Informe de Gestion 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

INFORME DE GESTIN Y RESULTADOS

JARDN BOTANICO DE BOGOT JOS CELESTINO MUTIS


2016
Pgina 2 de 208

TABLA DE CONTENIDO

INTRUDUCCIN .......................................................................................................................... 4
1. GESTIN Y RESULTADOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..................................... 5
1.1. GESTIN ADMINISTRATIVA .......................................................................................... 5
1.1.1. Almacn e Inventarios ................................................................................................ 5
1.1.2. Salud Ocupacional ..................................................................................................... 6
1.1.3. Control Interno Disciplinario ....................................................................................... 8
1.1.4. PQRS y Atencin al Ciudadano ................................................................................. 8
1.1.5. Gestin Documental ................................................................................................... 9
1.2. GESTIN FINANCIERA Y PRESUPUESTAL ............................................................... 11
1.2.1. Ejecucin Presupuesto de Inversin ........................................................................ 11
1.2.2. Ejecucin presupuesto de Funcionamiento .............................................................. 12
1.2.3. Reservas Presupuestales......................................................................................... 12
1.2.4. Gestin Financiera ................................................................................................... 13
1.3. GESTIN CONTRACTUAL ............................................................................................ 16
1.4. GESTIN JUDICIAL ....................................................................................................... 17
2. GESTIN Y RESULTADOS POR PROYECTO ............................................................. 22
2.1. GENERACIN DEL CONOCIMIENTO .......................................................................... 22
2.1.1. Proyecto 864 Investigacin y Conservacin de la Flora y Ecosistemas de la Regin
Capital Como estrategia de Adaptacin al Cambio Climtico ................................. 22
2.1.1.1. Objetivos .................................................................................................................. 22
2.1.1.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ........................................................... 23
2.1.1.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 864 ....................................... 45
2.1.2. Proyecto 1121 Investigacin para la conservacin de los Ecosistemas y la Flora de
Bogot D.C, y la Regin ......................................................................................... 45
2.1.2.1. Objetivos .................................................................................................................. 46
2.1.2.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ........................................................... 46
2.1.2.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 1121 ..................................... 73
2.1.2.4. Convenios ................................................................................................................ 75
2.1.3. Avances Proyecto de Regalas .............................................................................. 83
2.2. APLICACIN DEL CONOCIMIENTO ............................................................................ 87
2.2.1. Proyectos de Inversin 863 Intervencin Territorial para el mejoramiento de la
cobertura vegetal del Distrito Capital y 1119 Planificacin y Gestin del paisaje en la
malla verde urbana para mejorar la calidad ambiental del Distrito .......................... 88
2.2.1.1. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros .......................................................... 88
2.2.1.2. Seguimiento a la Ejecucin de los Proyectos de Inversin 863 y 1119 .................. 126
Pgina 3 de 208

2.2.1.3. Convenios .............................................................................................................. 129


2.3. EDUCACIN Y PARCIPACIN ................................................................................... 143
2.3.1. Proyecto de Inversin 865 Armonizacin de las relaciones Ecosistema Cultura para
disminuir la vulnerabilidad de la Regin Capital frente a los efectos del Cambio Climtico
y Gobernanza del Agua ........................................................................................ 143
2.3.1.1. Objetivos ................................................................................................................ 144
2.3.1.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ......................................................... 143
2.3.1.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 865 ..................................... 161
2.3.2. Proyecto de Inversin 1124 Educacin y Participacin en una Bogot para Todos162
2.3.2.1. Objetivos ................................................................................................................ 163
2.3.2.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ......................................................... 163
2.3.2.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 1124 ................................... 177
2.4. COMUNICACIONES Y EVENTOS ESTRATGICOS .................................................. 179
2.4.1. Proyecto de Inversin 1139 Comunicacin Educativa, una Herramienta para promover
la Cultura Ambiental en Bogot desde el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis .. 179
2.4.1.1. Objetivos ................................................................................................................ 180
2.4.1.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ......................................................... 181
2.4.1.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 1139 ................................... 185
2.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ....................................................................... 185
2.5.1. Proyecto de Inversin 866 Modernizacin y Fortalecimiento Institucional ........... 186
2.5.1.1. Objetivos ................................................................................................................ 186
2.5.1.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ......................................................... 186
2.5.1.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 866 ..................................... 193
2.5.2. Proyecto de Inversin 315 Fortalecimiento Institucional por un Jardn Botnico Mejor
para Todos ............................................................................................................ 194
2.5.2.1. Objetivos ................................................................................................................ 194
2.5.2.2. Descripcin de Logros Fsicos y Financieros ......................................................... 194
2.5.2.3. Seguimiento a la Ejecucin del proyecto de inversin 315 ..................................... 206
Pgina 4 de 208

