Historia de La Consejeria Psicologica
Historia de La Consejeria Psicologica
Historia de La Consejeria Psicologica
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
TESIS
Presenta
Director
Lectores:
1
AGRADECIMIENTOS
todo lo que emprendo, haciéndome sentir que cuento con él indiscutiblemente. Agradezco
A mis hijos, Nicolás y Martín, que con paciencia infinita comprenden cuando me ven
trabajar y de alguna manera, aunque no me lo dicen, siento que se sienten orgullosos de mí.
Toño, quien nunca ha dudado de mi capacidad y me conoce desde los primeros semestres
Gracias también a Bernardo y George que me han brindado invaluables consejos desde
Psicológica, quienes con sus inquietudes, haciendo eco con las mías, me encaminaron por
este rumbo. Principalmente me siento agradecida con quienes colaboraron en este proyecto.
A mis compañeros del doctorado que me han inspirado y me han hecho el camino muy
¡Gracias!
2
Índice
Resumen ................................................................................................................................. 7
Introducción ............................................................................................................................ 7
3
3.4.4 Grupo focal de profesionales de la salud mental ................................................. 93
4
4.4 Categoría II. La orientación psicológica y su integración con otras
profesiones de salud mental................................................................................................ 143
4.4.1 Servicio social y Orientación Psicológica ................................................................. 144
4.5.4 Oportunidad y riesgo. Dos lados de una misma moneda .......................................... 153
Resumen
Introducción
Quienes comparten una identidad profesional, comparten también visiones acerca del
mundo y del ser humano, principios éticos y un cuerpo de conocimientos. Como menciona
Neukrug (2007), al saber quiénes somos, también sabremos nuestros alcances, nuestros
7
La Orientación Psicológica (O.P.) o Counseling, como se le denomina en inglés, surge
profesión hermana pero distinta de otras profesiones del área de la salud mental, como lo
Todas las profesiones de la salud mental cubren las necesidades de la sociedad al tratar con
los problemas de esta índole, pero cada una de ellas brinda una contribución única desde su
profundidad de las enfermedades mentales y médicas así como el uso de los medicamentos
que los cambios suceden en un contexto cultural (Neukrug, 2007; Ponton & Duba, 2009;
Pope, 2006; Tena & Collins, 2005). Los orientadores toman muchas materias similares a
los psicólogos, pero con énfasis en lo profesionalizante más que en lo metodológico (Okun,
2001).
8
futuro del Counseling, representada por las organizaciones más reconocidas de la profesión,
certificación de Counseling (NBCC), identifican algunos principios en los que se tiene que
trabajar para fortalecer la profesión, entre los cuales destacan que el compartir una
identidad profesional común y presentarnos de manera unificada, son aspectos críticos para
los orientadores.
que plantea que sus estándares se escribieron para asegurar que los estudiantes desarrollen
una identidad profesional acorde y para que logren los conocimientos y habilidades
Asimismo, esta asociación, se dio a la tarea de desarrollar un código ético para los
orientadores y psicoterapeutas mexicanos, que brinde una guía y sirva para protección tanto
9
Por otra parte, la definición clara de la identidad del orientador psicológico como
gremio.
Si bien es cierto que se han hecho algunos esfuerzos por entender y delimitar las áreas de
gran empalme entre lo que hace un profesional y el otro, lo que puede resultar confuso para
México tiene mucho por delante y conlleva cierta complejidad debido a las diferencias
(pregrado).
Para realizar esta investigación se concibió una metodología cualitativa siguiendo una ruta
desde la Teoría Fundamentada, que permitiera generar una teoría acerca de la identidad
quehaceres y desarrollo del OP en México con el fin de generar una teoría al respecto.
10
El objetivo general que dirigió esta investigación fue comprender la identidad profesional
del orientador psicológico en México, con el fin de construir una Teoría Fundamentada.
Para ello, los objetivos específicos que se plantearon fueron: a) Distinguir los atributos o
cualidades personales del orientador psicológico consideradas como relevantes, así como
separar quienes somos como personas de la investigación y del análisis que hacemos, sino
que más bien debemos ser reflexivos de cómo influimos el proceso de la investigación y
Nuestra formación y experiencia brinda un lente a partir del cual vemos lo que vemos. Por
por ella, por lo que a continuación plantearé quién soy yo como investigadora en este
11
proyecto y para ello me permitiré hacerlo en primera persona, por considerar que hará más
casualidad. Muy poco sabía yo acerca de lo que era la OP. En la licenciatura en psicología,
maestro humanista, nos hizo leer textos que hablaban de Counseling and Psychotherapy,
doctorado en aquél entonces, pues pensaba que no quería investigar, sino hacer clínica.
Durante mis estudios de maestría, entendí más de lo que es la OP, pero no fue hasta que
siempre he pensado, el que más aprende en una materia, sin duda es el maestro que la
imparte.
Una vez que regresé de estudiar la maestría en Boston y antes de que la Universidad
ayudando en la creación de las guías para las materias, así como en la justificación del
programa para la universidad y para el país. He sido maestra en este programa desde sus
12
introductoria, en la que los alumnos estudian qué es la OP, sus ramas y áreas de trabajo, las
estándares éticos, entre otras cosas. En cada semestre, cada generación de nuevos alumnos
trae sus inquietudes, confusiones, ilusiones y dudas acerca de la profesión a la que ingresan,
cómo se perfilan a futuro dentro del gremio y lo que pueden aportar en su quehacer.
pretende ser un grano de arena más en este camino en el que se está haciendo y escribiendo
Viendo ahora los resultados de esta investigación, me doy cuenta de que hay cosas que
esperaba encontrar y otras que no esperaba. Sí esperaba encontrar cierta percepción de que
cual efectivamente emergió en los resultados. Sin embargo, también encontré testimonios
éxito con la población y del reconocimiento a través del trabajo bien hecho de los
También las generaciones que van pasando por la maestría y hablan bien de ella. Creo que
en buena medida, esto se debe al trabajo conjunto de todos, egresados, alumnos, maestros,
13
Por otro lado, también esperaba, que la mayoría de los orientadores considerara un enfoque
integrativo más que de una sólo línea terapéutica, pero no esperaba que la integración fuera
entrevista, no sólo en lo que se refiere al enfoque terapéutico sino a todo lo que implica ser
con ellos, me sorprendió gratamente. Creo que se dio un “gana-gana” en el que los alumnos
aprendieron, los profesionales entrevistados tuvieron un espacio para que alguien escuchara
El segundo capítulo comienza abordando dos teóricos clásicos de la identidad, Erik Erikson
y James Marcia, para así pasar a las teorías de desarrollo vocacional de Donald Super y el
modelo de John Holland, aplicándolo al perfil del OP. Asimismo se define la identidad
14
profesional en general y se retoma la investigación acerca de la identidad profesional del
integración teórica. Por último en este tercer capítulo, se consideraron también las
limitaciones del estudio y los aspectos éticos relevantes que se tomaron en cuenta.
El cuarto capítulo, el más amplio de todos, aborda los resultados del trabajo de una forma
del OP en México y se abordan las condiciones que se encuentran, las respuestas que se dan
categorías principales que se abordan una por una enriqueciéndolas y ejemplificando lo que
pregunta de investigación y la relación con los estudios previos, así como las conclusiones
que incluyen ideas principales rescatadas, así como implicaciones prácticas para los
15
Capítulo 1
El presente capítulo aborda los antecedentes históricos más relevantes para situar la
psicoterapéuticos que se ofrecen, para seguir con la tendencia del desarrollo humano, como
país como una especialidad a nivel posgrado que responde a las necesidades de hoy.
16
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, diciembre, 2013), la salud
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
Asimismo, cuando se habla del quehacer en el área de la salud mental, se encuentra que de
acuerdo a la OMS (s.f.) la salud mental está relacionada con la promoción del bienestar, la
abocadas a la salud mental, pero sí aclara que abarca una amplia gama de actividades
Se dieron muchos pasos antes de que se abriera el primer programa formal de estudios de
psicología. Dentro de los eventos más importantes, de acuerdo con Harrsch (2005), se
UNAM se impartió la cátedra de Psicología por primera vez a nivel superior dentro de lo
17
que hoy es la Escuela de Filosofía y Letras. Para 1945 se abrió el primer departamento
Cuando se llevaron a cabo los primeros entrenamientos para psicólogos, sus maestros
solían tener otro perfil profesional, es decir, no eran psicólogos, sino psiquiatras, fisiólogos,
sociólogos, filósofos (Stark, Frels, Chavez & Sharma, 2010). Lo anterior, hacía difícil la
identificación de los alumnos con sus maestros como modelos, afectando su identidad
2005). Por lo tanto, el licenciado en Psicología “salía al campo de trabajo evaluado por sus
otros instrumentos diagnósticos, cuyo valor debía también ser verificado por el psiquiatra o
Europa y Estados Unidos, con textos traducidos típicamente en México y Argentina. En los
40’s y 50’s las influencias más importantes fueron europeas, entendiéndose la psicología de
ese entonces como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría. Mientras que a
partir de los 60’s, los textos provenientes de Estados Unidos, han tenido mayor predominio,
(Sánchez-Escobedo, 2008).
Harrsch (2005) y Stark et al. (2010) sostienen que de los 60’s a los 80’s, el número de
18
de las carreras más populares para estudiar en el país. Actualmente constituye la quinta
(licenciatura, maestría y doctorado); no siendo así en los Estados Unidos y Canadá, donde
realidad nacional (Odriozola, 2011). Este ha sido un paso sumamente importante, para la
obtener la acreditación del CNEIP, atrayendo así mejores alumnos y profesores, además de
garantizar una mejor formación de sus alumnos, para que tengan mejores oportunidades de
(CENEVAL), mismo que busca garantizar que los psicólogos recién egresados a nivel
examen evalúa las siguientes tres áreas, consideradas como las más esenciales: Evaluación
19
s.f.). Independientemente de ello, la SEP brinda la licencia para ejercer, tramitando una
cédula profesional para todo aquel que haya estudiado una licenciatura en psicología con su
reconocimiento.
Gracias a todo lo anterior, la psicología hoy en día puede considerarse una profesión
Sin embargo, aún hay retos importantes por enfrentar, ya que a pesar de los esfuerzos
psicológicos, sin tener los conocimientos y habilidades necesarios. La SMP (2013) sostiene
en su reporte de gestión 2009-2013, que “el gran desafío para la psicología mexicana para
que servirá para certificar a los psicólogos en nivel licenciatura (SMP, 2013).
Sánchez-Escobedo (2008) indica que para el futuro, la Psicología clínica requiere delimitar
práctica clínica, se necesita un posgrado, lo cual coincide con lo señalado por la ley de
salud mental del DF (Asamblea Legislativa, 2011). De la misma manera, este autor explica
20
que las asociaciones profesionales deben establecer estándares mínimos que sustenten la
El psicoanálisis en México inicia en los 50’s, con dos grandes grupos, uno siguiendo al
sociólogo, Erich Fromm, dando origen en 1956 a la Sociedad Psicoanalítica Mexicana que
fue encabezada por clínicos como Raúl González y Guillermo Dávila. A su vez, otro grupo
fue formado por los médicos que regresaron después de entrenarse en Argentina, Estados
consideraba la más ortodoxa y estaba encabezada por Jose L. González, Santiago Ramírez
2007).
2006; Dallal-Castillo, 2012) quizás, al menos en parte, debido a que expulsaron a Fromm
UNAM. En ella únicamente podían formarse los médicos con especialidad en psiquiatría.
De esta manera, hasta la década de los 70’s, los estudiantes de psicología, vivían una grave
21
paradoja, ya que eran formados por los psicoanalistas ortodoxos, pero ellos no podían
En 1972 hubo una escisión en APM, ocasionada por un grupo disidente que empezó a
psicoterapia.
Uruguay en 1975-76, que sí estaban dispuestos a formar a los psicólogos y cuya formación
Campusano (2006), sostiene que las asociaciones filiales de la IPA, la APM y la Asociación
Como puede apreciarse, en México, al igual que en los Estados Unidos, el psicoanálisis
inició como una práctica clínica de los médicos, principalmente psiquiatras, lo cual difiere
de lo que sucedió en Argentina, donde inició como un movimiento vinculado con la cultura,
22
Actualmente son muchas más las asociaciones psicoanalíticas, la mayoría de ellas muy
pequeñas y más laxas en su organización; sin embargo, han tenido poca cabida en las
universidades (con sus excepciones) y han proliferado más en los institutos. Santamaría
(2013) explica que esto se debe al análisis didáctico, que se pide como un requisito para la
formación y que implica la asistencia a sesiones varias veces a la semana durante algunos
Por otra parte, Plaza (2011) explica que en los 70’s hubo un auge de Psicología
Conductista, con gran influencia en las universidades. El único grupo aceptado era el de los
Frommianos en la UNAM, mismo que perdió su apoyo alrededor del 2005. Como resultado
desarrolló en México, además de continuar teniendo mucha fuerza y adeptos. Sin embargo,
aunque es un comienzo sumamente importante, no resulta accesible más que para una
minoría.
En la década de los 40-50’s la psicoterapia estaba dominada por los psiquiatras. Por su
23
los psiquiatras. No fue sino hasta los 70’s y 80’s cuando éstos ampliaron sus funciones
(Sánchez-Escobedo, 2008).
Groues, Pérez & Schlüter, 1997; Sánchez-Sosa, 2007; Stark et al., 2010).
A finales de los sesentas, el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers, fue introducido
Como se mencionó anteriormente, en los 60’s y 70’s, también hubo una ola de conductismo
terapeutas comenzaron a trabajar con población antes no atendida por los psicoanalistas,
tales como criminales, personas con retraso mental, personas con menos recursos
reaccionando a las teorías elaboradas por estadounidenses y europeos (Alarcón, 2010; Stark
et al., 2010).
24
En cuanto a la formación de terapeutas, Stark et al. (2010) sostienen que el primer
centrado en la persona de Carl Rogers. Este programa estaba dirigido a psicólogos y otros
2013; Stark et al. 2010). Posteriormente este programa derivó en la Maestría en Desarrollo
Humano, cuyas principales aplicaciones hoy en día, son en las organizaciones, la educación
y el desarrollo de comunidades.
población presentó alguno de los trastornos psiquiátricos, alguna vez en su vida, siendo más
frecuentes los de ansiedad (14.3% alguna vez en la vida), seguidos por los trastornos de uso
de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%). Solamente uno de cada 10 sujetos
La ENEP también indica que el 8.3% de la población reportó haber tenido ideación suicida,
el 3.2% reportó haber tenido un plan y el 2.8% refirió haber tenido intento(s) suicida(s).
Aproximadamente una de cada cuatro personas con intento suicida indicó haber consultado
25
largo de la vida, durante los cuales generalmente no reciben tratamiento. Concluyen que la
mayor duración del primer episodio y el mayor número de episodios en la vida de aquellos
concentrados en las grandes ciudades, ya que es ahí donde también se encuentran las
instituciones de entrenamiento, como sucede con todos los profesionales de la salud mental
Las personas que requieren servicios de salud mental en las zonas rurales, generalmente se
2006).
última década que comenzaron a trabajar también en el sector público. Asimismo, muchas
una clínica comunitaria que brinda servicios de calidad a bajo costo, ya que son dados por
estudiantes avanzados y supervisados por sus académicos. Algunos ejemplos de ello son:
26
de la Familia (s.f.) y la clínica OIRA de la Universidad de las Américas, Ciudad de México
Secretaría de Salud destina el 2% del presupuesto total para la salud mental y de este
salud mental aún se da y se percibe como propia de los grandes hospitales psiquiátricos y
informe sostiene que además de que el acceso a los servicios de salud mental es
insuficiente, muchas veces se violan los derechos humanos de las personas con trastorno
Finalmente se sugiere “la atención en salud mental integral, continua y comunitaria dentro
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como los hospitales y clínicas de la Secretaria de
Salud. En estas instituciones, normalmente, los pacientes son referidos por el médico
27
La Secretaria de Salud (2013), tiene seis hospitales federales de referencia en el DF.
Algunos de ellos cuentan con psiquiatría dentro de las especialidades que se ofrecen, como
lo especifican en sus páginas web el H. GEA González (2010) y el H. Juárez del Centro
(2010). Otros, indican claramente los servicios psicológicos que ofrecen, como el H. de la
Mujer (2013), que ofrece Psicología Clínica, aunque únicamente para pacientes
hospitalizados; el H. Juárez del Centro, indica tanto atención Psicológica como Psiquiátrica
Sin embargo, otros hospitales federales de referencia, tales como el H. Juárez de México
Fuera del DF y área metropolitana, se cuenta con los Centros Regionales de Alta
Especialidad en distintos lugares de la República, que hoy en día cuentan con atención
La Secretaría de Salud también cuenta con tres hospitales psiquiátricos, el Samuel Ramírez
Moreno, el Fray Bernardino Álvarez y el Infantil Juan Navarro. En estos, se brinda consulta
a investigación acerca de los trastornos que presenta la población y las intervenciones que
28
se llevan a cabo. En él se atiende a pacientes con trastornos psiquiátricos de moderados a
pero únicamente a los pacientes psiquiátricos que cumplen con las características anteriores
(INPRF, 2012).
Cabe mencionar que la Asamblea Legislativa del D.F. (2011) declara en la ley de salud
mental del DF que todos los que viven o transitan en esta entidad, tienen derecho a la salud
existentes. Además de la limitación de que no hay leyes de este tipo a nivel estatal, al
bien un quehacer profesional. La ley de salud mental del DF, indica que debe ser ejercida
Como explica Sánchez-Sosa (2007), si bien la psicología es una profesión bien establecida
entrenamiento, que afecta por ende la calidad del servicio; así como también, a las
su acceso.
29
1.5 Historia del Desarrollo Humano en México
(psicoanálisis) era impracticable para ellos, puesto que no eran aceptados como candidatos.
Así como también era inalcanzable para casi toda la población, ya que la duración del
quienes habían estudiado tantos años, eran inaccesibles. Es entonces cuando Juan Lafarga,
quien regresaba de sus estudios en Psicología Clínica de los Estados Unidos, inicia en el
1968. En ese momento, dicho programa era conocido como Counseling y estaba dirigido a
Lafarga (2013) explica que, de inicio, la propuesta de este programa, fue tomada con
pesar de sus raíces humanistas, se encontraban fuertemente influidos por las ideas de los
counseling” explicando que este término en inglés “reducía las tensiones, pues para el
30
Lafarga (2013) relata que los psicólogos se mostraban muy entusiastas de poder ser
A través del tiempo, este programa se ha ido orientando más fuertemente hacia la
Para unificar los esfuerzos de los programas, departamentos e institutos que imparten el
investigación sobre los factores internos y externos del crecimiento personal. Ambas
asociaciones, están vinculadas con la revista Prometeo, que se publica desde hace 20 años
31
1.6 Historia de la Orientación Psicológica
conseil, que quiere decir aconsejar y del latín consilium que quiere decir deliberar,
planificar y dar opinión (Morris, 1973). En América se usa normalmente con una “l”
Counseling no tiene una traducción literal exacta al español, por lo que frecuentemente se
caso. Sin embargo, cabe mencionar que en algunos países que no son de habla inglesa, se
psicológicas y las teorías y técnicas de las corrientes psicoterapéuticas. Por otra parte,
La orientación surgió como actividad profesional formal a principios del siglo xx; sin
embargo, el rol del que ayuda a otras personas en distintas situaciones por las que atraviesa
es tan antiguo como la misma historia de la humanidad (Guindon, 2011; Sanchiz, 2009).
32
Particularmente, sus orígenes se remontan hacia finales del siglo XIX en los Estados
inmigrantes que llegaban en busca de una mejor fortuna, lo cual, debido a la necesidad de
siendo pionero al ofrecer un modelo de guía vocacional, ligando las ocupaciones a los
rasgos de las personas, seguido por Williamson, quien consagró su trabajo en torno a la
idea de que las personas tienen diferentes aptitudes, habilidades e intereses personales que
al combinarse dan un conjunto de características las cuales al ser utilizadas en provecho del
individuo dan como resultado que éste logre mayor rendimiento en su trabajo (Guindon,
responder a la necesidad de tener enfoques más accesibles a las distintas realidades. Carl
Rogers, considerado como uno de los autores más influyentes para la OP en los años 40’s
Rogers, 1961).
Otros teóricos de gran influencia generan sus aportaciones en los 50’s y 60’s. Fritz Perls
con la terapia Gestalt enfocándose en el aquí y el ahora, Albert Ellis y Aaron Beck quienes
33
centraron sus teoría en la importancia de los pensamientos para el desarrollo y
También en la década de los 50’s, las aportaciones de Eli Ginzberg y Donald Super en el
entendiendo a la persona de forma global (Ginzberg, Ginsburg, Axelrad & Herma, 1951;
siendo esta última la división 17, vigente hasta la fecha (Society of Counseling Psychology,
2013).
La ACA fue fundada en 1952. A su vez esta asociación fundó CACREP en 1981 (Council
Guindon (2011) y Neukrug (2007) describen cómo en los años 70´s se comenzaron a
entrenar más profesionales para trabajar con aspectos de salud mental, generándose una
34
gran ola de programas de formación en OP, que se estabilizaron con la creación de
Uno de los aspectos que históricamente ha sido una fortaleza esencial de la OP, es su
énfasis en el crecimiento humano y su desarrollo (Sweeney, 2001), la ética del cuidado por
En 1997, la ACA definió la práctica del Counseling Profesional como “la aplicación de
counseling, 1997).
todos los counselors profesionales deben primero cubrir los requisitos para la práctica
definición: “La orientación psicológica es una relación profesional que empodera a diversos
individuos, familias y grupos para lograr metas de salud mental, bienestar, educación y
La ACA añade que los orientadores trabajan colaborativamente con los clientes en
estrategias para vencer obstáculos y retos personales que enfrenten; el orientador ayuda al
35
cliente a identificar objetivos y soluciones potenciales a problemas que le causan
(ACA, s.f.-b).
El NBCC (2012) define a la OP profesional como “el proceso mediante el cual individuos
especialmente entrenados, trabajan con otros de forma individual, familiar o grupal, para
profesionales de otro tipo consejeros o facilitadores, en cuanto a que los primeros han
conducta profesional. Se explica que los orientadores psicológicos usan sus conocimientos
y habilidades profesionales para asistir a las personas que atraviesan cambios de vida u
asuntos personales. Algunos de sus usuarios pueden estar lidiando con enfermedades
Como puede apreciarse, las definiciones son bastante concordantes entre sí, ya que estos
Actualmente, la OP, abarca distintas áreas de estudio y aplicación, entre ellas la de salud
36
Los OP que ejercen en el área de salud mental y comunidad, normalmente realizan
Association, s.f.).
El área vocacional o career counseling, se dedica al apoyo de individuos y grupos para sus
Los orientadores en el área de familia y pareja, se enfocan en entender los síntomas de sus
familias desde una perspectiva relacionar incorporando los sistemas familiares (American
En México, la OP profesional, aún no está definida por áreas, es por ello que se recurre a
fuentes norteamericanas para describirlas. Sin embargo, muchas de las funciones descritas
37
en los párrafos anteriores, están siendo realizadas por los psicólogos que trabajan en
distintos contextos, en su gran mayoría con una preparación a nivel licenciatura (pregrado).
