0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas169 páginas

Pmar 1

Este documento presenta el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) del IES Belén para el curso 2016/2017. Explica la estructura y objetivos del PMAR, los criterios para la incorporación de estudiantes, la programación de las asignaturas agrupadas en ámbitos lingüístico-social y científico-matemático, y los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes en el programa. El PMAR está diseñado para estudiantes con dificultades de aprendizaje que necesitan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas169 páginas

Pmar 1

Este documento presenta el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) del IES Belén para el curso 2016/2017. Explica la estructura y objetivos del PMAR, los criterios para la incorporación de estudiantes, la programación de las asignaturas agrupadas en ámbitos lingüístico-social y científico-matemático, y los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes en el programa. El PMAR está diseñado para estudiantes con dificultades de aprendizaje que necesitan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 169

Programacin didctica

Programa de Mejora del Aprendizaje y del


Rendimiento (PMAR)

IES Beln
Curso 2016/2017
PROGRAMACIN BASE DEL PROGRAMA
DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y
REFUERZO

IES BELN

Departamento de Orientacin Educativa

Curso 2016/17
NDICE

1. INTRODUCCIN

2. JUSTIFICACIN LEGAL

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA LA


INCORPORACIN DEL ALUMNADO AL PROGRAMA

5. PROGRAMACIN DE LOS MBITOS CON ESPECIFICACIN DE LA


METODOLOGA, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN
CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS MATERIAS DE LAS
QUE SE COMPONE CADA MBITO Y SU VINCULACIN CON LOS
ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CORRESPONDIENTES.

6. PLANIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PROPIAS


DE LA TUTORA ESPECFICA

6.1.OBJETIVOS

6.2. CONTENIDOS

6.3. METODOLOGA

6.4. EVALUACIN

7. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIN Y


PROMOCIN DEL ALUMNADO DEL PROGRAMA

7.1. EVALUACIN Y PROMOCIN


7.2.MATERIAS NO SUPERADAS
7.3.PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN

8. PRINCIPIOS PEDAGGICOS, METODOLGICOS Y


ORGANIZATIVOS
9. ANEXOS:

9.1. ACTA DE EQUIPO DOCENTE CON PROPUESTA DE ALUMNADO


PARA PMAR.

9.2.ACTA DE EQUIPO DOCENTE CON PROPUESTA DE ALUMNADO


PARA PMAR A PARTIR DE EVALUACIN INICIAL.

9.3.DOCUMENTO DE INFORMACIN NIVEL DE COMPETENCIA


CURRICULAR POR PARTE DEL TUTOR/A.

9.4.DOCUMENTO DE INFORMACIN A PADRES Y MADRES PARA


SU INCORPORACIN AL PMAR.

9.5.DOCUMENTO DE INFORMACIN A PADRES Y MADRES PARA


SU SALIDA DEL PMAR A LA MODALIDAD ORDINARIA.

9.6.DOCUMENTO DE INFORMACIN AL ALUMNADO PARA SU


INCORPORACIN AL PMAR.

9.7.ACTA DE APROBACIN DE LA DIRECCIN DEL ALUMNADO


QUE SE INCORPORAN AL PMAR.

9.8.PROGRAMACIN DE LOS MBITOS CIENTFICO MATEMTICO


Y EL LINGSTICO SOCIAL DE CADA UNO DE LOS CURSOS.
PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y REFUERZO

1. INTRODUCCIN

Un programa de mejora del aprendizaje y refuerzo (PMAR) debe suponer una


referencia bsica para la atencin a la diversidad en una comunidad educativa,
un marco que encuadre los ajustes que sean necesarios para dar la respuesta
educativa adecuada a todo el alumnado que va a ser destinatario del programa.

Las caractersticas principales del programa que aqu se presentan son la


apertura y la flexibilidad tanto en la organizacin curricular, didctica y
metodolgica con el alumnado.

Para la redaccin de los aspectos generales del PMAR seguiremos las


directrices de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el
currculum correspondiente a la Educacin Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Autnoma de Andaluca y se regulan determinados aspectos de la
atencin a la diversidad y se establecen la ordenacin de la evaluacin del
proceso de aprendizaje del alumnado. Segn esta normativa este programa
deber incluir, al menos, los siguientes elementos:
a) La estructura del programa para cada uno de los cursos.
b) Los criterios y procedimientos seguidos para la incorporacin del
alumnado al programa.
c) La programacin de los mbitos con especificacin de la metodologa,
contenidos y criterios de evaluacin correspondientes a cada una de las
materias de las que se compone cada mbito y su vinculacin con los
estndares de aprendizaje evaluables correspondientes.
d) La planificacin de las actividades formativas propias de la tutora
especfica.
e) Los criterios y procedimientos para la evaluacin y promocin del
alumnado del programa.

2. JUSTIFICACIN LEGAL

- La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, en la nueva redaccin


dada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, establece los principios educativos en los que se basa la
atencin a la diversidad y se proponen los Programas de mejora del aprendizaje
y refuerzo a partir de 2 ESO que sustituyen a los anteriores Programas de
diversificacin curricular.
- En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artculo 16, se
establecen los principios de atencin a la diversidad en la Educacin Secundaria
Obligatoria y en su artculo 19 desarrolla lo referente al PMAR.
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currculum
correspondiente a la Educacin secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autnoma de Andaluca y se regulan determinados aspectos de la atencin a la
diversidad y se establecen la ordenacin de la evaluacin del proceso de
aprendizaje del alumnado. En su captulo IV desarrolla la atencin a la
diversidad y en los artculos desde el 38 al 49 regula los PMAR en cuanto al
perfil de los destinatarios, organizacin curricular, metodologa y evaluacin.

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS

El PMAR es un programa que se desarrolla en los cursos de 2 y 3 de la


Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) para el alumnado que lo precise con la
finalidad puedan cursar el cuarto curso por la va ordinaria y obtener el ttulo de
Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria.

Los alumnos y alumnas del PMAR se distribuyen en dos cursos de referencia


por cada nivel, contribuyendo a una mayor inclusin de los mismos y a que los
cursos puedan tener una ratio ms equitativa en la actividad docente.

El currculo del PMAR se organizar por materias diferentes a las establecidas


con carcter general, y en el mismo se establecen los siguientes mbitos
especficos compuestos por sus correspondientes elementos formativos:

a) mbito lingstico y social, que incluir los aspectos bsicos del currculo
correspondiente a las materias troncales Geografa e Historia, y Lengua
Castellana y Literatura.

b) mbito cientfico-matemtico, que incluir los aspectos bsicos del currculo


correspondiente a las materias troncales Matemticas, Biologa y Geologa, y
Fsica y Qumica.

El alumnado cursar el resto de materias integradas en sus grupos de referencia.

A continuacin exponemos la estructuracin para cada uno de los cursos:

PMAR 2 de ESO

MATERIAS HORAS/SEMANAL
ES
mbito Lingstico-Social 7
mbito Cientfico-Matemtico. 6
Materias del Currculo Bsico.

2
1. Educacin Fsica
2. Lengua Extranjera: Ingls 3
3. Tecnologa 2
4. Educacin Plstica y Visual
2
Optativas:

1. Cambios sociales y Gnero 2

2
2. Refuerzo de lengua o matemticas

Tutora con el grupo ordinario 1

Tutora especfica (orientador) 1


Enseanzas religiosas o valores ticos 1
TOTAL 30 HORAS

PMAR 3 DE ESO

MATERIAS
HORAS/SEMANAL
ES
mbito Lingstico-Social 7
mbito Cientfico-Matemtico 8
Materias del Currculo Bsico
2
1. Educacin Fsica
2. Lengua Extranjera: Ingls 4
3. Tecnologa 3
4. Educacin para la ciudadana
1

Optativas:

5. Educacin Plstica y Visual 2

Tutora con el grupo ordinario 1


Tutora especfica (orientador) 1
Enseanzas religiosas o valores ticos 1
TOTAL 30 HORAS

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA LA


INCORPORACIN DEL ALUMNADO AL PROGRAMA

De acuerdo con lo establecido en el artculo 19.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26


de diciembre, este programa ir dirigido preferentemente a aquellos alumnos y
alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta
de estudio o esfuerzo.

El equipo docente podr proponer al padre, madre o persona que ejerza la tutela
legal del alumnado, la incorporacin a un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que se encuentren en una de las
situaciones siguientes:

a) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones


de promocionar a segundo una vez cursado primero de Educacin Secundaria
Obligatoria. En este caso el programa se desarrollar a lo largo de los cursos
segundo y tercero.

b) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones


de promocionar a tercero una vez cursado segundo de Educacin Secundaria
Obligatoria. En este caso el programa se desarrollar slo en tercer curso.

Excepcionalmente, aquellos alumnos y alumnas que, habiendo cursado tercer curso


de Educacin Secundaria Obligatoria, no estn en condiciones de promocionar al
cuarto curso, podrn incorporarse a un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento para repetir tercer curso.

Asimismo, de manera excepcional, de acuerdo con el procedimiento establecido en


el proyecto educativo del centro y con la finalidad de atender adecuadamente las
necesidades de aprendizaje del alumnado, el equipo docente, en funcin de los
resultados obtenidos en la evaluacin inicial, podr proponer la incorporacin a un
programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos o
alumnas que se encuentren repitiendo segundo curso y que, tras haber agotado
previamente otras medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, presenten dificultades
que les impidan seguir las enseanzas de Educacin Secundaria Obligatoria por la
va ordinaria. En este caso, el programa se desarrollar a lo largo de los cursos
segundo y tercero.

Otros criterios a tener en cuenta por el centro educativo para la incorporacin a u


PMAR son:

- Alumnado que previamente ha sido objeto de otras medidas de atencin a la


diversidad, tales como refuerzos, optativas de refuerzo, permanencias y/o
adaptaciones curriculares.
- Alumnado cuyas expectativas no contemplen la continuacin de estudios
postobligatorios complejos, ya que el PMAR se adapta ms a la opcin de un 4
de ESO de enseanzas aplicadas para la Iniciacin a la formacin Profesional.
- Alumnos/as con dificultades, pero que demuestran especial inters y esfuerzo
para el trabajo, as como actitud positiva y motivacin para obtener el Graduado
en Educacin Secundaria Obligatoria.
- Alumnos/as con un comportamiento y conducta normalizados, acordes con las
exigencias del Instituto, que permita a este alumnado una implicacin directa en
las actividades y tareas acadmicas demandadas.
- Alumnado con evidente riesgo de abandono escolar y riesgo de exclusin social,
al cumplir la edad en la que finaliza la obligatoriedad de la escolarizacin, y se
estime que podr rentabilizar el recurso del Programa de Diversificacin con el
adecuado aprovechamiento.

Con carcter general, para la incorporacin del alumnado a un programa de mejora


del aprendizaje y del rendimiento, se tendr en consideracin por parte del equipo
docente, las posibilidades de que, con la incorporacin al programa, el alumnado
pueda superar las dificultades que presenta para seguir el currculo con la estructura
general de la etapa.

Tenemos en cuenta la Orden de 14 de Julio de 2016 del currculo de la secundaria


obligatoria para seguir el procedimiento para la incorporacin al programa. Segn
esta orden:

- Durante el primer ciclo de la etapa, en el proceso de evaluacin continua,


cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado en cuanto al
logro de los objetivos y la adquisicin de las competencias que se establecen
para cada curso, el equipo docente podr proponer su incorporacin al programa
para el curso siguiente, debiendo quedar dicha propuesta recogida en el consejo
orientador del curso en el que se encuentre escolarizado el alumno o la alumna,
todo ello, sin perjuicio de lo establecido en el caso de la excepcionalidad con
respecto al alumnado que est repitiendo 2 de ESO y se decida su propuesta a
PMAR en la evaluacin inicia (Anexos 9.1, 9.2 y 9.3: Actas de equipo docentes
para la incorporacin al PMAR y documento de informacin del nivel de
competencia curricular por parte del tutor)

- En todo caso, la incorporacin al programa requerir el informe de evaluacin


psicopedaggica correspondiente del departamento de orientacin del centro
docente, y se realizar una vez odo el alumno o la alumna y su padre, madre o
persona que ejerza su tutela legal (Anexos 9.4 y 9.6 de informacin al alumno y
a la familia sobre su incorporacin al PMAR)

- A la vista de las actuaciones realizadas la persona que ejerza la jefatura de


estudios adoptar la decisin que proceda, con el visto bueno del director o
directora del centro docente (Anexo 9.7. Acta de aprobacin de la direccin
sobre la incorporacin al PMAR)

- El nmero de alumnos y alumnas que se incorporen a los cursos de PMAR no


debe superar el nmero de 15.
5. PROGRAMACIN DE LOS MBITOS CON ESPECIFICACIN DE LA
METODOLOGA, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN
CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS MATERIAS DE LAS
QUE SE COMPONE CADA MBITO Y SU VINCULACIN CON LOS
ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
CORRESPONDIENTES.

Debido a su extensin se adjuntaran las programaciones de los mbitos


cientfico- matemtico y lingstico-social de 2 y 3 de ESO como anexos de
este informe.

6. PLANIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PROPIAS


DE LA TUTORA ESPECFICA

El alumnado de PMAR contar con dos horas de tutora a la semana, una


integrada en su grupo de referencia y otra especfica dirigida por el orientador/a.

Las actividades de la tutora especfica deben tener en cuenta que el alumnado ya


tiene otra tutora con el grupo de referencia en el que trabajan los contenidos del
Plan de Accin Tutorial. Adems, esta tutora no debe plantearse con contenidos
cerrados pues cada curso el grupo ser, probablemente muy distinto. Al ser un
grupo pequeo, ser muy necesario conocer sus motivaciones de forma precisa y
ajustarse a ellas en cada caso. Por ello la programacin de esta tutora es amplia
para que en cada curso pueda haber una adaptacin a las prioridades y
necesidades que presente el alumnado.

Las finalidades principales de esta tutora especfica son

- Favorecer la integracin de los alumnos en la vida del Centro y la


participacin dentro del Aula.
- Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de cada
alumno/a
- Facilitar la toma de decisiones conscientes y responsables respecto al futuro
acadmico y profesional del alumnado.

a. OBJETIVOS

- Desarrollar estrategias, habilidades y procesos de pensamiento bsicos en el


aprendizaje.
- Recoger, organizar e interpretar la informacin de forma sistemtica, crtica y
productiva.
- Desarrollar estrategias de apoyo al estudio:
o Proporcionar informacin sobre los aspectos que han de tener en
cuenta al elaborar su horario de estudio personal.
o Dar pautas para que los alumnos y alumnas sepan organizar, de forma
concreta, una sesin de estudio.
- Desarrollar estrategias de motivacin:
o Desarrollar procesos de atribucin interna.
o Desarrollar actividades para la mejora del auto-concepto.
o Reflexionar sobre los motivos personales para estudiar y sobre las
exigencias de su profesin como estudiantes.
- Coordinar algunas actuaciones familia / centro educativo:
o Unificar criterios metodolgicos entre los profesores del equipo
docente, y prioritariamente entre los profesores de los mbitos
especficos.
o Dar orientaciones a las familias para que valoren y estimulen el trabajo
de sus hijos y apoyen su esfuerzo.
o Coordinacin de la atencin con el tutor de referencia.

6.2. CONTENIDOS

A. Desarrollo de estrategias bsicas de aprendizaje:

- Observacin y clasificacin.

- Ordenamiento.

- Clasificacin jerrquica.

- Descubrimiento de relaciones.

- Razonamiento.

- Comprensin lectora.

- Velocidad lectora.
- Tcnicas de lectura rpida.

- Subrayado.

- Resumen y esquema.

- Mapas conceptuales.

B. Desarrollo de estrategias de apoyo:

- La planificacin del estudio.

- El horario de estudio personal.

- Cmo organizar una sesin de estudio.

- Condiciones de tipo personal que influyen en el estudio.

- Condiciones de tipo ambiental que inciden en el estudio.

- El estudio en el mbito familiar.

C. Desarrollo de aspectos afectivos y motivacionales.

- La motivacin, las expectativas y el aprendizaje.

- Autoconcepto y autoestima

- Las habilidades sociales.

- La asertividad y resolucin de conflictos.

- Inteligencia Emocional.

D. Cooperacin y trabajo en equipo.

- Actividades de aprendizaje cooperativo.

- La ayuda entre iguales (tutora entre iguales).

- Ambiente de compaerismo.

E. Programas Especficos

En estas sesiones de tutora se podr llevar a cabo una intervencin ms


psicopedaggica ante las necesidades especficas del grupo de alumnos que
cursan este programa. En respuestas a estas necesidades se llevar a cabo
programas especficos:

- Mejora de las estrategias de aprendizaje y de las habilidades cognitivas:


"Programa de Ensear a pensar", "Tcnicas de Trabajo Intelectual",
Progressint, etc
- Programa para la mejora de la autoestima y la seguridad en s mismo.

6.3. METODOLOGA

La metodologa de estas sesiones de tutora responde al planteamiento de un


aprendizaje mediado y cooperativo que consideramos favorece los procesos de
maduracin y construccin personal. Pretendemos que sea una metodologa
activa, participativa, motivadora, flexible y centrada en las caractersticas y
necesidades de los miembros del grupo. Consecuentemente, esta programacin
de la accin tutorial ser revisada anualmente para adaptarla a las necesidades de
cada nuevo grupo de alumnos y alumnas de PMAR.

La forma de trabajar en cada una de las sesiones consta de las siguientes fases:

a) Presentacin y clarificacin de los conceptos, actitudes o valores que se


van a trabajar y procedimientos o estrategias que se van a seguir.
b) Tiempo de trabajo personal para la realizacin de la tarea de forma
individual o en grupo segn de lo que se trate.
c) Puesta en comn para:
Explicar el proceso cognitivo que cada uno ha seguido en la
realizacin de la tarea, explicitando las dificultades encontradas y el
modo de superarlas.
Analizar posibles errores cometidos (autoevaluacin) y aprender de
ellos.
Reflexin conjunta, participacin ordenada y enriquecimiento mutuo.
Reforzar los xitos alcanzados por cada alumno/a dentro del grupo.
Transferencia y generalizacin del aprendizaje buscando su
aplicabilidad a otras situaciones escolares o de la vida cotidiana.
El alumnado del PMAR curricular dispondr de los mismos materiales y
recursos del centro que estn a disposicin del alumnado de otros grupos en
todas sus horas lectivas, adems del material de apoyo necesario que les pueda
ser proporcionado tanto por los departamentos didcticos implicados como por
el Departamento de Orientacin.

6.4.EVALUACIN

La evaluacin ser continua y formativa, integrada en el desarrollo de cada sesin


de tutora; implicando al alumnado en la observacin y seguimiento de su propio
proceso de aprendizaje. Se realizar mediante la valoracin global de los
contenidos, actividades y metodologa propuesta, la adecuacin de las mismas a los
intereses y necesidades del grupo de diversificacin, as como su pertinencia o
utilidad para la mejora de los procesos cognitivos y socio-afectivos que la tutora
especfica pretende desarrollar. Se evaluarn el nivel de logro alcanzado en los
objetivos y competencias bsicas de la etapa, en funcin de los criterios de
evaluacin programados.

Se tendr en cuenta respecto al comportamiento del alumnado los siguientes


aspectos: puntualidad y asistencia regular, actitud participativa en clase, esfuerzo
personal y constancia en el trabajo diario, buena presentacin en las tareas de los
cuadernos de trabajos, nivel de expresin oral y escrita (respecto al nivel inicial
detectado).

7. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIN Y


PROMOCIN DEL ALUMNADO DEL PROGRAMA

7.1. EVALUACIN Y PROMOCIN

La Orden 14 de Julio de 2016 que regula el currculo de la enseanza secundaria


obligatoria en Andaluca y algunos aspectos relacionados con la atencin a la
diversidad en su artculos 46 y 47 precisa el tema de la evaluacin y promocin del
alumnado de PMAR.

En primer lugar concreta que la evaluacin del alumnado que curse programas de
mejora del aprendizaje y del rendimiento tendr como referente fundamental las
competencias clave y los objetivos de la Educacin Secundaria Obligatoria, as
como los criterios de evaluacin y los estndares de aprendizaje evaluables.
La evaluacin de los aprendizajes del alumnado ser realizada por el equipo docente
que imparte docencia a este alumnado.

Los resultados de la evaluacin sern recogidos en las actas de evaluacin de los


grupos ordinarios del segundo o tercer curso de la etapa en el que est incluido el
alumnado del programa. El profesorado que imparte los mbitos calificar de
manera desagregada cada una de las materias que los componen.

Segn esta norma corresponde al equipo docente, previo informe del


departamento de orientacin y una vez odo el alumno o alumna y su padre, madre o
persona que ejerza su tutela legal, decidir al final de cada uno de los cursos del
programa sobre la promocin o permanencia en el mismo de cada alumno o
alumna, en funcin de su edad, de sus circunstancias acadmicas y de su evolucin
en el mismo.

El equipo docente decidir como resultado de la evaluacin realizada, si el alumno


o la alumna que ha cursado segundo en un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento promociona a tercer curso ordinario, o si contina un ao ms en el
programa para cursar tercero (Anexo 9.5. Acta de informacin al alumnado y padres
o tutores legales para salir del PMAR).

Podr acceder al tercer curso ordinario el alumno o la alumna que cumpla los
requisitos establecidos en el artculo 22 de la Orden 14 de Julio, de la que partimos
en la redaccin de este apartado, en lo relativo a la promocin del alumnado de esta
etapa.

Aquellos alumnos o alumnas que, al finalizar el programa de mejora del


aprendizaje y del rendimiento, no estn en condiciones de promocionar a cuarto
curso, podrn permanecer un ao ms en el programa dentro de los mrgenes
establecidos en el artculo 15.5 del Decreto 111/2016, de 14 de junio.

7.2. MATERIAS NO SUPERADAS

La Orden 16 de julio de 2016 del currculo de secundaria obligatoria precisa en su


artculo 47:

- Dado el carcter especfico de los programas de mejora del aprendizaje y del


rendimiento, el alumnado no tendr que recuperar las materias no
superadas de cursos previos a su incorporacin a uno de estos
programas.

- Las materias no superadas del primer ao del programa de mejora del


aprendizaje y del rendimiento se recuperarn superando las materias del
segundo ao con la misma denominacin.
- Las materias no superadas del primer ao del programa que no tengan la
misma denominacin en el curso siguiente tendrn la consideracin de
pendientes y debern ser recuperadas. A tales efectos el alumnado seguir
un programa de refuerzo para la recuperacin de los aprendizajes no
adquiridos y deber superar la evaluacin correspondiente al mismo.

- El alumnado que promocione a cuarto curso con materias pendientes del


programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento deber seguir un
programa de refuerzo para la recuperacin de los aprendizajes no adquiridos
y superar la evaluacin correspondiente dicho programa. A tales efectos, se
tendr especialmente en consideracin si las materias pendientes
estaban integradas en mbitos, debiendo adaptar la metodologa a las
necesidades que presente el alumnado.

7.3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN

El equipo docente que imparte clase al alumnado de PMAR ha establecido


ya en sus respectivas programaciones el procedimiento de evaluacin ms
adecuado en referencia al programa y al perfil del alumnado que accede al
mismo.

De forma general, entendemos la evaluacin como un proceso continuo y


formativo que atiende no slo a aspectos cuantitativos sino tambin
cualitativos. Por tanto, se pueden tener en cuenta los siguientes criterios
generales de evaluacin:
- Procesual: se evaluarn procesos y no slo resultados.
- Holstico: se contemplarn todos los aspectos del proceso de enseanza-
aprendizaje. No slo los cognoscitivos sino tambin las actitudes, la
integracin social, la adquisicin de normas y valores, etc.
- Plurinstrumental: no utilizando slo los exmenes escritos sino diferentes
pruebas, variando las actividades lo ms posible.
- Contextualizado.
- Participativo.
- Cualitativo.
- Formativo: evaluamos para retroalimentar la prctica.
- Criterial: estableciendo como punto de partida el nivel de competencia
del propio alumno o alumna y no exclusivamente los objetivos de la
etapa.
- Integrador: considerando globalmente todas las materias y su implicacin
en el desarrollo del alumnado.
8. PRINCIPIOS PEDAGGICOS, METODOLGICOS Y ORGANIZATIVOS
Los principios educativos que deben seguir las medidas educativas relacionadas con
la atencin a la diversidad son las siguientes:
- Tener como referencia fundamental las competencias claves que deben
desarrollase en la etapa.
- Una metodologa activa e investigadora.
- Enfoque plurimetodolgico con el que adecuar diferentes actividades a las
demandas y/o necesidades del alumnado, evitando dinmicas mecnicas y
rutinarias, tan poco motivadoras.
- Fomento de la participacin y la creatividad.
- Potenciar el aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos
del alumnado.
- Propiciar el trabajo en equipo: coordinado, sistemtico, constante y controlado.
- Trabajar la motivacin constante y los refuerzos positivos hacia el esfuerzo.
- Contextualizar los aprendizajes, adaptar los contenidos y objetivos al medio.
- Posibilitar la utilizacin plural y variada de los recursos y de las tecnologas de
la informacin y de la comunicacin, TICs.
- Trabajar de forma coordinada y consensuada a travs de las decisiones tomadas
en reunin de equipos docentes.

La orden de 16 de julio de 2016, anteriormente citada, en su artculo 45 da unas


recomendaciones de metodologa didctica especfica para trabajar en estos
programas que son las siguientes:

- Se propiciar que el alumnado alcance las destrezas bsicas mediante la


seleccin de aquellos aprendizajes que resulten imprescindibles para el
desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de
las competencias clave, destacando por su sentido prctico y funcional.
- Se favorecer el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado
como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando
la confianza y la seguridad en s mismo con objeto de aumentar su grado de
autonoma y su capacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentar
la comunicacin, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de
actividades prcticas, creando un ambiente de aceptacin y colaboracin en el
que pueda desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y
motivaciones.
- Se establecern relaciones didcticas entre los distintos mbitos y se
coordinar el tratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor
globalidad, sentido y significatividad a los aprendizajes, y contribuyendo con
ello a mejorar el aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.
- Mediante la accin tutorial se potenciar la comunicacin con las familias
del alumnado con objeto de mantener el vnculo entre las enseanzas y el
progreso personal de cada alumno y alumna, contribuyendo as a mejorar su
evolucin en los distintos mbitos.

9. ANEXOS:

b. ACTA DE EQUIPO DOCENTE CON PROPUESTA DE ALUMNADO


PARA PMAR.
c. ACTA DE EQUIPO DOCENTE CON PROPUESTA DE ALUMNADO
PARA PMAR A PARTIR DE EVALUACIN INICIAL.
d. DOCUMENTO DE INFORMACIN NIVEL DE COMPETENCIA
CURRICULAR POR PARTE DEL TUTOR/A.
e. DOCUMENTO DE INFORMACIN A PADRES Y MADRES PARA
SU INCORPORACIN AL PMAR.
f. DOCUMENTO DE INFORMACIN A PADRES Y MADRES PARA
SU SALIDA DEL PMAR A LA MODALIDAD ORDINARIA.
g. DOCUMENTO DE INFORMACIN AL ALUMNADO PARA SU
INCORPORACIN AL PMAR.
h. ACTA DE APROBACIN DE LA DIRECCIN DEL ALUMNADO
QUE SE INCORPORAN AL PMAR.
i. PROGRAMACIN DE LOS MBITOS CIENTFICO MATEMTICO
Y EL LINGSTICO SOCIAL DE CADA UNO DE LOS CURSOS.
ANEXO 9.1.

ACTA DE EQUIPO DOCENTE CON LA PROPUESTA DE


ALUMNADO PARA PMAR

D/Da,.. como
tutor/a del curso . de . ESO del IES Beln, expone que el
alumno/a,

1. Ha repetido ya una vez en las diferentes etapas educativas.

2. Presenta dificultades de aprendizaje que le impiden un adecuado seguimiento


del currculo de ESO.

3. Asimismo, presenta motivacin e inters hacia los estudios y hacia la


consecucin del ttulo de Graduado en Educacin Secundaria.

En Mlaga, a de 201

Firmas del Equipo Docente:

Fdo. El Tutor:
ANEXO 9.2.

ACTA DE EQUIPO DOCENTE CON LA PROPUESTA DE


ALUMNADO PARA PMAR A PARTIR DE EVALUACIN INICIAL.

D/Da, . como tutor/a


del curso . de .. ESO del IES Beln, expone que el
alumno/a,.

- Se encuentra repitiendo 2 de ESO en el presente curso.


- Presenta dificultades de aprendizaje que le impiden un adecuado seguimiento
del currculo de ESO.
- Asimismo, presenta motivacin e inters hacia los estudios y hacia la
consecucin del ttulo de Graduado en Educacin Secundaria.
- Se acoge a la excepcionalidad recogida en la Orden de 14 de julio en el art.39.3
para la incorporacin a un PMAR de 2 de ESO.

Por todo lo cual, el equipo docente, en sesin de evaluacin inicial, propone la


incorporacin de dicho/a alumno/excepcionalidad que recoge el artculo 39 de la
Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currculo correspondiente
a la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de Andaluca,
se regulan determinados aspectos de la atencin a la diversidad y se establece la
ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-
07-2016).que desarrolla un Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento

En Mlaga, a de 201

Firmas del Equipo Docente:

Fdo. El Tutor: Fdo. Jefe/a de Estudios Fdo. Director


V. B. V. B.
Anexo 9.3.
DOCUMENTO DE INFORMACIN NIVEL DE COMPETENCIA
CURRICULAR POR PARTE DEL TUTOR/A.

Nombre del alumno/a:


Curso:
Tutor/a:
Fecha de cumplimentacin:

1. Seala con una X las diferentes dificultades que observas en el alumno o


alumna.
Dificultades de razonamiento
Dficit en competencia instrumentales bsicas
Dificultades de comprensin
Dificultades lectoras
Dificultades de expresin escrita y oral
Dificultades para asimilar contenidos
Dificultades en clculo- matemtico
Problemas de ortografa
Falta de conocimiento de tcnicas de trabajo intelectual
Dificultades de atencin y concentracin
Dificultades de comunicacin e integracin

2. En cuanto a la motivacin e inters, as como en las expectativas para


conseguir el Ttulo de Graduado en Educacin Secundaria, presenta
como caractersticas (Sealar con una X):
Asistencia regular a clase

Actitud positiva constante ante el trabajo

Motivacin y esfuerzo persistente para conseguir el ttulo


Capacidad de superacin ante sus dificultades

3. Teniendo en cuenta que ha recibido como medidas de atencin a la


diversidad (Sealar con una X):

Refuerzo educativo
Optativa de refuerzo en Lengua o Matemticas
Adaptacin curricular no significativa
Adaptacin curricular significativa
Permanencia un segundo ao en el mismo ciclo o curso

4. REGISTRO DEL ESTILO DE APRENDIZAJE (Sealar con una X):

Nivel de integracin del alumno y modalidades de trabajo que rinde ms.

