Monografia Pomata

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 85

1

PRESENTACIN

El presente trabajo monogrfico es un acercamiento a uno de los pueblos ms


deslumbrantes de nuestro departamento de Puno. Pomata, que tiene se origen en el mbito
de una de las culturas del pre-incanato y que ha alcanzado niveles culturales altos en todos
los campos como en la arqueologa, astrologa, agricultura, que es la Cultura Tiawanaku.
Actualmente es un pueblo que lucha por su desarrollo dentro de un contexto de la
idiosincrasia del pueblo aymar. En el presente trabajo se avizora un pice del potencial
del pueblo de Pomata que busca su lugar en el nuevo mundo que nos toca vivir. Se tiene
por sentado que Pomata slo tiene cabida para la artesana y el turismo por sus ricas
herencias principalmente de la arquitectura colonial y de obras de arte de pinturas clsicas.
Pero la realidad nos demuestra que el esfuerzo de este pueblo va para ms. Primeramente
por su juventud que va alcanzando organizaciones cada vez ms en acorde con la realidad
actual como es la UNCA, se tiene el desarrollo de empresas de produccin de truchas que
tienen una demanda internacional gigantesca, proyectos del desarrollo agrcola de
productos ecolgicos hacia un mundo que lucha contra la contaminacin, as como un
desarrollo del turismo en todas sus variantes, que no solo dar empleo a la juventud
desocupada, sin dar a conocer a los visitantes el verdadero valor de Pomata y de su
poblacin.

Ponemos en manos del lector un material que servir para la valoracin y


recuperacin de los valores de nuestros pueblos andinos con la misin de evocar el pasado,
presente y el futuro.
2

INTRODUCCION

Ponemos en consideracin el presente trabajo monogrfico denominado Pomata


Turstico, cuyo objetivo fundamental es difundir los recursos tursticos naturales y
culturales en donde se demuestra la importancia de los atractivos tursticos existentes para
as aperturar el mercado turstico receptivo e interno a nivel local, nacional e internacional,
teniendo en cuenta que el turismo genera divisas, empleo; cuyo impacto econmico
favorece directa e indirectamente a los agentes de diversas actividades en nuestra Regin.

El presente trabajo es producto de visitas y permanencias en el lugar insitu en el que se


logro observar la potencialidad de todos los atractivos del distrito de Pomata; es as que
este distrito cuenta con un numero considerable de recursos y atractivos que deben ser
puestos en valor para ser comercializados en el mercado turstico.

Esperamos que el presente trabajo realizado sea de utilidad para plantear estrategias de
cambio y desarrollo para el distrito de Pomata.
3

CAPITULO I

1.1. DATOS GENERALES:

1.1.1. Ubicacin
El distrito de Pomata conocido comnmente como "Balcn Filosfico
del Altiplano", comprendida en la Provincia de Chucuito Departamento de
Puno, se encuentra ubicado a 105 Kms. de la ciudad de Puno en la parte
Sur-Este y a 160 Kms. aproximadamente de la ciudad de La Paz (Repblica
de Bolivia), situado a orillas del Lago Titicaca en la meseta del Collao,
abarcando hasta el ramal occidental de la cordillera de los Andes.
A una altura de 3,850 metros sobre el nivel del mar a orillas del Lago
Titicaca, situada en la regin de la Sierra a 16C 16' 25" de Latitud Sur,
69C 17' 30" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, hacia el
ramal occidental de la Cordillera de los Andes.
El rea superficial del distrito de Pomata es de 1,820 Km2 lo que
representa el 14.40% de la superficie de 1a Provincia de Chucuito y el
2.67% del Departamento de Puno.

1.1.2. Clima.
Su clima es frgido en las cordilleras en las pampas y quebradas es
relativamente templado comparndolo, durante el ao se distinguen dos
pocas, una de ellas es lluviosa y la otra es estiaje (helada), la primera
poca comienza en los meses de octubre a abril y la segunda comienza
en los meses de Mayo a Septiembre; durante la poca de lluvia se
caracteriza por las fuertes nevadas diarias en las cordilleras, mientras que la
poca seca se caracteriza por las fuertes heladas que son constantes; tiene
una temperatura menos 7C bajo cero, la mxima est entre los 15C y
25C entre los 3,700 a 4,800 m.s.n.m. su promedio anual es de 4C en el
distrito de Pomata.
Segn Manheim en la circulacin atmosfrica de la cuenca es de
importancia el hecho de que los vientos Nor-orientales aparecen solamente
en la primera dcada de Abril con notable regularidad mientras que
4

despus del mes de agosto, sobre los 2,000 metros se observa vientos
entre el norte y el oeste. Los vientos constantes son alusivos que
vienen del sur y que en aymara se les llama "Suni Thaya"; los campesinos
aymars identifican a los vientos de acuerdo a sus efectos:
- Ajorthaya: Viento que sopla en la zona alta, anuncian la helada.
- Anach Thaya: Vientos que soplan del Lago anuncian las lluvias.
- Ayahas Thaya: Vientos del norte, sopla en tiempos de secas y anuncian
lluvias prematuras.
- Juli Thaya: Viento que sopla de sur a norte y anuncia lluvias.

1.1.3. Limites
Limita con los siguientes distritos:
Por el Este con el distrito fronterizo de Yunguyo
Por el Oeste con el distrito de Juli
Por el Norte con el Lago Titicaca
Por el Sur con los distritos de Zepita y Huacullani

1.1.4. Poblacin
En el distrito de Pomata existe el fenmeno migratorio a las ciudades
de Puno, Tacna, Arequipa, Cuzco, Lima y otras ciudades del Per, como
tambin a la Paz Bolivia, que se realiza debido a la desocupacin,
desempleo y busca de mejores niveles de vida; esto a pesar que el distrito
de Pomata es un pueblo fronterizo a orillas del Lago Titicaca,
caracterizndose por la agricultura y ganadera que no son tan favorables
debido a los problemas climatolgicos por el que atraviesa todo el Altiplano
Peruano-Boliviano.
En efecto los factores que influyen en la migracin de los habitantes a las
diferentes ciudades son por la necesidad de trabajo, cultura, educacin,
nuevas formas de vida, etc, para luego retornar a su lugar de origen, con sus
nuevos conocimientos y perspectivas de desarrollo.
Tiene una densidad poblacional de 10.16 Habit. Por Km2
Cuenta con una poblacin de 20389 habitantes (ao 2002)
AO HOMBRE MUJER TOTAL
1995 9753 9834 19587
1996 9755 9864 19619
1997 9762 9894 19656
1998 9763 9916 195791
1999 9763 9926 19669
2000 9766 9936 19702
5

1.1.5. Idioma
Haq'aru que fue el dialecto de los Lupacas hijos del sol, posteriormente el
idioma Aymara que se conserva hasta la actualidad junto con el castellano.

1.1.6. Creacin poltica del distrito de Pomata.


Segn el Compendio Estadstico del INEI y otros documentos, consignan
que la creacin Poltica del distrito de Pomata se produjo en la poca de la
Independencia y refieren a la Ley 12301 del 3 de Mayo de 1955. El distrito
de Pomata, conjuntamente a 66 distritos de 6 provincias, con sus
respectivas capitales Provinciales tienen origen poltico en un histrico
Decreto de demarcacin territorial promulgado por el Gran Mariscal Don
Ramn Castilla y Marquezado firmado en la Casa de gobierno del Cusco el
2 de Mayo de 1854.
Actualmente Pomata festeja como su da de creacin poltica el 29 de Mayo
de cada ao, donde el pueblo y las Autoridades rinden un homenaje al
Balcn Filosfico del altiplano.

1.1.7. Divisin Poltica


El Distrito de Pomata cuenta con los siguientes Centros Poblados, cada uno
presidido por su respectiva autoridad, que hacen un trabajo en Equipo con
el Alcalde Distrital.
- Centro Poblado de HUACANI Preside Lucio Ramos Escobar
- Centro Poblado de LAMPA GRANDE Preside Agustn Quispe Alave
- Centro Poblado de LLAQUEPA Preside Domingo Mamani Chata
- Centro Poblado de TIQUINA Preside Mario Quenta Chara
- Centro Poblado de COLLINI Preside Vetalio Yaja Chura
- Centro Poblado de CHATUMA Preside Alfredo Ancco Laricano
- Centro Poblado de HUAPACA Preside Hernn Apaza Mollo
- Centro Poblado de TICARAYA Preside Eustaquio Huanchi Gonzalo
6

- Centro Poblado de CHACA CHACA Preside Enrique Medina


Gonzlez
- Centro Poblado de CHIMBO Preside Manuel Rosas Vsquez

1.1.8. Vas de Acceso


- Terrestre: Por la carretera Panamericana, que une los pueblos
fronterizos y la capital del Departamento.
Las principales carreteras son:
Carretera asfaltada Puno-Pomata-Bolivia
Carretera afirmada Pomata Restos Arqueolgicos
Carretera asfaltada a las Playas de Chatuma
- Lacustre: Se comunica con Copacabana, La Paz Bolivia y con el
Departamento de Puno, a travs del lago Titicaca.
As mismo con las Islas y Poblaciones aledaas utilizando botes,
lanchas y barcos.

1.1.9. Toponimia.
Pomata proviene del habla haq'aru que fue dialecto de los Lupakas (hijos del
sol), qu ms tarde por lo difcil de su pronunciacin simplemente se dira
"Aymara". Pomata: Etimolgicamente significa Puma -felino, Deidad de los
lupakas y la palabra Uta - que significa casa, habitacin; es decir la "Casa
del Puma".

CAPITULO II

2.1. ANTECEDENTES HISTRICOS.


2.1.1. Leyenda.
7

LEYENDA DEL ORIGEN DE POMATA


En tiempos remotos viva un gigantesco Puma devorador de hombres, en
estos parajes, despus de luchar con los dioses malficos del lago y con las
fuerzas naturales, cansado se recuesta en la colina rocosa, con la cabeza
hacia el lago, la cola extendida hacia los cerros, sus xarpas enrojecieron el
Cerro Koriqollo (Cerro de Oro).
Un da los habitantes de Kori, cansados de soportar los destrozos del
legendario Puma, abandonaron el pueblo para salvar sus vidas. El felino
enfurecido lanz la voz, que retumb, los habitantes temerosos retornaron al
lugar, el Puma les dijo: Oh, habitantes del Kori, ustedes sern dueos
absolutos de estas tierras fecundas y vivirn bajo la proteccin del Dios
Wiracocha, desde hoy se llamar PUMA-UTA, la casa del Puma, luego se
extendi en la colina rocosa y se convirti en piedra.

2.1.2. Primeros Pobladores.


Sobre los orgenes de Pomata, las versiones son diversas aunque no cabe
duda de la existencia de un asentamiento pre-hispnico. Fue importante
rea de afluencias de la cultura ms relevante asentada en esa regin: La
Cultura Tiahuanaco, Colla, y posteriormente los espaoles.
Las primeras tribus que poblaron Pomata al igual que otros sitios del
Collao fueron los Collas; por las evidencias que demuestran en las
Chullpas o Amaya Utas, tumbas, "Pucaras o fortalezas y algunos
fragmentos de piedras pulimentadas. En las laderas de la comunidad de
Huacani, Lampa Grande, Huapaca San Santiago, Tuquina, Llaquepa, etc.,
donde se yerguen varias construcciones de chullpas, fortalezas, callejones.
Los collas, primitivos pobladores, al impulso viril de Lloque Yupanqui se
sintieron dominados pacficamente se sometieron al inca conquistador, as
le menciona Garcilazo de la Vega.

2.1.3. poca pre Inca


La existencia de arte rupestre en poblaciones vecinas al distrito
(Pizacoma-Huacullani), dan testimonio que la caza fue la actividad
8

inicial del hombre pre-histrico. En el segundo milenio antes de Cristo,


se dan las primeras manifestaciones culturales de grupos sociales
organizados, cuya economa se basa en la prctica agrcola y crianza de
animales; (este grado de desarrollo corresponde al primer perodo de la
cultura Tiahuanaco 1,020-130 A.C. 1
La domesticacin de los camlidos, constituy un avance notable en el
desarrollo cultural del hombre altiplnico, lo que signific un medio de
transporte de productos y abastecimiento de carne, lana, etc.
Al iniciarse el ltimo milenio A.C, Tiahuanaco, estaba ya en su perodo
urbanstico con caractersticas definidas: Centros urbanos con introduccin
de tcnicas agrcolas, sistemas de transporte terrestre y lacustre, que
originaron el surgimiento de colonias locales en zonas altiplnicas e
inclusive costeas. En la poca segunda del Tiahuanaco, las relaciones
comerciales se intensifican y amplan reas que comprenden toda esta
regin.
La afluencia cultural de esta regin llega a lmites an no precisados,
pero se convierte en un Imperio expansionista que posiblemente
concluyo en el ao 700 a 1,200 A.C. En el caso de Tiahuanaco, surgen
culturas regionales tales como: Los Lupacas al occidente, los
Omasuyos al oriente, los Pacajes y Carancas al Sur.
La Cultura Lupaca desarrollaron un reino en la zona aymara de la actual
provincia de Chucuito, cuya capital fue la ciudad del mismo nombre y
teniendo como cabeceras del reino a las poblaciones de Acora, llave,
Juli, Pomata, Zepita y Yunguyo; con un sistema de gobierno dual, esto es
2 caciques gobernantes a la vez. Quedan evidencias arqueolgicas de este
reino; fortalezas y chullpas que hacen pensar que los Lupacas fueron
guerreros.
Acerca de la tradicin histrica del distrito, hay huellas que hacen suponer
que las primitivas agrupaciones humanas, probablemente de la misma
poca de las primitivas culturas andinas; vivieron en los lugares conocidos
hoy con los nombres de Asiruni, Ccoracachi, Ccallapani y Quenaconi,
estos localizados en las orillas del Lago Titicaca, pues el actual pantano

1
VALCARCEL Luis, Historia del Per Antiguo Tomo III.
9

Ccoituma no era zona separada del lago, as como tambin el muelle viejo
siendo el cerro Utiraya una Isla. Las investigaciones hechas por la
geografa social de los pueblos, uno de cuyos postulados afirma que, "los
grupos humanos se consolidan siempre social y polticamente en regiones
cercanas a los ros y lagos, para tener medios fciles de subsistencia y
comunicacin con otros grupos humanos".2
No hay duda que en los lugares donde hoy se asientan las comunidades
campesinas de Huacani, Sisipa, Challacollo, Lampa Grande, Collini,
Iscuani, Huapaca, Tuquina, Tambillo, Llaquepa, Batalla; y principalmente
en la regin conocida con el nombre de Lupaca cerca a la ex-hacienda de
Irucirca y Jaquemarca entre Iscuani y Collini, existan ncleos de
poblaciones a quienes la tradicin los llama "gentiles" o gentes del tiempo
de la oscuridad "chamaca tiempo" temido por los moradores, pero que a
la luz de las investigaciones sociolgicas y etnogrficas no son sino los
primitivos agregados humanos, cuyo centro poltico y religioso asignan
los historiadores a la gran cultura Tiahuanaco.
Es probable que estos consorcios gentilicios hubiesen adaptado por
Ttem el puma y la pachamama "Dios Tierra", ya que el totemismo era uno
de los fenmenos sociales y religiosos ms difundidos; permite suponer
que, el puma habitaba los barrancos del pueblo de Pomata, al cual los
moradores de las cercanas elevaron a la Categora de dios, por terror
supersticioso y por la reproduccin de este mamfero carnvoro que
causaba grandes estragos, hasta el punto de forjarse grandes leyendas
acerca de su poder destructor, leyendas que ms tarde facilitaron a los
fundadores espaoles para la creacin de este pueblo.
Pomata por encontrarse a orillas del Lago Titicaca y cerca del cerro
"khapa", que presenta una roca rojiza como si fuera la cabeza de un
puma, de ah es donde deriva la palabra Pomata "Puma Uta"; tiene una
relacin con los toponimios de el Lago y Pomata, es el caso que la
supervivencia de infinidad de toponimios con la raz aymara "TITI" y con
la palabra "PUMA", testimonia la Categora y el valor de este smbolo en
el mundo andino. Titicana, Jalatiti, Pomata, Pumacota, Pumapunku, etc.

2
MAMANI M. Alejandro, Pomata, 1973-Arequipa, pg. 5 y 6.
10

todos estos nombres insisten a un mensaje, y es indudablemente que el


trazo de la figura del Puma en monumentos gigantescos como el templo
de Paramonga, Cuzco, son reminiscencias de las obras fantsticas
realizadas en el Titicaca. 3

LOS LPACAS Y PACAJES:


En la costa Sudeste del Titicaca, en la regin de Juli, Pomata, Zepita y
Desaguadero, viva una tribu de indgenas llamados lupacas y al frente de
estos, otra de indgenas denominada Pacases, que pronto fueron
sometidos por los aymars, tomando de estos sus costumbres.
Hablaban ambas tribus el dialecto de los "Pacases", hoy casi
desconocido.4

LA CULTURA AYMARA
Es probable que muchos siglos despus lleg a esta parte del Collao la raza
aymara; fuerte, guerrera, de instintos feroces, provenientes del Sur;
obligados, tal vez por la esterilidad y el cambio de clima de aquellos
lugares, que tenemos completamente ridos. Se establecieron a orillas del
Titicaca por la hospitalidad del clima y las ventajas que ofrecen los lagos
para el desarrollo y el sustento de los pueblos primitivos. Las Islas del
Lago fueron los primeros lugares donde habitaron por su clima ms
suave que el resto del altiplano; La raza aymara por lo general es una
raza fuerte.5
El pueblo Colla, conocido con el nombre de "aymara", vive en la
cuenca del Titicaca entre Per y Bolivia. Su territorio est limitado por
barreras naturales; por el Este la cordillera real; por el Oeste los Andes, y
por el Sur el desierto del noroeste Argentino.6
El nombre "aymara" fue usado por Polo de Undegardo en 1559,
refirindose a la lengua, pero hoy en da este trmino es usado como
nombre del pueblo que habla esta lengua.
3
LANGE LOMA, Guillermo; El mensaje secreto de los smbolos Tiahuanaco y del Lago Titicaca
Edit.E.G. La Paz-Bolivia, Octubre-1994; Pg. 49
4
FRISANCHO P., Samuel; Monografa del Departamento de Puno lbum de Oro, tomo I. 1974; Pg. 35
5
FRISANCHO P. Samuel; Monografa del Departamento de Puno lbum de Oro, tomo I. 1974; Pg. 35
6
LLANQUE Ch- Domingo, La Cultura Aymara. Ediciones IDEA-Tarea, Lima Julio-1990; pg.20
11

El pueblo aymara ha sido acusado de no poseer una historia y, an ms de


no hacer historia.
Los estudiosos del mundo andino, tanto nacionales como extranjeros, al
tratar de exponer la grandeza del ltimo Imperio andino del Tahuantinsuyo,
gobernado por los Incas, han marginado a la nacin aymara. La historia y
cultura de este pueblo ha quedado ensombrecida por la forma del Imperio
Incaico. Sin embargo el pueblo aymara sigue en pie como grupo cultural
que ha comentado profundamente su medio natural y ha forjado su
carcter combativo en el altiplano de los Collas.
El origen de los aymars, segn los estudios de Posnasky, Loayza,
O'bando y otros; indican que el hombre hubo de ubicarse en el Collao desde
10.000 a 12,000 aos A.C.
Segn Posnasky, en el territorio que ocupan hoy los aymars aparecieron 2
razas: La Qolla y la Aruwak- Los Collas habran sido formados de
varias tribus subtribus entre quienes hoy podemos identificar a loe
Lupacas, Collaguas, Pacajes, etc; y entre los Aruwakas los uros. Chipayas,
etc. "quienes hasta hoy se denomina: los primeros hombres. Posnasky
adems menciona y afirman que los collas fueron los primeros en
domesticar a lo camlidos: La llama, la alpaca, el guanaco, y le primeros
cultivadores de la papa, quinua, etc; tambin ellos fueron los primeros que
ensayaron con el bronce.
En esta poca tambin aparecieron 2 ciudades una norte del lago Pucar y
otra al sur Tiahuanaco. Ambos centros tuvieron dominio sobre las
comunidades rurales y urbanas.