INTRODUCCIN

El Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, es una entidad de orden distrital fundada el 5 de agosto de 1955,
posteriormente, por el Acuerdo 39 de 1992 se constituy como un establecimiento de carcter pblico del
sector descentralizado, que de conformidad con el Decreto 040 de 1993 la Entidad es un Establecimiento
Pblico, con
Personera Jurdica, autonoma administrativa y
patrimonio propio, con domicilio en Santa Fe de
Bogot, D.C, igualmente en concordancia con el
Acuerdo 257 de 2006 hace parte del sector
ambiente y cumple las funciones establecidas en
los Acuerdos 11 de 2006, 02 de 2006, 08 de 2006 y
02 de 2007 respectivamente.
Dentro de las funciones que le competen al JBJCM,
se encuentran Adelantar investigaciones cientficas
para ampliar el conocimiento de la flora, de la
biologa de las plantas del medio ambiente donde
crecen, y de la fauna autctona de la regin.
Desarrollar programas de educacin para personas
de diferentes edades, estudios o intereses, sobre
botnica, ecologa y medio ambiente. Promover
mediante programas educativos y recreativos la
conservacin de los recursos naturales y apoyar el Estructura Organizacin JBJCM
Plan de Gestin Ambiental del Distrito.
Propender por el incremento de los estudios botnicos, mediante la colaboracin con los dems Jardines
Botnicos del pas y del exterior y con otros centros cientficos y educativos similares. Mantener y preservar
en sus predios, especies de plantas en va o en peligro de extincin. Mantener refugios de flora y fauna en
reas cubiertas por la vegetacin natural, destinados a proteger aquellas especies que no puedan prosperar
bajo condiciones climticas del Jardn Botnico o bajo invernaderos. Estimular en el pblico el amor por las
plantas, mediante el desarrollo de programas Recreativos y la entrega de informacin adecuada sobre ellas.
Suministrar material de propagacin de especies de plantas que se quieran probar en condiciones variadas
de clima y suelo. Divulgar los resultados de las investigaciones sobre las plantas y su vida, en forma
asequible a todos los niveles de educacin, desde el infantil hasta el profesional especializado, teniendo como
meta la adquisicin y diseminacin del conocimiento botnico. Colaborar con las dems entidades del Distrito
Capital, particularmente con la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, con autoridades locales y con
el sector privado, en programas de arborizacin y ornamentacin de la ciudad entre otras. En desarrollo de
las mismas y en cumplimiento de la Misin Institucional El jardn Botnico es el Centro de Investigacin y
Desarrollo Cientfico con nfasis en ecosistemas altoandinos y de pramo, que contribuye a la conservacin
de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su
patrimonio gentico, a travs de la investigacin cientfica, la transferencia tecnolgica y la educacin
ambiental, a travs de los procesos y procedimientos vigentes y el talento humano representado por 49
funcionarios de planta y 736 contratistas de prestacin de servicios han adelantado las diferentes actividades
para dar cumplimiento con las metas y compromisos establecidos.

ARMONIZACIN PRESUPUESTAL
Para 2016 por culminacin del Plan de desarrollo Bogot Humana, la entidad el mes de Junio realiz el
proceso de armonizacin en concordancia con las necesidades expuestas para el Plan de Desarrollo Bogot
Pgina 5 de 208

Mejor para Todos 2016-2020, Durante el proceso se definieron los proyectos de inversin que darn
respuesta a las necesidades y problemas identificados para los prximos cuatro aos.

