Informe de Estimación de Riesgo Mancapozo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INFORME DE ESTIMACIN DE RIESGO:

RECUPERACIN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN


LA MICROCUENCA MANCAPOZO, DISTRITO DE
AMARILIS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
HUNUCO.

I. OBJETIVO.

Identificar los peligros, anlisis de vulnerabilidades y estimacin de riesgo al


que se encuentra expuesta la zona de estudio del proyecto.

II. SITUACIN GENERAL.

a) Delimitacin de rea de Estudio


El rea de influencia del proyecto y el rea de estudio del proyecto es la misma
rea, considerando en ese sentido a la microcuenca de Mancapozo,en su
integridad rea de estudio del proyecto.

b) Ubicacin
La microcuenca de Mancapozo est ubicada en la vertiente oriental del rio
Huallaga y muy prxima a la ciudad de Hunuco.
La Microcuenca de Mancapozo tiene una forma rectangular con un
estrechamiento en la parte baja de su desembocadura al rio Huallaga. Su
extensin superficial es de apenas 73 Km2 y se extiende entre las 1,850 y 4,340
m.s.n.m.
a. Descripcin Fsica de la Zona

El rea de estudio del proyecto es la microcuenca de Mancapozo, del cual en


la cabecera de la micro cuenca se encuentra las lagunas: Pacchac,
Mancapozo y Parquencho, las cuales son alimentados en la poca de lluvia y
las aguas subterrneas existentes en las cabeceras de la micro cuenca.
Estas lagunas son de mucha importancia ambiental ya que regulan el clima,
crean condiciones propicias para la biodiversidad y aseguran la continuidad
del ciclo hidrolgico, as mismo tiene mucha importancia social ya que son
las fuentes principales de consumo humano, agrcola entre otras actividades
representativas de la zona.
Los servicios ambientales que se genera en el mbito de la micro cuenca
constituyen una oferta potencial para distintas actividades econmicas
compatibles con el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
La laguna de Mancapozo se encuentra sobre la cota3,700 m.s.n.m. y posee
una pequea cuenca de 2.04Km2 la misma que est formada por laderas de
pendientepronunciada de modo que los propios bordesde la laguna cuyo
espejo de agua es de alrededor,de 18 Has, son acantilados o taludes muy
empinadosde difcil acceso. La laguna de Mancapozo es la laguna
msimportante tanto por su capacidad, su cuenca receptora y su posible
aprovechamiento.
La laguna de Parquencho se halla en una hondonadade pendiente suave casi
en la cota 3,800 ms.n.m. y muy prxima a la lnea divisoria de las aguas
demodo que su cuenca, que no puede quedar muy precisamente definida
tiene alrededor de 0.75 Km2.
Estas lagunas (Mancapozo y Parquencho) pertenecen a un complejo amplio
de almacenamiento que estn a ambos lados del divortiumaccuarum de la
Cordillera Oriental, almacenamientosproducidos por la orognesis en proceso
y lasfuertesprecipitaciones que los alimentan.
La cuenca alta de Mancapozo est cubierta por una vegetacin herborea y
arbustiva durante casi todo el ao y aun en ciertas hondonadas y
depresiones sepresentan bofedades incipientes que la hacen untanto
retentiva a pesar del suelo de baja potenciay las pendientes importantes del
terreno.
En la parte baja la distincin entre lo que podra ser el valle y las laderas que
lo flanquean es ms fcil, sin embargo este valle se halla actualmente
abandonado desde el punto de vista de la actividad de producci6n
agropecuaria, a pesar de su cercana a la ciudad y su fdcil acceso, la
situaci6n puede atribuirse a la escases' de agua o a procesos quimicos que
merman la capacidad agrcola del suelo, lo que es menos probable dado a su
buen drenaje natural.
La zona del valle muestra un suelo bastante compactadoy seguramente de
pronta saturacin dando lugara una relativamente pronta escorrenta
superficialy las laderas tienen tambin dado a su pendiente ya su escasa
cobertura vegetal una menor capacidad retentiva.
La cuenca de Mancapozo termina en los tablazos formados a las orillas del
rio Huallaga.
En la zona de intervencin del proyecto tambin se pudo observar unidades
ambientales de alta importancia en la conservacin de los ciclos
biogeoqumicos como son los humedales, oconales y/o bofedales muy
representativas, pero en las condiciones actuales corren el peligro de
desaparecer.

