Pmar 1
Pmar 1
IES Beln
Curso 2016/2017
PROGRAMACIN BASE DEL PROGRAMA
DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y
REFUERZO
IES BELN
Curso 2016/17
NDICE
1. INTRODUCCIN
2. JUSTIFICACIN LEGAL
6.1.OBJETIVOS
6.2. CONTENIDOS
6.3. METODOLOGA
6.4. EVALUACIN
1. INTRODUCCIN
2. JUSTIFICACIN LEGAL
a) mbito lingstico y social, que incluir los aspectos bsicos del currculo
correspondiente a las materias troncales Geografa e Historia, y Lengua
Castellana y Literatura.
PMAR 2 de ESO
MATERIAS HORAS/SEMANAL
ES
mbito Lingstico-Social 7
mbito Cientfico-Matemtico. 6
Materias del Currculo Bsico.
2
1. Educacin Fsica
2. Lengua Extranjera: Ingls 3
3. Tecnologa 2
4. Educacin Plstica y Visual
2
Optativas:
2
2. Refuerzo de lengua o matemticas
PMAR 3 DE ESO
MATERIAS
HORAS/SEMANAL
ES
mbito Lingstico-Social 7
mbito Cientfico-Matemtico 8
Materias del Currculo Bsico
2
1. Educacin Fsica
2. Lengua Extranjera: Ingls 4
3. Tecnologa 3
4. Educacin para la ciudadana
1
Optativas:
El equipo docente podr proponer al padre, madre o persona que ejerza la tutela
legal del alumnado, la incorporacin a un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que se encuentren en una de las
situaciones siguientes:
a. OBJETIVOS
6.2. CONTENIDOS
- Observacin y clasificacin.
- Ordenamiento.
- Clasificacin jerrquica.
- Descubrimiento de relaciones.
- Razonamiento.
- Comprensin lectora.
- Velocidad lectora.
- Tcnicas de lectura rpida.
- Subrayado.
- Resumen y esquema.
- Mapas conceptuales.
- Autoconcepto y autoestima
- Inteligencia Emocional.
- Ambiente de compaerismo.
E. Programas Especficos
6.3. METODOLOGA
La forma de trabajar en cada una de las sesiones consta de las siguientes fases:
6.4.EVALUACIN
En primer lugar concreta que la evaluacin del alumnado que curse programas de
mejora del aprendizaje y del rendimiento tendr como referente fundamental las
competencias clave y los objetivos de la Educacin Secundaria Obligatoria, as
como los criterios de evaluacin y los estndares de aprendizaje evaluables.
La evaluacin de los aprendizajes del alumnado ser realizada por el equipo docente
que imparte docencia a este alumnado.
Podr acceder al tercer curso ordinario el alumno o la alumna que cumpla los
requisitos establecidos en el artculo 22 de la Orden 14 de Julio, de la que partimos
en la redaccin de este apartado, en lo relativo a la promocin del alumnado de esta
etapa.
9. ANEXOS:
D/Da,.. como
tutor/a del curso . de . ESO del IES Beln, expone que el
alumno/a,
En Mlaga, a de 201
Fdo. El Tutor:
ANEXO 9.2.
En Mlaga, a de 201
Refuerzo educativo
Optativa de refuerzo en Lengua o Matemticas
Adaptacin curricular no significativa
Adaptacin curricular significativa
Permanencia un segundo ao en el mismo ciclo o curso
D/Da,
como
padre/madre de el/la alumno/a, .
escolarizada en . de Educacin Secundaria Obligatoria, en el IES Beln
manifiesto lo siguiente:
El alumno/a ______________________________________________, y su
____________ D/D_____________________________________________, exponen
que en la reunin celebrada el da______ de _______________ de 20___, fueron
informados en su momento de las caractersticas generales del Programa de mejora del
aprendizaje y refuerzo y en el da de la fecha son informados de la propuesta al equipo
educativo para la salida del citado alumno/a del mismo, a partir del curso siguiente
acadmico 20___/20___, incorporndose a un _____ de ESO de modalidad ordinaria.
Fdo: Fdo:
Yo, , como
alumno/a escolarizado/a en .de Educacin Secundaria Obligatoria, en el IES Beln,
manifiesto lo siguiente:
COMPROMISOS
En Mlaga, a de de 201
D./D. Director/a
D./D. Orientador/a
__________________________________________________________________
DECIDIMOS
Que _________________________________________________________________
puede incorporarse a dicho programa.
Mlaga, a de 201
Firmas:
Tutor/a: Orientador/a
ANEXO 9.8.
2. CONTENIDOS
2.1. Contenidos especficos
2.2. Temporalizacin y Secuenciacin de los contenidos
2.3. Los contenidos interdisciplinares
2.4. Concrecin curricular: criterios de evaluacin, estndares de aprendizaje,
contenidos, objetivos, competencias clave
3. METODOLOGA DIDCTICA
4. EVALUACIN
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivos Educativos del mbito Cientfico- Matemtico para toda la etapa
Todos estos contenidos de la materia se relacionan con los de otras materias del nivel de
2 de ESO. Estas relaciones son las que se denominan comnmente como contenidos
interdisciplinares
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Reconocer EA1.1 Distingue entre Los estados CCL
las propiedades propiedades generales y de la materia CMCT
generales y las propiedades y sus CSC
caractersticas caractersticas de la propiedades. CD
especficas de la materia, utilizando estas La medicin. CAA
materia y ltimas para la Magnitudes SIIE
relacionarlas con caracterizacin de y unidades.
su naturaleza y sustancias La masa,
sus aplicaciones. EA1.2 Relaciona longitud,
propiedades de los superficie,
materiales de nuestro volumen y
entorno con el uso que densidad.
se hace de ellos.
EA1.3 Describe la
determinacin
experimental del
volumen y de la masa de
un slido y calcula su
densidad.
CE.2 Justificar las EA2.1 Justifica que una Los cambios
propiedades de sustancia puede de estado.
los diferentes presentarse en distintos tomos y
estados de estados de agregacin molculas.
agregacin de la dependiendo de las
materia y sus condiciones de presin y
cambios de temperatura en las que
estado, a travs se encuentre.
del modelo EA2.2 Explica las
cintico- propiedades de los
molecular gases, lquidos y slidos
utilizando el modelo
cintico-molecular.
EA2.3 Describe e
interpreta los cambios
de estado de la materia
utilizando el modelo
cintico-molecular y lo
aplica a la interpretacin
de fenmenos cotidianos
EA2.4 Deduce a partir de
las grficas de
calentamiento de una
sustancia sus puntos de
fusin y ebullicin, y la
identifica utilizando las
tablas de datos
necesarias.
CE.4 Identificar EA.4.1 Distingue y Sustancias
sistemas clasifica sistemas puras y
materiales como materiales de uso mezclas.
sustancias puras cotidiano en sustancias Los
o mezclas y puras y mezclas, materiales.
valorar la especificando en este Mezclas de
importancia y las ltimo caso si se trata de especial
aplicaciones de mezclas homogneas, inters.
mezclas de heterogneas o coloides.
especial inters. EA.4.2 Identifica el
disolvente y el soluto al
analizar la composicin
de mezclas homogneas
de especial inters.
CE.5 Proponer EA.5.1 Disea mtodos Mtodos de
mtodos de de separacin de separacin
separacin de los mezclas segn las de mezclas.
componentes de propiedades
una mezcla. caractersticas de las
sustancias que las
componen, describiendo
el material de
laboratorio adecuado.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Utilizar con propiedad la terminologa
cientfica de la unidad.
Entender la informacin transmitida en
diferentes problemas de separacin de
mezclas.
Localizar y expresar las diferencias en la
clasificacin de la materia y en los distintos
tipos de disoluciones.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Utilizar el lenguaje matemtico para la
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA expresin de magnitudes como
Y TECNOLOGA (CMCBCT) temperatura.
Conocer los conceptos esenciales
relacionados con masa, volumen y
densidad, y saber relacionarlos.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Buscar y seleccionar informacin de
carcter cientfico por medio de las TIC.
APRENDER A APRENDER (CAA) Realizar esquemas y resmenes de la
clasificacin de la materia y mtodos de
separacin de mezclas.
Identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma
situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa,
productiva y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Desarrollar el espritu crtico y el afn de
EMPRENDEDOR (SIEE) conocer.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CVICAS Comprender el papel que tiene el estudio
(CSC) de los distintos tipos de aleaciones en el
desarrollo de la tecnologa y la calidad de
vida.
Unidad 2. Nmeros naturales. Divisibilidad. Nmeros enteros.
CONCRECIN CURRICULAR
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Utilizar EA1.1 Identifica Nmeros CCL
nmeros los distintos tipos negativos. CMCT
naturales, de nmeros Significado y CSC
enteros, sus naturales y utilizacin en CD
operaciones y enteros y los contextos reales. CAA
propiedades utiliza para Opuesto de un SIIE
para recoger, representar, nmero entero.
transformar e ordenar e Valor absoluto de
intercambiar interpretar un nmero entero.
informacin y adecuadamente Nmeros enteros.
resolver la informacin Representacin,
problemas cuantitativa. ordenacin en la
relacionados recta numrica y
con la vida EA.1.2 Emplea operaciones.
diaria. adecuadamente
los distintos tipos
de nmeros y sus
operaciones, para
resolver
problemas
cotidianos
contextualizados.
EA1.3 Calcula e
interpreta
adecuadamente
el opuesto y el
valor absoluto de
un nmero
entero,
comprendiendo
su significado y
contextualizndol
o en problemas
de la vida real.
CE.2 Conocer y EA.2.1 Reconoce Nmeros primos y
utilizar nuevos compuestos.
propiedades y significados y Descomposicin
nuevos propiedades de de un nmero en
significados de los nmeros en factores primos.
los nmeros en contextos de Mltiplos y
contextos de resolucin de divisores comunes
paridad, problemas sobre a varios nmeros.
divisibilidad y paridad, m.c.d. y m.c.m. de
operaciones divisibilidad y dos o ms
elementales, operaciones nmeros
mejorando as elementales. naturales.
la comprensin Divisibilidad de los
del concepto y EA2.2 Aplica los nmeros
de los tipos de criterios de naturales. Criterios
nmeros. divisibilidad por de divisibilidad.
2, 3, 5, 9 y 11 Significados y
para propiedades de los
descomponer en nmeros en
factores primos contextos
nmeros diferentes al del
naturales y los clculo: nmeros
emplea en triangulares,
ejercicios, cuadrados,
actividades y pentagonales, etc.
problemas
contextualizados.
EA2.3 Identifica y
calcula el mximo
comn divisor y el
mnimo comn
mltiplo de dos o
ms nmeros
naturales
mediante el
algoritmo
adecuado y lo
aplica problemas
contextualizados.
CE.3 EA3.1 Calcula el Jerarqua de las
Desarrollar, en valor de operaciones.
casos sencillos, expresiones Clculo mental con
la competencia numricas de nmeros enteros.
en el uso de nmeros enteros
operaciones mediante las
combinadas operaciones
como sntesis elementales
de la secuencia aplicando
de operaciones correctamente la
aritmticas, jerarqua de las
aplicando operaciones.
correctamente
la jerarqua de EA.3.2 Realiza
las operaciones clculos con
o estrategias de nmeros
clculo mental. naturales, y
enteros
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental, escrita o
con calculadora),
coherente y
precisa.
