79enf Int
79enf Int
3 editorial
Comienza un nuevo curso
actualidad unapunte
5 Manuel Cervera, nuevo conseller de Sanitat
Organigrama actual de la Conselleria de Sanitat
8 Mayores y dependencia
Renovacin del Convenio con la Universidad Catlica reportaje
9 Enfermeras/os y Trabajadores Sociales se renen 23 Las enfermedades raras
para analizar la nueva ley de Dependencia
Situacin actual de la enfermera
22 EnfermeraIntegral
EnfermeraIntegralSeptiembre 07 07
Septiembre
editorial
Comienza un
nuevo curso
Despus de las elecciones autonmicas celebradas antes de las poder prescribir de acuerdo a nuestro nivel de competencia para
vacaciones de verano, y transcurrido ste, es cuando empieza el poder desarrollar nuestro trabajo de cuidados con total indepen-
nuevo curso, y cuando podemos iniciar de nuevo, los contactos dencia, el aumento del ratio de enfermera en reas tan necesa-
para recordar nuestras eternas reivindicaciones. Esta vez he de rias como la salud escolar y sobretodo, la atencin domiciliaria a
matizar a este respecto, que me siento francamente entusiasmado, la dependencia, para que se den cuenta que esa ley no tiene
ya que una de nuestras peticiones eternas, se ha hecho realidad: futuro si no se cuenta con nosotros. Todo esto me preocupa, pero
Un nombramiento dentro de los rganos de decisin de la soy consciente que todas estas reivindicaciones profesionales
Conselleria de Sanitat, que por primera vez recae en alguien de deben ir en paralelo a las reivindicaciones que los sindicatos que
nuestra profesin. Para mi este hecho, es un indicador de que nos representan deben conseguir y que desde luego nosotros
paso a paso conseguiremos todas y cada una de las cosas que apoyaramos de forma institucional, como son: la negociacin de
llevamos aos pidiendo. una jubilacin anticipada, la consideracin de guardia y no de
turno que tanto nos afecta, los sueldos tan ridculos que tenemos
Y precisamente ahora que hablo de pedir he de recordar todo para la gran responsabilidad que asumimos, la creacin de
aquello que a nivel profesional todava hemos de exigir, para que nuevas plazas de enfermeras para todo aquello que estamos
no se nos olvide, como el hecho de tener unas especialidades potenciando, la OPE anual obligatoria, la creacin de plazas de
acordes a la realidad sanitaria, con la misma validez que tienen otros especialistas, una bolsa de contrataciones abierta permanente-
profesionales, el conseguir un desarrollo profesional razonable, el mente como se haca antao, etc.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 3
editorial
Comena un
nou curs
I precisament ara que parle de demanar, he de recordar tot all amb nosaltres. Tot aix em preocupa, per sc conscient que
que a nivell professional encara hem dexigir, per a que no sens totes aquestes reivindicacions professionals deuen anar en
oblide, com el fet de tenir unes especialitats acords a la realitat parallel a les reivindicacions que els sindicats que ens repre-
sanitria amb la mateixa validesa que tenen altres professionals, senten han daconseguir i que per descomptat nosaltres dona-
aconseguir un desenvolupament professional raonable, el poder rem suport de forma institucional, com sn: la negociaci duna
prescriure dacord al nostre nivell de competncia per a poder jubilaci anticipada, la consideraci de gurdia i no de torn que
desenvolupar el nostre treball de cures amb total independncia, tant ens afecta, els sous tan ridculs que tenim per a la gran
laugment del rtio dinfermera en rees tan necessries com la responsabilitat que assumim, la creaci de noves places dinfer-
salut escolar i sobretot, latenci domiciliria a la dependncia, meres per a tot all que estem potenciant, la OPE anual obliga-
per a que sadonen que aquesta llei no t futur si no es compta tria, la creaci de places despecialistes, una borsa de contracta-
cions oberta permanentment com es feia antany, etc.
Com veieu tenim molt treball, per tamb molta illusi per a
deixar aquesta professi al nivell que mereix estar. Cal recordar
Em sent francament entusiasmat, ja que que per aix, s necessari que tots contem i que a ms de tenir
voluntad, hem destar preparats amb la formaci adecuada. Si
una daquestes peticions eternes, exigim s perqu ho podem fer, si podem fer-ho s perqu estem
preparats i tot aix solament saconseguir si no flaquegem i
sha fet realitat: Un nomenament dintre seguim una directriu el principal valor de la qual s el reconeixe-
dels rgans de decisi de la Conselleria ment del ciutad, per al qual hem de ser tan indispensables, com
ell ho s per a nosaltres. Recorda que el mateix temps costa fer
de Sanitat, que per primera vegada recau les coses b que malament, per tant sent lorgull de fer-ho com
en alg de la nostra professi. toca o com tagradaria que tho feren a tu. Som els millors
professionals que t la sanitat, aix s que, demostra-ho dia a dia.
4 EnfermeraIntegral Septiembre 07
actualidad
Manuel Cervera,
nuevo conseller de Sanitat
D. Manuel Cervera Taulet, el hasta ahora una responsabilidad apasionante y que
secretario autonmico de Sanitat de la su principal objetivo es ofrecer la mejor
Comunitat Valenciana, se ha convertido sanidad a los ciudadanos.
en el nuevo conseller de Sanitat.
Uno de los grandes retos para esta nueva
Tras la remodelacin del Gobierno regional legislatura en el mbito sanitario es la
llevada a cabo por el presidente de la creacin de un nuevo marco de relacin
Generalitat Valenciana, Manuel Cervera entre la Administracin sanitaria y el
sustituye a Rafael Blasco en su cargo. ciudadano, que permita mejorar la accesi-
bilidad de los usuarios del sistema sani-
El nuevo conseller de Sanitat es oftalm- tario pblico a los servicios de salud.
logo de profesin y ha desarrollado la
mayor parte de su trayectoria laboral en Adems, el nuevo conseller ha afirmado
Castelln. Desde abril de 2005 hasta la que seguir trabajando en proyectos
actualidad ha ejercicio el cargo de director basados en las Tecnologas de la
gerente de la Agencia Valenciana de Salud. Informacin y Comunicacin, puesto que
BIOGRAFIA
gracias a ellos estamos mejorando la
En el momento de tomar posesin de su eficacia, eficiencia y calidad de la atencin
nuevo cargo, Cervera asegur que asume sanitaria. -Nacido el 27 de noviembre de 1962.
Directora General de Asistencia Sanitaria Mara Luisa Carrera Hueso -Secretario Autonmico de la
Conselleria de Sanitat, desde febrero
Director General de Farmacia de 2005.
Jos Eduardo Clrigues Belloch
y Productos Sanitarios
Directora General de Calidad -Director Gerente de la Agencia
Pilar Ripoll Feliu
y Atencin al Paciente Valenciana de Salud, desde abril de
2005.
Directora General en Drogodependencia Sofa Toms Dols
Director General de Salud Pblica Manuel Escolano Puig -Conseller de Sanitat, desde el 29 de
junio de 2007.
Directora General en Ordenacin y Evaluacin Pilar Viedma Gil de Vergara
EnfermeraIntegral Septiembre 07 5
actualidad
La enfermera Da. Pilar Ripoll, nueva Directora
General de Calidad y Atencin al Paciente
el cargo de Directora de Enfermera del lneas de actuacin de esta Direccin
Hospital La Fe de Valencia. General y el enfoque humanitario y de
gestin que desde la misma se puede dar
El conseller de Sanitat, Manuel Cervera ha por ser la primera vez que una enfermera
destacado que el nombramiento de la asuma esta responsabilidad.
enfermera Pilar Ripoll como Directora
General de Calidad y Atencin al Paciente En este primer contacto se han marcado
nos va a permitir conocer ms las necesi- unas lneas de colaboracin que sern
dades y aspiraciones de este colectivo, desarrolladas a medida que avance la
estrechando nuevas lneas de colabora- legislatura, con el objetivo de generar
cin que permitan dar un impulso a la una simbiosis entre profesionales y usua-
Enfermera. rios que mejore a diario la atencin que
los primeros dispensan a los segundos y
El pasado 19 de julio, Ripoll se reuni con el que a su vez, se cubran las expectativas
Pilar Ripoll ha trabajado como enfermera presidente de nuestro Colegio, D. Juan Jos que la sociedad tiene de una sanidad ms
desde 1973 y en el ao 2000 pas a ocupar Tirado Darder, en la que se comentaron las humanizada y cercana
6 EnfermeraIntegral Septiembre 07
actualidad
Plan de Crnicos y Personas Mayores 2007-2011
El Plan de Crnicos y Personas Mayores Valencia-Campanar, Elche, Pescola, - Distribucin de la Gua para Cuidadores
2007-2011, puesto en marcha por la Ganda; y ampliacin de otros 3 existentes. de Personas Mayores y Pacientes
Conselleria de Sanitat, va a permitir una Crnicos.
atencin integral, preventiva, protectora, - Constituir equipos de valoracin integral
curativa, cuidadora y rehabilitadora de los en cada Departamento, con una amplia - Elaboracin de guas ilustradas de
pacientes crnicos y mayores. formacin geritrica. cuidados bsicos para que los pacientes
puedan realizarlas en sus domicilios.
Segn cifras de la Conselleria, en la - Hacer que la enfermera de enlace coor-
Comunitat Valenciana existen ms de dine el seguimiento de tcnicas domici- - Desarrollar tecnologas de consulta y
83.400 enfermos crnicos en estado liarias entre Atencin Primaria y diagnstico a distancia (telemedicina,
avanzado; y 430.000 pacientes mayores Especializada, cuyo trabajo consistir en telemonitorizacin, teleradiodiagnstico).
de 75 aos. Por todo ello, se ha puesto en la gestin de casos.
marcha este nuevo plan que apuesta por - Promover lneas de investigacin multi-
los ms necesitados. - Aumentar el nmero de camas en las disciplinares que coordinen las capaci-
Unidades de Corta Estancia. dades existentes.
Su desarrollo va a implicar una reordena-
cin de los recursos de atencin especiali- - Creacin de unidades de rehabilitacin
zada, aumentando la red de Hospitales de en hospitales de da, de crnicos y larga
Crnicos y Larga Estancia y consolidando estancia y residencias.
as, una cartera de servicios ms amplia.
- Unificar la cartera de servicios de los
Lneas de actuacin hospitales de crnicos y larga estancia.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 7
actualidad
Mayores y dependencia
Segn las cifras que se desprenden del Dicha norma se publica con la intencin
estudio Longevidad y dependencia en de desarrollar un marco estable de Evaluacin de la dependencia
Espaa: consecuencias econmicas, reali- recursos y servicios para la atencin de
zado por la Fundacin BBVA, en Espaa hay las personas dependientes que existen Slo existe un nico baremo de valo-
3.500.000 de personas con discapacidad, lo en nuestro pas. Es decir, desarrollar un racin de la situacin, en la que se
que representa un 94% de la poblacin. Y sistema de dependencia con capacidad evala a la persona para llevar a cabo
en nuestra comunidad la cifra asciende a para asistir a toda la poblacin que sufra sus actividades bsicas de la vida
312.874 personas con discapacidad y a este problema. diaria y aquellas necesidades de
183.941 con algn grado de dependencia. apoyo y supervisin que precise. El
Pasos que debe seguir el ciudadano ciudadano recibe una evaluacin de
Las estimaciones sealan que el coste para la valoracin hasta 100 puntos que le definir como
individual en cuidados de larga duracin, 1. Enviar la solicitud junto con el informe persona dependiente en los
efectuando una proyeccin al ao 2010, del mdico y el Informe Social (Seguridad siguientes grados y niveles:
ascendera desde 57.000 hasta 85.000 Social). GRADO 1: 25-49 puntos
euros. Y estas elevadas cifras, sern 2. El equipo de evaluacin fijar el grado Nivel 1: 25-39
resueltas por las administraciones y nivel de dependencia segn baremo. Nivel 2: 40-49
mediante un sistema pblico de asis- 3. Elaboracin del plan individual de aten-
tencia a la dependencia. cin, estableciendo los servicios y presta- GRADO 2: 50-74 puntos
ciones econmicas que le corresponden. Nivel 1: 50-64
El 15 de diciembre del pasado ao, se Nivel 2: 65-74
puso en marcha la Ley de Promocin de En esta ley el papel de enfermera no GRADO 3: 75-100 puntos
la Autonoma Personal y Atencin a las esta contemplado con la relevancia que Nivel 1: 75-89
personas en situacin de dependencia, debe tener, es por lo que estamos traba- Nivel 2: 90-100
en la que se pretende dar respuesta a jando para conseguir que enfermera
una necesidad cada vez ms acusada y como responsable mximo de los
as poder atender a las personas que cuidados tenga la parcela y la importancia ley que mejorara o mantendr el estado
sufren algn nivel de dependencia. que debe asumir para conseguir que la de bienestar sea una ley exitosa.
8 EnfermeraIntegral Septiembre 07
actualidad
Enfermeras/os y Trabajadores Sociales
se renen para analizar
la nueva Ley de Dependencia
Valencia ha sido la ciudad elegida para que representantes de los - Denunciar la nula participacin de ambos colectivos, Enfermeras
Colegios de Enfermeras y de Trabajadores Sociales de Valencia, y Trabajadores Sociales, en el desarrollo y puesta en marcha de
Castelln y Alicante se reunieran, con el fin de analizar el estado esta ley en la Comunidad Valenciana.
actual de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promocin de
la autonoma personal y atencin a las personas en situacin de - Se considera insuficiente la dotacin y previsin de recursos
dependencia (Ley de Dependencia). humanos y socio-sanitarios adscritos a esta Ley.
Una vez estudiada la citada norma, los representantes de ambos - Entendemos que, tanto la aplicacin de la Ley en la valoracin
colectivos, manifestaron lo siguiente: del grado de dependencia como en su posterior desarrollo, debe
ser realizada por organismos pblicos y por profesionales vincu-
- La Ley es un avance en la consecucin de un derecho subjetivo lados al rea socio-sanitaria.
de las personas, que intenta proporcionar un mayor bienestar y
calidad de vida a todos los beneficiarios susceptibles de los Por todo ello estos dos colectivos van a mantener reuniones
derechos que se derivan de la Ley. peridicas para velar por el adecuado desarrollo de esta norma
de forma que se garantice que los usuarios consigan el mayor
- Que ha existido desde su inicio una falta de informacin acerca estndar de bienestar y calidad que se pretende.
de la implementacin de la ley tanto para profesionales socio-
sanitarios implicados, como para la ciudadana en general, y en A su vez ofrecemos a la administracin nuestra colaboracin para
particular, para los posibles beneficiarios de la misma. conseguir los objetivos propuestos.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 9
actualidad
La enfermera valenciana Irene Ubeda realiza una
estancia de investigacin
en un hospital de Estados Unidos
La Fundacin para la Investigacin del director de la Fundacin para la Investigacin del Hospital La Fe,
Hospital Universitari La Fe, gracias a un el Dr. Jos Vicente Castell.
acuerdo firmado con la Conselleria de
Sanitat, ha puesto en marcha un programa Con esta iniciativa, que es pionera en la Comunidad Valenciana,
de periodos sabticos de investigacin. Se estamos fomentando una investigacin cientfica de calidad,
trata de un progama de fomento de la implicando a los profesionales con vocacin investigadora ha
investigacin pionera en la Comunidad aadido Castell.
Valenciana gracias al cual una enfermera
del Hospital La Fe va a realizar una Irene, madre de dos hijos, va a desarrollar un proyecto de inves-
estancia de investigacin en el St. Jude tigacin en el Hospital St. Jude relacionado con los efectos de la
Childrens Research Hospital de Memphis (EE.UU) durante 3 meses. radioterapia y la quimioterapia en los nios supervivientes al
cncer infantil, cuya experiencia le servir para continuar despus
La afortunada es Irene beda, enfermera de la Unidad de en La Fe.
Oncologa Peditrica de La Fe, que gracias a una iniciativa como La Fundacin para la Investigacin del Hospital La Fe se puso en
esta se ha marchado a un hospital estadounidense, con el objetivo marcha en 2003 con el fin de impulsar y favorecer la investiga-
de desarrollar un proyecto de investigacin. cin biomdica realizada en el Hospital La Fe.
El fin de este programa es facilitar el reciclaje cientfico, no slo En la actualidad gestiona cerca de 300 proyectos de investigacin
de facultativos sino tambin de personal de enfermera, libern- con financiacin procedente de organismos pblicos y privados y
doles de sus obligaciones asistenciales por un tiempo para que cuenta con ms de un centenar de personal propio dedicado a la
puedan dedicarse en exclusiva a investigar ha explicado el investigacin.
10 EnfermeraIntegral Septiembre 07
actualidad
Estudios Superiores de Enfermera
La Declaracin de Bolonia en 1999 plante la posibilidad de la crea- El Master consta de 120 crditos y se imparte en 2 aos. El estu-
cin de un espacio educativo europeo comn con el fin de consen- diante durante su periodo de formacin adquiere competencias
suar algunos aspectos de la formacin y establecer as, mecanismos en investigacin, gestin, liderazgo, educacin y clnica avanzada.
de flexibilidad que permitieran a los ciudadanos acceder libremente Adems, el Master forma en los aspectos metodolgicos necesarios
tanto a la oferta educativa como al mercado laboral. para desarrollar la tesis doctoral y permite profundizar en la acti-
vidad enfermera, facilitando el acceso:
En el Proceso de Bolonia las titulaciones se han estructurado en dos
ciclos principales. - A la gestin de centros sociosanitarios.
- Al cuerpo de funcionarios docentes
- 1er ciclo: Grado, que facilita el acceso al mercado laboral y al universitarios.
segundo ciclo. - A la creacin de empresas relacio-
- 2 ciclo: Postgrado Oficial, que permite obtener el ttulo de nadas con la atencin domiciliaria.
Master y Tesis Doctoral.
Se trata pues de Estudios Superiores
En nuestro mbito, ya hay algunas universidades espaolas que dirigidos a la construccin del conoci-
imparten el Master y Doctorado Interuniversitario en Ciencias de miento enfermero que d respuesta
la Enfermera, como las Universidades de Lleida, Rovira y Virgili, a los problemas que la sociedad nos
Internacional de Catalunya, Alicante y Zaragoza. va planteando.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 11
actualidad
Valencia y Castilla-La Mancha
comparten atencin sanitaria
Con el fin de atender a ms de 14.000 podrn ser atendidos en el hospital de
ciudadanos que viven en las zonas lim- Almansa. De la misma manera, los ciuda-
trofes de ambas comunidades, los conse- danos de algunas localidades conquenses,
jeros de sanidad han firmado un convenio limtrofes con la Comunidad Valenciana,
de colaboracin. sern atendidos en el hospital de Requena.
12 EnfermeraIntegral Septiembre 07
actualidadbreves
Llega la insulina inhalada
Exubera es la insulina inhalada humana de origen recombinante y
accin rpida que acaba de llegar a nuestra comunidad. Con ella, se
beneficiaran ms de 20.000 diabticos de la Comunidad Valenciana.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 13
actualidadmatrona
Somos unas heronas... sobrevivimos un ao ms
Os parecer un poco extrao el ttulo de este artculo, peroaqu con energa para afrontar nuevos retos, actividades, y la llegada
sentada, delante del ordenador, a mitad de agosto (fecha de del otoo. Como siempre espero contar con todas/os vosotras/os
este artculo) y con el calor que hace, no se me ocurra otra y que nos veamos pronto.
manera de empezar.
NOTA: Mandad artculos, no es necesario que sean de investiga-
Como aquel que dice, ya se ha pasado lo ms duro y aunque cin, para publicar. Notificad el nmero de los telfonos mviles
soy consciente de que muchas/os an estis de vacaciones o las para contactar ms rpido en caso de noticia importante.
habis disfrutado ya, otras como yo, nos queda septiembre (posi-
blemente cuando recibis esta revista yo est muy lejos).
Todo esto significa que este verano, uno ms, hemos sobrevivido
a los innumerables percances que se ocasionan todos los aos
por la falta de matronas. PROGRAMA DE ACTIVIDADES CUARTO TRIMESTRE
S compaeras, hemos sobrevivido y no slo a las vacaciones, OCTUBRE
sino a las bajas inesperadas que tenamos que cubrir entre noso- En colaboracin con los laboratorios BOIRN:
tras, compaeras que renuncian a parte de sus vacaciones para Da y hora:
hacer guardias extras, y el incremento (digan lo que digan -el 16 de octubre: de 17h a 19h Homeopata y menopausia
algunos) de actividades y de trabajo, y eso que an no se saba
nada de los famosos 2500 .
-el 25 de octubre: de 17h a 20h La homeopata en el
parto y puerperio
Dirigido a: Matronas; Inscripcin: Gratuita (en secretara)
No quiero ni pensar si eso supone an ms trabajo en un futuro Fecha inscripcin: a partir del 15 septiembre (hasta completar
no muy lejano, espero que la gente sea sensata y no caiga en la aforo)
trampa. Pero de seguir as, habr que hacer algo. Lugar de celebracin: Salones del colegio
C/ Polo y Peyroln 59
El nmero de plazas que se ofertan en la OPE es mnimo, pero
an lo es ms el nmero de matronas que se forman cada ao NOVIEMBRE
en Espaa, aunque se haya incrementado, no es suficiente. El Jornada sobre la etapa climatrica en colaboracin con los
colectivo est envejeciendo adems de estar carente de recursos laboratorios ISDIN: Profesor Dr. D. Francisco Nohales
humanos y de seguir as bueno, no quiero ponerme a elucubrar, Da y hora: 22 de noviembre de 17 a 19h y luego cctel
pero este ritmo es insostenible. Son los sindicatos los que nego- Dirigido a: Matronas; Inscripcin: Gratuita (en secretara)
cian las plazas, as que habr que pedir cuentas a ellos. Fecha de inscripcin: a partir del 1 de octubre
(hasta completar aforo)
Bueno dejando este tono fruto del calor y de la necesidad de Lugar de celebracin: Salones del colegio
vacaciones por mi parte, os quiero comunicar que ya estn las C/ Polo y Peyroln 59
actividades del ltimo trimestre, y que para el ao que viene hay 6 EDICIN Reanimacin del Recin Nacido
un montn de cosas nuevas, que (Curso acreditado 20h).
seguro os gustarn, relacionadas con Fechas: 5, 7, 12, 14 y 19 de noviembre; Horario: de 16 a 20h
el mundo de la Educacin Maternal, la Dirigido a: matronas y enfermeras peditricas
cual, es mi opinin, ya est obsoleta. Inscripcin: del 1 al 31 de octubre (secretara, Sta Marian)
Hay que revisarla, actualizarla, ya que con Plazas: limitadas: 24 a 30
la epidural nos estamos cargando lo Coste: 15 a la inscripcin y 45 al inicio del curso.
que fue un gran apoyo para todas esas Total 60 (se puede pagar entero)
mujeres que se iniciaban en el mundo Lugar de celebracin: Salones del colegio
de la maternidad. C/ Polo y Peyroln 59
Nota: no podr iniciar el curso quien no haya abonado el total
Haremos monogrficos en temas de
Violencia domstica, Responsabilidad CONGRESO
Civil, etc. No obstante estoy abierta a 1er Congreso de la Asociacin Navarra de Matronas
sugerencias, cursos, jornadas, etc., que junto con la FAME
os interesen. Abriendo nuevos caminos
Pamplona 15 y 16 de Noviembre 2007
Para finalizar, desearos que hayis Secretara tcnica: CONGRESOS NAVARRA
tenido muy buenas vacaciones (si ya Telfonos: 948 27 40 50 / 948 27 40 11
las habis disfrutado) y que os hayan email: [email protected]
servido para recargar pilas y volver
14 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculosopinin
Qu se dice y cmo se interpreta
Este s que es un problema!. Qu ests diciendo!. Cmo cmo lo hacen. La nica profesin que no parece reunir estas
dices eso!. A qu te ests refiriendo!. No entiendo lo que caractersticas es la Profesin Enfermera/o. Esta tiene que plan-
dices!, son las expresiones ms usuales que se vierten en tearse los interrogantes que antes hemos enunciado; y cuando
est decidida a hacerlo comienza por el primero: qu le digo?.
cualquier grupo de personas; por el contrario, cuando hay Le digo que el paciente mantiene las constantes externas
sintona la cosa cambia radicalmente. Buena prueba de normales; le digo que por qu no le hacemos alguna prueba de
ello es el corporativismo, que con una simple mirada o comprobacin de un determinado parmetro, o no?; ser ste el
gesto el colega interpreta si debe callar, refrendar o momento, o espero a que venga de ...?; cmo se lo digo?: le
ampliar la informacin. sentar mal, creer que le estoy insinuando que no sabe de qu
va el paciente. Qu problemas!. Y por qu?. Por qu tenemos
que tener estos problemas como Profesin? Por qu tanta consi-
deracin hacia ese otro asalariado?.
