Eps PDF
Eps PDF
CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECNICA
ESCUELA DE INGENIERA AUTOMOTRIZ
CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DE UN
TABLERO DIDCTICO DEL SISTEMA DE
DIRECCIN ASISTIDA ELCTRICAMENTE (EPS)
PARA LA ESCUELA DE INGENIERA
AUTOMOTRIZ
CHAFLA TUQUINGA LUIS ANGEL
SALINAS MEJA MARCO SANTIAGO
TESIS DE GRADO
Previa a la obtencin del Ttulo de:
INGENIERO AUTOMOTRIZ
RIOBAMBA ECUADOR
2012
1
ESPOCH
Facultad de Mecnica
Abril, 02 de 2012
Titulada:
Sea aceptada como parcial complementacin de los requerimientos para el Ttulo de:
INGENIERO AUTOMOTRIZ
Abril, 02 de 2012
Titulada:
Sea aceptada como parcial complementacin de los requerimientos para el Ttulo de:
INGENIERO AUTOMOTRIZ
RESULTADO DE LA EXAMINACIN:
RECOMENDACIONES:
cumplido.
4
ESPOCH
Facultad de Mecnica
RESULTADO DE LA EXAMINACIN:
RECOMENDACIONES:
cumplido.
5
DERECHOS DE AUTORA
6
DEDICATORIA
Esta tesis la dedico primeramente a Dios por haberme dado la vida para seguir
luchando en esta dura vida, luego a mi padre por haberme brindado su apoyo
incondicional; a mi madre lo ms importante en mi vida, quien me ha enseado a
luchar para conseguir mi objetivo.
Dedico tambin a mis amigos porque ellos han estado cuando ms los necesit, a mis
profesores por ser el apoyo fundamental en toda mi vida estudiantil, gracias a todos
aquellos los que me ayudaron a levantar cuando estuve cado.
Luis Angel Chafla Tuquinga
7
AGRADECIMIENTO
Constante, al Dr. Mario Audelo y a todas la personas que ayudaron a culminar con
8
CONTENIDO
Pg.
1. INTRODUCCIN
1.1 Antecedentes..... 1
1.2 Justificacin........ 1
1.2.1 Justificacin tcnica........ 1
1.2.2 Justificacin social-econmica 2
1.3 Objetivos........................... 2
1.3.1 Objetivo general............... 2
1.3.2 Objetivos especficos........ 3
2. MARCO TERICO
2.1 Sistema de direccin........ 4
2.2 Elementos del sistema de direccin... 5
2.2.1 Volante de direccin........ 5
2.2.2 Columna de direccin....... 5
2.2.2.1 Columna de direccin de ngulo variable.. 5
2.2.2.2 Columna de direccin desplazable. 6
2.2.2.3 Columna de direccin enrejillada 6
2.2.3 Caja de direccin.............. 7
2.2.4 Biela.................................. 7
2.2.5 Barra de mando................ 7
2.2.6 Barra de acoplamiento..... 7
2.2.7 Terminales........................ 7
2.3 Evolucin del sistema de direccin. 8
2.4 Caractersticas de todo sistema de direccin 8
2.4.1 Seguridad......................... 8
2.4.2 Suavidad........................... 9
2.4.3 Precisin........................... 9
2.5 ngulos de la direccin. 9
2.5.1 ngulo de salida............... 10
2.5.2 ngulo de cada................ 11
2.5.3 ngulo de avance............. 12
2.5.4 Cotas conjugadas............. 13
2.5.5 Convergencia................... 13
2.6 Tipo de direcciones.......... 14
2.6.1 Direccin mecnica.......... 14
2.6.1.1 Mecanismo de direccin de tornillo sin fin. 14
2.6.1.2 Mecanismo de direccin de cremallera.. 16
2.6.2 Direcciones asistidas........ 18
2.6.2.1 Direccin hidrulica.......... 18
2.6.2.2 Direccin elctrica............ 20
9
3.3 Partes del sistema de direccin asistida elctricamente EPS (Hyundai
Accent)............................. 38
3.3.1 Unidad de control de direccin 39
3.3.2 Motor elctrico.................. 42
3.3.3 Sensor de par................... 44
3.3.4 Sensor de regmenes del motor de combustin (CMP).. 45
3.3.5 Sensor de velocidad del vehculo (VSS) 46
3.3.6 Testigo luminoso de averas 47
3.4 Ventajas y desventajas del sistema de direccin asistida elctrica.. 47
3.5 Comprobacin y verificacin de los problemas del sistema de direccin
asistida elctricamente EPS 48
3.5.1 Con un SCANER de la propia marca para fallas intangibles (cdigos de
averas)............................. 48
3.5.2 Anlisis del sistema. EPS de acuerdo a las fallas tangibles que se
presenten.......................... 52
3.5.2.1 Sntomas de los problemas surgidos en el sistema EPS 52
10
5.5 Condiciones de funcionamiento del tablero didctico.. 113
5.5.1 Primera condicin de funcionamiento del tablero didctico 113
5.5.2 Segunda condicin de funcionamiento del tablero didctico.. 113
5.5.3 Tercera condicin de funcionamiento del tablero didctico 114
5.6 Simulacin de averas dentro del sistema de direccin.. 115
5.6.1 Correccin de averas...... 115
5.7 Plan de mantenimiento e inspeccin.. 116
5.8 Normas de seguridad para el uso y funcionamiento del tablero
didctico........................... 116
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones............ 118
6.2 Recomendaciones..... 118
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
BIBLIOGRAFA
LINKOGRAFA
ANEXOS
11
LISTA DE TABLAS
Pg.
12 Lista de elementos para la creacin del circuito para la seal del sensor
CMP......................................................................................................... 92
13 Lista de elementos para la creacin del circuito para la seal del sensor
CMP......................................................................................................... 95
12
LISTA DE FIGURAS
Pg.
1 Sistema de direccin 4
2 Elementos de la direccin... 5
3 Columna de ngulo variable... 6
4 Columna de direccin desplazable 6
5 Columna enrejillada.. 7
6 ngulo de salida de las ruedas.. 10
7 ngulo de salida de una suspensin delantera... 10
8 ngulo de cada de las ruedas... 11
9 ngulo de cada de la ruedas de una suspensin independiente. 11
10 ngulo de avance de las ruedas 12
11 Efecto del ngulo de avance.. 12
12 Cotas conjugadas de las ruedas 13
13 Convergencia de las ruedas delanteras 13
14 Mecanismo de tornillo sin fin.. 15
15 Mecanismo Ross de palanca y leva.. 15
16 Mecanismo de tornillo y rodillo oblicuo. 16
17 Sistema sin fin y bolas circulares... 16
18 Mecanismo de direccin por cremallera... 17
19 Despiece del mecanismo por cremallera.. 17
20 Sistema de direccin hidrulica.. 19
21 Sistema de direccin elctrica 20
22 Funcionamiento de la direccin elctrica.. 21
23 Sensor de ngulo de direccin... 22
24 Esquema del sensor de ngulo de la direccin... 23
25 Principio de funcionamiento del sensor de ngulo.. 24
26 Sensor de par de direccin. 24
27 Esquema de un sensor de par 25
28 Ubicacin del sensor VSS en la caja de cambios... 26
29 Ubicacin del sensor CKP en el vehculo. 26
30 Motor elctrico... 27
31 Unidad de control.. 28
32 Curva caracterstica de la fuerza de asistencia... 28
33 Testigo de averas.... 29
34 Esquema elctrico del sistema de direccin elctrica.... 29
35 Sistema column drive... 30
36 Sistema Pinion drive.... 31
37 Sistema rack drive.... 32
38 Direccin asistida elctricamente (EPS) .. 33
39 Funcionamiento al aparcar.. 35
40 Funcionamiento a velocidad media... 36
41 Funcionamiento a velocidad crucero.... 37
42 Funcionamiento en retrogiro activo 38
43 Partes del sistema de direccin asistida elctricamente (EPS) de Hyundai...... 39
44 Unidad de control de direccin... 39
13
45 Conectores de la unidad de control de direccin.... 40
46 Nomenclatura de los pines de la unidad de control de direccin. 41
47 Diagrama de conexin..... 42
48 Motor elctrico... 42
49 Conector del motor elctrico... 43
50 Cables del motor elctrico... 43
51 Sensor de par.... 44
52 Seales del sensor de par.. 44
53 Conector del sensor de par.... 45
54 Seal del sensor CMP (Hyundai)... 46
55 Seal del sensor VSS.. 47
56 Dinammetro..... 58
57 Diseo de la estructura.... 59
58 Vista lateral derecha. 59
59 Vista frontal.... 60
60 Vista superior.... 60
61 Medidas de un tubo cuadrado.... 61
62 Estructura final dibujada.. 62
63 Estructura simplificada.... 62
64 Reacciones en los apoyos.. 63
65 Diagrama del momento flector 63
66 Diagrama del esfuerzo cortante..... 64
67 Diagrama de las fuerzas axiales.... 64
68 Diagrama de deflexin..... 65
69 Detalles de los resultados... 65
70 Grafica de los ensayos realizados..... 67
71 Grafica linealizada.... 68
72 Dimetros principales de los ganchos.. 74
73 Resortes montados en el tablero didctico.. 76
74 Soldadura por arco elctrico... 77
75 Tablero didctico en el proceso de soldadura..... 77
76 Tablero didctico terminado... 78
77 Diagrama funcional del circuito electrnico.. 80
78 Pines del PIC 18F2550.... 81
79 Caractersticas del microcontrolador 18F2550.... 82
80 Diagrama de conexin del microcontrolador 18F2550... 82
81 Circuito de conexin USB 83
82 Digrama de flujo de la conexin USB 84
83 Pines del microcontrolador 16F628A.... 86
84 Diagrama de conexin para saturar la seal de 5V a 12 V... 87
85 Diagrama de conexin para la simulacin del sensor VSS... 89