Ubicacin en el aula Actitud ante el Nivel de Habilidades y tcnicas de


que prefiere: aprendizaje: atencin y estudio que utiliza con ms
concentracin: frecuencia:
Cerca del profesor Predisposicin Alta Memoria
En las ltimas filas favorable Media Subraya, resume y hace
Solo/a-aislado/a Realiza las tareas, Baja esquemas
Junto a un compaero/a aunque sin Toma apuntes durante las
determinado/a excesivo inters explicaciones de clase
No le interesa el Elabora representaciones
trabajo escolar grficas
Planifica los procesos de
estudio y repaso

Tipo de Interaccin Relaciones en el Respuesta ante los


actividades que didctica que aula: apoyos:
prefiere: prefiere en clase:
Las que suponen Trabajo en grupo Colabora y ayuda a Los acepta con agrado
hacer o realizar una Trabajo en pequeo sus compaeros Se muestra conforme
tarea grupo Es aceptado por sus Se muestra reticente
Las que suponen Trabajo individual compaeros Los rechaza
observar y atender Explicacin del Tiende a permanecer
Las que suponen profesor aislado en clase
pensar, imaginar y Molesta en clase
representar las Es rechazado en clase
cosas
ANEXO 9.4.

DOCUMENTO DE INFORMACIN A PADRES Y MADRES


PARA SU INCORPORACIN AL PMAR.

D/Da,
como
padre/madre de el/la alumno/a, .
escolarizada en . de Educacin Secundaria Obligatoria, en el IES Beln
manifiesto lo siguiente:

He sido informado/a adecuadamente por parte del Departamento de Orientacin


en coordinacin con el tutor/a, del Programa de Mejora del Aprendizaje y del
Rendimiento que el equipo docente nos propone para nuestro hijo/a.

Estoy de acuerdo con la propuesta.

No estoy de acuerdo con la propuesta.

En Mlaga, a de del 201

El padre/madre El orientador /a El tutor/a


ANEXO 9.5.

DOCUMENTO DE INFORMACIN A PADRES Y MADRES PARA


SU SALIDA DEL PMAR A LA MODALIDAD ORDINARIA

El alumno/a ______________________________________________, y su
____________ D/D_____________________________________________, exponen
que en la reunin celebrada el da______ de _______________ de 20___, fueron
informados en su momento de las caractersticas generales del Programa de mejora del
aprendizaje y refuerzo y en el da de la fecha son informados de la propuesta al equipo
educativo para la salida del citado alumno/a del mismo, a partir del curso siguiente
acadmico 20___/20___, incorporndose a un _____ de ESO de modalidad ordinaria.

______________________, a ______ de ________________ de 20___

Firma del alumno/a Firma del padre, madre o tutor

Fdo: Fdo:

OBSERVACIONES POR PARTE DE LOS PRESENTES


ANEXO 9.6.

DOCUMENTO DE INFORMACIN AL ALUMNADO PARA SU


INCORPORACIN AL PMAR.

Yo, , como
alumno/a escolarizado/a en .de Educacin Secundaria Obligatoria, en el IES Beln,
manifiesto lo siguiente:

1. He sido informada adecuadamente por parte del tutor y el Departamento de


Orientacin, del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento que se
me ha propuesto.

2. En consecuencia, he adoptado la siguiente decisin:

Estoy de acuerdo con la realizacin del PMAR en . de ESO

No estoy de acuerdo con la realizacin del PMAR en . de ESO

COMPROMISOS

En caso de estar de acuerdo, me comprometo a:

- Atender y trabajar en clase de forma adecuada, y hacer caso de las


correcciones del profesorado.
- Trabajar todos los das en casa aunque no lleve actividades, planificando
el estudio en un horario fijo y a llevar y presentar semanalmente un
autoregistro de estudio.
- Cuidar mis condiciones y lugar de estudio: lugar, ruidos,
- Seguir las orientaciones del Departamento de Orientacin en cuanto a
metodologa de estudio y tcnicas de estudio.
- Realizar las actividades y trabajos que se me encomienden de todas las
materias que tenga.

En Mlaga, a de de 201

El alumno/a Orientador/a El Tutor/a


ANEXO 9.7.

ACTA DE APROBACIN DE LA DIRECCIN DEL ALUMNADO QUE


SE INCORPORAN AL PMAR

Se renen en el IES Beln los siguientes profesores:

D./D. Director/a

D./D. Jefe/a de estudios

D./D. Tutor/a del alumno/a

D./D. Orientador/a

para tomar la decisin de incluir o no al alumno/a :

__________________________________________________________________

en un Programa de mejora y del aprendizaje y del rendimiento para el prximo curso.

Por tanto contando con los documentos siguientes:

- Acta del equipo docente firmado por el/la tutor/a.


- Evaluacin psicopedaggica realizada por el Departamento de
Orientacin donde se explicita que tanto el/la alumno/a como sus
padres aceptan su inclusin en dicho programa, analizado tambin el
expediente acadmico-administrativo del alumno/a.

DECIDIMOS

Que _________________________________________________________________
puede incorporarse a dicho programa.

Mlaga, a de 201

Firmas:

La Directora: Jefa de Estudios:

Tutor/a: Orientador/a
ANEXO 9.8.

PROGRAMACIN DE LOS MBITOS CIENTFICO


MATEMTICO Y EL LINGSTICO SOCIAL DE CADA UNO DE
LOS CURSOS
PROGRAMACIN DIDCTICA
PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO (PMAR)
MBITO CIENTFICO MATEMTICO

I. E. S. Beln 2 ESO PMAR


CURSO 2016-2017
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivos Educativos del mbito Cientfico- Matemtico para toda la etapa
1.2. Objetivos didcticos especficos

2. CONTENIDOS
2.1. Contenidos especficos
2.2. Temporalizacin y Secuenciacin de los contenidos
2.3. Los contenidos interdisciplinares
2.4. Concrecin curricular: criterios de evaluacin, estndares de aprendizaje,
contenidos, objetivos, competencias clave

3. METODOLOGA DIDCTICA

4. EVALUACIN
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos Educativos del mbito Cientfico- Matemtico para toda la etapa

La enseanza del mbito Cientfico-Matemtico en esta etapa incluir los aspectos


bsicos del currculo correspondiente a las materias troncales Matemticas, Biologa y
Geologa y Fsica y Qumica. En este curso, sern los aspectos bsicos de Matemticas y
Fsica y Qumica., a continuacin, destacamos los que ms se asemejan a esta
programacin:

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos bsicos de las ciencias de la


naturaleza para interpretar los fenmenos naturales, as como para analizar y
valorar las repercusiones de desarrollos tecno-cientficos y sus aplicaciones.

Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos


de argumentacin las formas de expresin y razonamiento matemtico, tanto en
los procesos matemticos o cientficos como en los distintos mbitos de la
actividad humana.

Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en trminos


matemticos, aplicando, en la resolucin de problemas, estrategias coherentes
con los procedimientos de las matemticas y las ciencias: elaboracin de
hiptesis y estrategias de resolucin, diseos experimentales, el anlisis de
resultados, la consideracin de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado
y la bsqueda de coherencia global.

Comprender y expresar mensajes con contenido cientfico utilizando el lenguaje


oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, grficas, tablas y expresiones
matemticas elementales, as como comunicar a otras argumentaciones y
explicaciones en el mbito de la ciencia.

Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor:


utilizar tcnicas de recogida de la informacin y procedimientos de medida,
realizar el anlisis de los datos mediante el uso de distintas clases de nmeros y la
seleccin de los clculos apropiados a cada situacin.

Obtener informacin sobre temas cientficos, utilizando distintas fuentes,


incluidas las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y emplearla,
valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas
cientficos.

Identificar los elementos matemticos y cientficos presentes en los medios de


comunicacin, Internet, publicidad u otras fuentes de informacin y adoptar
actitudes crticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, estos elementos.
Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnolgicos (calculadoras,
ordenadores, etc.) tanto para realizar clculos como para buscar, tratar y
representar informaciones de ndole diversa y tambin como ayuda en el
aprendizaje.

Desarrollar actitudes y hbitos favorables a la promocin de la salud personal y


comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la
sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentacin, el consumo, las
drogodependencias y la sexualidad.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnologa con la sociedad y


el medio ambiente, con atencin particular a los problemas a los que se enfrenta
hoy la humanidad y la necesidad de bsqueda y aplicacin de soluciones, sujetas
al principio de precaucin.

Elaborar estrategias personales para el anlisis de situaciones concretas y la


identificacin y resolucin de problemas, utilizando distintos recursos e
instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en funcin
del anlisis de los resultados y de su carcter exacto o aproximado.

Integrar los conocimientos matemticos y cientficos en el conjunto de saberes


que se van adquiriendo desde las distintas reas de modo que puedan emplearse
de forma creativa, analtica y crtica.

A estos objetivos, ya establecidos, hemos de aadir los siguientes, que son


imprescindibles para favorecer el desarrollo y consecucin de los anteriores y sobre todo
para formar personas que defiendan la igualdad, la paz y el dilogo racional:

Fomentar en los alumnos/as, la colaboracin, el respeto y compaerismo


necesarios para la creacin de un clima de trabajo coeducativo.

Desterrar prcticas y usos, tanto en el lenguaje como en las actitudes, sexistas.

Para fomentar la capacidad crtica del alumnado sobre la desigualdad entre


hombres y mujeres, seleccionar textos encaminados a reflexionar sobre
situaciones de discriminacin sexual.

Crear el clima de dilogo necesario para que la resolucin de conflictos se lleve a


cabo de manera pacfica y racional. Para ello, se potenciarn las destrezas en las
tcnicas del debate y la asamblea, la participacin ordenada y la crtica
constructiva y se observar un uso del lenguaje que no descalifique ni resulte
hiriente u ofensivo.
1.2. Objetivos didcticos especficos
Los objetivos que nos planteamos para el siguiente curso son los siguientes:

a) Traducir al lenguaje habitual distintas expresiones matemticas (numricas, algebraicas,


grficas, geomtricas, lgicas, probabilsticas...).
b) Usar con precisin y rigor expresiones del lenguaje matemtico (numrico, algebraico,
grfico, geomtrico, lgico, probabilstico).
c) Emplear la lgica para organizar, relacionar y comprobar datos de la vida cotidiana en la
resolucin de problemas.
d) Interpretar y comprobar medidas reales con la finalidad de interpretar y comprender
mejor la realidad fsica y cotidiana.
e) Emplear distintos medios, nmeros y unidades fundamentales de capacidad, masa,
superficie, volumen y amplitud de ngulos en la recogida de informaciones y datos para
utilizarlos en la resolucin de problemas.
f) Elaborar distintos procedimientos y medios (algoritmos, calculadora, informticos, etc.) en
la resolucin de problemas y describirlos mediante el lenguaje verbal.
g) Ser consciente de los procedimientos seguidos en la resolucin de problemas para
apreciar cul es el ms adecuado en cada situacin.
h) Aplicar mtodos sencillos de recogida y ordenacin de datos para presentarlos numrica y
grficamente.
i) Obtener conclusiones sencillas, lo ms precisas posibles, de representaciones numricas y
grficas.
j) Entender la realidad desde distintos puntos de vista, utilizando diferentes mtodos de
estimacin y medida.
k) Considerar las distintas formas geomtricas reales de figuras planas y espaciales
(polgonos, circunferencia, crculo, poliedros, cilindros, conos y esfera).
l) Estudiar y comparar las distintas propiedades de formas geomtricas, apreciando su belleza.
m) Reconocer grficos, planos, datos estadsticos, clculos, etc., en los distintos medios de
comunicacin, sobre temas de actualidad para formar criterios propios de anlisis crtico.
n) Valorar la importancia de las matemticas en la resolucin de problemas y situaciones de la
vida real y perseverar en la bsqueda de soluciones.
o) Utilizar y estimar las propias habilidades matemticas para utilizarlas con seguridad y
firmeza cuando la situacin lo requiera y apreciar los distintos aspectos que puedan
presentar (creativos, manipulativos, estticos, etc.), re- conociendo los propios errores y las
causas que los han producido.
p) Desarrollar destrezas en el manejo del aparato cientfico, pues el trabajo experimental es
una de las piedras angulares de la Fsica y la Qumica.
q) Saber presentar los resultados obtenidos mediante grficos y tablas, la extraccin de
conclusiones y su confrontacin con fuentes bibliogrficas.
r) Saber realizar una progresin de lo macroscpico a lo microscpico. El enfoque
macroscpico permite introducir el concepto de materia a partir de la experimentacin
directa, mediante ejemplos y situaciones cotidianas; mientras que se busca un enfoque
descriptivo para el estudio microscpico.
s) Introducir el concepto de fuerza, a travs de la observacin, y entender el movimiento
como la deduccin por su relacin con la presencia o ausencia de fuerzas.
t) Utilizar aplicaciones virtuales interactivas que permiten realizar experiencias prcticas que
por razones de infraestructura no seran viables en otras circunstancias.
u) Clasificar la gran informacin que se puede obtener de cada tema segn criterios de
relevancia, lo que permite desarrollar el espritu crtico de los alumnos.
v) Desarrollar el aprendizaje autnomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos
relacionados con el currculo y mejorar sus destrezas tecnolgicas y comunicativas a travs
de la elaboracin y defensa de trabajos de investigacin sobre temas propuestos o de libre
eleccin.
w) Contribuir a la cimentacin de una cultura cientfica bsica por el carcter terminal que
puede tener esta etapa.
2. CONTENIDOS
2.1. Contenidos especficos
Nmeros enteros. Nmeros naturales. Divisibilidad. Nmeros enteros. Divisibilidad de nmeros
naturales. Mximo comn divisor y mnimo comn mltiplo.
Fracciones y nmeros decimales. Fracciones. Operaciones con fracciones. Nmeros decimales.
Operaciones con nmeros decimales. Proporciones y porcentajes.
Potencias y races. Potencias de nmeros enteros. Potencias de fracciones. Potencias de 10.
Races cuadradas.
Proporcionalidad y porcentajes. Razones. Proporcionalidad directa e inversa. Porcentajes como
proporcionalidad directa. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos.
Proporcionalidad compuesta.
Polinomios. Expresiones algebraicas. Monomios. Polinomios. Identidades notables. Factor
comn. Simplificacin de fracciones algebraicas.
Ecuaciones de primer y segundo grado. Ecuaciones de primer grado. Resolucin
algebraica y grfica de una ecuacin de primer grado. Ecuaciones de segundo grado. Resolucin
algebraica y grfica de una ecuacin de segundo grado.
Tringulos. Construccin de tringulos. Mediana y alturas de un tringulo. Mediatrices y
bisectrices de un tringulo. Teorema de Pitgoras.
Semejanza. Razn entre segmentos. Teorema de Tales. Tringulos semejantes. Polgonos
semejantes. Escalas.
Cuerpos en el espacio. Cuerpos geomtricos: poliedros y cuerpos de revolucin. reas y
volmenes de cuerpos geomtricos. Planos de simetra de los cuerpos geomtricos.
Rectas e hiprbolas. Funciones. Representacin grfica de funciones. Crecimiento,
decrecimiento, mximos y mnimos de funciones. Funciones afines, lineales e inversas.
Interpretacin de grficas.
Estadstica y probabilidad. Variables estadsticas. Frecuencia absoluta y frecuencia relativa.
Diagramas de barras, polgono de frecuencias y diagramas de sectores circulares. Media,
moda, mediana, varianza y desviacin tpica. Probabilidad y ley de Laplace.
La actividad cientfica. El mtodo cientfico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema
Internacional de Unida- des. Notacin cientfica. Utilizacin de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin. El trabajo en el labora- torio.
La materia. Propiedades de la materia. Estados de agregacin. Cambios de estado. Modelo
cintico-molecular. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial inters: disoluciones
acuosas, aleaciones y coloides. Mtodos de separacin de mezclas.
Los cambios. Cambios fsicos y cambios qumicos. La reaccin qumica. La qumica en la
sociedad y el medio ambiente.
El movimiento y las fuerzas. Las fuerzas. Efectos. Velocidad media. Las fuerzas de la naturaleza.
La energa. Energa y unidades. Tipos de energa. Transformaciones de la energa y su
conservacin. Energa trmica. El calor y la temperatura.
2.2. Temporalizacin y Secuenciacin de los contenidos

Los contenidos de esta Programacin se organizan en 18 unidades didcticas atendiendo


a la siguiente temporizacin:
Temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 primer trimestre.
Temas 7, 8, 9, 10, 11 y 12 segundo trimestre.
Temas 13, 14, 15, 16, 17 y 18.

En cuanto a la secuenciacin de contenidos, se ha seguido los siguientes criterios


generales:

Respetando el carcter jerrquico natural de las matemticas, es decir, desde lo


ms particular a lo ms general.
Contribuyendo en la medida de lo posible a una secuenciacin lgica y continua
en el desarrollo de los contenidos de Fsica y Qumica.
Graduando la dificultad de los contenidos desde lo ms simple a lo ms complejo.

Todos estos contenidos de la materia se relacionan con los de otras materias del nivel de
2 de ESO. Estas relaciones son las que se denominan comnmente como contenidos
interdisciplinares

2.3. Los contenidos interdisciplinares

El currculo actual tiene un carcter integral que aspira, en su tramo obligatorio, a la


formacin de ciudadanos que sean capaces de participar crtica y activamente en el seno
de una sociedad democrtica. Todo esto exige la interrelacin entre las materias. La
presentacin y estructuracin de los contenidos del mbito Cientfico- Matemtico
obedecen a este enfoque curricular favoreciendo que los alumnos y alumnas
comprendan su sentido y facilitar su aprendizaje significativo. La manera en que estos
han sido llevados a cabo ha sido:

En la materia de Ciencias Sociales, es frecuente el uso de tasas e ndices, grficos


de todo tipo, adems de mapas y planos a escala. La interpretacin de grficas,
estadsticas y diagramas para transmitir informaciones es un trabajo comn en
esta materia.

En el rea de Ciencias de la Naturaleza, se miden o estiman diferentes


magnitudes y se hacen clculos con ellas. Las leyes relativas a fenmenos fsicos y
naturales se enuncian en lenguaje numrico, geomtrico o algebraico. En general,
el trabajo cientfico y el matemtico emplean lenguajes comunes, a la vez que
desarrollan habilidades tales como la observacin y la formulacin de hiptesis,
as como el planteamiento y la resolucin de problemas.
En la materia de Educacin Plstica y Visual el estudio de la geometra de figuras,
las proporciones en pintura, el estudio de mosaicos, el anlisis de figuras, los
mtodos para construir figuras etc. son algunos de los puntos de conexin con el
rea de Matemticas. As, las Matemticas utilizan distintas composiciones
plsticas como contexto para diferentes investigaciones geomtricas.

La materia de Lengua es un vehculo de comunicacin imprescindible para el


desarrollo cientfico proporcionando el vehculo de expresin, tanto oral como
escrito, para comunicar sus conocimientos. Nos permite la interpretacin
rigurosa de textos y aportaciones.

2.4. Concrecin curricular: criterios de evaluacin, estndares de aprendizaje,


contenidos, objetivos, competencias clave

Unidad 1. La materia y los materiales. Unidad 3. La materia: masa, volumen densidad.

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Reconocer EA1.1 Distingue entre Los estados CCL
las propiedades propiedades generales y de la materia CMCT
generales y las propiedades y sus CSC
caractersticas caractersticas de la propiedades. CD
especficas de la materia, utilizando estas La medicin. CAA
materia y ltimas para la Magnitudes SIIE
relacionarlas con caracterizacin de y unidades.
su naturaleza y sustancias La masa,
sus aplicaciones. EA1.2 Relaciona longitud,
propiedades de los superficie,
materiales de nuestro volumen y
entorno con el uso que densidad.
se hace de ellos.
EA1.3 Describe la
determinacin
experimental del
volumen y de la masa de
un slido y calcula su
densidad.
CE.2 Justificar las EA2.1 Justifica que una Los cambios
propiedades de sustancia puede de estado.
los diferentes presentarse en distintos tomos y
estados de estados de agregacin molculas.
agregacin de la dependiendo de las
materia y sus condiciones de presin y
cambios de temperatura en las que
estado, a travs se encuentre.
del modelo EA2.2 Explica las
cintico- propiedades de los
molecular gases, lquidos y slidos
utilizando el modelo
cintico-molecular.
EA2.3 Describe e
interpreta los cambios
de estado de la materia
utilizando el modelo
cintico-molecular y lo
aplica a la interpretacin
de fenmenos cotidianos
EA2.4 Deduce a partir de
las grficas de
calentamiento de una
sustancia sus puntos de
fusin y ebullicin, y la
identifica utilizando las
tablas de datos
necesarias.
CE.4 Identificar EA.4.1 Distingue y Sustancias
sistemas clasifica sistemas puras y
materiales como materiales de uso mezclas.
sustancias puras cotidiano en sustancias Los
o mezclas y puras y mezclas, materiales.
valorar la especificando en este Mezclas de
importancia y las ltimo caso si se trata de especial
aplicaciones de mezclas homogneas, inters.
mezclas de heterogneas o coloides.
especial inters. EA.4.2 Identifica el
disolvente y el soluto al
analizar la composicin
de mezclas homogneas
de especial inters.
CE.5 Proponer EA.5.1 Disea mtodos Mtodos de
mtodos de de separacin de separacin
separacin de los mezclas segn las de mezclas.
componentes de propiedades
una mezcla. caractersticas de las
sustancias que las
componen, describiendo
el material de
laboratorio adecuado.

COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Utilizar con propiedad la terminologa
cientfica de la unidad.
Entender la informacin transmitida en
diferentes problemas de separacin de
mezclas.
Localizar y expresar las diferencias en la
clasificacin de la materia y en los distintos
tipos de disoluciones.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Utilizar el lenguaje matemtico para la
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA expresin de magnitudes como
Y TECNOLOGA (CMCBCT) temperatura.
Conocer los conceptos esenciales
relacionados con masa, volumen y
densidad, y saber relacionarlos.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Buscar y seleccionar informacin de
carcter cientfico por medio de las TIC.
APRENDER A APRENDER (CAA) Realizar esquemas y resmenes de la
clasificacin de la materia y mtodos de
separacin de mezclas.
Identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma
situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa,
productiva y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Desarrollar el espritu crtico y el afn de
EMPRENDEDOR (SIEE) conocer.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CVICAS Comprender el papel que tiene el estudio
(CSC) de los distintos tipos de aleaciones en el
desarrollo de la tecnologa y la calidad de
vida.
Unidad 2. Nmeros naturales. Divisibilidad. Nmeros enteros.

CONCRECIN CURRICULAR
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Utilizar EA1.1 Identifica Nmeros CCL
nmeros los distintos tipos negativos. CMCT
naturales, de nmeros Significado y CSC
enteros, sus naturales y utilizacin en CD
operaciones y enteros y los contextos reales. CAA
propiedades utiliza para Opuesto de un SIIE
para recoger, representar, nmero entero.
transformar e ordenar e Valor absoluto de
intercambiar interpretar un nmero entero.
informacin y adecuadamente Nmeros enteros.
resolver la informacin Representacin,
problemas cuantitativa. ordenacin en la
relacionados recta numrica y
con la vida EA.1.2 Emplea operaciones.
diaria. adecuadamente
los distintos tipos
de nmeros y sus
operaciones, para
resolver
problemas
cotidianos
contextualizados.

EA1.3 Calcula e
interpreta
adecuadamente
el opuesto y el
valor absoluto de
un nmero
entero,
comprendiendo
su significado y
contextualizndol
o en problemas
de la vida real.
CE.2 Conocer y EA.2.1 Reconoce Nmeros primos y
utilizar nuevos compuestos.
propiedades y significados y Descomposicin
nuevos propiedades de de un nmero en
significados de los nmeros en factores primos.
los nmeros en contextos de Mltiplos y
contextos de resolucin de divisores comunes
paridad, problemas sobre a varios nmeros.
divisibilidad y paridad, m.c.d. y m.c.m. de
operaciones divisibilidad y dos o ms
elementales, operaciones nmeros
mejorando as elementales. naturales.
la comprensin Divisibilidad de los
del concepto y EA2.2 Aplica los nmeros
de los tipos de criterios de naturales. Criterios
nmeros. divisibilidad por de divisibilidad.
2, 3, 5, 9 y 11 Significados y
para propiedades de los
descomponer en nmeros en
factores primos contextos
nmeros diferentes al del
naturales y los clculo: nmeros
emplea en triangulares,
ejercicios, cuadrados,
actividades y pentagonales, etc.
problemas
contextualizados.

EA2.3 Identifica y
calcula el mximo
comn divisor y el
mnimo comn
mltiplo de dos o
ms nmeros
naturales
mediante el
algoritmo
adecuado y lo
aplica problemas
contextualizados.
CE.3 EA3.1 Calcula el Jerarqua de las
Desarrollar, en valor de operaciones.
casos sencillos, expresiones Clculo mental con
la competencia numricas de nmeros enteros.
en el uso de nmeros enteros
operaciones mediante las
combinadas operaciones
como sntesis elementales
de la secuencia aplicando
de operaciones correctamente la
aritmticas, jerarqua de las
aplicando operaciones.
correctamente
la jerarqua de EA.3.2 Realiza
las operaciones clculos con
o estrategias de nmeros
clculo mental. naturales, y
enteros
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental, escrita o
con calculadora),
coherente y
precisa.
CE.4 Elegir la EA.4.1 Realiza Operaciones con
forma de operaciones calculadora.
clculo combinadas entre Representacin,
apropiada nmeros enteros, ordenacin y
(mental, escrita con eficacia, bien operaciones.
o con mediante el
calculadora), clculo mental,
usando algoritmos de
diferentes lpiz y papel,
estrategias que calculadora o
permitan medios
simplificar las tecnolgicos
operaciones utilizando la
con nmeros notacin ms
enteros, y adecuada y
estimando la respetando la
coherencia y jerarqua de las
precisin de los operaciones.
resultados
obtenidos. EA.4.2 Desarrolla
estrategias de
clculo mental
para realizar
clculos exactos o
aproximados
valorando la
precisin exigida
en la operacin o
en el problema.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Interpretar correctamente los
enunciados de los problemas,
procesando de forma ordenada la
informacin suministrada en los
mismos.
Expresar el concepto nmero entero,
el signo y el valor absoluto de un
nmero entero y el opuesto
Expresar los conceptos de mltiplo y
divisor de nmeros naturales; as
como de m.c.m. y m.c.d.
Ser capaz de traducir enunciados de
problemas cotidianos a operaciones
combinadas.
Ser capaz de comprender enunciados
resolubles mediante el m.c.m. y el
m.c.d.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Conocer los nmeros enteros y
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y utilizarlos en la realizacin de
TECNOLOGA (CMCBCT) operaciones bsicas y en la resolucin
de problemas.
Comprender y utilizar los conceptos
de mltiplo y divisor de un nmero
natural.
Comprender y utilizar los conceptos
de m.c.m. y m.c.d.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Buscar informacin en Internet sobre
los nmeros enteros.
Buscar, seleccionar y procesar
informacin en distintos soportes de
las TIC.
APRENDER A APRENDER (AA) Ser capaz de utilizar de escalas y
sistemas de medida numricas
enteras.
Emplear las estrategias adecuadas en
la resolucin de problemas en los que
se utiliza el m.c.m. y el m.c.d.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Desarrollar el espritu crtico y el afn
EMPRENDEDOR (SIEE) de conocer.
Estudiar y explicar fenmenos
cotidianos aplicando los nmeros
enteros.
Unidad 4. Nmeros decimales y fracciones.

Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 Utilizar EA.1.1 Concepto de CCL
nmeros Realiza fraccin. CMCT
fraccionarios, operaciones Simplificacin de CSC
sus combinadas fracciones. CD
operaciones y con Comparacin de CAA
propiedades fracciones, fracciones. SIIE
para recoger, con eficacia, Fracciones
transformar e bien irreducibles.
intercambiar mediante el Suma y resta de
informacin y clculo fracciones.
resolver mental, Prioridad de
problemas algoritmos de operaciones con
relacionados lpiz y papel, fracciones.
con la vida calculadora o
diaria. medios
tecnolgicos,
utilizando la
notacin ms
adecuada y
respetando la
jerarqua de
las
operaciones.

EA.1.2
Desarrolla
estrategias
de clculo
mental para
realizar
clculos
exactos o
aproximados
valorando la
precisin
exigida en la
operacin o
en el
problema.
EA.1.3
Realiza
clculos con
nmeros
fraccionarios
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental,
escrita o con
calculadora),
coherente y
precisa.
CE.2 Utilizar EA.2.1 Concepto de
nmeros Realiza nmero decimal.
decimales, sus operaciones Diferentes tipos
operaciones y combinadas de nmeros
propiedades entre decimales:
para recoger, nmeros exactos,
transformar e decimales peridicos puros
intercambiar con eficacia, y peridicos
informacin y bien mixtos.
resolver mediante el Operaciones
problemas clculo elementales con
relacionados mental, nmeros
con la vida algoritmos de decimales: suma,
diaria. lpiz y papel, resta,
calculadora o multiplicacin y
medios divisin.
tecnolgicos, Multiplicacin y
utilizando la divisin de
notacin ms nmeros
adecuada y decimales por
respetando la potencias de 10.
jerarqua de Prioridad de
las operaciones con
operaciones. nmeros
decimales.
EA.2.2 Fraccin
Desarrolla generatriz de un
estrategias nmero decimal.
de clculo
mental para
realizar
clculos
exactos o
aproximados
valorando la
precisin
exigida en la
operacin o
en el
problema.

EA.2.3
Realiza
clculos con
nmeros
decimales
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental,
escrita o con
calculadora),
coherente y
precisa.
CE.3 Utilizar EA.3.1 Concepto de
porcentajes Realiza porcentaje.
sencillos, sus operaciones Representacin
operaciones y combinadas de un porcentaje
propiedades entre como una
para recoger, porcentajes fraccin.
transformar e sencillos, con
intercambiar eficacia, bien
informacin y mediante el
resolver clculo
problemas mental,
relacionados algoritmos de
con la vida lpiz y papel,
diaria. calculadora o
medios
tecnolgicos,
utilizando la
notacin ms
adecuada y
respetando la
jerarqua de
las
operaciones.
EA.3.2
Desarrolla
estrategias
de clculo
mental para
realizar
clculos
exactos o
aproximados
valorando la
precisin
exigida en la
operacin o
en el
problema.

