TMPL
TMPL
DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD,
EVALUACIN Y TRATAMIENTO
PSICOLGICOS
2015
UNIVERSIDAD DE MURCIA
FACULTAD DE PSICOLOGA
Dirigida por:
No podra empezar estas lneas sin darte las infinitas gracias por todo lo que
haces cada da por m: por tu paciencia, tus palabras de energa, tu amor y tu sentido
del humor. Gracias por hacer que me sienta tan especial, eres el mejor compaero de
por hacer que nuestros caminos profesionales sigan unidos a pesar de los derroteros.
A todas aquellas compaeras y compaeros que hicieron que todo esto fuera
posible y que con dedicacin y entrega han mimado a estos nios y nias: Mavi, Mara,
Visi, Jean Carlos, Ana Isabel, Sonia, scar, Camino, Antonia, Carmen, Vanesa y
No puedo terminar mis agradecimientos sin darte las gracias a ti: mi hogar, mi
ejemplo de buena persona y gran profesional. A mi adorable Lola, por ser una segunda
cuados y a toda mi familia. Gracias a todos los amigos y amigas que siempre con
palabras de aliento estn ah: Alba, Marta, Patri, Luca, Mara, Yiyi, M Jos, May,
GRACIAS.
Los nios son el recurso ms importante del mundo
INTRODUCCIN .................................................................................................................. 1
TABLAS
Tabla 4. Sntomas del Trastorno por Estrs Postraumtico Complejo (DESNOS) ...... 23
Tabla 14. Medias y desviaciones tpicas de las variables clnicas relacionadas con el
Tabla 16. Medias y desviaciones tpicas de las variables clnicas relacionadas con la
................................................................................................................................................ 174
Tabla 17. Significacin estadstica y tamao del efecto en las variables clnicas
Tabla 18. Medias y desviaciones tpicas de las variables clnicas relacionadas con
Tabla 19. Significacin estadstica y tamao del efecto en las variables clnicas
................................................................................................................................................ 178
FIGURAS
Figura 10. Adaptacin para infancia de la Relajacin muscular Progresiva ............. 151
Figura 11. Distribucin por sesin de las emociones trabajadas en el mdulo de REE.
................................................................................................................................................ 152
Figura 12. Distribucin por sesin de los contenidos trabajados en el mdulo de RC.
................................................................................................................................................ 154
Figura 13. Distribucin de los contenidos del mdulo de CP por sesin. .................. 156
El maltrato infantil es una problemtica social que afecta a todos los pases del
mundo y a todas las clases sociales. Es producto de mltiples factores asociados y tiene
adolescentes.
UNICEF (2012) y Save The Children (2011), casi 8 millones de nios y nias mueren
(2011) indic que la prevalencia del maltrato en el tramo de 8 a 11 aos de edad es del
5,05%, de 12 a 14 aos es del 4,65% y del 15 a 17 es de 2,90%. En nuestro pas hay unos
14.000 nios, nias y adolescentes en acogimiento residencial, es decir, unos 170 por
(Toth y Cicchetti, 2010). En los estudios que analizan las consecuencias directas del
Dodge, Amaya-Jackson, y Saxe, 2005; Kaplow y Widom, 2007; Tolin y Foa, 2006;
1
internalizante y externalizante, como: depresin, ansiedad, trastornos de
general, entre otras (Alcntara y Lpez-Soler, 2010; Del Valle, 2002; De Pal y
Castro, Daset et al., 2008; Lpez-Soler, Castro, Garca-Montalvo, et al., 2008; Lpez-
Soler, Prieto et al., 2008; Lpez-Soler, Fernndez et al., 2012; Mennen, 2004; Prieto y
Lpez-Soler, 2008; Sainero, Bravo, y Del Valle, 2014; Wolfe, Scott, Wekerle, y Pittman,
2001).
evidencia. Por ejemplo, el National Institute for Clinical Excellence (NICE, 2005)
2
Cognitivo Conductual-Focalizada en el Trauma (TCC-FT; Trauma Focused-Cognitive
Hanson, 2004; de Arellano, Ko, Danielson, y Sprague, 2008; NCTSN, 2005; SAMHSA,
2008).
que incluye sesiones individuales tanto para los menores como para sus cuidadores,
tipo agudo o crnico. La terapia incluye una serie de componentes, entre los que cabe
de conducta (Cary y McMillen, 2012; Dowd y McGuire, 2011; Silverman et al., 2008).
3
El presente trabajo, pretende apoyar a la investigacin internacional,
4
MARCO TERICO
MARCO TERICO
El impacto de los efectos negativos del maltrato y el curso que stos sigan en
los nios y nias, no es en modo alguno lineal. Las consecuencias del maltrato
unas vctimas generan unos problemas y no otros, que stos problemas pueden
agravarse o bien remitir con el tiempo, que se manifiestan tardamente o, incluso, que
Lindquist, 1989).
Peterson, y Lucia, 1999; Herman, 1992a; Lpez-Soler, 2008; Lpez-Soler, Castro, Daset
et al., 2008; Lpez-Soler, Castro, Garca- Montalvo, et al., 2008; Lpez-Soler, Prieto et
al., 2008).
menores que han sufrido maltrato (negligencia, maltrato fsico, maltrato emocional,
abuso sexual y/o exposicin a violencia de gnero) tienen una probabilidad mayor de
7
MARCO TERICO
social, acadmico y salud fsica) que aquellos menores que no han sufrido esta
Whelan, 2008; Moretti, Obsuth, Reebye, y Odgers, 2006; Overlien, 2010). Como ya es
adolescentes, del tipo; trastorno por estrs postraumtico, trastornos del vnculo,
Son numerosos los trabajos que han documentado una alta prevalencia de
TEPT en nios, nias y adolescentes vctimas de trauma fsico y/o psicolgico extremo
8
MARCO TERICO
quemaduras graves, abuso sexual y fsico, y violencia domstica, entre otros, con cifras
Davidson, y von Eye, 2006; Cebrin, Mingote, Isla, Ruiz, y Jurado, 2009; La Greca y
Se emplearon los mismos grupos de sntomas, tanto para adultos como para nios,
Entre las especificaciones del DSM-IV-TR sobre el curso del TEPT en la infancia
del juego; (3) debido a la dificultad de los menores para expresar sus dificultades
9
MARCO TERICO
llegarn a ser adultos; (5) los menores pueden presentar diversos sntomas fsicos
D. Sntomas persistentes de aumento de la activacin (arousal) (ausente antes del trauma), tal y
como indican dos (o ms) de los siguientes sntomas:
1. Dificultades para conciliar o mantener el sueo
2. Irritabilidad o ataques de ira
3. Dificultades para concentrarse
10
MARCO TERICO
4. Hipervigilancia
5. Respuestas exageradas de sobresalto
F. Estas alteraciones provocan malestar clnico significativo o deterioro social, laboral o de otras reas
importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Agudo: si los sntomas duran menos de 3 meses Crnico: si los sntomas duran 3 meses o ms.
Especificar si:
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumtico y el inicio de los sntomas han pasado
como mnimo 6 meses.
relacionados con traumas y factores de estrs. Adems de ello, entre los cambios
diagnstico para menores de 6 aos, Trastorno por Estrs Postraumtico en Nios de edad
Preescolar.
11
MARCO TERICO
A. Exposicin a la muerte, lesin grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o ms)
de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumtico(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otro (s).
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumtico(s) ha ocurrido a un familiar prximo a un amigo
ntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha
de haber sido violento o accidental.
4. Exposicin repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumtico(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policas repetidamente expuestos a detalles del
maltrato infantil).
Nota: El criterio A4 no se aplica a la exposicin a travs de medios electrnicos, televisin,
pelculas o fotografas, a menos que esta exposicin est relacionada con el trabajo.
12
MARCO TERICO
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergenza).
5. Disminucin importante del inters o la participacin en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extraamiento de los dems.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfaccin o
sentimientos amorosos).
Nota: Para utilizar este subtipo, los sntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos
fisiolgicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicacin
alcohlica) u otra afeccin mdica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Especificar si:
Con expresin retardada: si la totalidad de los criterios diagnsticos no se cumplen hasta al
menos seis meses despus del acontecimiento (aunque el inicio y la expresin de algunos sntomas
puedan ser inmediatos).
menores de 6 aos de edad que recibe el nombre de Trastorno por Estrs Postraumtico
en Nios de Preescolar (vase Tabla 3); y que responde a la investigacin realizada por
13
MARCO TERICO
A. En nios menores de 6 aos, exposicin a la muerte, lesin grave o violencia sexual, ya sea real
o amenaza, en una (o ms) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumtico(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otro(s), especialmente a los cuidadores primarios.
Nota: no incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrnicos, televisin, pelculas o
fotografas.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumtico(s) ha ocurrido a uno de los padres o cuidadores.
B. Presencia de uno (o ms) de los sntomas de intrusin siguientes asociados al suceso(s)
traumtico(s), que comienzan despus del suceso(s) traumtico(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumtico(s).
Nota: los recuerdos espontneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosas y se
pueden expresar como recreacin en el juego.
2. Sueos angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueo est relacionado
con el suceso(s) traumtico(s).
Nota: puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador est relacionado con el
suceso traumtico.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o acta como si
se repitiera el suceso(s) traumtico(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y
la expresin ms extrema es una prdida completa de conciencia del entorno presente). La
representacin especfica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicolgico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumtico(s).
5. Reacciones fisiolgicas importantes a los recordatorios del suceso(s) traumtico(s).
C. Ha de estar presente uno (o ms) de los sntomas siguientes, que representan evitacin
persistente de los estmulos asociados a suceso(s) traumtico(s) o alteracin cognitiva y del
estado de nimo asociada al suceso(s) traumtico(s), que comienza o empeora despus del
suceso(s):
Evitacin persistente de los estmulos
1. Evitacin o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios fsicos que despiertan el
recuerdo del suceso(s) traumtico(s).
2. Evitacin o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que
despiertan el recuerdo del suceso(s) traumtico(s).
Alteracin cognitiva
14
MARCO TERICO
3. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (p. ej., miedo, culpa,
tristeza o vergenza, o confusin).
4. Disminucin importante del inters o la participacin en actividades significativas, que
incluye disminucin del juego.
5. Comportamiento socialmente retrado.
6. Reduccin persistente de la expresin de emociones positivas.
Nota: Para utilizar este subtipo, los sntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos
fisiolgicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicacin
alcohlica) u otra afeccin mdica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Especificar si:
Con expresin retardada: si la totalidad de los criterios diagnsticos no se cumplen hasta al menos
seis meses despus del acontecimiento (aunque el inicio y la expresin de algunos sntomas puedan
ser inmediatos).
15
MARCO TERICO
Adems de las evitaciones los nios pueden llegar a preocuparse por los
recuerdos.
cambios de humor.
Los menores pueden experimentar traumas repetitivos (p. ej., abuso fsico,
Los nios, nias y los adolescentes pueden juzgarse a s mismo con los
aspiraciones de futuro.
16
MARCO TERICO
Kaplow, et al., 2005; Kaplow y Widom, 2007; Landsford et al., 2002; Tolin y Foa, 2006;
que en casi el 60% de los casos de menores estaba presente la violencia familiar, directa
Postraumtico.
al., 2009). Destacan entre ellos; por un lado, Famularo, Fenton, Kinscherff, y Augustyn
17
MARCO TERICO
Encontraron que tanto el 64% de los/as menores con historia de abuso sexual, el 42%
de abuso fsico e incluso el 18% que no informaron de abuso sexual ni fsico, fueron
diagnosticados con TEPT. Este hallazgo sugiere que en los menores que haban
residencial y familiar, que han sufrido maltrato intrafamiliar crnico, ha realizado una
Fernndez y Lpez-Soler 2014; Lpez-Soler et al., 2010), que concluyen una fuerte
de valores para TEPT en desde un 16,7% si se utilizan los criterios del DSM-IV-TR, a
superaban una puntuacin total de 11 puntos en la escala CPSS (Child PTSD Symptom
18
MARCO TERICO
maltrato fsico, emocional, negligencia y abuso sexual (Bal, Crombez, Van Oost, y De
2012; Lpez-Soler, Prieto et al., 2008; Prieto y Lpez-Soler, 2008), as como los estudios
2010; Kolbo, Blakely, y Engleman, 1996; Margolin, 1998; Wolfe, Crooks, Lee, McIntyre-
Smith, y Jaffe, 2003), los nios, nias y adolescentes que sufren diferentes tipos de
errores, sintomatologa disociativa, retraimiento) que los menores que no han estado
expuestos al maltrato.
1992; Fantuzzo, 1990; Webb, Heisler, Call, Chickering, y Colburn, 2007) y la ansiedad
asociados al maltrato infantil, entre los que destacan la agresividad y los problemas
19
MARCO TERICO
(de Pal y Arruabarrena, 1995; Ford et al., 2000; Jonson-Reid et al., 2010; Herrera y
Cantabria, Mlaga y Murcia. Los resultados mostraron que la mayor parte de los
por los educadores (CBCL) y los propios menores (YSR, Youth Self Report;
20
MARCO TERICO
presentando mayores dificultades para detectar los problemas internalizantes que los
Bravo, 2015).
de la muestra total, el 26% que reciban atencin teraputica en salud mental. Estos
Comunidades Autnomas por Del Valle (2013), quin inform de que el 52,3% de la
catstrofes naturales, etc.) por ser recurrente y crnico (Nader, 1997). De esta manera
ha sido clasificado en la categora de traumas complejos (Cook et al., 2005; van der Kolk,
personas que lo rodean, lo que resulta absolutamente necesario para que el menor
2005).
21
MARCO TERICO
era adecuado para las reacciones experimentadas por vctimas de abuso infantil y
del individuo. Como sealan Cook et al. (2005) y van der Kolk (2005), el diagnostico
alteraciones psicopatolgicas (Oswald, Fegert y Goldbeck, 2010; van der Kolk, 2001).
22
MARCO TERICO
AUTOPERCEPCIN Ineficacia
Culpa y responsabilidad
Vergenza
Incomprensin
Minimizacin personal
RELACIONES Inhabilidad para las relaciones ntimas
Revictimizacin
INTERPERSONALES Victimizar a otros
nuevo, el Trastorno del Trauma del Desarrollo (Developmental Trauma Disorder, DTD)
y describi las reas generales de deterioro y malestar que caracterizan a estos nios,
nias y adolescentes.
23
MARCO TERICO
24
MARCO TERICO
diagnstico, necesario para capturar el espectro de los sntomas que presentan los
nios/as vctimas de malos tratos intrafamiliares, en los que se observa una mezcla
25
MARCO TERICO
trastorno como una nueva categora diagnstica (Carlson, 2000; Cook et al., 2005;
En este sentido Courtois y Ford (2009) hacen patente la relevancia de incluir los
diagnsticos, ni han sido incluidos en las actuales ediciones de los manuales sobre
enfermedades mentales, como es el caso del actual DSM-5 (APA, 2014). Autores como
Resick et al. (2012), a pesar de considerar que se ha dejado sin dar respuesta a la
26
MARCO TERICO
estudiar y validar estos diagnsticos, en el presente estudio nos hemos ceido a las
asociada.
27
MARCO TERICO
2. TRATAMIENTOS PSICOLGICOS EN
INFANCIA MALTRATADA
aqullos que estn basados en las mejores evidencias o pruebas cientficas (Labrador
y Crespo, 2012; Lpez-Soler, Martn, y Garriga, 2012; Navarro y Llobell, 2003; Navarro,
y Nieto, 2003).
atencin clnica. Para ello se cre el Grupo Tarea para la promocin y diseminacin de
investigadores y usuarios.
29
MARCO TERICO
(Chambless y Hollon, 1998; Chambless, et al., 1996; Chambless, et al., 1998; Chambless
tratamientos con base emprica, que fueron considerados a partir de criterios que
desarrollarse criterios para delimitar claramente los tratamientos con apoyo emprico
utilizacin clnica (Mustaca, 2004), y para que los seguros sanitarios los incorporaran
a los listados de tratamientos que ofrecan a sus usuarios (Barlow, 1996; Seligman,
trabajo realizado por la Oficina para Vctimas del Crimen (Office for Victims of Crime,
OVC), que marca las directrices para la evaluacin y el tratamiento de la salud mental
clasificaron en una de las siguientes seis categoras segn la evidencia emprica del
aceptable; (5) tratamiento innovador o novel; y (6) basado en el tratamiento. Los tratamientos
30
MARCO TERICO
nica intervencin que consigui la calificacin de tratamiento eficaz bien establecido fue
los nios y nias que fueron vctimas de maltrato fsico y/o abuso fsico intrafamiliar
y sus familias. Del mismo modo, nicamente la TCC-FT recibi una calificacin de
cabo el Proyecto Kauffman de buenas prcticas (The Kauffman Best Practices Project;
prcticas. Para que el tratamiento fuera etiquetado en esta condicin, deba tener una
base terica slida, ser aceptado en la prctica clnica, aplicable a diferentes culturas y
etnias, no ser daino, y tena que tener al menos un estudio emprico aleatorizado que
tena que poder ser empleado en la prctica de salud mental. El objetivo principal era
aumentar la difusin y el uso de estas buenas prcticas entre los mdicos que tratan a
potencial para ayudar a los nios, nias y sus familias: TCC-FT, la Terapia Cognitivo-
31
MARCO TERICO
y un 3.8 de 4.0 puntos posibles por efectividad para tratar el TEPT, la depresin y los
Traumtico Infantil (NCTSN, The National Child Traumatic Stress Network), que se
32
MARCO TERICO
todos los centros de servicios acadmicos y comunitarios de los Estados Unidos, cuya
evidencia para los menores traumatizados y sus familias, incluyendo los nios y nias
TCC-FT recibe una clasificacin de tratamiento con apoyo emprico (de Arellano et al.,
para identificar y difundir informacin sobre los TAEs para el bienestar infantil, que
evidencia cientfica.
33
MARCO TERICO
2012; Allen y Kronenberg, 2014). Tras numerosas investigaciones que la avalan, hoy
Mannarino; y en New Jersey, por Esther Deblinger. Ambos grupos de trabajo iniciaron
estudios independientes para identificar los problemas especficos exhibidos por los
menores que haban experimentado traumas, con una orientacin inicial en el abuso
para esta poblacin (Cohen y Mannarino, 1988; Deblinger, McLeer, Atkins, Ralph, y
Foa, 1989; Mannarino y Cohen, 1986; Mannarino, Cohen, y Gregor, 1989; Mannarino,
Cohen, Smith, y Moore-Motily, 1991; McLeer, Deblinger, Atkins, Foa, y Ralph, 1988).
terapia individual (Cohen y Mannarino, 1996, 1998; Deblinger et al., 1996), as como
Mannarino, para menores vctimas de abuso sexual, recibi una amplia variedad de
34
MARCO TERICO
explorar el impacto del abuso sexual infantil intrafamiliar, (2) desarrollar el sentido de
2006).
Mannarino, 1996a, 1996b, 1997) utilizaron la misma intervencin, pero con un nuevo
de este importante componente fue en gran parte resultado de los trabajos anteriores
de Deblinger.
narracin del trauma, en los que los menores describen los detalles del evento
35
MARCO TERICO
individuos pueden tratar de evitar estas seales o recuerdos. En algunos casos, estos
Para extinguir estas dos respuestas (la respuesta emocional a los recuerdos del
36
MARCO TERICO
fisiolgica, y para ayudar al proceso de exposicin gradual a los recuerdos del trauma.
recordatorios fsicos del trauma. Adems otras tcnicas conductuales se utilizan para
Shaw, y Emery, 1979). Por ejemplo, diversos estudios han mostrado la existencia de
teora del apego (Bowlby, 1989) y los enfoques humanistas (Rogers, Tubert, y Carmichael,
37
MARCO TERICO
se implementan las tcnicas depende del juicio del clnico y de las caractersticas del
cliente. Por ejemplo, hay numerosas maneras de ensear a los menores tcnicas de
eficaz con cada nio y cada cuidador. La terapia se considera completa cuando todos
los componentes estn trabajados. Un curso tpico de una TCC-FT puede durar entre
8 y 20 Sesiones; sin embargo, intervenciones ms largas son comunes con los casos
y Deblinger, 2014).
38
MARCO TERICO
de la terapia.
39
MARCO TERICO
durante todo el proceso de la terapia tanto con el nio, nia o adolescente, como con
confusin que a menudo experimentan tanto los menores como sus padres (Cohen et
al., 2006).
se realiza mediante cuentos, vietas, folletos o juegos. Tambin tiene como funcin,
40
MARCO TERICO
la recuperacin del trauma en los menores (Deblinger et al., 1996, 2011; Mannarino y
Cohen, 1996).
habilidades de comunicacin positivas entre padres e hijos. Los autores recomiendan que,
con el fin de apoyar el uso de las habilidades parentales eficaces, es importante llevar
realizacin de anlisis funcional con respecto a las interacciones entre padres e hijos
sentimientos subyacentes de los padres que pueden estar conduciendo a actuar con
41
MARCO TERICO
natural de los padres, tras las secuelas del trauma, a centrarse en las dificultades
los menores tambin pueden colaborar con el terapeuta en el desarrollo de las normas
Los padres a menudo se ven afectados de manera significativa por los traumas
impacto y las secuelas del trauma, tanto en los menores como en s mismos; por
Asimismo, en este mdulo se trabaja el modelado de los padres hacia los hijos, no slo
afrontamiento.
