Enero A.C 2017
Enero A.C 2017
Enero A.C 2017
com/ricalaria
Publicacin mensual del Instituto Pacfico
Nmero 31, Enero, 2017
Actualidad Civil es una publicacin especializada en derecho civil, procesal civil, registral, inmobiliario, arbitraje y
temas afines. Est dirigida a los jueces, fiscales, abogados e investigadores jurdicos. La misin de Actualidad Civil
es proporcionar una herramienta que contribuya con eficiencia y eficacia en el proceso de interpretacin y aplicacin
de las normas civiles, abordando las teoras consolidadas, a nivel nacional e internacional, que hayan servido como
fundamento de los pronunciamientos jurisprudenciales y de las iniciativas legislativas en nuestro pas.
En Actualidad Civil se contina abordando como especial del mes las proble-
mticas con mayor incidencia en la prctica de los profesionales y especialistas en el
Derecho Civil y Procesal Civil; por ello, en este mes, se presenta las diversas posturas
en torno a la Declaracin judicial de paternidad sin la intervencin del progenitor
y su posterior revisin. Previamente al desarrollo de esta temtica, contamos con
los valiosos aportes especializados de nuestro miembro consultivo el Dr. Enrique
Varsi Rospigliosi, quien desarrolla la columna editorial bajo el ttulo Cosa juzgada
y los procesos de filiacin.
Los aspectos analizados en este especial son si ante la falta de contribucin del
representante del menor en el esclarecimiento de su filiacin, el juez puede exigir su
colaboracin por salvaguardar el inters superior del nio?, se puede incorporar un
curador procesal ante la ausencia del representante del menor que no se apersona?,
la falta de actualizacin de domicilios sera una justificacin para no continuar
con el trmite de un proceso de filiacin extramatrimonial (de declaracin y/o de
negacin)?, se justifica la reiterancia de convocatorias a nuevas audiencias con la
finalidad de recabar el material gentico de ADN, con ello, la tutela de los derechos
del menor?, el juez puede utilizar sus facultades coercitivas con el fin de que se
colabore con la toma de la prueba de ADN?, entre otros.
En el rea del derecho civil contamos con trabajos especializados que desarrollan
las ms importantes instituciones jurdicas. En la subrea de acto jurdico tenemos
el artculo Los remedios en torno al fenmeno del falsus procurator. Precisiones
conceptuales al artculo 161 del Cdigo Civil peruano; en la subrea de obligaciones:
Derecho de Obligaciones. Problemas actuales, y, en el subrea de responsabilidad
civil: La responsabilidad civil del abogado derivado de su ejercicio profesional y
Las funciones de responsabilidad civil en el Per son adecuadas o debemos adoptar
algunos criterios del common law?.
Dentro del rea de derecho procesal civil contamos con la subrea de postulatorio,
donde presentamos un comentario jurisprudencial que analiza la competencia del
juez y la va procedimental en que debe tramitarse el ofrecimiento de pago y consig-
nacin cuando entre las partes subsiste un conflicto legal sobre el cumplimiento de
Actualidad
Civil Presentacin
la prestacin debida; en la subrea impugnatoria, mostramos un valioso estudio que
contempla los presupuestos necesarios para establecer de manera eficiente un sistema
basado en precedentes a partir de un adecuado tratamiento del material fctico. Y,
finalmente, en la subrea de procesos, esbozamos un anlisis sobre la importancia
de la buena fe en el proceso y cmo podran sancionarse las eventuales conductas
maliciosas de las partes, as como un comentario jurisprudencial que reflexiona
sobre los alcances del derecho a la motivacin de resoluciones en el contexto de una
solicitud judicial de convocatoria a asamblea limitando los vicios de congruencia
que pudieran presentarse.
Incluimos, adems, un importante estudio en el rea de Derecho del Con-
sumidor titulado La relacin de consumo. Adems, dentro del rea de arbitraje
incorporamos dos trabajos titulados: El arbitraje en las prestaciones adicionales de
obra o servicios y El procedimiento de recusacin de rbitros en la ley de arbitraje
peruana. Cabe resaltar que a cada una de las reas de la revista se incorpora una
resea jurisprudencial y una consulta con su respuesta.
Al cierre de la revista, se public la sentencia recada en la Casacin N. 4442-
2015 Moquegua, la cual constituye el Noveno Pleno Casatorio; en el que se extraen
ocho reglas como precedentes vinculantes, destacndose las reglas que determinan
cul es el mbito de evaluacin de un juez en los procesos de otorgamiento de
escritura pblica, particularmente en la nulidad e ineficacia del ttulo; as como la
incorporacin de dos modificaciones al primer y cuarto pleno casatorio.
Para concluir, incorporamos el resumen legal y jurisprudencial del mes, destacn-
dose las modificaciones al Cdigo de Consumo, a la Ley que crea el Sistema Nacional
Integrado de Catastro, a la Ley que modifica la Regulacin de Habilitaciones Urbanas
y de Edificaciones, al Cdigo del Nio y Adolescentes, y emitindose, la Ley que
promueve la transparencia y el derecho de acceso de la ciudadana al contenido de
las decisiones jurisdiccionales, el Reglamento de Aranceles Judiciales, entre otros.
Actualidad Civil
4 Instituto Pacfico
COLUMNA EDITORIAL
P
uede sostenerse la posibilidad visitas), lo que se conoce como la relativi-
latente en el orden constitucio- zacin de la cosa juzgada2.
nal de revisar
una sentencia La cosa juzgada no es un
de filiacin pasada por lmite para la interposicin
autoridad de cosa juzga- de un nuevo proceso de
da si al momento de su paternidad sustentado en
dictado no exista o no el anlisis gentico, siem-
se haba perfeccionado pre que en los anteriores
la prueba gentica del procesos no se haya he-
ADN tal como se utiliza cho de uso de todas las
en la actualidad1. pruebas bioaveriguativas.
Este es un nuevo su-
El proceso de estado puesto que se ha venido
de filiacin, para su efi- trabajando en el derecho
caz funcionamiento y comparado y se refiere a
efectividad, requiere la la supremaca de los inte-
concrecin de normas reses de la determinacin
particulares que se agru- de la paternidad sobre
pen en un cuerpo orgni- los meros principios de
co denominado Derecho orden procesal. Primero,
Procesal Familiar, siendo se dice, son los derechos
una de sus principales de la persona y, luego, los
caractersticas los efectos formulismos, llegndose
particulares de la cosa juzgada (as como incluso, a indicarse que la cosa juzgada
en los alimentos, tenencia, rgimen de no puede presentarse como un obstculo
para los procesos de filiacin, sobre todo
1 Fam, Mara Victoria, La filiacin. Rgimen 2 Das, Mara Berenice, Manual de direito das
constitucional, civil y procesal, Buenos Aires: famlias, 4.a ed. rev., atual. e ampl., So Paulo:
Abeledo-Perrot, p. 606. Revista dos Tribunais, 2007, p. 360.
Actualidad
6 Instituto Pacfico
Columna editorial Cosa juzgada y los procesos de filiacin
Actualidad Civil 7
SUSCRIPCIN
JULIO 2016 - JUNIO 2017
Noviembre
2016 / N.
29
INSTITUTO
P ACFICO
Visite www.actualidadcivil.com.pe
Nmero 31 - Enero / 2017
NDICE GENERAL
Columna editorial ........................................................................................... 5
Comentario de jurisprudencia
Doctrina prctica
DERECHO CIVIL
ACTO JURDICO
Doctrina Prctica
Procede la nulidad de una compraventa por fin ilcito cuando el adquirente alega
buena fe por haber contratado con quien era el apoderado registral? .............. 125
Resea de Jurisprudencia
DERECHO DE OBLIGACIONES
Doctrina Prctica
Resea de Jurisprudencia
RESPONSABILIDAD CIVIL
Doctrina Prctica
Resea de jurisprudencia
POSTULATORIO
Comentario de jurisprudencia
Puede denunciarse la falta de conexin lgica entre los hechos y el petitorio a travs de
una excepcin de oscuridad en el modo de proponer la demanda?..................... 215
Resea de jurisprudencia
Una vez saneado el proceso el juez en sentencia no puede volver a calificar la demanda
(Cas. N. 14085-2014 Hunuco)...................................................................... 217
IMPUGNATORIO
Doctrina prctica
Federico D. Sedlacek: Bases para la aplicacin de la teora del precedente ...... 225
Resea de jurisprudencia
PROCESOS
Doctrina prctica
Comentario de jurisprudencia
Resea de jurisprudencia
ARBITRAJE
Doctrina prctica
Resea de jurisprudencia
Doctrina prctica
Resea de jurisprudencia
JURISPRUDENCIA
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
FUNDAMENTAL
ABREVIATURAS
Civil Abreviaturas
ESPECIAL
DEL MES
Declaracin judicial de paternidad sin
la intervencin del progenitor y su
posterior revisin
CONTENIDO
Comentario de jurisprudencia
La participacin procesal temeraria en casos de cuestionamiento
de paternidad y su incidencia en la proteccin del menor implicado
Manuel Bermdez Tapia ... ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . .... 19
Doctrina prctica
El derecho a recibir alimentos de un menor puede perjudicarse por
la conducta procesal de su madre?
Juan Jess Wong Abad... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 45
La ley sobre filiacin genera abuso de derecho de los demandantes
o solo castiga la irresponsabilidad de los demandados?
Juan Carlos del Aguila Llanos... .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. ... 53
Aspectos sustantivos y procesales de la ley que regula el proceso de
filiacin judicial de paternidad extramatrimonial y sus modificatorias
Edgardo Bagate Quispe Villanueva... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 63
Especial del mes
rea de jurisprudencia
Comentario
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia
La participacin procesal temeraria en casos de
cuestionamiento de paternidad y su incidencia
en la proteccin del menor implicado
Manuel Bermdez Tapia*
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
En los casos en que el representante del In those cases in which the representative
menor no contribuya con el esclareci- of the minor does not contribute to the
miento de su filiacin, corresponde al juez clarification of his filiation, the judge shall
exigir su colaboracin en la aplicacin del demand its cooperation in application of the
inters superior del nio sin perjuicio de best interest of the child, without prejudice
afectar la patria potestad del representante to the parental authority of the malicious
malicioso, permitiendo as que el menor representative, and allowing the child to be
sea representado por un curador procesal. represented by a procedural curator.
Palabras clave: Inters superior del nio / Keywords: Best interest of the child / Pro-
Malicia procesal / Presuncin pater is est / cedural malice / Pater is est presumption/
Temeridad procesal Procedural recklessness
Title: Procedural recklessness participation
Recibido: 16-11-16 in cases of paternity challenge and its effect
Aprobado: 12-12-16 in the protection of the minor involved.
Publicado en lnea: 02-02-17
Author: Manuel Bermdez Tapia
judicial efectiva y, sobre todo, la defensa familiar hasta los casos en los cuales
de la garanta del derecho a la defensa. se determine la interdiccin de una
Adems, de lo mencionado arriba, persona.
se generara una mejor interpretacin b) Garanta de tutelar la identidad de
del uso de las garantas de defensa de cada una de las partes, en particular
derechos fundamentales, de los princi- guardando el respeto por las caracte-
pios del derecho civil, derecho procesal rsticas y personalidad de cada uno
civil, derecho penal, as como de los de los involucrados en el conflicto.
principios contenidos en el CNA, sobre Igualmente, este criterio permitira
la base de la tutela de la dignidad de la identificar los derechos autnomos de
persona humana. un menor sobre los intereses y derechos
De esta manera y bajo este contexto, de su representante procesal, porque
se plantea el siguiente esquema donde la ambos son distintos e inclusive son
resolucin de conflictos interpersonales antagnicos; por ejemplo, en la determi-
no solo brindara una mejor garanta a nacin de un rgimen de visitas o en la
los justiciables, sino a todo el sistema determinacin de la tenencia del menor.
judicial en su conjunto.
2.2. Defensa de derechos fundamentales
2.1. Defensa de la dignidad de las partes y sustantivos vinculados al proceso
terceros participantes en el conflicto judicial
judicial Esta defensa permitira que elemen-
Con este criterio de defensa, se tos tradicionales del proceso constitu-
evitara generar un proceso de victimi- cionalizado puedan ser vigentes en un
zacin estructural a aquellas personas proceso judicial en la especialidad de
que no forman parte del proceso como familia, por cuanto la relatividad de estos
parte procesal. Asimismo, se evitara, valores son elocuentes, muestra de ello es
principalmente que los hijos de una la posicin argumentativa de la Primera
pareja en crisis y conflicto judicializado Sala Especializada en lo Civil de la Corte
pueda verse como un objeto de tutela Superior de Justicia de La Libertad, a la
y trofeo de guerra. Bajo estos alcances, vez que con esta accin se podra:
los resultados que el proceso de defensa Garantizar la igualdad de las partes
generara seran: bajo todo concepto y contexto;
a) Garanta de no admitir ningn acto solo una sentencia firme y consen-
de maltrato alguno, exigindose el tida podr variar este parmetro en
respeto al honor de las partes, sin mrito a lo actuado en el propio
importar el origen del conflicto. expediente.
Ello implica y aplica a todo tipo de Tener derecho al libre desarrollo
proceso, desde los casos de violencia de las partes, en particular cuando
existen nuevos elementos que termi- propio alcance del principio del inters
nan generando un nuevo panorama superior del nio, utilizado displicen-
general (nuevas parejas, nuevos hijos temente por la Sala Especializada en lo
y nueva realidad econmica indivi- Civil de la Corte Superior de Justicia de
dual). La Libertad.
Lamentablemente, este tipo de
situaciones que surgen durante el IMPORTANTE
trmite de un proceso judicial en
la especialidad de familia no suelen [N]uestra legislacin asigna una con-
ser tomados en cuenta por el sistema dicin de indefensin (incapacidad)
jurisdiccional, principalmente por- relativa a los menores de edad que
se encuentran en medio de un con-
que la normatividad procesal resulta flicto de intereses entre sus progeni-
condicionante en forma negativa a tores, convirtindolos prcticamente
tal efecto. en objetos de planteamientos de
Tener derecho a la integridad perso- defensa y apelaciones, obviando su
naturaleza personal.
nal, en particular cuando se desarro-
lla la asignacin de la cuota alimen-
taria, la cual resulta de un anlisis
subjetivo y parcializado y se termina 2.3. Defensa de derechos fundamentales
procesales
perjudicando al agente econmico
proveedor, permitindose un abuso Parece increble, pero en los pro-
de derecho de parte de quien pro- cesos de familia, la relativizacin de
cura la asignacin, aun cuando la principios de orden constitucional y pro-
misma Constitucin seala que es cesal son usualmente pasados por agua
deber de los dos progenitores cargar tibia, principalmente porque las mismas
con dicha responsabilidad. partes anteponen sus propios intereses
En el caso en evaluacin, ntese a la defensa de un derecho superior y
que pese al comportamiento malicioso con ello los magistrados no toman en
de la parte demandada, en ningn mo- cuenta la incidencia de sus acciones en
mento ni en ninguna etapa judicial se ha la litigiosidad de las partes litigantes.
cuestionado el mrito del derecho de la Las partes al momento de incur-
patria potestad de la seora G.M.B.V. sionar en el mbito jurisdiccional estn
sobre el menor L.F.B.V., a pesar de que trasladando ms de cuatro aos de pro-
se cuestionaba la filiacin, la identidad blemas personales, pasando de la etapa
gentica y el libre desarrollo psicolgico. de la crisis familiar (primera etapa de
Parecera que el comportamiento de la desarrollo del conflicto), donde surge
seora madre, no tuviera ningn tipo el problema pero que no implica una
de consecuencia sobre el desarrollo del separacin de la pareja, a una etapa don-
menor y ello resulta cuestionable con el de surge el conflicto familiar (segunda
Igualmente, cuando se actan los una razn objetiva. Por ejemplo, las
medios probatorios obtenidos en otro demandas planteadas en carrusel en
proceso judicial (art. 198 del CPC), diferentes juzgados esperando encontrar
son considerados con el mismo nivel un juez que admita el petitorio.
de los medios probatorios presentados Tanto maliciosamente o temera-
en la causa, generando una situacin riamente se acta de mala fe al actuar-
de mayor indefensin a las partes. As,
se un ejercicio abusivo del derecho,
por ejemplo, cuando se determinan en
distorsionando el derecho a la tutela
otros rganos judiciales, los niveles de
judicial efectiva, situacin que es cons-
responsabilidad en casos de sustraccin
tantemente observada en la tramitacin
de menores o resistencia a la autoridad,
de los procesos judiciales de naturaleza
se observa que estos medios probatorios
familiar. Por lo tanto, la conducta bajo
no suelen provocar una mayor respon-
estos parmetros resulta dolosa.
sabilidad en el agente denunciado o
demandado. Por lo tanto, la temeridad se con-
figura por la conducta de quien sabe o
d) Sancin de la temeridad y malicia debe saber que no tiene motivo para
procesal litigar y, no obstante, lo hace abusando
En trminos procesales, un acto y mal empleando sus derechos (acceso
puede ser malicioso cuando se perfila a la justicia); mientras que la malicia se
la actuacin (accin u omisin) de un configura como el empleo arbitrario del
sujeto procesal durante el desarrollo de proceso de los actos procesales mediante
una etapa procesal, retardando, plan- el uso de las facultades que la ley otorga
teando solicitudes improcedentes con el a un sujeto procesal, obstruyendo o in-
solo hecho de dilatar la tramitacin del cidiendo en el curso del proceso.
proceso. Por ejemplo, plantear el apla- Al respeto, resultan tiles las dispo-
zamiento de una audiencia en mltiples siciones del Tribunal Constitucional11
oportunidades por enfermedad de un
sujeto procesal. 11 Vid. Tribunal Constitucional, Expediente
N. 099-1995-AA/TC, sumilla: los jueces
La temeridad exige dos presupues- deben persuadir y pedir ponderacin a los se-
tos: la ausencia de una razn para obrar ores abogados en el ejercicio de su profesin
que deben ejercerlo con probidad y con base
en el proceso como elemento objetivo en la verdad de los hechos; expediente N.
o como elemento subjetivo el cono- 1326-2001-AA/TC, sumilla: cuando el juez
cimiento de que se est actuando sin considere que el abogado acta o ha actuado
con temeridad o mala fe, remitir copia de
fundamento. Un acto puede ser conside- las actuaciones respectivas a la Presidencia de
rado temerario cuando exista la certeza la Corte Superior, al Ministerio Pblico y al
o una razonable presuncin de que los Colegio de Abogados correspondiente, para
las sanciones que pudiera haber lugar; y ex-
actos procesales planteados (demandas, pediente N. 183-2007-PA/TC, el cual reitera
recursos y apelaciones) se plantean sin la disposicin del 292 de la Ley Orgnica del
religiosos (catlicos y de casi todas las a dos bienes: su herencia propia y a los
religiones)12. hijos mientras estos estaban infantes.
En Roma se acu el principio pater Si la historia romana est llena de
is est , en particular para as determinar
13
campaas militares, quepa la pregunta
los niveles prcticos de aplicacin de los entonces: quin engendraba a los hijos,
trminos pater, genitor, mater y genitrix14, mientras el soldado estaba a kilmetros
los mismos que debido a la naturaleza de distancia combatiendo a los brbaros
de expansin geopoltica romana pro- y ampliando la gloria de Roma? La pa-
vocaban inconvenientes al interior de ternidad al estar asignada al cnyuge por
las familias. efectos del matrimonio, era consentida
De esta manera el pater familias por el pater familias y el nacimiento era
se haca cargo de toda la familia, era la una bendicin del Dios familiar al ma-
cabeza de la familia al constituirse en trimonio y, de este modo, nadie poda
el equivalente familiar a Jpiter (Dios cuestionar un regalo divino.
supremo romano). Todo le perteneca, No haba cabida a las dudas porque
an la misma vida de los hijos varones, estas resultaban complicadas de atender,
quienes solo podan emanciparse al quin cuestionara el favor de un Dios
fallecimiento del patriarca. Las mujeres en esa poca? De esta manera, por ejem-
en forma antagnica solo tenan derecho plo, Mara Martnez de Morentn
seala que el hombre no relacion el acto
12 Vid. Arzate Becerril, Jess, No es por vicio sexual con el nacimiento y que se ignor
ni por fornicio: el matrimonio en Occidente
e historias de pecado en Temoaya durante el el papel del varn en la fecundacin ,
15
siglo XVIII. Mxico: Universidad Autnoma razn por la cual la practicidad romana
del Estado de Mxico, 2005; en el mismo termin acuando el trmino pater is est
sentido, Bologne, Jean-Claude, Histoire du
mariage en Occident, Pars: J.C. Latts, 1995. para as economizar la determinacin de
13 Arias Alonso, Magdalena, Pater mater y la filiacin al interior de un matrimonio,
genitor genitrix en la diplomtica medieval pero dejando en claro que esta filiacin
asturleonesa (775-1037), en Analecta Mala-
citana, Revista de la seccin de filologa de la
era jurdica.
Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Solo en forma excepcional era
de Len, n. 6, Actas del Congreso Cristianis-
mo y tradicin latina, mayo del 2000. factible una separacin entre las figuras
14 Pater es empleado como un termino general del padre jurdico y el padre biolgico,
y no marcado para hacer referencia a la pater- porque luego de perodos de ausencia
nidad propia o ajena; Frente a la connotacin
de autoridad que posea el trmino pater;
prolongados del cnyuge militar a su
genitor es utilizado para poner de relieve la retorno al hogar, este no necesariamente
filiacin natural;mater es el trmino neutro agradeca a los dioses la bendicin del
utilizado en ms ocasiones para referirse a la
filiacin materna propia o ajena, y genitrix es
la denominacin para expresar la condicin 15 Martnez De Morentn, Mara, Rgimen
de maternidad derivada del alumbramiento jurdico de las presunciones, Madrid: Dykinson,
como hecho natural. 2007, p. 63.
dispuestas por la judicatura, porque de Asencio Mellado, Jos Mara, Prueba ilcita y
por medio est la determinacin no solo lucha anticorrupcin, Lima: Grijley, 2008.
de los alimentos (petitorio expreso del Bologne, Jean-Claude, Histoire du mariage en
Occident, Pars: J.C. Latts, 1995.
demandante) sino tambin la identidad
Carreras, Jorge. Naturaleza jurdica y tra-
gentica del menor (petitorio secundario tamiento de las presunciones, en Revista
del demandante). Jurdica de Catalua, Barcelona: mayo-
agosto de 1962.
6. Referencias bibliogrficas Espinoza Espinoza, Juan, Los principios conte-
nidos en el Ttulo Preliminar del Cdigo Civil
Arias Alonso, Magdalena, Pater mater y genitor peruano de 1984, Lima: PUCP, 2005.
genitrix en la diplomtica medieval asturleo-
nesa (775-1037), en Analecta Malacitana, Fernndez Sessarego, Carlos, Derecho de las
Revista de la seccin de filologa de la Facultad personas. Exposicin de motivos y comentarios
de Filosofa y letras de la Universidad de Len, al Libro Primero del Cdigo Civil peruano,
n. 6, Actas del Congreso Cristianismo y Lima: Studium, 1996.
tradicin latina, mayo del 2000. Martnez De Morentn, Mara, Rgimen
Arzate Becerril, Jess, No es por vicio ni por jurdico de las presunciones, Madrid: Dykin-
fornicio: El matrimonio en Occidente e his- son, 2007.
torias de pecado en Temoaya durante el siglo Rivera, Julio Csar, Instituciones de Derecho Civil.
XVIII, Mxico: Universidad Autnoma del Parte General, t. II, Buenos Aires: Abeledo
Estado de Mxico, 2005. Perrot, 1993.
TEXTO DE LA CASACIN
cual la demandada apela, la misma que es confirmada por auto de vista obrante a fojas
trescientos noventa y cinco; 6) por tercera vez, la diligencia de toma de muestras para
la pericia gentica no se realiz debido a la inasistencia de la demandada y del menor,
tal como aparece de la razn de secretara obrante a fojas cuatrocientos veintids. En
dicha oportunidad, la demandada pretendi justificar su inasistencia con un certificado
mdico, sin embargo su presentacin fue declarada improcedente por el juez de la causa
mediante resolucin obrante a fojas doscientos sesenta y nueve, lo cual motiv que la
demandada interpusiera nuevamente recurso de apelacin, tal como aparece a fojas tres-
cientos cuarenta y cuatro, el mismo que se concedi sin efecto suspensivo y con la calidad
de diferida; 7) conforme aparece del dictamen fiscal obrante a fojas trescientos cincuenta
y cuatro, el representante del Ministerio Pblico solicit que se hagan efectivos los aper-
cibimientos necesarios para efectos de que la demandada cumpla con la realizacin de la
prueba gentica de ADN, por lo que mediante la resolucin obrante a fojas trescientos
cincuenta y siete, el juez de la causa fija nueva fecha para la toma de muestras para el da
quince de abril del ao dos mil ocho, bajo apercibimiento de imponrsele a la demanda-
da multa compulsiva y progresiva. Esta resolucin tambin fue objeto de apelacin por
dicha parte procesal conforme aparece del escrito obrante a fojas trescientos sesenta y cin-
co, medio impugnativo que sin embargo fue declarado improcedente por resolucin de
fojas trescientos sesenta y ocho; 8) llevada a cabo la audiencia complementaria, no pudo
realizarse la toma de muestras debido a la inconcurrencia de la demandada y del menor,
tal como aparece del acta obrante a fojas trescientos setenta y dos, por lo que el juez de
la causa seala nueva fecha para la realizacin de la citada prueba a llevarse a cabo el da
veintitrs de mayo del ao dos mil ocho, y haciendo efectivo el apercibimiento decretado,
el juez de la causa impone a la demandada una multa ascendente a una Unidad de Refe-
rencia Procesal, segn aparece de la resolucin de fojas trescientos setenta y cinco, siendo
esta ltima decisin apelada por la demandada, segn escrito de fojas trescientos ochenta
y ocho, y confirmada por el auto de vista obrante a fojas noventa del cuaderno de apela-
cin respectivo que se acompaa al presente proceso; 9) nuevamente llegada la fecha para
la toma de muestras, sta no se pudo llevar a cabo por inconcurrencia de la demandada
y del menor, segn aparece de la Constancia obrante a fojas trescientos noventa y ocho,
siendo que por resolucin de fojas cuatrocientos cinco se seala nueva fecha para la toma
de muestras a llevarse a cabo el da veintisiete de junio del ao dos mil ocho bajo apercibi-
miento de imponerse a la demandada una multa ascendente a dos unidades de Referencia
Procesal; 10) por sexta vez la toma de muestras programada se frustr por inasistencia
de la demandada y del menor a su cargo, siendo que finalmente por resolucin obrante
a fojas cuatrocientos veintiocho se seala por ltima vez fecha para la diligencia de toma
de muestras a realizarse el da once de agosto del ao dos mil ocho, bajo apercibimiento
de tenerse presente la conducta procesal de la demandada y continuar el proceso segn su
estado; 11) segn aparece de la constancia obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y uno,
la diligencia no se pudo llevar a cabo por la inconcurrencia de la demandada y del menor,
entonces, mediante resolucin de fojas cuatrocientos cuarenta y siete el juez de la causa
dispone la remisin de los actuados al Ministerio Pblico.
TERCERO. Que el a quo declar fundada la demanda disponiendo el cese de la obliga-
cin alimentaria a favor del menor alimentista, para lo cual procedi a valorar la falta de
cooperacin de la demandada para llevar a cabo la toma de las muestras para la prueba
gentica de ADN, debido a su conducta procesal reiteradamente obstructiva, reflejada
en innumerables cuestionamientos que dieran origen a diversos cuadernos de apelacin,
valorndose igualmente la conducta contradictoria en que incurre la misma demandada
al afirmar categricamente en su contestacin a la demanda que el actor es el padre del
menor y, de otro lado, su reticencia a la toma de muestras, todo lo cual permite extraer
conclusiones adversas a sus intereses con arreglo a lo normado en el artculo doscientos
ochenta y dos del Cdigo Procesal Civil.
CUARTO. Que, no obstante, la Sala Superior revoca la sentencia apelada y reformndola
declara infundada la demanda, pues si bien reconoce que la prueba gentica del ADN no
se ha realizado por falta de colaboracin de la parte demandada, quien de manera reitera-
da no ha concurrido a las diligencias programadas para tal fin, mostrando as una conduc-
ta de obstruccin a la administracin de justicia, sin embargo estima que el demandante
debi requerir la actuacin de los apremios que faculta la legislacin hasta ver satisfecha la
actuacin del medio probatorio sustancial, siendo que en atencin al principio de inters
superior del nio, el alimentista no puede verse afectado por el accionar irresponsable de
los adultos, aun cuando dicha conducta provenga de su propia progenitora, ya que el de-
mandante ha tenido la posibilidad jurdica de ofrecer otros medios probatorios que la ley
procesal le asigna para desvirtuar o destruir la presuncin de paternidad de la que viene
gozando el citado menor alimentista.
QUINTO. Que, el artculo cuatrocientos quince del Cdigo Civil regula el supuesto de
la obligacin alimentaria a favor de los menores no reconocidos ni declarados, respecto
de los cuales la madre ha acreditado haber mantenido relaciones sexuales con el presunto
padre durante la poca de la concepcin. Esta norma constituye una solucin dada por el
Legislador ante la eventual existencia de hijos extramatrimoniales que, por una u otra ra-
zn, no podran acreditar encontrarse en alguno de los supuestos de hecho contemplados
en el artculo cuatrocientos dos del Cdigo Civil, para de esta manera obtener la declara-
cin judicial de paternidad extramatrimonial, de tal modo que atendiendo a la necesidad
primersima de los alimentos, y al hecho incuestionable de que para el nacimiento de
dicha persona, ha tenido que existir un padre, el legislador contempl la posibilidad de
que dicho individuo pueda reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre
durante la poca de concepcin, una pensin alimenticia hasta la edad de dieciocho aos.
No se requiere, pues, la demostracin de la calidad de hijo extramatrimonial, sino que
basta la simple acreditacin de las relaciones sexuales habidas con la madre, lo que da ori-
gen a una presuncin juris tantum de una paternidad y una igual presuncin de la calidad
de hijo que solo posibilita el acceso a los alimentos.
SEXTO. Que, frente a esta presuncin iuris tantum, evidentemente favorable al menor,
el legislador ha previsto la posibilidad de que el obligado a prestar los alimentos pueda
acceder mediante proceso instaurado para tal fin a un mecanismo capaz de destruir tal
presuncin y, para ello, se ha regulado en el segundo prrafo del citado artculo cuatro-
cientos quince del Cdigo Civil que el cese de la obligacin alimentaria proceder si se
comprueba a travs de una prueba gentica u otra de validez cientfica con igual o mayor
grado de certeza, que l no es el padre. Entonces, tenemos que la citada norma es la que
especficamente ha establecido que solo a travs de una prueba gentica u otra de igual
validez cientfica se puede desvirtuar la presuncin iuris tantum a favor del alimentista
STIMO. Que, estando a que la norma especial se circunscribe nicamente a la prueba
cientfica, cabra preguntarnos si pueden existir otras pruebas distintas capaces de suplir
su valor, y la respuesta es negativa, precisamente porque la norma material a travs de
la presuncin iuris tantum de paternidad pretende proteger al menor y vigilar su pri-
mersimo derecho a los alimentos, por lo que solo es admisible la prueba cuyo valor sea
difcilmente cuestionable o controvertible debido al alto grado de certeza que brinda.
Por tales razones, este Supremo Tribunal discrepa del razonamiento de la Sala Superior
cuando concluye que si bien no se actu la prueba gentica de ADN [...] el demandante
ha tenido la posibilidad jurdica de ofrecer otros medios probatorios que la ley procesal le
asigna para desvirtuar o destruir la presuncin de paternidad de la que viene gozando el
nio alimentista para efectos alimentarios [...], toda vez que dicha conclusin, adems
de no especificar cules seran los otros medios probatorios que se podran actuar, no
tiene en cuenta que el segundo prrafo del artculo cuatrocientos quince del Cdigo Civil
solo contempla como prueba a favor del obligado a prestar los alimentos, aquella prueba
cientfica y no otra que desvirte la presuncin juris tantum de paternidad a favor del
menor alimentista, por lo que las dems pruebas que pudieran estar contempladas en el
Cdigo Procesal Civil resultaran inocuas, carentes de valor e ineficaces para sustentar la
pretensin de cese de la obligacin alimentaria declarada a favor de un menor no reco-
nocido ni declarado.
OCTAVO. Que, asimismo la Sala Superior estima que el demandante [...] debi re-
querir la actuacin de los apremios que faculta la legislacin hasta ver satisfecha la ac-
tuacin probatoria del medio probatorio (ADN) sustancial [...]; sin embargo, tampoco
se precisan cules seran esos apremios que debieron ser requeridos y mucho menos se
advierte que el ad quem hubiera efectuado un anlisis consciente y detallado de los he-
chos advertidos por este Supremo Tribunal, y que se detallan profusamente en el segundo
considerando de esta resolucin, ms an, si en uso de las facultades coercitivas previstas
en el artculo cincuenta y tres del Cdigo Procesal Civil, el juez de la causa ha impuesto
continuamente multas a la demandada para efectos de persuadirla al cumplimiento de sus
mandatos, sin resultado alguno.
NOVENO. Que, este Supremo Tribunal advierte tambin que la Sala Superior invoca
el principio del inters superior del nio para efectos de valorar a favor del menor la
conducta obstructiva de la madre y la presunta omisin del demandante en la presenta-
cin de otras pruebas, distintas a la gentica, para acreditar su derecho a solicitar el cese
de la prestacin alimentaria; sin embargo, no cabe la aplicacin aislada de este principio,
sino que el mismo debe contrastarse con otros principios y derechos como lo seran, por
ejemplo, el principio de proscripcin del abuso de derecho, especficamente del ejercicio
abusivo de los derechos procesales, y el derecho de prueba que asiste al actor, el cual no
solo comprende el derecho a ofrecer las pruebas en la etapa correspondiente, sino tambin
el derecho a que tales pruebas se admitan, se acten y valoren de forma conjunta.
DCIMO. Que, en este punto cabe resaltar el hecho de que el razonamiento conteni-
do en la sentencia de vista no corresponde propiamente al colegiado superior, sino que
constituye prcticamente una transcripcin literal del contenido del dictamen del fiscal
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
El derecho a recibir alimentos de un menor
puede perjudicarse por la conducta procesal de
su madre?*
Juan Jess Wong Abad**
Universidad de Lima
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El juez debe hacer uso de sus facultades The judge must use its coercive faculties
coercitivas con el fin de que el represen- so that the representative of the minor
tante del menor colabore con la prueba collaborates with the DNA test, and not
de ADN y no afectar directamente los directly affecting the rights of the child
derechos del nio al acoger la exencin de when adopting the exemption of child sup-
alimentos invocando solo la inconducta port provision, by only invoking procedural
procesal de su madre. misconduct of the mother.
Palabras clave: Filiacin / Inters superior Keywords: Filiation / Best interest of the
del nio / Presunciones / Prueba de ADN child / Assumptions / DNA test.
Title: Can the right of a minor to receive
Recibido: 01-12-16 child support be affected by the procedural
Aprobado: 21-12-16 behavior of the mother?
Publicado en lnea: 02-02-17
Author: Juan Jesus Wong Abad
* Agradezco de manera especial a mi buen amigo y colega Csar de la Cuba Chirinos por sus alcances
en este tema.
** Abogado por la Universidad de Lima y fiscal adjunto superior civil y familia de Chincha.
[L]a parte afectada y el juez deben 5. De los fundamentos del juez de Pri-
procurar que los apercibimientos mera Instancia para declarar fundada
que se le pueda imponer a la madre la demanda
del nio alimentista, quien se reh-
sa a llevarlo a la diligencia de toma De acuerdo con los fundamentos
de muestras para la prueba de ADN, expresados en la sentencia de primera
efectivamente se ejecuten. instancia, la demanda de exencin de
la obligacin alimentaria es declarada
fundada toda vez que, al valorar la con-
4. De la importancia de la actuacin ducta procesal de la madre del menor, se
de la prueba de ADN para declarar concluy que esta era reiteradamente
fundada una pretensin de exencin obstructiva, reflejada en innumerables
de obligacin alimentaria cuestionamientos que dieran origen a di-
Dado los trminos expresados en el versos cuadernos de apelacin, valorndo-
artculo 415, la actuacin de la prueba se igualmente la conducta contradictoria
de ADN resulta ser la nica salida, en en que incurre la misma demandada al
estos momentos, para lograr la exencin afirmar categricamente en su contesta-
de una obligacin alimentaria dado que cin a la demanda que el actor es el padre
no existe otra prueba con al menos el del menor y, de otro lado, su reticencia a
mismo grado de certeza. la toma de muestras, todo lo cual permite
extraer conclusiones adversas a sus intereses
De otro lado, no resulta posible que con arreglo a lo normado en el artculo
se lleve a cabo un reexamen de las prue- doscientos ochenta y dos del Cdigo
bas actuadas que sustentaron la sentencia
Procesal Civil [el resaltado es nuestro].
que declar fundada la demanda a favor
del hijo alimentista pues importara una Al respecto, se debe sealar que no
afectacin al principio de la cosa juzgada. se comparte la posicin asumida por el
juez de primera instancia, toda vez que
En tal sentido, es importante lo
la conducta obstruccionista es propia
advertido en la presente casacin, pues
y de responsabilidad de la madre al
rene, en buena cuenta, las posiciones de
menos no se prueba lo contrario por
lo que, en tal medida, no puede signifi-
1 Cillero Bruol, Miguel, El inters superior car una afectacin a los derechos de su
del nio en el marco de la Convencin representado y, ms an, si este resulta
Internacional sobre los Derechos del Nio, en
Justicia y Derechos del Nio, n. 1, Santiago de ser un nio y la discusin se centra en
Chile, noviembre de 1999, p. 58. su derecho a recibir alimentos.
EL ACTO
JURDICO
RESEA
El acto jurdico es una de las instituciones
ms importantes del Derecho Civil, por su
incidencia prctica y su uso. De all que,
constantemente, la doctrina realice
estudios analticos sobre su prctica; por
ello, esta obra comprende de manera
analtica y exegtica las instituciones
relacionadas a esta, que permitir a toda la
comunidad jurdica contar con un estudio
especializado.
AUTOR:
Fernando Vidal Ramrez
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido profe-
PRESENTACIN
sor de Derecho Civil en la Pontificia Universidad Catlica del Per, en la Uni- DE LUJO EN
versidad de Lima, en la Universidad Femenina de Sagrado Corazn (Unife). TAPA DURA
Ha sido distinguido con el doctorado honoris causa por diversas universida-
des del pas. Miembro de la Academia Peruana de Derecho. Miembro hono- FICHA TCNICA
rario de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislacin. Ha Formato: 17 x 24 cm
sido decano del Colegio de Abogados de Lima. Es miembro del Tribunal de Cosido y encolado Hot
Honor de la Orden. Ha sido miembro de la Comisin Reformadora del Melt
Cdigo Civil de 1936. Ha sido miembro del Tribunal de Honor del Pacto tico
Electoral de 2006-2011. Socio del estudio Vidal, Quino & Polack Abogados.
Autor de diversas obras en derecho civil.
Doctrina prctica La ley sobre filiacin genera abuso de derecho de los ...
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
La ley sobre filiacin genera abuso de
derecho de los demandantes o solo castiga la
irresponsabilidad de los demandados?