Vale la pena hablar específicamente del caso de la orientación educativa (OE) en México,
favorecer la formación integral del estudiante. Sus funciones suelen ser la evaluación de
habilidades, intereses y necesidades de los estudiantes, así como los elementos contextuales
decisiones ocupacionales, entre otras cosas (Secretaría de Educación Pública, 2010). Los
(AMPO, 2013).
las condiciones necesarias para ofrecer el servicio de orientación debido a que sus
autoridades escolares les asignan funciones que no corresponden, tienen una población
lugar porque los OP, suelen inclinarse más por aspectos clínicos y de salud mental. Sin
embargo, también es cierto que algunos OP se dedican al área educativa, incluso antes de
hecho, puede ser un posgrado recomendable, que los forme ampliamente en áreas de
38
desarrollo, evaluación, prevención e intervención, favoreciendo el desarrollo de sus
Americana de Counseling (ACA, s.f.-a) reporta más de 50,000 afiliados y la división 17,
Centro Risorse Europeo per l’Orientamento (European Resource Centre for Guidance),
Wales (CAPA), Irish Association for Counselling and Therapy (IACT), Malta Association
for the Counselling Profession (MACP), New Zealand Association of Counsellors (NZAC),
Singapore Association for Counselling (SAC), Societa Italiana di Counseling (SIC), entre
otras.
(AMOPP), fue creada en 2008 y actualmente cuenta con alrededor de 100 afiliados.
39
Marsella (2009) sustenta que la OP como profesión, se ha posicionado como el mayor
recurso para responder a los apremiantes retos de esta era globalizada, debido a su
Asimismo, la ACA (s.f.-a) sostiene que la OP tiene mucha demanda, ya que se prevé que el
30-34%.
La OP como la conocemos hoy en día nació en los EUA y se ha desarrollado desde una
(Rothenberg, 2003).
La OP se está tornando más global conforme avanzan los tiempos. Cada vez hay un mayor
reconocimiento de que se están dando prácticas serias en otros países de culturas muy
recientes han dominado el mundo del Counseling, con sus teorías, prácticas e
investigaciones, deben abrirse para aprender de otras formas de intervenir con culturas
distintas.
cúspide de crecimiento e innovación, ya que se han iniciado diversos esfuerzos por adaptar
40
y redefinir las teorías y observar cómo se desarrolla y cómo va evolucionando
Los estudiantes de OP, han incrementado su entendimiento acerca de cómo se adaptan las
minorías al grupo dominante y también lo que aportan a éste (Lorelle et al., 2012). Sin
embargo, Gerstein, Heppner, Stockton, Leong y AEgisdóttir (2009) refieren que la mayoría
tener exposición a lo que se hace en otros países y sin siquiera haber leído un artículo
individuos, sino también a las prácticas tradicionales, puesto que los locales reaccionan a la
práctica y la adaptan a sus necesidades, por lo que la implementación del counseling puede
variar significativamente en cada país o comunidad, siendo cada modelo válido y efectivo
En este sentido, resulta interesante preguntarse, cómo es que ha sido introducido el modelo
comentan que una de las lecciones más importantes que han aprendido como representantes
41
del NBCC-I (National Board of Certified Counselorses- Internacional), es que aunque haya
cada país, que satisfaga tanto las necesidades sociales como la tendencia de la profesión.
que sería la base para construir el examen nacional de certificación. Schweiger et al.
(2013), sostienen que los líderes locales deben decidir sobre los estándares de certificación
regional.
AEgisdóttir, Seun-Ming & Norsworthy, 2009; Gladding, 2007; Guindon, 2011; Neukrug,
2007) puede ser demasiado amplio y ambiguo, siendo utilizado en inglés incluso para otros
ámbitos ajenos al de la salud mental, como es el caso del counselor legal, el counselor de
campamentos, entre otros. Además, a nivel internacional, los niveles de preparación para su
ejercicio son muy variados y en muchos países, incluido México, no hay legislación clara al
respecto. A pesar de los esfuerzos de las asociaciones por elaborar claras definiciones como
las citadas anteriormente, aún persiste una gran necesidad de definir términos y límites de
acción, así como estándares mínimos comunes de preparación y competencias por medio de
la certificación.
42
Lo que resulta innegable es la inmensa necesidad de atención de salud mental en todos los
países, incluso los más desarrollados y los orientadores psicológicos están dando respuesta
Gerstein, Heppner, Stockton, Leong y AEgisdóttir (2009), prevén que en un futuro, los
problemas que van a requerir más atención internacionalmente, serán la adicción al internet,
los efectos del cambio climático y los desastres naturales en las personas y comunidades, la
Los orientadores serán profesionales que estarán en posición de ayudar en estas situaciones.
Para ello, deberán mantenerse respetuosos de las culturas, respaldados por la investigación,
innovando y cooperando con otras disciplinas, para así poder favorecer el bienestar y
aminorar el sufrimiento.
Uno de los esfuerzos más importantes y más claros para apoyar la internacionalización de
la OP, es el de NBCC, que creó especialmente para ello su rama Internacional (NBCC-I) en
el 2003, con el fin abogar y colaborar para el desarrollo de la OP alrededor del mundo,
México es uno de los países que NBCC-I ha asistido, creándose así NBCC-México,
dirigido por el Dr. Antonio Tena y coordinado por el Mtro. Eitan Kleinberg. NBCC-
psicológicos mexicanos (AMOPP, 2013). En octubre del 2012 se llevó a cabo el primer
examen de certificación con el primer grupo de orientadores que estaban postulándose para
43
esta certificación, entre los cuales orgullosamente se encuentra la autora de la presente
tesis. En palabras de Tena (citado en Schweiger et al., 2013), las principales ventajas de la
que ésta sea establecida por los orientadores y no por legisladores y que se realice con base
en las normas mexicanas específicas que cumplen a su vez con las normas internacionales.
programas de calidad que formen OP, habiendo mucha demanda de servicios. Se prevé que
credencialización (Ayyash-Abdo, Alamuddin & Mukallid, 2010; Lara, Tena & Hinkle
2010; See & Ng, 2010; Stockton, Nitza & Bhusumane, 2010).
alguna vez en su vida; sin embargo, a pesar de esta alta incidencia, sólo uno de cada diez
Tena, Kleinberg y Hinkle (2013) reportan los resultados de las encuestas de egresados de
justicia social y ven los contextos sociales y políticos como parte de lo que define el trabajo
del OP. Dichos autores declaran que el programa de Maestría en OP, intenta dar una
respuesta viable a las grandes necesidades de desarrollo psicosocial que existen en nuestro
44
favorecer en los aspectos económico, social y psicológico a los grandes grupos que padecen
responde a las siguientes necesidades a las cuales van dirigidos los servicios de los
Lo que se pretende es que la OP sea una de las profesiones que mejor pueda responder a las
visión en lo socio-contextual, siendo versátil, más breve y centrado en las fortalezas, lo cual
investigación, sirve para detectar si las expectativas que se tienen del profesional de la OP
45
Capítulo 2
Identidad Profesional
Dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición.
George Bernard Shaw
Este capítulo tiene por objeto explicar cómo se da el desarrollo de la identidad profesional.
principales teorías del desarrollo de la identidad reconocidas, tales como la de Erik Erikson
Super y el modelo de John Holland, aplicándolo al perfil del orientador psicológico. Más
investigación más relevante con respecto a la identidad profesional del para establecer así el
que está implícito es que si el individuo y la carrera que eligió van acorde, éste alcanzará
mayor satisfacción, felicidad y éxito (Sharf, 2002), dando coherencia y propósito a la vida
(Super, Savickas & Super, 1996). En este sentido, si el orientador psicológico como
persona (con sus intereses, aptitudes, personalidad, estilo de vida, situación social, proyecto
de vida, etc.) va acorde con su rol profesional, habiendo elegido una carrera idónea para él
(ella), logrará satisfacción y éxito, viéndose esto reflejado en un mayor impacto sobre su
desempeño, redundando en mejores servicios para los usuarios de sus servicios. Asimismo,
Erik Erikson, fue un psicólogo alemán de origen judío quien en tiempos nazis se mudó a
Posteriormente escribió su teoría del desarrollo humano, que ha sido ampliamente utilizada.
Erikson fue el primero en hablar de la formación de la identidad de una persona dentro del
explica ocho etapas de desarrollo. Cada una de estas etapas conlleva una crisis. Al atravesar
cada etapa, se desarrolla una cualidad, dependiendo de si se tuvo éxito o no. Cabe
mencionar que las edades de cada etapa son aproximadas (Erikson, 1983, 1974).
La primera tarea del bebé es desarrollar la sensación de que el mundo es predecible, que sus
necesidades serán cubiertas y que él está bien. Si sus cuidadores no responden a sus
Esta etapa está muy ligada al control de esfínteres y el manejo que le dan los padres a esta
situación. En ella, el niño vive su primera emancipación. Prueba su capacidad para desear y
47
otros y regular emociones y pensamientos con orgullo. A los individuos que carecen de
autonomía, se les dificulta tomar decisiones. Puede generar vergüenza y duda de sí mismo y
metas relacionadas con sus sueños o fantasías. Su conocimiento del lenguaje se perfecciona
y hace muchas preguntas, comprendiendo mejor las cosas. Desarrollar la iniciativa, permite
posteriormente a las personas crear, construir y experimentar. El riesgo es que sientan culpa
o inhibición.
de latencia de Freud. La escuela y los maestros son muy importantes. El niño puede hacer
cosas y trabajar con sus compañeros colaborativamente. En este periodo se aprenden las
Esta etapa es la más relevante para este trabajo de investigación. Se habla del periodo desde
la pubertad hasta el inicio de la vida adulta, reviviendo los conflictos de cada una de las
sexualidad con las aptitudes y competencias reconocidas por ellos mismos y por otros e
48
Erikson, la crisis de identidad se resuelve satisfactoriamente cuando se alcanza un ajuste
entre la autodefinición y los roles sociales que se desempeñan. De esta manera se consigue
un sentido de identidad que integra lo que uno ha sido y lo que será; lo que uno piensa de sí
mismo y lo que percibe que los demás piensan y esperan de uno. Los jóvenes que no
pueden definir su propia identidad (refiriéndose a los distintos aspectos, tales como el
límites de acción de la misma, cayendo en el riesgo de ser definido erróneamente por los
La intimidad implica que la persona puede relacionarse profundamente con otra sin temor a
perderse o disminuirse pues ya tiene una identidad personal consolidada. Conlleva poder
expectativas con las de otros. Esto permite a las personas sentirse enriquecidos en sus
experiencias con otros en vez de sentirse aislados si se sienten amenazados por posibles
abandonos o por ser explotados, lo que genera hostilidad hacia los demás y aislamiento.
49
En esta etapa se le dedica tiempo a la crianza de los hijos y a lo que se desea dejar para el
futuro (productos, investigaciones, ejemplos). Quienes no logran extender sus intereses más
Esta etapa es la de madurez y vejez, por lo que se viven pérdidas de funciones físicas y de
seres queridos. Una persona que llega a esta etapa con integridad, ha aceptado el orden
imperfecto, aceptando las cosas como son. Las personas que no logran reconciliarse con la
idea de la muerte o con asuntos del pasado, pueden presentar desesperación, la cual se
relaciona con la imposibilidad de cambiar sus decisiones pasadas o de crear una vida
únicamente de la identidad individual, sino de cómo forma parte uno del engranaje social
(Ruvalcaba-Coyaso, Uribe & Gutiérrez, 2011). Es decir, quién soy yo en relación con los
profesional, lo que puedo aportar y de lo que me enriquezco, así como también, quienes
somos nosotros como orientadores psicológicos dentro del contexto de otras profesiones en
general y otras profesiones de salud mental en particular. Qué aportamos y cómo nos
distinguimos de otros. En este sentido, se describen más adelante en este capítulo, las
necesidades sociales y las aportaciones de cada una de las profesiones de salud mental.
Por otra parte, en el capítulo I, se vio que la orientación psicológica nace a finales del siglo
50
profesionales, códigos de ética, acreditación y certificación hasta hace pocas décadas. Es
una profesión joven y hasta podría decirse que estamos es una etapa adolescente, por lo que
de acuerdo con Erikson, el definir nuestra identidad resulta crucial, para no caer en la
difusión de rol y llegar de forma inadecuada a la etapa adulta, lo que implicaría no saber
Marcia (1966) sostiene que la identidad de una persona está determinada en gran medida
por las decisiones y compromisos que va haciendo de acuerdo a sus rasgos personales y
sociales.
diferentes áreas de la vida, tales como profesión, religión, interpersonal y roles de género,
entre otras.
que son estados y no etapas, pues no se pasa por ellas de forma secuencial.
51
Identidad difusa: La persona no tiene la noción de que tiene opciones. Ni siquiera intenta o
desea comprometerse.
Identidad prematura o delegada: En este esta fase, la persona desea comprometerse con
algún(os) rol(es), valores o metas para el futuro. Sin embargo, todavía no ha experimentado
una crisis de identidad. Se conforma con las expectativas que otros (padres, maestros) tiene
Esta teoría considera qué tanto uno toma ciertas decisiones y qué tanto uno se compromete
con ellas. La identidad involucra la adopción de orientación sexual, valores e ideales, así
Una persona que tiene una identidad adecuadamente desarrollada, tiene conocimiento de
Las teorías que explican la identidad como proceso de desarrollo, tales como la de Erikson
y la de Marcia, dan cuenta de los elementos que preparan al individuo para encontrarse con
52
La tabla 2.1 muestra los estados del modelo de Marcia aplicados a la identidad profesional
de la OP.
53
Tabla 2.1.
orientador psicológico
54
2.3 Teoría de desarrollo vocacional de John Holland
John Holland hace una clasificación que describe tanto a los tipos de personalidad como a
las ocupaciones, de tal suerte que si el tipo de personalidad, corresponde con el tipo de
La manera en que un individuo tiende a responder a su ambiente, tiene que ver con su
autoconceptos, metas, preferencias y aptitudes, que representan cada uno de los seis tipos
de Holland (1971).
A continuación se hace una descripción breve de los tipos (Holland, 1971; Holland et al.,
2005):
Realista (R):
física. Prefieren problemas en los que tengan que actuar, evitando tareas que impliquen
Son personas que piensan más de lo que actúan. Tienden a organizar y comprender más que
55
Ejemplos de ocupaciones: psicólogo, biólogo, químico, geólogo, zoólogo.
Artístico (A):
Son personas con orientación estética, de mucha autoexpresión que se relacionan con otros
destrezas de oficina.
Social (S):
científicas.
Emprendedor (E):
Poseen gran habilidad verbal y liderazgo que usan para persuadir o dirigir a otros. Se
interesan por el poder y el estatus. Tienen iniciativa en el esfuerzo para alcanzar logros
Convencional (C):
Tienen interés en las normas y regulaciones. Poseen gran autocontrol, pueden subordinar
56
en las que predominen la organización y el orden. Tienen habilidades de oficina y
El hexágono propuesto por Holland et al. (2005), muestra las semejanzas y diferencias
entre los tipos. Sirve para distinguir qué tan cerca se encuentran los tipos entre sí y también
para ver qué tanto la personalidad de alguien se asemeja a la ocupación que realiza o
contesta un código de tres letras que representan los tipos más predominantes para esa
persona. En el hexágono, se puede detectar también si los intereses de una persona son
código SIA (Social, Investigador y Artístico), sobre todo quienes se dedican a las áreas de
se desempeñen. Por otra parte, no se incluyen los tipos Realista (R) y Convencional (C),
En el hexágono de la figura 1 se observa que SIA y SAE se encuentran próximos entre sí,
La teoría vocacional de Super es una teoría de desarrollo. Esta incluye el crecimiento, los
cambios y retos que un individuo experimenta y abarca toda la vida de la persona (Sharf,
2002). Está basada en buena medida en la teoría de Ginzberg y cols. (1951) que incluía tres
etapas: Fantasía (7-11 años), Tentativa (11-17 años) y Realista (17 en adelante), aunque
Super amplía y elabora mucho más. Estas teorías de desarrollo, contrastan con las teorías de
momento de la vida, contemplando que para poder entender la vida vocacional de una
Super considera que el desarrollo vocacional implica el desarrollo del autoconcepto que va
los adultos en el trabajo que desempeña (Super, 1990). Finalmente, la manera en que una
mismo, cambian con el tiempo y la experiencia. Esto hace que la adaptación y la toma de
58
decisiones sea un proceso continuo. Este proceso se resume en una serie de etapas
Se indican las edades aproximadas por las cuales se atraviesan estas etapas, aclarando que
sólo son tendencias, ya que no se dan con tal exactitud en la realidad, puesto que los
1) Crecimiento
2) Exploración (15-25)
piensa acerca de una ocupación indicada para él/ella. Requiere del desarrollo del
carrera.
b) Especificación (18-21) Se pasa del campo general de una carrera a un campo más
específico o especialidad.
laboral.
3) Establecimiento (25-45)
59
a) Estabilización (25-35) Implica establecerse en un campo de trabajo usando sus
la ocupación elegida.
4) Mantenimiento (45-55)
Implica una carrera madura En esta etapa las tareas involucran sostenerse en la profesión,
En esta última fase, los retos son el reconocer y aceptar el declive, la planeación para el
Super (1990) explica que al atravesar por las etapas de desarrollo, el individuo lleva a cabo
distintos roles, siendo niño, estudiante, trabajador, ciudadano, haciendo labores de casa o
teniendo tiempo de ocio. Los roles se pueden superponer, pero generalmente predominan
las etapas correspondientes a las edades cronológicas y en la parte interior los diferentes
60
Figura 2.2. El arcoiris de Super (Careers New Zealand, 2013).
maturity), que se da cuando una persona cubre los retos de su etapa de desarrollo de
acuerdo a lo esperado para su edad. Implica también estar listo para tomar decisiones
educativas y vocacionales.
establecimiento. Es probable que los más jóvenes busquen en su formación una manera de
estabilizarse e ingresar al mercado laboral, otros tal vez busquen más herramientas para
61
consolidarse en un trabajo que ya poseen, o bien una forma de avanzar en sus metas
campo.
Los cambios y transiciones pueden hacer que una persona se re-cicle por una o más de las
etapas en cualquier momento de su vida (Lapan, 2004; Super, 1990). Por ejemplo, una
joven de 26 años puede estar terminando su carrera como bailarina e iniciando la fase
acuerdo a las etapas de la teoría de Super. Describieron las percepciones que éstos tenían de
Como resultado identificaron que en las primeras etapas, los orientadores definen a la
una profesión. Asimismo, comienzan con desconfianza en sus habilidades y van ganando
62
seguridad en lo que pueden hacer. También inician dependiendo en gran medida del
reconocimiento externo, las técnicas y los programas altamente estructurados, para después
considerando el significado que las personas dan a su carrera y a su vida, así como otros
libertad en el proceso de desarrollo de carrera y el paso de una etapa a otra. Esto puede
de tal forma que reflexiona sobre su propio desarrollo de carrera, siendo a la vez observador
Una profesión es aquella que inicia y se desarrolla a partir de las necesidades significativas
comprometida. Asimismo, un profesional es aquel que actúa por el bien de los demás,
63
teniendo conocimientos y habilidades especializadas que le permitan cubrir las necesidades
abogado, el religioso y el militar. Dichas necesidades sociales, eran tan importantes que
embestían a los hombres que las ejercían de respeto, confianza y privilegios. A su vez, estos
profesionales debían prometer actuar (profesar) por el bien del público. La sociedad es
ahora más compleja y sus necesidades también se han hecho más específicas y
diversificadas.
La OP como disciplina distintiva, lleva alrededor de 100 años en EUA. Gale y Austin
(2003) señalan que la OP tiene los criterios esenciales para considerarse una profesión,
certificación. Sin embargo, Ponton y Duba (2009), comentan que a pesar de ello, la crisis
de identidad de los orientadores psicológicos, persiste. Estos autores sugieren que para
pregunta de quiénes somos en esta sociedad que creó la profesión. ¿Cuál es la necesidad
significativa de esta sociedad actual para que la orientación psicológica tenga que existir?
Todas las profesiones cubren las necesidades de la sociedad de tratar con los problemas de
distinta índole, pero cada una de ellas brinda un aporte único desde su especialidad. En
cuanto a las profesiones de salud mental, el aporte único de la psiquiatría se relaciona con
64
medicamentos con posibilidad de prescribirlos. Por su lado, la psicología brinda la
del servicio comunitario y servicios gubernamentales (Neukrug, 2007; Tena & Collins
2005).
salud mental, más que en la enfermedad, tomando en cuenta que los cambios suceden en un
contexto cultural (Neukrug, 2007; Ponton & Duba 2009; Pope, 2006; Tena & Collins,
2005). Okun (2001) añade que los orientadores toman muchas materias similares a los
Es importante también mencionar la distinción que existe en los Estados Unidos entre los
APA, que el 20% de quienes se afilian a la división clínica, también comparten afiliación
65
desde la normalización, el enfoque de desarrollo basado en fortalezas, multiculturalismo y
anteriormente.
Haverkamp, Robertson, Cairns, & Bedi (2011) reportan que en la última década se ha
valorar en la presente investigación, para identificar cómo se está percibiendo desde los
Para poder definir la identidad del orientador psicológico, hay que empezar por definir
comparten una identidad profesional, comparten visiones acerca del mundo y del ser
y asunciones acerca de las características únicas de una profesión determinada, lo que nos
diferencia de otras profesiones (Weinrach, Thomas & Chan, 2001). Como menciona
Neukrug (2007), al saber quiénes somos, también sabremos nuestros alcances, nuestros
66
La identidad profesional según Balduzzi y Corrado (2010), “es la definición que hace una
dentro de la profesión. El individuo se obliga a cumplir con las expectativas del rol
profesional, velando por los intereses comunes, representando las funciones y protegiendo
De esta manera para diferenciarse de otros grupos, las personas deben estar subjetivamente
estilos de discurso relacionadas con éste. La situación del grupo debe permitir su
comparable con el propio, de manera que pueda saberse qué tan cercano o distante se
encuentra del propio grupo (Brown, 2000 citado en Ruvalcaba-Coyaso et al., 2011). En
únicamente en las cualidades del propio grupo, ignorando o despreciando las de otros.
ya que todas las profesiones o especialidades, tienen algo valioso que aportar y hay casos
67
Por otra parte, la identidad vocacional es definida por Super et al. (1996, p.139) como un
“entendimiento claro y estable de los propios valores, talentos e intereses”. De tal suerte
el perfil de este profesional. En este sentido, diversos autores se han dado a la tarea de
ser una persona que muestre empatía, congruencia y aceptación incondicional (Rogers,
multiculturales (Corey, 2010; Cormier & Hackney, 2005; Nugent & Jones, 2009; Okun,
Cabe señalar que la salud mental, es un aspecto indispensable en el caso de los orientadores
68
orientador psicológico. De esta manera, pueden contagiar más naturalmente tanto la
identidad como el orgullo profesional, tal como lo sugieren Myers, Sweeney y White
(2002).
Como CACREP visualiza la OP como una profesión distinta, con sus propios valores,
historia y sistemas de credencialización, se requiere que los maestros demuestren una clara
México, no presentaban una identidad consolidada, debido en parte a que sus profesores
Resulta interesante considerar, que al ser la OP una profesión más nueva, actualmente
perdería el aspecto de modelaje e interacción relevante en la formación del OP. Esto sería
aún más notorio en México, puesto que existen aún muy pocos profesionales formados
como tal en este país. En este sentido se prevé que en la medida en que las generaciones de
como formadores.