86 Circuito para la simulacion del sensor VSS. 89
87 Digrama de flujo de la simulacion del sensor VSS. 90
88 Diagrama de conexin para la simulacin del sensor CMP.. 92
89 Diagrama de flujo de la simulacion del sensor CMP.. 93
90 Circuito de simulacin del sensor CMP.... 94
91 Diseo de la placa impresa y circuito armado..... 94
14
92 Diagrama de conexin de un rel normalmente cerrado... 95
93 Circuito para la simulacin de averas.. 96
94 Diseo del circuito impreso para la simulacin de avera.. 96
95 Diagrama de conexin del osciloscopio... 97
96 Diseo de la placa para el osciloscopio.... 98
97 Circuito del osciloscopio en baquelita... 98
98 Diagrama de conexin de la fuente simtrica.. 99
99 Diseo del circuito impreso de la fuente simtrica.. 99
100 Circuito de fuente simtrica... 100
101 Comprobacin de la seal simulada del sensor VSS.... 101
102 Comprobacin de la seal simulada del sensor CMP 101
103 Comprobacin de las dos seales simuladas.. 102
104 Panel frontal del software.... 104
105 Pasos para abrir VISA. 104
106 Seleccin del tipo de conexin... 105
107 Seleccin del dispositivo. 105
108 Introduccin de cdigos del microcontrolador. 106
109 LED`S del tablero didctico.... 107
110 Revisin del nivel de electrolito en la batera... 108
111 Fusibles de seguridad del tablero didctico..... 109
112 Identificacin de los potencimetros de la fuente simtrica.. 110
113 Conector de la unidad de control... 111
114 Instalacin del driver 112
115 Verificacin del interruptor de encendido y LED. 112
116 Posicin de cursores para la primera condicin de funcionamiento 113
117 Posicin de cursores para la segunda condicin de funcionamiento.. 114
118 Posicin de cursores para la tercera condicin de funcionamiento. 114
119 Interruptores virtuales activados (color verde). 115
15
LISTA DE ABREVIACIONES
As ngulo de salida
Ac ngulo de cada
Aa ngulo de avance
CKP Sensor de posicin del cigeal
VSS Sensor de velocidad del vehculo
CMP Sensor de posicin del rbol de levas
EPS Sistema de direccin elctrica
RPM Revoluciones por minuto
Km/h Kilmetros por hora
ECU Unidad de control electrnica
Lb Libras
PWM Modulacin de ancho de pulso
TIP Transistor
IMPUT Entrada
OUT Salida
ON Encendido
OFF Apagado
AC Corriente alterna
DC Corriente directa
LED Diodo emisor de luz
POWER Funcionamiento
DTC Cdigo de diagnostico
16
LISTA DE ANEXOS
A Programacin del Microcontrolador PIC 18F2550
B Programacin del Microcontrolador PIC 16F628A
C Guas de laboratorio del sistema de direccin asistida elctricamente (EPS)
D Vistas de la estructura
17
RESUMEN
Para alargar la vida til del tablero didctico recordamos tomar en cuenta los
respectivos mantenimientos que deben realizarse dentro del mismo.
18
ABSTRACT
The board is based on the electrically- assisted Hyundai Accent Steering System which
was mounted on a previously designed structure to meet the necessary requirements;
moreover a simulation electronic system of a vehicle velocity sensor, a combustion
motor revolution sensor and fault simulation were designed which permit to induce in
the steering system the most frequent faults presented in the electrically- assisted
steering systems; for the circuit elaboration modern electronic tools were used; to
optimize the didactic board use, security, operation and maintenance norms have been
considered with their corresponding lab guides and user manual.
In the essays and functioning tests of the functioning conditions, thus obtaining
provision of a didactic board, operating under real conditions, which helps the student,
based on the lab guides, carry out practices in both the electronic order and the
mechanic one; with this his/her professional formation is benefitted.
To lengthen the service life of the didactic board it is recommended to take into account
the respective maintenance to be carried out inside it.
19
CAPTULO I
1. INTRODUCCIN
1.1 Antecedentes
1.2 Justificacin
1
consumo de combustible esta la direccin asistida elctrica EPS el cual reduce hasta
un 0,2 litros de combustible cada 100km lo cual representa un ahorro energtico y
menos contaminacin por parte de los gases productos de la combustin que salen al
medio.
1.3 Objetivos
2
1.3.2 Objetivos especficos
3
CAPTULO II
2. MARCO TERICO
Adems de esto la maniobra del volante deba de ser sencilla y suave de ejecutar por
lo cual se montaron los primeros sistemas de desmultiplicacin lo cual permita que el
sistema sea suave al momento de su operacin.
4
La mezcla de estas dos caractersticas necesarias, produjo a lo largo de su evolucin
hasta nuestros das, sistemas ms suaves, precisos y sensibles para el conductor, que
debe percibir a travs de l, el camino por el que transita.
Dentro del sistema de direccin, sus elementos principales para su accionamiento son
los siguientes:
2.2.1 Volante de direccin. En este elemento se posa las manos del conductor para
dirigir la trayectoria del vehculo.
2.2.2.1 Columna de direccin de ngulo variable. Est compuesta por dos partes
unidas por una junta universal que al momento del impacto cede su longitud
absorbiendo el golpe, en este tipo de columna quien ms dao sufre es la junta y su
cruceta ya que en algunos casos se llegan deformarse o romper su base.
5
Figura 3. Columna de ngulo variable
2.2.2.2 Columna de direccin desplazable. Para este caso podemos observar que la
columna de la direccin est formada por dos partes que, en el momento del impacto,
la columna inferior se desplaza a largo de la columna superior absorbiendo la energa
del impacto.
6
Figura 5. Columna enrejillada
2.2.7 Terminales de la direccin. Son uniones (tipo rtula) con cierta elasticidad para
absorber las irregularidades del suelo, y tiene como funcin principal unirse con cada
una de las ruedas directrices. La esfera de la rtula va alojada y engrasada en un
casquillo de acero o plsticos pretensados.
7
Un fuelle estanqueizado evita la prdida de lubricante. La esfera interior, va fija al
brazo de mando o de acoplamiento y la esfera externa, encajada en el macho, oscila
en ella, existen de dos tipos las permanentes hermticas que no requieren
mantenimiento, y las abiertas que precisan ajuste y engrase peridico.
Hasta finales de los aos 30, los vehculos usaban eje delantero rgido. Con este
primitivo sistema bastaba con poner pivotes en los extremos del eje, para que las
ruedas pudieran girar. Una simple barra slida se encargaba de transmitir el
movimiento del timn a la caja de direccin y de all a los brazos de direccin
(terminales), para finalizar el recorrido en las ruedas.
Con el paso de los aos se adoptaron sistemas asistencia para la direccin. En los
ltimos aos se ha popularizado el sistema de direccin de cremallera, usado en los
aos 30 por BMW. Este tipo de direccin tambin puede utilizar asistencia.
Cuando se gira el volante las manguetas deben orientar correctamente las ruedas de
acuerdo al sentido que haya elegido el conductor, debido a esto el sistema de
direccin es muy importante dentro de la seguridad del vehculo, para lo cual el
sistema debe de cumplir con algunas cualidades para el conductor, a continuacin se
menciona las siguientes cualidades que son:
8
2.4.2 Suavidad. La suavidad de la direccin hace que tenga una buena reaccin del
sistema en casos de emergencia lo cual se consigue con un montaje preciso, una
desmultiplicacin adecuada y un perfecto engrase.
Adems de esto la direccin, luego de salir de una curva, al soltar el volate debe de
retornar a la lnea recta y mantenerse en la misma. Los ngulos de la direccin son los
siguientes:
ngulo de salida.
ngulo de cada.
ngulo de avance.
Cotas conjugadas.
Convergencia de las ruedas.
9
2.5.1 ngulo de salida. El ngulo de salida As est formado por la prolongacin del
eje del pivote sobre el cual gira la rueda, este ngulo suele estar comprendido entre 5
y 10, siendo en la mayora de los vehculos de 6 a 7. Con esta disposicin del
pivote, en el cual se mueve la mangueta, reducimos el esfuerzo del volante para
orientar las ruedas.
El esfuerzo ser nulo cuando el eje del pivote pase por el punto A pero en la prctica
no debera ser cero ya que la direccin seria inestable. De este ngulo resultan las
fuerzas de retroceso el cual hace que la direccin tome la lnea recta luego de salir de
una curva. Para una suspensin delantera el ngulo de salida se formara entre el eje
vertical A` y el eje vertical de la suspensin B`, en este caso los neumticos se inclinan
hacia afuera hacindose ms notorio el ngulo de salida As.
