9145-Medicina Interna
9145-Medicina Interna
9145-Medicina Interna
ADVERTENCIAS:
· Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
· El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
· No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
· Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
· Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
· Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA:
CUESTIONARIO TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.
· Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
· Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
· Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas››
es el que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
· Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
· No se permite el uso de calculadora, libros ni documentación alguna, móvil ni ningún otro
dispositivo electrónico.
Página 1 de 40
5 De acuerdo con el artículo 10 de Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica, el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento
escrito, la información básica siguiente: (en esta pregunta indique la incorrecta)
A) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con
seguridad
B) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del
paciente
C) Los riesgos improbables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al
estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención
D) Las contraindicaciones
6 La vacunación de la población adulta frente al SARS-Cov-2 para reducir el contagio
y la mortalidad por COVID-19 es una medida de:
A) Prevención oportunista
B) Prevención secundaria
C) Prevención primaria
D) Prevención terciaria
7 La esperanza de vida al nacer ha aumentado de manera importante en los países
desarrollados en la primera mitad del siglo XX, con aumentos más discretos en los
análisis de este indicador después de 1950. ¿A qué se debe este aumento rápido y
sostenido en el periodo de 1900 a 1950?
A) Al impacto sobre la población de las Guerras Mundiales
B) Al desarrollo de los servicios asistenciales y universalización de la asistencia sanitaria
en este periodo
C) A la disminución de la mortalidad en los lactantes y de la mortalidad por las
enfermedades de la infancia
D) A todas las razones expuestas anteriormente
8 Se sabe que la edad es una variable que sigue una distribución normal en una
población que se desea estudiar. Para ello se extrae una muestra aleatoria de cien
(n = 100) individuos de esa población y se analiza la variable edad, obteniéndose los
siguientes estadísticos: media (x) 50 años, deviación típica (s) 10 años. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones relacionadas con la inferencia estadística, tomando este
ejemplo para los cálculos, no es correcta?
A) "50 años" es una estimación puntual de la media poblacional (μ) de la variable edad
B) [48.04 - 51.96] años es una estimación por intervalo de la media poblacional, un rango
de valores que tiene una probabilidad del 95% de contener el verdadero valor de la media
de edad en la población
C) "10 años" es una estimación puntual de la desviación típica (σ) de la variable edad en
la población
D) Sin contrastar que la muestra analizada siga una distribución normal, podemos afirmar
que aproximadamente las dos terceras partes (68%) de los individuos analizados tendrán
una edad entre 30 y 70 años
Página 2 de 40
9 El diagrama de cajas (box-plot) es una forma de representación gráfica bastante
usada, sobre todo cuando se quieren comparar dos o más mediciones de una
misma variable, por ejemplo en varios grupos de sujetos o en los mismos sujetos
en distintos momentos del tiempo. Todas las afirmaciones siguientes sobre este
modelo son ciertas, excepto:
A) La caja está determinada por los percentiles 25 y 75, por lo que su amplitud es el rango
intercuartílico
B) La mediana es un valor que caerá siempre dentro de la caja
C) Los "bigotes" o líneas que salen desde la caja en direcciones opuestas, se extienden
hasta los valores máximo y mínimo de la serie (valores ordenados de la variable)
D) En la caja se encuentran la mitad de las observaciones o valores
10 En los llamados estudios de coste-utilidad, la unidad de medida que integra la
duración de la vida y la calidad de esta, se denomina:
A) Análisis de la Varianza Poblacional
B) Año de vida ajustado por comorbilidad
C) Año de vida ajustado por calidad
D) Ninguno de los anteriores.
11 Todas las siguientes son formas de expresar el pronóstico de una enfermedad,
excepto:
A) Tasa de mortalidad
B) Supervivencia a los 5 años
C) Supervivencia relativa
D) Tasa de letalidad
12 Cuando se habla del “Impact Factor” de una revista científica, habitualmente nos
referimos a la siguiente fuente:
A) PubMed
B) Biomed Central
C) Journal Citation Report
D) Scopus Impact Factor Index
13 Todos los Sistemas de Información Sanitaria que se enumeran están actualmente
vigentes a nivel estatal (en todo el territorio nacional español), excepto:
A) EDO (Enfermedades de Declaración Obligatoria)
B) Encuesta de morbilidad hospitalaria
C) Registro Nacional de SIDA
D) COAN-HyD (Contabilidad Analítica de Hospitales y Distritos)
14 El sistema de prescripción electrónica en receta en Andalucía, e incluido en
DIRAYA, se conoce como:
A) Programa Pharma
B) Programa Receta XXI
C) Programa PIRASOA
D) Programa ATHOS
Página 3 de 40
15 El grado en el que una intervención produce un resultado beneficioso en las
condiciones reales de la práctica habitual, se conoce como:
A) Eficacia
B) Efectividad
C) Evidencia
D) Eficiencia
16 Sobre los fármacos frente a la tuberculosis, es cierto que:
A) La Tuberculosis resistente a múltiples fármacos (MDR-TB, multidrug-resistant TB) se
define como la enfermedad causada por una cepa de M. tuberculosis resistente a
isoniacida y rifampicina
B) La tuberculosis ampliamente resistente a fármacos (XDR-TB) se define como la MDR-
TB con resistencia adicional a cualquier fluoroquinolona
C) A y B son ciertas
D) Ninguna es cierta
17 Respecto a la metformina, señale la respuesta verdadera:
A) Está contraindicada con cifras de creatinina mayor de 1,35 mg/dl sin diferencias entre
géneros
B) Está contraindicada con cifras de creatinina mayor de 1,5 mg/dl en varones y mayor de
1.4 mg/dl en mujeres
C) Está contraindicada si la creatinina es mayor de 1,6 mg/dl en hombres y mujeres
D) Está contraindicada con cifras de creatinina mayor de 1,5 mg/dl en mujeres y mayor de
1.4 mg/dl en hombres
18 En la guía de la ADA 2021 se recomienda en un diabético con hipertensión arterial
que tiene bajo riesgo cardiovascular (< 15% en 10 años) un objetivo de tratamiento
de la presión arterial:
A) < 160/90 mmHg
B) < 140/90 mmHg
C) < 130/90 mmHg
D) < 140/85 mmHg
19 En el tratamiento del hipertiroidismo por enfermedad de Graves tras un control
analítico a las 3-4 semanas después del inicio del tratamiento, se realiza el ajuste de
la dosis para:
A) Mantener una concentración normal de T4 libre.
B) Mantener una concentración normal de T3 y T4 libre.
C) Mantener una concentración normal de TSH y T4 libre.
D) Mantener una concentración normal de TSH.
20 La hipercalcemia produce todo lo siguiente excepto:
A) Nauseas
B) Intervalo QT corto
C) Diarrea
D) Anorexia
Página 4 de 40
21 Son causas de hipopotasemia todas las siguientes excepto:
A) Hipotermia
B) Insulina
C) Agonistas adrenérgico alfa
D) Inanición
22 Señale la respuesta correcta respecto a la hiponatremia:
A) Los estados edematosos (cirrosis hepática o síndrome nefrótico) se relacionan con
grados leves o moderados de hiponatremia hipovolémica
B) El síndrome de secreción inadecuada de ADH, junto al hipotiroidismo y la insuficiencia
suprarrenal secundaria a enfermedad hipofisaria se asocian a hiponatremia euvolémica
C) En la hiponatremia con hipovolemia la cuantificación de sodio en orina siempre es
mayor de 20 meq/L
D) En la hiponatremia euvolémica la cuantificación de sodio en orina puede ser mayor o
menor de 20 meq/L en función de la causa subyacente
23 Hacer un diagnóstico antes de realizar una evaluación completa del paciente es un
sesgo cognitivo que se denomina:
A) Sesgo de anclaje
B) Cierre prematuro
C) Sesgo de omisión (inacción)
D) Exceso de confianza
24 Uno de los siguientes fármacos no está aprobado para el tratamiento de la
obesidad en España:
A) Naltrexona/hidrocloruro de bupropión
B) Liraglutida
C) Semaglutida
D) Orlistat
25 Uno de los siguientes no forma parte de Mini Nutritional Assesment (MNA) para
evaluar el riesgo nutricional de los pacientes ingresados:
A) Preguntas acerca de pérdida de peso reciente
B) Número de comidas que hace al día
C) Albúmina sérica
D) Índice de masa corporal
Página 5 de 40
26 De acuerdo con el Documento de Consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el
SIDA respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la
inmunodeficiencia humana en su actualización de julio de 2020, respecto al inicio
de tratamiento antirretroviral en pacientes con infección VIH naive, señale la
respuesta cierta:
A) La combinación de dolutegravir y lamivudina puede ser usada independientemente de
los niveles de linfocitos CD4
B) La combinación de abacavir, dolutegravir y lamivudina puede ser usada
independientemente de la coinfección por virus de la hepatitis
C) La combinación de tenofovir alafenamida, emtricitabina y darunavir con cobicistat es
una de las pautas preferentes de inicio
D) El inicio de tratamiento con tenofovir alafenamida, emtricitabina y rilpivirina exige
conocer de forma previa la cuantificación de la carga viral y el test de resistencias
27 En cuanto a la enfermedad de Lyme, señale la respuesta falsa:
A) En nuestro medio el vector suele ser Ixodes ricinus
B) La aparición de eritema migratorio es rara más allá de las tres semanas de la picadura
C) Se debe conservar la garrapata una vez retirada con cuidado para su posterior análisis
microbiológico
D) La seroprevalencia de anticuerpos en la población frente a B burgdorferi es similar en
todo el territorio peninsular
28 Respecto al tratamiento de la COVID-19, señale la respuesta verdadera:
A) Tocilizumab no ha demostrado aumento de la supervivencia en ensayos clínicos
aleatorizados
B) Remdesivir se ha asociado a mejoría del tiempo hasta la recuperación en todo tipo de
pacientes
C) Dexametasona ha demostrado beneficio de supervivencia en cualquier caso de
diagnóstico de COVID-19
D) Ninguna es cierta
29 Respecto al paludismo, es falso:
A) Es transmitida por la picadura del mosquito Anopheles macho infectado
B) La forma que inocula el mosquito en el ser humano es el esporozoíto
C) Cuando los parásitos alcanzan una densidad de ~50 plasmodios/μL de sangre
comienza la fase sintomática de la infección
D) P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi pueden generar enfermedad
en el ser humano
Página 6 de 40
30 Paciente varón de 83 años, seguido semestralmente en las consultas de medicina
interna -desde hace dos años- por anemia y pico monoclonal IgG lambda de
significado incierto. Le solicitan una teleconsulta desde su centro de salud, tras
realizar una RX de cráneo y observar lesiones osteolíticas "en sacabocados" en la
calota craneal. Además nos cuentan que, desde hace unos meses, el paciente venía
refiriendo dolores óseos y cansancio progresivo, y hace tres semanas tuvo un
zóster torácico. ¿Qué contestaría a esta teleconsulta?