CE.4 Elegir la EA.4.1 Realiza Operaciones con
forma de operaciones calculadora.
clculo combinadas entre Representacin,
apropiada nmeros enteros, ordenacin y
(mental, escrita con eficacia, bien operaciones.
o con mediante el
calculadora), clculo mental,
usando algoritmos de
diferentes lpiz y papel,
estrategias que calculadora o
permitan medios
simplificar las tecnolgicos
operaciones utilizando la
con nmeros notacin ms
enteros, y adecuada y
estimando la respetando la
coherencia y jerarqua de las
precisin de los operaciones.
resultados
obtenidos. EA.4.2 Desarrolla
estrategias de
clculo mental
para realizar
clculos exactos o
aproximados
valorando la
precisin exigida
en la operacin o
en el problema.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Interpretar correctamente los
enunciados de los problemas,
procesando de forma ordenada la
informacin suministrada en los
mismos.
Expresar el concepto nmero entero,
el signo y el valor absoluto de un
nmero entero y el opuesto
Expresar los conceptos de mltiplo y
divisor de nmeros naturales; as
como de m.c.m. y m.c.d.
Ser capaz de traducir enunciados de
problemas cotidianos a operaciones
combinadas.
Ser capaz de comprender enunciados
resolubles mediante el m.c.m. y el
m.c.d.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Conocer los nmeros enteros y
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y utilizarlos en la realizacin de
TECNOLOGA (CMCBCT) operaciones bsicas y en la resolucin
de problemas.
Comprender y utilizar los conceptos
de mltiplo y divisor de un nmero
natural.
Comprender y utilizar los conceptos
de m.c.m. y m.c.d.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Buscar informacin en Internet sobre
los nmeros enteros.
Buscar, seleccionar y procesar
informacin en distintos soportes de
las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) Ser capaz de utilizar de escalas y
sistemas de medida numricas
enteras.
Emplear las estrategias adecuadas en
la resolucin de problemas en los que
se utiliza el m.c.m. y el m.c.d.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Desarrollar el espritu crtico y el afn
EMPRENDEDOR (SIEE) de conocer.
Estudiar y explicar fenmenos
cotidianos aplicando los nmeros
enteros.
Unidad 4. Nmeros decimales y fracciones.
Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 Utilizar EA.1.1 Concepto de CCL
nmeros Realiza fraccin. CMCT
fraccionarios, operaciones Simplificacin de CSC
sus combinadas fracciones. CD
operaciones y con Comparacin de CAA
propiedades fracciones, fracciones. SIIE
para recoger, con eficacia, Fracciones
transformar e bien irreducibles.
intercambiar mediante el Suma y resta de
informacin y clculo fracciones.
resolver mental, Prioridad de
problemas algoritmos de operaciones con
relacionados lpiz y papel, fracciones.
con la vida calculadora o
diaria. medios
tecnolgicos,
utilizando la
notacin ms
adecuada y
respetando la
jerarqua de
las
operaciones.
EA.1.2
Desarrolla
estrategias
de clculo
mental para
realizar
clculos
exactos o
aproximados
valorando la
precisin
exigida en la
operacin o
en el
problema.
EA.1.3
Realiza
clculos con
nmeros
fraccionarios
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental,
escrita o con
calculadora),
coherente y
precisa.
CE.2 Utilizar EA.2.1 Concepto de
nmeros Realiza nmero decimal.
decimales, sus operaciones Diferentes tipos
operaciones y combinadas de nmeros
propiedades entre decimales:
para recoger, nmeros exactos,
transformar e decimales peridicos puros
intercambiar con eficacia, y peridicos
informacin y bien mixtos.
resolver mediante el Operaciones
problemas clculo elementales con
relacionados mental, nmeros
con la vida algoritmos de decimales: suma,
diaria. lpiz y papel, resta,
calculadora o multiplicacin y
medios divisin.
tecnolgicos, Multiplicacin y
utilizando la divisin de
notacin ms nmeros
adecuada y decimales por
respetando la potencias de 10.
jerarqua de Prioridad de
las operaciones con
operaciones. nmeros
decimales.
EA.2.2 Fraccin
Desarrolla generatriz de un
estrategias nmero decimal.
de clculo
mental para
realizar
clculos
exactos o
aproximados
valorando la
precisin
exigida en la
operacin o
en el
problema.
EA.2.3
Realiza
clculos con
nmeros
decimales
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental,
escrita o con
calculadora),
coherente y
precisa.
CE.3 Utilizar EA.3.1 Concepto de
porcentajes Realiza porcentaje.
sencillos, sus operaciones Representacin
operaciones y combinadas de un porcentaje
propiedades entre como una
para recoger, porcentajes fraccin.
transformar e sencillos, con
intercambiar eficacia, bien
informacin y mediante el
resolver clculo
problemas mental,
relacionados algoritmos de
con la vida lpiz y papel,
diaria. calculadora o
medios
tecnolgicos,
utilizando la
notacin ms
adecuada y
respetando la
jerarqua de
las
operaciones.
EA.3.2
Desarrolla
estrategias
de clculo
mental para
realizar
clculos
exactos o
aproximados
valorando la
precisin
exigida en la
operacin o
en el
problema.
EA.3.3
Realiza
clculos con
porcentajes
sencillos
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental,
escrita o con
calculadora),
coherente y
precisa.
Competencias Descriptores
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Interpretar correctamente los
problemas en los que intervengan
fracciones en sus enunciados,
magnitudes expresadas mediante
nmeros decimales o mediante
porcentajes.
Expresar los conceptos de fraccin,
nmero decimal y porcentaje.
Ser capaz de comprender enunciados
en los que intervengan fracciones y
magnitudes expresadas mediante
nmeros decimales o mediante
porcentajes.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Conocer las fracciones, los nmeros
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y decimales y las magnitudes
TECNOLOGA (CMCBCT) expresadas mediante porcentajes y
utilizarlos en la realizacin de
operaciones bsicas y en la resolucin
de problemas.
Aplicar la prioridad de operaciones
entre fracciones y nmeros decimales
en los clculos cotidianos y en
problemas de ndole cientfica y
tecnolgica.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Ser capaz de traducir enunciados de
problemas cotidianos a operaciones
combinadas que involucren
fracciones, nmeros decimales o
porcentajes.
Buscar informacin en Internet sobre
fracciones, nmeros decimales y
porcentajes.
Utilizar programas informticos que
trabajan con fracciones, nmeros
decimales y porcentajes.
Aprender a usar la calculadora
cientfica con fracciones, nmeros
decimales y porcentajes.
APRENDER A APRENDER (AA) Ser capaz de utilizar las fracciones, los
nmeros decimales y los porcentajes
en distintas materias del currculo y
en distintos contextos educativos.
Analizar nuevos contenidos
educativos en distintas materias del
currculo en trminos de fracciones,
nmeros decimales y porcentajes
cuando sea adecuado.
Ser capaz de utilizar las estrategias
adecuadas en la resolucin de
problemas en los que intervengan
fracciones, nmeros enteros o
porcentajes.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Aplicar las medidas adecuadas ante
EMPRENDEDOR (SIEE) las dificultades encontradas en la
asimilacin de conceptos y la
aplicacin correcta de los
procedimientos.
Emplear estrategias de
esquematizacin y relacin para
facilitar el aprendizaje de los trminos
y conceptos estudiados.
Unidad 5. La energa: obtencin y consumo. Unidad 7: Calor y temperatura.
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
evaluables
CE.1 Reconocer EA.1.1 Argumenta Necesidad de CCL
que la energa es la que la energa se energa . CMCT
capacidad de puede transferir, CSC
producir almacenar o CD
transformaciones disipar, pero no CAA
o cambios. crear ni destruir, SIIE
utilizando
ejemplos.
EA.1.2 Reconoce y
define la energa
como una
magnitud
expresndola en la
unidad
correspondiente
en el Sistema
Internacional.
CE.2 Identificar los EA.2.1 Relaciona el Tipos de energa.
diferentes tipos de concepto de Transformaciones
energa puestos de energa con la de la energa y su
manifiesto en capacidad de conservacin.
fenmenos producir cambios e
cotidianos y en identifica los
experiencias diferentes tipos de
sencillas realizadas energa que se
en el laboratorio. ponen de
manifiesto en
situaciones
cotidianas
explicando las
transformaciones
de unas formas a
otras.
CE.3 Relacionar los EA.3.1 Explica el El calor y la
conceptos de concepto de temperatura.
energa, calor y temperatura en
temperatura en trminos del
trminos de la modelo cintico-
teora cintico- molecular
molecular y diferenciando
describir los entre
mecanismos por temperatura,
los que se energa y calor.
transfiere la
energa trmica en EA.3.2 Conoce la
diferentes existencia de una
situaciones escala absoluta de
cotidianas. temperatura y
relaciona las
escalas de Celsius
y Kelvin.
EA.3.3 Identifica
los mecanismos de
transferencia de
energa
reconocindolos
en diferentes
situaciones
cotidianas y
fenmenos
atmosfricos,
justificando la
seleccin de
materiales para
edificios y en el
diseo de sistemas
de calentamiento.
CE.4 Interpretar EA.4.3 Interpreta El calor y la
los efectos de la cualitativamente temperatura.
energa trmica fenmenos
sobre los cuerpos cotidianos y
en situaciones experiencias
cotidianas y en donde se ponga de
experiencias de manifiesto el
laboratorio. equilibrio trmico
asocindolo con la
igualacin de
temperaturas.
CE.5 Valorar el EA.5.1 Reconoce, Fuentes de
papel de la energa describe y energa.
en nuestras vidas, compara las
identificar las fuentes renovables
diferentes fuentes, y no renovables de
comparar el energa,
impacto analizando con
medioambiental sentido crtico su
de las mismas y impacto
reconocer la medioambiental.
importancia del
ahorro energtico
para un desarrollo
sostenible.
CE.6 Conocer y EA.6.1 Compara
comparar las las principales
diferentes fuentes fuentes de energa
de energa de consumo
empleadas en la humano, a partir
vida diaria en un de la distribucin
contexto global geogrfica de sus
que implique recursos y los
aspectos efectos
econmicos y medioambientales.
medioambientales.
EA.6.2 Analiza la
predominancia de
las fuentes de
energa
convencionales
frente a las
alternativas,
argumentando los
motivos por los
que estas ltimas
an no estn
suficientemente
explotadas.
CE.7 Valorar la EA.7.1 Interpreta Uso racional de la
importancia de datos energa.
realizar un comparativos
consumo sobre la evolucin
responsable de las del consumo
fuentes mundial de
energticas. energa
proponiendo
medidas que
pueden contribuir
al ahorro
individual y
colectivo.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Utilizar con propiedad la terminologa cientfica de la
LINGSTICA (CL) unidad.
Realizar esquemas y cuadros comparativos de las
diferentes fuentes de energa y de los diferentes
tipos de la misma.
COMPETENCIA DIGITAL Buscar y seleccionar informacin de carcter
(CD) cientfico por medio de las TIC, fundamentalmente
relacionado el accidente nuclear de Fukushima, o,
en la Tarea, con las aplicaciones industriales de la
aplicacin de la conservacin de la energa como la
montaa rusa.
Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 EA.1.1 Concepto de CCL
Realizacin Realiza potencia de CMCT
de clculos clculos en base entera y CSC
con los que exponente CD
potencias intervienen natural. CAA
de potencias de Concepto de SIIE
exponente base entera y potencia de
natural, exponente base
tanto de natural y fraccionaria y
bases aplica las exponente
enteras reglas bsicas natural.
como de las Propiedades de
fraccionaria operaciones las potencias de
s, aplicando con exponente
las potencias. natural y de
propiedade base tanto
s de las EA.1.2 entera como
mismas. Realiza fraccionaria.
clculos en Potencias de
los que base 10 y
intervienen exponente
potencias de natural.
base
fraccionaria y
exponente
natural y
aplica las
reglas bsicas
de las
operaciones
con
potencias.
CE.2 EA.2.1 Concepto de
Conocer y Calcula la raz raz cuadrada
aplicar el cuadrada de de un nmero
algoritmo nmeros entero.
completo naturales. Algoritmo
para para calcular
calcular EA.2.2 la raz
races Realiza cuadrada de
cuadradas operaciones un nmero
de nmeros de redondeo entero.
enteros, as y Aproximacin
como truncamiento de races
realizar de nmeros cuadradas a
aproximaci decimales un orden de la
ones conociendo unidad
decimales. el grado de determinado.
aproximacin Cuadrados
y lo aplica a perfectos.
casos
concretos.
CE.3 EA.3.1 Operaciones
Realizacin Realiza combinadas
de clculos operaciones simples de
con combinadas nmeros
operacione entre enteros con
s nmeros potencias y
combinada enteros y races.
s entre fracciones, Operaciones
nmeros en las que se combinadas
enteros y incluyen con parntesis
fracciones potencias y de nmeros
en las que races, con enteros con
se incluyen eficacia, bien potencias y
potencias y mediante el races.
races. clculo Operaciones
mental, combinadas
algoritmos de simples con
lpiz y papel, fracciones con
calculadora o potencias y
medios races.
tecnolgicos, Operaciones
utilizando la combinadas
notacin ms con parntesis
adecuada y con fracciones
respetando la enteros con
jerarqua de potencias y
las races.
operaciones.
CE.4 EA.4.1 Traduccin
Aplicacin Resuelve aritmtica de
de las problemas situaciones
propiedade resolubles resolubles
s de las mediante mediante
potencias y potencias de potencias.
de las base Traduccin
races en la nmeros aritmtica de
resolucin enteros y situaciones
de exponente resolubles
problemas. natural o mediante
races races
cuadradas de cuadradas.
nmeros
enteros.
Competencias Descriptores
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Interpretar correctamente los
problemas en los que intervengan en
sus enunciados potencias y races
cuadradas.
Expresar los conceptos de potencia y
raz cuadrada, nmero decimal y
porcentaje.
Ser capaz de comprender enunciados
en los que intervengan potencias y
races cuadradas.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Conocer las potencias y las races
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y cuadradas y utilizarlas en la
TECNOLOGA (CMCBCT) realizacin de operaciones bsicas y
en la resolucin de problemas.
Aplicar la prioridad de operaciones
entre potencias y races cuadradas en
los clculos cotidianos y en problemas
de ndole cientfica y tecnolgica.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Ser capaz de traducir enunciados de
problemas cotidianos a operaciones
combinadas que involucren potencias
y races cuadradas.
Buscar informacin en Internet sobre
potencias y races cuadradas.
Utilizar programas informticos que
trabajan con potencias y races
cuadradas.
Aprender a usar la calculadora
cientfica con potencias y races
cuadradas.
APRENDER A APRENDER (AA) Ser capaz de utilizar las fracciones,
potencias y races cuadradas en
distintas materias del currculo y en
distintos contextos educativos.
Analizar nuevos contenidos
educativos en distintas materias del
currculo en trminos de potencias y
races cuadradas cuando sea
adecuado.
Ser capaz de utilizar las estrategias
adecuadas en la resolucin de
problemas en los que intervengan
potencias y races cuadradas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Aplicar las medidas adecuadas ante
EMPRENDEDOR (SIEE) las dificultades encontradas en la
asimilacin de conceptos y la
aplicacin correcta de los
procedimientos.
Emplear estrategias de
esquematizacin y relacin para
facilitar el aprendizaje de los trminos
y conceptos estudiados.
Unidad 8: Proporcionalidad y porcentajes
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Utilizar EA.1.1 Razones y CCL
diferentes Identifica las proporcione CMCT
estrategias relaciones de s. CSC
(empleo de proporcionalid Magnitudes CD
tablas, ad directa y las directament CAA
obtencin y emplea para e SIIE
uso de la resolver proporciona
constante de problemas en les.
proporcionalid situaciones Mtodo de
ad, reduccin cotidianas. reduccin a
a la unidad, la unidad
etc.) para para
obtener proporciona
elementos lidad
desconocidos directa.
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones de
proporcionalid
ad directa.
CE.2 Utilizar EA.2.1 Magnitudes
diferentes Identifica las inversamen
estrategias relaciones de te
(empleo de proporcionalid proporciona
tablas, ad inversa y las les.
obtencin y emplea para Mtodo de
uso de la resolver reduccin a
constante de problemas en la unidad
proporcionalid situaciones para
ad, reduccin cotidianas. proporciona
a la unidad, lidad
etc.) para directa.
obtener
elementos
desconocidos
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones de
de
proporcionalid
ad inversa.
CE.3 Utilizar EA.3.1 Proporciona
diferentes Identifica las lidad
estrategias relaciones de compuesta.
(empleo de proporcionalid Mtodo de
tablas, ad compuesta reduccin a
obtencin y y las emplea la unidad
uso de la para resolver para
constante de problemas en proporciona
proporcionalid situaciones lidad
ad, reduccin cotidianas. directa.
a la unidad,
etc.) para
obtener
elementos
desconocidos
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones de
de
proporcionalid
ad compuesta.
CE4 Utilizar EA.4.1 Porcentajes.
diferentes Identifica las Aumentos y
estrategias relaciones disminucion
(empleo de porcentuales y es
tablas, las emplea porcentuale
obtencin y para resolver s.
uso de la problemas en Porcentajes
constante de situaciones encadenado
proporcionalid cotidianas. s.
ad, reduccin
a la unidad,
etc.) para
obtener
elementos
desconocidos
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones
porcentuales.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Extraer las ideas principales de un texto.
LINGSTICA (CL) Extender y construir mensajes en los que se utiliza la
terminologa bsica de la matemtica comercial.
Exponer con claridad los procesos de resolucin de
las actividades y las soluciones.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin.
Ser capaz de utilizar Internet para avanzar en el
propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Utilizar proporciones y porcentajes para establecer
SOCIALES Y CVICAS (CSC) conclusiones en comunicaciones sobre temas
medioambientales.
Reconocer la importancia de los porcentajes para
estudiar la seguridad vial.
Comprender la importancia del uso de los
porcentajes en informaciones sobre violencia.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Valorar los procedimientos aprendidos como
ESPRITU EMPRENDEDOR recursos para resolver problemas y como base de
(SIEE) aprendizaje futuros.
Evaluar el estado de su aprendizaje, reconocer los
propios errores y carencias, y consultar dudas.
APRENDER A APRENDER Profundizar en las actividades propuestas.
(AA) Justificar los procedimientos presentados de
proporcionalidad y de porcentajes.
Unidad 9: La materia: los cambios fsicos y los qumicos
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Distinguir EA.1.1 Distingue Los cambios CCL
entre cambios entre cambios fsicos y los CMCT
fsicos y fsicos y qumicos cambios CSC
qumicos en acciones de la qumicos. CD
mediante la vida cotidiana en CAA
realizacin de funcin de que SIIE
experiencias haya o no
sencillas que formacin de
pongan de nuevas sustancias.
manifiesto si
se forman o EA.1.2 Describe el
no nuevas procedimiento de
sustancias realizacin
experimentos
sencillos en los que
se ponga de
manifiesto la
formacin de
nuevas sustancias y
reconoce que se
trata de cambios
qumicos.
EA.7.2 Propone
medidas y
actitudes, a nivel
individual y
colectivo, para
mitigar los
problemas
medioambientales
de importancia
global.
EA.7.3 Defiende
razonadamente la
influencia que el
desarrollo de la
industria qumica
ha tenido en el
progreso de la
sociedad, a partir
de fuentes
cientficas de
distinta
procedencia.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Utilizar con propiedad la terminologa cientfica
LINGSTICA (CL) de la unidad.
Entender la informacin transmitida en
diferentes problemas de reacciones qumicas.
Realizar esquemas y cuadros comparativos de
los diferentes efectos medioambientales de la
contaminacin.
COMPETENCIA DIGITAL Buscar y seleccionar informacin de carcter
(CD) cientfico por medio de las TIC,
fundamentalmente relacionado con el origen
sinttico o natural de diferentes materiales.
COMPETENCIAS SOCIALES Y Trabajar de modo cooperativo en las actividades
CVICAS (CSC) propuestas en la tarea.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Desarrollar el espritu crtico y el afn de conocer
ESPRITU EMPRENDEDOR en las actividades relacionadas con la tarea
(SIEE) sobre nuestra contribucin para mejorar la
calidad del planeta.
COMPETENCIA Utilizar el lenguaje matemtico para clculos de
MATEMTICA Y conservacin de la masa y ajuste de reacciones
COMPETENCIAS BSICAS EN qumicas.
CIENCIA Y TECNOLOGA
(CMCBCT)
APRENDER A APRENDER (AA) Identificar y manejar la diversidad de respuestas
posibles ante una misma situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa,
productiva y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
Unidad 10: Polinomios
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Analizar EA.1.1 Describe Lenguaje CCL
enunciados situaciones o algebraico. CMCT
verbales o enunciados que Expresiones CSC
situaciones a dependen de algebraicas. CD
travs de cantidades CAA
variables variables o SIIE
desconocidas desconocidas y
para secuencias lgicas
expresarlas en o regularidades
notacin mediante
algebraica. expresiones
algebraicas, y
opera con ellas.
CE.2 Analizar EA.2.1 Realiza Monomios.
las clculos con Operaciones
operaciones monomios y con con
con monomios polinomios. monomios.
y polinomios Polinomios.
para aplicarlas Operaciones
con con
correccin. polinomios.
CE.3 Utilizar EA.3.1 Estudia y Identidades
las analiza notables.
identidades expresiones
algebraicas algebraicas para
notables y las transformarlas en
propiedades expresiones
de las simplificadas.
operaciones
para
transformar
expresiones
algebraicas.
CE.4 EA.4.1 Analiza las Fracciones
Simplificar fracciones algebraicas.
fracciones algebraicas para Simplificacin
algebraicas. determinar el de fracciones
mejor algebraicas.
procedimiento
para su
simplificacin.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Interpretar facturas, artculos cientficos o de prensa
LINGSTICA (CL) en los que aparezcan frmulas y otros recursos
algebraicos.
Describir con claridad los procesos y las soluciones
de las actividades.
Entender los enunciados de las actividades.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar las aportaciones de otras culturas al
SOCIALES Y CVICAS (CSC) desarrollo del saber.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda
ESPRITU EMPRENDEDOR cuando sea necesario.