10
2.5.2 ngulo de cada. Este ngulo se forma debido a que las manguetas no son
horizontales si no que forman un ngulo hacia abajo al cual se le denomina cada
despunte o sopi, lo cual hace que la rueda este apretado hacia el eje dando cierta
convergencia a las ruedas delanteras hacia el suelo.
Con este ngulo de cada lo que se busca es, reducir el brazo de palanca o la
distancia d, al inclinar la rueda el punto de reaccin A se desplaza hacia el pivote
reduciendo la cota d con lo cual reduce el esfuerzo al que est sometido los
rodamientos de la mangueta.
El valor del ngulo de cada Ac, que suele estar comprendido entre 1/4 y 2, hace
disminuir el ngulo de salida As, aunque se mantiene dentro de unos lmites
suficientes.
11
En la suspensin independiente el ngulo de cada (figura 9) se forma entre B` y C`
donde B` es el eje de simetra de la rueda y C` es el eje de simetra del pivote.
Al girar la direccin para tomar una curva la rueda se orienta como se puede ver en la
figura 11 sobre el punto B, fijado para el avance, esto hace que el punto A se desplace
hasta A, crendose un par de fuerzas que tiende a volver a la rueda a su posicin de
lnea recta ya que en esta posicin, al ser d = 0, desaparece el par.
12
2.5.4 Cotas conjugadas. El objetivo de las cotas conjugadas (de salida y cada) es
que el avance corte la lnea de desplazamiento por delante y hacia la derecha del
punto A.
Por esta razn podemos decir, que para vehculos con traccin delantera la fuerza de
empuje se transmite desde la parte posterior, esta fuerza se transmite hacia las ruedas
por medio del pivote para vencer la fuerza de rodadura, mientras que para vehculos
con traccin delantera la fuerza de empuje est aplicada al mismo punto de apoyo de
la rueda lo cual no ejerce ningn efecto en la direccin. Pero si deben de tener un
pequeo avance para mantener estable la direccin junto con las cotas de salida y
cada y de esta manera tener una convergencia positiva o negativa.
13
La convergencia tiene como funcin de compensar la tendencia de las ruedas a
abrirse con la marcha y contrarrestar el esfuerzo que sufren los pivotes.
Existen varios tipos de direcciones del automvil clasificndose en dos grupos que
son:
Direcciones mecnicas.
Direcciones asistidas.
2.6.1.1 Mecanismo de direccin de tornillo sin fin [5]. Este mecanismo consiste de un
tornillo que engrana constantemente con una rueda dentada, donde, el tornillo sin fin
se acopla a la columna de la direccin, mientras que la rueda dentada se acopla al
brazo de mando.
14
Figura 14. Mecanismo de tornillo sin fin
Sistema Ross por palanca y leva. Termina la columna de la direccin con un husillo en
cuya ranura helicoidal se introduce el dedo cnico de la palanca que se mueve el
brazo de mando, en este sistema todas la piezas se apoyan en cojinetes d bolas o
rodillos el cual hace que el sistema se a suave al momento de accionar el volante.
15
Por tornillo y rodillo oblicuo. Muy parecido al de tornillo sin fin y tuerca, la diferencia es
que el rodillo oblicuo R bascula segn un arco de giro, el cuerpo del tornillo T es ms
estrecho en su parte media para ajustar el contacto con el rodillo oblicuo.
Una de las ventajas de este sistema es que presenta un menor desgate debido a que
el tornillo oblicuo se gua en el sin fin.
Tornillo sin fin y bolas circulares. En este sistema se utiliza una hilera de bolas
circulares en el acoplamiento del sin fin y la tuerca, el objetivo de las bolas circulares
es de reducir el desgate y mejorar el deslizamiento entre los dos elementos, adems
de esto reduce el esfuerzo al momento de girar el volante.
El sector dentado esta acoplado al brazo de mando mientras que el tornillo sin fin va
acoplado a la columna de la direccin.
Consiste en una barra (6), donde hay labrada una cremallera en la que engrana el
pin (9), que se aloja en la caja de direccin (1), apoyado en los cojinetes (10 y 16).
El pin (9) se mantiene en posicin por la tuerca (14) y la arandela (13); su reglaje se
17
efecta quitando o poniendo arandelas (11) hasta que el clip (12) se aloje en su lugar.
La cremallera (6) se apoya en la caja de direccin (1) y recibe por sus dos extremos
los soportes de la articulacin (7), roscado en ella y que se fijan con las contratuercas
(8). Aplicado contra la barra de cremallera (6) hay un dispositivo (19), de rectificacin
automtica de la holgura que pueda existir entre la cremallera y el pin (9).
2.6.2 Direcciones asistidas. Debido a los esfuerzos que se realizan para maniobrar
un vehculo en movimiento y mucho ms cuando el mismo est parado o a bajas
velocidades.
Esto ocurre por el contacto del neumtico con el suelo; mientras ms contacto exista
ms esfuerzo se necesitara para poder maniobrar el vehculo, para lo cual se
implementado las direcciones asistidas por comodidad y respuesta rpida de la
direccin.
Estas direcciones ocupan una fuente de energa que puede ser el vacio del motor, la
energa elctrica (direcciones elctricas) o la fuerza hidrulica, esta ltima es la ms
utilizada sobre todo en buses y camiones, entonces las direcciones asistidas se
clasificaran en:
Direccin hidrulica.
Direccin elctrica.
En la figura 20 podemos observar las partes principales de una direccin hidrulica las
cuales son una bomba de alta presin con su regulador de presin, distribuidor o
vlvula rotativa, cilindro impulsor o gato de doble efecto y caeras hidrulicas. Dentro
de los vehculos tanto de tipo sedan, pick up, SUV y todo terreno; este sistema de
direccin es quien ha remplazado al sistema de direccin mecnica hasta el da de
hoy debido a su efectividad.
18
Figura 20. Sistema de direccin hidrulica [6]
19
Distribuidor o vlvula rotativa. Est ubicada dentro de un cuerpo o carcasa, entre la
columna de la direccin y el pin de cremallera, de esta manera el volante de la
direccin acciona simultneamente.
En su cuerpo o carcasa existen dos caeras que comunican con el retorno o con el
gato hidrulico. En condiciones de lnea recta la vlvula rotativa no es accionada ya
que sobre el volante no se aplica un esfuerzo, de esta manera el gato hidrulico queda
alimentado en sus dos caras ya que es de doble efecto y parte del lquido regresa al
depsito por la caera de retorno.
20
Sus partes son un motor elctrico 1, sensor de par de direccin 2, rotulas de la
direccin quienes van a direccionar los neumticos 3, caja de direccin 4, una unidad
de control para la direccin asistida 5, columna de la direccin 6, sensor de ngulo de
la direccin 7 y por ltimo el volante de la direccin 8.
21
Entonces en el momento que el conductor gira el volante a la derecha o izquierda la
unidad de control toma todas las seales las compara con sus datos almacenados y
curvas caractersticas para excitar correctamente al motor y este a su vez pueda dar
asistencia adecuada a la direccin dependiendo de las condiciones de manejo.
Partes del sistema de direccin elctrica. Las partes principales que conforman este
sistema son los siguientes
22
Si se avera el sensor, se pone en vigor un programa de emergencia. La seal faltante
se sustituye por un valor almacenado dentro de la unidad de control. La fuerza de
asistencia para la direccin se conserva plenamente. La avera se indica
encendindose el testigo de averas del cuadro de instrumentos.
23
interrumpir la tensin de la seal. Al mover ahora el anillo de incrementos se produce
una secuencia de seales de tensin.
Sensor de par de direccin. El par de mando a la direccin se mide con ayuda del
sensor de par de direccin directamente en el pin de direccin o en la columna de la
direccin esto depende de la configuracin que tenga el sistema de direccin, trabaja
segn el principio magnetorresistivo. Est configurado de forma redundante, para
establecer el mayor nivel de fiabilidad posible.
El sensor del par acopla la columna y la caja de direccin a travs de una barra de
torsin, posee una rueda polar magntica, en la que se alternan 24 zonas de diferente
polaridad magntica; en este caso tenemos dos polos diferentes. La contrapieza es un
elemento sensor magnetorresistivo, que va fijado a la pieza de conexin hacia la caja
de la direccin.
Al ser movido el volante se declan ambas piezas de conexin entre s en funcin del
par que interviene.
En virtud de que con ello tambin se decala la rueda polar magntica con respecto al
elemento sensor, resulta posible medir el par aplicado a la direccin de esa forma y se
lo puede transmitir a la unidad de control en forma de seal.
24
Figura 27. Esquema de un sensor de par
Si existe una avera el sensor de par de direccin se tiene que sustituir la caja de la
direccin. Si se detecta un defecto se desactiva la fuerza de asistencia de manera
suave.
Sensor de rgimen del rotor del motor elctrico. El sensor de rgimen del rotor es
parte integrante del motor para la direccin asistida. No es accesible por fuera. El
sensor de rgimen del rotor trabaja segn el principio magnetorresistivo, su diseo es
igual que el del sensor del par de direccin. Detecta el rgimen de revoluciones del
rotor del motor elctrico; este dato se necesita para poder excitar el motor con la
debida precisin.
25
Figura 28. Ubicacin del sensor VSS en la caja de cambios
Sensor de rgimen del motor. El sensor de rgimen del motor es un sensor de efecto
Hall. Va atornillado a la carcasa de la brida de estanqueidad del cigeal, est sobre el
volante de inercia del motor. Tambin se lo conoce como CKP.