Juan Carlos del Aguila Llanos*
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
En el proceso de filiacin extramatrimonial In the extramarital filiation procedure, it
se advierte el ausentismo de los supuestos is identified the absence of the alleged pro-
progenitores que son declarados padres, a genitors that are legally declared parents,
causa de la falta de actualizacin de sus do- as a consequence to the lack of updating of
micilios, hecho que no les permite conocer their domiciles, which does not allow them
de la demanda y oponer oportunamente la to know the claim and to timely obtain the
prueba de ADN. DNA test.
Palabras clave: Domicilio / Filiacin ex- Keywords: Domicile / Extramarital filia-
tramatrimonial / Notificacin judicial / tion / Judicial notice / DNA test.
Prueba de ADN Title: Does the law on filiation generate
abuse of the law by the plaintiffs or only pu-
Recibido: 12-12-16 nish the irresponsibility of the defendants?
Aprobado: 01-01-17
Publicado en lnea: 02-02-17 Author: Juan Carlos del guila Llanos
* Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la Maestra de Derecho
Civil y Comercial de la citada casa de estudios. Gerente general de Del Aguila Llanos Abogados SAC.
Abogado principal del rea de Familia y Sucesiones de Corcel Abogados SAC.
TRATADO DE DERECHO
DE SUCESIONES
RESEA
En este tratado, el autor desarrolla de
manera clara y completa las principales
instituciones jurdicas del derecho suceso-
rio, como la sucesin testamentaria,
intestada, la masa hereditaria, entre otras;
para ello, se aprecia un anlisis exegtico y
doctrinario de la materia. El valor de esta
obra es innegable por el desarrollo de una
de las reas del derecho con gran inciden-
cia en la prctica.
AUTOR:
Augusto Ferrero Costa
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en
PRESENTACIN
Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diploma en DE LUJO EN
Derecho Tributario y Derecho Procesal Civil por la Universit degli Studi di TAPA DURA
Roma. Embajador del Per en Italia, con concurrencia en Turqua, Chipre y
San Marino. Repblica del Per 20092010. Ha sido decano de la Facultad FICHA TCNICA
de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Lima. Profesor honorario Formato: 17 x 24 cm
de las universidades Nacional de San Agustn de Arequipa, San Antonio Cosido y encolado Hot
Abad del Cusco, San Luis Gonzaga de Ica, Particular de Chiclayo, Privada de Melt
los Andes de Huancayo, e Inca Garcilazo de la Vega. Profesor emrito en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Socio del estudio Philippi,
Prietocarrizosa, Ferrero DU & Ura. Autor de diversos textos.
Doctrina prctica Aspectos sustantivos y procesales de la ley que ...
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
Aspectos sustantivos y procesales de la ley que
regula el proceso de filiacin judicial de paternidad
extramatrimonial y sus modificatorias
RESUMEN ABSTRACT
El autor sostiene que la vigencia del de- The author argues that the validity of due
bido proceso y la tutela jurisdiccional no process and jurisdictional protection does not
exige que el juez en materia de filiacin require the judge of the extramarital filiation
extramatrimonial deba convocar a nuevas to summon new hearings that only delay
audiencias que solo dilatan el fallo, pro- the decision and generate both malicious
piciando a la vez conductas maliciosas y and reckless conducts from the respondent.
temerarias del demandado. Keywords: Hearing / Due process / Best
Palabras clave: Audiencia / Debido proceso / interest of the child / Procedural bad faith /
Inters superior del nio / Mala fe procesal / Opposition
Oposicin Title: Substantial and procedural aspects
that regulate the procedure of judicial
Recibido: 24-11-16 filiation of extramarital paternity and its
Aprobado: 03-01-17 modifications.
Publicado en lnea: 02-02-17
Author: Edgardo Bagate Quispe Villanueva
* Magster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional de Trujillo. Doctor en Derecho por
la Universidad Privada Antenor Orrego. Docente de pregrado en el rea de Derecho Civil de esta ltima
universidad, de la Universidad Privada Csar Vallejo y de la Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo de Cajamarca. Docente de posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Universidad
Privada Antenor Orrego, de la Universidad Nacional de Cajamarca, de la Universidad Nacional Santiago
Antnez de Mayolo de Ancash y de la Universidad Privada Alas Peruanas de la filial Tarapoto. Abogado en
ejercicio, rbitro de controversias privadas, miembro del Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio
de Cajamarca. Conciliador extrajudicial acreditado por el Ministerio de Justicia. Profesor titulado en la
especialidad de Historia y Geografa por el Instituto Superior Pedaggico Indoamrica.
1. Introduccin
IMPORTANTE
A continuacin, se expondr los
aspectos sustantivos y procesales ms [L]a regulacin que hace el Cdigo
importantes de la Ley N. 284571 y sus Procesal Civil respecto del tema de
modificatorias (Leyes N. 298212 y N. los alimentos se basa en el supuesto
que esta pretensin sea principal.
290323); que regula el proceso de filia-
[] la presente ley de filiacin de pa-
cin de paternidad extramatrimonial. ternidad extramatrimonial instituye
El estado actual de la aplicacin de un procedimiento especial en donde
la citada ley es en esencia que esta nor- no se precisa u ordena la realizacin
de audiencia alguna.
ma segn se ha podido conversar con
magistrados y auxiliares jurisdiccionales
de diversos distritos judiciales del pas Aqu se produce el conflicto de in-
prev que, interpuesta la demanda por terpretacin de los juzgadores, genern-
filiacin extramatrimonial (a la cual dose en consecuencia, dos situaciones:
se le puede acumular la pretensin de en la primera, algunos jueces emiten sen-
alimentos), el(la) demando(a) tiene un tencia por el solo mrito de no haberse
plazo de diez das hbiles para plantear formulado oposicin; mientras que en
su oposicin. En estas circunstancias es la segunda situacin, otros magistrados
posible verificar dos supuestos: disponen la actuacin de una audiencia
El primer supuesto es que no se for- para emitirla.
mule oposicin alguna, en cuyo caso el En el segundo supuesto, el(la)
juez deber declarar la paternidad del demandado(a) formula su oposicin
emplazado vlidamente, pronuncin- dentro del plazo, aceptando someterse a
dose, adems, sobre la pretensin de la prueba de ADN. Cuando el resultado
alimentos si hubiese sido acumulada en llega al despacho del juez, se generan a
la demanda. su vez dos situaciones (tambin conse-
cuencia de interpretaciones divergentes
1 Congreso de la Repblica, Ley N. 28457: de los magistrados). En la primera, cier-
Ley que regula el proceso de filiacin judicial de
paternidad extramatrimonial, Lima: 8 de enero tos juzgadores emiten inmediatamente
del 2005. sentencia, mientras que en la segunda,
2 Congreso de la Repblica, Ley N. 29821: otros programan y actan una audiencia
Ley que modifica los artculos 1, 2,3, 4 y 5 de la
Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiacin para dictarla.
judicial de paternidad extramatrimonial, Lima: Ahora bien, en la segunda situacin,
2 de enero del 2012.
3 Congreso de la Repblica, Ley N. 29032: dicha audiencia se programa funda-
Ley que ordena la expedicin de una nueva mentndose ya sea como una audiencia
partida o acta de nacimiento cuando el recono- especial ad hoc denominada audiencia
cimiento o paternidad o maternidad se realiza
con posterioridad a fecha de inscripcin, Lima: de apertura de sobre o, en su defecto,
6 de junio del 2007. como la continuacin de la audiencia
discusin y decisin del asunto cuestio- debe atribuirse a cada tipo de prueba
nado, y es de carcter eminentemente []14.
crtico 12. No obstante, toda excepcin tiene
su regla. As, en ciertas circunstancias,
IMPORTANTE algunos medios probatorios, por su
naturaleza y confiabilidad, resultan
[T]anto la malicia como la temeridad siendo determinantes para dilucidar un
procesal, son expresiones de esa au- conflicto de intereses.
sencia de comunicacin procesal de
las partes, pues estos se centran en En ese orden de ideas, el avance de
la defensa a ultranza de sus intere- la ciencia ha permitido que a travs de
ses, impidiendo o dificultando as la la prueba de cido desoxirribonucleico
efectiva solucin del conflicto de in- (ADN, por sus siglas) se pueda precisar
tereses.
que esta posea una confiabilidad del
99.86 % cuando de establecer la filiacin
En consecuencia, se observa que la biolgica entre ascendientes y descen-
codificacin adjetiva civil, por el con- dientes se trata, conforme lo seala la
trario, no adopt el sistema de prueba Sexta Sala Civil en el Expediente N.
tasada (tambin denominada prueba 3114-96 que indica lo siguiente:
o tarifa legal), la misma que a decir de Siendo un clculo de probabilidad el acon-
Santiago Sents Melendo13 consiste tecimiento de la paternidad extramatrimo-
en la: [] predeterminacin por el nial, es de resaltar la prueba del ADN, la
legislador de lo que vale cada elemento misma que viene a dar plena certeza respecto
aportado a los autos. Aade el citado del padre biolgico, con un nivel aproxima-
cin cientfica del 99.86 %.
autor que [] no es un sistema de
El carcter cientfico de la prueba gentica
valoracin de medios o de fuentes del ADN da valores absolutos que encuadran
sino de directrices de formacin de la perfectamente en la ratio legis del Cdigo
sentencia []. Por su parte, Michele Civil y debe ser admitida por el Juzgador
Taruffo anota que [] la tcnica de sin reserva ni limitaciones . [El resaltado
15
[...] una prueba cientfica [...], la prueba Adems, el citado autor seala los
del cido desoxirribonucleico ADN caracteres esenciales que, se entiende,
que es la prueba gentica ms exacta y
eficaz disponible para determinar relaciones
configuran este proceso:
familiares, puesto que se basa en el cido des- a) Se trata, en primer lugar, de un
oxirribonucleico ADN, que no es sino el proceso especial, porque especial
componente principal del material gentico,
contenido de cada clula de todo organismo16. es su estructura procedimental
[El resaltado es nuestro]. con respecto al proceso declarativo
ordinario tipo o, dicho sea en otros
Las citas anteriores, explican el trminos, porque, como ha afir-
nivel de certeza y confiabilidad de di- mado algn autor italiano, puede
cho examen. Dicha certeza, as como decirse que presenta alteraciones
el hecho que sus costos son cada vez procedimentales significativas frente
ms accesible a la poblacin en general, al esquema abstracto del proceso
determinaron la dacin de la Ley N. contencioso, retenido a priori como
28457 y sus modificatorias, dnde dicha modelo ordinario (Colesanti,
prueba es nica y exclusiva al punto que Principio del contraddittorio e proce-
la pretensin acumulada de alimentos, dimenti speciali), entre las que cabe
deviene en accesoria y dependiente de destacar, sobre todo, la que hace
su resultado. referencia a la inversin del conten-
En virtud de lo expresado ante- cioso que en el mismo se verifica.
riormente, la citada ley enmarca su b) El proceso monitorio constituye, en
naturaleza jurdica dentro de lo que segundo lugar, un proceso plenario
se denomina proceso monitorio, el rpido, no solo porque la cognicin,
cual es definido por Juan Pablo Co- cuando existe, es, en un primer
rrea Delcasso como: [el] proceso momento, reducida o sumaria,
especial plenario rpido que tiende, sino tambin porque la inversin
mediante la inversin de la iniciativa de la iniciativa del contradictorio
del contradictorio, a la rpida creacin que se verifica en el mismo condu-
de un ttulo ejecutivo con efectos de ce, la mayora de las veces, a una
cosa juzgada en aquellos casos que estructura procedimental reducida.
determina la ley17. As, cuando el deudor no formula,
en el plazo legalmente establecido,
una oposicin contra el mandato de
16 Sala Civil Transitoria (ponente: Sr. Juez
pago dictado inaudita altera parte
Alberto Palomino), Casacin N. 2026-2006 en su contra, el proceso monitorio
Lima, Lima: 6 de marzo del 2007. finaliza sin ms y produce plenos
17 Correa Delcasso, Juan Pablo, El proceso efectos de cosa juzgada, exactamente
monitorio en la nueva ley de enjuiciamiento
civil, en Revista Xurdica Galega. Recuperado equiparables a los de cualquier otra
de <http://bit.ly/2izNYMG>. resolucin jurisdiccional que resuel-
manera tcita acepta ser el (la) Hasta aqu, dnde est la violacin
progenitor(a), razn la por la cual a los derechos procesales y constitu-
se le debe declarar como tal. cionales sealados en el numeral 2?
No obstante, en lo anteriormente Evidentemente dicha violacin
expresado nada impide que el brilla por su ausencia, pues con-
magistrado (previo a la emisin forme se viene demostrando a lo
de sentencia) notifique a la parte largo del presente numeral 4, estos
emplazada su decisin de emitir sen- por el contrario pueden y deben ser
escrupulosamente observados por
tencia, otorgando un plazo de tres
las partes procesales bajo la atenta
das hbiles para que se pronuncie
supervisin del juez en calidad de
al respecto.
director del proceso.
Se considera que, en trminos prc-
Asimismo, se considera que es de
ticos, dicha resolucin, de un lado
aplicacin a este supuesto de no
no afectar la celeridad del proceso oposicin, lo dispuesto en el artculo
de filiacin extramatrimonial y de V del Ttulo Preliminar del Cdigo
otro, con esa formalidad se otorgar Procesal Civil, dnde se encuentran
un plazo adicional (por as decirlo) reseados los principios procesales
razonable a la parte demandada para de inmediacin, concentracin, eco-
que se apersone al proceso y ejerza noma y celeridad procesales. Estos
su derecho de defensa. dos ltimos son de inters especial
4.3. De otro lado, el emitir sentencia y se detallan en los prrafos tercero
sin convocar previamente a au- y cuarto del citado artculo:
diencia, no priva del derecho de El juez dirige el proceso tendien-
defensa al emplazado, pues este do a una reduccin de los actos
puede en primer lugar; deducir procesales, sin afectar el carcter
la nulidad de todo lo actuado por imperativo de las actuaciones que
lo requieran.
deficiencias de la notificacin (ello
La actividad procesal se realiza
se desprende de la interpretacin a diligentemente y dentro de los
contrario sensu del tercer prrafo del plazos establecidos, debiendo el
presente artculo cuando expresa juez, a travs de los auxiliares bajo
que el emplazado tiene un plazo su direccin, tomar las medidas
necesarias para lograr una pronta
no mayor a diez das de haber sido y eficaz solucin del conflicto de
notificado vlidamente [] o; en intereses o incertidumbre jurdica.
segundo lugar, puede apersonarse
al proceso y plantear su apelacin Segn la Casacin N. 869-2005-
dentro del tercer da de notificado, Tacna, el principio de economa
conforme lo seala el artculo 5 de procesal seala: [] importa que
la presente ley. los fines del proceso se desarrollen
DERECHO
CIVIL
ISSN 2313-4828 (impresa)
ISSN 2415-2277 (en lnea)
ACTO
JURDICO
CONTENIDO
Doctrina prctica
Los remedios en torno al fenmeno del falsus procurator. Precisiones
conceptuales al artculo 161 del Cdigo Civil peruano
Eduardo Buenda De Los Santos..... ...... ...... ...... ...... ...... .. 87
Resea de jurisprudencia
La validez de los ttulos ofrecidos por el demandado no es objeto
del desalojo (Cas. N. 4285- 2015 Lambayeque) ... ...... ...... .. 127
rea PRCTICA
DOCTRINA Acto jurdico
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
Los remedios en torno al fenmeno del falsus
procurator. Precisiones conceptuales al artculo 161
del Cdigo Civil peruano
Eduardo Buenda De Los Santos*
Pontificia Universidad Catlica del Per
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El acto de representacin por el que se Does the act of representation by which a
acta a nombre de otro sin otorgamiento person acts in the name of another without
de poder produce efectos jurdicos de a power of attorney produce the effects of
representacin?, la ratificacin es un legal representation? Is confirmation a
remedio que puede oponerse al tercero remedy that could be opposed to the third-
y/o representante?, cul es el rgimen de party and/or his representative? Which is
responsabilidad en los actos emitidos del the system of liability applicable in the acts
falsus procurator en el derecho peruano?, issued by the falsus procurator under Peru-
entre otras interrogantes son absueltas por vian Law? These among others questions
el autor de forma analtica y comparada. are answered by the author in an analytical
Palabras clave: Representacin sin poder / and comparative way.
Ratificacin frente al tercero / Responsa- Keywords: Representation without power /
bilidad Ratification facing the third - party / Liability
Title: Remedies regarding the phenomenon
Recibido: 12-12-16
of falsus procurator. Conceptual precisions
Aprobado: 05-01-17
to article 161 of Peruvian Civil Code
Publicado en lnea: 02-02-17
Author: Eduardo Buenda De Los Santos
* Magster en Derecho Civil por la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Abogado
por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Cuenta con un Diplomado en Derecho Civil por la Escuela
de Posgrado de la PUCP. Becario por la Escuela de Posgrado PUCP. Profesor adjunto de los cursos de Res-
ponsabilidad Civil y de Derechos de las Obligaciones del curso que lleva a su cargo el profesor Dr. Gastn
Fernndez Cruz en la PUCP. Abogado asociado del Estudio Fernndez & Vargas Abogados. Miembro del
rea de prevencin y solucin de controversias en materia corporativa, arbitral y contrataciones con el Estado.
a formar un negocio jurdico. Es una dividir a las partes que participan del
declaracin destinada a crear efectos negocio de la representacin en:
jurdicos en el dominio ajeno. Por otra
[] El que participa en la formacin del
parte, el objeto del negocio jurdico re- contrato en nombre y en inters ajeno, sin
presenta el acto de autoreglamentacin ser, por lo tanto, destinatario de los efectos
de intereses, o lo que es conocido como del mismo, es definido, a menudo, como
el acto de configuracin contractual. parte en sentido formal (representante);
parte en sentido material, en cambio es
Las partes se vinculan con la fi- aquel en quien revierten los efectos del
nalidad de crear normas privadas para contrato (representado) []7.
s mismas a travs de un contrato aun
cuando lo hacen mediante un extrao. La disciplina dedicada a la represen-
En palabras de F: tacin est constituida en torno a una
hiptesis tpica, es decir, aquella por el
[] las partes se autovinculan; en otras cual un sujeto (el representante) acta
palabras, crean una norma para s mismas, en nombre y en inters de otro (el re-
aun cuando se vinculan por medio de un presentado) en los lmites de la facultad
representante. El representante es un sus-
tituto []5. conferida. En tal caso, el contrato como
tal queda concluido y produce efecto
directamente respecto al representado8.
IMPORTANTE Asimismo, F seala:
nombre propio14. De otro lado, tambin Por otra parte, la nocin de facul-
tiene que estar presente en el negocio tad, en el campo de la representacin, es
de representacin el otorgamiento del entendida como una atribucin de una
poder para la actuacin por parte del facultad de actuar declarando la actua-
representante. En tal sentido, M cin por otro y, consecuentemente, los
sostiene: efectos de tal actividad se producen de
la esfera jurdico patrimonial de aquel
[] El fenmeno de la representacin
en sentido propio, se explica, por tanto,
quien ha atribuido la facultad.17. Por
como una actividad que viene cumplida ende, para M el contenido de
por otro por una habilitacin recibida. Esta la representacin se define como:
habilitacin se ha revisado por un acto de
autorizacin, por el otorgamiento de un [] la atribucin de un sujeto de una
poder, por la una atribucin de facultad; facultad de cumplir respecto a terceros
puede decirse que se trata, en realidad, de una actividad en nombre de otro sujeto,
tres diversos aspectos del fenmeno []15. en relacin con una posicin jurdica, que
se afirma como propia, y cuyos efectos
De esta manera, se puede entender se producen directamente en la esfera
que puede hablarse de autorizacin, jurdico-patrimonial de otro sujeto []18.
desde el punto de vista del titular de Desde otra perspectiva, el poder a
la posicin jurdica, contra la cual se juicio de R es:
explica el efecto de la actividad de otro
sujeto donde este, confiriendo la repre- [] Un negocio jurdico recepticio, que
sentacin, consienta a que otro cumpla produce el efecto de revestir al represen-
tante del poder representativo, cuando el
una actividad teniendo aquel efecto que representado lo haga llegar al representante
es lcito y relevante respecto de la propia mismo. Es un caso de receptividad en el que
esfera jurdico-patrimonial. En caso prevalece el inters del autor del acto antes
contrario, tal actividad sera irrelevante, que del destinatario []19.
eventualmente ilcita y lesionara los
El mencionado autor agrega que en
intereses del titular16.
dicho negocio unilateral no se requiere
14 Ibid., p. 496.
15 M, Dei Contratti in Generale. Libro el acto con el cual se habilita a otro sujeto
IV, ob. cit., p. 354. a cumplir la actividad que explica el efecto
16 Ibid., p. 355. en relacin a aquel derecho subjetivo. A tal
[] Dicho de otra forma, el titular autoriza concepcin se acerc otra, ms reciente, que
dicha actividad. La construccin de la habi- considera a la representacin como un parti-
tacin del representante, otorgamiento un cular aspecto de la legitimacin es decir como
poder se remonta a la concepcin del poder la atribucin a otro sujeto de la posibilidad de
de disposicin como aspecto de las posiciones actuar en relacin a las posiciones jurdicas
jurdicas activas, y de los derechos subjetivos ajenas [].
en particular. Si se considera, de hecho, que 17 M, Dei Contratti in Generale. Libro
el contenido derecho subjetivo recae en poder IV, ob. cit., p. 355.
de disposicin, limitndolo o transfirindolo, 18 Ibid., p. 357.
se hace necesario construir dicha nocin como 19 R, Il Contratto, op. cit., p. 258.
liance damage sobre la base del segundo cumplir el contrato o para compensarlo a l
numeral del pargrafo 179; b) en caso por todo el inters en la expectativa []48.
que el falsus procurator conozca que no Es decir, el supuesto representante
tiene poder y celebra el negocio jurdico que obra conociendo que no tiene facul-
est obligado a resarcir, inclusive, hasta tades para ello y celebra con el tercero di-
el inters positivo47, como bien seala cho negocio jurdico, deber responder
M: como si se cumpliera por completo con
[] Finalmente, en el caso ms serio donde todo el programa contractual; o bien,
la tercera parte no conoca de la falta de deba indemnizarlo como si el contrato
poder del supuesto representante, pero se hubiese celebrado hasta su total eje-
este actuaba con completo conocimiento cucin, tambin conocido como inters
de sus actos, entonces, es responsable por
positivo o inters de cumplimiento49.
que la otra parte tiene en la eficacia del 48 M et al., The german law of contract:
contrato []. En E et al., Tratado a comparative treatise, op. cit., p. 115.
de derecho civil, op. cit., p. 504. Vase tambin 49 L sostiene: [] No obstante, si el re-
L, Parte general, op. cit., p. 466; presentante conoca al concluir el contrato su
quien seala: [] Excepcionalmente cuando falta de poder de representacin, est obligado
pruebe el representante que desconoca la falta frente a la otra parte, a eleccin de esta, al
de su poder de representacin responder cumplimiento del contrato o al resarcimiento
slo por el inters negativo, sin extender del de daos por incumplimiento, en tanto que
importe del inters que la otra parte tenga en deniegue por el representado la ratificacin del
la eficacia del contrato []. contrato. El que el representante en este caso
47 F, Hans Albrecht, Los daos civiles haya de responder frente al otro contratante
y su reparacin, traduccin del alemn con no solo por el inters negativo, sino por el
concordancias y un apndice sobre el derecho inters del cumplimiento, se debe a que ha
espaol por Wenceslao R, Madrid: defraudado la fe de este. Es sorprendente que
Editorial revista de derecho privado, 1928, la parte contraria pueda exigirle a su eleccin,
p. 99. Este define al inters contractual en lugar del resarcimiento de daos, el cum-
negativo y positivo de la siguiente manera: plimiento del contrato. Esta posibilidad pre-
[] El inters contractual negativo supone en primer lugar un contrato respecto
puede encerrar, como los dems daos, al cual cabe hablar de cumplimiento, con ello
una prdida patrimonial positiva v.gr. los compele al representante a asumir el contrato;
desembolsos hechos o la frustracin de en consecuencia, este obtiene ahora la posicin
una ganancia probable por ej., la que se de contratante. En cambio, si la parte contra-
hubiera obtenido de la celebracin de otro ria elige el resarcimiento de daos, se origina
contrato. Dedzcase de aqu que el inters una obligacin unilateral; el representante
negativo puede, en ciertos casos, ser superior debe en tal caso, no la reposicin natural
al llamado inters de ejecucin; es lo que (ello equivaldra al cumplimiento), sino el
ocurre cuando el negocio de haber sido vlido, resarcimiento en dinero []. En L,
hubiera producido a la parte interesada menos Derecho civil: Parte general, op. cit., pp. 819
beneficios que otro contrato que, por acudir y 820. En la misma orientacin, F, El
aqul, dej de celebrar. Sin embargo, los negocio jurdico, op. cit., p. 938, destaca: []
122, 179 ap. 2 y 307 Cd. Civ., los cuales La parte que contrat con el representante,
sancionan el caso ms importante de inters segn el 179.I, puede elegir entre exigir el
negativo, adems de que este no podr nunca cumplimiento o la indemnizacin de daos
reclamarse en lo que del positivo se exceda por incumplimiento. Se trata de una obli-
[]. gacin alternativa con eleccin en favor del
alguna regla especial frente a los casos lo sealado con el artculo 162 del Cdi-
de falta representacin. go Civil peruano en la que se establece:
Lo que ha elegido el legislador pe- En los casos previstos por el artculo 161,
ruano de 1984 es sancionar con la inefi- el acto jurdico puede ser ratificado por el
cacia el acto celebrado por una persona representado observando la forma prescrita
que carece del poder que dice tener108. para su celebracin.
La ratificacin tiene efecto retroactivo, pero
Hay que tener cuenta que cuando se atri- queda a salvo el derecho de tercero.
buye una representacin que no tiene, se El tercero y el que hubiese celebrado el acto
est realizando una intromisin jurdica jurdico como representante podrn resolver el
en la esfera ajena. En esa lnea de pen- acto jurdico antes de la ratificacin, sin per-
samiento, V R argumenta: juicio de la indemnizacin que corresponda.
La facultad de ratificar se trasmite a los he-
[] Cuando alguien se atribuye una rederos. [El resaltado es nuestro]
representacin que no tiene, lleva a cabo
una invasin de la esfera jurdica ajena, Esto significa que existe una rela-
sin estar autorizado para ello, por lo que cin entre el negocio celebrado por el
su actuacin es ilcita. Sin embargo, pese a
esta ilicitud y a la defensa que es menester
tercero y el supuesto representante que,
llevar a cabo de la esfera jurdica invadida, de acuerdo con lo estudiado hasta este
el Cdigo no adopta medidas radicales. momento, se mantiene suspendida por
No obstante, en esta hiptesis, como en las efecto de la ineficacia. En tal sentido, di-
anteriores, el acto celebrado con el tercero cha pendencia est sujeta a la ratificacin
contratante es ineficaz respecto al supuesto
representado, dependiendo su eficacia de del acto realizado por el falsus procurator
la decisin del dominus en cuanto a la por parte del supuesto representado. Por
ratificacin del acto []109. su parte, P comentando el artculo
161 del Cdigo Civil, seala:
La ineficacia debe ser entendida en
el contexto peruano como una situacin [] El artculo en comentario del Cdigo
negativa que produce la falta de efectos Civil claramente ha optado por una de
jurdicos110. En tal escenario, si se halla las tesis propuestas, cual es la de declarar
ineficaz el negocio jurdico celebrado por el
ante una situacin en la cual existe una falsus procurator, tesis que a nuestro modo
persona que acta sin el poder de repre- de ver, resulta la ms adecuada []111.
sentacin y celebra negocios jurdicos
con terceros, los efectos de esos negocios En virtud a ello, la tesis acogida por
se mantendrn en suspenso hasta que se el Cdigo Civil peruano es la ineficacia
produzca la ratificacin de acuerdo con de los actos celebrados por personas que
carecen de poder de representacin para
108 Ibid., p. 291.
109 Loc. cit. 111 P P, Giovanni, Comentarios al
110 S, Vincenzo, Il negozio giuridico, tra artculo 161 del Cdigo Civil, en Cdigo Civil
scienza e diritto positivo, Miln: Giuffr, 1998, Comentado por los 100 mejores especialistas, t.
pp. 322 y 351. VII, Lima: Gaceta Jurdica, 2003, p. 702.
danno, 2.a ed., vol. I, Miln: Giuffr, 1966, 139 E R , Apuntes sobre la
p. 256. responsabilidad por ineficacia contractual
137 D L P L, Manuel, El contrato (el caso del artculo 207 del Cdigo Civil
en general. Comentarios a la seccin primera del peruano), op. cit., p.159.
libro vii del Cdigo Civil, 2.a ed., t. I, Lima: 140 C, Robert y Melvin Aron E,
Palestra, 2007, p. 372. Damages for breach of contract, en California
138 H S, Jos Juan, Podra usted law review, vol. 73, n. 5, Lima:1985, p. 1435.
no hacer negocios conmigo? Sobre la 141 D L P L, El contrato en
responsabilidad precontractual y la buena fe, general. Comentarios a la seccin primera del
en Advocatus, n. 7, Lima: 2002, p. 142. libro vii del Cdigo Civil, op. cit., p. 372.
Comentado por los 100 mejores especialistas, t. S, Boris, Droit Civile. Obligations, t. II,
VII, Lima: Gaceta Jurdica, 2003. 2.a ed., Paris: Librairies Techniques, 1986.
P P, Giovanni, Comentarios al T, Pietro, Istituzioni di diritto privato,
artculo 162 del Cdigo Civil, en C- 18.a ed., Miln: Giuffr, 1998.
digo Civil Comentado por los 100 mejores V R, Fernando, Ttulo III repre-
especialistas, t. VII, Lima: Gaceta Jurdica, sentacin, en Cdigo Civil: Exposicin
2003. de Motivos y Comentarios, t. IV, Okura:
R, Francesco, La ratifica nel diritto priva- Lima. 1985.
do, Ristampa. Npoles: Edizioni Scientifiche V J, Rudolf, Culpa in contrahendo:
Italiane, 2015. ossia del risarcimento del danno nei contratti
R, Vincenzo, Il Contratto, 2.a ed., Miln: nulli o non giunti a perfezione, traduccin
Giuffr, 2011. del alemn y notas de Federico Procchi,
S, Vincenzo, Inefficacia (dir. priv.), en Npoles: Jovane Editore, 2005.
Enciclopedia del diritto, vol. XXI, Miln: V J, Rudolf, Culpa in contrahendo oder
Giuffr, 1971. Schadensersatz bei nichtigen oder nicht zur
S, Vincenzo, Il negozio giuridico, tra scienza perfection gelangten vertrgen. Recuperado
e diritto positivo, Miln: Giuffr, 1998. de <goo.gl/yMXgZu>.
S, Renato, Teora general del V T, Andreas, Tratado de las obligaciones,
contrato, traduccin del italiano por Fer- traduccin al alemn por Wayar Roces,
nando Hinestrosa, 2.a ed., Bogot: Fondo edicin al cuidado de Jos Luis Monereo
Editorial de la Universidad Externado de Prez, Granda: Comares, 2007.
Colombia, 1996. Z, Reinhard, The law of obligations.
S, Renato, Contribucin a la teora Roman Foundations of the Civilian Tra-
del negocio jurdico, traduccin y notas de dition, Oxford: Oxford University Press,
Leysser L. Len, Lima: Grijley, 2004. 1992.
CONSULTA
El representante de una asociacin trasfiere un terreno a su hermano,
quien lo enajena al padre de estos, quien finalmente celebra un contrato
de compraventa con una mujer que busca un lote donde construir y vivir.
Tiempo despus se vuelve a transferir el bien, esta vez en representacin
de la mujer a favor de un tercero. La mujer demanda la nulidad del con-
trato de compraventa del bien alegando que no cumple con el requisito
de licitud del acto jurdico. El adquirente demandado argumenta que el
vendedor le mostr una escritura pblica de apoderamiento, por el cual
la demandante le enajenaba el bien y, en virtud de ello, alega buena fe;
por su parte, la demandante presenta el asiento registral donde figuraba
como propietaria denunciando la mala fe del comprador, quien pudo
verificar quin en realidad es el propietario. Se nos consulta si procede
la solicitud de nulidad del acto alegado.
Se define como nulidad del acto asientos, sino los ttulos archivados que
jurdico a aquella sancin que recaen los sustentan, de tal manera que pueda
sobre el acto a propsito de ciertas causas advertir cualquier situacin de invalidez
recogidas en la ley que afecta su validez o ineficacia del ttulo de quien aparece
desde el momento de su celebracin, en aptitud para transferir el bien.
y, por lo tanto, le restan toda eficacia De acuerdo con lo esgrimido por la
jurdica. demandante, se puede advertir que ella
En la compraventa de bienes in- no ha otorgado poder alguno a quien
muebles se exige como nivel de dili- aparece como su apoderado; por su par-
gencia que se haya acudido a registros te, el demandado adquirente pretende
pblicos a verificar, entre otras cues- que el juez valide su buena fe a partir del
tiones, la titularidad del transferente hecho que su adquisicin estuvo basada
y/o de su apoderado. Segn el artculo en la creencia que el poder era vlido.
2014 del Cdigo Civil, se exige al po- La creciente actividad fraudulenta en
tencial adquirente que revise no solo los el mbito inmobiliario ha generado algu-
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 4285-
2015-Lambayeque La validez de los ttulos ofrecidos por el
demandado no es objeto del desalojo
TEXTO DE LA CASACIN
presenta las minutas de compraventa de fojas setenta y dos y setenta y tres, las que tienen
como fecha el dos de octubre de dos mil uno, sin embargo, sta no puede considerarse
como fecha cierta bajo la exigencia del artculo 245 del Cdigo Procesal Civil; tanto ms,
si conforme a lo manifestado por la parte demandada en la parte final de la audiencia
nica, las aludidas minutas las firma el abogado Sesil Vega Prez recin en el ao dos mil
trece, con posterioridad al auto admisorio; por tanto, el demandado no ostenta ttulo
idneo que justifique la posesin de los mismos.
III. RECURSO DE CASACIN
Contra la mencionada sentencia de vista emitida por la Sala Superior, el demandado
interpone recurso de casacin, el cual ha sido declarado procedente por este Supremo
Tribunal, mediante resolucin de fecha siete de enero de dos mil diecisis, por las siguien-
tes causales: i) infraccin normativa del artculo 911 del Cdigo Civil; y, ii) Infraccin
normativa del artculo 139 numerales 3) y 5) de la Constitucin Poltica del Estado y
del artculo 197 del Cdigo Procesal Civil.
IV. MATERIA JURDICA EN DEBATE
La materia jurdica en discusin se centra en determinar si es que el demandado es un
poseedor precario respecto de los lotes 3 y 6 de la manzana B de la habilitacin urbana
denominada actualmente Condominio Sol de Chosica.
V. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA
PRIMERO. Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la funcin nomofilctica
del recurso de casacin garantiza que los Tribunales Supremos sean los encargados de
salvaguardar el respeto del rgano jurisdiccional al derecho objetivo, evitando as cual-
quier tipo de afectacin a normas jurdicas materiales y procesales, procurando, conforme
menciona el artculo 384 del Cdigo Procesal Civil, modificado por la Ley N. 29364,
la adecuada aplicacin del derecho objetivo al caso concreto.
SEGUNDO. Segn se advierte del auto calificatorio de fecha siete de enero de dos mil
diecisis, este Supremo Tribunal ha declarado procedente el recurso interpuesto por di-
versas causales, las cuales deben ser analizadas de acuerdo a su naturaleza; por tanto, ante
la concurrencia de infracciones normativas de orden procesal y material, por lo que, por
estricto lgico, corresponde emitir pronunciamiento, en primer trmino, respecto a las
primeras, toda vez que, de advertirse la existencia de algn defecto de orden procesal, el
reenvo tendr efectos subsanatorios, por tanto, no ser posible emitir pronunciamiento
respecto a las infracciones normativas de orden material denunciadas. En caso se des-
estimen las infracciones normativas procesales, se proceder a emitir pronunciamiento
respecto a las infracciones normativas materiales. En dicho supuesto, este Supremo Tri-
bunal se encontrar legalmente facultado para realizar un anlisis respecto a la pretensin
postulada y a los juicios de valor emitidos, tanto por el A quo como por el Ad quem
en cuanto al fondo de la materia controvertida, sin desconocer los fines del recurso de
casacin ni los fundamentos del recurso extraordinario.
TERCERO. En cuanto a las infracciones normativas procesales denunciadas, conviene
indicar que el artculo 139 numerales 3 y 5 de nuestra Carta Magna literalmente prescribe
lo siguiente: Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional: 3. La observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional. () 5. La motivacin escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trmite, con mencin
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. ()
Por su parte, el artculo 197 del Cdigo Procesal Civil, establece: Todos los medios
probatorios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciacin ra-
zonado. Sin embargo, en la resolucin solo sern expresadas las valoraciones esenciales
y determinantes que sustentan su decisin.
CUARTO. El debido proceso es un derecho complejo, conformado por un conjunto
de derechos esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los individuos
sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
afectados por cualquier sujeto de derecho incluyendo el Estado que pretenda
hacer uso abusivo de stos. Como seala la doctrina procesal y constitucional, por su
naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente estructurado, que a la
vez est conformado por un numeroso grupo de pequeos derechos que constituyen
sus componentes o elementos integradores, y que se refieren a las estructuras, caracte-
rsticas del Tribunal o instancias de decisin, al procedimiento que debe seguirse y a sus
principios orientadores, y a las garantas con que debe contar la defensa1.
QUINTO. En ese contexto, la vulneracin del debido proceso se configura, entre otros
supuestos, en los casos en los que en el desarrollo del proceso, no se han respetado los
derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento o,
si la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o se deja de motivar las decisiones o se
realiza en forma incoherente, en clara transgresin de la normatividad vigente y de los
estadios superlativos del procedimiento.
SEXTO. Cabe resaltar tambin, que la motivacin de los fallos judiciales tiene como vicio
procesal dos manifestaciones: 1) la falta de motivacin y 2) la defectuosa motivacin, la
cual a su vez se divide en tres agravios procesales: a) motivacin aparente; b) motivacin
insuficiente, y c) motivacin defectuosa en ese sentido estricto; en ese orden de ideas y
coincidiendo con la doctrina, la motivacin aparente se da cuando la decisin se basa
en pruebas no actuadas o en hechos no ocurridos; la motivacin insuficiente, que se
presenta cuando vulnera el principio de la razn suficiente y la motivacin defectuosa
propiamente dicha, se presenta cuando el razonamiento del juez viola los principios
lgicos y las reglas de la experiencia.