Y es evidente el por qu!: protegiendo al colega salgo yo
tambin protegido. Y esto sucede en todos los estamentos sociales;
basta integrarse en cualquiera de ellos para evidenciar la certeza
de lo que decimos. No son criticables las limpiadoras en presencia
de otra Limpiadora; no son criticables las pinches en presencia de otra Por qu tenemos que ser
Pinche; no son criticables los celadores en presencia de otro Celador;
no son criticables las auxiliares en presencia de una Auxiliar; no el patito feo de esta pelcula que se
son criticables los tcnicos en presencia de otro Tcnico; no son criti- llama atencin sanitaria?
cables las enfermeras en presencia de otra Enfermera (abrimos
parntesis: esto es otra cosa; cerramos parntesis); no son criticables
los mdicos en presencia de otro Mdico; y as sucesivamente.
Y abrimos parntesis porque las Enfermeras s son criticables, Una ancdota cierta: un Enfermero avisa al mdico (porque tiene
incluso entre ellas/os. Y por qu?. La respuesta es bien sencilla: que llamar al mdico -el mdico no vigila la evolucin del
porque la Administracin las ha utilizado de tal manera que todo paciente, aunque as conste en el epgrafe de sus hojas de
y todos tienen que ver con la Enfermera, aunque, como contra- evolucin-), y lo tiene que llamar porque encuentra a la
prestacin, no les reconoce ni capacidad (que es un derecho) para ser paciente ms inquieta de lo habitual, pero no puede expresar
la responsable de esa coordinacin; tienen que ver con todos y cada que est sufriendo un cuadro de Disnea paroxstica nocturna; el
uno de los estamentos citados; estn en permanente y puntual mdico acude a la llamada y prescribe un ansioltico; y el
comunicacin, por h o por b; y esta es la realidad. Enfermero se lo suministra, y como al mdico se le supone que
sabe lo que est haciendo, a uno le entra la duda, y acepta la
Decimos que mencin a parte es la situacin de la Enfermera, a prescripcin, e intenta tranquilizar a la paciente. La paciente se
la que suelen culpar de todo, desacreditndola permanente- agrava y, obviamente, se produce otra llamada (porque el mdico
mente. La Enfermera est tremendamente influenciada por todos no va a preocuparse de la evolucin de la paciente), la enferma
y cada uno de los estamentos citados, como tambin lo est por queda en nuestras manos; ahora s se evidencia el cuadro:
los pacientes y familiares. Pero donde verdaderamente sufre edema agudo de pulmn. Ahora prescribe el traslado a otra
acoso es con el estamento mdico. Siempre se est haciendo Unidad supuestamente ms especializada-, y el Enfermero muy
estas preguntas: qu le digo?, cundo se lo digo?. cmo se lo preocupado-, sigue la evolucin de la paciente, incluso permane-
digo?. Y digo yo!: por qu tenemos que decirle, elegir el ciendo en aquella Unidad Especializada fuera del horario de
momento y el modo y la forma de decir? Por ejemplo: un trabajo. La subsodicha paciente, una vez recuperada de su cuadro, y
paciente acude a un servicio de admisin de un Hospital; se cuando es visitada por aquel mdico que le prescribi primeramente
supone que se le hace un juicio clnico, cuyo origen es la anam- el ansioltico (cuando lo que estaba demandando era un diurtico),
nesis y la realizacin de pruebas complementarias y diagnsticas; resulta que lo confunde con el Enfermero (aquel que se preocup),
se decide sobre su futuro e ingresa en una determinada unidad; y, obviamente, le echa la regaina, a lo que le responde el
lo recibe el clnico que corresponda y, a partir de ese momento, mdico que fue l, precisamente, quien decidi trasladarla a esa
a esa persona le toca valorar y evaluar su evaluacin. Pero como Unidad, Sin ningn reparo, la paciente no sabe como disculparse:
todos trabajamos con un horario determinado y el paciente mira que reprimir al mdico confundindolo con el Enfermero!.
contina ingresado, ser otro grupo de personas quienes conti- El Enfermero, pobre de l, fue el culpable de que la mujer
nuarn con la labor asistencial. Y as sucesivamente. entrara en edema agudo de pulmn. Cmo se le explica a esa
seora que el Enfermero se limit a llamar -que no es su obligacin-,
No es menos cierto que cada cual tenemos un bagaje de conoci- a suministrarle el tratamiento prescrito, aunque no estuviera de
mientos (y otros, adems, experiencia), que se suponen por el acuerdo, y a observar la evolucin, valorarla y tomar una decisin;
simple hecho de estar adscrito a un determinado puesto de prueba de ello es que tuvo que realizar una segunda llamada.
trabajo. Todos parece que saben qu hacen, por qu lo hacen y
EnfermeraIntegral Septiembre 07 15
artculosopinin
Por qu?. Por qu tenemos que ser el patito feo de esta pel- Qu dices?, cundo lo dice?, cmo lo dice?. As no se puede
cula que se llama atencin sanitaria? trabajar. EXCLAMO!: Me ha entendido alguien el mensaje que he
escrito. Esta es la cuestin: slo lo entendern quienes se
sta es una de esas situaciones en las que se encuentran cientos sientan identificados con el tema planteado, pero es la
de Enfermeras/os en las unidades a las que son adscritas, realidad. Hasta cundo!
teniendo que soportar a los residentes, mdicos adjuntos, fami-
liares y pacientes. Y no te quejes! te dicen- porque ese es tu Carlos Tardo Cordn
trabajo! Seguro!, respondemos nosotros. Presidente Colegio Oficial Enfermeros de Badajoz
Nosotras nos pasamos muchas horas junto a ellas en momentos Reconozco, que despus de tantos aos de experiencia profe-
en donde el mundo de lo afectivo y lo humano es ms vulne- sional, me sigo emocionando y sobre todo, me emociona ver a
rable, el nacimiento de un nuevo hijo. las parejas tan felices al contemplar la cara de su hijo.
Es verdad que el idioma es una barrera, pero no con todas, por Sus caras expresan todo el amor del mundo y aunque no hacen
ejemplo, las blgaras y rumanas aprenden pronto nuestro idioma falta palabras, Irina y Dimitri, que as se llamaban, me dijeron:
y eso lo hace ms fcil, desde luego, pero el idioma de la Muchas gracias, nunca pens que mi hijo pudiera nacer de
amabilidad y la empata, es universal. manera tan bella y que alguien como tu, me ayudase tanto a
vivir de esta manera este momento
Cuando me siento a su lado mientras hacen el proceso de dilata-
cin, y si las circunstancias lo permiten, hablo con ellas, me gusta Gracias a vosotros y a tantos otros que nos hacen reflexionar y
conocer su cultura, sus costumbres, el porqu vinieron, en fin, conocer un poco ms el mundo del inmigrante, gracias por
conocer un poco ms su mundo. compartir en momentos como estos y gracias por recordarnos
que adems de penurias, tambin hay amor.
Podemos imaginarnos lo tremendo que debe resultar para una mujer
que no hable nuestro idioma (o lo hable con dificultad) pasar por Col 12.782
una experiencia como sta y que por el mero hecho de no ser de
nuestro pas reciba diferente trato? Podemos imaginar todo el
mundo emocional que experimenta y cmo se puede llegar a sentir?
16 EnfermeraIntegral Septiembre 07
ofertaespecial
EnfermeraIntegral Septiembre 07 17
unapunte
Sobre ostomas...
QU ES UNA OSTOMA? COMPLICACIONES DE LOS ESTOMAS
La ostoma es una intervencin quirrgica construida desde el Irritacin cutnea: Consiste en molestias y enrojecimiento de la
intestino o la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La abertura piel que rodea al estoma. Habitualmente desaparecen con el
externa se llama estoma. empleo de cremas barrera, o soluciones cicatrizantes.
HIGIENE DEL ESTOMA Y PIEL CIRCUNDANTE Trastorno de la autoestima, relacionado con los efectos de la
La limpieza diaria de la ostoma consiste en lavar la piel alrededor ostoma en la imagen corporal y estilo de vida manifestado por
del estoma con agua tibia, jabn neutro y esponja natural, reali- falta de participacin y colaboracin en los cuidados del estoma.
zando movimientos circulares y secando a continuacin sin frotar
con una toalla suave. Una vez seca la piel se coloca la bolsa. Riesgo de alteracin de los patrones de sexualidad, relacionados
con el impacto negativo percibido que la ostoma produce en la
CARACTERSTICAS DE LAS BOLSAS funcin sexual y en el atractivo.
El material colector est formado por la bolsa propiamente dicha
y por un adhesivo, que se pega a la piel que rodea el estoma. GUA DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Existen dispositivos variados y su eleccin depender de las nece- Documentar que el paciente y su familia han comprendido:
sidades y condiciones del paciente, pero en todo caso se deber El diagnstico.
tener en cuenta que: Qu es una ostoma y cmo debe cuidarse.
La dieta recomendada.
Se deben adaptar al tamao del estoma mediante guas. La incorporacin progresiva a sus actividades habituales.
Deben ser de uso y cambio sencillos. El manejo de los distintos dispositivos.
Deben garantizar la perfecta sujecin a la piel. Los signos y sntomas de las complicaciones ms frecuentes en
Deben ser eficaces en su durabilidad y hermeticidad para evitar las ostomas.
fugas de olores o heces.
18 EnfermeraIntegral Septiembre 07
entrevista
HORTENSIA DE VARGAS GOMEZ-PANTOJA
- Supervisora de Quirfanos del Hospital Clnico de Valencia
EnfermeraIntegral Septiembre 07 19
entrevista
Por qu decidi estudiar Enfermera? enfermera durante muchos aos y trativa. Es decir, hacemos la funcin asis-
Decid estudiar Enfermera porque era lo adems, gestionaba lo poquito que haba tencial, docencia, administrativa y la
que quise hacer siempre. Era una profe- como supervisora. As estuve durante investigadora.
sin que siempre me haba gustado y unos diez aos hasta que nos trasla-
tena un inters especial por lo que era la damos a los quirfanos de la zona del En la medida del cargo, la supervisin
Enfermera de base, por cuidar al Hospital Materno-Infantil del Clnico y tiene mucha administrativa y formacin,
paciente. Fue mi ilusin y no me plante empec a llevar 7 u 8 quirfanos de dife- y menos asistencial. Desgraciadamente
nunca hacer otra carrera. rentes especialidades. A partir de ese la investigadora est muy abandonada.
momento, la gestin fue aumentando, y
Dnde realiz los estudios? por tanto, ya no trabajaba tanto de enfer- La gestin absorbe mucho tiempo, por
Realic los estudios en el Hospital Clnico mera de base. Estuvimos unos diez aos ejemplo, elaborar la distribucin de
universitario de Valencia y termin en el hasta que nos volvimos a trasladar a los turnos, horario, vacaciones y descansos
ao 1971. Era ATS y posteriormente hice la quirfanos actuales, con 2 plantas quirr- del personal; evaluar las necesidades del
convalidacin para obtener la Diplomatura, gicas de todas las especialidades. equipo y dotacin de material, organizar
en la primera promocin de Diplomado; cursos de formacin, tener informado al
con gran dolor de mi corazn porque no A lo largo de su trayectoria profesional, personal de todas las tcnicas nuevas y
estaba nada de acuerdo con la forma en la con qu dificultades se ha encontrado? avances etc Para todo ello se necesita
que se plante la convalidacin. En general, encuentras que chocas mucho muchas horas.
con lo que es la gestin administrativa. La
Estaba de acuerdo en la convalidacin? ansia de la Enfermera es el cuidado y Cules son los pros y los contras de la
Para nada. Hice la convalidacin obligada una atencin de calidad al paciente, y a supervisin?
por supuesto por las circunstancias. En veces eso est un poco reido con la Como pro, es que puedes poner tu granito
aquella poca, hubo una movida muy gestin hospitalaria. El ofrecer una aten- de arena en lo que te gusta o te gustara
grande porque no nos pareca bien la cin especializada al paciente, requiere que fuera la Enfermera.
forma de convalidacin y por eso, tiempo y recursos. Y es entonces cuando
luchamos hasta el final por no hacerla. ves que existe un desfase entre lo que es Como contra, que ests limitada por
Pero como no haba otra posibilidad, tuve la labor de Enfermera que te gustara arriba y por abajo. Es decir, que tienes
que hacer un curso de reciclaje con un hacer y los recursos de personal necesa- mucho volumen de responsabilidad y a
examen final, que era de lo que se trataba. rios para llevarla acabo Como supervisora veces, no tienes la autonoma que te
te sientes limitada. gustara tener.
Cree que se ha equivocado en la elec-
cin de la carrera? Los mandos intermedios son el tapn por Otro contra sera que es una labor muy
No, creo que no me he equivocado. arriba y por abajo. Es difcil compaginar solitaria y muchas veces te encuentras
Trabajar gustndote lo que haces es un las dos cosas. La supervisin es el eslabn sola para tomar decisiones. Y aunque
lujo. Cierto es, que la idea que tienes en que une administracin con el personal. para m, la supervisin es un equipo, la
un principio de la Enfermera, despus no Por un lado tienes unos objetivos desde que tiene siempre la ltima palabra
responde tanto a la realidad: las cosas se direccin que como te explicaba antes no dentro del equipo es la supervisora, sea
mecanizan ms, te das cuenta que es una siempre son fciles de compaginar. para bien o para mal.
carrera ms tcnica de lo que quisieras en Tienes que ser fiel a esos objetivos que
el trabajo da a da pero para nada me marca la direccin y por otro lado apoyar Qu valor o aspecto considera impres-
ha desilusionado. ciertas reivindicaciones que en el trabajo cindible para trabajar como enfermera?
de cada da hacen las enfermeras del La motivacin de la Enfermera es funda-
Cmo fueron sus inicios laborales? quirfano. Esto a veces es un poco mental. Creo que la motivacin es
Como he dicho anteriormente, acab en complicado. personal y eso es algo que yo siempre
el ao 1971 y empec a trabajar en la intento trasmitir. Nunca puede venir de
sala de Ginecologa con un contrato Durante este largo perodo como super- fuera. Creo que la obligacin de la super-
temporal. Me encantaba la sala, pero visora, cree que ha avanzado mucho la visin o institucin es convencer al
despus opt por trabajar en laboratorio Enfermera? personal de que trabajan bien y que son
por tener mayor estabilidad en los turnos. Cuando hechas la vista atrs, parece que buenos profesionales. Pues la gratifica-
Estuve durante 9 meses, pero no me has avanzado poco, porque es una labor cin que ellos van a tener es lo que
gust. Posteriormente me llamaron de que va despacio En el da a da, no perciban a ese nivel, es decir, estar
quirfano y paritorios, y es desde percibes los avances y eso a veces te contento con el trabajo que realices.
entonces cuando empec como supervi- desilusiona y desmoraliza. De momento,
sora. As que soy supervisora diramos no he perdido la ilusin, cuando lo haga, La supervisin debe proteger y valorar a
que toda mi vida. ser el momento de irme. su personal, y hacerle ver que son buenos
profesionales. La motivacin viene de
La supervisin de aquella poca tena Cules son sus funciones como supervi- dentro.
algo que ver con la actual? sora?
No. En aquel entonces tena a 7 enfer- La funcin de una supervisora es la En la Enfermera hay mucha falta de
meras a mi cargo para dos quirfanos y misma funcin que una enfermera, pero formacin y la inseguridad es el peor
un paritorio con 7 matronas. Trabaj de con mayores dosis en la funcin adminis- enemigo para la motivacin.
20 EnfermeraIntegral Septiembre 07
entrevista
Cree que hace falta una formacin Considera esto un problema de la cargo y 20 auxiliares. En total, unas 85
especfica para trabajar en quirfano? Conselleria de Sanitat? personas.
Por supuesto. Yo siempre he defendido Esto no solamente es problema de la
que en quirfano entre a trabajar Conselleria, pues habra que pactar Cuntos quirfanos hay en el Hospital
personal formado y eso no se contempla tambin con los sindicatos, ya que ellos Clnico de Valencia?
en este momento. ponen el veto a que no se contrate a Hay 12 quirfanos de programada, 1 de
nadie que no est en bolsa y que no le locales, 2 de urgencias. Funcionan maana
Aqu en el Hospital Clnico hacemos el toque por turno. y tarde, y los de urgencias todo el da.
Master en Instrumentacin Quirrgica,
que est muy prestigiado y solicitado. Las Las enfermeras somos las primeras que Cuntas enfermeras hay por cada
enfermeras que lo hacen, salen muy nos quejamos, pero no nos movemos. quirfano?
preparadas. Tenemos que hablar con los sindicatos Hay enfermeras por quirfano, y en
para que realmente entiendan que en algunos 3.
El problema radica en que cuando una quirfano tiene que trabajar enfermeria
vez obtienes el master, en la administra- formada. Hablo del quirfano porque es En teora yo siempre he defendido a la
cin no hay ninguna condicin para entrar lo que conozco me imagino que esto enfermera de anestesia, circulante e
a trabajar en quirfano. Por ejemplo, pasara en otros servicios. instrumentista, cada una con sus
cuando hay una baja, se tiene que pedir funciones especficas.
a la bolsa y no es ningn merito tener el No tiene que ensearte ni el mdico ni tu
master o cualquier otro tipo de formacin compaera tienes que entrar a trabajar La enfermera de anestesia no es la que
quirrgica entra la primera de la lista formada. Evidentemente existe compae- prepara solamente los frmacos y se los da
aunque no sepa que es un quirfano. rismo y te pueden ayudar, pero lo que no al anestesista, sino tambin es la que recibe
pueden hacer es ensearte todo de todo. al paciente, informa y cuida. Es la que acom-
Las enfermeras no tenemos especialidad y paa al paciente desde que llega al antequi-
valemos para todo. En un quirfano no hay Actualmente, cunto personal tiene a rfano hasta que sale a la sala de despertar;
sitios que pueda desarrollar una enfermera su cargo? y para ello hace falta una enfermera que
que no haya estado nunca en quirfano. Actualmente tengo 65 enfermeras a mi est con el paciente en todo el proceso.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 21
entrevista
La enfermera instrumentista es la que se Cuando ya estn todos los pacientes necesidad del quirfano, ya que tiene que
lava, prepara el material, monta la mesa dentro, me suelo esperar 1 o 2 horas por ir solucionando en el momento la
e instrumenta. Y la enfermera circulante all por si faltara o se estropeara algo. mayora de los problemas que existan; y
es la que le proporciona el material a la Luego me dedico un tiempo a revisarme en 14 quirfanos, momentos puntuales
instrumentista y esta pendiente de todo las planillas para que est todo en orden hay miles. Por tanto, es muy difcil llevar
lo que el equipo necesite durante toda la para el da siguiente y toda la semana. un orden y organizar tus tiempos. Intento
intervencion Despus dedico un tiempo a programa- trabajar bastante organizada pero
cin del quirfano de diferido, es decir, muchas veces es imposible.
Cunteme cmo es un da normal en su programar aquello que va quedando de
trabajo das anteriores o que va surgiendo Para finalizar la entrevista, quiere
Los enfermos bajan a las 8:00h de la porque no se han podido intervenir en aadir algo ms?
maana al antequirfano para revisar las urgencias y no cabe en el parte quirr- Creo que la carrera de Enfermera es una
historias, y comprobar que todo es gico. Normalmente, sobre las 14h me carrera vocacional fundamentalmente y
correcto para comenzar la intervencin dedico a ver qu quirfanos se alargan, que la persona que no lo enfoque as, que
observar que no falte ninguna historia qu enfermeras tienen que quedarse, la se dedique a otra cosa.
clnica, que est toda la documentacin programacin de la tarde y las enfer-
necesaria par la intervencin, que est meras que llegan a las 15:00h. Pero, te La enfermera de quirfano no termina la
firmado el consentimiento informado, aseguro que casi ningn da puedo hacer formacin el da que termina la carrera ni
que los quirfanos estn dispuestos, que mi trabajo de una forma reglada porque la especialidad, si la hubiera. La enfer-
tengan cama en REA aquellos que lo hay que ir solucionando lo que va mera, a lo largo de su carrera profesional
vayan a necesitar, que el personal de surgiendo y cada da son cosas diferentes debe formarse e informarse.
enfermeria este en su puesto etc vas apagando fuegos continuamente,
esto cualquier supervisora de quirfanos Para finalizar me gustara aadir que, el
Sobre las 8:30h los pacientes empiezan a o de otros servicios me entender perfec- punto negro ms grande de la desmoti-
entrar a los quirfanos, y es entonces tamente. vacin, es la desinformacin e insegu-
cuando yo me paseo por los 12 quir- ridad. Y eso depende de cada enfermera,
fanos para ver lo que falta, si hay algn Cmo definira el trabajo de una super- no de la conselleria ni de la supervisora,
fallo, falta personal, si hay alguna enfer- visora de quirfano? sino de la responsabilidad personal de
mera que quiera comunicarme algo La supervisora est a disposicin de la cada una de ellas.
Aviso importante
Se crea la Asociacin de afectados por la convalidacin de la
especialidad de Enfermera en Salud Mental.
22 EnfermeraIntegral Septiembre 07
reportaje
Ms all de la esfera de la salud, las tativas. Hace 18 aos, cuando se hall el Desde la puesta en marcha del Comit de
enfermedades raras tienen consecuencias gen de la fibrosis qustica, se pens que se Evaluacin de Medicamentos Hurfanos
sociales, jurdicas y econmicas, como la podra sanar fcilmente con terapia gnica, de la Unin Europea, se han hecho
dificultad para obtener ayudas o el certi- y hoy en da todava no la hemos curado. avances significativos. Segn los expertos,
ficado de invalidez. No obstante, es cierto que los recientes se han recibido 800 solicitudes de medi-
hallazgos en genmica nos permiten camentos referentes a ms de 300 enfer-
En su mayora vienen causadas por entender el origen de muchas dolencias y medades y se ha autorizado 43 para
defectos genticos. Ya al nacer o durante buscar mecanismos para combatirlas. tratar 30 enfermedades raras diferentes.
la infancia pueden observarse indicios.