La seal del sensor de rgimen del motor es utilizada por la unidad de control del
motor para detectar el nmero de vueltas del motor y la posicin exacta del cigeal.
Puede darnos dos tipos de ondas como son una onda cuadrada o senoidal.
Motor elctrico [10]. El motor elctrico desarrolla un par mximo para entregar la
fuerza de asistencia a la direccin. No poseen campo magntico permanente ni
excitacin elctrica por ser un motor asincrnico.
En el extremo del eje por el lado de control va instalado un imn, al cual recurre la
unidad de control para detectar el rgimen del rotor. La unidad de control utiliza esta
seal para determinar la velocidad de mando de la direccin.
No todas las unidades de control pueden venir juntas al motor elctrico, ya que
depende del tipo de arquitectura o construccin que posea el sistema de direccin.
27
Figura 31. Unidad de control
Una familia contiene cinco diferentes curvas asignadas a diferentes velocidades del
vehculo (por ejemplo 0 km/h, 15 km/h, 50 km/h, 100 km/h y 250 km/h). Una curva
caracterstica de la familia expresa el par de direccin, debido a esto el motor elctrico
aporta ms o menos fuerza de asistencia para hacer ms fcil y preciso el manejo de
la direccin teniendo en cuenta variables como por ejemplo: el peso del vehculo.
28
Testigo luminoso de averas. El testigo luminoso se encuentra en el cuadro de
instrumentos del vehculo. Se utiliza para avisar sobre funciones anmalas o fallos en
la direccin asistida elctricamente. El testigo luminoso puede adoptar dos diferentes
colores para indicar funciones anmalas. Si se enciende en amarillo, significa un aviso
de menor importancia. Si el testigo luminoso se enciende en rojo hay que acudir de
inmediato a un taller. Cuando el testigo luminoso se enciende en rojo suena al mismo
tiempo una seal de aviso acstico en forma de un gong triple.
29
Aplicacin de la asistencia. As como existen diferentes tipos de direcciones tanto
mecnicas como hidrulicas la direccin elctrica no es la excepcin, tambin existen
diferentes tipos o arquitecturas de direcciones elctricas y se clasifican por su
aplicacin o lugar de de asistencia en el siguiente grupo:
Column drive.
Pinion drive.
Rack drive.
30
Pinion drive. Este tipo de asistencia se lo realiza directamente al pin de la cremallera
parecido al sistema column drive pero en este caso el motor elctrico est en el pie de
la direccin como se observa en la figura 36.
En este sistema el mdulo de control electrnico se encuentra dentro del automvil (en
el habitculo) ya que todo el sistema est expuesto al calor el golpe y la suciedad, en
cuanto a costo se refiere es costoso debido a que este tipo de direccin es resistente a
golpes leves o cadas no muy fuertes, uno de los inconvenientes son el extenso
cableado desde el modulo de control electrnico hacia el motor elctrico; la
caractersticas de este sistema son:
31
Rack drive. Este tipo de asistencia se ocupa en vehculos de gama alta, la asistencia
se lo realiza directamente en la cremallera de la direccin, entonces tendramos un
sistema de doble pin el cual eleva su costo, el modulo de control electrnico se
encuentra dentro del vehculo como en el caso del pinion drive para protegerlo.
32
CAPTULO III
3.2 Funcionamiento
33
Seal de velocidad del vehculo.
Seal de regmenes del motor de combustin (rpm).
Seal principal del sensor de par de direccin.
Seal auxiliar del sensor de par de direccin.
Estas dos seales ingresan a la unidad de control de direccin para hacer una
comparacin entre los datos que ingresan (seales) y las curvas caractersticas que
estn implementadas en la misma unidad.
Para cada condicin de manejo y dependiendo de los datos que ingresen habr una
curva caracterstica especfica para esa condicin.
Luego de que los datos de las seales ingresan a la unidad de control de direccin y
son comparados con las curvas caractersticas, la misma unidad de control de
direccin excita el motor elctrico de la direccin y esta a su vez generar una fuerza
de asistencia necesaria dependiendo de las condiciones de manejo.
34
3.2.1 Funcionamiento de la direccin al aparcar. El conductor gira el volante en un
ngulo mayor a 180 para poder aparcar.
El sensor del par de direccin detecta la torsin que se genera e informa a la unidad
de control de la direccin de que se est aplicando al volante un par de fuerza intenso.
En esta parte es donde se generara una seal principal y auxiliar.
El sensor de velocidad VSS informa que la velocidad actual del vehculo es de 0 km/h.
El sensor CMP informa que las revoluciones a las cuales est girando el motor de
combustin interna las cuales estn entre 700 a 800 rpm (ralent).
La suma del par aplicado al volante y el par de fuerza de asistencia mxima viene a
ser el par eficaz para el movimiento de la cremallera en maniobras de aparcamiento.
35
3.2.2 Funcionamiento de la direccin circulando a velocidad media. El conductor
mueve el volante al recorrer una curva o lnea recta a velocidad media entre 50 y 70
km/h.
Previo anlisis del par de direccin de mediana magnitud, la velocidad de marcha del
vehculo de 50 a 70 km/h, el rgimen del motor de combustin, as como en funcin de
las curvas caractersticas implementadas en la unidad de control para v = 50 a 70
km/h, la unidad de control determina la necesidad de aportar un par de fuerza de
asistencia de mediana magnitud y excita correspondientemente el motor elctrico.
36
3.2.3 Funcionamiento de la direccin circulando a velocidad crucero. Esta condicin
de manejo sucede cuando el vehculo se encuentra en una velocidad comprendida
entre 90 a 100 km/h, el conductor mueve el volante en pequea magnitud.
Previo anlisis del par de direccin de baja magnitud, la velocidad de marcha del
vehculo de 90 a 100 km/h, el rgimen del motor de combustin, en funcin de las
curvas caractersticas implementadas en la unidad de control para v = 90 a 100 km/h,
la unidad de control determina la necesidad de aportar ya sea un par de fuerza
asistencia leve, y excita correspondientemente el motor elctrico.
La suma compuesta por el par de giro aplicado al volante y un mnimo par de fuerza
de asistencia viene a ser el par eficaz para el movimiento de la cremallera en el
momento de maniobrar a una velocidad crucero.
37
Figura 42. Funcionamiento en retrogiro activo
La geometra del eje hace que se produzcan fuerzas de retrogiro en las ruedas
viradas. Las fricciones en el sistema de la direccin y del eje suelen hacer que las
fuerzas de retrogiro sean demasiado bajas como para poder devolver las ruedas a su
posicin de marcha recta.
Previo anlisis del par de direccin (seal auxiliar y principal), la velocidad de marcha
del vehculo, el rgimen del motor de combustin, as como en funcin de las curvas
caractersticas implementadas en la unidad de control, sta calcula el par que debe
aportar el motor elctrico para el retrogiro de las ruedas. El motor es excitado
correspondientemente y las ruedas vuelven a la posicin de marcha recta.
Este sistema de direccin asistida consta con las siguientes partes principales que
son:
38
Figura 43. Partes del sistema de direccin asistida elctricamente (EPS) de Hyundai
39
curvas caractersticas para cada situacin de conduccin y excita
correspondientemente el motor elctrico.
En figura 45 se puede observar que en su exterior tiene tres conectores los cuales son
para el motor elctrico, suministro de voltaje de la batera y el conector principal de la
misma unidad de control de direccin.
Los crculos () que tiene una marca ms clara como son las clavijas o pines n 21,
23, 24 son de alimentacin y el n 22 es masa de la batera.
Los pines marcados con un asterisco (*) indica que al pin no se conecta nada.
Para la conexin dentro del tablero didctico debemos tomar en cuenta que no
tenemos una lnea CAN Bus; debido a esto los pines 16 y 20 tampoco se los tomar
en cuenta.
En algunos casos los conectores del sistema vienen invertidos es decir que el scalo
principal su numeracin comenzar en uno desde la parte superior derecha. Es
necesario tomar en cuenta esta consideracin ya que al momento de conectar
inadecuadamente la unidad de control de direccin tiende a sufrir daos o
cortocircuitos internamente; el cual repercute en su funcionamiento.
41
Figura 47. Diagrama de conexin [16]
42
La corriente y la tensin del motor, es controlado por la unidad de control de direccin,
la corriente mxima a la cual funciona el motor el de 24 A y 12 V de DC, la velocidad
mxima es de 200 rpm. En este tipo de sistema, al momento de desmontarlo se debe
tener cuidado ya que se debe extraer con toda la unidad de control de direccin.
El motor elctrico tiene dos cables en su conector como en la figura 50 los cuales son:
3.3.3 Sensor de par. Este sensor de par es tipo magnetorresistivo, por esta razn la
estructura de la direccin es simple y menos costosa, a diferencia de las versiones el
sensor de par era de tipo potencimetro es decir una resistencia variable pero su
funcin no cambia, en la figura 51 el sensor est instalado en el centro de la columna
de direccin, es una unidad que est compuesta por un sensor principal y un sensor
auxiliar. Al momento de girar el volante de la direccin, la barra de torsin se tuerce
proporcionalmente a la carga del volante, lo cual hace que gire el eje acoplado.
