Examen SAS
Examen SAS
CATEGORA: ENFERMERO/A
ADVERTENCIAS:
Compruebe que en su Hoja de Respuestas estn sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
El tiempo de duracin de las dos pruebas es de tres horas.
No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
Si observa alguna anomala en la impresin del cuadernillo, solicite su sustitucin.
Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la 1 PRUEBA: CUESTIONARIO
TERICO y 2 PRUEBA: CUESTIONARIO PRCTICO.
Pgina 1 de 39
5 Segn el Plan de Prevencin y Atencin de Agresiones del SSPA:Ante una situacin
de agresin en la que el profesional perciba un posible riesgo, el primer paso es:
A) Solicitar la presencia de un/a compaero/a u otra persona cercana que le ayude a
acabar con la situacin de violencia y que, al tiempo, pueda servir como testigo de los
hechos.De no haber un compaero cerca telefonear a las fuerzas y cuerpos de
seguridad, bien sea la Polica Autonmica, Polica Local, Polica Nacional o Guardia
Civi
B) Solicitar ayuda del vigilante de seguridad, en el caso de que el centro o servicio cuente
con este personal.De no ser as, el profesional solicitar la presencia de un/a
compaero/a u otra persona cercana que le ayude a acabar con la situacin de
violencia y que, al tiempo, pueda servir como testigo de los hechos.
C) Telefonear a las fuerzas y cuerpos de seguridad, bien sea la Polica Autonmica,
Polica Local, Polica Nacional o Guardia Civil.
D) Notificar el hecho al responsable del centro
Pgina 2 de 39
8 En el ao 2006 la Consejera de Salud de la Junta de Andaluca pone en marcha la
Estrategia para la Seguridad del Paciente como uno de sus proyectos prioritarios,
cul es su objetivo principal?
A) Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, proporcionando atencin y cuidados
seguros a los/las pacientes y disminuyendo la incidencia de daos accidentales
atribuibles a los mismos.
B) Determinar el nivel de consumo de sustancias psicoactivas por los pacientes y el
riesgo que supone para su salud personal y la de la sociedad
C) Mejorar la preparacin de cara a una intervencin quirrgica, con la participacin de
todos los miembros del equipo.
D) Son ciertas B y C
Pgina 3 de 39
13 Calcula la mediana de los datos siguientes: 11,17,28,21,18,15,16
A) 16
B) 17
C) 15
D) 18
Pgina 4 de 39
18 Como propuesta prctica del anlisis del material cualitativo Taylor-Bogdan
proponen un enfoque basado en tres momentos:
A) Anlisis, interpretacin de datos y relativizacin.
B) Recopilacin de datos, anlisis e interpretacin
C) Descubrimiento, codificacin y relativizacin
D) Codificacin, interpretacin y descubrimiento.
Pgina 5 de 39
23 Cul de los siguientes elementos no es un principio bsico de la gestin por
procesos
A) Potenciar y desarrollar la Gestin Clinica
B) La personalizacin de la asistencia
C) Disminuir las ratios profesional / paciente
D) Garantizar la continuidad asistencial
Pgina 6 de 39
27 Son elementos de soporte para la continuidad de cuidados, seala la incorrecta:
A) Comisiones de Cuidados de rea
B) Reduccin de estancias hospitalarias
C) Sesiones clnicas de Cuidados
D) Informe de continuidad de Cuidados
Pgina 7 de 39
31 Cuando se produce un alta de un paciente de cuidados paliativos y se registra en la
aplicacin de Cuidados Paliativos.
A) Puede darle entrada el supervisor desde el hospital, o desde Atencin Primaria su
enfermera de familia
B) El profesional que d el alta a un apaciente tiene que cumplimentar los datos del
paciente y cuidador
C) Cuando se da el alta el sistema enva de forma automtica un SMS a la Enfermera
Gestora de Casos de Atencin Primaria, informando de la inclusin del paciente en el
sistema
D) Todas son correctas
33 Cul de los siguientes test sirve para clasificar las lceras vasculares?
A) YESAVAGE
B) WAGNER
C) FAGERSTRM
D) SCOFF
Pgina 8 de 39
36 Cules son las fases del cambio del modelo transterico de Prochaska y
Diclemente muy usadas en Consejo Diettico y en la atencin a Personas
Fumadoras?