(SIEE) Mostrar seguridad en sus capacidades y aceptar sus
errores.
APRENDER A APRENDER Valorar el lgebra como medio para simplificar
(AA) procesos y facilitar el razonamiento en matemticas.
Aplicar, en las expresiones algebraicas, las
estrategias y las propiedades de las operaciones con
los nmeros enteros.
Trabajar ordenadamente y utilizar distintos
procedimientos de ordenacin y bsqueda de la
informacin.
Unidad 11: La energa: cambios que produce
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Reconocer EA.1.1 En Las fuerzas y CCL
el papel de las situaciones de la sus efectos. CMCT
fuerzas como vida cotidiana, CSC
causa de los identifica las fuerzas CD
cambios en el que intervienen y las CAA
estado de relaciona con sus SIIE
movimiento y de correspondientes
las efectos en la
deformaciones. deformacin o en la
alteracin del estado
de movimiento de
un cuerpo.
EA.1.2 Establece la
relacin entre el
alargamiento
producido en un
muelle y las fuerzas
que han producido
esos alargamientos,
describiendo el
material a utilizar y
el procedimiento a
seguir para ello y
poder comprobarlo
experimentalmente.
EA.1.3 Establece la
relacin entre una
fuerza y su
correspondiente
efecto en la
deformacin o la
alteracin del estado
de movimiento de
un cuerpo.
EA.1.4 Describe la
utilidad del
dinammetro para
medir la fuerza
elstica y registra los
resultados en tablas
y representaciones
grficas expresando
el resultado
experimental en
unidades del Sistema
Internacional.
CE.2 Establecer la EA.2.1 Determina, Velocidad
velocidad de un experimentalmente media.
cuerpo como la o a travs de Velocidad
relacin entre el aplicaciones instantnea.
espacio recorrido informticas, la
Aceleracin.
y el tiempo velocidad media de
invertido en un cuerpo
recorrerlo. interpretando el
resultado.
EA.2.2 Realiza
clculos para
resolver problemas
cotidianos utilizando
el concepto de
velocidad.
CE.6 Considerar EA.6.2 Distingue Las fuerzas de
la fuerza entre masa y peso, la naturaleza.
gravitatoria como calculando el valor
la responsable de la aceleracin de
del peso de los la gravedad a partir
cuerpos, de los de la relacin entre
movimientos ambas magnitudes.
orbitales y de los
distintos niveles
de agrupacin en
el Universo, y
analizar los
factores de los
que depende.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Utilizar con propiedad la terminologa cientfica de
LINGSTICA (CL) la unidad.
Entender la informacin transmitida en diferentes
problemas de fuerzas, velocidades y peso de los
cuerpos
Ser capaz de determinar y explicar las diferencias
entre el modelo geocntrico y el heliocntrico.
COMPETENCIA DIGITAL Buscar y seleccionar informacin de carcter
(CD) cientfico por medio de las TIC, fundamentalmente
relacionado con las velocidades y los tiempos de
reaccin de los vehculos de uso cotidiano, as
como los efectos del alcohol sobre los
conductores.
COMPETENCIAS SOCIALES Y Trabajar de modo cooperativo en las actividades
CVICAS (CSC) propuestas en la tarea y trabajar en parejas la
prctica de laboratorio.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Desarrollar el espritu crtico y el afn por conocer
ESPRITU EMPRENDEDOR en las actividades relacionadas con la tarea sobre
(SIEE) la seguridad vial, los lmites de velocidad
establecidos y la razn de los mismos.
COMPETENCIA Utilizar el lenguaje matemtico para clculos de
MATEMTICA Y fuerzas, velocidades.
COMPETENCIAS BSICAS Interpretar y elaborar grficas.
EN CIENCIA Y TECNOLOGA
(CMCBCT)
APRENDER A APRENDER Identificar y manejar la diversidad de respuestas
(AA) posibles ante una misma situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa, productiva
y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
Unidad 12: Ecuaciones de primer y segundo grado
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Resolver EA.1 Resuelve Ecuaciones de CCL
ecuaciones de ecuaciones de primer grado CMCT
primer grado. primer grado. sencillas. CSC
Ecuaciones de CD
primer grado CAA
con parntesis.
Ecuaciones de
primer grado
con
denominadore
s.
Mtodo
grfico de
resolucin de
ecuaciones.
CE.2 Resolver EA.2 Resuelve Ecuaciones de
ecuaciones de ecuaciones de segundo grado
segundo segundo grado. completes e
grado. incompletas.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Reconocer los elementos de una ecuacin,
LINGSTICA (CL) nombrarlos e integrarlos en su lenguaje.
Entender y aplicar el lenguaje algebraico como un
recurso expresivo, con sus elementos y sus normas.
Expresar ideas y conclusiones con claridad.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar las aportaciones de otras culturas al
SOCIALES Y CVICAS (CSC) desarrollo del saber.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda
ESPRITU EMPRENDEDOR cuando la necesita.
(SIEE) Mostrar seguridad en sus capacidades y aceptar sus
errores.
APRENDER A APRENDER Aplicar lo que sabe en la elaboracin de estrategias
(AA) para enfrentarse a situaciones nuevas.
Mostrar creatividad para resolver ecuaciones de
diferente tipo.
Analizar y criticar problemas resueltos.
Autoevaluar sus conocimientos sobre ecuaciones.
Unidad 13: Las magnitudes y su medida. El trabajo cientfico
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 EA1.1 Formula El mtodo CCL
Reconocer e hiptesis para cientfico: sus CMCT
identificar las explicar fenmenos etapas. CSC
caracterstica cotidianos utilizando CD
s del mtodo teoras y modelos CAA
cientfico. cientficos. SIIE
EA1.2 Registra
observaciones,
datos y resultados
de manera
organizada y
rigurosa, y los
comunica de forma
oral y escrita
utilizando
esquemas, grficos,
tablas y expresiones
matemticas.
CE2 Valorar EA2.1 Relaciona la
la investigacin
investigacin cientfica con las
cientfica y aplicaciones
su impacto tecnolgicas en la
en la vida cotidiana.
industria y
en el
desarrollo de
la sociedad.
CE.3 Conocer EA3.1 Establece Medida de
los relaciones entre magnitudes.
procedimient magnitudes y Sistema
os cientficos unidades utilizando, Internacional de
para preferentemente, el Unidades.
determinar Sistema Notacin
magnitudes. Internacional de cientfica.
Unidades y la
notacin cientfica
para expresar los
resultados.
CE.4 EA.4.1 Reconoce e El trabajo en el
Reconocer identifica los laboratorio.
los smbolos ms Material
materiales, e frecuentes utilizados especfico.
instrumentos en el etiquetado de Normas de
bsicos productos qumicos comportamiento.
presentes del e instalaciones, Smbolos de
laboratorio interpretando su advertencia.
de Fsica y significado. Proyecto de
Qumica; EA.4.2 Identifica investigacin.
conocer y materiales e
respetar las instrumentos
normas de bsicos de
seguridad y laboratorio y conoce
de su forma de
eliminacin utilizacin para la
de residuos realizacin de
para la experiencias
proteccin respetando las
del normas de
medioambie seguridad e
nte. identificando
actitudes y medidas
de actuacin
preventivas.
CE.5 EA.5.1 Selecciona, Utilizacin de las
Interpretar la comprende e Tecnologas de la
informacin interpreta Informacin y la
sobre temas informacin Comunicacin.
cientficos de relevante en un
carcter texto de divulgacin
divulgativo cientfica y
que aparece transmite las
en conclusiones
publicacione obtenidas utilizando
s y medios el lenguaje oral y
de escrito con
comunicaci propiedad.
n. EA.5.2 Identifica las
principales
caractersticas
ligadas a la fiabilidad
y objetividad del
flujo de informacin
existente en internet
y otros medios
digitales.
CE.6 EA.6.1 Realiza Proyecto de
Desarrollar pequeos trabajos investigacin
pequeos de investigacin usando los
trabajos de sobre algn tema contenidos del
investigacin objeto de estudio mtodo cientfico
en los que se aplicando el mtodo y de las TIC.
ponga en cientfico y
prctica la utilizando las TIC
aplicacin para la bsqueda y
del mtodo seleccin de
cientfico y la informacin y
utilizacin de presentacin de
las TIC. conclusiones.
EA.6.2 Participa,
valora, gestiona y
respeta el trabajo
individual y en
equipo.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Utilizar con propiedad la terminologa
cientfica y la del laboratorio.
Entender la informacin transmitida a
travs de un informe cientfico.
Localizar, resumir y expresar ideas en
un texto cientfico.
Argumentar el propio punto de vista en
un texto cientfico.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Utilizar el lenguaje matemtico para la
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA expresin de magnitudes en notacin
Y TECNOLOGA (CMCBCT) cientfica.
Realizar tablas y construir e interpretar
grficas.
Conocer los conceptos esenciales
relacionados con el trabajo cientfico,
las magnitudes y unidades y el material
de laboratorio, e interpretar las
advertencias que aparecen en los
productos comerciales.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Buscar y seleccionar informacin de
carcter cientfico por medio de las TIC
y saber reconocer la utilidad de las
mismas en la formulacin de hiptesis
y en la comunicacin de resultados.
APRENDER A APRENDER (AA) Realizar esquemas y resmenes del
mtodo cientfico, magnitudes y
material de laboratorio.
Identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma
situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa,
productiva y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos
diversos.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Aplicar el mtodo cientfico a
EMPRENDEDOR (SIEE) fenmenos cotidianos.
Desarrollar el espritu crtico y el afn
de conocer.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CVICAS Comprender el papel que tiene el
(CSC) estudio del mtodo cientfico en el
desarrollo de la ciencia en relacin con
otros mbitos de la sociedad, como las
aplicaciones tecnolgicas para el
progreso y bienestar de la humanidad.
Unidad 14: Tringulos
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Ser capaz EA.1.1 Reconoce y Construccin de CCL
de reconocer y describe tringulos. CMCT
describir tringulos, sus Criterios de CSC
tringulos, as elementos y igualdad de CD
como sus propiedades tringulos CAA
elementos caractersticas para Rectas y puntos SIIE
notables. clasificarlas, notables de
identificar tringulos.
situaciones,
describir el
contexto fsico y
abordar problemas
de la vida
cotidiana.
CE.2 EA.2.1 Reconoce el Tringulos
Reconocer y significado rectngulos.
aplicar el aritmtico del Teorema de
teorema de teorema de Pitgoras.
Pitgoras para Pitgoras Aplicacin del
el clculo de (cuadrados de teorema de
longitudes y nmeros, ternas Pitgoras para
reas en pitagricas) y el calcular la
situaciones significado hipotenusa o un
geomtricas geomtrico (reas cateto de un
con distintas de cuadrados tringulo
figuras planas. construidos sobre rectngulo.
los lados) y lo Aplicacin del
emplea para teorema de
resolver problemas Pitgoras en
geomtricos. distintas figuras
planas.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Explicar de forma clara y concisa los distintos
LINGSTICA (CL) procedimientos y los resultados geomtricos.
Comprender los enunciados de los problemas y
extraer la informacin necesaria para resolverlos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de la geometra.