69
y sus actividades (congresos, talleres, investigaciones, certificación, publicaciones) se
Asimismo, es recomendable que los docentes que no tengan formación en OP, reciban
inducción al respecto para no mal informar o desalentar a sus alumnos orientadores por
ignorar las áreas existentes de OP, con sus respectivas posibilidades de escenarios de
& Kline, 2003; Balduzzi & Corrado, 2010; Brott & Myers, 1999; Skovholt & Ronnestad,
1992), integrándose así con los atributos personales, en el contexto de una comunidad
Skovholt y Ronnestad (1992) realizaron un extenso estudio cualitativo acerca del desarrollo
carrera. A través de Teoría Fundamentada llegaron a un modelo con las siguientes etapas:
terapéutico formado por una mezcla del desarrollo profesional y personal. Skovholt y
70
Ronnestad explican además que la identidad profesional es una combinación del self-
percepción), que crea marcos de referencia para la toma de decisiones, patrones de solución
incluye la identidad como uno de los temas que se exploran, por lo que se encuentra
Se han realizado investigaciones para saber más acerca del proceso de desarrollo de
y está en continua evolución. La mayoría de estos estudios son del orden cualitativo,
proceso de desarrollo de la identidad, pasa de una etapa inicial de dependencia (de sus
experiencia con teoría y unir las identidades personal/profesional. Refieren también que el
desarrollo de la identidad profesional sirve de marco de referencia para las decisiones que
71
desarrollo de la identidad profesional, siendo estas las siguientes: Encontrar una definición
autovalidación.
Por su parte, Auxier et al. (2003), parten de un punto de vista constructivista y realizan
asociaciones profesionales.
Mellin, Hunt y Nichols (2011) realizaron un estudio cualitativo con 238 orientadores
profesionales a quienes les preguntaron por escrito: 1) ¿Cómo defines la profesión de OP? y
respondieron en torno a tres categorías: las tareas y servicios que proveen, el entrenamiento
encontraron que las distinciones con otras profesiones, se hacen en torno al trabajo con
72
comunidades y sistemas para el trabajo social, el crecimiento personal y bienestar para
principalmente.
participantes elaboraron proyectos visuales y escritos de lo que había implicado para ellos
y crecimiento.
conflictos internos.
Yu, Lee y Lee (2007) utilizan el concepto de “autoestima colectiva”, como sinónimo de
identidad colectiva e identidad profesional. Ellos realizaron una investigación para saber si
73
en la manera en la que se relacionan con los clientes y en su satisfacción laboral. Ellos
relacionaba positivamente con mejores relaciones con los clientes. Interesantemente, esta es
Por otro lado, Nelson y Jackson (2003), buscaban entender cómo es el desarrollo de la
Unidos, que tuvieran origen hispano. Realizaron un estudio cualitativo por medio de
de O.P. Estos resultados fueron congruentes con otros estudios; sin embargo, la necesidad
tales como el tener maestros cercanos y disponibles, surgieron en esta población como
74
2.9 Favoreciendo el desarrollo de la identidad profesional
Cashwell, Kleist y Scotfield (2009) explican que para favorecer la identidad profesional
comunicación y el abogar por nosotros (self-advocacy). Gibson et al. (2010) sugieren a los
incluye aspectos que deben “intencionalmente” practicar, apoyados a su vez por sus
profundidad.
- Enseñanza y supervisión, ya que se pretende que uno de sus roles profesionales más
actualización continua.
75
Spruill y Benshoff (1996) destacan que los profesores y supervisores de los orientadores en
proceso que inicia en el entrenamiento del orientador y continúa a lo largo de toda su vida y
identidad.
adquisición de conocimientos.
Spruill y Benshoff (1996) insisten en que los profesores tienen una responsabilidad en el
estudiantes, en donde los primeros pueden compartir sus dudas, dilemas, actitudes,
implementen actividades en las clases que permitan a los estudiantes experimentar con el
Spruill y Benshoff (1996) mencionan que las asociaciones profesionales también tienen un
76
involucramiento en dichas asociaciones, como una manera de mostrar el compromiso
profesional.
y otros profesionales, son los modelos que ponen el ejemplo para que los estudiantes se
Después de haber conducido un estudio que medía la relación entre el obtener una licencia
como orientador y los aspectos de empoderamiento, Daniels (2002) sugirió que se deberían
discute que los orientadores en el área de salud mental, pueden aislarse demasiado de otros
Haciendo un recuento de lo señalado por los distintos autores, para favorecer la identidad
77
y modelado por los maestros e intencionalmente trabajado por lo estudiantes y
Por último, es importante destacar la importancia de creer en uno mismo como orientador,
creer en la OP como profesión, así como creer en cada uno de los clientes con los que uno
78
Capítulo 3
Enfoque Metodológico
Antonio Machado
las consideraciones éticas más importantes que se tomaron en cuenta a lo largo del trabajo.
clave para el desarrollo de la experticia en la praxis profesional; ésta ha sido poco estudiada
79
según la literatura especializada, situación que puede influir en el desarrollo positivo de la
psicológicos, tiene aspectos complejos que implican un mayor reto (Calva & Jiménez,
2005; Lara, Tena & Hinkle, 2010). Primeramente, existen pocos programas mexicanos que
formen orientadores psicológicos, como tal. El único con este propósito explícito a nivel
Iberoamericana, que inició en Otoño del 2003 y que desde Octubre del 2009, cuenta con la
Hay otros programas similares de Maestría en algún tipo de Psicoterapia, ya sea Humanista,
Asimismo, existen otras maestrías de Psicología que tienen varias ramas de especialización,
como la maestría en Psicología Profesional de la UNAM, que se enfoca hacia las áreas de
También están las maestrías de Psicología Clínica. Entre los programas más parecidos al de
Américas, que enseña también distintos tipos de psicoterapia y tiene opción a continuar con
el doctorado.
Sin embargo, la Orientación Psicológica o Counseling, se considera una profesión afín pero
80
la psicopatología, la importancia que le otorga a los aspectos culturales y sociales
(Neukrug, 2007; Tena & Collins, 2005) y el enfoque hacia el crecimiento, empoderamiento
Orientación Psicológica, tienen como base una licenciatura en psicología, lo que hace que
separar, sino que probablemente se viva como una especialidad dentro de la psicología.
nivel licenciatura, lo que hace que la identidad profesional se vaya consolidando desde
entonces para luego especializarse a nivel maestría. Esto se considera una diferencia
cultural importante.
En este sentido, no existen en nuestro país, al menos hasta este momento, licenciaturas en
independiente.
Es por esto que se tomó la iniciativa de estudiar cómo es la identidad profesional de los
Orientadores Psicológicos en México, es decir, qué los caracteriza, qué los define y cuál es
su perfil. Esto, desde el punto de vista de los mismos sujetos de estudio, es decir de los
propios orientadores.
81
Dado que el interés está dirigido hacia la subjetividad de cómo entiende cada participante
este concepto, se consideró conveniente utilizar una metodología cualitativa para intentar
responder.
distinciones, permitiría una mejor plataforma para los profesionales en su praxis y un mejor
3.2 Justificación
mencionar que actualmente en nuestro país, se están dando pasos importantes hacia la
certificación de profesionales, teniendo este esfuerzo como una de las finalidades más
desempeño de alta calidad y los más altos estándares de práctica, así como también, de
Por otra parte se considera que al tener un perfil más claro del Orientador psicológico en
nuestro país, se podría dar a conocer mejor al público, haciéndose accesible a la población
destaca que el 28.6% de la población presenta algún trastorno psiquiátrico alguna vez en su
82
vida; sin embargo, a pesar de esta alta incidencia, sólo uno de cada diez sujetos que
En segundo lugar, existe poca literatura e investigación en México de este tema. Haciendo
aspectos que favorezcan el desarrollo de la identidad profesional, siendo esto, uno de los
Se trata de un estudio cualitativo para elaborar una Teoría Fundamentada sobre la identidad
momento.
83
Para definir Orientación Psicológica (OP) (Counseling), que se abrevia en este documento
como OP, se toma en cuenta la definición de la iniciativa 20/20 (2010), la cual es también
validada por la ACA y adoptada por AMOPP, indicando que “La orientación psicológica es
una relación profesional que empodera a diversos individuos, familias y grupos para lograr
OP, es aquel que se define como tal, identificándose con la enunciación antes citada y que
tiene una formación mínima de nivel maestría en un programa de OP. Lo anterior, siendo
la OMS en cuanto a que la salud mental “abarca una amplia gama de actividades
Glaser y Strauss en 1967 para descubrir una nueva teoría con base en los datos que se van
84
obteniendo a todo lo largo de una investigación (Ruiz, 1996). Es un método que se enfoca
las experiencias de las personas estudiadas y enraizándose firmemente en los datos. Es ideal
para el estudio de una experiencia a través del tiempo, considerándose la teoría en este
Morse, 1992). Como explican Babbie (2000) y Loewenthal (2007) la TF, parte de
un fenómeno.
Glaser y Strauss (1967) ven la teoría como un proceso, una entidad que siempre está en
desarrollo. Lo anterior coincide con la identidad profesional, que es vista también como un
sentido, los elementos de la teoría que se generan por el análisis comparativo son primero
relaciones generalizadas entre las categorías y sus propiedades, que se verifican a lo largo
de la investigación.
usan el término de TF de una manera más genérica para hablar de construcciones teóricas
derivadas del análisis cualitativo de los datos, entendiendo este último como un proceso de
85
empírico. Corbin y Strauss (2008), a diferencia de Glaser, afirman que el análisis implica
interpretación. Los investigadores son traductores de las palabras de los participantes. Por
ello el análisis nunca termina, pues siempre se pueden extender las interpretaciones y
reinterpretar conforme llegan los insights. Los autores tienen una visión del mundo como
complejo y en constante cambio, en el cual no hay explicaciones simples para las cosas.
Los eventos son el resultado de múltiples factores que interaccionan, debido a lo cual,
cualquier metodología que busque comprender experiencias y explicar situaciones, debe ser
sabiendo de antemano que capturarla toda es imposible. Corbin y Strauss (2008) señalan
que no podemos separar quienes somos como personas de la investigación y del análisis
que hacemos, por lo que debemos ser reflexivos de cómo influimos en el proceso de la
Corbin fue alumna de Strauss; sin embargo, posteriormente es influenciada por las ideas
feministas, constructivistas y postmodernas. De tal forma que explica que no hay “una
realidad” ahí para ser descubierta. Cada persona experimenta y le da significado a los
son construidos por los participantes de la investigación que tratan de explicar y dar sentido
contexto en el que ocurren. Para que el significado sea claro y acertado, el investigador
86
3.4.2 Muestreo Teórico
Acorde con la TF, la muestra no fue establecida antes de iniciar la investigación sino que
fue respondiendo a lo que se iba encontrando en los datos (Corbin y Strauss, 2008); es
saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967), lo que quiere decir que ya no se encuentra
el fin de que tuvieran algo de práctica en el campo posterior al internado, ya que como se
otros (Auxier et al., 2003; Balduzzi & Corrado, 2010; Skovholt & Ronnestad, 1992).
hayan estudiado en otros lugares. Cada uno de los participantes, fueron invitados
ocasiones el muestreo teórico, por razones prácticas, no fue purista, ya que hubo veces en
87
hecha de manera ideal cada entrevista, su análisis y luego otra entrevista elegida a partir de
lo revisado en el análisis previo, sino que a veces fue necesario hacer 3 o 4 entrevistas de
Sin embargo, se cuidó que la recolección de datos (entrevistas) no fuera muy lejos del
análisis, manteniéndose de la mano con éste. Asimismo, se pudo regresar a las entrevistas
Quizás esto no fue hecho de la manera ideal o perfecta; sin embargo, incluso Corbin y
Strauss (2008) mencionan que “los investigadores tienen que ser prácticos, habiendo veces
en que el investigador tiene que usar datos previamente recolectados, o debe recolectar
datos en un tiempo restringido” (p.145). La siguiente tabla muestra los datos más relevantes
de los participantes.
88
Tabla 3.1
89
Como se puede ver en la tabla 3.1, en las entrevistas individuales participaron 17 personas,
la par del análisis y cuando en la comparación constante, se vio que ya no iba surgiendo
Catorce de los participantes fueron mujeres (82.35%) y 3 hombres (18.65%). Sus edades
oscilaban entre los 30 y los 54 años (X=37.88 años). Presentaban entre 1 y 11 años de
mayoría (94.11%) había estudiado una licenciatura en psicología y sólo una persona (P2)
tenía otra carrera de origen, ya que había estudiado un bachelor en ciencias en los EU.
La duración de las entrevistas individuales osciló entre los 17.07’ y los 44.07’ (X=31.55’),
pudiendo variar con cada entrevistado. Asimismo, en este tipo de entrevista, el investigador
tiene la libertad de profundizar en los temas que le vayan pareciendo relevantes, haciendo
90
Antes de iniciar las entrevistas se planeó entonces una guía (Apéndice A) con preguntas
abiertas que permitirían ver la selección de temas y conceptos que surgirían de los
entrevistados acerca de la identidad del OP, siguiendo los ejes temáticos propuestos. Esta
guía no fue utilizada de forma rígida; sin embargo, proporcionó cierta estructura en la
dirección de la entrevista. Las preguntas de dicha guía fueron elaboradas con base en los
Objetivos específicos:
experiencia.
91
De esta manera, las preguntas de la guía de entrevista semiestructurada, relacionadas con el
relación con otros profesionales afines en el área de salud mental, fueron las siguientes:
relevantes, tales como edad, sexo, formación académica previa y área(s) de trabajo en OP,
análisis de las mismas y con ciertos resultados preliminares, se decidió usar otra técnica de
grupos focales. Sin embargo, ésta opción había sido contemplada para confirmar los datos
técnica de construcción. Esta idea inicial se fue desechando durante el proceso de análisis
Sin embargo, emergió otra pregunta, en la línea de si lo que se estaba encontrando; es decir,
lo que estaban diciendo los OP de su perfil (características, actividades, etc)., era en efecto
sólo de los orientadores, o si era algo afín a cualquier profesional de la salud mental. Dada
esta situación, se decidió hacer un grupo focal, pero no sólo con orientadores psicológicos,
sino con diferentes profesionales de la salud mental, para ver la interacción entre ellos, sus
similitudes y diferencias. Con los grupos focales, de acuerdo con Bonilla y García (2010),
datos obtenidos por otras técnicas. De esta manera se pretendía ahondar sobre qué tienen en
sólo desde el punto de vista de los OP, sino tomando en cuenta otros profesionales afines.
El grupo focal (grupo de enfoque o focus group) es una modalidad de entrevista grupal, que
consiste en una conversación sobre un tema específico que se trata en común para indagar
propósito de un grupo focal de acuerdo con Krueger y Casey (2009), es escuchar y reunir
información para entender cómo la gente se siente o lo que piensa acerca de algo. Analizar
las actitudes y comportamientos de los participantes y descubrir lo que cada uno piensa
sobre el tema, son las metas de esta técnica (Kerlinger & Lee, 2002).
94
En los grupos focales se promueve un ambiente que ayuda a que las personas hablen de sus
percepciones, ideas, opiniones y pensamientos. Además las interacciones que surgen entre
los participantes, pueden proporcionar información valiosa (Krueger & Casey 2009).
objetivos de la investigación.
personas (Krueger & Casey, 2009; Pando & Villaseñor, 1990), ya que con menos, se
considera pobre la información que se genera y con más, se considera difícil de manejar. En
este caso asistieron siete. Asimismo, no se busca una muestra aleatoria o representativa,
sino que los participantes son elegidos de acuerdo con las necesidades de la investigación,
lo cual es consistente con el muestreo teórico. Los participantes se seleccionan por las
relacionada con el tema de enfoque. En este caso todos los participantes eran profesionales
divergencia.
la reunión, la fecha, el horario y el lugar. Al respecto se sugiere que se reclute entre el 20%
(Morgan, 1997) y el 50% (Wilkinson, 2004) por arriba del número total de participantes
95
que se requieran. En este caso la invitación se mandó primeramente a 22 personas, teniendo
discusión. Se buscó promover un ambiente permisivo que permitiera compartir las distintas
percepciones y puntos de vista, sin presionar para votar o llegar a acuerdos (Krueger &
Casey, 2009).
notas y observaban.
6. Preparación: Previo al día del focal; se planeó el orden en el que se sentarían los
D). Asimismo, se le pidió a cada uno de ellos que se presentaran, indicando cuál era su
descanso y de terminación.
8. Guía de tópicos: Se preparó una guía de preguntas para ser respondidas por los
participantes. Para cada pregunta se procuró que participaran todas las personas, sin la
intención de llegar a consenso sino más bien con el propósito de que dieran sus opiniones al
96
respecto. Las preguntas se formularon consistentes con los objetivos de la investigación y
individualmente era consistente sólo con los OP o también sería similar para otros
profesionales de tu área?
siendo ésta entre una y dos horas. En este caso, se planeó la sesión para una hora y media
con un descanso de 10 minutos, mismo que se planeó para dos propósitos a) el descanso de
los participantes en el que incluso se les ofreció un refrigerio y b) hacer una reunión de las
sesión.
12. Análisis: Al igual que las entrevistas individuales, el focal también fue grabado
Zoran (2011) para analizar un grupo de enfoque, existen principalmente tres métodos
97
cualitativos; la comparación constante, el análisis clásico de contenido, el método de
palabras clave en contexto y el análisis del discurso. Por ser congruente con el método
Tabla 3.2
mental que fueron elegidos por considerarse identificados con su profesión o especialidad,
entre los cuales estaban dos promotores profesionales de desarrollo humano (PG1 y PG2);
dos psicólogas clínicas, ambas psicoterapeutas con una línea específica en cuanto a
98
corriente de formación, una psicoanalítica (PG3) y la otra cognitivo conductual (PG4); dos
Las transcripciones de cada una de las entrevistas, fueron cargadas al programa Nvivo.
El análisis comenzó desde la obtención de los primeros datos con la transcripción de las
alternadamente con el análisis, por lo que fue más un proceso de construcción que de
recolección de información.
En la comparación constante, cada cosa relevante que se encontraba en los datos, cada
cada “incidente” como lo llaman Corbin y Strauss (2008), se comparaba con otros
otras categorías.
99
3.5.2 Codificación
origen a ciertas categorías. Esto se hace en una revisión de cada transcripción, yendo
palabra por palabra, segmento por segmento e indicando cierta etiqueta o código, que va
En el programa NVivo, utilizado para esta investigación, las categorías se llaman nodos.
Este programa ayuda a que las categorías vayan adquiriendo jerarquías, ya que los nodos
Cuando se va identificando las relaciones entre las categorías y subcategorías, dando origen
En este caso, se construyeron siete categorías o nodos padre, que a su vez se subdividieron
Conforme se iban construyendo las categorías, se fueron redactando memos que contenían
Se fueron integrando las categorías con sus propiedades, haciendo modificaciones sobre la
menos cambios y se iban agregando más detalles que cada vez iban confirmando lo
Las siete categorías que emergieron, ordenadas alfabéticamente, se presentan en las tablas
1. Cambios en el tiempo
100
2. Como persona
3. Como trabaja
4. Identidad en construcción
6. Lo que distingue al OP
7. Satisfacción
Tabla 3.3
Cambios en el tiempo. Categoría por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
PRINCIPAL
CAMBIOS EN EL
TIEMPO
SUBCATEGORÍAS Recursos Referencias
testigos de cambios 8 18
Seguridad 12 29
proceso continuo 12 16
integración identidad 17 31
integración conocimiento-practica 13 35
fluidez-creatividad-apertura-flexible 12 25
Estructura 3 9
crecimiento personal 14 28
Tabla 3.4
El orientador como persona. Categorías por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
PRINCIPAL
COMO PERSONA
SUBCATEGORÍAS Recursos Referencias
respetuoso, tolerante 7 12
preparacion-actualizacion 17 39
orientado socialmente 14 30
interés naturaleza humana 10 15
flexible,adaptable 16 33
ética 15 34
escucha 6 11
empatía, comprende, sensible 11 25
confiable-comprometido 8 13
autoconocimiento y trabajo personal 8 13
apertura 8 13
101
Tabla 3.5
Cómo trabaja el orientador. Categorías por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
PRINCIPAL
CÓMO TRABAJA
SUBCATEGORÍA
Roles-Funciones
Recursos Referencias
crisis 8 18
detectar y de detonar 8 15
posibilidades de cambio
educa-da información 12 19
evaluación 3 5
Facilitador- 16 39
acompañamiento
intervención 9 27
investigación 5 10
prevención 10 16
supervisión 7 13
Multiculturalismo contextualiza 11 20
diversidad
Metas-objetivos 8 18
Basado en la investigación 6 14
Apoyo entre colegas-muldisciplinario 7 21
Ambitos-población 5 12
Recursos Referencias
comunitaria 9 21
distintas edades 9 16
educativo 14 34
familias 8 12
laboral 11 17
salud mental 14 41
versatilidad 15 34
vocacional-carrera 3 4
Tabla 3.6
Identidad en construcción. Categorías por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
CENTRAL
IDENTIDAD
CONSTRUCCIÓN
SUBCATEGORÍAS Recursos Referencias
elección vocacional 13 26
corriente, especialidad o profesión 13 26
construcción en México 16 77
alumnos entrevistadores 9 16
102
Tabla 3.7
Otras profesiones de salud mental. Categorías por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
CENTRAL
OTRAS 3 3
PROFESIONES DE
SM
SUBCATEGORÍAS Recursos Referencias
trabajo social 5 7
psiquiatría 7 9
psicoterapia 10 18
psicología 10 18
enfermería psiquiátrica 1 1
educación 2 2
Tabla 3.8
Qué distingue al OP. Categorías por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
CENTRAL
QUÉ DISTINGUE AL
OP
SUBCATEGORÍAS Recursos Referencias
relación terapéutica 14 30
perspectiva-enfoque 23 94
plazo 2 4
fomento autonomía 8 15
dependiendo de las necesidades 16 51
definición de OP 7 12
bienestar-salud mental-fortalezas 16 33
Tabla 3.9.
La Satisfacción del OP. Categorías por nodos del programa NVivo
CATEGORÍA
CENTRAL
SATISFACCIÓN 13 29
SUBCATEGORÍAS
experiencias satisfacción
Recursos Referencias
gusto por la docencia 4 11
hacer investigación 2 3
Logros con los clientes 12 35
Promoción-puesto 3 3
estilo propio 6 11
En las tablas 3.3 a la 3.9, se pueden observar las categorías mencionadas, así como sus
apareció el incidente para esa categoría. En este caso cada participante tiene sólo una
entrevista. Las referencias aluden al número de citas o incidentes. Por ejemplo, se puede
103
apreciar que en la categoría de cambios en el tiempo, hubo 32 incidentes que hablaban de la
temas. Se decidió que las categorías 2 (como persona) y 3 (cómo trabaja), se unieran en una
sola, el perfil del OP que incluía tanto cómo es el orientador como persona y la manera en
que trabaja. Asimismo, el orden que se les dio a las categorías para la integración teórica,
también se varió al darle un mayor sentido con respecto a la categoría central y las
Ya con las seis categorías formadas se procedió a escribir la teoría fundamentada en los
datos, redactando la información de cada una de las categorías y sus propiedades con
ejemplos vívidos de los datos. Los memos se retomaron para dar el contenido detrás de las
categorías.