A) Precontemplativa, Contemplativa, Preparacin, Accin, Mantenimiento y Recada .
B) Precontemplacin, Estmulo, Negociacin,Accin yRecada.
C) Precontemplativa, Preparacin,Accin,Mantenimiento y Recada.
D) Precontemplativa, Negociacin, Accin ,Recada y Contemplativa
Pgina 9 de 39
40 En cuanto a la conservacin de los medicamentos:
A) Los medicamentos deben conservarse a T ambiente (mximo 25-30C), con
excepcin de los medicamentos termolbiles (identificados por un * en el envase), que
precisan conservarse a una T entre 0 y 4 C, evitando la congelacin que precipita o
desnaturaliza.
B) Los medicamentos deben conservarse a T ambiente (mximo 22-25C), con
excepcin de los medicamentos termolbiles (identificados por un * en el envase), que
precisan conservarse a una T entre 2 y 8 C, evitando la congelacin que precipita o
desnaturaliza.
C) Los medicamentos deben conservarse a T ambiente (mximo 22-25C), con
excepcin de los medicamentos termolbiles (identificados por un * en el envase), que
precisan conservarse a una T entre 0 y 4 C, evitando la congelacin que precipita o
desnaturaliza.
D) Los medicamentos deben conservarse a T ambiente (mximo 22-25C), con
excepcin de los medicamentos termolbiles (identificados por un * en el envase), que
precisan conservarse a una T entre 5 y 15 C, evitando la congelacin que precipita o
desnaturaliza.
43 El uso de la via subcutnea supone una buena alternativa en los pacientes con
cuidados paliativos. Con respecto a esta via es verdadero:
A) Que podemos aumentar la velocidad de absorcin de la via subcutnea con adrenalina
o aplicacin de frio local.
B) La hipodermoclisis es tan efectiva como la rehidratacin intravenosa en una
deshidratacin media producida por vmitos y diarreas.
C) La hipodermocIisis no est contraindicada en deshidrataciones severas que requieran
grandes volmenes de lquidos y rpida administracin de lquidos.
D) Al comparar la dosis necesaria por va oral o subcutnea de morfina es la misma.
Pgina 10 de 39
44 Segn el Consenso SEEDO 2000, recogido en la Gua de Consejo Diettico
Intensivo en atencin primaria, para la evaluacin del sobrepeso y la obesidad, se
considera sobrepeso grado II cuando una persona adulta tiene un ndice de masa
corporal (IMC):
A) Entre 25 y 27,4 Kg/m2
B) Entre 30 y 34,5 Kg/m2
C) Entre 27 y 29,9 Kg/m2
D) Entre 27,5 y 29,9 Kg/m2
46 Indica cual de las siguientes medidas alternativas sirve para estimar el ndice de
masa muscular (IMC) de un paciente que es imposible tallar y pesar:
A) Longitud del antebrazo
B) Altura de la rodilla
C) Circunferencia del brazo
D) Longitud del arco del brazo
47 Una frmula de nutricin enteral con un porcentaje proteico del 20% respecto al
VCT y 1,5 kcal/ml es:
A) Hiperproteica e hipercalrica
B) Normoproteica e hipercalrica
C) Hiperproteica e isocalrica
D) Normoproteica e isocalrica
Pgina 11 de 39
49 Identifica una de las 15 estrategias de actuacin en el II Plan Integral de Salud
Mental en Andaluca
A) Atencin a la salud mental de las personas en riesgo o situacin de exclusin social
B) Salud mental e inmigrantes
C) Patrones culturales en pacientes de salud mental
D) Todas son ciertas
Pgina 12 de 39
53 Qu servicios integran la red en Andaluca para la atencin a las urgencias y las
emergencias sanitarias?
A) Servicios de Cuidados Crticos y Urgencias hospitalarios. Ambulancias de transporte
sanitario. Teleasistencia. Equipos de traslados interhospitales. Equipos de traslado
areo.
B) Empresa Pblica Emergencias Sanitarias. Equipos de traslado areo. Equipos de
traslado terrestre. Teleasistencia. Equipos de traslado de pacientes crticos.