LA CULTURA TIAHUANACO
El mejor exponente de la historia del pueblo Colla es la cultura Tiahuanaco.
El imperio Tiahuanaco empez como un reino local y se extendi hasta el
Ecuador por el norte y por el sur hasta Tucumn (Argentina) y spallata
en Chile.7

7
LLANQUE Ch Domingo; La Cultura Aymara. Ediciones IDEA-Tarea, Lima Julio-1990pg.20
12

Hacia los aos 200 a 400 A.C. segn el Carbono 14, aparecieron las
culturas locales y entre ellos entraron en contacto, producindose un
intercambio cultural. Esto dio lugar a que una de estas, la Cultura
Tiahuanaco llegar a imponerse luego a difundir su arte, lengua y religin
en todo el territorio que ocupa hoy Bolivia y Per.
Hay opiniones que la cada del Imperio Tiahuanaco aducen que se produjo
hacia el siglo XII de nuestra era, por causas desconocidas. Segn los
arquelogos, entre ellos Posnasky, hubo un cataclismo geolgico que
destroz Tiahuanaco, como resultado de la explosin del volcn Khapia,
que lo arras, y estando desorganizados, los caciques locales se
levantaron en armas. Otra opinin es que el Imperio Tiahuanaco se
dedic a la construccin de ciudades y volviendo a su sistema antiguo
de reinos locales.

2.1.4. poca Inca


El origen del Imperio Incaico se remonta a las tribus civilizadoras del
Collao, que seguramente comenzaron a identificarse como una tribu
Cusquea en el siglo XV.8
Llegados los Incas a esta zona, y siguiendo su poltica de integracin,
esta cultura local no sufri disloques en sus patrones de comportamientos.
Segn Garcilazo, Mayta Capac fue el primer Inca que intent conquistar a
los reinos Collas, mediante pactos de Paz.
La accin de los Incas fue ms bien de orden poltico, que mantuvo su
dominacin mediante el pago de tributos, la extensin de los caminos
imperiales, construccin de tambos, templos, etc. y el control por el
sistema de mitimaes estos eran colonos quechuas enviados por el Inca
con el objeto de asegurar el dominio y quechuizar los pueblos sometidos.
El control ecolgico vertical como solucin a la problemtica econmica
conocida por las culturas preincaicas, continu vigente con la dominacin
inca, en el altiplano en general. El comercio como factor complementario
a este patrn, condujo a los lupacas hasta Cuzco, Chuquiago e incluso a
Cochabamba (Bolivia).

8
LLANQUE Ch- Domingo; La Cultura Aymara. Ediciones IDEA-Tarea, Lima Julio-1990Pg.-22
13

En economa estuvo basada el pastoreo de auqunidos, lo que les


permita completar aos agrcolas crticos- Los pueblos de Juli, Acora,
Pomata y Zepita, como pueblos muy ricos de ganado y tienen muchos
mantenimientos. El historiador Guaman Poma de Ayala.
Seala en sus crnicas que, todava estaba vigente, entre fines de
quinientos y principios de setecientos, "El Tambo Real de Pomata"
(ubicado en huancu kewi).9

2.1.5. poca Colonial


La llegada de los espaoles signific el disloque de los patrones
culturales andinos, entre otros, a travs del sistema de reducciones
dispuesto por el Virrey Toledo; a raz de las mismas muchos pueblos se
consolidaron como centros de obtencin de mano de obra gratuita, cobro
de impuestos, catequizacin, etc. Pomata es uno de estos pueblos.
Los espaoles buscaron las eminencias para construir estas ciudades,
tal es el caso de Pomata, en ves de buscar las rinconadas como sitios ms
abrigados para los vientos. Pero todas estas poblaciones se levantaron
sobre montculos, como si quisiera vigilar desde ah como centinelas la
vida de los indios.10
En 1534 lleg el dominico Fray Toms San Martn e inicio la obra de
conversacin de los indgenas recorriendo las orillas del Lago para
formar nuevas poblaciones sobre los restos de las que haban dejado los
conquistadores en ruinas.11
Otros sacerdotes lo secundaron a poco en su tarea y as se iniciaron las
parroquias de Paucarcolla, Chucuito, Acora, I lave, Juli, Pomata, Zepita
y muchas otras en las que se levantaron los magnficos templos de piedra
que an subsisten, considerados como joyas de la arquitectura colonial.
Los Dominicos establecidos a lo largo de la costa del Titicaca dieron
nombre a Copacabana y Pomata, elevando templos que son admirados
estos das, muy especialmente el de Pomata. Despus de los Dominicos,

9
VALCARCEL Luis, Historia del Per AntiguoTomo III
10
ROMERO EMILIO, Monografa del Departamento de Puno Lima Octubre 1927; Pg. 320
11
CORTZAR P. Felipe; Documental del Per Puno.Tomo IX. Lima Per 1987 2da Nueva Edic. Edit.
EIOPPE S.A.; pg. 136
14

los Jesuitas ocuparon la Provincia Chucuito, datando de la accin de Juli,


a donde se traslado despus la capital.12
Los Dominicos fueron expulsados de Juli en 1579, por orden de Toledo.
Mediante la intervencin del Obispo de Charcas, Alonso de la Cerda,
volvieron a Pomata en 1592. Fueron expulsados nuevamente en 1595 por el
Den y Cabildo Eclesistico de la Plata Hasta 1600, en que autorizados
por la cdula de 3 de Abril de 1569, refrendada por el Virrey Luis de
Velasco un 4 de Septiembre de 1600, se entreg Pomata a los Dominicos.
13

En la poca de construccin de los grandes templos catlicos en toda la


zona, el templo San Santiago de Pomata fue construido afines del siglo
XVI, habiendo sido destinada a la orden de los Dominicos a
establecerse all su centro de catequizacin; Igualmente podemos hacer
mencin de las otras 2 templos de Pomata (pueblo), la de San Martn y
San Miguel, construidos posiblemente en los ltimos 25 aos del siglo
XVI.
Por otro lado la rebelin ms importante en el siglo XVIII, de Tupac
Amaru llega a esta zona y en el ao 1781, fue uno de los ms
importantes en el desarrollo de este movimiento en el altiplano, en contra
de la dominacin espaola, cuyo prestigio unido al deseo de sacudirse del
yugo de la Metrpoli, hizo que el movimiento se propalara por todo el
Sur y Centro del Virreynato; mientras tanto Isidro Mamani de Pomata,
indio feroz y valiente, Pedro Vargas y Andrs Ingaricoma dominaron los
campos en el Collao incendiando la tea de la revolucin.14
Como quiera que Pomata polticamente perteneca a la Provincia de
Chucuito y esta pertenece al Virreynato de la Plata, y en lo eclesistico a
La Paz; por Real Cdula de 1796 se separ de Buenos Aires y se agrego al
Virreynato de Lima, y ms tarde en el ao de 1854 por Decreto
Dictatorial dado en Cusco, donde qued constituida en Provincia tal
como es actualmente y que Pomata es uno de sus distritos.15
12
ROMERO Emilio; Monografa del departamento de Puno. Lima octubre de 1927;Pg. 320
13
FRISANCHO P- Samuel ; Monografa del departamento de Puno lbum de Oro Tomo I. 1974; Pg.- 108,
109
14
VALCARCEL Luis; Historia del Per Antiguo Tomo III.
15
MAMANI M. Alejandro; Pomata 1973-Arequipa; g. 8
15

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
Pomata, fue el Centro de la Congregacin Religiosa de Santo Domingo de
Guzmn en 1540 y duro por largos aos, esta importante ciudad fue
fundada por los Dominicos y Jesuitas, donde inmortalizaron varias
construcciones religiosas. Se considera uno de los Centros ms
importantes de la Congregacin que vino al Per.
Es interesante mencionar las caractersticas religiosas de un andino
aymara, como el amor a la tierra "Sayana o Pachamama", que da
importancia resaltis el aspecto religioso como una manifestacin
cultural, artstica, de igual manera las costumbres, tradiciones, danzas,
ritos, sus valores culturales son manifestaciones de religiosidad. El
comportamiento que el mundo andino ha llegado a conservar, segn nos
aclara Flores Galludo es la identidad que tuvieron los campesinos
como los poseedores de los ritos y costumbres propias.
Despus de la llegada de los espaoles o cultura occidental, los
Dominicos por los aos de 1530 construyeron templos en los
diferentes lugares del territorio en seal de catequizacin, por otro lado los
cronistas espaoles mencionan sobre la llegada del primer Fraile a la
meseta del Collao en el ao de 1534, desde entonces los catequisaron a los
Aymars o Collas en la manifestacin cultural de occidente, desde aquel
entonces, estos curatos se extendieron a muchas partes del Altiplano y
entre ellos est el Distrito de Pomata.
En la actualidad los habitantes del distrito de Pomata conservan sus
tradiciones y costumbres andinas, manifestndose en diferentes actos
paganos y ceremoniales de sus creencias, supersticiones, ceremonias
andinas (nativas) del mundo andino. Los pueblos aymars y quechuas
continan realizando con la prctica de sus creencias mgico religiosas
como los ritos ceremoniales ofreciendo el pago a la tierra, por e1 cual el
aymara Pomateo realiza el pago a la tierra o pachamama, en el mes de
agosto y en los cerros ms elevados del lugar conocidos como khapia,
calvario, olla y otros de la zona, generalmente acompaados de los
16

curanderos andinos o brujos, que tienen un lugar propicio donde


realizar estas ceremonias

2.1.6. poca Republicana.


Durante la era Republicana, Pomata da albergue a los ejrcitos
independientes y realistas, hasta el 22 de Agosto de 1825 sirve de cuartel
general al General Goyeneche y jefe de la regin Peruana don Blas de
Cerdea, fecha en que la ocupan los generales realistas Valdez y Carratal,
despus de haberse desplegado a Desaguadero por orden de Santa Cruz,
hasta que se libr la Batalla de Zepita.16
En la noche del 25 del mismo mes, recibe nuevamente a las fuerzas
derrotadas de indicados jefes en la batalla de Chuachua y el 28 al propio
Virrey La Serna, que a marchas forzadas haba conducido mayores
contingentes para operar contra los huestes del jefe independiente y
continuar as la campaa de Alto Per; tambin sirve de asilo a los
revolucionarios Bolivianos Crdoba, Acha, Belz, sin protesta alguna.17
En los primeros aos del presente siglo (1903 1904), la situacin del
campesino aymara, dependa del propietario de las haciendas, con los
consiguientes abusos de que era objeto; esto motivo que se presentaran los
primeros sntomas de conflicto en esta zona Sur de Puno. A solicitud de
los campesinos de los ayllus de Juli, el Presidente de la Repblica
Manuel Cndamo, envi una comisin para que informara la situacin, esta
comisin se relaciona con el Cura Valentn Panlagua "Prroco de Pomata
y defensor del campesino". El 04 de Octubre de 1904 fiesta de la
Virgen del Rosario 'Patrona del Pueblo", el Cura Panlagua predico sobre la
liberacin, hecho que precipito el movimiento campesino; los vecinos de
Pomata se refugiaron en el Templo de San Santiago Apstol, pues los
campesinos quisieron incendiar el poblado sin xito. El 5 del mismo
mes llegan por el Lago Titicaca refuerzos de Puno, para suprimir el
levantamiento.18

16
GUEVARA J. Vctor, Apuntes sobre mi patria Tomo II. Edit. H.G. Rosas S.A., Cusco-Per 1954;
Pg.362
17
MAMANI M. Alejandro; Pomata 1973-Arequipa; pg. 08
18
VALCARCEL Luis; Historia del petra AntiguoTomo III
17

2.2. Municipalidad Distrital de Pomata


El Distrito de Pomata, cuenta con un palacio municipal muy amplio y moderno

Direccin: Plaza de Armas s/n


Departamento: PUNO
Provincia: CHUCUITO
Distrito: POMATA
Telfono: 855013

AUTORIDADES EDILES
ALCALDE: Lic. Wilfredo Tito ROMERO PAREDES (2003 2006)
REGIDORES
- Prof; Hilario, CHMBI HUAYTA.
Presidente de la Comisin de Desarrollo Urbano, Proyectos y Obras
Pblicas.
- Prof. Samuel, JIHUAA VARGAS.
Presidente de la Comisin de Economa, Presupuesto, Planificacin y
Administracin.
- Tec. Enf. Mauro, JIMNEZ ALAVE.
Presidente de la Comisin de Vaso de Leche, registro Civil y Asuntos
Sociales.
- Sra Nora Marcia, QUISPE QUISPE.
Presidenta de la Comisin de Transportes, Limpieza Pblica y
Comunicaciones.
- Ing. Mnica Emrita, GARCA BLANCO.
Presidenta de la Comisin de Educacin, Cultura, Salud y Deporte.

GESTIONES DEL GOBIERNO LOCAL DE POMATA


La actual gestin edil encabezado por el Lic. Wilfredo Tito Romero Paredes, ha
implementado mecanismos de concertacin y participacin, como es el Consejo
de Coordinacin Local CCL mediante el cual la sociedad civil organizada del
18

Distrito de Pomata contribuye en las decisiones respecto a la planificacin del


futuro, es decir la definicin de objetivos de desarrollo del distrito prioridades
de inversin en obras o actividades que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida de los pobladores.
Hoy las organizaciones sociales incluidas en este proceso, que forma parte
esfuerzo histrico por descentralizar nuestro distrito, con una nueva agenda de
trabajo que revitaliza el accionar de las Instituciones con los nuevos
compromisos y retos del desarrollo econmico, social y poltico pare superacin
de la pobreza.
Por ello, en el presente ao la Municipalidad Distrital de Pomata conjuntamente
con el CCL, convoca a las organizaciones sociales de base y/o asociaciones,
juntas vecinales, personas con discapacidad, organizaciones femeninas,
APAFAS, gremios empresariales y productores, comunidades campesinas
centros poblados, iglesias, ONGs. Y otras organizaciones sociales, as como a
sectores pblicos y privados, a participar en los talleres zonales y centrales del
Presupuesto Participativo 2006, programado desde el mes de Mayo hasta el mes
de julio del 2005.

OBRAS CONCLUIDAS DEL AO 2004


1. Const. de un pabelln con 04 aulas en la IES INA 73 Pomata
2. Const. de 02 aulas IES Simn Bolvar Chatuma.
3. Const. de 02 aulas IEP 70701 Lampa Putuma
4. Const. de un pabelln con 04 aulas IES Huapaca San Miguel
5. Refaccin de 02 aulas IEP 70193 Huacani
6. Const. de 01 Posta de Salud de Huacani
7. Const. de 01 Puesto de Salud de Lampa Grande
8. Apoyo en la electrificacin de Tuquina
9. Const. de un pabelln de 04 aulas IES Huapaca Santiago
10. Const. de Puesto Policial PNP Pomata
11. Const. de 3 Km. de carretera y puente de 10 m. en Collini
12. Const. de cerco perimtrico IEP Challacollo
13. Const. de cerco perimtrico del cementerio de Sicuani
14. Const. de capilla en Villa Santiago
19

15. Const. de Saln de Usos Mltiples de Sisipa


16. Const. de Agencia Municipal de Llaquepa
17. Const. de Agencia Municipal de Tuquina
18. Const. Parque Recreacional y Alameda Pomata
19. Const. de mini mercado de abastos de Llaquepa
20. Const. de mini mercado de abastos de Huapaca San Miguel
21. Const. de 01 aula en la IEP 70227 de Lampa Chico
22. Const. de mini mercado de abastos de Buena Vista - Chaca Chaca

OBRAS EN EJECUCIN
1. Const. de la infraestructura del CEO Maqucenfro en Ptuata
2. Const. de comedor al paso en Pomata
3. Elaboracin del catastro urbano de Pomata

OBRAS DEL AO 2005


1. Const. de 02 aulas y una direccin IEI No 296 de Pomata
2. Const. de saln comunal de Sajo

CONVENIOS MUNICIPALIDAD FONCODES


1. Const. trocha carrozable de 5 Km. Batalla Ampatiri
2. Const. trocha carrozable de 6 Km. Jakehuaytahui Tambillo

ADQUISICIONES
42 Mdulos de computadora para las Instituciones Educativas de la jurisdiccin de
Pomata.

01 Mdulo de alfalfa en convenio con Caritas Per.

HIMNO A POMATA
Esta lux que alumbra el Utiraya
Es el sol que anuncia la alborada
Vamos todos con esos resplandores
Son fulgores de un nuevo despertar.
20

Pomateos honremos nuestro pueblo,


Este suelo de excelsa trayectoria
Por su historia, mensaje de grandeza
De riqueza, honor y lealtad.

ESTROFAS
Pueblo hermoso de dorada opulencia
Esculpido con mstico fervor
Sobre el lago soberano don
Bajo el signo de su elevada cruz.

Prometamos un devoto juramento


A esta bella, honorable majestad
A su templo, joya nacional
Monumento de gran celebridad.

ESTRIBILLO
Pomateos avancemos
Con la mente oferente
Hacia el porvenir.