EA.3.3
Realiza
clculos con
porcentajes
sencillos
decidiendo la
forma ms
adecuada
(mental,
escrita o con
calculadora),
coherente y
precisa.

Competencias Descriptores
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Interpretar correctamente los
problemas en los que intervengan
fracciones en sus enunciados,
magnitudes expresadas mediante
nmeros decimales o mediante
porcentajes.
Expresar los conceptos de fraccin,
nmero decimal y porcentaje.
Ser capaz de comprender enunciados
en los que intervengan fracciones y
magnitudes expresadas mediante
nmeros decimales o mediante
porcentajes.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Conocer las fracciones, los nmeros
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y decimales y las magnitudes
TECNOLOGA (CMCBCT) expresadas mediante porcentajes y
utilizarlos en la realizacin de
operaciones bsicas y en la resolucin
de problemas.
Aplicar la prioridad de operaciones
entre fracciones y nmeros decimales
en los clculos cotidianos y en
problemas de ndole cientfica y
tecnolgica.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Ser capaz de traducir enunciados de
problemas cotidianos a operaciones
combinadas que involucren
fracciones, nmeros decimales o
porcentajes.
Buscar informacin en Internet sobre
fracciones, nmeros decimales y
porcentajes.
Utilizar programas informticos que
trabajan con fracciones, nmeros
decimales y porcentajes.
Aprender a usar la calculadora
cientfica con fracciones, nmeros
decimales y porcentajes.
APRENDER A APRENDER (AA) Ser capaz de utilizar las fracciones, los
nmeros decimales y los porcentajes
en distintas materias del currculo y
en distintos contextos educativos.
Analizar nuevos contenidos
educativos en distintas materias del
currculo en trminos de fracciones,
nmeros decimales y porcentajes
cuando sea adecuado.
Ser capaz de utilizar las estrategias
adecuadas en la resolucin de
problemas en los que intervengan
fracciones, nmeros enteros o
porcentajes.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Aplicar las medidas adecuadas ante
EMPRENDEDOR (SIEE) las dificultades encontradas en la
asimilacin de conceptos y la
aplicacin correcta de los
procedimientos.
Emplear estrategias de
esquematizacin y relacin para
facilitar el aprendizaje de los trminos
y conceptos estudiados.
Unidad 5. La energa: obtencin y consumo. Unidad 7: Calor y temperatura.
Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
evaluables
CE.1 Reconocer EA.1.1 Argumenta Necesidad de CCL
que la energa es la que la energa se energa . CMCT
capacidad de puede transferir, CSC
producir almacenar o CD
transformaciones disipar, pero no CAA
o cambios. crear ni destruir, SIIE
utilizando
ejemplos.
EA.1.2 Reconoce y
define la energa
como una
magnitud
expresndola en la
unidad
correspondiente
en el Sistema
Internacional.
CE.2 Identificar los EA.2.1 Relaciona el Tipos de energa.
diferentes tipos de concepto de Transformaciones
energa puestos de energa con la de la energa y su
manifiesto en capacidad de conservacin.
fenmenos producir cambios e
cotidianos y en identifica los
experiencias diferentes tipos de
sencillas realizadas energa que se
en el laboratorio. ponen de
manifiesto en
situaciones
cotidianas
explicando las
transformaciones
de unas formas a
otras.
CE.3 Relacionar los EA.3.1 Explica el El calor y la
conceptos de concepto de temperatura.
energa, calor y temperatura en
temperatura en trminos del
trminos de la modelo cintico-
teora cintico- molecular
molecular y diferenciando
describir los entre
mecanismos por temperatura,
los que se energa y calor.
transfiere la
energa trmica en EA.3.2 Conoce la
diferentes existencia de una
situaciones escala absoluta de
cotidianas. temperatura y
relaciona las
escalas de Celsius
y Kelvin.
EA.3.3 Identifica
los mecanismos de
transferencia de
energa
reconocindolos
en diferentes
situaciones
cotidianas y
fenmenos
atmosfricos,
justificando la
seleccin de
materiales para
edificios y en el
diseo de sistemas
de calentamiento.
CE.4 Interpretar EA.4.3 Interpreta El calor y la
los efectos de la cualitativamente temperatura.
energa trmica fenmenos
sobre los cuerpos cotidianos y
en situaciones experiencias
cotidianas y en donde se ponga de
experiencias de manifiesto el
laboratorio. equilibrio trmico
asocindolo con la
igualacin de
temperaturas.
CE.5 Valorar el EA.5.1 Reconoce, Fuentes de
papel de la energa describe y energa.
en nuestras vidas, compara las
identificar las fuentes renovables
diferentes fuentes, y no renovables de
comparar el energa,
impacto analizando con
medioambiental sentido crtico su
de las mismas y impacto
reconocer la medioambiental.
importancia del
ahorro energtico
para un desarrollo
sostenible.
CE.6 Conocer y EA.6.1 Compara
comparar las las principales
diferentes fuentes fuentes de energa
de energa de consumo
empleadas en la humano, a partir
vida diaria en un de la distribucin
contexto global geogrfica de sus
que implique recursos y los
aspectos efectos
econmicos y medioambientales.
medioambientales.
EA.6.2 Analiza la
predominancia de
las fuentes de
energa
convencionales
frente a las
alternativas,
argumentando los
motivos por los
que estas ltimas
an no estn
suficientemente
explotadas.
CE.7 Valorar la EA.7.1 Interpreta Uso racional de la
importancia de datos energa.
realizar un comparativos
consumo sobre la evolucin
responsable de las del consumo
fuentes mundial de
energticas. energa
proponiendo
medidas que
pueden contribuir
al ahorro
individual y
colectivo.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Utilizar con propiedad la terminologa cientfica de la
LINGSTICA (CL) unidad.
Realizar esquemas y cuadros comparativos de las
diferentes fuentes de energa y de los diferentes
tipos de la misma.
COMPETENCIA DIGITAL Buscar y seleccionar informacin de carcter
(CD) cientfico por medio de las TIC, fundamentalmente
relacionado el accidente nuclear de Fukushima, o,
en la Tarea, con las aplicaciones industriales de la
aplicacin de la conservacin de la energa como la
montaa rusa.

COMPETENCIAS SOCIALES Y Trabajar de modo cooperativo en las actividades


CVICAS (CSC) propuestas en la Tarea.

SENTIDO DE INICIATIVA Y Desarrollar el espritu crtico y el afn de conocer en


ESPRITU EMPRENDEDOR las actividades relacionadas con la Tarea sobre
(SIEE) transformaciones de energa y degradacin.

COMPETENCIA Utilizar el lenguaje matemtico para clculos de


MATEMTICA Y transformacin de temperaturas de unas escalas a
COMPETENCIAS BSICAS EN otras.
CIENCIA Y TECNOLOGA
(CMCBCT)
APRENDER A APRENDER (AA) Identificar y manejar la diversidad de respuestas
posibles ante una misma situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa, productiva y
responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
Unidad 6. Potencias y races.

Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 EA.1.1 Concepto de CCL
Realizacin Realiza potencia de CMCT
de clculos clculos en base entera y CSC
con los que exponente CD
potencias intervienen natural. CAA
de potencias de Concepto de SIIE
exponente base entera y potencia de
natural, exponente base
tanto de natural y fraccionaria y
bases aplica las exponente
enteras reglas bsicas natural.
como de las Propiedades de
fraccionaria operaciones las potencias de
s, aplicando con exponente
las potencias. natural y de
propiedade base tanto
s de las EA.1.2 entera como
mismas. Realiza fraccionaria.
clculos en Potencias de
los que base 10 y
intervienen exponente
potencias de natural.
base
fraccionaria y
exponente
natural y
aplica las
reglas bsicas
de las
operaciones
con
potencias.
CE.2 EA.2.1 Concepto de
Conocer y Calcula la raz raz cuadrada
aplicar el cuadrada de de un nmero
algoritmo nmeros entero.
completo naturales. Algoritmo
para para calcular
calcular EA.2.2 la raz
races Realiza cuadrada de
cuadradas operaciones un nmero
de nmeros de redondeo entero.
enteros, as y Aproximacin
como truncamiento de races
realizar de nmeros cuadradas a
aproximaci decimales un orden de la
ones conociendo unidad
decimales. el grado de determinado.
aproximacin Cuadrados
y lo aplica a perfectos.
casos
concretos.
CE.3 EA.3.1 Operaciones
Realizacin Realiza combinadas
de clculos operaciones simples de
con combinadas nmeros
operacione entre enteros con
s nmeros potencias y
combinada enteros y races.
s entre fracciones, Operaciones
nmeros en las que se combinadas
enteros y incluyen con parntesis
fracciones potencias y de nmeros
en las que races, con enteros con
se incluyen eficacia, bien potencias y
potencias y mediante el races.
races. clculo Operaciones
mental, combinadas
algoritmos de simples con
lpiz y papel, fracciones con
calculadora o potencias y
medios races.
tecnolgicos, Operaciones
utilizando la combinadas
notacin ms con parntesis
adecuada y con fracciones
respetando la enteros con
jerarqua de potencias y
las races.
operaciones.
CE.4 EA.4.1 Traduccin
Aplicacin Resuelve aritmtica de
de las problemas situaciones
propiedade resolubles resolubles
s de las mediante mediante
potencias y potencias de potencias.
de las base Traduccin
races en la nmeros aritmtica de
resolucin enteros y situaciones
de exponente resolubles
problemas. natural o mediante
races races
cuadradas de cuadradas.
nmeros
enteros.

Competencias Descriptores
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Interpretar correctamente los
problemas en los que intervengan en
sus enunciados potencias y races
cuadradas.
Expresar los conceptos de potencia y
raz cuadrada, nmero decimal y
porcentaje.
Ser capaz de comprender enunciados
en los que intervengan potencias y
races cuadradas.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Conocer las potencias y las races
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA Y cuadradas y utilizarlas en la
TECNOLOGA (CMCBCT) realizacin de operaciones bsicas y
en la resolucin de problemas.
Aplicar la prioridad de operaciones
entre potencias y races cuadradas en
los clculos cotidianos y en problemas
de ndole cientfica y tecnolgica.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Ser capaz de traducir enunciados de
problemas cotidianos a operaciones
combinadas que involucren potencias
y races cuadradas.
Buscar informacin en Internet sobre
potencias y races cuadradas.
Utilizar programas informticos que
trabajan con potencias y races
cuadradas.
Aprender a usar la calculadora
cientfica con potencias y races
cuadradas.
APRENDER A APRENDER (AA) Ser capaz de utilizar las fracciones,
potencias y races cuadradas en
distintas materias del currculo y en
distintos contextos educativos.
Analizar nuevos contenidos
educativos en distintas materias del
currculo en trminos de potencias y
races cuadradas cuando sea
adecuado.
Ser capaz de utilizar las estrategias
adecuadas en la resolucin de
problemas en los que intervengan
potencias y races cuadradas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Aplicar las medidas adecuadas ante
EMPRENDEDOR (SIEE) las dificultades encontradas en la
asimilacin de conceptos y la
aplicacin correcta de los
procedimientos.
Emplear estrategias de
esquematizacin y relacin para
facilitar el aprendizaje de los trminos
y conceptos estudiados.
Unidad 8: Proporcionalidad y porcentajes

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Utilizar EA.1.1 Razones y CCL
diferentes Identifica las proporcione CMCT
estrategias relaciones de s. CSC
(empleo de proporcionalid Magnitudes CD
tablas, ad directa y las directament CAA
obtencin y emplea para e SIIE
uso de la resolver proporciona
constante de problemas en les.
proporcionalid situaciones Mtodo de
ad, reduccin cotidianas. reduccin a
a la unidad, la unidad
etc.) para para
obtener proporciona
elementos lidad
desconocidos directa.
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones de
proporcionalid
ad directa.
CE.2 Utilizar EA.2.1 Magnitudes
diferentes Identifica las inversamen
estrategias relaciones de te
(empleo de proporcionalid proporciona
tablas, ad inversa y las les.
obtencin y emplea para Mtodo de
uso de la resolver reduccin a
constante de problemas en la unidad
proporcionalid situaciones para
ad, reduccin cotidianas. proporciona
a la unidad, lidad
etc.) para directa.
obtener
elementos
desconocidos
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones de
de
proporcionalid
ad inversa.
CE.3 Utilizar EA.3.1 Proporciona
diferentes Identifica las lidad
estrategias relaciones de compuesta.
(empleo de proporcionalid Mtodo de
tablas, ad compuesta reduccin a
obtencin y y las emplea la unidad
uso de la para resolver para
constante de problemas en proporciona
proporcionalid situaciones lidad
ad, reduccin cotidianas. directa.
a la unidad,
etc.) para
obtener
elementos
desconocidos
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones de
de
proporcionalid
ad compuesta.
CE4 Utilizar EA.4.1 Porcentajes.
diferentes Identifica las Aumentos y
estrategias relaciones disminucion
(empleo de porcentuales y es
tablas, las emplea porcentuale
obtencin y para resolver s.
uso de la problemas en Porcentajes
constante de situaciones encadenado
proporcionalid cotidianas. s.
ad, reduccin
a la unidad,
etc.) para
obtener
elementos
desconocidos
en un
problema a
partir de otros
conocidos en
situaciones de
la vida real en
las que existan
relaciones
porcentuales.

COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Extraer las ideas principales de un texto.
LINGSTICA (CL) Extender y construir mensajes en los que se utiliza la
terminologa bsica de la matemtica comercial.
Exponer con claridad los procesos de resolucin de
las actividades y las soluciones.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin.
Ser capaz de utilizar Internet para avanzar en el
propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Utilizar proporciones y porcentajes para establecer
SOCIALES Y CVICAS (CSC) conclusiones en comunicaciones sobre temas
medioambientales.
Reconocer la importancia de los porcentajes para
estudiar la seguridad vial.
Comprender la importancia del uso de los
porcentajes en informaciones sobre violencia.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Valorar los procedimientos aprendidos como
ESPRITU EMPRENDEDOR recursos para resolver problemas y como base de
(SIEE) aprendizaje futuros.
Evaluar el estado de su aprendizaje, reconocer los
propios errores y carencias, y consultar dudas.
APRENDER A APRENDER Profundizar en las actividades propuestas.
(AA) Justificar los procedimientos presentados de
proporcionalidad y de porcentajes.
Unidad 9: La materia: los cambios fsicos y los qumicos

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Distinguir EA.1.1 Distingue Los cambios CCL
entre cambios entre cambios fsicos y los CMCT
fsicos y fsicos y qumicos cambios CSC
qumicos en acciones de la qumicos. CD
mediante la vida cotidiana en CAA
realizacin de funcin de que SIIE
experiencias haya o no
sencillas que formacin de
pongan de nuevas sustancias.
manifiesto si
se forman o EA.1.2 Describe el
no nuevas procedimiento de
sustancias realizacin
experimentos
sencillos en los que
se ponga de
manifiesto la
formacin de
nuevas sustancias y
reconoce que se
trata de cambios
qumicos.

CE.2 EA.2.1 Identifica Las reacciones


Caracterizar cules son los qumicas:
las reacciones reactivos y los reactivos y
qumicas como productos de productos,
cambios de reacciones ecuaciones
unas qumicas sencillas qumicas, las
sustancias en interpretando la combustiones.
otras. representacin
esquemtica de
una reaccin
qumica.

CE.4 Deducir EA.4.1 Reconoce Ley de


la ley de cules son los conservacin de
conservacin reactivos y los la masa.
de la masa y productos a partir
reconocer de la
reactivos y representacin de
productos a reacciones
travs de qumicas sencillas,
experiencias y comprueba
sencillas en el experimentalmente
laboratorio que se cumple la
y/o de ley de conservacin
simulaciones de la masa.
por
ordenador.
CE.6 EA.6.1 Clasifica La qumica en la
Reconocer la algunos productos sociedad y el
importancia de uso cotidiano en medio
de la qumica funcin de su ambiente.
en la procedencia Otros conceptos
obtencin de natural o sinttica. qumicos:
nuevas smbolos
sustancias y su EA.6.2 Identifica y
qumicos, tabla
importancia asocia productos
peridica,
en la mejora procedentes de la
frmula
de la calidad industria qumica
qumica.
de vida de las con su contribucin
personas. a la mejora de la
calidad de vida de
las personas.

CE.7 Valorar la EA.7.1 Describe el


importancia impacto
de la industria medioambiental
qumica en la del dixido de
sociedad y su carbono, los xidos
influencia en de azufre, los
el medio xidos de
ambiente. nitrgeno y los CFC
y otros gases de
efecto invernadero
relacionndolo con
los problemas
medioambientales
de mbito global.

EA.7.2 Propone
medidas y
actitudes, a nivel
individual y
colectivo, para
mitigar los
problemas
medioambientales
de importancia
global.

EA.7.3 Defiende
razonadamente la
influencia que el
desarrollo de la
industria qumica
ha tenido en el
progreso de la
sociedad, a partir
de fuentes
cientficas de
distinta
procedencia.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Utilizar con propiedad la terminologa cientfica
LINGSTICA (CL) de la unidad.
Entender la informacin transmitida en
diferentes problemas de reacciones qumicas.
Realizar esquemas y cuadros comparativos de
los diferentes efectos medioambientales de la
contaminacin.
COMPETENCIA DIGITAL Buscar y seleccionar informacin de carcter
(CD) cientfico por medio de las TIC,
fundamentalmente relacionado con el origen
sinttico o natural de diferentes materiales.
COMPETENCIAS SOCIALES Y Trabajar de modo cooperativo en las actividades
CVICAS (CSC) propuestas en la tarea.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Desarrollar el espritu crtico y el afn de conocer
ESPRITU EMPRENDEDOR en las actividades relacionadas con la tarea
(SIEE) sobre nuestra contribucin para mejorar la
calidad del planeta.
COMPETENCIA Utilizar el lenguaje matemtico para clculos de
MATEMTICA Y conservacin de la masa y ajuste de reacciones
COMPETENCIAS BSICAS EN qumicas.
CIENCIA Y TECNOLOGA
(CMCBCT)
APRENDER A APRENDER (AA) Identificar y manejar la diversidad de respuestas
posibles ante una misma situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa,
productiva y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
Unidad 10: Polinomios

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Analizar EA.1.1 Describe Lenguaje CCL
enunciados situaciones o algebraico. CMCT
verbales o enunciados que Expresiones CSC
situaciones a dependen de algebraicas. CD
travs de cantidades CAA
variables variables o SIIE
desconocidas desconocidas y
para secuencias lgicas
expresarlas en o regularidades
notacin mediante
algebraica. expresiones
algebraicas, y
opera con ellas.
CE.2 Analizar EA.2.1 Realiza Monomios.
las clculos con Operaciones
operaciones monomios y con con
con monomios polinomios. monomios.
y polinomios Polinomios.
para aplicarlas Operaciones
con con
correccin. polinomios.
CE.3 Utilizar EA.3.1 Estudia y Identidades
las analiza notables.
identidades expresiones
algebraicas algebraicas para
notables y las transformarlas en
propiedades expresiones
de las simplificadas.
operaciones
para
transformar
expresiones
algebraicas.
CE.4 EA.4.1 Analiza las Fracciones
Simplificar fracciones algebraicas.
fracciones algebraicas para Simplificacin
algebraicas. determinar el de fracciones
mejor algebraicas.
procedimiento
para su
simplificacin.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Interpretar facturas, artculos cientficos o de prensa
LINGSTICA (CL) en los que aparezcan frmulas y otros recursos
algebraicos.
Describir con claridad los procesos y las soluciones
de las actividades.
Entender los enunciados de las actividades.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar las aportaciones de otras culturas al
SOCIALES Y CVICAS (CSC) desarrollo del saber.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda
ESPRITU EMPRENDEDOR cuando sea necesario.
(SIEE) Mostrar seguridad en sus capacidades y aceptar sus
errores.
APRENDER A APRENDER Valorar el lgebra como medio para simplificar
(AA) procesos y facilitar el razonamiento en matemticas.
Aplicar, en las expresiones algebraicas, las
estrategias y las propiedades de las operaciones con
los nmeros enteros.
Trabajar ordenadamente y utilizar distintos
procedimientos de ordenacin y bsqueda de la
informacin.
Unidad 11: La energa: cambios que produce

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Reconocer EA.1.1 En Las fuerzas y CCL
el papel de las situaciones de la sus efectos. CMCT
fuerzas como vida cotidiana, CSC
causa de los identifica las fuerzas CD
cambios en el que intervienen y las CAA
estado de relaciona con sus SIIE
movimiento y de correspondientes
las efectos en la
deformaciones. deformacin o en la
alteracin del estado
de movimiento de
un cuerpo.
EA.1.2 Establece la
relacin entre el
alargamiento
producido en un
muelle y las fuerzas
que han producido
esos alargamientos,
describiendo el
material a utilizar y
el procedimiento a
seguir para ello y
poder comprobarlo
experimentalmente.
EA.1.3 Establece la
relacin entre una
fuerza y su
correspondiente
efecto en la
deformacin o la
alteracin del estado
de movimiento de
un cuerpo.
EA.1.4 Describe la
utilidad del
dinammetro para
medir la fuerza
elstica y registra los
resultados en tablas
y representaciones
grficas expresando
el resultado
experimental en
unidades del Sistema
Internacional.
CE.2 Establecer la EA.2.1 Determina, Velocidad
velocidad de un experimentalmente media.
cuerpo como la o a travs de Velocidad
relacin entre el aplicaciones instantnea.
espacio recorrido informticas, la
Aceleracin.
y el tiempo velocidad media de
invertido en un cuerpo
recorrerlo. interpretando el
resultado.

EA.2.2 Realiza
clculos para
resolver problemas
cotidianos utilizando
el concepto de
velocidad.
CE.6 Considerar EA.6.2 Distingue Las fuerzas de
la fuerza entre masa y peso, la naturaleza.
gravitatoria como calculando el valor
la responsable de la aceleracin de
del peso de los la gravedad a partir
cuerpos, de los de la relacin entre
movimientos ambas magnitudes.
orbitales y de los
distintos niveles
de agrupacin en
el Universo, y
analizar los
factores de los
que depende.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Utilizar con propiedad la terminologa cientfica de
LINGSTICA (CL) la unidad.
Entender la informacin transmitida en diferentes
problemas de fuerzas, velocidades y peso de los
cuerpos
Ser capaz de determinar y explicar las diferencias
entre el modelo geocntrico y el heliocntrico.
COMPETENCIA DIGITAL Buscar y seleccionar informacin de carcter
(CD) cientfico por medio de las TIC, fundamentalmente
relacionado con las velocidades y los tiempos de
reaccin de los vehculos de uso cotidiano, as
como los efectos del alcohol sobre los
conductores.
COMPETENCIAS SOCIALES Y Trabajar de modo cooperativo en las actividades
CVICAS (CSC) propuestas en la tarea y trabajar en parejas la
prctica de laboratorio.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Desarrollar el espritu crtico y el afn por conocer
ESPRITU EMPRENDEDOR en las actividades relacionadas con la tarea sobre
(SIEE) la seguridad vial, los lmites de velocidad
establecidos y la razn de los mismos.
COMPETENCIA Utilizar el lenguaje matemtico para clculos de
MATEMTICA Y fuerzas, velocidades.
COMPETENCIAS BSICAS Interpretar y elaborar grficas.
EN CIENCIA Y TECNOLOGA
(CMCBCT)
APRENDER A APRENDER Identificar y manejar la diversidad de respuestas
(AA) posibles ante una misma situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa, productiva
y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos diversos.
Unidad 12: Ecuaciones de primer y segundo grado

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Resolver EA.1 Resuelve Ecuaciones de CCL
ecuaciones de ecuaciones de primer grado CMCT
primer grado. primer grado. sencillas. CSC
Ecuaciones de CD
primer grado CAA
con parntesis.
Ecuaciones de
primer grado
con
denominadore
s.
Mtodo
grfico de
resolucin de
ecuaciones.
CE.2 Resolver EA.2 Resuelve Ecuaciones de
ecuaciones de ecuaciones de segundo grado
segundo segundo grado. completes e
grado. incompletas.

CE.3 Plantear EA.3 Formula Resolucin de


ecuaciones a algebraicament problemas
partir de
e una situacin mediante
situaciones dede la vida real ecuaciones.
la vida
mediante
cotidiana y
ecuaciones de
resolverlos. primer y
segundo grado,
las resuelve e
interpreta el
resultado
obtenido.
CE.4 EA.4 Significado de
Comprobar las Comprueba, las soluciones
soluciones de dada una de una
una ecuacin. ecuacin (o un ecuacin.
sistema), si un Comprobacin
nmero (o de las
nmeros) es soluciones de
solucin de la una ecuacin.
misma.

COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Reconocer los elementos de una ecuacin,
LINGSTICA (CL) nombrarlos e integrarlos en su lenguaje.
Entender y aplicar el lenguaje algebraico como un
recurso expresivo, con sus elementos y sus normas.
Expresar ideas y conclusiones con claridad.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar las aportaciones de otras culturas al
SOCIALES Y CVICAS (CSC) desarrollo del saber.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda
ESPRITU EMPRENDEDOR cuando la necesita.
(SIEE) Mostrar seguridad en sus capacidades y aceptar sus
errores.
APRENDER A APRENDER Aplicar lo que sabe en la elaboracin de estrategias
(AA) para enfrentarse a situaciones nuevas.
Mostrar creatividad para resolver ecuaciones de
diferente tipo.
Analizar y criticar problemas resueltos.
Autoevaluar sus conocimientos sobre ecuaciones.
Unidad 13: Las magnitudes y su medida. El trabajo cientfico

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 EA1.1 Formula El mtodo CCL
Reconocer e hiptesis para cientfico: sus CMCT
identificar las explicar fenmenos etapas. CSC
caracterstica cotidianos utilizando CD
s del mtodo teoras y modelos CAA
cientfico. cientficos. SIIE
EA1.2 Registra
observaciones,
datos y resultados
de manera
organizada y
rigurosa, y los
comunica de forma
oral y escrita
utilizando
esquemas, grficos,
tablas y expresiones
matemticas.
CE2 Valorar EA2.1 Relaciona la
la investigacin
investigacin cientfica con las
cientfica y aplicaciones
su impacto tecnolgicas en la
en la vida cotidiana.
industria y
en el
desarrollo de
la sociedad.
CE.3 Conocer EA3.1 Establece Medida de
los relaciones entre magnitudes.
procedimient magnitudes y Sistema
os cientficos unidades utilizando, Internacional de
para preferentemente, el Unidades.
determinar Sistema Notacin
magnitudes. Internacional de cientfica.
Unidades y la
notacin cientfica
para expresar los
resultados.
CE.4 EA.4.1 Reconoce e El trabajo en el
Reconocer identifica los laboratorio.
los smbolos ms Material
materiales, e frecuentes utilizados especfico.
instrumentos en el etiquetado de Normas de
bsicos productos qumicos comportamiento.
presentes del e instalaciones, Smbolos de
laboratorio interpretando su advertencia.
de Fsica y significado. Proyecto de
Qumica; EA.4.2 Identifica investigacin.
conocer y materiales e
respetar las instrumentos
normas de bsicos de
seguridad y laboratorio y conoce
de su forma de
eliminacin utilizacin para la
de residuos realizacin de
para la experiencias
proteccin respetando las
del normas de
medioambie seguridad e
nte. identificando
actitudes y medidas
de actuacin
preventivas.
CE.5 EA.5.1 Selecciona, Utilizacin de las
Interpretar la comprende e Tecnologas de la
informacin interpreta Informacin y la
sobre temas informacin Comunicacin.
cientficos de relevante en un
carcter texto de divulgacin
divulgativo cientfica y
que aparece transmite las
en conclusiones
publicacione obtenidas utilizando
s y medios el lenguaje oral y
de escrito con
comunicaci propiedad.
n. EA.5.2 Identifica las
principales
caractersticas
ligadas a la fiabilidad
y objetividad del
flujo de informacin
existente en internet
y otros medios
digitales.
CE.6 EA.6.1 Realiza Proyecto de
Desarrollar pequeos trabajos investigacin
pequeos de investigacin usando los
trabajos de sobre algn tema contenidos del
investigacin objeto de estudio mtodo cientfico
en los que se aplicando el mtodo y de las TIC.
ponga en cientfico y
prctica la utilizando las TIC
aplicacin para la bsqueda y
del mtodo seleccin de
cientfico y la informacin y
utilizacin de presentacin de
las TIC. conclusiones.
EA.6.2 Participa,
valora, gestiona y
respeta el trabajo
individual y en
equipo.

COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMPETENCIA LINGSTICA (CL) Utilizar con propiedad la terminologa
cientfica y la del laboratorio.
Entender la informacin transmitida a
travs de un informe cientfico.
Localizar, resumir y expresar ideas en
un texto cientfico.
Argumentar el propio punto de vista en
un texto cientfico.
COMPETENCIA MATEMTICA Y Utilizar el lenguaje matemtico para la
COMPETENCIAS BSICAS EN CIENCIA expresin de magnitudes en notacin
Y TECNOLOGA (CMCBCT) cientfica.
Realizar tablas y construir e interpretar
grficas.
Conocer los conceptos esenciales
relacionados con el trabajo cientfico,
las magnitudes y unidades y el material
de laboratorio, e interpretar las
advertencias que aparecen en los
productos comerciales.
COMPETENCIA DIGITAL (CD) Buscar y seleccionar informacin de
carcter cientfico por medio de las TIC
y saber reconocer la utilidad de las
mismas en la formulacin de hiptesis
y en la comunicacin de resultados.
APRENDER A APRENDER (AA) Realizar esquemas y resmenes del
mtodo cientfico, magnitudes y
material de laboratorio.
Identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma
situacin.
Trabajar en equipo de manera creativa,
productiva y responsable.
Confrontar ordenadamente opiniones,
informaciones y conocimientos
diversos.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPRITU Aplicar el mtodo cientfico a
EMPRENDEDOR (SIEE) fenmenos cotidianos.
Desarrollar el espritu crtico y el afn
de conocer.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CVICAS Comprender el papel que tiene el
(CSC) estudio del mtodo cientfico en el
desarrollo de la ciencia en relacin con
otros mbitos de la sociedad, como las
aplicaciones tecnolgicas para el
progreso y bienestar de la humanidad.
Unidad 14: Tringulos

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Ser capaz EA.1.1 Reconoce y Construccin de CCL
de reconocer y describe tringulos. CMCT
describir tringulos, sus Criterios de CSC
tringulos, as elementos y igualdad de CD
como sus propiedades tringulos CAA
elementos caractersticas para Rectas y puntos SIIE
notables. clasificarlas, notables de
identificar tringulos.
situaciones,
describir el
contexto fsico y
abordar problemas
de la vida
cotidiana.
CE.2 EA.2.1 Reconoce el Tringulos
Reconocer y significado rectngulos.
aplicar el aritmtico del Teorema de
teorema de teorema de Pitgoras.
Pitgoras para Pitgoras Aplicacin del
el clculo de (cuadrados de teorema de
longitudes y nmeros, ternas Pitgoras para
reas en pitagricas) y el calcular la
situaciones significado hipotenusa o un
geomtricas geomtrico (reas cateto de un
con distintas de cuadrados tringulo
figuras planas. construidos sobre rectngulo.
los lados) y lo Aplicacin del
emplea para teorema de
resolver problemas Pitgoras en
geomtricos. distintas figuras
planas.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Explicar de forma clara y concisa los distintos
LINGSTICA (CL) procedimientos y los resultados geomtricos.
Comprender los enunciados de los problemas y
extraer la informacin necesaria para resolverlos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de la geometra.
Tomar conciencia de la utilidad de los conocimientos
de los tringulos en multitud de tareas humanas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Resuelve problemas geomtricos a travs de los
ESPRITU EMPRENDEDOR conocimientos adquiridos de tringulos.
(SIEE) Es consciente de las carencias de su conocimiento
sobre tringulos.
APRENDER A APRENDER Valorar los conocimientos sobre tringulos
(AA) adquiridos.
Ampliar los conocimientos bsicos mediante la
bsqueda de informacin.
Unidad 15: Semejanza

Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 Ser capaz EA.1.1 Razn de CCL
de identificar Analiza e semejanza. CMCT
figuras identifica Tringulos CSC
semejantes, figuras semejantes. CD
calculando la semejantes, Figuras CAA
escala o razn calculando la planas SIIE
de semejanza escala o semejantes.
y la razn razn de Cuerpos
entre semejanza y geomtricos
longitudes, la razn semejantes.
reas y entre Razn entre
volmenes de longitudes, reas y
cuerpos reas y volmenes y
semejantes. volmenes de figuras y
cuerpos
de cuerpos
semejantes.
semejantes.
CE.2. Ser EA.2.1 Utiliza Teorema de
capaz de estrategias, Tales.
utilizar herramientas Tringulos en
estrategias, tecnolgicas posicin de
herramientas y tcnicas Tales.
tecnolgicas y simples de la
tcnicas geometra
simples de la analtica
geometra plana para la
analtica plana resolucin de
para la problemas de
resolucin de permetros,
problemas de reas y
permetros, ngulos de
reas y figuras
ngulos de planas,
figuras planas, utilizando el
utilizando el lenguaje
lenguaje matemtico
matemtico adecuado y
adecuado y expresar el
de expresar el procedimient
procedimiento o seguido en
seguido en la la resolucin.
resolucin.
CE.3. Ser EA.3.1 Aplicacin
capaz de Resuelve de la
resolver problemas semejanza
problemas que entre figuras
que conlleven conlleven el planas y
el clculo de clculo de cuerpos
longitudes, longitudes, slidos para
superficies y superficies y resolver
volmenes del volmenes problemas
mundo fsico del mundo de la
utilizando fsico realidad.
propiedades, utilizando Escalas.
regularidades propiedades,
y relaciones regularidades
de los y relaciones
poliedros. de los
poliedros.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Explicar de forma clara y concisa los distintos
LINGSTICA (CL) procedimientos y los resultados geomtricos.
Comprender los enunciados de los problemas y
extraer la informacin necesaria para resolverlos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de la geometra.
Tomar conciencia de la utilidad de los conocimientos
de los tringulos en multitud de tareas humanas.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Resolver problemas geomtricos con ayuda de los
ESPRITU EMPRENDEDOR conocimientos adquiridos.
(SIEE) Elegir el procedimiento ms adecuado para resolver
problemas de semejanza.
APRENDER A APRENDER Valorar los conocimientos sobre semejanza
(AA) adquiridos.
Ampliar los conocimientos bsicos mediante la
bsqueda de informacin.
Unidad 16: Cuerpos en el espacio

Concrecin curricular
Criterios de Estndares Contenidos Competencias
evaluacin de
aprendizaje
CE.1 Analizar EA.1
Prismas. CCL
distintos Identifica los
Paraleppedos. CMCT
cuerpos cuerpos

Pirmides. CSC
geomtricos geomtricos CD
(cubos, a partir de
Cuerpos de
revolucin: CAA
ortoedros, sus SIIE
prismas, desarrollos cilindro, cono y
pirmides, planos y esfera.
cilindros, recprocame Secciones de
conos y nte. los cuerpos
esferas) e redondos.
EA.2
identificar sus Construye Planos de
elementos secciones simetra de los
caractersticos sencillas de cuerpos
(vrtices, los cuerpos geomtricos.
aristas, caras, geomtricos
desarrollos a partir de
planos, cortes con
secciones al planos,
cortar con mentalmente
planos, y utilizando
cuerpos los medios
obtenidos tecnolgicos
mediante adecuados.
secciones,
simetras,
etc.).
CE.2 Resolver EA.3 reas y
problemas Resuelve volmenes de
que conlleven problemas de los cuerpos
el clculo de la realidad geomtricos.
longitudes, mediante el
superficies y clculo de
volmenes del reas y
mundo fsico, volmenes
utilizando de cuerpos
propiedades, geomtricos,
regularidades utilizando los
y relaciones lenguajes
de los geomtrico y
poliedros. algebraico
adecuados.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Extraer informacin geomtrica de un texto.
LINGSTICA (CL) Explicar los procesos y los resultados geomtricos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de la geometra.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Valorar los conocimientos geomtricos adquiridos.
ESPRITU EMPRENDEDOR Ampliar los contenidos bsicos mediante la
(SIEE) bsqueda de informacin.
APRENDER A APRENDER Resolver problemas geomtricos con ayuda de los
(AA) conocimientos adquiridos.
Elegir el procedimiento ms adecuado para resolver
problemas de volmenes.
Unidad 17: Rectas e hiprbolas

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Conocer, EA.1 Localiza Ejes
manejar e puntos en el plano cartesianos.
interpretar el a partir de sus Definicin de
sistema de coordenadas y funcin.
coordenadas nombra puntos del
Tabla de
cartesianas. plano escribiendo
valores de una
sus coordenadas. funcin.
CE.2 Manejar EA.2 Reconoce si
Expresin
las distintas una grfica algebraica de
formas de representa o no una funcin.
presentar una una funcin.
funcin: Grfica de una
funcin.
lenguaje
habitual, tabla
numrica,
grfica y
ecuacin,
pasando de
unas formas a
otras y
eligiendo la
mejor de ellas
en funcin del
contexto.
CE.3 EA.3 Interpreta
Comprender una grfica y la
el concepto de analiza,
funcin. reconociendo sus
Reconocer, propiedades ms
interpretar y caractersticas.
analizar las
grficas
funcionales.
CE.4 EA.4 Reconoce y Funciones
Reconocer, representa una afines.
representar y funcin lineal a Funciones
analizar las partir de la lineales.
funciones ecuacin o de una
Funciones de
lineales e tabla de valores, y
proporcionalid
inversas, obtiene la
ad inversa.
utilizndolas pendiente de la
para resolver recta
problemas. correspondiente.

EA.5 Obtiene la
ecuacin de una
recta a partir de la
grfica o tabla de
valores.
EA.6 Escribe la
ecuacin
correspondiente a
la relacin lineal o
inversa existente
entre dos
magnitudes y la
representa.
EA.7 Estudia
situaciones reales
sencillas y,
apoyndose en
recursos
tecnolgicos,
identifica el
modelo
matemtico
funcional (lineal o
afn) ms adecuado
para explicarlas y
realiza
predicciones y
simulaciones sobre
su
comportamiento.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Comprender la teora y los ejemplos y ser capaz de
LINGSTICA (CL) aplicarlos en los ejercicios.
Extraer de un texto la informacin necesaria para
modelizar la situacin que se propone mediante las
funciones afines o lineales.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar la aportacin de otras culturas al desarrollo
SOCIALES Y CVICAS (CSC) de las matemticas.
Extraer informacin de las tablas de valores.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Analizar situaciones cotidianas mediante grficas y
ESPRITU EMPRENDEDOR tablas de valores.
(SIEE) Hacer modelos de la realidad mediante funciones.
APRENDER A APRENDER Resolver problemas geomtricos con ayuda de los
(AA) conocimientos adquiridos.
Elegir el procedimiento ms adecuado para resolver
problemas de funciones.
Unidad 18: Estadstica y probabilidad

Concrecin curricular
Criterios de Estndares de Contenidos Competencias
evaluacin aprendizaje
CE.1 Formular EA.1 Define Poblacin e CCL
preguntas poblacin, muestra individuo. CMCT
adecuadas para e individuo desde el Muestra. CSC
conocer las punto de vista de la Variables CD
caractersticas de estadstica, y los estadsticas. CAA
inters de una aplica a casos Variables SIIE
poblacin y concretos. cualitativas y
recoger, cuantitativas.
organizar y EA.2 Reconoce y Frecuencias
presentar datos propone ejemplos absolutas y
relevantes para de distintos tipos de relativas.
responderlas, variables
Organizacin
utilizando los estadsticas, tanto
en tablas de
mtodos cualitativas como
datos
estadsticos cuantitativas.
recogidos en
apropiados y las
una
herramientas EA.3 Organiza datos,
experiencia.
adecuadas, obtenidos de una
organizando los poblacin, de Diagramas de
datos en tablas y variables cualitativas barras, y de
construyendo o cuantitativas en sectores.
grficas, tablas, calcula sus Polgonos de
calculando los frecuencias frecuencias.
parmetros absolutas y relativas, Medidas de
relevantes y y los representa tendencia
obteniendo grficamente. central.
conclusiones Medidas de
razonables a EA.4 Calcula la dispersin.
partir de los media aritmtica, la
resultados mediana (intervalo
obtenidos. mediano), la moda
(intervalo modal) y
CE.2 Utilizar el rango, y los
herramientas emplea para
tecnolgicas para resolver problemas.
organizar datos,
generar grficas
estadsticas,
calcular
parmetros
relevantes y
comunicar los
resultados
obtenidos que
respondan a las
preguntas
formuladas
previamente
sobre la situacin
estudiada.

CE.3 Diferenciar
los fenmenos
deterministas de
los aleatorios,
valorando la
posibilidad que
ofrecen las
matemticas
para analizar y
hacer
predicciones
razonables
acerca del
comportamiento
de los aleatorios
a partir de las
regularidades
obtenidas al
repetir un
nmero
significativo de
veces la
experiencia
aleatoria, o el
clculo de su
probabilidad.
CE.4 Inducir la EA.5 Identifica los Fenmenos
nocin de experimentos deterministas
probabilidad a aleatorios y los y aleatorios.
partir del distingue de los Formulacin
concepto de deterministas. de conjeturas
frecuencia sobre el
relativa y como EA.6 Calcula la comportamie
medida de frecuencia relativa nto de
incertidumbre de un suceso fenmenos
asociada a los mediante la aleatorios
fenmenos experimentacin. sencillos y
aleatorios, sea o diseo de
no posible la EA.7 Realiza experiencias
experimentacin. predicciones sobre para su
un fenmeno comprobaci
aleatorio a partir del n.
clculo exacto de su Frecuencia
probabilidad o la relativa de un
aproximacin de la suceso y su
misma mediante la aproximacin
experimentacin. a la
probabilidad
EA.8 Describe mediante la
experimentos simulacin o
aleatorios sencillos y experimentac
enumera todos los in.
resultados posibles,
Sucesos
apoyndose en
elementales
tablas, recuentos o
equiprobable
diagramas en rbol
s y no
sencillos.
equiprobable
s. Espacio
EA.9 Distingue entre muestral en
sucesos elementales experimentos
equiprobables y no sencillos.
equiprobables.
Tablas y
EA.10 Calcula la diagramas de
probabilidad de rbol
sucesos asociados a sencillos.
experimentos Clculo de
sencillos mediante la probabilidade
regla de Laplace, y la s mediante la
expresa en forma de regla de
fraccin y como Laplace en
porcentaje. experimentos
sencillos.
COMPETENCIAS DESCRIPTORES
COMUNICACIN Conseguir expresarse con un lenguaje adecuado.
LINGSTICA (CL) Expresar concisa y claramente un anlisis estadstico
basado en un conjunto de datos.
COMPETENCIA DIGITAL Ser capaz de usar Internet para encontrar
(CD) informacin y para avanzar en el propio aprendizaje.
COMPETENCIAS Valorar las aportaciones de otras culturas al
SOCIALES Y CVICAS (CSC) desarrollo del saber.
Dominar los conceptos de la estadstica como medio
para analizar crticamente ciertas informaciones.
SENTIDO DE INICIATIVA Y Realizar las actividades y corregirlas. Pedir ayuda
ESPRITU EMPRENDEDOR cuando es necesaria.
(SIEE) Desarrollar una conciencia crtica en relacin con las
noticias, los datos, los grficos, etc., que se obtiene
de los medios de comunicacin.
APRENDER A APRENDER Valorar los conocimientos estadsticos como medio
(AA) para interpretar la realidad.
Mostrar inters por otros parmetros de
centralizacin y de dispersin.
Ahora que conocemos la respuesta al qu ensear, es momento de detenernos en otra
cuestin fundamental: cmo ensearemos.
3. METODOLOGA DIDCTICA

Dentro de este apartado podemos distinguir:


A.- Estrategias de enseanza aprendizaje.

1. Carcter significativo de los aprendizajes.


Los alumnos de este tipo de programas, presentan importantes carencias en los
conocimientos bsicos; por ello, hemos partido de contenidos mnimos que
posibilitan al alumno el desarrollo de capacidades instrumentales, facilitndole la
construccin de aprendizajes significativos, fundamentales para su futuro escolar
y profesional; en consecuencia, se destacan los contenidos procedimentales y
actitudinales sobre los conceptuales. Por este motivo, muchos temas sern
divididos en partes para examinarlos de forma pausada.
2. Atencin individual.
Los grupos de PMAR presentan dos caractersticas que hacen necesaria y posible
una atencin individualizada:
Nmero reducido de alumnos.
Heterogeneidad del alumnado en cuanto a sus conocimientos,
habilidades, actitudes, aptitudes, intereses y realidades sociales.
Esta atencin individualizada permite:

Adecuar los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.


Revisar y guiar su trabajo diario.
Fomentar el rendimiento mximo.
Aumentar su motivacin ante el aprendizaje para obtener una mayor
autonoma.
Favorecer la reflexin del alumno sobre su propio aprendizaje,
hacindole partcipe de su desarrollo, detectando sus logros y
dificultades.
2. Interdisciplinaridad.
La programacin est diseada teniendo en cuenta la interdisciplinaridad
propia del mbito cientfico tecnolgico. Los contenidos de las Unidades se
han desarrollado siguiendo dos criterios:
Secuenciacin de menor a mayor dificultad.
Relacin entre las distintas reas que componen el mbito. Esto permite
al alumno comprender que las disciplinas cientficas estn estrechamente
relacionadas entre s, siendo necesario manejar unas para comprender
otras.
3. Trabajo cooperativo.
Por las caractersticas de este grupo, formados por un nmero reducido de
alumnos, consideramos fundamental que el alumno trabaje en grupo y
desarrolle actitudes de respeto y colaboracin con sus compaeros.

B.- Actividades previstas con los alumnos

Deberan plantearse actividades de muy variada ndole, que permitan poner en juego
todas las capacidades que se pretenden desarrollar. Deberan elaborarse actividades
de introduccin, desarrollo, recuperacin y ampliacin.
Como principales tipos de actividades pueden sealarse las siguientes:
Planteamiento de problemas sencillos para extraer conclusiones previstas,
mediante descubrimiento guiado.

Diseo y realizacin de actividades de investigacin, con elaboracin de


informes cientficos, resmenes y esquemas.

Bsqueda de informacin, tanto bibliogrfica como la procedente de medios de


comunicacin.

Realizacin de pequeos proyectos de diseo y construccin de aparatos,


instrumentos o maquetas.

Resolucin de problemas de papel y lpiz.

Visionado de vdeos cientficos o diapositivas con cuestionarios o debates.

Especficamente:
Por parte del profesor se harn explicaciones breves y concisas sobre los
conceptos a trabajar, realizando en la pizarra ejercicios de aplicacin,
haciendo trabajar a los alumnos en el propio aula y proponiendo
ejercicios de aplicacin para casa.

Antes de la realizacin de un examen el profesor ayudar a los


alumnos en la realizacin de un esquema resumen.

Realizacin de murales propios, sobre todo los relacionados con los temas de
Fsica y Qmica.
Manejo y utilizacin de la calculadora cientfica.
Actividades de lectura comprensiva.
C.- Recursos didcticos.

Material bibliogrfico: libros de consulta, guas, revistas, etc. Todo ello puede
concentrarse en una biblioteca de aula. Diarios de tirada provincial y nacional,
atlas.
Material experimental: al igual que el anterior, puede disponerse en el aula de
materiales de uso ms habitual, y reservar el laboratorio para trabajos ms
complejos y donde se encuentre el instrumental ms preciso y delicado.
Material audiovisual e informtico. Internet, para bsqueda de informacin y
trabajo en grupos, vdeos didcticos, pizarra digital. Software relacionado con la
materia

D.- Atencin a la diversidad.

La enseanza en estos programas, debe ser personalizada, partiendo del nivel en que se
encuentra cada alumno y alumna, tanto desde el punto de vista conceptual,
procedimental y actitudinal. Para ello hay que analizar diversos aspectos:
Historial acadmico de los alumnos/as.
Entorno social, cultural y familiar.
Intereses y motivaciones.
Estilos de aprendizajes
Nivel de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo.

Vas especficas de atencin a la diversidad

Estos programas son una va especfica de atencin a la diversidad, donde se reducen el


nmero de reas, ya que se agrupan en mbitos. Este mbito tiene que permitir al
alumno el desarrollo de las capacidades bsicas.

4. EVALUACIN
La evaluacin se realizar teniendo en cuenta las caractersticas propias de los alumnos
y el contexto socio-cultural del centro. Tendr carcter formativo y orientador del
proceso educativo. Con la evaluacin pretendemos valorar el grado de adquisicin de
las competencias bsicas y de los objetivos generales de la etapa.

Los estndares de aprendizaje evaluables se concretan finalmente, en el nivel de aula,


en cada Unidad didctica, son los que se expuestos anteriormente.

Criterios de evaluacin
Los criterios de evaluacin de la materia Matemticas de 2 de ESO son los recogidos en el
Real Decreto 1631/2006.
Procedimientos e instrumentos de evaluacin
Los procedimientos e instrumentos previstos por el Departamento de Matemticas para la
evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado son los siguientes
1. Inters por el trabajo:
Observacin y registro del trabajo de clase
Registro de la realizacin de tareas en casa.
Revisin del cuaderno
2. Participacin:
Intervenciones en clase
Realizacin de trabajos en grupo
Uso de la plataforma Moodle
3. Pruebas escritas
Exmenes
Trabajos
Resmenes
Tareas en la plataforma Moodle
4. Pruebas orales:
Exposicin de trabajos
Preguntas en clase

Criterios y procedimiento de calificacin


Los resultados del proceso de evaluacin continua se expresan mediante calificaciones
numricas, siguiendo una escala de 1 a10.
a) Calificacin de cada evaluacin:
Para obtener las calificaciones, establecemos las siguientes ponderaciones:
Inters por el trabajo 10%
Participacin 20%
Pruebas escritas 60%
Pruebas orales 10%
Dado que las calificaciones de las evaluaciones han de ser nmeros enteros, las calificaciones
obtenidas se aproximarn por defecto o por exceso, segn la actitud, participacin y trabajo
del alumno y teniendo en cuenta, adems, su progresin a lo largo del curso.
Si la calificacin de un trimestre es insuficiente, se encargarn al alumno actividades y/o
realizar una prueba escrita, para comprobar si se han alcanzado los niveles previstos.
Al final de curso se realizar la recuperacin del ltimo trimestre/bloque, junto con una
segunda recuperacin de los trimestres/bloques anteriores.
Las calificaciones que aparezcan en los boletines tras la 1 y 2 evaluacin tendrn una
funcin meramente orientadora e informativa, considerndose la ordinaria como la oficial.
b) Calificacin final
La calificacin final correspondiente a la convocatoria ordinaria de junio ser la media de las
calificaciones trimestrales.
A efectos de la calificacin final, la calificacin de cada trimestre ser:
- Para los alumnos que no han necesitado recuperacin, la nota obtenida en la evaluacin
continua realizada.
- Para los alumnos que han aprobado en alguna recuperacin, el mximo entre 5 y la media
ponderada de la nota inicial y la recuperacin, con pesos 30% y 70% respectivamente.
- Para los alumnos con el bloque/trimestre suspenso, la media ponderada de la nota inicial y
la ltima recuperacin, con pesos 30% y 70% respectivamente.
Los alumnos que no superen la materia en la evaluacin ordinaria, debern realizar una
prueba extraordinaria en la convocatoria de septiembre, que versar sobre los contenidos de
todo el curso.
Al tratarse de un proceso de evaluacin continua, la calificacin definitiva del curso para los
alumnos que realizan la prueba extraordinaria de septiembre ser:
- Para los alumnos que la aprueben, el mximo entre 5 y la media ponderada de la nota
final de junio y la obtenida en el examen de septiembre, con pesos 25% y 75%
respectivamente.
- Para quienes no la aprueben, la media ponderada de la nota final de junio y la obtenida
en el examen de septiembre, con pesos 25% y 75% respectivamente.
Normas para los exmenes
- Se realizar un examen por unidad didctica.
- En cada examen se procurar que los alumnos tengan que utilizar los contenidos vistos con
anterioridad, por lo que debern repasarlos.
Los exmenes que el alumno no realice por faltar a clase en el da previsto, justificadamente
o no, no se repiten. Si la falta est suficientemente justificada, a criterio del profesor, el
alumno ser evaluado provisionalmente con el resto de notas disponibles hasta el momento y
la materia no examinada se valorar en los siguientes exmenes trimestrales o de
recuperacin, determinndose entonces la nota definitiva.
Criterios generales de correccin
En las pruebas escritas se tendrn en cuenta los siguientes criterios de correccin:
a) Correcta utilizacin de los conceptos, definiciones y propiedades relacionadas con la
naturaleza de la situacin que se trata de resolver:
- Los errores conceptuales o el uso incorrecto de propiedades podrn suponer la anulacin
del ejercicio.
b) Claridad y coherencia en la exposicin:
- No se valorarn ejercicios en los que nicamente aparezca el resultado, sin que se
desarrolle el proceso seguido para llegar a l.
- Las contradicciones o resultados absurdos podrn penalizarse con parte o toda la
puntuacin del ejercicio.
- Si un alumno/a arrastra un error sin entrar en contradicciones, no se tendr en cuenta en
el posterior desarrollo del ejercicio.
c) Precisin en los clculos y en las notaciones.
- Los errores de clculo que no tengan carcter conceptual, se penalizarn en funcin de la
importancia que dicho clculo tenga en el contexto del problema,
- Se penalizar el uso de notaciones incorrectas
d) Ortografa: la calificacin de las producciones escritas del alumnado se rebajar 0,1 puntos por
cada falta, hasta un mximo de 0,5 puntos
En los trabajos escritos, individuales o en grupo, adems de valorar los aspectos anteriores, se
tendrn en cuenta:
e) La presentacin, expresin y originalidad.
f) La puntualidad en la entrega.
g) La copia o plagio de actividades o trabajos, dar lugar a la calificacin de cero del trabajo
copiado y la obligacin de repetirlo, o bien, la realizacin de otro de caractersticas similares.
PROGRAMA DE MEJORA
MBITO LINGSTICO Y SOCIAL
NIVEL I ESO

El mbito de carcter lingstico y social, que se imparte
en los dos cursos del Programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento, abarca las materias de Lengua Castellana y Literatura y
Geografa e Historia. Las caractersticas del alumnado al que va dirigido
este programa hacen necesario un enfoque globalizado o interdisciplinar
de dichas materias, con un planteamiento especfico que contribuya a
garantizar una adquisicin de los contenidos y las competencias
correspondientes. El mbito no debe ser solo la suma yuxtapuesta del
currculo de estas dos materias o una mezcla de ambas, sino tambin un
conjunto de principios pedaggicos y metodolgicos que favorezcan la
respuesta educativa a la pluralidad y diversidad que muestra su alumnado.

1. Competencias clave

De acuerdo con lo recogido en la Orden de 14 de julio de 2016, Orden


de 14 de julio de 2016, que regula la ESO se integrarn las competencias
clave por medio de la aportacin de la materia mbito Lingstico y Social a
travs de estas vas, entre otras:
Comunicacin lingstica
Desarrollar habilidades lingsticas para comprender un texto y
para expresarse oralmente y por escrito.
Escuchar y participar activamente teniendo en cuenta las
convenciones sociales implcitas en los procesos de
comunicacin.
Desarrollar habilidades para enriquecer y ampliar el vocabulario.
Desarrollar habilidades para expresar y compartir ideas propias y
reconocer las de otros.
Reconocer los rasgos que diferencian a las distintas tipologas
textuales para mejorar la comunicacin.
Desarrollar habilidades para aplicar los conocimientos
gramaticales en la comunicacin diaria.
Ampliar el vocabulario utilizando el diccionario.
Reconocer y valorar la pluralidad lingstica espaola y la rica
variedad que presenta nuestra lengua en distintas situaciones y
en diferentes mbitos.
Reconocer la importancia de la correcta ortografa en los escritos
de cualquier mbito, especialmente el acadmico.
Interpretar y usar con propiedad el lenguaje especfico de las
Ciencias Sociales.
Expresar, resumir y comprender textos histricos y descriptivos
de la realidad socioeconmica que nos rodea.
Exponer y debatir ideas propias o procedentes de diversas
fuentes histricas o actuales.
Redactar correctamente comentarios de texto e interpretar
imgenes de carcter geogrfico e histrico.
Describir y fundamentar la realidad cotidiana de otros lugares y
otros tiempos.
Usar habilidades lingsticas para la comprensin de fragmentos
literarios narrativos, lricos y dramticos, y fomentar as el gusto
por la lectura.
Aplicar los conocimientos literarios adquiridos para crear textos
literarios personales.
Leer obras enteras y reconocer en ellas la importancia del
contexto en que se escribieron.
Competencia digital
Buscar, obtener, seleccionar y procesar informacin en distintos
soportes de las TIC.
Manejar diccionarios para ampliar el conocimiento de palabras y
descubrir su origen.
Comunicar informacin en distintos soportes de las TIC.
Utilizar y decodificar lenguajes especficos: textual, numrico,
icnico, visual y grfico.
Buscar, seleccionar, procesar y presentar informacin a partir de
fuentes diversas y en formas variadas en relacin con los
fenmenos sociales, histricos y geogrficos.
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y
tecnologa
Utilizar estructuras lgicas inductivas o deductivas para crear
textos coherentes.
Manejar la escritura de smbolos cientficos y nmeros.
Utilizar correctamente el lenguaje matemtico para cuantificar los
fenmenos sociales.
Usar con propiedad las herramientas matemticas bsicas para
las Ciencias Sociales: tablas de datos, pirmides de poblacin,
grficas de datos socioeconmicos, etc.
Desarrollar la capacidad de observacin crtica y provechosa del
entorno social y fsico, obteniendo informacin til para ello.
Asumir el mtodo cientfico propio de las Ciencias Sociales para
aproximarse a la realidad que nos rodea.
Ser capaz de explicar o justificar fenmenos cotidianos
relacionados con la Historia y la Geografa.
Reconocer la importancia de las Ciencias Sociales y de su
repercusin en nuestra calidad de vida.
Aprender a aprender
Leer analticamente para extraer ideas bsicas para la
comprensin de un texto.
Utilizar conocimientos previos para contextualizar un texto.
Recoger informacin obtenida para interpretar correctamente el
texto.
Trabajar de manera autnoma para controlar y autoevaluar sus
propias capacidades.
Trabajar cooperativamente y de manera productiva y responsable
para conseguir un objetivo.
Identificar y manejar diversidad de respuestas posibles ante una
misma situacin.
Deducir informaciones ms all de las contenidas en un texto.
Utilizar los conocimientos adquiridos para la creacin de textos
personales.
Utilizar los conocimientos lingsticos para mejorar la comunicacin
oral y escrita.
Aplicar las reglas ortogrficas en todos los escritos.
Utilizar los conocimientos pragmticos textuales para mejorar la
comunicacin oral y escrita.
Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las variedades para
saber usar la lengua en distintas situaciones.
Analizar los fenmenos sociales, histricos y geogrficos, buscando
la justificacin y tratando de identificarlos en el entorno cotidiano.
Desarrollar las capacidades de sntesis y de deduccin aplicadas a
los fenmenos sociales y geogrficos.
Potenciar las destrezas propias de las Ciencias Sociales, teniendo
como referencia la metodologa propia de dichas ciencias.
Mejorar las destrezas relacionadas con la organizacin adecuada de
la informacin, mediante la realizacin de fi- chas, apuntes,
esquemas, resmenes
Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender las
caractersticas del paisaje geogrfico y del arte medieval.
Aplicar todos los conocimientos literarios aprendidos para comentar
un texto y comprender las obras literarias ledas.
Competencias sociales y cvicas
Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las ideas
propias, escuchando y respetando a los dems.
Compartir con otros conocimientos previos sobre el tema central
del texto propuesto.
Descubrir el significado de signos no verbales que son habituales en
el entorno social.
Desarrollar habilidades para expresar ideas propias en sus
relaciones con los dems.
Participar de manera activa en trabajos cooperativos.
Fomentar capacidades para desarrollar la organizacin en la vida
privada y social.
Desarrollar habilidades para asumir las diferencias entre las
personas y la aceptacin de estas.
Reflexionar sobre algunas lacras de nuestro tiempo: la esclavitud, el
machismo, la pobreza, los refugiados, los derechos de los nios que
no se cumplen, la infelicidad.
Respetar el uso de las lenguas espaolas diferentes a la suya propia
y de los dialectos.
Lograr la base de conocimientos necesaria para participar de forma
consciente y crtica en la sociedad tecnolgicamente desarrollada
en que vivimos.
Tomar conciencia de los problemas ligados a la preservacin del
medioambiente y de la necesidad de alcanzar un desarrollo
sostenible a travs de la contribucin de la Geografa y la Historia.
Desarrollar capacidades para distinguir la realidad de la ficcin.
Reflexionar sobre la situacin de Espaa como pas de acogida a
partir del trabajo lingstico con un texto.
Compartir con la comunidad escolar algunos eventos literarios
como un certamen o la celebracin del Da del Libro.
Sentido de iniciativa y espritu emprendedor
Convertir ideas propias en algo creativo.
Desarrollar la imaginacin y la creatividad individual, y compartir las
nuevas ideas con el grupo.
Alcanzar iniciativas para tomar partido por una u otra opcin.
Desarrollar el espritu crtico y el afn de conocer.
Asumir tareas dentro del trabajo cooperativo.
Desarrollar capacidades para valorar el tiempo y el esfuerzo en la
organizacin personal.
Interpretar mensajes emprendedores en los textos trabajados.
Desarrollar la imaginacin para inventar palabras, siglas,
abreviaturas y smbolos en sus escritos.
Leer en pblico, recitar, dramatizar un texto de autor o de creacin
propia.
Defender posturas personales en tertulias y debates.
Aprender a empatizar para descubrir y entender los sentimientos de
los dems.
Ser competitivo con uno mismo para mejorar el aprendizaje.
Alcanzar propuestas de solucin ante situaciones hipotticas.
Desarrollar la capacidad de proponer anlisis y explicaciones de la
realidad social del entorno y disear proyectos de actuacin, de
acuerdo con el inters general.
Ser capaz de llevar a cabo proyectos o trabajos sencillos
relacionados con las Ciencias Sociales.
Potenciar el pensamiento original para afrontar situaciones diversas,
cuestionando los prejuicios sociales o ideas preconcebidas.
Conciencia y expresiones culturales
Reconocer el valor que tiene la expresin en la literatura.
Valorar el patrimonio literario espaol.
Disfrutar leyendo, creando, recitando, dramatizando.
Reconocer el valor creativo que tiene el teatro.
Apreciar la importancia que posee la expresin teatral ante un
pblico.
Convertir ideas propias en dibujos creativos.
Desarrollar el sentido del humor.
Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender las
caractersticas del arte medieval.
Valorar y preservar la expresin artstica y el patrimonio cultural
europeo y espaol.
Reconocer el valor transcendental que tiene la poesa.
Apreciar la importancia que posee la expresin de emociones y
de sentimientos a travs de la poesa.
Valorar la importancia que posee el desarrollo de la imaginacin.
Manifestar sentimientos personales a partir de la creacin
potica.
Desarrollar el ritmo y la musicalidad.
Desarrollar habilidades plsticas para crear un decorado.
Disfrutar protagonizando un programa de televisin.
Alcanzar la satisfaccin personal a partir de la creacin propia, de
su difusin y del reconocimiento por parte de los otros.
Desarrollar hbitos de lectura.