C) Servicios de Cuidados Crticos y Urgencias hospitalarios. Empresa Pblica de
Emergencias Sanitarias. Dispositivos de Cuidados Crticos y Urgencias en Atencin
Primaria
D) Servicios de Cuidados Crticos y Urgencias hospitalarios. Dispositivos de Cuidados
Crticos y Urgencias en los centros de Atencin Primaria. Equipos de Emergencias,
terrestres y areos. Red de Transporte Urgente y de Crticos. Centros de Coordinacin
de las Urgencias en Andaluca.
54 Uno de los criterios de activacin del cdigo ictus es la edad del paciente. Esta
debe ser:
A) < 80 aos
B) < 75 aos
C) < 70 aos
D) < 65 aos
Pgina 13 de 39
58 Un paciente intervenido quirrgico de artroplastia total de rodilla con una
inmovilizacin postoperatoria inmediata mediante vendaje compresivo. Si a las 12
horas post-intervencin el paciente refiere dolor intenso en el miembro inferior
afectado. Cul
A) Administracin de analgsicos intravenosos
B) Elevar el miembro afectado.
C) Abrir inmediatamente el vendaje.
D) Decirle que es normal que tenga dolor, ya que slo han pasado 12 horas desde la
intervencin.
Pgina 14 de 39
63 A que edad triplican su peso los recin nacidos a trmino ?
A) A los 12 meses
B) A los 3 meses
C) A los 18 meses
D) A los dos aos
Pgina 15 de 39
68 Segn el Plan de Atencin a la Obesidad Infantil de Andalucia la prevencin de la
obesidad debe sustentarse en los siguientes pilares:
A) Promocin de la actividad fsica, promocin de la lactancia materna, promocin de la
alimentacin saludable e intervenciones enfocadas en la familia.
B) Promocin de la alimentacin saludable, promocin de la actividad fsica e
intervenciones en los centros escolares.
C) Promocin de la lactancia materna, promocin de la alimentacin saludable,
promocin de la actividad fsica y diagnostico precoz.
D) Promocin de la actividad fsica, promocin de la alimentacin saludable,
intervenciones enfocadas a la familia y formacin de los profesionales implicados.
Pgina 16 de 39
72 De las siguientes actuaciones de los profesionales sanitarios ante situaciones de
malos tratos reconocidos por la mujer cul es incorrecta?
A) Registro en la historia clnica la confirmacin delos malos tratos
B) Ofertar, si es posible, la participacin en intervenciones grupales
C) Derivarlos a terapia de pareja para solucionar el conflicto
D) Ofertar visitas de seguimiento
74 Qu es el climaterio?
A) Es el perodo de tiempo que transcurre desde que la mujer comienza a notar los
primeros sntomas de la disminucin en la produccin de las hormonas por parte de
sus ovarios hasta unos seis aos despus de la ltima regla
B) Es el momento en que la mujer deja de ver definitivamente la regla.
C) Es el periodo de tiempo que comprende los meses previos a la ltima regla
D) Es el periodo de tiempo que sucede a la ltima regla
Pgina 17 de 39
77 Actualmente con respecto a causas mdicas en las que puede realizarse una IVE,
cul de las siguientes respuestas es verdadera?
A) Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la mujer hasta las primeras 22
semanas de gestacin
B) Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la mujer hasta las primeras 24
semanas de gestacin
C) Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la mujer hasta las primeras 26
semanas de gestacin
D) Cuando exista grave riesgo para la vida o la salud de la mujer hasta las primeras 28
semanas de gestacin
Pgina 18 de 39
81 En el II Plan de Accin integral para las personas con discapacidad en Andalucia
(2011-2013), participan las Consejeras de:
A) Consejera de Salud y Consejera de Igualdad y Polticas Sociales
B) Consejera de Salud, Consejera de Educacin y Consejera de Igualdad y Polticas
Sociales
C) Consejera de Salud, Consejera de Educacin, Consejera de Igualdad y Polticas
Sociales y Consejera de Empleo
D) Todas las Consejeras de la Junta de Andaluca
84 El cuestionario de DUKE-UNC:
A) Es un cuestionario de apoyo social percibido
B) Es un cuestionario para valorar la percepcin familiar
C) Es una escala de sobre carga del cuidador
D) Es un cuestionario para percepcin de la funcin familiar
Pgina 19 de 39
86 El paciente pluripatologico presenta una especial fragilidad y disminucin gradual
de su autonoma precisando valoraciones integrales en las siguientes situaciones: (
Seale la incorrecta)
A) Evaluacin semestral que se realizar a todos los pacientes incluidos en proceso
pluripatolgico.