AUTOR:

LETRA Y MUSICA: RENE VILLAGRA QUIROGA

2.2.1. Organizaciones de la Sociedad Civil

UNCA
UNION NACIONAL DE COMUNIDADES AYMARAS
La Unin de Comunidades Aymaras es el organismos mater del Pueblo
Aymara. Su vigencia en la coyuntura actual es imprescindible ya que de ello
21

depende el futuro desarrollo de las mismas. Para la sostenibilidad de UNCA


es necesario el fortalecimiento de las organizaciones de Base como las
Multicomunales, comunidades, Parcialidades, Clubes de Madres,
Organizaciones de Mujeres y otros, que forman el rol protagnico en el
desarrollo de los pueblos Aymaras.
El equipo tcnico de UNCA debe consolidarse formando equipos de
profesionales de diferentes especialidades a fin de que las organizaciones
tengan instancias propias de apoyo.
Se busca crear una Instancia de apoyo al desarrollo integral de las
comunidades Aymaras y quechuas a nivel Regional, para tener una
representatividad ante el gobierno.
La reformulacin de proyectos en gestin deben ser con entidades
consultoras recomendadas por las fuentes financieras.
Para cabildeo de estos proyectos se debe realizar una coordinacin nacional
e Internacional as como con representantes en el Congreso de la Repblica
que tenga la Identidad Indgena Aymara.
Las Asistencias Tcnicas Horizontales y becas deben ser en mayor nmero y
deben estar orientados por especialidad.
Capacitacin y entrenamiento de profesionales indgenas Aymaras, en los
organismos internacionales.
Creacin de un Programa de capacitacin constante de lderes y
profesionales Aymaras por especialidad viendo los programas y proyectos
en gestin a fin que tengan la capacidad de conduccin.

Sede Principal
Jr. Arequipa N 1185, Puno Per
Telef. (054)368887, Fax (054)351111
E-mail: [email protected]
Jr. Javi er Heraud N 111 Yunguyo
Telf.(054) 856262
Sebastin Barranca N 1521 - La Victoria Lima
Telef. 474-6620, Cel. 966-4672
22

Cuerpo Directivo
Periodo: mayo 1,998 - mayo 2,001
Periodo: mayo 1,998 - mayo 2,001

LUGAR DE
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
PROCEDENCIA
Presidente Modesto Chambi Loma Yunguyo
Vicepresidente Pascual Condori Choque Zepita
Sec. Actas y Archivo Patricio Illa Cutipa Kelluyo
Sec. Economa Y Finanzas Enrique Alfaro Huanacuni Ilave
Sec. Relaciones Exteriores: Ren Huanacuni Tarqui Juli
Santiago Ticahuanca
Sec. Gestin de Proy. y Prog. Pisacoma
Ticahuanca
Sec. Organizacin Y Coord. Irma Mamani Vilca Ilave
Sec. Capacitacin Y Ases.
Maria Copaticona de Llanos Ilave
Tc.
Sec. Educacin y Cult.
Ermes Ebelio Cauna Huacullani
Aymara
Rosa Irene Callacondo
Sec. Prensa Y Propaganda Pomata
Limachi
Primitiva Villanueva
Sec. Mujer Aymara Yunguyo
Chambilla
Sec. Juventud Aymara Glicerio Condori Cano Pisacoma
Sec. Medio Ambiente Ricardo Espinoza Torres Pomata
Jos Pascual Jimnez
Sec. Salud Juli
Laquinahuaco
Sec. Der. Humanos y Def.
Eutropia Apaza Carita Huacullani
Civil
Sec. de Deporte Yolanda Ruth Chino Kelluyo
Sec. Supervisin Interna Pastor Alvarez Nina Ollaraya

Sec. Imagen Institucional Otilia Rivera de Flores Huacullani

Sec. de Coordinacin (Lima), Lucio Morales Mamani Ollaraya


Sec. Mujer Aymara Zona
Norte
Mery Susana Almanza
Sec. de Produccin Y Com. Acora
Mamani
23

Cundo, dnde y cmo surgi?


La Unin de Comunidades Aymaras, UNCA, es una organizacin
representativa de las organizaciones de base: comunidades, multicomunales,
clubes de madres, organizaciones centrales de mujeres, y parcialidades de
las provincias Aymaras, del departamento de Puno, Per.

MISION DE UNCA
UNCA representa al Pueblo Aymara del Per y su actividad est orientada a
la bsqueda de su desarrollo integral sostenible y su fortalecimiento para
mejorar los niveles de vida, mantener y revalorar la identidad aymara y
asegurar su participacin en los beneficios del desarrollo y as superar la
marginacin y lucha contra la extrema pobreza a nivel de Departamento de
Puno y el Pas.

Organizaciones que agrupa


Directivos de las organizaciones multicomunales, clubes de madres,
centrales de mujeres, comunidades, empresas comunales, parcialidades,
asociaciones de productores de la zona Aymara, ubicada en el departamento
de Puno.
Empresas Multicomunales asociadas a UNCA
- Flor Andina de Pisacoma
- Flor de Sankayo de Capaso
- Sur Andina de Huacullani
- Las Kollas de Kelluyo
- Juan Velazco Alvarado de Zepita
- Aymara Marca de Pomata
- San Carlos de Juli
- Roma Aymara de Juli
- Los Andes de Juli
- Lago Azul de Juli
- Lupacas de Juli
- Los Aymaras de Collao
24

- Wiay Marca de Yunguyo


- Wiay Marca Inti Wara de Yunguyo
- Tpac Amaru de Copan
- Kantati Marca de Yunguyo
- Jos Olaya de Ollaraya
- Inti K'ota de Unicachi

Actividades
UNCA realiz exitosamente los das 10, 11 y 12 de mayo de 1998 el II
Congreso del Pueblo Aymara en la ciudad de Puno. El magno evento del
pueblo aymara logr su principal objetivo de fortalecer los diferentes niveles
de organizacin y bases de UNCA y adopt polticas y lneas estratgicas
para un plan de desarrollo integral y sostenible del pueblo Aymara.
UNCA viene ejecutando programas como DENSAM Y EBACDA las
mismas que estn siendo fortalecidas y ampliadas de acuerdo a las
experiencias y luego de realizar una evaluacin del impacto de los proyectos
en ejecucin.

Experiencias
La actividad de UNCA es integral y abarca los aspectos polticos,
econmicos, sociales, formacin de lderes y tcnicos, y fortalecimiento
organizacional.
La organizacin dentro de su fortalecimiento tiene como fin promover el
desarrollo social sostenible e integrado por medio de:

a. Vigencia de Comunidades:
Amparado por la Constitucin Poltica del Estado
Ley de Comunidades Campesinas.
Ttulo de propiedad comunal

b. Multicomunales
25

Toma la importancia de la vigencia de las organizaciones multicomunales


para promover la socializacin de las comunidades y mantener la unidad
organizacional ancestral y cultural.

c. Organizacin de Mujeres
Las organizaciones de Mujeres dentro de UNCA tienen una importancia
fundamental y su participacin y liderazgo caracteriza a la mujer aymara. La
mujer participa en los diversos problemas de la coyuntura actual no solo en
torno a la problemtica de la mujer, sino de la familia y la comunidad.
Se fortalecen las organizaciones de mujeres para promover el desarrollo
econmico sostenido y se le toma en cuenta en los diversos aspectos como:
Salud, Educacin, Nutricin y Vivienda.
Las organizaciones de mujeres se capacitan para la formacin de empresas.
Para esto las Instituciones Pblicas y Privadas deben dar las facilidades del
caso que se requiere.

2.3. MANIFESTACIONES ECONOMICAS.


2.3.1. Agricultura.
La adaptacin humana al ecosistema alto andino es en base a la
domesticacin de plantas y animales nativos ha dado como resultado
un ciclo productivo tradicional que no solamente demuestra estar bien
adaptado al medio ambiente y tienden a maximizar el potencial
productivo de la Regin.
Se desarrolla con mayor nfasis debido que Pomata es una zona
agrcola y Ganadera, que es la fuente de trabajo del hombre que genera
la economa, para la subsistencia de la unidad familiar.

2.3.2. Ganadera:
En cuanto a la ganadera es una de las actividades principales en la
actividad econmica de las zonas rurales, la ganadera esta basada
principalmente en el ganado vacuno y ovino, as como tambin se
tiene la presencia de los camlidos sudamericanos que desde tiempos
inmemoriales son el sustento de la poblacin pomatea.
26

La ganadera alto andina basada en los pastos naturales actualmente se


basa en las praderas naturales y en la presencia de abundantes
bofedales y puquios que son los que brindan abundante forraje fresco
para los periodos crticos en la crianza de estas especies, as como para
los periodos de celo, crianza y paricion.

2.3.3. Pesca:
Debido a que tiene una gran parte de su territorio a orillas del lago
Titicaca la pesca artesanal constituye una actividad a la que se dedican
la poblacin riberea del distrito de Pomata, as como a la explotacin
de los recursos ictiolgicos y de la fauna silvestre. Principalmente se
pesca gran cantidad de karachi, ispi, pejerrey, patos, choqas, huevos de
pato pana causando tambin de esta forma un factor que puede afectar
la vida y poblacin de estos animales silvestres que viven en los
totorales del lago Titicaca.

La Crianza Artificial de Trucha.


Proyecto de Innovacin Empresarial en la Produccin de Truchas en el
Lago Titicaca.

Nombre del proyecto.


Innovacin Empresarial en la Produccin de Truchas en el Lago
Titicaca.
Nombre, direccin, telfono y correo electrnico del promotor.
Nombre: MVZ. Csar Leonardo Morales Gonzles
Direccin: Av. La Torre N 555 Interior 4
Telfono: 051-368704
Fax: 051-368704
Correo electrnico: [email protected]

Descripcin del producto o servicio.


El bien a producir con el presente proyecto es la trucha Oncorhynchus
mykiss de la variedad arco iris es la especie mas apropiada para el
27

cultivo industrial y para la produccin de truchas de consumo, vive y


se reproduce en los lagos y ros del altiplano Puneo de fcil adopcin,
domesticacin y alimentacin artificial, es resistente a enfermedades,
es de rpido desarrollo y con periodo corto de incubacin; es rica en
protenas y vitaminas la cual sirve como fuente de alimentacin y
degustacin de exquisitos potajes para el poblador local regional,
nacional e internacional.

Ubicacin geogrfica.
El proyecto est ubicado en:
Lugar : Villa San Salvador (FARO)
Distrito : Pomata
Provincia : Chucuito
Departamento : Puno

2.3.4. Comercio:
Una parte minoritaria de la poblacin se dedica a la actividad del
comercio por ser una fuente econmica de ingresos mas rentables, tal
es el caso de comercio de productos agrcolas de la zona que son
transportados a las ciudades de Puno, Juliaca, Arequipa, Cusco, Tacna,
Lima; as como a las poblaciones fronterizas, Desaguadero, Yunguyo y
a la Republica de Bolivia.
Los productos andinos que son comercializados en mayores cantidades
son: la quinua, cebada, trigo, Kaihua; en tubrculos tenemos: la papa,
oca; el chuo, la tunta (chuo blanco); tambin el queso, la carne de
igual manera del ganado vacuno que se comercializa en grandes
cantidades tal como se puede apreciar en las ferias de Uapaca (das
mircoles) y la feria de Chaca Chaca (jueves).
28

CAPITULO III

3.1. MANIFESTACIONES CULTURALES Y COSTUMBRISTAS


3.1.1. Costumbres.
Desde el proceso de la conquista hasta el presente, ha estado "cargado de
complejos animistas, todo vive para el, la puna esta llena de espritus
'benvolos" cuya amistad ha de conservar o "malficos'* cuya proteccin
ha de conquistar. Esta tensin constante de su espritu exige largas tiestas
religiosas, procesiones estrepitosas, solemnidades vistosas (los Apus en los
Cerros, la Pachamama en la tierras de cultivos, los espritus en tumbas y
chullpas, y los supayas en cuevas y manantiales).19
Las fiestas son costumbres propias del poblador, que se mantienen durante
dcadas y trasciende por aos; persistiendo el folklore autctono y traje de
luces. Siendo las tiestas mas importantes del distrito de Pomata las
siguientes:

MODO DE VESTIR
La mujer se viste con sombrero negro, pollera negra de bayeta, jugn negro,
manta o chuco negro, almilla blanca de bayeta, ojota.

19
GUTIERREZ, EAMON Y TROS pg.49
29

El hombre se viste con sombrero negro, pantaln negro de bayeta, saco negro,
almilla blanca de bayeta, poncho caf, chullo, chalina, chuspa.
La juventud de ambos sexos de la nueva generacin, emigra a la regin de la
Costa a buscar trabajo, en las ciudades y en los valles, al retornar a su tierra
natal que la vio nacer, con vestidos modernos, casacas, pantalones, gorros,
zapatos, dejan los vestidos tpicos de la regin.

LA VIVIENDA.
La vivienda en el medio rural, es rstica construido de piedra y adobe con
techo de calamina, las viviendas estn dispersas en las pampas y colinas.
Los campesinos del medio rural abandonan el campo y emigran a las ciudades
en busca de mejores condiciones de vida, ms al contrario crean los problemas
sociales en el medio urbano, comercio informal ambulante, barriadas
marginales, toma de tierras, adquieren los vicios del alcoholismo,
drogadiccin etc.

3.1.2. Formacin de la Familia y el Matrimonio


FORMACIN DE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO
El hombre aymara para formar su familia, de acuerdo a los consejos de sus
padres, busca a la mujer por inters econmico, tierra, ganado y trabajo,
una vez escogida la mujer pretende trabar la amistad y prueba de
matrimonio en el lapso de los siguientes periodos:

Primer perodo el munasiani (enamoramiento).- el joven (futuro


novio), molesta a la mujer (futura novia) que simpatiza manifestando sus
pasiones amorosas, tirando piedrecillas a sus pies de la cholita y la mujer
con cierta altivez le corresponde en recproco arrojando otras piedrecillas.
En otra ocasin de encuentro desde lejos se alumbran con espejos,
cantando canciones amorosas romnticas: Del alto de las piedras, mrame
hermanito Soy tu enamorado, que le estoy buscando, hermanita.
En las noches de San Juan se oyen las canciones amorosas, con las
melodiosas notas de charango.
30

Cholita te quiero, te adoro, con el amor ms fuerte, dnde no ms has


perdido
En otra ocasin de encuentro, los amantes con la garanta de sus padres,
mantienen las relaciones de amistad de cerca y conversan de sus proyectos
de la vida y humanidad.
En otra oportunidad de encuentro los jvenes amantes, hacen una
simulacin de peleas, el joven arrebata una prenda a la joven (sombrero,
manta u otra cosa), se corre y la joven persigue para recuperar la prenda
hasta su casa, los padres del joven reciben con buen agrado y devuelven la
joven a su casa, los padres acompandolas. Los padres de los jvenes se
ponen de acuerdo y autorizan la prueba de Sirvinakuy.

Segundo periodo el Sirvinakuy (el matrimonio de prueba).- Los novios


proceden al Sirvinakuy, con la garanta de sus padres, con respeto las
relaciones sociales y la moralidad. El sirvinakuy puede durar un mes, seis
meses y mximo un ao. Durante ese tiempo los novios ayudan a sus
padres, en los trabajos agrcolas, pastoreo y servicios domsticos.
Mientras los padres y familiares observan el comportamiento, la conducta,
carcter psicolgico, cualidades fsicas y la comprensin, para ser una
familia modelo en la vida. Si el sirvinakuy resulta negativo, los padres del
hombre devuelven la mujer a sus padres, si tuvieron hijo, uno de los padres
adopta y cra como padre biolgico.
Si el sirvinakuy es favorable, entonces los padres del novio aceptan a la
novia y se ponen de acuerdo para pedir la mano de la novia.

Tercer periodo el Sarthasi (peticin de la mano de la novia).- Los


padres del novio con sus familiares, van a la casa de la novia, llevando los
presentes y regalos, en un atado de auayo, panes, chancaca, pisco, vino,
confites, galletas y alguna vez un torillo vivo, etc.
Los padres de la novia reciben con sumo agrado los presentes, previo
salud del licor, conversan de sus tierras, ganados, dinero y trabajos,
presentan la hija, y proceden la peticin de la mano de la novia, los padres
del hijo se arrodillan delante de los padres de la novia y piden
31

humildemente la mano de su hija para su hijo, aceptando la peticin de la


mano de su hija, los padres hacen sentar juntos a los novios y comienzan a
borrachar hasta altas horas de la noche. Al amanecer aprovechando la
borrachera raptan la novia (Warmisua), llevan consigo, cantando de alegra
regresan a la casa del hijo.

Cuarto periodo el Casarasiri (matrimonio religioso).- Los novios eligen


sus padrinos a los personajes respetables de la comunidad, llevan los
presentes y regalos. Despus se ponen de habla con el Alcalde Municipal y
van ante el cura de la Parroquia llevando los presentes, el degollado,
huevos, gallina y fijan la fecha del matrimonio.

PRIMER DIA.- Los novios lujosamente vestidos, con sus padrinos y


familiares se presentan a la alcalda y firman el libro de matrimonio, luego
entran a la Iglesia, acompaados de sus padrinos, padres y familiares, el
cura de la Parroquia celebra el Matrimonio Religioso, terminada la
ceremonia salen los novios, en la puerta de la Iglesia los familiares echan
con mistura y flores, cadenillas de colores y en la cima de la Ramada
flamea la bandera peruana, anunciando el Casarasiri en esta casa.
Los gastos de atencin corre a cargo de los padres del novio, todos alegres
toman licores, comen y bailan. En la noche los padrinos hacen dormir a los
novios en un cuarto cerrado, los familiares pasan por la puerta de los
novios con la vela encendida, haciendo bromas dirigidas a los novios.

SEGUNDO DIA.- da de las apajatas (regalos), los novios vestidos con


trajes tpicos de gala, sientan en la ramada con sus padrinos, delante en una
mesa ponen la incua de coca y botella de licor vino o pisco, con un vasito
para servir a las personas que ofrecen apajatas. Comienzan primero los
familiares del novio con las apajatas traen vajillas de servicio, animales
vivos, ovino, vacuno, etc, y prenden los billetes en el pecho de los novios.
Luego siguen los familiares de la novia y por ltimo los concurrentes en
general. El padrino mayor anota en papel las apajatas, para contabilizar al
da siguiente.
32

TERCER DIA.- de la despedida del padrino, los padrinos reunidos con


sus ahijados y compadres, hacen el recuento de las apajatas y contabilizan
la cantidad que servir a los novios para el principio econmico del nuevo
hogar que se ha formado como familia.

3.1.3. Ceremonias:
- Ceremonias Religiosas

El distrito de Pomata es muy caracterstico por sus ceremonias religiosas, que


demuestran la Fe con la que practican la religin catlica, con el nico
propsito de rendir homenaje a sus Santos Patronos con una devocin
nica, en el que se aprecia las costumbres religiosas que mantienen estos
pueblos aymars.
Siendo una de ellas y la ms importante del distrito la Fiesta Religiosa
de "Nuestra Seora del Rosario", que se celebra cada primer domingo de
Octubre de cada ao.