STIMO. Por su parte, el Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el Ex-
pediente N 010-2002-AI/TC ha sealado que el derecho a la prueba forma parte de
manera implcita del derecho a la tutela procesal efectiva; ello en la medida en que los
justiciables estn facultados para presentar todos los medios probatorios pertinentes, a
fin de que puedan crear en el rgano jurisdiccional la conviccin necesaria de que sus
argumentos planteados son correctos. En tal sentido, dicho Tribunal delimit el conte-
nido del derecho a la prueba: [] Se trata de un derecho complejo que est compuesto
por el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios; a que estos
sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la produccin o conservacin
DUODCIMO.- Sobre esta causal, la parte recurrente seala que cuenta con dos mi-
nutas de compraventa de los lotes 3 y 6 de la manzana B que conforman un solo lote,
conjuntamente con los lotes 1 y 2 de la manzana B de la lotizacin Villa Alborada del
Centro Poblado Chosica del Norte y que, si bien se autoriz por abogado, despus de
la adquisicin, ello fue porque se efectuaban las ventas en minuta solo con las firmas del
vendedor y comprador, incluso la actora ha demandado en base a una minuta sin firmas
legalizadas. Precisa que, no se confeccion la escritura pblica para elevar a los Registros
Pblicos por ignorancia, pero que ha actuado de buena fe, al punto de haber construido
en su totalidad, habiendo acreditado que la demandante no ha comprado sus lotes. Se-
ala adems que, cuenta con justo ttulo al contar con las minutas de los lotes 3 y 6, a las
cuales se le deben dar igual valor que a la minuta de los demandantes; ms an cuando
su propiedad est compuesta de cuatro lotes acumulados con el lote 3 y 6. Acota que, en
todo caso la accin que debera plantearse es la de mejor derecho de propiedad.
DCIMO TERCERO. Al respecto, en principio, se debe tener en consideracin que
de conformidad con el artculo 585 del Cdigo Procesal Civil, el proceso de desalojo es
aquel que tiene por objeto recuperar el uso y goce de un bien inmueble que se encuentra
ocupado por quien carece de ttulo o el que tena ha fenecido.
DCIMO CUARTO. Asimismo, en el Cuarto Pleno Casatorio Civil2, mediante Ca-
sacin N. 2195-2011-Ucayali, expedida con fecha trece de agosto de dos mil doce,
se ha establecido como doctrina jurisprudencial vinculante que: [...] 1. Una persona
tendr la condicin de precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y
sin ttulo para ello, o cuando dicho ttulo no genere ningn efecto de proteccin para
quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo. 2. Cuando se
hace alusin a la carencia de ttulo o al fenecimiento del mismo, no se est refiriendo
al documento que haga alusin exclusiva al ttulo de propiedad, sino a cualquier acto
jurdico que le autorice a la parte demandada a ejercer la posesin del bien, puesto que
el derecho en disputa no ser la propiedad sino el derecho a poseer []. Considerando
en el punto 4. del referido pleno al sujeto activo y pasivo de la pretensin de desalojo,
que [] conforme al artculo 586 del Cdigo Procesal Civil, que el sujeto que goza de
legitimacin para obrar activa no solo puede ser el propietario, sino tambin el admi-
nistrador y todo aquel que se considere tener derecho a la restitucin de un predio. Por
otra parte, en lo que atae a la legitimacin para obrar pasiva se debe comprender dentro
de esa situacin a todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer
en el disfrute de la posesin, porque nunca lo tuvo o el que tena feneci.
DCIMO QUINTO. Ahora, en el caso de autos, de los medios probatorios analizados
por las instancias de mrito, tenemos que el recurrente, a efectos de acreditar su derecho a
la propiedad, adjunta, entre otros, la minuta de fecha dos de octubre de dos mil uno3, de
2 El cual constituye precedente judicial, de conformidad con el artculo 400 del Cdigo Procesal Civil,
el cual prescribe: La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos
civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o vare un precedente judicial. La decisin que
se tome en mayora absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial y
vincula a los rganos jurisdiccionales de la Repblica, hasta que sea modificada por otro precedente
(...).
3 Fojas setenta y dos.
compraventa efectuada por Gilberto Segundo Bazn Plasencia a favor de Gilberto Cruzado
Tirado, respecto al lote 6, de ciento sesenta metros cuadrados (160 m2) y la minuta de fecha
dos de octubre de dos mil uno4 de compraventa efectuada tambin por Gilberto Segundo
Bazn Plasencia a favor de Gilberto Cruzado Tirado, respecto al lote l3, de ciento sesenta
metros cuadrados (160m2); siendo que, la persona que efectu la referida venta resulta ser
el propietario originario de todo el inmueble de mayor extensin, el que tambin otorg
la venta formalizada mediante escritura pblica de fecha veintisiete de julio de dos mil
uno (fojas sesenta y siete) respecto a los lotes 1 y 2 (extremo desestimado de la demanda).
DCIMO SEXTO. En ese sentido, se puede apreciar que el demandado no tiene la
condicin de ocupante precario puesto que cuenta con documentos que acreditaran
su propiedad y, por ende, la posesin respecto a los lotes 3 y 6 de la manzana B de la
habilitacin urbana denominada actualmente Condominio Sol de Chosica de un
rea de ciento sesenta metros cuadrados (160 m2) cada uno. Siendo que, si bien estos
no tienen fecha cierta, la validez de los mismos no es posible de ser dilucidada en un
proceso sumarsimo de desalojo; pues este proceso no es la va procedimental idnea
para determinar o resolver en definitiva la validez del derecho de propiedad, la nulidad
o anulabilidad del acto jurdico contenido en el ttulo, pues no protege la propiedad,
sino la validez de la restitucin de la posesin amparada en un ttulo vlido y suficiente
que lo justifique y la ausencia de ttulo o fenecimiento del que tuvo la parte ocupante.
De all que el ordenamiento jurdico ha dispuesto que dicha pretensin sea tramitada
en la va sumarsima (ms breve y expedita), de conformidad con el artculo 585 del
Cdigo Procesal Civil, conforme al cual: La restitucin de un predio se tramita con
arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarsimo y las precisiones indicadas en este
Subcaptulo. []; proceso que implica que este especfico conflicto de intereses no
contiene una naturaleza compleja, dado que para la proteccin del derecho en anlisis, la
controversia debe circunscribirse sustancialmente a la alegacin y probanza del derecho
al disfrute de la posesin inmediata, independientemente de la determinacin de la
propiedad o de la validez o vigencia en s del ttulo con el cual se defiende el disfrute
de dicho derecho, lo cual ser materia de anlisis y decisin en el proceso pertinente
(conforme al fundamento 58 de la Casacin N. 2195-2011-UCAYALI)
DCIMO STIMO. Asimismo, si bien se cuestiona la validez de los actos jurdicos,
consistentes en las minutas en las cuales, el demandado sustenta su derecho de propiedad;
sin embargo, dicho cuestionamiento no se ha efectuado a travs de los mecanismos
procesales idneos y pertinentes5, esto es, a travs de la cuestin probatoria pertinente o
algn otro mecanismo que la ley contempla. Ms an cuando en el proceso de desalojo
no es materia de controversia discernir la validez o no de dicho acto jurdico, lo cual
deber ser objeto de anlisis en otro tipo de proceso, conforme as lo ha expuesto la
Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica en el Sptimo
Considerando de la Casacin N. 838-2011-Lima, quien, acogiendo lo determinado
6 Dilogo con la Jurisprudencia. t. 157, Lima: Gaceta Jurdica, 2011, pp. 59-60.
7 El cual constituye precedente judicial estableciendo en el punto 5.3: Si en el trmite de un pro-
ceso de desalojo, el juez advierte la invalidez absoluta y evidente del ttulo posesorio, conforme lo
prev el artculo 220 del Cdigo Civil, solo analizar dicha situacin en la parte considerativa de
la sentencia sobre la nulidad manifiesta del negocio jurdico, y declarar fundada o infundada
la demanda nicamente sobre el desalojo, dependiendo de cul de los ttulos presentados por las
partes es el que adolece de nulidad manifiesta.
DERECHO
DE OBLIGACIONES
CONTENIDO
Doctrina prctica
Derecho de Obligaciones. Problemas actuales
Roxana Jimnez Vargas-Machuca .. ...... ...... ...... ...... ...... .. 139
Resea de jurisprudencia
Es aplicable la tasa de inters efectiva simple no capitalizable al pago
de pensiones devengadas (Cas. N. 4017-2015-Lima)... ...... ...... .. 150
rea PRCTICA
DOCTRINA Derecho de obligaciones
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
Derecho de Obligaciones. Problemas actuales*
Roxana Jimnez Vargas-Machuca*
Pontificia Universidad Catlica del Per
RESUMEN ABSTRACT
El Cdigo Civil contina siendo una nor- Does the Civil Code continue to be a
ma moderna y liberal en la actualidad?, modern and liberal norm today? Can the
el deudor puede considerarse, per se, la debtor be considered per se the weakest
parte ms dbil de la relacin obligatoria?, part of the obligatory relationship? Is the
otorga mayor garanta al acreedor el pacto solidarity pact that gives greater guaran-
de solidaridad y cmo debera regularse?, tee to creditor the option adopted for its
entre otras reflexiones son desarrolladas regulation? These among other reflections
por la autora. are developed by the author.
Palabras clave: Derechos sustanciales Keywords: Substantial rights / Solidari-
/ Pacto de solidaridad / Coexistencia de ty pact / Coexistence of interests / Original
intereses/ Obligacin primigenia obligations
Title: Law of obligations. Current pro-
Recibido: 30-11-16
blems
Aprobado: 06-01-17
Publicado en lnea: 02-02-17 Author: Roxana Jimenez Vargas-Machuca
El que por error de hecho o de derecho acreedor el dao producido por el incum-
entrega a otro algn bien o cantidad en plimiento o mal cumplimiento del deudor.
pago, puede exigir la restitucin de quien
la recibi.
IMPORTANTE
Ahora bien, el artculo 1269 del
Cdigo Civil establece la obligacin de La existencia de topes (tasas) mxi-
abonar el inters legal cuando el pago mos para personas ajenas al sistema
indebido ha consistido en capitales y se financiero generan mercados negros
y pactos oscuros y abusivos. Muchas
ha recibido de mala fe, mas no especifica
personas no pueden acceder al siste-
el tipo de inters: si se trata de inters ma financiero y acuden a prestamis-
compensatorio o moratorio. Una cosa es tas que disfrazan el prstamo usu-
la fuente (convencional o legal) y otra la rario: por ejemplo, se declara haber
naturaleza del inters. entregado un monto superior inflado
entregado y sobre este se generan in-
Se sabe que el inters compensato- tereses.
rio es una contraprestacin por el uso
del dinero (en realidad es un inters
retributivo y no compensatorio); la ter- Siendo el pago indebido un su-
minologa contraprestacin supone un puesto extracontractual, porque se
negocio jurdico en el cual se ha pactado ha realizado una entrega patrimonial
prestacin y contraprestacin. Por ello, sin obligacin que la sustente, puede
este tipo de inters se considera lucrativo, considerarse que los intereses legales a
que se refiere la norma no son de tipo
una ganancia de capital, generalmente
compensatorio, pues este tipo de inters
asociada al financiamiento, por lo que se
se genera fundamentalmente al interior
trata de negocios a ttulo oneroso.
de una relacin jurdica obligatoria que
La normativa, en general, no hace lo prev por considerarse una contra-
mencin expresa al inters legal com- prestacin, con la finalidad de recibir
pensatorio, por cuanto se encuentra una ganancia o utilidad.
bsicamente en el mbito de voluntad
Los intereses moratorios, por su
de las partes, quienes pueden celebrar
parte, son devengados en toda obligacin
actos jurdicos gratuitos u onerosos, de
dineraria. As, el pago indebido por man-
acuerdo con su autonoma privada.
dato de la ley genera con su ocurrencia la
Sin embargo, el ordenamiento s in- obligacin de restitucin, ms intereses,
terviene en el caso de la mora en obligacio- por lo que puede considerarse que la na-
nes de dar suma de dinero, estableciendo turaleza de estos es afn a la de los intereses
que los intereses moratorios se devengan moratorios, porque la finalidad de estos
en estos casos, teniendo por finalidad no es el lucro de quien pag indebida-
indemnizar la mora en el pago. Dicho mente, sino que se le indemnice por el
de otro modo, su funcin es resarcir al perjuicio que supone el no poder contar
Contenido
CONSULTA
Puede dejar sin efectos beneficios pactados contractualmente a favor del cliente la modificacin
de manuales internos de un banco?
CONSULTA
Una entidad bancaria ofrece a sus usuarios que opten por abrir una
cuenta de CTS en su institucin, una pensin de desempleo de $1000
mensuales por seis meses siempre y cuando se hallan hecho operaciones
por tres aos seguidos. Una mujer contrat con el banco en dichos
trminos con el fin de recibir dicho beneficio. Transcurrido cuatro
aos el banco modifica su manual de procedimientos operativos, eli-
minndose el beneficio correspondiente a la pensin de desempleo el
cual fue publicado en el Peruano y publicitado en todas sus agencias.
Aos despus de la disposicin del banco, la mujer deja de laborar y
solicita el beneficio contratado, pero la entidad no se lo entrega por no
estar vigente. La usuaria demanda al banco el pago de los $ 6000 que
hubiese recibido de haberse cumplido con el beneficio. Se nos consulta
si procede el otorgamiento de dicha suma de dinero.
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 4017-
2015-Lima Es aplicable la tasa de inters efectiva
simple no capitalizable al pago de pensiones
devengadas
CAS. N. 4017-2015-LIMA
Publicado en Sentencias en Casacin, ao XX, N. 721
(El Peruano, 30-12-2016, p. 85963)
Proceso Pago de intereses legales
Decisin Fundado
Normas aplicables Cdigo Civil: arts. 1242 y 1249
Fundamentos [L]a capitalizacin de intereses se encuentra restringida en nuestro sistema
jurdicos relevantes normativo; por lo que si bien le asiste a la actora, el derecho al pago de
inters moratorio como indemnizacin por el pago no oportuno de sus
pensiones devengadas, es necesario precisar, que dicho inters, debe ser
calculado no como un inters efectivo (capitalizable), sino como un tipo de
inters simple, que no se agrega al principal para producir nuevos intereses,
ya que el Sistema Nacional de Pensiones, no tienen una finalidad lucrativa.
TEXTO DE LA CASACIN
CAS. N. 40172015LIMA
1 Casacin N. 1128-2005 del 6 de septiembre del 2006, criterio que ha sido ratificado por las eje-
cutorias emitidas en Cas. Prev. N. 2955-2006-La Libertad, Cas. Prev. N.3066-2006-La Libertad,
Cas. Prev. N. 3142-2006-La Libertad, Cas. Prev. N. 000846-2006-Lambayeque, Cas. Prev.
N. 003004-2006-Lambayeque, Cas. Prev. N. 3005-2006-Lambayeque, Cas. Prev. N.3111-
2006-Lambayeque, Cas. Prev. N. 2405-2005-Del Santa, Cas. Prev. N. 02627-2005-Lambayeque,
Cas. Prev. N. 1982-2006-Del Santa, y Cas. Prev. N. 2290-2005-Del Santa.
de abonar las pensiones devengadas del actor. Aprecindose que la Sala de Mrito ha
incurrido en infraccin normativa del artculo 1249 del Cdigo Civil, as como de la
Nonagsima Stima Disposicin Complementaria Final de la Ley N. 29951 - Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2013 y Apartamiento imotivado del pre-
cedente judicial contenido en la Casacin N. 5128-2013 Lima, al no haberlos aplicado
al caso de autos, disponiendo el pago de intereses aplicando la tasa de inters efectiva, la
misma que conforme se ha desarrollado en los considerandos precedentes de la presente
resolucin, no corresponde a los adeudos de carcter previsional; por lo que, corresponde
declarar fundado el recurso interpuesto.
DECISIN
Por estas consideraciones, de conformidad con lo sealado en el Dictamen Fiscal Supre-
mo y en aplicacin del artculo 396 Cdigo Procesal Civil: Declararon FUNDADO el
recurso de casacin interpuesto por la entidad demandada Oficina de Normalizacin
Previsional de fojas 87 a 94; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas
70 a 74, de fecha 17 de octubre de 2014; y actuando en sede de instancia, REVOCARON
la sentencia apelada a fojas 46 y siguientes, de fecha 27 de noviembre de 2013, en cuanto
ordena el pago de intereses legales aplicando la tasa de inters legal efectiva y REFOR-
MNDOLA dicho extremo dispusieron el clculo de intereses legales aplicando un tipo
de inters simple (no capitalizable); ORDENARON la publicacin de la presente reso-
lucin en el diario oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por el demandante
Gregorio Santiago Zegarra Oswaldo con la Oficina de Normalizacin Previsional sobre
pago de intereses legales; interviniendo como ponente la seora jueza suprema Mac Rae
Thays; y, los devolvieron.
SS. RODRGUEZ MENDOZA, CHUMPITAZ RIVERA, TORRES VEGA, MAC
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER.
RESPONSABILIDAD
CIVIL
CONTENIDO
Doctrina prctica
La responsabilidad civil del abogado derivado de su ejercicio
profesional
Luis Alberto Snchez Lpez .... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .. 159
Las funciones de responsabilidad civil en el Per son adecuadas o
debemos adoptar algunos criterios del common law?
Bruno Alonso Tapia Cornejo .... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .. 179
Resea de jurisprudencia
La negacin a una escala remunerativa de comandante genera
responsabilidad civil (Cas. N. 1936-2015 Lima) . ...... ...... ...... .. 194
rea PRCTICA
DOCTRINA Responsabilidad Civil
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
La responsabilidad civil del abogado derivado de
su ejercicio profesional
Luis Alberto Snchez Lpez*
Universidad Nacional de Piura
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El autor del presente artculo absolver The author answers the following aspects:
aspectos como Qu tipo de obligacin con- Which type of contractual obligation is deri-
tractual se deriva de los servicios profesio- ved from legal professional services? Would
nales de los abogados?, la responsabilidad civil liability be a protection of rights? Who
civil sera una tutela de derechos?, quin has the burden of proof of the due diligence
tiene la carga de la prueba de diligencia in case of an omission of duty by the lawyer?
ante una omisin del abogado?, entre otros. Among others.
Palabras clave: Responsabilidad civil del Keywords: Civil liability of the lawyer /
abogado / Carga de la prueba / Prescripcin Burden of proof / Prescription
Title: Civil liability of the lawyer derived
Recibido: 14-12-16
from his professional exercise.
Aprobado: 11-01-16
Publicado en lnea: 02-02-17 Author: Luis Alberto Snchez Lpez
* Magister en Derecho con mencin en Derecho Civil y Comercial. Doctor en Derecho y CC.PP. por
la Universidad Nacional de Piura. Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas
de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Juez titular del juzgado mixto del Bolvar de la
Corte Superior de Justicia de Cajamarca, Per.
verso de spondere, cuya raz lleva en s la y la primera parte del artculo 1969 del
idea de rito, solemnidad y orden con un Cdigo Civil precisa aquel que por
carcter de solemnidad, as, responder dolo o culpa causa un dao a otro est
presupone la ruptura de tal equilibrio obligado a indemnizarlo.
de orden y expresa con ello la idea de la Sin mucho esfuerzo, se puede
respuesta reparadora de la ruptura. colegir que, sea por incumplimiento
de las obligaciones, sea por lesionar un
IMPORTANTE derecho o un legtimo inters, estos
ocasionan daos, cuya sancin que im-
El vnculo del abogado con el cliente pone el Cdigo Civil al responsable del
determina que aquel debe asumir la dao es la de indemnizacin. De ello se
ejecucin de determinada actividad
y debe hacerlo de acuerdo con lo que puede definir a la responsabilidad civil
fue planeado, observada la lex artis, como una tcnica de tutela (civil) de los
sin que todava, se le exija la garan- derechos (u otras situaciones jurdicas)
ta de que alcanzar un determinado que tiene por finalidad imponer al res-
resultado. ponsable (no necesariamente el autor)
la obligacin de reparar los daos que
este ha ocasionado. De ello se deriva
En efecto, como consecuencia de la consecuencia que: no es admisible
la ruptura de este orden surge el juicio hablar en trminos de diversos gneros
de responsabilidad, mediante el cual de responsabilidad, en cambio, solo
el costo de un dao se transfiere del es posible referirse a varios criterios en
sujeto que histricamente lo ha sufrido razn de los cuales se es responsable11.
a otro sujeto a travs de la imputacin De all que, el incumplimiento ha sido
al segundo de una obligacin, la cual definido como la inexistente o inexacta
tiene como contenido el resarcimiento ejecucin de la prestacin debida.
del dao. Un sector de la doctrina
italiana entiende por responsabilidad la
4. Sobre la distincin de la responsa-
idea de la sujecin a las consecuencias
bilidad civil contractual y extracon-
desfavorables de su propia conducta10.
tractual del abogado
El primer prrafo del artculo 1321
E precisa que:
del Cdigo Civil, prescribe: queda suje-
to a la indemnizacin por daos y per- Un sector de la doctrina argentina seala
juicios quien no ejecuta sus obligaciones que en el antiguo Derecho Romano no
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve hubo una distincin exacta entre los reg-
menes de responsabilidad civil contractual
y extracontractual. Doctrina uruguaya
10 Vase, al respecto la cita a Sconamiglio de Juan
Espinoza. E E, Juan, Derecho
de la responsabilidad civil, Lima: Gaceta jur- 11 Vase, al respecto la cita a Rodota de Juan
dica, 2003, p. 31. Espinoza. Ibid., pp. 31 - 32.
afirma que existieron dos acciones diversas: sabilidad, o sea, una responsabilidad
la proveniente de la Lex Aquilia y la emer- distinta para cada tipo de culpa. En la
gente del cumplimiento del negotium.12
actualidad, la doctrina francesa actual
E tambin precisa que, admite la unidad de la culpa civil, pero
ambas pretensiones son el hito inicial sigue manteniendo el doble rgimen de
sobre el que se fundan las actuales responsabilidad .
13
inters del contratante, est asumiendo cer que no se logr el resultado prometido y
una obligacin de medios o de resulta- nada ms, correspondindole as al deudor
que quiera exonerarse de responsabilidad
dos. El debate no es estril, ya que de l la acreditacin de que ello sucedi por
emergern diversas circunstancias sobre caso fortuito u otra causa ajena o extraa
la determinacin de la responsabilidad al mismo28.
civil del profesional26.
Las obligaciones relativas al ejercicio
de la actividad profesional, por va de
IMPORTANTE regla, son de medios y no por resultados.
Por este motivo, el incumplimiento por
[] respecto a la prueba de la actua-
cin negligente del abogado, el clien- parte del profesional no se configura
te debe probar la omisin por parte con la simple falta de obtencin del
del abogado de la diligencia exigida a resultado esperado por el cliente. Es
otros profesionales en un supuesto si- necesario que el perjudicado compruebe
milar al acontecido, cotejndola, as, que este incumplimiento ocurri por
con la llamada jurisprudencialmente culpa del abogado, precisando porque
como lex artis ad hoc. Esta afirmacin
no implica entender como presun- en la determinacin de la naturaleza de
cin de culpabilidad la falta de xito la obligacin del profesional (de medios
judicial, conforme lo sealado por el o de resultados) es posible afirmar que
autor citado anteriormente. esta ser de medios en los casos en que
el resultado no dependa exclusivamente
de la voluntad del abogado, pero s de
5.5 La obligacin de medios un tercero, el cual puede ser el juez, la
Z sostiene que fue Ren parte contraria, etc. De esta manera, el
Demogue quien estableci la biparticin abogado no puede ser responsable por
de las obligaciones relacionado al un acto del rgano jurisdiccional, el cual
mecanismo de su cumplimiento en suele posicionarse en contra de las tesis y
obligaciones de medios y de resultados27. argumentos realizados 29en la defensa de
los intereses del cliente .
Por su parte, M S
Asimismo, el autor indica que en
argumenta:
dicha hiptesis de incumplimiento, la
Las primeras solo imponen diligencia y aceptacin de la tarea por el abogado
aptitud para cumplir las mismas que nor- implicar el hecho de que este asume las
malmente conducen a un resultado, pero
sin asegurar la obtencin del mismo. Las
segundas en cambio, comprometen un 28 M S, Francisco, Responsabili-
resultado determinado, por ello en estas al dad civil de abogado, 2007, p.19. Recupe-
acreedor le basta simplemente con estable- rado de <goo.gl/XSzoQc>.
29 Z M, Responsabilidad civil
del abogado conforme a la naturaleza de la pres-
26 Ibid., p. 248. tacin y de la relacin jurdica. Una perspectiva
27 Ibid., p. 261. comparada, ob. cit., p. 262.
parte del abogado de la diligencia exigi- encontrar protegida por una presun-
da a otros profesionales en un supuesto cin de diligencia.
similar al acontecido, cotejndola, as, Ahora bien, es necesario realizar dos
con la llamada jurisprudencialmente salvedades con respecto a esta doctrina
como lex artis ad hoc. Esta afirmacin general; en primer lugar, cuando se
no implica entender como presuncin halla ante una obligacin de resultado
de culpabilidad la falta de xito judicial, (por ejemplo, un contrato suscrito entre
conforme lo sealado por el autor citado abogado y cliente para la elaboracin
anteriormente. de un informe). En este caso, ser su-
ficiente con que el cliente acredite el
IMPORTANTE incumplimiento del resultado pactado
y, en segundo lugar, cuando se halle ante
No existe un contrato firmado don- una omisin del abogado que no acta
de se objetive y defina los derechos en cumplimiento de sus obligaciones
y deberes de los individuos, pues las profesionales (por ejemplo, no interpone
obligaciones emanan de la voluntad
de la ley. La responsabilidad aquilia- un recurso o no asiste al acto de la vista).
na o delictual encaja en casi todos los Ahora bien, ser el abogado el que
requisitos establecidos para la res- pruebe que el dao no fue debido a su
ponsabilidad delictual, habiendo, sin actuacin por encontrarse en mejor
embargo, considerables distinciones
entre ellas, especialmente en lo que posicin para justificar su conducta
se relaciona a la carga de la prueba. (transcurridos casi dos aos sin que el
abogado hubiera ejercitado la accin,
cuyo plazo de caducidad era de un ao,
En este sentido, el cliente debe pro- se estima que adems de existir una im-
bar que: [l]a resolucin judicial ha sido putacin objetiva, el dao ocasionado a
consecuencia de la incuria, deficiente los actores, hay una imputacin subje-
actuacin o desconocimiento de las tiva a ttulo de culpa por el retraso o un
normas profesionales del letrado encar- desconocimiento normativo) considera
gado de la defensa y que el resultado del que cuando se produce un incumpli-
juicio hubiera sido distinto si su defensa miento de la obligacin se presume que
se hubiera efectuada correctamente, lo ha sido por culpa del deudor42.
acorde con la lex artis, propia de un
diligente abogado. En consecuencia, el 10. Prescripcin de la pretensin contra
cliente que persiga la declaracin de res- el abogado
ponsabilidad contractual de su abogado
La prescripcin de la pretensin que
deber probar los presupuestos de la
el cliente tiene contra el letrado, debido
responsabilidad del abogado, entre ellos
su negligente actuacin profesional. De
otro modo, la conducta del abogado se 42 Ibid., p.10.
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
Las funciones de responsabilidad civil en el Per son
adecuadas o debemos adoptar algunos criterios del
common law?
Bruno Alonso Tapia Cornejo*
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Yo no caus semejante dao!
No es el dao causado
es que la sociedad
entienda que no se debe repetir.
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El autor absuelve las siguientes interro- The author answers the following ques-
gantes: la responsabilidad civil sera un tions: Is civil liability a mechanism of
mecanismo de tutela jurdica sustancial?, substantial legal protection? Has liability
la responsabilidad tiene como finalidad the purpose of prevention and/or deterren-
la prevencin y/o disuasin?, los punitive ce? Do punitive damages lead to a clear
damages conllevan a una clara funcin de function of punishment and deterrence of
castigo y disuasin del culpable?, entre the liable persons? Among other questions.
otras. Keywords: Reestablish /Patrimonial
Palabras clave: Restablecer / Dao patri- and non-patrimonial damage /Prevention
monial y no patrimonial / Prevencin Title: Are the functions of civil liability
in Peru adequate or shall we adopt some
Recibido: 28-11-16
criteria from the common law?
Aprobado: 16-01-17
Publicado en lnea: 02-02-17 Author: Bruno Alonso Tapia Cornejo
* Abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ha sido ponente estudiantil en diversas uni-
versidades a nivel nacional y en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Actualmente, cursa estudios
de maestra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con mencin en Derecho Procesal.
Finalmente, aunque ha sido men- data desde los tiempos de Grecia, donde
cionado anteriormente en el presente se originan los primeros jurados confor-
artculo, los authority books tienen que mados por ciudadanos seis miembros
tener determinada antigedad, solo posiblemente.
un nmero determinado de obras son En Estados Unidos existe un trmi-
aceptadas universalmente por jueces no referido al quantum: el afforcement,
y abogados para formar parte de esta que es el mximo de personas que puede
categora. integrar un jurado. El jurado es una
institucin trascendental, ya que estas
3. La institucin del jurado en los personas al resolver tienen que tener
Estados Unidos un conjunto de criterios adecuados y
El ciudadano medio de los Estados razonables. Estas personas son selec-
Unidos entiende que la participacin en cionadas al azar y reciben un monto
la vida pblica se efecta no solamente que se le remunera a cada uno de ellos
mediante el ejercicio del derecho de porque tendrn la funcin de velar por
voto, sino tambin a travs del ejercicio los ciudadanos, estudiando solo el caso
del derecho a formar parte del jurado.18 en concreto en s. Estas personas son
El derecho al proceso mediante jurado es tratadas de manera adecuada, digna y
una garanta constitucional contenida en no como se vio en otras pocas21 .
la sexta enmienda de la ley fundamental
de los Estados Unidos, pero se encuentra 4. Qu es el anlisis econmico del
regulado de manera abstracta19. derecho?
Ahora bien, de la misma forma Muchos se resisten a someter ciertos
abstracta se deriva una multiplicidad tipos de comportamiento humano al
de formas que adopta el jurado y la po- clculo econmico.22 Hay que resaltar
lmica surgida en torno a las mismas.20 que los lmites de la ciencia econmica
En cuanto a la determinacin de la han ido paulatinamente amplindose
cantidad de miembros de un jurado, es hasta el punto de invadir los campos
importante ver el tiempo histrico que de las disciplinas sociales.23 La ciencia
los lmites del dao no patrimonial, es- la lesin a la relacin afectiva respecto de
tableciendo que no merecen proteccin los sujetos.53 El dao moral en el tiempo
los perjuicios de incomodidad, fastidios, es efmero y no duradero en el tiempo.
desilusiones, as como toda otra insatis-
faccin de la vida cotidiana y el derecho 7. El teorema de Coase
a la calidad de vida. Tambin estableci
La teora de Coase est basada en los
dos requisitos para daos no patrimo-
costos de transaccin. Para entenderlo
niales: la gravedad de la lesin que debe
claramente, lase el siguiente ejemplo:
exceder un cierto lmite de ofensividad,
me movilizo de mi casa a mi centro de
ya que debe existir un grado mnimo
trabajo, pero cada da me molesta ms
de tolerancia para dar proteccin y la
viajar en transporte pblico debido a las
seriedad del dao, para lo que en este
incomodidades previsibles de tal servi-
estudio vendra a ser el dao moral.
cio, dado que por las horas de la maana,
Asimismo, en relacin con el dao la mayora de las personas se dirigen a
moral, tambin comprende el proyecto trabajar, entonces como consecuencia
de vida. S seala que el dao al del ahorro de mi trabajo decido comprar
proyecto de vida es aquel dao referido un vehculo automotor, ello implica
al rumbo o al destino que la persona invertir tiempo (en buscar el vehculo
otorga a su propia vida. que me agrade y dinero de acuerdo a
La crtica que se realiza a la teora de mis recursos podr adquirir un determi-
S sobre el proyecto de vida es nado modelo de carro). Luego tengo
que la relacin de causalidad50 y el dao que negociar con el probable vendedor
son aspectos muy controversiales, en que tambin tomar sus medidas sobre
tanto no existe cuantificacin objetiva ni mi persona para ver si le podr cumplir.
indicadores mesurables. Conforme lo es- Los costos de transaccin indican
tablece D M, el dao moral brindar que la gente llevar transacciones de ma-
un beneficio econmico y sancionar51 nera generalizada, creando as mercados.
al comportamiento del responsable. Asi- En el mbito de la responsabilidad civil
mismo, se puede observar que el dao extracontractual, Coase establece que
moral es subjetivo si lo sufre el propio los costos de informacin hacen inviable
sujeto.52 Y el dao moral afectivo que es la solucin de mercado. Conforme lo
seala B con un claro ejemplo:
50 Al respecto cabe resaltar que el Cdigo Civil
peruano es uno de los pocos cdigos que esta- Si una etiqueta que advierte al con-
blecen qu criterio de causalidad adoptar. En sumidor que la explosin de una bebida
el caso de esta presente artculo, la causalidad
adecuada entre el hecho y el dao producido. gaseosa no genera responsabilidad para la
51 Entendiendo la sancin como un reproche y
no por lo entendido en un mbito penal.
52 Por ejemplo, la prdida de un hijo de una 53 Un ejemplo podra ser el de una mascota
madre soltera. vinculada con una anciana y sola.
empresa que la fabric, puede no haber asig- culpable. Para poner un claro ejemplo,
nado los recursos de manera adecuada. Los pinsese, por ejemplo, en las camionetas
costos de informacin para el consumidor que eran chocadas por detrs de una
sobre los riesgos implcitos en el consumo manera determinada y, como conse-
de una gaseosa pueden ser altos. Se requie- cuencia de ello, este explosionaba56.
re conocimientos tcnicos y estadsticos Asimismo, el caso de una seora que
para establecer cul es el verdadero riesgo demand a la empresa de comida rpida
asumido y as poder permitir que el consu- McDonalds57. En estos casos se aprecia
midor considere si es razonable consumir que los punitive damages son sumas de
la gaseosa54. dinero que se fijan y se dan a la vctima,
ms se estima conveniente que el monto
8. Una nocin de los punitive damages debera repartirse: una mitad para esta
y la otra mitad para futuras vctimas.58
Con los punitive damages lo que se
busca es la sancin al damnificado con De esa manera, siguiendo lo estable-
un monto econmico (no basado en el cido por la Corte Suprema de los EE. UU.,
perjuicio realmente ocasionado, si no a se debe tener en cuenta los siguientes
la conducta en s), dado que una indem- criterios al determinar la indemnizacin:
nizacin para el damnificado por una a) la gravedad de la falta, b) la situacin
actividad ajena persigue la disuasin, particular del daador, c) los beneficios
es decir, que son los incentivos los que derivados de la consecuencia negativa
generan el actuar daoso y para que estas para la vctima, d) posicin de mercado
actividades potencialmente nocivas no o de mayor poder, el carcter antisocial
se repitan en el futuro (o lo hagan con
las medidas de seguridad necesarias), lo 56 La corte determin que la empresa previo de
que se deber sancionar es la conducta ese desperfecto del vehculo pero haciendo
un anlisis de costo-beneficio (justamente
daosa que infringe de manera relevante es el AED). Esta se dio cuenta que le saldra
las reglas de la conciencia social. ms caro retirar los vehculos del mercarlo que
indemnizar a los posibles damnificados, ya que
Al respecto, cabe agregar lo dicho la corte estableci una multa muy alta.
por F C55. Este sostiene 57 Fue un caso de los Estados Unidos de Nortea-
que los punitive damages conllevan a una mrica mediante el cual una seora de 81 aos
al recibir el caf de McDonald y por querer
clara funcin de castigo y disuasin del hechar un poco de azucar se le derram en las
piernas causndole quemaduras hasta de tercer
grado. La corte estableci una indemnizacin
54 B G, Alfredo, Ronald Coase de 2.9 millones de dlares por no tener el m-
y el sistema jurdico, en Apuntes, n. 28, Lima: nimo deber de cuidado sobre los altos grados
Universidad del Pacfico, 1991. de temperatura de su caf.
55 Vase, al respecto, la cita a De ngel Yagez 58 Se debera crear un instituto para estos casos y
de F C, Gastn, Las transfor- qu mejor pueda a su vez que hacer un anlisis
maciones funcionales de la responsabilidad econmico del derecho para analizar si se debe
civil: la ptica sistmica en Ius et veritas, n. desplazar la responsabilidad y como sera el
22, Lima: 2001, p. 234. criterio de indemnizacin.
Contenido
CONSULTA
Es posible atribuir responsabilidad solidaria a la aseguradora y al causante del riesgo por todos
los daos generados en un accidente de trnsito?
CONSULTA
Una mujer transitaba por la calle cuando repentinamente es embestida
por la parte posterior de un taxi. Llevada a un centro de salud por el
propio conductor, la vctima es finalmente diagnosticada con fractura
de tibia debido a un agente contundente. La mujer demanda indem-
nizacin por dao a la persona, tanto al chofer como a la aseguradora
argumentando que su salud se ha deteriorado por lo que debe de ir
constantemente al mdico y tratarse. El chofer en su contestacin,
informado de la situacin mdica de la actora, afirma que la vctima
ya tena osteoporosis por lo su estado de salud ya estaba deteriorado
antes del accidente. La aseguradora argumenta que la pliza ha cubier-
to los gastos directos del accidente por lo que cualquier otro tipo de
responsabilidad civil debe ser asumida por el chofer. Se nos consulta si
la aseguradora debe o no de asumir solidariamente la indemnizacin
que decida ordenar el juez.
tomador del seguro y el tercero deviene conforme al artculo 1970 del Cdigo
en estrictamente obligacional respecto Civil2 y, por lo tanto, ser directamente
del eventual accidente que se pudiese responsable de la gama de daos no
dar, y no responde ms all de ello. cubiertos por la aseguradora, la cual est
Como E seala: Naturalmente eximida de responder por desembolsos
solo podr utilizarse la accin en tanto mayores al determinado en la pliza de
est cubierto el riesgo por la pliza. La seguro.
vctima del dao tiene, en este caso dos, En conclusin, la indemnizacin
responsables solidariamente1. que debe sufragarse por los daos
Consideramos que una enferme- causado no puede ser solidaria, puesto
dad de carcter degenerativo como la tanto la responsabilidad del chofer y la
osteoporosis puede ser agravada hasta aseguradora tienen fuente diversa. Es
con el mero contacto fsico regular, toda contractual la obligacin de resarcir los
vez que la condicin de la vctima era gastos mdicos derivados del accidente
delicada antes del accidente y despus por parte de la aseguradora y hasta por el
resulta agravada derivando en diversas monto contratado, y ser extracontrac-
manifestaciones del dao (lucro cesante, tual, objetiva y por riesgo la responsabi-
personal y moral), menoscabos que no lidad del chofer en virtud del principio
son cubiertos va SOAT. general alturum nom laedere.
Estos daos han sobrevenido al
Fundamento legal
accidente y se manifiestan an ms a
causa de la enfermedad degenerativa - Cdigo Civil: art. 1970.
sufrida. Concluimos que respecto del
chofer existe responsabilidad por riesgo 2 C C. Artculo 1970. Aquel que
mediante un bien riesgoso o peligroso, o por
el ejercicio de una actividad riesgosa o peli-
1 E E, Juan, Derecho de respon- grosa, causa un dao a otro, est obligado
sabilidad civil, Lima: Rodhas, 2002, p. 374. a repararlo.
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 1936-
2015 Lima La negacin a una escala remunerativa de
comandante genera responsabilidad civil
TEXTO DE LA CASACIN
debido a que no tiene la condicin de agente militar y policial de carrera. La calidad del
actor de empleado civil no est sujeto a lo regulado en la Ley N. 19846, motivo por
el cual si el actor en un principio ha estado aportando a la Oficina de Normalizacin
Previsional y posteriormente haber sido afiliado a una AFP, esta ltima es la encargada
de otorgarle el beneficio pensionario que solicita y, por tanto, dichos fondos en la que
ha venido cotizando no pueden ser transferidos a la Caja de Pensiones Militar Policial, la
cual tiene otro rgimen de pensiones. En sentido, la pretensin del actor no tiene ningn
fundamento legal, por el mismo hecho de que el actor se le ha otorgado una equivalencia
de haberes con referencia a grados policiales, conforme al Decreto Supremo N. 316-90-EF
y este nicamente abarca a las remuneraciones pensionables, mas no a las no pensionables
que le otorgan al personal policial en actividad, por consiguiente, la pretensin del actor
no resulta amparable. Que respecto a la indemnizacin debe indicarse que la pretensin
principal no es estimada, carece de sustento pronunciarse respecto a ella.