B) Valoracin a la activacin del PAC. (Plan de Asistencia Continuada)
C) Valoracin inicial, una vez identificado el paciente.
D) Valoracin tras un alta hospitalaria
Pgina 20 de 39
90 Cundo se deber realizar la exploracion del pie y categorizacion del riesgo en
personas con Diabetes tipo 1?
A) En el diagnostico si son menores de 20 aos de edad
B) A los 10 aos de su diagnostico
C) A los 5 aos de su diagnostico
D) Durante el primer ao de su diagnostico, si son menores de 25 aos
91 Cual de las siguientes escalas nos permite medir la intensidad del dolor ?
A) Escala visual analgica (EVA)
B) Escala numrica (EN)
C) Escala Categrica (EC)
D) Todas son escalas para valorar el dolor
Pgina 21 de 39
95 Cuales son las actuaciones correctas en un paciente ingresado por fractura de
cadera en que se confirma Sndrome Confusional Agudo?
A) Aumentar el uso de tranquilizantes para mantenerlo tranquilo. Acelerar en lo posible el
alta al domicilio
B) Realizar monitorizacin de signos vitales, prestando especial atencin al riesgo de
desnutricin
C) Aislar al paciente y aplicar las medidas farmacolgicas adecuadas
D) Identificar y tratar la causa subyacente. Mantener al paciente en un ambiente sensorial
adecuado. Disminuir al mximo el uso de sedantes y tranquilizantes mayores
Pgina 22 de 39
99 Dentro del listado de prcticas seguras propuestas por la Estrategia de Seguridad
del Paciente del Servicio Sanitario Publico de Andalucia se encuentran :
A) Ciruga segura
B) Formacin de cuidadores de pacientes crnicos
C) Centros contra el dolor
D) a y c son correctas
100 Seala la respuesta incorrecta relacionada con los anlisis causa-raiz ( ACR) en
los incidentes de seguridad del paciente :
A) El ACR es un proceso estructurado para identificar los factores causales que han
provocado un incidente de seguridad
B) El resultado de un ACR es un plan de accin que la Organizacin debe poner en
prctica para reducir el riesgo que vuelvan a ocurrir determinados incidentes
C) Un ACR se centra principalmente en los procesos , no en el desempeo individual
D) El ACR es la herramienta punitiva formalmente utilizada por los Sistemas sanitarios.
Pgina 23 de 39
Enfermero/a CUESTIONARIO
OEP 2013-2015 / Turno libre PRCTICO
101 CASO I:
Carmen de 26 aos acude a la consulta de enfermera para seguimiento
protocolizado de su hijo Carlos de 6 meses de edad..
Carmen nos comenta que el nio ha cambiado mucho, que antes era muy tranquilo
y que desde hace 2 meses est muy irritable y llora continuamente. Por motivos
laborales el padre est fuera desde hace 2 meses y apenas se ven.
Reconoce que la vuelta al trabajo dentro de dos semanas la tiene un poco estresada
pero que ella quiere lo mejor para su hijo y ha mantenido la lactancia materna
exclusiva. De momento no ha precisado guardera.
No hay antecedentes neonatales y patolgicos destacables.
Durante la evaluacin del desarrollo fsico y psicosocial destacamos una
significativa disminucin del percentil en talla y peso con respeto a la ltima visita
de los 4 meses.
A los 4 meses : Talla P60 , Peso P60 y Permetro craneal P50. En la actual : Talla
P15, Peso P15 y Permetro craneal P50.
Durante la exploracin fsica encontramos: criptorquidia en testculo izquierdo y
fimosis .
Explorando su desarrollo psicomotor observamos que se gira sobre si mismo, se
lleva los pies a la boca pero no es capaz de mantenerse sentado sin apoyo. Carlos
balbucea y hace vocalizaciones interactivas con su madre.
Comprobamos estado vacunal previo y administramos las vacunas oportunas,
informando de las no incluidas en el calendario sistemtico local.