A) Que si se ven lesiones osteolíticas "en sacabocados" -y dados sus antecedentes y la
clínica reciente- es muy probable que estemos ante una gammapatía monoclonal maligna
B) Que por la edad debe tratarse de lesiones osteolíticas metastásicas de una
adenocarcinoma de próstata no diagnosticado, por lo que debe solicitarse un PSA y
derivarse a Urología con carácter preferente
C) Que estas lesiones son un hallazgo incidental y que muy probablemente no tienen
trascendencia clínica, ya que pueden ser lagos venosos diploicos prominentes
D) Que antes de derivarlo soliciten un TAC de cráneo con contraste para identificar mejor
estas lesiones osteolíticas
31 Solo una de las siguientes afirmaciones en relación a la anemia de Cooley o
anemia mediterránea (talasemia mayor) es verdadera:
A) Es una alfa-talasemia
B) Los primeros síntomas aparecen entre los 4 y 5 meses de vida, y se caracterizan por
una anemia microcítica intensa con eritroblastosis
C) El estudio de hemoglobinas pone de manifiesto un importante aumento de la HbA2 y
ocasionalmente un aumento leve de la Hb fetal
D) El tratamiento básico es la transfusión periódica de sangre y la administración
prolongada de quelantes de hierro, no teniendo efecto los suplementos de ácido fólico y
habiéndose descartado actualmente el trasplante de progenitores hematopoyéticos
32 En el tratamiento de la infección por el VIH es falso que:
A) Los objetivos del tratamiento antirretroviral son conseguir una supresión viral máxima y
duradera, una restauración de la funcionalidad inmunológica, reducir la morbilidad y
prevenir la transmisión del VIH
B) Se recomienda el inicio lo antes posible tras el diagnóstico de la infección, y de forma
inmediata en embarazadas, enfermedades definitorias de SIDA e infección temprana por
VIH
C) El tratamiento inicial de un paciente sin tratamiento previo de forma general consiste en
la asociación de dos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa y un tercer
fármaco: un inhibidor de la transferencia de la cadena de integrasa, un inhibidor no
nucleósido de la transcriptasa inversa o un inhibidor de la proteasa con un potenciador
farmacocinético (cobicistat o ritonavir)
D) Dolutegravir/lamivudine también puede ser ofrecido como tratamiento inicial de forma
general
Página 7 de 40
33 La definición clásica de Petersdorf y Beeson (1961) de fiebre de origen
desconocido (FOD) se ha mantenido durante décadas, aunque actualmente se han
cambiado algunos criterios en base a la disponibilidad de las pruebas diagnósticas
en régimen ambulatorio y el diferente perfil del paciente y del contexto. Según el
texto de referencia Harrison: Principios de Medina Interna (20ª edición), el
requerimiento de la valoración hospitalaria del paciente con FOD ha quedado
obsoleto, pero en la definición de FOD clásica del adulto deben cumplirse todos los
siguientes criterios, excepto:
A) Hemograma, bioquímica general, proteinograma, serología de autoinmunidad,
Mantoux, hemocultivos y urocultivos no facilitan el diagnóstico
B) Ausencia de inmunocompromiso
C) Radiografía de tórax, ecografía abdominal y TAC de tórax y abdomen normales o que
no facilitan el diagnóstico
D) Fiebre de más de 38,3°C al menos en dos ocasiones y duración de 3 semanas o más
de la enfermedad
34 En relación con la quilomicronemia familiar, señale la respuesta correcta:
A) Se presenta en 1 de cada 1000 individuos con herencia autosómica recesiva,
expresándose tanto en homozigotos como heterozigotos para el gen de la
lipoproteinlipasa o la ApoC-II
B) Se pueden asociar xantomas eruptivos, hepatoesplenomegalia por depósito y
episodios de pancreatitis aguda
C) Estos pacientes tienen un riesgo mayor que la población general para sufrir cardiopatía
isquémica
D) La principal intervención terapéutica en el síndrome de quilomicronemia familiar es la
administración de fibratos
35 En relación con el tratamiento de la enfermedad de Graves-Basedow
(hipertiroidismo autoinmune) es falso que:
A) El tratamiento con yodo radiactivo es preferible para mujeres que planeen quedarse
embarazadas en un futuro, enfermos con comorbilidades que aumenten el riesgo
quirúrgico y si han fracasado previamente los antitiroideos o están contraindicados
B) El tratamiento con antitiroideos es preferible en mujeres embarazadas, ancianos con
comorbilidades o baja supervivencia esperable
C) La tiroidectomía es preferible en mujeres que planeen un embarazo a menos de 6
meses, enfermos con bocios muy grandes o con síntomas compresivos, o si se sospecha
malignidad
D) El tratamiento con yodo radiactivo es el preferido en pacientes con oftalmopatía de
Graves activa moderada/grave
Página 8 de 40
36 En el tratamiento de la obesidad es falso que:
A) Una dieta equilibrada (enriquecida en frutas, verduras, cereales integrales, aves
magras y pescado) e hipocalórica y hacer ejercicio aeróbico (60 - 90 minutos diarios) son
la base del tratamiento
B) Se plantea la cirugía bariátrica de forma general para pacientes con síndrome
metabólico y un índice de masa corporal >35 kg/m2
C) De forma individualizada puede indicarse tratamiento farmacológico con inhibidores del
apetito o inhibidores de la absorción de grasas
D) Deben corregirse adecuadamente los factores de riesgo vascular: hipertensión,
hipercolesterolemia, hiperglucemia
37 Una de las preocupaciones a nivel mundial que afecta a la seguridad de los
pacientes la constituye la conciliación del tratamiento farmacológico de los
pacientes al desplazarse entre los distintos ámbitos de la atención sanitaria. Así, el
momento del alta hospitalaria, es muy deseable llevar a cabo dicha actividad,
implicando en esta labor a todos los profesionales sanitarios que han cuidado y
tratado al paciente durante su ingreso, revisando los tratamientos previos al
ingreso, los instaurados en el hospital y los que se recomiendan al alta, todo ello en
el contexto de cada paciente. En este sentido y en relación a acciones de
conciliación de la medicación, serían correctas las siguientes, excepto:
A) Evitar fijar un valor de HbA1c objetivo en personas con diabetes mellitus tipo 2 de >80
años, o con esperanza de vida limitada. Prescribir solo el tratamiento hipoglucemiante
necesario para minimizar los síntomas relacionados con la hiperglucemia
B) Se recomienda usar AAS para la prevención primaria de un primer evento
cardiovascular en pacientes diabéticos
C) Considerar desprescribir anticoagulantes orales si el paciente presenta un I. Pfeiffer ≥8
y un I. Profund ≥11 puntos
D) Considerar finalizar tratamiento con bifosfonatos tras 5 años, o si el paciente ya no
deambula
38 En cuanto al tratamiento de la fibromialgia, señale de entre las siguientes la
respuesta que es falsa:
A) Debe primarse la función, estimulando el ejercicio suave, actividad en piscinas y son
también recomendables técnicas de relajación mediante el ejercicio (yoga, tai-chi…)
B) Algunos fármacos pueden ser útiles, como los antidepresivos sedantes: amitriptilina,
duloxetina, milnaciprán y ligandos alfa 2-delta como gabapentina y pregabalina
C) Es conveniente concienciar al paciente de su condición de enfermo. En este sentido
son aconsejables las visitas periódicas y frecuentes a los diversos especialistas
D) Ciertas técnicas cognitivo-conductuales pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño
y reducir las conductas patológicas
Página 9 de 40
39 En el estado epiléptico convulsivo establecido podemos emplear los siguientes
fármacos excepto:
A) Valproico
B) Carbamacepina
C) Fenitoina
D) Levetiracetam
40 En el síndrome de Wernicke-Korsakoff señale la afirmación falsa:
A) Se caracteriza por oftalmoparesia, ataxia y encefalopatía con amnesia retrógrada y
anterógrada, lo que origina “lagunas” que se rellenan con fabulaciones
B) Se debe a las bajas concentraciones de tiamina, sobre todo en personas predispuestas
con deficiencias de la transcetolasa
C) La abstinencia y el aporte de tiamina revierten los síntomas y aunque algunos
pacientes pueden manifestar problemas cognitivos y alteraciones de la memoria durante
algunos días, la recuperación completa es la norma en 2-3 semanas
D) La atrofia del cerebro, que se manifiesta como crecimiento de los ventrículos y
ensanchamiento de los surcos corticales en la RNM y la CT, se presenta en cerca de 50%
de los alcohólicos crónicos, aunque estos cambios suelen ser reversibles cuando se
mantiene la abstinencia
41 Señale la afirmación verdadera con respecto a la demencia de Alzheimer:
A) Su incidencia y prevalencia aumentan de forma exponencial con la edad, de tal manera
que entre un 10-15% de las personas de 65 o más años sufren esta enfermedad, siendo
la causa del 50%-70% de las demencias y la quinta causa de muerte en este grupo etario
B) Existen genes implicados las formas tardías que son determinantes para el desarrollo
de la enfermedad. El principal es el gen que codifica la apolipoproteína E (APOE) cuya
variante ɛ4 se observa en más del 90% de pacientes con enfermedad de Alzheimer
C) Aparte de la historia clínica, la prueba complementaria más útil para el diagnóstico es
la RNM cerebral
D) Hoy día se ha comprobado que los inhibidores de la acetilcolinesterasa, el donepezilo
o la rivastigmina mejoran los síntomas y disminuyen la progresión de la enfermedad, por
lo que se aconsejan en todas sus etapas
42 Ante un paciente varón de 29 años con hematuria intermitente de origen glomerular
sin otras alteraciones, ¿cuál de las siguientes etiologías le parece más probable?
A) Nefropatía por IgA
B) Nefropatía de cambios mínimos
C) Enfermedad por células falciformes
D) Nefropatía lúpica
Página 10 de 40
43 En relación con el manejo de la acidosis metabólica en el curso del daño renal
agudo, indique la afirmación incorrecta de las siguientes:
A) El objetivo del tratamiento es conseguir un nivel sérico de bicarbonato en torno a 20-22
MEq/L y un pH > 7,2
B) En pacientes con acidosis severa (pH < 7,1), en oligo-anuria y con situación de
sobrecarga volémica se prefiere el tratamiento renal sustitutivo a la utilización de
bicarbonato
C) En pacientes con acidosis severa sin sobrecarga de volumen puede utilizarse
bicarbonato antes que el tratamiento renal sustitutivo
D) En pacientes no oligúricos se contraindica el uso de diuréticos
44 La hemorragia pulmonar es una complicación poco frecuente del lupus
eritematoso sistémico, de elevada mortalidad. De las siguientes medidas de
tratamiento, ¿cuál considera que no tiene indicación para esta patología?
A) Micofenolato
B) Ácido epsilon-amino-caproico
C) Rituximab
D) Corticoides
45 Una concentración de glucosa en líquido pleural descendida (< 60 mgr/dl) es
compatible con todas las situaciones siguientes, excepto una:
A) Pericarditis constrictiva
B) Tuberculosis pleural
C) Derrame pleural asociado a artritis reumatoide
D) Derrame pleural neoplásico
46 En la evaluación de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
según la Guía GOLD, indique la afirmación incorrecta de las siguientes:
A) El paciente en la categoría C no presenta hospitalizaciones por exacerbación y el
grado de disnea según la escala mMRC es 0-1
B) Los pacientes GOLD 3 presentan un porcentaje predicho del FEV1 de 30 a 49
C) Los pacientes en categoría D presentan más de 2 agudizaciones y un grado de disnea
según la escala mMRC ≥ 2
D) Los pacientes GOLD 1 presentan un porcentaje predicho del FEV1 ≥ 80
47 Según el Proceso Asistencial Integrado del SSPA "Atención a pacientes
pluripatológicos" (3ª edición, 2018) se debería realizar una valoración integral
exhaustiva al paciente pluripatológico en todas las siguientes situaciones, excepto:
A) Una vez identificado el paciente como pluripatológico, en el plazo máximo de un mes
B) Tras el alta hospitalaria, en un plazo entre 2 y 4 semanas
C) Cuando identificamos una nueva categoría clínica
D) Durante un ingreso, al planificar el alta hospitalaria
Página 11 de 40
48 Ante un paciente con polimialgia reumática que se encuentra bajo tratamiento con
prednisona 10 mg dia y que presenta pérdida aguda de agudeza visual monocular
derecha con diagnóstico oftalmológico de neuropatía óptica isquémica, ¿cuál es la
decisión más inmediata que deberíamos tomar?
A) Iniciar pulsos de corticoides
B) Subir prednisona oral hasta 30 mg día
C) Realizar biopsia de la arteria temporal y ajustar tratamiento según resultados
D) Determinar velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva y ajustar
tratamiento según resultados
49 Señale la respuesta correcta en relación al tratamiento de la arteritis de células
gigantes:
A) El ácido acetil salicílico no aporta ningún beneficio
B) Ningún tratamiento biológico ha demostrado eficacia
C) Metotrexate debe asociarse siempre a los corticoides desde el principio del tratamiento
D) En pacientes con enfermedad recidivante, tocilizumab asociado a corticoides es una
opción que ha demostrado eficacia
50 El síndrome de Löfgren es una forma aguda de presentación de la sarcoidosis que
se caracteriza por la asociación de varias manifestaciones, entre las que no se
incluye:
A) Adenopatías hiliares bilaterales
B) Parálisis facial periférica
C) Periartritis
D) Eritema nodoso
51 Entre los mecanismos que pueden dar lugar a un absceso pulmonar primario,
marque la respuesta correcta:
A) Obstrucción bronquial con infección retrógrada
B) Diseminación hematógena a partir de un foco séptico distante
C) Extensión directa transdiafragmática de un foco subfrénico
D) Todas son correctas
Página 12 de 40
52 Mujer de 25 años diagnosticada de celiaquía a la edad de 8 años, con buena
adherencia a dieta sin gluten y con periodos largos de buen control. El Sº de
Aparato Digestivo nos la deriva a consulta para que evaluemos la posibilidad de
una osteoporosis. A la exploración, tiene buen estado general, pesa 45 Kg y mide
165 cm. En la analítica encontramos hemograma normal, bioquímica con proteínas
totales 6,6 g/dL (normal: 6,6-8,3), calcio 8,7 mg/dL (normal: 8,8-10,6), Fósforo 2,5
mg/dL (normal: 2,3-4,5), fosfatasa alcalina 180 UI/L (normal: 30-120), vitamina D (25-
0H) 9 ng/mL (normal: 14-100) y paratirina intacta 101 pg/mL (normal: 12-88). Además
de aconsejar hábitos osteo-saludables y controlar su enfermedad de base, ¿qué
otras medidas adicionales serían aconsejables?
A) Tratar solo con calcio y vitamina D sin ninguna otra medida. Es joven y su enfermedad
digestiva está bien controlada
B) Calcular el riesgo de fractura a 10 años mediante la herramienta FRAX y actuar según
el resultado
C) Tratar directamente con calcio, vitamina D y un antirresortivo porque probablemente
tenga osteoporosis
D) Tratar con calcio y vitamina D, solicitar densitometría y añadir antirresortivo según
resultado
53 ¿Cuál de estas vacunas debe evitarse en una paciente con lupus eritematoso
sistémico que está en tratamiento con azatioprina?
A) Vacuna conjugada 13-valente (13V) del neumococo
B) Vacuna de la fiebre amarilla
C) Vacuna del papilomavirus
D) Vacuna del meningococo B
54 Mujer de 33 años enviada desde consulta de Obstetricia por abortos de repetición.
No antecedentes médicos de interés. Tiene realizado estudio de trombofilia
adquirida y hereditaria con resultados normales o negativos. Se nos remite para
consulta sobre tratamiento antitrombótico con vistas a prevención de abortos.