42
MARCO TERICO
meditacin, y que han sido aplicadas para diversas patologas (Baer, 2003).
pensamientos, las sensaciones y las emociones que se presentan sin hacer nada por
atencin plena, que puede definirse como una conciencia sin juicios que se desarrolla
43
MARCO TERICO
relajacin que emplea tanto el menor como su cuidador para incorporarlo al repertorio
excitacin psicofisiolgica y para hacer frente a las dificultades que surjan en el hogar
los recuerdos del trauma, as como para hacer frente a los pensamientos intrusivos
postraumticos.
dificultad para regular sus afectos. En muchos casos, a los ms pequeos les resulta
muy complejo identificar estas emociones y ponerles nombre y, con frecuencia, los
ms mayores sienten miedo de perder el control y verse desbordados por sus propios
sentimientos. Como describen los autores (Cohen et al. 2006), las habilidades de
44
MARCO TERICO
sentimientos de manera ms efectiva. Por otra parte, ayudan a obtener una mayor
En este sentido, una de las tareas que proponen los autores es que el terapeuta pida
inicialmente al menor que describa los diferentes sentimientos que pueda imaginar en
3 minutos. Este ejercicio ayuda a estimar la destreza del menor a la hora de identificar
y pedir que relate, mediante ejemplos, sus propias vivencias. Asimismo los autores
Color your life (O'Connor, 1983). El terapeuta le pide que asocie los diferentes colores
con sentimientos especficos, y luego le pide que colore las diferentes partes de una
figura humana que identifique con cada sentimiento. Esta tcnica facilita la
de los menores, al tiempo que es una tcnica poco intrusiva y divertida para los
conciencia de que; (1) las personas sienten a menudo ms de una emocin en una
45
MARCO TERICO
situacin dada, (2) estos sentimientos pueden incluso ser contrarios, y (3) esta
entrenamiento, hasta que el nio o nia sea capaz de identificar las emociones que
experimenta y sea capaz de hablar sobre estos sentimientos de manera cmoda. Cabe
seala que, en las fases iniciales del tratamiento, el terapeuta no debe pedir al menor
terapeuta debe continuar con el ejemplo expuesto por el menor. Debido a que las
posible (p. ej., elogiando al menor por haber identificado y expresado sus emociones;
permitiendo que escoja un juego no centrado en el trauma para jugar durante los
Otro de los aspectos trabajados en este mdulo, son la parada del pensamiento y
la creacin de imgenes positivas, que se instruyen en los nios y nias al principio del
tratamiento, para prevenir que puedan sentirse desbordados por los recuerdos del
Sin embargo, esta intervencin puede no ser apropiado para los preescolares, que les
46
MARCO TERICO
puede resultar confuso ser animados a hablar y recordar el trauma, por una parte; y
por otra, animados a dejar de pensar en ello. El objetivo a posteriori, es que los
menores no eviten los recuerdos del trauma sino que aprenden a dominarlos. Sin
pensamiento puede ser til como una medida temporal al inicio del tratamiento, antes
para los nios y nias traumatizados (los pensamientos sobre el evento traumtico
negativo, ya sea verbalmente (p. ej., diciendo al pensamiento "Vete" o "Sal de aqu") o
fsicamente (p. ej., con el uso de una banda de goma alrededor de la mueca que al
un canal imaginario deseado. Se puede instruir a los nios y nias en idear y preparar
47
MARCO TERICO
imagen mental se puede dibujar y, ser llevado a casa como un smbolo para utilizar
en su da a da.
empleo de otras tcnicas de mindfulness (Linehan, 1993), como la tcnica del "lugar
nia imagina o crea, mediante un dibujo o imagen, un lugar seguro imaginario (p. ej.,
una casa, una tienda de campaa, la playa, etc.) al que viaja imaginariamente para
reducir las emociones negativas y autocalmarse. Como comentan Briere y Scott (2006)
emplear esta tcnica en pacientes que han estado expuestos a peligros, les permite
emocional y psicolgico es vital. La mayora de las personas que han sido vctimas de
El empleo de autoafirmaciones positivas, segn los autores (Cohen et. Al, 2006),
consiste en centrarse en las fortalezas del nio, en lugar de los aspectos negativos.
Puede ser muy til para desarrollar la capacidad de resiliencia para hacer frente a las
situaciones doloras relacionadas con el trauma. Los nios y nias pueden beneficiarse
situaciones. Las autoafirmaciones positivas deben partir del terapeuta, quin resalte
las capacidades resilientes del menor y que posteriormente ensee a los menores a
48
MARCO TERICO
incluyen los autores como auto-afirmaciones positivas son: "Yo puedo salir de esto" o
especialmente en lo que se refiere a los contactos con los Servicios Sociales o con el
2007).
puede ser muy til. Sin embargo, los autores recomiendan cuando sea posible,
49
MARCO TERICO
haber hecho lo que el terapeuta sugiere ahora, por ello estas habilidades se desarrollan
con mayor profundidad en el mdulo de narracin del trauma (Cohen et al., 2006).
50
MARCO TERICO
y comportamientos; algunos de los cuales son relativamente fciles de ensear (p. ej.,
tomar turnos o escuchar a los dems); y otros, ms complejos y difciles (p. ej., leer con
Segn los autores, el modelado del terapeuta y la prctica del role playing puede
habilidades sociales de los menores al practicar con ellos en casa. Adems, los adultos
51
MARCO TERICO
sociales.
El objetivo del aprendizaje de las habilidades anteriores es que los nios y nias
sean capaces de gestionar con una mayor efectividad los estados afectivos difciles. En
referencia. El terapeuta debe trabajar con el nio o nia las situaciones especficas en
52
MARCO TERICO
Gillham, 1995).
dilogos internos. Estos dilogos internos, sin embargo, pueden ser difciles de
capturar y compartir, sobre todo cuando estn arraigados, son repetitivos e incluyen
menores y sus padres no se dan cuenta de que pueden optar por cambiar sus propios
53
MARCO TERICO
tringulo cognitivo).
una historia (por ejemplo la hiena que perdi su risa), una historia que ejemplifica
acaban configurando patrones tpicos que han sido descritos por diversos autores. Por
54
MARCO TERICO
recuerdos del evento traumtico, con las emociones negativas dolorosas como el
se anima a los nios y nias a que describan cada vez con ms detalle lo ocurrido,
55
MARCO TERICO
aspectos cada vez ms intensos del evento traumtico. Aunque, como sealan Cohen
fcil de lograr, ya que el terapeuta puede desconocer los aspectos del evento(s) que
de la narracin.
exposicin a tales recuerdos. Con ello se pretende disminuir la necesidad del menor
una narrativa del trauma como nico componente no era suficiente para mejorar la
salud psicolgica o fsica, pero que era esencial para integrar los pensamientos y
56
MARCO TERICO
significativa.
En este sentido, otras investigaciones realizadas en los aos 90, con adultos que
necesarios para que la narracin del trauma sea beneficiosa en lugar de perjudicial
(Gidron, Peri, Connolly, y Shalev, 1996; Klein y Janoff-Bulman, 1996; Foa, Molnar, y
Cashman, 1995).
De esta manera, el trauma es slo una parte de la experiencia de la vida del nio y
nia, y de su autoconcepto, en lugar de ser el aspecto que engloba a ambos. Para lograr
trauma deben ocurrir de forma interactiva para que los menores puedan integrar con
sentido. Los autores indican que, tanto los nios como sus padres, pueden estar muy
57
MARCO TERICO
propia del TEPT puede favorecer esta reticencia. Por lo que es fundamental explicar y
lenguaje y los ejemplos a las caractersticas de los nios y nias (Deblinger y Heflin,
1996).
historia o cuento, este cuento ha recibido el nombre de libro de la vida. El nio o nia
Para fomentar la redaccin del libro de la vida, Cohen et al. (2006) recomendaron
similares; por ejemplo recomiendan libros como Please Tell (Jessie, 1991) para el abuso
sexual, A place of Starr (Schorr, 2002) para menores expuestos a violencia domstica, o
All kinds of Separation (Cunningham, 1992), para la separacin de los padres debido al
Adems de ello, los autores recomiendan destinar las sesiones necesarias para
58
MARCO TERICO
el segundo mdulo.
(Worden, 1996). As, como cualquier otro tipo de metodologa que permita la
narracin del trauma como relatos de poesa o canciones, juegos, o cualquier tipo de
mediante una escala numrica (p.ej., del 0 al 10 como las notas de los exmenes) o con
un termmetro de miedo.
Cohen et al. (2006), propusieron que este mdulo fuera trabajado de manera
conjunta con los padres, teniendo como objetivos que los nios puedan compartir sus
59
MARCO TERICO
altamente eficaz para ayudar a los nios y nias a superar los comportamientos de
por lo tanto, no deben ser desalentados (p. ej., evitar a su abusador sexual). Por el
generalizando as las respuestas a estmulos inocuos. Cuando esto ocurre, las personas
traumatizadas hacen un esfuerzo intenso por evitar a las personas, lugares, cosas y
recuerdos que provocan estas intensas emociones negativas a pesar de que estos
circunstancias del trauma, los nios y nias que sufren TEPT con sntomas
los menores cuando se rechazan estas actividades refuerza su evitacin, que puede
60
MARCO TERICO
pueden crear tareas en vivo que fomenten la participacin gradual en las actividades
Cohen et al. (2006) disearon las sesiones conjuntas entre los padres no
abusadores y sus hijos, como se ha descrito con anterioridad, con el fin de poner en
vividas. Al inicio del tratamiento, se dan con mayor frecuencia sesiones individuales
El tiempo destinado, tanto para las sesiones individuales como conjuntas, vara
breves conjunta entre padres e hijos desde el inicio para brindar oportunidades para
que los padres practiquen las habilidades de crianza y de manejo conductual que estn
Como describen los autores, tanto el contenido como el inicio de las sesiones
conjuntas para la elaboracin del trauma, tambin dependen del estado emocional de
61
MARCO TERICO
relacionadas con las experiencias traumticas. Como aconsejan los autores, puede
resultar til el empleo libros y juegos para crear un ambiente divertido y relajado
durante las reuniones conjuntas, como los juegos Survivor's Journey, para el trauma
por abuso sexual, (Burke, 1994) o What do you know?, juego caracterizado por
de los eventos traumticos, previo a la lectura y narracin del trauma personal vivido
por ambos.
padres para escuchar el relato traumtico de sus hijos, en las sesiones individuales,
con la participacin en juegos de rol relacionados con la lectura del relato, en los que
el terapeuta realiza el papel del menor. Esta prctica permite a los padres tolerar las
62
MARCO TERICO
para que puedan ser respondidas en las sesiones conjuntas de una manera ptima
traumticas a pesar de los esfuerzos para reducir al mnimo stas, las habilidades de
seguridad en los entornos de alto riesgo. Para los nios menos vulnerables a
En general, los nios y nias que han sufrido traumas significativos son
63
MARCO TERICO
revisar la informacin sobre los riesgos relevantes, relacionados con el abuso sexual
DeRosa, 2007; Briere, 2002; Ford y Cloitre, 2009; Lanktree et al., 2012)
64
MARCO TERICO
gradual comienza en el proceso de valoracin previo. Uno de los objetivos durante las
tratamiento; los nios y los cuidadores deben sentirse cmodos y confiados con el
experimentado abuso o maltrato en la infancia puede ser un reto. Las personas que
han sido heridas en varias ocasiones en las relaciones interpersonales han adquirido
s mismos (Saakvinte et al., 2000). Se necesita tiempo para que los supervivientes se
terapia y desarrollar una relacin de confianza con el terapeuta (Harper et al., 2007).
En muchos casos, los menores pueden querer hablar con su terapeuta acerca de
sus sentimientos, pero la vergenza y el miedo ante la respuesta del terapeuta les
et al., 2012).
65
MARCO TERICO
que, tanto el inicio del tratamiento como la asistencia a las sesiones, se pueden mejorar
compromiso de los menores y sus cuidadores en la terapia y se han utilizado con xito
Los autores (Cohen et al., 2012) han resumido los valores fundamentales del
modelo de la TCC-FT bajo el acrnimo CRAFTS (cuyo significado traducido del ingls
al castellano sera destrezas; ver Tabla 7). Como indican los autores, estos valores se
66
MARCO TERICO
personal.
67
MARCO TERICO
C Cognicin
R Relacin
A Afectividad
F Familia
T Trauma
S Somatizacin
cuenta en cada una de las reas de evaluacin propuestas por Cohen et al. (2012):
interacciones interpersonales.
68
MARCO TERICO
agresivo y antinormativo.
el trauma.
adaptacin individual del plan de tratamiento para las necesidades especficas del
Mannarino et al. (2014), sealan el reto que supone para los terapeutas, el
aplicacin de los mdulos y tcnicas. Por supuesto, sin un nivel razonable de fidelidad,
69
MARCO TERICO
orden del acrnimo PRCTICA. Sin embargo, como se mencion anteriormente, sera
plausible revisar el orden de los mdulos para atender a las necesidades clnicas de
cada caso, por ejemplo como el inicio de la terapia con el componente de aumento en la
momento actual. En otros casos, tras la narracin del trauma, el mdulo de exposicin en
vivo puede no ser necesario si no hay recordatorios del trauma generalizados que
la gran variedad de estrategias de tratamiento que se pueden utilizar para cada uno
incluidas las cuestiones del desarrollo y las cualidades nicas de cada menor. Por
tcnicas de cada mdulo de TCC-FT (Cavett y Drewes, 2012; Drewes y Cavett, 2012).
progresiva a menudo se les ensea como parte del componente de relajacin, hay
mayora de los nios. Para implementar este componente con xito, es importante
70
MARCO TERICO
entender las habilidades e intereses de cada menor para que stos se pueden utilizar
para facilitar el desarrollo de la narracin. Por ejemplo, los adolescentes que disfrutan
mensajes de texto que se puede utilizar, dada su popularidad entre los adolescentes
de nuestra cultura.
Castro, Alcntara, y Botella, 2011). Se realiz una adaptacin para la infancia, del
Ballester, 1998; Botella et al., 2004; Botella et al., 2005; Quero et al., 2012).
requiere que haya existido un trauma(s) reconocido al que el menor haya sido
proteccin infantil. En los casos en los que no est claro que se ha producido el
71
MARCO TERICO
ideacin suicida. Aunque algunos de los componentes del tratamiento (p. ej., la
procesamiento cognitivo, puede activar la ideacin suicida. Por lo tanto, sera prudente
Los cambios de tutela o de recurso de proteccin en los menores (p. ej., nuevo
postraumtico y otros sntomas es habitual; por ejemplo, es comn que los menores
crianza y manejo de la conducta (Deblinger et al., 2011). Pero cuando los problemas
72
MARCO TERICO
posterioridad.
casos, ni en todas las circunstancias. En el caso del abuso sexual, es importante incluir
perpetrador del abuso sexual, incluso en los casos en los que ste ha reconocido el
abuso. Sera un importante desencadenante del trauma para el nio o nia, y que esto
apropiada para incluir a los progenitores que han maltratado fsicamente de sus hijos,
para ello se han desarrollado otros modelos de terapia basada en el trauma que
desastre natural, un ataque terrorista o cualquier otro tipo de evento a gran escala.
Sin embargo, la TCC-FT puede ser implementada en menores que presentan sntomas
de estrs traumtico transcurridos dos meses o ms del desastre. Por ejemplo, la TCC-
FT fue efectiva en la reduccin de sntomas del TEPT en los nios y nias expuestos
73
MARCO TERICO
Mannarino et al., (2014) han indicado que la TCC-FT podra no estar indicada
estos casos, el modelo teraputico basado en la evidencia para esta poblacin sera la
Child-Parent Psychotherapy (CPP; Lieberman, Van Horn e Ippen, 2005). Sin embargo,
sobre todo cuando se presentan a travs de psicoeducacin con libros para nios, tales
como "The Little Engine that Could" (Piper, Hauman, y Hauman, 2012), o con el uso
comportamiento.
74
MARCO TERICO
complicado.
Mannarino, 2010; Cohen et al., 2011; Cohen, et al., 2012; Murray, Cohen, y Mannarino,
2013).
la cognicin y el concepto de s mismo (Cook et al., 2005; Ford, y Cloitre, 2009; Herman,
1992a).
aborda de manera efectiva los sntomas relacionados con el trauma, de tal manera
puede ser factible, ya que en muchos casos, los eventos traumticos comenzaron en
edades tan tempranas o con un impacto emocional tan grande que no hay una lnea
75
MARCO TERICO
base inicial a la que retornar. Para ellos, el trauma se ha convertido en una forma de
Por otra parte, el medio ambiente de estos menores sigue siendo catico
producen con frecuencia (Cook, Blaustein, Spinazzola, y van der Kolk, 2003). Los
al. 2006). El trabajo relacionado con el trauma puede entonces revertir en una serie de
de las cuestiones apremiantes es poco aconsejable, ya que esto puede dar lugar a una
terapia.
La larga lista de problemas que presenta esta poblacin, requiere que la TCC-
76
MARCO TERICO
1999). No es raro que los menores con una compleja historia de trauma, presenten
de un buen terapeuta puede ser una experiencia inusual para estos nios y jvenes,
el terapeuta. Dado las dificultades en el vnculo que pueden presentar estos menores,
agresivo hacia un padre de acogida puede dar lugar al cese del acogimiento y al
77
MARCO TERICO
como dificultad para identificar un estado afectivo o incluso saber cundo tienen
en el apego (Cook et al., 2005). Para agravar el problema, estos menores, en muchas
ocasiones, no pueden informar sobre todo esto, ya sea por dificultades en el recuerdo,
los menores en la obtencin de la informacin que conoce (Ford et al., 2005). Para
78
MARCO TERICO
(Taylor, Gilbert, Mann, y Ryan, 2008). Esto no refleja un deterioro de la conducta, sino
ventana teraputica (Briere, 1996a). Es decir, los terapeutas no deben sobrepasar los
informacin.
presencia del menor, lo que permite al clnico tanto evaluar el nivel de excitacin de
79
MARCO TERICO
traumas, que pueden haber sido perpetrados por una o ms personas a lo largo de
varios aos. Sin el conocimiento de los adolescentes de todos los eventos traumticos,
obtencin de esta historia, sin embargo, tampoco es fcil. El terapeuta no debe asumir
que preguntar sobre los eventos traumticos se traducir en una revelacin por parte
una nica herramienta de evaluacin ser insuficiente para abarcar la amplia gama
de sntomas (Briere y Spinazzola, 2005). Como regla general, es til hacer uso de
diferentes informadores (Cohen et al, 2010; Garca-Montalvo et al., 2008; Lpez Soler,
80
MARCO TERICO
a eventos traumticos (Cohen et al., 2010). Aunque, como sabemos, la TCC-FT no fue
desarrollada especficamente para los jvenes con estas experiencias traumticas, los
autores han demostrado que con algunos ajustes puede ser muy eficaz para esta
81
MARCO TERICO
En esta lnea, Herman (1992a) y posteriormente Ford et al. (2005) sealaron que
FT (Cohen et al., 2006), pero es especialmente importante para los nios y adolescentes
con trauma complejo. Debido al trauma interpersonal repetido que experimentan los
trauma para los jvenes con estos tipos de trauma. Durante las primeras sesiones de
segura y predecible. Este trabajo tambin se puede considerar parte del componente
de la exposicin en vivo.
Tras esta fase inicial, tendra lugar una segunda fase de procesamiento del
las ganancias del tratamiento, mediante la demostracin del dominio del menor sobre
los recuerdos del trauma en el mundo real, tanto en el momento presente, como para
82
MARCO TERICO
el futuro. Esta fase final del tratamiento tambin incluye temas relacionados con la
despedida y el cierre del tratamiento (p. ej., Ford y Cloitre, 2009; Ford et al., 2005).
De esta manera los componentes de la TCC-FT han sido divididos en estas tres
fases recomendadas para los jvenes con traumas crnicos: fase de estabilizacin, fase
de procesamiento del trauma y fase de consolidacin (ver Figura 5; Cohen et al., 2012;
Aumento de la Seguridad
Entrenamiento parental
Relajacin
FASE DE Anlisis afectivo y regulacin emocional
ESTABILIZACION
Reestructuracin Cognitiva
mismo nmero de sesiones de tratamiento para cada una de las 3 fases de tratamiento
cierre). Sin embargo, los jvenes con trauma crnico presentan importantes problemas
83
MARCO TERICO
Cohen et al., (2006) describieron componentes adicionales para los nios que
cabo estudios que comprueban su eficacia (Allen, Oseni, y Allen, 2012; Cohen,
Los nios y nias con duelo traumtico evitan pensar o recordar a la persona
fallecida por el dolor que les genera, incluso recordar aspectos felices del pasado, ya
que stos, muchas veces, preceden a los recuerdos traumticos relacionados con la
muerte de la persona querida. Los menores con duelo traumtico pueden beneficiarse
84
MARCO TERICO
muerte y al difunto.
intenso dolor.
nio, por lo que tambin debe implicarse en las relaciones con las personas que
viven.
85
MARCO TERICO
en abuso sexual infantil (Amand, Bard, y Silovsky, 2008; Harvey y Taylor, 2010;
maltrato (Dowd y McGuire, 2011; Feeny, Foa, Treadwell, y March, 2004; Rolfsnes y
Idsoe, 2011; Silverman et al., 2008; Skowron y Reinemann, 2005; Wethington et al.,
de la sintomatologa postraumtica.