TERCERO. Elevados los autos a segunda instancia, en virtud al recurso de apelacin
interpuesto por el demandante, la Sala Superior, mediante la sentencia de vista de fojas
276 a 283, de fecha 22 de julio de 2014, que confirma la sentencia que declar infundada
la demanda, tras considerar que mediante Resolucin Ministerial N. 814-2006-IN/PNP
del 08 de marzo de 2006 en mrito de una sentencia judicial de fecha 04 de noviembre de
2002 se resolvi incorporar al personal civil nombrado de la Polica Nacional del Per en
la categora remunerativa de oficiales y subalternos de servicios, a que se refiere el artculo
47 del Decreto Ley N. 573, al personal de empleados civiles Polica Nacional del Per en
actividad, cesantes y jubilados, a partir del 15 de abril de 2003 dentro de ellos se encuen-
tra el demandante en el N. 44, el mismo al que se le otorga la categora remunerativa
equivalente de un Comandante de la Polica Nacional del Per a partir del 15 de abril de
2003. Que respecto al beneficio de combustible tal beneficio no le corresponde toda vez
que la Resolucin Ministerial N. 814-2006-IN/PNP solo le otorga al actor la categora
remunerativa equivalente a un comandante, en ningn extremo de la citada resolucin se
establece que se le otorga el grado de comandante, por lo que no le corresponde percibir
dicho beneficio. Que respecto a la transferencia de los aportes del actor y del Estado,
ms sus intereses generados por la Oficina de Normalizacin Previsional y la AFP a la
Caja de Pensiones Militar Policial, tal transferencia no es amparable, debido a que tiene
la calidad de empleado civil. Finalmente respecto a la indemnizacin, el demandante no
cumpli con la exigencia sealada en el artculo 238 de la Ley N. 27444.
CUARTO. Anlisis casatorio: estando a la causal material por el cual se declar proce-
dente el recurso de casacin, debe precisarse que la cuestin jurdica en debate consiste
nicamente en determinar si la entidad demandada al no haber cumplido con otorgar
la categora remunerativa que corresponde al recurrente en mrito del artculo 47 del
Decreto Legislativo N. 573 ha ocasionado daos directos e inmediatos en su contra; por
tanto, sujeta a la respectiva indemnizacin, debiendo analizarse si corresponde ordenar
el pago del lucro cesante y dao moral peticionados.
QUINTO. Al respecto el artculo 1321 del Cdigo Civil seala: Queda sujeto a la
indemnizacin de daos y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecucin de la obligacin o por su
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, comprende tanto el dao emergente como el
lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecucin. En este
orden de ideas a efectos de determinar la responsabilidad civil demandada debe analizarse
si se configuran los cuatros elementos de dicha responsabilidad esto es: la antijuridicidad,
el dao, la relacin o nexo de causalidad y los factores de atribucin.
SEXTO. En cuanto la antijuridicidad, la cual atae a un aspecto fundamental de la
estructura del hecho jurdico ilcito el cual atenta contra las normas de orden pblico y
las buenas costumbres, constituyendo adems tal hecho una violacin del deber general
de no causar dao a otro, debiendo entenderse tambin como el conjunto de conductas
contrarias a los elementos extrnsecos e intrnsecos del ordenamiento jurdico. Dicho
elemento, en este caso, vendra a consistir en el incumplimiento por parte de la Autoridad
Administrativa en disponer la incorporacin del personal civil nombrado de la Polica
Nacional del Per en la categora remunerativa de Oficiales y Subalternos de servicio,
cuya antijuridicidad fue declarada judicialmente a travs del proceso de cumplimiento
promovido por la Asociacin de Empleados Civiles y Especialistas de la Polica Nacional
del Per, el mismo que fue declarada fundada y se orden que la autoridad administrativa
cumpla con lo dispuesto por el Decreto Legislativo N. 573 y el Decreto Supremo N.
316-90-EF, siendo que, en mrito de este pronunciamiento judicial se emiti la Reso-
lucin Ministerial N. 814-2006-IN/PNP de fecha 8 de marzo de 2006, se dispuso la
incorporacin entre otros, del demandante a la categora remunerativa de coronel.
SPTIMO. Con relacin al dao, el cual alude al menoscabo o detrimento del inters
jurdicamente tutelado de los particulares que se desenvuelven sobre la base de los prin-
cipios orientadores de una convivencia pacfica, debe ser examinado en sus dos aspectos,
as como en sus subespecies que son: a) patrimonial (lucro cesante y dao emergente) y
b) extrapatrimonial (dao moral y dao a la persona).
OCTAVO. Estando al escrito de demanda, se aprecia que el demandante pretende el
pago de una indemnizacin por lucro cesante y dao moral, motivo por el cual solo nos
pronunciaremos por dichos extremos.
NOVENO. El lucro cesante es una forma de dao patrimonial y viene a ser las ganancias
o expectativas legtimas que se ven frustradas como consecuencia del evento daoso. En el
caso de autos, se encuentra acreditado que el incumplimiento de incorporar al recurrente
en la categora remunerativa de comandante del Polica Nacional del Per en cumpli-
miento del artculo 47 del Decreto Legislativo N. 573, le caus un dao econmico que
afect su patrimonio familiar y personal, pues dej de percibir desde la fecha de dacin
de la norma hasta el mes de noviembre del ao 2005, tal como lo sostiene en su escrito
de demanda, un derecho econmico que carcter remunerativo que estaba reconocido
legalmente a favor del recurrente. Ello se corrobora con la copia de las boletas de pago
que se ajunta a fojas 23, donde se aprecia que el actor desde dicha fecha percibe una la
suma adicional de S/ 455.61 bajo el concepto de DSN08-05IN.
DCIMO. El dao moral, es la lesin a cualquier sentimiento de la vctima considerado
socialmente legtimo; es aquel dao que afecta la esfera interna del sujeto y no recae sobre
cosas materiales, sino que afecta los sentimientos. Conforme lo seala la doctrina reviste
naturaleza resarcitoria persiguiendo la reparacin de los padecimientos anmicos y espiri-
tuales sufridos en ocasin de un determinado acontecimiento no pudindose considerar
identificable con el dao psquico o psicolgico; este tipo de afectacin o repercusin
DERECHO
PROCESAL CIVIL
ISSN 2313-4828 (impresa)
ISSN 2415-2277 (en lnea)
POSTULATORIO
CONTENIDO
Comentario de jurisprudencia
Algunas cuestiones procesales alrededor del ofrecimiento de pago
y consignacin
A. Flavio Saavedra Dioses ... .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. 203
Resea de jurisprudencia
Una vez saneado el proceso el juez en sentencia no puede volver a
calificar la demanda (Cas. N. 14085-2014 Hunuco)... ...... ...... 217
Postulatorio
rea de jurisprudencia
Comentario
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia
Algunas cuestiones procesales alrededor del
ofrecimiento de pago y consignacin
A. Flavio Saavedra Dioses*
Universidad de Piura
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El autor desarrolla la procedencia de la The author develops the origin of the
solicitud de ofrecimiento de pago y consig- request of offering of payment and consig-
nacin en la va no contenciosa y cuando nment in the non-adversarial procedure,
ms bien correspondera ser efectuado en and when it rather shall be conducted in
el trmite de un proceso contencioso donde an adversary process where both parties
ambas partes discuten sobre la prestacin can discuss about the benefit due.
debida. Keywords: Duty to provide / Opposition /
Palabras clave: Deber de prestacin / Payment / Non-adversary procedure /
Oposicin / Pago / Proceso no contencioso / Procedural mechanism
Va procedimental Title: Some procedural issues about the
offering of payment and consignment
Recibido: 21-11-16
Aprobado: 06-01-17 Author: A. Flavio Saavedra Dioses
Publicado en lnea: 02-02-17
* Abogado por la Universidad de Piura. Exbecario del programa Futuros docentes de la misma casa
de estudios. Exdefensor pblico de la direccin distrital de Sullana adscrita al Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Profesor contratado en el rea de Derecho Pblico en la Universidad de Piura.
prendente que alguien no quiera recibir Para Ral Ferrero Costa, el pago
aquello a lo que tiene derecho, pero si por consignacin constituye un proce-
examinamos bien esta figura jurdica, dimiento de pago forzoso establecido
se observar que no es un supuesto tan por la ley que permita al deudor libe-
extrao como se piensa. rarse del vnculo obligatorio, poniendo
En todos los casos, para poder que- a disposicin de la autoridad judicial el
dar liberado de su obligacin, lo primero objeto de la prestacin, en todos aque-
que debe hacer el deudor es un ofreci- llos casos en que el acreedor se niega a
miento fehaciente de pago por medio recibir el pago o cuando por cualquier
de un letrado de la administracin de circunstancia del deudor no est en
justicia o un notario (en otros ordena- condiciones de verificar directamente
miento jurdicos como el espaol, existe el pago vlido2.
el ofrecimiento de pago y consignacin Ahora bien, Luis Diez Picazo y
por va notarial ). Dicho ofrecimiento Antonio Gulln consideran al pago
1
dose como una derivacin de dicho acreencia, por no ser el titular de tal
proceso (ausencia de contienda), derecho en ese momento.
la va contenciosa u ordinaria. La
contradiccin siempre da lugar a 7. Referencias bibliogrficas
un juicio contradictorio, varindose Diez Picazo, Luis y Antonio Gulln, Sistema
de esta forma la va no contenciosa de derecho civil, vol. II, 7.a ed., Madrid:
Tecnos, 1995.
a una contenciosa, establecindose
Enneccerus, Ludwing; Theodor Kipp y Martin
una excepcin a la regla general del Wolff, Tratado de Derecho Civil, t. II, vol.
tipo de va procesal en este tipo de I, traducido por Blas Prez Gonzles y Jos
materias. Alguer, Barcelona: 1933.
Fernndez Lpez, Jos Manuel, Comentarios
Al realizarse esta variacin, se consi- a la Ley de Enjuiciamientos Civiles, t. III,
dera que la clase de proceso conten- Albacar Lpez, Jos Luis (coord), Madrid:
cioso ser el declarativo, respecto a si Trivium, 1994
se debe declararse fundado el ofreci- Ferrero Costa, Ral. Curso derecho de las obli-
gaciones, Lima: Grijley, 2004.
miento de pago por consignacin,
Gmez Orbaneja, Emilio y Vicente Herce
pues si bien es cierto nuestro Cdigo Quemada, Derecho procesal civil, vol. II,
adjetivo regula como no contencio- Madrid: 1976.
so esta materia conforme al artculo Hinostroza Minguez, Alberto, Manual de
749.7, es por el hecho de que el consulta rpida del proceso civil, 3.a ed., Lima:
Grijley, 2011.
deudor tiene derecho a cancelar su
Nart, Ignacio, Pago por consignacin, en
deuda frente al acreedor, por lo que Revista de Derecho privado, 1951. p. 206 y ss.
este no puede rechazarlo y ello no Osterling Parodi, Felipe y Mario Castillo
reviste un asunto litigioso; no obs- Freyre, Compendio de derecho de las obliga-
tante, pueden darse casos como lo ciones, Lima: Palestra, 2011.
es el de materia de anlisis en que Osterling Parodi, Felipe y Mario Castillo
Freyre, Tratado de las obligaciones, Lima:
el ttulo de la acreencia ha variado PUCP, 2003.
a otro sujeto, no correspondiendo Puig Brutau, Jos, Compendio de Derecho Civil,
al emplazado aceptar el pago de la vol. II, Barcelona: 1988.
CUARTO.- Se aprecia del escrito de demanda de fojas 122 y siguientes que los deman-
dantes Daniel Fernando Calcina Huaman y Oda Roxana Cabezas Ortiz, va el presente
proceso solicita se le autorice consignar con propsito de pago del saldo del precio del
bien con sus intereses de US$ 16 135.00 (diecisis mil ciento treinta y cinco y 00/100
dlares americanos), que refiere equivale al 49.80 % del precio total, considerando los
intereses, que sern pagados en 89 cuotas mensuales de US$ 180.00 dlares americanos
o en la forma que el despacho disponga.
QUINTO.- La resolucin recurrida, ha resuelto autorizar a los demandantes a fin de que
efecten la consignacin dentro del tercer da, bajo apercibimiento de declarar invlido
el ofrecimiento de pago y declara concluido el proceso sin resolver la contradiccin, de-
jando a salvo el derecho de las partes para que lo hagan valer en el proceso contencioso
que corresponda, decisin que resulta acorde con lo establecido por el primer prrafo del
numeral 809 del Cdigo Adjetivo, por lo que dicha autorizacin al ofrecimiento de pago
merece ser confirmada.
SEXTO.- Por lo dems, no resulta correcto el argumento del apelante en el sentido que
seala que el ofrecimiento de pago debi postularse en el proceso de desalojo o en el
mejor derecho de propiedad que se viene siguiendo entre las mismas partes ante el Tercer
Juzgado Mixto de San Juan de Lurigancho (424-2010), pues si bien el segundo prrafo
del artculo 802 del Cdigo Procesal Civil seala que Cuando hay un proceso conten-
cioso en que se discute la relacin material que origin o que est conectada a la obliga-
cin debida, el ofrecimiento y eventual consignacin, deben realizarse en dicho proceso
siguindose el trmite que corresponde al mismo, sin embargo en los procesos antes
mencionados no se discute la validez o cumplimiento de relacin obligacional que origi-
n el presente ofrecimiento de pago, sino que las materias que all se contienden versan
sobre el derecho a la posesin (desalojo) y el derecho a la propiedad (mejor derecho de
propiedad).
Por tales consideraciones y administrando justicia a nombre de la Nacin:
SE RESUELVE:
CONFIRMAR la Resolucin nmero nueve, dictada en audiencia de fecha 16 de Junio
del 2015 (fojas 181 a 182), que resuelve autorizar a los demandantes la consignacin ofre-
cida, declarndose concluido el proceso sin resolver la contradiccin, quedando a salvo el
derecho de las partes para que lo hagan valer en el proceso contencioso que corresponda.
En los seguidos por Daniel Fernando Calcina y otra contra la Caja de Pensiones Militar
Policial, sobre ofrecimiento de pago y consignacin. Notificndose.
CONSULTA
Se ha presentado una demanda de nulidad de acto jurdico con el fin de
dejar sin efecto una transferencia de propiedad de un bien social efectuada
por uno solo de los cnyuges. El demandado dedujo una excepcin de
oscuridad y ambigedad en el modo de proponer la demanda pues a
su criterio, tal como estaba planteada la demanda, exista una falta de
conexin entre los hechos el petitorio que debera ser de ineficacia. Se
nos consulta cmo puede determinarse la falta de conexin lgica en el
presente caso y si la excepcin deducida resultar pertinente.
Civil Postulatorio
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 14085-
2014-Hunuco
Una vez saneado el proceso el juez en sentencia no
puede volver a calificar la demanda
Decisin Fundado
Fundamentos jurdicos [L]as instancias de mrito han declarado improcedente la demanda y rechazado la
relevantes misma, ello despus de haberse admitido a trmite y, sin tener en cuenta que el juez,
ya haba declarado saneado el proceso en los cuadernos de excepciones, coligindose
que la etapa de calificacin ya haba precluido, por tanto, los juzgadores se encontraban
imposibilitados de volver a calificar la demanda, por lo que resulta evidente que los
pronunciamientos antes referidos vulneran el derecho al debido proceso previsto en
el artculo 139 inciso 3 de la Constitucin Poltica del Estado.
TEXTO DE LA CASACIN
Civil Postulatorio
3. CONSIDERANDO
PRIMERO. Que, segn lo establecido en el artculo 384 del Cdigo Procesal Civil,
modificado por el artculo 1 de la Ley N. 29364, el recurso de casacin tiene por fines
esenciales la adecuada aplicacin del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia (finalidad nomofilctica
y uniformizadora, respectivamente); precisado en la Casacin nmero 4197-2007/La
Libertad1 y Casacin N. 615-2008/Arequipa2; por tanto, este Tribunal Supremo debe
cumplir su deber de pronunciarse acerca de los fundamentos del recurso, por las causales
declaradas procedentes.
SEGUNDO. Que, es pertinente sealar que el debido proceso se encuentra regulado
en el artculo 139 inciso 3 de la Constitucin Poltica del Per; que como tal, es un de-
recho humano inherente a cualquier sujeto de derecho que se involucre en un conflicto
sujeto a una resolucin por parte de un tercero imparcial, es decir, que: [] el objeto
de este derecho es otorgar garantas mnimas a las partes involucradas en el conflicto
para ejercitar sus derechos en el proceso, siempre en situacin de igualdad y desterrando
cualquier forma de indefensin y por ende, la afectacin de cualquier derecho de las
partes, de tal manera que las resultas del conflicto se encuentren dentro de los parmetros
de una resolucin justa con criterio de proporcionalidad y razonabilidad3; en tanto el
Tribunal Constitucional ha precisado que: [] el debido proceso est concebido como
el cumplimiento de todas las garantas, requisitos y normas de orden pblico que deben
observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los admi-
nistrativos, a fin de que las personas estn en condiciones de defender adecuadamente
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos4; en el proceso civil las
garantas ms resaltantes son el derecho al juez natural o a la jurisdiccin predeterminada,
el derecho a la pluralidad de instancia, a los medios de prueba, al cumplimiento de las
reglas para las notificaciones y a un proceso sin dilaciones.
TERCERO. Que, de lo actuado en autos, se advierte que el seor Ral Cercedo Beraun,
en representacin de la Comunidad Campesina San Francisco de Cayran, interpone
demanda de nulidad, acto jurdico obrante a fojas sesenta y nueve, contra Aurea Ruiz
Gonzales, la Sucesin de Damiana Celadita Viuda de Espinoza, Ernesto J. Ruiz Rolando,
Jorge Ruiz Gonzales, Vctor Crespo Durand, Roberto Ruiz Gonzales y el procurador
del Ministerio de Agricultura, respecto de los contratos de compraventa de inmueble de
fecha trece de enero de mil novecientos treinta y cuatro y de fecha veintiuno de agosto
de mil novecientos sesenta y nueve y accesoriamente solicita la nulidad de la Resolucin
Directoral nmero 003-78-DZ-VII-H de fecha quince de noviembre de mil novecientos
setenta y ocho y de la Resolucin Directoral nmero 428-80-DGRA/AR de fecha seis
de marzo de mil novecientos ochenta.
1 Diario oficial El Peruano: Sentencias en Casacin, lunes 31 de marzo de 2008, pp. 21689 a 21690.
2 Diario oficial El Peruano: Sentencias en Casacin, lunes 31 de marzo de 2008, pp. 23300 a 23301.
3 Hurtado Reyes, Martn, Tutela jurisdiccional diferenciada, en Tesis y Monografas 11, Palestra,
p. 68.
4 Tribunal Constitucional. Sentencia N. 0858-2001-AA/TC, Lima: 15 de agosto del 2002.
Civil Postulatorio
CUARTO. Que, el juez mediante resolucin nmero dos de fecha cuatro de noviembre
de dos mil once a folios ochenta y siete, resuelve admitir a trmite la demanda en la va
del proceso de conocimiento, posteriormente, con resolucin nmero veinte de fecha
quince de mayo de dos mil trece, corriente a folios trescientos veintinueve, dispone que
se reponga la causa al estado que corresponda y se notifique al demandante Ral Cer-
cedo Beraun, para que en el plazo del tercer da de notificado cumpla con acreditar que
las personas de Vctor Crespo Durn es representante de la sucesin Damiana Celadita
Viuda de Espinoza, la persona de Roberto Ruiz Gonzales es representante de la sucesin
de Ernesto J. Ruiz Rolando y la persona de Juan Ruiz es representante de la sucesin de
Jorge Ruiz Gonzales, bajo apercibimiento de declararse la nulidad de todo lo actuado y
archivarse el proceso en caso de incumplimiento.
QUINTO. Que, la parte actora a folios trescientos setenta y tres, da cumplimiento a lo
dispuesto mediante resolucin de fecha quince de mayo del dos mil trece adjuntando
las partidas de defuncin de Damiana Celadita Viuda de Espinoza y Aurea Ins Ruiz
Gonzales, solicitando se siga el procedimiento contenido en el artculo 108 del Cdigo
Procesal Civil; adems seal que Vctor Crespo Durand est apersonado y ha contestado
la demanda, finalmente, agreg que la demanda ha sido dirigida como persona natural
contra Ernesto Ruiz Rolando y Jorge Ruiz Gonzales; siendo provedo dicho escrito
mediante resolucin nmero veintitrs de fecha tres de junio de dos mil trece a folios
trescientos setenta y cinco, que declara Tngase presente para los fines pertinentes.
SEXTO. Que, el juez mediante resolucin nmero treinta de fecha veinte de noviembre
de dos mil trece a folios cuatrocientos setenta y cinco, declar nulo todo lo actuado hasta
la calificacin de la demanda e improcedente la demanda, por no haberse cumplido con
subsanar las deficiencias acotadas en la resolucin nmero veinte, pues, el accionante no
cumple con precisar o acreditar con documento idneo las sucesiones procesales de los
demandados.
SPTIMO. Que, la Sala Superior, mediante auto de vista de fecha siete de julio de dos
mil catorce, obrante a fojas quinientos cuarenta y ocho, confirma el extremo que declara
nulo todo lo actuado hasta el estado de calificacin de la demanda, y revoca el extremo
que declara improcedente la demanda y reformndola la rechaza, al considerar que el
demandante en caso de no tener conocimiento o identificar a los sucesores procesales
debi cumplir con las formalidades, e invocar las instituciones procesales pertinentes como
lo regula el artculo 435 y 165 del Cdigo Procesal Civil, esto es, prestar bajo juramento
haber agotado las gestiones necesarias para conocer el domicilio de los sucesores y solicitar
la notificacin mediante edictos, lo cual no cumpli.
OCTAVO. Que, as las cosas, se verifica en autos que el mismo juez de la causa en el
incidente de excepcin de incompetencia emiti la resolucin nmero cinco de fecha
catorce de junio de dos mil trece a folios quinientos sesenta y cinco, en el que declar
saneado el proceso, luego, la Sala de Mrito mediante resolucin nmero once de fecha
dieciocho de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas quinientos sesenta y nueve,
declar nulo el auto acotado, al concluir que en el cuaderno de excepcin de caducidad
ya se haba declarado saneado el proceso mediante resolucin de fecha diecisis de agosto
de dos mil trece.
NOVENO. Que, de lo antes expuesto, se tiene que las instancias de mrito han declarado
improcedente la demanda y luego rechazado la misma, ello despus de haberse admitido
a trmite, y sin tener en cuenta que el juez ya haba declarado saneado el proceso en los
cuadernos de excepciones, coligindose que la etapa de calificacin ya haba precluido, por
tanto, los juzgadores se encontraban imposibilitados de volver a calificar la demanda, por
lo que resulta evidente que los pronunciamientos antes referidos vulneran el derecho al
debido proceso previsto en el artculo 139 inciso 3 de la Constitucin Poltica del Estado.
DCIMO. Que, consecuentemente, en aplicacin del inciso 2 del artculo 396 del
Cdigo Procesal Civil, se debe amparar la pretensin del recurrente, ordenndose que se
prosiga la causa segn su estado, careciendo de objeto emitir pronunciamiento por las
dems infracciones denunciadas.
4. DECISIN
Por estas consideraciones; declararon FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por
la Comunidad Campesina de San Francisco de Cayran, de fecha veinticuatro de julio
de dos mil catorce, obrante a folios quinientos setenta y uno; en consecuencia, NULO
el auto de vista de fecha siete de julio de dos mil catorce obrante a folios quinientos
cuarenta y ocho, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Hunuco
e INSUBSISTENTE el auto apelado de fecha veinte de noviembre de dos mil trece,
obrante a fojas cuatrocientos setenta y cinco; ORDENARON que el a quo prosiga la
causa segn su estado, de acuerdo con lo expuesto en la presente resolucin; DISPUSIE-
RON la publicacin de la presente resolucin en el diario oficial El Peruano, conforme
a ley; en los seguidos por la Comunidad Campesina de San Francisco de Cayran contra
el Ministerio de Agricultura y Riego y otros, sobre Nulidad de Acto Jurdico y otro; y los
devolvieron. Interviene la seora jueza suprema Tello Gilardi.
SS. TELLO GILARDI, VINATEA MEDINA, RODRGUEZ CHVEZ, RUEDA
FERNNDEZ, LAMA MORE.
IMPUGNATORIO
CONTENIDO
Doctrina prctica
Bases para la aplicacin de la teora del precedente
Federico D. Sedlacek ... .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. .... .. 225
Resea de jurisprudencia
No procede otorgar la posibilidad de subsanar ms de una vez las
omisiones advertidas en el recurso de apelacin (Cas. N. 1611-2015
Arequipa)... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 239
rea prctica
Doctrina Impugnatorio
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
Bases para la aplicacin de la teora del
precedente*
Federico D. Sedlacek**
Universidad Nacional del Litoral
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
A partir de recientes cambios normativos From recent regulatory changes in Argenti-
en Argentina y Brasil, el autor analiza las na and Brazil, the author analyses the ne-
condiciones necesarias para una correcta cessary conditions for a correct application
aplicacin de la teora del precedente con of the theory of precedent with the purpose
el fin de lograr sentencias debidamente of achieving duly motivated decisions based
motivadas a partir de un adecuado trata- on an adequate treatment of the facts.
miento de los hechos. Keywords: Jurisprudence / Motivation /
Palabras clave: Jurisprudencia / Motiva- Ratio decidendi / Reporting
cin / Ratio decidendi / Reporting Title: Basis for the application of the
theory of precedent
Recibido: 05/01/17
Aprobado: 10/01/17 Author: Federico D. Sedlacek
Publicado en lnea: 02-02-17
* Ponencia presentada en el XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal llevado a cabo en Jujuy
(Argentina) en septiembre del 2015, con el ttulo Bases para la aplicacin de la teora del precedente
en la Repblica Argentina.
** Abogado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Especialista en Derecho Procesal Civil y
en Derecho Administrativo (UNL). Docente ordinario por concurso de Derecho Procesal Civil y
Comercial de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales (UNL). Miembro de la Asociacin Argentina
de Derecho Procesal (AADP). Miembro de la Comisin de Jvenes Procesalisla de la AADP. Miembro
del Ateneo de Esludios del Proceso Civil de Rosario y miembro fundador del Ateneo de Esludios
Procesales del Litoral Eduardo B. Carlos. Doctorando en Derecho Pblico (Derecho Procesal
Civil y Comercial) bajo la direccin del Profesor Roberto O. Berizonce (UNLP) y la codireccin
del Profesor Eduardo Oleiza (UNLP).
no mximo dentro de los tribunales del 1870, donde la Corte confirm, por sus
pas, no quedan dudas que dicha norma, fundamentos, un fallo en el cual el juez
junto con la interpretacin que sobre la federal se haba valido de precedentes de
misma ha efectuado la propia CSJN a ella para arribar a la solucin. Adems,
lo largo de su historia, torna aplicable la en esa sentencia el magistrado haba
teora del precedente desde su faz ver- manifestado, explcitamente, que los
tical. Sin embargo, la doctrina coincide tribunales inferiores estaban obligados a
que es muy difcil establecer una regla conformar sus decisiones a las de la Cor-
clara en torno al efecto vinculante de las te Suprema en casos anlogos18. Luego
decisiones de los superiores tribunales, vino Pastorino19 (1883), mucho des-
y en especial de la Corte Suprema de pus Cermica San Lorenzo20 (1985),
Justicia de la Nacin16. fallo que, a pesar de esas inconsistencias
En este sentido, a lo largo de la notorias, lidera el estado actual de la
historia y desde los comienzos de su fun- 18 Garay, Alberto F., La doctrina del pre-
cionamiento (en 1863), ha sido la propia cedente en la Corte Suprema, Buenos
CSJN la que ha ido construyendo una Aires: Abeledo-Perrot, 2013, pp. 224-225.
doctrina interpretativa del efecto vertical 19 Corte Suprema de Justicia de la Nacin,
Bernardo Pastorino, capitn de la baca Nuevo
de sus decisiones. El primer antecedente Principio vs. Ronilln, Marini y Compaa,
generalmente citado sobre esta cuestin, Fallos: 25:364 (1883), donde la Corte volvi
corresponde a la causa Videla17, del ao a confirmar la sentencia del tribunal inferior,
el cual haba resuelto a la luz de precedentes
del mximo tribunal, manifestando que haba
16 En efecto, puede consultarse, entre otros, una suerte de obligacin moral en virtud de
los anlisis y perspectivas a las cuales arriban la cual las instancias inferiores deban seguir
los autores en las siguientes obras y artcu- los precedentes de la Corte Suprema, a menos
los: Garay, Alberto F., La doctrina del que esos precedentes no sean conformes a
p re c e d e n t e e n l a C o r t e Su p re m a , derecho.
Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2013; Oteiza, 20 Fallos: 307:1094 (1985). La CSJN sostuvo
Eduardo, Reflexiones sobre la eficacia de la que si bien. su fallo no resulta obligatorio para
jurisprudencia y del precedente en la Rep- casos anlogos, los jueces inferiores tienen el
blica Argentina. Perspectivas desde la CSJN, deber de conformar sus decisiones a aquellas,
en Cortes Supremas, funciones y re- ya que de lo contraran dichas sentencias
cursos extraordinarios, Oteiza, Eduardo podran ser consideradas sin fundamentos, si
(coord.), Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011, se apartaban de sus precedentes sin aportar
p. 363; Mill, Rita A., Efecto vertical y nuevos argumentos que justifiquen modificar
horizontal de la jurisprudencia, en Cortes la posicin sentada por el Tribunal, en su
Supremas, funciones y recursos extraordinarios, carcter de intrprete supremo de la Constitu-
p. 455; Salgado, Jos Mara, Captulo XXX cin Nacional. Como bien explica Garay, esta
La obligatoriedad de las decisiones de la sentencia es auto-contradictoria, pues afirma
Corte Suprema, en Falcn, Enrique M., por un lado que su fallo no resulta obliga-
Tratado de Derecho Procesal Constitucional, t. torio para casos anlogos y, seguidamente,
II, Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2010, p. 783 que los jueces tienen el deber de conformar
y ss. sus decisiones a aquellas. Una afirmacin
17 Corte Suprema de Justicia de la Nacin, compromete a otra afirmacin. Garay, La
Magdalena Videla vs. Vicente Garca Agui- doctrina del precedente en la Corte
lera, Fallos: 9:53 (1870). Suprema, ob. cit., p. 226.
ansiada del genero seguridad jurdica: Garay, Alberto F., La doctrina del preceden-
la que deriva de las decisiones jurisdiccio- te en la Corte Suprema, Buenos Aires:
Abeledo-Perrot, 2013.
nales de los hombres que tienen la inves-
Martin, Peter W., Reconfiguring law re-
tidura para impartir justicia y paz social. ports and the concept of precedent for
a digital age, en Villanova Law Review,
5. Referencias bibliogrficas vol. 53, n. 1, 2008.
Merryman, John Henry, La tradicin jurdica
Aa. Vv., Cortes Supremas, funciones y re-
romano-cannica, 2.a ed., traducido por
cursos extraordinarios, Oteiza, Eduardo
(coord.), Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2011 Carlos Sierra, Mxico: Fondo de Cultura
Econmica, 1989.
Falcn, Enrique M., Tratado de derecho pro-
cesal civil y comercial, t. X (El derecho Oteiza, Eduardo, La Corte Suprema. Entre
procesal en el Cdigo Civil y Comercial de la la justicia sin poltica y la poltica sin
Nacin), Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2014. justicia, La Plata: Platense, 1994.
Falcn, Enrique M., Tratado de derecho procesal Prez Luo, Antonio Enrique, El desborda-
constitucional, t. II, Santa Fe: Rubinzal- miento de las fuentes del Derecho, 1.a
Culzoni, 2010. reimp., Madrid: La Ley, 2014.
Fiss, Owen, El derecho como razn pblica, Taruffo, Michele, Pginas sobre justicia civil,
traducido por Esteban R. Saldarriaga, Madrid: Marcial Pons, 2009.
Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Marcial Verbitsky, Horacio, Hacer la Corte, Buenos
Pons, 2007. Aires: Planeta, 1993.
CONSULTA
En un proceso de nulidad de acto jurdico, el juez considera que el
demandante no tena inters para obrar y, por lo tanto, declara impro-
cedente la demanda en sentencia. El actor agraviado por el fallo apela
la sentencia dentro del da siete (hbil) de haber sido notificado, pero el
juez considera que al haber sido declarado improcedente la demanda,
la resolucin recurrida es un auto y no una sentencia. Al ser ello as el
demandante solo tena tres das para impugnar, con lo que su apelacin
es extempornea. Se nos consulta si debi considerarse como auto la
resolucin recurrida y si es procedente deducir un recurso de queja.
Civil Impugnatorio
posibilidad de que, en caso de duda de culo 121 del Cdigo Procesal Civil entre
conceder o no el recurso, pueda elevarse sentencias de fondo y autos inhibitorios
este al superior finalmente. en fase decisoria (ambos son sentencias
En el supuesto presentado se ha para el CPC), no es posible colegir que la
emitido una sentencia que, a criterio resolucin recurrida sea un auto.
del mismo juez que la emiti, consti- En todo caso, si el juez asume el cri-
tuye un auto en virtud de que no se ha terio que la sentencia deba ser impugnada
pronunciado sobre el fondo, sino se en funcin de las reglas contempladas
entiende sobre un aspecto relativo a para un auto, debi expresarlo as en la
las condiciones de la accin. resolucin; es decir, debi indicar que en
Al respecto, corresponde verificar funcin de haberse resuelto alrededor de
si nuestro Cdigo Procesal Civil realiza la relacin procesal y no sobre el fondo, su
una distincin efectiva cuando en sen- eventual impugnacin debera respetar las
tencia no se falla sobre el objeto de litis, reglas de un auto, es decir, impugnarse en
sino que se advierte una deficiencia en un plazo de tres das (art. 376.1 del CPC).
la relacin procesal. Ello nicamente con la finalidad de gene-
rar predictibilidad para el agraviado con el
Si leemos la parte final del artculo fallo, quien de otro modo en atencin a
121 del Cdigo Procesal Civil, podemos lo regulado en CPC no podra asumir
advertir que el concepto de sentencia in- como auto una resolucin que expresa-
cluye tanto el fallo sobre el fondo como mente es rotulada como sentencia.
las decisiones inhibitorias:
Concluyendo, al haber apelado en
Mediante la sentencia el juez pone fin a la el da siete, el recurrente s se encontraba
instancia o al proceso en definitiva, pronun-
dentro del plazo para apelar (art. 478.13
cindose en decisin expresa, precisa y motiva-
del CPC); y, por tal motivo, debe solici-
da sobre la cuestin controvertida declarando
el derecho de las partes o excepcionalmente tar que le sea concedido el medio impug-
natorio a travs de un recurso de queja
sobre la validez de la relacin procesal. [el
resaltado es nuestro] (arts. 401 al 405 del CPC) dentro de
los tres das de notificado la resolucin
Una lectura bajo el principio gene-
que, la cual no concede la apelacin ante
ral del derecho por el cual no se puede
el superior jerrquico o ante el mismo
distinguir donde la ley no distingue,
juez a quo con cargo a que este oficie al
nos llevara a asumir que nuestro Cdigo
rgano competente (en distritos judiciales
Procesal Civil admite que una sentencia
distintos a Lima y Callao).
pueda contener un fallo inhibitorio; pero
no sostiene que cuando el juez se pronun- Fundamento legal
cie sobre la relacin procesal en ella se le
denominar auto para todo efecto. De esta - Cdigo Procesal Civil: arts. 121,
manera, al no haber distinguido el art- 376.1 y del 401 al 405.
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 1611-
2015-Arequipa
No procede otorgar la posibilidad de subsanar ms
de una vez las omisiones advertidas en el recurso
de apelacin
TEXTO DE LA CASACIN
Civil Impugnatorio
Civil Impugnatorio
IV. FUNDAMENTOS
PRIMERO. Por auto de calificacin de fecha 14 de marzo del 2016 se ha declarado
procedente el recurso de casacin planteado por Juan Freddy Gonzles Cceres por las
causales: i) Infraccin normativa del artculo 139 inciso 6) de la Constitucin Poltica del
Estado. Alegando que la sentencia de vista objeto de impugnacin ha vulnerado su derecho
a la pluralidad de instancias, debido a que ha declarado la improcedencia de su recurso de
apelacin por el solo hecho de no haberse acompaado la tasa judicial que corresponda
a la cuanta del petitorio, sin tener en cuenta que sta es una deficiencia puramente for-
mal que no puede sobreponerse a los derechos fundamentales de la persona humana. ii)
Infraccin normativa del artculo 197 del Cdigo Procesal Civil y del artculo 1971 inciso
1) del Cdigo Civil. Alegando que la sentencia de vista ha condenado al demandante al
pago de una suma indemnizatoria sin tener en cuenta las diversas pruebas presentadas
en autos con la finalidad de acreditar que las conductas atribuidas al demandante ya eran
conocidas en la comunidad, a travs de artculos periodsticos y semanarios, y de diver-
sos comentarios en las redes sociales de la Internet. Adems, no se ha tenido en cuenta
tampoco que las expresiones vertidas en relacin al actor se realizaron bajo los alcances
del artculo 1971 inciso 1) del Cdigo Civil, esto es, en ejercicio regular de un derecho.
SEGUNDO. De los agravios planteados por el recurrente, el sustentado en el segundo
(ii) acpite no merece pronunciamiento alguno, si tenemos en cuenta que la controversia
materia de anlisis es una cuestin puramente formal, y la denuncia vertida es estricta-
mente de fondo.
TERCERO. En lo relativo al primer (i) agravio, esta Corte Suprema, emitir pronun-
ciamiento con la finalidad de determinar si efectivamente se ha vulnerado el derecho a la
pluralidad de instancias, al haberse declarado la improcedencia de su recurso de apelacin.
CUARTO. La admisibilidad apunta a los aspectos formales referidos a los modos proce-
sales por medio de los cuales debe ejercitarse la impugnacin, que en el caso del recurso
de apelacin se ubican en los aspectos de lugar, tiempo y forma, esto es, que el recurso
impugnatorio se interpone ante el rgano jurisdiccional que pronunci el acto impug-
nado, en un plazo determinado, expresando agravios y adjuntando el recibo de pago de
tasa correspondiente. Los requisitos de admisibilidad se aprecian en el momento de la
impugnacin. El Juez no puede prorrogar el trmino para interponer el recurso, porque
equivale a conceder aquello que la ley ha querido limitar, tampoco puede agregar otros
requisitos de forma. (Casacin N. 2063-97-Lambayeque, El Peruano, veintisis de
noviembre de mil novecientos noventa y ocho, p. 2131).