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las


competencias clave en el desarrollo del currculo, ste se debe vertebrar a
partir de ellas. Esta vertebracin de las competencias se llevar a cabo
vinculndolas con los restantes elementos del currculo. Esta vinculacin
aparece recogida en la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es bice
para concretar la relacin entre las competencias clave, los criterios de
evaluacin y los estndares de aprendizaje.

2. Objetivos

Los objetivos del mbito Lingstico y Social se citan en la Orden de


14 de julio de 2016 y se busca como meta la adquisicin por el alumnado de
las siguientes capacidades:

LENGUA
a) Leer y comprender el sentido global de un texto para
extraer informacin relevante y distinguir tipologas a partir
de la intencin comunicativa.
b) Producir textos orales u escritos desarrollando la
imaginacin, aportando la opinin propia, dando
interpretaciones personales y plasmando experiencias
personales y sentimientos.
c) Escuchar activamente.
d) Comprender la necesidad de comunicacin y conocer
todos los elementos que intervienen en la comunicacin
verbal y no verbal, la intencin comunicativa y los tipos de
textos que de ah derivan.
e) Reconocer la intencin comunicativa de la narracin, del
dilogo, de la descripcin, de la exposicin y de la argu-
mentacin en textos de mbito familiar, social,
acadmico, publicitario, periodstico y literario, sus
elementos, sus partes, sus rasgos lingsticos, y aprender
a preparar textos.
f) Observar y reconocer las categoras gramaticales: el
sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre, el
verbo, el adverbio, las preposiciones, las conjunciones,
las interjecciones y algunas locuciones, y diferenciar sus
usos y valores en textos dados.
g) Conocer las distintas clases de sintagmas y sus
constituyentes, para crear oraciones y reconocer en estas
el su- jeto, el predicado, los casos de impersonalidad y los
valores semnticos que las dotan de coherencia.
h) Reconocer la existencia de dos predicados en una
oracin compuesta coordinada, yuxtapuesta y
subordinada, e identificar la existencia o no de nexos que
los unen.
i) Conocer el concepto de texto como unidad lingstica,
valorar la importancia que adquiere el contexto y la in-
tencin comunicativa para captar su sentido, y
comprender la necesidad de su coherencia, cohesin y
adecuacin.
j) Utilizar el diccionario.
k) Descubrir el origen de nuestras palabras, la creacin de
palabras nuevas, su formacin y las relaciones de
significado que mantiene con otras palabras.
l) Conocer las diferencias entre una lengua y un dialecto,
valorar la riqueza y la pluralidad lingstica espaola como
patrimonio cultural as como las diferentes variedades que
presenta el uso de una lengua.
m) Valorar la correcta ortografa en la produccin
escrita a partir del conocimiento de las reglas bsicas y su
posterior aplicacin.

CIENCIAS SOCIALES
Historia
a) Comparar las formas de vida del Imperio romano con las
de los reinos germnicos.
b) Utilizar las fuentes histricas y entender los lmites del
conocimiento histrico.
c) Caracterizar la sociedad feudal y las relaciones entre
seores y campesinos.
d) Comprender los orgenes del islam y su alcance posterior.
e) Explicar la importancia de al-ndalus en la Edad Media.
f) Interpretar mapas que describan los procesos de
Reconquista y repoblacin cristianas en la pennsula
ibrica.
g) Comprender el impacto de una crisis demogrfica y
econmica en las sociedades medievales europeas.
h) Explicar la importancia del camino de Santiago.
i) Describir la importancia del arte romnico, gtico,
islmico y mudjar.
Geografa
a) Explicar las caractersticas de la poblacin europea.
b) Comparar la poblacin de diferentes pases europeos
segn su distribucin, evolucin y dinmica.
c) Diferenciar los distintos sectores econmicos europeos.
d) Comparar paisajes humanizados espaoles segn su
actividad econmica y clasificarlos a partir de imgenes.
e) Distinguir en el mapa poltico la distribucin territorial de
Espaa: Comunidades Autnomas, capitales, provincias e
islas.

f) Explicar la pirmide de poblacin espaola y de las


diferentes Comunidades Autnomas.
g) Analizar en distintos medios los movimientos migratorios
de las ltimas dcadas.
h) Interpretar textos que expliquen las caractersticas de las
ciudades espaolas utilizando Internet y otros medios.
i) Distinguir los diferentes tipos de ciudades europeas.
j) Resumir las diferencias entre lo urbano y lo rural en
Europa.
k) Situar los espacios naturales espaoles en un mapa y
explicar la situacin de algunos.

LITERATURA
a) Valorar la expresin literaria frente a la comn, el conocimiento
del contexto para interpretar un texto literario y el patrimonio
cultural que la literatura aporta.
b) Conocer los gneros literarios (narrativo, lrico y dramtico) e
identificar sus rasgos diferenciadores en textos dados para
interpretarlos correctamente.
c) Desarrollar la capacidad creativa literaria favoreciendo el
desarrollo de la imaginacin, de la autonoma y de la iniciativa
personal.
d) Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento
personal y del conocimiento del mundo, y consolidar hbitos
lectores.

3. Contenidos secuenciados y distribucin temporal

Los contenidos de Historia de Espaa aparecen organizados y divididos


en bloques en la normativa.
Los secuenciaremos dividindolos en unidades didcticas. En este
apartado se enunciarn las unidades didcticas y los contenidos concretos de
cada una de ellas se recogern en las unidades didcticas.

MBITO LINGSTICO Y SOCIAL

Trimestre Unidades Denominacin Nmero de


didcticas sesiones

1 1 El final del Imperio Romano. 12


Caractersticas de la Edad Media. Los
reinos germnicos y el Imperio Bizantino
1 2 La comunicacin. Las palabras. Fonemas y 15
grafas. Qu es la literatura.
1 3 El Islam. Al Andalus 12
1 4 El texto narrativo. Las palabras (II). La 15
formacin de las palabras. Acortar palabras.
El gnero narrativo
2 5 El feudalismo. Los reinos cristianos en la 15
peninsula ibrica.

2 6 El dilogo. Los sintagmas. El significado de 15


las palabras. La tilde. El gnero dramtico.
MBITO LINGSTICO Y SOCIAL

Trimestre Unidades Denominacin Nmero de


didcticas sesiones

2 7 Los siglos XIV y XV en Europa y en la 15


peninsula ibrica
2 8 La descripcin. La oracin (1). La situacin 15
lingstica actual en Espaa. El gnero
lrico. Ortografa: b, v, c, q, k, z
3 9 Espaa: organizacin poltica, territorial y 15
administrativa. Los sectores econmicos en
Espaa
3 10 La exposicin. La oracin (II). Los 15
dialectos. Ortografa: h, ll, y, g, j, x.
3 11 La poblacin y las ciudades en Europa y en 15
Espaa. El medioambiente y sus problemas.
3 12 La argumentacin. Los textos. Las 8
variedades de la lengua. Los signos de
puntuacin.

4. Criterios de evaluacin y su relacin con el resto de elementos


del currculo

Unidad 1. El final del Imperio Romano. Caractersticas de la Edad Media. Los reinos germnicos y el Imperio Bizantino

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

El final del Imperio Conocer las formas de Conoce las etapas de la historia CD
Romano. Caractersticas vida del Imperio romano de Roma.
de la Edad Media. Los y la de los reinos AA
reinos germnicos y el germnicos.
Imperio Bizantino

Identifica varios de los pueblos


CL
La Alta Edad Media en Conocer y caracterizar AA
invasores y conoce su
Europa y sus etapas. las etapas de la Edad
Media.
procedencia. SC
Reconoce los principales reinos
Conoce el concepto de Edad
Media.
germnicos en imgenes y
mapas
SC
Describe mapas del Imperio
carolingio
CD
SIEE
Los reinos germnicos
Comparar las formas de Explica el significado de la
vida del Imperio romano ruralizacin SC
Unidad 1. El final del Imperio Romano. Caractersticas de la Edad Media. Los reinos germnicos y el Imperio Bizantino

con la de los reinos


germnicos.

CL
Analizar el nacimiento y Identifica los territorios del AA
El Imperio Bizantino evolucin del Imperio bizantino.
Imperio Bizantino, en
sus aspectos Explica las caractersticas
CL
socioeconmicos, socioeconmicas y la AA
polticos y culturales organizacin poltica de
Bizancio.
CL
Enumera las principales obras de
arte bizantinas.
CEC


Unidad 1. El final del Imperio Romano. Caractersticas de la Edad Media. Los reinos germnicos y el Imperio Bizantino

Unidad 2. La comunicacin.
Las palabras. Fonemas y
grafas. Qu es la literatura.

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

La comunicacin y sus Conocer el concepto de Analiza los elementos de la CL


elementos.
comunicacin y los elementos comunicacin en distinta s AA
El lenguaje verbal
La intencin comunicativa y que intervienen en ella situaciones
los tipos de textos. CL
Reconocer el valor del sentido y . Es capaz de dotar de sentido a
de la intencin comunicativa. varios mensajes intuyendo CSC
posibles contextos

Conocer el valor significativo Selecciona sustantivos en un
La palabra.
El sustantivo, el adjetivo, el
del sustantivo y del adjetivo. texto y los clasifica por sus CL
determinante y el pronombre valores significativos

Reconoce adjetivos en
enunciados y distingue si son CL
explicativos o especificativos

Reconocer la concordancia Descubre y valora la
entre el sustantivo y el adjetivo.
concordancia entre sustantivos y CL
adjetivos

CSC
Conocer los valores decticos Localiza determinantes en un
del determinante y del texto as como los sustantivos a CL
pronombre en relacin al que acompaan, los clasifica y
sustantivo. valora su concordancia.
CSC

Evita la redundancia del
sustantivo sustituyndolo por
pronombres y reconoce su valor
CL
estilstico. CSC
.
El origen del lxico Conocer sucintamente el origen Reconoce en palabras dadas
castellano.
y la evolucin de nuestro lxico rasgos de su evolucin. CL
y la creacin de palabras AA
nuevas
SIEE
Reconoce qu grafas plantean
Las siglas, los acrnimos, las Distinguir fonemas de grafas,
problemas ortogrficos
abreviaturas y los smbolos practicar el silabeo y conocer

CL
Unidad 1. El final del Imperio Romano. Caractersticas de la Edad Media. Los reinos germnicos y el Imperio Bizantino

las clases de entonacin AA


Sabe silabear una palabra y
distinguir la slaba tnica.
CL
AA

Identificar los recursos Reconoce figuras literarias en
La literatura y su contexto.
lingsticos que caracterizan a una cancin
El lenguaje literario.
La historia literaria. la lengua literaria CL
Los gneros literarios. Identifica brevemente los rasgos
Distinguir gneros literarios que distinguen cada gnero AA
literario y lo aplica en la creacin
de un texto literario.
CL

AA
Valorar la riqueza de nuestro Reconoce temticas similares en
patrimonio literario y la textos literarios de muy
actualizacin de temas diferentes pocas
literarios. CL
AA

Unidad 3. El Islam. Al Andalus

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

Comprende los orgenes del


El islam y su expansin. Conocer el origen y expansin CL
islam y su alcance posterior. CMCT
del islam, analizar sus
CSC
caractersticas socio-
CD
econmicas, polticas y AA

culturales e identificar los
Conoce los elementos
principales rasgos socio- CL, CSC, CD, AA, CEC
esenciales de la doctrina
econmicos, polticos y
musulmana.
culturales de al-ndalus.

. Reconoce las principales
caractersticas de la cultura y
CL, CMCT, AA, CEC, CDIG, CSC
del arte musulmn y los
edificios ms importantes.

.

Unidad 3. El Islam. Al Andalus.


Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

Al-ndalus: conquista, Conocer el origen y expansin Comprende y explica los CL, CSC, CD, AA, CEC
emirato y califato, y del islam, analizar sus motivos de la conquista
manifestaciones artsticas. caractersticas socio- musulmana de al-ndalus
econmicas, polticas y
culturales e identificar los Identifica los elementos CL, CSC, CD, AA, CEC
principales rasgos socio- musulmanes en una obra de
econmicos, polticos y arte andalus.
culturales de al-ndalus

Identificar las caractersticas del Explica las caractersticas CL, AA, CSC, CEC
El arte mudjar.
arte mudjar del arte mudjar.



El arte nazar y la Alhambra Reconocer los rasgos Analiza las caractersticas del
CL, AA, CSC, CEC
principales del arte nazar y su arte nazar y de la Alhambra.
principal construccin

Unidad 4. El texto narrativo.


Las palabras (II). La
formacin de las palabras.
Acortar palabras. El gnero
narrativo

Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se


Objetivos de la materia que evaluables adquieren
se trabajan

La narracin. Conocer el concepto de Reconoce la intencin CL


Tipos de textos narrativos. narracin y reconocer la comunicativa de la narracin. AA
Estructura de un texto intencin comunicativa, sus SIEE
narrativo. elementos y su estructura.
Escritura de un texto CL
narrativo. Analiza los elementos de la AA
narracin en una noticia. SIEE

CL
Reconoce las partes de la AA
narracin en una noticia. SIEE

CD
CL
Aplicar los rasgos de la Investiga sobre
narracin en la creacin de acontecimientos narrativos. CD
textos orales y escritos. CL

SIEE
Resume un acontecimiento.
CD
CL
SIEE
Aplica los rasgos de la
narracin a una ancdota CD
personal. CL
SIEE
Narra oralmente.

El verbo Conocer el valor significativo Completa el significado de un CL


del verbo. texto con ayuda de los verbos.
AA


SIEE

Descubre la importancia del CL
verbo en la gramtica.

CL
Observar la morfologa verbal y Reconoce la variabilidad de los
reconoce sus desinencias. verbos dentro de un texto.
AA
. SC
Reconoce la informacin que
aportan las desinencias CL
Diferenciar formas verbales Sustituye infinitivos por formas
CL
simples de compuestas y verbales personales dentro de
personales de no personales. un texto.



El adverbio Distinguir distintas clases de Reconoce distintas clases de
CL
adverbios. adverbios dentro de un texto

Descubre que el adverbio
informa sobre circunstancias de CL
la accin verbal.

.
La preposicin y la Distinguir preposiciones de Utiliza distintas preposiciones
conjuncin conjunciones. en un texto
CL

Utiliza distintas conjunciones en

enunciados dados. CL


Las interjecciones Valorar la expresividad que Reconoce en distintos
aportan las interjecciones. enunciados la expresividad de CL
las interjecciones.

Conocer algunas locuciones Crea enunciados con locuciones


Las locuciones usuales
usuales.
CL


Reconocer los morfemas que
La formacin de Aade morfemas flexivos de
informan del gnero y del
gnero y nmero a lexemas
las palabras.
nmero.
CL


Clases de palabras Distinguir la derivacin de la . Deriva sustantivos de adjetivos
segn su formacin. composicin. con ayuda de sufijos.

Deriva verbos de adjetivos y CL
de sustantivos.
Aade prefijos a lexemas
para comprobar el cambio de CL
significado.

Separa en lexemas palabras


compuestas.
CL

Distingue palabras
compuestas de derivadas. CL
Crea una familia lxica.

Mejora su expresividad CL
utilizando sufijos
apreciativos. CL
Crea palabras nuevas por
derivacin. CL


Deriva sustantivos de adjetivos CL
con ayuda de sufijos. AA

Deriva verbos de adjetivos y de
sustantivos. CL

Aade prefijos a lexemas para
comprobar el cambio de
CL
significado.

Separa en lexemas palabras
compuestas.
CL

Distingue palabras compuestas
de derivadas.

CL
Crea una familia lxica.
CL
Crea palabras nuevas por
derivacin.
CL

Investiga para conocer la
Distinguir siglas de formacin y el significado de CL
acrnimos. algunas siglas y algunos AA
acrnimos.

Reconoce los usos de siglas, Identifica siglas y abreviaturas CL
Las siglas, los acrnimos, acrnimos, abreviaturas y en un texto dado SIEE
las abreviaturas y los
smbolos. smbolos como forma de
Inventa nuevos acrnimos a
acortar palabras
partir de siglas. CL
CMTC

Investiga para conocer la
formacin de acrnimos. CL
CD

Investiga para conocer el
significado de siglas y smbolos CL
CD

Utiliza en un escrito
abreviaturas.

CL
CD
Reconoce cmo se escriben
algunos smbolos geogrfico

CL
AA


Reconocer la narracin
Justifica el carcter narrativo de CL
La literatura y su contexto.
El lenguaje literario. frente a otras tipologas del un texto por el punto de vista AA
La historia literaria. mbito literario de la narracin y el
Los gneros literarios. acontecimiento narrado.

Identifica en un cuento los
personajes, el espacio y el
CL
tiempo en qu tiene lugar, y
descubre su moraleja. CEC

Adapta un cuento tradicional a
CL
la actualidad y lo lee ante un
pblico. CEC
SIEE

CL
SIEE

Unidad 5. El feudalismo. Los reinos cristianos en la peninsula ibrica.

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

El feudalismo: origen, Conocer las caractersticas del . Describe qu es el feudalismo CL


economa, sociedad y el feudalismo AA
castillo. CC

Reconoce la organizacin de un
feudo. CL
AA
CC

Explica cmo es la sociedad CL
feudal.

AA
CC

Analiza los castillos medievales CL, CSC, AA, SIEE,
y distingue sus partes CEC

Investiga acerca de los torneos
medievales y explica en qu
CL, CSC, AA, SIEE,
consistan. CEC

Identificar las principales


La Iglesia, rdenes Explica la diferencia entre el CL
rdenes religiosas y reconocer clero secular y el regular
monsticas, el monasterio y AA
la cultura. las partes y funciones de un
monasterio medieval. Describe las funciones y las
partes de los monasterios.
CL, CSC, AA, CEC


Identifica las principales CL, AA, CEC
rdenes religiosas medievales y
algunos de sus rasgos.

Analiza la cultura medieval CL, AA, SIEE; CEC


Interpreta el proceso de
Los reinos cristianos en la
Entender el proceso de la Reconquista entre los siglos XI- CL,CSC,AA
pennsula ibrica durante los
Reconquista y repoblacin de XIII.
siglos XI y XIII.
los reinos cristianos en la
pennsula ibrica entre los Explica las caractersticas de la CL,CSC,AA
siglos XI-XIII. repoblacin entre los siglos XI-
XIII.
Reconoce la organizacin
econmica y social de los reinos
cristianos entre los siglos XI-XIII.

Seala las causas y el


impacto demogrfico, poltico
La crisis del siglo XIV y sus CL, CSC, AA
Reconocer la situacin de crisis y econmico de la crisis del
consecuencias en Europa.
y sus consecuencias siglo XIV en Europa.

econmicas y sociales en

Europa en los siglos XIV y XV.


Comprende las caractersticas y

la formacin de las instituciones
Las instituciones polticas en Analiza la situacin poltica en
polticas que existan en la CL, CSC, AA
el reino de Castilla y Len y la pennsula ibrica en los siglos
pennsula ibrica en los siglos
en la corona de Aragn. XIV y XV
XIV y XV







Identificar el origen del arte Reconoce la importancia de las CL, AA, CEC
romnico y sus caractersticas rutas de peregrinacin
El arte romnico.
principales
Identifica las caractersticas CL, AA, CEC
principales de la arquitectura
romnica e indaga en Internet.

Explica las caractersticas CL, AA, CEC
principales de la escultura
romnica y su funcin didctica.

Distingue las caractersticas CL, AA, CEC
principales de la pintura
romnica y su funcin didctica.



Reconocer el origen del arte Analiza el origen del arte gtico,
El arte gtico. CL, AA, CSC, SIEE, CSC
gtico y sus caractersticas reconoce los rasgos principales
principales de la arquitectura y enumera
los edificios ms importantes

Reconoce las caractersticas CL, AA, CSC, SIEE, CSC
principales de la escultura
gtica e identifica las partes de
una portada.

Unidad 6. El dilogo. Los sintagmas. El significado de las palabras. La tilde. El gnero dramtico.

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

El dilogo. Conocer el concepto de Reconoce la intencin CL


Tipos de textos dialogados. dilogo y reconocer la comunicativa del dilogo y SIEE
La conversacin y la
intencin lo aplica a la invencin de
escucha.
La escritura de textos un cmic.
dialogados.
Planifica una entrevista
utilizando los rasgos
Aplicar los rasgos del CL
propios del dilogo.
dilogo en la creacin de CSC

textos orales y escritos.
Realiza una entrevista
oralmente. CL
CSC


Participa oralmente en CL
una tertulia. CSC
AA
Conversar y escuchar.
SIEE

Amplia la constitucin de
un sintagma nominal con
Los sintagmas. Conocer distintas clases actualizadores y
El sintagma nominal y sus de sintagmas reconociendo complementos.
constituyentes. la categora gramatical de AA
El sintagma adjetival y sus
SC
su ncleo.
valores semnticos.
El sintagma adverbiales


Construye un breve texto a
Descubrir la formacin de
oraciones a partir de varios partir de sintagmas
sintagmas. propuestos. CL
AA
SIEE

Analiza los constituyentes
Reconocer los de varios sintagmas
CL
constituyentes de un nominales AA
sintagma nominal. SC

Identifica la concordancia
Reconocer sintagmas CL
entre el sustantivo y el
adjetivales y distinguir AA
adjetivo dentro de un
valores significativos. SC
texto.



Distingue sintagmas
Reconocer sintagmas adverbiales dentro de un
adverbiales y sus texto. CL
constituyentes.
Utiliza el diccionario
El significado de las para conocer el CL
Manejar el diccionario e significado de las
palabras.
interpretar la informacin
El manejo del diccionario. palabras
Los fenmenos lxico- que aporta de una palabra.
semnticos
Interpreta la
informacin gramatical CL
que aporta el
diccionario sobre las
palabras.


Distingue casos de
Distinguir casos de sinonimia y antonimia CL

sinonimia y de antonimia. en pares de palabras



Utiliza la sinonimia
dentro de un contexto CL
textual


Con ayuda del
Distinguir polisemia de diccionario reconoce la
homonimia polisemia y la CL
homonimia. AA

Construye enunciados
con significados
diferentes a partir de
palabras polismica
Silabear para reconocer slabas
tnicas, diptongos, triptongos e
hiatos. CL

La tilde
CL

Aplicar las reglas de
acentuacin Reconoce palabras agudas,
llanas y esdrjulas
CL

. Identifica diptongos y
triptongos.

CL

AA
Justifica la presencia o ausencia
Reconocer los rasgos del de tilde.
gnero dramtico frente a otras
tipologas del mbito literario
CL
Reconoce en un texto palabras
con tilde agudas, llanas y
esdrjulas, y monoslabas con
El gnero dramtico.
Los dilogos teatrales. tilde diacrtica. CL
La estructura de una obra AA
dramtica. Lee en voz alta el papel de un
Los personajes
La representacin teatral. personaje de un fragmento
teatral. CL, CEC, CSC, SIEE

Justifica la pertenencia de un
texto a un subgnero
dramtico.

Realiza junto a otros un
proyecto teatral atendiendo a
los elementos parateatrales
para su representacin y para la
promocin de una obra.
Unidad 7. Los siglos XIV y
XV en Europa y en la
peninsula ibrica

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

Las recuperacin urbana, los Reconocer el momento en el . Explica cundo se produce la CL


elementos de la ciudad que se produjo el renacimiento recuperacin urbana y las AA
medieval y las actividades urbano. nuevas funciones que SC
econmicas. acogieron.
. Describe la estructura y
CD, SIEE, CEC
principales elementos de las
ciudades medievales europeas
y andaluses.


Identifica las actividades
CL
urbanas de las ciudades AA
medievales.


Reconoce en un mapa de
Explicar y localizar las
El comercio y las rutas Europa las principales rutas CL, CSC, CMCT, AA)
comerciales en la Edad principales rutas comerciales
comerciales.
Media. europeas medievales


Entender cmo se gobernaban Explica las instituciones y los CL
El gobierno de las ciudades las ciudades medievales e instrumentos de gobierno
que se utilizaron para AA
medievales identificar las instituciones que SC
gobernar las ciudades
existan. medievales.

Identificar la cultura de las . Reconoce los elementos
ciudades medievales. culturales que aparecieron en CL
La cultura de las ciudades
las ciudades medievales. AA
europeas medievales
SC


Analiza la situacin poltica en Comprende las caractersticas y
Las instituciones polticas en la pennsula ibrica en los siglos la formacin de las instituciones
CL
el reino de Castilla y Len y XIV y XV. polticas que existan en la
CSC
en la corona de Aragn. pennsula ibrica en los siglos
AA
XIV y XV.
.

.


Unidad 8. La descripcin. La
oracin (1). La situacin
lingstica actual en Espaa.
El gnero lrico. Ortografa: b,
v, c, q, k, z

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren
La descripcin. Conocer el concepto de
Tipos de textos descripcin y reconocer la Reconoce la intencin CL, CSC, CMCT, CD; AA
descriptivos. intencin comunicativa comunicativa de la descripcin.
La escritura de un texto
descriptivo.
Los emoticonos. Distinguir la descripcin objetiva Reconoce los rasgos lingsticos AA
de la subjetiva. CL
de la descripcin objetiva en un
texto


AA
Reconoce los rasgos lingsticos
CL
de la descripcin subjetiva en un
texto.

Aplicar los rasgos de la
Escribe una descripcin personal
descripcin a la creacin de textos CEC,AA
con intencin caricaturesca.
descriptivos.

Presenta oralmente una
CEC, CSC, SIEE
descripcin

Reconocer el sujeto y el predicado
Relaciona predicados con sus
La oracin.
sujetos dentro de un texto CL
El sintagma verbal.
La estructura oracional: Clasificar oraciones segn la
Reconoce la intencin del emisor
sujeto y predicado.
actitud del emisor CL
Clases de oraciones y clasifica oraciones.
segn la actitud del

emisor. Distinguir omisin del sujeto de
Reconoce la presencia del sujeto
La omisin del sujeto y la impersonalidad.
y la omisin del sujeto en un
impersonalidad. CL
La oracin compuesta texto.

Transforma oraciones
impersonales en oraciones
CL
personales.
AA
Reconocer la presencia de Distingue oraciones compuestas
oraciones compuestas en un texto en un texto localizando CL, AA, SIEE, CSC
conjunciones.

Interpretar objetivamente el
La situacin lingstica actual artculo 3 de la Constitucin Investiga sobre el artculo 3 del
en Espaa. Espaola. Ttulo Preliminar de la
Lenguas y dialectos.
Constitucin Espaola. CL
Bilingismo y diglosia
Reconocer algunas palabras CSC
vascas, gallegas y catalanas Identifica similitudes entre el
gallego, el cataln y el espaol
CL,CSC
Aprende a dar los buenos das en
las cuatro lenguas oficiales.

CL
Reconocer las normas CSC
La ortografa de la b, v; c, ortogrficas para la escritura de la Justifica el uso de b y v en
q, k, z. b, v, c, q, k, z palabras dadas, y utiliza el
diccionario
CL
CD
Aplica las reglas de c/cc en
palabras mutiladas.

CL
Aplica las reglas de c/z en los
plurales de palabras acabadas en CL
z/d.
CD

Unidad 9. Espaa: organizacin poltica, territorial y


administrativa. Los sectores econmicos en Espaa
Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

La organizacin territorial de Conocer la organizacin poltica Reconoce y explica las CL, CSC, AA, CEC
Espaa segn la del Estado espaol recogida en caractersticas de la
Constitucin de 1978. la Constitucin de 1978 organizacin poltica del Estado
espaol a partir de fragmentos
de la Constitucin de 1978.
AA
SC
Instituciones de las
Comunidades Autnomas y Reconocer la organizacin Distingue y analiza la
de los archipilagos canario territorial y administrativa de CL, CSC, CMCT, CD, AA
distribucin territorial y
y balear los municipios, las provincias y administrativa de Espaa
las Comunidades Autnomas
Conoce y explica las
CL
instituciones de las
AA
Comunidades Autnomas y de
los dos archipilagos.