b. Caractersticas Generales del rea o de las Asociaciones de


Vivienda.
Poblacin.
La poblacin beneficiaria es de 3,736 entre nios, adolescentes y adultos;
que sern beneficiados y podrn desarrollar sus actividades deportivas. A la
vez mencionar las localidades asentadas en la microcuenca de Mancapozo
se cuenta con 5 equipos deportivos, que participan en competencias locales
y provinciales.
Las comunidades en donde se intervendrn direntamente con el proyecto
son: el Centro Poblado de Malconga, Centro Poblado de San Jose de Paucar y
la Localidad de Shismay. Del cual se hace una descripcin general de sus
principales caractersticas socioeconmicas.

a) Centro Poblado de Malconga


Situacin Geopoltica
Ubicacin Geogrfica
El Centro Poblado menor de Malconga se encuentraubicado a 20Km., de la
ciudad de Hunuco, en lajurisdiccin de La Esperanza, del distrito deAmarilis.

Lmites
Norte : Colinda con Cullcuy, Marambuco, El Valle yUmari.
Sur : Colinda con la Comunidad de Patropampa.
Este : Colinda con Linda Linda (Molinos)
Oeste : Colinda con Llicua Alta y La Esperanza.

Extensin Territorial
Su extensin territorial es de 25.620 Km.

Altitud
El Centro Poblado de Malconga se encuentra a 2645m.s.n.m.

Caractersticas Geogrficas
Accidentes Geogrficos
Su topografa es compleja, accidentada yconfusa.

Laguna y/o Riachuelos


Tenemos el riachuelo de Llanquipampa,Pusagragra, acequia de regado,
lagunas deMancapozo, de Pacha y Parquencho.

Caractersticas Ecolgicas
Clima
El centro poblado menor de Malconga tiene unclima seco que vara del 17C
a 21C, slo sepuede observar dos estaciones del ao: verano einvierno.

Recursos
Agrcola: Verduras, Hortalizas, cereales, maz,frjol, calabaza, zapallo, col,
lechuga, etc.,debiendo indicar que los cultivos son a base detrigo, por tener
parte de sus suelos secos yestar dentro de la regin Quechua, pero
frtiles.Forestal: Eucalipto, ciprs, molle, aliso,carrizo, sauce, tara, maguey,
tuna y chirimoya,etc.

Vas de Acceso
En las vas de acceso al poblado menor deMalconga se tiene lo siguiente:
Va terrestre: carreteras (camionetas, autos,etc.) y caminos de herradura. Jr.
HermilioValdizn (Al costado de la Iglesia La Merced)
Va de Comunicacin Directo: telfono (821607)con tarjeta GILAT.
Situacin Demogrfica Cultural y Caractersticas
Socioeconmicas
Estructura Poblacional

Distribucin de la Poblacin Segn grupo etareo-P.S.Malconga-


2007
Anlisis de la migracin (Migracin interna y externa temporal o
permanente)
La migracin externa se produce hacia lasgrandes ciudades de nuestro
pas: Lima,Pucallpa, etc., determinado por el desarrollosocioeconmico y
cultural que existe en estasciudades. Y la migracin interna se da a
lasciudades de mayor atraccin entre ellos: Hunucoy Tingo Mara.

Perfil Educacional (Analfabetismo y escolaridad)


Indicadores de Escolaridad del Centro Poblado de Malconga

Aspectos Socioeconmicos
Los campesinos la principal actividad econmica queposeen es la
agricultura en un 85%, seguida de laganadera 10% y el 5% es el
comercio (ferias en laAlameda-Hunuco).

b) Centro Poblado de San Jos de Paucar


Localizacin
El puesto de Salud est ubicado en la calle principals/n del Centro
Poblado de San Jos de Paucar, pertenecienteel distrito de amarilis a 18
Km. de la Provincia y Departamento de Hunuco
Limites
Norte : Con Panao
Al Oeste : Con Chicchuy
Al Sur : Con la Esperanza
Al Este: Con el Centro Poblado deMalconga

Superficie Territorial: tiene una extensin territorial de2196 m2, siendo


el rea construida de 217 m2 y el territoriolibre 1979 m2.l

Latitud : 09 56 46 (sur)
Longitud : 76 1039 (ESTE), con relacin al meridiano
degreenwich
Altitud : 2819msnm
Clima : templado frgido

Precipitaciones : las lluvias caen con mucha regularidad de


diciembre a marzo.