Tremblay, y Carpenter, 2012; Connor, Ford, Arnsten, y Greene, 2014; Dorsey, Briggs,
y Woods, 2011; Dowd y McGuire, 2011; Gerson y Rappaport, 2013; Gillies, Taylor,
Gray, O'Brien, y D'Abrew, 2013; Keeshin y Strawn, 2014; Leenarts et al., 2013;
86
MARCO TERICO
mostraron que los grupos de tratamientos en comparacin con los grupos control o
externalizantes. El TCC-FT cumpli con los criterios para ser considerado como un
tratamiento bien establecido segn los criterios de Nathan y Gorman (2002) y los
Schools, CBITS) cumpla los criterios para probablemente eficaz. De igual modo,
conductuales. Destacaron tres de los cinco estudios seleccionados con TCC-FT como
los estudios con mayor calidad experimental, y concluyeron, al igual que los hallazgos
previos, que este modelo teraputico es el que mayor evidencia emprica presenta para
maltratados.
87
MARCO TERICO
estudios, de los cuales, tres empleaban el modelo de TCC-FT desarrollado por Cohen
et al. (2006); dos usaban versiones del modelo que incluan cinco componentes
cognitiva, manejo del estrs e intervencin parental), seleccionados por los propios
2000); y los cinco ltimos empleaban versiones con al menos cuatro de los cinco
problemas del comportamiento. Los tamaos del efecto a los 12 meses de seguimiento
tratamiento. Los autores observaron que los nios que recibieron el TCC-FT reducan
tratamiento.
88
MARCO TERICO
bsqueda. En primer lugar, se realiz una bsqueda en las bases electrnicas PsycInfo
emplearon las bases de datos Psicodoc y Dialnet, con el uso de los mismos trminos en
89
MARCO TERICO
artculos de revistas cientficas (Google scholar o Google acadmico), haciendo uso de las
mismas palabras clave tanto en ingls como en castellano. Por ltimo, se revisaron las
http://nrepp.samhsa.gov).
Para ser seleccionado, el estudio deba cumplir con los siguientes criterios de
inclusin:
psicolgico.
2. Dirigido a nios y/o adolescentes entre 3 y 18 aos que han sufrido alguno
nico.
90
MARCO TERICO
disforia).
aquellos estudios que no cumplan con los criterios de seleccin establecidos (Ver
Medline/ Google
PsycInfo
Pubmed Scholar
1.201 76 1.250
839
258
63
91
MARCO TERICO
McLeer y Henry presentaron por primera vez los resultados de una investigacin
trauma para nios de entre 3 y 16 aos que haban sufrido abuso sexual y que
cumplan con los criterios del DSM-III-R para el TEPT. Los resultados mostraron
sntomas depresivos leves. Este hallazgo llev a los investigadores a combinar las
que podran ayudar a mejorar con mayor eficacia los sntomas depresivos.
controlado para evaluar la eficacia relativa del modelo de TCC-FT con el componente
tratamiento; (1) intervencin TCC combinada padre-hijo, (2) intervencin TCC slo
para el nio, (3) intervencin TCC slo para el padre, o (4) tratamiento usual de la
habilidades en los padres no abusadores que sirvieron como agentes teraputicos para
92
MARCO TERICO
participaron en las intervenciones (es decir, slo los padres y las condiciones entre
padres e hijos). Por otra parte, los sntomas de TEPT de los nios y nias mejoraron
directamente con el terapeuta (es decir, en las condiciones hijo slo o padre-nio). Por
2001). Deblinger et al. (2001), evaluaron la eficacia de dos terapias grupales (Terapia
Heflin, este tratamiento consta de 11 sesiones y est dividido en 3 fases; una primera,
las madres y menores a grupos de TCC-G (n21) y a grupos que recibieron terapia de
apoyo tradicional (n23). Los resultados mostraron mayores tamaos del efecto para
los participantes del grupo de TCC-G frente al grupo de apoyo, aunque stos fueron
93
MARCO TERICO
psicopatologa global (d .66) en el CBCL para el grupo TCC-G y medios en los sntomas
TEPT (d. 74 y d.73) para ambos grupos; no hallndose diferencias significativas en las
diferentes condiciones, esto puede ser debido al hecho de que las intervenciones de
las realizadas por Cohen y Mannarino (1996a, 1996b) quienes evaluaron la eficacia de
94
MARCO TERICO
(TAN), con los nios y nias en edad preescolar y sus padres/madres no abusadores.
1997).
Behavioral Therapy) frente a la TAN con menores en edad escolar. Este estudio
focalizada en el trauma frente a la TAN. Adems, los resultados del anlisis por
95
MARCO TERICO
1996 Cohen y N67 Abuso TCC con G1: SAP- CBCL La TCC present mejoras
a,b Mannari 3-6 sexual compone CBT estadsticamente
y no aos nte G2: TAN significativas en
1997 parental problemas internalizantes,
externalizantes y total.
1998 Cohen y N92 Abuso TCC con G1: SAS- CBCL Mejoras estadsticamente
Mannari 7-14 sexual compone CBT CDI significativas en el grupo
no aos nte G2: TAN STAIC de TCC en sntomas
parental depresivos y competencia
social.
2005 Cohen et N82 Abuso TCC G1: TCC- TSC-C Mejoras estadsticamente
al. 12-15 sexual Protocolo FT CBCL significativas para ambos
aos Completo G2: TAN CDI grupos de tratamiento en
STAIC la mayora de escalas. A
los 12 meses de
seguimiento mejoras en
depresin, ansiedad-
estado y rasgo.
2000 King et N36 Abuso TCC G1: TCC- ADIS-IV Mejoras significativas en
al. 5-17 sexual Con o sin FT-N CBCL ambos grupos (TCC-FT,
aos compone G2: TCC- CDI nios y padres) en
nte FT-P RCMAS ansiedad, miedo y TEPT,
parental G3: LE frente al G3. En el
seguimiento mejoras en
depresin para el G1.
TAN: terapia de apoyo no directiva; SAP-CBT: Sexually Abused Preeschool children-Cognitive
behavioral Therapy; SAS-CBT: Sexually abused-specific; TSC-C: trauma symptom checklist for children
(Lanktree y Briere, 1991); LE: Lista de Espera; RCMAS: Revised Children's Manifest Anxiety Scale
(Reynold y Richmond, 1985).
Los resultados fueron superiores en la reduccin de los sntomas para los menores
intervencin basada en la TCC, con o sin la participacin del cuidador/a (es decir,
Pero tras finalizar el tratamiento (3 meses de seguimiento), los menores que haban
96
MARCO TERICO
relacionado con la abuso sexual, en comparacin con los que recibieron TCC-nio
2006), aunaron sus modelos previos (Cohen y Mannarino, 1993; Deblinger y Heflin,
con nios y nias de 8-14 aos de edad y sus madres/padres no infractores, quienes
97
MARCO TERICO
entre 4-11 aos con sntomas de estrs postraumtico fueron asignados aleatoriamente
Narracin del Trauma (NT), 8 sesiones con NT, 16 sesiones sin NT, y 16 sesiones con
NT. Los resultados de las de las pruebas t pareadas para las 14 variables (entre ellas:
mostraron tamaos del efecto grandes para todos los grupos y medidas, la media fue
d.94. Se hallaron mejoras significativas despus del tratamiento con respecto a las 14
como en los menores, menor angustia y temor relacionado con el abuso. Los autores
98
MARCO TERICO
En relacin con el maltrato fsico infantil, existen muy pocos estudios que se
centren en la intervencin especfica en los sntomas de los menores que han sufrido
este tipo de maltrato. Encontramos el llevado a cabo por Swenson y Brown (1999).
(Berliner y Saunders, 1996; Deblinger y Heflin, 1996) para la atencin en el abuso fsico.
Brown, (1999) a un grupo de 5 nios y nias entre 8 y 12 aos que haban sido
entre el pre y el post tratamiento de los 5 menores a nivel de ansiedad, disociacin, ira
internalizantes, ni externalizantes.
99
MARCO TERICO
pero no para los sntomas externalizantes, ni para las quejas somticas. Ambos
estudio de caso, relativo a un nio de 11 aos vctima de maltrato fsico por parte de
SADS (Schedule for affective disorders and schizophrenia for school-age children-
present and lifetime versin; Kaufman et al., 1997), y las puntuaciones en todas las
comprobar el tamao del efecto, los autores compararon los resultados con una
en hiperarousal (ds .89 y ds .48), y muy bajos para la reexperimentacin (ds .08), para
la TCC-FT.
100
MARCO TERICO
intervencin con las mujeres maltratadas o con los maltratadores (Cohen, Berliner, y
Mannarino, 2000). No obstante en los ltimos aos ha existido un mayor inters por
violencia y a sus madres. Los menores que recibieron la TCC-FT presentaron una
de gnero.
exclusivamente a los padres pueden ser tiles en la reduccin del riesgo del maltrato
101
MARCO TERICO
en los nios, nias y adolescentes (Swenson y Brown, 1999). A este hecho se suma la
(SAMHA) y el Instituto de Salud Mental (NIMH) de los Estados Unidos. Webb, Hayes,
comprendidas, entre 7 y 16 aos, con una historia de trauma complejo (abuso fsico o
CBT con una media de 10 sesiones. Se evaluaron los sntomas de TEPT (UCLA-PTSD-
significativa de los sntomas de TEPT y un gran tamao del efecto, del mismo modo
hasta los 12 meses, con un tamao del efecto medio. Respecto a los sntomas
meses no fueron significativas y el tamao del efecto fue bajo. Los autores concluyen
102
MARCO TERICO
Instituto de Salud Mental de California (CIMH). Desde 2005, sesenta y dos agencias
significativas en ambas medidas, tanto en lo informado por los menores como por los
padres, y tamaos del efecto medios (d .62) y grandes (d .80) en los sntomas de TEPT
notificados por los menores. El 52.2 % de los padres y el 49.3% de los menores
de los padres y el 40.1% de los nios y nias destacaron cambios positivos en los
sntomas TEPT. Los resultados son muy similares a los presentados en los informes
diseado por March et al. (1998); en esta ocasin, para nios y adolescentes (Youth
103
MARCO TERICO
eficacia del YPT con o sin el efecto de la D-cicloserina (DCS), un cido N-metil-D-
asprtico (NMDA) agonista parcial, que ha sugerido que puede mejorar los efectos de
las terapias basadas en la exposicin en los trastornos de ansiedad. Para ello los
menores fueron asignados a dos grupos de tratamiento; YPT ms DCS, y otro grupo
YPT ms placebo. Los resultados muestran tamaos del efecto grandes en estrs
postraumtico (d 1.5 y d 1.9) y en depresin (d 1.0 y d 1.5), entre otros sntomas, para
traumas complejos.
poblacin (Dorsey, Cox, Conover, y Berliner, 2011; Dorsey et al., 2014; Lyons, Weiner,
104
MARCO TERICO
en los resultados entre los jvenes de las distintas minoras, todos los tratamientos
relacin a la TCC-FT se encontraron tamaos del efecto medios para las variables
emocionales y conductuales).
105
MARCO TERICO
En un posterior llevado a cabo por los mismos autores (Dorsey et al., 2014),
acogimiento familiar. Los menores y sus acogedores fueron asignados a las dos
entre las diferentes condiciones de estudio, pero los anlisis exploratorios sugirieron
de los sntomas TEPT, y para los problemas internalizantes, pero no para los sntomas
externalizantes, ni depresivos.
del TEPT expuestos a diversos traumas (abuso sexual, maltrato fsico, testigos de
violencia de gnero, vctimas de asaltos, entre otros). El anlisis por intencin de tratar
utilizando modelos de efectos mixtos mostraron que los jvenes que reciben la TCC-
106
MARCO TERICO
resultados muestran mejoras significativas y tamaos del efecto grandes para todos
psicosocial y con sistemas limitados de salud mental. Este ha sido el caso de pases
dos grupos de investigacin; por un lado, el realizado por el equipo de Cristina Botella
virtual en el mismo (Baos et al., 2008; Botella et al., 2005; Botella, Garca-Palacios, y
107
MARCO TERICO
Baos, 2007; Botella, Garca-Palacios, Guilln, Baos, Quero, y Alcaiz, 2010; Botella,
Kwong See, Tsai, y Botella, 2001); as como el trabajo de investigacin realizado por el
equipo de Echebura en el Pas Vasco, que centraron sus estudios en el abuso sexual,
2013; Sarasa, Zubizarreta, Corral, y Echebura, 2013), aunque tambin han descrito
ido realizando estudios pilotos, que se detallan a continuacin, que han mostrado la
Es el caso del estudio inicial, llevado a cabo por Alcntara y Lpez-Soler (2008),
108
MARCO TERICO
tamaos del efecto medio para TEPT, moderados para ansiedad y depresin, y
aos que haba sufrido maltrato fsico y emocional por parte de su padre. El menor
haba sido tratado con la TCC-FT, empleando tcnicas de realidad virtual. Los
postraumtico, con tamaos del efecto grandes. Por su parte, Lpez-Soler, Castro y
109
MARCO TERICO
Sin embargo, a pesar de esto y al margen de los estudios pilotos realizados por el
la fecha en nuestro pas un estudio experimental que analice la eficacia de los modelos
110
MARCO TERICO
Tabla 11. Estudios experimentales basados en la TCC-FT (Modelo Cohen, Mannarino y Deblinger, 2006).
Tipo Ao Estudio N Tratamiento Grupos de TT Escalas Resultados y conclusiones
Maltrato Edad (Componen.)
Abuso 2004 Cohen et al. N 183 TCC-FT G1: TCC-FT K-SADS Mejoras estadsticamente significativas para el grupo TCC-
sexual+ 8-14 Protocolo G2:TU CDI FT frente al TU en TEPT (reexperimentacin, evitacin e
otros tipos 2006 Deblinger et aos Completo CBCL hiperarousal), depresin (total CDI) y problemas
de maltrato al. (Seguim.) STAIC comportamiento (Total CBCL).
Abuso 2007 Cohen et al. N 24 TCC-FT G1: TCC-FT K-SADS En ambos grupos experimentaron, mejoras significativas
sexual 10-17 Con o sin TT G2: TCC-FT SCARED en TEPT, depresin y problemas de comportamiento
aos Farmacolgic +Sertralina CBCL (tamaos del efecto bajos). No hay diferencias entre los
o (Sertralina) CGAS grupos, excepto en el funcionamiento global (tamao del
MFQ efecto medio) del grupo TCC-TF+ sertralina.
Abuso 2011 Deblinger et N 210 TCC-FT G1: TCC-FT+NT K-SADS Tamaos del efecto de moderados a grandes en todos los
sexual al. 4-11 -Con o sin 8sesiones CBCL sntomas, para todas la condiciones de tratamiento. Se
aos Narracin G2: TCC-FT-Sin CDI hallan algunas diferencias, en el G4 lo padres refieren
2012 Mannarino et
del Trauma NT 8s MASC menores problemas externalizantes en sus hijos. En el G1,
al. (Seguim.)
(NT) G3: los nios relatan menos miedo relacionado con el abuso. En
- Con 8 o 16 TCC-FT+NT 16 el seguimiento, mejoran los niveles de ansiedad.
sesiones) G4: TCC-FT-Sin
NT 16
Maltrato 1999 Swenson y N5 Versin G1: TCC-FT TSCC Reduccin en los sntomas entre el pre y el post tratamiento
fsico Brown 8-12 TCC-FT Grupal CBCL de los 5 nios a nivel de ansiedad, disociacin, ira y TEPT,
aos 3 mdulos CDI aunque no se encontraron mejoras en los sntomas
depresivos, ni en los internalizantes, ni externalizantes.
Maltrato 2004 Waldrop y N1 Versin TCC-FT TSCYC Mejoras en los sntomas internalizantes (retraimiento,
fsico+ de Arellano 5 aos TCC-FT CBCL ansiedad, depresin, problemas pensamiento), aumentan
Emocional 3 mdulos extenalizantes (problemas atencin y comportamiento) y
SCI~90-
R quejas somticas. Tambin se observan mejoras en los
sntomas disociativos, de ansiedad y leves en el TEPT.
ISEL
111
MARCO TERICO
Tabla 11. Estudios experimentales basados en la TCC-FT (Modelo Cohen, Mannarino y Deblinger, 2006) (continuacin).
Maltrato 2011 Grasso et al. N1 TCC-FT TCC-FT K-SADS- En el postratamiento el menor no cumpli con los
fsico+ 11 Protocolo PL criterios diagnsticos del TEPT y las escalas del CBCL se
TVG aos Completo CBCL mantuvieron en el rango sin sintomatologa. Comparan
con una muestra de 65 menores y encuentran tamaos del
efecto moderados para evitacin, medios-bajos en
hiperactivacin y muy bajos en reexperimentacin.
Tamao del efecto moderado para los sntomas
externalizantes y bajos para internalizantes.
TVG 2011 Cohen et al. N 124 TCC-FT G1: TCC-FT K-SADS Mejoras estadsticamente significativas en TEPT y
7-14 Protocolo G2: TU SCARED ansiedad, no en las puntuaciones del CBCL, ni en
aos Completo CDI depresin (CDI).
CBCL
Traumas 2014 Webb et al. N 72 TCC-FT G1: TCC-FT UCLA - Reducciones estadsticamente significativas en TEPT e
Complejos 7-16 Protocolo PTSD internalizantes, con tamaos del efecto grandes y medios
aos completo CBCL respectivamente. En los sntomas externalizantes
encuentran mejoras estadsticamente significativas hasta
los 9 meses, con un tamao del efecto bajo.
Traumas 2014 CIMH 7.187 TCC-FT G1: TCC-FT UCLA- Reducciones estadsticamente significativas en
Complejos Protocolo PTSD sintomatologa global y TEPT, con tamaos del efecto
completo YOQ medios y grandes (segn los menores) respectivamente.
Traumas 2014 Scheeringa y N 39 YPT G1: YPT+DCS DISC-IV, Grandes tamaos del efecto para ambos grupos de
Complejos Weems 7-14 (Versin G2: YPT CPSS, tratamiento en TEPT, depresin e inatencin.
aos TCC-FT) +Placebo SCARED No existen diferencias en los efectos de ambos grupos (con
CDI o sin frmaco).
Traumas 2009 Weiner et al. N 133 TCC-FT G1: TCC-FT (N35) CANS Los tres modelos de terapia fueron efectivos para la
Complejos 3-18 Protocolo G2: CPP (N65) reduccin de la sintomatologa. La TCC-FT obtuvo
-Tutelados aos Completo G3: SPARCS tamaos del efecto medios en TEPT, resiliencia,
11 o (N33) funcionamiento global, necesidades emocionales y
+sesiones conductuales, y conductas de riesgo.
112
MARCO TERICO
Tabla 11. Estudios experimentales basados en la TCC-FT (Modelo Cohen, Mannarino y Deblinger, 2006) (continuacin).
Traumas 2011 Dorsey et al. N 29 TCC-FT plus G1: TCC-FT -- Ambas condiciones de tratamiento fueron efectivas en la
Complejos 6-15 (Acogimiento) G2: TCC-FT plus reduccin de los sntomas TEPT.
(Acog. aos 11 o
Familiar) +sesiones
Traumas 2014 Dorsey et al. N 47 TCC-FT plus G1: TCC-FT UCLA- Para la muestra completa, mejoras estadsticamente
Complejos 6-15 (Acogimiento) G2: TCC-FT plus PTSD significativas para la disminucin de los sntomas TEPT, y
(Acog. aos 11 o CBCL para los problemas internalizantes, pero no para los
Familiar) +sesiones CDI sntomas externalizantes, ni depresivos.
BERS
Traumas 2014 Jensen et al. N 156 TCC-FT G1: TCC-FT CAPS-CA Mejoras estadsticamente en los sntomas TEPT, depresin
Complejos 10-18 Protocolo G2: TU MFQ y sntomas generales de salud mental, en el G1 frente al
(Noruega) aos Completo SCARED G2. No fue significativas para la ansiedad.
SDQ
Traumas 2011 Kirsch et al. N 12 TCC-FT G1:TCC-FT UCLA- Mejoras significativas en los sntomas TEPT (evitacin,
Complejos -- Protocolo PTSD reexperimentacin e hiperarousal), con tamaos del efecto
(Alemania) Completo grandes.
Traumas 2011 Murray et al. N 58 Versin G1: TCC-FT PTSD-RI Mejoras estadsticamente significativas para los sntomas
Complejos 5-18 TCC-FT SHAME TEPT y la vergenza relacionada con el abuso y el maltrato.
(Zambia) aos
Traumas 2008 Alcntara y N9 Versin G1: TCC-FT CITES-R Mejoras estadsticamente significativas en la conducta anti-
Complejos- Lpez-Soler TCC-FT CBCL normativa y la sensibilidad a la ansiedad, y marginalmente
Tutelados CDI significativas en TEPT, depresin y ansiedad rasgo.
(Espaa) CASI Tamaos del efecto medio para TEPT, moderados para
STAIC ansiedad y depresin, y grandes para comportamiento
STAXI anti-normativo y disforia.
TAMAI
113
MARCO TERICO
Tabla 11. Estudios experimentales basados en la TCC-FT (Modelo Cohen, Mannarino y Deblinger, 2006) (continuacin).
Traumas 2011 Lpez-Soler N1 Versin TCC-FT+RV SCARED Mejoras en todos los indicadores clnicos en el
Complejos et al. 13 TCC-FT+ IES postratamiento: TEPT, sintomatologa internalizante,
-Tutelados aos Realidad CBCL externalizante, depresin, ansiedad y adaptacin.
(Espaa) Virtual CDI
STAIC
TAMAI
Traumas 2012 Lpez-Soler, N7 Versin G1: TCC-FT CPSS Mejoras estadsticamente significativas en ansiedad rasgo,
Complejos Castro y 9-13 TCC-FT STAIC con un tamao del efecto grande. En los sntomas del
-Tutelados Parreo. aos TEPT se encuentran mejoras marginalmente significativas
(Espaa) con tamaos del efecto grandes.