Durante toda la visita hacemos promocin y prevencin en las reas de la
alimentacin, salud bucodental, sueo, prevencin de accidentes, tabaquismo y
fotoproteccin.
Destacando que Carmen comenta que desde que su marido se march a trabajar
fuera, ha vuelto a fumar 2 paquetes de cigarrillos al da, lo que le apena mucho pues
consigui dejarlo durante el embarazo con ayuda de su matrn y ahora aunque le
gustara no puede dejar el hbito.
CASO I - Pregunta 1 Qu etiqueta diagnstica NANDA (2012-2014) sera adecuada
en este caso?
A) Patrn de alimentacin ineficaz del lactante.(00107)
B) Leche Materna insuficiente (00216)
C) Las 2 anteriores.
D) Ninguna se ajusta al caso.
Pgina 24 de 39
102 CASO I - Pregunta 2: Los anteriores diagnsticos NANDA pertenecen al dominio 2
:Nutricin pero a qu clase?
A) Digetin
B) Ingestin
C) Hidratacin
D) Metabolismo
Pgina 25 de 39
106 CASO I - Pregunta 6: Con respecto al diagnstico anterior la enfermera establece en
el plan de cuidados la intervencin: Ayuda para dejar de fumar (NIC 4490), por
medio de las siguientes actividades. Indique la que no corresponde:
A) Ayudar a Carmen a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo
impiden.
B) Animarla a unirse a un grupo de apoyo para dejar de fumar que se rene
semanalmente.
C) Informarle que tras un fracaso o recada , desista de un nuevo intento hasta pasados al
menos doce meses.
D) Ensearle los sntomas fsicos de la abstinencia de la nicotina.
107 CASO I - Pregunta 7: Carmen nos pregunta que tratamiento farmacolgico puede
usar como ayuda para dejar de fumar que no sea perjudicial pues quiere continuar
amamantando a su hijo. Cal sera el ms adecuado durante la lactancia?
A) Chicles de nicotina de 4mg (nunca ms de 20 piezas diarias)
B) Parches de nicotina de 16 horas a dosis 25mg/da.
C) No debe usarse terapia sustitutiva nicotinca en ninguna de sus presentaciones, por lo
que aconsejaramos frmaco no nicotnico de primera linea: Bupropin a dosis inicial
de 150mg/dia.
D) Ninguna de las propuestas anteriores es segura durante la lactancia.
Pgina 26 de 39
110 CASO I - Pregunta 10: Qu ingesta de leche nos asegura los requerimientos
energticos bsicos, las necesidades calcio y cidos grados esenciales a lo largo
del segundo semestre de vida de un lactante?
A) 300ml/dia
B) 500ml/dia
C) 700ml/dia
D) 800ml/dia.
112 CASO I - Pregunta 12: Que indicaciones le daremos a Carmen para preparar un
pur de verduras? Indique la correcta
A) Ofrecer purs de verduras variadas, a partir de los ocho meses podemos incorporar la
espinaca, col y remolacha, por su alto contenido en nitratos, no se recomienda antes.
B) El pollo y la verdura se tritura una vez cocinado con un poco de sal para que el nio lo
acepte mejor.
C) No aadir sal durante el primer ao pero si aceite de oliva.
D) Hasta que el nio se acostumbre al sabor, hacer el pur muy lquido y dar con el
bibern.
Pgina 27 de 39
114 CASO I - Pregunta 14: Ante la pregunta de si puede vacunar a su hijo el mes
prximo de la varicela, le diremos:
A) Que segn ficha tcnica hasta pasadas 8 semanas de la vacuna de la Poliomelitis no
se aconseja su administracin.
B) Que en el vigente calendario vacunal andaluz no se contempla su administracin hasta
los seis aos.
C) Que no se aconseja su administracin , al estar erradicada en nuestra comunidad.
D) Que requerir 2 dosis, pero que an es muy pequeo para su administracin.
115 CASO I - Pregunta 15: Ante los hallazgos en la exploracin fsica de genitales
realizada a Carlos, qu debemos hacer?
A) Indicar a su madre que tanto la fimosis como la criptorquidia son consideradas
normales a los 6 meses .