¿Cuál sería su actitud?
A) No recomendaría ningún tratamiento antitrombótico
B) Recomendaría aspirina preconcepcional y durante toda la gestación
C) Recomendaría aspirina preconcepcional más HBPM profiláctica desde que se quede
embarazada
D) Recomendaría HBPM profiláctica desde que se quede embarazada
Página 13 de 40
55 Mujer de 79 años con antecedentes de demencia severa, GDS 7 (Escala de
Deterioro Global), I. Barthel menor de 20, diabética, hipertensa y con fibrilación
auricular no valvular, anticoagulada con apixaban 5 mg cada 12 horas, y en
tratamiento con rivastigmina 9.5 mg, memantina 20 mg, quetiapina 50 mg,
glimepiride 2 mg y enalapril 20 mg. Ingresa por neumonía adquirida en la
comunidad y, tras 7 días de ingreso, recupera su situación basal. Al alta y con
respecto al tratamiento anticoagulante, ¿qué le parece lo más adecuado?
A) Recomendaría suspender anticoagulación oral
B) Recomendaría reducir dosis de apixaban a 2.5 mg cada 12 horas
C) Recomendaría suspender anticoagulacion oral y en su lugar dejaría HBPM a dosis
profilácticas
D) Recomendaría suspender anticoagulación oral y en su lugar dejaría antiagregación con
aspirina
56 Con respecto a la Ley 2/2010, de 8 de abril, de derechos y garantías de la persona
en el proceso de la muerte, señale lo que es falso:
A) Regula todas las medidas de acompañamiento al final de la vida
B) Contempla el auxilio espiritual
C) Únicamente contempla la atención al paciente, no a sus cuidadores ni a su familia
D) Regula la atención al duelo y la prevención de un duelo patológico
57 ¿En qué situación durante una parada cardiaca se pueden dar 3 (tres) descargas
consecutivas en ritmo desfibrilable?
A) Siempre
B) Depende del peso del paciente
C) En ninguna situación
D) Ante una parada presenciada y con un desfibrilador al alcance
58 Indique la afirmación incorrecta en lo referente al diagnóstico de la malaria:
A) La microscopía es la técnica de elección para el diagnóstico de malaria
B) La PCR de malaria permite detectar infecciones por Plasmodium con parasitemias muy
bajas
C) Para la cuantificación de la parasitemia se utiliza habitualmente la microscopía
D) Los test de diagnóstico rápido permiten la identificación de la mayoría de las especies
de Plasmodium
59 Respecto a la artrosis señale la falsa:
A) La artrosis es la enfermedad reumática más prevalente
B) El dolor es el síntoma más frecuente
C) La artrosis no determina alteraciones en los parámetros hematológicos o bioquímicos
ni en los reactantes de fase aguda (VSG, PCR)
D) La rigidez no es un síntoma característico de la artrosis
Página 14 de 40
60 La ascitis de origen canceroso mejora con:
A) Restricción de sodio en dieta
B) Espironolactona
C) Furosemida
D) Ninguna de las anteriores
61 ¿Cuál de los siguientes hallazgos es más propio del síndrome nefrótico que del
síndrome nefrítico, al inicio del proceso?
A) Piuria
B) Cilindros eritrocíticos
C) Niveles de creatinina plasmática normales
D) Proteinuria de 1-2 g/24 horas
62 En la valoración pronóstica de la embolia de pulmón aguda, ¿cuál de los siguientes
parámetros no forma parte de la escala de severidad PESI (Pulmonary Embolism
Severity Index)?
A) Afectación proximal extensa radiológica de ambas arterias pulmonares
B) Edad
C) EPOC
D) Frecuencia cardiaca mayor de 110 latidos por minuto
63 Uno de los siguientes procesos no explicaría un abdomen agudo de causa
metabólica; indíquelo:
A) Cetoacidosis diabética
B) Uremia
C) Saturnismo
D) Porfiria hepatocutánea
64 Acude a nuestra consulta un viajero (turista) que regresó 3 semanas antes de una
estancia de 10 días en África, visitando el lago Victoria. Presenta desde hace una
semana cuadro de fiebre elevada, tos, diarrea e intenso malestar general. En la
analítica realizada el día anterior en Urgencias muestra leucocitos 8.900/mm3 (35%
N, 22% L, 20% Eo, 10% Mo), 185.000 plaquetas/mm3, Hb 14 gr/dL, con PCR 15,3
mg/dL. La radiografía de tórax muestra algunos infiltrados parcheados en ambos
pulmones. El diagnóstico más probable será:
A) Leptospirosis
B) Histoplasmosis
C) Esquistosomiasis
D) Malaria por Plasmodium falciparum
Página 15 de 40
65 Respecto al accidente isquémico transitorio (AIT), es falso que:
A) La mayor parte de los episodios de apoplejía tras un AIT se manifiestan durante los
primeros 2 días tras dicho AIT
B) Es posible hacer una estimación directa del riesgo de apoplejía tras un AIT mediante
una escala validada
C) Debido al riesgo elevado de apoplejía subsecuente en los primeros días después del
AIT puede justificar la hospitalización de muchos enfermos
D) Existen evidencias de que la combinación de ácido acetilsalicílico y clopidogrel no evita
el accidente cerebrovascular después de un AIT en grado mayor que sólo el ácido
acetilsalicílico
66 Respecto a las recomendaciones “No hacer” avaladas por la Sociedad Española de
Medicina Interna señale la incorrecta:
A) No está indicado el cribado ni el tratamiento de la bacteriuria asintomática, salvo en
pacientes con sondaje vesical, en el embarazo o en procedimientos quirúrgicos urológicos
B) No usar ácido acetilsalicílico como prevención primaria en personas sin enfermedad
cardiovascular
C) No usar benzodiacepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el delirio en
personas de edad avanzada
D) La determinación de los péptidos natriuréticos no está indicada para la toma de
decisiones terapéuticas en la insuficiencia cardiaca crónica
67 Mujer de 56 años que nos remiten desde atención primaria para valoración de
nódulos tiroideos. La paciente acudió a su médico de cabecera por sensación de
picor en la garganta sin otra sintomatología. Le solicitó ecografía cervical (donde se
apreció un nódulo de 21 mm en LTI de características ecográficas TIRADS 3) y una
analítica que demostró TSH normal y anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea (ac anti-
TPO) positivos. Cuando la paciente acude a consulta de medicina interna está
asintomática y en la exploración no se palpa bocio, nódulos ni adenopatías. ¿Qué
actitud le parece más adecuada?
A) Informar a la paciente de la benignidad del proceso y recomendar control ecográfico
anual
B) Solicitar PAAF
C) Pedir nueva ecografía de control a los 3 meses y PAAF si crecimiento del nódulo
mayor del 20%
D) Pedir nueva ecografía de control a los 6 meses y PAAF si crecimiento del nódulo
mayor del 20%
68 ¿En cuál de las siguientes situaciones considera que no sería acertado valorar la
desprescripción en un paciente de edad avanzada?
A) Antihipertensivo cuando el paciente cuenta hipotensión ortostática
B) Inhibidores de la bomba de protones con indicación no clara
C) Memantina en paciente con trastorno cognitivo grave que lo ha estado recibiendo
durante años
D) Estatina en un paciente con cardiopatía isquémica y aceptable esperanza de vida
Página 16 de 40
69 ¿Cuál de los siguientes comportamientos le parece más propio de una convulsión
epiléptica que de una convulsión psicógena?
A) Los giros de la cabeza de lado a lado
B) Los movimientos amplios y asimétricos de sacudidas de las extremidades
C) Los movimientos de agitación de un hemicuerpo sin pérdida de conocimiento
D) Los movimientos de empuje con la pelvis
70 Varón de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad de
Alzheimer que consulta por insomnio, pérdida de apetito y diarrea esporádica
desde hace 4 meses, momento en el que se le prescribió rivastigmina a dosis
progresivas y finalmente estándar. No existen datos de depresión. En la exploración
física sólo destaca que ha perdido unos 5 kg de peso y el Minimental test es estable
respecto a la primera consulta, 21 sobre 30 puntos. Un hemograma, bioquímica
básica y TSH son normales. Indique la actitud que considera más correcta:
A) Suspender la rivastigmina
B) Añadir donepezilo
C) Prescribir sertralina
D) Añadir memantina
71 Señale cuál de las siguientes intervenciones cuenta con suficientes evidencias
científicas para poder afirmar que retrasan el envejecimiento:
A) La restricción calórica
B) La exposición a dosis bajas de estrés o toxinas
C) A y B
D) Ninguna de las anteriores
72 ¿Cuál de las siguientes determinaciones en sangre no incluiría de rutina ante un
paciente en estudio inicial por demencia?