Pero ms del 50% de las enfermedades Caractersticas comunes
poco comunes se presentan en edad LOS MEDICAMENTOS HUERFANOS
adulta y son a menudo potencialmente Aparecen con una baja frecuencia.
mortales o crnicamente debilitantes. Son aquellos que van destinados a
Para la mayora no existe tratamiento Presentan muchas dificultades diagns- enfermedades de baja prevalencia, lo
eficaz, pero una atencin adecuada ticas y de seguimiento. que supone una baja rentabilidad para
puede aumentar su calidad y esperanza la industria farmacutica, tanto en su
de vida. Tienen un origen desconocido en la mayora investigacin como en su desarrollo.
de los casos.
Segn los especialistas, el 80% de estas Los criterios que van a cumplir los medi-
patologas tienen su origen en alguna Conllevan mltiples problemas sociales. camentos hurfanos son los siguientes:
alteracin en el material gentico. En este
sentido, Xavier Estivill, del Centro de Existen pocos datos epidemiolgicos. Prevalencia.
Regulacin Genmica, ha mostrado su Beneficio no compensa la inversin.
optimismo ante la posibilidad de que en Plantean dificultades en la investigacin No existe otra alternativa y si existe,
la prxima dcada se conozca la causa debido a los pocos casos. la nueva es clnicamente superior.
exacta de muchas de estas enferme-
dades. No podemos crear falsas expec- Carecen en su mayora de tratamientos
efectivos.
Las enfermedades poco comunes consti-
El principal inters de agruparlas es conse- tuyen un problema grave de salud pblica.
guir anar esfuerzos para fomentar la Por ello ocupan un lugar prioritario tanto
investigacin y el inters de la sociedad en el Programa de Salud Pblica como en
por todas ellas en su conjunto. el Programa de Investigacin de la UE.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 23
reportaje
farmacuticas y biotecnolgicas a desarro- Cada grupo de enfermedades raras es
llar medicamentos hurfanos. En Europa muy compleja y cada patologa tiene un
se observan grandes diferencias en tratamiento, diagnstico, pronstico, clnica
La mayora de estas
cuanto a precios, sistemas de reembolso y evolucin diferentes. Habitualmente se patologas siguen sin
y accesibilidad de este tipo de medica- dividen en varios grupos: neuromusculares
mentos. Por ello, la Unin Europea tiene degenerativas, metabolopatas cong- contar con un tratamiento
el propsito de estudiar minuciosamente nitas, trastornos del desarrollo, enferme- que permita curarlas o
las condiciones de comercializacin de dades mitocondriales, dismorfologas y
estos productos. otras difciles de agrupar. paliarlas. Al ser pocos los
afectados la rentabilidad
Estos motivos llevaron a la Unin Europea Actualmente en Espaa se encuentran con
a lanzar un Programa de Accin sobre ms frecuencia las siguientes patologas: para las empresas
enfermedades poco comunes (1999-2003). farmacuticas es mnima.
A travs del nuevo Programa de salud Aproximadamente unas 12.000 personas
pblica (2003-2008), la UE fomenta la afectadas por el sndrome de Marfan.
prevencin, diagnstico y tratamiento Alrededor de 10.000 afectados por
ptimos de las enfermedades poco diversos tipos de anemia: talasemia,
comunes en Europa. Al crear redes, clulas falciformes que los afectados tengan un lugar donde
compartir la experiencia, la formacin y Unos 6.000 afectados de esclerosis lateral acudir para recibir una atencin integral,
divulgar los conocimientos, la UE espera amiotrfica. y se evite la desinformacin que genera
alcanzar un planteamiento integrado y Entre 4.000 y 5.000 enfermos de fibrosis situaciones de ansiedad y de soledad.
dar respuesta coordinada a este grave qustica.
problema. 5.000 casos de esclerodermia. Feder reclama un plan nacional de atencin
4.000 casos de paraplejia espstica familiar. y el fomento de la investigacin a nivel
3.000 casos de miopata de Duchenne. diagnstico y teraputico. Y precisamente
Presencia en Espaa de estas 2.500 casos de sndrome de Tourette. en este sentido, el recin ministro de
Sanidad, D. Bernat Soria ha sealado que
patologas 2.000 casos de osteognesis imperfecta.
1.000 casos de patologas mitocon- la investigacin sobre enfermedades
driales. raras, a la que la industria farmacutica
Las patologas poco frecuentes afectan a
Entre 250 y 300 afectados por leucodis- no presta suficiente atencin, ser una de
unos tres millones de espaoles, el 7%
trofias. mis principales prioridades.
de la poblacin. No obstante, la investi-
gacin en este mbito es marginal. La 100 casos de la enfermedad de Pompe.
Federacin Espaola de Enfermedades 150 casos de la anemia de Fanconi.
Raras (Feder) ha creado una fundacin 80 casos del sndrome de Apert. Valencia, con las
para promoverla y recaudar fondos. 6 casos del sndrome de Joubert. enfermedades raras
24 EnfermeraIntegral Septiembre 07
reportaje
La investigacin La aparicin de nuevos frmacos para ENLACES DE INTERS
combatir estas enfermedades se debe a
La investigacin en enfermedades raras la concesin de la exclusividad de la venta Instituto de Investigacin en Enfermedades
est empezando a dar sus primeros frutos del producto en el mercado europeo Raras:
en Europa. Cierto es que el presupuesto como compensacin a la industria por http://iier.isciii.es/
que se destina a la investigacin sobre haber invertido en su investigacin.
estas patologas es mucho menor Federacin Espaola de Enfermedades
respecto a lo que se dedica a otras enfer- La identificacin de nuevas dianas tera- Raras:
medades como la diabetes o el Alzheimer, puticas no slo puede beneficiar al grupo http://www.enfermedades-raras.org
pero que hay que pensar que estas enfer- de pacientes afectados por ellas, sino
medades raras son la puerta de entrada a aportar pistas sobre cmo poder aplicar Salud Pblica en la UE. Programa sobre
los medicamentos personalizados y un las llamadas terapias del futuro. Enfermedades Raras:
banco de pruebas ideal para tratamientos http://europa.eu.int/comm/health/ph-
del futuro. La investigacin cientfica de las enferme- projects/rarediseases_project_en.htm
dades raras suele ser compleja debido a la
Las grandes compaas farmacuticas dificultad diagnstica, la falta de informacin REpIER Comunitat Valenciana:
estn entrando cada vez ms, en esta entre los profesionales, la imposibilidad de http://www.sp.san.gva.es/epidemio-
rea de investigacin, aportndoles un reunir pacientes y sobretodo, debido al bajo logia/ERaras
mayor valor social corporativo. inters de las agencias de investigacin.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 25
docenciaformacin
ACTIVIDADES FORMATIVAS 4 TRIMESTRE 2007
Inscripcin gratuita a partir del 25 de Septiembre
26 EnfermeraIntegral Septiembre 07
docenciaformacin
Programa de Formacin en Comunicacin para
Profesionales de Enfermera
Organizado por CECOVA con la colaboracin de la Direccin General de Calidad y Atencin al Paciente
El Colegio de Enfermera de Valencia colabora con el Consejo de para participar como formadores en la tercera fase del programa
Enfermera de la Comunidad Valenciana (CECOVA) en el desarrollo que se desarrollar a lo largo de 2008 e impartir este tipo de
provincial del Programa de Formacin en Comunicacin para formacin en los hospitales de la provincia. La matrcula para la
Profesionales de Enfermera que la entidad colegial autonmica, realizacin del curso es gratuta, condicionada al compromiso de
en colaboracin con la Direccin General de Calidad y Atencin al participacin en el programa.
Paciente de la Consellera de Sanidad, ha comenzado a desarro-
llar en nuestra Comunidad.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 27
docenciaformacin
Curso de Prevencin del Tabaquismo en el
Medio Escolar (Salud escolar)
Curso acreditado por la Comision de Formacion Continuada de la Comunidad Valenciana
dependiente del Ministerio de Sanidad
Organizado por el CECOVA en colaboracin con la Conselleria de Sanidad. Direccin General de Salud Pblica
El tabaco es la primera causa de mortalidad y morbilidad evitables PROMOVIENDO LAS INICIATIVAS ANTITABQUICAS DE LOS
en nuestro medio, siendo responsable directo o interviniendo en CENTROS ESCOLARES.
mltiples enfermedades que afectan tanto al propio fumador como
a las personas de su entorno (fumador pasivo). Este hecho se - INCORPORAR LAS ACCIONES FRENTE A LA PREVENCIN DEL TABA-
confirma a travs de estudios que han cuantificado el nmero de QUISMO COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIN DE
aos de vida perdidos, la mayor tasa de absentismo laboral y el SALUD,
gasto derivado de la asistencia sanitaria a la poblacin fumadora.
Con este breve anlisis de la situacin parece razonable plantearse la - AYUDAR A LOS PROFESORES Y ALUMNOS QUE YA SE AN INICIADO
necesidad de una intervencin preventiva lo ms efectiva posible. EN EL HABITO A DEJAR DE FUMAR Y PROGRAMAR UN SISTEMA DE
SEGUIMIENTO DE QUIEN ABANDONA EL HBITO.
Por otra parte, la iniciacin en el consumo del tabaco se produce
en la adolescencia. La mayora de los fumadores comenz a Contenidos:
fumar entre los 14 y 18 aos . De estas cifras se puede deducir
que cualquier poltica de prevencin del tabaquismo debe de . Introduccin. La educacin para la salud en la escuela.
estar dirigida a este grupo de poblacin y debe de desarrollar . Tabaquismo y enfermedad
medidas incluso a edades ms tempranas que impidan que los . Tabaquismo y salud
jvenes comiencen a fumar, siendo la escuela el lugar idneo . Estrategias de intervencin en el aula. Herramientas para la
para desarrollar las actividades preventivas. prevencin. Talleres.
. La toma de decisiones.
La experiencia acumulada indica que los instrumentos funda- . La presin de grupo. Los refuerzos positivos.
mentales de la lucha antitabquica son la informacin y la sensi- . Evaluacin.
bilizacin de la poblacin y sobre todo la educacin para la
salud. Es evidente que la solucin pasa, entre otras, por el abor-
daje desde el punto de vista educativo, y para ello, los profesio- CURSO PREVENCION DEL TABAQUISMO
nales de la educacin y tambin los de la salud deben sensibili- EN EL MEDIO ESCOLAR
zarse frente al tabaquismo, entender lo complejo de su manejo y
afrontarlo huyendo de las posturas paternalistas o represoras. Matrcula gratuita
Adems, el profesional debe sentirse apoyado a travs de Duracin: 20 horas
programas de formacin especficos y de medidas organizativas Nmero de alumnos: 15 alumnos por curso
que reconozcan el esfuerzo que supone afrontar nuevos retos. Horario: 16 a 2030h
Fecha de inscripcin: desde el 25 de septiembre
Objetivos generales: Fechas de celebracin:
1 grupo: das 26, 28, 29 y 30 de octubre
- PROPORCIONAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE DESDE LA 2 grupo: das 10, 12, 13 y 14 de noviembre
PROMOCIN Y LA EDUCACIN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA
FAVOREZCAN UN CAMBIO DE ACTITUD Y UNA DISMINUCIN EN EL
CONSUMO DE TABACO.
Objetivos especificos:
28 EnfermeraIntegral Septiembre 07
docenciaformacin
Cursos de valenci on-line
Els cursos shan elaborat a partir de les noves programacions de compartit a travs dun wiki o dun glossari de termes especfic,
la JQCV. Combina aspectes terics i prctics de la llengua, per aprendre conceptes nous a travs de llions guiades, comunicar-
incideix ms en aquests darrers ja que sn els que sexigeixen per se amb qualsevol altra persona mitjanant el servei intern de
a superar la prova de la JQCV. missatgeria instantnia, etc.
Lobjectiu daquestos cursos sn que lalumne puga obtenir un Per tant, lalumnat per a realitzar el curs no necessita cap mate-
domini suficient del valenci que li permeta comunicar-se oral- rial complementari ja que en laula virtual t al seu abast tots els
ment i per escrit en situacions formals i quotidianes. recursos necessaris en lnia, com per exemple: diccionaris, flexi
Hem dissenyat els cursos de valenci dels nivells elemental, verbal, exercicis de refor, programes informtics dexercicis de
mitj i superior. ortografia, lxic, verbs, pronoms, gramtica, fitxer lingstics,
dictats, etc.
Com sn els cursos:
La formaci virtual s una modalitat daprenentatge en qu Finalitat del curs: Cursos de preparaci de les proves de la Junta
laprenent treballa de manera flexible i autnoma uns materials Qualificadora (JQCV).
didctics per mitj de laula virtual. Aquest treball s supervisat Organitzen: Collegi dinfermeria de Valncia i Escola Sindical
per un facilitador/a, que dirigeix una sessi inicial presencial Melchor Botella
dintroducci a la formaci i segueix laprenentatge virtual al Coordinaci del curs: Vocal III
llarg del seu desenvolupament Adreat a: Collegiats de Valencia i familiars.
Per tant, els cursos es desenvoluparan entre els mesos de Nivells: Elemental, Mitj i Superior.
setembre i novembre. La presentaci dels cursos es realitzar el Durada: Des del mes de setembre fins el mes de novembre.
proper dilluns 17 de setembre a les 17 h a laula dinformtica de Terminis dinscripci: Durant el mes de setembre.
la Seu del Collegi dinfermeria de Valncia. Preu: Collegiats de Valencia i familiars: 40 .
Els cursos es componen de deu llions o mduls daprenentatge, Matrcula:
cada lli sestructura en quatre grans apartats, Ortografia, Lliurar la fitxa dinscripci en el Collegi dinfermeria de Valencia
Morfosintaxi, Lxic i Expressi escrita, a ms dun apartat de o en lacte de presentaci dels cursos, junt al justificant de lin-
recursos i referncies, on podran accedir a diferents materials: grs en concepte de matrcula en el compte corrent de CAM:
flexi verbal, diccionari en lnia, dictats, recursos per a lautoapre-
nentatge, etc..
Entitat Oficina D.C. C/C
Qu s una aula virtual?
Una Aula Virtual s un espai a Internet on el professorat pot 2090 2811 71 0040000164
ensenyar igual com ho fa en una situaci presencial, i on els estu-
diants poden aprendre. Per entrar en aquest espai, cal accedir a
la xarxa amb un navegador, identificar-shi com a usuari/ria i Ms informaci:
entrar al curs corresponent. Tel: 96 393 70 15 i Fax: 96 393 04 28
En cada curs, el professorat hi pot posar recursos i materials, com
ara documents (de text, imatges, fulls de clcul, etc.) o enllaos www.enfervalencia.org
a altres pgines web, i plantejar activitats que els estudiants www.escolasindical.org
hagen de fer: participar en frums de discussi del grup curs,
contestar individualment i sobre la pgina web qestions plante- NOTA:
jades pel professorat, respondre preguntes dun qestionari, Por reestructuracin del rea de Formacin y la apertura de una
enviar fitxers que haja elaborat prviament, participar en una nueva lnea de formacin on-line, los cursos de valenciano se
xat, fer amb els seus companys i companyes un document impartirn a partir de ahora a travs de esta nueva frmula.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 29
cursoscongresos
VII Congreso SEEOF Las Palmas 2007 XV Congreso Nacional SEEGG Cuidar
Fecha: Del 27 al 29 de septiembre de 2007 con el anciano
Lugar: Hotel Meli Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria Fecha: Del 17 al 19 de abril de 2008
Informacin: www.seeof.org Lugar: Valencia. Palacio de Congresos
Correo electrnico: [email protected] Informacin: www.unicongress.com/congresoseegg2008
30 EnfermeraIntegral Septiembre 07
cursoscongresos
IV Congreso Nacional de la Asociacin Las Benzodiacepinas: su abuso y
Espaola de Vacunologa dependencia
Fecha: Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2007 Fecha: Del 17 al 20 y del 24 al 27 de septiembre de 2007
Lugar: Palacio de Congresos de Valencia Lugar: Valencia. EVES
Informacin: Viajes el Corte Ingls. Informacin: Escuela Valenciana de estudios para la Salud
G. Va Fernando el Catlico, 3 bj; 46008, Valencia C/ Juan de Garay, 21 46017 Valencia
Telfono: 96 310 71 89 Fax: 96 341 10 46 Telfono: 963869369 Fax: 963869370
Correo electrnico: [email protected] www.eves.san.gva.es
EnfermeraIntegral Septiembre 07 31
cursoscongresos
Mejora de la Calidad de la Atencin en Centros Residenciales para personas con
Dependencia, Instalaciones, Dotaciones y Recursos Humanos
Fecha: Del 18 de septiembre al 19 de octubre de 2007
Lugar: Sesiones presenciales en Madrid. Contenido on-line a travs del Campus Virtual del IBV.
Informacin: Instituto Biomecnica de Valencia. Telfono: 902176419 www.campus.ibv.org/AulaAbierta
32 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Cuidados de Enfermera
del drenaje mediastnico en ciruga extracorprea
Palabras Clave:
Ciruga extracorprea, cuidados, drenaje, enfermera, pleur- evac.
Paciente intervenido de ciruga cardaca.
Cuando hablamos de ciruga cardiaca hacemos referencia a cualquier intervencin quirrgica realizada en
el corazn para corregir defectos congnitos o adquiridos, sustituir vlvulas defectuosas, permeabilizar o hacer
un cortocircuito en vasos bloqueados, as como injertar prtesis o realizar un transplante.00000000000000
En el postoperatorio es necesario controlar constantemente al paciente en una unidad de cuidados intensivos;
se monitorizan las constantes vitales; parmetros respiratorios, hemodinmicos, etc. Los cuidados de enfermera
se realizaran diariamente, vigilando la zona de insercin de los drenajes, la cantidad, calidad y permeabilidad
del drenaje. La retirada se lleva a cabo tras 36-48h; siempre tras haber estado el paciente en sedestacin al
menos 3 horas.
El profesional de enfermera juega un papel vital antes, durante y despus de la intervencin.
Por ltimo, es importante sealar la labor del fisioterapeuta en el manejo y prevencin de las posibles
disfunciones respiratorias enseando una buena higiene bronquial y restaurando las capacidades funcionales
pulmonares de manera precoz para acortar los plazos de recuperacin.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 3
artculoscientficos
a hipotermia con una solucin, a unos, 4-6C, que s perfunde
intermitentemente a travs de las coronarias. Con ello se consigue
mantener el corazn durante varias horas, sin que se produzcan
lesiones de ningn tipo. Tambin se disminuyen los requerimientos
energticos del resto del organismo mediante una reduccin de
la temperatura corporal de unos 10 15 C; lo que se logra
mediante el enfriamiento de la sangre cuando se encuentra en el
circuito extracorpreo.
(Fig. 2) Monitor-desfibrilador-Marcapasos
4 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
mediante la diseccin del esternn y el pericardio. El by-pass puede uso de baln de contrapulsacin artico y frmaco inotropo positivos
ser simple o mltiple segn el nmero de vasos daados.0000000 para soporte hemodinmico.
Drenaje
Se utilizan despus de algn procedimiento intratorcico (ciruga
cardiotorcica) para facilitar la reexpansin pulmonar. El mecanismo
de la respiracin necesita presin negativa. Cuando se abre el trax
debe aplicarse vaco para restablecer dicha presin negativa, por
ello se utiliza el drenaje cerrado con cierre hermtico.
El drenaje cerrado se establece colocando un tubo torcico o dos
(generalmente del nmero 28 de la escala francesa) (Fig. 3), en
el espacio pleural y permitiendo que vacen bajo agua. El agua
acta a modo de cierre e impide que el aire sea arrastrado al (Fig. 4) Pulmon derecho colapsado
espacio pleural y colapse el pulmn (Fig.4).
Estado hipotensivo severo posoperatorio. Se considerarn como
tal, aquellos casos que presenten hipotensin arterial en el
posoperatorio durante un perodo mayor de una hora, que requieran
reposicin de volumen intravascular o inotropos positivos para su
tratamiento, pero que no cumplan el resto de los criterios de bajo
gasto cardaco.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 5
artculoscientficos
Dao neurolgico. Se define por la ocurrencia de alguno de los la misma, trabajo de la expansin respiratoria dirigida para ventilar
siguientes procesos: de forma correcta las zonas bronquiales ms afectas, entrenamiento
Estado mental alterado. Confusin mental o delirio durante muscular de la cadena respiratoria para adelantarnos a la prdida
24 horas o ms en el posoperatorio. de tono, correcciones posturales para evitar aquellas que pueden
Estupor o estado de coma. Isquemia cerebral transitoria si resultar contraproducentes y trabajo de relajacin como mecanismo
hay dficit neurolgico focal por menos de 24 horas. de lucha contra el dolor.
accidente vascular enceflico. Si existe dficit neurolgico
focal por ms de 24 horas, muerte cerebral.000000000000 Fase post quirrgica inmediata. Percusin o clapping para despegar
las secreciones, vibraciones para movilizarlas y drenaje postural
Disfuncin pulmonar. Incluye aquellos casos que presentan sndrome para facilitar que, por accin de la gravedad, se dirijan hacia vas
de distrs respiratorio del adulto (SDRA); Ventilacin mecnica areas centrales. Es importante entrenar la tos como mecanismo
controlada (VMC) durante 72 horas o ms; tromboembolismo activo para su expulsin. Conviene respetar el orden propuesto ya
pulmonar (TEP) o atelectasia severa persistente. que con las secreciones ms sueltas la tos ser ms productiva. En
esta fase existe riego de comprometer la integridad de las suturas
Disfuncin renal. Los casos en que con sondeo vesical, se presenta por lo que hay que extremar las precauciones a la hora de actuar,
anuria por ms de 2 horas, oliguria por ms de 6 horas consecutivas individualizando el trabajo segn cada situacin personal. Otros
y aumento de las cifras de creatinina en sangre por encima de cuidados que conviene incorporar son humidificacin, aerosolterapia,
132,6 m mol/L. oxigenoterapia y aspiraciones traqueales en los casos que la
precisen.
Neumotrax. Coleccin de aire o gas en el espacio pleural que
hace que el pulmn se colapse. El neumotrax puede deberse a Fase post quirrgica tarda. Entrenamiento respiratorio con ejercicios
la retirada del drenaje. que promuevan el aumento de la capacidad inspiratoria, la expansin
torcica y la respiracin diafragmtica, adems de ejercicios de
Derrame pericardico y taponamiento cardaco. El derrame pericardico estiramiento de los tejidos blandos torcicos. Es interesante
corresponde a la acumulacin de liquido en la cavidad pericardica, incorporar aparatos de inspiracin incentivada ya que establecen
entre la hoja parietal y la hoja visceral del epicardio. Puede producir un mecanismo de retroalimentacin muy til.
un taponamiento cardaco que requiera tratamiento de urgencia
para salvar la vida del enfermo. Cuidados de enfermera en el drenaje mediastnico en
ciruga extracorprea
Derrame pleural. La acumulacin de lquido en la cavidad pleural,
que en condiciones normales constituye un espacio virtual y solo
Dia 1 (Ingreso en la Unidad de Crticos)
contiene una fina pelcula de lquido lubricante para facilitar el
Conectaremos el pleur-evac (Fig.5) a un sistema de aspiracin
desplazamiento en las dos partes e la serosa.
de bajo vaco. El recipiente nunca debe estar por encima del punto
Taponamiento cardaco. El taponamiento cardaco puede ocurrir
despus de una ciruga cardaca como resultado de la acumulacin
de sangre o lquido en el espacio pericrdico. Este fenmeno
provoca la compresin del corazn con la consiguiente reduccin
del gasto cardaco. Para ayudar a que la sangre se libere del espacio
pericrdico y para prevenir el taponamiento cardaco, se insertan
los drenajes torcicos mediastinicos (incluidos los drenajes
pericrdicos) como prctica postoperatoria estndar despus de
una ciruga cardaca. Para impedir que los tubos torcicos se
bloqueen y provoquen un taponamiento, los profesionales de
enfermera debemos manipularlos adecuadamente para prevenir
su taponamiento y/o eliminar cogulos. Los mtodos de
manipulacin ms utilizados son: la compresin, el vaciado, el
plegamiento en abanico y la percusin, que se realizan sobre el
propio tubo.