44
En la figura 52 observamos el tipo de seal que genera el sensor de par tanto la seal
auxiliar como la principal est en un rango de 0 a 2.5V; al momento que el volante se
gira a la derecha las dos seales se incrementan a un mximo de 4V con respecto a
los 2.5V; en cambio cuando el volante se gira a la izquierda el voltaje desciende a un
mximo de 1V con respecto a los 2.5V de igual manera las dos seales son idnticas.
3.3.4 Sensor de regmenes del motor de combustin (CMP). Este sensor monitorea
las revoluciones por minuto a las cuales est funcionando el motor de combustin
interna e informa a la unidad de control de direccin. Como este sensor es parte del
sistema de inyeccin, no se encuentra dentro del sistema de direccin asistida
elctricamente; la ECU (unidad de control electrnico) es quien suministra voltaje de
45
5V para su funcionamiento, debido a que est controlada por la ECU la seal ingresa a
la lnea CAN Bus, de aqu toma la seal el mdulo de control de direccin.
En la figura 54 se puede ver el tipo de seal del sensor para este vehculo (Hyundai), a
la derecha tenemos la seal en aceleracin y a la izquierda en ralent. El tipo de onda
es una onda cuadrada con esto podemos decir que el sensor es de efecto Hall.
3.3.5 Sensor de velocidad del vehculo (VSS). Al igual que el anterior sensor (CMP),
este sensor tambin forma parte del sistema de inyeccin, de igual manera la seal
ingresa a la ECU (unidad de control electrnico) y luego es tomada y comparada con
las curvas caractersticas por la unidad de control de direccin.
46
Figura 55. Seal del sensor VSS [19]
Este sistema de direccin tiene las siguientes ventajas a diferencia de los otros
sistemas de direccin como son la direccin mecnica e hidrulica. Las ventajas son
las siguientes:
47
Debido a que no representa una carga para el motor el consumo de gasolina se
reduce al momento de maniobrar la direccin, con lo cual se ahorra 0.2litros por
cada 100km recorridos.
Es una direccin mecnica simple con asistencia elctrica.
Rangos de
funcionamiento (>9,4mA
- < 0,6mA)
49
Velocidad C1212 Fallo de Circuito abierto o Sensor defectuoso.
seal del cortocircuito en el
del
Sustituir unidad de
sensor de de alimentacin.
vehculo control.
velocidad
Circuito abierto a
del vehculo
masa
50
C1101 Fallo de Voltaje del Voltaje incorrecto de la
voltaje de la sistema >17,5V o Batera.
batera < 9V por
Cables defectuosos o
5segundos.
Voltaje corrodos.
C1102
Bornes en mal estado.
Con el escner de la propia marca; adems de poder localizar los cdigos de falla o
DTC, se puede tambin observar o visualizar las seales o grficas de los sensores
con el cual funciona este sistema EPS; de esta manera podemos dar solucin a los
problemas antes mencionados; ya que no todos los problemas que ocurre dentro del
sistema son a causa del fallo de sus elementos, en algunos caso el problema puede
ocurrir debido a que alguna seal est ingresando en una forma anormal o fuera de su
rango de funcionamiento.
En nuestro tablero didctico solo se podr observar las seales del sensor VSS Y
CMP ya que estas seales son las que no forman parte del sistema de direccin EPS,
en caso de que se requiera observar la seal auxiliar de par y seal principal de par se
lo podr visualizar a travs de un osciloscopio fsico.
51
3.5.2 Anlisis del sistema. EPS de acuerdo a las fallas tangibles que se presenten.
La problemtica en el sistema EPS se presenta entre los 50.000 y 80.000 kilmetros
de uso del vehculo en carretera.
Este boletn proporciona los nmeros de serie de recambio nuevos de las piezas de la
columna de direccin y de la unidad de control de direccin y el cdigo de reparacin
incluyendo el procedimiento de reparacin.
3.5.2.1 Sntomas de los problemas surgidos en el sistema EPS. Los sntomas de falla
del vehculo son los siguientes:
Una vez que la unidad de control de direccin detecta el cdigo de falla, el rel de
seguridad se desconecta y el motor elctrico de la direccin deja de asistir, razn por
la cual la direccin se comporta como una direccin mecnica sin asistencia, y se
endura de tal manera que se dificulta la maniobrabilidad a la cual est acostumbrada
el conductor del vehculo ms aun en el momento de parquear. La razn por lo cual el
sistema de direccin deja de funcionar y se convierte en un sistema netamente
52
mecnico est contemplado por el fabricante y esto ocurre por seguridad de los
ocupantes y nunca quede el vehculo inestable.
Una vez que se presenta esta falla, se puede apagar el vehculo y luego encenderlo,
para que el sistema se restablezca y funcione normalmente, puede que la falla vuelva
a aparecer posteriormente una vez que el sistema detecta el cdigo de falla del sensor
EPS por primera vez.
La causa de este sonido se debe a la leve intencin del motor elctrico de generar
asistencia hacia un sentido, mientras el conductor est intentando virar hacia el otro,
esto hace que exista una especie de roce entre el pin de asistencia y tornillo sinfn
de la columna.
53
No tocar el terminal de conexin para evitar deformaciones y electricidad
esttica.
No golpear las partes del motor y el sensor de par, si se caen o golpean,
sustituirlas por otras nuevas.
En la tabla 2 se resume los problemas que se presenta en el sistema EPS con las
causas posibles y soluciones.
Tabla 2. Resumen de los sntomas, causas y soluciones del sistema EPS en base a
fallas tangibles
Ruido de roce
Cuando se gira el Desgaste anormal del cepillo Sustituya la columna
volante con el vehculo dentro del sensor de par de de direccin y la
a poca velocidad, se tipo contacto unidad ECU segn el
produce un ruido de Procedimiento de
roce procedente de la mantenimiento en este
columna de direccin y TSB
de la unidad ECU o
una deferencia de
esfuerzo entre el giro a
la derecha y el giro a la
izquierda.
54
multifuncin, control de
oscilacin del volante,
cubierta de refuerzo, mdulo
del airbag, etc.
Interferencia entre la cubierta
de polvo de la junta universal
y el componente del chasis
etc.
55
Gran esfuerzo en la Al girar en exceso el volante, En este caso, no
direccin la temperatura del motor EPS sustituya ninguna
puede aumentar debido al pieza. Simplemente
funcionamiento excesivo del borre el DTC 1630 y
motor EPS. espere entre 30- 40
En este momento, se detecta minutos hasta que la
el DTC 1630 y el motor EPS temperatura del motor
se ve limitado para impedir EPS disminuya hasta
que se dae. (Esto significa que sea normal.
que la direccin necesita un
gran esfuerzo.)
Cortocircuitos, circuitos
abiertos y la instalacin de los
conectores vinculados al
motor, al sensor del par y al
suministro de potencia. Bajo
voltaje de batera
56
CAPTULO IV
4.1 Construccin
4.1.2 Diseo del tablero. Para la ubicacin de los diferentes elementos de nuestro
sistema de direccin asistida elctrica debemos disear una estructura en el cual
deben ir ubicados cada uno de ellos. La maqueta debe ser accesible para los
estudiantes para su manipulacin e identificacin de cada una de sus partes
constituyentes; tambin debe permitir realizar diferentes pruebas para verificar su
funcionamiento. Debe tambin ofrecer la seguridad necesaria a las personas que
vayan a manipular.
Cada uno de los respectivos pesos medidos debern ser trasformados a una fuerza
para lo cual multiplicamos por 9,8 m/ , de esta manera tenemos la fuerza de cada
elemento que actuar sobre el tablero didctico.
Para dar dimensiones a nuestro tablero didctico debemos medir la longitud de cada
uno de los elementos que sern montados sobre el mismo.
57
Figura 56. Dinammetro
En la tabla 3 se detalla cada uno de los elementos los cuales sern montados sobre el
tablero didctico con su peso y medida respectiva.
Tabla 3. Peso, fuerzas, y longitudes de cada uno de los elementos del sistema de
direccin
La estructura del tablero deber soportar las fuerzas ejercidas por los resortes, los
cuales van a simular la fuerza de resistencia de los neumticos. Esta fuerza es de 166
kg (1626.8 N) a cada lado.
Las medidas con las que se diseo la estructura estn basadas en la altura de una
persona normal, es decir que sus manos manipulen de una forma fcil el volante de la
direccin bajo cualquier condicin de funcionamiento del mismo, sin la necesidad de
realizar un mayor esfuerzo para maniobrar, adems de esto la estructura contara con
unas ruedas adecuadas para su movilidad dentro del laboratorio o taller.
58
Figura 57. Diseo de la estructura
59
Figura 59. Vista frontal
60
4.1.4 Seleccin del material y Clculo de la estructura. Luego de tener diseado
nuestra estructura en SolidWorks debemos seleccionar el tipo de material que se
debe emplear para la construccin del mismo, para lo cual debemos calcular los
momentos flectores mximos y los esfuerzos cortantes; para esto nos valemos del
programa Analysis en el cual dibujaremos nuestra estructura con las respectivas
cargas. La estructura se lo realizar como inicialmente lo planteamos en un tubo
estructural cuadrado ASTM 32 de dimensiones 25*25*1mm cuyas especificaciones se
detallan en la tabla 4
61
Figura 62. Estructura final dibujada
62
Luego de calcular obtenemos los siguientes resultados que son:
Momento flector.