Tomar conciencia de la utilidad de los conocimientos
de los tringulos en multitud de tareas humanas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Resuelve problemas geomtricos a travs de los
ESPRITU EMPRENDEDOR conocimientos adquiridos de tringulos.
(SIEE) Es consciente de las carencias de su conocimiento
sobre tringulos.
APRENDER A APRENDER Valorar los conocimientos sobre tringulos
(AA) adquiridos.
Ampliar los conocimientos bsicos mediante la
bsqueda de informacin.
Unidad 15: Semejanza
Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 Ser capaz EA.1.1 Razn de CCL
de identificar Analiza e semejanza. CMCT
figuras identifica Tringulos CSC
semejantes, figuras semejantes. CD
calculando la semejantes, Figuras CAA
escala o razn calculando la planas SIIE
de semejanza escala o semejantes.
y la razn razn de Cuerpos
entre semejanza y geomtricos
longitudes, la razn semejantes.
reas y entre Razn entre
volmenes de longitudes, reas y
cuerpos reas y volmenes y
semejantes. volmenes de figuras y
cuerpos
de cuerpos
semejantes.
semejantes.
CE.2. Ser EA.2.1 Utiliza Teorema de
capaz de estrategias, Tales.
utilizar herramientas Tringulos en
estrategias, tecnolgicas posicin de
herramientas y tcnicas Tales.
tecnolgicas y simples de la
tcnicas geometra
simples de la analtica
geometra plana para la
analtica plana resolucin de
para la problemas de
resolucin de permetros,
problemas de reas y
permetros, ngulos de
reas y figuras
ngulos de planas,
figuras planas, utilizando el
utilizando el lenguaje
lenguaje matemtico
matemtico adecuado y
adecuado y expresar el
de expresar el procedimient
procedimiento o seguido en
seguido en la la resolucin.
resolucin.
CE.3. Ser EA.3.1 Aplicacin
capaz de Resuelve de la
resolver problemas semejanza
problemas que entre figuras
que conlleven conlleven el planas y
el clculo de clculo de cuerpos
longitudes, longitudes, slidos para
superficies y superficies y resolver
volmenes del volmenes problemas
mundo fsico del mundo de la
utilizando fsico realidad.
propiedades, utilizando Escalas.
regularidades propiedades,
y relaciones regularidades
de los y relaciones
poliedros. de los
poliedros.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Explicar de forma clara y concisa los distintos
LINGSTICA (CL) procedimientos y los resultados geomtricos.
Comprender los enunciados de los problemas y
extraer la informacin necesaria para resolverlos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de la geometra.
Tomar conciencia de la utilidad de los conocimientos
de los tringulos en multitud de tareas humanas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Resolver problemas geomtricos con ayuda de los
ESPRITU EMPRENDEDOR conocimientos adquiridos.
(SIEE) Elegir el procedimiento ms adecuado para resolver
problemas de semejanza.
APRENDER A APRENDER Valorar los conocimientos sobre semejanza
(AA) adquiridos.
Ampliar los conocimientos bsicos mediante la
bsqueda de informacin.
Unidad 16: Cuerpos en el espacio
Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 Analizar EA.1
Prismas. CCL
distintos Identifica los
Paraleppedos. CMCT
cuerpos cuerpos
Pirmides. CSC
geomtricos geomtricos CD
(cubos, a partir de
Cuerpos de
revolucin: CAA
ortoedros, sus SIIE
prismas, desarrollos cilindro, cono y
pirmides, planos y esfera.
cilindros, recprocame Secciones de
conos y nte. los cuerpos
esferas) e redondos.
EA.2
identificar sus Construye Planos de
elementos secciones simetra de los
caractersticos sencillas de cuerpos
(vrtices, los cuerpos geomtricos.
aristas, caras, geomtricos
desarrollos a partir de
planos, cortes con
secciones al planos,
cortar con mentalmente
planos, y utilizando
cuerpos los medios
obtenidos tecnolgicos
mediante adecuados.
secciones,
simetras,
etc.).
CE.2 Resolver EA.3 reas y
problemas Resuelve volmenes de
que conlleven problemas de los cuerpos
el clculo de la realidad geomtricos.
longitudes, mediante el
superficies y clculo de
volmenes del reas y
mundo fsico, volmenes
utilizando de cuerpos
propiedades, geomtricos,
regularidades utilizando los
y relaciones lenguajes
de los geomtrico y
poliedros. algebraico
adecuados.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Extraer informacin geomtrica de un texto.
LINGSTICA (CL) Explicar los procesos y los resultados geomtricos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de la geometra.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Valorar los conocimientos geomtricos adquiridos.
ESPRITU EMPRENDEDOR Ampliar los contenidos bsicos mediante la
(SIEE) bsqueda de informacin.
APRENDER A APRENDER Resolver problemas geomtricos con ayuda de los
(AA) conocimientos adquiridos.
Elegir el procedimiento ms adecuado para resolver
problemas de volmenes.
Unidad 17: Rectas e hiprbolas
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Conocer, EA.1 Localiza Ejes
manejar e puntos en el plano cartesianos.
interpretar el a partir de sus Definicin de
sistema de coordenadas y funcin.
coordenadas nombra puntos del
Tabla de
cartesianas. plano escribiendo
valores de una
sus coordenadas. funcin.
CE.2 Manejar EA.2 Reconoce si
Expresin
las distintas una grfica algebraica de
formas de representa o no una funcin.
presentar una una funcin.
funcin: Grfica de una
funcin.
lenguaje
habitual, tabla
numrica,
grfica y
ecuacin,
pasando de
unas formas a
otras y
eligiendo la
mejor de ellas
en funcin del
contexto.
CE.3 EA.3 Interpreta
Comprender una grfica y la
el concepto de analiza,
funcin. reconociendo sus
Reconocer, propiedades ms
interpretar y caractersticas.
analizar las
grficas
funcionales.
CE.4 EA.4 Reconoce y Funciones
Reconocer, representa una afines.
representar y funcin lineal a Funciones
analizar las partir de la lineales.
funciones ecuacin o de una
Funciones de
lineales e tabla de valores, y
proporcionalid
inversas, obtiene la
ad inversa.
utilizndolas pendiente de la
para resolver recta
problemas. correspondiente.
EA.5 Obtiene la
ecuacin de una
recta a partir de la
grfica o tabla de
valores.
EA.6 Escribe la
ecuacin
correspondiente a
la relacin lineal o
inversa existente
entre dos
magnitudes y la
representa.
EA.7 Estudia
situaciones reales
sencillas y,
apoyndose en
recursos
tecnolgicos,
identifica el
modelo
matemtico
funcional (lineal o
afn) ms adecuado
para explicarlas y
realiza
predicciones y
simulaciones sobre
su
comportamiento.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Comprender la teora y los ejemplos y ser capaz de
LINGSTICA (CL) aplicarlos en los ejercicios.
Extraer de un texto la informacin necesaria para
modelizar la situacin que se propone mediante las
funciones afines o lineales.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de las matemticas.
Extraer informacin de las tablas de valores.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Analizar situaciones cotidianas mediante grficas y
ESPRITU EMPRENDEDOR tablas de valores.
(SIEE) Hacer modelos de la realidad mediante funciones.
APRENDER A APRENDER Resolver problemas geomtricos con ayuda de los
(AA) conocimientos adquiridos.
Elegir el procedimiento ms adecuado para resolver
problemas de funciones.
Unidad 18: Estadstica y probabilidad
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Formular EA.1 Define Poblacin e CCL
preguntas poblacin, muestra individuo. CMCT
adecuadas para e individuo desde el Muestra. CSC
conocer las punto de vista de la Variables CD
caractersticas de estadstica, y los estadsticas. CAA
inters de una aplica a casos Variables SIIE
poblacin y concretos. cualitativas y
recoger, cuantitativas.
organizar y EA.2 Reconoce y Frecuencias
presentar datos propone ejemplos absolutas y
relevantes para de distintos tipos de relativas.
responderlas, variables
Organizacin
utilizando los estadsticas, tanto
en tablas de
mtodos cualitativas como
datos
estadsticos cuantitativas.
recogidos en
apropiados y las
una
herramientas EA.3 Organiza datos,
experiencia.
adecuadas, obtenidos de una
organizando los poblacin, de Diagramas de
datos en tablas y variables cualitativas barras, y de
construyendo o cuantitativas en sectores.
grficas, tablas, calcula sus Polgonos de
calculando los frecuencias frecuencias.
parmetros absolutas y relativas, Medidas de
relevantes y y los representa tendencia
obteniendo grficamente. central.
conclusiones Medidas de
razonables a EA.4 Calcula la dispersin.
partir de los media aritmtica, la
resultados mediana (intervalo
obtenidos. mediano), la moda
(intervalo modal) y
CE.2 Utilizar el rango, y los
herramientas emplea para
tecnolgicas para resolver problemas.
organizar datos,
generar grficas
estadsticas,
calcular
parmetros
relevantes y
comunicar los
resultados
obtenidos que
respondan a las
preguntas
formuladas
previamente
sobre la situacin
estudiada.
CE.3 Diferenciar
los fenmenos
deterministas de
los aleatorios,
valorando la
posibilidad que
ofrecen las
matemticas
para analizar y
hacer
predicciones
razonables
acerca del
comportamiento
de los aleatorios
a partir de las
regularidades
obtenidas al
repetir un
nmero
significativo de
veces la
experiencia
aleatoria, o el
clculo de su
probabilidad.
CE.4 Inducir la EA.5 Identifica los Fenmenos
nocin de experimentos deterministas
probabilidad a aleatorios y los y aleatorios.
partir del distingue de los Formulacin
concepto de deterministas. de conjeturas
frecuencia sobre el
relativa y como EA.6 Calcula la comportamie
medida de frecuencia relativa nto de
incertidumbre de un suceso fenmenos
asociada a los mediante la aleatorios
fenmenos experimentacin. sencillos y
aleatorios, sea o diseo de
no posible la EA.7 Realiza experiencias
experimentacin. predicciones sobre para su
un fenmeno comprobaci
aleatorio a partir del n.
clculo exacto de su Frecuencia
probabilidad o la relativa de un
aproximacin de la suceso y su
misma mediante la aproximacin
experimentacin. a la
probabilidad
EA.8 Describe mediante la
experimentos simulacin o
aleatorios sencillos y experimentac
enumera todos los in.
resultados posibles,
Sucesos
apoyndose en
elementales
tablas, recuentos o
equiprobable
diagramas en rbol
s y no
sencillos.
equiprobable
s. Espacio
EA.9 Distingue entre muestral en
sucesos elementales experimentos
equiprobables y no sencillos.
equiprobables.
Tablas y
EA.10 Calcula la diagramas de
probabilidad de rbol
sucesos asociados a sencillos.
experimentos Clculo de
sencillos mediante la probabilidade
regla de Laplace, y la s mediante la
expresa en forma de regla de
fraccin y como Laplace en
porcentaje. experimentos
sencillos.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Conseguir expresarse con un lenguaje adecuado.
LINGSTICA (CL) Expresar concisa y claramente un anlisis estadstico
basado en un conjunto de datos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar las aportaciones de otras culturas al
SOCIALES Y CVICAS (CSC) desarrollo del saber.
Dominar los conceptos de la estadstica como medio
para analizar crticamente ciertas informaciones.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda
ESPRITU EMPRENDEDOR cuando es necesaria.