- Ceremonias Agropecuarias

Estas ceremonias se practican en todo el mbito Distrital, ya que los


campesinos conservan aun sus creencias 24 de junio, marcacin de ovejas y
vacas 29 de Junio, marcacin de ovejas. Mes de Agosto, pago a la tierra.
Trinidad, marcacin de vacunos.

3.1.4. Cosmovisin Andina


COSMOVISIN DEL HOMBRE AYMARA
El hombre aymara de Pomata es muy supersticioso, mantiene las creencias de
sus antepasados Achachilas y evocan a los espritus de las fuerzas naturales y
sobrenaturales.
En su religiosidad invocan sus plegarias al Universo, la lluvia y a la Pacha
mama su fertilidad, la fecundidad en la produccin y reproduccin. Las
divinidades de la cosmovisin Aymara son tres:
33

El Hanaj-Pacha.- el cielo morada de los dioses.


Kay-Pacha Pacha mama.- la fecundidad de la tierra
Uray Pacha el infierno.- morada de las divinidades malignas

Otras divinidades de Mgico religiosas son los Apus tutelares, cerros


sagrados, las apachetas (lugar de espritus malignos y las Huacas)

PAGO A LA TIERRA
EL PAQO, Brujo para rendir el tributo a la Pacha mama (Santa Tierra), por
su fecundidad en la produccin agrcola y la reproduccin de los ganados,
se prepara una mesa de ofrenda, se extiende una incua de coca en el suelo,
pone las figurillas de plomo, sebo de llama, confites, flores, etc.

Una conchita marina con una botella de vino tinto. A un lado se prepara la
fogata en cerco de piedras, que atiende su asistente. El Paqo hace
pantonima de oracin, escoge las hojas de coca, con tanta devocin pone en
la mesa y los concurrentes imitan. Luego el Paqo con el saaumerio e
incienso sopla en el aire, evocando a los Apus tutelares, en seguida toma el
vaso de vino y hecha a la tierra invocando sus plegarias a la Pacha mama,
para que haya buena cosecha, buena reproduccin del gando y buena
suerte. Despus el Paqo recoge la mesa, dobla la incua y vaca en la
fogata para formar el sacrificio, todos los presentes meditan en oracin.
Una vez quemada la mesa, las cenizas entierran en un hoyo de la tierra.

TECHADO DE LA CASA (Wasichakuy)


El Wasichakuy es una fiesta costumbrista y tradicional de la comunidad,
cuando una familia techa su casa, todos los vecinos por obligacin mutua
de solidaridad aportan los materiales para el techamiento, palos, maderas,
calaminas, pajas, etc. los hombres proceden el trabajo previo tinka a la
Pacha mama y las mujeres preparan la comida en ollas grandes en fogata,
toda clase de comidas y otros preparan la Huatia, asado. Al medio da en
descanso todos saborean exquisitos platos con vino y cerveza.
34

Despus continan el techamiento, al terminar colocan una cruz de flores


en el techo para ahuyentar los espritus malignos. Luego proceden con la
CCHALLA con cerveza, el padrino rompe la botella y todos aplauden,
continua una fiesta hasta altas horas de la noche.
Al da siguiente al amanecer el Tuco-tuco, recorre por los alrededores de la
casa disfrazado con piel de llama, gritando Tucco-Tucco, y la familia
acompaa con velas encendidas gritando Surge Surge.
El Paqo (brujo) degolla una llama o alpaca, con la sangre caliente roca en
las paredes de la casa y luego el pago a la tierra, augurando buena suerte.
Despus del almuerzo juegan la corrida de toros, con los cuernos de toro
simulando chistes con esta pantomina de corrida de toros. Sigue la fiesta y
borrachera hasta altas horas de la noche.

Identidad y Cultura Aymara


La Lengua Aymara cumple un rol importante en la comunicacin local e
internacional. Para que el nio aymara tenga una educacin de calidad se
debe implantar una Educacin Bilinge Intercultural.
El Patrimonio Cultural debe ser valorado como herencia cultural de
nuestros ancestros y debe estimularse su promocin e investigacin.
La medicina natural debe ser retomada como medicina para el uso de la
dolencia campesina.
Religiosidad y ritualidad. La filosofa de los Aymaras es parte de su cultura,
donde la poblacin est inmerso a sus costumbres tales as el pago a sus
achachilas tutelares que consiste en el pago a la pachamama, la vilancha,
etc. donde el yatiri convive con su medio natural.
Los Mitos, Cuentos y Leyendas deben ser valorados ya que forman parte
del patrimonio de nuestros antepasados, adems tienen mensajes positivos,
y deben ser difundidos en los Centros Educativos.
Las Danzas, Canciones y Msica deben ser conservadas mantenindolas
como parte de nuestra cultura Aymara y permanente difusin y promocin.
La prctica del Ayni y Mink'a debe ser recuperadas en las comunidades
Aymaras puesto que an se practica la tica, la moral, el respeto entre los
aymaras.
35

3.2. FOLKLORE
Pomata cuenta con gran variedad de manifestaciones de folklore tradicional y
costumbrista. Para el turismo es muy interesante conocer la msica,
danza y costumbres; Pomata es conmemorada en el ler Festival de Autores y
Compositores Andinos en la Capital del Per -Lima (organizado por Radio
Programas del Per en 1992); que se hizo acreedor a la "rpicha de Oro"
(Paloma de Oro), con la marinera serrana "Marinera de mi Capital" con letra
y msica del distinguido Pomateo Don Rene Villagra tuiroga. Y adems
con otro tema titulada "Pomateita".
Guarda una autentica riqueza cultural en msica y danza que siguen
conservando sus comunidades con gran orgullo y de ser herederos de nuestra
cultura autctona.

3.2.1. Danzas
Como todos los pueblos andinos practican sus danzas de carcter autctono y
tradicional, la danza es una manifestacin costumbrista donde se
expresa los sentimientos de alegra, de modo que el distrito de Pomata
tiene una variedad de danzas tpica y tradicionales. En la actualidad las
danzas autctonas se vienen extinguiendo, por taita de incentivacin hacia
los pobladores.
Las danzas de origen pastoril o agrcola como los llameritos, kullawas, y
otras, estn perdiendo o ya perdieron toda su prestancia autctona en
cuanto a su atuendo y msica particularmente; con la introduccin de bandas
de msicos con instrumentos importados con lo cual se van desnaturalizando
debido a la influencia de bailes venidos de Bolivia, que por su pomposidad
han sofisticado los trajes originales los que otorgaban mayor sentido
histrico y autenticidad vernacular.
Entre las principales danzas autctonas tenemos:
Los Jilakatas de Pomata, Ka e los, Auqui Auqui, Jiwra awqeris,
Llamayuris, Chuo taquiris, Choquelas, Kawiris, Llameritos, Tarkada,
Pandilla Pomatea, etc.
36

Carnaval de Pomata," Danza propiciatoria de carcter agrcola del


sector aymara del distrito de Pomata, caracterstica y costumbrista, donde
jvenes de uno y otro sexo demuestran agilidad y gran resistencia.
El poblador manifiesta sus sentimientos de alegra, para rendirle culto a sus
chacras en plena flor; ejecutando parejas Jvenes hombres y mujeres
"conocida como la cholita pomateha, al comps de hermosas melodas de
ritmo vivaz la tarkada y pnkillada.

El Chuchico (Martes de Cuaresma) Segn su terminologa Chiuchico


viene a significar algo que se realiza en hora temprana; sugiere un
quehacer en el alba, Chiuchico es pollo o pichn.
El "chiuchico" en Pomata es una costumbre ancestral con fondo festivo que se
realiza el martes de cuaresma. Temprano se unen los msicos en una casa.
Jubileo animoso, predisposicin para pasar un da de buena jarana, festejo
carnavalero y deseo de unos momentos de marimorena como dicen. La
danza de los chiuchicos empieza en horas de la maana, con muchos
adherentes entusiastas que siguen a los msicos (Centro Musical Pomata) al
comps de guitarras y charangos con el tema carnavalesco "Pomateita"
adornados de serpentinas, misturas; untados el rostro con talco. Lo
mas significativo y tradicional es que de cada casa que es visitada por el
grupo, debe salir forzosa y obligatoriamente la pareja de esposos
bailando y engrosando la pandilla que a medida que van pasando las horas y
visitando los domicilios se va acrecentando la rueda.

Jilakatas de Pomata.- "Danza de los Tenientes Gobernadores", es una


danza costumbrista del sector aymar del distrito de Pomata, con ocasin de
celebrarse el cambio de autoridades campesinas y de rendir homenaje de
saludo a las autoridades principales del pueblo. Preside la danza el nuevo
Teniente Gobernador y su esposa, acompaados de una comitiva selecta
de las parcialidades o sectores de cada comunidad.
La autoridad ataviada de poncho negro, un chal amplio de color nogal,
llevado a los costados chuspas (bolsas tejidas en hilos de colores de lana. de
oveja o alpaca), porta un chicote con mango de plata, con incrustaciones
37

de piedras preciosas; los acompaantes llevan ponchos de colores.


Alternan la danza las mujeres cuyos atuendos destacan el chuco, toda la
vestimenta es de color negro (bayeta) llevan atado y una estalla en la mano.
La nueva autoridad y sus acompaantes inician la danza al comps de las
melodas de la msica de pinkillos y tarkadas, acompaados de 3-2-2-

3.2.2. Msica
El pueblo de Pomata fue siempre un buen semillero de la msica. Fuente
fecunda de Inspiracin y desarrollo de esta manifestacin artstica que
sobresali desde tiempo atrs. La tradicin musical de este pueblo se ha ido
transmitiendo de generacin en generacin y evolucionando- El conjunto
pomateo de Arte Aymara fue para Pomata el mejor exponente de calidad y
supremaca en aquellos aos de la dcada del treinta- Este pueblo cautivo
grandes compositores y msicos (instrumentos de cuerdas), siendo los mas
sobresalientes:
~ Hugo Panlagua: Mandolinista de gran trascendencia, de excelente ejecucin
e interprete de melodas variadas. Coautor del famoso huayo "Pomateita"
compartiendo de esa meloda con Jorge Alberto Panlagua Adrin Panlagua:
"Puo de Oro" fue dominador de guitarra y mandolina, integrante de
primera plana del Centro Musical Ayaviri. Entre otros.
La msica es muy original de sus comunidades que guardan altivamente lo
autctono y tpico de esta zona, ya que especialmente para las fiestas
carnavalesca y otras se manifiestan a travs de la msica utilizando
instrumentos musicales tales como: La quena, pinkillo, tarla, charango y
zamponas. Cabe mencionar que el distrito de Pomata y sus comunidades
cuentan con sus propios grupos musicales.

3.2.3. Calendario Festivo


Lugar Festividad Da Mes Actividad Danzas
Pomata Ao nuevo 01 Enero Religiosa, folklrica, Autctonas
comercial.
Llaquepa Reyes y magos 06 Enero Religiosa, folklrica, Mistificada
comercial,
agropecuario.
Pomata Carnavales noviembre Feb-Marz Folklrico Autctona
38

Pomata Santa Cruz 03 Mayo Religioso, comercial


Lampa chico y San Pedro y San 29 Junio Religiosa, folklrica Mistificada
Batalla pablo
Villa Santiago San Santiago 24 Julio Religiosa, folklrica
Apstol
Pomata San Santiago 25 Julio Religiosa, comercial,
Apstol. agropecuaria
Pomata Alacitas 9 y 10 Agosto Comercial Tpica
gastronomico
Collini Virgen Natividad 08 Septiembre Folklrico, corrida Mistificada
de toros
Lampa Grande Aniversario 30 Julio Folklrico Mistificada
Chatuma 8va Virgen 24 Setiembre Folklrico Mistificada
Natividad
Pomata Virgen del Rosario 1er Octubre Religioso, folklrico, Traje de
(patrona) domingo comercial, luces
Distrito Todos santos 1y2 noviembre costumbrista
Pomata

3.2.4. Festividades:
LA FIESTA DE SANTIAGO APOSTOL
Esta fiesta se celebra el 25 de julio donde se rinde homenaje a nuestro
patrn Santiago Apstol, cuenta las personas que ya pintan canas que esta
fiesta se celebra a lo grande, das antes de la fiesta los pobladores pintaban
de blanco las paredes de sus casas y en las esquinas se elevaban altares con
mantas blancas, adornados con joyas de plata, esperando el paso de la
procesin, mientras las comparsas de campesinos ataviados de fiestas, al son
de sicuri bailaban en honor al Santo Patrn. Posteriormente el concurso de
danzas se estableci los sbados cuentan tambin que antiguamente estas
fiestas se realizaban inclusive con corridas de toros, actualmente de aquellos
das solo quedan recuerdos ya que con el transcurrir del tiempo se fueron
perdiendo estas tradiciones.

LAS ALACITAS
10 de agosto, fiesta pagana, donde los sueos e ilusiones se plasman,
adquiriendo objetos y bienes en miniatura, alacitas es un trminos Aymara
que significa Cmprame, de la que proviene la denominacin de las dems
importante feria del arte popular en miniatura del Altiplano Peruano, que se
39

celebra en Puno el 3 de mayo de todos los aos a lo que concurren


masivamente compradores (alasiris) y vendedores (aljiris), alascitas es pues
una feria de objetos en miniatura de comestibles con sus envases reducidos a
la mnima expresin, de diplomas, ttulos profesionales, pasaportes y otros
documentos de mentira.
Establecida la feria de las alacitas la figura central era el dios de la fortuna el
EKEKO, de una sola clase, hoy en da se vende de diversas clases, colores y
tamaos, cargados de sus artculos bsicos, cigarrillos, cestos de coca y otras
especies; la magia del ekeko puede ir mas all de lo dicho, y eso
indudablemente depende mucho del enfoque que se pueda dar a este
personaje de la cultura popular, se ha convertido como amuleto, que para los
creyentes trae la felicidad material a los hogares humildes. En Pomata se
festeja las alacitas el 10 de agosto.

VIRGEN DEL ROSARIO


Como en todos los pueblos de nuestra meseta andina, Pomata expresa los
sentimiento mas profundos de su fe religiosa a su santa Patrona la Santsima
Virgen del Rosario.
Cada primer domingo del mes de octubre de todos los aos, se realiza estas
tradiciones, que comienza la noche del viernes previo con la llegada de los
danzantes de las diferentes comparsas, algunos que llegan inclusive de
nuestra capital y otros del hermano Pueblo de Bolivia y la recepcin a las
bandas de msicos, en algunos lugares se realizan ese mismo da la
tradicional Challa de Negritos, donde todos los devotos le rinde su saludo
y pleitesa a la Virgen del Rosario implorndole sus bendiciones, la fiesta
continua la madrugada del da sbado donde a partir de las dos de la
madrugada comienza las albas, donde retumban los camaretazos y los
pomateos e invitados que llegan a diferentes lugares comparten en las
diferentes danzas momentos de alegra en este reencuentro de fe y devocin
los diferentes Alferados brindan a sus invitados los tradicionales ponches de
guinda, ciruelos y leche. Por la maana del da sbado la fiesta continua con
la misa de albas luego cada comparsa se dirige a la casa de los alferados
donde todos los invitados comparten agradables momentos en esta
40

recepcin a l comps de las tradicionales bandas de msicos y orquestas


ofrecidos por los devotos la noche del sbado se presentan los juegos
artificiales con la quema de castillos ofrecidos por algunos personas y la
fiesta continua hasta altas horas de la noche donde las comparsas recorren
las calles y la plaza principal del pueblo, el da domingo es el da central de
la Patrona del Pueblo la cual es venerada en el majestuoso templo Santiago
Apstol, por una gran multitud de fieles devotos que imploran sus
bendiciones a la Virgen del Rosario, luego todos acompaan a la procesin
por la plaza del pueblo; al terminar esta las diferentes comparsas brindan
su homenaje danzando con alegra, devocin y fe cristiana, luego la fiesta
continua en calles y plaza hasta altas horas de la noche, el da lunes se
realiza la Romera al cementerio del pueblo donde se recuerda y se saluda a
los integrantes ya fallecidos de cada conjunto y a partir del medio da se
realiza desde hace varios aos la tradicional parada organizada por la
Municipalidad Distrital de Pomata, donde inicialmente se realiza un
concurso de bandas para luego dar paso al desfile de los diferentes conjuntos
de danzas los cuales hacen gala de los hermosos trajes y su coreografa
derramando alegra por doquier y as la fiesta continua inclusive hasta el da
martes donde los diferentes conjuntos se despiden con los tradicionales
cacharparis haciendo promesas de volver el siguiente ao.

3.2.5. Artesana.
La actividad es importante para el desarrollo del turismo, que se
caracterizan por tejidos de llama, alpaca y oveja animales que se
encuentran en el altiplano: en el sector rural del distrito de Pomata se
realizan esta actividad con mayor nfasis, realizando tejidos tales como,
fresadas, hiladas o awayos, ponchos, alfombras, tapizones, cojines,
chompas, chalinas. Estos trabajos son para uso de los pobladores,
expendindose solo en menor cantidad.

3.2.6. Gastronoma Tpica


En Pomata al igual que en el departamento de Puno, se acostumbra preparar
una serie de platos, siendo unos propios y en base a ingredientes del lugar; y
41

otros son platos que se preparan con recetas de otros lugares, los que fueron
influenciados especialmente por la cocina boliviana, algunos de ellos fueron
adaptados a los requerimientos de los gustos de los comensales.
Pomata tradicionalmente es un lugar donde a decir de muchos es el lugar
para disfrutar de los potajes de la zona, estos son expendidos por las
vivanderas aunque actualmente esto ha bajado ostensiblemente, pero
siempre en las fiestas patronales y otras festividades hay puestos de
expendio eventual.
Entre los potajes mas difundidos se tiene:

CHAYRO
Se prepara con pedazos pequeos de chalona (carne seca de cordero) y
trozos de carne fresca de cordero, hasta que estn cocidos, se aade tripas y
habas verdes, luego de cocinar unos minutos se agrega las papas picadas en
forma larga y delgadas y el chuo negro molido o chancado. se le agrega
una pizca de aj colorado si desea.

HUATIA
Despus de las cosechas es tradicional las huatias, que es un horno hecho
con pedazos de tierra compacta (curpas) que se calientan a grandes
temperaturas con lea. Luego se colocan all para cocer las papas, ocas y si
quieren tambin se agrega quesos o pescado envueltos en papel grueso.

QUESO FRITO
Se prepara el queso frito acompaado de su papas sancochadas, chuo,
ensalada y aj.

