El Resumen
El Resumen
Resumen informativo
Este tipo de resumen proporciona al lector informacin relevante sobre el artculo. Por tanto, se focaliza en
el objetivo, la metodologa, los resultados y las conclusiones o recomendaciones. Los resmenes de
artculos de revista tienen una extensin de entre 150 y 200 palabras, mientras que los resmenes de tesis o
monografas constan de 500 palabras.
Este tipo de resumen se limita a proporcionar una idea del contenido del artculo. Por lo tanto, busca la
mxima densidad informativa y la mxima profundidad analtica: muestra el objetivo, la extensin o
metodologa, pero no muestra los resultados, conclusiones o recomendaciones. A travs de este tipo de
resumen, el lector recibe la informacin suficiente para decidir si necesita leer el texto original o no.
Aproximadamente consta de entre 100 y 150 palabras.
Resumen indicativo-informativo
Puesto que las diferencias entre los dos primeros tipos de resmenes son muy difusas, la prctica ms
frecuente es el resumen mixto. Este resumen presenta todos los elementos (objetivo, extensin o
metodologa, resultados, conclusiones o recomendaciones).
Resumen crtico
A pesar del carcter objetivo del resumen, algunos autores defienden el resumen crtico, donde se evala el
trabajo original y los resultados obtenidos con un componente crtico. Es difcil hacer la distincin entre
este tipo de resumen y la resea.
Resumen estructurado
Este tipo de resumen se centra en cada una de las secciones principales del artculo: objetivo de la
investigacin, tipo de estudio, anlisis estadstico, resultados y conclusiones. Este formato permite que las
bsquedas de artculos sean ms precisas y rpidas. Normalmente tiene una extensin de 250 palabras.
Resumir un escrito que tiene una cierta longitud no es tarea fcil. Para poder escoger la informacin
relevante hay que tener criterio y ser consciente de qu es importante y qu no. Para ello, existen una serie
de tcnicas que pueden ayudarnos a llevar a cabo esta tarea:
En primer lugar, para poder hacer un resumen tenemos que comprender todo lo que leemos. Por
tanto, hay que trabajar la comprensin lectora. Esto ayudar a detectar las ideas ms importantes.
Para comprender nuestro texto, debemos escribirlo de forma clara y con vocabulario claro.
En segundo lugar, lee el texto una primera vez para as ser consciente de todas las partes que consta
el trabajo y toda la informacin que se ha includo en el escrito. Mientras lees el texto, trata de
responder una serie de preguntas claves como: qu partes tiene? de qu hablan estas partes?, etc.
A continuacin, vuelve a leerlo subrayando o marcando las ideas que son esenciales para poder
comprender todo el texto. Una forma de detectarlas es omitindolas durante la lectura. S no se
pierde informacin importante, no se trata de una idea esencial. Busca aquellas que hacen que el
texto pierda informacin.
La estructura del resumen representa el contenido del original y consta de las siguientes partes:
2 Sepralo en prrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el trmino de un prrafo
3- Lee por prrafos subrayando las ideas ms importantes de cada uno. Si es necesario escribe notas al
margen que para ti sean importantes.
5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que vas a
resumir.
6- Revisa lo escrito y suprime los trminos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuacin y la ortografa.
Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes agregar a tu informe los siguientes puntos:
Para poder escribir un buen resumen es recomendable seguir las pautas siguientes:
Usar frases claras y breves: crear frases cortas y simples, de no ms de 30 palabras si es posible.
Para evitar confusiones, es mejor utilizar trminos conocidos y evitar las abreviaciones. Es
necesario asegurarse de que est escrito en un lenguaje plano que pueda entender la audiencia a
quin est destinado el trabajo.
Caractersticas de los resmenes
a) Brevedad: el resumen es un texto corto pero con la mxima carga informativa. Aquello que
distingue un buen resumen es la economa de frases. La brevedad de un resumen puede ser muy
variada, segn el contexto de cada uno.
b) Pertinencia: el resumen es un reflejo del documento original, sin omisiones ni interpretaciones.
Slo debe contener la informacin relevante.
c) Claridad y coherencia: se usan secuencias de frases completas que muestren las ideas de forma
clara y organizada. El texto debe entenderse tanto de forma lineal como de forma global.
d) Profundidad: esta cambiar en funcin del grado de detalle que busque el autor del resumen.
e) Proximidad cronolgica: el resumen debe salir al mismo tiempo que el documento original
puesto que, si hay mucho tiempo de diferencia, el contexto del resumen puede alejarse del contexto
del documento original.
f) Objetividad: se puede decir que es una de las caractersticas ms importantes del resumen
documental, puesto que es una representacin del texto en la cual no debe aparecer una opinin.
Cuanto ms objetivo sea un resumen ms calidad le podremos atribuir.
Presentar una sntesis del texto original: la informacin debe quedar reducida a la cuarta parte.