B) Derivar a su pediatra porque tanto la fimosis como la criptorquidia precisan valoracin
de ciruga pediatra a esa edad temprana
C) Derivar a su pediatra porque la criptorquidia precisa valoracin de ciruga pediatra e
informarle que la fimosis a esa edad se debe ms a adherencias que a estrechez del
orificio prepucial y que puede resolverse a los dos o tres aos sin necesidad de ciruga.
D) Derivar a su pediatra para iniciar tratamiento con betametasona tpica en prepucio en
los prximos das, para intentar resolver la fimosis sin necesidad de intervencin
quirrgica.
Pgina 28 de 39
118 CASO I - Pregunta 18: Carmen nos comenta que el nio no duerme bien a pesar de
compartir cama con ella. Qu consejo NO daremos?
A) Informarle que es habitual que los bebes que toman pecho tarden ms tiempo en
establecer un sueo prolongado y que pida varias veces en la noche.
B) Si opta por el colecho, el colchn debe ser firme y las mantas no pesadas y el bebe
acostado boca arriba para evitar la muerte sbita del lactante.
C) Se recomienda sacar a los bebs de la habitacin de los padres alrededor de los 6
meses, antes de que aparezca la angustia ante el extrao.
D) Si le cuesta mucho conciliar el sueo, existen frmacos que pueden venirle bien para
asegurar un sueo reparador.
Pgina 29 de 39
120 CASO II - Pregunta 2: La asignacin de prioridad 3 en urgencias del hospital fue
correcta?
A) Si, al ser un paciente con patologa aguda, sin probable amenaza vital o funcional
inmediata, pero que precisaba atencin mdica con la mayor brevedad posible
B) No, al ser un paciente con secuelas graves y con prdida de la funcin de rganos
vitales que precisan atencin inmediata
C) No, debera de haberse clasificado con prioridad 2, al tratarse de un paciente frgil que
presentaba dolor intenso, por tanto deba ser evaluado con la menor demora posible
D) Si, al ser una urgencia cuya atencin admita cierta demora
Pgina 30 de 39
124 CASO II - Pregunta 6: En el postoperatorio qu test es el ms adecuado para
valorar el estado nutricional del paciente?
A) Mini Nutritional Assessment (MNA)
B) Conozca su salud nutricional
C) Confussion Assesment Method
D) Sistema de cribado nutricional MUST
126 CASO II - Pregunta 8: En la fase postquirrgica del PAI fractura de cadera, los
cuidados del paciente en planta de hospitalizacin irn orientados a:
A) 1605 Control del dolor. 0901 Orientacin cognitiva. 1101 Integridad tisular; piel y
membranas mucosas. 1004 Estado nutricional. 0004 Sueo. 0208 Nivel de movilidad
B) 0208 Nivel de movilidad. 1909 Conducta de prevencin de cadas. 0313 Nivel de
autocuidados. 2303 Recuperacin posterior al procedimiento
C) 0313 Nivel de autocuidados. 1608 Control de sntomas. 1806 Conocimiento: recursos
sanitarios. 0311-0312 Preparacin del alta: vida independiente o con apoyos
D) Todos son ciertos.
Pgina 31 de 39
128 CASO II - Pregunta 10: En las UCIs del SSPA se lleva a cabo el proyecto Neumona
Zero, en qu consiste?
A) En la aplicacin de un conjunto de recomendaciones para prevenir las neumonas
relacionadas con la ventilacin mecnica y reforzar el seguimiento del paquete de
medidas de seguridad integral en las UCI espaolas
B) Es un proyecto patrocinado por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad,
Poltica Social e Igualdad, con la colaboracin de Sociedad Cientficas de Enfermera y
de Medicina
C) Pretende reducir la tasa media estatal de la densidad de incidencia de las neumonas
relacionadas con la ventilacin mecnica a menos de 9 episodios por 1.000 das de
ventilacin mecnica
D) Todas son ciertas
130 CASO II - Pregunta 12: En la fase previa al alta del PAI fractura de cadera, los
cuidados irn orientados a:
A) 1409 Autocontrol de la depresin. 0205 Consecuencias de la inmovilidad:
psicocognitivas. 0503 Eliminacin urinaria. 1918 Prevencin de aspiracin. 0006
Energa psicomotora
B) 1803 Conocimiento de la enfermedad.0208 Nivel de movilidad. 1909 Conducta de
prevencin de cadas. 0311-0312 Preparacin del alta: vida independiente o con
apoyos. 0313 Nivel de autocuidados. 2202 Preparacin del cuidador familiar
domiciliario. 1806 Conocimiento: recursos sanitarios
C) 1402 Control de la ansiedad. 1300 Aceptacin: estado de salud. 1308 Adaptacin a la
discapacidad fsica. 0004 Sueo. 2508 Apoyo de el/la cuidador/a principal
D) 1010 Estado de deglucin. 1504 Soporte social. 2602 Funcionamiento de la familia.