De esta manera, a continuacin se resume la armonizacin de los proyectos de inversin.


PRESUPUESTO
PROYECTOS DE PRESUPUESTO EJECUCIN A SALDO A PROYECTOS DE 2016 PROYECTOS
INVERSIN INICIAL 30 DE MAYO ARMONIZAR INVERSIN PD-BMPT DE INVERSIN
BMPT
Intervencin
territorial para el
Planificacin y gestin de lo
mejoramiento de la $15.500.000.000 $7.204.197.768 $8.295.802.232 $8.295.802.232
malla verde urbana
cobertura vegetal
del Distrito Capital
Investigacin y
conservacin de la
flora y ecosistemas Investigacin para la
de la Regin conservacin de los
$13.000.000.000 $3.225.127.506 $9.774.872.494 $2.509.993.769
Capital como ecosistemas y la flora de
estrategia de la Bogot D.C, y la Regin
adaptacin al
cambio Climtico.
Educacin y participacin
Armonizacin de $1.629.953.929
en una Bogot para Todos
las relaciones
Comunicacin educativa,
ecosistema -
$5.434.393.000 $2.044.087.071 $3.390.305.292 una herramienta para
cultura para
promover la cultura
disminuir la $1.160.352.000
ambiental en Bogot desde
vulnerabilidad de la
el Jardn Botnico Jos
regin capital frente
Celestino Mutis
Modernizacin y Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento $6.218.000.000 $1.726.433.124 $4.491.566.876 por un Jardn Botnico $12.356.445.601
Institucional Mejor para todos
TOTAL $40.152.393.000 $14.199.845.469 $25.952.546.894 TOTAL $25.952.547.531

1. GESTIN Y RESULTADOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS, JURDICOS Y FINANCIEROS


1.1. GESTIN ADMINISTRATIVA
1.1.1. Almacn e Inventarios

El sistema de inventarios registrado en el sistema Si capital modulo SAE-SA contiene la informacin


actualizada con corte a 31 de diciembre de 2016 cuyo cierre se realiz a satisfaccin en los dos mdulos.

Con el fin de tener un control efectivo se est realizando acompaamiento en campo para verificar las
cantidades entregadas por los diferentes proveedores de contratos suscritos con la Entidad.
As mismo para cumplir con la normatividad de gestin de inventarios y de actualizacin para Norma
internacional se convoc a Comit de inventarios con el fin de dar de baja los elementos que no fueran tiles
a la entidad y para depurar y reflejar la realidad econmica de la Entidad, como resultado se emitieron las
Resoluciones 418 y 419 del 20 de diciembre por medio de las cuales se da de baja los elementos con destino
a una subasta, la cual se realizar para retirar fsicamente los bienes de la Entidad y as tener un inventario
actualizado.
Durante el 2016 se realizaron monitoreos mensuales de inventario que permitieron tener un control eficiente
de los elementos y as obtener un buen resultado al finalizar el ao. Para dar cumplimiento a la Resolucin
Pgina 6 de 208

001 de 2001 Manual de Procedimientos Administrativos y Contables para el manejo y control de los bienes en
los entes del Distrito Capital, se realiz levantamiento de inventario de consumo y devolutivos el 21 de
diciembre de 2016 con el acompaamiento de la Oficina de Control Interno.
Se ofici a las reas el inventario en servicio por cada uno de los funcionarios o contratistas con el fin de
evidenciar y ajustar las inconsistencias que se puedan presentar.
Las certificaciones conjuntas que fueron allegadas al almacn fueron verificadas en inventario y se realizaron
las gestiones pertinentes para que los usuarios obtuvieran a tiempo la misma.
MATERIALES Y SUMINISTROS: Se encuentran depositados en la bodega y la carpa de acuerdo a sus
caractersticas fsicas. La entidad conto en la vigencia 2016 con las siguientes coberturas y amparos que
cubren los siguientes aspectos:
1. Pliza de maquinaria y equipos: Para los efectos de este seguro se entiende por MAQUINARIA Y
EQUIPO, toda la maquinaria que se moviliza por sus propios medios y es de propiedad del JARDIN
BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS, o por los que sea legalmente responsable, ubicada en cualquier parte
del territorio Nacional.