(Corbin & Strauss, 2008, p.104), que pudiera abarcar, englobar o tener debajo a todas las
Este era un concepto que incluía la idea de proceso y que finalmente parecía que todas las
categorías podían vincularse con la idea de estar construyéndose. Sin embargo, al presentar
104
identidad de los OP en México era el de Integración, como se explicará a profundidad en el
Para asegurarse que la investigación sea rigurosa según explica Mayan (2001), se debe
tener confianza de que las conclusiones a las que se llegan, surgen de los datos. En el caso
controlar variables. En este sentido, las categorías a las que se lleguen deben hacer sentido
a otros, ya que como este mismo autor explica, “aunque otro investigador pueda no llegar a
las mismas categorías, la forma en que ellas fueron construidas y la razón para crearlas
deben ser claras” (p.26). De acuerdo con lo anterior, se checaron las categorías planteadas
El presente estudio tiene limitaciones en cuanto al sesgo que se puede presentar ya que no
se consiguen hacer a un lado del todo las expectativas hacia los resultados de acuerdo a la
focal, es una muestra pequeña, lo que limita la extensión en la que estos resultados puedan
mental.
La información que se construye tiene que ver con creencias, opiniones, interpretaciones y
105
circunstancias. Es justo la riqueza del contexto y de estas circunstancias particulares del
De esta manera, se pretende, de acuerdo con Mayan (2001) proporcionar una descripción
detallada del fenómeno y del escenario, ya que el estudio será transferible únicamente en la
teórico, ya que por motivos prácticos, en ocasiones se realizaron varias entrevistas antes de
mucho el avance en la recolección de datos, del análisis, ésta puede ser una limitación.
Por otra parte, hacer sólo un grupo focal es una primera aproximación para comparar a los
opinión de todos los profesionales, ya que se trata sólo de la percepción de estas personas,
Hay que observar que las dos psicólogas clínicas que se invitaron, fueron elegidas por tener
amplia con sus otras funciones profesionales. Para fines del ejercicio de distinguirlos con
Para realizar esta investigación se tomaron en cuenta varios aspectos en torno a la ética
106
del grupo focal, se les informó acerca de la naturaleza y los objetivos de la investigación.
efecto su contribución tenía una vinculación directa con los objetivos de su materia. Se les
informó que harían una contribución para la presente investigación que sería mencionada, a
la par que cumplían con un requisito para su materia. De la misma manera, se les capacitó
un breve apartado con las experiencias de los alumnos al realizar este trabajo, se les pidió
también a ellos su consentimiento para dar algunas citas como ejemplo al respecto.
107
Capítulo 4
Presentación de resultados
“Ningún pesimista ha descubierto nunca el secreto de las estrellas, o navegado hacia una
Helen Keller
sentido de la TF (Corbin & Strauss, 2008) explicando aspectos que se consideran esenciales
orientador psicológico en México, así como de cada una de las categorías y de sus
propiedades.
Corbin y Strauss (2008) distinguen entre contexto y proceso para la integración teórica de
componentes básicos (Abela, García-Nieto & Perez, 2007; Corbin & Strauss, 2008):
a) Condiciones:
Son las circunstancias en las que se contextualiza el fenómeno y que generarán respuestas.
b) Acciones-Interacciones:
108
Son las respuestas estratégicas (interacciones o emociones) que dan las personas o grupos a
los problemas que se producen en las condiciones. Estas responden a las preguntas
c) Consecuencias:
Son los efectos de las acciones-interacciones, lo que pasa después de las respuestas. Pueden
acciones/interacciones?
De esta manera, contexto y proceso tienen una relación estrecha y mutuamente influyente,
condiciones
respuestas
consecuencias
109
La matriz condicionada/consecuencial (Abela, et al., 2007; Corbin & Strauss, 2008) es
reflexionar sobre las relaciones de las condiciones y consecuencias tanto micro como macro
y las acciones-interacciones de las personas. Sirve para mostrar conexiones entre contexto y
En la figura 4.2, se puede entender el contexto de la identidad profesional del OP. Al hablar
de la identidad profesional del OP, se debe tomar en cuenta el contexto internacional con
las inminentes necesidades que existen en todo el mundo de atención en el área de salud
estadounidense, lo que puede ser tomado en cuenta como algo favorecedor para algunos,
como es el caso de P15, quien comenta: “yo creo que otra cosa me gustó, cuando entre a
estudiar OP, también es porque yo quería saber un poco más del modelo americano y la OP
es totalmente gringa.” Aunque también puede ser visto como desfavorecedor por otros, si
En el siguiente nivel (que se puede observar en los círculos concéntricos de la figura 4.2),
110
El siguiente círculo, sería la orientación psicológica y cómo se está desenvolviendo en la
e impacto.
Tiene que ver con cómo cada uno de los orientadores (y todos en conjunto como gremio) se
conciben dentro de los distintos niveles (macro y micro), dan respuesta e interactúan,
En la figura 4.2, las flechas hacia el centro representan las condiciones que influyen u
ocasionan las respuestas y las flechas hacia afuera representan las consecuencias o efectos
de dichas respuestas.
niveles). Por ejemplo, lo que hacen y cómo se sienten los orientadores en el día a día, sus
roles y su forma de ser y actuar ante las situaciones y problemáticas que enfrentan, cómo se
111
Figura 4.2. Matriz condicionada consecuencial de la identidad profesional del OP en
México. Adaptado de “Basics of Qualitative Reasearch” por J. Corbin y A. Strauss, 2008,
p.94.
4.1.1 Condiciones
112
Se mencionan condiciones de la vida actual en el país, tales como la violencia y el estrés
de la ciudad y de cómo un orientador busca cubrir esos aspectos desde su rol profesional.
Los orientadores hablan también de condiciones económicas y prácticas. Por ejemplo que
largo plazo.
113
Las condiciones históricas de la OP en México y en el mundo también son mencionadas
al ser una profesión nueva y percibir poco reconocimiento del público y de otros
profesionales, así como falta de definición dentro del gremio. Es común que los
orientadores mencionen que llegaron a la OP sin haberla conocido antes, sino casi por
práctico.
Relacionada con lo anterior, otra condición muy relevante reportada por los orientadores es
al llegar al entrenamiento de OP, ya se tiene una profesión previa con su previa identidad,
4.1.2 Respuestas
profesión de ayuda. Esa vocación los hace buscar una formación en OP, que muchos
mencionan que la eligen por percibirla práctica, integrativa, que suma conocimientos y
problemáticas.
Las interacciones más importantes que se dan en la formación son con los maestros y
114
Las interacciones posteriores al entrenamiento más importantes se refieren a la interacción
gran mayoría de ellos percibe que hacerlo de manera flexible, integrando teoría y técnicas
de distintas corrientes y áreas de conocimiento desde lo social y cultural por ejemplo, les
ayuda a responder de una manera más completa y eficiente. Los orientadores integran en su
perfil sus cualidades personales y su forma de trabajar para responder a las diferentes
problemáticas que abordan. Se integra también la profesión del pregrado que en México ya
Esta es la respuesta más característica de los orientadores ante las condiciones que
enfrentan, la integración, por lo que más adelante se describirá y explicará como categoría
mucha frustración. Esto genera que algunos OP opten por no decir OP y evadan el término
por no dar mayor explicación. Otra respuesta emocional ante esta misma condición es la
misma confusión en los propios orientadores, cuando ellos mismos no tienen clara su
115
Cuando observan mayor reconocimiento de su quehacer profesional y de la profesión de
OP como tal (por parte de empleadores, clientes, colegas, profesionales afines) se genera
4.1.3 Consecuencias
reportan al percibir que al menos en su alcance está dar su aportación para cubrir
teniendo un buen impacto y poner un “granito de arena” que puede producir cambios en
cadena.
Los orientadores, perciben a la OP más sensible, accesible y aplicable para cubrir las
necesidades sociales y eso a su vez les brinda satisfacción como se puede notar en la
siguiente referencia.
Tener esta parte más esperanzadora, porque algo que me encanta de la OP,
es su accesibilidad. La psicología se limitaba, sobre todo a nivel consulta,
como a cierta gente con cierto status, con cierto presupuesto. La OP es
mucho más práctica y le veo resultados más en el aquí y en el ahora que yo
creo que en la actualidad se necesita. Eso lo puede hacer más accesible a
gente con diferentes niveles socioeconómicos de manera más fácil…Y
bueno seguir, ayudar a México a que salga adelante (P8).
116
el camino. El ganar estructura y seguridad en lo que hace, el crecimiento personal y la
Corbin y Strauss (2008) explican que en el proceso de generar teoría, se debe tratar de
encontrar una categoría central (nuclear, medular) o core category. Alrededor de la cual y
bajo la cual, deben caber todos los demás conceptos y categorías elaboradas a partir de los
datos. Identificar esta gran categoría, resulta crucial para generar una teoría o marco
teoría. Elegir la categoría nuclear, es tarea del investigador, para lo cual se establecen los
siguientes criterios:
1. Debe de ser abstracta; es decir, todas las otras categorías mayores, pueden relacionarse
2. Debe aparecer frecuentemente en los datos. La mayoría de los casos apuntan a este
concepto.
En esta línea, al revisar cada una de las entrevistas, las categorías y los memos, y por
117
detallando a lo largo de este capítulo de resultados y que puede ser explicada gráficamente
en la figura 4.3.
Se eligió hacer la figura de esta manera para representar que cada una de las categorías se
encuentra alrededor del concepto Integración. El orden que se les dio a las categorías (del I
primeras dos (I. identidad en construcción y II. otras profesiones de salud mental) hablan
principalmente de condiciones, las siguientes dos (III. enfoque y IV. perfil) explican
principalmente respuestas y las últimas dos (IV. Cambios en el tiempo y VI. Satisfacción)
generan respuestas que tienen consecuencias, aunque las consecuencias regresan para tener
Es importante aclarar que en el párrafo anterior se habla de cómo se ordenan las categorías
puramente de cada uno de estos aspectos sería sumamente artificial, pues unos influyen en
otros. Sin embargo, con fines de integración de la teoría se ordenaron de la manera antes
mencionada.
Asimismo, se decidió ir abordando una por una las categorías para irse explicando con sus
integrando el orientador con su historia, el contexto socio cultural mexicano al que desea
118
no se define como una especialidad de psicología, una corriente psicoterapéutica o una
profesión distintiva. Es por esto que al menos en nuestro país, se encuentra en construcción.
II. Los resultados hablan también de que los orientadores identifican distintas
profesiones de salud mental en México que buscan coadyuvar a las necesidades del país.
educación como una profesión que tiene implicaciones en la salud mental. De esta manera,
III. Por otra parte, en cuanto a lo que los participantes notan que distingue de forma
problemática que presente. En esta forma de trabajo distintiva del OP de acuerdo a los
IV. En cuanto al perfil del OP, se requiere integrar dos ámbitos que en ocasiones se
separan para entenderse mejor pero que están íntimamente ligados: el orientador como
persona, con sus cualidades y atributos personales y por otra parte, el orientador en su
trabajo, con los roles que desempeña, los ámbitos en los que labora y las características que
despliega en su quehacer.
119
integrando los conocimientos teóricos con la práctica y la seguridad que van adquiriendo,
orientadores entrevistados, se obtiene a partir del darse cuenta de que lo que hacen sirve y
trasciende, así como también del reconocimiento que reciben a través del desempeño con
los clientes, en los trabajos o puestos que obtienen, o bien, través de la docencia y de la
que se tomaron en cuenta para hacer su elección vocacional, reafirmando así su identidad
120
4.3 Categoría I. Integración de una identidad en Construcción
tanto en la sociedad con en los mismos orientadores antes de elegir estudiarla. Cuando se
“desde que yo era chiquito(a) quería ser orientador psicológico”. Generalmente comentan
que no sabían que existía la OP, que en sus licenciaturas, ni se los mencionaron. Hablan de
que llegaron por reacción a lo conocido y tradicional, a buscar una oferta académica
121
supervisado y después ya me metí a la maestría y la elegí porque me
gusta… se me hizo desde el principio un enfoque muy nuevo como que yo
sabía que no me interesaba formarme en psicoanálisis, sabía que no me
interesaba formarme igual en terapia humanista, terapia familiar no me
interesa, pero andaba como que viéndole al doctorado en la UNAM pero es
mucha investigación y yo quería clínica, clínica, clínica y más para las
cuestiones de la vida ordinaria (P6).
Parece que lo que les llama mucho la atención a quienes se acercan a estos programas, es la
participantes dicen:
De hecho yo ni siquiera sabía que existía esto…Fue cuando revisé por pura
casualidad el programa de la ibero y entonces vi esta maestría en OP que de
alguna manera cuando lo platiqué en terapia, que tenía ese plan de ingresar,
me dijo mi terapeuta.- oye pero pues no se ve muy claro en qué es la
maestría-. Entonces fue para ella como algo negativo. Como decir que no te
están diciendo en el plan de estudios como qué vas a salir, como qué
corriente. Justamente eso fue como lo que yo dije -eso es lo maravilloso que
es algo genérico, es algo más integral y así fue como decidí (P14).
Entonces como que estaba buscando una corriente que como que me
permitiera no nada más casarme con un enfoque como tal porque yo además
estoy muy metida en todo lo de entrevista motivacional. Porque estoy muy
metida en todo lo de health coaching, hice una certificación como health
coach. Como que quería algo más que me permitiera poder combinar
diferentes enfoques y cuando vi lo de la maestría en OP, dije bueno, como
anillo al dedo (P16).
123
4.3.2 Profesión, corriente o especialidad
preguntas de los estudiantes y como se puede ver, también en los profesionales, como es el
caso de P14.
De acuerdo con los participantes, la OP se describe como una profesión, similar pero
también distinta a otras profesiones de salud mental; se refiere también como corriente (o
de una u otra manera. Esto es diferente de lo que sucede en otros países en donde la OP se
Se observa cómo en la siguiente cita, la OP se define con los tres términos en un mismo
párrafo.
reconocimiento público.
Por su parte, P12 considera que ya empieza a forjarse un mayor reconocimiento en los años
especialidad o corriente:
Sí creo que a partir de unos buenos años para acá, cada vez hay como más
reconocimiento del OP, sí como un profesionista de la salud mental, que
puede estar al mismo nivel que cualquier otra especialidad o maestría, o que
cualquier otro tipo de enfoque (P12).
Algunas frases en las que se cita a la OP como especialidad, son las siguientes: “Creo que
uno de los roles de un OP, es justo el que pueda tener ésta adaptabilidad a las necesidades,
tanto de los individuos como de las instituciones en las que esté participando, a diferencia
esquemas para poder trabajar según la necesidad del paciente…es lo que la hace diferente a
126
esta corriente de otras (P16).” “Yo creo que es una forma de Psicoterapia. Sí, me atrevería
Asimismo, en la siguiente cita, se puede ver cómo la orientadora compara la OP tanto con
En este párrafo también se habla de algo que más adelante se explicará ampliamente en el
Creo que es la novedad y lo que a algunos que estudiaron hace mucho, les
cuesta trabajo entender. De "¿Cómo que no eres psicoanalista?", "¿Cómo
que no eres, no tienes una corriente?", creo que eso es lo que es muy bueno.
Yo lo valoré mucho, el decir, pero sí soy OP, sí conozco de técnicas, y sí
puedo trabajar. Sí me he dado cuenta que con los pacientes también les da
tranquilidad que muchos no saben con quién ir o fueron con algún terapeuta
que para ellos no era el indicado y temen volver a ir con otro terapeuta y
cuando les explicas cómo trabajas y qué vas a ir viendo. Que te preguntan,
“¿tú haces tal técnica? ¡Me hacían muchos ejercicios de relajación y no me
gustaban!” Pues yo les digo, pues si a tí no te gustan, no tenemos que
hacerlos, pero a lo mejor otra paciente los necesita, entonces puedes
aplicarlos, creo que eso es lo que quisiera transmitir que es muy padre,
poder tener esa flexibilidad y saber que está sustentado teóricamente y que
sí funciona tener esa flexibilidad con los pacientes, en mi caso que soy más
clínica (P11).
Otra condición interesante que se vive en México, es que los orientadores poseen una
nivel licenciatura, misma que en el caso de la maestría en OP, en una gran mayoría de casos
educación, pedagogía, teología, recursos humanos). Esta formación previa se conjuga con
la de OP a nivel posgrado.
128
una persona que estudió nutrición y estudia esta maestría de OP, se
dedicaría a la cuestión emocional relacionada con la nutrición. Entonces,
ehhm, para mí es una persona que se dedica a la salud mental y que decide
entrarle a la psicología más a detalle digamos en su área de trabajo (P11).
entremezcla, se funde.
A mí de veras me cuesta mucho trabajo distinguir entre uno del otro, porque
en mí, mi identidad es más como psicóloga….y entonces no te puedo decir -
Aquí la hice de counselor y aquí de psicóloga-, no puedo separarlo, yo de
plano no puedo…y eso fue mucho de lo que vimos en la maestría, porque la
mayoría éramos psicólogos cuando estudié yo, entonces sí nos costaba
mucho trabajo, pero sí lo que yo te podría decir es que es un orientación más
práctica y una de tus experiencias como más plenas (P7).
psicología) antes de ingresar al programa de maestría. Los que no, tienen sus primeros
nivel pre grado, para los profesionistas mexicanos. Al terminar la licenciatura, se obtiene
una cédula profesional que permite (y se pensaría incluso), que obliga a trabajar, debido a
estructura y más seguridad, que es lo que van reportando los entrevistados; sin embargo,
Muchos alumnos, incluso, han tenido prácticas profesionales desde el inicio de sus
desde muy novatos. Generalmente esto tiene ventajas tanto para los estudiantes como para
129
los usuarios de sus servicios; ya que por un lado se puede ir adquiriendo experiencia y si se
tiene la suerte de contar con profesores y supervisores cercanos y capaces y con alumnos
comprometidos, se logran buenos resultados, ayudando a una población que de otra forma,
quedaría desatendida.
al respecto.
Se habló de que este término no queda tan claro en el contexto nacional o se confunde con
tampoco tiene reconocimiento social. Poca gente dice "soy orientador psicológico".
Algunos plantean si tal vez el término en inglés, sería más reconocido, como se puede
Sabes lo único que a veces digo... y bueno, es muy superficial, pero cuando
digo "orientador psicológico", híjole como que parece que eres psicóloga de
la escuela. No sé qué pasa, de hecho a veces cuando explico y digo
"orientador psicológico", mejor digo “psicóloga clínica”. Porque mucha
gente lo que me dicen es: "ah, eres orientadora psicológica, entonces
trabajas en escuelas y en kínders?" A veces me cuesta trabajo hasta
explicarlo y bueno no me voy a poner explicar con cada persona. Es que es
algo relativamente nuevo en México. Yo digo mucho, “es lo que es
conocido como counseling en Estados Unidos” y ya con eso como que ya lo
ubican (P16).
Por ejemplo, P17 quien comenta que en el contexto comunitario donde ella se desenvuelve
de la OP.
Los comentarios de los entrevistados hacen pensar que para la gente no es fácil entender
qué hacen o cuál es su especialidad o profesión. Les resulta difícil de explicar y de ser
…que es más integrativo. Pues se les trata de explicar. A veces sigue siendo
-ay no pues como que eres media Gestalt ¿no? mmmmno! (risas) Pero
bueno más o menos ya entendieron algo. De repente la gente como que
solamente ve esas tres corrientes que son como que han tenido más boom.
Entonces si no entiendo orientación, te coloco en Gestalt (P17).
Se habla de que en México no reconocen al orientador como tal. Ni la gente lo reconoce así
y a veces los OP tampoco se denominan de este modo para no generar confusión. Como
P12 comenta, los OP se identifican más por el rol que se realiza (maestro, terapeuta) o lo
que la gente ubica o conoce más (el psicólogo). También se observa que los orientadores se
reconocen entre sí al conocer la formación similar de los colegas, pero poca gente fuera del
132
P12: Es que creo que depende mucho de qué esté haciendo. No? Em…
Digo, gran parte del trabajo, gran parte de mi tiempo es aquí en la
universidad. Entonces aquí invariablemente te ubican por maestro, no? En
qué? (sonríe) Como que no se sabe, pero todo el mundo te identifica como
maestro, maestro, maestro. Creo que sí habemos como algunos que somos
OP dentro de la universidad, que nos ubicamos unos a otros como
orientadores. Por ejemplo Viviana, Paty, Helen, Eitan. Como que hay por
ahí algunos cuantos que como que nos ubicamos más o menos. Pero…, la
realidad es que, fuera de aquí, es como difícil que alguien me ubique como
OP. No? Creo que me ubican como psicóloga, como psicóloga clínica,
principalmente, porque lo que yo más hago es trabajo clínico. Entonces,
además de las clases, casi todo mi día laboral estoy en consultorio, no?
Entonces… Creo que sí es difícil que me identifiquen como OP, me ubican
como psicóloga (P12).
sino como maestra o como psicóloga clínica. Habla del reconocimiento solamente entre
asociación profesional para agrupar, regular y dar un espacio de identidad a los OP.
Por su parte, P10 coincide en la dificultad de que se entiende y reconozca el término al ser
nuevo y poco común en México; sin embargo, ella añade que para lograr ese
Con esto se prueba que aún hay cabos sueltos con respecto a la conceptualización que se
133
Sin embargo, a pesar de las ambigüedades y falta de reconocimiento, también se
Es interesante y alentador como P12 rescata en la siguiente cita esta debilidad de la falta de
reconocimiento, como una posible fortaleza que inspira mucha confianza, pues justamente
134
psicológico se veía como un hacer de todo y de nada, ahora se ve más como
una fortaleza que como un déficit y que el mismo nombre de la profesión de
OP resulta menos amenazante para el público en general, lo cual es bastante
positivo para el posicionamiento sociocultural de la profesión (P12).
Para finalizar, este comentario de P17 quien labora en comunidad e investigación, el que
paradójicamente, nos regresa a la funcionalidad pura haciéndonos ver que no importa cómo
nos llamemos sino el trabajo que hagamos y los resultados dicho esfuerzo. Además de que
cuando no se nos distingue, es porque también entre las profesiones de salud mental hay
muchas similitudes.
En esta misma línea, P3 comenta acerca de la función del orientador para cubrir
135
4.3.5 Uso de términos: Más allá de cliente o paciente
México. En EUA, es claro que cuando se habla del usuario de los servicios del counselor,
se trata del cliente. Los profesores, los textos, los alumnos y los profesionales en general,
usan este término para referirse a los usuarios de sus servicios. El término de oficina, se usa
para su espacio de trabajo; sin embargo, en México, aunque el término cliente hace mucho
más sentido con toda la visión humanista del OP, se sigue utilizando la palabra paciente y
el espacio físico, sigue siendo el consultorio. Parece que hay una cuestión cultural, que
todavía no cuadra, en la que se sigue percibiendo de una manera ajena, fría y mercantilista a
formación, seguimos dudando o variando entre los términos, como se puede ver en los
siguientes enunciados: “Yo creo que la OP es una forma práctica de la salud mental que se
caracteriza por ser ecléctica, integrativa y muy flexible para adaptarse a las necesidades del
cliente o paciente como lo quieras llamar (P6).”; “No tengo ahorita pacientes, que diga
clientes pues estoy en lo comunitario e investigación (P17)”. “…a veces los pa... los
clientes te enseñan. Fíjate, todavía tengo de repente la confusión entre paciente y cliente
(risas) (P17).” De esta manera se observa cómo se integra también la cultura profesional de
4.3.6 Multiareas
la tabla de participantes (tabla 3.1). Por ejemplo, son orientadores escolares en la mañana y
136
en la tarde tienen consulta privada. Se consideran del área de comunidad, pero también de
salud mental, etc. Su identidad en ese sentido también se combina o entremezcla. Es común
ver en México que los orientadores ejerzan más de una de las áreas de la OP. Podemos
preguntarnos si esto se debe a que en México OP es más general y menos especializado que
en EUA en donde los programas de formación son muy específicos, ya que para el área de
orientación escolar, por ejemplo, se estudia incluso por nivel educativo sobre todo en
cuanto al internado (elemental, medio, alto). Sin embargo, esto también se relaciona con la
necesidad laboral de nuestro país, en el cual las jornadas laborales tienden a alargarse, ya
que un orientador que trabaja en el área escolar, por ejemplo, posiblemente no ingrese
económicamente lo necesario para subsistir, lo que lo lleva a involucrarse en otra área por
la tarde.