(SIEE) Desarrollar una conciencia crtica en relacin con las
noticias, los datos, los grficos, etc., que se obtiene
de los medios de comunicacin.
APRENDER A APRENDER Valorar los conocimientos estadsticos como medio
(AA) para interpretar la realidad.
Mostrar inters por otros parmetros de
centralizacin y de dispersin.
Ahora que conocemos la respuesta al qu ensear, es momento de detenernos en otra
cuestin fundamental: cmo ensearemos.
3. METODOLOGA DIDCTICA
Deberan plantearse actividades de muy variada ndole, que permitan poner en juego
todas las capacidades que se pretenden desarrollar. Deberan elaborarse actividades
de introduccin, desarrollo, recuperacin y ampliacin.
Como principales tipos de actividades pueden sealarse las siguientes:
Planteamiento de problemas sencillos para extraer conclusiones previstas,
mediante descubrimiento guiado.
Especficamente:
Por parte del profesor se harn explicaciones breves y concisas sobre los
conceptos a trabajar, realizando en la pizarra ejercicios de aplicacin,
haciendo trabajar a los alumnos en el propio aula y proponiendo
ejercicios de aplicacin para casa.
Realizacin de murales propios, sobre todo los relacionados con los temas de
Fsica y Qmica.
Manejo y utilizacin de la calculadora cientfica.
Actividades de lectura comprensiva.
C.- Recursos didcticos.
Material bibliogrfico: libros de consulta, guas, revistas, etc. Todo ello puede
concentrarse en una biblioteca de aula. Diarios de tirada provincial y nacional,
atlas.
Material experimental: al igual que el anterior, puede disponerse en el aula de
materiales de uso ms habitual, y reservar el laboratorio para trabajos ms
complejos y donde se encuentre el instrumental ms preciso y delicado.
Material audiovisual e informtico. Internet, para bsqueda de informacin y
trabajo en grupos, vdeos didcticos, pizarra digital. Software relacionado con la
materia
La enseanza en estos programas, debe ser personalizada, partiendo del nivel en que se
encuentra cada alumno y alumna, tanto desde el punto de vista conceptual,
procedimental y actitudinal. Para ello hay que analizar diversos aspectos:
Historial acadmico de los alumnos/as.
Entorno social, cultural y familiar.
Intereses y motivaciones.
Estilos de aprendizajes
Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.
4. EVALUACIN
La evaluacin se realizar teniendo en cuenta las caractersticas propias de los alumnos
y el contexto socio-cultural del centro. Tendr carcter formativo y orientador del
proceso educativo. Con la evaluacin pretendemos valorar el grado de adquisicin de
las competencias bsicas y de los objetivos generales de la etapa.
Criterios de evaluacin
Los criterios de evaluacin de la materia Matemticas de 2 de ESO son los recogidos en el
Real Decreto 1631/2006.
Procedimientos e instrumentos de evaluacin
Los procedimientos e instrumentos previstos por el Departamento de Matemticas para la
evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado son los siguientes
1. Inters por el trabajo:
Observacin y registro del trabajo de clase
Registro de la realizacin de tareas en casa.
Revisin del cuaderno
2. Participacin:
Intervenciones en clase
Realizacin de trabajos en grupo
Uso de la plataforma Moodle
3. Pruebas escritas
Exmenes
Trabajos
Resmenes
Tareas en la plataforma Moodle
4. Pruebas orales:
Exposicin de trabajos
Preguntas en clase
1. Competencias clave
2. Objetivos
LENGUA
a) Leer y comprender el sentido global de un texto para
extraer informacin relevante y distinguir tipologas a partir
de la intencin comunicativa.
b) Producir textos orales u escritos desarrollando la
imaginacin, aportando la opinin propia, dando
interpretaciones personales y plasmando experiencias
personales y sentimientos.
c) Escuchar activamente.
d) Comprender la necesidad de comunicacin y conocer
todos los elementos que intervienen en la comunicacin
verbal y no verbal, la intencin comunicativa y los tipos de
textos que de ah derivan.
e) Reconocer la intencin comunicativa de la narracin, del
dilogo, de la descripcin, de la exposicin y de la argu-
mentacin en textos de mbito familiar, social,
acadmico, publicitario, periodstico y literario, sus
elementos, sus partes, sus rasgos lingsticos, y aprender
a preparar textos.
f) Observar y reconocer las categoras gramaticales: el
sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el
verbo, el adverbio, las preposiciones, las conjunciones,
las interjecciones y algunas locuciones, y diferenciar sus
usos y valores en textos dados.
g) Conocer las distintas clases de sintagmas y sus
constituyentes, para crear oraciones y reconocer en estas
el su- jeto, el predicado, los casos de impersonalidad y los
valores semnticos que las dotan de coherencia.
h) Reconocer la existencia de dos predicados en una
oracin compuesta coordinada, yuxtapuesta y
subordinada, e identificar la existencia o no de nexos que
los unen.
i) Conocer el concepto de texto como unidad lingstica,
valorar la importancia que adquiere el contexto y la in-
tencin comunicativa para captar su sentido, y
comprender la necesidad de su coherencia, cohesin y
adecuacin.
j) Utilizar el diccionario.
k) Descubrir el origen de nuestras palabras, la creacin de
palabras nuevas, su formacin y las relaciones de
significado que mantiene con otras palabras.
l) Conocer las diferencias entre una lengua y un dialecto,
valorar la riqueza y la pluralidad lingstica espaola como
patrimonio cultural as como las diferentes variedades que
presenta el uso de una lengua.
m) Valorar la correcta ortografa en la produccin
escrita a partir del conocimiento de las reglas bsicas y su
posterior aplicacin.
CIENCIAS SOCIALES
Historia
a) Comparar las formas de vida del Imperio romano con las
de los reinos germnicos.
b) Utilizar las fuentes histricas y entender los lmites del
conocimiento histrico.
c) Caracterizar la sociedad feudal y las relaciones entre
seores y campesinos.
d) Comprender los orgenes del islam y su alcance posterior.
e) Explicar la importancia de al-ndalus en la Edad Media.
f) Interpretar mapas que describan los procesos de
Reconquista y repoblacin cristianas en la pennsula
ibrica.
g) Comprender el impacto de una crisis demogrfica y
econmica en las sociedades medievales europeas.
h) Explicar la importancia del camino de Santiago.
i) Describir la importancia del arte romnico, gtico,
islmico y mudjar.
Geografa
a) Explicar las caractersticas de la poblacin europea.
b) Comparar la poblacin de diferentes pases europeos
segn su distribucin, evolucin y dinmica.
c) Diferenciar los distintos sectores econmicos europeos.
d) Comparar paisajes humanizados espaoles segn su
actividad econmica y clasificarlos a partir de imgenes.
e) Distinguir en el mapa poltico la distribucin territorial de
Espaa: Comunidades Autnomas, capitales, provincias e
islas.
LITERATURA
a) Valorar la expresin literaria frente a la comn, el conocimiento
del contexto para interpretar un texto literario y el patrimonio
cultural que la literatura aporta.
b) Conocer los gneros literarios (narrativo, lrico y dramtico) e
identificar sus rasgos diferenciadores en textos dados para
interpretarlos correctamente.
c) Desarrollar la capacidad creativa literaria favoreciendo el
desarrollo de la imaginacin, de la autonoma y de la iniciativa
personal.
d) Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento
personal y del conocimiento del mundo, y consolidar hbitos
lectores.
Unidad 1. El final del Imperio Romano. Caractersticas de la Edad Media. Los reinos germnicos y el Imperio Bizantino
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
El final del Imperio Conocer las formas de Conoce las etapas de la historia CD
Romano. Caractersticas vida del Imperio romano de Roma.
de la Edad Media. Los y la de los reinos AA
reinos germnicos y el germnicos.
Imperio Bizantino
CL
Analizar el nacimiento y Identifica los territorios del AA
El Imperio Bizantino evolucin del Imperio bizantino.
Imperio Bizantino, en
sus aspectos Explica las caractersticas
CL
socioeconmicos, socioeconmicas y la AA
polticos y culturales organizacin poltica de
Bizancio.
CL
Enumera las principales obras de
arte bizantinas.
CEC
Unidad 1. El final del Imperio Romano. Caractersticas de la Edad Media. Los reinos germnicos y el Imperio Bizantino
Unidad 2. La comunicacin.
Las palabras. Fonemas y
grafas. Qu es la literatura.
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
CL
Reconoce las partes de la AA
narracin en una noticia. SIEE
CD
CL
Aplicar los rasgos de la Investiga sobre
narracin en la creacin de acontecimientos narrativos. CD
textos orales y escritos. CL
SIEE
Resume un acontecimiento.
CD
CL
SIEE
Aplica los rasgos de la
narracin a una ancdota CD
personal. CL
SIEE
Narra oralmente.
Distingue palabras
compuestas de derivadas. CL
Crea una familia lxica.
Mejora su expresividad CL
utilizando sufijos
apreciativos. CL
Crea palabras nuevas por
derivacin. CL
Deriva sustantivos de adjetivos CL
con ayuda de sufijos. AA
Deriva verbos de adjetivos y de
sustantivos. CL
Aade prefijos a lexemas para
comprobar el cambio de
CL
significado.
Separa en lexemas palabras
compuestas.
CL
Distingue palabras compuestas
de derivadas.
CL
Crea una familia lxica.
CL
Crea palabras nuevas por
derivacin.
CL
Investiga para conocer la
Distinguir siglas de formacin y el significado de CL
acrnimos. algunas siglas y algunos AA
acrnimos.
Reconoce los usos de siglas, Identifica siglas y abreviaturas CL
Las siglas, los acrnimos, acrnimos, abreviaturas y en un texto dado SIEE
las abreviaturas y los
smbolos. smbolos como forma de
Inventa nuevos acrnimos a
acortar palabras
partir de siglas. CL
CMTC
Investiga para conocer la
formacin de acrnimos. CL
CD
Investiga para conocer el
significado de siglas y smbolos CL
CD
Utiliza en un escrito
abreviaturas.
CL
CD
Reconoce cmo se escriben
algunos smbolos geogrfico
CL
AA
Reconocer la narracin
Justifica el carcter narrativo de CL
La literatura y su contexto.
El lenguaje literario. frente a otras tipologas del un texto por el punto de vista AA
La historia literaria. mbito literario de la narracin y el
Los gneros literarios. acontecimiento narrado.
Identifica en un cuento los
personajes, el espacio y el
CL
tiempo en qu tiene lugar, y
descubre su moraleja. CEC
Adapta un cuento tradicional a
CL
la actualidad y lo lee ante un
pblico. CEC
SIEE
CL
SIEE
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
Unidad 6. El dilogo. Los sintagmas. El significado de las palabras. La tilde. El gnero dramtico.
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
Identifica la concordancia
Reconocer sintagmas CL
entre el sustantivo y el
adjetivales y distinguir AA
adjetivo dentro de un
valores significativos. SC
texto.
Distingue sintagmas
Reconocer sintagmas adverbiales dentro de un
adverbiales y sus texto. CL
constituyentes.
Utiliza el diccionario
El significado de las para conocer el CL
Manejar el diccionario e significado de las
palabras.
interpretar la informacin
El manejo del diccionario. palabras
Los fenmenos lxico- que aporta de una palabra.
semnticos
Interpreta la
informacin gramatical CL
que aporta el
diccionario sobre las
palabras.