2. Pliza de Todo Riesgo dao Material: Por la cual se amparan los edificios, mercanca flotante,
contenidos, dineros, semovientes, construcciones, terrenos y equipo elctrico, y en la cual se contempla de
manera especfica dentro de los bienes asegurables adems de las edificaciones y construcciones con todas
su adiciones, las mejoras locativas, los equipos y maquinas en general, los equipos de oficina y equipos
elctricos y electrnicos, equipos de cmputo (computadoras considerados integralmente con todos sus
accesorios perifricos como son: CPU, pantalla, filtros, monitor, mouse, reguladores de voltaje, scanner,
plotters, servidores, impresoras), fax, microcomputadores, equipo central de computo, software, equipos de
telecomunicaciones, equipos celulares, beepers y equipos de comunicacin porttil, electrodomsticos,
equipos cientficos de laboratorio para investigacin, equipos mviles y porttiles, y dems instrumentos,
equipos soporte, repuestos, mquinas de escribir, entre otros de propiedad de la Entidad, o bajo su
responsabilidad, tenencia y/o control.
-Contenidos tales como Muebles y enseres, escritorios, sillas, cortinas, divisiones modulares, planos,
documentos de cartera, archivo en general, libros, bibliotecas, manuscritos, equipos de oficina no elctricos ni
electrnicos, entre otros, sistemas de oficina abierta, frescos o murales que forman parte de los bienes
asegurados o estn pintados all, papelera, aparatos; archivos manuscritos; kardex, croquis y documentos de
cualquier clase, que se encuentren localizados dentro de los predios asegurados o fuera de los mismos
dentro del territorio de la Repblica de Colombia.
Elementos de almacn e inventarios: Elementos de consumo, devolutivos nuevos, recuperables, inservibles,
papelera, tiles de oficina, equipos en general, repuestos y dems bienes de almacn, contenidos en las
diferentes dependencias de la Entidad.
-Bienes de arte y cultura, cuadros y obras de arte, objetos valiosos.
-Los dems bienes y en general todos aquellos que no se encuentran expresamente excluidos en la pliza,
ubicados dentro o fuera de los predios de la Entidad, o bajo su responsabilidad, tenencia y/o control o que
figuren a cualquier ttulo.

3. Pliza de Automviles: Por la cual se amparan los automviles de propiedad de la Entidad segn las
coberturas contenidas en la pliza.
Durante 2016 el rea de Almacn realiz una adecuacin de una carpa provisional para almacenar insumos
agrcolas y reactivos ya que en la bodega el espacio es reducido.

1.1.2. Salud ocupacional


Durante el 2016 y en el marco del Subsistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, se
realiz el Plan de Trabajo con la ARL donde se priorizo el levantamiento de los programas de riesgo
Pgina 7 de 208