Traumas 2012 Lpez-Soler, N 10 Versin G1: TCC-FT CDI Mejoras estadsticamente significativas en depresin
Complejos Castro y 9-15 TCC-FT STAXI (autoestima, disforia y total) con tamaos del efecto
-Tutelados Fontcuberta aos moderado (disforia) y grandes (total y autoestima).
(Espaa) Mejoras estadsticamente significativas en Ira Rasgo y
Control de la Ira, con tamaos del efecto moderados.
TVG (Testigo de Violencia de Gnero); YPT: Youth PTSD Treatment; DCS: D-cicloserina; SCARED: Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders
(Birmaher, et al., 1999); CGAS: Childrens Global Assessment Scale (Shaffer et al., 1983); MFQ: Moods and Feelings Questionnaire (Angold et al., 1995); MASC:
Multidimensional Anxiety Scale for Children (March, Parker, Sullivan, Stallings y Conners, 1997); TSCC: Trauma Symptom Checklist for Children (Briere, 1996)
TSCYC: Trauma Symptom Checklist for Young Children (Briere et al., 2001); SCI~90-R: Symptom Checklist-90-Revised (Derogatis, 1992); ISEL: Interpersonal
Support Evaluation List (Cohen, Mermelstein, Kamarck, y Hoberman, 1985); UCLA PTSD-RI: UCLA Posttraumatic Stress Disorder-Reaction Index (Steinberg,
Brymer, Decker, y Pynoos, 2004); YOQ: Youth Outcome Questionnaire (Wells, Burlingame, Lambert, Hoag, y Hope, 1996); DISC-IV: NIMH Diagnostic Interview
Schedule for Children Version IV (Shaffer, Fisher, Lucas, Dulcan., y Schwab-Stone, 2000); CPSS: The Child PTSD Symptom Scale (Foa, Johnson, Feeny, y
Treadwell, 2001); CANS: Child and Adolescent Needs and Strengths (Lyons, Weiner, y Lyons, 2004); BERS: The Behavioral and Emotional Rating Scale-2
(Buckley y Epstein, 2004); CAPS-CA: Clinician-administered PTSD scale for children and adolescents (Nader et al., 1996); SDQ: the Strengths and Difficulties
Questionnaire (Goodman, 2001); PTSD-RI symptom scale (Frederick, Pynoos, y Nader, 1992); The SHAME Measure (Feiring y Taska, 2005); CITES-R: Childrens
Impact of Traumatic Events Scale-Revised (Chaffin y Shultz, 2001); CASI: ndice de Sensibilidad a la Ansiedad para Nios (Sandn, Chorot, Santed, y Valiente,
2002); STAXI-NA: Inventario de expresin de ira estado-rasgo en nios y adolescentes (Del Barrio, Spielberger, y Aluja, 2005); TAMAI: Test Evaluativo
Multifactorial de Adaptacin Infantil (Hernndez, 1983).
114
MARCO EXPERIMENTAL
MARCO EXPERIMENTAL
3. OBJETIVOS E HIPTESIS
asociada, en una muestra de menores que han sufrido maltrato intrafamiliar crnico.
(PEDIMET-FE), 4 de ellos.
maltratados.
117
MARCO EXPERIMENTAL
externalizante.
3.3. HIPTESIS
siguientes hiptesis:
del comportamiento.
118
MARCO EXPERIMENTAL
4. MTODO
En primer lugar, indicar explcitamente que este estudio y los miembros del
equipo de investigacin han atendido a todos y cada uno de los principios ticos y
bienestar y la salud de los participantes en este proyecto ha tenido primaca sobre los
intereses cientficos.
2007.
119
MARCO EXPERIMENTAL
una tercera fase del Proyecto se decidi poner en prctica un protocolo basado en las
Criterios de inclusin
120
MARCO EXPERIMENTAL
Criterios de exclusin
han admitido menores y mayores de ese rango de edad. Los otros dos criterios se
121
MARCO EXPERIMENTAL
Excluidos (N4, 6 y 9)
EVALUACIN PRETRATAMIENTO Motivos: alteraciones
N=36 N=34 N=31 psicolgicas muy graves
(N16) y perdidos (N3)
122
MARCO EXPERIMENTAL
cambios en las situaciones de los nios y nias; tales como retornos con la familia
123
MARCO EXPERIMENTAL
PEDIMET-FE.
muestral tan elevados reseados anteriormente, tan slo 9 menores fueron localizados
por lo que no hemos podido contar con dicha informacin para nuestro estudio.
entre 6 y 16 aos, con una media de 11 aos (DT 2.35), y de nacionalidad espaola en
(58.7%) y haban sido testigos de violencia de gnero (54.3%), y una proporcin muy
se presenta esta informacin con mayor detalle, tanto para la muestra total como para
124
MARCO EXPERIMENTAL
125
MARCO EXPERIMENTAL
externalizante.
seleccionaron para el estudio los instrumentos de evaluacin que cuentan con mejores
propiedades psicomtricas.
El CPSS (Foa et al., 2001) es la versin infantil del Postraumatic Diagnostic Scale
(PDS; Foa, Cashman, Jaycox, y Perry, 1997). Fue desarrollado como una medida de
126
MARCO EXPERIMENTAL
1994). Est diseado para evaluar el TEPT y la gravedad de los sntomas en nios de
Basndose en los criterios diagnsticos del DSM-IV, los dos primeros tems
evalan el criterio A que explora el evento que ms le ha hecho sufrir, los 17 tems
se realiza cuando ya se ha establecido una adecuada alianza con el nio o nia, con el
entorno no familiar, un suceso que les provoca malestar. Esto puede suponer que se
as, se ofrece la posibilidad al menor de que sea el profesional quien lea las preguntas
127
MARCO EXPERIMENTAL
- El nio o nia tiene que elegir de todas sus experiencias vitales cul ha sido la
que mayor malestar le ha producido. En este sentido, los/as menores que han recibido
acontecimiento. Esto tambin supone una complicacin en este tipo de menores, que
referencia a la sintomatologa presentada desde hace dos semanas y que se inici tras
Una vez que los menores han acabado de rellenar el instrumento, se valora si
diversos estudios. As, el estudio original del CPSS (Foa et al., 2001) fue llevado a cabo
haban vivido un terremoto haca dos aos. Esta prueba ha mostrado una buena
consistencia interna (.89) para las puntuaciones de la escala total, (.80) para la
128
MARCO EXPERIMENTAL
hiperactivacin (Foa et al., 2001; Jaycox et al., 2002; Kataoka et al., 2003; Mullett-Hume,
Anshel, Guevara, y Cloitre, 2008); informaron de una alta consistencia interna para la
puntuacin total del CPSS. Tambin ha mostrado buena fiabilidad test-retest (.84 para
la escala total, .85 para la subescala de reexperimentacin; .63 para evitacin y .76 para
Posttraumatic Stress Reaction Index (CPTSD-RI; Pynoos et al., 1987), encontrando una
alta correlacin entre ambos (r =.80) (Rachamim, Helpman, Foa, Aderka y Gilboa-
Schechtman, 2011).
Nixon et al. (2013) emplearon dos grupos para evaluar la fiabilidad test-retest.
Un grupo (grupo 1) estuvo formado por 185 menores de 6 a 17 aos que haban sufrido
despus del evento traumtico, y la fiabilidad test-retest fue de .95 para las
interna en este mismo grupo para las puntuaciones totales fue de .90, para la subescala
mantuvo dentro de los lmites aceptables (puntuacin total .83; reexperimentacin .78;
129
MARCO EXPERIMENTAL
evitacin .65; e hiperactivacin .67). Por ltimo, la subescala de deterioro mostr una
Gilliham, Aderka, Conklin, Capaldi, y Foa (2013) realizaron un estudio sobre las
de acuerdo con los criterios diagnsticos del DSM-IV. Se administr el CPSS-I (Child
de los sntomas TEPT, el K-SADS (Kaufman et al., 1997) con el fin de evaluar
Self-Report; Foa et al., 2001), entre otras pruebas que no son relevantes para la
informacin actual. La CPSS-SR demostr una elevada consistencia interna (.83). Para
las subescalas, los coeficientes alfa fueron de .74 para reexperimentacin, .71 para
interna (.81). Para las subescalas, la consistencia interna fue de .74, .67, y .50,
respectivamente.
coeficientes para el total de la escala y las subescalas fueron elevados: .86 (p < .001)
para la escala total, .83 (p < .001) para reexperimentacin, .81 (p < .001), para evitacin
(p < .001) y .77 (p < .001) para hiperactivacin. La consistencia interna del CPSS-I no
130
MARCO EXPERIMENTAL
La validez concurrente fue analizada con el BDI (Beck Depression Inventory; Beck,
las puntuaciones del CPSS, los investigadores utilizaron los diagnsticos del K-SADS,
acuerdo entre la K-SADS y los diagnsticos CPSS-SR y CPSS-I fue de 74.5% y 76.5%,
puntuaciones del CPSS tambin mostraron una buena validez divergente en relacin
Marsh, 1999). Sobre la escala de deterioro funcional, los autores encontraron que a
mayor gravedad de los sntomas TEPT mayor deterioro funcional. Los tems de la
escala de deterioro funcional presentan una consistencia interna moderada, tanto para
Soler, llevaron a cabo una investigacin con una muestra de menores tutelados, en la
que se analizaron los resultados obtenidos con varias escalas de evaluacin del estrs
postraumtico: CPSS (Foa et al., 2001), CITES-R (Wolfe, Gentile, Michienzi, Sas, y
Wolfe, 1991), SCARED-R (Muris, 1997) e IES (Horowitz, Wilner, y lvarez, 1979). Los
131
MARCO EXPERIMENTAL
datos obtenidos reflejaron una baja convergencia en la medida entre los diferentes
tests utilizados para medir el TEPT. Frente a las dems escalas, el CPSS present la
mayor correlacin con las otras escalas y la mayor consistencia interna, tanto para la
escala total (.91) como para las subescalas Evitacin (.81) e Hiperarousal (.79). Se
subescala Evitacin con la misma subescala del test CITES-R (.567). Por otra parte, su
elaboracin incorpor los criterios para el diagnstico del TEPT en el manual del DSM.
internas para la escala total (.880); en su parte primera (.823); para las subescalas de
de 7 reas de deterioro funcional. Todo ello hizo pensar que esta escala poda ser la
132
MARCO EXPERIMENTAL
cre a partir del Beck Depresin Inventory (Beck, 1967) que se aplica en poblacin
tanto los datos de los estudios psicomtricos realizados por la propia autora, como las
el ao 2004 apareci la versin espaola realizada por Del Barrio y Carrasco (2004),
publicada por TEA Ediciones. En esta versin se incluan las revisiones de estudios
anhedonia, los cuales se integran en de dos ndices: Disforia y Autoestima negativa, cuya
tiempo. El CDI consta de 27 tems con tres opciones de respuesta que varan en funcin
133
MARCO EXPERIMENTAL
gravedad del sntoma, de tal modo que a mayor puntacin mayor severidad, siendo
sintomatologa grave. La puntuacin total oscila entre 0 y 54 puntos. El CDI sin ser un
instrumento diagnstico, sus tems se corresponden con los sntomas que aparecen en
diferentes estudios las puntuaciones se recogen dentro del intervalo 5,30 y 17,40 en
muestras comunitarias, y 5,92 y 19,20 en muestras clnicas, siendo las ms elevadas las
Saylor, Finch, Spirito, y Bennet, 1984; Weiss y Weisz, 1988), y las ms bajas las que
En uno de los estudios realizado por Kovacs (1992) evalu a 1.266 participantes
(592 chicos de entre 7 y 15 aos y 674 chicas de entre 7 y 16 aos), que fueron divididos
en grupos 7 a 12 aos y de 13 a 16. La autora encontr una media de 9,8 (DT =7,3),
para los mayores de 13 aos, y de 10,5 (DT = 7,3) para los menores de 12 aos. Los
medias comprendidas entre 9,98 y 12,19 (Mestre, Garca-Ros, Fras, y Moreno, 1992;
Del Barrio y Mestre, 1989; Del Barrio, Fras y Mestre, 1994). Otros estudios realizados
en poblacin espaola han encontrado medias superiores a las de Kovacs (1992), as,
Monreal (1988) en una muestra de 907 nios de entre 9 y 12 aos encontr una media
134
MARCO EXPERIMENTAL
de 12,18 (DT=8,44) aplicando este instrumento. En otro estudio con una muestra de
413 participantes (180 chicos y 233 chicas) entre 12 y 18 aos, se obtuvo una media de
11,67 (DT= 6,01) (Figueras, Amador y Cano, 2001). Del Barrio et al. (2004), en la
Kovacs (1992), realiz una revisin de los estudios que han analizado la
encontrado coeficientes alfa que oscilan entre .71 y .94, indicando una buena
consistencia interna del instrumento. Debido a que el CDI mide un estado ms que un
entre 2 y 4 semanas (Kovacs, 1992; Sitanerios y Kovacs, 1999), en este sentido los
y 1 ao, la fiabilidad retest oscila entre .38 y .88; y la fiabilidad de dos mitades entre
un .57 y un .84.
validez de este instrumento. Del Barrio y Mestre (1989), llevaron a cabo uno de ellos
135
MARCO EXPERIMENTAL
Tesiny, 1980). Estos autores utilizaron una submuestra de este estudio de 223
Depression Rating Scale; Poznanski et al., 1984) encontrando una r = .13 (p = .05).
tambin se han realizado numerosas investigaciones. Del Barrio et al. (1990) en una
.59). En una muestra de 400 nios entre 8 y 14 aos, Martorell y Miranda (1987)
locus de control y rendimiento escolar. Del Barrio, Colondrn, de Pablo, y Roa (1996),
Mestre et al. (1992), estudiaron la validez convergente del CDI a travs de medidas de
con todas las medidas (valores entre .40 y .61). La adaptacin espaola (Del Barrio et
al., 2004) recoge las correlaciones del CDI con diversas medidas del temperamento,
136
MARCO EXPERIMENTAL
propone dos factores: disforia y autoestima. Monreal (1988) encontr ocho factores,
Saylor et al., (1984) siete factores; Craighead, Smucker, Craighead, e Ilardi (1998), al
igual que la autora de la prueba (Kovacs, 1992) cinco factores; Weiss y Weisz (1988)
tres factores, y Weiss et al. (1992) un factor. Algunos autores han encontrado
grupos de problemas que tienden a coexistir, siendo ocho los sndromes resultantes.
El CBCL es una escala de valoracin dirigida a los cuidadores con dos formatos
137
MARCO EXPERIMENTAL
y cada una de ellas conforman un continuo en el que es posible ubicar a todos los
distintas para nios y nias de edad preescolar (11/2-5 aos) y de edad escolar (6-18
aos).
edad.
as como las competencias psicosociales de nios y nias a travs del informe de los
(Achenbach y Rescorla, 2001). Las escalas de problemas del CBCL se agrupan en dos
niveles del mismo modo que el CBCL de 11/2 -5 aos; los sndromes de primer orden
Comportamiento Agresivo).
138
MARCO EXPERIMENTAL
una muestra de 141 participantes de edades entre los 6 y los 8 aos, las evaluaciones
aos, la correlacin media para las escalas de competencia fue de .56, y de .71 para las
obtuvo una correlacin media para las escalas de competencia de .87 y para las escalas
chicas (r = .63). Por otra parte, Clarke, Lewinsohn, Hops y Seeley (1992) evaluaron a
619 madres y a 366 padres de adolescentes con una media de edad de 16.8, y estos
autores obtuvieron una consistencia interna de .81 para las madres y de .76 para los
padres.
del CBCL con las escalas de Conners para padres (Conners, 1973) y las escalas de
evaluados con los tres instrumentos. Los autores encontraron correlaciones entre el
CBCL y las escalas de Conners de entre .59 entre la escala de problemas de atencin
con la escala Quay-Peterson oscilaron de .59 entre la escala de delincuencia del CBCL
139
MARCO EXPERIMENTAL
631), madres y padres (r = .53, n = 316), y bajos entre padres y adolescentes (r = .29, n
aceptables (valores entre .713 y .928), nicamente dos coeficientes se encontraron por
140
MARCO EXPERIMENTAL
141
MARCO EXPERIMENTAL
realiz en base a las condiciones del desarrollo del Proyecto PEDIMET. Como se
PEDIMET-FT; en una etapa posterior, los menores derivados fueron tratados con el
PEDIMET-FE.
exposicin en vivo).
142
MARCO EXPERIMENTAL
trauma.
Realidad Virtual y la tcnica del libro de la vida, que sern descritas en el apartado
siguiente ms detalladamente.
sesiones, de acuerdo con lo que los autores recomiendan para poblaciones que han
143
MARCO EXPERIMENTAL
Como es ya sabido, los protocolos han sido diseados para atender a nios,
Universidad de Murcia.
conductual (TCC). Uno de ellos, est focalizado en las emociones (PEDIMET-FE), aunque
incorpora una tcnica basada en la narracin del trauma (Libro de la Vida); y dos de
nuestra poblacin objeto, por lo que algunos componentes del modelo original han
144
MARCO EXPERIMENTAL
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-
ABR PEDIMET-FE
Mdulo I
Psicoeducacin (P)
Mdulo I Mdulo I
Mdulo II Psicoeducacin Psicoeducacin
Relajacin (R) (P) (P)
Mdulo III
Reconocimiento y Mdulo II
Expresin Emocional Mdulo II
(REE) Relajacin (R)
Relajacin (R)
Mdulo IV
Reestructuracin Cognitiva Mdulo III
(RC) Reconocimiento
y Expresin
Emocional (REE) Mdulo III
Mdulo V Reconocimiento
Crecimiento Personal (CP) y Expresin
Emocional
Mdulo IV (REE)
Mdulo VI Reestructuracin
Reconstruccin de la Cognitiva (RC)
Imagen Personal (RIPe)
Mdulo VII
Mdulo VII
Elaboracin del Trauma Mdulo VII
Elaboracin del Libro de la vida
(ET)
Trauma (ET)
Libro de la Vida Libro de la Vida
145
MARCO EXPERIMENTAL
figura del padre/madre no abusador han sido excluidos en los tres protocolos. Ya que
con sus padres biolgicos se reducen a visitas puntuales o no hay ningn contacto
entre ellos, dependiendo de la gravedad del maltrato. Si bien, es cierto que durante la
FT.
146
MARCO EXPERIMENTAL
Sesin 11 P&R CP ET
Sesin 12 P&R CP ET
Sesin 13 P&R ET
Sesin 14 P&R ET
alargar hasta 25 o ms, siempre que el trabajo con el nio, nia o adolescente lo
147
MARCO EXPERIMENTAL
requiera, tal y como recomiendan los especialistas en el trabajo con esta poblacin
comprobar que los objetivos teraputicos estn cumplidos para continuar con las
objetivos de intervencin son los mismos, pero el lenguaje, los ejemplos y las
nios y adolescentes. Todo el protocolo de tratamiento, est escrito por mdulos y por
equivalente, esta tarea se realiz en 2007-2008 por el equipo PEDIMET. Todos los
Como primer objetivo en la terapia est la legitimacin del sufrimiento del nio,
148
MARCO EXPERIMENTAL
mecanismos de proteccin.
149
MARCO EXPERIMENTAL
Otro de los aspectos trabajados en esta terapia son las tcnicas de relajacin, junto
con la psicoeducacin, son los dos componentes que se trabajarn desde el inicio hasta
una fantasa guiada, en la que se van tensando y destensando los diferentes grupos
un relato guiado por el terapeuta imaginado que es una tortuga, un gato, entre otras.
Cada grupo muscular tiene asociada una actividad como puede apreciarse en la
Figura 10.
150
MARCO EXPERIMENTAL
Manos y Brazos
Brazos y Hombros
Hombros y Cuello
Mandbula
Cara y Nariz
Estmago
Piernas y Pies
Las tareas se inician identificando las situaciones que generan estrs y tensin
151
MARCO EXPERIMENTAL
Este mdulo tiene como objetivo ayuda a los menores a identificar, expresar y
que a menudo, presentan dificultades para discriminar sobre lo que estn sintiendo y
Sesin 1 Alegra
Sesin 3 Enfado
Sesin 4 Culpa
Sesin 5 Afecto
Sesin 6 Empata
Figura 11. Distribucin por sesin de las emociones trabajadas en el mdulo de REE.
152
MARCO EXPERIMENTAL
e. Sopas de letras.
desproteccin vividas por estas nias y nios, los menores desarrollan una serie de
153
MARCO EXPERIMENTAL
pensamientos que suele presentar. Finalmente se le encomienda como tarea para casa
Refutacin de creencias
Sesin 6-16 En elaboracin del trauma
disfuncionales
Figura 12. Distribucin por sesin de los contenidos trabajados en el mdulo de RC.
154
MARCO EXPERIMENTAL
actividades en funcin de la edad, se hace uso del role playing y del empleo de juegos
en cada sesin.
155
MARCO EXPERIMENTAL
Sesin 3 Psicoeducacin
Sesin 5 Asertividad
Las situaciones de abandono, rechazo y agresin a las que han estado expuestos
negativas. Por ello, se consider de necesidad trabajar estos aspectos que favorecieran
156
MARCO EXPERIMENTAL
destina una sesin a trabajar el vnculo y la identidad personal a travs de sus figuras
Sesin 4 Psicoeducacin
157
MARCO EXPERIMENTAL
15).