PESQUE
La quinua debe estar previamente bien lavada, se sancocha la quinua hasta
que est bien cocida de tal forma que no est suelta ni espesa, para luego
batirla con una cuchara de palo (wislla) y se le agrega leche al gusto,
mantequilla y queso desmenuzados o picado y sal al gusto. Se puede servir
con un guiso encima.
42

HUARJATA
Se prepara con cabeza de chancho en trozos regulares, que se hace cocer con
cebolla y ajos, luego se agrega papas peladas, chuo negro o blanco, para
servirlo hay que presentarlo con un aderezo de aj colorado, cebolla y
tomate, que se esparce encima de todo el sancochado, a parte de sirve el
caldo; tambin se puede presentar con un poco de arroz graneado.

LECHON AL HORNO
Se prepara con carne de chancho tierno(Lechn) o un cordero, dejndolo
toda la noche en salmuera. Antes de ponerlo en el horno se hace cortes toda
la carne para echarle el preparado a base de vino, limn, comino, pimienta,
ajos y aj colorado molido y un poco de aceite, luego se coloca en una
asadera para llevarlo al horno bien caliente. A medio cocer se saca y se le
agrega juego de limn al cuero o lonja y se introduce al horno hasta que est
totalmente cocido y dorado. Se sirve con ensalada de lechuga o zarsa de
cebolla, y ocopa.

THIMPO
Preparado con carne mayormente de cordero, pero tambin puede ser con
carne de res o alpaca, papas, chuo negro, se acompaa con arroz y cebolla
aderezada con aj, se sirve por separado la parte slida y en otro plato el
caldo.

CHICHARRONES
Se prepara en base a carne de cerdo, en trozos pequeos con sal se
acompaa con papas y chuo sancochado y mote de maz, ms ensalada de
cebolla y aj molido (llatan).

CHAULLA THIMPO
Es el sancochado de carachis, papa y chuo; se sirve en un plato lo slido y
en otro el caldo, que contiene bastante fsforo, siendo bueno para fortificar
el cerebro.
43

TRUCHA FRITA
Se fre trucha y se acompaa con papas y chuo sancochados o tambin
puede ser con papas fritas y arroz graneado, a ello se agrega ensalada por lo
general cebolla con lechuga u otras verduras aparente.

SAJJTA DE GALLINA
Plato efectuado en con carne de gallina, papas, arbejas, bastante cebolla y
zanahoria, todo revuelto con aj amarillo molido juntamente con man,
queso, galletas huatacay, adornado con tomate y perejil picado.

FRICASE
Cocinado en base a carne de cerdo, con chuo y mote de maz, aj amarillo y
bastante caldo.

PONCHES
Bebida caliente que puede ser preparado en base a guindas, pasas y ciruela o
tambin con man, castaa, ajonjol, leche y coco, a ste preparado se agrega
le agrega un poco de licor.

SANCOCHADO O PUCHERO
Contiene carne hervida, con papas, chuo negro o blanco, zapallo, cecina,
camote, garbanzo, repollo, acompaado con arroz graneado. Para presentar
se le adorna con una aderezo de aj colorado, cebolla y tomate. El caldo se
sirve al final.

PAN DE POMATA
Finalmente debemos mencionar al pan de Pomata (ROSCA POMATEA)
muy conocido en todo el Dpto. de Puno adquiere ese nombre por su peculiar
forma de rosca o argolla, que es bien cotizado por su delicioso sabor, ya que
este elabora en el piso de los tradicionales hornos en base a lea, lo cual le
dan un sabor muy caracterstico y apreciado.
44

CAPITULO IV
4.1. RECURSOS TURISTICOS.

4.1.1. Templos.
TEMPLO SANTIAGO DE APSTOL
Es su principal atraccin turstica del distrito de Pomata y data de los
Siglos XVII y XVIII, es una de la joyas de la arquitectura de estilo barroco-
mestizo, es una verdadera obra de filigrana en piedra, Construido sobre
unas peas en granito rosado con berjas de hierro, es un modelo de
arquitectura Hispano Aymara y con impresionantes altares en Pan de Oro,
en excelente estado de conservacin, que se considera como una de las ms
bellas de Sud Amrica.

4.1.1.1. Antecedentes Histricos:


Este templo, magnfico monumento del arte colonial peruano fue obra,
en gran parte, de la Orden de Santo Domingo de Guzmn. Estos hbiles
y celosos frailes iniciaron su construccin all por el siglo XVII, siendo
terminada en el XVIII con su exquisita ornamentacin, mediante la
intervencin, ya no slo de ellos, que abandonaron Pomata en 1754,
sino de otros hbiles maestros.
45

Este templo constituye la expresin misma del estilo "mestizo", que


construyeron los espaoles en Amrica. Toms de San Martn, miembro
de la Congregacin Dominica, fue el fundador del Convento de san
Santiago de Pomata. Esta iglesia fue construida en 1756. Segn los
archivos de la orden (Roma), habra sido edificado por el arquitecto P.
Juan Moreno, de la orden de los Predicadores, con la mano de obra de
maestros, oficiales, aprendices, canteros, picapedreros, orfebres,
pintores o imagineros, aborgenes peruanos y espaoles, que grabaron
sus nombres en diversas partes, dejando en cada fantasa, palpitacin del
alma, fibra oculta que libraron con sumo cuidado. Lo mejor que tiene
para admirar es un hermoso "DOMBO" que es una verdadera obra de
filigrana en piedra, el interior es lujoso con intenso sello indio, con los
motivos ornamentales de la portada.

Tanto por su conformacin arquitectnica, como por el empleo de las


estructuras ornamentales planiformes, Santiago de Pomata es una de las
ms extraordinarias iglesias virreinales peruanas. Nos referimos,
obviamente, a la iglesia actual, no a la del tiempo de los dominicos, que
fue suplantada por la que ahora contemplamos con admiracin. El
arquitecto Ramn Gutirrez planteaba dos hiptesis sobre la fecha en
que fue construida la iglesia actual, que ya aparecen implcitamente
sealadas en la obra de Wethey33: o bien finales del siglo XVII y primer
tercio del XVIII, por los dominicos; o bien con posterioridad a 1750: l
prefiere esta segunda tesis en base a algunas Inscripciones conservadas
en diversas partes del edificio.
El tema de la cronologa de esta iglesia de Santiago de Pomata ha
quedado definitivamente esclarecido por los nuevos datos que han
publicado los esposos Mesa-Gisbert, segn los cuales la actual fue
construida aproximadamente entre 1750-1760 y 1794, fecha de su
conclusin.20

4.1.1.2. Estilo Artstico

20
SAN CRISTOBAL, Antonio; Puno esplendor de la Arquitectura Virreynal. 2004; Pag. 54.
46

El estilo arquitectnico de este templo es, innegablemente fiel reflejo de


Espaa, pero con caracteres propios; pertenece a ese perodo de fines del
siglo XVI, cuando cansados ya en ese pas y hasta horrorizados de la
severidad fra del estilo llamado herreriano, por no armonizar con la
modalidad hispana, volvieron sus miradas al plateresco desplazado por
aquel en la secunda mitad de la mencionada centuria y aunque
conservando las lneas arquitectnicas del Alto Renacimiento o estilo
greco-romano, se entregaron con apasionada adhesin a las formas
ornamentales artsticas, ya nacionalizadas, concordes as a su espritu,
constituyendo por ello este estilo el ms especficamente espaol.
Expresin vivsima de formas, que no se detendra all, sino que
impetuosamente se desbordara, generando lo Barroco, y que habra de
irrumpir en todas las artes plsticas, sujetndose slo al capricho del
artista, con lo infinito como lmite, y sin mas norma que la
espontaneidad. La nica representacin de tal estilo, esto es, del
barroquismo, en el templo materia del presente estudio, se encuentra en
el precioso retablo del Altar Mayor.
Se advierte, tanto en el exterior como en el interior, una fastuosa
decoracin, que se adhiere a la estructura misma con exuberancia de
formas, pero, al mismo tiempo, con una profunda lgica, y, llenando
siempre los espacios, para no dejar ninguno sin expresin artstica, que
tan propio es a aquel perodo de las Artes.
Por ello tambin, sobresale el relieve y elegantemente combinado;
surgen los roleos y las estilizaciones todas del grutesco, con tal ritmo y
simetra, que, marcando un tono tpico, termina produciendo una obra
de considerable valor artstico.
La ilimitada fantasa en las formas y la profusin de galas en la
ornamentacin, que es, as mismo, tan caracterstica del plateresco,
reluce esplendorosamente en todo el templo; soberbio conglomerado de
elementos de exornacin se destaca en los imafrontes, portadas,
pilastras, cornisamentos, siempre como (motivo decorativo, con sentido
fluyente, que evidencia el afn del genio para explayarse mas y mas, en
ricas formas, elegantemente combinadas.
47

Los caracteres propios que presenta el estilo plateresco en este templo se


deben a la influencia preponderante del medio y a la labor de los
artfices peruanos que lo elaboraron, constituyendo el Arte Hispano-
Peruano, como producto del mestizaje artstico, tan digno de destararse
en toda su magnificencia.

4.1.1.3. Descripcin de la Arquitectura


Este templo majestuoso se encuentra en un muro circular de piedra,
luciendo una hermosa verja de hierro, que denota reciente construccin,
no as la arcada real. unida al misino, tambin de piedra y situada
delante de la fachada lateral, sirvindole de entrada al atrio, cuya sola
inscripcin en el remate esta mostrando su mayora de edad: Siendo
Cura el S.D.D. Gregorio Stiago de la Concha Are. El M.P. Nazario N.S.
Salvador Soto. Ao 1703.21
El atrio, espacioso, luce al costado derecho de entrada una severa cruz
de berenguela.
Tiene el templo tres puertas de acceso: la del frontispicio (entre las
torres); otra lateral (entre la alta torre y el crucero); y, la tercera, en un
costado del crucero derecho. Cada una dentro de recios imafrontes de
soberbia talla.
Todo es de piedra arenisca rojiza con excepcin de las puertas, pulpito y
Altar Mayor; tallados de primoroso buen alisto y exquisitez artstica,
ejecutados unas veces en el puesto y otras fuera de el, en alto y bajo
relieves admirables.

a) Planta
Esta hecho sobre la planta de cruz latina
La introduccin de esta planta barroca y su acompaamiento con las
cubiertas tambin barrocas haba acaecido anteriormente, durante el
segundo ciclo, en un pequeo nmero de iglesias: Orurillo, Lampa,
Ayaviri y Asillo, que se concluyeron a finales del siglo XVII y los
comienzos del XVIII. La segunda mitad de este ltimo siglo

21
MARIATEGUI OLIVA, Ricardo; Pomata. Lima-Peru 1949; Pag. 10.
48

contempl la extensin de las mismas estructuras barrocas a un


nmero ms amplio de iglesias puneas, las que llegan a integrar el
conjunto ms numeroso de iglesias con planta de cruz latina alzadas
en toda la arquitectura virreinal peruana, superando en nmero
incluso a las limeas de esta misma modalidad arquitectnica.
Los alarifes pnenos recurrieron a dos procedimientos distintos para
introducir la planta de cruz latina y sus cubiertas.
Sin duda, el ms sencillo, porque no creaba problemas constructivos
especiales, fue el de edificar integralmente la iglesia sobre nueva
planta. Surgieron en el tercer perodo final, con esta tipologa, la
Catedral de Puno, Santa Catalina de Juliaca, Santiago de Pupuja,
Santa Brbara de llave, Santiago de Pomata y Moho, aunque sta con
portada neoclsica y postvirreinal en su muro de los pies.22

b) Portada Principal o de los pies


Pomata es uno de los pueblos del Altiplano peruano con una gran
portada labrada en el muro. Su diseo es anmalo dentro de toda la
arquitectura virreinal peruana.
Esta portada de los pies en Pomata contrasta con todas las restantes
grandes portadas collavinas, pues a pesar de su grandiosidad, ha
quedado sin tallar y con los muros lisos en todos los espacios
internos, ya que solamente estn tallados al modo planiforme las
columnas, los cubos del primer entablamento y un cuadrado sobre el
gran ventanal. Se puede pensar que proyectaron dejar la portada
definitivamente en el mismo estado en que se termin, lo que
constituye una extraa anomala, inexplicable en el Collao durante el
perodo de vigencia del tallado planiforme y textilogrfico. Pero
tambin cabe suponer que la portada qued dispuesta para recibir
posteriormente sobre ella el tallado menudo y superficial en todos
los espacios libres, pero que el nuevo prroco, Mateo Qyiroga, que
asumi el curato el 17 de septiembre de 1793, se ocup de realizar
otros trabajos ms apremiantes, como cargar las bvedas, terminar la

22
MARIATEGUI OLIVA, Ricardo; Pomata. Lima-Peru 1949; Pag. 12.
49

torre, labrar la portada lateral que result ms vistosa que la de los


pies, las portadas de la sacrista y otros adornos; y por ello dej
abandonada e inconclusa la gran portada de los pies en el estado en
que la encontr, sin preocuparse por proseguir su ornamentacin.
Acaso haya permanecido marginada esta portada de los pies al no
abrirse la segunda plaza frente a la puerta principal de dicha
iglesia, como haba ordenado, el 13 de diciembre de 1792, el
intendente marqus de Casa Hermosa.
Esta portada repleta a plenitud el muro debajo del arco cobijo, segn
el sistema impuesto en otras portadas collavinas, como las de
Lampa, Juliaca y Zepita. Su diseo mantiene la distribucin clsica
de tres calles verticales en toda su altura, incluso en el pequeo lti-
mo cuerpo debajo de la curvatura del arco cobijo; pero altera
radicalmente la correspondencia horizontal entre las calles de sus
cuerpos. En un bello trabajo sobre esta iglesia, comentaba
Maritegui Oliva el diseo de la portada de los pies: El imafronte
de la fachada principal presenta un aspecto general de psima
estructura artstica. Se realiza la separacin de las calles mediante
cuatro ejes de columnas, que en los ejes interiores se transforman en
pilastras sobre el ltimo entablamento o cornisa horizontal. Las
columnas exteriores del tercer cuerpo lateral son ms bajas que sus
paralelas interiores, debido a que chocan con el arco cobijo, y la
cornisa horizontal no puede llegar hasta ellas.
La distribucin horizontal en cuerpos desarticula por completo el
esquema cannico de las portadas virreinales, pues sigue distinto
ritmo en las dos calles laterales que en la calle central. Ya constituye
de suyo una irregularidad de carcter popular que la divisin en
cuerpos se realice mediante simples cornisas, en lugar de emplear
entablamentos completos. Lo que parece ser el primer entablamento
de la portada no es propiamente tal, sino un basamento superpuesto a
la cornisa divisoria de los cuerpos, que termina en una moldura ms
delgada que la cornisa inferior. Las calles laterales conforman
estratos de tres cuerpos y a ellas se superpone el pequeo sector
50

curvo debajo del arco cobijo, pero como la cornisa divisoria entre el
segundo y el tercer cuerpo laterales no irrumpe dentro de la calle
central, sta slo consta de dos cuerpos, de tal manera que el
segundo cuerpo de la calle central corresponde exactamente a la
altura conjunta de los cuerpos laterales segundo y tercero. Una
cornisa horizontal situada a cierta altura sobre la rosca del arco de
entrada acorta en algo el espacio interno del gran cuerpo central
segundo. La ventana all situada no es muy grande, pero ampla no-
tablemente su abertura mediante el corte en chafln de los cuatro
lados. Este enorme espacio cuadrado formado en el centro de la
portada de Pomata disocia el esquema clsico de las portadas-retablo
peruanas y contrasta con la superposicin de tres cuerpos estrechos
de baja estatura en las dos calles laterales.
Ocupan las calles laterales seis hornacinas con una mnsula delgada
en la base y una plancha almohadillada desnuda inferior; y dentro del
pequeo tercer cuerpo central aparece un arco sobre pilastras a
manera de hornacina, en cuyo interior hay una imagen tallada. Las
columnas estn repletas de ornamentacin de caras, flores y frutos,
tallada al modo planiforme, pero son de fuste enteramente recto, no
del tipo que denominamos columnas collavinas.

c) Portada Lateral.
Segn carta del prroco Mateo Qyiroga, de fecha 24 de noviembre
de 1794, aparece que la portada lateral de Pomata se labr en dos
etapas complementarias: hasta la visita episcopal de 1793, la obra
estaba slo en el primer cuerpo y ste no perfectamente acabado.
Aade, adems, el citado prroco que l emprendi la talla de las
piedras para la iniciada portada que en el da se halla concluida como
trabajada por un mismo artfice haciendo toda la hermosura de la
Iglesia por el exterior. El entusiasmo del mencionado prroco
Qyiroga por su obra, ciertamente valiosa, no logr ocultar la
dualidad de etapas y de artfices, pues ella ha quedado reflejada en
algn pequeo detalle. Las traspilastras de las columnas del primer
51

cuerpo hacen presente su volumen en los pliegues del interior de los


ngulos del basamento, al quebrarse en saliente sobre ellas; pero el
mismo volumen de las traspilastras termina bruscamente, de un
modo tosco e imperito, debajo del primer entablamento, sin
manifestarse para nada en algn pliegue quebrado de ste, como
correspondera hacerlo segn arte. Esta anomala no ocurre en la
portada de los pies de la misma iglesia de Pomata ni en otras iglesias
collavinas con traspilastras. El cantero continuador de la portada en
tiempos del prroco Qyiroga no tom en cuenta el movimiento
impuesto a las traspilastras por su antecesor en el tallado de la
portada.23
Los historiadores que asignaban una fecha ms temprana a esta
portada y a la iglesia de Pomata hablaban de la escuela de Pomata
para referirse a otras portadas collavinas y a las planiformes de la
ciudad de La Paz. Pero resulta que la postergacin de la cronologa
de Pomata conlleva aparejada la necesidad de revisar las relaciones e
influencias entre unas y otras iglesias, como lo advertan
certeramente los Mesa-Gisbert. La portada lateral de Pomata,
terminada en 1794, y la de San Francisco de La Paz, labrada en la
dcada de 1784-1790, similares entre s, parecen haber sido
contemporneas, acaso con una estrecha prioridad de la portada
pacea sobre la collavina. De todos modos, las notorias semejanzas
entre las dos portadas, reconocidas por los historiadores del arte, si
no definen propiamente una escuela arquitectnica regional,
corresponden a un grupo o tendencia dentro de la arquitectura
planiforme, con carcter localista. Esta modalidad no ha sido pro-
movida desde ninguno de los dos centros perifricos localizados en
Arequipa y en Potos, a los que tradicionalmente han asignado los
historigrafos la promocin y difusin de la arquitectura planiforme
convergente sobre el Collao. Es conocido cmo la influencia
arequipea lleg slo parcialmente a la Catedral de Puno; pero no
penetr por la ruta de la ribera del lago Titicaca; adems de no