A) Función tiroidea
B) Vitamina B12
C) Serología de lúes
D) Electrolitos
73 Una mujer de 49 años, diagnosticada de un glioblastoma multiforme no operable en
el lóbulo parietal izquierdo, presenta una primera convulsión tónico-clónica
generalizada de unos 40 segundos de duración y autolimitada. ¿Cuál de las
siguientes medidas le parece más indicada en esta paciente?
A) Indicar observación hospitalaria 24 horas y en caso de no recidiva remitir a consultas
de Neurología sin tratamiento antiepiléptico
B) Iniciar tratamiento con ácido valproico
C) Iniciar tratamiento con difenilhidantoína
D) Realizar estudio electroencefalográfico y tratar con antiepiléptico sólo si éste es
anormal
Página 17 de 40
74 ¿Cuál de estos factores no se ha asociado con un aumento de la mortalidad a largo
plazo tras una exacerbación aguda por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC)?
A) Niveles bajos de albúmina sérica
B) Índice de Masa Corporal (IMC) aumentado
C) Disfunción orgánica no respiratoria
D) Enfermedad pulmonar avanzada
75 ¿Cuál de estos no es un factor de riesgo para sufrir una exacerbación de asma?
A) Haber presentado una agudización grave en el último año
B) Embarazo
C) Ausencia de glucocorticoides inhalados en el tratamiento
D) Niveles bajos de eosinófilos en sangre periférica
76 Un paciente de 80 años le es remitido a consulta por su médico de familia al
presentar una anemia microcítica e hipocroma pero con sideremia elevada e índice
de saturación de transferrina (IST) muy alto. Con estos datos de laboratorio y sin
mas datos clínicos ¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica?
A) Anemia sideroblástica
B) Hemocromatosis hereditaria
C) Anemia ferropénica parcialmente tratada con hierro oral
D) Sideremia y el IST elevados seguro que son un error de laboratorio en este caso y
volvería a solicitar estos parámetros
77 Entre estas posibilidades, ¿cuál sería la más probable en un derrame pleural con
un pH del líquido pleural por encima de 7.30?
A) Derrame asociado a una pleuritis lúpica
B) Derrame asociado a un embolismo pulmonar
C) Derrame tuberculoso
D) Empiema
78 ¿Cuál de estas opciones es falsa en la diferente presentación de un síndrome
mononucléosico por citomegalovirus (CMV) frente al virus de Ebstein-Barr (VEB)?
A) Se presenta en edades mayores en el producido por CMV
B) Es más frecuente la esplenomegalia en el producido por VEB
C) El producido por CMV causa faringoamigdalitis exudativa de forma más frecuente que
por VEB
D) Son más frecuentes las adenopatías cervicales en el producido por VEB
79 Si es de naturaleza maligna, ¿cuál sería el tipo histológico más frecuente de un
nódulo pulmonar solitario?
A) Adenocarcinoma
B) Carcinoide
C) Células grandes
D) Epidermoide
Página 18 de 40
80 Hombre de 65 años con cardiopatía isquémica y estenosis aórtica reumática, por lo
que recibe betabloqueantes, antiagregantes y estatinas. Comienza con cuadro de
fiebre, y en los hemocultivos crece Staphylococcus aureus meticilin-resistente, por
lo que se inicia tratamiento antibiótico dirigido. En la evolución aparece dolor
muscular con importante elevación de CPK en sangre. ¿Cuál cree que es el
antibiótico con el que se ha tratado a este paciente?
A) Daptomicina
B) Linezolid
C) Cloxacilina
D) Ceftriaxona
81 ¿Cuál de los siguientes microorganismos considera más probable en un paciente
procedente de medio rural, con endocarditis mitral, que aún no ha iniciado
tratamiento antibiótico, y en el que los hemocultivos son repetidamente negativos?
A) Staphylococcus aureus
B) Escherichia coli
C) Coxiella burnetti
D) Candida albicans
82 Una paciente de 76 años, diabética e hipertensa, acude a consulta por presentar
palpitaciones, documentándose una fibrilación auricular; para saber si debe
anticoagularse se debería calcular su riesgo mediante la escala CHA2DS2-VASc.
Según esta escala ¿cuál sería su puntuación?
A) 4
B) 3
C) 5
D) 6
83 Mujer con hipotensión e hipoperfusión tisular en el que se objetivan los siguientes
parámetros tras inserción de catéter Swan-Ganz: índice cardiaco 1.4 l/min/m2,
presión de enclavamiento pulmonar elevada y elevación de resistencias vasculares
sistémicas. El tipo de shock que presenta la paciente es:
A) Hipovolémico
B) Cardiogénico
C) Séptico
D) Cualquiera de los anteriores lo produciría
84 Respecto a la tiroiditis subaguda, señale la respuesta correcta:
A) Su origen es autoinmune
B) El tratamiento consiste en antibióticos y drenaje quirúrgico
C) Tras un periodo de hipertiroidismo y una fase de hipotiroidismo, la mayoría
permanecerán eutiroideos en varias semanas
D) Deja un hipotiroidismo residual en el 90% de los casos
Página 19 de 40
85 En los pacientes pluripatológicos, ¿cuál de las siguientes es una característica de
buena prescripción farmacológica?
A) Que no existan duplicidades terapéuticas
B) Que la pauta horaria sea adecuada al estilo de vida del paciente
C) Que sea la alternativa más costo-efectiva
D) Todas las anteriores
86 Todos los siguientes pueden aparecer en el mieloma múltiple sintomático excepto
uno. Señale cuál:
A) Anemia
B) Insuficiencia renal
C) Lesiones óseas osteolíticas
D) Hipocalcemia
87 Referido al tratamiento de la osteoporosis con bifosfonatos, señale la respuesta
cierta sobre este grupo terapéutico:
A) Los bisfosfonatos no suelen ser, en general, la primera línea de tratamiento
B) Deben administrarse por la noche antes de acostarse, con al menos medio vaso de
agua
C) Los bisfosfonatos no deben utilizarse en pacientes con filtrado glomerular inferior a 30-
35 mL/min
D) Se han mostrado útiles en la prevención de fracturas vertebrales pero no de cadera
88 El diagnóstico de amiloidosis primaria se basa en la demostración de sustancia
amiloide en los tejidos. Ante una sospecha de amiloidosis, el procedimiento
diagnóstico inicial consistirá en:
A) Biopsia hepática
B) Biopsia del órgano presumiblemente afecto
C) Biopsia rectal
D) Biopsia de grasa subcutánea
89 Según el Proceso Asistencial Integrado “Cuidados Paliativos”, con vistas a
identificar una situación terminal debe valorarse la severidad y la progresión de la
enfermedad, teniendo en cuenta la presencia de uno de los siguientes criterios.
Señale cuál:
A) Decisión de la persona de recibir o no tratamiento activo específico
B) Declive nutricional (albúmina menor de 2,5 g/dl o pérdida de peso del más del 10%)
C) Presencia de multimorbilidad (2 ó más enfermedades crónicas)
D) Todos los anteriores
90 Señale cuál de las siguientes no es una causa de ferropenia:
A) Tratamiento con eritropoyetina
B) Menstruación
C) Envejecimiento
D) Gastrectomía
Página 20 de 40
91 Respecto a la púrpura de Schönlein-Henoch, señale la falsa:
A) Los glucocorticoides previenen las recidivas
B) Es una púrpura vascular de origen inmune
C) En la biopsia cutánea se observa una vasculitis leucocitoclástica con depósitos de IgA,
IgM y complemento
D) La clínica cutánea consiste en una púrpura palpable o en petequias
92 Entre los factores principales que menos contribuyen al error diagnóstico se
encuentra:
A) Factores externos del sistema
B) Factores personales del médico
C) Dificultad en el procesamiento de datos o errores cognitivos
D) Falta de realización o disponibilidad de pruebas diagnósticas
93 En relación al cálculo del riesgo cardiovascular, ¿cuál le parece falsa?
A) El algoritmo SCORE2 calcula el riesgo a 10 años de un individuo de sufrir episodios de
enfermedad cardiovascular mortales y no mortales
B) Las tablas SCORE2 contemplan la edad, sexo, colesterol no HDL, tensión arterial y
tabaco
C) La OMS considera a España como región con alto riesgo cardiovascular según las
tasas de mortalidad cardiovascular
D) Las tablas SCORE2-OP calcula el riesgo en personas aparentemente sanas mayores
de 70 años
94 Con respecto a la insuficiencia cardiaca, ¿cuál cree que no es verdadera?
A) Los objetivos del tratamiento en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección
reducida son la reducción de síntomas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad
B) La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en países
desarrollados
C) Los pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria a pesar de terapia médica óptima
no tienen indicación para el trasplante cardiaco
D) La mayoría de los síntomas se pueden mejorar con diuréticos, betabloqueantes,
IECAs, ARA II o inhibidor de la neprilisina del receptor de la angiotensina
95 En relación al tratamiento reductor de uricemia en la artritis gotosa, una de las
afirmaciones que se enumeran a continuación es incorrecta. Señale cuál:
A) Debe suspenderse en el momento del ataque agudo de gota si el paciente ya lo estaba
tomando
B) Si el paciente no lo estaba tomando, iniciarlo en el momento del ataque agudo no
aporta ningún beneficio
C) Cuando se inicia el tratamiento, ha de ser con dosis bajas e ir subiendo paulatinamente
D) Alopurinol y febuxostat son dos fármacos reductores de la uricemia
Página 21 de 40
96 Varón de 78 años de edad hospitalizado por fractura de cadera tras caída e
intervenido hace 72 horas. No tiene antecedentes quirúrgicos ni otras patologías
previas al ingreso. En las últimas 24h ha padecido dolor y distensión abdominal
progresivos. Recibió una dosis de cefazolina antes de la cirugía pero ningún otro
antibiótico después. En la exploración física se encuentra afebril, con presión
arterial de 140/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 110 lpm y frecuencia respiratoria
de 16 rpm. El abdomen se encuentra timpánico y distendido con ausencia de
peristalsis. No se detecta signo de rebote. En la radiografía simple de abdomen se
objetiva una dilatación masiva del colon que se extiende hasta el recto. ¿Cuál de los
siguientes es el tratamiento recomendado a continuación?