Por otra parte, también se observa que así como varios orientadores se consideran a sí
mismos involucrados con varias áreas de la OP, al menos dos orientadores, dedicados al
área de salud mental, expresaron su molestia cuando las personas al saber que eran
profesionales y el estar en contacto con gente que trabaja de esta manera, tiene un impacto
137
interacción con otros (pares, profesores, supervisores, interactuando en asociaciones,
congresos).
cambios a través del tiempo" por ejemplo, la misma P8 menciona los siguientes testigos:
…pues yo creo que las personas que supervisan conmigo lo han visto (se
refiere a una supervisión grupal de pares)…También mis amigas, bueno de
toda la vida. – (Risa breve) - Tengo una amiga con la que trabajé muchos
años, ella es pedagoga y tiene un colegio. Me llevo mucho con ella, tenemos
una amistad así como muy padre, pero además como de mucho
profesionalismo…cuando tiene una duda en el colegio, trabajé con ella
muchos años, y cuando tiene así una duda de qué decisión tomar con alguna
persona de la escuela, o cuando yo tengo una duda así como muy de ética,
también nos hablamos y bueno yo creo que ellas también han visto el
cambio (P8).
Es interesante ver cómo varios de los participantes ya dan clases a nivel licenciatura o
incluso a nivel maestría. Esto nos hace pensar que la identidad y las ideas de OP en México
ya se están reproduciendo de una manera multiplicadora. Que cada vez menos se dará esta
138
Igual que al comienzo de la psicología, en donde los maestros eran médicos y no había
detrás y cada vez hay más. De hecho recientemente CACREP solicita que los programas
que ellos avalan tengan maestros con esta identidad profesional, para que de este modo se
pueda modelar y transmitir de mejor manera a los alumnos como se puede apreciar en el
siguiente párrafo.
Ahora que P14, ya es maestro de licenciatura en psicología, percibe que ya puede transmitir
qué es la OP a sus alumnos: “Como también doy clases a los alumnos cuando les comparto
qué es counseling, pues ya se los puedo dar con una madurez mayor de lograr esa parte
Sin embargo, también hay que reconocer el camino recorrido. No es lo mismo cuando se
comenta:
Pues es algo padre porque aunque habían ciertas bases y todo, realmente
íbamos construyendo de alguna manera esto. Ahorita si me metiera a una
clase de la maestría, como que todo a lo mejor está más estructurado. Antes
era, pues está esto pero pues a ver cómo nos sale, porque son los primeros.
Yo creo que eso también nos dio mayor capacidad de adaptación a las
situaciones, pero también falta de un poco de estructura. Al ser la primera,
pues vas construyendo y vas tomando lo que se puede. Claro, que también
hay mayor flexibilidad por lo mismo (P17).
Que sigan adelante con la maestría. Creo que es una gran maestría. Yo sé
que cuando la estas estudiando hay cosas que tú quisieras cambiar. Ustedes
no dejen de opinar y decir qué cambios serían buenos hacer para que las
autoridades académicas lo piensen y lo lleven a la reflexión, para generar
una mejora, es una maestría joven, pero se ha mantenido ya varias
generaciones. Yo fui la segunda. Es una maestría que tiende a quedarse. Yo
140
me acuerdo en precisamente la clase de la Mtra. Demichelis, que salió el
tema de: “sería bueno buscar alguien que nos certificara y alguien que nos
avalara como orientación psicológica”, precisamente en búsqueda de esta
identidad y ya hoy existe la Asociación Mexicana de Orientación
Psicológica y Psicoterapia, AC. A mí me da mucho gusto pertenecer a
AMOPP. Ahora vamos a hacer el 5° encuentro internacional AMOPP
orientado a adicciones en la UIA el próximo octubre (P15).
No sé qué más pudiera ser importante para ti, como estudiante de primer
semestre. No sé si en algún momento encuentras este conflicto de identidad
de pronto no sabía qué estaba estudiando. Como que decía, haber tengo
estos maestros, estoy recibiendo estas clases pero soy terapeuta? Qué es lo
que soy? Creo que es parte natural del proceso de configuración o de
construcción de la identidad, que ya te queda muy claro a veces mucho
tiempo después. Cuando ya logras tener la madurez para aprehender o para
asimilar lo que aprendiste en algún momento. Estoy absolutamente
convencido que es un proceso de identidad que algunos quizá lo adquieren
más rápido y a otros nos cuesta más. Por ejemplo, fíjate que nos pasó con
una compañera mía, egresada igual. Estudiamos casi al mismo tiempo y en
una ocasión nos reunimos y estaba preguntando una psicóloga -y qué es lo
que hace el counseling- y entonces le dije: "ah pues desde donde yo lo veo,
es una perspectiva mutilcorrientes o multi-teorías que te permite actuar con
el cliente en la manera más adecuada para él. Darle una intervención a su
medida" Entonces, una de las compañeras, se quedó así (gesto de asombro)
y éramos egresados ¿no? y se quedó así (gesto) -¡es cierto, no, no
encontraba una manera de definirlo como tal- ¿no? y ahí es donde digo, creo
que nos pasa ¿no?, creo que es algo de identidad. Cuando te toca iniciar algo
que no está muy establecido y que no se conoce tanto, es más difícil adquirir
la identidad. Entonces si te pasa, pues que sepas que es algo natural (P14).
Es importante observar que los orientadores también dejan ver que la identidad es un
proceso continuo que hay que cuidar y nutrir. Se nutre con la actualización, la reflexión
141
constante y la cercanía con profesionales del gremio (supervisores, pares, maestros),
identidad se puede también diluir o desviar como lo comenta P10. Esto es más cierto aun
142
4.4 Categoría II. La orientación psicológica y su integración con otras profesiones de
salud mental
Las profesiones de salud mental que los participantes distinguen en México, son
principalmente la psicología y la psiquiatría, que son las que todos mencionaron sin
excepción. La mayoría mencionó a la OP, algunos incluyeron al trabajo social y sólo una
técnicas y encuadre.
el enfoque orgánico a los problemas y el entrenamiento y posibilidad para medicar que los
Algunos orientadores hacen mención de las profesiones de salud mental en México como
orientación psicológica.
salud mental en México, aunque sean orientadores psicológicos y sepan que la entrevista es
Otros incluyen a los educadores como profesión de salud mental debido a la labor que
hacen y a la injerencia que pueden tener en temas de este tipo; es decir, que de alguna
143
manera los maestros lidian con los problemas emocionales y necesidades de orientación de
sus alumnos, quienes además pasan gran parte de su tiempo en los contextos educativos.
El servicio social, se contempla algunas veces, reconociéndose como una profesión que
tiene influencia en la OP, por ejemplo cuando se dice que el OP trabaja en comunidades,
También una participante (P5) describe la labor del OP más parecida a la del trabajador
Sin embargo, el servicio social, no se mencionó en todos los casos como una de las
profesiones de salud mental. Esto puede deberse a que en México, a diferencia de otros
países, como por ejemplo en EUA y Canadá, el servicio social, no suele especializarse en
asuntos clínicos. Es decir, son pocos los trabajadores sociales que posteriormente hacen una
Cuando P11, quien es una OP con experiencia en ámbitos hospitalarios, habla de las labores
distintivas de los trabajadores sociales, menciona “trabajan más como en general con la
144
4.4.2 Psicología y Orientación Psicológica
ende les es muy difícil distinguir su identidad de psicólogos como diferente a la de los OP,
sino que las identidades se integran, se unen y se mezclan. Como menciona P7: “Híjole,
fíjate que para mí es muy difícil hacer la diferencia porque yo me formé como psicóloga.
“Me fui dando cuenta de la diferencia poco a poco aunque no me resultaba enormemente
diferente, porque pues finalmente veía la mismas teorías, veía las mismas técnicas” (P13).
siguiente cita:
145
Lo que yo creo es que cuando haces counseling no te metes en el
inconsciente, pues tanto. Cuando haces terapia psicológica puede ser mucho
más larga y puede ser, más profunda que haciendo counseling. Aunque hay
técnicas de counseling y herramientas que puedes meterte también muy a
fondo, pero tiende a ser más corto, como más práctico, a mí me parece (…)
Hay mucha gente ahorita que ya no quiere meterse al inconsciente. Ya
vienen a resolver un problema y eso es lo que quieren resolver y se vale
(P7).
varios profesionales, tales como psiquiatras, psicólogos y orientadores psicológicos que han
extiende por todas las áreas que impactan en esta problemática”. Es decir, que uno de los
roles del OP es dar psicoterapia; sin embargo, hay más funciones, como se abordará
puede distinguir entre éstos, que son lo mismo, tal como puede apreciarse en las siguientes
citas:
solamente, tanto para entender las problemáticas, como para abordarlas con diferentes
147
Por otra parte, con respecto al tiempo de la intervención, se habla de que la atención desde
la OP tiende a ser más a corto plazo, o bien, que para poblaciones específicas, justamente es
lo que se requiere y se avala desde la OP, con fines de adaptarse a las necesidades y
En cuanto a los aspectos sociales y culturales que se toman más en cuenta desde la OP, P10
hace notar que “No lo abordas sólo desde tu teoría sino que te fijas en muchos factores
toman en cuenta todos los otros estilos y enfoques de la psicoterapia, quizá porque la
Se observa que muchas veces los participantes perciben como algo distintivo y que les atrae
El justo tener como esta posibilidad de que fuera una visión amplia, en
cuanto a que en ese momento yo no tenía que tomar la decisión de -quiero
ser psicoanalista el resto de mi vida- sino que tuviera este chance de elegir
todavía como diferentes áreas en las que quisiera trabajar (P12).
con la OP, reconociendo su influencia sobre esta e integrando aspectos del conocimiento de
perspectiva integrativa
De manera contundente, los OP comentaron una y otra vez que un aspecto distintivo de la
identidad del OP en México es el enfoque integrativo, es decir, que se caracteriza por “su
aplicación ecléctica de las teorías psicológicas (…) ya que los orientadores tendemos, más
bien a ver las necesidades del paciente y de ver que técnicas aplicamos (P11)”.
149
Sólo un participante de 17 no lo consideró así, expresando firmemente que la perspectiva
En la siguiente cita puede observarse una vivencia que se reportó de manera común:
provenir de una formación a nivel pregrado en la que se enseña que se debe elegir una sola
terapéutica a las necesidades específicas del cliente, como se expresa en la siguiente cita.
Una duda que surgió en el análisis, fue si este enfoque integrativo era algo percibido
150
orientadores que trabajan en México, pero que se formaron en otro lugar, en este caso, en
que dos de ellos (P13 y P9), sí lo creían así. De hecho P9, dijo que “tener un enfoque
psychology con enfoque sistémico. En lo que sí coincidió P12 es en ver la OP como una
en la categoría I.
151
echar mano de muchas herramientas prácticas basadas en abordajes teóricos de la
éste necesita (P2), reconociendo la diversidad de enfoques que se pueden integrar para
llevar el proceso terapéutico del cliente. Esto normalmente agrada a los orientadores,
Lo que más me gusta es eso, que es ecléctico, no se casa con una corriente u
otra si no que le da la importancia a la necesidad del paciente (…) quitarme
etiquetas de tiene que ser así de esta manera, sino como que libertad. Si lo
pudiera poner en una palabra, te diría me dio mucha libertad para decir voy
a experimentar cosas diferentes, diferentes enfoques, técnicas, estrategias y
de ahí poder identificar con cuáles me siento yo a gusto y también cuáles
son las viables para el tipo de población con las que yo trabajo (P16).
comunidad, siendo “algo que se hace como una necesidad, como una respuesta a las
necesidades de nuestro país ante la crisis, ante las situaciones adversas que vivimos, ante
152
4.5.3 Enfoque de acuerdo a la población
Otra situación que surge interesante en las entrevistas, con respecto al enfoque, es que éste
No obstante, también es cierto que hay una parte en la que lo integrativo tiene muchos
De esta manera, puede haber dos caras de una misma moneda. Por un lado tenemos gran
conocimiento y variedad a nuestro alcance que nos puede enriquecer y potenciar nuestra
adaptabilidad y alcance; sin embargo, siempre está el otro lado en donde el riesgo es el de
Afortunadamente para el gremio, parece que los OP mexicanos están conscientes de este
riesgo, lo que los ayudará a prepararse para no caer en él. Lo anterior, puede verse reflejado
saber lo que aplican. Estos aspectos se ampliarán en la categoría IV, donde se explica el
teorías y técnicas para lidiar con las situaciones o los problemas. Sin embargo, también se
observa que los valores más arraigados en el discurso, aquellos inherentes al OP, tanto en
más obvia quienes tienen previo a la maestría una formación más de este tipo como P1 y
P3.
Asimismo, P10 coincide con la cita anterior, en cuanto a la autodeterminación del cliente y
el permitir que se auto dirija, hablando del planteamiento colaborativo sobre los objetivos
terapéuticos.
También, congruentemente con las raíces y valores humanistas, se habla del encuentro y la
primeros descriptores que se dan cuando se les pregunta a los entrevistados ¿Cómo es el
cuales son factores cruciales para construir una relación. En este sentido, las características
De acuerdo con lo que se comentó acerca de los valores humanistas en los párrafos
anteriores, se percibe una visión hacia la salud mental y el desarrollo. Los OP promueven
mental.
centrándose en las patologías, sino rescatando las habilidades y los recursos de las
personas. Se le percibe como “alguien que transmite esperanza (…) que crea en la persona
y se lo pueda transmitir (P1)”. Que como dice P14, pueda “hacerle creer al cliente que no
Varios participantes hablan del uso del diagnóstico, incluso mencionando el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los desórdenes mentales (DSM) y explican que a veces puede
Cuando mamás me traen a sus niños y me dicen -¿Y cómo lo ve?, ¿Cuál es
el diagnóstico?, ¿Qué es lo que tiene?- Entonces yo les hago su análisis de
fortalezas, veo cuáles son los recursos que tienen, utilizo mucho de las
herramientas básicas del counselor, la normalización. El decir: -lo que le
está sucediendo a su hijo es algo normal, es parte del desarrollo, se puede
trabajar con esto-, pero es como una visión más positiva, como que el
quitarle la patología, el quitarle lo enfermo, el decir -su hijo tiene un
trastorno- si no entenderlo más desde la parte humanista o desde la terapia
orientada a posibilidades (P14).
156
Estas son creencias que se ven muy notorias en los escenarios de trabajo de estos
Se comenta que una parte fundamental de los objetivos de la OP, es fortalecer las mismas
Justo los objetivos del counseling, se definieron en torno a fortalecer las mismas
recicle sus recursos y se resignifique (P3)”. Buscan ayudar a sus clientes a reconocer sus
y lleva al cliente a reconocer sus potencialidades, sus recursos y fortalezas para que éste
mismo vaya dibujando su propio camino (P7)”, lo que denota también el reconocimiento de
servicio del cliente para ayudarle a alcanzar su objetivo (P6)”, confiando en él/ella, como lo
Confiar de verdad en ese potencial que esa persona tiene. Ese simple hecho
te hace sentir como... vaya como que también sueltas y confías mucho en
157
que la persona esté también marcando el paso en su proceso (…) cuando
confías en la capacidad de tu cliente (…) donde el trabajo se da de igual a
igual, en el que va implícito el trabajar con la persona pero a un nivel
colaborativo y de facilitación (P10).
vida, resolviendo problemas de manera mucho más inmediata. Describen que se enfoca
158
psiquiátricos. Un ejemplo que se da en este sentido es el trabajo con personas que padecen
esquizofrenia, para lo cual la orientadora que lo comenta, considera que el OP, podría
trabajar mejor apoyando a los familiares. Sin embargo, esto dependerá de la especialidad o
quehacer
A. PERSONA B. QUEHACER
Cualidades Habilidades
puede separar a la persona del orientador. Con respecto a esto, los participantes comentan
lo siguiente: “no estoy tan segura de que podamos dividir tan claramente una cosa de la otra
159
ya que si la identidad está bien definida, van a estar junto con pegado las cosas (P5)” "es
como una parte inherente, yo pienso que es muy difícil que lo separes, que separes a la
Asimismo, cuando se habla de la persona del orientador o de las cualidades personales del
OP, también se está hablando de ciertas habilidades básicas, por ejemplo empatía, escucha,
Yo creo que tiene que tener por un lado habilidades y por otra parte
características de la personalidad, que por supuesto se pueden desarrollar.
Una de las principales, es un interés fundamental en el ser humano y en el
beneficio del otro ser humano. Entonces, si tienes esa habilidad o esa
capacidad o esa característica de personalidad de verdad realmente en
interesarte en que la otra persona salga adelante, tenga sus beneficios o una
mejor calidad de vida, etc. Esa es yo creo que de las más importantes (P13).
características que tenga y las que desarrolle o perfeccione durante su entrenamiento van a
Dentro de las cualidades más reconocidas en el perfil del OP, se encuentran, la ética, el
el ser una persona que se prepara y se actualiza, el ser respetuoso y tolerante, entre otras. La
160
Escucha activamente, es empático, comprende, respeta, facilita, acompaña.
Analiza de alguna manera la situación y echa mano como a herramientas
que conoce para poder facilitar el proceso del cliente. Escucha empática y
activamente. Escuchar con los ojos, con los oídos, con el cuerpo. O sea
escuchar a la persona, observar a la persona, toda en su completo (…)
proceso de facilitar, de no dar consejos de no dar soluciones, si no que
trabajas con las herramientas que el otro tiene, también es algo que creo que
te define como orientador, el respeto sin duda por el otro, la aceptación (P2).
Capacidad de escucha
El saber escuchar es de lo primero que se menciona cuando se habla de las cualidades que
posee un orientador. En palabras de una participante (P4), el OP tiene “la facilidad de poder
sentarse con el otro y poder escuchar, entender, contener (…) es más bien una
orejotototota”.
como persona y por ende se comporta en su quehacer de forma ética, es alguien que se
compromete a buscar el bienestar del otro, como puede apreciarse en la siguiente cita:
profesional y forma así parte de sus habilidades. Como bien explica P4, “tiene que haber un
fondo de integridad como persona, ser un buen ser humano, no porque seamos
maravillosos, pero sí tener claras estas bases de ser una buena persona”.
161
Se habla también de la importancia de la consulta del código ético, que de alguna manera
pone los límites de las acciones. Asimismo, los orientadores hablan de saber conocer las
limitaciones personales y profesionales para trabajar dentro del marco de nuestra capacidad,
como un aspecto ético importante, así como también saber poner y guardar límites en la
relación de trabajo para mantener dichas relaciones dentro de los márgenes profesionales.
De la misma manera, se reconoció que una obligación ética que tiene el OP, es su cuidado
Los participantes comentan que el orientador suele ser una persona que se conoce a sí
Tiene que ser una persona que esté abierta al cambio propio y a crecer en los
procesos que tenga para las demás personas y en su propio proceso. Y
cuando digo crecimiento me refiero tanto personal como intelectual. Un
autoconocimiento de mi persona y de mi persona en relación con los
problemas de otras personas (P13).
Por fortuna, se observa en los orientadores un reconocimiento de que el trabajo personal del
orientador es indispensable y también es una manera de cuidarse. El tener una terapia para
sí mismo cubre dos propósitos: el primero es que uno pase por el proceso, ya que no sería
lógico que uno dé terapia si nunca ha estado en terapia; el segundo y aún más importante,
es que el orientador tenga cierta resolución de sus asuntos y problemáticas para poder
trabajar con otro y establecer relaciones, enfocándose en lo que el otro necesita sin
propio proceso es importante. Cuesta mucho trabajo cuando uno tiene problemas
162
personales, estar ahí (...) Depende qué tipo de broncas tengas, pero que de veras puedas
una gran carga emocional o problemas relevantes que pueden distraerlo. Ella considera que
los procesos terapéuticos personales que ha tenido, la han llevado a entender mejor a sus
Flexibilidad
Una cualidad que se reporta del orientador es la de ser flexible, adaptable. Este aspecto en
el análisis fue catalogado en la parte del OP como persona. Sin embargo, también en las
Te podría decir como casos concretos dentro del consultorio ...Acabo de dar
de alta a una niña que venía con una situación espantosa de vida y la verdad
que se fue muy bien, mucho mejor. Tuvimos que trabajar a veces con
familia. Algunas sesiones invitábamos a la mamá a platicar con ella, una vez
vino el papá. Eso también te lo permite el counseling. Como que fue de los
casos como muy bonitos, como muy gratificantes (P8).
formas de ser distintas de los clientes también permite adaptar distintas estrategias en el
trabajo o saber aplicar otras cuando algo no está funcionando. Esto implica ser flexible para
físicos, como dice P11, “en el hospital a veces haces las intervenciones adentro del cuarto o
163
Apertura
Se considera importante que el orientador sea una persona con una visión amplia de las
siendo respetuoso y tolerante con los otros, aceptando a las personas como son, tal como se
expresa a continuación:
Que tenga la capacidad de aceptar que existen otros valores, otras formas de
ver la vida, que pueden estar igual de bien que la que tengo yo. Es una
cuestión como del no juicio. Por tanto tener un criterio bastante amplio en
cuestión de las posibilidades que ofrece la vida y que salvo en muy pocos
aspectos, no existe right or wrong (P13).
Lo anterior también habla de que justo esta visión abierta del orientador favorece o permite
la integración de los múltiples aspectos que conllevan su perfil, tanto a nivel teórico, como
Asimismo, se dice que el OP debe tener apertura para reconocer cuando las estrategias que
Preparación y actualización
164
Se ve al orientador como una persona inquieta y curiosa intelectualmente, se reconoce la
importancia de estar al día para saber qué es lo que se está reportando como útil, pero a la
vez estando en constante capacitación, siendo importante estarse actualizado durante todo
Esto requiere un compromiso personal que se reconoce como importante en el perfil del
Sensibilidad y empatía
Se habla de que el orientador es una persona en contacto con las emociones de la gente y
las propias, siendo sensible, capaz de ponerse en el lugar de otros, mostrándose además
165
estar casado con una teoría como tal, sino es contactar con tu parte humana.
Es decir, yo no estoy viviendo esta problemática que me está presentando
esta persona, pero qué podría yo hacer si la estuviera viviendo y cómo lo
puedo abordar desde la perspectiva de esta persona que tengo en frente y
que está abriendo aquí su alma para que yo pueda apoyarla. Entonces sí creo
que la mayoría de los que conozco, tienen una sensibilidad especial a nivel
personal (P9).