005 Tolerancia a la actividad. 0007 Nivel de fatiga
Pgina 32 de 39
131 CASO II - Pregunta 13: Qu requisitos ha de cumplir un paciente para ser incluido
en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefnico al alta del
hospital?
A) Pacientes mayores de 80 aos con medicacin inyectable en el domicilio
B) Pacientes menores de edad que son dados de alta desde el hospital los fines de
semana
C) Pacientes frgiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalizacin
durante todos los fines de semana del ao, festivos y vsperas que dan su
consentimiento para ello
D) Todas las respuestas son correctas
132 CASO II - Pregunta 14: El traslado del paciente al hospital fue realizado por el
equipo adecuado?
A) No, debera de haberlo trasladado una Ambulancia de transporte sanitario.
B) Si, fue trasladado por el equipo adecuado
C) No, debera de haberlo trasladado la Empresa Pblica Emergencias Sanitarias
D) No, debera de haberlo trasladado el Equipo de traslado de pacientes crticos.
Pgina 33 de 39
133 CASO III:
El Sr X, de 73 aos, fue diagnosticado de Ca de colon hace 12 meses. Durante este
tiempo ha estado sometido a quimioterapia y ha sido intervenido en dos ocasiones :
la primera para reseccin de colon con colostoma sigmoidea permanente y la
segunda para reseccionar un cuadrante heptico por metstasis.
Hace dos meses se confirm que presenta metstasis en hgado y pulmn por lo
que El Sr X decidi, tras leer y estudiar los tratamientos y las alternativas que
existen para su problema de salud, que no se iba a someter a mas tratamientos
agresivos.
Vive con su mujer, la cual es muy activa y colaboradora aunque presenta
dificultades para adaptarse a esta situacin. Sus dos hijos viven fuera y solo
acuden cuando son reclamados por la madre ante situaciones complejas. Desde
hace unos das el Sr X no puede moverse sin sentir dolor. Tiene prescrita analgesia
del 3 escaln ( escalera analgsica de la OMS)y corticoides que toma maana y
tarde. Su mdico y enfermera van a visitarle regularmente y algunas de las visitas
las realizan conjuntamente con la Unidad de Cuidados Paliativos de su Hospital.
La esposa est muy preocupada porque el Sr X no quiere comer, no se quiere
levantar de la cama, presenta heridas en la piel y caquexia. Cada vez tiene mas
dificultad respiratoria y desde hace unos das presenta insomnio lo que le hace
sentir mas dolor.
134 CASO III - Pregunta 2: En el manejo del insomnio hay una serie de medidas que
pueden mejorar el cuadro, seala la que no es recomendable:
A) Pautar la toma vespertina de corticoides
B) Realizar ejercicio fsico siempre que sea posible.
C) Control de sntomas como ansiedad y miedo a la noche.
D) Todas son medidas correctas frente al insomnio
Pgina 34 de 39
135 CASO III - Pregunta 3: Respecto al tratamiento del dolor, las bases analgsicas son
las siguientes , exceptuando :
A) La eleccin del frmaco analgsico se pautar en funcin de la intensidad del dolor.
B) La dosis de analgsicos en cada toma las debe ir decidiendo el paciente en funcin de
su tolerancia al dolor.
C) El dolor crnico necesita un tratamiento paliativo.
D) La intensidad del dolor se debe valorar mediante escalas de valoracin, aunque stas
tengan una valoracin subjetiva del mismo.
136 CASO III - Pregunta 4: No es un frmaco de uso habitual por la via subcutnea :
A) Cloruro mrfico
B) Tramadol
C) Diclofenaco
D) Dexametasona
137 CASO III - Pregunta 5: Cual de los siguientes frmacos no debe mezclarse en una
influsin contnua en un paciente paliativo?