A) Atropina
B) Laparotomía
C) Neostigmina
D) Vancomicina
97 Con respecto al cáncer metastásico de origen desconocido, señale la respuesta
falsa:
A) Debemos realizar todas las pruebas necesarias para localizar el tumor primario, pues
es lo que marcará el pronóstico
B) La supervivencia media es de 5 a 10 meses
C) Es una entidad heterogénea que incluye distintos tipos de tumores
D) Representa el 3-5% de todos los tumores que se diagnostican
98 Con respecto a los síndromes paraneoplásicos neurológicos:
A) El LCR puede presentar pleocitosis (30-40 células/µL), hipeproteinoraquia (50-100
mg/dl) y presencia de bandas oligoclonales
B) Suelen clasificarse en categorías anatómicas, aunque suele haber superposición de los
mismos
C) La característica de estos síndromes es el hallazgo de autoanticuerpos contra tejido
neuronal en suero y en LCR
D) Todas son correctas
99 En relación con el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
preservada, señale cuál de los siguientes fármacos ha mejorado el pronóstico
(muerte cardiovascular + hospitalizaciones):
A) Betabloqueantes
B) Inhibidor de renina-angiotensina
C) Antialdosterónicos
D) Inhibidor del cotransportador sodio-glucosa
Página 22 de 40
100 Respecto a la Fiebre Mediterránea Familiar, señale cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta:
A) Principalmente es autosómica recesiva pero los heterocigotos pueden ser sintomáticos.
B) Suele debutar en la edad pediátrica, aunque el diagnóstico es frecuente que se retrase
a la edad adulta
C) El tratamiento con colchicina controla los brotes pero no previene la aparición de
amiloidosis
D) Los fármacos biológicos anti-Interleucina 1 (IL-1) son una alternativa válida para casos
resistentes a colchicina
Página 23 de 40
FACULTATIVO ESPECIALISTA CUESTIONARIO
MEDICINA INTERNA 2021 / PRÁCTICO
TURNO LIBRE
CASO PRACTICO 1:
Un varón de 82 años cuenta con antecedentes de cardiopatía isquémica, HTA y
deterioro cognitivo moderado, es remitido a consultas de medicina interna para
valoración de insuficiencia renal crónica, con una estimación del índice de filtrado
glomerular de 45 ml/min.
Página 24 de 40
104 Con respecto a la escala PALIAR, utilizada con frecuencia en pacientes
pluripatológicos, es falso que:
A) En función de la puntuación, el índice estratifica cuatro grupos de riesgo de fallecer a
los 180 días
B) Se trata de una escala que ayuda al clínico a saber si un paciente con enfermedades
médicas está entrando en una fase de final de vida
C) Consta de 6 dimensiones sencillas que se valoran de forma dicotómica (presencia o
ausencia)
D) Nos permite también pronosticar en qué pacientes se va a producir una caída de 20 ó
más puntos en la escala de Barthel en los próximos 12 meses
CASO PRÁCTICO 2:
Un hombre de 58 años consulta en urgencias por hemiparesia izquierda de 24 horas de
evolución de aparición brusca. Cuenta con antecedentes de HTA y diabetes mellitus 2,
siguiendo tratamiento con enalapril y metformina. En el examen neurológico
detectamos disartria y debilidad de pierna y brazo izquierdo 4/5. La radiografía del tórax
es normal, objetivándose en el electrocardiograma una fibrilación auricular con buena
respuesta ventricular. El hemograma y estudio de coagulación son normales.
Página 25 de 40
108 El fármaco hipolipemiante al que recurriría inicialmente en este paciente sería:
A) Ezetimibe
B) Estatina de alta intensidad
C) Estatina de moderada intensidad
D) PCSK9
CASO PRÁCTICO 3:
Un hombre de 65 años consulta por presentar desde hace 1 año “despistes” tales como
no recordar nombres de nuevos conocidos. Tiene una formación de estudios de
bachillerato y trabaja como bedel en un colegio. No refiere cambios en su capacidad
para realizar sus tareas cotidianas ni presenta datos de depresión. La exploración física
y neurológica es normal. El Minimental test (MMSE) alcanza una puntuación de 24/30,
fallando fundamentalmente en la orientación y en la memoria reciente.
CASO PRACTICO 4:
Paciente de 41 años, con discapacidad intelectual por sufrimiento fetal y con
diagnóstico reciente de hipertensión pulmonar posiblemente idiopática en tratamiento
con sildenafilo. Ingresa para estudio por un cuadro de astenia y anorexia junto con
pérdida de peso progresiva desde hace varios meses, sin alternancia del ritmo
intestinal, aunque sí que refiere sensación de pesadez y saciedad precoz. En analítica
se evidencia como datos más relevantes Hb 8,7 g/dL, VCM 71 fL, prealbúmina menor a 5
Página 26 de 40
g/dL, PCR 123,5 mg/L, hierro 4, ferritina 83, IST 1,4% y hormonas tiroideas y marcadores
séricos normales; TAC abdominal con aumento difuso de densidad de la grasa
mesentérica y retroperitoneal, con múltiples adenopatías mesentéricas y
retroperitoneales; se realiza EDA que muestra duodeno con mucosa engrosada,
eritematosa y congestiva, salpicada de múltiples linfangiectasias, cuya biopsia es
informada como infiltración masiva de la lámina propia por macrófagos PAS positivos.
CASO PRACTICO 5:
María tiene 84 años y antecedentes de HTA, diabetes mellitus tipo 2 insulinizada,
hipercolesterolemia, AIT hace 2 años que cursó con disartria autolimitada, insuficiencia
venosa crónica de miembros inferiores, colecistectomía y prótesis de cadera derecha
tras fractura por caída accidental hace 2 años. Es viuda y vive con una hija y su familia.
No presenta deterioro cognitivo. Hasta hace 3 meses tenía una limitación funcional a la
deambulación, precisando andador para los desplazamientos, aunque autónoma en el
cuidado personal. Hace 3 meses ingresó en Medicina Interna por cuadro de ictericia
obstructiva y epigastralgia, siendo diagnosticada de cáncer de páncreas con
metástasis hepáticas múltiples. La ictericia fue tratada mediante colocación de
endoprótesis biliar. Valorada en Oncología se propuso tratamiento con gemcitabina que
llegó a iniciar, pero finalmente fue suspendido tras nuevo ingreso hace un mes por
ictus isquémico hemisférico derecho con secuelas de hemiparesia izquierda y disfagia
neurógena que precisa de espesantes con los líquidos. Su calidad de vida ha
empeorado, con menos apetito, mayor pérdida de peso y vida cama-sillón. Mantiene
Página 27 de 40
funciones superiores conservadas y ha manifestado su deseo de no ir más al hospital.
Realiza seguimiento por su médico de atención primaria en contacto con la Unidad de
Cuidados Paliativos de su hospital de referencia. Desde hace tres días presenta cuadro
catarral con febrícula, tos y expectoración verdosa, acompañado de cierta disnea e
hinchazón de tobillos. A la exploración presenta, crepitantes basales bilaterales,
algunos roncus y edemas maleolares.