Tncnicas Reestructuracin
Mindfulness cogntiva (Beck,
(Linehan, 1993) 1979 )
Exposicin al
Narracin del
trauma (Foa y
Trauma (Libro de
Rothbaum,
la vida)
1998)
a hablar, escribir o dibujar sobre aspectos cada vez ms intensos del evento
traumtico.
158
MARCO EXPERIMENTAL
y aceptar los pensamientos, las sensaciones y las emociones que se presentan sin hacer
de tal forma que mediante la aplicacin de las habilidades que su prctica desarrolla
vida en diferentes captulos que representan el pasado que contiene las experiencias
159
MARCO EXPERIMENTAL
continuacin:
como preocupaciones que han tenido. Esta informacin permite adecuar los
la sesin anterior.
Se organizan tareas para casa, con el objetivo de poner en prctica las tcnicas
160
MARCO EXPERIMENTAL
Industria, 2007).
real. De esta manera, por un lado, la RV simula la realidad con un alto grado de
hora de presentar los estmulos temidos o las situaciones traumticas. Esto ayudara
seguro y protector que le ayuda a recuperarse y a continuar con su vida. Por ltimo,
puede que la RV permita a los menores explorar sus emociones y traumas de forma
menos aversiva, con facetas ldicas que pueden ser aceptadas con mayor agrado en
161
MARCO EXPERIMENTAL
Rey, 2003; Andreu-Mateu et al., 2012; Baos et al., 2008, 2009; Botella et al., 2004, 2005;
abordar desde un punto de vista teraputico las emociones relacionadas con algunas
traumtica, por ejemplo, accidentes, violaciones, vctimas de delitos, etc. (Baos et al.,
2008, 2009, 2011; Botella et al., 2010; Castellano et al., 2012). La experiencia obtenida
hasta el momento sugiere que esta aplicacin podra ser muy til para el tratamiento
162
MARCO EXPERIMENTAL
4.6. PROCEDIMIENTO
aquellos nios y nias con alteraciones psicolgicas que se encuentran tutelados por
la Comunidad Autnoma.
Los datos relativos al expediente del menor son enviados al equipo para su
los padres biolgicos, las visitas que actualmente tiene con su familia de origen, as
informes del centro de proteccin donde se encuentra el menor, del centro escolar
Una vez registrada la recepcin del expediente, se comunica con cita telefnica,
evaluacin psicolgica, por parte del equipo PEDIMET formado por especialistas en
163
MARCO EXPERIMENTAL
No Si
Si No
Evaluacin Postratamiento
164
MARCO EXPERIMENTAL
que atiende el caso corrige los diferentes tests y cuestionarios y elabora los
Direccin General.
intervencin. Aquellos menores que cumplen con los criterios de inclusin son
165
MARCO EXPERIMENTAL
psicloga del equipo diferente al que realiza la terapia, la prctica nos orient
del nio o adolescente, por ello la valoracin postratamiento fue realizada por
166
MARCO EXPERIMENTAL
Los anlisis fueron realizados mediante el uso del paquete estadstico SPSS 19.0
con el fin de someter a prueba las hiptesis planteadas en el presente estudio. Para la
a continuacin:
tratamiento.
una de las variables estudiadas, se ha empleado el ndice del tamao del efecto de la
Snchez-Meca y Ato, 1989). Para los diseos pretest-postest de un solo grupo, el ndice
d se defini como la diferencia entre la media del pretest y la media del postest
d=0.2 seala tamaos del efecto pequeos, valores alrededor de d=0.5 tamaos del
grandes.
167
MARCO EXPERIMENTAL
5. RESULTADOS
las variables psicolgicas globales antes del tratamiento con el fin de determinar si
CPSS (Foa et al., 2001). En la comparacin entre las tres condiciones de tratamiento
169
MARCO EXPERIMENTAL
Tabla 13. Medias y desviaciones tpicas de los indicadores de TEPT, depresin y problemas
del comportamiento en el pretratamiento en los tres protocolos de tratamiento PEDIMET.
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-ABR PEDIMET-FE
M DT M DT M DT
En relacin a los sntomas depresivos, evaluados a travs del CDI (Kovacs, 1992),
p=.322)].
170
MARCO EXPERIMENTAL
Las variables clnicas relacionadas con el TEPT (CPSS; Foa et al., 2001), fueron
postraumtico.
tpicas (DT) que se han obtenido en las variables relacionadas con el estrs
CPSS M DT M DT M DT M DT M DT M DT
Reexperim. 4.44 3.75 1.44 2.13 5.77 4.28 1.38 1.80 7.70 4.99 3.50 4.01
Evitacin 5.44 6.02 1.22 2.64 7.15 5.43 1.69 2.32 7.80 6.03 3.90 5.04
Hiperarousal 2.67 3.12 1.33 2.65 5.69 4.25 1.77 2.13 7.00 5.18 3.50 4.50
TEPT Total 12.56 11.87 4.00 7.21 18.62 11.8 4.85 4.70 22.50 15.42 10.90 12.99
PEDIMET.
171
MARCO EXPERIMENTAL
Los anlisis de prueba t realizados dieron como resultado los datos que se
bajo.
Tabla 15. Significacin estadstica y tamao del efecto en los indicadores TEPT en cada
condicin de tratamiento PEDIMET.
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-ABR PEDIMET-FE
CPSS t gl p d t gl p d t gl p d
Reexperim. 2.55 8 .034* .85 3.73 12 .003** 1.04 4.26 9 .002** 1.35
Evitacin 2.60 8 .032* .87 3.24 12 .007** .89 2.99 9 .015* .95
Hiperarousal 1.08 8 .312 .35 4.46 12 .001*** 1.24 3.53 9 .006** 1.12
TEPT Total 2.38 8 .044* .79 4.53 12 .001*** 1.26 4.19 9 .002** 1.32
172
MARCO EXPERIMENTAL
Reexperimentacin Evitacin
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
PRE POST PRE POST
173
MARCO EXPERIMENTAL
CDI M DT M DT M DT M DT M DT M DT
Autoestima 6 3.04 3.36 2.44 8.08 3.06 4.67 2.77 6.31 2.98 5.15 2.85
Disforia 5.57 3.96 3.21 2.58 7.08 3.97 3.25 2.86 6.15 4.45 4 3.61
CDI Total 11.50 6.64 6.57 3.94 15.17 6.36 7.92 4.99 12.46 6.49 9.15 5.43
17. Como se evidencia, para los grupos de tratamiento con el protocolo PEDIMET-
PEDIMET-FT.
174
MARCO EXPERIMENTAL
Tabla 17. Significacin estadstica y tamao del efecto en indicadores de Depresin en cada
condicin de tratamiento PEDIMET.
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-ABR PEDIMET-FE
CDI t gl p d t gl p d t gl p d
Autoestima 4.17 13 .001*** 1.14 3.43 11 .006** .99 1.84 12 .091 .51
Disforia 2.74 13 .017* .73 3.49 11 .005** 1.01 2.12 12 .056* .59
Depresin 3.82 13 .002** 1.02 3.65 11 .004** 1.05 2.81 12 .016* .78
Total
en disforia, con tamaos del efecto moderado. De acuerdo con la experiencia clnica,
efecto medio.
175
MARCO EXPERIMENTAL
Autoestima Disforia
10 8
8 6
6
4
4
2
2
0 0
PRE POST PRE POST
Depresin Total
20
15
10
0
PRE POST
176
MARCO EXPERIMENTAL
han obtenido en estas variables. Como puede observarse, hay un descenso en todos
Tabla 18. Medias y desviaciones tpicas de los indicadores de Problemas del Comportamiento
en cada condicin de tratamiento PEDIMET.
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-ABR PEDIMET-FE
CBCL M DT M DT M DT M DT M DT M DT
Ansiedad/ 4.79 3.12 2.21 1.53 6.73 3.60 3.53 2.75 6.75 5.23 4.00 2.49
Depresin
Retraim. 5.64 3.18 3.07 2.67 6.07 3.39 2.93 2.81 5.42 3.99 4.08 2.31
Quejas 2.07 2.06 1.07 1.38 2.13 2.20 1.87 2.72 3.50 3.87 2.08 4.03
Somticas
Problemas 5.36 4.58 3.43 3.11 7.33 4.15 3.73 3.95 6.17 4.26 4.58 3.55
Sociales
Problemas 4.21 5.82 1.57 1.87 3.87 4.85 1.20 1.57 4.00 4.43 1.83 1.75
Pensam.
Problemas 8.64 4.80 5.64 4.29 9.33 5.14 5.60 3.46 9.92 4.50 6.58 4.34
Atencin
Comp. 7.71 5.38 3.36 3.15 7.33 5.60 3.27 3.99 5.33 3.82 3.42 2.65
Antinorm.
Comp. 15.07 10.03 8.57 7.08 16.73 9.27 7.33 6.47 13.83 9.28 10.25 7.35
Agresivo
Intern. 12.50 6.25 6.36 3.36 14.93 7.39 8.33 6.55 15.67 11.36 10.17 7.16
Extern. 22.79 14.43 11.93 9.11 24.07 13.64 10.60 9.61 19.25 11.14 13.25 9.61
Total 59.29 32.40 32.36 21.1 67.40 32.85 33.47 23.05 62.33 31.40 41.58 25.38
177
MARCO EXPERIMENTAL
medidas pre y postratamiento, con tamaos del efecto grandes para los protocolos
Tabla 19. Significacin estadstica y tamao del efecto en los indicadores de Problemas del
Comportamiento en cada condicin de tratamiento PEDIMET.
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-ABR PEDIMET-FE
CPSS t gl p d t gl p d t gl p d
Ansiedad/ 3.23 14 .007** .86 3.69 14 .002** .96 2.15 12 .055* .62
Depresin
Retraim. 2.84 14 .014* .76 3.53 14 .003** .92 1.12 12 .286 .32
Quejas 1.53 14 .151 .41 .37 14 .714 .10 .95 12 .360 .28
Somticas
Problemas 2.33 14 .037* .62 3.03 14 .009** .79 1.48 12 .167 .43
Sociales
Problemas 2.07 14 .059* .55 1.91 14 .077 .50 2.11 12 .059* .61
Pensam.
Problemas 3.89 14 .002** 1.04 2.79 14 .015* .73 2.52 12 .028* .73
Atencin
Comp. 2.71 14 .018* .73 2.79 14 .014* .73 1.56 12 .147 .45
Disruptivo
Comp. 3.60 14 .003** .96 3.69 14 .002** .97 2.25 12 .046* .65
Agresivo
Intern. 3.08 14 .009** .82 3.37 14 .005** .88 1.58 12 .143 .46
Extern. 3.41 14 .005** .91 3.58 14 .003** .94 2.46 12 .032* .71
Total 3.63 14 .003** .97 3.50 14 .004** .92 2.56 12 .027* .74
Nota: nivel de significacin estadstica *<.05; **<.01; ***<.001
178
MARCO EXPERIMENTAL
problemas internalizantes, los cambios no son significativos, con un tamao del efecto
es bajo-medio.
(p<.01), con tamaos del efecto moderado y grande respectivamente. En el caso del
p<.05) y los tamaos del efecto grandes para el protocolo completo y moderados en
FT-ABR, p<.01; PEDIMET-FE, p<.05), con tamaos del efecto grandes para las
179
MARCO EXPERIMENTAL
ninguno de los protocolos de tratamiento, con tamaos del efecto medios en las
180
MARCO EXPERIMENTAL
tratamiento PEDIMET.
Ansiedad/Depresin Retraimiento
8 7
7 6
6
5
5
4
4
3 3
2 2
1 1
0 0
PRE POST PRE POST
181
MARCO EXPERIMENTAL
0 0
PRE POST PRE POST
182
MARCO EXPERIMENTAL
Problemas Comportamiento
Total
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PRE POST
PEDIMET-FT PEDIMET-FT-ABR
PEDIMET-FE
183
MARCO EXPERIMENTAL
6. DISCUSIN
embargo no existe ningn estudio emprico sobre el tema realizado en Espaa hasta
acerca de las ventajas de los modelos de TCC y TCC-FT para el tratamiento psicolgico
184
MARCO EXPERIMENTAL
clnicas relacionadas con el estrs postraumtico, con tamaos del efecto grandes (segn
Cohen, 1988), valores superiores a d.80. En este sentido podemos afirmar, que tanto el
resultados son acordes a lo informado por la literatura existente que han analizado la
maltrato (CIMH, 2014; Cohen et al., 2004; Deblinger et al., 1990, 2011; Dorsey, 2014;
Jensen et al., 2014; Kirsch et al., 2012; Scheeringa y Weems, 2014; Webb et al., 2014;
(Cohen et al., 2011; Deblinger et al., 2001; King et al., 2000; Swenson y Brown, 1999;
con un tamao del efecto bajo. En este sentido, advertimos que tres aspectos pueden
185
MARCO EXPERIMENTAL
hiperactivacin fueron bajos, por lo que es posible, que aunque se hayan producido
mejoras, stas no hayan sido significativas debido al bajo margen entre las
puntuaciones medias pretest-postest. Por otro lado, analizando los estudios previos
despus de concluir el tratamiento (Grasso et al., 2011). Un tercer hecho que explicara
estos resultados, podra estar relacionado con el hecho de que, en muchos casos, las
entre otras. En cualquier caso, son aspectos que pretendemos estudiar en futuras
investigaciones.
de estrs postraumtico.
186
MARCO EXPERIMENTAL
libro de la vida, ha mostrado ser eficaz en la reduccin de todos los sntomas de estrs
lo encontrado por autores como Cohen y Mannarino (1998) y King et al. (2000).
Adems, Deblinger et al. (2011), llevaron a cabo un estudio relevante en el que, como
la terapia sin este componente si se hizo mencin al acontecimiento traumtico sin una
exposicin directa), mostraron que con el componente de Narracin del Trauma (NT)
los sntomas se reducan ms rpidamente, pero que los menores que recibieron la
Hayes, LaBar, Petty, McCarthy, y Morey (2009), quienes concluyeron que los procesos
relacionados con el trauma, por lo que el modelo de TCC-FT puede ser importante
los resultados, pero tal enfoque no requiere necesariamente una exposicin al trauma
explcita para lograr la recuperacin de los sntomas TEPT, como es el caso del modelo
TCC-FE.
187
MARCO EXPERIMENTAL
situaciones de maltrato intrafamiliar crnico, en las que hay tantos estresores o estos
son difcilmente identificables por parte de los menores, la terapia sin el componente
satisfactoriamente.
depresiva. Los resultados mostraron que los tres protocolos de tratamiento (PEDIMET-
significativas en la medida global de depresin, con tamaos del efecto grandes para
al., 1990, 2011; Dorsey, 2014; Jensen et al., 2014; Kirsch et al., 2012; Lpez-Soler, Castro
y Fontcuberta, 2012; Scheeringa y Weems, 2014; Webb et al., 2014; Weiner et al., 2009),
y basados en la TCC (Cohen y Mannarino, 1998; King et al., 2000). En nuestro estudio
188
MARCO EXPERIMENTAL
la vida ayuda a los menores a reducir los sentimientos relacionados con el humor
autoestima negativa de la escala CDI (Kovacs, 1992) para el grupo de menores que
efecto muy grande. Esto nos hace conjeturar que la incorporacin de estos mdulos
El tercer de los objetivos que nos plantemos fue comprobar la eficacia de los
tres protocolos de terapia PEDIMET para la mejora de los problemas del comportamiento.
En este sentido encontramos que, todos los menores, independientemente del grupo
189
MARCO EXPERIMENTAL
problemas del comportamiento global, con tamaos del efecto grandes para los
en la lnea de lo encontrado por algunos autores (Cohen et al., 2044, 2007; Deblinger
del tratamiento, con un tamao del efecto moderado. Los problemas de atencin y el
comportamiento agresivo de los menores fueron los que encontraron unas mejoras ms
190
MARCO EXPERIMENTAL
Todos estos resultados, son similares a los encontrados por algunos autores en
en menores maltratados (Cohen et al., 2004, 2007; Cohen y Mannarino, 1996a, b, 1997;
Deblinger et al., 2011; Webb et al., 2014) y al TCC (Deblinger et al., 1996). Los
por otros estudios empricos los cuales; o bien, no encuentran mejoras en los
problemas del comportamiento en general (Cohen et al., 2011; King et al., 2000;
Por todo ello, podemos concluir que la tercera hiptesis, referida a la eficacia
En suma, a partir de todos los datos aportados hasta el momento por este
estudio podemos afirmar que los protocolos PEDIMET diseados para el tratamiento
191
MARCO EXPERIMENTAL
la hora de mejorar la situacin clnica de los menores tratados con los mismos. En
relacin a la eficacia de las tres modalidades de tratamiento, encontramos que los dos
PEDIMET-FT-ABR.
Como hemos visto, los resultados son favorables con la inclusin de todos los
Una de las estrategias o recursos utilizados en los tres protocolos PEDIMET fue
y una visin positiva del futuro, fue muy efectivo y gratificante para los menores. Este
192
MARCO EXPERIMENTAL
y atractivo que aporta a los menores. Adems, el libro de la vida les permiti guardar
toda esa informacin para poder consultarla y utilizarla como constatacin de que el
cambio es posible y como ayuda para afrontar futuras dificultades. Estos resultados
avalan la teora de que la escritura emocional ha mostrado ser una herramienta eficaz
en cuenta esta tarea como parte del trabajo de elaboracin es un componente esencial
en los tratamientos.
Mateu, 2011; Andreu-Mateu et al., 2012; Baos et al., 2009, 2011; Baos, Botella, Guilln
et al., 2008; Botella et al., 2010; Castellano et al., 2012; Riva, 2005; Wiederhold y
la vida real, pudiendo practicar sin lmites y arriesgarse sin temer las posibles
193
MARCO EXPERIMENTAL
terapia, dado su contenido ldico. Ahora bien, tambin es cierto que presenta ciertas
desventajas como una mayor inversin al tener que adquirir determinados recursos
no intenta copiarla ni reproducirla con realismo. Este enfoque innovador permite que
194
MARCO EXPERIMENTAL
llevado a cabo con problemas en adultos tan diversos como: el TEPT (Baos et al.,
2009; Botella, Garca-Palacios et al., 2005, 2010; Botella, Baos, Garca-Palacios et al.,
2006; Botella, Quero, Lasso de la Vega et al., 2006), el DC (Baos et al., 2005; Botella,
Baos et al., 2005; Botella, Osma, Garca-Palacios, Guilln, y Baos, 2008), los TA
2008), la fobia a las tormentas (Botella, Baos, Guerrero et al., 2006), la fobia a la
resistencias y los sntomas evitativos al/a los estmulo(s) fbico(s). Al tiempo que
A la vista de los resultados obtenidos, entre las ventajas que consideramos que
195
MARCO EXPERIMENTAL
han confirmado y, si cabe, mejorado los resultados iniciales hallados por los estudios
tratamiento PEDIMET en menores maltratados. Por otro lado, este trabajo ha ofrecido
con algunas guas generales de actuacin y que puede ayudar al clnico en la tarea de
pequeo tamao de las muestras que limita en gran medida la generalizacin de los
resultados encontrados. Por otro lado, est la dificultad para realizar una asignacin
aleatoria propiamente dicha que, como ya indicamos, no se puedo llevar a cabo por
las interrupciones en el desarrollo del Proyecto PEDIMET, provocado por los cambios
196
MARCO EXPERIMENTAL
En cuanto a las lneas futuras que nos hemos planteado a raz de los resultados
entre los diferentes protocolos de tratamiento PEDIMET, que nos permita dilucidar
que protocolo es el que encuentra mayor eficacia diferencial o si para cada grupo
reseado, llevado a cabo por Deblinger et al. (2011). As como avanzar en el estudio y
eficacia de la TCC-FT.
197
MARCO EXPERIMENTAL
7. CONCLUSIONES
trabajo:
internalizante.
199
MARCO EXPERIMENTAL
200
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
AACAP Official Action (1998). Practice parameters for the assessment and treatment
of children and adolescents with posttraumatic stress disorder. Journal of the
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 426.
AACAP Official Action (2010). Practice Parameter for the Assessment and Treatment
of Children and Adolescents with Posttraumatic Stress Disorder. Journal of the
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 49(4), 414- 430.
Achenbach, T. M. (1991a). Manual for the Child Behavior Checklist and 1991 profile.
Burlington, VT: University of Vermont, Department of Psychiatry.
Achenbach, T. M. (1991b). Manual for the Child Behavior Checklist/4-18 and 1991 profile.
Burlington, Vermont: University of Vermont, Department of Psychiatry.
Achenbach, T. M. (1991c). Manual for the Youth Self-Report and 1991 Profile. Burlington,
Vermont: University of Vermont, Department of Psychiatry.
Achenbach, T. M., y Edelbrock, C. S. (1983). Manual for the Child Behavior Checklist and
Revised Child Behavior Profile. Burlington, VT: University Associates in
Psychiatry.
Achenbach, T. M., Phares, V., Howell, C. T., Rauh, V. A., y Nurcombe, B. (1990).
Seven-Year Outcome of the Vermont Intervention Program for Low- Birth-
Weight Infants. Child Development, 61, 1672-1681.
Achenbach, T. M., y Rescorla, L. A. (2001). Manual for the ASEBA School-Age Forms y
Profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children,
Youth and Families.
203
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alcaiz, M., Baos, R., Botella, C., y Rey, B. (2003). The EMMA Project: Emotions as a
determinant of presence. PsychNology Journal, 1(2), 141-150.
Allen, B., Gharangozloo, L., y Johnson, J. C. (2012) Clinician knowledge and utilization
of empirically-supported treatments for maltreated children. Child
Maltreatment, 17, 11-21.
