Ensayo Unidad 2
Ensayo Unidad 2
Ensayo Unidad 2
MXICO
INSTITUTO TECNLGICO DE CHETUMAL
CARRERA:
Ingeniera Elctrica
ASIGNATURA:
Ensayo:
ALUMNO:
DOCENTE:
DESARROLLO
Estrategias orientadoras para el desarrollo de las potencialidades humanas.
2.1 Autoconocimiento
El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr la autoestima, el
autorrespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni controlar lo que no se
conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento.
Si una persona quiere lograr grandes cosas en su futuro, primero tendr que
conocerse a s mismo para poder elegir la preparacin que necesita.
Tener una vida de la mejor posible tienes que ver e identificar lo que te est
pasando, ya sea por el conocimiento de ti mismo. Esto te ayudara a alimentar tu
conciencia.
Cuando uno necesita conocerse a si mismo puede hacer actividades que le ayuden
para su propio beneficio, por ejemplo, puedes hacerte preguntas como: Por qu te
enojas?, Por qu te pones nervioso?, Por qu te deprimes?, Por qu te
angustias?, la respuestas a esta pregunta son de gran utilidad, si quieres eliminar
lo negativo de ti mismo, tienes que saber exactamente qu es lo que vas a eliminar
en ti. Este va ser el primer gran paso para conocerte a ti mismo.
A partir de aqu, podrs empezar a eliminar lo negativo con tcnicas especficas.
Una vez que empieces a autoconocerte descubrirs parte de ti mismo que no sabas
que existan y as te dars cuenta que es necesario eliminar tu lado negativo.
Conocerte incluye conocer las partes de que estas compuesto, de cules son tus
posibilidades, necesidades y habilidades.
CAPACIDADES
Obviamente todos tenemos y contamos con un gran nmero de capacidades para
enfrentar y solucionar problemas que se nos presenta.
Se sabe que si ocupas de manera mecanizada obtienes resultado poco
satisfactorio. En cambio si racionalizas y ejercitas tu potencial mente tendrs la
posibilidad de lograr resultados satisfactorios y ms asertivos.
Estas son las capacidades que tienes que desarrollar o necesitas desarrollar:
Inteligencia racional
Sensibilidad
Intuicin
Memoria
Sentividad
Sentido sensoriales
Creatividad
Templanza
Afectividad
2.1.1 El yo biopsicosocial
Es el yo integral, es decir, lo que me hace ver como persona tanto mental como
fsicamente, el yo biopsicosocial esta dividido en tres:
El Yo Fsico: Es como soy y estoy fsicamente, si no estoy bien fsicamente o si no
tengo condicin fsica mi salud ser vera afectada.
El Yo Psquico: Es la parte interna de nosotros, como lo son, lo emotivo, mente y
espritu. El yo psquico esencialmente trata de los sentimientos, emociones, estados
de animo y de los comportamientos que tenemos los seres humanos.
El Yo Social: Es como nos desarrollamos y relacionamos en la sociedad. Son los
papeles que tomamos los seres humanos en nuestros comportamientos.
El hijo del autor, Sean Covey, public una versin simplificada para adolescentes
titulada Los siete hbitos de los adolescentes altamente efectivos.
El libro est dividido en tres secciones, cada una con captulos relacionados a los
siete hbitos. El autor focaliza a los principios como esencia del proceso.
Victoria privada: Las metas personales a seguir en el futuro, en el corto y largo plazo.
Muy importante en este apartado es la definicin de la misin personal, para lo cual
Covey provee ejemplos y herramientas de trabajo.
Hbito 1: La pro actividad otorga la libertad para poder escoger nuestra respuesta
a los estmulos del medio ambiente. Nos faculta para responder (responsabilidad)
de acuerdo con nuestros principios y valores. En esencia, es lo que nos hace
humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.
Hbito 2: Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razn
de ser, pues la creacin de una visin de lo que queremos lograr permite que
nuestras acciones estn dirigidas a lo que verdaderamente es s ignificativo en
nuestras vidas.
Que la vida es un juego de suma cero donde para que alguien gane, alguien tiene
que perder.
Renovacin
No importa a cuntas personas usted supervise, hay una sola persona a la cual
puede cambiar: a usted mismo. La mejor inversin que puede hacer, entonces, es
en mejorarse a s mismo desarrollando los hbitos que le harn mejor persona y
mejor gerente.
Viviendo los hbitos significa que cada uno de nosotros da con da vivimos con
ellos, cada uno con diferentes hbitos y de distinta forma es como los aplicamos.
Algunas personas aplican los siete hbitos para una persona eficaz, todos vivimos
con los hbitos y los aplicamos conforme nosotros somos cada quien, como nos
ensearon a aplicarlos.
CONCLUSION
En conclusin cada individuo es nico por su personalidad por sus defectos y
cualidades pero hay que saber manejarlas y ocuparlas sin que nos afecte incluso
hay que neutralizarlos. Siempre hay que estar seguros tener fe en nosotros mismo
y no tenemos que esperar a depender del exterior. Cada da uno se tiene que
motivar a lo que va hacer y hacerlo realidad.
BIBLIOGRAFIA
1. http://uaim.files.wordpress.com/2010/01/antologia-desarrollo-humano.pdf
2. http://desarrollo-humano45.webnode.es/teorias-deldesarrollo/autoconcepto/
3. http://books.google.com.mx/books?id=3f2SOdgv3IcC&printsec=frontcover&
dq=libro+desarrollo+humano+de+la+ni%C3%B1ez+a+la+vejez&source=bl&
ots=ZzAntlMeyj&sig=IMh0o1S04KWGym0W6rBnu2xsBVY&hl=es&sa=X&ei
=IVZWUPCXDubE2QWv7oDwCA&ved=0CDIQ6wEwAA#v=onepage&q=libr
o%20desarrollo%20humano%20de%20la%20ni%C3%B1ez%20a%20la%2
0vejez&f=false
4. www.pnud.org.pe/data/publicacion/capitulo4.pdf
5. Prez Neli, 2011, Psicologa del desarrollo humano, Espaa, 134 p. p.