23
SAN CRISTOBAL, Antonio; Puno esplendor de la Arquitectura Virreynal 2004; Pag. 114.
52

haberse empleado en Arequipa el diseo de portadas con dos cuerpos


y tres calles, ni tampoco las columnas salomnicas ni collavinas.
Tampoco se pudieron transmitir desde Potos diseos regulares y
cannicos de portadas-retablo, por cuanto no se haban aplicado
previamente en la propia ciudad minera los de dos cuerpos similares
con tres calles paralelas. Pero, adems de la discrepancia entre los
modelos arquitectnicos usados en estos centros, se trata de un
amplio proceso de construcciones y reconstrucciones cumplido entre
Pomata y La Paz durante el ltimo tercio del siglo XVIII: una etapa
bastante tarda y sin conexin cronolgica continua con las
construcciones de Potos y de Arequipa.24
El diseo de la portada lateral de Pomata se despliega en dos cuerpos
de tres calles perfectamente paralelas, formando un rectngulo
cuadriculado, esquemticamente rgido y austero. El esquema del
diseo corresponde al de las portadas-retablo de la poca barroca
peruana. Muestra ciertamente una rigidez muy renacentista en la
conformacin de los entablamentos; pero no corresponde al diseo
de una portada renacentista peruana, ya que durante el renacimiento
virreinal no se aplicaron las portadas con dos cuerpos y tres calles, y
estas portadas cuadriculadas fueron totalmente desconocidas en el
renacimiento collavino, tan especfico y abundante en portadas. Las
lneas horizontales y las verticales que definen la cuadrcula regular
completa mantienen inalterada la continuidad en todos sus tramos;
no aparece la menor concesin al arqueamiento propio de las es-
cuelas de Lima y del barroco cuzqueo; o, al menos, a la
interrupcin del entablamento por una mnsula, a la manera
arequipea, como aparece en la portada principal de la Catedral de
Puno. Las cuatro hornacinas de las calles laterales cuentan en la base
con mnsulas semicnicas, semejantes a las de San Francisco en La
Paz.
El primer cuerpo asienta sobre simples pedestales para base de las
columnas, con grandes mascarones antropomrficos de rasgos

24
SAN CRISTOBAL, Antonio; Puno esplendor de la Arquitectura Virreynal 2004; Pag 116.
53

felinos, como se usan tambin en San Francisco de La Paz. Pero el


segundo cuerpo carece de basamento y de divisiones internas
horizontales; y como, adems de ello, las columnas no llevan el cubo
adicional de otras portadas collavinas, las columnas de los dos
cuerpos en esta portada lucen desmesuradamente altas. Slo se
intercalan, como nica variacin al diseo tan esquemtico, unas
delgadas pilastras a los lados de la hornacina central, pero sin dejar
espacios laterales disponibles para recibir ornamentacin
textilogrfica. Confiere prestancia a esta portada el gran tico
semicircular distendido a lo ancho de las tres calles: est desprovisto
de cornisas voladas delimitantes, en lo cual difiere de los frontis
arequipeos, constituye el espacio plano continuo e indiviso
recubierto con decoracin planiforme ms extenso de toda la
arquitectura virreinal peruana.
Tanto por la carencia de expansin volumtrica como por el tallado
de la decoracin, resulta sta ser una de las portadas ms planiformes
de toda la arquitectura collavina. Las columnas de los dos cuerpos
son ntidamente del tipo de las llamadas collamnas\ sus capiteles
apenas estn insinuados por unas incisiones verticales toscas, por lo
que contrastan notoriamente con los capiteles de Zepita o los de la
Catedral de Puno. En compensacin, sus motivos ornamentales son
numerosos y variados: adems de flores y frutas, pueblan estas
columnas cabezas de ngeles, mascarones con tallos saliendo de la
boca, nios cargadores, cabezas canforas, representaciones del sol y
diversos animales que los Mesa-Gisbert interpretan como la
chinchilla, la vicua, el puma y aves; es decir, todo un repertorio que
denota excepcional capacidad creadora. Si bien la decoracin
planiforme llena de modo textilogrfico el gran tico semicircular,
sin embargo, no se destaca por la variedad de los motivos
ornamentales ni por la claridad en el dibujo o la armnica
distribucin que tanto se admiran en otras partes de la misma iglesia,
como las pechinas de la media naranja y las orlas radiales en el
intrads de esta cpula maravillosa.
54

d) Torre o Campanario
Su nica torre de esquina lisa y de perfiles prismticos, recuerda la
del Cuzco. Ms debi tener dos torres pero slo se conserva una
completa Torre torreada, alta y esbelta, se levanta orgullosa en uno
de los ngulos del atrio, teniendo cercanas, en sus respectivos lados,
las fachadas principal y lateral; de perfectas lneas romnicas, bien
proporcionada, forma cuadrangular, con doble arcada a cada lado del
campanario, y, mas o menos cuarenta metros de altura, evidencia no
slo tcnica arquitectnica, sino que se ha tenido muy en cuenta la
resistencia de materiales, tan imprescindible para la solidez, de las
construcciones y su seguridad ya que. desde la base. va
disminuyendo, proporcionalmente de espesor. La otra torre, con slo
la base, ya que el resto fue destruido por un rayo.

e) Cpula
Fantstica y nica, se luce con gran magnificencia en el crucero, esta
incomparable obra maestra: lzase imponente sobre el resto del
edificio, para mostrar su realeza, sirvindole de base un slido
cornisamento de insuperable talla, que sostienen cuatro corpulentos
arcos.
Por su labrado exquisito y delicado trabajo, que evidencia al artista
genial que la esculpi, constituye una de las ms valiosas reliquias
que el Per posee en el Sur del territorio, y que orgullosos
conservamos los peruanos, como demostracin de nuestra proverbial
grandeza y seoro. Es una de las maravillas que ostenta Amrica; y,
dada su majestuosidad, ocupa, sin disputa, un lugar destacado entre
las mejores que el Arte nos ofrece como expresin bella de la obra
humana.
La luz que se desprende por la transparente berenguela de sus cuatro
ventanas, esmeradamente elaboradas, nos permite admirar la
grandiosidad de esta Cpula, con sus detalles ornamentales
artsticamente labrados. Luce, en armnico conjunto circular en la
55

parte cntrica, una clave, forma de rosetn, y a su alrededor una serie


continuad de ocho curvas, cuyos extremos, ligeramente enrollados,
estn atados por un lazo que las une; del fondo de estas lneas surgen
vistosas azucenas y de las partes de unin emergen querubines,
desprendindose de aqu, a manera de rayos, las anchas fajas que
siguen la forma de la Cpula, descansando, alternativamente, sobre
el cornizamento y sobre los arcos de sus ventanas.
Estas fajas ostentan la flor imperial del Incanato, la clsica Cantuta
(Ckantuta, en aimara; Ccantutay. en quechua), en sus diferentes
formas, que sobresalen de artsticas canastas, sostenidas por unas
simblicas figuras, destacndose perfectamente sus rostros, mas no
as el cuerpo, constituido por variadas hojas y gran cantidad de lneas
rectas y curvas, formando ntidamente una Y: en las grandes,
aparecen los mismos rostros, pero no las canarias, y los cuerpos
semejan formas de Y y de X, alternativamente.
Alrededor, alegricos motivos, constituidos otra vez por rostros
perfectamente humanos y por todas las flores regionales que
ornamentan las diferentes partes del templo, y, as mismo, hojas de
laurel, colocadas seguramente por simbolizar la victoria, distribuidas
con tal genialidad, que parecen Incas con llautu y en son de danza.
Tal es la primera impresin de los sentidos, que motiva una primera
interpretacin; pero analizndola detenidamente en el mismo lugar y
reaccionando ante la verdad, que no puede estar sometida al capricho
interpretativo de cada cual, a su manera, y mediante la comprobacin
en la mesa de trabajo, de la reproduccin fotogrfica de tales
motivos, queda descartada por completo tal impresin.25

Qu extraos significados tienen estos motivos, que unas veces


parecen danzarines incas, y otras, ngeles glorificando la obra de la
Creacin? Cul fue la mente del o los artistas que crearon esta obra
insuperable, o de quienes la modelaron y esculpieron? Quien lo
sabe! Es un enigma; un misterio insondable de los siglos' ? Mientras
25
MARIATEGUI OLIVA, Ricardo; Pomata. Lima-Peru 1949; Pag. 56.
56

tanto, la mente interpreta, cada cual a su manera, lo que aquellos


sabios artfices del pasado grabaron genialmente, llevndose a la
tumba su secreto, que se nace indescifrable para los estudiosos del
presente!

f) Nave Principal
La nave de Santiago de Pomata tiene siete tramos cubiertos con
bvedas en las pechinas y en el intrads de la extraordinaria media
naranja, que es la obra cumbre del estilo planiforme andino
surperuano potosino.
Divagan los historiadores de la arquitectura virreinal acerca de la
interpretacin de la media naranja de Pomata, muy superior a la de
Chihuata. Escriba de ella Wethey que reitera un innegable
esquema mudejar comn en la arquitectura medieval de Espaa, y
aduca en apoyo de sus tesis los ejemplos de La Mejorada en
Olmedo-Valladolid, y de Santo Domingo en Ar-chidona-Mlaga26
Es difcil que el artfice de la media naranja de Pomata hubiera
tenido conocimiento previo de los ejemplares espaoles citados por
Wethey. Lo que en verdad aade la media naranja collavina a la
distribucin radial de las cerchas descendentes desde la clave hacia
el anillo de cornisa, que es una distribucin comn en la arquitectura
virreinal peruana, consiste en los trazados rectangulares verticales y
en las guirnaldas curvilneas intercaladas en los tramos triangulares
entre las cerchas. Se trata de un trazado barroco que en Santiago de
Pomata, labrado a finales del siglo XVIII, careca de toda
ascendencia mudejar.
Graziano Gasparini calificaba, una y otra vez, con machacona
insistencia, el tallado planiforme andino surperuano como arte
popular e imperito, que por incapacidad tcnica deforma el relieve

26
SAN CRISTOBAL, Antonio; Puno esplendor de la Arquitectura Virreynal 2004; Pag 56.
57

tridimensional del barroco. Si, en general, esta opinin de Gasparini


resulta inexacta, ahora, al referirla a las ventanas, las pechinas y la
media naranja de Santiago de Pomata, la debemos calificar como
tendenciosamente injusta. No se puede desconocer la extraordinaria
calidad artstica con que han sido tallados estos paneles en Santiago
de Pomata. Se trata, simplemente, de una tcnica escultrica distinta
de la del barroco y, por supuesto, tambin de la del arte popular de
los pueblos primitivos, que de ningn modo reitera ni deforma el
volumen tridimensional, sino que constituye una expresin
volumtrica concordante con la cultura andina virreinal del siglo
XVIII, que tiene sus propias categoras estilsticas, independientes
de las de la cultura racionalista europea. de medio can, en el
primero de los cuales se alza el coro interno, y a los lados del sector
de los pies asientan la torre y el baptisterio. No se han aadido
contrafuertes externos en los muros laterales para consolidar los
arcos tajones de las bvedas. Por este motivo, Santiago de Pomata
muestra una apariencia externa ms estricta que las iglesias de
Ayaviri, la Catedral de Puno y San Juan de Juli, completadas con los
contrafuertes.
En las otras iglesias planiformes del Collao, la decoracin de este
estilo recubre las portadas, mientras que en Santiago de Pomata
desborda desde la portada lateral por los caones de las bvedas, el
intrads de los arcos tajones y de los torales, las ventanas

g) Frontales.
FRONTALES DE PLATA
Son dos los frontales de plata repujada que luce este templo: uno en
el altar del crucero derecho, y el otro, en el Altar Mayor No se
conoce el nombre del Maestro que los elabor ni la fecha de su
ejecucin, aunque se desprende que sean del siglo XVIII. Y, en
ninguno, existe influencia peruana; son del ms puro y neto arte
hispano, genuinamente plateresco.
58

El del altar del crucero derecho es un sencillo frontal de plata, de


forma rectangular, encerrado entre dos molduras slo las partes
superior y extremos, y, en su todo, delicados motivos que se
reproducen simtricamente con relacin a una lnea que le sirve de
eje; as como a las del conjunto, un follaje serpeante de extremada
exuberancia, cortado en determinadas partes por curiosas figuras y
labrados; lleva uno, en el centro, la Cruz del Calvario. Su estilo es,
como se desprende, renacentista.
El del Altar Mayor, es mucho mas suntuoso y rico, denotando que su
autor fue un artista genial. Trabajo delicado, cuyos motivos son
perfectamente simtricos, de puro estilo renacentista; segn mi
opinin, se trata de uno de los frontales ms valiosos que existen en
el Per.
Con mayores relieves que el anterior, y ms arte en la ejecucin,
ostenta en el centro un escudo de la Virgen Santsima, sostenida (a
corona por dos robustos ngeles; y. a los lados, otros ngeles, bien
conformados, que se enfrentan con sus lanzas, rematadas en cruz, a
unas simblicas figuras de dragn: parece una estilizacin de la
lucha de San Jorge con el dragn, reemplazado aquel, en este caso,
por un ngel, debido ello, seguramente, al artista, o quien sabe si al
modelo mismo. Y en el otro rectngulo se destacan cartelas
coronadas con cabezas de ngel, infinidad de grutescos, rollos y
follaje serpeante, delicados todos y exquisitamente labrados.
Se encuentra este frontal en perfecto estado de conservacin, y, como
repito, su trabajo es perfecto.

FRONTAL DE PIEDRA
En el frontal del altar dedicado al Santo Sepulcro, se encuentran
labrados en la piedra, con singular maestra, motivos relacionados a
la Pasin de Nuestro Seor.
Se destaca, en primer lugar, el INRI (Jess Nazarenus Rex ludeorun,
que escribiera Pilatos en latn, as como tambin en griego y hebreo,
cuyo significado ya se sabe, Jess de Nazareth, Rey de los Judos)
59

con que se corono la Cruz; la espada con que el Apstol Pedro cort
la oreja de Mateo en el Huerto de Jethseman. la noche de la prisin
de Jess; los martillos con que lo clavaron en el Colgla; la columna
en donde fue amarrado la noche de la flabelacin; la soga con que
fue atado, y los azotes con que lo flagelacin; la linterna que sirvi la
noche que Nuestro Seor fue tomado preso en Jethseman; la Corona
de espinas; las dos escaleras para la Crucifixin y que sirvieron para
el descendimiento; las cadenas con que fue encadenado para llevarlo
al Golela; los tres clavos con que lo clavaron en manos y pies; las
tenazas que Jos de Arimatea y Nicodemus emplearon para sacar los
clavos del Seor, al bajarlo de la Cruz y darle sepultura; las lanzas de
los soldados romanos; la bolsa y los dineros que recibiera Judas
Izcariote por vender a su Maestro; los dados con que sortearon la
tnica del Seor; el guante de hierro con que fue herido en el
Pretorio; el Gallo de la Pasin, que recordara a Pedro sus tres
negaciones. Adems existen unos querubines y floreros con flores,
aunque no tienen relacin con lo anterior, colocado seguramente para
cubrir los espacios. Y en la parte inferior, entre las dos escaleras, el
nombre del maestro que trabaj este admirable frontal, con las
siguientes palabras, perfectamente visibles: - Quien obr Lucas
Snchez. Que fue Lucas Snchez un. consumado Maestro, no cabe
duda, dada la obra realizada; sin embargo, nada se sabe de su vida y
ningn indicio del ao que la ejecut, siendo de presumir sea
manufactura del siglo XVIII.

h) Portadas Interiores
El Baptisterio luce una hermosa portada, tallada en piedra, que
resalta aun ms ante la puerta de madera, de ningn mrito, que le
da acceso; sobresale de las paredes del templo, como una pieza
trabajada con alguna posterioridad al edificio.
Un estilbato resaltado sirve de sostn a toda ella; encima de ste y
al centro, los dos pilares que forman la entrada, con sus respectivos
cuerpos centrales en lneas coloreadas e impostas ornamentadas,
60

sobre las que descansa un arco de medio punto, cuya archvolta,


como los pilares, presentan como motivos unas curiosas
estilizaciones de mascarones, con hojas de plantas regionales
formando las orejas, y el resto, cortadas en el centro por una lnea
rosada, color propio de la misma piedra. En las enjutas, destacase
labrada una flor comarcana, la pinagua, y a los lados, una doble
hilera de lneas curvas entrelazadas, en forma de guirnaldas.
En el resalto de los extremos del estilbato, ambos anlogos, lzase
sobre las molduras del mismo, la basa labrada, destacndose otro
mascaron ntidamente modelado, hojas, flores de seis ptalos y
frutos, propios de la flora local; a continuacin, una cornisa con
doble ornamentacin, geomtrica y de hojaracea Encima, columnas
pareadas y adosadas, con pequesima luz entre ellas, cuyos fustes
estn ornamentado con mucha analoga al del secundo cuerpo del
imafronte de la fachada principal, aun que difieren en la colocacin
de las flores y en que stas son slo de seis ptalos; el capitel es
curiossimo, pero no cabe duda que se trata de una ntida estilizacin
del granadino, que no es nico en este templo, pues presenta las
caractersticas volutas de los jnicos y corintios, pero colocadas en
forma distinta a estos, como es tan propio del mismo. Encima de los
capiteles se encuentra un baco, y sobre este, a su vez, y coronando
toda la portada, una comisa arquitrabada y continua, conteniendo los
mismos motivos ornamentales de toda ella.
Exactamente igual como ya lo he dicho al ocuparme de este templo
en una visin de conjunto, es la situada frente a sta y que sirve de
comn entrada a la torre y al coro.
La puerta de madera tallada que da acceso a la Sacrista, por el lado
izquierdo del Presbiterio, est encuadrada dentro de una valiosa
portada toda de piedra, del ms refinado labrado, en varios colores y
tambin doradas algunas de sus partes, con ornamentacin de flora
nativa, sobresaliendo del muro en un conjunto genial. Destcase de
todas las existentes en este templo, dada su insuperable elegancia.
61