63
Esfuerzo cortante
Fuerzas axiales
64
Deflexin la cual no es notorio por tener cargas pequeas.
Finalmente observamos los resultados los cuales son satisfactorios debido a que el
tubo estructural cuadrado es aceptable (parte inferior subrayada de color azul de la
figura 69) para soportar las cargas.
65
4.1.5 Simulacin de la fuerza de resistencia al viraje de las ruedas. La simulacin de
la fuerza de resistencia al viraje consiste crear una fuerza que se opone al movimiento
de las ruedas directrices, es decir la cremallera por medio de sus terminales empuja a
las ruedas delanteras, estas a su vez por el peso propio del vehculo se oponen al
movimiento, entonces para lo cual debemos considerar una fuerza similar a esta, en
nuestro caso debemos simular esta fuerza de resistencia. De acuerdo a las
condiciones de nuestro tablero y por el espacio que tenemos a disposicin, la
simulacin de esta fuerza de resistencia se lo simular con resortes mecnicos de
flexin.
La fuerza de resistencia es de 166 Kg (1626.8 N), esta fuerza se determin por medio
de dinammetros los cuales se midieron esta resistencia.
4.1.5.1 Calculo del mdulo de rigidez de un resorte modelo. Para el diseo de nuestro
resorte debemos tener en cuenta el tipo de material que disponemos en el mercado;
con el tipo de material sabemos su mdulo de rigidez el cual es muy importante en el
momento del diseo.
En el mercado ecuatoriano solo tenemos dos tipos de materiales para resortes que
son:
Debido a esto debemos escoger el alambre nacional. Para este tipo de material
debemos calcular el mdulo de rigidez mediante ensayos, seleccionamos un resorte
fabricado con este material y medimos las cargas o fuerzas que vamos a mandar al
resorte.
66
En la tabla 5 se encuentra las diferentes deformaciones de acuerdo a las cargas que
se han suspendido al resorte.
Con los valores de la tabla anterior se obtiene la siguiente grfica la cual est, la carga
aplicada (Eje Y) en funcin de la deformacin (Eje X). En donde la pendiente es K
(constante del resorte), debido a que la pendiente de la grafica no es exacta debemos
linealizar para aproximarnos a un valor cercano de K.
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
67
Tabla 6. Valores obtenidos mediante la linealizacion
Y X
0 0
5 6.5997
10 13.1995
15 19.7993
20 26.3991
25 32.9984
30 39.5987
35 46.1985
40 52.7983
45 59.3980
45.5 60.0580
Para calcular el mdulo de rigidez del resorte modelo tenemos los siguientes datos.
Datos:
D= l6.62mm.
d= 3.14mm.
F= 45.5kg.
K=0.75Kg/mm
N= 27.
Donde:
68
F= fuerza que acta sobre el resorte.
K= constante del resorte.
N= espiras activas del resorte.
Donde:
Este es el mdulo de rigidez para este tipo de material como es el acero nacional
para resortes.
4.1.5.2 Diseo del resorte para el tablero didctico. Para diseo de resortes se debe
de tomar en cuenta o considerar los siguientes aspectos de diseo.
69
Otro de los aspectos importantes a considerar para el diseo son:
Mayor dimetro del cuerpo del resorte menor fuerza de resistencia a la flexin.
Menor dimetro del cuerpo del resorte mayor fuerza de resistencia a la flexin.
Mayor dimetro del alambre mayor fuerza de resistencia a la flexin.
Menor dimetro del alambre menor fuerza de resistencia a la flexin.
Mayor nmero de espiras menor deformacin del cuerpo del resorte.
Menor nmero de espiras mayor deformacin del cuerpo del resorte.
d= 4.
G= 7732.1002 .
F= 83 Kg.
= 75mm (deformacin).
D= 20mm.
70
( )
Comprobacin del factor de seguridad del cuerpo del resorte. Procedemos con lo
siguiente.
71
Factor de superposicin (ks)
Donde:
72
Donde: A= 1880 Mpa y m=0.186 por tablas, para un alambre enfriado en aceite.
Donde kc debe de ser mayor que uno, pero para una confiabilidad del 90% kc=1. Y
=45kg/ por ser enfriado en aceite.
73
El factor de seguridad n1= 1.05 es del cuerpo del resorte.
El factor de seguridad n2= 1.3 es del alambre del resorte.
Para calcular el factor de seguridad de los ganchos tenemos los siguientes datos que
son:
Radio interior
Radio medio
Dimetro del alambre
Dimetro exterior de los ganchos
Dimetro de los ganchos
74
Clculo de los esfuerzos mximo ( ) y mnimo ( ) en los ganchos
* + * +
Para lo cual segn tablas Se= 275.04kg/ (solo para ganchos); y Sut es el mismo
valor obtenido anteriormente que es 163.2 kg/ . Remplazando.
75
0
El valor del factor de seguridad supera a 1 con lo cual los dimetros de los ganchos
son aceptables y quedando demostrado de que estos dimetros deben de ser iguales
al dimetro D del cuerpo del resorte.
De esta manera nuestro resorte tendr las siguientes caractersticas de diseo las
cuales son:
76
El proceso de soldadura a utilizar es la soldadura por arco elctrico. El procedimiento
de soldadura por arco consiste en provocar la fusin de los bordes que se desea
soldar mediante el calor intenso desarrollado por un arco elctrico. Los bordes en
fusin de las piezas y el material fundido que se separa del electrodo se mezclan
ntimamente, formando, al enfriarse, una pieza nica, resistente y homognea. El arco
elctrico genera un crter en la pieza. Es fundamental, para que la soldadura presente
una penetracin eficaz, tener en cuenta la longitud del arco (distancia entre el extremo
del electrodo y la superficie del bao fundido).
77
Luego de culminar con el proceso de soldadura podemos observar en la figura 76 el
tablero didctico terminado y ubicado cada uno de los elementos.
78
Para la construccin del tablero didctico fueron empleado los siguientes materiales:
Para el diseo del circuito electrnico tenemos que tener en cuenta las seales que
vamos a simular o crear. Para este sistema las seales que vamos a generar son:
El sistema de direccin elctrica necesita de las seales del sensor de par, este
sensor es propio del sistema, el cual solo debemos de ingresar hacia la unidad de
control direccin, este sensor genera o emite dos tipos de seales indispensables para
el funcionamiento del sistema las cuales son:
79
Figura 77. Diagrama funcional del circuito electrnico
Tambin en el tablero didctico debemos simular fallas del sistema para lo cual
debemos cortar las seales del sistema de direccin asistida elctricamente desde la
PC. Esto nos permitir realizar las prcticas estudiantiles de mera didctica.
Para todas estas operaciones utilizaremos una conexin va USB el cual nos permite
variar las frecuencias de los dos sensores y a su vez simular fallas desde la PC
mediante el programa LabVIEW.
80
VSS y CMP; las 4 salidas restantes son para el control de rels los cuales van a cortar
las seales que ingresan al sistema.
PIC 18F2455.
PIC 18F2550.
PIC 18F4455.
PIC 18F4550.
81
Figura 79. Caractersticas del microcontrolador 18F2550
De igual manera para la simulacin de averas los datos para controlar los rels
ingresaran por el puerto C.
82
En la figura 80 se puede apreciar el diagrama de conexin del PIC18F250 el cual va
funcionar paralelamente con LabVIEW. En este caso es necesario utilizar un oscilador
(X1 CRYSTAL) externo para mejorar la velocidad de procesamiento del
microcontrolador.
83
4.2.1.1 Programacion del microcontrolador en diagrama de bloques
Inicio
No
Dato 1 > 0
Si
Led = 0
Led = 1
PORTB = Dato 2
Dato 2 = Rel ON, [1]
Dato 2 = Rel OFF, [0]
La programacin del microcontrolador inicia con una operacin de inicio, luego lee los
Buffers del USB los cuales vienen desde LabVIEW, estos datos vienen almacenados
en un buffer como en este caso vamos a controlar los rels, cambiar o variar la
frecuencia de dos PWM los cuales son de los sensores VSS y CMP; y debido a esto al
microcontrolador ingresaran tres cadenas de informacin almacenados en un buffer
los cuales son:
Dato 1
PWM 1
PWM 2
84
Una vez que el microcontrolador haga sus operaciones cada una de estas
informaciones lo sacara como dato por sus respectivos puertos, teniendo as que por
el puerto RB6 y RB7 enviara el dato de los PWM a otro microcontrolador.
Para sacar el otro dato, el microcontrolador compara si el Dato 1 es mayor que cero, si
el Dato 1 es mayor que cero entonces activa los rels y prende un led; si en caso de
que el Dato 1 no sea mayor que cero no activa los rels y no se enciende el led y
continua de esta manera hasta que exista un cambio de Dato 1.
Cabe mencionar que este Dato 1 debe salir por los puertos RB0, RB1, RB2 y RB3 por
el hecho de tener 4 rels. En el Dato 1 viene almacenado una informacin de 0 lgico
o 1 lgico.
4.2.2 Simulacin de la seal del sensor VSS. La seal del sensor VSS (sensor de
velocidad del vehculo) es quien informa a la unidad de control de direccin a la
velocidad a la cual se est conduciendo el vehculo tanto en lnea recta como al
momento de parquear.