Fisioterapia respiratoria
Debido a las incisiones quirrgicas, el reposo prolongado en decbito
(Fig. 5) Pleur-Evac
y las posturas mantenidas con la consiguiente debilidad muscular
por prdida de tono en los grupos musculares respiratorios, es de insercin. Identificaremos los drenajes; pericrdico y/o pleural,
frecuente observar en este tipo de pacientes alteraciones respiratorias y lo registraremos en la grfica de la unidad (tambin podramos
que hacen necesaria una intervencin pre y post quirrgica por numerarlos). Comprobaremos que el nivel del sello de agua sea
parte del personal fisioterapeuta. Los objetivos que nos planteamos el adecuado y que su permeabilidad. Mediremos y registraremos
son: el tipo de drenaje y debito con el que ha venido.
Fase pre quirrgica. Concienciacin respiratoria para que el paciente Apuntar el dbito de los drenajes horariamente en la grafica
aprenda a sentir su respiracin como paso previo al control sobre de enfermera, identificando el drenaje, por ejemplo....
6 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Tipo de drenaje 15 h 16 h 17 h 18 h Pintaremos la zona de retirada del drenaje con povidona
yoyada (Fig. 6)
Mediastinico (n1) 100 ml 80 ml 20 ml 10 ml Montaremos un campo estril con el material a utilizar.
Pleural (n2) 20 ml 20 ml ---- ----
Valoraremos:
Debito Aspecto
EnfermeraIntegral Septiembre 07 7
artculoscientficos
Estrategias de coping utilizadas por
los paraplegicos y sus familiares
El objetivo fue identificar las estrategias de coping /enfrentamiento utilizadas por personas portadoras de
paraplejia y sus familiares y visando contribuir en la mejora de la calidad de vida de esas personas. Estudio
exploratrio descriptivo, envolviendo 40 personas, de ambos sexos, siendo 25 portadores de paraplejia traumtica
y 15 familiares o persona significativa. La colata de los datos ocurri de marzo a agosto de 2006, fue realizada
por medio de entrevista semi-estructurada, despus del Consetimento Libre y Esclarecido del Consejo Nacional
de Salud Brasil. Se utiliz el Inventario de Estrategias de coping adaptado de Moos que evala la manera como
las personas lidian con las demandas internas o externas de un evento estresante especfico. Los hallazgos
muestran que los paraplejicos y sus familiares utilizan como estrategias de enfrentamiento la minimizacin o
negacin de las secuelas fisicas y emocionales de la paraplejia; recogen informaciones y buscan aprender sobre
lesin medular para que mejor se adaptaran la nueva condicin. El estudio presenta un nuevo recorte acerca
del tema coping bajo la ptica de los familiares y de las que personas estn vivenciando la paraplegia en el
contexto de lo domicilio. Esperamos haber contribuido para el desarrollo del conocimiento de la Enfermera
neurolgica.
8 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
y, el alejamiento entre la esperanza de vida y la calidad de vida. La palabra coping no posee traduccin literal para el portugus,
pero su significado aproximado puede ser entendido como lidiar
El gran avance tecnolgico en las ultimas dcadas, en la prrroga o enfrentar. Los diferentes estilos de ajuste que son adoptados por
de la esperanza de vida no ha ocurrido a par con el objetivo de los paraplejicos y tetrapljicos deben ser comprendido en el contexto
mantener las personas saludables hasta a la muerte, especialmente de su situacin social. Delante de eso, lo que puede hacer la
debido las enfermedades crnicas e incapacitantes, como es el diferencia en el resultado de adaptacin del individuo es el coping,
caso de la lesin medular, que afligen muchas personas, tanto los entendido como enfrentamiento de una situacin. y estar en coping
portadores como sus familiares, durante los largos aos antes de significa que el individuo est intentando superar lo que le est
1 11
que mueran . causando estrs .
De acuerdo con International Classification of Functioning, Disability El coping (enfrentamiento) es concebido como el conjunto de
end Health, las deficiencias pueden constitirem una anomala, estrategias utilizadas por las personas para adaptarse la circunstancia
defecto, prdida o otro desvo importante en las estructuras adversas. Los esfuerzos desprendidos por los individuos para lidiar
corporales. Ellas son definidas de acuerdo con el los conocimientos con situaciones stressantes crnicas o agudas, constituyndose el
biolgicos en nivel de tejidos o celulas y en nivel sub-mvil o objeto de estudio de la psicologa social, clinica y de la personalidad
monocelular. Las deficiencias corresponden a un desvo de los encontrndose fuertemente atrelado al estudio de la diferencias
12,13
patrones populacionales generalmente aceitos en el estado individuales .
biomdico del cuerpo y de sus funciones, pudiendo sere temporales
o permanentes, progresivas, regresivas o estables, intermitentes Coping es pues, un proceso a travs de lo cual el individuo controla
2
o continas . las demandas de la relacin con el medio para satisfacer las
demandas sociales, mantener los estados fsico, psicolgico y social
La lesin medular es una condicin clnica crnica que afecta ms estable y controlar los estressores potenciales antes de ellos que
predominantemente el hombre, en valla un 14,5% de la poblacin se hagan una amenaza Ser efectivo cuando el comportamiento
mundial, ocurre ms incidentemente en las segunda y tercera utilizado amenizar los sentimientos desconfortveis, asociados a
3,4,5,6
dcada de vida . las amenazas o prdidas. Ser inefetivo si la situacin amenazadora
que no fuera manejada de forma eficaz, resultando en crisis y, si
La variabilidad del significado y de la experiencia de la deficiencia no fuera resuelta, pueden ocurrir desequilibrios psicolgicos y
14
es especial para cada persona, expresamente, en funcin de los fisiolgicos .
recursos la que este tiene acceso tiempo, energa, dinero, apoyo
social, o de variables psicolgicas, como las caractersticas de Nuestro inters en estudiar esa temtica, adviene para adems
personalidad y las capacidades de coping de entre otras, aada de la preocupacin con esta poblacin tan necesitada de cuidados
tambin, el significado dado la lesin medular y el sentido de vida, en todas sus dimensiones de vida, fsica, emocional y existencial
que a (des) valora ms o menos, segregando o protegiendo los como tambin, por la laguna percibida en la literatura sobre las
que de ella vivenciam.. En este sentido los principales problemas formas de enfrentamiento utilizadas por portadores de lesin
15,16,17
de las personas portadoras de lesin medular han sido apuntados medular y de sus familiares .
como siendo la restriccin de la libertad de ir y venir, el aislamiento
social, la devaluacin de lo Yo y el hecho de hacerse una sobrecarga Con la finalidad de ayudar las personas portadoras de lesin
7,8
para la familia. . medular tipo paraplejia y sus familiares, este trabajo tuvo como
objetivo identificar las estrategias de enfrentamiento utilizadas
Todo ese contexto de vivir con una lesin medular implica por ellos, visando contribuir en la reintegracin social y la mejora
necesariamente en tentativas de reconstruccin de la propia vida, de la calidad de vida de esas personas.
envolviendo estrategias especificas para lidiar con las consecuencias
percibidas, con el ajuste a la deficiencia en el mbito de las Metodologa
relaciones familiares, laborales y sociales, trayendo seales y
sntomas como: apata, depresin, desnimo, sensacin de Esta es una pequisa cualitativa. La investigacin cualitativa
desaliento, hipersensibilidad emotiva, rabia, ansiedad, irritabilidad proporciona mayores informaciones sobre determinado asunto
de entre otros., aspectos estos que comprometen sobremanera la juntamente con la investigacin descriptiva donde los hechos son
relacin familiar. observados, registrados, analizados, clasificados e interpretados,
18
sin que el investigador interfiera en ellos .
La familia es una unidad dinmica constituida por personas que
se perciben, conviven como familia en un espacio de tiempo, Los envueltos fueron 40 personas, de ambos s sexos, siendo 25
unidos por lazos consangneos, lazos de afectividad, de inters portadores de paraplejia traumtica y 15 familiares o persona
y o/donacin, estructurada y organizada, con derechos y significativa que estn dadas de alta en el banco de datos del
responsabilidades, viviendo en un determinado ambiente e NUPEN Ncleo de Investigacin y Extensin en Enfermera
9
influenciada socioeconmica y culturalmente . Esta comprensin Neurolgica del Departamento de Enfermera de la Facultad de
de familia nos lleva a corroborar con el modo de pensar de Marcon Farmacia Odontologa y Enfermera de la Universidad Federal de
et al.cuando estos dicen que es imposible asistir al individuo Cear. El recorrido metodolgico envolvi 25 visitas que domicilies
(enfermo o saludable) de forma completa cuando no se considera a las personas portadoras de lesin medular, inicialmente ellas
por lo menos su contexto ms prximo, que es la familia a la cual fueron contactadas por telfono, informbamos acerca del estudio
10
l pertenece . y aprazarmos una visita en la cual presentbamos la propuesta de
EnfermeraIntegral Septiembre 07 9
artculoscientficos
la investigacin y consultbamos acerca del inters en que participen De los 25 familiares envueltos, solamente 15 participaron del
de la misma. estudio, la mayora es del sexo femenino, siendo once mujeres y
Fue utilizado un cuestionario estructurado con datos socio- cuatro eran hombres, la edad vari entre 21 y 67 aos. El estado
demogrficos y datos sobre la enfermedad, incluyendo la edad, civil/ asociacin, diez son casados; dos viudas; tres son
el sexo, la escolaridad, el estado civil, la profesin, la ciudad, el solteros.Cuanto la escolaridad, uno posee nivel superior incompleto;
diagnstico y la duracin de la enfermedad, el local de la lesin, seis poseen 2 grado completo - Bachillerato; dos posee 2 grado
los tratamientos utilizados, la presencia de factores estresantes en completo - Bachillerato; dos poseen 1 grado completo - Enseanza
la misma poca del surgimiento de la lesin medular y la descripcin Fundamental - tres; poseen 1 grado incompleto - Enseanza
de otro tipo de problema de salud. El Inventario de Estrategias de Fundamental y uno es analfabeto.Sobre la renta familiar, se nota
19
coping adaptado de Moos , evala la manera como las personas una variacin considerable desde no tener renta familiar, esta vari
lidian con las demandas internas o externas de un evento estresante entre 1 `la 3 salarios mnimos. Cinco de los participantes no posee
especfico. De los siete tems que componen el inventario fueron ninguna renta familiar, estn en el momento desempleados; cinco
seleccionados solamente tres factores en este estudio, a saber: poseen la renta de 1 salario mnimo, los otros cincos poseen renta
negar o minimizar la seriedad de las secuelas de la lesin medular; por encima de 3 salarios mnimos y renta variable.0000000000
buscar informaciones; aprender para poder adaptarse la paraplejia.
Los discursos y la construccin de las categoras temticas
La recoleccin de los datos aconteci en el periodo de marzo a
agosto de 2006 , por medio de entrevista semi-estructurada, El conteudo de las hablas de los envueltos entrevistados fue ledo
despus de firma del Trmino de Consentimiento Libre y Esclarecido, exautivamente pues visasavamos detectar los elementos
Resolucin 196/96 CNS-Brasil. Los participantes fueron orientados significativos que expresariam la manera como los paraplegicos
a responder a las cuestiones pensando especficamente en el y sus familiares interpretaban sus conocimientos sobre los
enfrentamiento de la condicin de paraplegia. La colecta de los mecanimos de coping As, fueron construidas cuatro categoras
datos aconteci en el domicilio de los envueltos, especialmente temticas: Negacin o minimizacin de la seriedad de las secuelas
los localizados en la gran Fortaleza, Cear. Cada entrevista dur en de la lesin medular; Bsqueda de informaciones sobre la situacin;
media 50 minutos, realizamos la transcripcin de las entrevistas Aprendizaje para poder adaptarse la paraplegia.0000000000000
en la ntegra, posteriormente, en la forma de texto.00000000000000
Negacin o minimizacin de la seriedad de las secuelas
Para la presentacin de los hallazgos inicialmente trazamos el de la lesin medular.
perfil de los envueltos de forma descriptiva, las estrategias de La negacin y o minimizacin de las secuelas de la lesin medular
coping compusieron las categoras de analice, los resultados fueron puede ser benfica en la fase inicial de la adaptacin la paraplejia,
discutidos a la luz de la literatura pertinente. haciendo con que la persona separe el lado emocional del lado
clinico, esto hace con que el paciente y los familiares se sientan
Los hallazgos demasiados tristes y les da tiempo para que organicen modalidades
personales de comprensin de la situacin13. La negacin o
Perfil socio-demografico de los participantes minimizacin es desvelado en las hablas de los portadores de
La muestra de los lesionados medulares se caracteriza por una paraplejia y de sus familiares cuando ellos as se posicionan:
mayora del sexo masculino, con edad variando de entre 28 y 67
aos. El periodo de tiempo de lesionado vari de 7 la 16 aos. En el comienzo fue difcil, pero que ahora est todo bien!
Sobre el estado civil/ asociacin, cinco son casados, dos viudos; Valdeci
tres separados y trece son solteros, de los cules uno posee una
compaera fija. Cuanto a la escolaridad, dos poseen nivel superior No, eso no esta aconteciendo conmigo, ora hasta poco tiempo
completo; dos nivel superior incompleto, cinco poseen 2 grado yo andaba, creo que inmediatamente voy a quedarse bueno
completo - Bachillerato; cinco poseen 1 grado completo - Enseanza Vnia
Fundamental; dos poseen 1 grado incompleto - Enseanza
Fundamental y dos no poseen ningn aprendizaje formal. La renta Despus de ese accidente que yo llev y me qued paraltica,
familiar, presenta una variacin considerable desde 1 salario mnimo vivo slo en las manos de los otros, yo me siento como se
a la 20 salarios mnimos. Mitad de los participantes posee renta estuviera muerta Ccera
familiar de 1 salario mnimo, cincos poseen una variacin de 2 la
5 salarios y tres entre 6 la 20 salarios y una no supo informar su No consigo imaginar la vida de mi hija as, es decir un sueo
ingreso familiar al correcto. ruim que va a pasar inmediatamente, si Dios quisiera. Veridiana
La etiologia de la lesin apunta una diversidad de causas. Se El descubrimiento de la paraplejia, los cambios significativos en
destacan, igualmente, los accidentes automovilsticos y por proyectil el cotidiano de la personas, las formas de tratamiento y rehabilitacin
por arma de fuego, que fue origen de la lesin medular de ocho pueden generar traumas emocionales, detectados bajo la forma
personas de la muestra. Otras causas son: dos cadas de altura, un de depresin, tristeza, soledad, desesperana, melancola, ideas
accidente de bicicleta y una cada de objeto por encima de la de suicidio, revuelta. La paraplejia, es una lesin que puede llevar
vctima. Los segmentos vertebrales ms afectados por trauma los pacientes a sentimientos negativos, dificultando la elaboracin
raquimedular fueron cuatro participantes tenan lesin en la columna de los enfrentamientos que mejoren las condiciones generales de
7
cervical; trece, en la columna torcica, variando de T4 a T10 y dos estos .
lesin lombar, los otros no supieron informar sobre el nivel de la
lesin.. El papel de asistencia de enfermera a los pacientes lesionados
10 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
medulares y familiares es esencial para comprender esa forma de vida, pudiendo percibir de ah lo que hay en las entrelinhas
negativista de enfrentamiento, pues consiste: en permitir a todos (fantasas, miedos).Visto que todo eso podr contribuir para
12
verbalizar sus sentimientos y valorarlos; motivar cuanto la realizacin detectarse el nivel de estrs del individuo .
de las actividades diarias; estimular reintegracin social; permitir
la prctica de la ciudadana; auxiliar el paciente y familiares a 3.Aprendizaje para poder adaptarse la paraplejia
identificar y movilizar fuentes de ayuda, informaciones, bsqueda
de tratamientos de rehabilitacin; permitir tomas de decisiones Aprender significa hacerse apto o capaz de alguna cosa, en
sobre el tratamiento propuesto y llevar la persona al autocuidado consecuencia de estudio, de la observacin o de la experiencia
21,22
dentro del posible . vivida. Para la persona con una lesin medular significa, convivir
con la deficiencia y aprender a lidiar con las dificultades diarias y
La negacin, la no aceptacin de la situacin de deficiencia que quitar una leccin de cada problema enfrentado, recogiendo, as,
cada familiar podr poseer, aparecen como una experiencia dividida una solucin para ellos. Aprendizaje aqu, representa aprender
por la persona acometida de la lesin medular. Es comn la desde los cuidados relativivos las actividades de vida diaria como
asociacin de la paraplejia como sinnimo de invlido, sin funcin la reitegrao familiar, social, laboral. En este sentido las hablas
definida a la sociedad, lo que contribuye para que las personas de los sujetos muestran que ellos utilizan ese aspecto como
mantengan sentimientos negativistas y pesimistas sobre su estado mecanismo de enfrentamiento cuando dicen:
general.
Para m, es un orgullo mostrar a los otros lo que s hacer.
2. Bsqueda de informaciones sobre la situacin Yo nunca pens en bailar! Cuando me llamaron para bailar,
yo acept y hasta hoy estoy all. Claudinei
La bsqueda de informaciones sobre el problema y los medio de
tratamiento es otro mecanismo de coping apuntado por Moos. En Cada persona posee un ingenio especial, dos de los entrevistados
este aspecto, detectamos que potadores de paraplegia y sus forman parte de una asociacin de danza en lo cual practica esa
familiares utilizan como estrategia de coping la bsqueda de actividad con orgullo y, a travs de ella, muestra al prjimo que
informacin sobre la situacin actual, ellos desconocen totalmente tambin es capaz. Este testimonio muestra que la persona
la situacin la cual estn vivenciando, por eso necesitan recoger paraplegica puede ser felices a pesar de la deficiencia fsica y que
el mayor numero de possivel de informaciones, tales como: lo que la concienciacin de la sociedad sobre la valorizacin de sus
es una lesin medular, las implicaoes de la misma en sus vidas, potenciales individuales es un desafo a ser conquistado.
cual el mejor tratamiento, donde deben recoger ayuda, los recursos
disponiveis en la ciudad. Las hablas denotan esa preocupaciones: La familia experiencia varias situaciones y sentimientos que sirven
para impulsar la bsqueda de aprendizaje acerca de los cuidados
En lo inicio yo no saba nada, la nica cosa que saba era que su ente querido va a necesitar en lo domicilio, este familiar
que ya no iba andar. Hasta que un da, una profesora me cuidador esta necesitando de aprender cuidados profesionales para
busc y pregunt como poda ayudarme. Yo estaba confuso, que pueda cuidar adecuadamente de la persona en lo domicilio.
dijo que en todo, ella y sus alumnos hicieron un trabajo
conmigo dieron todas las informaciones que yo necesitaba. Cuando se trata de familia, yo puedo decir que la familia
Candido ayuda hasta donde pode. Me qued cerrado por mucho tiempo
dentro de casa, porque no tena recursos para salir de ella,
Me dijeron que existe un hospital de rehabilitacin, que all era dependiente, ahora, ya no soy. Ccero.
la gente aprende muchas cosas, yo quiero saber como hago
para jubilarme, cules mis derechos, hablan en Leyes de las Me doy bien con mis hijos y esposa. Todos me respetan. Mi
personas deficientes, pero... Valdeci vida es muy buena, Gracias Dios! Cavalcante00000000
No voy atrs, porque soy sin educacin y no s como ir atrs. El familiar cuidador de la persona portadora de paraplejia traumtica
Falta alguien que nos informe ms. Cndilo abraza una sobrecarga de actividades, pues adems de realizar los
quehaceres domesticos, l necesita para adems de la disposicin
Creo que necesita haber una concienciacin y mayor y buena gana en ayudar, desarrollar habilidades y conocimientos
informacin de estas leyes a los deficientes fsicos Creuza. sobre la lesin medular, l tiene dificultades delante del sentimiento
de impotencia faz la situacin del enferma, el peso de las actividades
El familiar cuidador de la persona portadora de paraplejia traumtica diarias, como higienizao, movilizacin, comidas de entre otras,
vive periodos de gran ansiedad en la medida que no tiene y an, la dificultad de comprender las necesidades y los antojos
informaciones sobre la verdadera situacin de su ente querido, l de su familiar.
siente dificultad para comprender lo que se pasa tanto porque le
es negado ese derecho como tambin, en la mayora de las veces Los mtodos de coping son denominados de patrones directos
por que sean personas humildes y con poca instruccin educativa cuando estn relacionados con el uso de habilidades para solucionar
se hallan desparados para tal., aspecto ese confirmado tambin problemas, envolviendo el individuo en alguna accin que afecta
23,24,25
por otros estudios . la demanda de alguna forma y patrones indiretos cuando incluyen
estrategias que no modifican las demandas en la realidad, pero
Corroboramos con el modo de pensar de Lorencetti y Simonetti alteran la forma pela cual la persona experimenta la demanda
26
cuando afirman que el enfermero necesita estar atento a lo que (coping paliativo) .
relata el paciente, la terminologa que l usa, su visin de la historia
EnfermeraIntegral Septiembre 07 11
artculoscientficos
Reflexiones finales la otica de los familiares y de los portadores de parapelgia en el
contexto domiciliar, los datos analizados reflejan fielmente los
Aunque las personas respondan al stress de muchas formas, los aspectos abordados por los envueltos, por lo tanto refleja una
vaores bsicos subyacentes a ese patrn son la autoproteccin, la nueva realidad encontrada..
seguridad y la sobrevivencia. Otros valores relacionados a ese
patrn reflejan los diversos mecanismos de enfrentamiento; tales Las dificultades encontradas durante realizacin de la investigacin
valores incluyen apoyo competicin, equilibrio, control,planificacin, fueron muchas en lo que concierne al oacesso al sujetos, de entre
gerencia, flexibilidad, assertividade, cooperacin, reparto, escucha, ellas destacamos: el nmero del telfono de contacto de algunos
distanciamiento, intuicin y creatividad. de ellos haba cambiado; la dificultad en hallar la residencia de
los entrevistados, pues estos vivan, muchas veces, en locales
En este estudio se pudo observar que los paraplejicos y sus distantes, de difcil y peligroso acceso; algunos de los lesionados
familiares, a lo que enfrenten la lesin medular, elaboraron formas medulares se cambiaron para el interior, pero estas dificultades
de enfrentamiento como las preconizadas por Moos. Tal vez porque fueron sanadas de manera la no perjudicar la investigacin.
en lo inicio, no consiguieron encarar la cuestin y recogieron
maneras de amenizar los hechos (negando o minimizando, Cambios y ms cambios, usted estar sujeto a las ms repentinas
solicitando informaciones, aprendiendo cuidados y reclutando transformaciones en su vida. Empleo, vivienda, amistades o
soporte instrumental y emocional asociaciones podrn ir y venir sin que usted tenga condiciones de
los impeds. La paciencia y la comprensin lo alejar de problemas
El estudio presenta un nuevo recorte acerca del tema coping bajo legales.