Allen, B., Oseni, A., y Allen, K. E. (2012). The evidence-based treatment of chronic
posttraumatic stress disorder and traumatic grief in an adolescent: A case
study. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 4 (6), 631.
204
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Amand, A. S., Bard, D. E., y Silovsky, J. F. (2008). Meta-analysis of treatment for child
sexual behavior problems: Practice elements and outcomes. Child
Maltreatment, 13(2), 145-166.
Andreu-Mateu, S., Botella, C., Quero, S., Guilln, V., y Baos, R. M. (2012). La
utilizacin de la realidad virtual y estrategias de psicologa positiva en el
tratamiento de los trastornos adaptativos. Revista internacional de psicologa
clnica y de la salud, 20(2), 323-348.
205
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Angold, A., Costello, E. J., Messer, S. C., Pickles, A., Winder, F., y Silver, D. (1995).
Development of a short questionnaire for use in epidemiological studies of
depression in children and adolescents. International Journal of Methods in
Psychiatric Research, (5), 237-249.
Bal, S., Crombez, G., Van Oost, P., y De Bourdeadhuij, I. (2003). The role of social
support in well-being and coping with the self-reported stressful events
in adolescents. Child Abuse & Neglect, 27, 1377-1395.
Banyard, V.L., Williams, L.M. y Siegel, J.A. (2001). The long-term mental health
consequences of child sexual abuse: an exploratory study of the impact of
multiple traumas in a sample of women. Journal of Traumatic Stress, 14, 697715.
Baos, R. M., Botella, V., Botella, C., Garca-Palacios, A., Jorquera, M., y Quero, S.
(2008). Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos. Un estudio
de caso. Apuntes de Psicologa, 26(2), 303-316.
Baos, R. M., Botella, C., Garca-Palacios, A., Quero, S., Alcaiz, M., y Guillen, V.
(2008). Behandlung psychischer Probleme im virtuellen Raum. En S. Bauer, y
H. Kordy (Hrsg.) E-Mental-Health: Neue Medien in der psychosozilen Versorgung.
Heidelberg: Springer-Verlag.
Baos, R. M., Botella, C., Garcia-Palacios, A., Quero, S., Osma, J., Lasso de la Vega, N.,
y Osma, J. (Junio 2005,). Using tradicional strategies in a virtual World for the
treatment of pathological grief. Trabajo presentado en Cybertherapy, Basel,
Switzwerland.
Baos, R. M., Botella, C., Guilln, V., Garca-Palacios, A., Quero, S., Bretn-Lpez, J.,
y Alcaiz, M. (2009). An adaptive display to treat stress-related disorders:
EMMAs World, British Journal of Guidance & Counselling, 37, 347-356.
206
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Baos, R. M., Guillen, V., Quero, S., Garca-Palacios, A., Alcaiz, M., y Botella, C.
(2011). A virtual reality system for the treatment of stress-related disorders: A
preliminary analysis of efficacy compared to a standard cognitive behavioural
program. International Journal of Human-Computer Studies, 69, 602-613.
Barlow, D. H. (1996). Health Care Policy, Psychotherapy Research, and the Future of
Psychotherapy. American Psychologist, 51, 1050-1058.
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression.
New York: Guilford Press (Trad. esp. en Bilbao: Descle de Brower, 1983).
Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelsohn, M., Mock, J., y Erbaugh, J. (1961). An inventory
for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561571.
Beitchman, J. H., Zucker, K. J., Hood, J. E., da Costa, G., A., Akman, D., y Cassavia, E.
(1992). A review of the long-term effects of child sexual abuse. Child Abuse &
Neglect, 16, 101118.
Berliner, L., y Saunders, B. E. (1996). Treating fear and anxiety in sexually abused
children: Results of a controlled 2-year follow-up study. Child
Maltreatment, 1(4), 294-309.
Birmaher, B., Brent, D. A., Chiappetta, L., Bridge, J., Monga, S., y Baugher, M. (1999).
Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety Related Emotional
Disorders (SCARED): a replication study. Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, 38(10), 1230-1236.
Black, P. J., Woodworth, M., Tremblay, M., y Carpenter, T. (2012). A review of trauma-
informed treatment for adolescents. Canadian Psychology/Psychologie
Canadienne, 53(3), 192.
207
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Bogart, G. A., DeJonghe, E., Levendosky, A. A., Davidson, W. S., y von Eye, A. (2006).
Trauma symptoms among infants exposed to intimate partner violence. Child
Abuse & Neglect, 30(2), 109125.
Botella, C., Baos, R. M., Guerrero, B., Garca-Palacios, A., Quero, S., y Alcaiz, M.
(2006). Using a flexible Virtual Environment for Treating a Storm Phobia.
PsychNology Journal, 4, 129-144.
Botella, C., Baos, R.M., Perpi, C., Guilln, V., Quero, S., Lasso de la Vega, N., y
Osma, J. (Junio 2005). En Bullinger (Presidencia), The treatment of emotions in a
virtual World. Application in a case of posttraumatic stress disorder. Trabajo
presentado en CyberTherapy, Basel, Switzerland.
Botella, C, Baos, R. M., Rey, B., Alcaiz, M., Guilln, V. Quero, S., y Garca-Palacios,
A. (2006). Using an Adaptive Display for the Treatment of Emocional
Disorders: A preliminary anlisis of effectiveness. Work-In-Progress CHI 2006,
586-591.
Botella, C. Garca-Palacios, A., Baos, R., Guilln, V. Quero, S., Lasso de la Vega, N., y
Osma, J. (2005). The treatment of emotions in a virtual world: Application in a
case of posttraumatic stress disorder. Cyberpsychology & Behavior, 8(4), 305-305.
Botella, C., Garca-Palacios, A., Guilln, V., Baos, R. M., Quero, S., y Alcaiz, M.
(2010). An adaptive display for the treatment of diverse trauma PTSD
victims. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 13(1), 67-71.
Botella, C., Garca-Palacios, A., Quero, S., Baos, R. M., y Bretn-Lpez, J. M. (2006).
Ttulo: Realidad Virtual y tratamientos psicolgicos: Una revisin. Psicologa
Conductual, (3), 491-510.
208
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Botella, C., Osma, J., Garca-Palacios, A., Guilln, V., y Baos, R. M. (2008). Treatment
of complicated grief using virtual reality. A case report. Death Studies, 32, 674-
692.
Botella, C., Quero, S., Baos, R., Perpi, C., Garca-Palacios, A. y Riva, G. (2004).
Virtual Reality and Psychotherapy. En G. Riva, C. Botella, P. Legeron, G. Optale
(Eds.), Cybertherapy, Internet and Virtual Reality as Assessment and Rehabilitation
Tools for Clinical Psychology and Neuroscience (pp. 37-54). Amsterdam: IOSS
Press.
Botella, C., Quero, S., Lasso de la Vega, N., Baos, R.M., Guilln, V., Garca-Palacios,
A. y Castilla, D. (2006). Clinical issues in the application of virtual reality to the
treatment of PTSD. En M. Roy (Ed.), New Approaches to the Diagnosis and
Treatment of Posttraumatic Stress Disorder. NATO Security Through Science
Series, 6. Amsterdam: IOSS Press.
Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clnicas de una teora del apego. Barcelona:
Paids.
Breslau, N., Chilcoat, H. D., Kessler, R. C., Peterson, E. L., y Lucia, V. C. (1999).
Vulnerability to assaultive violence: Further specification of the sex difference
in post-traumatic stress disorder. Psychological Medicine, 29, 813821.
Briere, J. (1987). Post-sexual abuse trauma: Data and implications for clinical practice.
Journal of Interpersonal Violence, 2, 367-379.
Briere, J. (1992). Child abuse trauma: theory and treatment of the lasting effects. Newbury
Park, CA: Sage.
Briere, J. (1996). Trauma symptom checklist for children. Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources, 00253-8.
209
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Briere, J. (2002). Treating adult survivors of severe childhood abuse and neglect:
Further development of an integrative model. En J. E. B. Meyers, L. Berliner, J.
Briere, C. T. Hendrix, T. Reid, y C. Jenny (Eds.), The APSAC handbook on child
maltreatment (2nd ed., pp. 175202). Newbury Park, CA: Sage.
Briere, J., Johnson, K., Bissada, A., Damon, L., Crouch, J., Gil, E., ... y Ernst, V. (2001).
The Trauma Symptom Checklist for Young Children (TSCYC): Reliability and
association with abuse exposure in a multi-site study. Child abuse &
neglect, 25(8), 1001-1014.
Briere, J., y Scott, C. (2006). What percentage of persons exposed to mass casualties go
on to develop psychiatric symptoms? Who is most at risk? [Reader Forum:
Questions for the experts]. Psychiatric Issues in Emergency Care Settings, 5(4), 32.
Buckley, J. A., y Epstein, M. H. (2004). The Behavioral and Emotional Rating Scale-2
(BERS-2): Providing a comprehensive approach to strength-basedassessment.
The California School Psychologist, 9, 2127.
Cary, C. E., y McMillen, J. C. (2012). The data behind the dissemination: A systematic
review of trauma-focused cognitive behavioral therapy for use with children
and youth. Children and Youth Services Review, 34(4), 748-757.
210
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Castellano, S. Q., Botella, C., Guilln, V., Moles, M., Nebot, S., Palacios, A. G., & Rivera,
R. M. B. (2012). La realidad virtual para el tratamiento de los trastornos
emocionales: una revisin. Anuario de psicologa clnica y de la salud= Annuary of
Clinical and Health Psychology, (8), 7-21.
Castro, M., y Lpez-Soler, C. (2011). Trastorno por Estrs Postraumtico en menores que
han sufrido maltrato familiar: directo y exposicin a violencia de gnero (Tesis
doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
Cats Consortium. (2007). Implementing CBT for traumatized children and adolescents
after September 11: Lessons learned from the Child and Adolescent Trauma
Treatments and Services (CATS) Project. Journal of Clinical Child and Adolescent
Psychology, 36(4), 581-592.
Cebrin, D., Mingote, J.C., Isla, I., Ruiz, F. y Jurado, R. (2009). El TEPT crnico como
enfermedad sistmica relacionada con el estrs. Cuadernos de Medicina
Psicosomtica, 91, 7-18.
211
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cervone, N., Samaniego, V. C., Luzzi, A. M., Slapak, S., Padawer, M., y Frylinstein, C.
(2003). Enfoque epidemiolgico en una poblacin clnica de nios
escolarizados. Memorias de las Jornadas de Investigacin en Psicologa, Volumen X,
2, 25-28.
Chadwick Center for Children and Families (2004). Closing the Quality Chasm in Child
Abuse Treatment: Identifying and Disseminating Best Practices. The Findings of the
Kauffman Best Practices Project to Help Children Heal From Child Abuse. San Diego,
CA: Childrens HospitalSan Diego. Recuperado de
http://www.chadwickcenter.org/Documents/Kaufman%20Report/ChildHo
sp-NCTAbrochure.pdf
Chaffin, M., Silovsky, J. F., Funderburk, B., Valle, L. A., Brestan, E. V., Balachova, T.,
... y Bonner, B. L. (2004). Parent-child interaction therapy with physically
abusive parents: efficacy for reducing future abuse reports. Journal of consulting
and clinical psychology, 72(3), 500.
Chambless, D. L., Baker, M. J., Baucom, D. H., Beutler, L. E., Calhoun, K. S., Crits-
Christoph, P., ... y Woody, S. R. (1998). Update on empirically validated
therapies, II. The clinical psychologist, 51(1), 3-16.
212
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Chambless, D. L., Sanderson, W. C., Shoham, V., Johnson, S. B., Pope, K. S., Crits-
Christoph, P., y McCurry, S. (1996). An update on empirically validated
therapies. The Clinical Psychologist, 49, 5-18
Clarke, G. N., Lewinsohn, P. M., Hops, H., y Seeley, J. R. (1992). A self-and parent
report measure of adolescent depression: The Child Behavior Checklist
Depression Scale (CBCL-D). Behavioral Assessment, 14(3-4), 443-463.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2 ed.). Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
Cohen, J. A., Berliner, L., y Mannarino, A. (2010). Trauma focused CBT for children
with co-occurring trauma and behavior problems. Child Abuse & Neglect, 34(4),
215-224.
213
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cohen, J. A., Bukstein, O., Walter, H., Benson, R. S., Christman, A., y Farchione, T. R.
(2010). Practice parameter for the assessment and treatment of posttraumatic
stress disorder in children and adolescents. Journal of the American Academy of
Child and Adolescent Psychiatry, 49, 414-430.
214
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cohen, J. A., Mannarino, A. P., y Deblinger, E. (2006). Treating trauma and traumatic
grief in children and adolescents. Guilford Press.
Cohen, J. A., Mannarino, A. P., y Deblinger, E. (Eds.). (2012). Trauma-focused CBT for
children and adolescents: Treatment applications. Guilford Press.
Cohen, J. A., Mannarino, A. P., y Murray, L. K. (2011). Trauma-focused CBT for youth
who experience ongoing traumas. Child abuse & neglect, 35(8), 637-646.
215
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cohen, S., Mermelstein, R., Kamarck, T., y Hoberman, H. M. (1985). Measuring the
functional components of social support. En Social support: Theory, research and
applications (pp. 73-94). Springer Netherlands.
Colmenares, J. C., Martnez, O., y Quiles, I. (2007). Perfil psicolgico de quince hijos de
mujeres vctimas del maltrato domstico. 80 Congreso Virtual de Psiquiatra
Interpsiquis.
Conners, C. K. (1973). Rating scales for use in drug studies with children (Especial
issue). Psychopharmacological Bulletin, 24-48.
Cook, A., Blaustein, M., Spinazzola, J., y van der Kolk, B. (2003). Complex trauma in
children and adolescents. White paper. National Child Traumatic Stress Network.
Recuperado de http://www.NCTSN.org/
Cook, A., Spinazzola, J., Ford, J., Landtree, Ch., Blaustein, M., Cloitre, M., van der
Kolk, B. (2005). Complex Trauma in Children and Adolescent. Psychiatric
Annals, 35(5), 390-398.
Courtois, C. A. (1988). Healing the incest wound: Adult survivors in therapy. New York:
Norton & Co.
Courtois, C. A., y Ford, J. D. (2009). Treating complex traumatic stress disorders. New
York: Guilford Press.
216
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Craighead, W. E., Smucker, M. R., Craighead, L. W., e Ilardi, S. (1998). Factor analysis
of the Children's Depression Inventory in a community sample. Psychological
Assessment, 10, 156- 165.
Deblinger, E., y Heflin, A. H. (1996). Treating sexually abused children and their
nonoffending parents: A cognitive behavioral approach. Sage Publications, Inc.
Deblinger, E., Lippmann, J., y Steer, R. (1996). Sexually abused children suffering
posttraumatic stress symptoms: Initial treatment outcome findings. Child
Maltreatment, 1(4), 310-321. Doi: 10.1177/1077559596001004003.
Deblinger, E., Mannarino, A. P., Cohen, J. A., Runyon, M. K., y Steer, R. A. (2011).
Traumafocused cognitive behavioral therapy for children: impact of the
trauma narrative and treatment length. Depression and anxiety, 28(1), 67-75.
Deblinger, E., Mannarino, A. P., Cohen, J. A., y Steer, R. A. (2006). A follow-up study
of a multisite, randomized, controlled trial for children with sexual abuse-
related PTSD symptoms. Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 45(12), 1474-1484.
Deblinger, E., McLeer, S. V., Atkins, M., Ralph, D., y Foa, E. (1989). Post-traumatic
stress in sexually abused children: Physically abused and non-abused children.
International Journal of Child Abuse and Nelglect, 13, 403-408. doi: 10.1016/0145-
2134(89)90080-X
217
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Deblinger, E., Mcleer, S. V., y Henry, D. (1990). Cognitive behavioral treatment for
sexually abused children suffering post-traumatic stress: Preliminary
findings. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 29(5),
747-752. Doi: 10.1097/00004583-199009000-00012.
Deblinger, E., Neubauer, F., Runyon, M., y Baker, D., (2006). What do You Know? New
Jersey: Cares Institute SAMHSA & NCTSI.
Del Barrio, V., Aluja, A., y Spielberger, C. (2004). Evaluacin de la Ira: Propiedades
Psicomtricas de una versin del STAXI para nios y Adolescentes. Personality
and Individual Differences, 37 (2), 227-244.
Del Barrio, V., y Carrasco, M. A. (2004). CDI. Inventario de depresin infantil. Madrid:
TEA Ediciones S. A.
Del Barrio, Colondrn, de Pablo, y Roa (1996). Primera adaptacin de las escalas de
depresin de Reynolds RCDS Y RADS a poblacin espaola. RIDEP, 2, 75-100.
Del Barrio, V., Fras, D., y Mestre, V. (1994). Autoestima y depresin en nios. Revista
de Psicologa General y Aplicada, 47, 471476.
Del Barrio, V., Spielberger, C. D., y Aluja, A. (2005). STAXI-NA: Inventario de expresin
de ira estado-rasgo en nios y adolescentes. TEA Ediciones.
218
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Del Valle, J. F. (2002) Estudio de los problemas de conducta en una muestra de menores en
acogimiento residencial. Universidad de Oviedo. Informe no publicado.
Del Valle, J. F. (2013) La atencin a los problemas de salud mental de los nios, nias y jvenes
en acogimiento residencial. Prevalencia de trastornos, cobertura y eficacia de los
servicios teraputicos. Proyecto Financiado por el Ministerio de Economa y
Competitividad, mediante el Plan Nacional de I+D+i. Resultados de la 3 fase
del proyecto. Recuperado de http://www.gifi.es/anio.php
Del Valle, J. F., Sainero, A., y Bravo, A. (2014) Need and Characteristics of High-
Resurce using children and youth in Spain. En J. K. Whittaker, J. F. Del Valle y
L. Holmes (Eds.), Therapeutic Residential Care For Children and Youth: Developing
Evidence.-based international practice. London: Jessica Kingsley Publishers.
Derogatis, L. R. (1992). SCL-90-R: Administration, scoring and procedures manual for the
Revised version and other instruments of the psychopathology rating scale series.
Clinical Psychometric Research.
DeRosa, R., Habib, M., Pelcovitz, D., Rathus, J., Sonnenklar, J., Ford, J., ... y Kaplan, S.
(2006). Structured psychotherapy for adolescents responding to chronic
stress. Unpublished manual.
219
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Dorsey, S., Cox, J. R., Conover, K. L., y Berliner, L. (2011). Trauma-focused cognitive
behavioral therapy for children and adolescents in foster care. Children, Youth,
and Family News.
Dorsey, S., Pullmann, M. D., Berliner, L., Koschmann, E., McKay, M., y Deblinger, E.
(2014). Engaging foster parents in treatment: A randomized trial of
supplementing Trauma-focused Cognitive Behavioral Therapy with evidence-
based engagement strategies. Child abuse & neglect, 38(9), 1508-1520.
Dubner, A.E., y Motta, R.W. (1999). Sexually and physically abused foster care
children and posttraumatic stress disorder. Journal Consult of Clinical
Psychology, 67, 367373.
Echebura, E., De Corral, P., y Amor, P. J. (2002). Evaluacin del dao psicolgico en
las vctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(Suplemento), 139-146.
220
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Fantuzzo, J. (1990). Behavioral treatment of the victims of child abused and neglect.
Behavior Modification, 14, 316-339.
Feeny, N. C., Foa, E. B., Treadwell, K. R., y March, J. (2004). Posttraumatic Stress
Disorder in Youth: A Critical Review of the Cognitive and Behavioral
Treatment Outcome Literature. Professional Psychology: Research and
Practice, 35(5), 466.
Feiring, C., y Taska, L. S. (2005). The persistence of shame following sexual abuse: A
longitudinal look at risk and recovery. Child Maltreatment, 10(4), 337-349.
221
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Fernndez-Molina, M., Del Valle, J., Fuentes, M. J., Bernedo, I. M., y Bravo, A. (2011).
Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo,
residencial y con familia extensa. Psicothema, 23(1), 1-6.
Foa, E B., Cashman, L., Jaycox, L., y Perry, K. (1997). The Validation of a self-report
measure of posttraumatic stress disorder: The Posttraumatic Diagnostic Scale.
Psyhological Assessment, 9(4), 445- 451.
Foa, E. B., Johnson, K., Feeny, N. C., y Treadwell, K. R. T. (2001). The Child PTSD
Symptom Scale (CPSS): Preliminary psychometrics of a measure for children
with PTSD. Journal of Clinical Child Psychology, 30(3), 376-384.
Foa, E. B., Molnar, C., y Cashman, L. (1995). Change in rape narratives during
exposure therapy for posttraumatic stress disorder. Journal of traumatic stress,
8(4), 675-690.
Ford, J. D., y Cloitre, M. (2009). Best practices in psychotherapy for children and
adolescents. Treating complex traumatic stress disorders: An evidence-based guide,
59-81.
Ford, J. D., Courtois, C. A., Steele, K., van der Hart, O., y Nijenhuis, E. R. (2005).
Treatment of complex posttraumatic selfdysregulation. Journal of traumatic
stress, 18(5), 437-447.
Ford, J. D., Racusin, R., Ellis, C., Davis, W., Reiser, J., Fleischer, A. y Thomas, J. (2000).
Child maltreatment, other trauma exposure, and posttraumatic
symptomatology among children with oppositional defiant and attention
deficit hyperactivity disorders. Child Maltreatment, 5, 205-217.
222
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Forman-Hoffman, V., Knauer, S., McKeeman, J., Zolotor, A., Blanco, R., Lloyd, S., y
Viswanathan, M. (2013). Child and adolescent exposure to trauma:
comparative effectiveness of interventions addressing trauma other than
maltreatment or family violence. Comparative Effectiveness Review, (107).