De esta manera obtenemos los siguientes datos para la generacin de la seal del
sensor VSS que son:
85
Frecuencia mnima: 0Hz.
Frecuencia mxima: 103Hz.
Seal alta: 8 a 12 V.
Seal baja: 0.2 a 0.5 V.
Ancho de onda en alto: 50%.
Ancho de onda en bajo: 50%.
Antes de que ingrese los datos al PIC 16F628A, este debe estar programado para
generar la seal del sensor VSS que sera un PWM (mdulo de ancho de pulso), el
tipo de dato que ingresa a este PIC ser un BIT un valor de 0 a 200 Hz el cual hace
que vari la frecuencia del sensor VSS.
En este circuito debemos calcular las resistencias RC y RB para obtener una salida del
PWM de 0 a 12V. Para este Clculo tenemos los siguientes datos que son:
Ic= 1mA.
= 100.
=0.7V
Donde:
87
= es el voltaje de la base del transistor
= e la intensidad de la base del transistor
= es la resistencia de la base del transistor
=0.V
Donde:
Luego de calcular las resistencias adecuadas para obtener los 12V en alto requeridos
realizamos las respectivas conexiones del circuito. En la figura 84 se detalla el circuito
que va a simular la seal del sensor VSS.
88
Figura 85. Diagrama de conexin para la simulacin del sensor VSS
Tabla 10. Lista de elemtos para la construccion del circuito de simulacion del sensor
VSS
89
La ailmetacion de la batera para este circuito ingresar directamente al transistor para
lo cual debe de guiarse en el circuito impreso de la figura 88 para saber cual es
entrada positiva y cual es entrada negativa. Esto como seguridad para evitar que el
transistor se queme o no sature la seal adecuadamente.
Inicio
Dato RX = Frecuencia
No
Frecuencia < > 0
Si
Periodo= 1/Frecuencia
(Periodo =1/Frecuencia)= 0
Periodo real= Frecuencia/2
RA0=1
Pausa= Periodo (1/2)
RA0= 0
RA0=0
Pausa= Periodo (1/2)
No
Existe dato RX
Si
90
decir al un 1 lgico y de igual manera hace con el 0 lgico dando forma a una onda
cuadrada. Si en caso de que la frecuencia sea menor que 0 el periodo se quedar en
cero por ende la frecuencia ser 0, debido a esto el microcontrolador por su puerto
RA0 enviara un 0 lgico. Nuevamente el micro vuelve a realizar una segunda pregunta
el cual analiza si existe un cambio de frecuencia; en el caso de que exista el cambio
pasa a leer el dato en el inicio y contina con los pasos explicados. En el caso de que
no haya cambio de frecuencia el microcontrolador sigue enviando los datos de
frecuencia calculados inicialmente hasta que haya un cambio de la frecuencia.
4.2.3 Simulacin de la seal del sensor CMP. Al igual que en el caso anterior, para la
simulacin de la seal de este sensor debemos de crear una tabla en donde tengamos
el valor de las revoluciones del motor de combustin interna vs la frecuencia. De esta
manera se obtiene el valor mximo y mnimo de la frecuencia la cual va a ingresar a la
unidad de control de la direccin.
El tipo de seal que debemos simular es la figura 54 en el cual se pude apreciar el tipo
de onda de este sensor.
De acuerdo a la grfica los datos para simular esta seal son:
Seal en alto: 5V
Seal en bajo: 0V
Frecuencia mxima: 167.01Hz
Frecuencia mnima: 0Hz
Ancho de onda en alto: 50%
Ancho de onda en bajo: 50%
91
Para la simulacin de la seal del sensor CMP utilizaremos el microcontrolador PIC
16F628A, como en el caso anterior, este PIC cumplir las mismas funciones, como de
recibir datos por medio de su puerto RB1 y entrega los datos procesados por medio
del puerto RA0. Luego de ingresar los datos, estos a su vez sern procesados para
entregar una seal de PWM con un voltaje de 0V en bajo y 5V en alto; la misma que
ingresar a la unidad de control de unidad de direccin.
Para este caso, la seal no necesita ninguna modificacin como en el caso anterior,
por lo que la seal es la requerida como especifica el manual. En la figura 87 se indica
el diagrama de conexin el cual va a simular la seal de este sensor.
Tabla 12. Lista de elementos para la creacin del circuito para la seal del sensor
CMP
Los capacitores deberan ser ceramicos, bajo ninguna razn se podra remplazarlos por
un capacitor electrolitico esto hara que el circuito se vuelva lento al momento de
procesar los datos, de igula menra debemos tener cuidado al momento de seleccionar
el cristal u oscilador externo.
92
4.2.3.1 Programacion del microcontrolador en diagrama de bloques. La programacion
de este microcontrolador es similar al anterior la diferencia es que esta seal saldr de
5V mximo en alto y 0V en bajo, la frecuencia mxima ser de 167 Hz y na mnima de
0Hz como se especifico en la tabla 4.9.
Inicio
Dato RX = Frecuencia
No
Frecuencia < > 0
Si
Periodo= 1/Frecuencia
(Periodo =1/Frecuencia)= 0
Periodo real= Frecuencia/2
RA0=1
Pausa= Periodo (1/2)
RA0= 0
RA0=0
Pausa= Periodo (1/2)
No
Existe dato RX
Si
93
Figura 90. Circuito de simulacin del sensor CMP
94
Seal principal de par.
Seal auxiliar de par.
Seal del sensor CPM.
Seal del sensor VSS.
95
Figura 93. Circuito para la simulacin de averas
4.2.5 Creacin del circuito para la visualizacin de las seales. Con la realizacin de
este circuito el cual es un osciloscopio, podemos observar como varan su frecuencia
tanto el sensor CMP y VSS; es importante variar las frecuencias de estos dos
sensores para poder dar condiciones de manejo o funcionamiento al sistema de
direccin asistida elctricamente. Adems de esto el osciloscopio tambin podr
observar lo que ocurra cuando se corten las seales simuladas.
Para poder construir este circuito debemos tener en cuenta los voltajes que vamos a
ingresar al circuito, en este caso tenemos los siguientes voltajes:
96
Voltaje del sensor VSS: 12V
Voltaje del sensor CMP: 5V
El tipo de conexin para la visualizacin de las seales ser una conexin va tarjeta
de sonido de la PC, para lo cual realizamos la siguiente configuracin del circuito que
se muestra en la figura 92.
La seales ingresarn por el conector (INPUT), donde tenemos cuatro entradas para
las seales y por uno de estas entradas nuestras seales sern ingresadas para lo
cual cada una de estas debern ser probadas, pero como en nuestro caso tenemos
voltajes bajos ocuparemos la primera entrada debido a que tiene una resistencia de
10K; a medida que tengamos mayor voltaje de entrada aumentamos la resistencia
debido a esto tenemos una resistencia de 100K y 1M; cada una de estas
resistencias nos ayuda a bajar la impedancia.
La reduccin del voltaje logramos obtener con un integrado LM741, con lo cual el
voltaje de salida queda calibrado entre 1V pico a pico; a continuacin existe un
potencimetro para poder estabilizar las seales y el capacitor C2 de 47p nos ayuda a
filtrara el ruido.
Los elementos que se utilizaron para la creacin de este circuito son los siguientes:
97
Tabla 14. Lista de elementos para la creacion del circuito de los osciloscopios
En la figura 93 se detalla el circuito impreso que se debe de construir para este circuito
en el cual debemos de recubrir casi toda la parte posterior al circuito de estao con la
finalidad de que el ruido no perturbe la seales que ingresemos a la tarjeta de sonido.
Figura 97. Circuito del osciloscopio en baquelita
98
4.2.5.1 Creacin de una fuente simtrica para la alimentacin del osciloscopio. Para
que el circuito de visualizacin de seales funcione como un osciloscopio debemos de
crear un voltaje positivo y un voltaje negativo lo cual se obtiene solo con una fuente
simtrica, el voltaje de entrada est comprendido entre +9 y -9 V de AC, quien ayudan
a tener un voltaje negativo y positivo es un puente de diodos; la fuente de voltaje es
inicialmente de 110V de AC lo cual se logra regular con un regulador de voltaje de 110
a 9V de AC. Para este tipo de fuentes ocupamos unos capacitores de gran capacidad
debido a que estamos introduciendo frecuencias muy bajas, esto nos ayuda a tener un
voltaje de alimentacin para los osciloscopios sin ninguna perturbacin del ruido.
99
Los elementos que se utilizaron para la creacin de este circuito son los siguientes:
4.2.6.1 Comprobacin de la seal del sensor VSS. La seal que sale del circuito
creado tiene las siguientes caractersticas y se lo comprob con un osciloscopio fsico;
ya que estas seales se las puede comprobar con cualquier osciloscopio no
necesitamos un Scanner de la propia marca:
100
Figura 101. Comprobacin de la seal simulada del sensor VSS
En la pantalla del osciloscopio no se pueden apreciar las escalas pero cabe recalcar
que dada una de las divisiones equivalen a 5V en el eje `Y`.
Con esto queda demostrado que la seal cumple las caractersticas requeridas
inicialmente.