Bibliografa 13.Moraes LO, Peniche ACG. Ansiedade e mecanismos de coping utilizados por
pacientes cirrgicos ambulatoriais. Rev Esc Enferm USP 2003; 37(3):54-62.
1. Pal C, Fonseca AM. Psicossociologia da sade. 1 Ed. Lisboa: CLIMEPSI EDITORES; 14.Miller JF. Analysis of coping with illness. In: Miller JF. Coping with chronic
2001. illness. Overcoming, powerlessness. Philadelphia: FA Davis; 1992. p. 19-49.
2. World Health Organization ICF: International Classification of Functioning, 15.Pessuto J. Mecanismos de coping utilizados por indivduos portadores de
Disability end Health. Genebra: Sua.2001. hipertenso arterial. [tese] Ribeiro Preto (SP): Escola de Enfermagem/USP;
3. Carvalho, ZMF; Cavalcante, KMH; Freitas, GL; Silva,GA da . Pacientes com leso 1999.
raquimedular: experiencia de ensino aprendizagem do cuidado para suas 16.Trentini M, Silva SH, Valle ML, Hammerschmidt KSA. Enfrentamento de
familias. Escola Anna Nery. Revista de Enfermagem, Rio de Janeiro, v. 10, n. situaes adversas e favorveis por pessoas idosas em condies crnicas de
2, p. 316-322, 2006. sade. Rev Latino-am Enfermagem 2005 janeiro-fevereiro; 13(1):38-45.
4. Silva GA da. Avaliao funcional aps paraplegia traumatica atravs da Escala
de Medida Funcional. 2006. Dissertao (Mestrado em Enfermagem) - 17.Morales, JA. Problemas de salud de los cuidadores de enfermera con
Universidade Federal do Cear. Fortaleza-Cear. 2006. incapacitad. 2000. [On-line] Disponible en URL : Acessado em 20.03.2007.
5. Santos, LCR dos. Redimensionando limitaes e possibilidades: a trajetria da 18.Wood. GL; Haber J. Pesquisa em Enfermagem: Mtodos, Avaliao Crtica e
pessoa com leso medular traumtica. So Paulo: Tese de doutorado. Utilizao. 4 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 2001.
Universidade de So Paulo. Escola de Enfermagem. 2000. 19.Moos R. Coping with acute health crisis. In. T. Milton, C. Green e R Meagher
6. Pascual MG et al. Lesin medular- gua de autocuidados. 1 ed.Valncia: Edita (Eds.), Handbook of Clinical Health Psychology. Nova York: Plenum Press.
Generalitat Valenciana; 2001. 1982.
20.Ministrio da Sade (BR), Conselho Nacional de Sade, Comit Nacional de
7. Carvalho ZMF. O significado da paraplegia para pacientes internados. Pensar tica em Pesquisa em Seres Humanos. Resoluo 196, de 10 de outubro de
Enfermagem. Vol. 6.N 2, 2 Semestre de 2002.p:16-24. 1996: diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisa envolvendo seres
8. Marcon,SS et al. Compartilhando a situao de doena: o cotidiano de famlias humanos. Braslia (DF); 1997. 24 p.
de pacientes crnicos. In: ELSEN, I. et al. (Org.). O viver em famlia e sua 21.Carvalho ZM de F ; Moraes P de OF; Rolim GA ; Studart, RMB . Ciudadania y
interface com a sade e a doena. Maring: Eduem, 2002, cap. 4, p. 311-335. calidad de vida de la personas con lesin medular. Enfermera Integral,
9. Lacerda, M R, Oliniski, SR. O familiar cuidador e a enfermeira: desenvolvendo Valencia, v. 74, n. 1, p. 20-26, 2006.
interaes no contexto domiciliar. Acta Scientiarum. Health Sciences Maring, 22.Henriques, FMD. Paraplegia: percursos de adaptao e qualidade de vida.
v. 26, no. 1, p. 239-248, 2004. Coimbra: Formasau Formao e Sade Lta. 2004..
10.Marcon, SS et al. Assistncia de enfermagem domiciliar em equipe multipro- 23.Sartori NR, Melo, MRAC. Necessidades no cuidado hospitalar do lesado medular.
fissional aps bito do paciente. Rev. Bras. Enf., Braslia, v. 51, n. 3, p. 379- Medicina, Ribeiro Preto, 35: 151-159, abr./jun. 2002.
392, jul./set., 1998. 24.SENA RR. et al. O ser-cuidador na internao domiciliar em Betim/MG. Rev.
11.Lazarus RS, Folkman S. The concept of coping. In: Monart A, Lazarus RS. Stress Bras. Enf., Braslia, v. 53, n. 4, p. 544- 554, out./dez., 2000.00000000000
and coping: an anthology. 3 ed. New York: (USA): Columbia University Press; 25.Carvalho, ZMF. O cuidado de enfermagem dirigido a pessoas com leso
1991. vrtebro-medular.. Interaces (Coimbra), Coimbra - Portugal, v. 06, n. Abril,
12.Lorencetti, A; Simonetti, JP. As estratgias de enfrentamento de pacientes p. 175-183, 2004.
durante o tratamento de radioterapia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [online]. 26.Fayram ES, Christensen PJ. Planning: strategies and nursing orders. In:
2005, vol. 13, no. 6 [citado 2006-09-25], pp. 944-950. Disponvel em: Christensen PJ, Kenney JW. Nursing process: application of conceptual models.
http://www.scielo.br/scielo.php St. Louis: Mosby; 1995. p. 164-85.
12 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Cuidados estndar de Enfermera en las
pruebas complementarias de diagnstico clnico
Palop Muoz J.
Diplomada en Enfermera. Profesora titular Enfermera Mdico
Quirrgica. Escuela de Enfermera LA FE de Valencia.
Universidad de Valencia.
Viudes Conejero E.
Geraldo Prez P.
Martnez Pineda, C.
Carrin Albert, E.
Calatayud Lizandra, A.
Alumnas de la Escuela de Enfermera LA FE de Valencia.
Universidad de Valencia.
Palabras Clave:
Cuidados enfermeros, Pruebas complementarias de diagnstico,
Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC), Clasificacin
de Resultados de Enfermera (NOC).
Introduccin.
Los cuidados enfermeros en las pruebas
complementarias de diagnstico son de gran
relevancia, influyen directamente en el confort
del paciente, en el xito de las pruebas y en la
prevencin de complicaciones. Se han elaborado
unas tablas de sntesis de cuidados estandarizados,
utilizando la taxonoma enfermera (NOC, NIC).
Introduccin
Material y mtodo. Las pruebas complementarias de diagnstico clnico, sirven para
Se realiz una bsqueda bibliogrfica sobre los la determinacin de una patologa, aunque en ocasiones pueden
cuidados enfermeros, tanto a nivel general como al mismo tiempo suponer la curacin de una afeccin. Son muchas
especfico, aplicable a diversos mtodos y muy variadas pudiendo ser cruentas e incruentas, as como
diagnsticos. Se elabor una parrilla con lenguaje simples y complejas. Las pruebas que son simples, slo precisan
taxonmico, que contena los siguientes apartados: un protocolo de actuacin, y las complejas, por el contrario requieren
Procedimiento, definicin y tipos; y Cuidados de una intervencin enfermera ms prolongada en el tiempo
enfermera antes, durante y despus de la
exploracin diagnstica. Podemos afirmar que tanto la vivencia de la exploracin, como
las complicaciones de la misma, pueden ser diferentes para cada
paciente. Esto se debe a que la respuesta ante cualquier experiencia
Resultados. es individual; y est influenciada entre otras cosas por las
Se consigui un instrumento dinmico y verstil experiencias vividas por el paciente, las creencias errneas que
con lenguaje unificado que facilitar la ste tenga, la patologa subyacente y los diferentes temores.
comunicacin entre profesionales enfermeros.
Es por ello, que los cuidados de enfermera durante las mismas,
Conclusiones. son de gran relevancia. Influyen directamente en el confort del
Se elabor un plan de cuidados estandarizados paciente, en el xito de las pruebas y en la prevencin de las
para aplicarlo en las diferentes pruebas posibles complicaciones. Sin embargo, en la prctica profesional
diagnsticas, con el objetivo de proporcionar se han convertido en algo rutinario y carente de trascendencia.
Por todo esto, consideramos oportuno la elaboracin de una tabla
cuidados de calidad y facilitar la investigacin.
de sntesis, que recoja los cuidados de enfermera estndar durante
estos procesos.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 13
artculoscientficos
El trabajo que presentamos ha sido elaborado dentro de la asignatura Se realiz el vaciado y volcado de la informacin, en una parrilla,
de mdico-quirrgica. De modo que los alumnos participaran previa identificacin y sntesis de la misma. Registrando todas las
activamente en el proceso de construccin del conocimiento y, actividades y localizndolas en los distintos apartados que
descubrieran los componentes cualitativos del cuidado de conformaban dicha parrilla. Estos eran: procedimiento, definicin,
enfermera, a partir de la gran diversidad que existe en la bibliografa tipos; cuidados de enfermera antes, durante y despus de la
consultada. Para ello, se plante una actividad que consista en la exploracin diagnstica.
elaboracin de un instrumento de estandarizacin de cuidados. Se
unific el lenguaje utilizando la taxonoma enfermera: Clasificacin Posteriormente, se unific el lenguaje para facilitar la comunicacin
de Resultados de Enfermera (NOC) y Clasificacin de Intervenciones entre los futuros profesionales, utilizando la taxonoma enfermera:
de Enfermera (NIC) por ser clasificaciones normalizadas y Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC) y Clasificacin de
complementarias. Intervenciones de Enfermera (NIC). La unificacin se hizo mediante
consenso, concluyendo que existan unos cuidados generales
La Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC) permite comunes a todas las exploraciones.
documentar y evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras.
Un resultado es un estado, conducta o percepcin de un individuo, Resultados
familia o comunidad medido a lo largo de un continuo en respuesta
a intervenciones. Existen 330 resultados, cada uno de ellos incluye Los alumnos han conseguido implicarse en el proceso de aprendizaje,
un nombre de identificacin (etiqueta), una definicin y un grupo porque tenan ante s el reto de la aplicacin del conocimiento
de indicadores que describen el estado especfico del paciente, terico en la prctica clnica.
cuidador familiar o sociedad en relacin con el resultado, una
escala de medida de tipo Likert de cinco puntos y una seleccin Han diseado unas tablas de sntesis (ver tabla 1,2,3,4) para
de citas bibliogrficas utilizadas en la descripcin del resultados. conocer y aplicar de forma dinmica estos cuidados asociados a
Todos los elementos de la taxonoma estn codificados, incluyendo las diferentes tcnicas.
las escalas de medicin. Cada resultado tiene un cdigo nico de
4 dgitos, los indicadores se codifican aadiendo dos dgitos ms Este trabajo tambin ha contribuido a que los alumnos, desarrollaran
al cdigo de su respectivo resultado ( del 01 al 99) y las escalas las siguientes competencias : capacidad de anlisis y sntesis;
se codifican con letras. capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica; capacidad
de organizar y planificar adecuadamente el trabajo; y, capacidad
La Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC) es til para de trabajar en equipo. Todas ellas de vital importancia para la
la documentacin clnica, comunicacin de cuidados, cuantificacin prctica enfermera.
de la productividad y evaluacin de la competencia. Incluye
intervenciones tanto independientes como en colaboracin y Conclusiones
cuidados tanto indirectos como directos. Una intervencin se define
como cualquier tratamiento basado en el criterio y en el Con todo el trabajo realizado, se ha conseguido la elaboracin de
conocimiento clnico, que realiza un profesional de la enfermera un instrumento de estandarizacin de los cuidados enfermeros en
para obtener resultados sobre el paciente. Existen 486 la aplicacin de las diferentes pruebas diagnsticas, dinmico y
intervenciones , cada una de ellas tiene un cdigo nico y est verstil, que ayuda al estudiante y posterior profesional, a incorporar
catalogada con una denominacin, una definicin, una serie de un modelo de cuidado de calidad.
actividades para llevar a cabo la intervencin y lecturas de referencia.
El lenguaje estandarizado nos permitir, en un futuro, identificar
Material y mtodo el efecto que los cuidados enfermeros tienen sobre el confort del
paciente, el xito en las exploraciones as como en la prevencin
El mtodo didctico empleado fue el aprendizaje colaborativo, de las complicaciones. Adems, puede explotarse en la elaboracin
haciendo que los alumnos construyesen su propio proceso y mbito de una herramienta informtica.
de aprendizaje. Se distribuyeron el total de alumnos en grupos
formales de 5 cada uno, designando una tcnica para cada grupo, Bibliografa
que previamente se haban listado segn las pruebas comple-
mentarias de diagnstico utilizadas en el medio hospitalario. 1. Beare PG, Myers JL. Enfermera Mdico-Quirrgica. 3 ed. Madrid:
Harcourt-Brace; 2000.
Las exploraciones seleccionadas fueron las siguientes: anlisis de 2. Johnson M, Maas M, Moorhead S, editoras. Clasificacin de
sangre, anlisis de orina, biopsias, cultivos, citologa, exploraciones Resultados de Enfermera (CRE). 3 Ed. Barcelona: Harcourt-
endoscpicas, exploraciones con ultrasonidos, exploraciones Mosby; 2005.
radiolgicas con y sin contraste, pruebas con istopos radioactivos 3. Lewis SM, y cols. Enfermera Medico-Quirrgica. Valoracin y
y pruebas funcionales respiratorias. cuidados de problemas clnicos. Volumen I y II. 6 ed. Madrid:
Elsevier-Mosby; 2004.
Se recomend a los alumnos que hicieran una bsqueda bibliogrfica 4. McCloskey JC, Bulecheck GM, editoras. Clasificacin de
sobre los cuidados enfermeros tanto a nivel general como especfico, Intervenciones de Enfermera (CIE). 4 ed. Barcelona: Harcourt-
aplicable a los diversos mtodos diagnsticos. Debido a la variedad Mosby; 2005.
y amplitud de los cuidados existentes en la bibliografa consultada 5. Potter P. Enfermera clnica: tcnicas y procedimientos. Madrid:
la tarea result compleja. Harcourt-Brace; 1999.
14 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Cuidados de enfermera estndar: pruebas complementarias de diagnstico clnico
TIPOS
Anlisis de sangre* Biopsias Exploraciones con ultrasonidos* Exploraciones radiolgicas con y sin contraste*
Citologa* Exploraciones endoscopias Pruebas con istopos radioactivos Pruebas funcionales respiratorias
Tabla 2
EnfermeraIntegral Septiembre 07 15
artculoscientficos
Cuidados de enfermera estndar: pruebas complementarias de diagnstico clnico
CUIDADOS NOC NIC
2100 Nivel de comodidad 0840 Cambio de posicin
210001 Bienestar fsico - Explicar al paciente que se le va a cambiar de posicin,
210003 Bienestar psicolgico si procede
210010 Temperatura de la habitacin - Colocar en la posicin terapetica especfica
Tabla 3
Cuidados de enfermera estndar: pruebas complementarias de diagnstico clnico
CUIDADOS NOC NIC
1813 Conocimiento teraputico 7920 Documentacin
181301 Descripcin de la justificacin del rgimen teraputico. - Registrar las valoraciones en curso.
181304 Descripcin de los efectos esperados del tratamiento. - Registrar la respuesta del paciente a las intervenciones de enfermera.
Tabla 4
16 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
El plan que realiza el enfermero es un proceso continuo y dinmico. ste plan tiene una serie de caractersticas
y pasa por unas fases; as se presenta la valoracin, siendo sta la primera etapa, donde se recogen los datos;
el diagnstico, en donde se establecen conclusiones relativas a la valoracin; planificacin, donde diseamos
las estrategias a seguir, ejecucin durante la cual ejecutamos el plan de cuidados y evaluacin en la cual
vemos si se corresponde lo que se quera hacer y lo realizado. Todo este plan, evidentemente, estar dentro
de un contexto, un modelo de enfermera que nos definir nuestra filosofa de trabajo.0000000000000000
EnfermeraIntegral Septiembre 07 17
artculoscientficos
1.- Resolucin de problemas: efectividad delegadas (interdependientes) as como la satisfaccin de las
2.- Calidad de vida relacionada con la salud necesidades de cuidados como parte independiente de la labor
3.- Satisfaccin del usuario enfermera. Se ver si es un problema de enfermera o de
4.- satisfaccin de los profesionales. colaboracin. En el entorno comunitario la valoracin se centrar
en el cliente, familiares y allegados, as como los recursos de la
El plan de cuidados, en esta situacin, se hace patente en la comunidad.
atencin domiciliaria, en la que el profesional de enfermera
planifica teniendo en cuenta que la familia, o algn de ellos, es Los datos que se recojan debern ser:
el cuidador principal y esencial, y que su labor profesional es de + Descriptivos: percepciones del cliente, percepcin y observaciones
soporte a la familia. Desde un status de igualdad, familia y de la familia, observaciones de la enfermera, o de los informes
enfermero/a trabajan por un objetivo comn: el bienestar del de otros miembros del equipo sanitario, a los que el que el paciente
paciente y su entorno. cuente su problema.
18 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
B) Diagnstico D) Ejecucin
Ser el establecimiento de conclusiones relativas a los datos que Supone un mecanismo de control, en el que se podr evaluar la
se han recogido y analizado. En esta fase se formularn los juicios eficacia, comprobando si se resuelven los problemas y se alcanzan
enfermeros, esto es, los diagnsticos enfermeros que proporcionarn los resultados esperados. Es la puesta en marcha del plan de
la base para la seleccin de las intervenciones enfermeras, ayudarn cuidados para conseguir los objetivos que se han propuesto. La
a identificar problemas de salud que afecten al cliente y proporcionan ejecucin se llevar cabo en tres etapas:
una gua para el plan de cuidados. Preparacin de las intervenciones enfermeras.
Intervencin enfermera
Aportar: Documentacin, en donde se registrar todo lo acontecido en
Identificacin de las respuestas humanas esta etapa del proceso enfermero.
Necesidad de cuidados enfermeros
Determina situacin de la persona y necesidad de cuidados. Se deber de tener en cuenta que esta parte del plan, a veces,
estar realizada por enfermera, otras por el propio paciente o por
Los diagnsticos de enfermera proporcionarn la base que permitir su cuidador o familia.
seleccionar las intervenciones oportunas para el logro de los En esta fase las intervenciones se desglosarn en actividades, esto
objetivos de los que somos responsables. Los diagnsticos utilizados es, acciones especficas que realiza el personal de enfermera para
sern diagnsticos NANDA. llevar a cabo una intervencin y que ayudan al paciente a avanzar
hacia el resultado esperado.
El enunciado del Diagnstico Enfermero seguir el formato PES,
esto es problema de salud o etiqueta diagnstica, seguido de los E) Evaluacin
factores etiolgicos o relacionados para terminar en las caractersticas ltima fase del proceso de enfermera, se considerar siempre en
definitorias o serie de signos y sntoma. Aunque en la formulacin relacin con la respuesta del paciente y la accin planificada. La
ser al contrario. evaluacin es como la actividad intelectual que completa las otras
fases del proceso, indicar el grado en que el diagnstico y la
C) Planificacin intervencin enfermera correspondiente han sido correctos.
En esta etapa se elaborarn las estrategias diseadas para reforzar En esta fase, se utilizar la Clasificacin de Resultados de Enfermera
5
las repuestas del paciente sano o para evitar, reducir o corregir las (en ingles Nursing Outcomes Classification (NOC)) .000000000000
respuestas del cliente enfermo identificadas en el diagnstico de
enfermera. Se elaborarn los objetivos, esto es, lo que se quiere Ventajas de la NOC
conseguir con el plan de actuacin, y las intervenciones de Aporta etiquetas para medir resultados de intervenciones
enfermera, que describen la forma en que el profesional de enfermeras.
enfermera debe actuar para ayudar en la consecucin de los Vinculados al diagnstico.
2
objetivos . Se tendr que marcar un tiempo para la consecucin Centrados en el paciente, familia
de los objetivos. Resultados ms especficos que indicadores globales de salud
Puede ser usado por otras disciplinas
Para realizar las intervenciones de enfermera se utilizar la
Uso de escala tipo Likert.
clasificacin de intervenciones de enfermera ( en ingls Nursing
3 Proporciona resultados intermedios y finales.00000000000000
Interventions Classificatio (NIC)) .Se elegirn aquellas que las
sociedades cientficas nos recomiendan. 6
Es muy importante medir los resultados por :
Las ventajas de la NIC, Gran variabilidad de entornos distintos y procesos similares
Normalizacin de la nomenclatura de tratamientos enfermeros. Falta de comprobacin de las intervenciones enfermeros
Ampliacin del conocimiento de enfermera sobre las relaciones Necesidad de los sistemas de salud de conocer costes y
entre diagnsticos y resultados esperados. servicios de cada profesional.
Determinacin de costes de servicios enfermeros.
7
En esta etapa final del proceso podr presentar tres situaciones :
Se deber de utilizar la NIC por dos premisas, por un lado resulta a)Se han cumplido los objetivos y se ha resuelto el diagnstico
necesario descubrir el trabajo enfermero que se realiza en nuestra enfermero. Con lo cual se eliminar el diagnstico enfermero del
realidad cultural utilizando para ello, un lenguaje equivalente en plan de cuidados.
el contexto internacional. En segundo lugar, existen coincidencias b)Se han cumplido los objetivos pero permanece el diagnstico
entre los criterios del planteamiento terico que sirven para enfermero. En este caso se puede dar; o bien que los objetivos
caracterizar la NIC y el modo y la prctica de la enfermera en planteados tengan un nivel de dificultad inferior, entonces
4
nuestro pas . marcaramos objetivos de mayor dificultad; o bien, que no se haya
efectuado todo el tratamiento planificado, por lo que insistiremos
Las intervenciones sern en la ejecucin de todas las acciones.
Directas; a travs de la intervencin con el paciente c)No se han cumplido los objetivos y permanece el diagnstico
Indirectas; tratamiento realizado lejos del paciente pero en enfermero. En este caso evaluaremos los objetivos para comprobar
beneficio del mismo o grupos de pacientes. si se han cumplido las directrices fijadas y segn el anlisis
procederemos a:
En esta fase, como instrumento en la toma de decisiones, se Si el planteamiento del objetivo es correcto, entonces se
utilizar (segn los casos) para una mejor coordinacin y gestin, deber de valorar si han surgido variables nuevas (cambios de
rboles de decisin y los diagramas de PERT entorno, bienestar, etc...), que modifiquen la situacin del entorno
EnfermeraIntegral Septiembre 07 19
artculoscientficos
para actuar sobre ellas. rea de competencia.
Si el planteamiento de los objetivos han sido incorrectos se Nos definir las consecuencias esperadas de nuestros cuidados.
definirn unos nuevos objetivos que se adapten a la situacin de
la persona valorada y al problema planteado. A la hora de la eleccin del modelo ste deber:
Si la conclusin es que el problema no se corresponde a la Ser muy conocido y con gran consenso.
situacin del paciente, se proceder a valorar nuevamente al Coherente con nuestros valores.
paciente, y a realizarle un nuevo plan de cuidados.00000000 Terminologa de fcil comprensin.
De construccin abierta, no muy estructurado.
Utilizacin de un modelo de Enfermera. Que incluya el papel de colaboracin con otros profesionales.
Conceptos actuales.