Temperatura : La temperatura vara de acuerdo a la estacindel


ao de 15 a 25C

CaractersticasGeogrficas
Accidentes Geogrficos.- Su tipografa es compleja,accidentada y
confusa, cuenta con llanuras quebradas,valles, pampas y lagunas.
Ros. -colinda con el rio chuelo tingo chico.
Lagunas.-Ubicados en la zona norte entre las masimportantes estn las
de Manca pozo (Acara),Yanapozo(ACARA),Parquencho(Shismay,Acara).

Caractersticas Ecolgicas:
Clima: Es templado frgido.
Precipitaciones.-Las lluvias caen en mucha regularidad de Diciembre a
Marzo.
Recursos:
Agricultura.- El 100% de la poblacin se dedica a
laagriculturapapa,maz,camote,olluco,beterraga,cebolla,rabanito,alberjas,f
rijol,tomate,habas,lentejas,trigo,cebada,calabaza,rboles frutales(granada,
manzana, chirimoya, durazno,naranja, cereza etc.)caa de azcar, yerbas
aromticas,limn, hortalizas,y hortalizas y verduras diversas, etc.
Forestales.-Aliso eucalipto, sauce, turucasha,wajracasha, pino,
purpurina, molle, cedrn de palo, uncumano, chirimoya, carrizo, naranjo,
durazno. etc.
Ganadera
En pequea cantidad crianza de vacuno, ovino, equino,porcino, cuyes,
aves de corral.
Fauna Silvestre: Halcn, gaviln, perdiz, zorrillo,culebra, lagartija.
III. IDENTIFICACIN DE PELIGROS.

a. Descripcin de Peligros Naturales y Tecnolgicos.

a.1. Peligros Naturales.

a.1.1. Inundacin.
Entre los meses de noviembre a marzo, las aguas del ro
Maran empiezan a aumentar considerablemente su nivel y caudal
sobrepasando el dimensionamiento de su cauce. Convirtindose en
un peligro muy alto para los terrenos bajos ubicados en Llatay
adyacentes a las riberas (zonas inundables). La zona de Colon se
encuentra protegido frente a este tipo de desastres, ya que no se
observan ros cercanos a la zona donde se ejecutara el proyecto.

a.1.2. Sismo.
Segn el mapa de zonificacin ssmica el rea se encuentra
ubicada en la zona 2. Perteneciente a una actividad ssmica media.
Sin embargo debemos considerar que los movimientos telricos
pueden causar posibles cambios en el curso de los ros, as como
deslizamientos en masas de los cerros contiguos, taludes de las
riberas y causar posibles embalsamientos lo que lo constituye un
peligro alto.

a.1.3. Erosin Fluvial.


El desgaste de los mrgenes del ro Maran producto de la
fuerza de sus aguas, disminuye gradualmente la distancia con la
poblacin. Adems la erosin fluvial provoca entradas en los terrenos
ms desgastados y de menor altura lo que contribuye a ser reas de
desborde.

a.2. Peligro Tecnolgico.

a.2.1. Contaminacin Ambiental.


El incremento de la poblacin, la carencia de recursos econmicos
para un adecuado sistema de recojo de residuos slidos municipales y la
falta de educacin ambiental en los pobladores de las mrgenes de los
poblados de Colonha conllevado a la establecer como botadero a las
zonas de cobertura vegetal a la salida de la localidad de Colon. Hay que
tambin considerar a la deforestacin ocurrida en las partes altas,
tributarias del ro Huallaga y el mal uso de los suelos tambin ocasiona
problemas de tipo ambiental, que acarrean a la larga problemas de
deslizamientos de tierras y carencia de aguas limpias.

a.2.2. Incendio.