QUINTO. El costo de las tasas judiciales se fija en atencin a la naturaleza y cuanta del
conflicto en discusin. Esto genera que algunos apelantes acompaan a su impugnacin
la tasa respectiva, pero por una cuanta indebida, generando una tasa con pago diminuto
y por tanto la inadmisibilidad del recurso. Para solucionar dicho defecto, la Casacin
N. 667-2000-Lima del catorce de noviembre de dos mil dos, se reafirma en el sentido
de que la inadmisibilidad de cualquier recurso impugnatorio por falta de requisito de la
tasa judicial, se le conceder un plazo razonable para su subsanacin; decisin que de
por s resulta un acto constitucional que guarda concordancia con el derecho de de-
fensa, derecho de acceso a los tribunales y a la instancia plural, los que forman parte del
principio constitucional del debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional que
tiene categora de derecho fundamental, ello en razn a que la omisin de presentar tasa
o presentar arancel judicial diminuto es subsanable.
SEXTO. En el presente caso, se advierte que el rgano jurisdiccional, en consonancia
con el principio constitucional del debido proceso e instancia plural, ya haba concedido
un plazo razonable para que el impugnante subsane la tasa judicial diminuta presentada
y ello se evidencia de la Resolucin N. 61 de fecha diecisiete de julio de dos mil cator-
ce, la misma que fue cumplida, pero tambin en los mismos trminos (diminuta); no
resultando legal, que se vuelva a requerir al impugnante (Resolucin N. 62 de fecha
ocho de agosto dos mil catorce) a fin de que se presente una tasa completa, pues se estara
contraviniendo las disposiciones del artculo 367 de la norma adjetiva, que determina
que el acto de calificacin es uno solo, no disponindose en parte alguna de su contexto
la posibilidad de que se subsane 02 veces un mismo requerimiento. Dicho acto, evidencia
en s, favorecimiento a una de las partes, la misma que no puede ampararse.
V. DECISIN
Esta Sala Suprema, en aplicacin de lo sealado por el artculo 397 del Cdigo Procesal
Civil; declara: a) INFUNDADO el recurso de casacin de fojas mil cincuenta y uno,
interpuesto por Juan Freddy Gonzles Cceres en consecuencia, NO CASARON la
recurrida de fecha nueve de marzo de dos mil quince, obrante a fojas mil dieciocho, que
declara nulo el concesorio y rechaza el recurso impugnatorio de apelacin presentada
por Juan Freddy Gonzles Cceres. b) DISPUSIERON la publicacin de la presente
resolucin en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad y los devolvieron; en
los seguidos por Marco Tulio Falcon Picardo con Juan Freddy Gonzles Cceres, sobre
indemnizacin de daos y perjuicios; intervino como ponente, el seor Juez Supremo
De la Barra Barrera.
SS. TELLO GILARDI, DEL CARPIO RODRGUEZ, RODRGUEZ CHVEZ,
CALDERN PUERTAS, DE LA BARRA BARRERA.
PROCESOS
CONTENIDO
Doctrina prctica
El principio de buena fe procesal
Luis Alberto Lin Arana... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . 247
Comentario de jurisprudencia
Los vicios de incongruencia en el proceso civil y el derecho a solicitar
judicialmente la convocatoria a una asamblea de socios
Diego Alonso Cabrera Vives ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ... 255
Resea de jurisprudencia
Es nula la sentencia emitida que no absuelve pedido previo de
sustraccin de la materia (Cas. N. 9562-2014 Lima)... .. .... .. .... .. .. 278
rea prctica
Doctrina Procesos
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
El principio de buena fe procesal
Luis Alberto Lin Arana*
Universidad de Lima
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El autor explica la importancia del prin- The author explains the importance of the
cipio de buena fe aplicado en el mbito good faith principle applied in the procedural
procesal lo que permite sancionar un area, which allows punishing a countless
sinnmero de conductas maliciosas que number of malicious conducts which dena-
desnaturalizan el derecho de defensa, y ture the right to defense, and affect celerity
afectan la celeridad en la solucin de la in dispute resolution.
controversia. Keywords: Malicious behavior / Good
Palabras clave: Actuacin maliciosa / faith / Right to defense/ Direction principle /
Buena fe / Derecho de defensa / Principio Jurisdictional protection
de direccin / Tutela jurisdiccional Title: The principle of procedural good faith.
Recibido: 30-11-16 Author: Luis Alberto Lin Arana
Aprobado: 21-12-16
Publicado en lnea: 02-02-17
* Abogado por la Universidad de Lima y socio fundador del Estudio Rodrguez Angobaldo Abogados.
ANLISIS DE LA LEY DE
LA GARANTA MOBILIARIA
RESEA
Este libro es uno de los textos ms
especializados que abordan de manera
completa las principales instituciones
jurdicas del derecho civil de garantas
mobiliarias, que han sido desarrolladas
por ley especial. Constituye un texto de
innegable valor por sus aportes al Derecho
Civil.
AUTOR:
Mario Castillo Freyre
Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Magster en Dere-
PRESENTACIN
cho con mencin en Derecho Civil y doctor en Derecho por la Pontificia Uni- DE LUJO EN
versidad Catlica del Per. Profesor de Derecho en la Pontificia Universidad TAPA DURA
Catlica del Per. Es rbitro en diversos arbitrajes ad hoc, y en los centros de
arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima, del OSCE, del Colegio de Abo- FICHA TCNICA
gados de Lima, del Colegio de Ingenieros del Per, de la Pontificia Universi- Formato: 17 x 24 cm
dad Catlica del Per y de AMCHAM. Es miembro de nmero de la Acade- Cosido y encolado Hot
mia Peruana de Derecho, acadmico correspondiente de la Academia Astu- Melt
riana de Jurisprudencia y Legislacin y acadmico correspondiente de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba, Argentina.
Autor de numerosos libros y tratados de su especialidad.
Comentario de jurisprudencia Los vicios de incongruencia en el proceso...
COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA
Comentario de jurisprudencia
Los vicios de incongruencia en el proceso
civil y el derecho a solicitar judicialmente la
convocatoria a una asamblea de socios
Diego Alonso Cabrera Vives*
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
El autor desarrolla los vicios de congruen- The author develops the vices of congruence
cia que afectan el derecho a la motivacin that affect the right to a due motivation
de las resoluciones judiciales y cmo esta of judicial decisions; and how the right of
efectiviza el derecho de asociacin y de association becomes effective, as well as the
las minoras a solicitar judicialmente la right of minorities to legally request the call
convocatoria a asamblea. for the meeting.
Palabras clave: Congruencia procesal / Keywords: Procedural congruence / Call for
Convocatoria a asamblea / Debida moti- the meeting / Due motivation / Freedom of
vacin / Derecho de asociacin / Derecho association / Minorities rights
de minoras Title: Vices of incongruence in the civil
Recibido: 28-11-16
process and the right to judicially request the
Aprobado: 20-12-16 call for a meeting of partners.
Publicado en lnea: 02-02-17 Author: Diego Alonso Cabrera Vives
* Asistente en funcin fiscal del Ministerio Pblico de Lambayeque. Abogado por la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque con estudios concluidos en la Maestra de Derecho Civil y Procesal
Civil de la Escuela de Posgrado de la Universidad Seor de Sipn de Chiclayo.
Jardn, para llevar a cabo las eleccio- en razn de que para impugnar
nes del Consejo Directivo (Consejo los acuerdos que se tomen en una
de Administracin y Consejo de organizacin asociativa, que su-
Vigilancia), (2) se seale lugar, da puestamente violen las disposiciones
y hora para la asamblea general, (3) estatutarias, deben necesariamente
se seale el objeto de la reunin: hacerlos conforme lo establece el
elecciones del consejo directivo y artculo 92 del Cdigo Civil (para
consejo de administracin y consejo esto se tiene una va procedimental
de vigilancia (4) se designe al asocia- propia y, (3) adems, deduce excep-
do que presidir la asamblea, (5) se ciones de falta de legitimidad para
designe al notario pblico para que obrar como demandado, ya que no
d fe de los acuerdos a tomarse en la es el presidente de la asociacin,
asamblea y (6) se condene al pago de siendo el actual el seor Hugo Lazo
costas y costos en caso de oposicin Tejada.
por parte del demandado. Como puntos controvertidos se fija-
En la contestacin de la demanda se ron los siguientes: (1) determinar si
hizo referencia de que (1) se llev a se han configurado los presupuestos
cabo la asamblea donde uno de los para que el juzgado pueda convocar
puntos a tratar era la eleccin del a asamblea tal como lo estn pre-
comit electoral y que, al desarrollar tendiendo los demandantes y (2)
dicho punto de la agenda, la asam- determinar si existe necesidad de
blea acord cambiar la agenda y que convocatoria dado que existira una
se elija en el acto a los consejos de junta directiva ya electa.
administracin y vigilancia; por lo Tanto en primera como en segunda
que, sometido a voto, la asamblea instancia, se declar fundada la de-
acord cambiar la agenda y elegir manda, sin embargo, la resolucin
los consejos de administracin y de vista declara que la asamblea
vigilancia interviniendo treinta y del 21/08/02012 es nula al haber
ocho asociados, entre ellos varios de vulnerado el principio de legalidad,
los mismos demandantes, quienes pues en dicha asamblea se trataron
ahora pretenden que se convoque asuntos distintos a los convocados.
a nueva asamblea desconociendo Adems, la directiva elegida no pudo
el valor de la asamblea ya realizada ser inscrita en registros pblicos por
el 21/08/2012; (2) agrega que los los defectos formales mencionados.
demandantes lo que pretenden es Expuestas estas consideraciones,
que el juzgado considere que los es evidente que la sentencia de vista ha
acuerdos, tomados en asamblea incurrido en un vicio procesal al pro-
el 21/08/2012, sean declarados nunciarse sobre cuestiones no sometidas
invlidos, lo cual es improcedente al proceso por las partes.
Galgano, Francesco, El negocio jurdico, tra- Pic i Junoy, Joan, Las garantas constitucionales
ducido por Francisco P. de Blasco Gasc y del proceso, Barcelona: Bosch, 1997.
Lorenzo Prats Albentosa, Valencia: Tirant Taruffo, Michele, La motivacin de la
lo Blanch, 1992. sentencia civil, traducido por Lorenzo
Hurtado Reyes, Martn, Cmo se puede Crdova Vianello, Ciudad de Mxico:
manifestar la incongruencia en el proceso Tribunal Electoral del Poder Judicial de
civil, en Gozaini, Osvaldo Alfredo, El la Federacin, 2006.
debido proceso, Buenos Aires: Rubinzal- Vsquez Torres, Elena, Alcances y lmites
Culzoni, 2004. actuales del derecho fundamental de
Hurtado Reyes, Martn, Soltando las rgidas asociacin en el Per, tesis para optar el
formas. El principio de congruencia pro- grado de magster en Derecho Consti-
cesal y su flexibilizacin en el Tercer Pleno tucional, Lima: Pontificia Universidad
Casatorio Civil, en Corte Suprema de Catlica del Per, 2013.
Justicia de la Repblica, Tercer Pleno Vscovi, Enrique, Cdigo General del Pro-
Casatorio Civil, Lima: Fondo Editorial del ceso. Comentado, anotado y concordado,
Poder Judicial, 2010. t. VI, Buenos Aires: baco, 2000.
TEXTO DE LA CASACIN
RECURSO DE CASACIN
Se trata del recurso de casacin de fojas trescientos doce interpuesto por Wilfredo Adrin
Infantas Ibarra contra la sentencia de vista de fojas doscientos ochenta, de fecha veintio-
cho de enero de dos mil quince, expedida por la Sala Mixta Descentralizada de Ilo de la
Corte Superior de Justicia de Moquegua que confirma la apelada de fecha veinticuatro
de noviembre de dos mil catorce que declar fundada la demanda interpuesta por Ral
Humberto Larco Moreno y otros con Wilfredo Adrin Infantas Ibarra, sobre Convoca-
toria de Asamblea General.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO
Que, el recurso de casacin fue declarado procedente por resolucin de fecha veintitrs
de julio de dos mil quince, obrante a fojas treinta y cinco del cuadernillo formado en este
Supremo Tribunal por la causal prevista en el artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, por
la que se denuncia: a) infraccin normativa material de los artculos 140 y 144 del Cdigo
Civil, sealando que la Sala Superior ha interpretado de manera errnea el inciso 4 del
artculo 140 del Cdigo Sustantivo, dado que la inobservancia de la forma prescrita por
ley no est sancionada con nulidad, en consecuencia el acto jurdico tiene validez; refiere
tambin, que la Sala Superior ha inobservado el artculo 144 del Cdigo acotado, el cual
establece que cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservan-
cia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto, lo cual implica decir,
no es nulo; conforme errneamente lo ha considerado la Sala Superior, y b) infraccin
normativa procesal del artculo 139 inciso 5 de la Constitucin Poltica del Per. Adems,
seala que las instancias de mrito han dictado una sentencia extra petita, toda vez que
ha declarado nulo los acuerdos de asamblea general de fecha veintiuno de agosto de dos
mil doce, donde se eligi a los miembros del Consejo de Administracin y de Vigilancia
sin haber considerado que la nica forma de poder convocar a una asamblea general de
eleccin del Consejo de Administracin y de Vigilancia ya elegidos, es que previamente
se tendra que declarar la nulidad del acuerdo de asamblea general de fecha veintiuno
de agosto de dos mil doce; tanto ms que la pretensin de la demanda, lo actuado en el
decurso del proceso y la decisin final de las instancias de mrito contienen un pronun-
ciamiento que excede la pretensin de los demandantes.
CONSIDERANDO
PRIMERO. Que, habindose deducido una causal por infraccin normativa procesal y
una causal por infraccin normativa sustantiva, primero se desarrollar la causal procesal,
puesto que de ser declarado fundado el agravio denunciado, de acuerdo con el inciso 1
del artculo 396 del Cdigo Procesal Civil, se declara la nulidad de la resolucin venida
en grado, resultando innecesario un pronunciamiento respecto del agravio de naturaleza
sustantiva.
SEGUNDO. Que, del examen de los autos se advierte que mediante escrito de fojas
ciento catorce los demandantes asociados solicitan mediante el presente proceso de con-
vocatoria de asamblea en va de proceso sumarsimo que el rgano jurisdiccional ordene:
a) se disponga la convocatoria de Asamblea General de Asociados de la Asociacin Pro
Vivienda Ciudad Jardn, para llevar a cabo las elecciones del consejo directivo (Consejo
de Administracin y Consejo de vigilancia), b) se seale lugar, da y hora para la asamblea
CUARTO. Que, valoradas las pruebas y compulsados los hechos expuestos por las par-
tes, por sentencia de primera instancia de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil
catorce se declara fundada la demanda, en consecuencia, convquese a asamblea general
de asociados. Fundamentada en el sentido que: a) con fecha veinte de agosto de dos
mil nueve, se eligi al consejo de administracin presidido por el demandado wilfredo
adrin infantas ibarra segn consta del asiento nmero catorce de la mencionada partida
registral (fojas cincuenta y siete); siguiendo lo dispuesto en el estatuto, el periodo del
mencionado directivo venca en agosto del ao dos mil doce. En efecto, segn se advierte
del acta de fojas ciento cincuenta ciento cincuenta y seis presentada por el demandado
con su contestacin de demanda, en fecha veintiuno de agosto de dos mil doce se habra
procedido a elegir al nuevo consejo administrativo para el periodo dos mil doce dos mil
quince, siendo elegido para tal efecto la persona de Vctor Hugo Lazo Tejada y las dems
personas que aparecen en la citada acta de fojas ciento cincuenta y tres, b) sin embargo,
como lo exponen los demandantes y aparece as de los documentos de folios sesenta y
uno a sesenta y siete (Resolucin del Tribunal Registral), de la anotacin de la partida
registral de la asociacin, asiento nmero quince, de fojas cincuenta y nueve y la esquela
de observacin de fojas sesenta, emitida por la oficina registral; al momento de tratar de
inscribir a la nueva junta directiva el registro Pblico ha observado inicialmente y final-
mente ha tachado el ttulo presentado con dicho fin por cuanto la eleccin de la citada
junta directiva no cumpli con las formalidades establecidas en el estatuto. Es decir, la
convocatoria a la Asamblea no contemplaba en su orden del da la eleccin del consejo
directivo y sin embargo se hizo; por ello, la junta directiva electa no fue inscrita por existir
un defecto insubsanable en su eleccin, c) como se advierte de la Carta Notarial de folios
doce, sta ha sido suscrita por un total de cuarenta y tres personas las que representan,
segn el detalle del documento de fojas ciento treinta y cuatro que no ha sido cuestio-
nado ni tachado por el demandado, ms del diez por ciento (10 %) de los asociados que
son un total de doscientos veinte, d) la mencionada carta que contiene el requerimiento
para la convocatoria a asamblea ha sido entregada al demandado en fecha siete de julio
de dos mil trece, segn consta de la anotacin que aparece en el dorso de fojas diecisis.
Pasados los quince das fijados por el artculo 85 del Cdigo Civil, sin que el destinatario
de la carta haya procedido a convocar a la asamblea como era la pretensin de los requi-
rientes, estos quedaron habilitados para instaurar la demanda, como en efecto han hecho
al interponer la que ha dado inicio al presente proceso, y e) la demanda, en cuestin ha
sido presentada a su vez por un total de treinta y dos personas, cantidad que teniendo en
cuenta el nmero total de socios, cumple con la exigencia prevista en el citado artculo
85 del Cdigo Civil.
QUINTO. Que, apelada que fuera la sentencia de primera instancia, la Sala Superior
mediante sentencia de vista de fecha veintiocho de enero de dos mil catorce, confirma
la resolucin nmero siete, dictada en audiencia nica de fecha diez de julio de dos
mil catorce, de fojas doscientos tres, por la cual se declara infundada la excepcin de
falta de legitimidad para obrar del demandado; asimismo, confirma la sentencia apelada
que declara fundada la demanda, con lo dems que contiene. La Sala Superior sostiene
esencialmente lo siguiente: a) que, de la revisin de la Resolucin N. 630-2012-SU-
NARP-TR-A expedida por la Quinta Sala del Tribunal Registral, de fecha veintiocho
de diciembre de dos mil doce, obrante a folios sesenta y uno, permite establecer, que la
asamblea general del veintiuno de agosto de dos mil doce, legalmente no es vlida al ha-
berse tratado en ella asuntos que no fueron materia de la convocatoria. En ese sentido los
puntos de agenda de convocatoria fueron los siguientes, folios sesenta y nueve: informe
del consejo de administracin sobre gestin. eleccin del comit, y otros b) sin embargo,
en la asamblea General de fecha veintiuno de agosto de dos mil doce se procedi a elegir
a los nuevos integrantes de los consejos de administracin y vigilancia; ahora bien, el
demandado alega que los acuerdos tomados en la Asamblea de la referencia tienen pleno
vigor, esta afirmacin resulta contraria a la ley, pues si el artculo 50 del REGLAMENTO
DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PERSONAS JURDICAS NO SOCIE-
TARIAS, seala: No procede inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los sealados
en la agenda o que no se deriven directamente de este, salvo disposicin legal distinta,
consecuentemente la asamblea de fecha veintiuno de agosto de dos mil doce es nula, al
haber vulnerado el principio de legalidad, tratando en dicha asamblea asuntos distintos a
los convocados, peor an si esta decisin del Tribunal Registral no fue impugnada por el
demandado, dejndose consentir, adquiriendo la calidad de cosa decidida. La cosa deci-
dida es un concepto tradicional que hace referencia a aquel acto contra el cual no procede
recurso administrativo, vale decir, ha quedado firme, y c) Estando a las consideraciones
anotadas, los agravios expuestos por el demandado, que el acto de la Asamblea de fecha
veintiuno de agosto de dos mil doce no fue impugnada de acuerdo a lo dispuesto por el
artculo 92 del Cdigo Civil, as como que los nuevos miembros del Consejo de Admi-
nistracin fueron elegidos; por lo que no corresponde al demandado convocar a nueva
asamblea, quedan desestimados al verificarse que la Asamblea General de Socios de fecha
veintiuno de agosto de dos mil doce es contraria a la Ley, al haberse tratado en dicha
asamblea asuntos distintos a los de la convocatoria.
SEXTO. Que, examinados los argumentos de la infraccin normativa procesal denun-
ciada, es del caso sealar que en materia de casacin s es factible ejercer el control de las
decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se ha infringido o no las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. Es que el derecho a un debido
proceso supone la observancia rigurosa por todos los que intervienen en l, no solo de
las reglas que regula la estructuracin de los rganos jurisdiccionales, sino tambin de
las normas, de los principios y de las garantas que regulan el proceso como instrumento
judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa de la partes
en litigio.
STIMO. Que, en el caso de autos, la Sala Superior ha confirmado la apelada, advirtin-
dose que con dicha decisin el Ad quem ha incurrido en afectacin al debido proceso
al haber emitido un pronunciamiento extra petita al haber sostenido que la asamblea de
fecha veintiuno de agosto de dos mil doce es nula, al haber vulnerado el principio de
legalidad; pues si nos remitimos al escrito de demanda de fojas ciento catorce postulada
por los accionantes, es de advertir que su nulidad no aparece contenida en el petitorio, ni
mucho menos ha sido considerada en la fijacin de puntos controvertidos de folios dos-
cientos dos; ms an, si de la revisin efectuada a la resolucin expedida por el Tribunal
Registral nmero 630-2012-SUNARP-TR-A de fecha veintiocho de diciembre de dos
mil doce, no hace referencia alguna que la referida asamblea debe ser declarada nula; lo
propio ocurre con el artculo 50 del reglamento de inscripciones del registro de personas
jurdicas no societarias, que a tenor seala: No procede inscribir acuerdos sobre asuntos
distintos a los sealados en la agenda o que no se deriven directamente de este, salvo dis-
posicin legal distinta; en ningn extremo de la norma en comento sostiene que la asam-
blea debe ser declarada nula; resulta evidente, que el Colegiado Superior ha incurrido en
nica instancia en clara afectacin del principio de motivacin de resoluciones judiciales
considerado como principio y derecho de la funcin jurisdiccional consagrado en el in-
ciso 5 del artculo 139 de la Constitucin Poltica del Per; por lo que resulta amparable
el recurso por la causal invocada, careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre la
norma material denunciada.
Por tales consideraciones, estando a la facultad conferida por el artculo 396 inciso 1 del
Cdigo Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casacin de fojas trescientos
doce interpuesto por Wilfredo Adrin Infantas Ibarra; CASARON la sentencia de vista
de fecha veintiocho de enero de dos mil quince, obrante a folios doscientos ochenta, en
consecuencia NULA la misma; ORDENARON que la Sala Mixta Descentralizada de
Ilo de la Corte Superior de Justicia de Moquegua emita nueva resolucin conforme a ley;
DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano,
bajo responsabilidad; en los seguidos por Ral Humberto Larco Moreno y otros con Wil-
fredo Adrin Infantas Ibarra, sobre Convocatoria de Asamblea; y los devolvieron. Ponente
Seora Cabello Matamala, Jueza Suprema.
SS. MENDOZA RAMREZ, HUAMAN LLAMAS, VALCRCEL SALDAA, CA-
BELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA.
Civil Procesos
Contenido
CONSULTA
Procede la exoneracin de costas y costos a favor del demandado cuyo allanamiento fue
declarado improcedente?
CONSULTA
En un proceso de nulidad de acto jurdico entablado contra las partes
de un contrato de compraventa, el adquirente, en el plazo para con-
testar la demanda, presenta un escrito de allanamiento que contiene
sus firmas legalizadas. El juez evala el allanamiento y lo declara
improcedente a la luz del artculo 332.6 del Cdigo Procesal Civil al
existir litisconsorcio necesario pasivo. La sentencia dictada condena a
ambos demandados a sufragar con las costas y costos del proceso. La
defensa de la parte que se allan nos consulta si su patrocinado puede
beneficiarse y estar exento de la condena al margen de que no haya
sido aprobada su solicitud oportunamente.
Civil Procesos
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 9562-
2014-Lima Es nula la sentencia emitida que no absuelve
pedido previo de sustraccin de la materia
TEXTO DE LA CASACIN
Civil Procesos
SEGUNDO. Sobre el artculo 139 numeral 5 de la Constitucin Poltica del Estado 2.1
El derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales se encuentra contenido en el
artculo 139 inciso 5 de la Constitucin Poltica del Estado3, concretizndose, siempre
y cuando se aprecie una motivacin que: i) delimite con precisin, el problema jurdico
que se derive del anlisis del caso; ii) desarrolle de modo coherente y consistente; la
justificacin de las premisas jurdicas aplicables; motivando respecto a la aplicacin e
interpretacin de dichas normas al caso concreto; y iii) observe la congruencia entre lo
pretendido y lo resuelto. [nfasis agregado]. 2.2 En tal contexto el principio de congruencia
forma parte del derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales reseado en el
considerando precedente, en virtud de tal principio el juzgador: no puede ir ms all
del petitorio ni fundar su decisin en hechos diversos de los que han sido alegados por
las partes4; dicha regulacin se vincula con el deber ineludible de motivacin5 de los
rganos de justicia, el cual se despliega al resolver las causas conforme al petitorio expre-
sado en el acto de interposicin de la demanda, al absolver los agravios contenidos en
los recursos impugnativos planteados y atender las peticiones y solicitudes de las partes al
interior del proceso (pedidos de nulidad, solicitudes de sustraccin de la materia, formulacin
de excepciones, cuestionamiento de medios probatorios, entre otros). 2.3 Por tanto, se infringe
el principio de congruencia y el deber de motivacin de las resoluciones judiciales, en el caso
de que se expida una sentencia en la que se otorguen pretensiones cuantitativamente
superiores (ultra petita), diferentes o distintas a lo peticionado cualitativamente (extra
petita o vicio de incongruencia activa) o menos de lo requerido en sede jurisdiccional
(citra petita o vicio de incongruencia pasiva).
6 De fojas 149.
7 De fojas 165.
8 De fojas 196.
9 De fojas 201.
10 De fojas 202.
Civil Procesos
DERECHO
DEL CONSUMIDOR
CONTENIDO
Doctrina prctica
La relacin de consumo
Antonio Horacio Romn Calzada ... ...... ...... ...... ...... ...... ... 321
Resea de jurisprudencia
rganos judiciales se encuentran facultados para graduar la sancin
impuesta por Indecopi (Cas. N. 2851-2014 Lima)... ...... ...... ...... 348
rea prctica
Doctrina Derecho del consumidor
DOCTRINA PRCTICA
Doctrina prctica
La relacin de consumo
Antonio Horacio Romn Calzada*
Universidad de Lima
Universidad Autnoma de Madrid
Artculo IV. Definiciones
Para los efectos del presente cdigo, se entiende por: []
5. Relacin de consumo. Es la relacin por la cual un consumidor ad-
quiere un producto o contrata un servicio con un proveedor a cambio
de una contraprestacin econmica. Esto sin perjuicio de los supues-
tos contemplados en el artculo III.
SUMARIO
RESUMEN ABSTRACT
Se reflexiona en el presente artculo sobre The author reflects on: Is there a legal relationship
las siguientes interrogantes: Existe vncu- between the customer and the provider? Is the
lo jurdico entre consumidor y proveedor?, source of the consumer relationship a contractual
la fuente de la relacin de consumo es one? Do all the provisions of services of the State
solo contractual?, todas las prestaciones derived from a consumer relationship? Among
de servicios del Estado derivan de una other questions.
relacin de consumo?, entre otros. Keywords: Consumer relationship / Sources of the
Palabras clave: Relacin de consumo / Fuen- consumer relationship / Commercial relationship /
tes de la relacin de consumo / Relacin State
comercial / Estado Title: Consumer relationship
Author: Antonio Horacio Romn Calzada
Recibido: 07-12-16
Aprobado: 13-01-17
Publicado en lnea: 02-02-17
mo, como ocurre con las promociones entre la situacin jurdica de consumi-
comerciales o las muestras gratis. dor y la de proveedor.
En el siguiente apartado se har un
IMPORTANTE recuento de los elementos que confor-
man la relacin de consumo, los cuales
[E]n el objeto de la relacin de consu- ofrecern una mayor comprensin de
mo, es importante mencionar que el su extensin.
mismo debe ser fsica y jurdicamen-
te posible, donde el objeto no debe
ser confundido con la finalidad, ya 3. Los elementos de la relacin de
que est referido ms bien al conteni- consumo
do de la relacin.
Como menciona el autor argenti-
no Jorge Llambas: el anlisis de toda
Sin duda, el vnculo que surge entre relacin jurdica permite discriminar en
consumidor y proveedor corresponde ella tres elementos esenciales: el sujeto,
al de una relacin jurdica, de la cual la que se desdobla en sujeto activo y sujeto
relacin de consumo es una especie rela- pasivo; el objeto, y la causa4. A conti-
tivamente novel comparada con otras de nuacin, se har un breve resumen de
las cuales esa se constituye en el gnero, cada uno de estos elementos.
pero que, sin embargo, ha enriquecido El elemento subjetivo de la relacin
poderosamente su contenido. La rela- de consumo comprende al consumidor
cin jurdica, sostiene Emilio Betti, en o usuario (sujeto activo) y al proveedor
el campo del derecho privado, se puede (sujeto pasivo), donde el primero es
configurar justamente, como una rela- tutelado frente al segundo debido a la
cin que el derecho objetivo establece situacin de desventaja o asimetra in-
entre persona y persona al atribuir a una formativa en que se encuentra.
un poder e imponer a otra un vnculo
correlativo3. No hay que dejar de mencionar
que la nocin de relacin de consumo
En la justicia administrativa, el tiene su correlato o, si se quiere, est
vnculo jurdico mencionado arriba, ntimamente ligada a la que se atribuye
haba sido definido asertivamente como a los protagonistas que la conforman,
aquel nexo de expectativa comercial en el de forma tal que su extensin es deter-
mercado (es decir, destinado a satisfacer minada por la que legislativamente se
una demanda de bienes y servicios, en asigna a estos.
particular, los que tienen por destino
final a los consumidores) que se establece
3 Betti, Emilio, Teora general del negocio 4 Llambas, Jorge Joaqun, Tratado de derecho
jurdico, 2.a ed., Madrid: Revista de derecho civil. parte general, t. I, 12.a ed., Buenos Aires:
privado, 1959, p. 9. Perrot, 2012, p. 239.
de los cuales podra ser responsable por de la denuncia presentada contra por
infraccin a las normas de proteccin al una sucesin contra los hospitales y los
consumidor. mdicos que haban intervenido en el
El elemento objetivo est confor- tratamiento de una persona que falleci
mado por los productos o servicios que por supuestos defectos en la prestacin
se ofrecen en el mercado. Los productos de servicios mdicos, se precis que los
pueden estar constituidos por bienes mdicos no podan asumir la condicin
muebles o inmuebles, materiales o de proveedor debido a que haban ac-
inmateriales, de origen nacional o no. tuado en representacin del nosocomio.
Textualmente se seal:
Por su parte, los servicios involu-
30. De los medios probatorios que obran
cran cualquier actividad de prestacin, en el expediente, se advierte que los
incluyendo a las de naturaleza banca- mdicos intervinientes en la prestacin
ria, financiera, de crdito, de seguros, de los servicios de salud actuaron como
previsionales, as como los tcnicos y profesionales del establecimiento de sa-
lud. As, en los Contratos de Asociacin
profesionales, excluyndose aquellos que en Participacin 221-2007-HMLO
se prestan bajo relacin de dependencia. y 254-2007-HMLO suscrito entre
Esto ltimo supone que no es posi- el Hospital Los Olivos y los doctores
Ruiz y Ramos, se establece que el Hos-
ble establecer una relacin de consumo pital brindar su nombre e imagen al
entre un consumidor y el prestador de mdico, el cual se convertir en parte
un servicio que lo realiza estando bajo integrante del establecimiento de salud.
la dependencia de otro. En ese senti- Asimismo, los referidos profesionales se
do, en la Resolucin N. 1978-2010/ obligaron a prestar sus servicios dentro
de las normas y estndares de calidad
SC2-INDECOPI11 dictada a partir cumpliendo protocolos y normas del
Hospital que garanticen la calidad del
no limitativa se considera proveedores a: 1. servicio.
Distribuidores o comerciantes. Las personas 31. En ese orden de ideas, dichos mdicos
naturales o jurdicas que venden o proveen se encontraban en una situacin fctica
de otra forma al por mayor, al por menor, de dependencia frente al Hospital Los
productos o servicios destinados finalmente
Olivos al momento de brindar servicios
a los consumidores, aun cuando ello no se
desarrolle en establecimientos abiertos al de salud, por lo que esta entidad es la
pblico. 2. Productores o fabricantes. Las que resulta finalmente responsable por
personas naturales o jurdicas que producen, los hechos denunciados, de conformidad
extraen, industrializan o transforman bienes con lo establecido en la ley. En efecto, la
intermedios o finales para su provisin a los ley considera que el proveedor, en este
consumidores. 3. Importadores. Las personas caso el hospital, se vale de sus depen-
naturales o jurdicas que importan productos
para su venta o provisin en otra forma en el
territorio nacional. 4. Prestadores. Las perso- la seora Cecilia Ros Crdova de Granados
nas naturales o jurdicas que prestan servicios contra el Hospital Municipal Los Olivos y
a los consumidores. otros.Tribunal del INDECOPI, Expediente
11 Vase, al respecto la resolucin emitida en N. 0414-2008/CPC, Lima: 1 de septiembre
el procedimiento seguido por sucesin de del 2010.
8. Para analizar los alcances del deber esperara que dicho estacionamiento sea
de idoneidad de los proveedores que seguro, pues de no ser as podra optar
brindan el servicio de estacionamiento por contratar con otra empresa del mismo
vehicular, debe determinarse previa- rubro que s le brinda seguridad en su
mente la naturaleza del servicio puesto zona de estacionamiento. [El resaltado
a disposicin de los consumidores. es nuestro].
9. Los proveedores pueden brindar el
servicio de estacionamiento vehicular Finalmente, sobre el objeto de la
como prestacin principal o como pres- relacin de consumo es importante
tacin accesoria. En el primer supuesto, mencionar que debe ser fsica y jurdi-
el servicio de estacionamiento constitu- camente posible. Adems de que este no
ye la prestacin principal del contrato
celebrado entre las partes, es decir, el
debe ser confundido con la finalidad, ya
proveedor conviene con el consumidor que est referido ms bien al contenido
exclusivamente la prestacin del servi- de la relacin.
cio de estacionamiento a cambio de
una contraprestacin econmica. De El tercer elemento de la relacin de
otro lado, en el segundo supuesto, el consumo es la causa que est confor-
servicio se brinda de manera accesoria o mada por el fin, es decir que responde
complementaria a la prestacin de otro a la pregunta Para qu? del vnculo,
servicio, siendo que la informacin y aquello que ha servido como elemento
la oportunidad en la que se brinda esta
al consumidor resultan fundamentales determinante de su establecimiento.
para determinar las expectativas de Este fin evidentemente tendr que cum-
consumo. plir con el requisito de licitud previsto
10. Debe tenerse en cuenta que la inten- en el artculo 140.3 del Cdigo Civil,
cin de estacionar un automvil para puesto que de lo contrario no merecer
acudir a un establecimiento pblico
proteccin. Como nos ensea Guiller-
enfrenta generalmente dos opciones.
De un lado, estacionar su vehculo en mo Lohmann:
la va pblica y, de otro, hacerlo en un
estacionamiento destinado para ello por [Es] indispensable la licitud del precepto
un proveedor, existiendo en esta ltima de voluntad declarado o de la conducta
opcin incentivos que justifican que el que es regulada por el negocio, porque no
consumidor opte por esta y descarte la son dignas de proteccin jurdica cuando
va pblica. Dicho incentivo consiste vulneran el orden pblico, las normas im-
principalmente en la seguridad, es perativas o las buenas costumbres, o aten-
decir, la atenuacin de los riesgos in- tan contra derechos legtimos de terceros,
herentes que se producen. o estatuyan sobre el estado y la capacidad,
o sobre atributos esenciales de las personas
[] (cfr. art. 5 C.C.) o, en general, que estn
17. En estos casos, an cuando el giro del prohibidas por ley13.
negocio del proveedor no es propia-
mente la prestacin del servicio de
estacionamiento, se ha entendido que
cuando el proveedor ofrece estaciona- 13 Lohmann Luca de Tena, Juan Guillermo, El
miento gratuito a sus clientes como par- negocio jurdico, 2.a ed., Lima: Grijley, 1994,
te del servicio principal, un consumidor p. 80.
Contenido
CONSULTA
La falta de informacin sobre la documentacin requerida para completar un tour configura
un servicio inidneo por parte de la aerolnea?
CONSULTA
Una pareja de esposos decide hacer turismo a Europa por lo que deci-
den adquirir un solo boleto a una aerolnea local con el fin de realizar
vuelos sucesivos para visitar cuatro pases, uno despus del otro, con
tiempos establecidos para el abordaje. Cuando la pareja se dispona
a abordar el segundo de los vuelos previstos del paquete se presenta
el inconveniente de que sus visas no son las correctas para visitar el
pas de destino. En ese contexto, los empleados de la aerolnea im-
piden el abordaje sin dar explicaciones y detalles de cmo resolver
el problema, y su equipaje despega en el citado vuelo perdindose
sus pertenencias. La pareja denuncia a la aerolnea ante Indecopi
por falta de calidad e idoneidad del servicio argumentado que no se
les inform de manera correcta qu necesitaban para realizar el viaje
en su totalidad. Se nos consulta si procede la denuncia formulada.
para la cual ha sido puesto en el mercado. Las la idoneidad y calidad de los productos y
autorizaciones por parte de los organismos del servicios ofrecidos; por la autenticidad, de las
Estado para la fabricacin de un producto o marcas y leyendas que exhiben sus productos o
la prestacin de un servicio, en los casos que del signo que respalda al prestador del servicio,
sea necesario, no eximen de responsabilidad al por la falta de conformidad entre la publicidad
proveedor frente al consumidor. comercial de los productos servicios y stos,
2. Cdigo de Proteccin y defensa del as como por el contenido y la vida til del
consumidor. Artculo 19. Obligacin de producto indicado en el envase, en lo que
los proveedores. El proveedor responde por corresponda.
RESEA DE JURISPRUDENCIA
Resea de jurisprudencia
Cas. N. 2851-
2014-Lima rganos judiciales se encuentran
facultados para graduar la sancin
impuesta por Indecopi
CAS. N. 2851-2014 LIMA
Publicado en Sentencias en Casacin, ao XX, N. 721
(El Peruano, 30-12-2016, p. 86569)
Proceso Impugnacin de resolucin administrativa
Decisin Infundado
Normas aplicables Ley de Proteccin al Consumidor: arts. 39 y 41
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo: art. 5
Fundamentos [S]e puede advertir que la Sala Superior, no contraviene norma alguna al revocar el
jurdicos relevantes extremo de la sancin impuesta, por cuanto, se encuentra plenamente facultada de
emitir dicho pronunciamiento, segn lo dispuesto en el citado artculo 5 de la Ley
N. 27584, de tal manera que, estando al principio de proporcionalidad y analizada
la actuacin de la demandante, se verifica que si bien le corresponde la imposicin
de una sancin, esta debe fijarse atendiendo a la intensidad del incumplimiento del
deber del que presta el servicio y de la afectacin al derecho del usuario del servicio.
TEXTO DE LA CASACIN
3. CONSIDERANDO
PRIMERO. Segn se ha explicado, el recurso de casacin ha sido declarado procedente
tanto en razn a infracciones normativas de carcter in iudicando como a infracciones de
carcter in procedendo. En ese sentido, dada la naturaleza y efectos del error in procedendo,
se emitir pronunciamiento, en primer trmino, sobre esta denuncia, pues resulta evidente
que de estimarse la misma, carecera de objeto pronunciarse sobre la causal restante al
encontrarse perjudicada la validez de los actos procesales.