Frederick, C., Pynoos, R., y Nader, K. (1992). Childhood PTSD reaction index.
Unpublished manuscript.
Garca-Montalvo, C., Lpez-Soler, C., Garriga, V., Fernndez, M. V., Prieto, M., y
Puerto, J. C. (Septiembre 2008). Evaluacin psicolgica del TEPT y del trauma
complejo en menores maltratados. En A. Cano (Presidencia), Estrs
postraumtico y malos tratos. Comunicacin libre llevada a cabo en el VII
Congreso Internacional de SEAS, Bernidorm.
Garca-Palacios, A., Hoffman, H. G., Kwong See, S., Tsai, A. y Botella, C. (2001).
Redefining Therapeutic Success with virtual reality exposure therapy.
Cyberpsychology and Behavior, 4, 341-348.
Gerson, R., y Rappaport, N. (2013). Traumatic stress and posttraumatic stress disorder
in youth: Recent research findings on clinical impact, assessment, and
treatment. Journal of Adolescent Health, 52(2), 137-143.
Ghareeb, G., y Beshai, J. (1989) Arabic version of the Children's Depression. Inventory:
reliability and validity. Journal of Clinical Child Psychology, 18, 323-6.
Gidron, Y., Peri, T., Connolly, J. F., y Shalev, A. Y. (1996). Written Disclosure in
Posttraumatic Stress Disorder: Is It Benefical for the Patient. The Journal of
nervous and mental disease, 184(8), 505-506.
Gillies, D., Taylor, F., Gray, C., O'Brien, L., y D'Abrew, N. (2013). Psychological
therapies for the treatment of posttraumatic stress disorder in children and
adolescents (Review). EvidenceBased Child Health: A Cochrane Review
Journal, 8(3), 1004-1116.
223
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Gilliham, S. J., Aderka, I. M., Conklin, P. H., Capaldi, S. y Foa, E. B. (2013). The Child
PTSD Symptom Scale: Psychometric Properties in Female Adolescent Sexual
Assault Survivors. Psychological Assessment, 25(1), 23-31.
Goenjian, A. K., Karayan, I., Pynoos, R. S., Minassian, D., Najarian, L. M., Steinberg,
A. M., y Fairbanks, L. A. (1997). Outcome of psychotherapy among early
adolescents after trauma. American Journal of Psychiatry, 154(4), 536-542.
Grasso, D. J., Joselow, B., Marquez, Y., y Webb, C. (2011). Trauma-focused cognitive
behavioral therapy of a child with posttraumatic stress
disorder.Psychotherapy, 48(2), 188.
Harper, K., Stalker, C. A., Palmer, S., y Gadbois, S. (2007). Adults traumatized by child
abuse: What survivors need from community-based mental health
professionals. Journal of Mental Health, 17(4), 361-374.
Hayes, J. P., LaBar, K. S., Petty, C. M., McCarthy, G., y Morey, R. A. (2009). Alterations
in the neural circuitry for emotion and attention associated with posttraumatic
stress symptomatology. Psychiatry Research: Neuroimaging,172(1), 7-15.
Hazen, A. L., Connelly, C. D., Roesch, S. C., Hough, R. L., y Landsverk, J. A. (2009).
Child maltreatment profiles and adjustment problems in high-risk
adolescents. Journal of Interpersonal Violence, 24(2), 361-378.
224
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Herrera, V. M., y McCloskey, L. A. (2003). Sexual abuse, family violence, and female
delinquency: findings from a longitudinal study. Violence and Victims, 18, 319-
334.
Holt, S., Buckley, H., y Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence
on children and young people: a review of the literature. Child Abuse &
Neglect, 32(8), 797-810.
Horowitz, M., Wilner, N., y lvarez, W. (1979). Impact of Event Scale Measure of
Subjective Stress. Psychosomatic Medicine, 41(3), 209-218.
Hulette, A. C., Freyd, J.J., Pears, K.C., Kim, H.K., Fisher, P.A. y Becker-Blease, K.A.
(2008). Dissociation and Posttraumatic Symptoms in Maltreated Preschool
Children. Journal of Child & Adolescent Trauma, 1, 93108.
225
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Jaycox, L. H., Cohen, J. A., Mannarino, A. P., Walker, D. W., Langley, A. K.,
Gegenheimer, K. L., ... y Schonlau, M. (2010). Children's mental health care
following Hurricane Katrina: A field trial of traumafocused psychotherapies.
Journal of Traumatic Stress, 23(2), 223-231.
Jaycox, L. H., Stein, B. D., Katoaka, S. H., Wong, M., Fink, A., Escudero, P. y Zaragoza,
C. (2002). Violence exposure, posttraumatic stress disorder and depressive
symptoms among recent immigrant schoolchildren. Journal of the American
Academy of Child y Adolescent Psychiatry, 41(9), PP.1104-1110.
Jensen, T. K., Holt, T., Ormhaug, S. M., Egeland, K., Granly, L., Hoaas, L. C., ... y
Wentzel-Larsen, T. (2014). A randomized effectiveness study comparing
trauma-focused cognitive behavioral therapy with therapy as usual for
youth.Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 43(3), 356-369.
Jessie (1991). Please Tell! A Child's Story About Sexual Abuse. Center City, Maryland,
Hazelden.
Jimnez, Martnez y Mata (2010). Gua para trabajar la historia de vida con nios y
nias. Acogimiento familiar o residencial. Consejera para la igualdad y el
bienestar social. Junta de Andaluca.
Jonson-Reid, M., Presnall, N., Drake, B., Fox, L., Bierut, L., Reich, Constantino, J.
Kane. (2010). The effects of child maltreatment and inherited liability on
antisocial development: an official records study. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 49, 321-431.
Kaplow, J. B., y Widom, C. S. (2007). Age of onset of child maltreatment predicts long-
term mental health outcomes. Journal of abnormal Psychology, 116(1), 176.
226
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Kataoka, S. H., Stein, B. D., Jaycox, L. H., Wong, M., Escudero, P., Tu, W., . . . Fink, A.
(2003). A school-based mental health program for traumatized Latino
immigrant children. Journal of the American Academy of Child y Adolescent
Psychiatry, 42, 311318.
Kaufman, J., Birmaher, B., Brent, D., Rao, U. M. A., Flynn, C., Moreci, P., ... y Ryan, N.
(1997). Schedule for affective disorders and schizophrenia for school-age
children-present and lifetime version (K-SADS-PL): initial reliability and
validity data. Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 36(7), 980-988.
King, N. J., Tonge, B. J., Mullen, P., Myerson, N., Heyne, D., Rollings, S., ... y Ollendick,
T. H. (2000). Treating sexually abused children with posttraumatic stress
symptoms: A randomized clinical trial. Journal of the American Academy of Child
& Adolescent Psychiatry, 39(11), 1347-1355.
Kirsch, V., Fegert, J. M., Seitz, D., y Goldbeck, L. (2011). Trauma-focused cognitive
behavioral therapy (Tf-CBT) for children and adolescents after abuse and
maltreatment: Results of a pilot study. Kindheit und Entwicklung, 20(2), 95-102.
Klein, I., y Janoff-Bulman, R. (1996). Trauma history and personal narratives: Some
clues to coping among survivors of child abuse. Child abuse & neglect,20(1), 45-
54.
Kolbo, J. R., Blakely, E. H., y Engleman, D. (1996). Children who witness domestic
violence: A review of empirical literature. Journal of Interpersonal Violence, 11, 281-
293.
227
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Kolko, D. J. (1996). Individual cognitive behavioral treatment and family therapy for
physically abused children and their offending parents: A comparison of
clinical outcomes. Child Maltreatment, 1(4), 322-342.
Kolko, D. J., Hurlburt, M. S., Zhang, J., Barth, R. P., Leslie, L. K., y Burns, B. (2009).
Posttraumatic stress symptoms in children and adolescents referred for child welfare
investigation: A national sample of in-home and out-of-home care. Child
Maltreatment, OnlineFirst.
Kolko, D. J., y Swenson, C. C. (2002). Assessing and treating physically abused children
and their families: A cognitive-behavioral approach. Sage Publications.
Labrador, F. J., y Crespo, M. (Eds.). (2012). Psicologa clnica basada en la evidencia. Ed.
Pirmide.
Lamb-Shapiro, J. (2000). The hyena who lost her laugh: A story about changing your negative
thinking. Childswork/Childsplay.
Landsford, J. E., Dodge, K. A., Pettit, G. S., Bates, J. E., Crozier, J. y Kaplow, J. (2002).
A 12-year prospective study of the long-term effects of early child physical
maltreatment of psychological, behavioural, and academic problems in
adolescence. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 156, 824-830.
228
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Lanktree, C. B., Briere, J., Godbout, N., Hodges, M., Chen, K., Trimm, L., ... y Freed,
W. (2012). Treating multitraumatized, socially marginalized children: Results
of a naturalistic treatment outcome study. Journal of Aggression, Maltreatment &
Trauma, 21(8), 813-828.
Leenarts, L. E., Diehle, J., Doreleijers, T. A., Jansma, E. P., y Lindauer, R. J. (2013).
Evidence-based treatments for children with trauma-related psychopathology
as a result of childhood maltreatment: a systematic review. European child &
adolescent psychiatry, 22(5), 269-283.
Linehan, M. M. (1993). Skills training manual for treating borderline personality disorder.
New York: The Guilford Press
Lpez-Soler, C., Castro, M., Alcntara, M., y Botella, C. (2011). Sistema de realidad
virtual EMMA-infancia en el tratamiento psicolgico de un menor con estrs
postraumtico. Revista de Psicopatologa y Psicologa Clnica, 16 (3), 189-206.
Lpez-Soler, C., Castro, M., Alcntara, M. Fernndez, V., Prieto, M., Puerto, J.C. y
Garca-Montalvo, C. (Julio 2010). Evaluacin del estrs postraumtico mediante
el CPSS, en hijos e hijas de mujeres maltratadas por su pareja. En F. Santolaya
(Presidencia), La Psicologa como motor de futuro en un mundo globalizado.
229
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Lpez-Soler, C., Castro, M., Daset, L., Alcntara, M., Fernndez, V., Prieto, M., y
Puerto, J. C. (2008). Consecuencias del maltrato grave en la infancia:
conceptualizacin y diagnstico de las reacciones postraumticas complejas.
Revista Ciencias Psicolgicas, II(2), 103-118.
Lpez- Soler, C., Castro, M., y Fontcuberta, M. (2012). Eficacia en depresin e ira de un
tratamiento cognitivo-conductual para menores maltratados tutelados (Trabajo fin de
mster). Universidad de Murcia, Murcia.
Lpez-Soler, C., Fernndez, M.V., Prieto, M., Alcntara M.V., Castro, M. y Lpez-Pina,
J.A. (2012). Prevalencia de las alteraciones emocionales en una muestra de
menores maltratados. Anales de psicologa, 28(3), 780-788.
Lpez-Soler, C., Martnez, A., Garca-Montalvo, C., Garriga, V., Alcntara, M. V.,
Fernndez, M. V., Castro, M.,, y Puerto, J. C. (Mayo 2007). Evaluacin
230
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Lpez-Soler, C., Martnez, A., Garriga, V., Fernndez, M. V., Castro, M., Alcntara, M.
V., Garca-Montalvo, C.,, y Puerto, J. C. (Mayo 2007). Apuntes para el
tratamiento psicolgico de menores que han sufrido estrs crnico y grave. En
A. Fernndez (Presidencia). Comunicacin libre llevada a cabo en el XLII
Reunin de la AEPIJ, Bilbao.
Lpez-Soler, C., Prieto, M., Alcntara, M., Castro, M., Lpez-Pina, J. A., y Puerto, J. C.
(2008). Alteraciones internalizantes y externalizantes en menores maltratados.
En A. Belloch (Presidencia), Estudios sobre psicopatologa infantil. Comunicacin
libre llevada a cabo en el VI Congreso Nacional de la Asociacin Espaola de
Psicologa Clnica y Psicopatologa, Huelva.
Lyons, J. S., Weiner, D. A., y Schneider, A. (2006). A field trial of three evidence-based
practices for trauma with children in state custody (Report to Illinois Department
of Children and Family Services) Evanston, IL: Mental Health Resources
Services and Policy Program, Northwestern University.
231
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Mannarino, A. P., y Cohen, J. A. (1996). A follow-up study of factors that mediate the
development of psychological symptomatology in sexually abused girls. Child
Maltreatment, 1(3), 246-260.
Mannarino, A. P., Cohen, J. A., Deblinger, E., Runyon, M. K., y Steer, R. A. (2012).
Trauma-focused cognitive-behavioral therapy for children sustained impact of
treatment 6 and 12 months later. Child maltreatment, 17(3), 231-241.
Mannarino, A. P., Cohen, J. A., Smith, J. A., y Moore-Motily, S. (1991). Six-and twelve-
month follow-up of sexually abused girls. Journal of Interpersonal Violence, 6(4),
494-511.
March, J. S., Parker, J. D., Sullivan, K., Stallings, P., y Conners, C. K. (1997). The
Multidimensional Anxiety Scale for Children (MASC): factor structure,
reliability, and validity. Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 36(4), 554-565.
232
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Martin, G., Bergen, H. A., Richardson, A. S., Roeger, L., y Allison, S. (2004). Sexual
abuse and suicidality: gender differences in a large community sample of
adolescents. Child abuse & neglect, 28(5), 491-503.
McKay, M. M., Hibbert, R., Hoagwood, K., Rodriguez, J., Murray, L., Legerski, J., y
Fernndez, D. (2004). Integrating evidence-based engagement interventions
into" real world" child mental health settings. Brief Treatment and Crisis
Intervention, 4(2), 177.
McLeer, S. V., Deblinger, E., Atkins, M. S., Foa, E. B., y Ralph, D. L. (1988). Post-
traumatic stress disorder in sexually abused children. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 27(5), 650-654.
Mennen, F. E. (2004). PTSD symptoms in abused Latino children. Child and Adolescent
Social Work Journal, 21 (5), 477-493.
233
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Moretti, M. M., Obsuth, I., Odgers, C. L., y Reebye, P. (2006). Exposure to maternal vs.
paternal partner violence, PTSD, and aggression in adolescent girls and boys.
Aggressive Behavior, 32, 385-395.
Muris, P. (1997). The Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (revised version).
Maastricht: Maastrict University, Department of Psychology.
Murray, L. K., Familiar, I., Skavenski, S., Jere, E., Cohen, J., Imasiku, M., ... y Bolton, P.
(2013). An evaluation of trauma focused cognitive behavioral therapy for
children in Zambia. Child abuse & neglect, 37(12), 1175-1185.
Nader, K. O., Kriegler, J. A., Blake, D. D., Pynoos, R. S., Newman, E., y Weathers, F.
W. (1996). Clinician-administered PTSD scale for children and
adolescents. National Center for PTSD.
Nathan, P. E., y Gorman, J. M. (2002). A guide to treatments that work. Oxford University
Press.
234
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
National Institute for Clinical Excellence (NICE) (2005). Clinical Guideline 26: Post-
traumatic stress disorder (PTSD): the management of PTSD in adults and children in
primary and secondary care. Londres: NICE. Recuperado en
http://www.nice.org.uk/
Nixon, R. D. V., Meiser-Stedman, R., Dalgleish, T., Yule, W., Clark, D. M., Perrin, S., y
Smith, P. (2013). The Child PTSD Symptom Scale: An Update and Replication
of Its Psychometric Properties. Psychological Assessment. Doi:10.1037/a0033324.
Ormhaug, S. M., Jensen, T. K., Wentzel-Larsen, T., y Shirk, S. R. (2014). The therapeutic
alliance in treatment of traumatized youths: Relation to outcome in a
randomized clinical trial. Journal of consulting and clinical psychology, 82(1), 52.
235
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
http://www.psiquiatria.com/trastornos_infantiles/la-infancia-en-la-familia-
con-violencia-factores-de-riesgo-y-contenidos-psicopatologicos/
Pelcovitz, D., van der Kolk, B. A., Roth, S., Mandel, F., Kaplan, S., y Resick, P. (1997).
Development of a criteria set a structured Interview for Disorders of Extreme
Stress (SIDES). Journal of Traumatic Stress, 10, 3-15.
Pennebaker, J. W. (1993). Putting stress into words: Health, linguistic, and therapeutic
implications. Behaviour research and therapy, 31(6), 539-548.
Piper, W., Hauman, G., y Hauman, D. (2012). The Little Engine That Could. Platt &
Munk Classics.
Poznanski, E. O., Grossman, J. A., Buchsbaum, Y., Banegas, M., Freeman, L., y
Gibbons, R. (1984). Preliminary studies of the reliability and validity of the
Children's Depression Rating Scale. Journal of the American Academy of Child
Psychiatry, 23(2), 191-197.
Pynoos, R. S., Frederick, C., Nader, K., Arroyo, W., Steinberg, A., Eth, S., . . . Fairbanks,
L. (1987). Life threat and posttraumatic stress in school aged children. Archives
of General Psychiatry, 44, 10571063.
Pynoos, R. S., y Nader, K. (1988). Psychological first aid and treatment approach to
children exposed to community violence: Research implications. Journal of
Traumatic stress, 1(4), 445-473.
236
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Quay, H. C., y Petterson, D. R. (1987). Manual for the Revised Behavior Problem checklist.
University of Miami (unpublished).
Quero, S., Botella, C., Guilln, V., Moles, M., Nebot, S., Garca-Palacios, A., y Rivera,
R. M. B. (2012). La realidad virtual para el tratamiento de los trastornos
emocionales: una revisin. Anuario de psicologa clnica y de la salud= Annuary of
Clinical and Health Psychology, (8), 7-21.
Rachamim, L., Helpman, L., Foa, E. B., Aderka, I. M., y Gilboa-Schechtman, E. (2011).
Validation of the Child Posttraumatic Symptom Scale in a sample of treatment-
seeking Israeli youth. Journal of Traumatic Stress, 24, 356360.
Resick, P. A., Bovin, M. J., Calloway, A. L., Dick, A. M., King, M. W., Mitchell, K. S., ...
y Wolf, E. J. (2012). A critical evaluation of the complex PTSD literature:
Implications for DSM5. Journal of traumatic stress, 25(3), 241-251.
Reynolds, C. R., y Kamphaus, R.W. (1992). Behavior assessment system for children
(BASC). Circle Pines, MN: American Guidance Service.
237
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Saakvitne, K. W., Gamble, S., Pearlman, L. A., y Tabor, L. B. (2000). Risking connection:
A training curriculum for working with survivors of childhood abuse. Lutherville,
MD: Sidran Institute.
Sainero, A., del Valle, J. F., y Bravo, A. (2015). Deteccin de problemas de salud mental
en un grupo especialmente vulnerable: nios y adolescentes en acogimiento
residencial. Anales de psicologa, 31(2), 472-480.
Sainero, A., Bravo, A., y del Valle, J. F. (2014). Examining Needs and Referrals to
Mental Health Services for Children in Residential Care in Spain An Empirical
Study in an Autonomous Community. Journal of Emotional and Behavioral
Disorders, 22(1), 16-26.
Sandn, B., Chorot, P., Santed, M. A., y Valiente, R. M. (2002). Anlisis factorial
confirmatorio del ndice de Sensibilidad a la Ansiedad para Nios.
Psicothema, 14(2), 333-339.
Saunders, B. E., Berliner, L., y Hanson, R. F. (Eds.). (2004). Child Physical and Sexual
Abuse: Guidelines for Treatment (Revised Report: April 26, 2004). Charleston, SC:
National Crime Victims Research and Treatment Center. Recuperado de
http://www.musc.edu/cvc/
Save The Children (2011). Agenda de infancia 2012-2015. Propuestas de Save The Children
para la X Legislatura. Ed.: Save The Children Espaa. Recuperado de
http://www.savethechildren.es/
Saylor, C., Fich, A., Spirito, A., y Bennett, B. (1984). The childrens depression
inventory: A systematic evaluation of psychometric properties. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 52, 955-967.
Scheeringa, M. S., Myers, L., Putnam, F. W., y Zeanah, C. H. (2012). Diagnosing PTSD
in early childhood: An empirical assessment of four approaches. Journal of
traumatic stress, 25(4), 359-367.
Scheeringa, M. S., Weems, C. F., Cohen, J. A., AmayaJackson, L., y Guthrie, D. (2011).
Traumafocused cognitivebehavioral therapy for posttraumatic stress disorder
239
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Schorr, H. (2002). A place of Starr: A Story of Hope for Children Experiencing Family
Violence. Indianapolis: Kidsrights.
Seligman, M. E. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life (2nd
ed.). New York: Knopf.
Seligman, M. E., Reivich, K., Jaycox, L., Gillham, J., y Kidman, A. D. (1995). The
optimistic child. New York: Houghton Mifflin.
Shaffer, D., Fisher, P., Lucas, C. P., Dulcan, M. K., y Schwab-Stone, M. E. (2000). NIMH
Diagnostic Interview Schedule for Children Version IV (NIMH DISC-IV):
description, differences from previous versions, and reliability of some
common diagnoses. Journal of the American Academy of Child & Adolescent
Psychiatry, 39(1), 28-38.
Shaffer, D., Gould, M. S., Brasic, J., Ambrosini, P., Fisher, P., Bird, H., y Aluwahlia, S.
(1983). A children's global assessment scale (CGAS). Archives of General
psychiatry, 40(11), 1228-1231.
Silverman, W. K., Ortiz, C. D., Viswesvaran, C., Burns, B. J., Kolko, D. J., Putnam, F.