Existen algunas viviendas que carecen de energa elctrica


domiciliaria debido a su carencia de recursos econmicos lo que los
impide acceder a este servicio, el mismo que conlleva a estos
moradores al uso de mecheros, lmparas y velas para su alumbrado,
los mismos que constituyen un peligro alto en su uso y su
manipulacin. La infraestructura de madera de sus viviendas, el
material existente dentro de los mismos, y la falta de medidas de
prevencin y control, aumenta el peligro de incendio.

Todos estos peligros identificados tienen una valorizacin:

Inundacin : PELIGRO BAJO (PB)


Sismo : PELIGRO MEDIO (PM)
Lluvia : PELIGRO MEDIO (PM)
Erosin Fluvial : PELIGRO MEDIO (PM)
Incendio : PELIGRO MEDIO (PM)
Contaminacin Ambiental : PELIGRO MEDIO (PM)

b. Antecedentes.
No existen antecedentes de desastres registrados en la zona de estudio.

IV. ANLISIS DE VULNERABILIDAD.


a. Vulnerabilidad Ambiental y Ecolgica.
Existe un incremento actual de la poblacin de Colon, lo que condiciona a un
incremento en los niveles de contaminacin ambiental, debido a escasos programas
de educacin ambiental que sensibilicen a los pobladores en cuanto al cuidado de
su entorno y su relacin con los desastres naturales.
La deforestacin en la zona durante las dcadas pasadas indujo a procesos
de erosin en los cerros circundantes, en la actualidad se carecen de programas de
reforestacin y de manejo de cuencas. Se carece adems de un eficiente
crecimiento urbano en concordancia con una adecuada gestin de riesgos. En tal
sentido por lo expuesto se determina una vulnerabilidad media en relacin al
ambiente y ecologa.

b. Vulnerabilidad Fsica.
Segn lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados, el
proyecto no se encuentra ubicada en una zona de desbordes, ni de deslizamientos
de material de desprendimiento de taludes.

c. Vulnerabilidad Econmica.
La mayora de la poblacin depende de la produccin y comercializacin de
sus productos agrcolas y ganaderos. Mientras que algunos pobladores tambin se
dedican a la actividad comercial y al empleo temporal. Bajo sta perspectiva, los
estratos econmicos de la zona muestran un nivel de pobreza alta medio y bajo lo
que condicionan diversos tipos de respuesta en caso de emergencia.

a. Vulnerabilidad Social.
Actualmente la zona presenta un grado medio de organizacin respecto a la
identificacin de los peligros que lo afectan y existe una relativa participacin de los
representantes de esta parte de la localidad de Colon en asuntos relacionados con
la prevencin y la forma de responder ante situaciones de emergencia. Sin embargo
an es escaso el nivel de participacin de la poblacin, lo que predispone a una
vulnerabilidad social alta.

b. Vulnerabilidad Educativa.
Es insuficiente el desarrollo de temas sobre prevencin y atencin de
desastres en elcurrculo educativa de los colegios, orientados a preparar y educar
a los estudiantes frente a los desastres naturales.
Igualmente existe la falta de difusin, educacin y capacitacin de la
poblacin en dichos temas que contribuyan a una mejor organizacin y por lo
tanto una mayor y mejor participacin para mitigar o reducir los efectos de un
desastre, lo cual permite establecer una vulnerabilidad educativa alta.

c. Vulnerabilidad Poltica Institucional.


Se observ la coordinacin de algunos pobladores con las autoridades
locales encargadas de Defensa Civil. Sin embargo debido a que existe carencia de
recursos econmicos destinados a realizar gastos operativos en su jurisdiccin
respecto a la prevencin de desastres, condiciona la falta de inters por parte de
un gran nmero de la poblacin en lo que respecta a su participacin en temas
relacionados a la gestin de desastres. Lo mencionado establece una
vulnerabilidad media.

d. Vulnerabilidad Cientfica y Tecnolgica.


La poblacin, desconoce de algunos trabajos de investigacin realizados en
el rea evaluada y mencionan a la construccin del estadio como una obra de
ingeniera de envergadura.