SEGUNDO. En este sentido, cabe recordar que uno de los principales componentes
del derecho al debido proceso se encuentra constituido por el denominado derecho a la
motivacin, consagrado por el artculo 139 inciso 5 de la Carta Poltica, por el cual se
garantiza a las partes involucradas en la controversia el acceso a una respuesta del juzga-
dor que se encuentre adecuadamente sustentada en argumentos que justifiquen lgica y
razonablemente, en base a los hechos acreditados en el proceso y al derecho aplicable al
caso, la decisin adoptada, y que, adems, resulten congruentes con las pretensiones y
alegaciones esgrimidas por aquellas dentro de la controversia, encontrndose esta norma
tambin vinculada con el artculo 50, inciso 6 del Cdigo Procesal Civil referido al deber
de fundamentar los autos y sentencias emitidas, as como el artculo 122, inciso 4 del
mismo cdigo adjetivo, referido a la expresin clara y precisa de lo que se ha decidido
respecto a los puntos controvertidos.
TERCERO. Por ende, este derecho no solo tiene relevancia en el mbito del inters
particular correspondiente a las partes involucradas en la litis, sino que tambin juega
un papel esencial en la idoneidad del sistema de justicia en su conjunto, pues no debe
olvidarse que una razonable motivacin de las resoluciones constituye una de las garan-
tas del proceso judicial, directamente vinculada con la vigilancia pblica de la funcin
jurisdiccional, por la cual se hace posible conocer y controlar las razones por las cuales el
juez ha decidido una controversia en un sentido determinado; implicando, en ese sentido,
un elemento limitativo de los supuestos de arbitrariedad.
CUARTO. Ahora bien, a fin de determinar si un pronunciamiento especfico ha cumplido
con el deber de motivacin, en los trminos antes reseados, conviene recordar que el
cumplimiento de este deber no se satisface con la sola expresin escrita de las razones
sicolgicas que han inclinado al juzgador a decidir la controversia de un modo determi-
nado, sin importar cules sean estas; sino que, por el contrario, exige necesariamente la
existencia de una exposicin clara y coherente en la sentencia que no solo explique, sino
que justifique lgicamente la decisin adoptada en base a las pruebas y dems hechos
acontecidos en el proceso y en atencin a las normas aplicables al caso.
QUINTO. En el presente caso, a partir del anlisis de los autos, se advierte que el presente
proceso ha sido iniciado con motivo de la demanda interpuesta a fojas once, de fecha
veintids de diciembre de dos mil diez, subsanada mediante escrito de fecha veintiuno
de enero de dos mil once, obrante a fojas veintisiete, por Arnaldo Gonzlez Bazn, a
travs de la cual pretende la nulidad total de las siguientes resoluciones: i) Resolucin
N. 2117-2010/SC2 INDECOPI de fecha veinte de setiembre de dos mil diez; y, ii)
Resolucin Final N. 708-2010/ CPC de fecha diecinueve de marzo de dos mil diez; la
primera de ellas CONFIRMA la segunda y esta ltima declara fundada la denuncia del
seor Yuri Alejandro Chessman Olaechea contra el seor Arnaldo Gonzlez Bazn por
infraccin al artculo 8 del Texto nico Ordenado de la Ley del Sistema de Proteccin
al Consumidor (al haber quedado acreditado que se produjo una demora injustificada
en la remisin de la documentacin pertinente referida al trmite de transferencia de
propiedad vehicular solicitada por el denunciante); asimismo, dicha resolucin declara
improcedente la solicitud de indemnizacin presentada por el seor Yuri Alejandro
Chessman en la misma que constituye una pretensin de naturaleza civil.
SEXTO. Al conocer este proceso en grado de apelacin, la octava sala especializada en
lo contencioso administrativo con subespecialidad en Temas de Mercado de la Corte
Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha catorce de enero de dos mil
catorce, obrante a fojas doscientos catorce, ha sealado1 que el pronunciamiento de
la entidad demandada evalu correctamente la conducta del accionante frente a los
servicios prestados al seor Yuri Alejandro Chessman Olaechea, habiendo incumplido
con el deber de idoneidad del servicio prestado por su notara; entonces, segn lo que se
expone en la mencionada sentencia, en este extremo se ampara la demanda. Sin embargo,
en relacin con el monto o cuanta de la sancin impuesta, establece que esta no resulta
proporcional respecto a la infraccin incurrida2. Siendo que en este extremo, decide
1 En el dcimo primero y dcimo segundo fundamento, la sentencia de vista seala: Respecto del
servicio brindado, el demandante ha reconocido en su contestacin de la denuncia presentada
(fojas 23 del expediente administrativo) que, se ha sealado el lapso de 15 das hbiles por la ex-
cesiva carga notarial que soporta en el procesamiento de las transferencias vehiculares, lo cual se le
inform al denunciante, plazo que venci el 14 de septiembre de 2009; empero, dicha afirmacin
no se encuentra corroborada con documento alguno en el que conste dicha afirmacin, o la comu-
nicacin o informacin escrita a su pblico, respecto a los plazos en que se realizaran los trmites
a cargo de la notara; ello se denota de las visitas realizadas (hasta en cuatro oportunidades) por el
denunciante a la notaria en las que seala la notara le haba informado que la inscripcin en
los registros pblicos se realizara al da siguiente de efectuada la transferencia vehicular y 15 das
hbiles para recoger la tarjeta de propiedad y un da ms para la entrega de placas; estos es, ponen
en su conocimiento los trminos o plazos previstos para la conclusin del trmite de transferencia
vehicular, en el decurso del procedimiento y cuando el seor Chessman se apersona a las oficinas
de la notara a recabar su tarjeta de propiedad, no antes de efectuada la transferencia vehicular; lo
cual motiv que el denunciante llegar a solicitar al registro de propiedad vehicular, informacin
sobre registro alguno a su nombre, el 15 de septiembre de 2009, fecha en la que recin se ingresa
por parte de la notara el ttulo notarial ante los registros pblicos, esto es, al da siguiente
de vencido el plazo que seala el demandante como del trmite a su cargo y fecha en la seala el
denunciante reclam la conclusin del servicio. En consecuencia, la actuacin del demandante no
se condice con el deber de idoneidad que la ley le exige, al no haber cumplido con su obligacin
de brindar el servicio en las condiciones ofrecidas, lo que conllev al reclamo del seor Chessman.
2 En el dcimo fundamento de la sentencia de vista se seala: en atencin al dao producido, con-
forme al principio de razonabilidad (o proporcionalidad) contenido en el numeral 1.4 del artculo
IV del Ttulo Preliminar de la Ley N. 27444, en concordancia con lo establecido en el artculo 41
de la Ley de Proteccin al Consumidor, y, especficamente en materia sancionadora en el numeral
3) del artculo 230 de esta misma norma; y que ha sido desarrollado in extenso por el Tribunal
Constitucional en la STC N. 2192-2004-AA/TC, la graduacin de la sancin impuesta por el
Indecopi no se encuentra acorde con el tiempo que se excedi el demandante en la prestacin del
servicio, luego de concluido el plazo de quince das que sealan las partes, esto es, un da para
la presentacin del ttulo ante los registros pblicos, por lo que no es razonable la imposicin de
una multa, que puede oscilar entre la amonestacin y 20 UIT, como infraccin leve, al no haberse
revocar la sentencia recurrida, y dispone que la multa aplicarse sea de una (01) Unidad
Impositiva Tributaria y no tres (03) como se fij en el procedimiento administrativo
por la entidad demandada.
SPTIMO. Efectivamente, la Sala Superior luego del anlisis de los autos, concluye que
la conducta del demandante no se condice con su deber de idoneidad que la ley le exige,
por consiguiente le corresponde una sancin. Sin embargo, respecto a la proporcionalidad
de dicha sancin, el ad quem analiza y advierte que la demora de los trmites de transfe-
rencia que se realiz no es ms que de un da de diferencia y estando a que la sancin a
imponerse puede graduarse desde una amonestacin hasta veinte unidades impositivas
tributarias (20 UIT); en el presente caso segn lo advertido en autos, la sancin impuesta
no es proporcional a dicho perjuicio, siendo razonable que la multa impuesta sea de una
unidad impositiva tributaria (1 UIT). De lo expuesto, se concluye que lo analizado por
el Colegiado Superior se encuentra bajo los parmetros de una resolucin debidamente
motivada y coherente con lo actuado en autos y los agravios presentados en su recurso de
apelacin, por consiguiente, no existe tal vulneracin del derecho constitucional invocado.
OCTAVO. Asimismo, respecto al anlisis de las infracciones contenidas en los li-
terales b) y c), corresponde indicar que, conforme lo ha sealado Salas Ferro3, con
la consolidacin del principio del debido proceso y fundamentalmente de la tutela
jurisdiccional efectiva, ha emergido una nueva concepcin respecto a los alcances del
proceso contencioso administrativo. Superando los lmites del dogma revisor, la idea
de la plena jurisdiccin, basada en el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
permite al administrado solicitar la tutela de la generalidad de sus derechos subjetivos
lesionados por la administracin. Igualmente, permite al juez no solo revisar la legalidad
de la actuacin administrativa, sino pronunciarse sobre el conflicto de fondo, es decir,
sobre los derechos subjetivos del administrado realmente afectados, reconocindolos,
restablecindolos y adoptando, todas las medidas necesarias para garantizar su efectiva
satisfaccin. Por consiguiente, esta nueva visin del proceso contencioso administrativo,
est centrada en no ver al rgano jurisdiccional como simple revisor de la legalidad, sino
por el contrario, que este tenga un control adecuado de las normas administrativas que
correspondan, todo ello con base a brindar una efectiva tutela a los derechos e intereses
de los administrados. Por consiguiente, se goza de jurisdiccin plena, cuando adems
de tomar conocimiento de la pretensin, tiene la facultad de examinar las cuestiones de
ACTUALIDAD
LEGAL Y JURISPRUDENCIAL
CONTENIDO
RESUMEN LEGISLATIVO Y
* El presente resumen legislativo y jurisprudencial del mes comprende el periodo desde el 21 de di-
ciembre del 2016 hasta el 20 de enero del 2017.
1 Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,Res. Adm. N. 012-2017-CE-PJ: Reglamento de Aranceles
Judiciales, Lima: 11 de enero de 2017. Recuperado de <http://bit.ly/2jGSdIY>.
Poder Legislativo
Congreso de la Repblica
Ley N. 30528 Ley que modifica los artculos 3 y 7 de la Ley N. 28294, Ley que crea el
El Peruano, 25/12/16 (p. 608240) Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculacin con el Registro
de Predios.
Ley N. 30533 Ley que autoriza al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
El Peruano, 08/01/17 (p. 2) a realizar intervenciones a travs de ncleos ejecutores.
Ley N. 30534 Ley que modifica los artculos 76, 77 y 80 de la Ley N. 29571, Cdigo
El Peruano, 10/01/17 (p. 3) de Proteccin y Defensa del Consumidor, para fortalecer la proteccin del
consumidor de bienes y servicios inmobiliarios.
Poder Ejecutivo
Decreto Legislativo
D. Leg. N. 1280 Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestin y Prestacin
El Peruano, 29/12/16 (p. 608948) de los Servicios de Saneamiento.
D. Leg. N. 1287 Decreto Legislativo que modifica la Ley N. 29090, Ley de Regulacin de
El Peruano, 29/12/16 (p. 608981) Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
D. Leg. N. 1288 Decreto Legislativo que modifica la Ley N. 28294, Ley que crea el sistema
El Peruano, 29/12/16 (p. 608988) nacional integrado de catastro y su vinculacin con el registro de predios.
D. Leg. N. 1295 Decreto Legislativo que modifica el artculo 242 de la Ley N. 27444, Ley
El Peruano, 30/12/16 (p. 610471) del Procedimiento Administrativo General y establece disposiciones para
garantizar la integridad en la administracin pblica.
D. Leg. N. 1297 Decreto Legislativo para la proteccin de nias, nios y adolescentes sin
El Peruano, 30/12/16 (p. 610476) cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
D. Leg. N. 1304 Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Etiquetado y Verificacin de
El Peruano, 30/12/16 (p. 610508) los Reglamentos Tcnicos de los Productos Industriales Manufacturados.
D. Leg. N. 1308 Decreto Legislativo que modifica el Cdigo de Proteccin y Defensa del
El Peruano, 30/12/16 (p. 610518) Consumidor, Ley N. 29571.
D. Leg. N. 1309 Decreto Legislativo de simplificacin de los procedimientos administrativos
El Peruano, 30/12/16 (p. 610523) en materia de propiedad intelectual seguidos ante los rganos resolutivos
del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de
la Propiedad Intelectual - Indecopi.
D. Leg. N. 1330 Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N. 1192, que aprue-
El Peruano, 06/01/17 (p. 40) ba la Ley Marco de Adquisicin y Expropiacin de inmuebles, transferencia
de inmuebles de propiedad del Estado, liberacin de interferencias y dicta
otras medidas para la ejecucin de Obras de Infraestructura.
D. Leg. N. 1333 Decreto Legislativo para la simplificacin del acceso a predios para proyectos
El Peruano, 06/01/17 (p. 49) de inversin priorizados.
D. Leg. N. 1342 Decreto Legislativo que promueve la transparencia y el derecho de acceso
El Peruano, 07/01/17 (p. 15) de la ciudadana al contenido de las decisiones jurisdiccionales.
D. Leg. N. 1353 Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y
El Peruano, 07/01/17 (p. 73) Acceso a la Informacin Pblica, fortalece el rgimen de proteccin de datos
personales y la regulacin de la gestin de intereses.
Vivienda, Construccin y Saneamiento
R.S. N. 018-2016-VIVIENDA Implementan el Centro de Atencin Integral para vctimas en los procesos
El Peruano, 25/12/16 (p. 608261) judiciales sobre violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar
y poblaciones vulnerables - CAI Lima Sur.
D. Leg. N. 1279 Decreto Legislativo que establece el deber de registrar los vnculos de paren-
El Peruano, 28/12/16 (p. 608572) tesco y otras vinculaciones derivadas de las inscripciones que lleva a cabo el
Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil orientado a contribuir
a la efectividad de la lucha contra la corrupcin.
R. M. N. 427-2016-VIVIENDA Aprueban el Plan Operativo Institucional (POI) 2017 del Ministerio.
El Peruano, 28/12/16 (p. 608572)
R.M. N. 428-2016-VIVIENDA Autorizan transferencia financiera a favor del Fondo MIVIVIENDA S.A.,
El Peruano, 28/12/16 (p. 608600) destinada al financiamiento del Bono Familiar Habitacional, en sus tres
modalidades de ejecucin.
R.M. N. 439-2016-VIVIENDA Aceptan renuncia de director de la Direccin de Saneamiento de la Direc-
El Peruano, 31/12/16 (p. 611705) cin General de Polticas y Regulacin en Construccin y Saneamiento
del Ministerio.
R.M. N. 443-2016-VIVIENDA Autorizan Transferencia Financiera a favor del Fondo MIVIVIENDA SA,
El Peruano, 31/12/16 (p. 611705) destinada al financiamiento del Bono Familiar Habitacional.
R.M. N. 446-2016-VIVIENDA Autorizan transferencia financiera a favor del Fondo MIVIVIENDA SA,
El Peruano, 04/01/17 (p. 36) destinada al financiamiento del Bono Familiar Habitacional.
R.M. N. 001-2017-VIVIENDA Designan director de la Oficina de Tecnologa de la Informacin de la
El Peruano, 04/01/17 (p. 37) Oficina General de Estadstica e Informtica del Ministerio.
R.M. N. 001-2017-VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento
El Peruano, 24/12/16 (p. 607768) Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible.
Res. Adm. N. 001-2017-P-CSJLI-PJ Conforman Salas Superiores de la Corte Superior de Justicia de Lima para
El Peruano, 03/01/17 (p. 29) el ao judicial 2017.
Res. Adm. N. 002-2017-P-CSJLI/PJ Establecen nueva conformacin de Salas Superiores de la Corte Superior
El Peruano, 03/01/17 (p. 32) de Justicia de Lima.
Res. Adm. N. 001-2017-P-CSJLE/PJ Establecen la conformacin de diversas Salas Superiores de la Corte Superior
El Peruano, 03/01/17 (p. 33) de Justicia de Lima Este.
R.A. N. 001-2017-P-CSJLIMASUR/ Conforman Salas Superiores de Justicia de Lima Sur, para el ao judicial
PJ 12017.
El Peruano, 03/01/17 (p. 34)
R.A. N. 002-2017-P-CSJLIMASUR/ Designan y reasignan magistrados de la Corte Superior de justicia de Lima
PJ Sur.
El Peruano, 03/01/17 (p. 36)
R.A. N. 003-2017-P-CSJLI/PJ Establecen conformacin de diversas salas y designan magistrados en juzga-
El Peruano, 04/01/17 (p. 42) dos especializados y de paz letrados de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Res. Adm. N. 004-2017-P-CSJLIMA- Designan juez superior supernumerario a la Sala Civil Permanente de la
SUR/PJ Corte Superior de Justicia de Lima Sur.
El Peruano, 04/01/17 (p. 43)
Res. Adm. N. 005-2017-P-CSJLIMA- Reconforman la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de
SUR/PJ la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.
El Peruano, 04/01/17 (p. 44)
Res. Adm. N. 01-2017-P-CSJCL/PJ Establecen conformacin de las Salas Superiores de la Corte Superior de
El Peruano, 04/01/17 (p. 45) Justicia del Callao, para el Ao Judicial 2017.
Res. Adm. N. 004-2017-P-CSJLI/PJ Dan por concluidas designaciones y designan magistrados en diversos
El Peruano, 05/01/17 (p. 36) rganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Res. Adm. N. 002-2017-P-CSJLE/PJ Designan, reasignan y disponen la permanencia de magistrados en la Corte
El Peruano, 05/01/17 (p. 37) Superior de Justicia de Lima Este.
Res. Adm. N. 752-2016-P-CSJLI/PJ Designan jueces supernumerarias del 18. y 10. Juzgados Especializados
El Peruano, 24/12/16 (p. 607826) de Familia de Lima.
Res. Adm. N. 886-2016-P-CSJLE/PJ Establecen sede principal de la Corte Superior de Justicia de Lima Este.
El Peruano, 24/12/16 (p. 607827)
Res. Adm. N. 14-2017-P-CSJLI/PJ Designan secretario general de la Corte Superior de Justicia y como
El Peruano, 10/01/17 (p. 38) funcionario responsable de la atencin de las solicitudes de informacin
y transparencia.
Res. Adm. N. 017-2017-P-CSJLE/PJ Designan coordinadora y secretario tcnico de la Unidad Receptora del
El Peruano, 12/01/2017 (p. 57) Programa de Servicio Civil de Graduandos - SECIGRA DERECHO de la
Corte Superior de Justicia de Lima Este.
Res. Adm. N. 001-2017-J-ODECMA- Aprueban Cronograma de Visitas Judiciales Ordinarias del ao judicial
CALLAO-CSJCL/PJ 2017 en la Corte Superior de Justicia del Callao.
El Peruano, 12/01/2017 (p. 58)
Res. Adm. N. 028-2017-P-CSJLEI/PJ Amplan vigencia de la Res. Adm. N. 242-2016-P-CSJLE-PJ, que aprob
El Peruano, 13/01/2017 (p. 40) la Nmina de Martilleros Pblicos de la Corte Superior de Justicia de Lima
Este correspondiente al periodo judicial 2016.
Res. Adm. N. 020-2017-P-CSJLE/PJ Conforman Comisin Permanente de Seleccin de Personal bajo el Rgimen
El Peruano, 14/01/17 (p. 48) Especial de Contratacin Administrativa de Servicios de la Corte Superior
de Justicia de Lima Este para el ao judicial 2017.
Res. Adm. N. 041-2017-P-CSJLE/PJ Establecen la Comisin de Trabajo del Programa Nacional de Acceso a la
El Peruano, 19/01/2017 (p. 56) Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad de la Corte
Superior de Justicia de Lima Este.
Res. N. 001-2017-P-CSJLN/PJ Conforman Salas Superiores de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte,
El Peruano, 14/01/17 (p. 11) para el ao judicial 2017.
JURISPRUDENCIA
FUNDAMENTAL
Noveno Pleno Casatorio Civil
CONTENIDO
Jurisprudencia fundamental
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA
NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL
Sumario:
I. Resumen del proceso.
II. Justificacin del pleno casatorio y delimitacin de la cuestin jurdica a dilucidar.
III. Las opiniones de los amicus curiae.
IV. Planteamiento del problema.
1. El contrato y sus efectos.
2. El principio de la libertad de forma.
3. Las formas ad solemnitatem y ad probationem.
4. La naturaleza del proceso de otorgamiento de escritura pblica.
5. El proceso de calificacin del acto jurdico.
6. Control de validez del acto que se pretende elevar a escritura pblica.
6.1. Declaracin de oficio de la invalidez del acto que se pretende elevar a escritura pblica.
6.2. Declaracin de oficio de la invalidez y principios del proceso.
7. Casos especficos sobre otorgamiento de escritura pblica.
7.1. El contrato de compraventa.
7.2. El contrato de donacin y el contrato de anticresis.
8. Control de eficacia del acto que se pretende elevar a escritura pblica.
8.1. La condicin suspensiva, el plazo suspensivo y el otorgamiento de escritura pblica.
8.2. La excepcin de incumplimiento y el otorgamiento de escritura pblica.
8.3. La resolucin del contrato y el otorgamiento de escritura pblica.
V. Anlisis del caso.
VI. Decisin.
Publicado en El Peruano, el 18 de enero del 2017
Sentencia Dictada por el Pleno Casatorio Civil Realizado por las Salas Civiles
Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica
En la ciudad de Lima, Per, a los 09 das del mes de agosto de 2016, los seores jueces
supremos, reunidos en sesin de Pleno Casatorio, han expedido la siguiente sentencia,
conforme a lo establecido en el artculo 400 del Cdigo Procesal Civil. Vista que fue la
causa en Audiencia Pblica del Pleno Casatorio de fecha 08 de junio de 2016, odas que
fueron las exposiciones de los seores abogados invitados en calidad de amicus curiae
(amigos del tribunal), discutida y deliberada que fue la causa, siendo la magistrada po-
nente la seora jueza Suprema Janet Tello Gilardi, de los actuados resulta:
I. RESUMEN DEL PROCESO
1. Mediante escrito corriente de fojas 32 a 42, los demandantes, Jubert Alberto Barrios
Carpio y su cnyuge Liliana Amanda Meja Garca, interponen demanda de otorga-
miento de escritura pblica contra ngel Gabriel Collantes Arimuya y su cnyuge
Rosa Estrella Retegui Marn, peticionando, como pretensin principal: que se ordene
a los demandados ngel Gabriel Collantes Arimuya y Rosa Estrella Retegui Marn,
cumplan con otorgar la escritura pblica del contrato de compraventa del inmue-
ble ubicado en el PROMUVI II SIGLO XXI manzana H, lote 10 Pampa
Inalmbrica, del Distrito y Provincia de Ilo, celebrado el 26 de agosto del 2008;
como primera pretensin accesoria: que se ordene la inscripcin de la transferencia a
favor de los demandantes en la Partida N. PO8014826 del Registro de Propiedad
Inmueble de los Registros Pblicos de Ilo; y como segunda pretensin accesoria: que
se ordene el pago de costas y costos del proceso.
Los demandantes argumentan en su demanda lo siguiente:
1.1. Los demandados fueron propietarios del lote de terreno urbano N. 10 manzana
H PROMUVI II SIGLO XXI Pampa Inalmbrica distrito y provincia
de Ilo, y mediante contrato de compraventa contenido en el documento privado
del 26 de agosto del 2008, lo transfirieron a favor de los demandantes.
1.2. Agrega que los demandados, en el ao 2005, se fueron a radicar al Callao y
dejaron el lote de terreno de su propiedad al cuidado de una tercera persona.
Luego, los demandados manifestaron su voluntad de vender el lote de terreno
de Ilo, indicando que haban adquirido un lote de terreno en el Callao por lo
que necesitaban con urgencia el dinero para pagar esta ltima adquisicin. Es
as que demandantes y demandados se pusieron de acuerdo en el precio del lote
de terreno y acordaron que estos ltimos arribaran a la ciudad de Ilo para la
suscripcin del contrato correspondiente.
1.3. Con fecha 25 de agosto del 2008 arriba a la ciudad de Ilo el demandado ngel
Gabriel Collantes Arimuya, quien manifest que por motivos de salud su esposa
no pudo viajar, sin embargo, podan celebrar el contrato de compraventa en
documento privado con el compromiso de que en los das posteriores se forma-
lizara la transferencia mediante escritura pblica, situacin que fue ratificada,
va telefnica, por la seora Rosa Estrella Retegui Marn quien adems indic
que su esposo estaba autorizado para recibir el precio pactado.
1.4. Con fecha 26 de agosto del 2008 se celebr el contrato en documento privado,
el mismo que fue suscrito por el demandado ngel Gabriel Collantes Arimuya
y por la demandante Liliana Amanda Meja Garca, entregndosele ese mismo
incurrido en evidente causal de nulidad del contrato por infraccin de los incisos 1
y 6 del artculo 219 del Cdigo Civil, falta de manifestacin de voluntad del agente
(la cnyuge que no intervino) y falta de la forma prescrita por la ley (la intervencin
de ambos cnyuges), deviniendo en improcedente la demanda.
6. Por escrito de fojas 199, Elsa Flores Pally, actuando en representacin de la code-
mandada Rosa Estrella Retegui Marn, se apersona a la segunda instancia e informa
sobre la existencia de un proceso de nulidad del contrato que ahora se pretende
formalizar, proceso seguido por la antes mencionada contra su cnyuge ngel
Gabriel Collantes Arimuya y la seora Liliana Amanda Meja Garca (demandante
en el presente proceso), ante el Juzgado Mixto de Ilo, adjuntando a su escrito copia
de la demanda de nulidad de acto jurdico y de un escrito de apersonamiento y
formulacin de excepciones presentado por Liliana Amanda Meja Garca.
7. A fojas 208, se emite la sentencia de vista contenida en la resolucin nmero veinte,
de fecha dos de octubre de dos mil quince, que confirma la sentencia apelada que
declara improcedente la demanda.
Los principales argumentos fueron los siguientes:
7.1. En el contrato que se pretende formalizar participaron ngel Gabriel Collantes
Arimuya, como vendedor, y Liliana Amanda Meja Garca, como compradora,
y no as la cnyuge del vendedor, doa Rosa Estrella Retegui Marn, quien
debi participar en el contrato para consolidar la manifestacin de voluntad de
la sociedad conyugal.
7.2. No resulta admisible que la manifestacin de voluntad de Rosa Estrella Retegui
Marn sea tcita o implcita, a la luz de la actitud asumida para la celebracin
de sus actos jurdicos.
7.3. No existe prueba que acredite que doa Rosa Estrella Retegui Marn haya
expresado su voluntad de enajenar el bien, siendo que los indicios de no vivir o
reclamar el bien no conducen a concluir que sta transfiri el bien.
7.4. De acuerdo con el artculo 315 del Cdigo Civil para disponer de bienes que
pertenecen a la sociedad conyugal se requiere de la intervencin de ambos cn-
yuges, es ms si uno de los cnyuges acta en representacin del otro, requiere
poder especial. Por lo tanto, al no haberse acreditado la transferencia de la pro-
piedad de la sociedad conyugal, no cabe amparar la pretensin de otorgamiento
de escritura pblica.
8. Contra la sentencia de vista, la codemandante, Liliana Amanda Meja Garca, in-
terpone recurso de casacin, que corre de fojas 222 a 227; sustenta su recurso en los
siguientes argumentos:
8.1. La recurrente en su recurso de casacin denuncia:
(i) infraccin normativa del artculo 141 del Cdigo Civil concordante con
el artculo 1352 del Cdigo Civil, en tanto los contratos se perfeccionan
con el solo consentimiento, y la manifestacin de voluntad puede ser t-
cita, que es lo que se habra producido respecto de la seora Rosa Estrella
Retegui Marn ya que sta por va telefnica comunic que por razones
de enfermedad no poda viajar del Callao a Ilo para la firma del contrato
de compraventa y lo hara su esposo ngel Gabriel Collantes Arimuya,
quien, en efecto, el 26 de agosto del 2008, celebr el contrato. Luego, han
rran los elementos mnimos del contrato que se pretende formalizar; (iii) el anlisis
que se realizar no debe transgredir lo que ha de ser materia de pronunciamiento;
(iv) sostener lo contrario, esto es, que no debe realizarse ningn tipo de control del
negocio jurdico, podra llevar a formalizar un negocio jurdico que no se condice
con la realidad y si este es inscrito posibilita la realizacin de transferencias de mala
fe que aparecern protegidas por la fe del registro.
3. La contradiccin resolutiva en torno al tema que se pretende dilucidar motiv que
el mismo sea materia de debate en el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal
Civil llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, los das 16 y 17 de octubre de 2015,
en donde se plante el problema en los siguientes trminos: Es posible analizar
la validez del acto jurdico en los procesos de otorgamiento de escritura pblica?1,
y se adopt como conclusin plenaria, por mayora, que: S es posible analizar la
validez del acto jurdico en los procesos de otorgamiento de escritura pblica, ya
que el juzgador no puede dejar de advertir o merituar el documento que sirve de
sustento de la pretensin, esto es, no puede ni debe dejar de verificar si el mismo
adolece de un defecto evidente o de fcil comprobacin que vicie el acto jurdico.
No es posible jurdicamente disponer la formalizacin de un acto jurdico invlido2.
4. Por su parte, nuestra doctrina ha realizado importantes aportes en torno al ejercicio
de la facultad que tiene el juez de apreciar para algunos o de declarar para otros
de oficio la nulidad del negocio jurdico3, facultad que aparece contemplada en el
segundo prrafo del artculo 220 del Cdigo Civil, segn el cual: La nulidad [...]
puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta, tema que, definitiva-
mente, guarda directa relacin con el que motiva la presente, debiendo dilucidar, en
las lneas sucesivas, el mbito de alcance sustantivo (el juez puede apreciar o declarar
cualquier nulidad o solo la nulidad manifiesta) y procesal (el juez puede ejercer esta
facultad dentro de un proceso sumarsimo o solo puede hacerlo dentro de procesos
ms latos) de aquella facultad, as como la forma en que sta debe ser ejercida.
5. Corresponde dilucidar, tambin, si la calificacin del negocio jurdico que se
pretende formalizar debe extenderse o no al anlisis de su exigibilidad o eficacia
y, en caso de ser afirmativa la respuesta, se tendrn que dilucidar otras cuestiones
especficas tales como: (i) si dentro de un proceso (sumarsimo) de otorgamiento
de escritura pblica debe o no atenderse a la presencia de alguna modalidad en el
contrato que se pretende formalizar (condicin suspensiva o plazo suspensivo); (ii)
si dentro de un proceso (sumarsimo) de otorgamiento de escritura pblica puede
o no discutirse el ejercicio de una excepcin de incumplimiento formulada por la
parte demandada; (iii) si dentro de un proceso (sumarsimo) de otorgamiento de
escritura pblica puede o no discutirse la resolucin del contrato que se pretende
formalizar; etc.
6. El Pleno Casatorio encuentra justificacin, adems, en la necesidad de establecer
lineamientos en torno a un especfico problema social y econmico como es el
brindar mayor seguridad y certeza respecto de las titularidades que ostentan los
sujetos de derecho, lo que, adicionalmente, coadyuva a facilitar la circulacin de las
mismas. En efecto, la elevacin a escritura pblica de un contrato no solo posibilita
el acceso de la titularidad al Registro Pblico (artculo 2010 del Cdigo Civil4), lo
que al menos en lnea de principio determina que el titular ostente un derecho
inatacable (artculos 11355 y 2022 del Cdigo Civil6) y que los terceros puedan
conocer al titular del derecho, derecho en el que podran estar interesados (artculos
20137 y 2014 del Cdigo Civil8), facilitando as su circulacin; sino que, adems,
Carlos, Sobre la miopa del juez para declarar de oficio la nulidad manifiesta, en Actualidad Jurdica,
nmero 170, Lima, 2008, pp. 98-100.
4 Artculo 2010 del Cdigo Civil. La inscripcin se hace en virtud de ttulo que conste en instrumento
pblico, salvo disposicin contraria.
5 Artculo 1135 del Cdigo Civil. Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a
quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo ttulo ha
sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripcin, al acreedor cuyo ttulo sea de fecha anterior.
Se prefiere, en este ltimo caso, el ttulo que conste de documento de fecha cierta ms antigua.
6 Artculo 2022 del Cdigo Civil. Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes tambin
tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone est inscrito con
anterioridad al de aquel a quien se opone [...].
7 Artculo 2013 del Cdigo Civil. El contenido del asiento registral se presume cierto y produce
todos sus efectos, mientras no se rectifique por las instancias registrales o se declare su invalidez por
el rgano judicial o arbitral mediante resolucin o laudo firme [...].
8 Artculo 2014 del Cdigo Civil. El tercero que de buena fe adquiere a ttulo oneroso algn derecho
de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisicin una
vez inscrito su derecho, aunque despus se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por
virtud de causas que no consten en los asientos registrales y los ttulos archivados que lo sustentan.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conoca la inexactitud del registro.
9 Artculo 235 del Cdigo Procesal Civil. Es documento pblico: [...] 2. La escritura pblica y dems
documentos otorgados ante o por notario pblico, segn la ley de la materia [...]
10 Artculo 535 del Cdigo Procesal Civil. La demanda de tercera no ser admitida si no rene los
requisitos del Artculo 424 y, adems, si el demandante no prueba su derecho con documento pblico
o privado de fecha cierta, en su defecto, si no da garanta suficiente a criterio del juez para responder
por los daos y perjuicios que la tercera pudiera irrogar.
11 Cfr. Arata Sols, Moiss. Control de legalidad en los procesos de otorgamiento de escritura pblica,
En: Actualidad Civil, Volumen 24, Instituto Pacfico, junio, 2016, pp. 40-44.
debe limitarse a la validez del contrato o debe alcanzar, tambin, a la ineficacia del
mismo; si dentro del control de validez podr analizarse nicamente la nulidad
manifiesta o tambin la nulidad no manifiesta y la anulabilidad; en qu consiste la
nulidad manifiesta; qu supuestos podran analizarse dentro de un eventual control
de eficacia del contrato; en qu forma se debe actuar el poder que el artculo 220
del Cdigo Civil le confiere al juez; si la nulidad manifiesta debe ser analizada solo
en la parte considerativa de la sentencia o si, adems, debe ser declarada en la parte
resolutiva; qu principios procesales se pueden ver comprometidos por una eventual
declaracin de nulidad del contrato a pesar de que ninguna de las partes la haya
alegado; la incidencia que podran tener los lineamientos que se establezcan en la
presente sentencia, en algn otro Pleno Casatorio Civil en el que se haya abordado
alguna cuestin relativa a la que nos convoca, etc.
8. Cabe sealar, desde ya, que tanto la solucin que niega la posibilidad de realizar
un control de validez y un control de eficacia del negocio jurdico que se pretende
formalizar, como aquella que acepta tal posibilidad, cuentan con respaldo legal y
jurisprudencial. En efecto, la solucin que niega la posibilidad de efectuar los referidos
controles, adems de ser la postura mayoritaria a nivel jurisprudencial, encuentra
sustento en una interpretacin literal del artculo 1412 del Cdigo Civil que supedita
la formalizacin del contrato nicamente al mandato de ley o al convenio de las
partes y al hecho de que la forma a la cual se va mutar no sea una forma solemne,
mas no al anlisis de los requisitos de validez del contrato, a diferencia, de lo que
sucede, por ejemplo, con el artculo 1279 del Cdigo Civil espaol que expresamente
seala: Si la ley exigiere el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer
efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrn compelerse
recprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el consentimiento
y dems requisitos necesarios para su validez [el resaltado es nuestro]; asimismo, si
bien los controles de validez y eficacia no se realizaban dentro del proceso mismo
sobre otorgamiento de escritura pblica, siempre quedaba abierta la posibilidad de
que dichos controles sean requeridos, por la parte interesada, va de accin y en
procesos ms latos. De igual forma la solucin que acepta la posibilidad de realizar
los controles en cuestin, tambin cuenta con respaldo normativo y jurisprudencial
como se ver en las lneas sucesivas.
III. LAS OPINIONES DE LOS AMICUS CURIAE
1. La intervencin de los amicus curiae, profesores Juan Espinoza Espinoza, Eugenia
Ariano Deho, Moiss Arata Sols, Martn Mejorada Chauca, Hugo Forno Flrez y
Nelson Ramrez Jimnez, ha sido sintetizada por el ltimo de los mencionados, en
una resea cuyos trminos son compartidos por este Supremo Tribunal y expuestos
a continuacin:
1.1. Juan Espinoza Espinoza, sostuvo que desde un punto de vista sustantivo, debe
considerarse que el art. 220 del C.C. permite que se declare una nulidad incluso
de oficio. Por consiguiente el juez debe evaluar la validez del acto, sin que sea
bice que el proceso de otorgamiento sea en la va sumarsima. No cabe una
mera revisin formal del acto discutido.
1.2. Eugenia Ariano Deho, consider que el problema es la va procedimental, pues
mientras el otorgamiento de escritura se ventila en la va sumarsima, en el que
no cabe reconvencin, la nulidad del acto jurdico debe ser discutida en una
12 Ramrez Jimnez, Nelson. Crnica del IX Pleno Casatorio: Validez del acto jurdico y la escritura p-
blica, En: Jurdica. Suplemento de anlisis legal de El Peruano, de fecha martes 14 de junio de 2016,
pp. 2-3.
13 d., p. 3.
14 Cfr. Roppo, Vincenzo. El contrato, Traduccin de Nlvar Carreteros Torres, Traduccin a cura
de Eugenia Ariano Deho, Gaceta Jurdica, Lima, 2009, p. 43.
15 Bianca, Massimo. Derecho civil. 3. El contrato, Traduccin de Fernando Hinestrosa y dgar Corts,
Primera edicin, Universidad Externado de Colombia, Bogot, 2007, p. 24.
16 Ferri, Luigi. Lecciones sobre el contrato. Curso de Derecho Civil, Traduccin efectuada por Nlvar
Carreteros Torres, Presentacin, notas y edicin al cuidado de Rmulo Morales Hervas y Leysser
L. Len, Primera edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004, pp. 4-6.
17 De la Puente y Lavalle, Manuel. El contrato en general, Primera Parte - Tomo I, volumen XI, En:
Para leer el Cdigo Civil, Fondo Editorial PUCP, Lima, 1998, pp. 74-80.
18 Roppo, Vincenzo. Ob. cit., p. 30.
19 Forno Florez, Hugo. Acerca de la nocin de contrato, En: Gaceta Jurdica, Lima, 2000, Tomo
78-B, p. 20.
20 Artculo 1419 del Cdigo Civil: Por el contrato de opcin, una de las partes queda vinculada a su
declaracin de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de
celebrarlo o no.
21 Artculo 1470 del Cdigo Civil. Se puede prometer la obligacin o el hecho de un tercero, con
cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume
la obligacin o no cumple el hecho prometido, respectivamente.
22 Forno Flrez, Hugo. Precisiones conceptuales en torno a la promesa de hecho ajeno, en Negocio
jurdico y responsabilidad civil. Estudios en memoria del profesor: Lizardo Taboada Crdova, Editorial
Grijley, 2004, principalmente, p. 538 y 539.