Página 28 de 40
118 Una semana después la paciente permanece somnolienta, con quejidos frecuentes,
cualquier mínima movilización durante el aseo le desencadena dolor. La ictericia es
franca y la respiración es ruidosa y con secreciones, lo cual preocupa mucho a la
familia. Además presenta náuseas y arcadas continuas a pesar de la medicación
indicada. Señale la actitud correcta:
A) Iniciar sedación mediante morfina y midazolam por la mala situación clínica, la
irreversibilidad de la situación y la existencia de síntomas refractarios
B) Informar a la familia de la situación y de la conveniencia de sedarla para aliviar su
sufrimiento
C) Añadir al tratamiento bromuro de hioscina para controlar los estertores
D) Todas son correctas
CASO PRACTICO 6:
Paciente de 65 años, divorciado sin hijos, diagnosticado de adenocarcinoma de sigma
con metástasis pulmonares en el 2019, que ha recibido 5 ciclos de quimioterapia ese
año, más 3 ciclos posteriores en el 2020, con PET -TAC posterior realizado con
progresión de la enfermedad, presentando implantes abdominales. Ha recibido
radioterapia paliativa a nivel rectal y en implantes musculares. Se deriva desde
Oncología para seguimiento y cuidados paliativos a nuestra consulta. Acude solo,
actualmente en tratamiento con fentanilo parches transdérmicos de 125 microgr /h cada
tres días, precisando rescates cada 4-5 horas con fentanilo 200 microgramos sublingual
por mal control del dolor a nivel abdominal, en región genital y a nivel de la cadera que
le obliga a permanecer de pie toda la visita.
Página 29 de 40
121 Según el IDC-Pal (Instrumento Diagnóstico de la Complejidad en Cuidados
Paliativos, recogido como documento de apoyo dentro del Plan Andaluz de
Cuidados Paliativos, Junta de Andalucía, 2014) se trata de una situación "altamente
compleja" por :
A) Difícil control de los síntomas
B) Insuficiente soporte familiar
C) Presenta progresión tumoral de difícil manejo
D) Todas son correctas
122 Con respecto al uso de la vía subcutánea (hipodermoclisis) señala lo incorrecto:
A) Favorece el cuidado del paciente en el domicilio
B) Permite también la infusión de líquidos entre 1000-1500 ml en 24 horas
C) Todos los fármacos se pueden usar por esta vía, en bolos no más de 2 ml
D) La equivalencia de morfina oral con respecto a la subcutánea es 2:1
CASO PRÁCTICO 7:
Se presenta el caso de un paciente varón, de 71 años. No constan antecedentes
patológicos familiares significativos. Antecedentes personales: Tabaquismo de 35
paquetes-año, suspendido hace 8 años. Hipertensión arterial, fecha de primer
diagnóstico desconocida, con controles ambulatorios esporádicos, y habitualmente
con cifras adecuadas a su objetivo. Hipercolesterolemia. Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, sin ingresos hospitalarios por reagudización en los últimos 5 años.
Su tratamiento farmacológico habitual incluye: Enalapril 20 mgr al día, simvastatina 20
mgr al día y tiotropio en aerosol. Es remitido desde Atención Primaria por apreciarse,
en controles analíticos sucesivos a lo largo de los 2 últimos años, un descenso
progresivo del filtrado glomerular (FG), con las siguientes cifras en los últimos 3
controles: 68 ml/min-45 ml/min-31 ml/min. A la exploración, los hallazgos más
reseñables son un IMC de 32, un perímetro abdominal de 115 cm y dificultad para la
palpación de los pulsos pedios, sin edemas evidentes. Presión arterial 132/77 mm Hg.
Frecuencia cardiaca 78 lpm. El control analítico reciente muestra, además del FG
referido, los siguientes datos: glucemia basal 83 mgr/dL, hemoglobina glicosilada 5,6%,
LDL-colesterol 116 mgr/dL, sodio 138 mEq/L, potasio 5,1 mEq/L, fósfor 4,2 mgr/dL,
calcio 8,6 mgr/dL, bicarbonato 23 mgr/dL, pH 7,36, albuminuria 438 mg/gr Creatinina (en
control previo, 6 meses antes, 49 mg/gr Cr). Glucosuria negativa. Hemoglobina 11,5
gr/dL, hematocrito 35%, VCM 90 Fl, TSH normal. Una ecografía abdominal muestra un
parénquima renal normal con discreto adelgazamiento cortical generalizado bilateral y
algunos quistes renales corticales simples, sin otros hallazgos. Se le solicita eco-
doppler arterial renal, que no muestra estenosis significativa, pero sí un incremento
difuso del índice de resistencia vascular sugestivo de nefroangioesclerosis.
Página 30 de 40
123 En relación con el manejo terapéutico de este paciente, ¿cuál de las siguientes
medidas le parece más apropiada como siguiente paso?
A) Programar sesiones de tratamiento con choques de furosemida intravenosa.
B) Reducir la dosis de simvastatina a 5 mgr al día
C) Añadir dapagliflozina
D) Plantear consulta de pre-diálisis con el Servicio de Nefrología
124 En el paciente anterior, todas las afirmaciones que siguen relativas a su manejo
terapéutico integral, son correctas, excepto una:
A) La ingesta dietética de sodio debe ser < 2 gramos al día
B) Se debe considerar la vacunación anti-neumocócica
C) El tratamiento de la anemia debe incluir ácido fólico
D) La restricción de proteínas dietéticas puede frenar la progresión de la proteinuria
125 En el manejo de la anemia del paciente anterior, ¿cuál de las siguientes medidas le
parece menos indicada?
A) Solicitar nivel sérico de hierro y ferritina para valorar la indicación de ferroterapia
B) Añadir tratamiento precoz con eritropoyetina
C) Debe solicitarse estudio de sangre oculta en heces
D) En presencia de macrocitosis, solicitar nivel sérico de ácido fólico y vitamina B12
CASO PRÁCTICO 8:
Han ingresado en medicina interna a una mujer de 21 años, que acudió a urgencias por
cuadro constitucional y aumento progresivo de lo que parece una adenopatía en el
cuello, con juicio clínico provisional de "a descartar proceso linfoproliferativo maligno".
Al realizar la historia reglada comprueba que el proceso se inició hace unas 10
semanas cuando se nota incidentalmente un bulto en la región baja lateral derecha del
cuello y que comenta que ha ido progresivamente aumentando de tamaño hasta llegar a
apreciarse a simple vista; además cuenta febrícula vespertina y sudoración nocturna en
las últimas cuatro semanas y una ligera pérdida de peso que relaciona con el estrés de
sus estudios universitarios. Ha hecho tratamiento con antitérmicos y 2 ciclos de
antibioterapia oral sin notar mejoría alguna. Le realizaron una analítica en su centro de
salud qué fue básicamente normal salvo por una serología positiva IgG a título alto
frente al virus de Epstein-Barr (VEB) siendo negativos los anticuerpos IgM. Entre sus
antecedentes personales solo destacar una amigdalectomía a los 13 años y qué es
fumadora de una media de 10 cigarrillos al día desde los 17 años. No cuenta
enfermedades relevantes en la familia. A la exploración tiene un buen estado general y
es evidente un bultoma en la base derecha del cuello y una ocupación del hueco
supraclavicular homolateral que a la palpación corresponde a varios ganglios
aumentados de tamaño, de consistencia elástica, no dolorosos ni adheridos a planos
superficiales, siendo más difíciles delimitarlos en profundidad. La auscultación cardio-
respiratoria es normal y en el abdomen no se palpan visceromegalias ni masas. Hay
pequeñas adenopatías de escaso significado en ambas inglés. La inspección oral y
faríngea es normal. Revisa las pruebas complementarias realizadas desde urgencias y
comprueba que el hemograma, el estudio básico de coagulación y los parámetros
bioquímicos elementales incluyendo la proteína C reactiva son normales. También le
Página 31 de 40
han realizado una radiografía anteroposterior de tórax que no está informada y han
dado como normal, pero que a usted le impresiona que tiene un aumento de la silueta
mediastínica paratraqueal en el lado derecho.
126 Con estos datos ¿cuál de las siguientes sería la prueba complementaria que
aportaría mayor información para orientar el diagnóstico y encauzar diligentemente
el manejo clínico de esta paciente?
A) Un TAC de cuello, tórax y abdomen con contraste intravenoso
B) Una PCR en suero para detectar DNA del virus de Epstein-Barr
C) Una punción con aguja fina a ciegas de la adenopatía del cuello
D) Una esofagogastroduodenoscopia
127 A pesar de sus recomendaciones y de una exhaustiva información sobre su
sospecha diagnóstica y las consecuencias de la misma, la paciente rechaza la
prueba que usted le había propuesto. Le explica que de cualquier manera habrá que
tomar una biopsia ganglionar para llegar a un diagnóstico y plantear un tratamiento,
y que en su Servicio hay experiencia en ecografía clínica, por lo que le propone una
punción con aguja gruesa (BAG) guiada por ecografía de la adenopatía más grande
que tiene en el cuello. Acepta este procedimiento y le solicita ser dada de alta a
domicilio a la espera de los resultados histopatológicos. En pocos días el Servicio
de Anatomía Patológica saca un informe provisional "pendiente de
inmunohistoquímica y técnicas complementarias", en el que se describe una
destrucción de la arquitectura del ganglio por una intensa infiltración de células
inflamatorias constituida por una población heterogénea de linfocitos maduros,
eosinófilos, histiocitos y algunas células plasmáticas, visualizándose algunas áreas
pseudonodulares por la presencia de tractos de colágena muy evidentes en la
tinción con reticulina; se informa también de la presencia de algunos focos de
necrosis y de frecuentes "células lacunares", pero el patólogo no da un diagnóstico
histológico hasta disponer de un estudio inmunohistoquímico completo. Con los
datos clínicos e histopatológicos descritos ¿cuál es su primer juicio diagnóstico en
este momento?