En las revistas especializadas se presentan resmenes conocidos como Abstract que tienen la funcin de
enfatizar el propsito del autor, sus objetivos, la metodologa y las ideas fundamentales.
La funcin de una sntesis analtica es presentar las ideas bsicas de un texto junto con las apreciaciones del
autor.
El subrayado es una de las tcnicas de estudio ms importantes e indispensables que todo alumno debe
poner en prctica en su trabajo acadmico diario. Por esta razn, vamos a darte algunos consejos para hacer
un buen subrayado.
Como sabrs, subrayar consiste en hacer una lnea inferior en aquellas palabras, datos o frases que tienen
mayor relevancia en un texto. Esto requiere de la realizacin de un trabajo intensivo de comprensin
del texto, para poder realizar una buena seleccin de aquellos datos que son relevantes y de los que no
lo son tanto.
Durante el subrayado:
La Escuela Nueva, tambin conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educacin" o incluso
"Educacin Nueva", es un movimiento pedaggico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores distinguen en
este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carcter ms liberal an a la que denominan
Escuela Moderna.
Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego sigui durante buena parte del siglo XX).
Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorizacin
(contraria a la construccin o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo
del maestro. Propona a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como
persona y como nio.
ORDENANZA N. 196
Que establece el sistema de evaluacin del curriculum de la educacin Inicial, Bsica, Media, Especial y de
adultos.
Considerando que la reforma iniciada en el sistema educativo tiene un carcter integral y que, en tal
sentido, todos los componentes de los procesos y los productos de la accin educativa deben interactuar
para asegurar una educacin de calidad a los estudiantes.
En conclusin el sistema educativo dominicano tiene una buena estructura organizacional, que promueve la
educacin de calidad y el buen desenvolvimiento de sus alumnos, as como el avance de sus docentes, sin
embargo, existe mucha discrepancia en la estructura y en lo que realmente se lleva en prctica.
Actualmente el sistema educativo tiene presenta deficiencia en la supervisin y la evaluacin del mismo,
adems que requiere mayor eficiencia y eficacia en su funcionamiento, as como ampliar su cobertura y la
estructura fsica, ya que se carece de las mismas, adems de ofrecer medios para que supriman el uso de
tcnicas que van en decadencia, debido a la modernizacin que existe hoy en da.
ORDENANZA 195.
Que establece el curriculum para la Educacin Inicial, Bsica, Media, Especial y de Adultos, a partir del
ao lectivo 1995-1996
La necesidad de un nuevo diseo curricular con la participacin consciente y entusiasta de los docentes y el
apoyo de la comunidad, para asegurar la efectividad de su desarrollo y el mejoramiento de la calidad de la
educacin.
Que el currculo se define como un modelo abierto, flexible y participativo, por lo que requiere de la
contribucin de todos los actores del proceso educativo para su formulacin, desarrollo efectivo y
adecuacin a las caractersticas locales y regionales.
Art.2. El currculo responde las caractersticas de nuestra sociedad y tiene como referente los problemas
del sistema educativo, el eje o sujeto principal es el/la estudiante y su formacin humana, cvica, patritica,
tica, esttica, orientada hacia el trabajo productivo, la capacitacin para la realizacin personal, la
transformacin de su realidad y el desarrollo nacional. Con estos fines s enfatiza el aprendizaje de los
valores universales, histricos, sociales instrumentos, conjuntamente con otros que aseguran la formacin
integral del sujeto.
Segn esta ordenanza luego de un anlisis y verificar las necesidades educativas a las que se enfrentaba el
pas se hicieron los arreglos para modificar y mejorar la estructura del curriculum y as poder ofrecer una
educacin de calidad.
En esta ordenanza se establecen las finalidades de cada nivel, as como las materias que se deben impartir y
las cargas acadmicas. Art.19. El currculo del nivel bsico se aplicar en todos los centros pblicos y
privados del pas con una carga acadmica semanal de veinte y cinco periodos de docencia, segn lo
establece el Plan de Estudios que regir plenamente a partir del ao escolar 1997 Ordenanza 196 que
establece el sistema de evaluacin del curriculum de la educacin inicial, Bsica, media, especial y de
adultos (Modificada por la Ordenanza N198 d/f 31-8-98).
Que en las Grandes Declaraciones del Congreso Nacional del Plan Decenal de Educacin se aprob que la
evaluacin es un componente imprescindible de la prctica educativa, que contribuye a incentivar la
responsabilidad de todas y de todos los actores de los procesos educativos; promoviendo, tambin, la
creacin, el desarrollo y la utilizacin de un amplio Sistema de Evaluacin de todos los componentes de la
educacin: rendimiento acadmico de los/as estudiantes, procesos, curriculum, gestin, prcticas docentes,
para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en los sectores pblico y privado.
ORDENANZA 7-2004
Que modifica e integra las Ordenanzas 392 y 293 que norman el Sistema de Pruebas Nacionales de la
Repblica Dominicana, en los Niveles Bsico, Medio, y del Subsistema de Educacin de Adultos.