23 Artculo 1435 del Cdigo Civil. En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente,
cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posicin contractual. Se requiere que la otra parte
preste su conformidad antes, simultneamente o despus del acuerdo de cesin. Si la conformidad
del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y cesionario, el contrato solo
tendr efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta.
24 Artculo 1206 del Cdigo Civil. La cesin es el acto de disposicin en virtud del cual el cedente
trasmite al cesionario el derecho a exigir la prestacin a cargo de su deudor, que se ha obligado a
transferir por un ttulo distinto. La cesin puede hacerse an sin el asentimiento del deudor.
25 Artculo 949 del Cdigo Civil. La sola obligacin de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de l, salvo disposicin legal diferente o pacto en contrario.
26 Sobre el contrato y sus diversos efectos: Cfr. Forno Florez, Hugo. Ob. cit., pp. 20-25.
27 Arata Sols, Moiss. Ob. cit., p. 39.
28 Artculo 1558 del Cdigo Civil. El comprador est obligado a pagar el precio en el momento, de la
manera y en el lugar pactados. A falta de convenio y salvo usos diversos, debe ser pagado al contado
en el momento y lugar de la entrega del bien. Si el pago no puede hacerse en el lugar de la entrega
del bien, se har en el domicilio del comprador.
29 Artculo 1550 del Cdigo Civil. El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre en el
momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.
30 Artculo 1551 del Cdigo Civil. El vendedor debe entregar los documentos y ttulos relativos a la
propiedad o al uso del bien vendido, salvo pacto distinto.
31 Artculo 1549 del Cdigo Civil. Es obligacin esencial del vendedor perfeccionar la transferencia
de la propiedad del bien.
32 Cfr. Betti, Emilio. Teora general del negocio jurdico, Traduccin y concordancias con el derecho
espaol por A. Martn Prez, Editorial Comares, Granada, 2000, p. 110.
33 Idd.
34 Roppo, Vincenzo. Ob. cit., p. 217.
35 Ibd.
36 Gutirrez Camacho, Wlter. La forma como requisito de validez, Comentario al artculo 1411
del Cdigo Civil, En: AA.VV. Cdigo Civil comentado, Gaceta Jurdica, Lima, 2004, p. 430.
37 BIANCA, Massimo. El contrato, ob. cit., p. 293.
38 Leyva Saavedra. Jos. Forma y formalismo contractual, en: Revista del Foro, Colegio de Abogados
de Lima Sur, marzo, 2013, p. 48.
39 Cfr. Bigliazzi Geri, Lina; Breccia, Humberto; Busnelli, Francesco; Natoli, Ugo. Derecho Civil.
Hechos y actos jurdicos, Tomo I, Volumen II, Traduccin de Fernando Hinestrosa, Universidad
Externado de Colombia, Bogot, 1995, p. 793.
40 Artculo IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil. La ley que establece excepciones o restringe
derechos no se aplica por analoga.
41 As: Betti, Emilio. Ob. cit., p. 110; Roppo, Vincenzo. Ob. cit., p. 219, Trimarchi, Pietro. Istituzioni
di Diritto Privato, Terza edizione, Giuffr, Milano, 1977, p. 242; Gazzoni, Francesco. Manuale di
diritto privato, VII edizione aggiornata, Edizioni Scientifi che Italiane, Napoli, 1998, p. 859.
42 Artculo 144 del Cdigo Civil. Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto.
43 Artculo 1411 del Cdigo Civil. Se presume que la forma que las partes convienen adoptar antici-
padamente y por escrito es requisito indispensable para la validez del acto, bajo sancin de nulidad.
44 ALPA, Guido. El contrato en general, Pacfico Editores, Lima, 2015, p. 132.
45 Torres Vsquez, Anbal. Teora General del Contrato, Tomo I, Primera edicin, Pacfico Editores,
Lima, p. 568.
46 Conforme: Escobar Rozas, Freddy. Causales de nulidad absoluta, Comentario al artculo 219 del
Cdigo Civil, En: AA.VV. Cdigo Civil comentado, Gaceta Jurdica, Lima, 2003, p. 923.
47 Monroy Glvez, Juan. Introduccin al proceso civil, Tomo I, Temis, Bogot, 1996, p. 136.
48 d., p. 137.
49 Montero Aroca, Juan y Jos Flors Mates. Tratado del juicio verbal, Segunda edicin, Editorial
Navarra, Aranzadi, 2004, p. 143, citados por: Ariano, Deho, Eugenia. El sumarsimo proceso
de otorgamiento de escritura pblica, En: Actualidad Civil, Volumen 24, Instituto Pacfico, junio,
2016, p. 33.
50 Diez-Picazo Gimnez, Ignacio. Especialidades de los procesos declarativos ordinarios, En: De la
Oliva Santos, Andrs y Diez Picazo Gimnez, Ignacio. Derecho Procesal Civil. El proceso de
declaracin, Segunda edicin, Editorial Centro de Estudios Ramn Areces SA. p. 585.
51 Montero Aroca, Juan. Derecho jurisdiccional, I, Parte General, Dcima edicin, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2000, p. 305.
52 d., p. 306.
53 Ariano Deho, Eugenia. El sumarsimo proceso de otorgamiento de escritura pblica, ob. cit.,
p. 33.
54 d. p. 34.
19. En consecuencia, son distintos los procesos plenarios y los procesos sumarios y, es-
pecficamente, son distintos los procesos plenarios rpidos y los procesos sumarios:
Los plenarios rpidos son aquellos procesos en los cuales se ha simplificado las
formas, reduciendo los plazos pero sin que exista una restriccin de la cognicin, y lo
que es ms importante, lo resuelto en estos procesos generan cosa juzgada. En tanto
que el proceso sumario o sumarizado en oposicin al de cognicin plena o plena-
rio es aquel que se tramita en forma rpida y simple, cuya cognicin se encuentra
limitado legalmente, tanto en la posibilidad de alegacin como de prueba, y cuya
resolucin definitiva necesariamente-no tiene los efectos de cosa juzgada67. Pues
bien, el hecho de que un proceso sumarsimo como el de otorgamiento de escritura
pblica, presente plazos ms cortos y una menor cantidad de actos procesales, no
hace que devenga, necesariamente, en un proceso sumario. Proceso sumarsimo no
es sinnimo de proceso sumario. Y nuestro proceso sumarsimo de otorgamiento de
escritura pblica no tiene legalmente impuestas limitaciones en torno a las alegaciones
que podran formular las partes o a los medios probatorios que podran aportar en
relacin al fondo de la controversia, por lo que no es un proceso sumario, sino un
proceso plenario rpido68, sin perjuicio de las restricciones impuestas por el artculo
559 del Cdigo Procesal Civil69 para todos los procesos sumarsimos.
20. Lo antes dicho constituye un importante argumento a favor de la posibilidad de
realizar un control de validez del negocio jurdico que se pretende formalizar, aun
cuando la causa se tramite en la va del proceso sumarsimo.
IV.5. El proceso de calificacin del negocio jurdico.
21. El negocio jurdico ha de ser portador de intereses dignos de proteccin y las reglas
que las partes se han impuesto a s mismas como mecanismos para alcanzar la
satisfaccin de aquellos intereses, han de guardar conformidad con las normas del
ordenamiento jurdico. Es as que se habla de un proceso de calificacin del negocio
jurdico que permitir concluir no solo si este se ha celebrado con arreglo a Derecho
sino, adems, si ha producido sus efectos y si estos conservan vigor o si por alguna
circunstancia no resultan exigibles o han venido a menos. Esta calificacin se realiza
en tres niveles: relevancia/irrelevancia, validez/invalidez y eficacia/ ineficacia.
22. En el primer nivel se practica el juicio de relevancia, aqu se verificar la presencia
de algunos datos mnimos idneos para identificar tpicamente el hecho y para
permitir su subsuncin en el nomen iuris70, lo que significa que si el hecho no
presenta algunos datos mnimos que permitan la identificacin de un determinado
negocio jurdico (compraventa, donacin, testamento, etc.), este ser jurdica-
mente inexistente. En esa misma lnea se ha dicho que es inexistente el contrato
o el acto que no es identificable como tal, pues carece del mnimo esencial que
permita hablar de un cierto evento como de contrato o de acto unilateral71. As,
26. En las lneas sucesivas deber determinarse, entonces, si los exmenes antes descritos
pueden o no realizarse dentro del proceso (sumarsimo) de otorgamiento de escritura
pblica.
IV.6. Control de validez del acto que se pretende elevar a escritura pblica
IV.6.1. Declaracin de oficio de la invalidez del acto que se pretende elevar a escritura
pblica.
27. Si lo que se busca es determinar si dentro de un proceso de otorgamiento de escritura
pblica, el juez puede o no realizar un control de validez del negocio jurdico que
se pretende formalizar, se debe tener en cuenta lo establecido en el artculo 220 del
Cdigo Civil, segn el cual: La nulidad [...] puede ser declarada de oficio por el juez
cuando resulte manifiesta.
28. Lo primero que se advierte es que la norma hace referencia solo a una de las dos
clases de invalidez: la nulidad, mas no a la anulabilidad. La nulidad es la forma ms
grave de invalidez que, de acuerdo con el artculo 219 del Cdigo Civil, puede ser
demandada cuando el negocio jurdico presenta las siguientes patologas: a) falta de
manifestacin de voluntad; b) incapacidad absoluta de la parte que lo celebr; c)
objeto fsica o jurdicamente imposible o indeterminable; d) fi n ilcito; e) simula-
cin absoluta; f) ausencia de la forma solemne; g) declaracin expresa de nulidad;
e) contravencin al orden pblico o a las buenas costumbres. La nulidad es un
remedio que busca tutelar intereses generales, a diferencia de la anulabilidad que
ms bien busca tutelar intereses particulares75, de ah que, por ejemplo, la nulidad
no es susceptible de confirmacin, mientras que la anulabilidad s lo es. Pero estos
no son los nicos rasgos que diferencian a ambas categoras, podemos mencionar,
adems, que: (i) el negocio nulo no produce efectos, mientras que el negocio anulable
genera efectos precarios; (ii) el negocio nulo no precisa de una sentencia para no
producir efectos (sentencia meramente declarativa), a diferencia de lo que sucede
con el negocio anulable que dejar de producir sus efectos (precarios), en forma
retroactiva hasta su celebracin, una vez que quede firme la sentencia que declare la
anulacin (sentencia constitutiva) (artculo 222 del Cdigo Civil); (iii) la nulidad
puede ser peticionada por las partes que celebraron el negocio, por quien tenga algn
inters o por el Ministerio Pblico (artculo 220 del Cdigo Civil), en tanto que la
anulabilidad solo puede ser peticionada por la parte que se considere afectada; (iv)
la accin de nulidad prescribe a los 10 aos (artculo 2001.1 del Cdigo Civil) y la
accin de anulabilidad prescribe a los 2 aos (artculo 2001.4 del Cdigo Civil); (v)
el negocio nulo ya est dicho no puede ser convalidado, mientras que el negocio
anulable s puede serlo por medio de la confirmacin (artculo 230 Cdigo Civil);
y, (vi) la nulidad puede ser apreciada de oficio por el juez (artculo 220 del Cdigo
Civil) mientras que la anulabilidad no.
29. La nulidad busca tutelar intereses generales, valores fundamentales, colectivos e
irrenunciables que un sistema jurdico preestablece (aunque sea implcitamente) y
que podramos calificar como trascendentes de la esfera individual [...] la nulidad
est fuera del mbito dispositivo de las partes, es de orden pblico76, es esto lo
que explica que el legislador haya previsto, en el precitado artculo 220 del Cdigo
Civil, la posibilidad de que el juez aprecie de oficio la nulidad es decir, aun cuando
la parte demandada en el proceso judicial no la haya alegado y funde en dicha
apreciacin su decisin. En efecto, al comprometer la nulidad, intereses generales,
su declaracin no solo puede ser instada por las partes que celebraron el negocio
jurdico, sino tambin por cualquier tercero que tenga algn inters en ello y por
el Ministerio Pblico y, adems, el juez puede apreciarla de oficio. En este mismo
sentido se ha sostenido que la nulidad puede ser declarada de oficio por el juez, lo
que se explica porque la nulidad es la sancin tpica a que recurre el legislador para
garantizar el respeto de la norma imperativa, en atencin a un inters general77.
30. La posibilidad de que el juez pueda apreciar de oficio la nulidad, es decir, aun cuando
la parte demandada en el proceso judicial no la haya alegado, ha sido pacficamente
admitida por los sistemas jurdicos ms influyentes.
31. En el sistema alemn, en donde aunque su Cdigo Civil no contemple un dispositivo
que expresamente atribuya al juez la facultad en cuestin, se considera que sta es
una consecuencia necesaria de la nulidad, tal y como lo seala Werner Flume: La
causa de nulidad provoca per se que la reglamentacin negocial del negocio jurdico
nulo no valga. El juez tiene que tener en cuenta la nulidad si de la exposicin de
las partes resulta la existencia de una causa de nulidad, aunque el demandado no
invoque la nulidad, es decir, no la haga valer. Si el demandado no est representado
en el proceso, no se estimar la accin del demandante cuando de su exposicin
resulte que el negocio jurdico en el que apoya su demanda es nulo [...] La nulidad
del negocio jurdico vale, por principio, a favor y en contra de cualquiera78. Y en
ese mismo sentido se ha dicho que: El negocio es nulo cuando como consecuencia
de un vicio del factum no produce los efectos que corresponden a su contenido. El
vicio consiste en que falta un hecho constitutivo p. ej., el negocio carece de la forma
prescrita o existe un hecho impediente p. ej., incapacidad de obrar de una de las
partes, falta de seriedad en la declaracin, simulacin, etc.-. Si por mencionarlo una
de las partes en la audiencia, ha llegado a conocimiento del juez que falta un hecho
constitutivo o que existe un hecho impediente, el juez debe tomar en consideracin
la nulidad que resulte sin que sea necesario que una de las partes la invoque. La
nulidad es un efecto que se produce ipso iure por el hecho mismo de la existencia
del vicio79.
32. Lo propio sucede en el sistema francs, en donde, respecto de la posibilidad de apre-
ciar de oficio la nulidad se ha dicho que: cuando el acto nulo haya sido invocado
principal o incidentalmente por va de accin o de excepcin, tendr pleno derecho
de descubrir la ilicitud y aplicar la nulidad. La nica restriccin que deber observar
ser la de mantenerse en el campo estricto de la ilicitud aparente: no podr, por
consiguiente, llevar el anlisis ms all del contenido del acto jurdico, no tendr
derecho a aventurarse en la investigacin de circunstancias exteriores del acto, ni a
inquirir en el dominio de la intencin de las partes. Para l, el nico hecho que tiene
77 Scognamiglio, Renato. Contribucin a la teora del negocio jurdico, Traduccin y notas de Leysser
L. Len, Primera edicin, Editorial Grijley, Lima, 2004, p. 239.
78 Flume, Werner. El negocio jurdico, Traduccin de Jos Mara Miquel Gonzlez y Esther Gmez
Calle, Cuarta edicin, Fundacin Cultural del Notariado, Madrid, 1998, p. 653.
79 Tuhr, Andreas von. Derecho Civil. Teora General del Derecho Civil Alemn, Volumen II: Los hechos
jurdicos, Traduccin de Tito Rav, Marcial Pons, Madrid, 1999, p. 253.
80 Lutzesco, Georges. Teora y prctica de las nulidades, Traduccin de Manuel Romero Snchez y
Julio Lpez De La Cerda, Porra, Mxico Distrito Federal, 1993, p. 282, citado por Ninamancco
Crdova, Fort. Ob. cit., p. 95.
81 Cariota Ferrara, Luigi. El negocio jurdico, Traduccin, prlogo y notas de Manuel Albaladejo,
Aguilar, Madrid, 1956, p. 282.
82 Galgano, Francesco. El negocio jurdico, ob. cit., p. 316.
83 Ibid.
84 d., p. 317.
89 Ibid.
90 Lohmann Luca de Tena, Juan Guillermo. Ob. cit., p. 59.
91 d., pp. 59-60.
92 d., p. 60.
93 Torres Vsquez, Anbal. Acto jurdico, ob. cit., p. 701.
94 Escobar Rozas, Freddy. Nulidad absoluta, ob. cit., p. 932.
las causales sino solamente a una, aquella cuya presencia resulta ms patente entre
todas las causales de nulidad: Hay, pues, que considerar nicamente a la causal de
nulidad que menos anlisis probatorio requiere para su comprobacin y cuya pre-
sencia en un caso concreto admite menos margen de discusin95, esa causal para
el citado autor sera la ausencia de formalidad ad probationem. Las otras causales,
en cambio, requieren mayores elementos probatorios para su determinacin, o su
presencia, en un caso concreto, admite amplios mrgenes de controversia derivada
de las diferentes interpretaciones que se pueden dar de la realidad fctica o jurdica.
Esto no ocurre con la causal de ausencia de forma prescrita bajo sancin de nulidad.
Al margen de esta causal, por lo tanto, no debera encontrar ninguna aplicacin la
segunda parte del artculo 220 de nuestro Cdigo Civil96.
38. Este Supremo Tribunal considera acertado partir de la premisa planteada por Juan
Lohmann, y, entonces, debemos responder a la siguiente pregunta: La nulidad
manifiesta es aquella que se advierte del anlisis del mismo documento, sin que
haya necesidad de valorar algn medio probatorio adicional o es que la nulidad
manifiesta podra derivar, tambin, de un elemento de prueba externo al acto pero,
evidentemente, incorporado al proceso?
39. Como se acaba de ver, algunos autores han optado claramente por una u otra tesis:
Jos Len y Juan Lohmann consideran que la nulidad manifiesta es aquella que se
advierte del acto mismo; Fernando Vidal y Anbal Torres consideran que la nulidad
manifiesta tambin podra derivarse de alguna otra prueba actuada en el proceso. A
nivel jurisprudencial encontramos pronunciamientos en donde la nulidad manifiesta
se deriva del acto mismo como, por ejemplo, la Casacin N. 2009-2002-Puno, en
donde, dentro de un proceso de desalojo, se consider que el contrato de anticresis
es manifiestamente nulo si no reviste la formalidad exigida por ley bajo sancin de
nulidad: Stimo: [...] de autos se advierte que, el contrato notarial de anticresis, no se en-
cuentra formalizado por escritura pblica, de conformidad con lo que establece el artculo
1005 del CC de 1936, corroborado con el artculo 1092 del CC actual, resultando por
tanto nulo por carecer del requisito de forma a que se refiere el inciso tercero del artculo
1123 del CC de 1936, referido a que el acto jurdico es nulo, cuando no reviste la forma
prescrita en la ley [...] Noveno: que, en consecuencia, siendo nulo el contrato de anticresis,
los demandados resultan ser precarios, de conformidad con el artculo 911 del CC, que
establece que la posesin precaria es la que se ejerce sin ttulo alguno o cuando el que se
tena feneci. Del mismo modo, en la Casacin N. 1519-2008-Ica, se consider que
el contrato de donacin es manifiestamente nulo si no reviste la formalidad exigida
por ley bajo sancin de nulidad: Cuarto: [...] la sentencia, recurrida ha inaplicado los
artculos 1625, 220 y 219 inciso 6 del Cdigo Civil, pues el documento de donacin no
ha sido otorgado mediante escritura pblica y al no haber sido realizada bajo la forma
prescrita por la Ley resulta nula de pleno derecho, ello en aplicacin del inciso 6 artculo
219 del Cdigo Civil, siendo as la posterior transferencia efectuada mediante el contrato
privado de fojas veintitrs es tambin nula de pleno derecho por haber sido celebrado por
quien no tiene el derecho de propiedad, resultando igualmente nulo el acto jurdico de
confirmacin contenido en la Escritura Pblica de fojas veinticuatro, en aplicacin de
lo dispuesto por el ltimo prrafo del artculo 220 del Cdigo Civil, ya que el acto nulo
por el juez de oficio, cuando aparece de manifiesto [...] [el resaltado es nuestro]; el
artculo 359 del Cdigo Civil de Paraguay prescribe que cuando el acto es nulo, su
nulidad debe ser declarada de oficio por el juez, si aparece manifiesta en el acto o ha
sido comprobada en juicio [...] [el resaltado es nuestro]; y el vigente Cdigo Civil
y Comercial de la Nacin de Argentina, en su artculo 387, seala que la nulidad
absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar peticin de parte, si es manifiesta
en el momento de dictar sentencia [...].
41. Para este Supremo Tribunal la nulidad manifiesta es aquella que resulta evidente,
patente, inmediatamente perceptible, en suma, aquella que resulta fcil de detec-
tar sea que se desprenda del acto mismo o del examen de algn otro elemento de
prueba incorporado al proceso. La nulidad manifiesta no se circunscribe a algunas
o a alguna especfica causal de nulidad, sino que se extiende a todas las causales
que prev el artculo 219 del Cdigo Civil siempre que repetimos la incursin
en alguna causal, cualquiera que sta sea, resulte fcil de advertir. Estaremos ante
un contrato manifiestamente nulo cuando, por ejemplo: exista discrepancia entre
la oferta y la aceptacin, la oferta no haya sido seguida de la aceptacin, el contrato
aparezca firmado por una persona que al tiempo de su celebracin ya haba falleci-
do, el contrato aparezca firmado por persona inexistente, el contrato no revista la
formalidad prescrita por ley bajo sancin de nulidad, el contrato ha sido celebrado
por medio de declaracin carente de seriedad (hecha en broma, por jactancia o con
fines didcticos), cuando se advierta la ausencia de la causa del contrato, cuando
se advierta la ausencia del objeto del contrato, cuando el fin ilcito se evidencie por
medio de sentencia penal firme, etc.
42. Por ltimo, toca determinar si esta nulidad manifiesta puede ser apreciada o no en
un proceso sumarsimo. Sobre el particular una doctrina ha sealado que ello no es
posible en atencin a las siguientes razones: (i) En ella [la va sumarsima] solo se
admiten los medios probatorios de actuacin inmediata; (ii) en el proceso sumarsimo
no se admite la reconvencin lo que impide que el demandado contrademande la
declaracin de nulidad, conduciendo eventualmente al absurdo de que se ampare
la demanda negando el examen de la validez del negocio, cuya nulidad habra que
discutir en otro proceso; y, (iii) en el proceso sumarsimo no es posible ofrecer medios
probatorios en apelacin (artculo 374) para sostener que no hay la nulidad declarada
de oficio en la sentencia98.
43. Este Supremo Tribunal considera que es necesario uniformizar los criterios juris-
prudenciales en el sentido de que, dentro de un proceso sumarsimo, s es posible
que el juez declare la nulidad del contrato del que se pretende extraer algn efecto,
siempre que aquella resulte manifiesta, toda vez que el artculo 220 del Cdigo Civil
no establece ninguna proscripcin que nos lleve a sostener lo contrario y tampoco
encontramos alguna a nivel de la legislacin procesal. En efecto, como se ha visto, el
proceso sumarsimo es un proceso plenario (rpido), es decir, un proceso en el que
no hay restricciones en torno a las alegaciones que podran formular las partes y a los
medios probatorios que podran aportar, sin perjuicio de las restricciones impuestas
por el artculo 559 del Cdigo Procesal Civil. En el proceso sumarsimo, a menos
que se trate de un proceso especial, no existe limitacin en la aportacin de medios
99 Artculo 553 del Cdigo Procesal Civil: Las tachas u oposiciones solo se acreditan con medios
probatorios de actuacin inmediata, que ocurrir durante la audiencia prevista en el Artculo 554.
100 Artculo 559 del Cdigo Procesal Civil: En este proceso no son procedentes: 1. La reconvencin.
2. Los informes sobre los hechos.
101 De acuerdo con Montero Aroca: Mientras las excepciones procesales estn referidas a la vlida
constitucin de la relacin jurdico procesal, las excepciones materiales estn referidas al fondo de la
controversia y buscan que la pretensin sea desestimada (Montero Aroca, Juan. El Nuevo Proceso
Civil. Ley 1/2000, Segunda edicin, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001, p. 431). Los hechos que
sustentan una excepcin material pueden ser: (i) Hechos impeditivos: Que vienen a ser aquellos que
impiden desde el principio que los hechos constitutivos desplieguen su eficacia normal y, por tanto,
que se produzca el efecto jurdico pedido por el demandante (d., p. 432), en buena cuenta lo que
aqu alega el demandado es que el derecho del demandante no lleg a nacer; un hecho impeditivo
sera, por ejemplo, la nulidad del contrato. (ii) Hechos extintivos: En estos casos los hechos consti-
tutivos han existido y han desplegado sus eficacia normal, pero posteriormente se ha producido otro
que hecho que ha suprimido esos efectos (Ibd.), en buena cuenta lo que aqu alega el demandado
es que el derecho del demandante naci pero al tiempo actual ya feneci; un hecho extintivo sera,
por ejemplo, el pago. (iii) Hechos excluyentes: En estos casos tambin se han producido los efectos
de los hechos constitutivos, pero el demandado alega otros hechos, supuesto de la aplicacin de una
norma que le permite excluir dichos efectos. Frente al existente derecho del actor, existe otro contra
derecho del demandado que puede excluir los efectos de aqul (Ibd.), en buena cuenta lo que aqu
alega el demandado es que si bien existe el derecho del demandante tambin existe un derecho a favor
del demandado que le restara efectos a aqul; un hecho excluyente sera, por ejemplo, la excepcin
de incumplimiento.
102 Artculo 320 del Cdigo Procesal Civil: Se puede declarar la suspensin del proceso, de oficio o a
pedido de parte, en los casos previstos legalmente o cuando a criterio del juez sea necesario. El juez
a pedido de parte, suspende la expedicin de la sentencia en un proceso siempre que la pretensin
planteada en l dependa directamente de lo que debe resolver en otro proceso en el que se haya
planteado otra pretensin cuya dilucidacin sea esencial y determinante para resolver la pretensin
planteada por l. Para ello es necesario que las pretensiones sean conexas, a pesar de lo cual no puedan
ser acumuladas, caso contrario, deber disponerse su acumulacin.
103 Artculo 110 del Cdigo Procesal Civil: Las partes, sus Abogados, sus apoderados y los terceros
legitimados responden por los perjuicios que causen con sus actuaciones procesales temerarias o de
mala fe. Cuando en el proceso aparezca la prueba de tal conducta, el juez, independientemente de las
costas que correspondan, impondr una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de
Referencia Procesal. Cuando no se pueda identificar al causante de los perjuicios, la responsabilidad
ser solidaria.
104 Artculo 111 del Cdigo Procesal Civil: Adems de lo dispuesto en el Artculo 110, cuando el
juez considere que el Abogado acta o ha actuado con temeridad o mala fe, remitir copia de las
actuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte Superior, al Ministerio Pblico y al Colegio de
Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera haber lugar.
47. La facultad que tiene el juez de apreciar de oficio la nulidad manifiesta de un determi-
nado negocio jurdico, es decir, aun cuando la parte demandada no la haya alegado,
podra entrar en colisin con algunos principios que orientan el proceso judicial,
como son: el principio dispositivo, el principio del contradictorio, el principio de
congruencia y el principio de doble instancia.
48. El proceso judicial es un instrumento de realizacin de los derechos materiales de
los justiciables, quienes someten sus conflictos de intereses o incertidumbres con
relevancia jurdica, a la decisin de un juez que representa al Estado, empero el uso
de este instrumento no queda al arbitrio del juez sino que este ha de respetar una
serie de principios y derechos que en su conjunto conforman lo que conocemos
como debido proceso. Estos principios y derechos encuentran consagracin en la
Constitucin y en las leyes, tal y como lo establece el artculo 138 de la Constitucin
Poltica de Estado: La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce
por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos con arreglo a la Constitucin
y a las leyes [...] [el resaltado es nuestro].
49. Uno de los principios que deben ser respetados por el juzgador a los efectos de resolver
vlidamente la controversia es el principio dispositivo, que se encuentra consagrado en
el artculo IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil segn el cual: El proceso
se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocar inters y legitimidad para obrar
[...]. Por este principio se entiende que las facultades de iniciar el proceso judicial y
de fijar los extremos de la controversia, no le corresponden al Poder Estatal sino a los
particulares. En efecto, segn este principio, tanto el ejercicio de la accin como el
desenvolvimiento de ella a travs del proceso, as como los lmites de dicha accin y
la actividad misma del juez, estn en gran medida regulados por la voluntad de las
partes, esto es, que las partes, as como son dueas de disponer de su propio derecho
sustancial, as tambin disponen, si la ley no establece otra cosa, de la iniciacin y
del desenvolvimiento del proceso105. Siendo as, el principio dispositivo guarda
concordancia con la garanta de imparcialidad del juez frente a los particulares.
50. Otro principio que inspira nuestro proceso judicial es el principio de contradictorio
que se encuentra vinculado con el derecho de defensa consagrado en el inciso 14
del artculo 139 de la Constitucin Poltica del Estado que dice: Son principios y
derechos de la funcin jurisdiccional: [...] 14. El principio de no ser privado del dere-
cho de defensa en ningn estado del proceso. Segn este principio, salvo que la ley
establezca lo contrario, debe posibilitarse a ambas partes del proceso el plantear sus
posiciones sobre toda cuestin que podra generar alguna controversia. La razn
de este principio consiste en el hecho de que en la funcin de realizacin de los in-
tereses tutelados por el derecho hay que tomar en cuenta no solo todo aquello que
el actor, hacindose iniciador del proceso, afirma, sostiene y prueba, sino tambin la
posicin del demandado, que tiene un inters perfectamente contrario al del actor.
Solo mediante el contraste de la posicin del actor y de la posicin del demandado
podr suministrarse al juez un exacto criterio de decisin, sobre la base del material
de prueba y de las argumentaciones, en hecho y en derecho, que la una y la otra
parte hayan desplegado en el desarrollo del proceso106.
105 Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil. Serie Clsicos del Derecho Procesal Civil, Volumen I, Editorial
Jurdica Universitaria, 2008, Mxico, p. 322.
106 d., p. 321.
51. El principio de congruencia procesal ha sido recogido en el artculo VII del Ttulo
Preliminar del Cdigo Procesal Civil, el cual establece que: el juez debe aplicar el
derecho que corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
sido errneamente. Sin embargo, no puede ir ms all del petitorio ni fundar su decisin
en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. De acuerdo con este
principio debe existir correspondencia o identidad entre las pretensiones formuladas
por las partes y lo resuelto por el juez, de manera que no se incurra en una sentencia
extra petita: cuando se concede algo distinto a lo pedido, es decir, cuando se resuelve
sobre una pretensin que no ha sido discutida en el proceso; infra petita: cuando se
omite resolver alguna pretensin; o ultra petita: cuando se concede ms de lo pedido;
pues cualquiera de estas situaciones conllevar la invalidez del pronunciamiento.
52. Finalmente, el principio de doble instancia, en el inciso 6 del artculo 138 de la
Constitucin Poltica del Estado: Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:
[...] 6. La pluralidad de la instancia; y en el artculo X del Ttulo Preliminar del
Cdigo Procesal Civil que dice: El proceso tiene dos instancias, salvo disposicin legal
distinta. Este principio garantiza que las decisiones emitidas por un juez puedan
ser materia de revisin por un rgano jerrquico superior.
53. Sobre la relacin que existe entre el poder que tiene el juez de declarar de oficio la
nulidad de un negocio jurdico y el principio de congruencia procesal se gener en
nuestro medio un interesante debate entre dos reconocidos juristas. Por un lado, Juan
Lohmann sostiene que la declaracin de oficio de la nulidad de un negocio jurdico
constituye una excepcin al principio de congruencia procesal, lo que se justifica en
atencin a que la nulidad es de orden pblico, es decir, se encuentra fuera del mbito
dispositivo de las partes. As, el referido autor seala que: A la necesidad de proteger
este orden pblico, las buenas costumbres y, a la postre, esos intereses superiores;
y privar al acto jurdico de los efectos que negativamente podran repercutir sobre
todo ello, obedece el segundo prrafo del artculo 220 del Cdigo Civil como ex-
cepcin al principio de congruencia entre petitorio y fallo107. Y contina diciendo
que: el artculo VII del Cdigo Procesal Civil cede ocasionalmente su rigor cuando
el petitorio y, en relacin con l, los hechos invocados, no versan sobre derechos
disponibles. La regla de que el juez no puede apartarse de las peticiones de las partes
no es plena ni irrestricta si esas peticiones van ms all de sus privativos intereses
tutelables y disponibles108. No obstante, el citado autor sostiene que la norma civil
y la norma procesal no son contradictorias y podran conciliarse si interpretamos la
primera a la luz de la ltima y entendemos que el juez puede declarar la nulidad
que no forma parte del petitorio, pero no debe significar que resuelva sin discusin
de las partes sobre el particular109, ante ello lo que el juez puede hacer es plantear
de oficio la cuestin, pedir a las partes que formulen sus posiciones al respecto y, en
su momento, si a su criterio hay nulidad, emitir declaracin en la sentencia sobre
ello, aunque no formara parte de las pretensiones. Y, en opinin del autor que
venimos citando, el momento adecuado para que el juez pueda traer a colacin una
posible nulidad no alegada por las partes es el de la audiencia de determinacin de
puntos controvertidos110. Con todo, hay que enfatizar que para Juan Lohmann la
nulidad que el juez advierta de oficio puede ser declarada en la parte resolutiva de la
sentencia. Finalmente, el citado autor plantea importantes lineamientos en torno a
la forma en que el juez debe ejercer su facultad de declarar de oficio la nulidad de
un negocio jurdico: (i) que el juez sea de primera instancia y tenga competencia si
la nulidad hubiera sido demandada; (ii) que la causal de nulidad est de manifiesto
en el propio acto; (iii) que el acto est directamente e inseparablemente relacionado
con la controversia y que el pronunciamiento sobre su validez sea indispensable
para la decisin sobre los puntos controvertidos; (iv) que las partes del proceso sean
las mismas del acto, y si este involucra a terceros que hayan sido debidamente em-
plazados; y, (v) que advertida la posible existencia de nulidad, mediante resolucin
debidamente motivada el juez lo notifique a las partes del proceso y litisconsortes,
concedindoles un plazo comn vencido el cual se reanuda el plazo para sentenciar
o, cuando corresponda, se proceder conforme al artculo 96 del Cdigo Procesal
Civil111.
54. De otro lado, Eugenia Ariano manifiesta no estar de acuerdo con que la declaracin
de nulidad ex officio se haga en la parte resolutiva de la sentencia, y sustenta su dis-
crepancia en que el trmino declarar que aparece en el segundo prrafo del artculo
220 del Cdigo Civil no debe interpretarse como que el juez pueda introducir en su
fallo un extremo que no fue objeto de demanda o de reconvencin112, pues, si as se
hace se incurre, siempre, en vicio de extra peticin, y como consecuencia la sentencia
ser nula (al menos en el extremo extra)113. Para la citada autora, la congruencia de
la sentencia, es decir, la correspondencia entre lo pedido y lo resuelto, no encuentra
ninguna excepcin, ni siquiera en materia de nulidad absoluta114, lo que en realidad
sucede es que hay hechos (impeditivos, modificativos o extintivos), que aun cuando
no alegados expresamente por la parte demandada, pueden (y deben) ser tenidos en
cuenta de todas maneras por el juez (justamente de oficio). Esos hechos configuran
lo que la doctrina italiana llama, en expresin por dems elptica (y equvoca), ec-
cezioni rilevabili dufficio o eccezioni in senso lato, por contraposicin a las eccezioni
in senso stretto o excepciones a secas. Uno de ellos es, justamente, la nulidad115. Por
lo tanto, la nulidad ex art. 219 CC constituye un hecho impeditivo de la pretensin
actora que el juez puede tener en cuenta de oficio, vale decir, sin que se precise de
la expresa alegacin de parte, a los efectos de desestimar (slo) la demanda. Nada
ms. Lo que lleva a la citada autora a proponer que el segundo prrafo del artculo
220 del Cdigo Civil se lea como si dijera: el juez puede fundar sus fallos en la
nulidad que le resulte manifiesta aunque no haya sido invocada116, y a concluir que
el segundo prrafo del artculo 220 del Cdigo Civil no es una excepcin a la regla
de congruencia sino que es una excepcin de la regla que las excepciones las plantea
110 Ibid.
111 d., p. 63.
112 Ariano Deho, Eugenia. Ob. cit., p. 140-141.
113 d., p. 141.
114 d., pp. 142-143.
115 d., p. 145.
116 d., p. 149.
sern resueltas en la audiencia nica o en caso de que sta haya sido suspendida,
justamente, con ocasin de que durante su realizacin el juez advirti una posible
nulidad manifiesta en el negocio jurdico que se pretende formalizar y promovi
el contradictorio en la continuacin de la Audiencia nica. Si el juez advierte la
posibilidad de fundar su decisin en la nulidad manifiesta del negocio jurdico, en un
momento posterior al saneamiento del proceso, el juez, igualmente, antes de emitir
sentencia, comunicar a las partes tal posibilidad, especificando la causal de nulidad
y concedindoles un plazo igual al que se tuvo para contestar la demanda, para que
stas puedan formular sus posiciones al respecto y aportar los medios probatorios
que juzguen pertinentes, los cuales han de estar referidos nicamente a la posible
nulidad manifiesta del negocio jurdico; y, de ser necesario, el juez fijar fecha para
una audiencia complementaria en la que se resolvern las (posibles) excepciones
procesales, se calificarn y actuarn los (posibles) medios probatorios (cabe reiterar
que las actuaciones estarn referidas nicamente a la pretensin incorporada de
oficio) y se emitir sentencia, salvo que el juez reserve su decisin por el plazo de ley.
61. Finalmente, a fin de no vulnerar el principio de la doble instancia, debe existir
pronunciamiento de parte de las dos instancias de mrito, en relacin a la posible
nulidad manifiesta del negocio jurdico que se pretende formalizar. En consecuencia,
si la instancia superior advierte una posible nulidad manifiesta, respecto de la cual
la instancia inferior no ha emitido ningn pronunciamiento, se declarar la nulidad
de la sentencia apelada, ordenndose que se promueva el contradictorio entre las
partes en la forma antes sealada, esto es, concedindoseles un plazo igual al que
se tuvo para contestar la demanda, para que formulen sus posiciones al respecto y
aporten los medios probatorios que juzguen pertinentes, y, de ser necesario, se cite
a las partes a una audiencia complementaria. Si la posible nulidad manifiesta es
advertida a nivel de la Corte Suprema, no habiendo, las instancias de mrito, emi-
tido pronunciamiento sobre el particular, se declarar la nulidad de la sentencia de
vista, la insubsistencia de la sentencia apelada y se ordenar que el juez de primera
instancia proceda conforme a lo antes sealado.
62. Si el juez considera que el negocio jurdico que se pretende formalizar es manifiesta-
mente nulo, lo declarar as en la parte resolutiva de la sentencia y declarar, adems,
infundada la demanda de otorgamiento de escritura pblica. Si el juez considera que
el negocio jurdico que se pretende formalizar no es manifiestamente nulo, expresar
las razones de ello en la parte considerativa de la sentencia y en la parte resolutiva
nicamente se pronunciar sobre la pretensin de otorgamiento de escritura pblica.