W., y Amaya-Jackson, L. (2008). Evidence-based psychosocial treatments for
children and adolescents exposed to traumatic events. Journal of Clinical Child
& Adolescent Psychology, 37(1), 156-183.
240
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Spielberger, C. D., y Edwards, C. D. (1973). STAIC preliminary manual for the State-Trait
Anxiety Inventory for Children ("How I feel questionnaire"). Consulting
Psychologists Press.
Spielberger, C. D., Sydeman, S. J., Owen, A. E., y Marsh, B. J. (1999). Measuring anxiety
and anger with the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the State-Trait
Anger Expression Inventory (STAXI). En M. E. Maruish (Ed.). The use of
psychological testing for treatment planning and outcomes assessment (2nd Ed.) (pp.
9931021). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Steinberg, A. M., Brymer, M. J., Decker, K. B., Pynoos, R. S. (2004). The University of
California at Los Angeles Post-traumatic Stress Disorder Reaction Index. Curr
Psychiatry Rep, 6(2), 96-100.
Steinsmeier, J. (1987). Die Erfassung von Depression bei Kindern: Eine deutsche Version des
Childrens Depression Inventory (CDI). Bielefeld, Germany: Universitat Bielefeld.
241
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Stoddard, F. J., Ronfeldt, H., Kagan, J., Drake, J. E., Snidman, N., Murphy, J. M., , y
Sheridan, R.L. (2006). Young burned children: the course of acute stress and
physiological and behavioral responses. American Journal of Psychiatry, 163(6),
10841090.
Task Force on Research Diagnostic Criteria: Infancy and Preschool (2003). Research
diagnostic criteria for infants and preschool children: The process and
empirical support. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 42, 15041512.
Taylor, M., Gilbert, A., Mann, G., y Ryan, B. (2008). Assessment-based treatment for
traumatized children: A trauma assessment pathway model (TAP). Unpublished
manuscript, Chadwick Center, San Diego, CA.
Tolin, D.F., y Foa, E.B. (2006). Sex differences in trauma and posttraumatic stress
disorder; a quantitative review of 25 years of research. Psychological Bulletin, 132
(6), 959-992.
242
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Valle, L. A., y Silovsky, J. F. (2002). Attributions and adjustment following child sexual
and physical abuse. Child Maltreatment, 7(1), 9-24.
Van der Kolk, B. A. (2005). Child Abuse y Victimization. Psychiatric Annals, 35(3), 374-
378.
Vzquez, C., y Nieto, M. (2003). Psicologa (clnica) basada en la evidencia (PBE): Una
revisin conceptual y metodolgica. En J. L. Romero (Ed.), Psicpolis:
Paradigmas actuales y alternativos en la psicologa contempornea. Barcelona:
Kairs.
Webb, C., Hayes, A. M., Grasso, D., Laurenceau, J. P., y Deblinger, E. (2014). Trauma-
focused cognitive behavioral therapy for youth: Effectiveness in a community
setting. Psychological trauma: theory, research, practice, and policy, 6(5), 555.
Webb, M., Heisler, D., Call, S., Chickering, S. A., y Colburn, T. A. (2007). Shame, guilt,
symptoms of depression, and reported history of psychological
maltreatment. Child Abuse & Neglect, 31(11), 1143-1153.
243
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Weiss, B., Weisz, J. R., Politano, M., Carey, M., Nelson, W. M., y Finch, A. J. (1992).
Relations among self-reported depressive symptoms in clinic-referred children
versus adolescents. Journal of Abnormal Psychology, 101(3), 391.
Wells, M. G., Burlingame, G. M., Lambert, M. J., Hoag, M. J., y Hope, C. A. (1996).
Conceptualization and measurement of patient change during psychotherapy:
Development of the Outcome Questionnaire and Youth Outcome
Questionnaire. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 33(2), 275.
Weschsler, A. R. (2009). Child neglect and trauma: The additive traumatic effects of neglect
on maltreated adolescents. Doctoral Thesis. University of Nevada, Las Vegas, 175
pages.
Wethington, H. R., Hahn, R. A., Fuqua-Whitley, D. S., Sipe, T. A., Crosby, A. E.,
Johnson, R. L., ... y Task Force on Community Preventive Services. (2008). The
effectiveness of interventions to reduce psychological harm from traumatic
events among children and adolescents: a systematic review. American Journal
of Preventive Medicine, 35(3), 287-313.
Whiffen, V., y Macintosh, H. (2005). Mediators of the link between childhood sexual
abuse and emotional distress: a critical review. Trauma Violence Abuse, 6, 2439.
Whittaker, J. K., Del Valle, J. F., y Holmes, L. (2014). Therapeutic Residential Care For
Children and Youth: Developing Evidence.-based international practice. London:
Jessica Kingsley Publishers.
244
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Wolfe, D. A., Crooks, C. V., Lee, V., McIntyre-Smith, A., y Jaffe, P. G. (2003). The effects
of childrens exposure to domestic violence: A meta-analysis and critique.
Clinical Child and Family Psychology Review, 6, 171187.
Wolfe, V. V., Gentile, C., Michienzi, T., Sas, L., y Wolfe, D. A. (1991). The Childrens
Impact of Traumatic Events Scale: A measure of post-sexual abuse PTSD
symptoms. Behavioral Assessment, 13, 359-383.
Wolfe, D. A., Scott, K., Wekerle, C., y Pittman, A. (2001). Child maltreatment: risk of
adjustment problems and dating violence in adolescence. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 282-289.
Worden, J. W. (1996). Children and grief: When a parent dies. Guilford Press.
Zich, J., y Temoshok, L. (1987). Perceptions of social support in men with AIDS and
ARC: Relationships with distress and hardiness. Journal of Applied Social
Psychology, 17, 193-215.
Zimand, E., Rothbaum, B., Tannenbaum, L., Ferrer, M., y Hodges, L. F. (2003).
Technology meets psychology: Integrating virtual reality into clinical practice,
The Clinical Psychologist, 56, 511.
245
ANEXOS
ANEXOS
Debajo hay una lista de los problemas que los nios y jvenes tienen a veces despus de la
experimentacin de un evento traumtico. Lee cada uno con cuidado y rodea el nmero (0/3) que mejor
describe con qu frecuencia ese problema te ha molestado EN LAS ULTIMAS 2 SEMANAS
0 1 2 3
0 1 2 3
1. Has tenido pensamientos o imgenes Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
acerca del evento, que vienen a tu mente slo un semana o menos semana/mitad por
aunque t no has querido. momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
2. Has tenido sueo malos o pesadillas slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
3. Has actuado o has tenido sentimientos Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
como si el evento estuviera pasado de slo un semana o menos semana/mitad por
nuevo (Al escuchar algo o ver una momento / de vez en el tiempo semana/casi
imagen relacionada con el evento cuando siempre
traumtico te han sentido como si
estuvieras ah otra vez).
0 1 2 3
4. Te has sentido mal cuando piensas Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
acerca de eso o escuchas hablar acerca slo un semana o menos semana/mitad por
del evento (por ejemplo, sintindose momento / de vez en el tiempo semana/casi
asustado, enojado, triste, culpable, etc.). cuando siempre
0 1 2 3
5. Has tenido sensaciones en tu cuerpo Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
cuando piensas o escuchar acerca del slo un semana o menos semana/mitad por
evento (por ejemplo, transpirando momento / de vez en el tiempo semana/casi
repentinamente o latindote muy rpido cuando siempre
el corazn).
0 1 2 3
6. Has tratado de no pensar, hablar o Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
tener sentimiento acerca del evento. slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
7. Has tratado de evitar actividades, Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
personas o lugares que te recuerden del slo un semana o menos semana/mitad por
evento traumtico. momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
8. Has sido incapaz de recordar una Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
parte importante del evento traumtico. slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
249
ANEXOS
0 1 2 3
9. Has tenido mucho menos inters en Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
hacer cosas que solas hacer. slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
10. Has tenido dificultad en sentirte Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
cercano a las personas que te rodean. slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
11. Has sido incapaz de tener Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
sentimientos fuertes (por ejemplo, slo un semana o menos semana/mitad por
incapacidad para llorar o sentirte feliz). momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
12. Has sentido que tus planes futuros o Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
tus esperanzas no se harn realidad (por slo un semana o menos semana/mitad por
ejemplo, no tendrs trabajo, no te casars momento / de vez en el tiempo semana/casi
o no tendrs hijos). cuando siempre
0 1 2 3
13. Has tenido problemas para quedarte Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
o permanecer dormido. slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
14. Te has sentido irritable o has tenido Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
ataques de rabia. slo un semana o menos semana/mitad por
momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
0 1 2 3
15. Has tenido dificultad para Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
concentrarte (por ejemplo, perdiendo la slo un semana o menos semana/mitad por
pista a una historia en la televisin, momento / de vez en el tiempo semana/casi
olvidando lo que leas, no poniendo cuando siempre
atencin en clases).
0 1 2 3
16. Has estado demasiado preocupado Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
(por ejemplo, revisando quin est slo un semana o menos semana/mitad por
alrededor tuyo y qu est alrededor momento / de vez en el tiempo semana/casi
tuyo). cuando siempre
0 1 2 3
17. Has estado asustado o te has Nada o Una vez a la 2 a 4 veces a la 5 o ms veces
sobresaltado fcilmente (por ejemplo, slo un semana o menos semana/mitad por
cuando alguien se acerca detrs de ti). momento / de vez en el tiempo semana/casi
cuando siempre
Escala Infantil de Sntomas de TEP (CPSS) Parte-2
Indica abajo si los problemas que t marcaste en la parte 1 te han afectado en cualquiera de las
siguientes reas de tu vida DURANTE las LTIMAS 2 SEMANAS.
SI NO
18. Al hacer tus oraciones o rezos. S N
19. Al hacer tus tareas de la casa. S N
20. En tus relaciones de amistad. S N
21. En tus pasatiempos o actividades de entretenimiento. S N
22. Al hacer tus tareas escolares. S N
23. En tus relaciones con tu familia. S N
24. En tu felicidad general con tu vida. S N
250
ANEXOS
INSTRUCCIONES
Los chicos y las chicas como t tiene diferentes sentimientos e ideas. En este cuestionario
se recogen esos sentimientos e ideas agrupados. De cada grupo, tienen que sealar una
frase que sea LA QUE MEJOR DESCRIBA cmo te has sentido durante las DOS
LTIMAS SEMANAS. Una vez que hayas terminado con un grupo de frases, pasa al
siguiente.
251
Marca con un aspa (X) el cuadro de la frase que describa mejor cmo te has encontrado ltimamente:
252
21 Nunca me divierto en el colegio 25 Nadie me quiere
M M
Me divierto en el colegio slo de vez en No estoy seguro de que alguien me
M
cuando M
quiera
Me divierto en el colegio muchas veces Estoy seguro de que alguien me quiere
M M
22 Tengo muchos amigos 26 Generalmente hago lo que me dicen
M M
Tengo algunos amigos, pero me Muchas veces no hago lo que me dicen
M
gustara tener ms M
Nunca hago lo que me dicen
No tengo amigos M
M
23 Mi trabajo en el colegio es bueno 27 Me llevo bien con la gente
M M
Mi trabajo en el colegio no es tan bueno Me peleo muchas veces
M antes
como M
Me peleo siempre
Llevo muy mal las asignaturas que M
M llevaba muy bien
antes
24 Nunca podr ser tan bueno como los
M nios
otros
Si quiero, puedo ser tan bueno como
M nios
otros
Soy tan bueno como otros nios
M
253
ANEXO 3: INVENTARIO DEL COMPORTAMIENTO DE NIOS/AS
DE 6-18 AOS PARA PADRES (CBCL/6-18)
NOMBRE Nombre Apellido Apellido TRABAJO HABITUAL DE LOS PADRES, Incluso
DEL si ahora no estn trabajando (por favor especifique-por
NIO ejemplo: mecnico, jardinero, maestro de escuela, ama
SEXO DEL EDAD RAZA O GRUPO de casa, obrero, zapatero, sargento del ejrcito).
NIO ETNICO TRABAJO PADRE__________________________
Masculino
M TRABAJO MADRE_________________________
Femenino
M
FECHA DE HOY FECHA NACIMIENTO ESTE CUESTIONARIO FUE CONTESTADO
POR (escriba su nombre completo):
Da___Mes___Ao____ Da___Mes___Ao____
254
5. 1 Cuntos amigos o amigas ntimos tiene s su hijo/a? (No
incluya a sus hermanos/as) Ninguno 1 23 4 o ms
M M M M
2 Sin contar las horas que est en la escuela, Cuntas veces
a la semana participa en actividades con sus amigos? (No Menos de 1 12 3 o ms
incluya a sus hermanos/as) M M M
6. En comparacin con otros nios de la misma edad, Cmo Peor que Igual que Mejor que No tiene
Se lleva con sus hermanos y hermanas? los dems los dems los dems M
hermanos
Se lleva con otros nios/as o jvenes? ni
Se comporta con sus padres? M M M hermanas
Juega solo/a y hace sus tareas solo/a M M M
M M M
7. A. Rendimiento Escolar Mal cole porque_________________________
No va M M
M
_____________________________________________
Marque una cruz en cada asignatura indicando el rendimiento Suspenso Por debajo Promedio Por encima
de su hijo/a (0-3) del (5-6) del
promedio promedio
(4) (7-10)
Lectura, idiomas nacionales. Literatura, Gramtica
Historia, Ciencias Sociales M M M M
Matemticas M M M M
Ciencias (fsica, qumica, biologa) M M M M
______________________________________________ M M M M
______________________________________________ M M M M
______________________________________________ M M M M
Nota: otras asignaturas como tecnologa, informtica, ingls, M M M M
francs, etc. NO incluya religin, gimnasia o msica
B. Recibe su hijo/a algn tipo de educacin especial, est en No S- Especifique en qu tipo de clase o escuela
una clase o en un colegio especial? M est:
especial M
255
Ha continuacin a una lista de frases que describen a los/as nios/as. Para cada frase que describe a su hijo/a
ahora o durante los ltimos seis meses haga un crculo en el nmero 2 si la frase describe a su hijo/a muy a
menudo o bastante a menudo. Haga un crculo en el nmero 1 si la frase describe a su hijo/a muy a menudo o
bastante a menudo. Haga un crculo en el 0 si la descripcin con respecto a su hijo/a no es cierta. Por favor
conteste las frases de la mejor manera posible incluso si algunas de ellas parecen no describir a su hijo/a. Por
favor escriba en letra de imprenta. Asegrese de contestar todas las preguntas.0= No es cierto 1= Algo,
algunas veces es cierto 2= Cierto muy a menudo o bastante a menudo
0 1 2 1. Se comporta como si fuera ms pequeo 0 1 2 33. Cree o se queja de que nadie lo quiere
0 1 2 2. Bebe alcohol sin permiso de los padres 0 1 2 34. Cree que los dems le quieren
0 1 2 3. Discute mucho perjudicar
0 1 2 4. No termina las cosas que empieza 0 1 2 35. Se siente inferior o cree que no vale
0 1 2 5. Hay muy pocas cosas que le hacen nada
disfrutar
0 1 2 6. Hace sus necesidades fuera del vter 0 1 2 36. Se hace dao con mucha frecuencia
0 1 2 7. Es presumido/a engredo/a 0 1 2 37. Se mete en muchas peleas
0 1 2 8. No puede concentrarse o prestar 0 1 2 38. Los dems se burlan de l/ella a
atencin durante mucho tiempo menudo
0 1 2 9. No puede quitarse de la mente ciertos 0 1 2 39. Va con nios/as o jvenes que se
pensamientos; est obsesionado/a meten en problemas
(describa):___________________________
0 1 2 10. No puede estar quieto/a sentado/a, es 0 1 2 40. Oye sonidos o voces que no existen
movido/a o hiperactivo/a (describa):___________________________
0 1 2 11. Es demasiado dependiente o 0 1 2 41. Impulsivo/a; acta sin pensar
apegado/a a los adultos 42. Prefiere estar solo/a
0 1 2 12. Se queja de que se siente solo/a 0 1 2 43. Mentiroso/a o tramposo/a
0 1 2 13. Est confundido/a o parece como si 0 1 2 44. Se muerde las uas
estuviera en las nubes 0 1 2 45. Nervioso/a, ansioso/a o miedoso/a
0 1 2 14. Llora mucho 0 1 2 46. Movimientos nerviosos o tics
(describa):__________________________
0 1 2 15. Es cruel con los animales 0 1 2 47. Pesadillas
0 1 2 16. Es agresivo/a, cruel o malo/a con los 0 1 2 48. No cae bien a otros nios/as
dems 0 1 2 49. Padece estreimiento
0 1 2 17. Suea despierto/a; se pierde en sus 0 1 2 50. Demasiado ansioso/a o miedoso/a
propios pensamientos 0 1 2 51. Se siente mareado/a
0 1 2 18. Se hace dao a s mismo/a 0 1 2 52. Se siente culpable por cualquier cosa
deliberadamente o ha intentado 0 1 2 53. Come demasiado
suicidarse 0 1 2 54. Se cansa demasiado
0 1 2 19. Exige mucha atencin 0 1 2 55. Tiene sobrepeso
0 1 2 20. Rompe sus propias cosas 0 1 2 56. Problemas fsicos sin causa mdica:
0 1 2 21. Rompe las cosas de sus familiares o de 0 1 2 Dolores o molestias (no incluya dolor de
otras personas cabeza o de estmago)
0 1 2 22. Desobedece en casa 0 1 2 Dolores de cabeza
0 1 2 23. Desobedece en la escuela 0 1 2 Nuseas, se siente mal
0 1 2 24. No come bien 0 1 2 Problemas con los ojos (valrelo como 0 si
usa gafas):______________
0 1 2 25. No se lleva bien con otros nios/as o 0 1 2 Erupciones u otros problemas en la piel
jvenes 0 1 2 Dolores de estmago
0 1 2 26. No parece sentirse culpable despus de 0 1 2 Vmitos
portarse mal 0 1 2 Otros:___________________________
0 1 2 27. Se pone celoso/a fcilmente 0 1 2 57. Ataca a otras personas fsicamente
0 1 2 28. Se salta las normas en casa, en la 0 1 2 58. Se mete el dedo en la nariz, se araa la
escuela y en otros lugares 0 1 2 piel u otras partes del cuerpo:
_______________________
0 1 2 29. Tiene miedo a ciertas situaciones, 0 1 2 59. Juega con sus rganos sexuales en
animales o lugares diferentes de la pblico
escuela (describa):____________________
0 1 2 30. Le da miedo ir a la escuela 0 1 2 60. Juega demasiado con sus rganos
0 1 2 31. Tiene miedo de que pueda pensar o sexuales
hacer algo malo
0 1 2 32. Cree que tiene que ser perfecto/a
VERIFIQUE QUE HA CONTESTADO TODAS LAS PREGUNTAS. SUBRAYE LAS QUE MS LE PREOCUPEN
256
Por favor escriba en letra de imprenta. Asegrese de contestar todas las preguntas.
0= No es cierto 1= Algo, algunas veces es cierto 2= Cierto muy a menudo o bastante a menudo
0 1 2 61. Trabajo deficiente en la escuela 0 1 2 87. Cambios repentinos de humor o
0 1 2 62. Mala coordinacin o torpeza sentimientos
0 1 2 63. Prefiere estar con nios/as o jvenes 0 1 2 88. Malhumorado/a, pone mala cara
mayores que l o ella 0 1 2 89. Desconfiado/a, receloso/a
0 1 2 63. Prefiere estar con nios/as o jvenes 0 1 2 90. Dice groseras, usa lenguaje obsceno
mayores que l o ella 0 1 2 91. Habla de querer matarse
0 1 2 64. Prefiere estar con nios/as o jvenes 0 1 2 92. Habla o camina cuando est
menores que l o ella dormido/a:___________________________
0 1 2 65. Se niega a hablar 0 1 2 93. Habla demasiado
0 1 2 66. Repite ciertas acciones una y otra vez, 0 1 2 94. Se burla de los dems o molesta mucho
compulsiones (describa): ________________ 95. Tiene rabietas o mal genio
______________________________________ 96. Piensa demasiado sobre temas sexuales
0 1 2 67. Se fuga de casa 0 1 2 97. Amenaza a otros
0 1 2 68. Grita mucho 0 1 2 98. Se chupa el dedo
0 1 2 69. Muy reservado; se calla todo 0 1 2 99. Fuma tabaco
0 1 2 70. Ve cosas que no existen:______________ 0 1 2 100. No duerme bien (describa):_________
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ _____________________________________
0 1 2 71. Se avergenza con facilidad tiene 0 1 2 101. Hace novillos, falta a la escuela sin
mucho sentido del ridculo 0 1 2 motivo
0 1 2 72. Prende fuegos 0 1 2 102. Poco activo/a, lento/a, o le falta
73. Problemas sexuales: _________________ energa
_____________________________________
0 1 2 74. Le gusta llamar la atencin o hacerse el 0 1 2 103. Infeliz, triste o deprimido/a
gracioso/a 0 1 2 104. Ms ruidoso de lo comn
0 1 2 75. Muy tmido 0 1 2 105. Toma alcohol o drogas (describa):
0 1 2 76. Duerme menos que la mayora de los 0 1 2 _____________________________________
dems nios/as o jvenes _____________________________________
0 1 2 77. Duerme ms que la mayora de los 0 1 2 106. Comete actos de vandalismo, como
dems nios/as o jvenes durante el da romper ventanas u otras cosas
y/o la noche
0 1 2 78. Desatento/a, se distrae fcilmente 0 1 2 107. Se orina en la ropa durante el da
257