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VM VMA
TIPO VB 26 a VA 76 a
< 25% 50% 51 a 75% 100%
TOTAL
Vulnerabilidad Ambiental y
Ecolgica 29.5 30
Vulnerabilidad Fsica 21.46 21
Vulnerabilidad Econmica 35.12 35
Vulnerabilidad Social 33.45 33
Vulnerabilidad Educativa 44.15 44
Vulnerabilidad Cultural e
Ideolgica 35.42 35
Vulnerabilidad Poltica e
Institucional 33.41 33
Vulnerabilidad Cientfica y
Tecnolgica 24.96 25

Clculo de la Vulnerabilidad Total:

Donde:
VF = Vulnerabilidad Fsica.
VR = Vulnerabilidad Resto.
VT = Vulnerabilidad Total.

VT = VF + VR
2

VT = 21 + 44 =65 = 33 %
2 2

Vulnerabilidad Total es igual a 64% que corresponde a una VULNERABILIDAD


MEDIA (VM).

V. CLCULO DE RIESGO.

a. Determinacin de Niveles de Riesgo.

Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Riesgo Muy
Alto Alto Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy
Alto
Peligro Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Medio
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilida Vulnerabilida Vulnerabilidad


Baja d Media d Alta Muy Alta

Inundacin : PELIGRO BAJO (PB)


Sismo : PELIGRO MEDIO (PM)
Lluvia : PELIGRO MEDIO (PM)
Erosin Fluvial : PELIGRO MEDIO (PM)
Incendio : PELIGRO MEDIO (PM)
Contaminacin Ambiental : PELIGRO MEDIO (PM)

Inundacin : PB x VB = RIESGO BAJO


Sismo : PMx VM = RIESGO MEDIO
Erosin Fluvial : PM x VM = RIESGO MEDIO
Lluvia : PM x VM = RIESGO MEDIO
Contaminacin Ambiental : PM x VM = RIESGO MEDIO
Incendio : PM x VM = RIESGO MEDIO

b. Identificacin de las reas de seguridad.

En caso de desastres, el estadio estar considerado como una de las zonas ms


seguras de la localidad de Colon.

VI. CONCLUSIONES.

6.1. Con respecto a la poblacin.

La localidad de Colon se encuentra en una zona considera de


RIESGO BAJO RIESGO MEDIO.
La autoridad local y poblacin debern tomar acciones
mediatas e inmediatas a travs de organizaciones comunales y con
apoyo de instituciones privadas, para disminuir los riesgos en que
vive la poblacin.

6.2. Con respecto a la ejecucin de la obra.

La zona donde se ejecutara la obra, no est en una zona


considerada de riesgo, ya que no se encuentra desembocaduras de
ros, quebradas, la zona est ubicada en una meseta que comprende
y abarca el distrito de Llata, considerndolo una zona de RIESGO
BAJO.

VII. RECOMENDACIONES.

7.1. De carcter estructural.

7.1.1. Poblacin afectada.

Toda vivienda mientras sea precaria y de material


altamente inflamable deber contar con unos sistemas
adecuados contra incendios (envases de arena) que permita
enfrentar una contingencia.

7.2. De carcter no estructural.

7.2.1. Poblacin afectada.

La poblacin deber conjuntamente con el comit de


defensa civil distrital y provincial, implementar planes de
prevencin contingencia y mitigacin, en caso de producirse
algn tipo de emergencia.
VIII. BIBLIOGRAFIA.

1. INGEMMET: Estudio de riesgos geolgicos en la Regin Hunuco Lima- Per -


2005

2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTDISTICA E INFORMATICA INEI: Compendio


estadstico de la Regin Hunuco 2005 2006. Hunuco, Per 2006.

3. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI: Manual Bsico para la


Estimacin del Riesgo. Lima, Per - 2006

4. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL- INDECI: Programa de


Capacitacin para la estimacin del Riesgo PCER. Lima, Per 2006.
IX. PANEL FOTOGRAFICO.

VISTA FOTOGRFICA N 01

VISTA FOTOGRFICA N 02

VISTA FOTOGRFICA N 03
VISTA FOTOGRFICA N 04
VISTA FOTOGRFICA N 05

VISTA FOTOGRFICA N 06
VISTA FOTOGRFICA N 07

VISTA FOTOGRFICA N 08

También podría gustarte