4.2.6.2 Comprobacin de la seal del sensor CMP. La seal que sale del circuito
creado tiene las siguientes caractersticas:
Voltaje en alto: 5V
Voltaje en bajo: 0V
Ancho de onda en alto: 50%
Ancho de voltaje en bajo: 50%
Frecuencia mxima: 167.01Hz
Frecuencia mnima: 0Hz
101
De igual manera las caractersticas de la seal son adecuadas para el funcionamiento
del sistema de direccin elctrica. Y como en el caso anterior cada divisin de la
pantalla del osciloscopio equivale a 5V.
Dentro del tablero didctico necesitamos dos fusibles de proteccin, uno para el motor
de asistencia y otro para la unidad de control de direccin.
Datos:
102
Aplicado la ecuacin 20 el valor del fusible es de 1.66A pero en el mercado este valor
no lo podemos encontrar por lo cual elegimos uno de 2A.
Datos:
4.3 Creacin del software para el control del circuito electrnico en LabVIEW
103
Figura 104. Panel frontal del software
La herramienta a utilizar es VISA 5.1.1 el cual nos debemos descargara e instalar, una
vez instalado damos click en inicio, todos los programas y vamos a National
Instruments, aqu habr varias opciones como en la figura 102 de la cual
seleccionamos Driver Wizard.
104
Para especificar el tipo de conexin se abre una ventana como indica la figura 103
para nuestro caso sera una conexin USB.
Despus de esto introducir unos cdigos del microcontrolador 18F2550 los cuales son:
Vendor ID : 1781
105
Product ID: 7D1
En una nueva ventana nos indica el tipo de archivo que se creara y la direccin en
donde se va a guardar, en este caso es un archivo Prefix.inf; como existen sistemas
operativos nos crea un archivo para cada tipo.
106
CAPTULO V
107
Voltaje de la batera.
Advertencia:
Antes de cargar la batera revisa el nivel del electrolito de las celdas del mismo, en
caso de que falte agua destilada completar, ajustar bien cada uno de los tapones para
evitar el derrame de acido de la batera especialmente en la ropa y la pintura.
Donde:
I: Corriente
Q: Capacidad
T: Tiempo de duracin de la batera
Una batera de arranque cargada por completo con una capacidad nominal de Q =
36 Ah puede suministrar una corriente media de I = 1,8 A a una temperatura de 27 C
durante 20 horas.
108
En muestro caso el consumo del motor de asistencia es de 25A en funcionamiento,
asumiendo que utilizamos 1 hora el tablero didctico entonces reemplazando valores
en la ecuacin 21 tendremos lo siguiente.
Fusibles de seguridad
Dentro del tablero didctico existen dos fusibles de seguridad, uno de 2A y otro de
30A; los cuales se encuentran en la parte frontal del tablero y son de cristal que se
encuentran dentro de su propia capsula; cada fusible debe ser revisado y probado su
continuidad para lo cual nos valemos de un multmetro.
Advertencia:
Los fusibles son sensibles a golpes y se debe evitar que el fusible se caiga ya que en
la cpsula est presionado por un resorte el cual al momento de sacar el fusible hace
que este salga disparado hacia afuera, debido a esto debemos aflojarla lentamente
para evitar que el fusible se caiga; mientras que la cpsula tiene una rosca de plstico
que debe ser aflojado con la mano evitando que la rosca se dae tanto al aflojar como
al ajustar, en caso de que la rosca se haya daado deber remplazarse la cpsula.
109
Conexin de la fuente de 110 V para la fuente simtrica
La conexin de 110 alimenta la fuente simtrica, lo cual hace que se enciendan dos
LED`S de color rojo eso nos indica de que el circuito de la fuente simtrica est en
condiciones normales de funcionamiento. En caso de que los LED`S no se enciendan
desmontar el circuito y su transformador y revisar continuidad entre sus elementos. En
caso de que no exista solucin realizar otro circuito tomando en cuenta todos los
aspectos.
Advertencia:
Resortes de flexin.
Los resortes cumplen la funcin de simular la oposicin al giro del volante, cuando el
sistema est apagado, el giro del volante se lo realizara con un grado de fuerza mayor
debido a la oposicin de los resortes. Estos resortes deben de estar previamente
lubricados con un aceite liviano, especficamente el cuerpo del resorte para proteger
de la corrosin.
Advertencia:
El resorte no puede ser retirado bajo ninguna circunstancia salvo el caso de que haya
anomalas en su estructura como espiras rotas o muy separadas, lo cual nos da a
entender que el resorte esta deteriorado. La lubricacin del resorte se lo debe realizar
110
con un aceitero y debe agregarse pequeas cantidades, no es necesario retirar para
lubricarlo.
Conexiones elctricas
Advertencia:
Bajo ninguna circunstancia hale o retire los cables del conector del mdulo de control
estos estn introducidos en un molex a presin como se observa en la figura 110.
111
Figura 114. Instalacin del driver
112
En el momento que se conecte el cable USB se debe encender el LED de color azul
en el tablero didctico, como indica la figura 112.
La respuesta del volante debe ser suave al girar hasta su tope. La seal del sensor
VSS no ser visible en el osciloscopio.
114
5.6 Simulacin de averas dentro del sistema de direccin.
Cada corte de seal produce una sensacin del volante diferente, en cualquier
situacin de funcionamiento; con lo cual el tablero se vuelve ms didctico y prctico
para la formacin del estudiante.
115
interruptor de encendido luego se habilita estas seales y nuevamente encendemos el
sistema desde el interruptor de encendido.
PERIODO EN HORAS
MANTENIMIENTO A EFECTUARSE
15 50 100 200
Para evitar accidentes dentro del laboratorio se recomienda leer las normas de
seguridad antes de realizar las prcticas en el tablero didctico. En la lista se enuncia
las normas de seguridad para garantizar la realizacin de las prcticas de forma
segura.
Asegurar que el rea de trabajo alrededor del tablero didctico est limpia, seca,
iluminada, organizada; sin herramientas, materiales o piezas sueltas.
116
Asegurar de que todos los elementos del tablero didctico estn perfectamente
ajustados y fijos a la estructura en especial la batera.
Para el traslado del tablero de un lugar a otro se dispone de ruedas industriales,
evitar que las ruedas sufran daos o golpes al momento del traslado.
Antes de poner en funcionamiento el tablero se recomienda leer el manual de
usuario y contar con la presencia de un docente.
Ubicar el tablero en un lugar libre de irregularidades con lo cual garantizamos
que al momento de apoyar una computadora porttil no sufra cadas.
Use ropa adecuada de trabajo evite utilizar joyas, relojes, cadenas, etc; esto
garantiza que en el momento de manipular la batera o la fuente de alimentacin
no ocurra cortocircuitos.
Al momento de completar o revisar el nivel de electrolito de la batera asegure de
que la batera est en un lugar seguro.
117
CAPTULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
118
Seguir el proceso indicado en las guas de laboratorio para la realizacin de las
prcticas, y con la autorizacin del profesor a cargo.
Realizar un mantenimiento adecuado al equipo en especial a la batera, ya que
el equipo debe estar libre de polvo, lquidos, otros contaminantes que puedan
daar los elementos electrnicos del sistema de direccin EPS, utilizando
productos de buena calidad.
Evitar a golpes o temperatura elevados mayor a 50 C la unidad de control de
direccin, evitar que se derramen lquidos sobre l.
El sistema EPS, no puede ser desarmado, esto provocara el desperfecto del
sistema, en caso de que algn elemento falle debe ser sustituido todo el sistema.
En caso de que se adquiera un nuevo sistema de direccin asistida
elctricamente EPS, se debe de tomar en cuenta que los cables del motor de
asistencia suelen venir invertidos, es decir el cable negro conectado a positivo y
el cable rojo a negativo; deber corregirse esta anomala propia de la fbrica.
119
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
[1] ARIAS PAZ, M. Manual del Automvil. 44ta.ed. Espaa: Madrid, 2001. Pg. 522
[2] http://www.aficionadosalamecanica.com/direccion.htm
[3] http://www.aficionadosalamecanica.com/direccion-geometria.htm
[4] ARIAS PAZ, M. Manual del Automvil. 44ta.ed. Espaa: Madrid, 2001. Pg. 551
[5] ARIAS PAZ, M. Manual del Automvil. 44ta.ed. Espaa: Madrid, 2001. Pg. 562
[7] http://www.trw.com/sub_system/electrically_powered_steering
[8] http://www.aficionadosalamecanica.com/direccion-asistida-electr.htm
[10] http://www.aficionadosalamecanica.com/direccion-asistencia-variable.htm
[11] http://www.trw.com/sub_system/electrically_powered_steering_column_drive
[12] http://www.trw.com.br/produtos/cha_steering_suspension_english.pdf
[13] http://www.trw.com/sub_system/electrically_powered_steering_column_drive
[20] http://www.dipacmanta.com/alineas.php?ca_codigo=1101
120
[21] SHIGLEY, J.E. Diseo en Ingeniera Mecnica. 4ta.ed. Mxico: Jurez, 1983.
Pg. 47
[22] http://www.cebora.it/istr/ist190E.pdf
[23] http://www.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39632e.pdf
121
BIBLIOGRAFA
122
LINKOGRAFA
SISTEMAS DE DIRECCIN
http://www.aficionadosalamecanica.com/direccion.htm
25-03-2011
DIRECCIONES ASISTIDAS
http://www.aficionadosalamecanica.com/direccion-asistida-electr.htm
25-06-2011
123