mecnico, qumico y proteccin contra cadas, se realiz el diagnostico en el JBB y en campo por medio de
visitas, con el fin de realizar el
levantamiento de cada uno de los programas, tambin se
realizaron jornadas de capacitaciones dentro y fuera de la
Entidad con el propsito de minimizar los accidentes de
trabajo y generar cultura de autocuidado, adicionalmente se
realiz la aplicacin de la encuesta de batera de riesgo
psicosocial a los servidores pblicos para el levantamiento
del programa de intervencin.
A si mismo se emiti la Resolucin 328 del 01 de
Noviembre 2016, Por medio del cual se adopta el
Reglamento de Higiene y Seguridad del Jardn Botnico
Jos Celestino Mutis y la Resolucin 247 del 29 de Agosto
de 2016, Por medio del cual se adopta el Plan Institucional
de Respuesta de Emergencia (PIRE) del Jardn Botnico
de Bogot Jos Celestino Mutis.
Fueron definidas las polticas de SST, de prevencin de alcohol tabaquismo y sustancias psicoactivas y de
seguridad vial. De igual forma radico ante la Secretaria de Movilidad el Plan Estratgico de Seguridad Vial.
Se llevaron a cabo inspecciones de seguridad, de
puesto de trabajo, actualizacin de la Matriz de Peligros
de acuerdo a la Gua Tcnica Colombiana GTC 45 y se
realizaron las mediciones de ruido e iluminacin.
Se realizaron procesos de formacin y certificacin con
la Secretaria de Salud a los Brigadistas y se desarroll
entrenamiento fuera de Bogot, adicionalmente la
Entidad participo en el simulacro de Evacuacin
Distrital Por otro lado se reforz la Lnea de gestin del
conocimiento a los servidores pblicos y contratistas
dentro de Programa Formar
donde se contribuye al fortalecimiento de las habilidades tcnicas y prcticas de los trabajadores, una
actividad de vital importancia fue la certificacin de algunos colaboradores en el curso de trabajo en alturas
bsico y avanzado para los contratistas de prestacin de servicio los cuales desarrollan actividades de Tala y
Sanidad; por otro lado se certificaron los conductores en manejo defensivo.
En el marco de la implementacin del SG de SST se
llev a cabo la semana de la salud y el bienestar con
el apoyo de diferentes colaboradores, y se realizaron
los exmenes peridicos ocupacionales a los
servidores pblicos.
Se desarrolla permanentemente la Caracterizacin de
Accidentabilidad e Investigaciones de Trabajo con los
integrantes del COPASST y las reuniones del comit
de convivencia.
y afiliacin de los servidores pblicos y contratistas a
la ARL, y se encuentra en proceso de
implementacin el Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo con un avance del 66% a corte de 30 de
octubre.
Pgina 8 de 208

1.1.3. Control interno disciplinario

Durante la vigencia 2016 se adelantaron las actuaciones correspondientes a los siguientes procesos
disciplinarios:
N. N. de proceso Etapa Estado
1 006-2014 Investigacin Disciplinaria Fallo Primera Instancia
2 003-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
3 004-2015 Investigacin Disciplinaria Cierre Evala Mrito
4 005-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
5 006-2015 Investigacin Disciplinaria Cierre Evala Mrito
6 007-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
7 008-2015 Investigacin Disciplinaria Cierre Evala Mrito
8 009-2015 Investigacin Disciplinaria Cierre Evala Mrito
9 010-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
10 011-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
11 012-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
12 013-2015 Indagacin Preliminar Ordena Archivo
13 001-2016 Indagacin Preliminar Terminacin Proceso
14 002-2016 Indagacin Preliminar Ordena Apertura Investigacin

1.1.4. PQRS y Atencin al ciudadano


En la vigencia 2016 se atendi a travs del Sistema Distrital de Quejas y Soluciones un total de 2.595 PQRS
de competencia del Jardn Botnico; as mismo, durante el ao fueron trasladadas 524 PQRS a otras
Entidades Distritales por ser de su competencia, a continuacin se relaciona el nmero de peticiones por
tipologa

PQRS ATENDIDAS
CANAL CANTIDAD % PQRS ATENDIDAS POR CANAL
Consultas 72 3 CANAL CANTIDAD %
Peticiones de Inters general 848 33 Buzn 173 7
Peticiones de inters particular 555 21 E-Mail 1154 44
Felicitaciones 25 1 Escrito 508 20
Quejas 78 3 Presencial 175 7
Reclamos 137 5 Redes Sociales 6 0,2
Solicitudes de Copia 54 2
Telfono 329 13
Solicitudes de informacin 691 27
Web 250 10
Sugerencias 133 5
Denuncia por acto de corrupcin 2 0,1 TOTAL 2.595 100%
TOTAL VIGENCIA 2016 2.595 100%

En el Sistema Distrital de Quejas y Soluciones se registr en el periodo reportado las peticiones presentadas
por la ciudadana por cada uno de los canales previstos para el efecto, a continuacin se relaciona el nmero
de peticiones recibidas por canal.