Algo también tomado en cuenta como inherente a la persona del orientador es la capacidad
para establecer relaciones con las demás personas, el ser social, el saber conectarse con la
gente y estar con el otro de forma cercana. Para ello, se habla también de que requiere
Como parte de esta orientación social en el OP, se considera también el interés por asistir y
ayudar a otros, reconociendo las vulnerabilidades en cada persona y tratando de hacer algo
en conclusión: presentar “una verdadera preocupación por ayudar y apoyar a los demás”
Tener esta parte más esperanzadora, porque algo que me encanta de la OP,
es su accesibilidad. La psicología a veces se limitaba, sobre todo a nivel
consulta, pues a cierta gente con cierto status, con cierto presupuesto. Siento
que la OP es mucho más práctica y le veo resultados más en el aquí y en el
ahora que yo creo que en la actualidad se necesita. Lo puede hacer más
accesible a gente con diferentes niveles socioeconómicos de manera más
fácil (P8).
orientadores. Entre estos aspectos, resaltan el apoyo con colegas o con otros profesionales,
166
el basarse en la investigación para realizar sus labores, el trabajar con metas u objetivos
Los orientadores consideran importante estar en contacto con los colegas, haciendo entre
reconociendo la importancia de otras áreas del conocimiento y poder referir cuando sea
necesario, ya que “sabemos que no nos bastamos solos, necesitamos convivir con otras
disciplinas (P6)”. Un ejemplo de esto, lo da P15 quien trabaja en el área de salud mental
se puedan enriquecer de la convivencia con otros colegas, viendo cómo están trabajando los
demás, tanto a nivel nacional como internacional, para lo cual se reconocen asociaciones
167
Toma en cuenta la investigación
investigación para fundamentar algo que dicen o bien mencionan que revisan la literatura
para basar sus intervenciones en lo que se ha reportado útil, tomando en cuenta los reportes
actualizados.
objetivos que guían la intervención y que por lo general, son puestos de forma colaborativa
168
No intentamos adivinarle el pensamiento o tener siempre la razón o llevarlo
a una agenda que tiene ya previamente establecida el terapeuta si no
establecer una agenda colaborativa entre los dos y a partir de ahí llevar el
caso. Empezamos por establecer metas, entonces me voy mucho por eso y
generalmente si es una sola meta y está como muy bien delimitada, no duran
más de tres meses. A veces terminamos la meta, eso ha pasado mucho y
viene el alta pero tiene deseos de trabajar otra meta, es como si terminara un
tratamiento y se iniciara otro aunque lleve un año con el paciente, llevamos
tres metas consecutivas, por eso digo que mis tratamientos generalmente no
son tan largos (P6).
El trabajar con objetivos claros, permite que el orientador perciba un rumbo en su trabajo y
que sus intervenciones tengan también un cierto límite de tiempo como se refleja en el
siguiente comentario.
Tienes objetivos muy claros que debes de llevar en cierto límite de tiempo.
Más o menos en cuántas sesiones lo pienso lograr, claro que eso también
dependerá de la persona que tengas enfrente, pero sí tener como un plan
estructurado de que es lo que vas a hacer, hacia dónde quieres llegar (P17).
Se observa que el trabajo de los orientadores toma en cuenta el contexto de las personas que
atienden así como también sus aspectos culturales y de diversidad. La mayoría de los
contexto cultural donde se genera el problema. Cada problema está definido por la situación
169
multicultural-, no lo veo como un camino sino lo veo más bien como algo
que va atravesando cualquier intervención, como que tener esa sensibilidad
hacia las diferencias, culturales, raciales, socioeconómicas, lingüísticas, de
edad, que pueda tener un cliente (P14).
Con el siguiente ejemplo, esta participante comparte una experiencia de trabajo con un
cliente en la cual, respetando sus creencias y entendiendo su forma de ver las cosas,
Me acuerdo una paciente que vi que a ella le gustaba irse a leer los ángeles.
Yo no trabajo con lectura de ángeles pero para ella era muy importante,
entonces cuando me contó eso en la consulta yo lo que hice fue que agarré
su tema de lectura de los ángeles y a veces en las sesiones trabajamos con
los mensajes que cuando se iba a leer los ángeles le daban, y ahí lo que
hacía más bien yo, era enfocarme sobre qué interpretación le daba ella y por
ahí me metía más al trabajo terapéutico. En ningún momento decía -qué
horror los ángeles, que charlatanería es eso- (…) Hay que explorar cómo ve
el paciente su realidad. No asumir, creo que ese también es un punto muy
importante, sino entender cómo interpreta los eventos o situaciones (P16).
No obstante, hubo dos orientadoras que si bien se percibían abiertas a trabajar con personas
multiculturalismo de una manera amplia, tal vez pensando que se refiere sólo al trabajo con
Explican que los roles y funciones del OP pueden depender del área en la que se
desenvuelven o de la población con la que trabajen. Distinguen por ejemplo un rol más
directivo en el área laboral, que debe tener metas muy precisas y enfocarse en asuntos
170
relacionados con el trabajo, a diferencia del área de salud mental, en donde se pueden
abordar temas más personales o más profundos, como se puede apreciar en la siguiente cita:
Algunos participantes mencionan que algo característico de los orientadores es que son
versátiles en los roles que pueden ejercer y las personas con las que pueden trabajar:
Creo que uno de los roles de un OP, es justo el que pueda tener ésta
adaptabilidad a las necesidades, tanto de los individuos como de las
instituciones en las que esté participando. A lo mejor y a diferencia de otras
especialidades... que igual puedes trabajar con adultos jóvenes, desde lo
individual, en un ambiente, sea clínico, o sea comunitario, o sea académico,
pero igual tienes la posibilidad de hacer intervenciones con familias o con
parejas. Si te interesa lo laboral puedes moverte a lo laboral. Si te interesa el
trabajo con grupos, también puedes trabajar con grupos. Entonces creo que
eso es muy rico. A diferencia de, no sé…, el psicólogo familiar que
específicamente trabaja con familias, o el infantil, que solamente trabaja con
niños. Creo que sí es como un poquito más sencillo poder moverse en
diferentes círculos (P12).
Los ámbitos en donde se ubican los orientadores en México son variados, se menciona el
el trabajo con familias, en hospitales públicos y privados, en la comunidad, entre los más
171
importantes, También se habla del trabajo de los orientadores con poblaciones en distintas
etapas del desarrollo, es decir, con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
docencia e investigación.
percibe como un facilitador de procesos para que la persona acceda a sus objetivos o llegue
un proceso emocional.”
La intervención de la que hablan los OP, se ejerce en los distintos ámbitos: a nivel
individual, familiar, grupal y comunitario. Algo que llama la atención en la línea del rol del
OP en las intervenciones que realiza, es lo que una participante llama “detectar y detonar
posibilidades de cambio (P5)”. Esto es medular en el trabajo del OP, ya que lo que
participante:
Por otra parte, se habla de la prevención como una de las funciones importantes de los
orientadores, percibiéndose como “una necesidad de nuestro país fundamental (P3)” sobre
desarrollo de programas.
La intervención en crisis es algo que frecuentemente realizan los orientadores. Se habla por
ejemplo, del trabajo en ámbitos hospitalarios, de casos con riesgo suicida, autolesión, abuso
La psicoeducación también es uno de los roles importantes del orientador, que tiene que ver
con dar información acerca de alguna situación o problemática y cómo enfrentarla. En este
sentido algunos orientadores comentan que han dado cursos o talleres en contextos
Otra de las funciones que un OP puede ejercer es la evaluación psicológica, ya sea por
personas, por ejemplo a una familia. Sin embargo, también se habla de evaluar el propio
proceso de la OP, a fin de saber si está funcionando o no, si se están cumpliendo los
objetivos.
173
Ser supervisor es otro de los roles que se reconocen del OP. En su mayoría los
En parte esto puede deberse a que varios de los participantes tienen pocos años de egreso de
forma supervisada.
La docencia y la investigación son áreas de las cuales también hablan los participantes
como roles que ejercen los orientadores. Varios de los entrevistados, son docentes ya sea en
Los orientadores hablan de ciertos aspectos que van cambiando a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, van adquiriendo mayor estructura, más seguridad en sí mismos, una identidad
profesional más asumida y crecimiento personal. Asimismo, hablan de que logran integrar
las teorías y conceptos entre sí y también de unir la teoría con la práctica. Perciben que esto
continúa a lo largo del tiempo. Además, pueden encontrar que hay testigos que notan estos
cambios.
4.7.1 Estructura
maestría. Esta estructura principalmente está dada por los conocimientos que van
adquiriendo y cómo los van organizando para hacerlos suyos. También algunas personas
174
hablan de cómo han integrado entrenamientos previos o posteriores con lo que aprenden en
la maestría.
confianza de cómo y para qué usar las estrategias y herramientas que aprendieron.
Para mí el cambio fue sentir que tenía como mucho más respaldo desde lo
teórico, desde lo práctico, desde lo clínico (…) Este programa que hice, a mí
me dio esta tranquilidad de tener más claro qué estaba haciendo y porqué y
cómo lo tenía que hacer. Ya me percibía a mí misma mucho más capaz, o
sea, mucho más formada, mucho más clara (P12).
La estructura que van adquiriendo, también les va permitiendo estructurar al otro, siendo
Esta misma participante, habla de cómo puede ahora contener a una señora en una situación
Otro de los aspectos en los cuales los orientadores reportan ir cambiando a lo largo del
cual al parecer les hace sentir mayor libertad en su trabajo, reportando además satisfacción
en ello.
En la siguiente cita, se puede notar cómo el estudiar y practicar la OP, le dio a esta
nos permite ser genuinos, utilizar la auto-apertura (self disclosure) y el sentido del humor,
176
persona a entenderse, a abrirse y a no sentirse solo (P8).
Aunque sí salí con una visión integral, mi proceso ha sido, volverme cada
vez más integrativo. O sea, cada vez más distanciarme de ortodoxias o de
leyes, o reglamentos de las escuelas psicológicas, porque todas tienen sus
limitantes y la riqueza de la persona es mucho mejor que la riqueza de
cualquier teoría (…) Voy más con la visión de que como cada persona es
única, individual e irrepetible, cada proceso terapéutico tiene que ser único,
individual e irrepetible. No se puede hacer como una cuestión de producción
en masa. También me he distanciado mucho de los conceptos psicológicos,
o sea cada vez utilizo menos los pronósticos, cada vez utilizo menos el
DSMIV aunque lo conozco muy bien y sé diagnosticar perfectamente, cada
vez me doy cuenta que a mí no me es útil diagnosticar a una persona y en
muchos casos, me es más negativo que positivo (P13).
Se puede observar que los OP han ido ganando confianza en su propio juicio y en lo que ya
cita.
177
adherencia a los lineamientos éticos de la profesión que dan los límites del margen de
Sin embargo, aparece un reconocimiento de que la libertad de poder hacer una variedad de
4.7.3 Seguridad
Comentaron experiencias que relatan cómo van perdiendo esta especie de timidez o miedo
para intervenir, como menciona P11, “al principio, a lo mejor no me animaba yo al paciente
En general, los OP comentan que conforme va pasando el tiempo van ganando confianza en
Posterior a la maestría, perciben que cuentan con las capacidades y habilidades para
trabajar. Como dice P4, “Siento que sí tengo esta capacidad empática, entonces sí tengo la
facilidad de poder sentarme con el otro y poder escuchar, entender, contener (…) Como
179
Varios participantes hablan de la sensación de seguridad que les da haber hecho la maestría,
Parece que es más fácil para las personas que estaban trabajando en el momento de iniciar
la maestría, poder ir aplicando lo que iban aprendiendo e integrando más fácilmente los
180
A diferencia de quienes no están trabajando, quienes normalmente lo pueden ir integrando
también cuando inician prácticas, que por lo general es a partir del tercer semestre y luego
en el internado.
En este sentido, los entrevistados hablan del enriquecimiento que les da la práctica y el
internado como algo que rescatan de forma fundamental. Por ejemplo, P7 dice: “Al estar
estudiando y viendo casos, pues todo lo que haces en la maestría, pude ver las cosas desde
conexión con los cambios percibidos en cuanto a mayor seguridad y a darse cuenta de que
ya poseen las habilidades. Lo anterior sobre todo con la experiencia de la supervisión que
P14 sostiene que su vida como orientador comenzó en la práctica supervisada e internado.
181
En este sentido, las experiencias de trabajo ayudan a que se asimilen los conocimientos y se
verdaderamente profesionales capaces de dar una respuesta y con la obligación de darla, así
como obtener la experiencia para constatar las competencias y las áreas de oportunidad.
Los orientadores perciben que su formación no sólo es académica sino humana, además de
terapia, van creciendo también como personas, encontrando por ejemplo, más apertura y
182
Antes de la maestría, ya no sé si es la edad (risas), pero también creo que
cuando empecé a estudiar y a involucrarme y escuchar de casos y de
historias y de todo. O sea el recorrido de educación como counselor me fue
abriendo la visión mucho como persona, a volverme una persona
muchísimo más flexible. No sólo profesionalmente sino como esposa y
como mamá, en áreas muy muy personales. Que ha sido refrescante además.
Ya con eso ya se hace más ligero por ahí el camino (P5).
Parte del crecimiento personal se refiere al ejercicio de ética profesional que, como ya se
La siguiente cita habla también de los aspectos de ética profesional que impactan a nivel
socioculturales.
Mucho crecimiento porque creo que todas las herramientas, todo el manejo
ético, todo ese tipo de aprendizaje te hace mejor persona. No lo dejo sólo en
mi parte profesional, creo que en mi parte personal, ha sido muy rico y de
mucha utilidad. Es una forma de comportarte al final. O sea tú tienes una
forma de dirigirte al cliente, una forma de hablar, aprendes que hay ciertas
cosas que no debes de decir, ciertas cosas que debes de decir.
Eventualmente ese aprendizaje fue permeando a diferentes ámbitos de mi
vida, fue un proceso y ahorita veo, que pienso mucho como un orientador y
a veces digo –aquí estoy en mi reunión social con mis amigas- y el tener
conciencia de las diferencias multiculturales y de los contextos, pues te lo
llevas finalmente a tu vida personal aunque no lo pienses así. Te da otra
perspectiva, ves las cosas desde una forma diferente, comprendes a la gente
que está a tu alrededor desde un forma diferente, te hace más sensible (P2).
183
Un orientador también habló de volverse cada vez más humilde y flexible entre más pasa el
tiempo, como lo relata a continuación, aunque también reconoce haberse vuelto más selecto
Me costaba trabajo ser flexible porque cuando estás muy nobel en este
campo, piensas que porque sabes dos páginas más que los demás tienes la
verdad. Yo entre más sé de lo que sé, que ahorita podría decir que sé
bastante, te podría decir que no sé tanto. Realmente te puedes hacer un
poquito más humilde. También te vuelves muy selecto con la gama de
información (P15).
La mayoría de los orientadores hablan del enriquecimiento que viven a través de las
participante:
184
Me gusta ser transformada en ese proceso. O sea, no es posible ser la misma
persona, no es cuando acompañas a uno a cambiar, cambias tú, no hay
manera de ser el mismo. Es como una forma bellísima de ser aprendiz del
otro. Yo siento que yo soy la aprendiz del cliente, el cliente me permite
aprender de él y en ese aprendizaje, él encuentra algo y eso que encuentran,
él me enseña a mí, me enriquece muchísimo (P6).
identidad profesional previa. Como comenta P3, “desde la psicología comunitaria que era
mi base, una de las herramientas era la OP, entonces yo creo que lo que hizo fue re-
modelo propio.
Aún dentro de lo integrativo, van a haber teorías y técnicas más afines a la propia forma de
185
A través del tiempo los orientadores se conocen más a sí mismos, aprenden de sus
trabajo.
Hoy sé con qué tipo de gente me es más fácil trabajar y con qué tipo de
gente me es más difícil trabajar o de plano no puedo trabajar y con qué
problemáticas. Entonces hoy en día yo me considero que soy mucho mejor
o mucho más experto en ciertas áreas, pero porque mi experiencia
profesional me ha llevado para allá (P13).
A veces un orientador puede tener los conocimientos teóricos; sin embargo, se requiere de
tiempo para que éstos se integren y asimilen en un todo, como se aprecia en la siguiente
cita.
teoría y herramientas aprendidas y las experiencias de trabajo, en donde cada vez perciben
más seguridad y confianza que les permite trabajar con fluidez y creatividad, sintiéndose
186
4.7.7 Testigos
Los participantes pudieron identificar algunos testigos de sus cambios a través del tiempo.
Entre ellos mencionaron a sus supervisores, a los colegas con quienes trabajan o con
quienes consultan acerca de los casos, a sus clientes y a sus alumnos, explicando que les
quienes han podido notar que éstos se han animado a empezar consulta privada o a dar
clases y los notan más seguros y contentos con lo que están haciendo, o que los toman más
en cuenta para pedirles referencias o consejos, ya que como explica P6, “iba transformando
aprendizajes no terminan sino que se siguen asimilando con los previos y continuarán, ya
enriquecimiento en la experiencia con otros colegas y clientes, son experiencias que van
187
Eventualmente ese aprendizaje fue permeando a diferentes ámbitos de mi
vida. Ha sido un proceso (…) ¿Cómo ha cambiado mi identidad? No sé,
siento que al principio era yo y de repente tenía mi rol de orientador, donde
echaba mano de todo lo que me habían enseñado. Y ahorita me doy cuenta
que yo ya soy un orientador y que a veces en mi parte social tengo que decir
–ok no, aquí no eres orientador – (risas). Lo tengo ya muy integrado (P2).
el de los logros con los clientes y en menor medida, el gusto por la docencia, los logros en
investigación.
Retomando el tema del contexto y el proceso que se explicó al inicio de este capítulo, se
Es curioso como P15 en esta cita habla de su satisfacción en un sentido de pertenencia y ser
"atravesado" por las instituciones que lo formaron. En este sentido, se nota lo que tiene que
Cuando los OP relatan sus experiencias de satisfacción y sus anécdotas, hablan de cómo
notan que su trabajo vale la pena. Sobre todo cuando mencionan los logros con sus clientes.
Se aprecia que sienten el reconocimiento o agradecimiento por parte de los clientes o por
189
conductor, o fui un facilitador del proceso de rehabilitación (…) Un joven
como de 20 años, levanta su pie y dice “mira”, me enseña su zapato, y le
digo ¿Qué? “Ya me pude comprar mis primeros zapatos, gracias a que ya no
me drogo y ya tengo un trabajo. Son los primeros zapatos que yo me
compré”, es muy satisfactorio. Que un chavo de 22, 23 años te diga, el
dinero que llega a mi bolsa ya no lo estoy ocupando para fumar crack, es
muy satisfactorio (P15).
que hacen, cuando notan que su labor deja algo en la vida de los demás y puede generar un
alguien.
Como se puede observar en la cita anterior, no sólo se habla de que se logren las mejorías,
sino de que el cliente las note, ya que es él mismo principalmente quien puede evaluar esos
cambios. Así, el que los clientes directamente le digan al orientador lo que les ha servido su
ayuda, es de las cosas que repetidamente comentan que les llena de satisfacción. Es una
El darse cuenta que después del tiempo, ha quedado huella en la vida del otro a partir del
satisfacción para los orientadores. Como comenta P7, “he tenido pacientes hasta de setenta
y tantos años (…) qué experiencia tan hermosa con ellos (…) siempre te enriqueces con los
ancianos”. En este otro relato, la orientadora se siente satisfecha de cómo una adolescente
191
va tomándole cada vez más confianza, lo cual es posible también a través de la relación que
ella facilita.
Como se puede apreciar en la cita anterior, la relación que se da con el orientador, también
favorece que la relación del cliente con sus personas significativas mejore, en este caso, con
cita
192
(P12).
variedad y amplitud de los conocimientos de la formación del OP, que posibilita la labor
De entrada me abrió las puertas para poder para poder dar clases (…) Tuve
el logro pues de participar en una convocatoria de selección para ser
profesor de tiempo completo en la UVM. Participé, pasé los filtros, les
gustó mucho el enfoque de counseling. De hecho hasta hicieron una
excepción, pues por línea institucional pedían que los profesores de tiempo
completo tenían que tener una maestría en psicología, en psicología así
genérica. Lo que buscan es que el maestro de tiempo completo es una figura
muy importante en la universidad y tiene que tener variedad porque está
frente a muchos grupos. Por ejemplo ahorita yo tengo 300 alumnos, a los
que les doy clases en diferentes grupos de diferentes materias. Piden que
pueda dar clase igual de corrientes psicológicas, que de procesos
psicológicos, que de neuropsicología, que de clínica, que de educativa. Eso
me lo permitió el counseling (…) Después de ver lo que se puede hacer con
el counseling hicieron una excepción y dijeron -a ok entonces sí, que entre-
Ese fue un logro (P14).
Varios de los orientadores dan clases en distintos niveles y con distintos tipos de alumnos.
y varios han dado ya clases en la maestría en OP; sin embargo, también hay quienes dan
cursos en otros contextos como en escuelas o en empresas con distintos temas. Al respecto
expresan mucha satisfacción por ser docentes, mencionan que les agrada en gran medida
estar frente a grupo, dar los temas que les apasionan y compartir estos conocimientos con
otros.
193
Algo que también se menciona que les da satisfacción de la docencia, es ver que un alumno
supera un obstáculo, como se puede ver en el siguiente comentario de una orientadora que
Con las alumnas cuando se animan, sobre todo porque las nutriólogas como
que les da mucho miedo trabajar con emociones. Es curioso porque muchas
veces estoy dando la clase y estoy trabajando con la alumna con qué pasa
con su miedo a contactar emociones. Entonces cuando llega una alumna y
me dice sabes qué, le pregunté esto y dijo esto el paciente y pude
contenerlo, como que son cosas que me dan mucha satisfacción (…) que
probó algo diferente y se desafió es algo que a mí me llena mucho. Me da
mucho orgullo (P16).
mencionar que les sirvió lo que aprendieron en el curso, lo cual es motivo de satisfacción
para los maestros, ya que implica que lograron ayudar, que lo que hacen, marca la
diferencia.
He ido a dar pláticas sobre límites con los niños, de disciplina, entonces que
las mamás te digan – ahhh!! es que eso no lo había pensado- o que las ves
un tiempo después y te digan – ahhh!! Es que sí me funcionó lo que escuché
en la plática o si me funcionó lo que usted me dijo, o lo que estuvimos
platicando. Te sientes como ¡ay, sí lo logré, sí hice algo por alguien más
(P17).
estas personas habla del gusto o agrado por realizar actividades relacionadas con la
investigación; sin embargo, el otro participante, va más allá y explica que haciendo
investigación, usa sus talentos para ayudar no sólo a una persona sino a muchas. Asimismo,
194
reconoce a sus docentes agradeciendo lo que recibió en su formación, que lo hace ser hoy el
manera que en los temas de satisfacción reportados anteriormente, aparece la parte del
¿Será que en el perfil del OP no se tiene una valoración por lo económico? Lo anterior sería
congruente con su característica personal de tener valoración por la acción social, las
O por el otro lado ¿Será que no lo mencionan como experiencia de satisfacción, puesto que
no se sienten satisfechos en ese aspecto? Lo cierto es que no se les preguntó acerca de este
195
tema específicamente, pero tampoco surgió de forma espontánea en ellos ni como algo
positivo o negativo.