La base del trabajo de enfermera se basa en prestar cuidados, Acepte el proceso enfermero.
pero esta prestacin no se har de una forma alocada, sino que Permita usar la taxonoma NANDA.
tiene que tener coherencia, con lo cual se tendr que definir qu
filosofa y qu modelo de enfermera se deberan de utilizar como Conclusiones
base de nuestro trabajo. El modelo ser un facilitador, y permitir Es de suma importancia la realizacin del plan de cuidados,
consensuar con el resto de profesionales: dejndolo todo reseado en la historia del paciente, para que
Valores y principios. siempre se tenga constancia de la evolucin de ste y saber as,
Objetivo especfico. los cambios que se van produciendo en l, consiguiendo una mejor
Caractersticas del usuario. calidad en la atencin de los pacientes en domicilio.00000000000
20 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
El paciente
sociosanitario ostomizado
Ante los cambios que se estn produciendo en nuestra sociedad la enfermera debe saber adaptarse y cubrir
sus necesidades.
Este trabajo solo pretende ser una introduccin a cuatro propuestas de una hoja de consejos y recomendaciones
para el paciente y una gua de cuidados para su enfermera.
Deben de ser vistos como un documento de partida que debe ser enriquecido por todas las aportaciones
oportunas.
Palabras Clave:
Real Romaguera Arcadio
Urostomas. Cuidados de: nefrostomas, cistostomia,
Profesor asociado de la E.U.E. de Valencia y supervisor urologa paciente sondado, Bricker. Infeccin urinaria. Derivaciones.
del Hospital General de Valencia. Sondaje vesical.
Un primer paso desde el Hospital al Centro de Salud sociedad tan evolucionada como la nuestra.
Como consecuencia de los avances de nuestra sociedad hemos Voy a ceirme solo a los pacientes ostomizados, y a los pacientes
pasado de una esperanza de vida de 35 aos al principio del el sondados, ya que a otros aspectos se referirn otros trabajos.
siglo XX, a los 823 aos actuales, favoreciendo a la mujer en casi
seis aos. Si bien el sondaje vesical viene practicndose desde hace ms de
2.000 aos, los datos que disponemos nos indican que la infeccin
Por ello el incremento de personas mayores en nuestra sociedad urinaria es responsable del 40% de la infecciones nosocomiales,
es una realidad indiscutible. En muy pocos aos conformar un que el 80% de ellas estn asociadas al sondaje vesical, que
sector muy importante y sus necesidades estn aflorando de forma incrementa una media de 25 das la estancia hospitalaria y cuesta
clara. de promedio 1.200 euros el tratamiento. Todo esto sin contar con
las molestias y morbi mortalidad que puede conllevar, sobre todo
Porque ahora no solo queremos aadir aos a la vida, queremos en pacientes muy mayores.
aadir vida a los aos.
Ostomas de la Comunidad Valenciana 2004
Atrs quedo el problema de falta de alimentacin y de enfermedades
Tipo de Ostoma Alicante Valencia Castelln
infantiles que diezmaron nuestra sociedad.
Colostoma 926 1.690 315
Las enfermedades infecciosas casi estn superadas.0000000000 Ileostoma 105 216 41
Se podra afirmar que el gran avance ha venido como consecuencia Urostoma 193 326 69
de unos descubrimientos cientficos, y de unos avances de tipo
social que aseguraron el progreso.
Porcentaje El Total Nacional
En la actualidad la batalla contra las enfermedades de tipo Alicante Valencia Castelln
degenerativas empieza a mostrar los primeros signos de optimismo. Total
3,6 6,3 1,2
Casi a diario surgen nuevas armas o herramientas, y una de ellas 11,1
es sin lugar a duda la complementacin de la ciruga con otros
tratamientos. Para hablar de Ostomas, no hay que irse a muchos aos atrs.
Pero como consecuencia directa de ello, nos estamos encontrando Si bien la tcnica quirrgica ha podido avanzar desde finales del
con unas necesidades de atencin, que solo son posibles en una siglo XX de forma rpida, los cuidados del ostomizado, y los
EnfermeraIntegral Septiembre 07 21
artculoscientficos
dispositivos no garantizaban la continencia y la asistencia que los Creemos que debera ser condicin necesaria, que todo paciente
pacientes requeran. que va a ser intervenido, y puede salir del quirfano con una
ostoma, debe estar informado y ser consciente de esta posibilidad.
Al aumento de suicidios Clnica Lahaey en 1.951, fue quizs la
primera llamada de atencin. Tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio de esta
intervencin, enfermera tiene la oportunidad de informar y adiestrar
Pero fue una enfermera en 1.958, Norma Gill, intervenida de una al paciente en el uso de los dispositivos.
ileostoma, la que viviendo el problema en sus propias carnes, se
planteo que habra que hacer algo, y se dedica por completo al A ttulo de ejemplo en nuestro servicio los pacientes llevan la bolsa
estudio del problema. dos das antes de la intervencin para cerciorarnos que el punto
de abocacin es correcto, y que el paciente ha entendido bien las
De su gran trabajo y abnegacin, result la primera escuela Escuela consecuencias de la intervencin.
de Terapeutas de la Clnica Cleveland en 1.964.
Consideramos que es muy importante que durante esta fase el
Pero quizs uno de los mayores progresos fue concienciar a los paciente haya tomado el rol de paciente activo, y solo por alguna
cirujanos de la necesidad de implantar estoma en el mejor sitio causa muy justificada se haya obviado este importante paso.
posible (con mayor precisin y mejor utillaje).
Pero, antes de plantear un alta hospitalaria habr que cerciorarse
Hablar de ostomas es hablar del estomaterpeuta, figura que tiene que el paciente este bien informado de:
su radio de accin intra y extra hospitalario, que ve al paciente Uso, manejo y forma de adquisicin de los dispositivos y bolsas.
antes, durante y despus de la intervencin, Identificacin de los principales problemas y su posible solucin.
Citacin para revisin.
En nuestra Sanidad escasean los estomaterpeutas, pero aun en el
caso que hubiera suficientes, el paciente solo podra estar bien Cuando este paciente es dado de alta hospitalaria significa una
atendido si logramos que hubiera una interrelacin entre atencin ruptura con el peligro inmediato, quizs lo primero que siente es
hospitalaria y primaria. la sensacin de que ha salido vivo de este terrible trauma que ha
significado la intervencin:
Problema psicolgico Primero, al principio fue muy duro enterarse que tiene un
cncer.
Estoma deficiente situado Utillaje desajustado0000000 Despus la preparacin.
Filtraciones Irritaciones Ulceras drmicas El miedo del paso por la U.C.I.
Paciente conturbado VIDA = CARGA. Todo el tormentoso postoperatorio.
Y ahora por fin su casa.
Esto es uno de los mayores problemas que puede acompaar a
un ostomizado, y el futuro puede ser desde su marginacin, hasta Pero esto no es ms que el comienzo de otra etapa. Una etapa
un desenlace fatal. donde pondr en marcha los conocimientos adquiridos en el centro.
Sin entrar en detalles la derivacin ideal ser la que cumpla los A partir de ahora, solo lo podr contar con la ayuda del personal
siguientes parmetros: atencin primaria. El hospital y las enfermeras que lo ayudaban
y amparaban, quedan ya muy lejos.
Continencia.
Confort. Solo una buena coordinacin entre la enfermera de atencin
Utilizacin de un conducto fisiolgico. primaria, y la estomaterapeuta (u Hospital) ser el camino para
Larga o definitiva duracin. poder lograr una buena integracin de este paciente a nuestra
sociedad.
No importa el mtodo utilizado o el motivo que la indica, el xito
radica en al adecuada seleccin de los casos, en la tcnica y en Para finalizar propondra que buscramos la formula de ponernos
la habilidad del cirujano y equipo, del personal de enfermera, del de acuerdo y trabajar en un documento cuidados mnimos, que
medio hospitalario y en una adecuada atencin integral. con el tiempo podra ser modificada y mejorada, para que podamos
ayudar estos pacientes y dotar a nuestra Comunidad de un modelo
Antes de intervenirse el enfermo ha de tener muy claro el riesgo nico para el cuidado de estos de pacientes.
al que se expone por la intervencin quirrgica, y sobre todo cual
va a ser su nueva situacin, a nivel de cuidados propios y de Este documento podra constar de dos partes:
relacin social. Por ello salvo casos muy excepcionales, en que Una parte para el paciente, con la informacin y recomendaciones.
podr ser un familiar allegado y calificado el que tome la decisin, Un parte para la enfermera del centro de salud, con los controles
sta deber ser siempre asumida y explcitamente aceptada por precisos.
el paciente.
Con ello lograramos mejoras, desde los siguientes puntos de vista:
En nuestra experiencia, si la informacin proporcionada es adecuada, Una mejor calidad de vida del paciente.
la inmensa mayora de los pacientes aceptan soportar la carga que Disminucin del nmero de consultas, tanto al mdico como a
supone el estoma. la enfermera.
22 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Disminucin de consultas al mdico especialista. que estos pacientes se merecen y nos pueden demandar.000000000
Fuerte ahorro en nmero de dispositivos.
La idea fundamental, es intentar que esta propuesta sea el principio
Creemos que este tipo de pacientes requieren de unos cuidados o inicio de un camino, para que los pacientes con una derivacin,
que deben estar estandarizados, pero que tiene que estar adaptados o sondaje puedan recibir unos cuidados que precisan.000000000000
a las necesidades especficas de cada uno de ellos.00000000000
Porque nuestra sociedad no pide, exige los mejores cuidados.
Si no partimos de unas lneas generales o una pauta general hacia Debemos recordar que
lo particular, es muy posible que no estemos ofreciendo los cuidados La eficiencia es ser eficaz al mnimo precio, y eso siempre es
rentable
EnfermeraIntegral Septiembre 07 23
artculoscientficos
Protocolo canalizacin de cateter
Epicutneo en Neonatos
Perez Lafuente, E
Ros Navarret, R.
Enfermeras, CIN Hospital La Fe.
Palabras Clave:
Catter epicutneo, enfermera, recin nacido
Debido al tipo de recin nacidos que ingresan en las unidades de cuidados intensivos neonatales, es preciso
conseguir un acceso venoso seguro y eficaz, puesto que van a requerir tratamiento intravenoso y nutricin
parenteral durante largo periodo de tiempo.000000000000000000000000000000000000000000000
El catter epicutneo es un catter venoso central de acceso perifrico cuya tcnica es realizada exclusivamente
por el personal de enfermera. Por ello, enfermera tiene una importante labor en reconocer la necesidad de
estos catteres, y sobretodo en la adecuada colocacin y manejo de ellos.
24 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Patologa digestiva (enterocolitis necrotizante, atresia de Realizaremos una primera desinfeccin de la zona antes de preparar
esfago..) el campo estril y cubriremos con la compresa.
Tratamiento con inotrpicos.
Tcnica
Material
Esta tcnica debe ser rigurosamente estril y ser realizada por
dos miembros del personal de enfermera.
1.La enfermera que va a canalizar la va central se lavar las
manos con jabn antisptico y se colocar guantes estriles.
2.Elegida la vena adecuada, la otra enfermera, que todava
no est estril, desinfectar la zona a puncionar con clorhexidina,
la cubrir con compresa y la mantendr de forma que no se
contamine hasta que lo reciba la enfermera que va a canalizar,
aislando el rea y creando un campo estril
3.Entre ambas enfermeras prepararn el material en la mesa
auxiliar.
4.Se purgar la palomilla y el catter epicutneo con suero
fisiolgico heparinizado, comprobando que no hay prdidas a lo
largo del recorrido del mismo.
5.La enfermera que va a realizar la canalizacin introducir en
la incubadora, respetando el campo estril y dentro de una gasa,
(Fig. 1) Material canalizacin epicutneo el epicuntneo, palomilla, pinzas, gasas y jeringa con suero
Catter epicutneo heparinizado.(Fig. 2)
Mesa auxiliar
Paos estriles (1 para la mesa y 2 para cubrir al nio)
Compresas y gasas estriles
Guantes estriles
Clorhexidina acuosa o alcohlica 0.5% (dependiendo del peso
del nio)
Caja de epicutneo: pinza de diseccin sin dientes y tijeras
2 jeringas de 2.5cc y agujas
heparina al 1% y suero fisiolgico
cinta mtrica estril
garrote
apsito hemosttico
puntos adhesivos estriles
contraste intravenoso para radiologa
apsito transparente para fijacin
Mtodo
(Fig. 2) Material a introducir en incubadora
Preparacin del paciente
En principio ser necesario valorar el estado del nio, esperaremos 6.La enfermera ayudante (ya lavada y con guantes) inmovilizar
una situacin aunque crtica, relativamente estable. Con la correcta al recin nacido para facilitar la tcnica, con la precaucin de tener
monitorizacin del nio, valoraremos todos los posibles accesos girada su cabeza hacia el mismo lado de la extremidad donde se
de los que dispone. vaya a realizar la puncin.
7.Se proceder a canalizar la vena elegida con la palomilla
Generalmente , intentaremos seleccionar las venas de extremidades hasta que refluya.
superiores (ceflica, baslica) aunque debido a la dificultad de 8.Introducir el catter epicutneo por la palomilla ayudndose
acceso venoso en estos nios tambin se utilizan miembros de las pinzas de diseccin sin dientes (Fig3).
inferiores y epicraneales, quedando como ltimo recurso, pero no 9.El catter deber progresar sin ofrecer resistencia, nos
descartada, la vena axilar y yugular. podemos ayudar movilizando el miembro, masajendolo o incluso
con pequeos lavados de suero heparinizado.
Una vez elegida la vena, mediremos la distancia desde los posibles 10.Alcanzada la distancia que previamente habamos medido,
puntos de puncin hasta la zona precordial. se administrar otro bolo de suero heparinizado para verificar la
permeabilidad del catter y se comprobar que refluye.
Colocaremos al nio de la forma ms adecuada para realizar la 11.Seguidamente, la enfermera ayudante presionar el punto
tcnica sin olvidar medidas de confort. En este momento, valo- de puncin para evitar el sangrado mientras que su compaera
raremos la necesidad de analgesia. retirar la palomilla hasta extraerla de la piel y liberarla del catter.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 25
artculoscientficos
Cuidados de Enfermera
26 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Hidrocefalia: alternativas teraputicas e
implicaciones de enfermera
Palabras Clave:
Lquido cefalorraqudeo (LCR) - Sistema ventricular - hidrocefalia
comunicante - Hidrocefalia no comunicante - sistema valvular
ventriculostoma - derivacin lumboperitoneal - derivacin
ventriculoperitoneal - drenaje ventricular externo.
La hidrocefalia se describe como el aumento patolgico del volumen (y/o presin) del LCR dentro del sistema
ventricular que se produce cuando existe una produccin excesiva del LCR, cuando existe una obstruccin en
la circulacin del mismo, o cuando existe una dificultad para su reabsorcin. Los tres mecanismos de produccin
son de etiologa distinta y sus alternativas teraputicas tambin. Este artculo pretende acentuar el papel activo
que el profesional de enfermera tiene tanto en la identificacin de su clnica, como en las alternativas
teraputicas quirrgicas de las que debe ser gran conocedor y participante activo y necesario.00000000000
EnfermeraIntegral Septiembre 07 27
artculoscientficos
Estas hidrocefalias hiporeabsortibas pueden ser debidas a causas
mltiples como meningitis, hemorragias, cirugas o TCE. Aunque
en principio aumenta la presin de LCR, la dilatacin ventricular
progresiva hace aumentar la superficie de los mismos, de manera
que, segn la frmula P = F/S, la presin acaba reducindose. Esto
hace denominarlas en ocasiones hidrocefalias normotensivas.
28 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Las derivaciones pueden ser: Derivacin lumboperitoneal
Estos shunts derivan el LCR desde el espacio subaracnoideo del
Derivacin ventrculo-peritoneal canal medular a nivel lumbar L3-L4, hasta el peritoneo (reabsorcin
Permiten el flujo del LCR desde el ventrculo lateral derecho por los mesos). Este tipo de derivacin se indicar en las hidrocefalias
(evitando as el rea del lenguaje de Wernike que se encuentra no obstructivas o comunicantes con ausencia de reabsorcin de
situado en el lbulo temporal izquierdo y cuya lesin puede producir LCR por las vellosidades aracnoideas. Tiende al sobredrenaje, por
afasias) hasta el peritoneo, donde dicho lquido ser reabsorbido lo que en nuestro centro se reservan para pacientes aosos con
por los mesos del peritoneo. Este tipo de derivacin estar indicada importante morbi-mortalidad asociada a un procedimiento de
en hidrocefalias obstructivas o no comunicantes. anestesia general.
Derivacin ventrculo-peritoneal
Vlvula Pro-Gav
Cuidados neuroanestsicos de enfermera:
Esta tcnica quirrgica exige la anestesia general del paciente, por
(Fig. 3) Distintas Vlvulas lo que el equipo enfermero realizar las siguientes actividades:
EnfermeraIntegral Septiembre 07 29
artculoscientficos
Recepcin del paciente, presentacin del equipo, correcta Trpano de 14 mm y motor neumtico.
identificacin del paciente, rpida anamnesis (reacciones alrgicas Separador de mastoides.
medicamentosas (RAMs), movilidad piezas dentales, ayuno, Tunelizadores subcutneos maleables (se realiza en dos
prtesis...) tiempos, en un primer tiempo se tuneliza hasta clavcula y
en un segundo tiempo hasta peritoneo).
Proporcionar al paciente confort, seguridad, informacin adecuada Separador Gosset
y comprensible de sus dudas y establecimiento de un clima de La pincera necesaria ser:
confianza.
Bistur del nmero 23 y 11.
Acceso venoso perifrico de grueso calibre. Pinza de diseccin con dientes.
Tijera de mayo.
Monitorizacin continua de: Saturacin de oxgeno (SatO2), presin Tijera pequea.
arterial no invasiva (PANI), ECG, BIS (Actividad elctrica neuronal), Cpsulas para suero fisiolgico y agua oxigenada.
presin parcial de CO 2 (ETCO 2 ), diuresis (sondaje vesical). Mosquito.
Pinza en bayoneta.
Profilaxis antitrombtica mediante vendaje compresivo de miembros Pinza disectora.
inferiores que eviten stasis venoso, tromboembolismo pulmonar Disector anatmico.
(TEP), trombosis venosa profunda (TVP). Portaagujas.
Bistur elctrico bipolar y monopolar (electrocoagulacin).
Vigilancia y control de la va area, as como manejo hemodinmico
tras la induccin anestsica. Aspirador Yankauer mediano.
Suturas:
Valorar signos de adecuada analgesia (tamao pupilar durante el Reabsorbible del nmero 0 circular para sutura subcutnea.
uso de mrficos, TA, FC, FR, respuesta verbal y comunicacin no Monofilamento de 2/0 triangular o grapas para suturar
verbal del paciente). piel.
Preparacin de medicacin:
Induccin hipnosis: Propofol 200mg/ 20cc
Miorrelajacin: Cisatracurio 20mg/20cc
Antiemtico Ondansetrn 4mg bolus
Analgsicos: manejo nociceptivo. Paracetamol, Ketorolaco,
Metamizol.
Ansiolisis: Midazolam, 5 mgr en 5 ml, (1 mgr/ml.)0000000000
Manejo hemodinmico:
Atropina 1 mgr, para prevencin de cuadros vagales y (Fig. 5) Posicionamiento en la derivacin ventrculo-peritoneal
bradicardia.
Efedrina 50 mgr en 10 ml. de SF, (5 mgr / ml); frmaco
adrenrgico para control de hipotensin arterial.00000000
Urapidil, 50 mgr en 10 ml. de SF, (5 mgr/ ml), para
control de crisis hipertensivas.
Antiarrtmicos: Labetalol, 100 mgr/ 20 ml. (5 mgr/ ml.),
beta-bloqueante para el control de arritmias.00000000000
Reversin de los miorrelajantes no despolarizantes:
Neostigmina 0,5 mg (4 ampollas)+ atropina 1mg / bolus IV.
Tendremos accesibles los frmacos en caso de HTIC:
Dexametasona
Hiperosmolares (Manitol, ClNa hipertnico 7,5 gr.)
30 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Derivacin lumboperitoneal La posicin requerida del paciente para esta intervencin es decbito
Cuidados neuroanestsicos de enfermera: supino con la cabeza centrada, en el caso del drenaje ventricular
Esta tcnica quirrgica se realiza habitualmente con anestesia local, externo y decbito lateral en el drenaje lumbar externo.
aunque sera interesante la utilizacin de cuidados anestsicos
monitorizados (MAC), con sedacin del paciente y control analgsico Cuidados neuroquirrgicos en el drenaje ventricular externo:
para lograr la mayor tolerancia del paciente durante el acto Enfermera se asegurar del correcto rasurado de la zona, su
quirrgico. limpieza con antisptico y su empaado con paos estriles.
Debemos conocer los dispositivos que ofrece el mercado, verificar
Sedacin: su esterilidad y conocer los diferentes elementos del sistema de
Perfusin de propofol al 1% mediante bomba de infusin. drenaje que generalmente constan de:
El anestesista controlar la sedacin en virtud de las Bolsa de recogida de 600ml con cmara de goteo integrada,
necesidades del paciente. punto de vaciado con grifo y escala graduada en 360mm.
Perfusin de remifentanilo (analgesia), 1 mgr en 100 SF, Dicha bolsa se debe colocar a 20-30 cm. por encima de la
en bomba de infusin. cabeza del paciente.
Preparar mascarilla larngea proseal con lubricante, jeringa Tubo de drenaje con conexin luer hembra, clamp y vlvula
de 20cc y sondas de aspiracin, ya que puede ser til antirreflujo, llave de tres pasos con conexin luer-lock y tubo
para el manejo de la va area si existiera necesidad. de extensin con conexin luer macho.
Monitorizacin: Sat02, PANI, ECG, BIS, Carbnico espirado Catter ventricular de 30cm de largo, con conexin luer hembra,
(Gafas de oxgeno con capnografa) con mandril introductor, un trocar tunelizador y una aleta de
Oxigenacin: Gafas de oxigeno con capngrafo00000000000 fijacin.
Control de la va area. Se tendr accesible todo el material
necesario para una anestesia general en caso de posibles La pincera necesaria durante la instrumentacin quirrgica
contingencias (material IOT, y frmacos antes descritos). ser la misma que la necesaria para la derivacin lumbo-
La posicin del paciente requerida para esta ciruga es decbitolateral peritoneal ms un periostotomo.
izquierdo . Tambin ser necesario tener en la mesa sellante hemosttico
R
(surgicel ) y cera virgen de hueso (sello hemosttico de
Cuidados neuroquirrgicos de enfermera hueso), as como motor neumtico y trepano de 14 mm.
Enfermera dispondr de la vlvula seleccionada por el NUC y se
asegurar de su garanta de esterilidad. Los dispositivos que ofrece
el mercado son mltiples (sin reservorio o con reservorio de
distinto tamao con vlvulas unidireccionales). Tendr a su vez,
sobre la mesa de instrumentacin:
Jeringa de 20cc con bupivacaina 0,5% + 10 cc SF con aguja IM
Aguja de touhy 14G y 8mm para insercin percutnea del
catter (este puede ser sumergido antes de su insercin en
una solucin salina con 40mg de gentamicina).000000000000
Tunelizadores subcutneos maleables.
Trocar peritoneal (para abordaje de la cavidad peritoneal de
manera percutnea).
La pincera necesaria durante la instrumentacin quirrgica
ser la misma que la mencionada en la derivacin ventrculo-
peritoneal.