Sobre las pilastras colocadas a cada lado, cual si fueran jambas con
su basamento moldurado de pequea altura, su fuste rectangular,
ornamentado de hojas, tallo y flor de dalia rellena, propia del lugar, y
su capitel ricamente labrado, as como la cornisa con sus salientes a
los lados opuestos de la puerta descansa una platabanda ornamentada
con los mismos motivos de flora enunciados, y, adems, una
estilizacin de la dalia simple, pero contrastando del conjunto, por
ser asimtrica en su distribucin.
Encima est colocado un cornisamento con variadas molduras de
lacera en cuadratines y circulares dentelladas, y con abundante
hojaracea. A los lados y en el fondo de las esquinas, se destaca la
parte extrema del mismo cornisamiento un voluta mensulada. una
monstruosa cabeza velluda de animal, mostrando extraas fauces,
que bien puede ser una representacin alegrica del espritu maligno,
seguida de motivos entrelazados y formando volutas.
Como coronacin, luce esta portada un tmpano circular, constituido
por una continuada serie de ojos de volutas, formando el marco, y
que se enrollan en el interior, en prodigiosas combinaciones, dejando
en el centro un espacio, donde dos robustos ngeles de cuerpo
entero, sostienen, con sus respectivas manos, una corona y un motivo
0ornamental colocado debajo de esta, resplandeciendo el
monograma de la Virgen Santsima (M. A. R.); lo remata una Cruz
sobre el Mundo. Y en cada extremo. sobre pequeos pedestales, dos
hermosos jarrones con sus asas bien labradas, de lneas
genuinamente renacentistas, y luciendo delicadas flores de seis
ptalos.
Esta hermossima portada de piedra, con su insuperable labrado,
constituye, al igual que la otra anloga, situada en el crucero
izquierdo y que ostenta el monograma de J. M. S. Uno de los
relicarios artsticos de tan maravilloso templo.

i) Retablo del Altar Mayor


62

Este suntuoso retablo, tan alto como la alta bveda, cubre por entero
el bside del templo. Todo dorado a fuego sobre madera tallada, luce
airoso sus delicadas lneas, as como sus recias pinturas, encajando
tan admirablemente en el conjunto, que presenta la mas perfecta
armona. Por ese destacarse de sus frontones partidos y sus columnas
salomnicas. puede determinarse dentro del estilo barroco, siendo as
lo nico que en este templo puede ser llamado tal, ya que el labrado
netamente plateresco que ostenta en algunas de sus partes, se pierde
ante el fuerte sobresalir de aquel.
Sus tres elementos compositivos basamento, cuerpo y coronacin
que son, no slo admitidos, sino que se exigen, por cuanto dimanan
de las leyes universales de la Esttica y del Arte, ofrecen un aspecto
maravilloso.
El basamento es de piedra, integrado por tres secciones separadas; la
del centro, de forma rectangular, constituye la mesa del altar y es
mas alta que las laterales, pues se yergue sobre una gradera de tres
peldaos, lugar para el sacerdote oficiante, luciendo un rico frontal
de plata; las otras, una si cada lado, son arriba de forma trapezoidal y
grabadas primorosamente, luciendo ufanan sus frontales de piedra,
con crculos concntricos y decoraciones de follaje.
El cuerpo que es el elemento primordial del altar, ya que con la
coronacin constituye una sola pieza, toda de madera y dorada a
fuego lo divido tambin, para su mejor descripcin, en tres
secciones: una central y dos laterales. Cada seccin lateral, a su vez,
en dos partes superpuestas, o primer y segundo cuerpo, que tambin
perfectamente le encuadra; y cada parte de ambas secciones consta
de su orden completo todo en resallo con relacin al fondo del altar,
conservando entre Cada una, perfecta armona y simetra.
En el primer cuerpo, a uno y otro lado, se destacan: las hasas con su
nicho en arco, descansando sobre ellas las dobles columnas pareadas,
cuyos fustes son estriados en el primer tercio, y el resto tpicamente
salomnico, terminando en un astrgalo, donde nacen los robustos
capiteles, constituidos por las testas de cuatro dragones,
63

curiosamente estilizados, siendo anlogos a los existentes, tambin


en el Altar Mayor, en la iglesia de la Asuncin de Yunguyo (Puno).
Sostienen estos los entablamentos, ostentando cada friso la figura en
bulto de una pequea imagen, y las cornisas, bien acentuadas, con
finsimas grecas, levantndose sobre ellas el secundo cuerpo. Entre
las dobles columnas pareadas de cada lado, en el fondo que queda de
los resaltos, se destacan unos admirables lienzos de San Francisco de
Ass y Santo Domingo de Guzmn, que encierran unos cuadros
tallados, cuya moldura inferior sobresale para servir de candelabro, y
sobre la superior, un frontn partido. de comisas laterales curvas, con
una especie de curioso doselete que ostenta signos episcopales en el
remate del minino.
En los extremos, uno a cada lado de este primer cuerpo. Gigantescos
dragones, perfectamente modelados, que coinciden con las labradas
tallas de la coronacin y del centro, sirvindole de base un conjunto
de variada ornamentacin, que me hace pensar muy seriamente, una
vez ms, en la Civilizacin Indo-China, en especial la llamada de
Khmer. Qu extraa relacin existe con este exotismo del Extremo
Oriente? Mas no hay que admirarse, pues sabido es que el comercio,
por un lado, y por otro lado misiones, llevaron a Europa mucho de
este numen decorativo de lejanas tierras, que como consecuencia se
infiltraron en Amrica, reflejo entonces de la Espaa conquistadora,
he ah una razn fundamental, entre tantas otras, segn mi opinin,
que podra explicar tal decoracin en este retablo, y que no es nica
expresin en Pomata, como ya lo he destacado anteriormente;
aunque, repito, para llegarse a una conclusin al respecto, se requiere
un estudio muy prolijo de todos los motivos anlogos, y despus,
sobre lodo, de comparaciones detalladas.
En el segundo cuerpo se denotan diferencias saltantes Con relacin
al anterior, as la base ostenta una extraa cara. Que da la impresin
de un monstruo, orlado finamente; las columnas, aunque igualmente
pareadas, sin embargo difieren en su fuste, tanto en el primer tercio,
que se presentan estriadas verticalmente y con cuatro anillos a su
64

alrededor, dando la impresin de haberse querido reproducir la


clsica talla barroca, como en el resto, que si bien slo ostentan
cinco espirales, estn formadas, en cambio, por lneas entrecruzadas,
sealando as lo ondulante y vibratorio que tan propio es a tal
sentimiento artstico. Con capiteles antecediendo a las voluta en
saledizo, un doble juego de hojas retorcidas, que parecen una
inspiracin del corintio; los frisos slo ostentan pequeas cartelas
muy bien labradas, y las grecas de las cornisas con dibujos
diferentes. y caladas con mas finura, no existiendo en esta parte la
especie de doselete sobre los cuadros, que ostentan lienzos de San
Buenaventura y Santo Toms de Aquino; tampoco las uvas
pendientes de las volutas del frontn partido, ya que slo tienen
hojarasca.
Es de destacarse en este Altar Mayor que, en la colocacin de los
soberbios lienzos de los santos mencionados, se ha mantenido la
hermandad observada siempre por los antiguos.
La seccin central luce, a partir de la mitad del secundo cuerpo y
para abajo, slo los extremos, porque la cubre una posterior factura,
toda de plata repujada; y as ostenta un lienzo valioso, de autor
desconocido, pero indudablemente genial, que representa la
Anunciacin de la Virgen, enmarcada en talla exquisita de cuadro, en
quebradas lneas, cuyos extremos sustentan dos pequeas y delgadas
columnas, con todos sus elementos integrantes, y coronando su parte
superior unida al mismo una hermosa cornisa, curva en los extremos,
que arranca de las secciones laterales, pareciendo todo, mas que de
madera, un refinado trabajo de orfebrera.
Escondiendo el resto, de gran mrito, como rojo el retablo, creyeron
absurdamente darle mayor valor, agregndole esta parte de plata, con
lo cual evidenciaron mal gusto artstico, dada la riqueza de talla que
presenta este tesoro, no obstante la elaboracin destacada de las
piezas fabricadas con el citado metal. Esto ha sido muy corriente en
nuestro pas, en que lo anticuo se ha reemplazado, muchas veces, por
65

elaboraciones modernistas y sin mayor importancia artstica, con


relacin a lo anterior.
Sobre la mesa central yerguese el Tabernculo, con sus dos puertas
corredizas, y grabado en alto relieve el Cordero Pascual, donde esta
depositada una valiosa Custodia de oro, con incrustaciones de
piedras preciosas, talla de fines del siglo XVII; encima, el
Ciborium, con antiestticos vidrios a su alrededor de colocacin
posterior - coronados por unos motivos a manera de diadema,
quitando la vista a la parte baja de la soberbia pintura ya citada, y en
su interior se encuentra una artstica imagen escultrica de Nuestra
Seora del Rosario, de rostro verdaderamente angelical y expresin
dulce y acogedora. Su talla es primorosa, luce elefante atavo y
esplndida corona; mide alrededor de un metro y medio, ignorndole
el nombre del artista que la model, as como desde cuando se le
rinde culto.
El atril candeleros, y cuadros conteniendo las letanas que se
encuentran sobre esta mesa. son tambin de plata, as como el regio
frontal que ostenta tan interesante retablo.
Finalmente, la coronacin, que se destaca en gran forma: luce
esplndidos tallados con una columna en cada extremo que contiene
una comisa resaltada, cuyo otro lado reposa sobre un marco, y en su
remate un motivo ornamental slo a un lado dando la impresin de
que muchas partes, desprendidos tal vez. le faltan actualmente, pues
as no pudo ser; en cambio el centro esta completo, con su hornacina
rodeada de ornamentaciones y la escultura de un santo en el interior,
entre dos columnas salomnicas, anlogas en todas sus partes a las
descritas del primer cuerpo, que sostienen una elegante cornisa,
sobre la cual no se encuentra nada actualmente, porque la delicada
plancha semicircular que debera reposar all, est en una de la5
secciones del cuerpo como claramente se ve en el grabado y que
ostenta el monograma de la Virgen Santsima. Colocada en este altar
seguramente por haberse desprendido, espera que algn amante del
Arte, y. sobre todo, con autoridad para poderlo hacer, la restituya al
66

que legtimamente le corresponde mientras tanto, desde ese sitio,


dice mucho de cuidados y de esmeros en su conservacin, que, como
el templo en total, deja mucho que desear.

4.1.1.4. Obras de Restauracin


La reparacin del templo, iniciada en 1928 y terminada en 1932, fue
obra del entonces Prroco, Mons. Salvador herrera, Q.F.M., actualmente
ex-Obispo de Puno; para ello cont con la colaboracin valiosa de los
pobladores del lugar y la contribucin econmica del Estado, mediante
la accin patritica de ese eminente Mandatario que se llam D.
Augusto B. Legua. Y as, tan celoso sacerdote realiz la salvacin de
este monumento, que amenazaba ruina, conservando toda su estructura
y ornamentacin, en actitud ejemplar

4.1.2. TEMPLO SAN MIGUEL


Ubicado en el parque San Miguel de Pomata, Construido afines del
siglo XVII, haba sufrido deterioros evidentes hacia la tercera dcada del
siglo XIX, hasta la fecha ha sufrido muchos deterioros, Actualmente
conserva el soto coro de singular valor muy deteriorado y la mitad de su
nave, las columnas y los ventanales. Se ha perdido la torre, el baptisterio,
el atrio con arcos. Lo que resalta es un coro fabuloso tallado en piedra
roo iza arenisca que ostenta al centro un nicho con concha barroca y a los
extremos sirenas con cabezas de serpiente.
En 1837 se rehizo "a todo costo" la torre del templo con bveda y cruz,
en 1840 cay un rayo en la iglesia que fue de grandes consecuencias y
quem un retazo del techo que era de paja, daando interiormente cuadros
y altares. 27).
El Templo de San Miguel sigui en uso hasta hace dos dcadas en que
fragmentado en su extensin por la cada de un retazo ha quedado
reducido a la mitad posteriormente y prcticamente abandonado. En
1947 se derrumbo totalmente por falta de conservacin.

27
GUTIRREZ Ramn y otros; Arquitectura del Altiplano peruano 1978; pg. 321
67

Hace una dcada que fue demolida la parte central y las ventanas laterales
del templo, habindose encontrado en tal trabado centenares de restos
humanos en su mayor parte de fetos, recin nacidos, nios, adultos; dichos
restos posiblemente pertenecan a parientes y familiares de los Padres
Jesutas y de los Sacerdotes Franciscanos que estuvieron en estas ltimas
dcadas con el fin de catequizar a los pobladores.

4.1.3. TEMPLO SAN MARTN


Ubicado en el barrio San Martn, donde actualmente esta el Complejo
deportivo de este barrio y a un costado de la escuela Manuel A- quiroga.
Segn Kelemen, hacia 1540 haba una capilla atendida por
Dominicos, por su parte el Monseor Salvador Herrera nos habla de
una Capilla de Santa Brbara, sobre una margen de la plaza mayor muy
antigua que data posiblemente de 1540-1545, segn una inscripcin
en la puerta principal.28
En la actualidad este templo esta destruida ya no muestra evidencias, solo
se encuentra en pie lo que era la puerta principal de ingreso, vale decir el
arco de la puerta; y que siendo hoy un parque deportivo.

4.2. Miradores.
Los miradores de Pomata, constituyen una cualidad esttica frente al contraste
con el paisaje; desde donde se puede divisar en toda su amplitud el
contorno geogrfico que lo rodea. Los miradores de importancia son:
Mirador Turstico de tan tantiago
Mirador Turstico de Jaquepata
Mirador Turstico 'Balcn Filosfico del Altiplano"

Mirador turstico de San Santiago


Denominada as por encontrarse detrs del Templo San Santiago, sobre
un peasco de roca, cerca al Convento de Santa Luisa de Marillac.

28
GUTIRREZ Ramn y otros; Arquitectura del Altiplano peruano 1978; pg. 315.
68

Lugar propicio de donde se puede apreciar el lago Titicaca, el cerro


Khapia? los nevados de Illampu (Bolivia), el paisaje de las riberas del
lago del distrito de Pomata; por otro lado los cerros de utiraya, tokocahua,
calvario, etc. y la poblacin Pomatena situada sobre una roca. Donde
uno parece que estuviera sobre un balcn.

Mirador Turstico de Jaqepata.-


Ubicada a 3 cuadras de la Plaza de Armas y al sur de la ciudad. Cuyo
nombre traducido al espaol significa "Sobre una roca" porque se
encuentra sobre una roca donde antes estaba la tlCalacampana de Pomata",
lugar muy acogedor aunque humildemente levantada sobre peascos de
roca, donde tranquilamente se aprecia el Khapa en toda su amplitud, la
Isla Quillata, el Lago Titicaca, el paisaje, y la carretera panamericana
Puno-Desaguadero.

Mirador"Balcn Filosfico del Altiplano.


Ubicada en el Cementerio al sur-este de la ciudad, donde reza la frase
"Pomata Balcn Filosfico del Altiplano" . Edificado y modernizado en el
antiguo mirador del pueblo, construido con materiales de piedra y
cemento, de uno 200 metros de largo que da vista hacia el este, teniendo
una vista panormica bella tanto del pueblo como de la cordillera oriental,
los nevados de lllimani e Illampu de Bolivia, Copacabana, y otros lugares
de gran inters.

4.3. El Lago Titicaca.


Cuando el viajero llega al departamento de Puno, en el sur del Per, todo all
parece conducirlo inexorablemente hacia el Titicaca. Tarde o temprano, aparece
ante tus ojos el azul profundo de las aguas que vieron nacer a los incas. Y es
precisamente en Pomata por su excelente ubicacin el lugar ideal para
contemplar la inmensidad de este lago.
Este hermoso espejo de agua, 8400 Km2 el ms alto y navegable del mundo es
compartido por las Repblicas del Per y Bolivia, est entre los 151319" y
163537" de Latitud Sur y entre los 693336" y 700213" Longitud Oeste del
69

Meridiano de Grenwich, a un altura promedio de 3810 m.s.n.m. Tiene una


superficie aproximada de 8400 Km2, su forma irregular registra una, longitud
mayor de 176 Km., con un ancho promedio de 50 Km. y un ancho mximo de
75 Km.; posee 4 pennsulas importantes: Capachica, Chucuito, Taraco y
Copacabana, y un conjunto de 36 islas, siendo las ms importantes: Taquile,
Amantan y Anapia en el Per. Las mayores las Islas del sol y la Luna en
Bolivia.
Su temperatura flucta entre los 9 C y 15 C, el agua del lago es dulce y
transparente e incolora. Se divide en tres partes bien definidas:
El Lago grande o principal, es de mayor profundidad con una superficie de 6450
Km2 . y a profundidad promedio de 100 m. y una mxima de 283 m. (cerca a la
Isla Soto).

4.4. Lagunas.

LAGUNA DE HUARAHUARANI (KHAPIA)


Localizada en la cumbre del cerro "Khapia", en la comunidad de Llaquepa a
12 Km. aprox. y al sur-este de la ciudad de Pomata, en una superficie plana,
donde se extiende una pequea laguna denominada "Huarahuarani" y
traducindolo en el idioma espaol significa "Lago de Estrellas", siendo el
color del agua multicolor, colores a semejanza del arco iris transformndose
de varios colores constantemente al contacto con los rayos del sol, de un
brillo resplandeciente; de donde emergen pequeos riachuelos hacia las
partes baas del cerro khapia, como las Comunidades de Llaquepa, Tambi 1
lo, Chimbo y otros, finalmente desembocando al Lago Titicaca. Se
encuentra a una altura de 4,800 m.s.n.m., donde el clima es fri como en
la cordillera, presentndose tempestades, lluvias, y otros factores
climatolgicos constantemente.
Dicha laguna posiblemente contiene un alto porcentaje de metales, tales
como oro, plata, azufre, sino, cobre, etc., tal como lo indica algunos
historiadores Bolivianos, que no se tiene referencias histricas a ciencia cierta
sobre esta laguna, ni de la profundidad o a que se debe que en ciertas
ocasiones tiene un aspecto de pantano y en otras una hermosa laguna.
70

LAGUNA DE CCOITUMA AMAFAPAMPA


Ubicada en la comunidad de Huacani al norte de la ciudad de la ciudad de
Pomata y a 2 Km. del mismo, a un costado de la carretera panamericana
Puno-Desaguadero Km-103, a espaldas del cerro tTokocahua"; de importancia
por ser un pantano y a su vez un gran totoral en toda su extensin, que acoge
en sus aguas una innumerable cantidades de aves del lago Titicaca, que
debe ser declarado "Reserva Nacional de Ecologa".