En resumen, con los resultados obtenidos se puede hablar de una identidad del orientador
de las necesidades sociales que busca satisfacer, así como los conocimientos y experiencias
muy nueva. Lo que distingue al OP de otras profesiones es en gran parte la integración del
permiten ser flexible y versátil en sus quehaceres, teniendo una alta satisfacción que se basa
Entonces, luego del análisis de las categorías emergentes de los datos, se teoriza que la
- Distinguirse por su enfoque integrativo centrado en las fortalezas que busca cubrir
- Un perfil integrado por la manera en la que es como persona y la manera en la que trabaja.
196
4.9 Resultados del Grupo Focal
4.9.1 Interacciones
salud mental fue sumamente cordial. Llegaban a acuerdos entre ellos, coincidiendo en la
mayor parte de lo comentado; a pesar de que se les había explicado tanto por escrito como
en las indicaciones verbales, que no era necesario llegar a un consenso o estar de acuerdo,
sino conocer el punto de vista de cada uno de ellos. Se observó mucho respeto por el
trabajo de los otros, y como uno de ellos concluyó, “fue un claro ejemplo de trabajo en
equipo”.
Comentarios como el siguiente dejan ver el ambiente afable y concordante que hubo en el
grupo: “Quiero compartir primero que encontré mucha resonancia y coincidencia en lo que
compartieron todos ustedes y veo que estamos todos en el mismo canal” (PG1).
pregunta uno acerca de la distinción entre profesiones, y la pregunta tres, acerca de las
actividades propias del quehacer profesional, eran lo mismo. Con ello, lo que están
indicando es que en buena medida lo que nos distingue es lo que hacemos. Quizá para la
población y los usuarios de los servicios, eso sería lo más claro y lo más práctico. Sin
embargo, en la primera pregunta elaboraron de manera más amplia, tocando otros aspectos
197
4.9.2 Distinciones entre las profesiones
Para la primera pregunta que se hizo al grupo, ¿Qué distingue a tu profesión de las otras
continuación.
Las distinciones que se hicieron para la psicología clínica por parte de las psicoterapeutas,
son muy características desde su enfoque particular. La participante con enfoque cognitivo
de no más de 20-24 sesiones trabajando “metas específicas” acordadas con “el cliente”
La participante con enfoque psicoanalítico (PG3) por su parte, sostiene que lo que distingue
diferenciando lo sano de lo disfuncional para hacer una intervención. Ella habla también de
tomar en cuenta “al paciente” en sus distintas áreas, refiriéndose a lo escolar, social y
198
Como psicoterapeuta psicodinámica de niños, para mí es muy importante partir de la
premisa que existe un aparato psíquico que se forma a través de necesidades emocionales,
en donde tengo que hacer un análisis desde el desarrollo del paciente, partiendo de que hay
lleva al individuo a percibirse a sí mismo o a sentir cómo lo perciben los demás y cómo
percibe el mundo que lo rodea y entonces entender todas esas fuerzas (…) Ese aparato
psíquico que lo va a llevar al desarrollo de su personalidad (…) y los síntomas como una
además de todo trabajar con los papás que tiene que ver mucho con la situación familiar de
cómo vas a modificar o cómo vas a integrar a la familia para todos estos cambios (PG3).
En cuanto al desarrollo humano, los participantes lo describen como una profesión más de
otras escuelas humanistas como la Gestalt y la logoterapia. Hacen énfasis en que no se parte
familiar, laboral).
Asimismo, hablan de una perspectiva que incluye los aspectos espirituales además de los
El enfoque con el que nosotros trabajamos parte de, este, de concebir lo que
se podría considerar sano y en este sentido no partimos de la concepción de
la patología sino del estudio del análisis de la promoción, del auto-
descubrimiento de lo sano para desde una perspectiva resiliente ayudar a la
persona a adaptarse (…) Ayudar a la persona a valorar lo positivo, a
integrarlo y de esta manera encaminarnos hacia la autorealización y
trascendencia. Concebimos la salud no sólo desde el ámbito bio-psico-social
que es lo tradicional, sino que es lo bio-psico-social-espiritual. Desde
nuestro enfoque tiene un papel preponderante la trascendencia (PG1).
De acuerdo con las participantes desde la OP, el orientador psicológico se diferencia por
que tiene la capacidad de integrar varias técnicas terapéuticas de acuerdo a las necesidades
del cliente y de elegirlas en una forma versátil de acuerdo al momento que atraviesa.
aspectos de terapia breve, por lo que una de las participantes insiste en que, en su
Coincidiendo en gran medida con los colegas de desarrollo humano, las orientadoras
individual.
necesidades, sin tener una única manera de intervenir sino tratando de adaptarse a lo que la
las condiciones (contexto) desde las necesidades sociales con entornos difíciles y demanda
mayoría de las veces no puede recibir una intervención larga. Como respuesta a estas
manera. Como consecuencias, se observa que perciben esta capacidad de poder ayudar que
les da satisfacción, así como la retroalimentación que reciben de los clientes. En palabras de
una orientadora, “la recompensa vocacional está en ver a la otra persona alcanzar logros y
personales o atributos que tengan en común los profesionales de tu área? Los participantes
en su discusión encontraron más similitudes que diferencias entre lo que consideran que
debe ser o debe tener un profesional que se dedica a ayudar a las personas en el ámbito de
la salud mental.
202
Un aspecto que identifica a todos por igual, es la intención de ayudar a las personas. La
acordando que eran similares en la mayoría de los casos, sólo discreparon en algunos
puntos que se abordan al final de este apartado. A pesar de que se les aclaró a los
participantes que no era necesario llegar a acuerdos o a un consenso, ellos concordaron con
que un profesional de la salud mental dedicado a la ayuda de otros, posee las siguientes
cualidades:
También se habla de que debe ser una persona estructurada y motivada para poder
Tiene que ser gente con mucha estructura. Automotivada, que tenga la
203
capacidad de estructurar al otro, que tenga la capacidad de motivarse a sí
mismo; o sea, tienes que tener iniciativa para dedicarte a esto y tener un
“motorcito” interno que te mueve. Citando a Sam Gladding, que me encanta
su frase, dice: “Para ser un buen counselor, antes que nada hay que ser una
buena persona” (PG5).
Se considera importante también el trabajo en equipo y estar abierto a otros puntos de vista,
tanto de los usuarios de los servicios como de otros colegas, tal como lo sostiene el
Yo agregaría trabajo en equipo y creo que justo somos ejemplos de eso. Los
diferentes enfoques, las diferentes visiones y junto con esa capacidad de
trabajo en equipo, la capacidad de tener una visión amplia, o de aceptar
otros puntos de vista y yo creo que también la capacidad o interés en otros
puntos de vista; de ver fuera de lo que uno se ha especializado o de lo que
más conoce (PG7).
Contar con una buena salud mental es un elemento que se consideró fundamental desde las
diferencias. La psicóloga clínica con enfoque psicodinámico sostiene “que no padezcas una
patología que te limite a dedicarte a esto” (PG3). El psiquiatra, provocando risas en todos
los presentes, añade: “yo no sé qué tanto, si no tener patología o tal vez estar consciente de
Por otra parte, desde el desarrollo humano, coincidiendo con la importancia de contar con
buena salud mental, se profundiza en la implicación del trabajo personal dentro y fuera del
Lo anterior denota diferencias pequeñas que dejan ver la perspectiva más centrada en la
y OP).
Dentro del tener una buena salud mental, también se discute que es importante el cuidado
personas, haciendo énfasis en la resiliencia. “La importancia del enfoque resiliente, aunque
y sus técnicas.
Todos los aspectos anteriores fueron considerados por los participantes como cualidades
anonimato, no revelando información personal, por ejemplo no informando con quién vive,
su estado civil o si tiene hijos. Por su parte el psiquiatra habló del sacrificio de horarios,
205
manteniéndose disponible en la madrugada para emergencias. En estos puntos los demás no
Las actividades propias del quehacer de cada una de las profesiones, se consideraron no
sólo a partir de las respuestas a la tercera pregunta ¿Cuáles son las actividades
cuenta las actividades que de forma espontánea se fueron mencionando a lo largo de toda la
psicoterapia pero sí ayudan a la persona en todos los ámbitos en los que se puede promover
Más que actividades, yo creo que tiene que ver con la perspectiva, con el
enfoque de cómo trabajar como persona; porque en este sentido los
métodos, las herramientas, las técnicas son secundarias porque lo prioritario
es la manera de establecer vínculo con la persona. Y además un vínculo
206
centrado en la persona o en el conjunto de personas en la comunidad; tal
como la persona o el grupo de personas percibe su mundo, su realidad,
desde sus parámetros, desde su marco de referencia, sin querer llegar a
imponer, sino al contrario situándonos desde su perspectiva; pero sin perder
nunca el cómo desde esa perspectiva ayudar a la persona a salir. Además
centrándonos en el presente, no en la historia pasada, sino en lo que se está
viviendo y además de manera existencial, tratando a la persona ayudándolo
a contactar con su vivencia (PG1).
En el desarrollo humano, al igual que en la OP, se perciben versátiles en las actividades que
Mucho tiene que ver no tanto con la psicoterapia sino con la tutoría, el
acompañamiento a nivel individual, grupal, comunitario. En ese sentido, el
desarrollo humano tiene aplicaciones educativas, individuales, grupales,
organizacionales, hacen mucho trabajo en organizaciones. Área social,
comunitaria, aspectos trascendentes y relacionales (…) Acompañando
líderes, en organizaciones, en tanatología, en burn out. ¡Híjole!, pues en
muchos ámbitos. No sabría cómo delimitar ese trabajo, la verdad es que, al
fin y al cabo, todo está centrado en esta promoción de las potencialidades
humanas (PG2).
En cuanto al quehacer del OP, se habla principalmente del trabajo en áreas comunitarias,
forma importante. También se retoma el tema del trabajo en equipo con otros profesionales.
Depende de cada caso, porque hay ocasiones en que sí hay que trabajar con
los papás o con la escuela, pero hay ocasiones en que no. Me ha tocado con
adolescentes que conozco las escuelas y adolescentes que no (…) Hay
ocasiones en que sí tengo que estar en contacto, por ejemplo, con el
psiquiatra, que esté medicándolo, que estamos en estrecho contacto y me
estoy reportando (…) Hay que estar haciendo lo que cada caso demande,
incluso a nivel de estrategias (PG6).
207
En resumen, en el grupo focal de los profesionales de la salud mental, se encontraron más
similitudes que diferencias entre estas profesiones hermanas. La distinción más clara es con
farmacológica principalmente.
Las distinciones más notorias que se hacen a partir de la pregunta uno, tienen mucho que
ver con el enfoque particular, es decir, la manera de entender a la persona, sus problemas y
las formas de intervenir. Todos desean ayudar, pero desde dónde y el cómo proporcionar
las tres profesiones representadas en el grupo. Presenta sobre todo aspectos comunes con el
desarrollo humano, en cuestiones del enfoque, que en buena medida se pueden detectar con
Iberoamericana, así como la influencia relevante de los valores humanistas en la OP. Sin
preguntarles a los orientadores acerca de las profesiones de la salud mental en México, sólo
una persona de 17 mencionó al desarrollo humano entre ellas, lo que puede estar hablando a
su vez de una falta de conocimiento y de reconocimiento de esta profesión entre los mismos
profesionales.
La OP también presenta importantes coincidencias con la psicología clínica, sobre todo con
208
con metas específicas, basado en la evidencia de la investigación. También en la
educativos.
Por un lado, los orientadores profesionales entrevistados, así como los profesionales afines
para el grupo focal, conocían a la investigadora principal. La mayoría eran exalumnos, por
quería oír. Por otra parte, bajo previa capacitación, ciertamente los alumnos en curso,
la OP, uno de los temas más importantes, es el de la Identidad Profesional, por lo que hacer
estas entrevistas, ayudaba a cubrir esta parte del temario de una manera muy práctica y
vivencial. Asimismo, otro de los temas en dicha materia, es el de las habilidades del
orientador, mismo que al realizar las entrevistas, practicaban necesariamente. Sin embargo,
más allá de los aspectos prácticos y metodológicos, lo que se fue dando de manera
identificación, admiración y vínculo con los entrevistados; así como grandes deseos de
ayudar y transmitir sus experiencias y aprendizajes por parte de los profesionales egresados
209
a los recién ingresados alumnos de OP. Esto último resultó una muy grata sorpresa, que con
Los alumnos percibieron a sus entrevistados como modelos a seguir, identificándose con
ellos.
Me pareció importante lo que menciona P10, en cuanto a que una vez que
terminas de estudiar la maestría como orientadora psicológica, se corre el
riesgo de poder olvidarse o de dejar a un lado lo que la profesión de
orientación involucra, por lo que debemos de buscar integrar la identidad
del OP como tal y trabajar sobre ésta. Es nuestra responsabilidad el estar
actualizados y dar a conocer a los demás lo que es ser un orientador y lo que
involucra, de tal forma que las personas puedan entenderlo y se dé a conocer
cada vez más. En este caso lo que le ayudó a la entrevistada a retomar la
orientación fue el acercarse a la asociación de AMOPP, ya que hizo que lo
retomara y se mantuviera más cercana a este tema. Retomando lo visto en
clase, las asociaciones como las instituciones nos representan, son un
organismo al que nos podemos acercar y participar, a través de ellas damos
a conocer nuestra vocación y los objetivos de esta, los códigos que nos
rigen, así como el campo de acción en el que nos podemos desarrollar y son
los que dictan de alguna manera la preparación que se debe tener para lograr
los objetivos de dicha profesión.
experiencia que les sirvió para verse en un futuro, identificándose con las vivencias de los
210
Considero que ésta fue una muy buena experiencia tanto en el ámbito
profesional como personal. Fue un buen acercamiento a ver cómo puede ser
la vida y el trabajo de un OP que además de esto, tiene intereses similares a
los míos, como fue el trabajo en el ámbito escolar en este caso. El ver que
los miedos y en parte las expectativas son las mismas en otras personas, da
cierta tranquilidad y confianza. Además, me lleva a pensar cada vez más
que tomé una gran decisión al estudiar esta maestría, ya que mucho de las
características del orientador psicológico son cosas con las que estoy
completamente de acuerdo y con las que me identifico también.
comentario.
Por lo tanto mi identidad como OP se reafirma, sólo espero con ansias los
continuos semestres y a su vez la práctica supervisada. Y poder contribuir a
la sociedad como un counselor con buenas bases, sólidas y con una alta
presencia de la ética.
Asimismo, también fue una oportunidad para los estudiantes de practicar sus habilidades
transcripción. Como comenta este alumno: “Fue muy fructífero el transcribir la entrevista,
me puede dar cuenta de áreas de oportunidad, muletillas que usé y el grado de empatía que
se estableció. Sin duda el mejor ejercicio para iniciarse como counselor. De nuevo muchas
gracias.”
Comentan que les permitió vivenciar de manera práctica lo que se estaba revisando a nivel
teórico en las clases, con respecto a las habilidades del OP, las áreas de aplicación, la
relaciones entre ellos que parecieran de “hermano mayor”, que realmente mostraban ganas
de ayudar por parte de los participantes y ganas de aprender por parte de los alumnos.
212
Capítulo 5
Discusión y Conclusiones
Nelson Mandela
revisita la pregunta de investigación y su respuesta tocando uno por uno los objetivos
específicos. De la misma manera, se concluye con las ideas fundamentales acerca del
5.1 Discusión
Es posible distinguir una identidad profesional del OP en México con aspectos en común
reportado por autores previos (Auxier et al., 2003; Balduzzi & Corrado, 2010; Brott &
que era la pregunta principal, es necesario hacerlo desde las condiciones que se
condiciones contextuales de una fuerte necesidad social provocan igualmente una fuerte
adeptos aún en México, el psicoanálisis, para tratar de responder no sólo a las importantes
demandas de atención a nivel de salud mental sino a los requerimientos de la vida actual en
este mundo globalizado en donde hay cambios rápidos que requieren adaptación y ajuste.
hay cabos sueltos con respecto a la conceptualización que se tiene de la OP. Esta confusión
hay ambigüedad hacia esta aproximación o disciplina científica, lo que se puede relacionar
con la etapa “identidad vs confusión de rol” de Erikson (1983, 1974) que corresponde
desde la pubertad a los inicios de la vida adulta. En las entrevistas, se encuentran diálogos,
que hablan de una percepción en estas diferentes líneas (profesión, especialidad, corriente
acuerdo con Marcia (1966) nos encontramos en una fase de “identidad moratoria” en la que
estamos listos para tomar decisiones pero aún no nos comprometemos del todo con éstas,
dudando a veces de nuestras propias competencias y lo que nos hace ser únicos. Esto es
diferente de lo que sucede en otros países (Haverkamp et al., 2011; Mellin et al., 2011) en
mental. En este sentido, comparando con los hallazgos de Cinamon y Hellman (2004),
214
quienes comentaban que en las primeras etapas los orientadores definían más la orientación
como un trabajo o rol y posteriormente como profesión, pareciera que los orientadores en
México todavía nos encontramos en la primera fase, que también se relaciona con la falta
tengamos una identidad de origen en la psicología. Corey (2010) explica que los
cuestionamientos aún se siguen dando y es por eso necesario seguir trabajando por definir o
En esta misma línea, se observó que la psicoterapia es percibida como profesión, cuando en
Se encontró que aún falta mayor reconocimiento de la OP como profesión en el país. Sin
acreditaciones que posee y los logros de la labor de los orientadores en México. También
certificación (AMOPP-C), avalada por la NBCC-I y la publicación del código ético, entre
otras. En este sentido, de acuerdo a los requerimientos para considerarse una profesión
(Gale & Austin, 2003; Guindon, 2011; Ponton & Duba, 2009), la OP en México, cumple
con los criterios esenciales, ya que actúa por el bien de los demás, teniendo habilidades y
215
obstante, como se señaló en el capítulo I, la historia de todo esto en México es muy
código ético en 2011, además de que apenas se están certificando los primeros orientadores,
Sin embargo, coincidiendo con la literatura (Du Preez & Roos, 2008; Gazzola et al., 2011;
Gibson et al., 2010; Mellin et al., 2011; Ponton & Duba, 2009), aún queda trecho por
(Calva & Jiménez, 2005; Lara, Tena, & Hinkle, 2010). Como ya lo anunciaban (Auxier et
al., 2003; Brott & Myers, 1999; Cinamon & Helman, 2004), la identidad profesional es un
La categoría II. Otras profesiones de salud mental, muestra cuáles son las condiciones
en las que se perciben todas las profesiones de salud mental en México, entre ellas, la OP.
En dicha categoría, se observó que los orientadores, hacen mención de las profesiones de
el trabajo social tiene una formación para el desarrollo social e institucional (Escuela
Nacional de Trabajo Social, s.f.) que normalmente llega a nivel pregrado y no incluye la
216
enfermería psiquiátrica se ejerce en ámbitos hospitalarios, incluyendo en su formación dos
El punto es que los orientadores psicológicos mexicanos, estudian qué es la OP, las áreas de
con psicología, sobre todo cuando se habla de psicología clínica, lo cual puede relacionarse
con que la psicología es la profesión de la que OP retoma más aspectos y de la que tiene
mayor influencia, utilizando las corrientes terapéuticas y el uso de pruebas, entre otros
aspectos importantes.
Se observó que los orientadores perciben en general a la psicoterapia como de una sola
corriente y a la OP como integrativa. Sin embargo, muchas veces se usan los términos de
forma intercambiable, al igual que sucede con la literatura (Corey, 2001; Cormier &
Hackney, 2005; Okun, 2001), ya que algunos autores distinguen los términos y otros los
cual también se advierte en los textos (Guindon, 2011; Neukrug, 2007). Esto aparentemente
tiene que ver con la condición histórica de la psicoterapia en México, con un preponderante
dominio del enfoque psicodinámico, con antecedentes de exclusión hacia otros enfoques y
217
La mayoría de los participantes no mencionaron a los orientadores educativos (Secretaría
2013) como una profesión de la salud mental, percibiéndose poco afines a pesar de que el
nombre y la raíz de la profesión coinciden. Sin embargo, sí mencionaron que uno de los
La mayoría tampoco mencionó a los promotores de desarrollo humano como otra profesión
al OP de otros profesionales afines? Es posible decir a partir de lo que develaron tanto las
entrevistas individuales como la grupal, que lo que más distingue, es el enfoque integrador
orientador usa con el fin de adaptarse mejor a las necesidades de lo que se le presenta. En
que presenta, explica la respuesta más importante que dan los orientadores ante el contexto
y las condiciones en las que se encuentra inmerso. Sin embargo, cómo construye su modelo
integrativo, cómo va sumando e integrando y cómo elige desde dónde actuar en cada
intervención que realiza, permanece como una interrogante que requerirá futura atención.
218
Al parecer en OP internacionalmente sí hay una tendencia a integrar teorías y técnicas que
Hackney, 2005; Okun, 2001), así como en los artículos para problemáticas específicas
(Carlson & Robey, 2011; Portrie-Bethke, 2009: Smart, 2010). Sin embargo, también es
cierto que la OP puede tener un sólo enfoque. Lo distintivo en OP, suelen ser otros aspectos
en los cuales coinciden los OP mexicanos, como por ejemplo el enfoque en el bienestar,
crecimiento y desarrollo (Mellin et al., 2011; Nicholas & Stern, 2011) énfasis en la
inclusión de aspectos multiculturales (Neukrug, 2007; Ponton & Duba, 2009; Pope, 2006;
Tena & Collins, 2005). No obstante, parece que lo integrativo, es algo más particular de los
OP mexicanos, aún de quienes estudiaron en Estados Unidos pero laboran en este país,
No se puede ni se debe dejar de notar que existen riesgos es esto del modelo integrativo, ya
que querer hacer todo o conocer a fondo todos los abordajes, es difícil. En este sentido,
de la relación terapéutica, ya que como sostiene Corey (2001, 2010), el modelo integrativo
educación continua y parte de estos créditos deben ser en temas de ética, para la renovación
219
Por otra parte, también se observó un reconocimiento por parte de los orientadores
con lo reportado por Hansen (2003), con la historia del desarrollo humano en México y
específicamente en la UIA (Lafarga, 2013; Sánchez, 2013), así como por los valores que
En cuanto a las preguntas de ¿cuáles son las cualidades personales consideradas como
responder como se abordó en la categoría IV, que el orientador para dar respuesta a las
quehacer, siendo su propia herramienta de trabajo. Se habla del ser y del hacer, de las
cualidades y de las habilidades del orientador, unas orientadas a cómo es como persona y
las otras a cómo se comporta en el trabajo o lo que puede hacer profesionalmente. En los
resultados se observa que ambas partes se integran armando el perfil del OP, lo cual
coincide con lo que habían encontrado Skovholt y Ronnestad (1992) en cuanto a que la
identidad del orientador implica el desarrollo de un self terapéutico formado por la mezcla
del desarrollo profesional y personal. En esta misma línea se coincide con lo que afirma
Corey (2010) en cuanto a que lo que somos como personas y como profesionales, está
íntegramente ligado y también con lo que sugiere Holland (1971) de lo deseable que es
tener un tipo de personalidad ligado al tipo de ocupación. Nuestra vida personal impacta
220
Los valores humanistas que permean en la visión y enfoque del OP coincidiendo con lo
reportado por Hansen (2003), se perciben también de manera notoria en el perfil, tomando
en cuenta cómo es como persona y en su quehacer. Los hallazgos en cuanto al perfil que
por el otro, ser respetuoso y tolerante, muchos aspectos fueron enunciados por Rogers
(1951) y otros autores posteriormente (Corey, 2010; Cormier & Hackney, 2005; Nugent &
(Nugent & Jones, 2009; Ponton & Duba, 2009; Skovholt & Ronnestad, 1992).