63. Emitido un precedente vinculante este ha de ser observado por todo rgano ju-
risdiccional, incluyendo a aquel que lo emiti. Sin embargo, existen tcnicas que
permiten inaplicar un precedente vinculante, siendo las ms conocidas: (i) la tcnica
del distinguishing; y (ii) la tcnica del overruling. La tcnica del distinguishing es la
operacin por la cual el juez del caso concreto declara que no considera aplicable un
determinado precedente vinculante respecto de la situacin en examen, porque no
concurren los mismos presupuestos de hecho que han justificado la adopcin de la
regla que estara obligado a aplicar127; en buena cuenta, la tcnica del distinguishing
127 Moretti, Francesca. El precedente judicial en el sistema ingls, En: Galgano, Francesco (Coordi-
nador). Atlas de Derecho Privado Comparado, Fondo Cultural del Notariado, Madrid, 2000, p. 45.
128 Bustamante, Thomas da Rosa de. Teora del Precedente Judicial. La justificacin y la aplicacin de
reglas jurisprudenciales, Traduccin de Juan Carlos Panez Solrzano y Brian L. Ragas Solrzano,
Ediciones Legales, Lima, 2016, p. 398.
129 Mattei, Ugo. Stare decisis en los Estados Unidos, En: GALGANO, Francesco (Coordinador). Atlas
de Derecho Privado Comparado, ob. cit., p. 60.
130 Monroy Glvez, Juan. Apuntes sobre la doctrina del precedente y su influencia en el civil law. Re-
cuperado de: <www.jusdem.org.pe/webhechos/CUARTA/12.RTF> p. 24 del documento (Consulta:
15/07/16).
131 Summers, Robert y Eng, Svein. Departures from precedent, In: Maccormick, Neil y Summers,
Robert. Interpreting precedents A Comparative Study, Aldershot, Ashgate, p. 521, citados por
Bustamante, Thomas da Rosa de. Ob. cit., pp. 397-398.
ses indisponibles por las partes. Por lo tanto, en aplicacin de la tcnica del overruling
debe quedar superada la ratio decidendi contenida en el fundamento 39 del Primer
Pleno Casatorio Civil (Casacin N. 1465-2007-Cajamarca), de fecha veintids de
enero de dos mil ocho, que estableca que: Situacin diferente se manifestara si es
que al momento de resolver la excepcin el juzgador considere en el ejercicio del control
judicial que prev el artculo 220 del Cdigo Civil- que las transacciones extrajudiciales
presentadas son invlidas o ineficaces; supuesto este que no se ha considerado en ninguna
de las instancias de mrito, no siendo alegada tampoco por la demandante, aspecto que
desde nuestro punto de vista tambin resultara discutible, toda vez que bien podra
haberse demandado la nulidad o anulabilidad de la transaccin mencionada [...] De
igual guisa [la nulidad manifiesta] tampoco podra actuarse de manera oficiosa puesto
que [...] en sede casatoria nacional no es admisible la aplicacin del principio jurdico
del iura novit curia, al ser la Casacin un recurso extraordinario que solo permite a la
Corte de Casacin la revisin de los casos denunciados especficamente bajo los supuestos
del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, especificidad que impide el ejercicio de la
facultad general del juez de aplicar el citado principio. En efecto, conforme a lo antes
sealado, la Corte de Casacin puede advertir una nulidad manifiesta aun cuando las
instancias de mrito no la hayan advertido en su oportunidad (y, en consecuencia,
no hayan emitido pronunciamiento sobre el particular) y aun cuando (la nulidad
manifiesta) no haya sido invocada como agravio en el recurso de casacin, en cuyo
caso, la Corte de Casacin en decisin motivada y con expresa indicacin de la causal
de nulidad que podra haberse configurado en la celebracin del negocio jurdico,
declarar la nulidad de la sentencia de vista, la insubsistencia de la sentencia apelada y
ordenar que el juez de primera instancia, previa promocin del contradictorio entre
las partes, emita pronunciamiento sobre la posible nulidad manifiesta. En suma, en
un proceso de otorgamiento de escritura pblica y, en general, en cualquier proceso
civil de cognicin, el juez puede declarar de oficio, la nulidad manifiesta del negocio
jurdico que se pretende formalizar, pero siempre que, previamente, haya promovido
el contradictorio entre las partes en la forma sealada en el fundamento 60.
65. Por otro lado, en nuestro sistema jurdico, respecto a la forma en que el juez debe
ejercer el poder que le confiere el artculo 220 del Cdigo Civil, en el Cuarto Pleno
Casatorio Civil (Casacin 2195-2011-Ucayali) de fecha trece de agosto de dos mil
doce, se ha establecido como precedente vinculante (5.3.) que: Si en el trmite de
un proceso de desalojo, el juez advierte la invalidez absoluta y evidente del ttulo
posesorio, conforme lo prev el artculo 220 del Cdigo Civil, solo analizar dicha
situacin en la parte considerativa de la sentencia sobre la nulidad manifiesta del
negocio jurdico, y declarar fundada o infundada la demanda nicamente sobre
el desalojo, dependiendo de cul de los ttulos presentados por las partes es el que
adolece de nulidad manifiesta [el resaltado es nuestro]; de donde se tiene que el
juez no declarar la nulidad manifiesta, es decir, no emitir pronunciamiento
sobre el particular en la parte resolutiva de la sentencia, sino que solo la analizar
en la parte considerativa, lo que conlleva a que aquello que se decida no tendr la
calidad de cosa juzgada, dejndose abierta la posibilidad de que se inicie un nuevo
proceso en el que se peticione que se declare la validez del negocio jurdico que otro
rgano jurisdiccional ya consider manifiestamente nulo; asimismo, no se supedita
el ejercicio del poder en cuestin a la promocin del contradictorio entre las partes.
Pues bien, replanteado el tema de la forma en que el juez debe ejercer el poder
que le confiere el artculo 220 del Cdigo Civil, se advierte que por las razones
expuestas en los fundamentos 57, 58, 59 y 60, especficamente, por la necesidad de
conciliar en la mayor medida posible la tutela de los intereses generales que se ven
perjudicados con la nulidad y la tutela de las garantas procesales de las partes del
proceso, las ventajas que, en coherencia y economa procesal, determina la decla-
racin de la nulidad manifiesta, que posibilita que aquella adquiera la calidad de
cosa juzgada, la concordancia con la literalidad del artculo 220 del Cdigo Civil
que hace referencia a la declaracin y no a la (sola) apreciacin, la necesidad de
propiciar el contradictorio entre las partes, etc.; este Supremo Tribunal considera
que, en aplicacin de la tcnica del overruling que permite cambiar un precedente
vinculante, corresponde modificar el citado precedente vinculante contenido en
el punto 5.3. del Cuarto Pleno Casatorio Civil (Casacin 2195-2011-Ucayali) de
fecha trece de agosto de dos mil doce, debindose entender en lo sucesivo que: Si
en el trmite de un proceso de desalojo, el juez advierte la invalidez absoluta y evidente
del ttulo posesorio, conforme lo prev el artculo 220 del Cdigo Civil, previa promocin
del contradictorio entre las partes, declarar dicha situacin en la parte resolutiva de la
sentencia y, adicionalmente, declarar fundada o infundada la demanda de desalojo,
dependiendo de cul de los ttulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad
manifiesta. En general, la declaracin de oficio de la nulidad manifiesta de un negocio
jurdico puede producirse en cualquier proceso civil de cognicin siempre que la
invalidez del referido negocio jurdico guarde relacin directa con la solucin de la
controversia y que, previamente, se haya promovido el contradictorio entre las partes.
Cierto es que el presente Pleno Casatorio se emite en un proceso de otorgamiento
de escritura pblica, mientras que el precedente vinculante (que se modifica) con-
tenido en el punto 5.3. del Cuarto Pleno Casatorio Civil fue emitido en un proceso
de desalojo, sin embargo, no puede perderse de vista que ambos llegan a ocuparse
de la forma en que el juez debe ejercer el poder que le confiere el artculo 220 del
Cdigo Civil, ambos han establecido el lineamiento en cuestin en el marco de un
proceso sumarsimo y no existe razn alguna que justifique un trato diferenciado
para el ejercicio del referido poder, esto es, que el mismo sea ejercido de una forma
en el proceso (sumarsimo) de desalojo y de otra forma en el proceso (sumarsimo)
de otorgamiento de escritura pblica.
66. Finalmente, cabe sealar que los precitados cambios en los precedentes vinculantes
sern de aplicacin para los casos en los que an no existe cosa juzgada, es decir, no
afectarn lo decidido conforme a los precedentes vinculantes preexistentes.
IV.7. Casos especficos sobre otorgamiento de escritura pblica.
IV.7.1. El otorgamiento de escritura pblica del contrato de compraventa.
67. El contrato de compraventa es aquel por medio del cual un sujeto (denominado,
vendedor) transfiere o se obliga a transferir la propiedad de un bien a otro (denomi-
nado, comprador) y este se obliga a pagar su precio en dinero. En efecto, tratndose
de un bien inmueble, la transferencia de la propiedad se producir con el solo acuerdo
entre las partes sobre el bien y el precio, salvo disposicin legal diferente o pacto en
contrario (interpretacin sistemtica de los artculos 949 y 1529 del Cdigo Civil),
mientras que tratndose de un bien mueble, s se genera una obligacin de transferir
la propiedad que se ejecutar con la entrega del bien (interpretacin sistemtica de los
artculos 947 y 1529 del Cdigo Civil). Como se ha visto, este contrato genera una
132 Arias-Schereiber Pezet, Max. Exgesis del Cdigo Civil Peruano de 1984, en Gaceta Jurdica,
tomo II, Lima, 1998, p. 65.
133 Escobar Rozas, Freddy. El contrato y los efectos reales. Anlisis del sistema de transferencia de
propiedad adoptado por el cdigo civil peruano, En: Ius et veritas, Revista de los estudiantes de la
Facultad de Derecho de la PUCP, Nmero 25, Lima, 2002, pp. 264-265.
transferir, en caso de tratarse de un bien mueble. Aunque este contrato sea, al igual que
el contrato de compraventa, un contrato traslativo de dominio; el contrato de donacin
y el contrato de compraventa presentan, entre otras, una importante diferencia, aquel
constituye un contrato con forma vinculada, especficamente, con forma solemne legal,
es decir, un contrato que, por imposicin de una norma, debe observar una especfica
forma para que se considere vlidamente celebrado.
70. De acuerdo con el artculo 1624 del Cdigo Civil134, si el bien materia de transferencia
es un bien mueble y su valor supera el 25 % de la Unidad Impositiva Tributaria, vigente
al momento de la celebracin del contrato, este se deber hacer por escrito de fecha
cierta, bajo sancin de nulidad; y de acuerdo con el artculo 1625 del Cdigo Civil135,
si el bien materia de transferencia es un bien inmueble, el contrato de donacin deber
celebrarse por escritura pblica, bajo sancin de nulidad. Luego, si de acuerdo con el
artculo 1412 del Cdigo Civil, que sustenta la pretensin de otorgamiento de escritura
pblica, las partes pueden compelerse al otorgamiento de escritura pblica siempre que
sta no constituya forma solemne (legal o convencional) para la celebracin del contrato,
entonces, no resulta viable que se pretenda el otorgamiento de escritura pblica de una
minuta de donacin inmobiliaria, ya que aquella (la escritura pblica) constituye una
forma solemne legal, por lo que al no haberse observado dicha forma el referido contrato
de donacin es un contrato nulo (artculo 219.6 del Cdigo Civil136) que, como tal,
no produce ningn efecto jurdico y, por lo tanto, la demanda incurrira en causal de
improcedencia por petitorio jurdicamente imposible, prevista, actualmente, en el inciso
5 del artculo 427 del Cdigo Procesal Civil137. Sobre el particular existe uniformidad a
nivel jurisprudencial, vase, por ejemplo, la Casacin 1188-2009-La Libertad: Quinto:
Que, con relacin a la forma que debe guardarse en la celebracin de los actos de donacin,
el artculo 1621 del Cdigo Civil establece que en esta clase de actos jurdicos el donante se
obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien y el artculo 1625 del
citado texto material seala que la donacin de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura
pblica, con indicacin individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de
las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sancin de nulidad, coligindose de ello que el
legislador estableci una formalidad ad solemnitatem para la celebracin de este acto jurdico,
que consiste en el otorgamiento de la escritura pblica en la que concurran ambas voluntades,
la del donante, que se obliga a transferir la propiedad de un bien y la del donatario que se
traduce en la aceptacin de la liberalidad, acorde con lo establecido en el artculo 1351 del
Cdigo Civil que seala que el contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial y el artculo 1352 segn el cual los
contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, adems
deben observar la forma sealada por la ley bajo sancin de nulidad. Sexto: Por consiguiente,
134 Artculo 1624 del Cdigo Civil. Si el valor de los bienes muebles excede el lmite fijado en el artculo
1623, la donacin se deber hacer por escrito de fecha cierta, bajo sancin de nulidad [...].
135 Artculo 1625 del Cdigo Civil. La donacin de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pblica,
con indicacin individual del inmueble o inmuebles donados, de su valor real y el de las cargas que
ha de satisfacer el donatario, bajo sancin de nulidad.
136 Artculo 219 del Cdigo Civil. El acto jurdico es nulo: [...] 6.Cuando no revista la forma prescrita
bajo sancin de nulidad.
137 Artculo 427 del Cdigo Procesal Civil. El juez declara improcedente la demanda cuando: [...] 5.
El petitorio fuese jurdica o fsicamente imposible.
la posibilidad sealada en el artculo 1412 del Cdigo Sustantivo de compelerse entre las partes
de un acuerdo a llenar las formalidades que exige la ley respecto de un contrato de donacin,
no resulta de aplicacin a este caso habida cuenta que no existe por parte del demandado una
manifestacin de voluntad al ser dicho acto un acto jurdico unilateral; mxime si en este caso
ha existido contradiccin desde el inicio del presente proceso, adems, por cuanto esta norma
sirve para dar forma al acto constituido y no para constituir el acto mismo, razn por la cual
la pretensin planteada deviene en un imposible jurdico a tenor de lo dispuesto en el artculo
427 numeral 6) del Cdigo Procesal Civil, no aprecindose por consiguiente la interpretacin
errnea de la norma denunciada.
71. Respecto del contrato de anticresis que es aquel por medio del cual el deudor o un tercero se
obliga a entregar un inmueble al acreedor en garanta del crdito (es decir, de su realizacin)
a fin de que el acreedor perciba los frutos, imputndolos a los intereses y gastos, y luego al
capital138 (artculos 109139 y 1093 del Cdigo Civil140); debe arribarse a la misma conclusin,
pues este contrato, al igual que el contrato de donacin inmobiliaria, tambin debe ser
celebrado por escritura pblica, bajo sancin de nulidad (artculo 1092 del Cdigo Civil),
es decir, la escritura pblica constituye forma solemne legal para celebracin del contrato de
anticresis. Luego, si de acuerdo con el artculo 1412 del Cdigo Civil, que sustenta la preten-
sin de otorgamiento de escritura pblica, las partes pueden compelerse al otorgamiento de
escritura pblica siempre que sta no constituya forma solemne (legal o convencional) para
la celebracin del contrato, entonces, no resulta viable que se pretenda el otorgamiento de
escritura pblica de una minuta de anticresis, ya que, al no haberse celebrado por escritura
pblica, el referido contrato de anticresis es un contrato nulo (artculo 219.6 del Cdigo)
que, como tal, no produce ningn efecto jurdico y, por lo tanto, la demanda incurrira en
causal de improcedencia por petitorio jurdicamente imposible, prevista, actualmente, en
el inciso 5 del artculo 427 del Cdigo Procesal Civil.
IV.8. Control de eficacia del acto que se pretende elevar a escritura pblica.
72. En las lneas precedentes hemos visto que en los procesos de otorgamiento de
escritura pblica el juez debe realizar un especfico control de validez del negocio
jurdico que se pretende formalizar, es decir, debe constatar que este no incurra en
una nulidad manifiesta. Pero este no es el nico control que puede realizar el juez,
quien podr, adems, realizar un control de eficacia del negocio jurdico o, en otras
palabras, deber verificar que la obligacin de formalizar el contrato resulte exigible,
pues el resultado de este control determinar el amparo o rechazo de la pretensin
de otorgamiento de escritura pblica. A continuacin, y sin que se pretenda realizar
una relacin taxativa, se enunciarn algunos supuestos que podrn ser analizados
dentro del control de eficacia del negocio jurdico que se pretende formalizar.
IV.8.1. La condicin suspensiva, el plazo suspensivo y el otorgamiento de escritura pblica.
73. Una de las circunstancias que se deben tener en cuenta en el control de eficacia (o
exigibilidad) es la presencia de alguna condicin suspensiva o plazo suspensivo en
el contrato que se pretende formalizar.
no logra acreditar la verificacin del evento puesto como condicin, la demanda ser
declarada improcedente por manifiesta falta de inters para obrar (artculo 427.2 del
Cdigo Procesal Civil).
78. Cabe precisar que un contrato sujeto a alguna condicin puede acceder al Registro
Pblico (lo que presupone que aquel haya sido elevado a escritura pblica, es decir,
que est especfica obligacin no haya sido supeditada a la verificacin de algn
evento ulterior), posibilidad que guarda concordancia con lo establecido en el inciso
4 del artculo 2019 del Cdigo Civil segn el cual: Son inscribibles en el registro del
departamento o provincia donde est ubicado cada inmueble: [...] 4. El cumplimiento
total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de los actos o contratos
registrados, y en el primer prrafo del artculo173 del citado cuerpo normativo de
acuerdo con el cual: Pendiente la condicin suspensiva, el adquirente puede realizar
actos conservatorios.
79. El plazo es un evento futuro y cierto de cuyo acaecimiento se hace depender la eficacia
del contrato. Podemos distinguir entre plazo suspensivo y plazo resolutorio: (i) El
plazo suspensivo es aquel que determina que el contrato no produzca sus efectos sino
hasta que llegue el evento futuro y cierto establecido por las partes, recin a partir de
este momento el contrato producir sus efectos: el contrato ineficaz deviene en eficaz;
(ii) El plazo resolutorio es aquel que determina que el contrato deje de producir sus
efectos cuando llegue el evento futuro y cierto establecido por las partes: el contrato
eficaz deviene en ineficaz.
80. Nos interesa detenernos en el primero, es decir, en el plazo suspensivo, y precisar una
ulterior diferencia: entre plazo del negocio jurdico y plazo de cumplimiento (o plazo
de la obligacin). El plazo del negocio jurdico determina el momento del nacimiento
o de la extincin de una obligacin (o de un efecto en general), en tanto que el plazo
de cumplimiento indica el momento en que debe ser ejecutada la prestacin relativa a
una obligacin ya surgida147, por ejemplo, cuando las partes establecen que la presta-
cin de elevar a escritura pblica el contrato que suscriben debe ser ejecutada dentro
de seis meses, en este caso la obligacin ya surgi y el deudor (vendedor), si el plazo es
en su favor, puede liberarse en el perodo correspondiente al tiempo intermedio, o sea
hasta la expiracin del sexto mes148. El plazo de cumplimiento puede ser estipulado en
beneficio del deudor, del acreedor o de ambos. Si es en beneficio del deudor, este puede
ejecutar la prestacin antes del vencimiento del plazo pero el acreedor no podr exigirla
sino al vencimiento. Si es en beneficio del acreedor, este podr exigir la ejecucin de la
prestacin aun antes del vencimiento del plazo sin que el deudor pueda rehusarse y a su
vez este ltimo no podr ejecutar la prestacin si el acreedor no lo acepta. Si el plazo es
en beneficio de ambos, ni el deudor podr ejecutar la prestacin antes del vencimiento
del plazo, ni el acreedor podr exigirla antes149. El plazo se presume estipulado a favor
del deudor, salvo que se pruebe que lo ha sido a favor del acreedor o de ambos (artculo
179 del Cdigo Civil).
81. Dentro del control de eficacia (o exigibilidad) en los procesos de otorgamiento de
escritura pblica, es posible analizar la presencia de un plazo suspensivo o la de un
147 Bigliazzi Geri, Lina; Breccia, Humberto; Busnelli, Francesco; Natoli, Ugo. Ob. cit., p. 969.
148 Ibid.
149 Torres Vsquez, Anbal. Acto Jurdico, pp. 495-496.
las siguientes razones: (i) En los procesos de otorgamiento de escritura pblica solo
se busca dotar a un determinado acto de las garantas de seguridad necesarias para
el trfico jurdico y que pueda ser oponible a terceros; (ii) determinar si la parte ha
cumplido con el pago del precio de venta, carece de relevancia fctica y jurdica para
resolver la pretensin propuesta; (iii) la parte que se considera perjudicada con el
acto jurdico del que emana la obligacin de formalizacin, lo deber cuestionar va
accin, en otro proceso.
84. Y, por otro lado, encontramos, por ejemplo, la Casacin N. 943-2005-Lima: Spti-
mo: que, si bien el contrato de compraventa genera la obligacin del vendedor de transferir
la propiedad del bien conforme al artculo 1529, sin embargo la misma norma tambin
establece que es obligacin del comprador pagar el precio en dinero; situacin que en el caso
de autos no ha sido acreditado por el demandante, quien no ha cancelado el precio ni parte
del mismo; resultando de obligacin en el caso de autos el precepto contenido en el artculo
1426 del cdigo civil que establece que en los contratos con prestaciones recprocas en que
stas deben cumplirse simultneamente, cada parte tiene derecho a suspender el cumpli-
miento de la prestacin a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestacin o se garantice
su cumplimiento. Octavo: que, la norma acotada debe ser interpretada en concordancia
con el principio de la buena fe a que se refiere el artculo 1362 del cdigo civil, en virtud
del cual los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse segn las reglas de la buena
fe y comn intencin de las partes; debiendo entenderse que se configura la excepcin de
incumplimiento a que se refiere el artculo 1426 del cdigo civil cuando la parte que solicita
el cumplimiento de la obligacin no ha cumplido con su obligacin o con una parte sustantiva
de la misma que lo legitime a solicitar la contraprestacin a cargo de la otra, no resultando
acorde con el principio de la buena fe contractual que el actor haya solicitado el otorgamiento
de la escritura pblica sin siquiera haber cancelado parte del precio ni haber solicitado la
consignacin del mismo. Noveno: que en consecuencia, se ha incurrido en inaplicacin de lo
preceptuado en el artculo 1426 del cdigo civil, as como de los artculos 1529 y 1558 del
mismo cdigo respecto de la obligacin del comprador de pagar el precio del bien no resul-
tando procedente la demanda de otorgamiento de escritura pblica formulada por el actor,
quien no ha cumplido con su obligacin o con parte sustantiva de la misma que lo legitime
para solicitar de su contraparte el perfeccionamiento de la transferencia [...]. De donde se
tiene que se acoge el criterio segn el cual en un proceso de otorgamiento de escritura
pblica s se puede discutir la excepcin de incumplimiento, criterio que se sustenta
en las siguientes razones: (i) si bien el contrato de compraventa genera la obligacin
del vendedor de perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien, tambin genera
la obligacin del comprador de pagar el precio en dinero; (ii) si el demandante no ha
cancelado el precio ni parte del mismo, resulta de aplicacin el artculo 1426 del Cdigo
Civil que establece que en los contratos con prestaciones recprocas en que stas deben
cumplirse simultneamente, cada parte tiene derecho a suspender el cumplimiento
de la prestacin a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestacin o se garantice su
cumplimiento; (iii) no resulta procedente la demanda de otorgamiento de escritura
pblica formulada por el demandante cuando este no ha cumplido con su obligacin
de pagar el precio de venta, pues solo esto lo legitima para solicitar de su contraparte
el perfeccionamiento de la transferencia. Por lo tanto, corresponde uniformizar los
criterios sobre el particular.
85. La excepcin de incumplimiento o exceptio non adimpleti contractus es un poder de
autotutela que tiene por efecto legitimar la suspensin de la ejecucin de la presta-
150 Bianca, Massimo. Diritto Civile. V. La Responsabilit, Giuffr Editore, Milano, 1994, p. 339.
151 Bianca, Massimo. La Responsabilit, ob. cit., p. 342.
152 Cfr. De la Puente y Lavalle, Manuel. El contrato en general, Segunda Parte - Tomo IV, Volumen
XV, En: Para leer el Cdigo Civil, Fondo Editorial PUCP, Lima, 1996, pp. 233-240; Morales
Hervias, Rmulo. Patologas y Remedios del Contrato, Jurista Editores, Lima, 2011, p. 275.
153 Artculo 1362 del Cdigo Civil: Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse segn las
reglas de la buena fe y comn intencin de las partes.
154 Bianca, Massimo. La Responsabilit, ob. cit., p. 1.
155 Artculo 1220 del Cdigo Civil. Se entiende efectuado el pago solo cuando se ha ejecutado nte-
gramente la prestacin.
156 Artculo 1221 del Cdigo Civil. No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la pres-
tacin objeto de la obligacin, a menos que la ley o el contrato lo autoricen. Sin embargo, cuando
la deuda tiene una parte lquida y otra ilquida, puede exigir el acreedor el pago de la primera, sin
esperar que se liquide la segunda.
157 Calle Taguche, Ricardo. El contrato: Su celebracin y forma. Reflexiones en torno a una sentencia
en casacin, En: Dilogo con la jurisprudencia, Nmero 161, febrero, 2012, p. 59.
158 Artculo 1428 del Cdigo Civil: En los contratos con prestaciones recprocas, cuando alguna de las
partes falta al cumplimiento de su prestacin, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolucin
del contrato y, en uno u otro caso, la indemnizacin de daos y perjuicios. A partir de la fecha de la
citacin con la demanda de resolucin, la parte demandada queda impedida de cumplir su prestacin.
los requisitos dispuestos por ley159, especficamente, por los artculos 1429160 y 1430
del Cdigo Civil161, resolucin por intimacin y resolucin por clusula resolutoria
expresa, respectivamente. De acuerdo con el artculo 1429 del Cdigo Civil, para
que opere la resolucin por intimacin se precisa que la declaracin del acreedor:
(i) se dirija va carta notarial; (ii) contenga un requerimiento de cumplimiento de la
prestacin; (iii) contenga un plazo concedido para el cumplimiento que no puede
ser menor de quince das; (iv) contenga un apercibimiento en el sentido de que en
caso de no ejecutarse la prestacin en el plazo concedido la resolucin operar de
pleno derecho. Y de acuerdo con el artculo 1430 del Cdigo Civil, para que opere
la resolucin por clusula resolutoria expresa se precisa que: (i) en el programa
contractual las partes hayan estipulado que el incumplimiento de alguna o algunas
especficas prestaciones a cargo de una de las partes permitira a la otra resolver el
contrato; (ii) la parte que sufri el incumplimiento comunique a la otra su decisin
de valerse de la clusula resolutoria prevista en el programa contractual.
94. La resolucin por incumplimiento tiene como presupuestos: (i) un contrato
con prestaciones recprocas; (ii) un incumplimiento importante; (iii) la ausencia
de circunstancias que justifiquen el incumplimiento; y (iv) la legitimacin para
resolver el contrato. Para que opere la resolucin por incumplimiento se precisa,
entonces, de la presencia de un contrato que reporte tanto un beneficio como
un sacrificio para cada una de las partes; que el incumplimiento, esto es, tanto
el incumplimiento total como el cumplimiento inexacto (cumplimiento parcial,
tardo o defectuoso), sea uno importante o relevante, es decir, que la prestacin
incumplida afecte gravemente la economa del contrato y el inters que tena el
acreedor en el cumplimiento de la prestacin insatisfecha, cabe precisar que este
especfico presupuesto no se exigir para la actuacin de la resolucin por clusula
resolutoria expresa toda vez que la correspondiente valoracin ya ha sido hecha
por las partes, que pactando la clusula han considerado ese tal incumplimiento,
previsto por ella, indudablemente idneo para determinar la resolucin162; que
no concurra algn hecho que haya justificado el incumplimiento del deudor
como podra ser la falta de cooperacin del acreedor o la tolerancia de este hacia
el incumplimiento163; y, finalmente, que el acreedor haya cumplido la prestacin
a su cargo o al menos haya garantizado su cumplimiento.
95. Este Supremo Tribunal, acorde con la normativa sobre la materia, considera que
en tanto la resolucin por incumplimiento puede producirse por va judicial como
6. Sin perjuicio de lo anterior, tambin es necesario recordar que para que las partes
puedan ejercitar su derecho de defensa es imprescindible que tomen conocimiento
de los distintos actos que se suscitan dentro del proceso, debiendo tenerse presente,
sobre el particular, que el artculo 155 del Cdigo Procesal Civil seala: El acto de
notificacin tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de
las resoluciones judiciales. Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de
notificacin hecha con arreglo a lo dispuesto en este Cdigo [...].
7. De la revisin de los actuados se advierte que se ha realizado el emplazamiento de los
codemandados ngel Gabriel Collantes Arimuya y Rosa Estrella Retegui Marn, en
la direccin que el primero de los mencionados seal en el contrato que se pretende
formalizar (fs. 12-13), esto es, en: av. Elmer Faucett, manzana L lote 16, Urbaniza-
cin Aeropuerto, Callao, direccin que cabe mencionarlo si bien se ha consignado
en la parte introductoria del contrato, no ha sido sealada como domicilio negocial
(artculo 34 del Cdigo Civil). Sin embargo, por escrito de fojas 143, las cdulas
de notificacin dirigidas a dicha direccin y que contenan la sentencia de primera
instancia, fueron devueltas por el seor Arnulfo Renn Lpez Coras, sealando
que no conoce a los mencionados codemandados, que estos nunca han residido en
dicha direccin y que sta le corresponde al domicilio de sus padres: Lucinda Coraz
Loayza y Arnulfo Lpez Minaya, adjuntando a su escrito copia de un recibo de agua
y otro de luz, de marzo y febrero del 2015 (fs. 122 y 123), respectivamente (fechas
contemporneas a aquella en que se practic la notificacin), y en los que, efectiva-
mente, aparece como titular del inmueble ubicado en la referida direccin la seora
Lucinda Coraz Loayza; asimismo, adjunto las fichas de inscripcin Reniec de ambos
codemandados (fs. 120 y 121), figurando como direccin de la codemandada Rosa
Estrella Retegui Marn: Juan Pablo II, Mz. N, Lt. 1, Callao (desde el 19.12.03); y
como direccin del codemandado ngel Gabriel Collantes Arimuya: Asentamiento
Humano Bocanegra Mz. G-7, Lt. 06, Sector 05, Callao (desde el 24.09.98).
8. La codemandada Rosa Estrella Retegui Marn se aperson al proceso y no dedujo
ninguna posible nulidad, por lo que, de acuerdo con lo establecido en el artculo 176
del Cdigo Procesal Civil, de haber existido, aquella habra quedado convalidada.
Sin embargo, no ha sucedido lo propio con el codemandado ngel Gabriel Collan-
tes Arimuya quien en ningn momento se ha apersonado al proceso, y no podra
entenderse que la convalidacin respecto de la codemanda Rosa Estrella Retegui
Marn alcanza tambin a ste, pues, el artculo 65 del Cdigo adjetivo establece que
si la sociedad conyugal es demandada la representacin recae sobre todos los que la
integran.
9. La irregularidad en las notificaciones al codemandado ngel Gabriel Collantes Ari-
muya, se hace tanto ms manifiesta si tomamos en cuenta las siguientes circunstan-
cias: (i) las divergencias que se advierten respecto de las caractersticas del inmueble
en el que se habran practicado las notificaciones y que aparecen consignadas en
los cargos de notificacin (vase: cargos corrientes a fojas 47 vuelta, 64 vuelta, 71
vuelta, 82 vuelta, 113 vuelta y 117 vuelta); (ii) la forma en que se provey el escrito
de devolucin de cdulas de notificacin presentado por el seor Arnulfo Renn
Lpez Coras, en donde, adems, solicit que se dejen de practicar notificaciones en
su direccin; pues, por medio de la resolucin nmero doce, de fecha trece de abril
de dos mil quince, corriente a fojas 145, se dispuso: No ha lugar a lo solicitado, por
haber sido presentado el referido escrito por un sujeto que no es parte en el proceso;
cuando lo que corresponda era corrrsele traslado a la parte demandante para que
absuelva lo concerniente a dicha devolucin; (iii) no obra en autos cargo de notifi-
cacin dirigida al codemandado ngel Gabriel Collantes Arimuya, conteniendo la
sentencia de vista, de fecha dos de octubre de dos mil quince, corriente de fojas 208
a 211; solo se advierten los cargos de notificacin del referido acto procesal dirigido
a los codemandantes (vase: cargos de fojas 215 y 216) y a la codemandada Rosa
Estrella Retegui Marn, esta ltima notificacin se practic en la direccin que ella
misma sealara al apersonarse al proceso (vase: cargo de fojas 217).
10. En consecuencia, a fin de no vulnerar el derecho de defensa del codemandado ngel
Gabriel Collantes Arimuya y evitar posibles nulidades, deber emplazrsele a este
en la direccin: Asentamiento Humano Bocanegra Mz. G-7, Lt. 06, Sector 05, Callao,
que es la que fi gura en su ficha de inscripcin Reniec.
11. Sobre el derecho de defensa el Tribunal Constitucional, en el fundamento 6 de la sen-
tencia de fecha treinta de julio de dos mil quince, emitida en el Expediente Nmero
2738-2014-PHC/TC, ha sealado que: 31. La defensa de una persona es un elemento
tambin clave de la configuracin de la tutela procesal efectiva, puesto que un proceso
no puede considerarse como respetuoso de la persona si no se le permite la posibilidad de
presentar sus argumentos, estrategia y elementos de respaldo jurdico necesarios. As, la
defensa tambin es un derecho-regla de la tutela procesal efectiva [...]. Asimismo, en
el fundamento 3 de la sentencia de fecha diez de enero de dos mil catorce, emitida
en el Expediente Nmero 748-2012-PA/TC, ha sostenido que: 3. El derecho de
defensa se encuentra reconocido en el artculo 139.14 de la Constitucin, cuyo texto
establece [e]l principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del
proceso. Al respecto, en la STC 5871- 2005-PA/TC este Tribunal ha sostenido que el
derecho de defensa (...) se proyecta (...) como un principio de contradiccin de los actos
procesales que pudieran repercutir en la situacin jurdica de algunas de las partes de un
proceso o de un tercero con inters (...). La observancia y respeto del derecho de defensa es
consustancial a la idea de un debido proceso, propio de una democracia constitucional
que tiene en el respeto de la dignidad humana al primero de sus valores. Por su propia
naturaleza, el derecho de defensa es un derecho que atraviesa transversalmente a todo el
proceso judicial, cualquiera sea su materia. La posibilidad de su ejercicio presupone, en
lo que aqu interesa, que quienes participan en un proceso judicial para la determinacin
de sus derechos y obligaciones jurdicas tengan conocimiento, previo y oportuno, de los
diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de
ejercer, segn la etapa procesal de que se trate, los derechos procesales que correspondan.
12. Cierto es que en el presente caso se ha concedido el recurso de casacin por infraccin de
normas de carcter material (artculos 1549 y 1412 del Cdigo Civil), empero, tambin
es cierto que no se puede soslayar la evidente vulneracin del derecho de defensa tanto
de la parte demandante (al no habrsele dado la oportunidad de plantear argumentos y
aportar medios probatorios relativos a las causales de nulidad por las que finalmente se
desestim su demanda), como de uno de los codemandados (al no habrsele notificado
con arreglo a ley los actos del proceso), ms an si la situacin de indefensin de las
referidas partes se ha debido a la negligencia del propio rgano jurisdiccional (que no
promovi el contradictorio y que no verific que los actos de notificacin hayan sido
regulares), siendo deber de este Supremo Tribunal, como de todo rgano jurisdiccio-
nal, el garantizar el pleno respeto de los principios y garantas procesales, por lo que,
en forma excepcional, corresponde amparar el recurso de casacin por las causales de
infraccin normativa de los incisos 3 y 14 del artculo 139 de la Constitucin Poltica
del Per, al encontrarse comprometida la validez del presente proceso como consecuen-
cia de la vulneracin del derecho al debido proceso y, especficamente, del derecho de
defensa, tanto de la parte demandante, como de uno de los codemandados, situacin
que conlleva a una nulidad insubsanable, resultando de aplicacin lo dispuesto en los
precitados artculos 171 y 176 del Cdigo Procesal Civil, careciendo de objeto, por
ahora, emitir pronunciamiento sobre una posible afectacin de las normas de carcter
material (artculos 1549 y 1412 del Cdigo Civil). Por tales consideraciones:
VIII. [SIC] DECISIN
PRIMERO. Declararon FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por Liliana
Amanda Meja Garca, interpone recurso de casacin, de fecha veintisiete de octubre
de dos mil quince, obrante de fojas 222 a 227; en consecuencia, NULA la sentencia de
vista de fecha dos de octubre de dos mil quince, obrante de fojas 208 a 211; INSUBSIS-
TENTE la sentencia apelada de fecha treinta de diciembre de dos mil catorce, obrante de
fojas 83 a 87, y NULO todo lo actuado hasta el emplazamiento del codemandado ngel
Gabriel Collantes Arimuya; ORDENARON que el a quo, reponga la causa al estado que
corresponda y proceda conforme a las consideraciones precedentes.
SEGUNDO. Asimismo, declararon que CONSTITUYEN PRECEDENTE JUDICIAL
VINCULANTE las siguientes reglas:
1. El proceso sumarsimo de otorgamiento de escritura pblica es un proceso plenario
rpido, en tanto no presenta limitaciones en torno a las alegaciones que podran
formular las partes o a los medios probatorios que podran aportar en relacin al
fondo de la controversia, sin perjuicio de las restricciones impuestas por el artculo
559 del Cdigo Procesal Civil.
2. En un proceso de otorgamiento de escritura pblica el juez puede declarar de oficio,
la nulidad manifiesta del negocio jurdico que se pretende formalizar, pero siempre
que, previamente, haya promovido el contradictorio entre las partes en la forma
sealada en el fundamento 60. Si el juez considera que el negocio jurdico que se
pretende formalizar es manifiestamente nulo, lo declarar as en la parte resolutiva de
la sentencia y declarar, adems, infundada la demanda de otorgamiento de escritura
pblica. Si el juez considera que el negocio jurdico que se pretende formalizar no
es manifiestamente nulo, expresar las razones de ello en la parte considerativa de la
sentencia y en la parte resolutiva nicamente se pronunciar sobre la pretensin de
otorgamiento de escritura pblica.
3. La declaracin de oficio de la nulidad manifiesta de un negocio jurdico puede pro-
ducirse en cualquier proceso civil de cognicin, siempre que la nulidad manifiesta del
referido negocio jurdico guarde relacin directa con la solucin de la controversia
y que, previamente, se haya promovido el contradictorio entre las partes.
4. La nulidad manifiesta es aquella que resulta evidente, patente, inmediatamente per-
ceptible, en suma, aquella que resulta fcil de detectar sea que se desprenda del acto
mismo o del examen de algn otro elemento de prueba incorporado al proceso. La
nulidad manifiesta no se circunscribe a algunas o a alguna especfica causal de nulidad,
sino que se extiende a todas las causales que prev el artculo 219 del Cdigo Civil.
Referencias bibliogrficas
Los artculos y comentarios recibidos, antes de su publicacin y de manera annima, sern arbi-
trados por los evaluadores externos a la revista (la identidad de los autores de los manuscritos se
oculta a los revisores durante el proceso de revisin).
En la etapa de revisin, el autor no podr enviar el manuscrito a otras revistas.
Los trabajos pueden remitirse a: [email protected]
Actualidad Civil
se termin de imprimir
en el mes de Enero de 2017
en los Talleres Grficos de
Pacfico Editores SAC.
Jr. Castrovirreyna N. 224 - Brea
Telefax: 332-6117 / Central: 330-3642
LIMA - PER