Los desequilibrios Describe los desequilibrios CL
Diferenciar los desequilibrios
territoriales espaoles territoriales entre las diferentes CSC
territoriales entre las distintas
regiones de Espaa.
regiones de Espaa.

Dibuja un mapa con las
banderas de las diferentes CL
Comunidades Autnomas. CSC
. CD

Evolucin de la economa Analiza la evolucin de la
espaola. Explicar las actividades economa espaola.
El sector primario. econmicas espaolas CL, CMCT, AA

El sector secundario.
Distingue las actividades
El sector terciario.
econmicas que pertenecen a
CL CD AA CMCT
cada sector econmico y
describe sus caractersticas


CL

Unidad 10. La exposicin. La oracin (II). Los dialectos. Ortografa: h, ll, y, g,.

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que
se trabajan evaluables se adquieren

La exposicin. Conocer el concepto de Reconoce la intencin CL


Clases de textos exposicin y reconocer la comunicativa de la exposicin en AA
expositivos.
intencin comunicativa. un texto divulgativo
Estructura de un texto
expositivo.
La preparacin de un texto Distinguir los rasgos lingsticos Distingue las partes de la
expositivo propios de la exposicin, as exposicin en un texto CL
como su estructura. divulgativo. AA

Reconoce la importancia de los


marcadores del discurso para
estructurar un texto expositivo. CL
AA
Resume las ideas de una
noticia expositiva para descubrir
la ms genrica. CL
AA
Valora la importancia de la
imagen para la comprensin de
un texto expositivo. CL
AA
Reconoce los rasgos
lingsticos en un texto CL
expositivo acadmico AA


Prepara por escrito un texto
Aplicar las caractersticas de la expositivo de alcance
exposicin en la creacin de acadmico. CL, AA, CMC
textos.
Expone oralmente un texto
expositivo acadmico. CL, AA, CMC


La semntica de la oracin. Reconocer como necesaria la Crea oraciones con coherencia.
La oracin coordinada coherencia semntica en una CL
La oracin yuxtapuesta. AA
oracin.
La oracin subordinada. Reconoce los nexos de la

Distinguir oraciones simples de coordinacin y sabe sustituirlos por
compuestas. signos de puntuacin. CL
. AA
Escribe un texto expositivo con
diferentes tipos de oraciones
compuestas. CL, AA, CD, SIEE

Distinguir semnticamente Sabe dnde empieza y dnde
acaba una oracin simple y una
distintos tipos de oraciones compuesta.
compuestas y sus nexos. CL
Localiza los nexos que AA
relacionan dos acciones en una
oracin compuesta
CL
AA
Disea un mapa lingstico SIEE
Los dialectos del castellano. Conocer los territorios ubicando las lenguas y los dialectos
Los dialectos histricos que se hablan en Espaa CL, CD, CSC
espaoles en que se hablan las
lenguas cooficiales y los
dialectos meridionales e
histricos.
Reconoce rasgos del andaluz en un
Reconocer algunos rasgos de los texto.
CL
dialectos meridionales
CSC

Justifica el uso de la h en palabras
La ortografa de h, ll, y, g, j, x
. Reconocer las normas dadas.
ortogrficas para la escritura de
CL
h, ll, y, g, j, x Justifica el uso de y en palabras
dadas

CL
Aplica la norma de la j en formas
verbales.

CL
Aplica las normas de g o j en
palabras mutiladas.
CL
Aplica las normas de g, gu, g en
palabras mutiladas.
CL
Aplica las normas de x en palabras
dadas.

Aplica las reglas conocidas en un CL
texto.

. CL
CSC

Unidad 11.La poblacin y las


ciudades en Europa y en
Espaa. El medioambiente y
sus problemas.

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

Europa y el proceso de Explicar las caractersticas de la Conoce los conceptos bsicos CMCT
integracin europeo.
poblacin de Europa demogrficos: tasa de natalidad CL
Evolucin de la poblacin
y mortalidad, crecimiento AA
europea
natural, esperanza de vida,
densidad de poblacin,
crecimiento real y saldo
migratorio.

Explica tendencias actuales CSC
demografa europea y las
polticas sociales.

La historia de las ciudades Analizar la evolucin de las Interpreta y elabora una tabla
europeas. ciudades europeas desde la resumen acerca de la evolucin CL, CSC, CMCT, AA
Antigedad hasta hoy. de las ciudades europeas

Explicar las diferencias entre la Explica los factores que
La diferenciacin entre el CL,CSC,AA
vida rural y urbana distinguen el medio rural y el
mundo rural y el mundo
medio urbano.
urbano.


Analizar y describir las Explica las categoras urbanas y CL, CSC, CMCT, AA
La estructura de las ciudades
categoras urbanas europeas. pone ejemplos segn el mapa de
europeas
la jerarqua urbana europea

Las ciudades espaolas Diferenciar la jerarqua urbana
CL, CSC, AA
Analizar el sistema urbano espaola.
espaol.

Reconocer las partes de las
ciudades espaolas. CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC


El medio ambiente en
Espaa. Conocer y analizar la situacin Elabora un esquema acerca de CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
Riegos medioambientales del medioambiente espaol. los factores medioambientales.

Los daos y las crisis
Reconoce las crisis CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
medioambientales en Analizar los daos
Espaa. medioambientales espaoles, su medioambientales ms graves
origen y la forma de afrontarlos ocurridas en las ltimas dcadas

en Espaa e indaga sobre ellas.



Explica los problemas CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
medioambientales ms
importantes que existen en

Espaa y analiza un grfico que

representa uno de esos
problemas.
Desarrollo sostenible
. Conocer, valorar y analizar los Define y explica qu es el CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
principios del desarrollo desarrollo sostenible, qu
sostenible
supone, sus repercusiones,
actuaciones, etc.

Los espacios naturales
protegidos en Espaa. Identificar los principales Analiza, distingue, localiza y CL, CSC, CMCT, AA, SIEE, CEC
espacios naturales espaoles
valora la importancia y
trascendencia de los principales
espacios protegidos

Unidad 12. La
argumentacin. Los textos.
Las variedades de la lengua.
Los signos de puntuacin.

Objetivos de la materia que Criterios de evaluacin Estndares de aprendizaje Competencias clave que se
se trabajan evaluables adquieren

La argumentacin. Conocer el concepto de Reconoce la intencin CL


Clases de textos
argumentacin y reconoce la comunicativa de la AA
argumentativos.
Estructura de un texto intencin comunicativa argumentacin.
argumentativo.
La preparacin de un texto Distinguir los rasgos lingsticos Descubre la tesis en un texto CL
argumentativo. personal. AA
propios de la argumentacin,
as como su estructura. SIEE
Descubre razones y
ejemplos para defender una SIEE
tesis. CL
AA
CSC
Localiza en un ensayo la
tesis del autor. CL

AA
SIEE
CSC
Distingue en un ensayo
varias ideas diferentes de la
CL
tesis.
AA

SIEE

CSC
Aplicar las caractersticas de la Organiza y participa en un
argumentacin en la creacin debate.
CL, AA, SIEE
de textos.



Reconocer la importancia del Descubre el contexto para
El texto. contexto y de la intencin averiguar la intencionalidad CL
Clases de textos. comunicativa del emisor para el comunicativa del emisor en un
Las propiedades de los
sentido de un texto. texto.
textos: coherencia, cohesin
y adecuacin.
Analizar la cohesin de un texto Escribe un texto con coherencia CL
y cohesin. AA
SIEE

Conocer la variedad geogrfica Reconoce algunos rasgos CL
del espaol. del espaol de Amrica en CSC
Las variedades geogrficas, un texto argentino.
situacionales y sociales de la
lengua Nombra las lenguas, los
dialectos y las hablas del CL
territorio espaol. CSC

Conocer los usos de la lengua Reconoce los rasgos coloquiales
en distintas situaciones y de la lengua oral en un texto.
diferentes mbitos sociales CL
Escribe un texto con registro
CSC
coloquial.
CL
Adapta un texto coloquial a
un texto con un registro ms CL
formal.
AA
Reconocer las normas Aplica las normas del punto y
ortogrficas para aplicarlas a los seguido en un texto CL
Los signos de puntuacin
escritos de los puntos, la coma,
Justifica el uso de la coma en
los signos de interrogacin y
varios enunciados.
exclamacin, el guion y la raya, CL
los parntesis y las comillas Justifica el uso de los
parntesis, las rayas y los signos
de interrogacin en un texto. CL


Reconoce la coherencia por el
uso correcto de los signos de CL
puntuacin.

4.1. Criterios de evaluacin comunes a todas las unidades didcticas

Se tendr en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no estn


relacionados con ningn contenido, sino que hacen referencia a destrezas,
hbitos o actitudes en general. Este tipo de objetivos deben evaluarse
diariamente a travs de la observacin y del cuaderno de actividades del
alumnado.
El ms importante es la observacin continua del trabajo en el aula,
posibilitado por el bajo nmero de alumnos de estos grupos. La aportacin de
sugerencias, indicaciones... es un elemento esencial de una evaluacin
formativa o del proceso de aprendizaje. Peridicamente, cada semana o cada
quince das, se revisarn los cuadernos de trabajo y se comentar con cada
alumno aquellos aspectos que se consideren ms pertinentes y puedan
propiciar mejoras en lo sucesivo. Se realiza as un control que obliga a estos
alumnos a llevar las cosas al da y permite prescribir tareas correctivas
individuales cuando proceda. Este ser un momento propicio para la
autoevaluacin y coevaluacin, imprescindible para el xito del programa.

Otro medio de control sern los productos resultantes de las tareas


implicadas en los proyectos y su presentacin el aula. Permiten una evaluacin
global muy valiosa aunque en lo que se realiza en equipo puede ser
complicado asignar a cada una la parte que le corresponda en lo realmente
trabajado.

Se realizarn pruebas escritas de aquellos aspectos que se hayan


explicado, en cualquier caso estos exmenes tradicionales sern siempre
complementarios de otros sistema.

De cada uno de los alumnos se llevar una hoja de registro personal, o


varias si es preciso, en la que se anotarn las incidencias del curso,
competencia lingstica, tareas encargadas y entregadas, progresos que se
han realizado, entrevistas con los padres y cualquier otro dato que se
considere relevante para la toma de decisiones que mejoren el proceso.

A continuacin enumeramos los procedimientos e instrumentos que


habremos de emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:
Observacin sistemtica
Observacin constante del trabajo en casa y en el aula.
Revisin de los cuadernos
Analizar las producciones de los alumnos
Cuaderno de clase..
Resmenes.
Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.)
Producciones escritas y orales.
Actividades relacionadas con las lecturas.
Trabajos monogrficos y proyectos.
Evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Debates.
Puestas en comn.
Dilogos.
Entrevistas.
Realizar pruebas especficas
Objetivas.
Exposicin de un tema, en grupo o individualmente.
Resolucin de ejercicios.
Autoevaluacin.
Coevaluacin.

4.2. Estndares de aprendizaje evaluables

Dado que los criterios evaluacin para la materia que se expresan en el


Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y
genricos se concretan en el mismo una serie de estndares de aprendizaje
evaluables ms especficos que estn en relacin directa con los contenidos y
las competencias clave con las que se relacionan los criterios de evaluacin en
la Orden de 14 de julio de 2016.
Estos estndares de aprendizaje evaluables estn definidos de manera
clara y precisa y siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando
as que el profesorado pueda verificar si se han cumplido los objetivos y
eliminando la arbitrariedad en el proceso de evaluacin. Se han relacionado
con los criterios de evaluacin y con el resto de elementos del currculo en el
apartado anterior.
4.3. Criterios de calificacin e instrumentos de evaluacin

La aplicacin de los criterios de evaluacin se har teniendo en cuenta


dos procedimientos: evaluacin objetiva, por la que se aplicarn los mismos
criterios para todo el alumnado, y la evaluacin subjetiva, considerando las
capacidades y los conocimientos previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislacin, se realizarn tres tipos de
evaluacin relacionados con tres fases: la evaluacin inicial, la evaluacin
procesal y la evaluacin final.
La evaluacin inicial se realizar mediante la observacin durante los
primeros das del curso, que tiene como objetivo evaluar la destreza en la
expresin escrita y oral y el conocimiento de algunos conceptos bsicos que
se vieron los cursos anteriores.
Con la evaluacin procesual se har un seguimiento del proceso de
aprendizaje del alumnado, permitiendo tambin que se obtenga informacin
sobre su trabajo y los resultados que est obteniendo. Para llevar a cabo esta
evaluacin se realizarn tareas en clase y en casa, pequeos trabajos de
investigacin y exposiciones orales.

La evaluacin final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los


aspectos de la evolucin del alumnado en la materia para evaluar el proceso
global del aprendizaje. Para evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el
trabajo diario del alumnado, su implicacin y trabajo en las tareas, su actitud
en clase, pruebas, exposiciones orales...

a) Instrumentos y tcnicas de evaluacin

Para evaluar el proceso formativo del alumnado se tendrn en cuenta


los siguientes aspectos:
- Mostrar una actitud de inters y trabajo
-Observacin directa y registro de las tareas realizadas
-Revisin de los cuadernos.
- Producciones escritas y orales
- Trabajos individuales y de grupo
- Lecturas realizadas en el aula y en casa
-Exmenes.
b) Criterios de calificacin

La evaluacin es un proceso complejo de obtencin de informacin,


valoracin y toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se
reduce a calificar. No obstante, la evaluacin ha de ser expresada en una
calificacin concreta. Esta calificacin ha de ser obtenida a travs de cada uno
de los procedimientos e instrumentos antes referidos a los que se otorgar un
porcentaje.
Los porcentajes utilizados para la calificacin en el mbito Lingstico y
Social sern los siguientes:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN %

Trabajo diario en clase y en casa, cuaderno 30%


Trabajos individuales y de grupo 20%
Actitud mantenida (comportamiento, asistencia, inters, 20%
esfuerzo, participacin en grupo)
Pruebas escritas y orales 30%
4.4. Sistema de recuperacin

El alumno que no supere la evaluacin deber realizar actividades de


recuperacin en el siguiente trimestre, que incluirn las que no haya hecho en
el trimestre suspenso.

Al final de curso habr unas pruebas de recuperacin de cada


evaluacin suspensa, no de aquellos temas que haya aprobado. Se valorar el
progreso y la evolucin que hayan mostrado a lo largo del curso

Evaluacin extraordinaria de septiembre. Las pruebas de septiembre


se basarn en los contenidos y criterios de evaluacin mnimos exigibles.
Constar de un examen de los contenidos suspensos. Adems a los alumnos
se les podr pedir la entrega de actividades que debern hacer durante el
verano.

Programacin del mbito cientfico-matemtico.
PMAR de 3 de ESO.

(Esta programacin es un extracto de la incluida dentro de la del Departamento de Fsica y Qumica, a la


que remite en algunos puntos y que es la referencia en ltima instancia)
1.2. El marco normativo.
La programacin ha sido elaborada a partir de los principios normativos que
establece la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, tras haber sido
modificada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currculo bsico de la Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
y el desarrollo que de las mismas hace la legislacin andaluza, tomando como marco
referencial la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca y
basndonos en ltima instancia:
En la Educacin Secundaria Obligatoria en el Decreto 111/2016, de 14 de
junio, por el que se establece la ordenacin y el currculo de la Educacin
Secundaria Obligatoria en la comunidad Autnoma de Andaluca y en la Orden
de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la
educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de Andaluca, se
regulan determinados aspectos de la atencin a la diversidad y se establece la
ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado.
Este marco normativo supone el primer nivel de concrecin curricular, a partir
del cual deben sustentarse los principios por los que se rige la accin educativa del
centro y del profesorado.
Los criterios de elaboracin de esta programacin didctica se han basado en los
fundamentos que se establecen en el Captulo II del Decreto 327/2010, de 13 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de los Institutos de Educacin
Secundaria.
2. EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Fsica y
Qumica.
La etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria constituye el marco general en
el que debemos centrar la orientacin de nuestra accin educativa. En el Decreto
111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenacin y el currculo de la
educacin Secundaria obligatoria en la comunidad Autnoma de Andaluca se describen
las caractersticas de la etapa, destacando su carcter obligatorio, que determina su
organizacin y desarrollo, y que conlleva tambin la exigencia de una atencin a la
diversidad de la poblacin escolar, siempre procurando que todo el alumnado tenga el
mximo desarrollo posible de sus capacidades personales, garantizando as el derecho a
la educacin que le asiste.
El decreto aludido hace hincapi asimismo en el objetivo fundamental de la
etapa, centrado en el desarrollo integral de la persona, incidiendo desde la accin
educativa en la adopcin de las actitudes y los valores propios de una sociedad
democrtica basada en el respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la
responsabilidad.
Se destaca, adems, el papel central del desarrollo de las competencias clave en
la etapa de la ESO, que deben integrarse de forma horizontal en todas las materias as
como la importancia de los elementos que de manera transversal incorpora el currculo.

2.1. Competencias clave.


De acuerdo a lo dispuesto en el artculo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26
de diciembre, y en el artculo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las
competencias del currculo sern las siguientes:
a) Comunicacin lingstica.
b) Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cvicas.
f) Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016,


se integrarn las competencias clave por medio de la aportacin de la materia de Fsica
y Qumica a travs de estas vas, entre otras:
La aportacin de la Fsica y Qumica a la competencia lingstica (CCL) se
realiza con la adquisicin de una terminologa especfica que posteriormente
hace posible la configuracin y transmisin de ideas.
La competencia matemtica (CMCT) est en clara relacin con los contenidos
de esta materia, especialmente a la hora de hacer clculos, analizar datos,
elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemtico es
indispensable para la cuantificacin de los fenmenos naturales. Las tecnologas
de la comunicacin y la informacin constituyen un recurso fundamental en el
sistema educativo andaluz, especialmente til en el campo de la ciencia.
A la competencia digital (CD) se contribuye a travs del uso de simuladores,
realizando visualizaciones, recabando informacin, obteniendo y tratando datos,
presentando proyectos, etc.
A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Fsica y Qumica aporta
unas pautas para la resolucin de problemas y elaboracin de proyectos que
ayudarn al alumnado a establecer los mecanismos de formacin que le
permitir realizar procesos de autoaprendizaje.
La contribucin de la Fsica y Qumica a las competencias sociales y cvicas
(CSC) est relacionada con el papel de la ciencia en la preparacin de futuros
ciudadanos y ciudadanas, que debern tomar decisiones en materias relacionadas
con la salud y el medio ambiente, entre otras.
El desarrollo del sentido de iniciativa y el espritu emprendedor (SIEP) est
relacionado con la capacidad crtica, por lo que el estudio de esta materia, donde
se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento
hipottico-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar
y llevar a cabo proyectos.
Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y
las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la
historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la
Fsica y Qumica, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y
expresin cultural (CEC).

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en


el desarrollo del currculo, ste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebracin de
las competencias se llevar a cabo vinculndolas con los restantes elementos del
currculo. Esta vinculacin aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014,
de 26 de diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es
bice para concretar la relacin entre los criterios de evaluacin y las competencias
clave en los apartados correspondientes a cada uno de los cursos de la ESO en esta
programacin.

De igual forma, en el caso del PMAR, segn la Orden de 14 de julio de 2016,


por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la educacin Secundaria
Obligatoria en la Comunidad Autnoma de Andaluca, se regulan determinados
aspectos de la atencin a la diversidad y se establece la ordenacin de la evaluacin del
proceso de aprendizaje del alumnado su currculo recoge contenidos de las asignaturas
de Fsica y Qumica, Matemticas y Biologa y Geologa. As, el artculo 42 de dicha
orden indica: Organizacin del currculo del programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento. 1. el currculo de los programas de mejora del aprendizaje y del
rendimiento se organizar por materias diferentes a las establecidas con carcter
general, y en el mismo se establecern los siguientes mbitos especficos compuestos
por sus correspondientes elementos formativos: b) mbito cientfico-matemtico, que
incluir los aspectos bsicos del currculo correspondiente a las materias troncales
Matemticas, Biologa y Geologa, y Fsica y Qumica. Por ello, se incluyen en la
presente programacin la contribucin de dichas asignaturas a la consecucin de las
competencias clave:

Biologa y Geologa:
La Biologa contribuye a la adquisicin de las competencias clave integrando las
mismas en el proceso educativo en el sentido siguiente. Las materias vinculadas con la
Biologa fomentan el desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica (CCL)
aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biologa en
particular, y ofreciendo un marco idneo para el debate y la defensa de las propias ideas
en campos como la tica cientfica.
Tambin desde la Biologa se refuerza la competencia matemtica y competencias
bsicas en ciencia y tecnologa (CMCT) a travs de la definicin de magnitudes, de la
relacin de variables, la interpretacin y la representacin de grficos, as como la
extraccin de conclusiones y su expresin en el lenguaje simblico de las matemticas.
Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y de la Biologa en particular,
depende cada vez ms del desarrollo de la biotecnologa, desde el estudio de molculas,
tcnicas de observacin de clulas, seguimiento del metabolismo, hasta implantacin de
genes, etc., lo que tambin implica el desarrollo de las competencias cientficas ms
concretamente. La materia de Biologa contribuye al desarrollo de la competencia
digital (CD) a travs de la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin para el aprendizaje, mediante la bsqueda, seleccin, procesamiento y
presentacin de informacin como proceso bsico vinculado al trabajo cientfico.
Adems sirve de apoyo a las explicaciones y complementa la experimentacin a travs
del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crtico,
creativo y seguro de los canales de comunicacin y de las fuentes consultadas.
La forma de construir el pensamiento cientfico lleva implcita la competencia de
aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que
establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecucin de un objetivo, determina el
mtodo de trabajo o la distribucin de tareas compartidas. Estimular la capacidad de
aprender a aprender contribuye, adems, a la capacitacin intelectual del alumnado para
seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando as su integracin en estudios
posteriores.
Por otra parte, el desarrollo de las competencias sociales y cvicas (CSC) se obtiene a
travs del compromiso con la solucin de problemas sociales, la defensa de los derechos
humanos, el intercambio razonado y crtico de opiniones acerca de temas que ataen a
la poblacin y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de
desigualdad.
Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el mbito cientfico que
impliquen el desarrollo de los procesos de experimentacin y descubrimiento, se
fomentar el sentido de iniciativa y espritu emprendedor (SIEP) mediante el uso de
metodologas que propicien la participacin activa del alumnado como sujeto de su
propio aprendizaje.
Y por ltimo, la cultura cientfica alcanzada a partir de los aprendizajes contenidos en
esta materia fomentar la adquisicin de la conciencia y expresiones culturales (CEC) y
se har extensible a otros mbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.
Matemticas:
La materia de Matemticas contribuye especialmente al desarrollo de la
competencia matemtica (CMCT), reconocida y considerada clave por la Unin
europea, as como a la formacin intelectual del alumnado, lo que le permitir
desenvolverse mejor tanto en el mbito personal como social.
La habilidad de formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las
capacidades esenciales de la actividad matemtica, ya que permite a las personas
emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver situaciones interdisciplinares
reales, lo que resulta del mximo inters para el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento lgico. En este proceso de resolucin e investigacin estn involucradas
muchas otras competencias adems de la matemtica, entre otras, la comunicacin
lingstica (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los
resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un
plan de trabajo en revisin y modificacin continua en la medida que se va resolviendo
el problema; la competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la informacin y,
en su caso, servir de apoyo a la resolucin del problema y comprobacin de la solucin;
o la competencia social y cvica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes
soluciones.

2.2. Elementos transversales al currculo.


Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, los elementos transversales
relacionados con la Fsica y Qumica como pueden ser la educacin para la salud y la
educacin para el consumo se abordarn en el estudio de la composicin de alimentos
elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso domstico y la fecha de
caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educacin vial se
podr tratar con el estudio del movimiento. El uso seguro de las TIC deber estar
presente en todos los bloques.

2.3. Objetivos.
Entendemos los objetivos, tal como establece la normativa, como aquellas
capacidades que el alumnado deber desarrollar a lo largo de una etapa. Pueden referirse
a distintos campos de desarrollo como el cognitivo, el afectivo, el social o el corporal,
pero su funcin en general es la de establecer unos parmetros que guen la accin
educativa con el fin de conseguir un desarrollo integral del alumnado.
Es cierto que la normativa precisa uno por uno los objetivos establecidos para
cada etapa, pero la labor del profesorado debe ir ms all, analizando estos objetivos,
adecundolos de acuerdo con la evolucin psicolgica del alumnado de cada curso y
contextualizndolos en el marco concreto del centro.

2.3.1. Objetivos de la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria.


Conforme a lo dispuesto en el artculo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, y en el artculo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, la Educacin
Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos y la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes
de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.
b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminacin de las personas por razn de sexo
o por cualquier otra condicin o circunstancia personal o social. Rechazar los
estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres, as como cualquier
manifestacin de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin
para, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin
bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la
comunicacin.
f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la
participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia
propias y de los dems, as como el patrimonio artstico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar
la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad.
Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y
mejora.
l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

Adems de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educacin


Secundaria Obligatoria en Andaluca (Decreto 111/2016, de 14 de junio) contribuir a
desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingstica andaluza en
todas sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos especficos de la historia y la cultura
andaluza, as como su medio fsico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de
la cultura espaola y universal.

Si analizamos estos objetivos podemos observar que tienen como finalidad el


desarrollo de distintos tipos de capacidades:
las relativas a la convivencia y el respeto a los dems (C y D).
las que centran su atencin en capacidades cognitivas, conocimientos y
tratamiento de la informacin (E, F, H e I).
las que pretenden crear una actitud de esfuerzo y espritu emprendedor (B y G).
las que hacen hincapi en el respeto y el conocimiento de la propia cultura y
patrimonio (J y L y A y B, propios del Decreto 111/2016, de 14 de junio).
o las que inciden en la valoracin de hbitos saludables y de respeto al medio
ambiente (K).

Con el fin de adaptar los citados objetivos al contexto de nuestro centro es


conveniente concretar algunos de los objetivos para dotarlos de mayor eficacia a la hora
de enfocar la accin educativa en el contexto social concreto:
El objetivo C hace referencia a la igualdad de derechos y el rechazo a la
discriminacin. Estos presupuestos adquieren especial relevancia en el centro en
dos direcciones: la igualdad de gnero, que en el contexto social en el que nos
encontramos dista de ser una realidad, y la no discriminacin racial, por ser una
zona con un considerable porcentaje de inmigracin de diferentes procedencias.
El objetivo D, referente a la resolucin de conflictos, debe ser especialmente
tenido en cuenta en el mbito del centro, haciendo hincapi en el rechazo al uso
de la violencia.
El objetivo K, que se centra en los aspectos de hbitos saludables tambin debe
ser matizado, poniendo especial nfasis en la educacin alimentaria y la
prevencin de problemas de drogadiccin, alcoholismo y tabaquismo.
2.3.2. Objetivos del mbito Cientfico-Matemtico (PMAR 3 ESO).

Los objetivos del mbito Cientfico-Matemtico en el PMAR de 3 de la ESO


sern:

1. Aplicar las matemticas a situaciones y problemas cotidianos, reconociendo las


propias capacidades para poner en prctica los conocimientos adquiridos.
2. Describir la realidad cotidiana de forma adecuada y con exactitud, empleando
los diferentes lenguajes matemticos (numrico, algebraico, geomtrico,
probabilstico, estadstico).
3. Observar la diversidad de la realidad e identificar la necesidad de dar valores
exactos o aproximados de un resultado, valorando el error cometido.
4. Utilizar las estrategias matemticas ms adecuadas para resolver problemas
cotidianos mediante descomposiciones geomtricas, comparacin de grficas,
distribuciones estadsticas, etc.
5. Operar con expresiones algebraicas (monomios y polinomios), aplicando los
algoritmos de clculo correspondientes.
6. Resolver ecuaciones de primer y de segundo grado con una incgnita y sistemas
de dos ecuaciones con dos incgnitas.
7. Utilizar programas informticos en el clculo numrico de potencias y races y
en la determinacin de los principales parmetros estadsticos.
8. Emplear programas informticos y la calculadora para hallar la solucin de
problemas cotidianos.
9. Entender los diversos conceptos estadsticos que aparecen en las informaciones
de la vida cotidiana para facilitar su comprensin.
10. Conocer las caractersticas generales de las funciones y, en particular, de las
lineales y de las cuadrticas, de sus expresiones grficas y analticas, de modo
que sea posible formarse juicios valorativos de las situaciones representadas.
11. Cuantificar situaciones cotidianas mediante tcnicas de recuento de datos,
distribuciones estadsticas y medidas de centralizacin y dispersin.
12. Conocer y aplicar correctamente el lenguaje probabilstico en situaciones
aleatorias o asignando la probabilidad que le corresponde a un suceso.
13. Elaborar estrategias personales para la resolucin de problemas de geometra,
por ejemplo, triangulando o descomponiendo figuras y cuerpos.
14. Distinguir las relaciones geomtricas y las propiedades de los principales
polgonos, los poliedros y los cuerpos de revolucin, y aplicarlos al
conocimiento de la esfera terrestre.
15. Reconocer las propiedades de los vectores y diferenciar los distintos
movimientos en el plano (traslaciones, giros y simetras).
16. Iniciarse en el conocimiento y la planificacin del mtodo cientfico
,comprender sus caractersticas bsicas: observacin, planteamiento de
problemas, discusin, formulacin de hiptesis, contrastacin, experimentacin,
elaboracin de conclusiones, etc., para comprender mejor los fenmenos
naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.
17. Utilizar de forma autnoma diferentes fuentes de informacin, incluidas las
nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, como herramientas de
uso habitual, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales
crticas sobre cuestiones cientficas y tecnolgicas.
18. Conocer la clula y sus principales orgnulos, el concepto de tejido y la
importancia del proceso de especializacin y diferenciacin celular en el ser
humano como organismo pluricelular.
19. Identificar los componentes y el funcionamiento de los aparatos y sistemas que
componen el cuerpo humano y que le permiten llevar a cabo las tres funciones
vitales, describiendo la estructura y el funcionamiento de los principales rganos
y sistemas implicados.
20. Desarrollar hbitos de vida saludables y conductas que fomenten la prevencin
de las enfermedades.
21. Describir la estructura y la funcin que desempean los componentes de un
ecosistema y relacionar y comparar sus caractersticas esenciales con las de
cualquier otro sistema natural y artificial, comprendiendo las relaciones trficas
que se establecen y valorando la importancia de los organismos fotosintticos
como productores del ecosistema.
22. Valorar las consecuencias que tiene la destruccin del medioambiente y
desarrollar una actitud crtica y comprometida para difundir acciones que
favorezcan su conservacin y contribuir a la solucin de algunos problemas
ocasionados por el desarrollo cientfico y tecnolgico y la sobreexplotacin de
los recursos.
23. Identificar las fuerzas externas erosivas que modelan el relieve, cuyo motor es el
Sol y la dinmica de la atmsfera, responsables junto con la gravedad de los
procesos geolgicos externos. Distinguir las diferencias que existen entre
meteorizacin y erosin. Analizar y valorar el paisaje y el medioambiente y
debatir el efecto que desempean algunas actividades humanas.
24. Aplicar el mtodo cientfico a la resolucin de problemas y cuestiones de inters.
25. Analizar e interpretar grficas, diagramas, tablas, expresiones matemticas
sencillas y otros modelos de representacin.
26. Comprender y expresar mensajes cientficos utilizando el lenguaje oral y escrito
con propiedad, autonoma y creatividad.
27. Representar las sustancias qumicas de acuerdo con las normas cientficas
internacionales, usar con precisin instrumentos de medida y expresar
correctamente las unidades de las magnitudes utilizadas.
28. Interpretar los principales fenmenos naturales, utilizando las leyes y procesos
bsicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza y sus aplicaciones
tecnolgicas derivadas.
29. Emplear estrategias de resolucin de problemas y utilizar adecuadamente
procedimientos de clculo.
30. Identificar procesos en los que se manifieste la naturaleza elctrica de la materia,
transformaciones fsicas o qumicas e intercambios y transformaciones de
energa.
31. Valorar la importancia de los modelos cientficos y su carcter provisional.
32. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida, evaluando sus logros junto con las repercusiones
medioambientales y sociales que provoca, y apreciar la importancia de la
formacin cientfica.
33. Aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar hbitos tendentes al
mantenimiento de la salud y a la conservacin y mejora del medioambiente.
34. Participar de manera responsable en la planificacin de actividades cientficas,
individualizadas o en equipo, valorando positivamente el trabajo realizado con
rigor, tanto si es individual como en grupo, y desarrollando actitudes y
comportamientos de respeto, cooperacin y tolerancia hacia los dems.