El aspecto del interés social y de ayuda, así como el compromiso por estar accesibles a la
población y dar respuesta a las necesidades del contexto, estuvo muy presente en los datos,
Iberoamericana, s.f.-c) y con lo reportado por Tena et al. (2013) en cuanto a los alumnos y
De la misma manera, se observa que los hallazgos son congruentes con el tipo de
personalidad descrito por Holland et al. (2005) para los orientadores psicológicos (SIA),
que los de prevención, no siendo esto una de las prioridades. Lo anterior no va conforme
Uno de los aspectos personales que identifican fuertemente los orientadores participantes es
a un proceso personal de terapia. Es afortunado que lo tengan tan claro, pues los autores
favorecer la habilidad del orientador para enfocarse en el cliente y sus necesidades, ya que
los terapeutas no pueden llevar a sus clientes más lejos de lo que ellos mismos han ido.
Uno de los aspectos que se menciona en la manera de trabajar de los OP, es el tomar en
cuentas los aspectos multiculturales. La mayoría de los orientadores habló de entender los
situaciones. Sin embargo, también se observó que algunos orientadores, a pesar de tener un
tener experiencias multiculturales con sus clientes. En esos casos se requiere una manera
222
específicas. Debido a lo anterior se considera que hay un área de oportunidad en este
sentido.
El grupo focal permitió discernir que los atributos o cualidades del OP son compartidos en
gran parte con otras profesiones de ayuda. El promotor del desarrollo humano, el psicólogo
sensible, empático, saber escuchar, etc. Sin embargo, el ser flexible y versátil para trabajar
el contexto sociocultural y tratando de armar “el traje a la medida”, es distintivo del OP.
ellos van teniendo a partir de las respuestas que tienen en su práctica, internado, su trabajo
literatura, van ganando más seguridad y confianza en sus habilidades y pasan de los
programas y técnicas altamente estructurados a creer en su propio juicio (Brott & Myers,
valoración en su juicio interno para tomar decisiones en su trabajo, lo cual coincide con lo
reportado por Skovholt y Ronnestad (1992) y Auxier et al. (2003); sin embargo, los
223
juicio externo tenga menos relevancia, ya que para los OP mexicanos la retroalimentación
externa de los usuarios o las personas que los contratan, son fuentes indispensables de
satisfacción. Esto puede ser más congruente con los hallazgos de Nelson y Jakson (2003),
que ya habían identificado que para los estudiantes hispanos de OP en los Estados Unidos,
profesional.
Los OP mexicanos le dan un peso muy importante a la interacción con sus maestros,
categoría VI, se pudo ver que la satisfacción que sienten a partir de las diferentes vías
utilidad, que sirva de algo, y otro es el reconocimiento que retroalimenta o refuerza las
quehacer al responder e interactuar con las condiciones de las necesidades sociales, que en
este caso producen satisfacción al contemplarse como un aporte que da fruto al abonar en la
salud mental de las personas con quienes trabaja. En este sentido como lo explica Sterner
224
(2012), el orientador le da un sentido existencialista al desarrollo de su carrera, encontrado
un significado trascendente.
trabajo, aunque varios mencionaron que lo que no les agrada es cuando la gente no sabía lo
que era la OP, lo cual tiene que ver con lo que llaman Yu, Lee y Lee (2007) como
autoestima colectiva, misma que asocian con insatisfacción. Podría esperarse que en la
1996), al haber elegido como carrera la OP están dando coherencia y propósito a su vida,
alcanzando la dicha en su quehacer, lo que al parecer, por lo que cuentan, está redundando
en servicios de calidad para los usuarios de sus servicios, ya que como sostienen Holland et
al. (2005), la correspondencia del tipo de personalidad con su ocupación, predice mayor
satisfacción y éxito.
Por otra parte, se observó que los OP no mencionaron nada de los aspectos económicos en
muy relevante para brindarles satisfacción al ser contrario a sus valores humanos y sociales
o bien, porque es algo que actualmente no tienen como una fuente específica de
Otros estudios han indicado que la retroalimentación o evaluación externa, va siendo menos
importante para los orientadores con más experiencia y avance en su desarrollo personal
225
(Cinamon & Hellman, 2004). Los orientadores en México no reportan que requieren la
reconocimiento y tener satisfacción. El que haya resultado tan importante para los
participantes de este estudio puede deberse a que muchos de ellos tienen relativamente
poco tiempo de egreso (X=5.18 años) y a que la OP como profesión en México también
tiene poco tiempo (inicio del programa de maestría en 2003) por lo que aún es importante
evaluación externa implica una fase importante del desarrollo profesional (Auxier et al.,
2003).
los clientes y sus personas significativas, el que los retroalimenten diciéndoles que se
sienten mejor, que sí les funcionó lo que trabajaron, lo que se les dijo. Esa remuneración es
una necesidad importante. Si bien no se habla de que los orientadores tienen que ser
siempre acomodados o ricos, sí tienen que sentirse con la capacidad para solventar sus
gastos para poder seguir haciendo bien lo que hacen sin caer en desgaste. Lo anterior,
5.2 Conclusiones
responder en buena medida cómo se está formando dicha identidad, que está en proceso y
226
que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, congruente con lo joven que es la
profesión en el país.
OP en México comparten una visión acerca del ser humano y su mundo, un cuerpo de
conocimientos especializados, así como valores y creencias comunes, lo cual habla de que
comparten una identidad profesional (Balduzzi & Corrado, 2010; Weinrach et al. 2001).
Sin embargo, aún falta un camino largo por recorrer para alcanzar un mayor
reconocimiento hacia adentro y hacia afuera del gremio, debido en gran parte a la tan
Los OP mexicanos tienen una identidad vocacional que se está definiendo cada vez más, y
que de acuerdo con Super et al. (1996), implica una comprensión de sus valores, talentos e
intereses que los han llevado a elegir y construir esta carrera en ambientes ocupacionales
que implican la ayuda a personas en distintas áreas de su vida, tratando de tener un impacto
mental, aunque también se logró reconocer que hay muchas similitudes entre dichos
profesionistas. De hecho un hallazgo relevante es que hay más similitudes que diferencias
El hallazgo más importante de este trabajo es que los OP en México, se caracterizan por ser
manera de responder ante las condiciones que enfrenta. El orientador busca su formación en
227
OP por ser versátil, innovadora y práctica, alejándose de los modelos tradicionales para
tratar de dar respuesta a lo que observa en su ambiente. En la medida en la que nota que
esto funciona a través de las interacciones con otros y la retroalimentación que recibe, se
siente satisfecho.
trabajar y habilidades en su desempeño, aunque se reconoció sobre todo que estos aspectos
En buena medida, nos distingue lo que hacemos y esto es parte importante de nuestra
identidad profesional y quizá lo más fácil de identificar para la población en general y los
usuarios. Sin embargo, otros aspectos de la identidad profesional, tales como la formación,
el enfoque, los valores y el tipo de relación que se establece son fundamentales, como lo
hacen ver los participantes del grupo focal. De la misma manera, la historia de su profesión,
los organismos profesionales y códigos a los que se adhieren, son muy significativos.
Asimismo, se pudieron observar variaciones generales a lo largo del tiempo que reportan
los participantes y se alcanzaron a identificar áreas en las que los orientadores perciben su
satisfacción, así como los aspectos que les brindan la satisfacción en dichas áreas, siendo
que estamos integrando lo que integramos. ¿Qué elegimos para tener en nuestra caja de
228
Esta no era propiamente la pregunta de investigación de esta disertación, aunque parece que
hasta ahora lo que podemos responder es que los orientadores generalmente vienen de un
participantes, se les dice que deben elegir un enfoque para trabajar. Sin embargo, en la
maestría encuentran más libertad para elegir enfoques acordes a las poblaciones y los
escenarios en que trabajan, a los estilos personales de sus clientes (tratando de ser flexibles)
y adaptarse a lo que el cliente necesita, haciéndole una especie de “traje a la medida”. Sin
embargo, cómo es que van integrando, qué primero, qué después, con base en qué deciden
lo que integran. ¿Lo hacen siempre con base en lo que reporta la investigación? Son
En este trabajo, se identificaron de forma general los temas en los cuales los participantes
notaban sus evoluciones; sin embargo, no se lograron establecer etapas de desarrollo como
tal, para lo cual se considera que se requeriría una muestra mayor para tener participantes
en distintas etapas de su carrera o bien se necesitaría de más tiempo para poder hacer un
lo que sería interesante ahondar en ello para saber cuánto están ganando estos profesionales
229
5.4 Implicaciones para los orientadores mexicanos
Queda claro que para abonar en la propia identidad profesional, es necesario que los
orientadores profesionales actuales, así como los que apenas se están formando, se
involucren en actividades más allá de las aulas de sus cursos. Se considera importante que
los profesionales den clases a futuras generaciones, escriban acerca de OP, hagan
investigación, asistan y expongan en congresos y por supuesto que den los servicios con los
más altos estándares de calidad como lo sugieren Gazzola et al., (2011) para tener
que lo anterior se haga intencionalmente y con el apoyo de los maestros como lo sugieren
societarias, así como iniciar los procesos de certificación, son aspectos indispensables si se
quiere que el gremio crezca y se fortalezca como tal. Asimismo esto evita el aislamiento y
esperar a que otros sean los que hagan este trabajo y fortalezcan la profesión por uno. Cada
aportar para que haya una identidad profesional colectiva y unificada, abogando por
nosotros mismos y comunicándonos entre nosotros como lo sostiene Cashwell et al. (2009).
nuestro rol y lo que representa socialmente, esto implica no sólo hablar sino actuar. Nuestro
230
quehacer cotidiano dando lo mejor de nosotros, trabajando de manera profesional, ética,
eficaz y socialmente responsable, será nuestra mejor bandera, sin olvidar que nuestra
profesión es una que inicia y se desarrolla a partir de las necesidades de la sociedad (Ponton
ha tenido, siendo avalado y recomendado ampliamente por todos sus egresados que
participaron en esta investigación, así como quienes no estudiaron en este programa pero
intencionalmente (Carlson et al. 2006) por lo que se sugiere que se continúe estimulando
fuertemente que todos los docentes, alumnos y aspirantes, conozcan bien su programa.
Asimismo, que los maestros que den clases se involucren en aspectos desde la OP en
Spruill & Benshoff (1996), pero haciendo énfasis en que tengan un claro marco de
indispensablemente de los docentes del programa para así modelar a los aspirantes y
231
y el reconocimiento social de la profesión del OP, como lo advierten Borders y Benshoff
(1992).
Por otra parte, en esta investigación, la prevención sí surgió como uno de los roles y
funciones que los OP realizan, pero no de forma significativa como se pensaba en términos
internado también incluirían más estrategias de prevención en los roles y funciones del
prevención.
gracias a los enfoques distintos de los profesores y supervisores, así como a lo incluyente
de teorías y técnicas en las guías de estudio de las materias; sin embargo, no se implementa
Por último, se espera que esta Teoría Fundamentada sirva como plataforma para los
orientadores mexicanos, tanto los que inician la formación como para los egresados ya que
al saber quiénes somos, sabremos mejor para dónde vamos y los valores que guían nuestra
práctica.
232
Referencias
http://www.revispsi.uerj.br/v10n2/artigos/pdf/v10n2a16.pdf
American Association for Marriage and Family Therapy. (s.f.). AAMFT Therapy
Topics. Recuperado de
http://www.aamft.org/imis15/content/consumer_updates/Marriage_and_Family
_Therapists.aspx
http://www.counseling.org/AboutUs/
http://www.counseling.org/learn-about-counseling/what-is-counseling
233
American School Counseling Association. (s.f.). The role of the professional school
counselor. Recuperado de
http://www.schoolcounselor.org/asca/media/asca/home/RoleStatement.pdf
Asamblea Legislativa del D.F. (2011). Ley de Salud Mental Del Distrito Federal.
http://www.consejeria.df.gob.mx/uploads/gacetas/4f39cf2ee7378.pdf
de http://www.ampo.mx/1/
Recuperado de http://amopp.org/amopp-p/index.php/amoop-menu/mision-menu
http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166&varPrintMode=1
Recuperado de http://www.div17.org/about/presidents-welcome/
234
Auxier, C.R., Hughes, F.R. & Kline, W.B. (2003). Identity development in counselors
6978.2003.tb01827.x
Lebanon: past, present, and future. Journal of Counseling & Development, 88,
13-17.
Thomson.
33, 1-5.
Development, 7, 39-40.
Borges G., Wilcox, H.C., Medina-Mora, M.E., Zambrano-Ruiz, J., Blanco, J. &
http://www.monografias.com/trabajos94/practica-orientacion-educativa-
bachillerato-uas/practica-orientacion-educativa-bachillerato-
uas.shtml#introducca
http://www.cacrep.org/doc/2009%20Standards%20with%20cover.pdf
Council for Accreditation of Counseling and Related Educational Programs. (2009). Guiding
http://67.199.126.156/doc/Guiding%20Statement%20I.W.5.pdf
236
Campusano, M. (2006). Historia del Psicoanálisis en México. AMPAG. Recuperado de
http://www.ampag.edu.mx/files/a__a__Mario__HISTORIA_DEL_PSICOANA
LISIS_EN_MEXICO_06.pdf
http://www.careers.govt.nz/fileadmin/docs/career_theory_model_super.pdf
Cashwell, C.S., Kleist, D. & Scotfield, D. (2009). A call for professional unity.
http://www.crae.gob.mx/archivos/carteradeservicios/carteraserviciospediatrico.p
df
Centro Nacional para la Evaluación para la Educación Superior. (s.f.). Egel Psicología.
Recuperado de http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-
web/content.do?page=3365#exam04
doi:10.1080/03069880310001648085
237
Clawson, T.W. (2012). Welcome to NBCC International. Recuperado de
http://www.nbccinternational.org/Who_we_are/Welcome_Message
http://www.psicologia.unam.mx/pagina/es/107/coordinacion-de-los-centros-de-
servicios
McGraw Hill.
Corbin, J. & Strauss, A. (2008). Basics of Qualitative Research (3rd ed.). Thousands
Corey, G. (2001). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy (6th ed.).
Cormier, S. & Hackney, H. (2005). Counseling Strategies and Interventions (6th ed.).
Boston: Pearson.
238
Du Preez, E. & Roos, V. (2008). The development of counsellor identity -- a visual
graduado. Recuperado de
http://www.eneo.unam.mx/posgrado/especialidades/mental.php
http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/servicio-social/htmls/ss-
carreras/ssc-perfil-profesional/ssc-perfiles-ciencias-sociales/ssc-perfil-trabajo-
social.html
Counseling Association.
Gazzola, N., De Stefano, J., Audet, C. & Theriault, A. (2011). Professional identity
239
Gerstein, L. H., Heppner, P.P., AEgisdóttir, E., Seun-Ming, A.L. & Norsworthy, K. L.
Gerstein, L. H., Heppner, P.P., Stockton, R., Leong, F & AEgisdóttir, E. (2009). The
counseling profession in- and outside the United States. En Gerstein, L. H.,
Sage.
Ginzberg, E., Ginsburg, S.W., Axelrad, S. & Herma, J. (1951). Occupational Choice:
Ginzberg, E., Ginsburg, S.W., Axelrad, S. & Herma, J. (1951). Occupational Choice:
Gladding, S.T. (2007). Counseling. A Comprehensive Profession (5th ed.). New Jersey:
Pearson Education.
Glaser, B. G. & Strauss, A.L. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies
240
Guindon, M. H. (2011). A Counseling Primer. An Introduction to the Profession. New
York: Routledge.
Harrsch, C. (2005). Identidad del Psicólogo (4ª ed.). México: Prentice Hall.
Haverkamp, B. E., Robertson, S. E., Cairns, S. L., & Bedi, R. P. (2011). Professional
264. doi:10.1037/a0025214
Holland, J.L., Fritzsche, B.A. y Powell, A.B. (2005). Búsqueda Autodirigida. México:
Manual Moderno.
de http://www.hdelamujer.salud.gob.mx/servicioshospital.html
externa. Recuperado de
http://www.hospitalgea.salud.gob.mx/interior/general/consespe.html
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/interior/area_medica/salud_mental/ini
cio.html
241
Hospital Juárez del Centro. (2010). Página Principal. Recuperado de
http://www.hjc.salud.gob.mx/
http://www.facmed.unam.mx/hjm/
http://www.hnh.salud.gob.mx/
http://www.counseling.org/20-20/index.aspx
Recuperado de http://www.inprf.gob.mx/clinicos/
Krueger, R. A. & Casey, M.A. (2009). Focus groups: a practical guide for applied
242
Investigación en la División de Ciencias del Hombre Transformación y Cambio,
Lapan, R.T. (2004). Career Development Across the K-12 years. Alexandria: American
Counselin Association.
Lara, E. Tena, A. & Hinkle, S. (2010). Counseling in Mexico: history, current identity
doi:10.1002/j.1556-6678.2010.tb00147.x
Lorelle, S., Byrd, R. & Crockett, S. (2012). Globalization and counseling: professional
115-123.
Marcia, J. E., (1966). Development and validation of ego identity status. Journal of
Marsella, A.J. (2009). The counseling profession in- and outside the United States. En
Gerstein, L. H., Heppner, P.P., AEgisdóttir, E., Seun-Ming, A.L. & Norsworthy,
California: Sage.
Medina-Mora, M.E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., & Aguilar-
26, 1-16.
Mellin, E.A., Hunt, B. & Nichols, L.M. (2011). Counselor professional identity:
Morgan, D. L. (1997). The focus group guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
Morris, W. (Ed.). (1973). The heritage illustrated dictionary of the English language
Myers, J., Sweeney, T. & White, V. (2002). Advocacy for counseling and counselors: a
Recuperado de
http://www.nbccinternational.org/Who_we_are/Professional_Counseling
http://www.ncda.org/aws/NCDA/pt/sp/about
Neukrug, E. (2007). The world of the counselor (3rd ed.). Belmont, CA: Brooks-Cole.
244
Nicholas, D. R. & Stern, M. (2011). Counseling psychology in clinical health
Nugent, F. & Jones, D. (2009). Introduction to the profession of counseling (5th ed.).
de http://www.cneip.org/documentos/perspectiva.pdf
bienestar. Recuperado de
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
http://www.who.int/topics/mental_health/es/
http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report
_mexico_es.pdf
245
Osipow, S.H. (2008). Teorías sobre la elección de carreras (3a ed.). México: Trillas.
http://dra-alejandraplaza.com.mx/dnld/psicoanalisis_en_mexico.pdf
Ponton, R. F. & Duba, J. D. (2009). The ACA Code of Ethics: articulating counseling
doi:10.1002/j.1556-6678.2009.tb00557.x
Recuperado de http://www.globaled.org/issues/176.pdf
246
Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto.
Recuperado de http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/04-
actividadesparaescolares/orientacioneducativa/FI-POE.pdf
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/hospitales/referencia.html
247
See, C. M. & Ng, K. (2010). Counseling in Malaysia: history, current status, and future
Sharf, R.S. (2002). Applying Career Development Theory to Counseling (3rd ed.).
Skovholt, T. M. & Ronnestad, M. H. (1992) The evolving profesional self: stages and
Smart, R. (2010). Counseling a biracial female college student with an eating disorder:
Recuperado de
http://sociedadmexicanadepsicologia.org/images/stories/PDFs/informefinal.pdf
468–471.
Stark, M., Frels, R., Chavez, R. & Sharma, B. (2010). The practice of psychotherapy in
248
Stockton, R., Nitza, A. & Bhusumane, D. (2010). The development of professional
Brooks, & Associates (Eds.), Career choice and development (2nd ed.), pp.197-
Super, D.E., Savickas, M.L. & Super, C.M. (1996). The life span, life space approach
Locke, J. Myers, & E. Herr (Eds.), The handbook of counseling. (pp. 3-27).
Tena, A., Kleinberg, E. & Hinkle, S. (2013). Counseling in Mexico: history, current
http://www.udladf.mx/htdocs/udla/oira.php
Recuperado de http://www.uia.mx/web/site/tpl-
Nivel2.php?menu=mgCooperacion&seccion=cdResponsabilidadmeneses
249
Universidad Iberoamericana. (s.f.-b). Maestría en orientación psicológica. Recuperado
de http://www.uia.mx/web/site/tpl-
Nivel2.php?menu=mgPosgrado&seccion=M_orientacionPsicologica
http://www.uia.mx/web/site/tpl- Nivel2.php?menu=mgPerfil&seccion=mgPerfil
Weinrach, S., Thomas, K. & Chan, F. (2001). The professional identity of contributors
research: theory, method, and practice (pp. 177-199). Thousand Oaks, CA, EE.
UU.: Sage.
Yu, K., Lee. S-H., & Lee, S. M. (2007). Counselors’ collective self-esteem mediates
250
Apéndices
251
Apéndice A
Guía de entrevista
252
Apéndice B
Ha sido invitado(a) a participar en una investigación que tiene por objeto conocer más acerca de la Identidad
Profesional del Orientador psicológico en México. Para ello, se están realizando entrevistas individuales que
Algunas de estas entrevistas están siendo llevadas a cabo por alumnos de la Maestría en Orientación
Para poder ser analizadas, estas entrevistas necesitan ser audiograbadas y posteriormente transcritas, para lo
cual se le solicita su autorización. Cabe señalar que el manejo que se hará de la información será anónimo y
Autorizo que mi entrevista sea audiograbada y transcrita para los fines de esta investigación: Si___
No___
Licenciatura: ___________________________________________________________________
Maestría: ______________________________________________________________________
Otros: _________________________________________________________________________
Áreas de trabajo (Indicar todas las que apliquen): __ Salud mental/Clínica __ Escolar __
Me permito mandarles esta invitación para participar en un grupo focal que tiene por tema
la identidad profesional.
Este grupo focal es una de las técnicas de construcción de datos dentro de una investigación
Usted ha sido elegido, por considerarse identificado con su profesión dentro del área de
salud mental.
Le adjunto el consentimiento informado que tiene mayor explicación y los puntos a tratar.
Sólo es para que Ud. lo conozca. Se le dará impreso el día de la sesión para su llenado.
254
Apéndice D
Ha sido invitado(a) a participar en una investigación que tiene por objeto conocer más acerca de la identidad
profesional del orientador psicológico en México. Dentro de las técnicas de construcción de información, se
planeó un grupo focal con distintos profesionales de salud mental para conocer su punto de vista en cuanto a
las distinciones que se tienen de las características de los diferentes profesionales y su quehacer.
Algunas de estas entrevistas están siendo llevadas a cabo por alumnos de la maestría en orientación
psicológica, previamente capacitados.
La presente sesión será observada en cámara de Gesell por el investigador principal y algunos alumnos.
Asimismo, para fines de análisis, necesita ser video grabada y posteriormente transcrita, para todo lo cual, se
le solicita su autorización. La identidad y datos personales de los participantes serán salvaguardados en todo
momento.
Autorizo la observación, videograbación y transcripción para los fines de esta investigación: Si___
No___
255