Cuidados anestsicos en los drenajes externos: Cuidados neuroquirrgicos en el drenaje lumbar externo:
Recepcin, anamnesis, seguridad, confort del paciente. El dispositivo es igual que el mencionado para el drenaje ventricular
Monitorizacin: Sat02, PANI, ECG, Carbnico espirado (gafas de externo, las nicas diferencias estriban en:
oxgeno con capnografa). El catter lumbar es ms largo (60mm) y tiene un dimetro
Canalizacin va perifrica de grueso calibre. ms pequeo.
Accesibilidad a IOT, ventilacin mecnica y anestesia general tras Se suministra con una aguja de touhy 14G y de 11cm de largo.
posibles contingencias.
Preparacin medicacin: La colocacin del catter se hace por va percutnea con anestesia
Midazolam, 5 mgr en 5 ml, (1 mgr/ ml.). Frmaco ansioltico. local, por lo que enfermera garantizar su insercin de manera
Atropina 1 mgr, para prevencin de cuadros vagales y bradicardia. asptica mediante:
Efedrina 50 mgr en 10 ml. de SF, (5 mgr / ml); frmaco adrenrgico Pintura de la zona con antisptico.
para control de hipotensin arterial. Pao fenestrado estril.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 31
artculoscientficos
Pincera: pinza bayoneta, tijera de mayo, portaagujas y diseccin Cuidados neuroquirrgicos de enfermera:
con dientes. Dichos cuidados van encaminados a mantener la esterilidad durante
Jeringa de 5cc, sutura de seda 2/0 triangular para piel y todo el proceso y asegurar la disponibilidad del siguiente material:
apsito estril. Trpano de 14 mm.
Motor neumtico.
Neuroendoscopio.
Cable de luz fra.
Cmara, la cual enfundaremos con funda estril.
Torre y monitor.
Elctrico (monopolar).
Bipolar.
Aspirador yankauer.
Sistema de irrigacin con Ringer lactacto presurizado a 37 C
de T.
Sistema de recogida por gravedad a bolsa de diuresis.
Cera de hueso.
R
Surgicel (sellante hemosttico absorbible).
Sonda fogarty de 3 French.
Jeringa de 2 cc.
La pincera necesaria en este caso es la misma que en el
drenaje ventricular externo, ms la pincera del neuroendoscopio.
Conclusiones
32 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Anlisis de los resultados de los
cuidados de enfermera. Modelo Area.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 33
artculoscientficos
de pensamiento y que incluye tanto mtodos deductivos como El establecimiento de prioridades es la fase en la que se decide
inductivos). qu se debe llevar a cabo en primer lugar. Se har siempre teniendo
en cuenta las prioridades, encontrndonos con una alta prioridad
Una vez realizados los dos puntos anteriores estaremos en ante lo que signifique una amenaza para la vida, es decir, los
condiciones de tomar una decisin clnica, es decir, establecer las problemas vitales. Tendr una prioridad mediana los problemas
intervenciones necesarias para llegar a un resultado. Este proceso que puedan producir cambios destructivos fsicos y emocionales,
se refuerza en AREA mediante el anlisis comparativo con otras es decir, aquellos problemas relacionados con la seguridad. Sern
experiencias u otros casos. de baja prioridad aquellas necesidades que slo requieran
intervenciones mnimas, de apoyo.
El juicio clnico es el ltimo paso, es el proceso de elaborar
conclusiones comparando el estado actual con el esperado, para
La siguiente fase sera la de establecimiento de objetivos a conseguir,
valorar la adecuacin de nuestra situacin.
siempre incluyendo al paciente/cliente como elemento activo del
En el establecimiento del juicio clnico se incluyen: contraste entre
el estado actual y el deseado, criterios e indicadores clnicos, proceso, lo cual aumenta la motivacin para la participacin en el
consideracin concurrente del problema, intervenciones y resultados cuidado de su salud. En esta fase se deber definir el estado de
y conclusiones. salud que esperamos que alcance el cliente mediante la formulacin
de objetivos generales y especficos. Para formular estos objetivos
El razonamiento diagnstico es una manera de pensar en la cual, tendremos en cuenta: tiempo, recursos, costo, acciones del cliente,
a travs del razonamiento crtico, se llega a una integracin de los resultados esperados e intervenciones teraputicas.0000000000000
datos que nos permite identificar y clasificar las situaciones clnicas
ante las que nos podemos encontrar en un determinado marco. Una vez formulados los objetivos deberemos seleccionar las
intervenciones, las cuales son la descripcin escrita de las acciones
La NANDA describe el diagnstico enfermero como el juicio clnico de la enfermera para ayudar al paciente a conseguir sus objetivos.
sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a
procesos vitales/problemas de salud reales y/o potenciales. Ante las innumerables intervenciones ante las que nos podemos
encontrar, contamos con unos criterios que nos pueden ayudar en
El proceso de razonamiento diagnstico es un proceso de su eleccin:
pensamiento crtico, una forma de pensar lgicamente, que produzcan resultados deseados para el paciente.00000000
razonadamente, para poder tomar decisiones complejas, analizar que cuenten con viabilidad.
la informacin de que se dispone y actualizarla. La utilizacin del que sean aceptadas por el paciente.
pensamiento crtico para la elaboracin del diagnstico enfermero
que sean competencia de la enfermera.
va a permitir: tomar una mejor comprensin de una situacin,
que tengan fundamentos cientficos e investigativos.0000000
identificar problemas reales/potenciales, tomar decisiones sobre
un plan de accin, reducir el riesgo de obtener resultados
indeseables, aumentando a su vez las posibilidades de resultados Para finalizar, la evaluacin de los resultados se llevar a cabo con
beneficiosos. la Taxonoma de Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC),
definindolo como estados, conductas o percepciones de un
Dentro del mtodo cientfico, la etapa del diagnstico se corresponde individuo/familia/comunidad que se miden durante un continuo
con la etapa de formulacin de hiptesis. Es importante realizar y de las que son responsables las intervenciones enfermeras.000000
un buen diagnstico puesto que ste va a marcar la direccin
especfica para la actuacin y a proporcionar el objetivo a seguir. El NOC permite: redactar resultados esperados, incluyendo el tiempo
No obstante, no es un proceso libre de errores, siendo los ms y nivel esperado de ejecucin, utilizar indicadores ms especficos
frecuentes al realizarlo: la omisin de algn diagnstico, elaboracin que nos permitan un nivel correcto, evaluar el progreso del
de un diagnstico errneo, que sea demasiado general o que no paciente/cliente a diferentes intervalos, redactar notas de enfermera
est confirmado. significativas, deducir prcticas ms efectivas y eficientes y utilizar
el mismo resultado de salud por varias disciplinas diferentes.00000
Es importante tenerlo en cuenta puesto que mal formulados pueden
ser incluso perjudiciales para el proceso, es por eso que siempre Material y Mtodos
va a ser necesaria una adecuada validacin diagnstica acudiendo
a dos fuentes: por un lado los familiares/acompaantes del paciente Se trata de un estudio cualitativo de caractersticas etnogrficas,
(excepto en situaciones de negacin o ansiedad extrema) y por este estudio de investigacin en etnoenfermera se encuentra
otro lado el propio paciente.
centrado en la observacin y documentacin de la interaccin de
las personas y cmo sus condiciones y patrones de vida diaria
El razonamiento teraputico coincide con la etapa que conocemos
influyen en los cuidados humanos, la salud y las prcticas de los
como planificacin y, consiste en la planeacin y ejecucin del
tratamiento facilitando la coordinacin del mismo. Consta de tres cuidados de enfermera.
componentes principales:
planificacin: que engloba el establecimiento de prioridades y Se llev a cabo en la unidad de hospitalizacin quirrgica del
el desarrollo de un plan de cuidados. Consorcio Hospital General Universitario durante los meses de
implantacin de las intervenciones teraputicas. marzo y abril del ao 2006 en los que permaneci ingresada la
paciente.
evaluacin.
34 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Objetivos y mantener el domicilio en buen estado. Bajo mi punto de vista
como enfermera de ciruga, su proceso postoperatorio transcurra
El objetivo principal es conocer los resultados que nuestras ac- dentro de la normalidad comparndolo con mis anteriores
tuaciones como enfermeras integradas en un equipo interdisciplinar experiencias sobre otros pacientes de similares caractersticas,
producen sobre nuestra paciente y su red de apoyo, utilizando para haba iniciado la alimentacin oral, y, aunque haba precisado unos
ello el modelo AREA. tactos a travs de la ostoma puesto que pareca poco funcional,
finalmente conseguimos que funcionara de manera adecuada al
Como objetivos secundarios encontramos: tipo de alimentacin que llevaba y los das transcurridos desde la
extraer los diagnsticos de enfermera adecuados al estado ciruga.
de la paciente y su entorno socio-familiar.
establecer un plan de cuidados con formato NANDA/NIC/NOC. Todo pareca indicar que estaba cercana el alta hospitalaria cuando,
dar a conocer el modelo AREA. en el momento de realizar la cura de la herida quirrgica, la hija
(la cual se encargaba de cambiar las bolsas de ostoma desde el
Caso Prctico primer momento) coment que haba salido menos cantidad que
otros das y que la paciente refera molestias en la zona de incisin
Ana es una paciente de 65 aos sometida a una reseccin intestinal que no haba padecido hasta entonces.
tipo Hartmann por neoplasia de colon descendente. Viuda desde Al destaparle la herida se observ un rea de importante
hace 6 aos, vive sola, puesto que es totalmente independiente flemonizacin en su polo inferior, se le retiraron tres agrafes y se
para las actividades de la vida diaria y cobra una pensin por observ una importante salida de contenido fecaloideo a travs
viudedad que le permite llevar una buena calidad de vida. Su nica de ella. Se avis al cirujano de guardia, y, tras realizarle un Rx de
hija es abogado y ha fijado su lugar de residencia en Alicante control y administrarle azul de metileno se diagnostic la presencia
puesto que es all donde tiene su trabajo y ha vuelto a casarse de un trayecto fistuloso entre el colon y la pared abdominal, por
tras una separacin, pero se ven semanalmente puesto que los lo que volvimos a dejar a la paciente a dieta absoluta y con
fines de semana se alternan para visitarse. nutricin parenteral total.
Ante el diagnstico de la enfermedad, su hija pidi una excedencia
de su trabajo y se traslad a Valencia para acompaar a su madre. Ante el caso planteado, considero como diagnstico principal el
Ana, aunque no sin miedo ante el diagnstico, desde el momento de RETRASO EN LA RECUPERACIN QUIRRGICA, puesto que,
del ingreso demostr ser una mujer razonable, culta y con ganas aunque entra a formar parte de las complicaciones habituales tras
y espritu de afrontar el proceso que se le vena encima. La este tipo de intervencin, supone un retraso en el proceso de
intervencin transcurri con normalidad, y, tras un da de estancia rehabilitacin y de alta hospitalaria. Consecuencia de este diagnstico
en la unidad de Reanimacin pas a la unidad de hospitalizacin surgen otros que enmarcan claramente la situacin de cuidados
donde su hija nicamente se separa de ella para asearse en casa y prioridades que necesitan Ana y su hija en estos momentos.
INTOLERANCIA A RIESGO DE
LA ACTIVIDAD RETRASO EN LA INFECCIN
RECUPERACIN
QUIRRGICA
DFICIT DE DFICIT DE
ACTIVIDADES AUTOCUIDADO:
RECREATIVAS BAO/HIGIENE
EnfermeraIntegral Septiembre 07 35
artculoscientficos
Diagnstico Factores relacionados Manifestaciones clnicas
RETRASO EN LA retraso en el proceso de cicatrizacin, aparicin de trayecto
RECUPERACIN QUIRRGICA Complicaciones postoperatorias fistuloso en herida abdominal, retraso en la introduccin de la
alimentacin oral.
2210-.Administracin de analgsicos.
-determinar la ubicacin, caractersticas, calidad y gravedad del
dolor antes de medicar al paciente.
-comprobar las rdenes mdicas en cuanto al medicamento, dosis
y frecuencia del analgsico prescrito.
-comprobar el historial de alergias a medicamentos.00000000000
36 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Diagnstico Factores relacionados Manifestaciones clnicas
claves verbales, cerrar los ojos, aceptacin pasiva de sus
DESESPERANZA Declive o deterioro del estado fisiolgico
cuidados.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 37
artculoscientficos
Diagnstico Factores relacionados Manifestaciones clnicas
Procedimientos invasivos, destruccin
tisular y aumento de la exposicin am-
RIESGO DE INFECCIN biental, inmunosupresin, alteracin de
las defensas primarias y secundarias.
5360-.Terapia de entretenimiento.
-ayudar a explorar el significado personal de las actividades
recreativas favoritas.
-comprobar las capacidades fsicas y mentales para participar en
actividades recreativas.
-ayudar a obtener los recursos necesarios para la actividad recreativa.
-comprobar la respuesta emocional, fsica y social a la actividad
recreacional.
38 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Diagnstico Factores relacionados Manifestaciones clnicas
DFICIT DE AUTOCUIDADOS: debilidad y cansancio, falta de motiva- incapacidad para lavar parcialmente el cuerpo y entrar y salir
BAO / HIGIENE cin, dolor del bao.
0313-.Nivel autocuidado
Indicadores:
031305 mantiene la higiene personal
031306 mantiene la higiene bucal
031307 se asea de manera independiente
031309 controla las medicaciones parenterales para satisfacer
objetivos teraputicos
0005-.Tolerancia a la actividad.
Indicadores:
000509 paso adecuado al caminar
000510 distancia progresiva en caminatas
000514 habilidad para hablar durante el ejercicio.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 39
artculoscientficos
Una vez establecido el plan de cuidados individualizado adaptado ciegamente en el personal sanitario que le atenda.0000000000
al nuevo marco situacional en el que se encontr la paciente, se En el momento de la valoracin final, se puntu como 4, aunque
procedi a realizar la primera valoracin, cuyos resultados se todava tena momentos de pesimismo, ya manifestaba ilusin por
exponen a continuacin, la cual nos sirvi de base para comprobar cmo evolucionaba su estado, conoca qu le haba sucedido y era
la validez y pertinencia de los cuidados que se plantearon. As, se capaz de expresar sus sentimientos al respecto.
obtuvieron puntuaciones de cada resultado esperado, las cuales
fueron: -Conocimientos: cuidados de la enfermedad.
-Conocimientos: proceso de la enfermedad.
-Curacin de la herida: por segunda intencin.
Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso
Ninguna Escasa Moderada Sustancial Extensa
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
En mi primera valoracin, puntu como 2 el nivel de conocimientos
Nuestra puntuacin inicial fue de 1. de la enfermedad. Al cabo de das, la paciente tena un conocimiento
Tras la aplicacin de cuidados, al cabo de 10 das se puntu con sustancial sobre lo que le estaba pasando y sobre el mejor modo
4 puntos la curacin de la herida, puesto que haba reducido en de actuar para solucionar los obstculos, y, aunque confiaba de la
ms del 50% el tamao de la herida, y, la fstula haba desaparecido. misma manera en el personal de enfermera que le atenda, en
determinados momentos como las curas, comentaba le modo de
-Ingesta adecuada de nutrientes. curar de otros compaeros y peda que se le practicara de una
-Estado nutricional: ingestin alimentaria y de lquidos.0000000 determinada manera que ella prefera.
Frecuente-
Nunca Raramente A veces mente
Siempre Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No
demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado Comprometido Comprometido Comprometido Comprometido Comprometido
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Tanto en el primer momento como en nuestra ltima valoracin, En el momento de la primera valoracin, y debido a la acumulacin
se le puntu este tem como un 4, puesto que la paciente era de contenido fecaloideo en cavidad abdominal por la fstula, la
capaz de reconocer cundo comenzada el dolor y relacionarlo con paciente sufra hipertermia, lo cual, unido a la prdida de integridad
determinados momentos, as como de pedir analgsicos cuando tisular por la necesidad de drenaje de herida quirrgica haca
por sus propios medios (ella lo intentaba mediante la evocacin) obtener una valoracin de 2. En el momento de la valoracin final,
no lograba dominar el dolor. se le otorg una puntuacin de 4 al desaparecer la hipertermia y
tras la reduccin del tamao de la herida quirrgica y el dbito
-Deseo de Vivir. fecaloideo por la fstula.
40 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
-Participacin de actividades de ocio En la valoracin inicial se puntu a Ana con un 2, puesto que
pasaba la mayor parte del tiempo realizando siestas y tumbada
Frecuente- en la cama, siendo capaz de aguantar un par de horas sedestando
Nunca Raramente A veces mente
Siempre
demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado en un silln. En el momento de la valoracin final le otorg una
calificacin de 5 puesto que aprovechaba la noche y la hora de
1 2 3 4 5 despus de la comida para realizar siestas y durante el resto del
da deambulaba por los pasillos y permaneca sentada en silla y
Tras una primera valoracin en la que se obtuvo una puntuacin sillones y participaba en actividades que organizaba su familia que
de 1, la paciente fue capaz de incorporar actividades como la le permitan distraerse.
lectura de revistas de su agrado, juegos de cartas, ver pelculas en
la TVpuntuando como 4 este nuevo estado. Conclusiones
-Dficit de autocuidado:bao/higiene. En este plan de cuidados individualizado hemos visto cmo el
-Dficit de autocuidados: higiene. modelo AREA resulta til para identificar diagnsticos y generar
-Nivel de autocuidado. hiptesis, trabajando tanto con un razonamiento deductivo como
inductivo, y, centrndose en los resultados, no slo en los problemas.
Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No Realmente constituye una nueva forma de pensar, y, requiere un
Comprometido Comprometido Comprometido Comprometido Comprometido dominio del anterior modelo del PAE para su correcta aplicacin.
1 2 3 4 5 Este nuevo formato, junto con la NANDA, NIC, NOC, nos proporciona
el tan necesitado lenguaje enfermero que nos permite etiquetar
En ambas valoraciones se otorg a Ana la puntuacin de 3, puesto los problemas de los pacientes, establecer resultados actuales y
que debido a los sistemas de perfusin que le acompaaban en esperados y determinar las intervenciones, tanto dependientes
todo momento y a la localizacin de la herida quirrgica, le resultaba como independientes e interdependientes para llegar a ellos.
muy difcil lograr independencia en el bao/higiene personal.
-Conservacin de la energa.
-Tolerancia a la actividad.
Frecuente-
Nunca Raramente A veces mente
Siempre
demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado
1 2 3 4 5
Bibliografa
4. Mc Closkey, J. Clasificacin de intervenciones de enfermeria (NIC).
1. Nancy Burns, Susan Grove. Investigacin en enfermera. Captulo Editorial Elsevier. Ao 2004.
1 (3-25) Captulo 11(386-429) Editorial Elsevier. Tercera edicin. Ao 5. Johnson, M., Mass, M., Morread, S. Clasificacin de resultados de
2004 enfermera (CRE/NOC) Editorial Elsevier.3 edicin. Ao 2004.
2. Apuntes asignatura diagnstico enfermero. Tema 3. Ttulo propio 6. Medina, J.L, Construir el conocimiento de enfermera mediante la
superior en enfermera Universidad de Alicante. prctica reflexiva. Revista Rol Enfermeria (232) 23-32.
3. Carpenito, L.J. Manual de diagnsticos de enfermera. 5 edicin. 7. Riehl Sisca, J. Modelos conceptuales de enfermera Doyma, 1992.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 41
artculoscientficos
Prevencin del tabaquismo
manual para sanitarios
42 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
fumadores no se plantean la idea de abandonar el consumo y son 5- Fuma con ms frecuencia durante las primeras horas despus
inconsecuencia fumadores consonantes.. No obstante, con el paso de levantarse que durante el resto del da?
de lso aos la mayora advierte que ste hbito est perjudicando Si 1 punto
su salud y ello les lleva a platearse el abandono del mismo. No 0 puntos
El dejar de fumar no es una decisin tomada imprevisiblemente
en la vida de un inidividuo, sino que es una decisin que ha Total puntos
atravesado una serie de fases: Puntuacin menor o igual a 4: baja dependencia de la nicotina.
1-Fase de Precontemplacin: Puntuacin con valores entre 5 y 6: dependencia media.000000
-Sin intencin de dejarlo en los prximos seis meses. Puntuacin igual o superior a 7: alta dependencia de la nicotina
-Prefieren no hablar de su hbito.
-Fumador consonante. Los pros para seguir fumando superan Figura 1. Diagnstico de la fase de abandono y actitud
a los contras. a tomar
Ha fumado alguna vez? No nunca No fumador
2-Fase de Contemplacin:
-Saben que el consumo de tabaco perjudica su salud.
-Piensan dejar de fumar en los prximos seis meses.
-Fumador disonante. Los contras superan a los pros
3-Fase de Preparacin: Si Si
-Se plantean dejarlo el prximo mes.
5-Fase de Recada:
-Tras un periodo de abandono del hbito tabquico, el paciente Exfumador Intentara dejarlo en los prximos 6 meses?
reinicia su consumo. El 75% de las recadas ocurren en los
primeros seis meses. Si No Fase de precontemplacin
El objetivo en las actuaciones de los profesionales de la salud, no (FUMADOR CONSTANTE)
es solamente conseguir que las personas dejen de fumar, tambin - Ofrecer informacin
debemos considerar un xito si conseguimos el cambio de estadio - Ofrecer apoyo
Intentara dejarlo el prximo mes?
dentro de todo el proceso de abandono del tabaquismo. Por ello, - Consejo mnimo
para poder realizar una actividad terapetica adecuada va a ser - Buscar motivaciones
fundamental identificar y tipificar al fumador en funcin del grado
de tabaquismo, la fase de abandono (Figura 1) y el grado de Si No Fase de contemplacin
dependencia nicotnica o test de Fagerstrm (Tabla 1).0000000000
(FUMADOR DISONANTE)
4- Cuntos cigarrillos fuma usted al da? En la intervencin mnima podemos diferenciar una serie de etapas
10 menos 0 puntos que el Public Health Service de los Estados Unidos denomina las
De 11 a 20 1 punto 5 A:
De 21 a 30 2 puntos 1-Averiguar (Ask). Preguntar a todo adulto si es fumador o si lo
31 ms 3 puntos ha dejado en el ltimo ao e identificar el tabaquismo en los
EnfermeraIntegral Septiembre 07 43
artculoscientficos
padres de los nios que acuden a la consulta y registrarlo en la
historia clnica.
1-Terapia Nicotnica
Porcentaje de xitos: 20-40%
Contraindicaciones:
Infartos recientes, arritmias, angina
Enfermedad obstructiva crnica
Embarazo y lactancia 3-Procedimiento no farmacolgico
lcera gstrica a. Terapia Individual
Enfermedades mentales -Informacin
Drogadiccin -Apoyo emocional para reforzar la motivacin
44 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
suelen utilizar los chicles de 2 mg, reservando los de 4 mg para
aquellos pacientes con alta dependencia a la nicotina o que
previamente han utilizado el de 2 mg sin conseguir dejar de fumar.
2. Comprimidos de Nicotina
Son comprimidos para chupar, comercializados recientemente, que
contienen 1 mg de nicotina que se absorbe a travs de la mucosa
bucal tras la disolucin completa del comprimido.0000000000000
3. Parches de nicotina
Actualmente existen dos tipos de parches, segn el tiempo de
Se aconseja asociar varios mtodos: liberacin de nicotina, de 16 horas o de 24 horas. Los parches de
Productos Nicotnicos (control mdico) liberacin de 16 horas se ponen por la maana y se quitan por la
Terapia Individual o colectiva noche mientras que los otros se colocan para todo el da y deben
ser sustituidos, siempre que sea posible, a la misma hora. Se deben
A- Productos nicotnicos: aplicar en reas secas, limpias y sin vello, siendo conveniente
1- Chicles de Nicotina cambiar su localizacin para evitar posibles reacciones cutneas.