4.5. Playas.

PLAYAS DE CHATUMA,
Ubicado en la comunidad de Chatuma, al este de la ciudad y a 9 Km de la
misma, limitando con la comunidad de Chimbo, a un costado de la carretera
Panamericana Puno-Yunguyo, en el lugar denominado Pak'aa, a faldas del
cerro Khapa, a orillas del Lago Titicaca se encuentran las Playas de
Chatuma en una extensin aproximada de dos (2) kilmetros? cuya
superficie es llana constituida por arena fina para disfrutar sin ningn
inconveniente del paisaje lacustre incitando a baarse en pleno sol que irradia
clidamente en las playas.
Las aguas de estas playas son ms limpias y cristalinas que las dems que
se encuentran en la Provincia de Chucuito presenta un paisaje maravilloso al
contraste con la naturaleza circundante de la orilla; la fauna del lugar esta
compuesta por aves tales como: La parihuana, el pato silvestre, el fique, la
gaviota, el gaviln, el guila, etc. De igual manera la flora de las riberas del
lago esta conformado por pasto, pao a (challihua), alfalfa, etc. y la flora del
lago son: las algas marinas, llachu, etc.
Esta playa fue catalogada una de las mejores que se encuentran en el Lago
Titicaca, en la Provincia de Chucuito por presentar clidas y doradas arenas,
aguas templadas y cristalinas, paisaje circundante maravilloso, clima clido,
estos y otros aspectos hicieron merecer el ttulo de "Balneario Ecolgico de
Chatuma "Clidas y doradas Playas", por Instituciones Polticas y por la
comitiva de Panamericana Televisin, quienes estuvieron por esta zona
71

(Mayo-Junio de 1996) realizando trabajos de Investigacin del Lago Titicaca


sobre el Documental titulado "Titicaca Puma de Piedra". * Lugar muy
pintoresco y recreacional.

PLAYAS DE SI SI DE HUACAN
Conocida as a la localizada desde los lmites con la comunidad de
Challapampa (Juli) hasta los limites de Cerro Tokocahua de Pomata, al norte
de la ciudad de Pomata.

4.6. Khapia Volcan apagado


Ubicada en el distrito de Pomata, al sur de la ciudad se encuentra Khapia.
El proceso de formacin geolgica del Titicaca, ha sido volcnica, que
demuestra las evidencias del volcn Khapia que a la simple observacin
de los gelogos e historiadores es considerado como un volcn apagado,
como lo dice Posnasky. Este volcn que para la generalidad ha pasado como
un elevado y empinado cerro- presenta la forma de una montara cuyas faldas
se prolongan a manera de alas extendidas; en la parte superior se observa una
gran hendidura que viene a ser el crter del volcn. All, en aquel crter
espacioso se encuentra un lago, de donde se desprenden siete riachuelos que
desaguan en el Titicaca-Este lago se denomina "Huarahuarani-ccotait.
Semejante a este volcn se encuentra otro en territorio Boliviano, conocido
con el nombre de Auccani, en cuyo crter tambin se encuentra otro lago.
El alineamiento de algunas decenas de volcanes, que empieza al tur del paralelo
158 y continua en territorio Chileno-Boliviano, yace sobre una flexin conocida
como lnea de fuego".29
Khapia quiere decir en aymara "pea horadada"
Segn los estudios de Wendel, Khapia es un volcn de agua, inactivo; el
historiador Lorento, afirma que, fue la cantera de donde llevaban materiales
para la construccin de las estupendas ruinas de Tiahuanaco, segn lo
confirman los lugares denominados Khala Chenka (piedra partida) y Khala-
sarahui (sitio por donde va la piedra).

29
(FRISANCHO PINEDA, Samuel "LBUM DE ORO DE PUNO", Tomo XIV, pg. 40.
72

La teora volcnica indica que: las capas geolgicas de la meseta del


Titicaca, ofrecen zonas completamente hmedas, donde a pocos metros
de profundidad brota el agua. Todo esto nos prueba que en esta parte del
Altiplano, hay grandes corrientes o depsitos de agua, provenientes quizs de
filtraciones del mar, que estn en comunicacin con lo volcanes de Khapia y
Auccani (Bolivia). Es posible que en una poca lejana erupcionaron aquellos
volcanes, a consecuencia de la gran presin del agua y por la gran cantidad
que se deposito bajo las capas geolgicas, hasta el extremo de formar un gran
lago que sepult a todas las tribus y naciones que en esta parte del
Continente se desarrollaban, como as mismo sepult a la gran Metrpoli
de Tiahuanaco que se encontraba en una poca de gran florecimiento.
La relacin que tiene el Khapa y el Lago Titicaca, la admirable investigadora de
los enigmas andinos, luego de revisar las diversas teoras existentes acerca del
nacimiento del lago ms alto del mundo, dice que los gegrafos del Per y
Solivia permanecen an ante el enigma del origen del lago Titicaca. Las
hiptesis cientficas: "Es el Titicaca una inmensa pileta en la que se acumul
el exceso de un gran ^volcn de agua demasiado lleno, el khapa?".30
A manera de referencia con el propsito de establecer la relacin
ideogrfica Tiahuanaco-Titicaca, es necesario efectuar la siguiente
aclaracin. Si tomamos en cuenta que las figuras preponderantes en la Cultura
Tiahuanaco son: el Sol, el Hombre, el Felino, el Pez y la Serpiente; y que la
forma del Lago Mayor es evidentemente la de un PUMA-PEZ, debemos
asumir sin forsar mucho la imaginacin que la configuracin del Lago Menor
o Wiftaymarca, es la de un hombre arrodillado que sostiene en sus manos UN
GIGANTESCO CLIZ SOLAR O VIRIL TELRICO, constituido por el
Volcan "Khapaft (de aproximadamente 30 kilmetros de dimetro). En el
centro de ste, parece asomar la fiera y amenazante cabesa de un felino del
que emanan rayos en todas las direcciones.
En la parte superior y en la ms alta de este cerro se encuentra un Santuario de
la religin andina, para los pobladores significa dos cosas la prctica pagana de
la tierra y la-s ceremonias mgico-paganas de ritos. En toda esta explanada se

30
LANGE Guillermo, El mensaje secreto de los simnolos secretos del Tiahuanaco y del Lago Titicaca; pg.
27
73

puede observar la conformacin geolgica de los cerros y el contorno del


medio ambiente.

4.7. Paisajes.
El paisaje hostil ha logrado ser el hbitat del hombre que busc un
equilibrio, en sus elementos adversos y los transform culturalmente "si la
grandeza del mundo es arrolladora. Cuando uno pisa tierra del altiplano, est
hallando historia acumulada, polvo de siglos ms no cenizas de edades, ni
historia yerta".
El distrito de Pomata esta conformado por un hermoso paisaje natural,
rodeado por cerros y bordeando sus riberas por el Lago Titicaca el mas alto y
navegable del mundo sobre 3,850 m.s.n.m., uno de los ms pintorescos
pueblos de las orillas del lago edificada sobre una eminencia rocosa por
razones estratgicas igual que los Castillos Feudales, debido a su hermoso
paisaje y microclima. Constituye una cualidad esttica que adquieren los
diferentes aspectos o elementos del espacio fsico.
El paisaje Pomateo tiene caractersticas naturales y culturales que le dan un
aspecto de Balcn, por lo que se le dio el nombre de "Balcn Filosfico
del Altiplano", edificada sobre una eminencia rocosa rojiza a orillas del lago
sagrado de los Incas, que constituye un paisaje heterogneo, que hace
pintoresco el medio ambiente silencioso y la tranquilidad que incita a los
visitantes a la meditacin, bajo el cielo azul del Lago Titicaca que le dan una
visin del infinito habindose unido el cielo con el lago; ya su vez las
hermosas brisas del Titicaca le dan una belleza y un clima muy templado.
Presentndose precipitaciones fluviales durante la poca de lluvias que
enverdecen an ms el paisaje natural de Pomata, alternando con flores
diversas como: geranios, misikus, kantutas, etc; las que contrastan de fondo con
la inmensidad azul y belleza del lago, como el verdor de los cerros, pampas,
quebradas.
El paisaje de los cerros, pampas, quebradas est conformada por una
vegetacin de arbustos y rboles como: Mua, Salvia, Thula, Chillihua,
Eucaliptos, Qollis, Quenuas, Kantutas, etc.
74

Desde el punto de vista del paisaje, la ciudad de Pomata, se encuentra inserta


en una extensa taja territorial a orillas del Lago Titicaca, en las faldas del
cerro calvario y chuanuma. En general el paisaje de Pomata se caracteriza por
su topografa accidentada, con vegetacin tpica del altiplano, profusin del
ichu o paja brava y escasos campos de sembro dispersos en la parte alta de la
ciudad y en los bordes de la misma.
La ciudad esta virtualmente limitada por el norte con la quebrada de
Sihuikahuira, que define una planicie medianamente extensa donde se ha
desplazado el Cuartel de la Cuarta Divisin del Ejercito, que a su vez define el
limite de crecimiento natural del poblado; por el sur con un estrechamiento
natural del territorio entre la orilla del lago y el cerro Chuanuma que
produce un cerramiento visual del paisaje, delimitando a su ves el crecimiento
natural del poblado, aunque luego se puede ver el contraste del cielo y del lago
hacia el infinito; por el este con el lago Titicaca cuya orilla limita con el
poblado y algunas comunidades aledaas y por el oeste con el cerro calvario
donde se ubica el poblado que constituye su propio lmite.
El poblado pomateo destaca en el paisaje por sus cualidades de ubicacin,
clima, contorno ambiental, lago Titicaca, cerros, formaciones rocosas- etc.

4.8. Restos arqueolgicos.


RESTOS ARQUEOLGICOS DE HUAPACA SAN SANTIAGO
Ubicado A 25 Kilmetros aproximadamente y al sur de la ciudad de Pomata
sobre la carretera afirmada Pomata -Huacuilani, se encuentran Chullpas en gran
cantidad de poca Pre-Inca e Inca.
Las chullpas que se identifican son alrededor de 12 consideradas como torres
funerarias o chullpas, las cuales estn en toda la zona de Huapaca San
Santiago desde el sector de Pocojaqe hasta el sector central, osea en todo el
contorno de sus cerros como en forma de inedia luna, en un recorrido
aproximado de 5 Km.
La mayor parte de estas chullpas estn en proceso de destruccin, se ha
identificado 3 tipos de chullpas cuadradas, circulares y subterrneas, todas con
puertas hacia la puesta del sol. Observndose chullpas que corresponden a 2
75

periodos Pre-incas e Incas predominando un grupo de chullpas toscamente


trabajadas en su mayora corresponden a un perodo ms temprano.
Esto demuestra que la zona de Pomata fue el origen de la Cultura Lupaca, por
presentar en algunas senas formaciones de ciudades pre-incas tal es el caso de
la Comunidad de Huapaca an tantiago., extinguindose estas por el transcurrir
del tiempo y faifa de conservacin, en sntesis el desconocimiento de la
poblacin.

FORTALEZA DE PUCAR
Aproximadamente a 12 Km. de la Comunidad de Llaquepa al sur de la
ciudad de Pomata, se encuentra la Fortaleza de Pucar o Cindadela de Pucar,
en la cima del cerro del mismo nombre donde se aprecia muros, corredores,
ventanales, puertas, chullpas; que presenta las mismas caractersticas a las
de Sacsayhuaman (Cuzco), segn investigadores este fue el refugio de las
culturas que se acentuaron en la zona de Pomata tales como los Collas,
Lupacas y Pacajes. Estas Culturas Pre-Incas buscaron estos lugares para
protegerse del enemigo, que en aquellos arios se libraron las cruentas luchas
con los Incas y otras,
Esta fortaleza presenta toda su amplitud de una ciudadela Pre-inca, que
presenta las siguientes caractersticas: Habitacional, Fortificaciones,
Murallas, Torres Funerarias (Chuilpas), Ceremonial
A faldas del cerro Khapia est Llaquepa, donde estaba all la ms grande
sena altarera de las Culturas que estuvieron, desconocindose la cultura que
rein; tenindose referencias verdicas que aprox. 3 dcadas se encontraron
Joyas magnificas, coronas, enseres diversos todos trabajadas exclusivamente
en oro puro; como tambin cermica Pre-Inca e Inca, todo esto se hallo en el
lugar de sector central lo que es hoy en da detrs de la Capilla de Reyes y
Magos de Llaquepa

CHULLPAS DE MALLCU-AMAYA
Localizada al sur de la ciudad, en las comunidades de Lampa Grande y
Lampa Putuma, a 7 Km. sobre la carretera Pomata ~ Huacullani, se
distinguen chullpas circulares y cuadradas que dan idea de un gran
76

sarcfago; lo que resalta ms es la dimensin de las chullpas; las cornisas de


alguna de ellos tienen gran acabado y perfecto, otras son ms rsticas pero
pulidas. Restos Pre-incas de gran inters, llamados Chullpas y de mucha
importancia pero que a la falta de conservacin se encuentran en total
abandono, y en proceso de destruccin debido a las inclemencias del tiempo
y a la intervencin de la mano del hombre o los profanadores de tumbas Pre-
nicas, en busca de los famosos entierros.

CHULLPA DE LLAQUEPA
Al sur de la ciudad de Pomata se localiza la comunidad de Llaquepa, donde se
encuentran un pequeo grupo de Chullpas que pertenece al periodo Pre-Inca, de
forma cuadrada, trabajada en piedra como las dems, tiene una altura
aproximada de 4 metros de alto, y una puerta pequea con direccin hacia el
Este. Se aprecia evidencias de profanacin por la forma que se encuentra

EL DESCANSO DEL INCA


Se encuentra en el camino peatonal que conduce de Pomata hacia la
comunidad de Huacani, al norte de la ciudad aproximadamente en el
lugar denominado "Wilawila", donde esta un monumento de piedra de unos 4
a 5 metros de altura aproximadamente, y adems se puede distinguir
claramente que fue el camino Inca por las caracterstica que presenta.
Pobladores ms antiguos manifiestan que en tiempo de los Incas, cuando la
sede del Incanato se encontraba en Cuzco, los Chasquis recorran estos
caminos, detenindose en este lugar para descansar y observar el hermoso
paisaje del lago. Otras afirmaciones mencionan que fue Simn Bolvar quin
descans, en su larga travesa de Per hacia Solivia y teniendo como destino
final Argentina.

4.9. Cuevas.

CUEVAS PE PAK-AN
Ubicada en las mismas playas de Chatuma, el lugar es denominado Pak"ana,
Cuevas de formacin rocosa que desciende del cerro Khapia, las cuales son en
77

un nmero de tres (3); sobresaliendo una de ellas por su dimensin y


profundidad, teniendo leyendas tal como se menciona a continuacin: Las
versiones captadas de los comuneros ms antiguos manifiestan que, dichas
cuevas tienen un contacto directo con el Khapia (conocido como Volcn
Apagado,), emergiendo desde las proundidas agua que llega hasta
desembocar al Lago Titicaca.
Las distancias que existe entre cueva y cueva es aproximadamente de 10 a 20
metros de distancia, y la ms grande que est ms alejada se encuentra a unos
30 metros de las anteriores- La cueva ms sobresaliente es la mayor dimensin
que tiene una dimensin aproximada de 12 metros de alto por 10 de ancho (parte
inferior), y 5 de ancho (parte superior), y una profundidad aproximada de 30
metros. Las otras dos cuevas solo tienen profundidades de 5 a 10 metros, y
la altura oscila entre 10 a 15 metros.
Las formaciones geolgicas que existen en la zona que descienden siempre del
cerro Khapa, en este lugar se observa 2 figuras notorias en roca impregnada
con vista hacia el Lago Titicaca; una de ellas la ms sobresaliente es la
cabeza de un pescador con su chullo donde se aprecia como si fuera que estara
observando al sol (este); la otra es de un pez con la boca abierta y los dientes
sobresalientes tal parece que fuera una ballena u otra especie fin toda la
Provincia de Chucuito, son las nicas cuevas de este tipo de naturaleza, en
las orillas del lago Titicaca que, localizadas en Pomata, donde el visitante
apreciar y quedara sorprendido, asunto a la tranquilidad de sus aguas de sus
riberas.
78

CONCLUSIONES.

El distrito de Pomata cuenta con un rico patrimonio de potencial de


desarrollo turstico en cuanto a la Arqueologa, ecologa, cultura, tradicin
entre otros. Muchos de los cuales hasta la actualidad no son explotados por
falta de infraestructura.
Pomata es un pueblo rico en historia en sus tierras se asentaron diversas
culturas dejando un legado muchos de estos se practican y se conservan
hasta la actualidad.
Pomata no es considerado un atractivo turstico que permita al turista
permanecer en ese distrito y conocer su riqueza por falta de promocin y
desarrollo de la infraestructura, ya que lo nico conocido es la iglesia de
Pomata la cual es visitada solo de paso.
Pomata para crecer necesita crear una poltica de desarrollo econmico,
poltico y social en la cual el desarrollo turstico juega un papel muy
importante que no es tomada en cuenta por las Autoridades.
79

RECOMENDACIONES.

Realizar bajo la modalidad de monografa, tesis y otros trabajos mayores


estudios que nos permitan aportar mayores conocimientos de las
potencialidades y problemtica del distrito de Pomata.
Promover proyectos de restauracin del patrimonio arqueolgico a travs de
organismos como la UNESCO, y polticas de proteccin para evitar los
saqueos continuos del templo Mayor de San Santiago Apstol.
Proponer a los organismos de desarrollo regional proyectos de explotacin
de recursos renovables como la agro ecologa, la piscicultura extensiva, la
crianza de fauna en extincin con fines comerciales.
Continuar con los programas de integracin del distrito de Pomata al
circuito turstico Aymar y poner al mercado nacional e internacional
nuevos circuitos tursticos para lograr el desarrollo de este distrito tan rico
en cultura, arqueologa, historia, etc.
80

BIBLIOGRAFIA.

ACERENZA MIGUEL, A. Promocin Turstica un enfoque


Metodolgico Conceptual.
CORTAZAR, Pedro F. Documental del Peru Puno. Tomo XXI.
Lima 1970 1ra Edic.CONACO. EIOPPE
S.A.
CORTAZAR, Pedro F. Documental del Per. Puno. Tomo IX.
Lima-Per 1987 2da nueva Edic. Edit.
EIOPPE S.A.
FERNNDEZ FUSTER, Luis Teora y tcnica del Turismo, Tomo I y II.
Editora Nacional. 6ta
FRISANCHO PINEDA, Samuel Monografa del departamento de Puno
lbum de Oro. Tomo I, 1974.
GUTIERREZ, Ramn, y otros Arquitectura del Altiplano peruano,
Lima-Per 1978.
LANGE LOMA, Guillermo El Mensaje Secreto de los Smbolos
Tiahuanaco y del Lago Titicaca. Edic. E.G.
La Paz-Bolivia, Octubre 1994.
MARIATEGUI OLIVA, Ricardo Pomata, Templo de Nuestra Seora del
Rosario, Lima-Peru. 1949.
MAMANI M, Alejandro Pomata 1973-Arequipa.
SAN CRISTOBAL, Antonio Puno esplendor de la Arquitectura
81

Virreynal, Edic. PEISA S.A.C. 2004.


ROMERO, Emilio Monografa del Departamento de Puno.
Lima octubre de 1927.
VALCARCEL. Luis Historia del Per Antiguo. Tomo III

ANEXOS
82

POMATA EN FOTOS
83
84
85

También podría gustarte