A) Morfina
B) Dexametasona
C) Metamizol
D) Midazolan
138 CASO III - Pregunta 6: En caso de necesidad de establecer una va parenteral, ser
de eleccin :
A) La va subcutnea
B) la va intramuscular
C) La va intravenosa
D) La va espinal
139 CASO III - Pregunta 7: Las causas mas prevalentes que pueden influir en la astenia
del Sr X son:
A) La anemia
B) La malnutricin
C) Los efectos secundarios de los frmacos
D) Todas las causas
Pgina 35 de 39
140 CASO III - Pregunta 8: Seala en relacin al tratamiento contra el estreimiento en
pacientes con pauta de opioides la respuesta incorrecta :
A) Conviene insistir en la ingesta de liquidos ya que la sensacin de sed disminuye en
estos pacientes
B) Los laxantes se deben prescribir desde el principio.
C) Los laxantes reguladores ( fibra, plntago,) son los de eleccin para estos pacientes.
D) En casos de impactacin fecal se debe proceder a la extraccin manual.
141 CASO III - Pregunta 9: Solo con los datos que manejamos sobre la Historia del Sr X
cual de estos diagnsticos deberamos descartar ?
A) Gestin ineficaz del rgimen teraputico familiar
B) Afrontamiento familiar comprometido
C) Afrontamiento familiar incapacitante
D) No es posible descartar ninguno con estos datos.
143 CASO III - Pregunta 11: Para la valoracin funcional del paciente oncolgico
debemos utilizar:
A) Indice de Katz
B) Indice de Karnofsky.
C) Escala funcional de Plutchik
D) Escala de Brody
144 CASO III - Pregunta 12: Una puntuacin de 5 en la escala de Lawton y Brody nos
indica una grado de dependencia:
A) Severa
B) Moderada
C) Ligera
D) Independencia
Pgina 36 de 39
145 CASO III - Pregunta 13: La zona recomendable para la puncin subcutnea para la
administracin de frmacos en el Sr X es:
A) Brazos
B) Zona distal de miembros inferiores
C) Zona pectoral
D) a y c son correctas
146 CASO III - Pregunta 14: Cual de las siguientes afirmaciones es falsa?
A) La escala de Pfeiffer es un cuestionario autoadministrado
B) El miniexamen cognoscitivo (MEC) es un intrumento validado en nuestro pas por Lobo.
C) Para el cribado de ansiedad y depresin es til la Escala de Goldberg
D) Para explorar la funcionalidad familiar es til el test de Apgar familiar.
147 CASO III - Pregunta 15: Cul de los siguientes diagnsticos, a tenor de la
informacin que tenemos, podramos aplicar al Sr X?
A) Confusin aguda
B) Confusin crnica
C) Conflicto de decisiones
D) Ninguno de los anteriores
148 CASO III - Pregunta 16: Cual es la diferencia sustancial entre los diagnsticos de
enfermera: dolor agudo y dolor crnico?.
A) La intensidad del dolor
B) La duracin del dolora ( mayor o menor de 6 meses)
C) El inicio del dolor: sbito o lento
D) b y c son correctas
149 CASO III - Pregunta 17: Cual de los siguientes diagnsticos no se explora desde el
patrn nutricional- metabolico ( patrones funcionales de Gordon)?
A) Deterioro de la mucosa oral
B) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
C) Deterioro de la integridad cutnea
D) Deterioro de la movilidad fsica
Pgina 37 de 39
150 CASO III - Pregunta 18: En los cuidados a pacientes con colostomas hay que tener
presente que :
A) Se debe dar una alimentacin variada
B) Restringir el uso de alimentos como : cebollas, guisantes, nueces, coco,..
C) El yogur y la mantequilla ayudan a eliminar el mal olor y las heces fluidas
D) Todas son recomendaciones apropiadas
Pgina 38 de 39
Enfermero/a CUESTIONARIO
OEP 2013-2015 / Turno libre RESERVA
151 Para la OMS, es imprescindible una adecuada higiene de manos en la actividad
sanitaria :
A) Antes de prestar cuidados u otro tratamiento no invasivo como poner una mascarilla
B) Despus de acariciar la frente de un paciente hospitalizado
C) Despus de efectuar un electrocardiograma
D) Todas son igual de importantes
Pgina 39 de 39