2.4. Contenidos.
Con el trmino contenidos se designa, en el mbito educativo, al conjunto de
saberes o formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y
socializacin del alumnado. Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y
a las competencias clave que el alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen
la base sobre la cual se programan las actividades de enseanza-aprendizaje.
La administracin, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la
Orden de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada
materia para cada curso, pero el centro y el profesorado debern secuenciarlos, es decir,
desglosarlos o concretarlos en unidades ms especficas.
Para llevar a cabo esta concrecin y secuenciacin de los contenidos se deben
tener en cuenta una serie de criterios que nos orientarn a la hora de llevar a cabo esta
tarea:
Criterios de carcter epistemolgico: se tendrn en cuenta estos factores
relacionados con la propia epistemologa de la materia, sobre todo, para
establecer un orden lgico y una agrupacin adecuada de los contenidos.
El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de
secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al nmero de sesiones de las
asignaturas durante el curso y su divisin en cada evaluacin.
El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.
La relacin entre los contenidos de los diferentes bloques.
Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se
organizan los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de
contenidos de la materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre.

2.4.1. Contenidos secuenciados para el mbito cientfico-matemtico,


PMAR, 3 ESO

Los contenidos los secuenciaremos dividindolos en unidades didcticas. En este


apartado se enunciar cada una de las unidades didcticas y los contenidos concretos de
cada una de ellas se recogern en los anexos correspondientes.
Las 8 horas semanales del mbito se van a dividir a su vez en diferentes
temticas para poder trabajar diferentes contenidos a lo largo del curso tal como vienen
indicados en las diferentes separatas del libro de texto de la editorial Bruo, que
trabajaremos durante el curso:

4 horas de contenidos de Matemticas


2 horas de contenidos de Fsica y Qumica
2 horas de contenidos de Biologa y geologa.
La secuenciacin y distribucin temporal sern las siguientes:

MBITO CIENTFICO MATEMTICO


3 ESO PMAR

Trimestre PARTE Unidades Denominacin Nmero de sesiones


didcticas
1 MAT 1 Nmeros y fracciones 24 sesiones (7 semanas).
Hasta principios de
noviembre

1 MAT 2 Algebra 24 sesiones (7 semanas).


Desde principios de
noviembre hasta mediados
de diciembre

1 BIO 6 El ser humano como organismo 12 sesiones (7 semanas).


pluricelular Hasta principios de
noviembre

1 BIO 7 Las funciones de nutricin 12 sesiones (7 semanas).


Desde principios de
noviembre hasta mediados
de diciembre

1 FYQ 12 Las magnitudes y su medida. El trabajo 12 sesiones (7 semanas).


cientfico Hasta principios de
noviembre

1 FYQ 13 La estructura de la materia. Elementos y 12 sesiones (7 semanas).


compuestos Desde principios de
noviembre hasta mediados
de diciembre

2 MAT 3 Geometra 40 sesiones (10 semanas).


Desde enero hasta marzo
(se ampliar con material adicional al
libro de texto)

2 BIO 8 La funcin de relacin 10 sesiones (5 semanas).


Desde enero hasta final
final de febrero
MBITO CIENTFICO MATEMTICO
3 ESO PMAR

Trimestre PARTE Unidades Denominacin Nmero de sesiones


didcticas
2 BIO 9 Reproduccin y sexualidad 10 sesiones (5 semanas).
Marzo

2 FYQ 14 Los cambios. Reacciones qumicas 10 sesiones (5 semanas).


Desde enero hasta final
final de febrero

2 FYQ 15 La energa y la preservacin del medio 10 sesiones (5 semanas).


ambiente Marzo

3 MAT 4 Funciones 18 sesiones (5 semanas).


Abril hasta mediados de
mayo

3 MAT 5 Estadstica y probabilidad 18 sesiones (4-5 semanas).


Mediados de mayo a junio
(final de curso)

3 BIO 10 Salud y alimentacin 9 sesiones (5 semanas).


Abril hasta mediados de
mayo

3 BIO 11 El relieve, medioambiente y las 9 sesiones (4-5 semanas).


personas Mediados de mayo a junio
(final de curso)

3 FyQ 16 Las fuerzas y sus efectos. Movimientos 18 sesiones (9 semanas).


rectilneos Abril a junio (final de
curso)
(se ampliar con material adicional al
libro de texto).

2.4.2. Contenidos comunes a la etapa.

Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que debe
desarrollarse en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.
En los siguientes trminos establece la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa que sin perjuicio de su
tratamiento especfico en algunas materias de la etapa, la comprensin lectora, la
expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin
y la comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional se
trabajarn en todas las reas.
Por tanto, a la hora de disear cada unidad didctica debern tenerse en cuenta
estos contenidos comunes:
La comprensin lectora.
La expresin oral y escrita.
La comunicacin audiovisual.
El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
La educacin en valores.

2.4.3. Unidades didcticas.

Se irn desarrollando a lo largo del curso y estarn disponibles en la


programacin de aula del profesorado de cada materia.

2.5. Metodologa.
La metodologa docente debe basarse en ciertos criterios pedaggicos para
garantizar que la didctica y la accin educativa se guen en la direccin adecuada para
conseguir el aprendizaje del alumnado.
Nuestra metodologa se basar en una enseanza guiada, pero en la que el
alumnado construya el conocimiento a partir de las actividades de enseanza-
aprendizaje. Por ltimo, para ensear una materia debemos tener en cuenta cmo es esa
materia, ya que cada disciplina tiene su propia didctica que influye en la metodologa
que debe emplear el docente.

2.5.1. Principios pedaggicos recogidos en la normativa.

La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, tras haber sido


modificada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, establece en el Ttulo I, captulo III, artculo 26, los principios
pedaggicos en los que debe basarse la metodologa docente. Los centros desarrollarn
sus propuestas pedaggicas a partir de las siguientes ideas base: la atencin a la
diversidad, el aprendizaje por s mismos y el trabajo en equipo. Por otro lado, esta
metodologa debe estar enfocada especialmente a los siguientes objetivos: la adquisicin
y desarrollo de las competencias clave, la correcta expresin oral y escrita, el uso de las
matemticas y el hbito de lectura.
Por su parte, respecto a la normativa andaluza, nuestro centro asume lo recogido
en al artculo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro departamento considera el
Anexo I de la citada orden donde se establecen una serie de estrategias metodolgicas
para la materia de Fsica y Qumica, entre las que seleccionaremos las siguientes:
Los mtodos didcticos en la ESO han de tener en cuenta los conocimientos
adquiridos por el alumnado en cursos anteriores que, junto con su experiencia
sobre el entorno ms prximo, permitan al alumnado alcanzar los objetivos que
se proponen.
La metodologa debe ser activa y variada, ello implica organizar actividades
adaptadas a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de
aprendizaje, para realizarlas individualmente o en grupo.
El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma equilibrada, en
los que est presente la diversidad del aula y en los que se fomente la
colaboracin del alumnado, es de gran importancia para la adquisicin de las
competencias clave.
La realizacin y exposicin de trabajos tericos y experimentales permite
desarrollar la comunicacin lingstica, tanto en el grupo de trabajo a la hora de
seleccionar y poner en comn el trabajo individual, como tambin en el
momento de exponer el resultado de la investigacin al grupo-clase. Por otra
parte, se favorece el respeto por las ideas de los miembros del grupo, ya que lo
importante es la colaboracin para conseguir entre todos el mejor resultado.
Tambin la valoracin que realiza el alumnado, tanto de su trabajo individual,
como del llevado a cabo por los dems miembros del grupo, conlleva una
implicacin mayor en su proceso de enseanza-aprendizaje y le permite
aprender de las estrategias utilizadas por los compaeros y compaeras.
La realizacin de actividades tericas, tanto individuales como en grupo, que
pueden versar sobre sustancias de especial inters por sus aplicaciones
industriales, tecnolgicas y biomdicas, instrumentos pticos, hidrocarburos o la
basura espacial, permite que el alumnado aprenda a buscar informacin
adecuada a su nivel, lo que posibilita desarrollar su espritu crtico.
De igual manera la defensa de proyectos experimentales, utilizando materiales
de uso cotidiano para investigar, por ejemplo, sobre las propiedades de la
materia, las leyes de la dinmica o el comportamiento de los fluidos, favorecen
el sentido de la iniciativa.
Adems de estas pequeas investigaciones, el trabajo en el laboratorio se hace
indispensable en una ciencia experimental, donde el alumnado maneje material
especfico, aprenda la terminologa adecuada y respete las normas de seguridad.
Ello supone una preparacin tanto para Bachillerato como para estudios de
formacin profesional.
La bsqueda de informacin sobre personas relevantes del mundo de la ciencia,
o sobre acontecimientos histricos donde la ciencia ha tenido un papel
determinante, contribuyen a mejorar la cultura cientfica.
Por otra parte la realizacin de ejercicios y problemas de complejidad creciente,
con unas pautas iniciales ayudan a abordar situaciones nuevas.
El uso de las TIC como recurso didctico y herramienta de aprendizaje es
indispensable en el estudio de la Fsica y Qumica, porque adems de cmo se
usan en cualquier otra materia, hay aplicaciones especficas que permiten
realizar experiencias prcticas o simulaciones que tienen muchas posibilidades
didcticas.
Por ltimo, una especial importancia adquiere la visita a museos de ciencia,
parques tecnolgicos, o actividades que anualmente se desarrollan en diferentes
lugares del territorio andaluz, ya que este tipo de salidas motivan al alumnado a
aprender ms sobre esta materia y sobre las ciencias en general.
2.5.2. Principios metodolgicos y didcticos.

Los principios pedaggicos expuestos en la introduccin constituyen la fuente de


la metodologa docente. De la base terica y normativa se derivan los siguientes
principios didcticos que guiarn la accin educativa:
La programacin tendr en cuenta el nivel de desarrollo psicoevolutivo del
alumnado y partir de ste para afianzar nuevos aprendizajes.
Se realizarn pruebas de evaluacin inicial para detectar los conocimientos
previos del alumnado y se partir de ellos para que el aprendizaje sea
significativo.
Se guiar al alumnado en su propio aprendizaje.
La metodologa potenciar los hbitos de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio.
Se realizarn actividades que favorezca el aprendizaje segn distintos niveles de
dificultad, favoreciendo la atencin a la diversidad.
Las actividades propuestas sern variadas y motivadoras.
Los contenidos se relacionarn con el entorno prximo del alumnado y sus
experiencias en la vida cotidiana.
Se favorecer el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que
favorecen el aprendizaje.
Se har nfasis en la participacin del alumnado como sujeto activo en las
clases.
Se impulsar el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de
trabajo.
Se realizarn proyectos mediante trabajo colaborativo que tratarn el contenido
de las unidades didcticas de manera transversal.

En nuestro departamento la metodologa se concretar en los siguientes


aspectos:

1. Tratamiento de los contenidos. A lo largo de toda la etapa, el tratamiento de los


contenidos seguir las siguientes lneas generales:
Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende
que el alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre
de relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en
un contexto de resolucin de problemas.
Los conceptos se abordarn desde situaciones preferiblemente intuitivas y
cercanas al alumnado, aadiendo paulatinamente elementos de complejidad.
La consolidacin de los contenidos se realizar de forma gradual y cclica a lo
largo de la etapa, planteando situaciones que permitan abordarlos cada vez desde
perspectivas ms amplias o en conexin con nuevos contenidos.

2. Tipo de actividades. El diseo y desarrollo de las actividades constituye una de


las tareas ms importantes que debemos realizar como docentes, ya que
constituyen la puesta en prctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas
metodolgicas, orientadas a la consecucin de los objetivos y a la adquisicin de
las competencias bsicas.La complejidad del proceso de enseanza-aprendizaje
requiere que utilicemos distintos tipos de actividades, que, en lneas generales,
podramos clasificar de la siguiente forma:

a) Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta


igualmente, que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado
segn sus propios estilos y ritmos de aprendizaje. De ah que debamos
planificar tambin:
Actividades de refuerzo: Para el alumnado que presenta dificultad
ante la tarea, buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su
estilo o ritmo de aprendizaje.
Actividades de ampliacin: Para el alumnado que realiza con
facilidad las tareas comunes propuestas, aumentando
progresivamente el nivel de dificultad, de forma que se le permita
profundizar en los contenidos estudiados.

b) Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.


Actividades de reproduccin, mayormente rutinarias, que permiten
afianzar los contenidos y destrezas estudiados.
Actividades de conexin, apoyadas en las anteriores, conducen a
situaciones de resolucin de problemas que ya no son de mera rutina,
pero que an incluyen escenarios familiares o casi familiares.
Actividades de reflexin, requieren que el alumnado planifique y
aplique sus propias estrategias a la resolucin de problemas ms
complejos, que contengan elementos y situaciones menos usuales.
3. Seleccin de espacios. Se utilizarn otros espacios diferentes al aula. Se podrn
tener en cuenta los siguientes:
Otros espacios interiores al centro (aulas TIC, aulas audiovisuales, saln de
actos, zona de recreo, laboratorio de Fsica y Qumica,)
Espacios exteriores (salidas al entorno natural, museos, exposiciones...) Tanto
unos como otros sern considerados igualmente como contextos de aprendizaje.

4. Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interaccin entre alumnos


favorece el desarrollo de la socializacin, incide en su desarrollo intelectual e
incrementa su motivacin, de ah que establezcamos distintos agrupamientos
segn el tipo de actividad a realizar. Combinaremos el gran grupo (en debates,
exposiciones de trabajo, actividades extraescolares, etc.), con el pequeo grupo
(trabajo con ordenador, resolucin de problemas, realizacin de pequeos
proyectos o trabajos), sin olvidar que hay situaciones y actividades en las que es
imprescindible el trabajo individual. En cualquier caso, como criterios a la hora
de formar grupos hemos de procurar que estos sean flexibles, heterogneos
facilitadores del aprendizaje (fomentando el aprendizaje cooperativo),
favorecedores del principio de igualdad, favorecedores de la convivencia
mediante el fomento de la negociacin y el consenso.

5. Materiales y recursos. Por las caractersticas propias de la materia y su base


metodolgica se har necesaria la utilizacin de recursos como:
Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresin escrita y la
imagen grfica como instrumento de comunicacin. El libro de texto, textos,
imgenes y grficas.
Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el can proyector,
documentales y pelculas de contenido cientfico.
Recursos tecnolgicos: ordenadores porttiles, cmaras o grabadoras de voz,
programas de edicin de videos, programas de simulacin molecular, etc.
Recursos propios del laboratorio: materiales y productos qumicos, elctricos,
etc.
El alumnado debe disponer desde el principio de curso de:
Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la
presentacin.
El libro de texto.
El ordenador o tablet. Su uso estar condicionado a las instrucciones del
profesorado.

6. Comunicacin con el alumnado:


Se utilizarn las plataformas educativas como herramientas de comunicacin
con el alumnado, para proporcionar material adicional que mejore el
aprendizaje de los alumnos/as (videos, apuntes, tareas, ejercicios, enlaces a
pginas de contenidos, etc.), y atencin a la diversidad del alumnado que lo
necesite (en horario no lectivo):
o Moodle 2.0 (de nuestro centro):
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29010201/moodle2/
o EDMODO: https://www.edmodo.com/home

La utilizacin de una plataforma u otra estar consensuada entre el profesor/a y


los alumnos de cada uno de los grupos.

2.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deber leer,


escribir y expresarse de forma oral.

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros


debern garantizar, en la prctica docente de todas las materias, actuaciones
encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresin escrita y oral.
Por ello, en consonancia con los acuerdos metodolgicos generales adoptados en
el Plan de Centro se incluye en esta programacin lo siguiente:
1. Lectura y posterior comprensin de los textos de las unidades.
2. Anlisis de textos aparecidos en prensa. Se comentarn noticias de carcter cientfico
en el aula.
3. Potenciar la utilizacin de la Biblioteca y/o recursos tecnolgicos del centro.
4. Fomentar la expresin correcta tanto oral como por escrito del alumnado con
diferentes mtodos.
5. Se tendr en cuenta la ortografa en las pruebas y trabajos que entregue el alumno.

2.6. Atencin a la diversidad.


2.6.1. Fundamentacin legal.

La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, en la nueva redaccin


dada por la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, establece los principios educativos en los que se basa la
atencin a la diversidad.
En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artculo 16, se
establecen los principios de atencin a la diversidad en la Educacin Secundaria
Obligatoria.
El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Captulo VI, establece que los
centros dispondrn de autonoma para organizar las medidas de atencin a la
diversidad.
Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula especficamente la atencin educativa
al alumnado con necesidades educativas especiales.
rdenes de 14 de julio de 2016, por la que se desarrollan los currculums
correspondientes a la Educacin secundaria Obligatoria y al Bachillerato en la
Comunidad Autnoma de Andaluca, se regulan determinados aspectos de la
atencin a la diversidad y se establecen la ordenacin de la evaluacin del
proceso de aprendizaje del alumnado.
Orden de 25 de julio de 2008 regula la atencin a la diversidad en la educacin
bsica.
Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de deteccin,
identificacin del alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo y la
organizacin de la respuesta educativa.

2.6.2. Respuesta educativa para la atencin a la diversidad.

El centro cuenta con un Plan de atencin a la diversidad integrado en su


Proyecto Educativo que se tomar como referencia a la hora de establecer medidas
generales y especficas.
El profesorado ajustar su intervencin en el aula a las necesidades de los
alumnos partiendo del marco de este Proyecto Educativo.

Para atender a la diversidad se dispone de dos tipos de vas o medidas:


1. Medidas ordinarias o generales de atencin a la diversidad.
2. Medidas extraordinarias o especficas de atencin a la diversidad.

2.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atencin a


la diversidad.

El alumnado puede tener diferentes niveles de competencia curricular, distintos


ritmos y formas de aprendizaje. Con el fin de atenderlas, esta programacin dispone de
una serie de recursos bsicos para que el profesorado pueda desarrollar diferentes
estrategias de enseanza y facilitar as que el alumnado pueda alcanzar el mximo
desarrollo de las competencias clave y los objetivos de la etapa. En consecuencia se
tomarn las siguientes medidas:
Se evitarn los prejuicios sobre el alumnado con malos resultados acadmicos,
evitando el efecto pigmalin, que puede afectar al alumnado.
Se plantearn los contenidos de forma cercana a la experiencia y los intereses del
alumnado para favorecer su motivacin.
Se har hincapi en el aprendizaje de tcnicas de estudio y de trabajo para
favorecer el aprendizaje autnomo del alumnado.
Se alentarn las relaciones entre iguales, favoreciendo que los alumnos que
tengan ms facilidades trabajen en grupo o en pareja con los que tienen
dificultades de aprendizaje, siempre realizando agrupaciones heterogneas. En la
medida de lo posible se fomentar metodologas basadas en el trabajo
cooperativo.

Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR).

Los departamentos que atiendan a los alumnos de PMAR integrados en su grupo


ordinario tendrn en cuenta las dificultades especficas de aprendizaje que presentan los
alumnos de PMAR tomando las medidas que se consideren pertinentes (refuerzo
educativo, adaptacin metodolgica, competencias clave, evaluacin flexible,
flexibilizacin del tiempo, etc.
Hay que tener tambin como referencia para la evaluacin, promocin y las
materias pendientes del alumnado de PMAR, los artculos 46 y 47de la Orden de 14 de
Julio por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Secundaria
Obligatoria y donde se regulan determinados aspectos de la atencin a la diversidad.
Las recomendaciones de metodologa didctica especfica para los programas de
mejora del aprendizaje y del rendimiento son las siguientes:
a) Se propiciar que el alumnado alcance las destrezas bsicas mediante la
seleccin de aquellos aprendizajes que resulten imprescindibles para el
desarrollo posterior de otros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de
las competencias clave, destacando por su sentido prctico y funcional.

b) Se favorecer el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado


como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la
confianza y la seguridad en s mismo con objeto de aumentar su grado de
autonoma y su capacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentar la
comunicacin, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de actividades
prcticas, creando un ambiente de aceptacin y colaboracin en el que pueda
desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.

c) Se establecern relaciones didcticas entre los distintos mbitos y se coordinar


el tratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido y
significatividad a los aprendizajes, y contribuyendo con ello a mejorar el
aprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas.
d) Mediante la accin tutorial se potenciar la comunicacin con las familias del
alumnado con objeto de mantener el vnculo entre las enseanzas y el progreso
personal de cada alumno y alumna, contribuyendo as a mejorar su evolucin en
los distintos mbitos.

Estos programas deben contemplar actividades y tareas especialmente


motivadoras que busquen alternativas metodolgicas al programa curricular de las
materias objeto del refuerzo. Dichas actividades y tareas deben responder a los intereses
del alumnado y a la conexin con su entorno social y cultural, considerando
especialmente aquellas que favorezcan la expresin y la comunicacin oral y escrita, as
como el dominio de la competencia matemtica, a travs de la resolucin de problemas
cotidianos.
Los elementos formativos del currculo de los mbitos que se establezcan se
organizarn teniendo en cuenta la relevancia social y cultural de las materias que
abordan, as como su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos y las
competencias que le permitan promocionar a cuarto curso al finalizar el programa y
obtener el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria.
La redaccin de los aspectos generales del programa de mejora del aprendizaje y
del rendimiento ser responsabilidad del departamento de orientacin del centro
docente, quien a su vez coordinar las tareas de elaboracin de la programacin de los
mbitos que realizarn los departamentos de coordinacin didctica correspondientes.
Una vez elaborado dicho programa ser incluido en el proyecto educativo del centro.
El programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento deber incluir, al
menos, los siguientes elementos:
a) La estructura del programa para cada uno de los cursos.
b) Los criterios y procedimientos seguidos para la incorporacin del alumnado al
programa.
c) La programacin de los mbitos con especificacin de la metodologa,
contenidos y criterios de evaluacin correspondientes a cada una de las materias
de las que se compone cada mbito y su vinculacin con los estndares de
aprendizaje evaluables correspondientes.
d) La planificacin de las actividades formativas propias de la tutora especfica.
e) Los criterios y procedimientos para la evaluacin y promocin del alumnado del
programa.

2.6.4. Medidas organizativas extraordinarias o especficas para la


atencin a la diversidad.

En el seguimiento educativo del alumnado en el que se detecte indicios de


necesidades especficas de apoyo educativo, durante el primer trimestre se establecern
todas las medidas de carcter ordinario que el profesor crea oportuno. Y si es necesario
establecer medidas especficas no empezarn hasta principios del segundo trimestre
(tras haber pasado por la evaluacin de primer trimestre).
Al iniciar el curso cada departamento contar con la informacin pertinente del
alumnado con necesidades especficas de apoyo de educativo.
Segn se especifica en las Instrucciones del 22 de Junio sobre la deteccin y la
identificacin del alumnado con NEAE, las programaciones didcticas y el ajuste que
cada profesor o profesora realiza para su grupo deben ser flexibles de modo que
permitan:
a) Concretar y completar el currculo ya sea priorizando, modificando, ampliando
determinados criterios de evaluacin y sus correspondientes objetivos y
contenidos, y/o incluyendo otros especficos para responder a las NEAE de este
alumnado.

b) Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didcticos en la presentacin de


los contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las
peculiaridades del alumnado con NEAE. Para ello, se debern contemplar
actividades y tareas comunes, que puede realizar todo el alumnado del grupo, y
actividades y tareas adaptadas, que consisten en el ajuste de actividades comunes
a un grupo o a un alumno o alumna concreto con NEAE. Para ello, es necesario
que el profesor o profesora del rea o materia se plantee los elementos
curriculares en cada una de las unidades didcticas, secuenciados o nivelados
con objeto de facilitar el diseo de actividades y evaluacin de todo el
alumnado. A modo de ejemplo se presenta la siguiente propuesta:

MateriaUnidad didctica .. Curso.


Contenidos Criterios de Estndares de Contribucin a las
Evaluacin aprendizaje competencias clave
Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:
Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2: Nivel 2:
Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3: Nivel 3:
Nivel 4: Nivel 4: Nivel 4: Nivel 4:

Con respecto a las actividades y tareas se realiza la siguiente propuesta de


planificacin segn las instrucciones previamente citadas:

MateriaUnidad didctica .. Curso.


ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividades Actividades adaptadas (para alumnado Actividades especficas para el
comunes NEAE, con adaptacin curricular no alumnado con Necesidades
(compartidas significativa, desarrolladas por el profesor o Educativas Especiales con
por todo el profesora en el aula ordinaria) adaptacin curricular significativa
grupo) (desarrolladas por el PT/AL)
a) En el aula ordinaria
b) En el aula de apoyo
Actividades y tareas en el tareas en el entorno familia

c) Adaptaciones curriculares no significativas


Estn dirigidas al alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo con
dificultades de aprendizaje, compensacin educativa, etc. Estas adaptaciones las
elabora y hace el seguimiento el profesor/a de la materia que necesite
adaptacin, en caso de que se considere conveniente y puede pedir
asesoramiento al departamento de orientacin. Sern recogidas en el documento
propuesto por el centro.
En estas adaptaciones se tocarn solamente los elementos del currculo
referentes a metodologa, procedimientos de evaluacin, temporalizacin e
indicadores de evaluacin. Las adaptaciones se centrarn sobre todo en:
Tiempo y ritmo de aprendizaje.
Metodologa ms personalizada.
Reforzar las tcnicas de aprendizaje.
Mejorar los procedimientos, hbitos y actitudes.
Aumentar la atencin orientadora.

Esta medida de atencin a la diversidad debe constar en su informe de


evaluacin psicopedaggico.
De entrada, en el curso 2016-17, los alumnos con NEAE que tienen
adaptaciones curriculares no significativas:

Grupo de clase N Alumnos/as con NEAE


1 ESO A 2
1 ESO B 3
1 ESO C 4
2 ESO B 2 + 1 alumna de incorporacin tarda sin
conocimientos de espaol
2 ESO C 2
3 ESO B 1+ 1 alumna de incorporacin tarda con
poco conocimiento de espaol.
3 ESO C 1

d) Adaptaciones curriculares significativas


Estn dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, o sea con
discapacidad, que presenta un desfase educativo de al menos un ciclo. Se
plantearn adaptaciones curriculares significativas de acuerdo con el informe
psicopedaggico. Estas adaptaciones las elabora el profesor de especialista en
Pedagoga Teraputica en colaboracin con el profesorado de las diferentes
materias. Sern recogidas en Sneca. El seguimiento lo hace el profesor de rea
y la evaluacin se har en coordinacin con el profesor de Pedagoga
Teraputica.
La evaluacin del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en
alguna materia o mbito se realizar tomando como referente los objetivos y
criterios de evaluacin establecidos en dichas adaptaciones.

En estos casos, en los documentos oficiales de evaluacin, se especificar que


la calificacin positiva en las materias o mbitos adaptados hace referencia a la
superacin de los criterios de evaluacin recogidos en dicha adaptacin y no a
los especficos del curso en el que est escolarizado el alumno o alumna.
En el curso 2016/17 solo tenemos un alumno con ACS que est matriculado en
1 de ESO C.
2.7. Evaluacin.
Al evaluar se deben tener en cuenta tres puntos de vista, segn la normativa: qu
evaluar, cmo evaluar y cundo evaluar. Para responder a la primera cuestin hemos de
prestar atencin a los diferentes elementos del currculo que integran aquello que el
alumno debe adquirir: las competencias clave, los objetivos de la etapa y los contenidos,
y a partir de ellos se desarrollarn los criterios de evaluacin y sus estndares de
aprendizaje (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y Orden de 14 de julio de
2016).
En cuanto a cmo evaluar, se han de establecer aquellos mecanismos que nos
permitan obtener la informacin a partir de los criterios establecidos. La obtencin de la
informacin debe ser un proceso sistematizado y planificado mediante el
establecimiento de diversas tcnicas e instrumentos que se detallan a continuacin.
Por ltimo, debemos responder a una cuestin: cundo evaluar. En la Orden de
14 de julio de 2016 se establece que la evaluacin del proceso de evaluacin debe ser
continuo e integrador, es decir, debe ser analizado durante todo momento para detectar
las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y establecer
medidas correctoras. Para hacerlo efectivo debemos establecer tres tipos de evaluacin:
la evaluacin inicial, la evaluacin procesual y la evaluacin final o sumativa.
La evaluacin en la Formacin Profesional Bsica est regida por el Decreto
135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseanzas de Formacin Profesional
Bsica en Andaluca.

