Macpherson
Macpherson
En este modelo la democracia no tiene ningn valor moral, es un mecanismo para autorizar
gobiernos. Es en esencia la competencia entre 2 o ms grupos polticos auto-elegidos
(especialistas), organizados en torno a partidos para conseguir el mayor nmero de votos en
unas elecciones. El papel de los votantes se limita a escoger estos grupos peridicamente, cosa
que los protege contra la tirana (esto recuerda al modelo n1). Esta eleccin se hace entre las
diferentes lneas generales de los partidos como si se trataran de hecho de un lote de
diferentes mercaderas polticas. Los proveedores del lote que tenga ms votos sern los
gobernantes autorizados hasta las elecciones siguientes. En este mercado poltico los votantes
(consumidores) y los partidos (proveedores) son considerados maximizadores racionales y
actan libremente en competencia poltica buscando su inters mximo, el mercado funciona
porque produce un equilibrio ptimo entre las demandas polticas de los consumidores y los
bienes polticos que ofrecen los partidos dando como resultado la mejor distribucin posible
de los 2 factores. Las demandas de mercaderas polticas son tan diversas y cambiantes que la
nica forma de satisfacerlas y distribuirlas es con este mecanismo de economa
competitiva. Son tan diversas (en la medida que todos los individuos tienen sus propios
intereses) que ninguna agrupacin de ellas podra producir una postura poltica clara y
defendible. Como en democracia el gobierno debe expresar la voluntad de la mayora este
mecanismo de mercado debe permitir que se produzca esta voluntad partir de las diferentes
demandas o produciendo un conjunto de decisiones que resulte lo menos desagradable para
todo el conjunto de demandas individuales. El gobierno pues produce un equilibrio entra la
oferta y la demanda aportando seguridad y estabilidad al sistema
MacPherson piensa que esta es una descripcin precisa del funcionamiento de los estados
democrticos liberales occidentales. Dentro de ella hay principios explicativos que se
confunden fcilmente con justificaciones ms generales que apoyan el modelo, Hasta qu
punto son idneas estas justificaciones?
La primera justificacin es que este es el mejor modelo que se adapta a las capacidades
naturales del hombre. Segn los defensores de este tercer modelo, el hombre en
general siempre ser en esencia un calculador maximizado de placer, por lo tanto no es de
extraar que la mayora de hombres decidan no participar en la poltica si no pueden extraer
algo para satisfacer su inters. McPherson carga contra esta hiptesis porque
precisamente ese modelo de hombre no prevaleci hasta la aparicin del capitalismo, por eso
mismo l cree que es posible que en otras circunstancias el modelo de hombre fuera bastante
diferente.
Macpherson predice que este modelo se seguir aceptando mientras nosotros prefiramos la
abundancia del sistema capitalista (con todas sus desigualdades incluidas) al aprecio por la
vida comunidad, l ve difcil que esto ocurra a corto plazo
Las personas deben dejar de verse como individuos consumidores y deben pasar a
verse como humanos capaces de desarrollar sus capacidades humanas.
Tiene que producirse una gran reduccin de la desigualdad econmica y social.
Estos 2 requisitos parecen entrar dentro de un crculo vicioso, ya que parece difcil que sin ms
democracia participativa puedan darse. La salida a esta situacin explica Macpherson puede
estar en la bsqueda de fallos dentro del crculo, fallos que puedan hacer replantear al pblico
la validez del modelo actual.
Cabe preguntarse si estos altos requisitos funcionales podrn ser cumplidos jams por alguna
sociedad humana. A la vista de nuestra historia, biologa y psicologa social resulta un
escenario improbable.