Existen actualmente chicles de 2 y 4 mg que, con el pH alcalino Se debe iniciar el tratamiento en el da fijado para dejar de fumar
salivar, liberan nicotina cuando son masticados. La nicotina se y no se debe fumar mientras se utiliza el parche. Las pautas de
absorbe rpidamente a travs de la mucosa bucal, pero ms dosificacin son individualizadas, segn el nmero de cigarrillos
lentamente que al fumar. Se pueden utilizar a demanda o de forma que fuma, grado de adiccin a la nicotina que presenta y
pautada. Cada chicle libera nicotina durante 30 minutos dependiendo tambin de experiencias anteriores con el parche.
aproximadamente y el paciente debe ser instruido de forma Con los parches se obtienen niveles ms estables de nicotina en
adecuada para que lo utilice correctamente. No se debe beber ni plasma que con los chicles, aunque al comienzo de su utilizacin
comer (excepto agua) 15 minutos antes de usarlo ni durante el se observa un retraso de una a cuatro horas para detectar nicotina
proceso de masticacin, ya que puede disminuir el pH salivar con en sangre.
lo que disminuira la absorcin de la nicotina. Inicialmente se Los efectos secundarios ms frecuentes de los parches son reacciones
EnfermeraIntegral Septiembre 07 45
artculoscientficos
locales en la zona de aplicacin que raramente implican suspender sntomas del sndrome de abstinencia: irritabilidad, frustracin,
el tratamiento. Otros efectos descritos son: cefaleas, dismenorrea, ansiedad, dificultad de concentracin, inquietud y depresin.
insomnio, mialgias, mareos, etc. Tambin parece que atena la ganancia de peso que ocurre despus
Los parches de nicotina son claramente efectivos para el tratamiento de dejar de fumar, factor que podra considerarse importante ya
de la deshabituacin tabquica. En la ltima revisin de la Cochrane que muchos fumadores no se atreven a dejar el tabaco por miedo
se muestra que 8 semanas de terapia con parche fueron tan al aumento de peso, especialmente mujeres. Por otra parte, la
efectivas como periodos ms largos y no hay evidencia de que la ganancia de peso puede ser el desencadenante de una depresin
retirada progresiva sea mejor que una retirada brusca. Adems, que provoque la recada.
llevar el parche slo durante las horas diurnas (16 horas/da) es La duracin del tratamiento debe ser de 7-9 semanas y este debe
tan efectivo como llevarlo 24 horas/da. Los parches de nicotina iniciarse mientras el paciente todava fuma fijando una "fecha para
son considerados actualmente como un tratamiento de primera dejar de fumar", dentro de las dos primeras semanas de tratamiento,
eleccin en el mbito de la Atencin Primaria por su comodidad preferiblemente la segunda. La dosis que se recomienda es 150
y facilidad de uso que condiciona un mejor cumplimiento y por la mg/da durante seis das y aumentar a 150 mg dos veces al da.
escasez de efectos adversos. Deben transcurrir al menos 8 horas entre dosis sucesivas.
46 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Investigaciones sobre la vejez
con la teora de las representaciones sociales
en cursos de post-grado de Brasil
Palabras Clave:
Representaciones Sociales, vejez, educacin 3 grado
La investigacin es documental bibliogrfica fue realizada en el ao 2005 en Fortaleza tuvo como objetivo
identificar la produccin cientfica sobre la vejez en los cursos de pos-graduacin de Brasil. Nuestra hiptesis
es que los estudiosos que estn ms preocupados con los problemas del rea son las mujeres. Los 329 resmenes
fueron identificados, ledos y transcritos para un formulario con la temtica de la investigacin, rea de
conocimiento, ao y local de la presentacin, tipo de investigacin y recursos utilizados en la colecta y anlisis
de datos. Son 21 estudios (6,8% del total) presentados en el periodo de 1988-2003 en su mayora por mujeres.
Solo hay un hombre 4,7% como investigador; la mayora pertenecen a la psicologa y a la enfermera; los sitios
ms utilizados: la universidad abierta a la tercera edad, el centro de salud, el hogar de ancianos y el centro
de convivencia; la entrevista fue la tcnica ms escogida (50%); el anlisis del contenido fue utilizado en 50%
y en segundo lugar el EVOC. En los otros estudios con otras teoras, ha sido ampliado en el Pas el inters por
la temtica en la Psicologa, Gerontologa y Educacin; 20% fueron realizadas por el sexo masculino y 80% por
el femenino. El tipo de investigacin posibilita la experiencia de auto-aprendizaje que puede ser compartida
con profesores y alumnos como un problema de gnero y nos preguntamos: por qu los investigadores hombres
se han dedicado menos que las mujeres a estudiar sobre la vejez?
EnfermeraIntegral Septiembre 07 49
artculoscientficos
que la expectativa de vida y la reduccin de la tasa de mortalidad representaciones sociales de la vejez no es solamente estudiar las
aumenten y consecuentemente el nmero de adultos y ancianos semejanzas del pensamiento social, sino tambin examinar las
crezca proporcionalmente. diferencias y las contribuciones individuales y grupales a los
cambios.
4
Frente a ese problema Teixeira describe las numerosas teoras
que abordan el envejecimiento, ya sea desde la ptica biolgica, En la obra La construccin del objeto de investigacin en
6:15
psicolgica o socio-psicolgica. Sobre la primera, las investigaciones representaciones sociales, S destac que la Teora de las
dan nfasis al declinar de la vejez, ignorando que existen Representaciones Sociales estaba en expansin creciente en el
potencialidades de los ancianos que todava no han sido investigadas. Pas as como tambin en las reas de Educacin, Enfermera y
Servicio Social. Se refera al Encuentro Nacional de Representacin
La sociedad encara al anciano y lo identifica de maneras diferentes. Social e Interdisciplinariedad, en Joo Pessoa, en el ao 1997,
Algunos tienen una imagen preconcebida de los ancianos haciendo afirmando que los nuevos investigadores deberan ser ilustrados
ganchillo, sentados en una mecedora, con los cabellos blancos, sobre esta teora para la realizacin de investigaciones consistentes
sedentarios, enfermos. Otros ya estn encarando al viejo como evitando as que el creciente entusiasmo llevase a convertir en
alguien que puede estar jubilado o trabajando, ser casado, viudo, moda este abordaje terico.
heterosexual, homosexual, sano, activo.
7
Actualmente, S y Arruda se dedican al estudio cronolgico de la
El esteriotipo de ser enfermo, incapaz y dependiente est cambiando produccin brasilea, incluyendo libros, captulos de libros, artculos,
y est siendo constituida una nueva identidad para el anciano comunicaciones en actos pblicos, disertaciones y tesis en diferentes
brasileo. Antes la vejez estaba ligada a la invalidez o incapacidad reas de conocimiento. Se destacan tres marcos importantes en
de producir y una cuestin levantada era saber quien cuidara de cuanto al crecimiento de esta produccin, los aos 1992, 1994 y
8,9
los obreros envejecidos o invlidos. 1997, relacionados a las comunicaciones en eventos . En el ltimo
ao referido, informan que la reduccin de artculos da lugar a la
Como consecuencia de la Revolucin Industrial, en los pases ricos publicacin de libros, que proporcionan una mayor divulgacin y
y desarrollados la poblacin pas a vivir mejor, con buenas difusin de la Teora de las Representaciones Sociales.0000000
condiciones ambientales y nutricionales, creciendo rpidamente
el nmero de personas ancianas. Los fenmenos de la vida social que han sido entrelazados fueron
10
descritos por S , relacionando siete temas de inters para los
En los pases en desarrollo, por causa de las tecnologas de la investigadores, como son; ciencia, salud, desarrollo, educacin,
salud, tales como avances de la medicina, vacunas o los antibiticos trabajo, comunidad y exclusin social, como campos de las
descubiertos, hubo un aumento considerable de la poblacin de investigaciones en representaciones sociales.
ancianos. En Brasil, la vejez era vista como una antecmara de
la muerte, caracterizada por las canas, ojos con dificultades para Frente a lo expuesto fueron trazados los siguientes objetivos:
ver, y vinculada a la idea de incapacidad, existiendo un preconcepto Identificar en la pos-graduacin brasilea la produccin cientfica
manifestado por reacciones de alejamiento, ridiculizacin y negacin. (disertaciones y tesis) sobre la vejez en el periodo de 1988 a
Ahora, existen nuevas perspectivas frente a la tercera edad, pues 2003, a partir del Banco de Datos de Coordinacin de
muchos estn llegando a esta fase con cuerpos esbeltos, atlticos, Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES);
ven bien, tienen buena digestin, son sexualmente activos, duermen Destacar las disertaciones y tesis sobre la vejez que utilizaron la
tranquilamente, quieren vivir la vida y dar el mximo de s en los Teora de las Representaciones Sociales (TRS) durante el mismo
pocos o muchos aos que todava les quedan. periodo.
4
Teixeira , en su estudio sobre la vejez y el self, resalta que existen Hiptesis
los fenmenos de resiliencia, cuya caracterstica se da por el
mantenimiento del desarrollo normal, an sabiendo que las Los estudiosos que estn ms preocupados con los problemas del
amenazas y riesgos pueden ser recuperados a pesar de los traumas rea seran las mujeres.
vividos.
4:17 Metodologa
La misma autora tambin entiende que algunos dominios como
la auto-estima, la representacin del self, la capacidad de control
El estudio es de tipo documental bibliogrfico, a partir de un
personal, los niveles de aspiraciones en la vida, los modelos de
levantamiento en el Banco de Datos de la Coordinacin de
ajuste y de comparacin social, entre otros pueden explicar este
Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES), habiendo
mecanismo de resiliencia.
sido verificada la produccin cientfica en disertaciones de master
5:63 y tesis de doctorado a respecto del tema.
Todava, Santos es otra autora que merece ser destacada. En su
estudio sobre la representacin social de la vejez en la zona rural
La relevancia de un estudio de este tipo es destacada por Albarracin
del nordeste, expresa que representar un objeto social es construir 11
y Almeida , cuando indican que se ofrece al investigador la
formas de pensar y explicar este objeto. Construir una representacin posibilidad de conocimiento de la produccin actualizada, ampliando
social de un objeto es compartir los modelos de pensamiento y el conocimiento y relacionando con el tipo de investigacin las
de explicacin existentes en la sociedad (...). temticas y las reas de desarrollo. Aaden adems que, posibilita
una experiencia de auto-aprendizaje que puede ser compartida
En el caso en estudio, la autora concluye que estudiar las con profesores y alumnos.
50 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Fueron usados como descriptores: Representacin Social y vejez; enfocados: rea de estudio, ao y lugar de la defensa, y tipo de
Representaciones Sociales y vejez; Representacin Social y ancianos, investigacin, ya que gran parte de los resmenes no contena las
y vejez. Los resmenes fueron identificados, ledos y transcritos informaciones necesarias sobre los recursos utilizados en la colecta
en un formulario y catalogados, destacando tema, rea de estudio, y anlisis de los datos de las referidas investigaciones.00000000000
ao y lugar de la defensa, tipo de investigacin, recursos utilizados
en la coleta y anlisis de los datos, habiendo sido identificados un Resultados
total de 329 resmenes sobre vejez. De estos, 18 son disertaciones
y 3 tesis que se refieren a Representaciones Sociales y vejez, Inicialmente sern presentadas las investigaciones sobre la vejez
mientras que los otros 308 abordan la vejez enfocando otras teoras. con enfoque en la Teora de las Representaciones Sociales y, a
seguir, los datos que se refieren a la produccin cientfica sobre
En cuanto a la produccin cientfica de la pos-graduacin brasilea el tema en otras teoras.
relacionada a la vejez, pero con otros abordajes tericos, fueron
Tabla 1. Procedencia de las disertaciones y tesis segn la regin. N=21. Fortaleza, 2005.
Regin Disertaciones Tesis Total
Norte - - -
Nordeste 5 1 6
Sur 3 1 4
Sudeste 8 1 9
Centro-Oeste 2 - 2
Total 18 3 21
EnfermeraIntegral Septiembre 07 51
artculoscientficos
Tabla 2. Distribucin de las disertaciones y tesis segn el periodo de la defensa. Fortaleza, 2005.N.=21
Perodo Master Doctorado Total
1988-1991 1 - 1
1992-1995 - - -
1996-1999 7 2 9
2000-2003 10 1 11
Total 18 3 21
Tabla 3. Distribucin de las disertaciones y tesis segn el rea de inters. Fortaleza, 2005.
reas Master Doctorado Total
Antropologa Social 1 - 1
Educacin Fsica 2 - 2
Enfermera 3 2 5
Fonoaudiologa 1 - 1
Nutricin 1 - 1
Psicologa 6 - 6
Salud Colectiva 1 1 2
Servicio Social 2 - 2
Sociologa 1 - 1
Total 18 3 21
Tabla 4. Lugares de los estudios ms utilizados por los investigadores en la colecta de datos Fortaleza, 2005.
Local de Pesquisa Master Doctorado Total
Zona urbana 1 - 1
Asilo 1 1 2
Centro de salud 1 1 2
Universidad 3 - 3
Bailes 1 - 1
Centro de convivencia 2 - 2
Club de 3 edad 1 - 1
Fundacin 1 - 1
Empresa privada 1 - 1
Ambiente hospitalario 1 - 1
Institucin pblica - 1 1
Subsecretaria p/ asuntos del anciano 1 - 1
No informa 5 - 5
Total 19 3 22*
*Los lugares de estudio elegidos sobrepasan los 21, pues algunos investigadores usaron ms de un lugar.
52 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
Tabla 5. Instrumentos y Tcnicas utilizados en la colecta de datos de las disertaciones y tesis. Fortaleza, 2005.
Instrumentos y Tcnicas Master Doctorado Total
Entrevista(semi-dirigida, abierta) 9 2 11
Entrevista estndar - 1 1
Tcnica de asociacin libre 1 - 1
Tcnica de asociacin de palabras 1 - 1
Narrativa 1 - 1
Evocacin libre de palabras - 1 1
Declaraciones 1 - 1
Cuestionario 2 - 2
Grupo 2 - 2
Observacin simple - 1 1
Observacin de campo 1 - 1
Dinmica de creatividad 1 - 1
Sensibilidad 1 - 1
No informa 2 - 2
Total 22 5 27*
*Los instrumentos y tcnicas utilizados sobrepasan los 21, porque los investigadores usaron ms de una tcnica en la colecta de datos.
Tabla 6. Tcnicas utilizadas en el anlisis de datos de las disertaciones y tesis. Fortaleza, 2005.
Tcnicas Master Doctorado Total
Anlisis de contenido 11 2 13
Anlisis del discurso 1 - 1
Evoc 3 1 4
Anlisis de contingencia por la escala Fisher 1 - 1
Alceste 2 1 3
No informa 4 - 4
Total 22 4 26*
*Las tcnicas de anlisis de los datos utilizadas sobrepasan las 21, pues algunos investigadores usaron ms de una forma de anlisis
de los datos.
7:20
Discusin ratificados por la investigacin de S y Arruda ; al detectar el
hecho de que una tercera parte de toda la produccin corresponda
Conforme puede observarse en la tabla 1, el mayor nmero de a tesis y disertaciones de master apunta a la existencia de un
disertaciones y tesis ocurri en la Regin Sudeste, seguida del acelerado proceso de multiplicacin de la competencia acadmica
Nordeste. Es posible comprender histricamente este resultado, establecida en el campo de las representaciones sociales.000000
pues las dos regiones constituyen la cuna de la Teora de las
12:7
Representaciones Sociales en Brasil. En la investigacin de Alves, Ori, Barroso y Teixeira sobre La
contribucin de los Programas de Pos-Graduacin en Enfermera
Las disertaciones y tesis (Tabla 2) fueron defendidas casi en su a la TRS realizada en el periodo de 1992-2001, fue evidenciado
totalidad en el periodo de 1996-2003. Tales resultados pueden ser un periodo de efervescencia para las disertaciones entre 1995 y
EnfermeraIntegral Septiembre 07 53
artculoscientficos
1997 seguido de las tesis entre 1998 y 2001. corresponden al 6,8% de toda la produccin sobre el tema, segn
la busca ya descrita en la metodologa.
7:15
Sobre las nueve reas de conocimiento (Tabla 3), S explica
que el campo de estudio de las representaciones sociales se En cuanto al rea de conocimiento, la Psicologa est en primer
encuentra en plena expansin en Brasil, no solo en el mbito de lugar, con 42 disertaciones y 9 tesis; seguida de la Gerontologa
la psicologa social, sino tambin en los de las disciplinas aplicadas, (multidisciplinar), con 43 disertaciones y en tercer lugar la Educacin,
como educacin, enfermera y servicio social, siendo posible con 23 disertaciones y 11 tesis. Las dems corresponde al total de
comprender porque la Psicologa posee la mayora de las 223 estudios, distribuidos en 28 reas de conocimiento, tales como:
investigaciones, ya que se trata de una teora de la Psicologa Enfermera, Antropologa, Servicio Social, Letras, Sociologa, Educacin
Social, seguida de la Enfermera en segundo lugar, con tres Fsica y Salud Pblica, entre otras.
disertaciones y dos tesis.
Procediendo al anlisis de los estudios ya sea utilizando la Teora
En cuanto a los lugares escogidos por los autores de las de las Representaciones Sociales o otros abordajes tericos, llama
investigaciones para colectar los datos, estn indicadas en la Tabla la atencin el nmero reducido de investigaciones realizadas por
4 las instituciones de salud y sociales, habiendo sido en mayor estudiosos del sexo masculino.
nmero la universidad abierta a la tercera edad, seguida del centro
de salud, asilo y centro de convivencia. Tal constatacin puede suscitar indagaciones: por qu el tema del
anciano no interesa a los hombres tanto como a las mujeres?
En la tabla 5, queda evidente que la entrevista fue la tcnica Existe por parte de los hombres algn tipo de preconcepto sobre
utilizada en ms del 50% de las investigaciones, mientras que hay este tema, o es por miedo de encarar la realidad?.00000000
una diversidad de otras tcnicas, lo que es comprensible tratndose
de la TRS. Tambin queda demostrado por los autores el uso de Las diversas teoras y estudiosos citados fueron: Teora de la
13:14
varias tcnicas e instrumentos, confirmando lo que Moscovici Representacin Simblica, Teora Psicoanaltica, Teora de la
determin al escribir repetidas veces: estoy fundamentalmente Complejidad de Edgar Morin, Teora de lo Imaginario, de Durand,
contra la tendencia de convertir en fetiche un mtodo especfico Teora Fenomenolgica, Teora Existencial, de Heidegger, Teora
(...) la teora de las representaciones sociales (...) permanecer Filosfica, de Platn, Teora de la Actividad, de Leontiev, Categoras
creativa por tiempo indeterminado, mientras sea capaz de de Actividades Vital y del Trabajo, de Marx, Presupuestos Tericos
aprovechar las oportunidades que cada mtodo disponible pueda Transdisciplinares de la Gerontologa - referencial terico que discute
ofrecer. la vejez y la imagen corporal, Ciampa, Berger, Luckman, Beauvoir,
Lee, Stecklov, Test, Diogo y Freire entre otros.00000000000000000
Considerando que el objeto de estudio es la Teora de las
Representaciones Sociales, conforme observado en la tabla 6, entre En algunas disertaciones y tesis, despus de la lectura de los
las tcnicas ms utilizadas por los investigadores para analizar los resmenes, no fue posible identificar cual fue la teora utilizada.
datos, estn en primer lugar el anlisis de contenido de Bardin, Este hecho fue registrado tambin por Alves, Ori, Barroso y
12
seguida de los softwares EVOC e ALCESTE. Cabe resaltar que en Teixeira que tuvieron dificultades parecidas, teniendo que excluir
cuatro resmenes no fue registrado este dato. resmenes por quedar imposibilitados de hacer una revisin con
ms criterio del material estudiado.
Sern presentados a continuacin los estudios realizados sobre la
vejez con enfoque en otras teoras. Conclusin
Las regiones que produjeron ms sobre el tema de al vejez fueron Esta investigacin bibliogrfica y documental solo pudo ser realizada
Sudeste, con 178 disertaciones y 45 tesis, y Sur, con 35 disertaciones ser realizada con los recursos disponibles a partir de la informa-
y 9 tesis. En tercer lugar est la regin Nordeste, con 22 disertaciones tizacin e inclusin de la produccin cientfica en el Banco de Datos
y 2 tesis; la regin Centro-Oeste, con 12 disertaciones, y Norte, de la CAPES. Despus del rastreo por medio de los descriptores ya
con 2 disertaciones y 1 tesis. citados en la metodologa se hizo viable observar y seleccionar
aquellas disertaciones y tesis que utilizaron la Teora de las
Durante el periodo de las defensas, comprendido entre 1988 y Representaciones Sociales y la vejez.
2003, en intervalos de cuatro aos, el inters y la produccin sobre
el tema fueron crecientes como puede verse en el cuantitativo La CAPES tiene la preocupacin de expandir y consolidar la pos-
de las disertaciones (249) y de las tesis (59). En los periodos 1988- graduacin stricto sensu (master y doctorado) en todos los estados
1991, 1992-1996 y 1996-1999 fueron 45 disertaciones y entre de Brasil. De esta forma, la intencin de este texto tambin fue
,
2000- 2003 fueron 157 disertaciones. mostrar la importancia de la utilizacin de recursos como internet,
e-mails, y pginas web, para constatar que la investigacin cientfica
De ese total, 20% de las investigaciones fueron realizadas por da margen para analizar e interpretar sobre la teora y vejez, sin
investigadores de sexo masculino y 80% de sexo femenino. En dejar de comentar la importancia de hacer tambin un levantamiento
cuanto a los estudios con la Teora de las Representaciones Sociales, de los estudios sobre la vejez que abordaron otras teoras.
de los 21, solamente un 4,7%, o sea, un investigador es del sexo
masculino. Los investigadores tienen intereses diferentes frente a la eleccin
del tema y la teora y, verificando en los estudios sobre la vejez,
En lo que se refiere a la produccin cientfica con la Teora de las qued constatado que otras diversas teoras sirvieron de base para
Representaciones Sociales, las 18 disertaciones y las 3 tesis justificar la investigacin escogida, sin embargo, cabe destacar
54 EnfermeraIntegral Septiembre 07
artculoscientficos
que, en la busca, el foco era destacar, entre las muchas teoras de la Psicologa Social y que hay un creciente inters por este
estudiadas, los estudios que utilizaron la Teora de las sistema, ya sea en la propia rea de la Psicologa o en otras reas.
11:15
Representaciones Sociales y la vejez. Para concluir, estamos de acuerdo con Albarracin y Almeida ,
cuando manifiestan: creemos que este tipo de investigacin
La pesquisa cientfica tiene como objetivo la elaboracin del documental, realizada de forma seria y competente, puede ayudar
conocimiento, y, basado en esta verdad, es interesante investigar al investigador a contextualizar de la mejor forma el estado del
sobre algo que todava no haya sido estudiado, mostrando el arte de su rea de inters y tener una nova forma de ver los
avance y sirviendo como base para que los investigadores sean problemas que se derivan de la consecucin de material bibliogrfico
creativos y comprometidos frente a sus producciones cientficas. actualizado que de soporte y oriente su produccin acadmica e
Tambin se hace necesario expresar que la teora en estudio surgi investigadora.
EnfermeraIntegral Septiembre 07 55