2.7.1. Criterios de evaluacin comunes del centro.

Los criterios de evaluacin comunes establecidos en el Proyecto Educativo del


centro son los siguientes:

1. Reconocimiento y comprensin de las ideas principales del rea.


2. Conocimiento del lenguaje (terminologa) especfico propio del rea.
3. Retencin y asimilacin de los principios y leyes del rea.
4. Expresin adecuada de ideas, con correccin ortogrfica y oral.
5. Resolucin de problemas y situaciones con aplicacin de los principios y
contenidos bsicos del rea.
6. Realizacin de trabajos con orden, claridad y limpieza.
7. Realizacin regular de las actividades propuestas para el aprendizaje.
8. Seleccin, interpretacin, relacin, organizacin, representacin y resumen de
datos, conceptos, ideas y sus implicaciones, haciendo en su caso uso de las
nuevas tecnologas.
9. Atencin e inters adecuados.
10. Ser capaz de emitir juicios crticos de forma razonada y autnoma.
11. Ser reflexivo y crtico en la toma de decisiones.
12. Integracin y colaboracin dentro del grupo.
13. Comportamiento adecuado, respeto de las normas y a todos los miembros de la
comunidad educativa.
14. Conocer el valor del esfuerzo en el trabajo y ponerlo en prctica.
15. Puntualidad en la asistencia a clase.

La coevaluacin y la autoevaluacin se integrarn a travs de cuestionarios


dentro de los instrumentos de evaluacin y sern utilizados tanto al final de cada unidad
como al final de cada evaluacin.
2.7.2. Criterios de evaluacin del mbito Cientfico-Matemtico (PMAR
3 ESO).

En el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 se establecen los criterios de


evaluacin para la materia Fsica y Qumica y de Ciencias Aplicadas a la Actividad
Profesional de la ESO. La numeracin asignada a los criterios de evaluacin que se
vinculan con cada bloque temtico se ha hecho coincidir con la detallada en el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, con objeto de mantener su conexin con los
correspondientes estndares de aprendizaje evaluables. Adems, en la citada orden se
relacionan cada uno de los criterios de evaluacin con las competencias clave que se
adquieren con su cumplimiento.
MBITO CIENTFICO-MATEMTICO PMAR 3 ESO.
En este caso ha parecido ms oportuno, al ser un compendio de diferentes materias,
establecer los contenidos y criterios de evaluacin no por bloques, si no por unidades didcticas.

UNIDAD 1. NMEROS Y FRACCIONES.

1. Conseguir reconocer nmeros naturales y enteros.


2. Lograr representar informacin cuantitativa mediante nmeros naturales y
enteros.
3. Distinguir nmeros decimales exactos, nmeros decimales peridicos puros y
nmeros peridicos mixtos.
4. Expresar los distintos tipos de nmeros decimales mediante fracciones.
5. Aplicar las propiedades de las potencias a las potencias de base 10.
6. Utilizar la notacin cientfica.
7. Operar con nmeros expresados en notacin cientfica.
8. Realizar aproximaciones por defecto y por exceso.
9. Realizar truncamiento de y redondeo de nmeros decimales.
10. Calcular el error absoluto y el error relativo al realizar una aproximacin.
11. Realizar operaciones con nmeros enteros aplicando la jerarqua de operaciones.
12. Realizar operaciones con fracciones aplicando la jerarqua de operaciones.
13. Realizar operaciones con potencias de exponente entero aplicando la jerarqua
de operaciones.
14. Aplicar los nmeros racionales en el planteamiento de problemas cotidianos.
15. Resolver problemas cotidianos a travs de nmeros racionales.

UNIDAD 2. LGEBRA.

1. Lograr realizar las cuatro operaciones bsicas entre monomios.


2. Lograr realizar las cuatro operaciones bsicas entre polinomios.
3. Realizar clculos en los que intervengan las identidades notables.
4. Utilizar las identidades notables para simplificar expresiones algebraicas.
5. Hallar las races reales de un polinomio de grado cuatro.
6. Aplicar el mtodo de Ruffini.
7. Utilizar las ecuaciones y los sistemas lineales en la resolucin de problemas
cotidianos.
8. Aplicacin de los mtodos de resolucin de ecuaciones y sistemas lineales.

UNIDAD 3. GEOMETRA.

1. Ser capaz de trazar la mediatriz de un segmento.


2. Ser capaz de tazar la bisectriz de un ngulo.
3. Determinacin de la posicin relativa entre rectas.
4. Aplicacin de las posiciones relativas entre rectas en problemas geomtricos
sencillos.
5. Aplicar el teorema de Pitgoras para determinar segmentos de figuras planas.
6. Aplicar el Teorema de Tales para determinar segmentos de figuras planas.
7. Aplicar las frmulas de las reas de figuras planas.
8. Aplicar a las figuras planas, traslaciones.
9. Aplicar a las figuras planas simetras axiales.
10. Aplicar a las figuras planas simetras axiales.
11. Aplicar a las figuras planas simetras centrales.
12. Aplicar a las figuras planas giros.
13. Determinacin de la latitud y de la longitud de puntos sobre el globo terrqueo.

UNIDAD 4. FUNCIONES.
1. Identificar y hallar la expresin verbal de una Identificar y hallar la expresin
analtica de una funcin.
2. Trazar la grfica de una funcin.
3. Determinar el recorrido y el dominio de una funcin.
4. Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
5. Determinar los intervalos constantes de una funcin.
6. Determinar los mximos y los mnimos de una funcin.
7. Determinar e identificar la pendiente de una funcin lineal.
8. Determinar e identificar la ordenada en el origen de una funcin lineal.
9. Representar una funcin lineal.
10. Determinar e identificar los puntos de corte de una funcin lineal.
11. Determinar e identificar la expresin de una funcin lineal en el contexto de una
situacin real.
12. Determinar los puntos de corte de una funcin cuadrtica.
13. Determinar el vrtice de una funcin cuadrtica.
14. Dibujar la grfica de una funcin cuadrtica.
15. Realizar modelos de situaciones cotidianas a travs de funciones cuadrticas.
16. Utiliza medios tecnolgicos para representar funciones cuadrticas.

UNIDAD 5. ESTADSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Distinguir variables estadsticas.


2. Diferenciar muestra y poblacin estadstica.
3. Calcular las diferentes frecuencias.
4. Elaborar tablas de frecuencia con las diferentes frecuencias.
5. Clculo e interpretacin de las medidas centrales de posicin.
6. Clculo e interpretacin de los parmetros de dispersin.
7. Diferenciar los sucesos aleatorios y los deterministas.
8. Aplicar la regla de Laplace.
9. Calcular probabilidades.
10. Aplicar tcnicas de clculo de probabilidades: tablas de contingencia y diagramas
de rbol.

UNIDAD 6. EL SER HUMANO COMO ORGANISMO PLURICELULAR.

1. Conocer los distintos niveles de organizacin de la materia viva e identificar


estos niveles en el organismo.
2. Identificar la clula como la unidad bsica de los seres vivos.
3. Conocer los orgnulos que constituyen la clula y las funciones que
desempean.
4. Explicar las funciones que las clulas realizan en el organismo.
5. Reconocer los procesos metablicos bsicos de obtencin de energa y
biomolculas, sabiendo distinguir entre rutas catablicas y anablicas.
6. Conocer los mtodos de transporte de molculas a travs de la membrana, en
funcin de las necesidades de la clula.
7. Comprender el concepto de tejido y la importancia e implicaciones de los
procesos de diferenciacin y especializacin celular.
8. Explicar qu son las clulas madre y su importancia.
9. Identificar los distintos tipos de tejidos del cuerpo humano, reconociendo las
clulas que los constituyen y las funciones que desempean.
10. Identificar el cuerpo humano como un conjunto de estructuras (rganos y
aparatos) que desarrollan las funciones propias de un ser vivo de manera
coordinada.

UNIDAD 7. LAS FUNCIONES DE NUTRICIN.

1. Conocer los procesos de los que consta la nutricin y describir la estructura y el


funcionamiento de los rganos y sistemas implicados.
2. Relacionar los procesos de digestin con la transformacin de los alimentos en
nutrientes para su posterior absorcin y transporte por el organismo.
3. Conocer el papel del aparato respiratorio como encargado de captar el oxgeno y
eliminar el dixido de carbono.
4. Comprender el funcionamiento del aparato circulatorio y su importancia en la
distribucin de los nutrientes por el organismo, as como en la recogida de
productos de desecho para su posterior eliminacin.
5. Explicar la relacin entre el sistema linftico y el aparato circulatorio en el
proceso de nutricin.
6. Describir las caractersticas del aparato excretor, explicando la excrecin de
residuos txicos procedentes del metabolismo.
7. Desarrollar hbitos de vida saludables que ayuden a prevenir el desarrollo de
enfermedades.

UNIDAD 8. LAS FUNCIONES DE RELACIN.

1. Conocer y comparar las caractersticas anatmicas y funcionales de los sistemas


nervioso y endocrino, y comprender el trabajo conjunto que realizan en la
funcin de relacin.
2. Analizar y comprender las caractersticas del cerebro como sede de las
sensaciones y centro de control de las acciones conscientes y voluntarias.
3. Conocer las peculiaridades de las reas cerebrales y de la red nerviosa, as como
los efectos nocivos de diversas actitudes y sustancias sobre estos sistemas.
4. Describir las caractersticas de las neuronas y la transmisin del impulso
nervioso, as como de los elementos implicados.
5. Relacionar el predominio de un hemisferio u otro con las diferentes habilidades
y la capacidad de aprendizaje de cada persona.
6. Conocer los distintos receptores sensoriales que constituyen el sentido del tacto.
7. Identificar los receptores responsables del sentido del gusto y del olfato.
8. Describir las caractersticas anatmicas y funcionales de los componentes que
forman parte de la estructura del ojo.
9. Diferenciar las caractersticas anatmicas y funcionales del odo como rgano de
la audicin y el equilibrio.
10. Describir los componentes del sistema muscular y esqueltico.
11. Comprender las funciones que desempean las articulaciones, los ligamentos y
los tendones.
12. Valorar y conocer hbitos saludables que permitan mantener sanos el sistema
neuroendocrino, los rganos de los sentidos y el aparato locomotor.

UNIDAD 9. REPRODUCCIN Y SEXUALIDAD.

1. Comprender los procesos que tienen lugar desde la fecundacin del vulo por el
espermatozoide hasta la formacin del cigoto y el desarrollo embrionario.
2. Conocer los aspectos bsicos del sistema reproductor masculino y femenino y
los mtodos de control de natalidad.
3. Diferencia entre reproduccin en las personas y sexualidad.
4. Fomentar la tolerancia y el respeto por las diferencias individuales, aceptar la
existencia de conflictos interpersonales y valorar el dilogo como medida de
convivencia.
5. Fomentar el inters para formarse sobre cuestiones de sexualidad, acudiendo en
demanda de ayuda a profesionales y centros especializados cuando sea
necesario.
6. Desarrollar hbitos de vida saludables que respeten el equilibrio fisiolgico del
cuerpo, y conductas que prevengan el contagio de enfermedades de transmisin
sexual.

UNIDAD 10. SALUD Y ALIMENTACIN.

1. Identificar los componentes del sistema inmunitario y el papel que desempean


las defensas externas e internas (especficas y no especficas) en la lucha contra
los microorganismos patgenos.
2. Conocer los tipos de inmunidad y los fundamentos de la vacunacin.
3. Reconocer y valorar que la salud y el bienestar son el resultado del equilibrio
entre los aspectos fsico, mental y social.
4. Explicar cmo se adquieren algunos hbitos y conductas que fomentan y
conservan la salud.
5. Comprender que la resolucin de los problemas sanitarios es una tarea de la
sociedad en su conjunto.
6. Valorar la calidad del entorno o medioambiente en el que vivimos y su
influencia sobre nuestra salud y bienestar.
7. Conocer las causas de las enfermedades y los diferentes agentes de las
patologas y de las enfermedades infecciosas.
8. Identificar las causas, el tratamiento y la prevencin de las patologas ms
comunes, tanto infecciosas como no infecciosas.
9. Identificar las diferencias entre alimentacin y nutricin.
10. Reconocer los porcentajes adecuados de nutrientes en una dieta equilibrada y los
alimentos que los contienen.
11. Identificar los tipos de nutrientes y las proporciones en que intervienen,
necesarias para la elaboracin de dietas equilibradas.
12. Distinguir las principales enfermedades relacionadas con la nutricin y los
comportamientos, hbitos y conductas que ayudan a prevenirlas.
13. Conocer algunos procedimientos utilizados en la produccin de alimentos.
14. Fomentar una actitud crtica frente a la presin publicitaria y ambiental
fomentadora de actitudes de consumo excesivo de determinados alimentos cuyo
exceso puede resultar nocivo para la salud.
15. Desarrollar un espritu crtico frente a las tendencias de moda que incitan a
llevar malos hbitos que desencadenen la aparicin de enfermedades como la
bulimia y la anorexia.

UNIDAD 11. EL RELIEVE, EL MEDIOAMBIENTE Y LAS PERSONAS.

1. Distinguir entre las fuerzas internas creadoras de relieve y responsables de los


procesos geolgicos internos, cuyo motor es el calor interno de la Tierra, y las
fuerzas externas erosivas, cuyo motor es el Sol y la dinmica de la atmsfera,
responsables, junto con la gravedad, de los procesos geolgicos externos; y que
la accin antagnica de ambos tipos de fuerzas da lugar al relieve y al modelado
del paisaje.
2. Distinguir las diferencias que existen entre meteorizacin y erosin.
3. Comprender cmo inciden los agentes geolgicos externos el agua, el viento y
los seres vivos en el modelado de la superficie terrestre, y relacionar las formas
del relieve con el agente geolgico que las origina.
4. Describir la estructura y la funcin que desempean los componentes de un
ecosistema, y relacionar y comparar sus caractersticas esenciales con las de
cualquier otro sistema natural o artificial.
5. Identificar los factores vivos (biocenosis) y no vivos (biotopo), que constituyen
el entorno o medioambiente de un organismo.
6. Comprender las relaciones trficas que se establecen en un ecosistema y valorar
la importancia de los organismos fotosintticos como productores del
ecosistema.
7. Conocer la influencia de los factores biticos y abiticos en el ecosistema.
8. Identificar las caractersticas de los principales ecosistemas terrestres y acuticos
de nuestro entorno.
9. Analizar los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.
10. Valorar las consecuencias que tiene la destruccin del medioambiente y
desarrollar una actitud crtica y comprometida para difundir acciones que
favorecen su conservacin, y contribuir a la solucin de determinados problemas
surgidos por la sobreexplotacin de los recursos.

UNIDAD 12. LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. EL TRABAJO CIENTFICO.


1. Explicar qu es el mtodo cientfico y cmo utilizarlo para dar respuestas vlidas
a nuestras propuestas.
2. Desarrollar los conceptos de observacin, investigacin, hiptesis,
experimentacin y elaboracin de conclusiones a travs de ejemplos.
3. Asociar el xito cientfico al esfuerzo, a la investigacin y a la capacidad de
aprender de los errores.
4. Ayudar a comprender la importancia del proceso de la medida y del uso de los
instrumentos de medida.
5. Trabajar en el laboratorio, manipular reactivos y material con seguridad.
6. Explicar las propiedades fundamentales de la materia, masa, volumen y forma, y
relacionarlas con los estados de la materia.
7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida, y apreciar la importancia de la formacin cientfica.

UNIDAD 13. LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ELEMENTOS Y


COMPUESTOS.

1. Explicar los diferentes modelos atmicos y entender cmo cada uno de ellos se
adecuaba a los conocimientos del momento.
2. Ayudar a comprender la importancia del conocimiento del nmero de partculas
subatmicas de un tomo para entender las bases del funcionamiento qumico
del Universo.
3. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida en el uso y aplicaciones de los istopos, evaluando
sus aplicaciones y su mejora en las condiciones de vida.
4. Identificar los elementos ms relevantes del sistema peridico a partir de su
smbolo.
5. Entender la fuente de informacin tan importante y extensa que proporciona
conocer la posicin de un elemento qumico en la tabla.
6. Interpretar los principales fenmenos naturales, como que los tomos se
combinan para formar compuestos de mayor estabilidad, y utilizar el lenguaje
qumico para representarlo.
7. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida, y apreciar la importancia de la formacin cientfica,
aplicado al uso de diferentes materiales.
8. Interpretar las principales maneras de nombrar los compuestos binarios y a partir
de un nombre identificar la frmula correspondiente.

UNIDAD 14. LOS CAMBIOS. REACCIONES QUMICAS.

1. Identificar procesos en los que se manifiesten las transformaciones fsicas o


qumicas de la materia.
2. Interpretar los principales fenmenos naturales, como las reacciones qumicas,
utilizando las ecuaciones qumicas y su representacin.
3. Interpretar los principales fenmenos naturales, como la conservacin de la
masa, utilizando la ley de Lavoisier y su aplicacin en reacciones qumicas con
sus aplicaciones tecnolgicas derivadas.
4. Saber describir el mundo microscpico y pasar de lo microscpico a lo
macroscpico en las interpretaciones de los fenmenos relacionados con la
velocidad de las reacciones qumicas.

UNIDAD 15. LA ENERGA Y LA PRESERVACIN DEL MEDIOAMBIENTE.

1. Introducir el concepto de fuerza, a travs de la observacin, y entender el


movimiento como la deduccin por su relacin con la presencia o ausencia de
fuerzas.
2. Saber presentar los resultados obtenidos mediante grficos y tablas y extraer
conclusiones de grficas y tablas realizadas por otros.
3. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnologa a la mejora
de las condiciones de vida, por ejemplo en las aplicaciones de las mquinas
simples, y apreciar la importancia de la formacin cientfica.
4. Entender desde el punto de vista cualitativo la importancia de la fuerza de
rozamiento en el movimiento de los cuerpos.
5. Reconocer que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor
del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el
que esta atraccin no lleva a la colisin de los dos cuerpos.
6. Conocer histricamente la evolucin del conocimiento del ser humano acerca de
la estructura del Universo.
7. Reconocer que la fuerza elctrica mantiene a los electrones y protones de un
tomo.
8. Entender y evaluar las semejanzas y diferencias entre las fuerzas gravitatorias y
las fuerzas elctricas.
9. Reconocer las fuerzas magnticas y describir su accin sobre diferentes
sustancias.
10. Entender que nuestro planeta es como un gran imn y de ah la utilidad de la
brjula para determinar posiciones geogrficas.
11. Desarrollar el aprendizaje autnomo de los alumnos, profundizar y ampliar
contenidos relacionados con el currculo y mejorar sus destrezas tecnolgicas y
comunicativas, a travs de la elaboracin y defensa de trabajos de investigacin.

UNIDAD 16. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS. MOVIMIENTOS


RECTILNEOS.

1. Valorar las distintas fuentes de energa atendiendo no solo a criterios


econmicos sino tambin de desarrollo sostenible.
2. Identificar las distintas magnitudes de un circuito elctrico y relacionarlas entre
s.
3. Relacionar las especificaciones elctricas de diferentes aparatos que tenemos en
casa y relacionarlos con las magnitudes bsicas de un circuito elctrico.
4. Identificar los diferentes smbolos de los dispositivos pertenecientes a los
circuitos elctricos y sus relaciones en serie y en paralelo.
5. Conocer el funcionamiento general de las plantas elctricas y los fundamentos
bsicos de su transporte.
2.7.3. Criterios de evaluacin comunes a todas las unidades didcticas.

Se tendr en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no estn


relacionados con ningn contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hbitos o
actitudes en general. Este tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a travs de la
observacin y del cuaderno de actividades del alumnado. No obstante, la evaluacin de
estos aspectos debe guiarse tambin por los criterios de evaluacin para no dejar al azar
la observacin en este sentido. Por ello se han elaborado una serie de estndares de
aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se recogen en la siguiente tabla:

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE
OBJETIVOS
EVALUACIN
Objetivo B del Real Decreto: Desarrollar y Observacin diaria
consolidar hbitos de disciplina, estudio y Libro de registro:
trabajo individual y en equipo como condicin - Es puntual.
necesaria para una utilizacin eficaz de las tareas - Tiene inters por la materia.
del aprendizaje y como medio de desarrollo - Atienda a las explicaciones.
personal. - Participa y hace preguntas.
- Trabaja en clase.
- Hace su trabajo en casa.
- Trabaja en equipo.
Objetivo E del Real Decreto: Desarrollar Trabajo y quehacer diarios
destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes - Usa adecuadamente el procesador de textos.
de informacin para, con sentido crtico, adquirir - Se sirve de programas de presentacin para
nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin exponer sus trabajos.
bsica en el campo de las tecnologas, - Usa internet adecuadamente para obtener
especialmente, las de la informacin y la informacin.
comunicacin. - Usa bibliografa para obtener informacin.
- Adopta una actitud crtica ante las fuentes.
Objetivo F del Real Decreto: concebir el Da a da en el aula
conocimiento cientfico como un saber - Conoce y aplica el mtodo cientfico.
integrado, que se estructura en distintas - Participa y aporta soluciones.
disciplinas, as como conocer y aplicar los - Reconoce la asignatura como una unin
mtodos para identificar los problemas en los eclctica con aportaciones de otras materias.
diversos campos del conocimiento y de la - Adopta actitudes crticas.
experiencia. - Valora el trabajo experimental.

2.7.4. Estndares de aprendizaje evaluables.


Dado que los criterios de evaluacin para la materia que se expresan en el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y genricos se
concretan en el mismo una serie de estndares de aprendizaje evaluables ms
especficos que estn en relacin directa con los contenidos y las competencias clave
con las que se relacionan los criterios de evaluacin en la Orden de 14 de julio de
2016.
Estos estndares de aprendizaje evaluables estn definidos de manera clara y
precisa y siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando as que el
profesorado pueda verificar si se han cumplido los objetivos y eliminando la
arbitrariedad en el proceso de evaluacin. Se han relacionado con los criterios de
evaluacin y con el resto de elementos del currculo en el apartado anterior y se
enunciarn en el apartado referente a las unidades didcticas.

2.7.5. Criterios de calificacin e instrumentos de evaluacin.

La aplicacin de los criterios de evaluacin se har teniendo en cuenta dos


procedimientos: evaluacin objetiva, por la que se aplicarn los mismos criterios para
todo el alumnado, y la evaluacin subjetiva, considerando las capacidades y los
conocimientos previos de cada alumno/a individualmente.
Asimismo, de acuerdo con la legislacin, se realizarn tres tipos de evaluacin
relacionados con tres fases: la evaluacin inicial, la evaluacin procesal y la evaluacin
final.
La evaluacin inicial se realizar mediante una prueba escrita a principio de
curso, que tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresin escrita y el
conocimiento de algunos conceptos bsicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha
informacin se completar con la observacin diaria en el aula. Tambin al principio de
cada unidad se extraer informacin en el aula sobre los conocimientos previos del tema
propuesto.
Con la evaluacin procesual se har un seguimiento del proceso de aprendizaje
del alumnado, permitiendo tambin que se obtenga informacin sobre su trabajo y los
resultados que est obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se
presenta como la herramienta ms efectiva, junto con la observacin diaria.
La evaluacin final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de
la evolucin del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje.
Para evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su
implicacin y trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su actitud en clase, pruebas,
etc. Estas pruebas se realizarn habitualmente al final de cada unidad didctica, aunque
se pueden agrupar algunas en funcin de sus contenidos. Al final de trimestre se har
una prueba en la que los alumnos puedan demostrar haber superado las dificultades que
hayan encontrado o haber ampliado sus conocimientos. Se pretende comprobar los
resultados conseguidos en relacin a los criterios de evaluacin.
a) Instrumentos y tcnicas de evaluacin.
Para realizar la difcil labor de evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje
habr que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluacin.

Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluacin


en esta programacin, el Departamento de Fsica y Qumica ha decidido establecer los
siguientes:

INSTRUMENTO DE EVALUACIN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN

Pruebas escritas. Exmenes.

Inters por el trabajo. Registro de tareas realizadas.

Revisin del cuaderno del alumno.

Resmenes.

Participacin activa. Hacer comentarios o razonamientos.

Participar en los debates.

Presentar trabajos en grupo o individualmente.

Uso de recursos en la plataforma.

La valoracin e integracin de cada uno de los instrumentos de evaluacin con


los que trabajar para la adquisicin de las competencias clave esenciales ser concretada
en la programacin de la materia de cada curso.

b) Criterios de calificacin.
La evaluacin es un proceso complejo de obtencin de informacin, valoracin
y toma de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No
obstante, la evaluacin ha de ser expresada en una calificacin concreta. Esta
calificacin ha de ser obtenida a travs de cada uno de los procedimientos e
instrumentos antes referidos a los que se otorgar un porcentaje.
Los porcentajes utilizados sern los siguientes:
Criterios de calificacin PMAR de 3 de ESO:
Considerando la particular idiosincrasia de este programa, se hace un ajuste de
los porcentajes y valoracin de las competencias de la siguiente manera:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN %

Pruebas escritas 60

Libreta 8

Participacin/trabajos 32

100
La integracin del grado de adquisicin de las competencias clave esenciales con la
calificacin de los instrumentos de evaluacin la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Pruebas escritas X X

Libreta X

Participacin
X X X X
activa/trabajo

El porcentaje de ponderacin de las competencias clave esenciales en cada bloque de


esta materia ser el siguiente:

COMPETENCIAS %
CLAVE

CMCT 50%

CCL 10%

CAA 8%

CD 8%

CSC 8%

SIEP 8%

CEC 8%

Asimismo, se ha asignado un peso especfico a cada una de las materias que


abarca el programa:
Matemticas 50 %
Biologa y geologa 25 %
Fsica y Qumica 25%
2.7.6. Sistema de recuperacin.

Si la calificacin de una evaluacin es insuficiente, se encargarn al alumno


actividades, y/o realizarn pruebas orales o escritas, para demostrar que se han
recuperado los criterios de evaluacin no superados. Se le indicar un plan de trabajo
individualizado en el que se le informar de las actividades que tiene que realizar y de
las pruebas que tiene que superar.

Evaluacin extraordinaria de septiembre.

Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluacin ordinaria realizarn


una prueba extraordinaria. Las pruebas de septiembre se basarn en los contenidos y
criterios de evaluacin mnimos exigibles. Tambin se le puede encargar realizar algn
tipo de actividad que tendrn que entregar en la fecha establecida para la prueba
extraordinaria. Sern informados mediante un informe personalizado.

La calificacin de la asignatura ser la obtenida en esa prueba, considerando


adems, de haberles sido indicadas, las actividades desarrolladas para la prueba
extraordinaria. Dichas actividades pueden suponer hasta un punto extra en la nota.

2.7.7. Informacin al alumnado y sus familias.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currculo


correspondiente a la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de
Andaluca, se regulan determinados aspectos de la atencin a la diversidad y se
establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado segn
indica en su artculo 17 sobre informacin al alumnado y a sus padres, madres o quienes
ejerzan su tutela legal lo siguiente:

1. Los proyectos educativos de los centros docentes establecern el sistema de


participacin del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su
tutela legal, en el desarrollo del proceso de evaluacin.

2. Los centros docentes harn pblicos los criterios de evaluacin y promocin


establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se
aplicarn para la evaluacin de los aprendizajes y la promocin del alumnado.
Asimismo, informarn sobre los requisitos establecidos en la normativa vigente
para la obtencin de la titulacin.

3. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso


educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, as como el resto del
profesorado, informarn a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela
legal del alumnado, sobre la evolucin escolar de sus hijos o hijas. Esta
informacin se referir a los objetivos establecidos en el currculo y a los
progresos y dificultades detectadas en relacin con cada una de las materias. A
tales efectos, los tutores y tutoras requerirn, en su caso, la colaboracin de los
restantes miembros del equipo docente.

4. Los alumnos y alumnas podrn solicitar al profesorado responsable de las


distintas materias aclaraciones acerca de la informacin que reciban sobre su
proceso de aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, as como sobre las
calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.
Dichas aclaraciones debern proporcionar, entre otros aspectos, la explicacin
razonada de las calificaciones y orientar sobre posibilidades de mejora de los
resultados obtenidos. Asimismo, los centros docentes establecern en su
proyecto educativo el procedimiento por el cual los padres, madres o personas
que ejerzan la tutela legal del alumnado podrn solicitar estas aclaraciones a
travs del profesor tutor o profesora tutora y obtener informacin sobre los
procedimientos de revisin de las calificaciones y de las decisiones sobre
promocin.

5. Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los
alumnos y alumnas a la evaluacin y al reconocimiento objetivo de su
dedicacin, esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras
informarn al alumnado acerca de los objetivos y los contenidos de cada una de
las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores, las
competencias clave y los procedimientos y criterios de evaluacin, calificacin y
promocin.
6. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutora del
alumnado informarn por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la
tutela legal del mismo sobre el aprovechamiento acadmico de este y la
evolucin de su proceso educativo.

7. Al finalizar el curso, se informar por escrito a los padres, madres o quienes


ejerzan la tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluacin
final a la que se refiere el artculo 20. Dicha informacin incluir, al menos, las
calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, el nivel competencial
alcanzado, la decisin acerca de su promocin al curso siguiente y las medidas
adoptadas, en su caso, para que el alumno o la alumna alcance los objetivos
establecidos en cada una de las materias y desarrolle las competencias clave,
segn los criterios de evaluacin correspondientes.

Por ello, ante la necesidad de informar al alumnado y a sus familias sobre el


proceso de adquisicin de las competencias, se proceder del siguiente modo:
Al alumno se le mantendr informado constantemente en el da a da en el aula,
a travs de la correccin de todas las actividades que vaya realizando y dndole
pautas para que supere las dificultades que se le vayan presentando.
En cuanto a la familia, se contar con la labor del tutor para mantener una
comunicacin fluida con la misma, independientemente de que en caso de ser
necesaria se contactar directamente. Esta informacin completar la que cada
trimestre aparezca en el boletn del alumnado.
Al igual que con el grupo clase, tambin se utilizarn las plataformas educativas
como herramientas de comunicacin con las familias:
o Moodle 2.0 (de nuestro centro):
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29010201/moodle2/
o EDMODO: https://www.edmodo.com/home
o PASEN:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalseneca/web/pasen/inicio

También podría gustarte