Distingue casos de
Distinguir casos de sinonimia y antonimia CL
CL
AA
Justifica la presencia o ausencia
Reconocer los rasgos del de tilde.
gnero dramtico frente a otras
tipologas del mbito literario
CL
Reconoce en un texto palabras
con tilde agudas, llanas y
esdrjulas, y monoslabas con
El gnero dramtico.
Los dilogos teatrales. tilde diacrtica. CL
La estructura de una obra AA
dramtica. Lee en voz alta el papel de un
Los personajes
La representacin teatral. personaje de un fragmento
teatral. CL, CEC, CSC, SIEE
Justifica la pertenencia de un
texto a un subgnero
dramtico.
Realiza junto a otros un
proyecto teatral atendiendo a
los elementos parateatrales
para su representacin y para la
promocin de una obra.
Unidad 7. Los siglos XIV y
XV en Europa y en la
peninsula ibrica
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
Reconoce en un mapa de
Explicar y localizar las
El comercio y las rutas Europa las principales rutas CL, CSC, CMCT, AA)
comerciales en la Edad principales rutas comerciales
comerciales.
Media. europeas medievales
Entender cmo se gobernaban Explica las instituciones y los CL
El gobierno de las ciudades las ciudades medievales e instrumentos de gobierno
que se utilizaron para AA
medievales identificar las instituciones que SC
gobernar las ciudades
existan. medievales.
Identificar la cultura de las . Reconoce los elementos
ciudades medievales. culturales que aparecieron en CL
La cultura de las ciudades
las ciudades medievales. AA
europeas medievales
SC
Analiza la situacin poltica en Comprende las caractersticas y
Las instituciones polticas en la pennsula ibrica en los siglos la formacin de las instituciones
CL
el reino de Castilla y Len y XIV y XV. polticas que existan en la
CSC
en la corona de Aragn. pennsula ibrica en los siglos
AA
XIV y XV.
.
.
Unidad 8. La descripcin. La
oracin (1). La situacin
lingstica actual en Espaa.
El gnero lrico. Ortografa: b,
v, c, q, k, z
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
La descripcin. Conocer el concepto de
Tipos de textos descripcin y reconocer la Reconoce la intencin CL, CSC, CMCT, CD; AA
descriptivos. intencin comunicativa comunicativa de la descripcin.
La escritura de un texto
descriptivo.
Los emoticonos. Distinguir la descripcin objetiva Reconoce los rasgos lingsticos AA
de la subjetiva. CL
de la descripcin objetiva en un
texto
AA
Reconoce los rasgos lingsticos
CL
de la descripcin subjetiva en un
texto.
Aplicar los rasgos de la
Escribe una descripcin personal
descripcin a la creacin de textos CEC,AA
con intencin caricaturesca.
descriptivos.
Presenta oralmente una
CEC, CSC, SIEE
descripcin
Reconocer el sujeto y el predicado
Relaciona predicados con sus
La oracin.
sujetos dentro de un texto CL
El sintagma verbal.
La estructura oracional: Clasificar oraciones segn la
Reconoce la intencin del emisor
sujeto y predicado.
actitud del emisor CL
Clases de oraciones y clasifica oraciones.
segn la actitud del
emisor. Distinguir omisin del sujeto de
Reconoce la presencia del sujeto
La omisin del sujeto y la impersonalidad.
y la omisin del sujeto en un
impersonalidad. CL
La oracin compuesta texto.
Transforma oraciones
impersonales en oraciones
CL
personales.
AA
Reconocer la presencia de Distingue oraciones compuestas
oraciones compuestas en un texto en un texto localizando CL, AA, SIEE, CSC
conjunciones.
Interpretar objetivamente el
La situacin lingstica actual artculo 3 de la Constitucin Investiga sobre el artculo 3 del
en Espaa. Espaola. Ttulo Preliminar de la
Lenguas y dialectos.
Constitucin Espaola. CL
Bilingismo y diglosia
Reconocer algunas palabras CSC
vascas, gallegas y catalanas Identifica similitudes entre el
gallego, el cataln y el espaol
CL,CSC
Aprende a dar los buenos das en
las cuatro lenguas oficiales.
CL
Reconocer las normas CSC
La ortografa de la b, v; c, ortogrficas para la escritura de la Justifica el uso de b y v en
q, k, z. b, v, c, q, k, z palabras dadas, y utiliza el
diccionario
CL
CD
Aplica las reglas de c/cc en
palabras mutiladas.
CL
Aplica las reglas de c/z en los
plurales de palabras acabadas en CL
z/d.
CD
La organizacin territorial de Conocer la organizacin poltica Reconoce y explica las CL, CSC, AA, CEC
Espaa segn la del Estado espaol recogida en caractersticas de la
Constitucin de 1978. la Constitucin de 1978 organizacin poltica del Estado
espaol a partir de fragmentos
de la Constitucin de 1978.
AA
SC
Instituciones de las
Comunidades Autnomas y Reconocer la organizacin Distingue y analiza la
de los archipilagos canario territorial y administrativa de CL, CSC, CMCT, CD, AA
distribucin territorial y
y balear los municipios, las provincias y administrativa de Espaa
las Comunidades Autnomas
Conoce y explica las
CL
instituciones de las
AA
Comunidades Autnomas y de
los dos archipilagos.
Los desequilibrios Describe los desequilibrios CL
Diferenciar los desequilibrios
territoriales espaoles territoriales entre las diferentes CSC
territoriales entre las distintas
regiones de Espaa.
regiones de Espaa.
Dibuja un mapa con las
banderas de las diferentes CL
Comunidades Autnomas. CSC
. CD
Evolucin de la economa Analiza la evolucin de la
espaola. Explicar las actividades economa espaola.
El sector primario. econmicas espaolas CL, CMCT, AA
El sector secundario.
Distingue las actividades
El sector terciario.
econmicas que pertenecen a
CL CD AA CMCT
cada sector econmico y
describe sus caractersticas
CL
Unidad 10. La exposicin. La oracin (II). Los dialectos. Ortografa: h, ll, y, g,.
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que
se trabajan evaluables se adquieren
Prepara por escrito un texto
Aplicar las caractersticas de la expositivo de alcance
exposicin en la creacin de acadmico. CL, AA, CMC
textos.
Expone oralmente un texto
expositivo acadmico. CL, AA, CMC
La semntica de la oracin. Reconocer como necesaria la Crea oraciones con coherencia.
La oracin coordinada coherencia semntica en una CL
La oracin yuxtapuesta. AA
oracin.
La oracin subordinada. Reconoce los nexos de la
Distinguir oraciones simples de coordinacin y sabe sustituirlos por
compuestas. signos de puntuacin. CL
. AA
Escribe un texto expositivo con
diferentes tipos de oraciones
compuestas. CL, AA, CD, SIEE
Distinguir semnticamente Sabe dnde empieza y dnde
acaba una oracin simple y una
distintos tipos de oraciones compuesta.
compuestas y sus nexos. CL
Localiza los nexos que AA
relacionan dos acciones en una
oracin compuesta
CL
AA
Disea un mapa lingstico SIEE
Los dialectos del castellano. Conocer los territorios ubicando las lenguas y los dialectos
Los dialectos histricos que se hablan en Espaa CL, CD, CSC
espaoles en que se hablan las
lenguas cooficiales y los
dialectos meridionales e
histricos.
Reconoce rasgos del andaluz en un
Reconocer algunos rasgos de los texto.
CL
dialectos meridionales
CSC
Justifica el uso de la h en palabras
La ortografa de h, ll, y, g, j, x
. Reconocer las normas dadas.
ortogrficas para la escritura de
CL
h, ll, y, g, j, x Justifica el uso de y en palabras
dadas
CL
Aplica la norma de la j en formas
verbales.
CL
Aplica las normas de g o j en
palabras mutiladas.
CL
Aplica las normas de g, gu, g en
palabras mutiladas.
CL
Aplica las normas de x en palabras
dadas.
Aplica las reglas conocidas en un CL
texto.
. CL
CSC
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
Europa y el proceso de Explicar las caractersticas de la Conoce los conceptos bsicos CMCT
integracin europeo.
poblacin de Europa demogrficos: tasa de natalidad CL
Evolucin de la poblacin
y mortalidad, crecimiento AA
europea
natural, esperanza de vida,
densidad de poblacin,
crecimiento real y saldo
migratorio.
Explica tendencias actuales CSC
demografa europea y las
polticas sociales.
La historia de las ciudades Analizar la evolucin de las Interpreta y elabora una tabla
europeas. ciudades europeas desde la resumen acerca de la evolucin CL, CSC, CMCT, AA
Antigedad hasta hoy. de las ciudades europeas
Explicar las diferencias entre la Explica los factores que
La diferenciacin entre el CL,CSC,AA
vida rural y urbana distinguen el medio rural y el
mundo rural y el mundo
medio urbano.
urbano.
Analizar y describir las Explica las categoras urbanas y CL, CSC, CMCT, AA
La estructura de las ciudades
categoras urbanas europeas. pone ejemplos segn el mapa de
europeas
la jerarqua urbana europea
Las ciudades espaolas Diferenciar la jerarqua urbana
CL, CSC, AA
Analizar el sistema urbano espaola.
espaol.
Reconocer las partes de las
ciudades espaolas. CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
El medio ambiente en
Espaa. Conocer y analizar la situacin Elabora un esquema acerca de CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
Riegos medioambientales del medioambiente espaol. los factores medioambientales.
Los daos y las crisis
Reconoce las crisis CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
medioambientales en Analizar los daos
Espaa. medioambientales espaoles, su medioambientales ms graves
origen y la forma de afrontarlos ocurridas en las ltimas dcadas
en Espaa e indaga sobre ellas.
Explica los problemas CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
medioambientales ms
importantes que existen en
Espaa y analiza un grfico que
representa uno de esos
problemas.
Desarrollo sostenible
. Conocer, valorar y analizar los Define y explica qu es el CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
principios del desarrollo desarrollo sostenible, qu
sostenible
supone, sus repercusiones,
actuaciones, etc.
Los espacios naturales
protegidos en Espaa. Identificar los principales Analiza, distingue, localiza y CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
espacios naturales espaoles
valora la importancia y
trascendencia de los principales
espacios protegidos
Unidad 12. La
argumentacin. Los textos.
Las variedades de la lengua.
Los signos de puntuacin.
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN %
Biologa y Geologa:
La Biologa contribuye a la adquisicin de las competencias clave integrando las
mismas en el proceso educativo en el sentido siguiente. Las materias vinculadas con la
Biologa fomentan el desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica (CCL)
aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biologa en
particular, y ofreciendo un marco idneo para el debate y la defensa de las propias ideas
en campos como la tica cientfica.
Tambin desde la Biologa se refuerza la competencia matemtica y competencias
bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT) a travs de la definicin de magnitudes, de la
relacin de variables, la interpretacin y la representacin de grficos, as como la
extraccin de conclusiones y su expresin en el lenguaje simblico de las matemticas.
Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y de la Biologa en particular,
depende cada vez ms del desarrollo de la biotecnologa, desde el estudio de molculas,
tcnicas de observacin de clulas, seguimiento del metabolismo, hasta implantacin de
genes, etc., lo que tambin implica el desarrollo de las competencias cientficas ms
concretamente. La materia de Biologa contribuye al desarrollo de la competencia
digital (CD) a travs de la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin para el aprendizaje, mediante la bsqueda, seleccin, procesamiento y
presentacin de informacin como proceso bsico vinculado al trabajo cientfico.
Adems sirve de apoyo a las explicaciones y complementa la experimentacin a travs
del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crtico,
creativo y seguro de los canales de comunicacin y de las fuentes consultadas.
La forma de construir el pensamiento cientfico lleva implcita la competencia de
aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que
establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecucin de un objetivo, determina el
mtodo de trabajo o la distribucin de tareas compartidas. Estimular la capacidad de
aprender a aprender contribuye, adems, a la capacitacin intelectual del alumnado para
seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando as su integracin en estudios
posteriores.
Por otra parte, el desarrollo de las competencias sociales y cvicas (CSC) se obtiene a
travs del compromiso con la solucin de problemas sociales, la defensa de los derechos
humanos, el intercambio razonado y crtico de opiniones acerca de temas que ataen a
la poblacin y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad.
Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el mbito cientfico que
impliquen el desarrollo de los procesos de experimentacin y descubrimiento, se
fomentar el sentido de iniciativa y espritu emprendedor (SIEP) mediante el uso de
metodologas que propicien la participacin activa del alumnado como sujeto de su
propio aprendizaje.
Y por ltimo, la cultura cientfica alcanzada a partir de los aprendizajes contenidos en
esta materia fomentar la adquisicin de la conciencia y expresiones culturales (CEC) y
se har extensible a otros mbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.
Matemticas:
La materia de Matemticas contribuye especialmente al desarrollo de la
competencia matemtica (CMCT), reconocida y considerada clave por la Unin
europea, as como a la formacin intelectual del alumnado, lo que le permitir
desenvolverse mejor tanto en el mbito personal como social.
La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las
capacidades esenciales de la actividad matemtica, ya que permite a las personas
emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver situaciones interdisciplinares
reales, lo que resulta del mximo inters para el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento lgico. En este proceso de resolucin e investigacin estn involucradas
muchas otras competencias adems de la matemtica, entre otras, la comunicacin
lingstica (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los
resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un
plan de trabajo en revisin y modificacin continua en la medida que se va resolviendo
el problema; la competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la informacin y,
en su caso, servir de apoyo a la resolucin del problema y comprobacin de la solucin;
o la competencia social y cvica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes
soluciones.
2.3. Objetivos.
Entendemos los objetivos, tal como establece la normativa, como aquellas
capacidades que el alumnado deber desarrollar a lo largo de una etapa. Pueden referirse
a distintos campos de desarrollo como el cognitivo, el afectivo, el social o el corporal,
pero su funcin en general es la de establecer unos parmetros que guen la accin
educativa con el fin de conseguir un desarrollo integral del alumnado.
Es cierto que la normativa precisa uno por uno los objetivos establecidos para
cada etapa, pero la labor del profesorado debe ir ms all, analizando estos objetivos,
adecundolos de acuerdo con la evolucin psicolgica del alumnado de cada curso y
contextualizndolos en el marco concreto del centro.
2.4. Contenidos.
Con el trmino contenidos se designa, en el mbito educativo, al conjunto de
saberes o formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y
socializacin del alumnado. Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y
a las competencias clave que el alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen
la base sobre la cual se programan las actividades de enseanza-aprendizaje.
La administracin, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la
Orden de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada
materia para cada curso, pero el centro y el profesorado debern secuenciarlos, es decir,
desglosarlos o concretarlos en unidades ms especficas.
Para llevar a cabo esta concrecin y secuenciacin de los contenidos se deben
tener en cuenta una serie de criterios que nos orientarn a la hora de llevar a cabo esta
tarea:
Criterios de carcter epistemolgico: se tendrn en cuenta estos factores
relacionados con la propia epistemologa de la materia, sobre todo, para
establecer un orden lgico y una agrupacin adecuada de los contenidos.
El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de
secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al nmero de sesiones de las
asignaturas durante el curso y su divisin en cada evaluacin.
El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.
La relacin entre los contenidos de los diferentes bloques.
Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se
organizan los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de
contenidos de la materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre.
Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que debe
desarrollarse en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.
En los siguientes trminos establece la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa que sin perjuicio de su
tratamiento especfico en algunas materias de la etapa, la comprensin lectora, la
expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin
y la comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional se
trabajarn en todas las reas.
Por tanto, a la hora de disear cada unidad didctica debern tenerse en cuenta
estos contenidos comunes:
La comprensin lectora.
La expresin oral y escrita.
La comunicacin audiovisual.
El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
La educacin en valores.
2.5. Metodologa.
La metodologa docente debe basarse en ciertos criterios pedaggicos para
garantizar que la didctica y la accin educativa se guen en la direccin adecuada para
conseguir el aprendizaje del alumnado.
Nuestra metodologa se basar en una enseanza guiada, pero en la que el
alumnado construya el conocimiento a partir de las actividades de enseanza-
aprendizaje. Por ltimo, para ensear una materia debemos tener en cuenta cmo es esa
materia, ya que cada disciplina tiene su propia didctica que influye en la metodologa
que debe emplear el docente.
UNIDAD 2. LGEBRA.
UNIDAD 3. GEOMETRA.
UNIDAD 4. FUNCIONES.
1. Identificar y hallar la expresin verbal de una Identificar y hallar la expresin
analtica de una funcin.
2. Trazar la grfica de una funcin.
3. Determinar el recorrido y el dominio de una funcin.
4. Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
5. Determinar los intervalos constantes de una funcin.
6. Determinar los mximos y los mnimos de una funcin.
7. Determinar e identificar la pendiente de una funcin lineal.
8. Determinar e identificar la ordenada en el origen de una funcin lineal.
9. Representar una funcin lineal.
10. Determinar e identificar los puntos de corte de una funcin lineal.
11. Determinar e identificar la expresin de una funcin lineal en el contexto de una
situacin real.
12. Determinar los puntos de corte de una funcin cuadrtica.
13. Determinar el vrtice de una funcin cuadrtica.
14. Dibujar la grfica de una funcin cuadrtica.
15. Realizar modelos de situaciones cotidianas a travs de funciones cuadrticas.
16. Utiliza medios tecnolgicos para representar funciones cuadrticas.
1. Comprender los procesos que tienen lugar desde la fecundacin del vulo por el
espermatozoide hasta la formacin del cigoto y el desarrollo embrionario.
2. Conocer los aspectos bsicos del sistema reproductor masculino y femenino y
los mtodos de control de natalidad.
3. Diferencia entre reproduccin en las personas y sexualidad.
4. Fomentar la tolerancia y el respeto por las diferencias individuales, aceptar la
existencia de conflictos interpersonales y valorar el dilogo como medida de
convivencia.
5. Fomentar el inters para formarse sobre cuestiones de sexualidad, acudiendo en
demanda de ayuda a profesionales y centros especializados cuando sea
necesario.
6. Desarrollar hbitos de vida saludables que respeten el equilibrio fisiolgico del
cuerpo, y conductas que prevengan el contagio de enfermedades de transmisin
sexual.
1. Explicar los diferentes modelos atmicos y entender cmo cada uno de ellos se
adecuaba a los conocimientos del momento.
2. Ayudar a comprender la importancia del conocimiento del nmero de partculas
subatmicas de un tomo para entender las bases del funcionamiento qumico
del Universo.
3. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida en el uso y aplicaciones de los istopos, evaluando
sus aplicaciones y su mejora en las condiciones de vida.
4. Identificar los elementos ms relevantes del sistema peridico a partir de su
smbolo.
5. Entender la fuente de informacin tan importante y extensa que proporciona
conocer la posicin de un elemento qumico en la tabla.
6. Interpretar los principales fenmenos naturales, como que los tomos se
combinan para formar compuestos de mayor estabilidad, y utilizar el lenguaje
qumico para representarlo.
7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida, y apreciar la importancia de la formacin cientfica,
aplicado al uso de diferentes materiales.
8. Interpretar las principales maneras de nombrar los compuestos binarios y a partir
de un nombre identificar la frmula correspondiente.
INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE
OBJETIVOS
EVALUACIN
Objetivo B del Real Decreto: Desarrollar y Observacin diaria
consolidar hbitos de disciplina, estudio y Libro de registro:
trabajo individual y en equipo como condicin - Es puntual.
necesaria para una utilizacin eficaz de las tareas - Tiene inters por la materia.
del aprendizaje y como medio de desarrollo - Atienda a las explicaciones.
personal. - Participa y hace preguntas.
- Trabaja en clase.
- Hace su trabajo en casa.
- Trabaja en equipo.
Objetivo E del Real Decreto: Desarrollar Trabajo y quehacer diarios
destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes - Usa adecuadamente el procesador de textos.
de informacin para, con sentido crtico, adquirir - Se sirve de programas de presentacin para
nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin exponer sus trabajos.
bsica en el campo de las tecnologas, - Usa internet adecuadamente para obtener
especialmente, las de la informacin y la informacin.
comunicacin. - Usa bibliografa para obtener informacin.
- Adopta una actitud crtica ante las fuentes.
Objetivo F del Real Decreto: concebir el Da a da en el aula
conocimiento cientfico como un saber - Conoce y aplica el mtodo cientfico.
integrado, que se estructura en distintas - Participa y aporta soluciones.
disciplinas, as como conocer y aplicar los - Reconoce la asignatura como una unin
mtodos para identificar los problemas en los eclctica con aportaciones de otras materias.
diversos campos del conocimiento y de la - Adopta actitudes crticas.
experiencia. - Valora el trabajo experimental.
Resmenes.
b) Criterios de calificacin.
La evaluacin es un proceso complejo de obtencin de informacin, valoracin
y toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No
obstante, la evaluacin ha de ser expresada en una calificacin concreta. Esta
calificacin ha de ser obtenida a travs de cada uno de los procedimientos e
instrumentos antes referidos a los que se otorgar un porcentaje.
Los porcentajes utilizados sern los siguientes:
Criterios de calificacin PMAR de 3 de ESO:
Considerando la particular idiosincrasia de este programa, se hace un ajuste de
los porcentajes y valoracin de las competencias de la siguiente manera:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN %
Pruebas escritas 60
Libreta 8
Participacin/trabajos 32
100
La integracin del grado de adquisicin de las competencias clave esenciales con la
calificacin de los instrumentos de evaluacin la realizaremos de la siguiente manera:
Pruebas escritas X X
Libreta X
Participacin
X X X X
activa/trabajo
COMPETENCIAS %
CLAVE
CMCT 50%
CCL 10%
CAA 8%
CD 8%
CSC 8%
SIEP 8%
CEC 8%
5. Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los
alumnos y alumnas a la evaluacin y al reconocimiento objetivo de su
dedicacin, esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras
informarn al alumnado acerca de los objetivos y los contenidos de cada una de
las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, las
competencias clave y los procedimientos y criterios de evaluacin, calificacin y
promocin.
6. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutora del
alumnado informarn por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la
tutela legal del mismo sobre el aprovechamiento acadmico de este y la
evolucin de su proceso educativo.