A) Linfoma de Hodgkin clásico variante esclerosis nodular
B) Linfoma de Hodgkin clásico variante depleción linfocitica
C) Linfoma de Hodgkin de predominio linfocitico nodular
D) Linfoma no Hodgkin de tipo difuso de células grandes granulares
128 ¿Qué resultados de la inmunohistoquímica y los estudios citogenéticos dirigidos
apoyarían su diagnóstico?
A) La expresión de los antígenos de activación CD30 y CD15 en las células lacunares
B) La presencia de ADN del virus de Epstein-Barr en las células tumorales
C) El reordenamiento clonal del gen de la cadena pesada de las inmunoglobulinas en las
células tumorales
D) Todos ellos
Página 32 de 40
129 Confirmado el diagnóstico, es importante el estudio de extensión, en este caso no
solo para establecer el pronóstico sino para plantear el tratamiento y monitorizar
posteriormente la respuesta al mismo. Aunque en este momento, usted ya habría
consultado con el Servicio de Hematología o la Unidad de Oncohematologia para
transferir a la paciente, ¿qué procedimiento diagnóstico solicitaría informando de
su conveniencia a su paciente?
A) Una biopsia de médula ósea
B) Un PET
C) Una gammagrafía con leucocitos marcados
D) Un body-TAC
130 La paciente acepta hacerse la prueba anterior, pero acude a en un centro privado y
le trae el informe para que usted le oriente sobre el estadio de su enfermedad y
posibilidades de curación. La prueba detecta adenopatías patológicas localizadas
en las cadenas cervicales y supraclavicular derecha y también mediastínicas, no
existiendo afectación ganglionar en abdomen, axilas ni en ingles. Tampoco se
detecta afectación de médula ósea. ¿Cuál es el estadio de Ann-Arbor de su
enfermedad linfomatosa?
A) IA
B) IIB
C) IIA
D) IIIB
CASO PRÁCTICO 9:
Varón de 79 años de edad que ingresa en planta por trombosis venosa profunda (TVP)
femoropoplitea izquierda sin factores de riesgo provocadores conocidos. Antecedentes
personales de HTA, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica estable y anemia
ferropénica leve crónica por pérdidas digestivas. Última colonoscopia hacía 6 meses
con extirpación de pólipo (histología de adenoma tubular de bajo grado) y
angiodisplasias colónicas que precisaron termocoagulación. Sigue tratamiento con
Losartan 100 mg, Metformina 850 mg cada 12 h, Bisoprolol 5 mg y AAS 100 mg. Al
ingreso el paciente está asintomático salvo el dolor e inflamación en miembro inferior
izquierdo, sin otros síntomas asociados. En la analítica destaca: Hb 10,1 gr/dL, dímero
D 5.700 ng/mL, y aclaramiento de creatinina 60 ml/min.
131 Con respecto al tratamiento de la fase aguda, ¿qué actitud le parece más
adecuada?
A) HBPM a dosis terapéuticas durante al menos 7 días
B) HBPM a dosis intermedias
C) Recomendaría filtro en vena cava inferior por contraindicación para la anticoagulación
D) Esperaría a una nueva colonoscopia antes de iniciar la anticoagulación
Página 33 de 40
132 Con respecto al riesgo y posible estudio de neoplasia oculta en este paciente, ¿qué
opción le parece la más adecuada?
A) Recomendaría estudio de neoplasia oculta basado en historia clínica y body-TAC
B) Recomendaría estudio de neoplasia oculta basado en historia clínica y PET-TAC
C) No existe suficiente evidencia sobre la efectividad de la búsqueda exahustiva de
neoplasia oculta
D) En este paciente la recomendaría por la edad y TVP de origen no provocado
133 A los 6 meses de tratamiento con acenocumarol, el paciente está asintomático sin
signos postrombóticos; se repitió colonoscopia con nuevas lesiones de
angiodisplasia que se trataron, y se mantiene con Hb estable en 11,0 gr/dL. Con
respecto al riesgo de recurrencia de la TVP en este paciente si se suspende la
anticoagulación, ¿qué le parece más cierto?
A) Riesgo de recurrencia del 5% anual
B) Riesgo de recurrencia del 10% anual
C) Riesgo de recurrencia del 30% anual
D) Riesgo de recurrencia del 25% anual
134 Y con respecto al riesgo de hemorragia mayor, si al paciente decidimos mantenerlo
anticoagulado, ¿qué riesgo le parece más acertado?
A) Riesgo de hemorragia mayor del 3% anual
B) Riesgo de hemorragia mayor de más del 6% anual
C) Riesgo de hemorragia mayor de más del 20% anual
D) Riesgo de hemorragia menor del 3% anual
135 Por tanto, y teniendo en cuenta el riesgo de recidiva si se suspende la
anticoagulación y el riesgo de hemorragia si se mantiene, ¿cuál sería su
recomendación una vez completado 6 meses de tratamiento anticoagulante?
A) Recomendaría continuar con acenocumarol de forma extendida por evento no
provocado
B) Recomendaría mantener con acenocumarol hasta completar un año y luego reevaluar
C) Recomendaría mantener acenocumarol mientras no tenga una hemorragia mayor
D) Recomendaría suspender anticoagulación
Página 34 de 40
136 ¿Cuál es la enfermedad más probable en esta paciente?
A) Hiperparatiroidismo primario normocalcémico
B) Hiperparatiroidismo secundario a déficit de vitamina D
C) Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
D) Pseudohipoparatiroidismo
137 Si a la paciente del caso anterior le realizamos una densitometría ósea y nos
encontramos como resultado un T-Score de cadera total -2,8 y un T-Score de L1-L4
-2,0, podemos afirmar que tiene:
A) Osteopenia vertebral y osteoporosis de cadera
B) Osteoporosis vertebral y de cadera
C) Osteopenia vertebral y de cadera
D) Osteopenia vertebral y de cadera
138 Si la paciente del caso anterior no tiene historia de fracturas por fragilidad previas
ni detectamos fracturas asintomáticas en columna vertebral, ¿cuál sería el
tratamiento más adecuado a implementar?
A) Suplementos de calcio
B) Suplementos de calcio y de vitamina D
C) Suplementos de calcio y de vitamina D y un antirresortivo
D) Suplementos de calcio y de vitamina D y teriparatida
Página 35 de 40
CASO PRÁCTICO 13:
Varón de 31 años, acude a urgencias por fiebre, tos y disnea de dos semanas de
evolución, de instauración progresiva. Dos días antes ha recibido resultados de
Western Blott para VIH, que son positivos. Presenta una LDH tres veces por encima del
límite superior de la normalidad y una presión arterial de oxígeno respirando aire
ambiente de 67 mmHg; la PCR para SARS-CoV-2 es negativa, así como los antígenos en
orina de neumococo y legionella.
141 Con estos datos, el diagnóstico más probable en este caso es:
A) Neumonía por P. jirovecii
B) Nocardiosis
C) Coccidiomicosis
D) Isosporiasis
142 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto al tratamiento del
feocromocitoma en este enfermo?
A) El bloqueo β está absolutamente contraindicado para la taquicardia incluso después de
que se haya logrado un bloqueo α adecuado
B) Está indicada la extirpación quirúrgica inmediata de la masa, porque el paciente
presentó crisis hipertensiva con encefalopatía
C) Debe restringirse la ingesta de sal y líquidos para evitar una mayor exacerbación de la
hipertensión del paciente
D) La fentolamina intravenosa está indicada para el tratamiento de la crisis hipertensiva
Página 36 de 40
143 ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de la elevación de la TSH?
A) Celiaquía
B) Cáncer de colon
C) Falta de adherencia a la medicación
D) Absorción deficiente de levotiroxina por el sulfato ferroso
Página 37 de 40
físico destacó taquicardia, presión venosa yugular normal y ruidos respiratorios
normales. No tenía edema ni dolor en miembros inferiores y con un lecho quirúrgico de
apariencia normal en el tobillo izquierdo. Datos complementarios: El test de gestación
fue negativo. El electrocardiograma reveló taquicardia sinusal sin alteraciones del
segmento ST. Las radiografías de tórax fueron normales. Según los criterios de Wells,
tenía una probabilidad moderada de tener embolia pulmonar (EP).
Página 38 de 40
150 ¿Cuál de las siguientes situaciones o entidades no justificaría el problema
metabólico que presenta la paciente?
A) Cetoacidosis diabética
B) Intoxicación por salicilatos
C) Acidosis láctica
D) Pérdida intestinal de bicarbonato
Página 39 de 40
FACULTATIVO ESPECIALISTA CUESTIONARIO
MEDICINA INTERNA 2021 / RESERVA
TURNO LIBRE
Página 40 de 40