Las peticiones registradas en el Sistema Distrital de Quejas y Soluciones de competencia del Jardn Botnico
se asignaron a las respectivas Dependencias por competencia y fueron atendidas as:
DEPENDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE
Subdireccin Tcnica Operativa- Arborizacin - Agricultura 1781 69%
Subdireccin Cientfica 90 3%
Subdireccin Educativa y Cultural 561 22%
Defensor del Ciudadano 4 0,2%
Direccin 7 0,3%
Oficina Asesora de Planeacin 12 1%
Pgina 9 de 208

DEPENDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Oficina Asesora Jurdica 11 0,4%
Oficina de Control Interno 4 0,2%
Secretara General 118 5%
Sistemas 7 0,3%
TOTAL VIGENCIA 2016 2.595 100%

ATENCIN AL CIUDADANO
En cumplimiento de la Ley 1712 de 2014 se public en el portal web de la Entidad, la informacin relacionada
con el Informe Estadstico Mensual de PQRS, el Informe de Gestin Trimestral de PQRS y el Informe Mensual
de Acceso a la Informacin Pblica; de igual manera, se cumpli con el envo mensual del Informe de Gestin
a la Veedura Distrital, el Informe de Gestin de PQRS y Atencin al Ciudadano Trimestral a la Direccin de la
Entidad y el envo del Informe de Quejas, Reclamos y Derechos de Peticin de la vigencia 2016 a la Oficina
de Control Interno y al asesor de planeacin del Jardn Botnico.
Con el fin de garantizar a los ciudadanos el acceso a la informacin pblica se hizo socializacin a travs del
portal web, correo institucional y de cartelera, sobre la informacin relacionada con los canales de interaccin
ciudadana dispuestos por el Jardn Botnico, la Carta de Trato Digno, la informacin con los datos de
contacto del Defensor del Ciudadano y la informacin de la persona encargada de la recepcin de las PQRS
en el Jardn Botnico.

En el periodo reportado se realizaron 267 encuestas de satisfaccin ciudadana con un indicador de


satisfaccin del 99.9% de ciudadanos encuestados.

1.1.5. Gestin documental

Informe del estado del archivo de la entidad.


Durante la vigencia 2016 se desarrollaron acciones tendientes a establecer los instrumentos archivsticos y
lineamientos que permitan la adecuada organizacin de los archivos de gestin, as como el control de los
documentos desde su produccin o recepcin hasta su disposicin; entre las actividades ms relevantes se
desarrollaron:
Formulacin preliminar del Plan Institucional de
Archivos, con el fin de contribuir al fortalecimiento
institucional, la transparencia, eficiencia y eficacia,
bajo los lineamientos normativos del Archivo General
de la Nacin y el Archivo de Bogot, para lo cual fue
necesario determinar la situacin actual de la
entidad, definir y priorizar los aspectos crticos,
formular la visin estratgica, formular objetivos,
planes y proyectos a desarrollar y construir el mapa
de ruta.
Revisin de la documentacin de la Oficina
Asesora Jurdica y de la Oficina de Control Interno y
se realizaron las respectivas transferencias
Pgina 10 de 208

documentales primarias al Archivo Central,


quedando a su vez actualizados los inventarios
documentales.
Aplicacin del diagnstico integral de archivo a las
Dependencias que conforman la entidad, con el fin
de evidenciar la situacin actual de los archivos que
se producen y salvaguardan, y con base en ello
establecer las mejoras correspondientes.
Aplicacin de la Autoevaluacin de la Funcin
Archivstica en donde se determinaron las fortalezas
y debilidades a partir de datos cualitativos y
cuantitativos, evidenciando las particularidades
encontradas en cada una de las reas con respecto
a los preceptos del Archivo General de la Nacin y
del Archivo Bogot.
Seguimiento a la implementacin de las Tablas de Retencin Documental en las Dependencias de la
Entidad y su vez se recopilo informacin para la actualizacin de la TRD.
Asistencias tcnicas en donde se desarroll el seguimiento a la organizacin del acervo documental
producido y custodiado en los archivos de gestin de las Dependencias, realizando el acompaamiento en la
ejecucin de los procesos tcnicos archivsticos.
Recopilacin de la informacin mediante las Fichas de Valoracin Documental, para realizar avances en la
elaboracin de la Tabla de Valoracin Documental.

Apoyo a la realizacin de los procesos tcnicos archivsticos (clasificacin, ordenacin y descripcin) en


los procesos de Talento Humano y Presupuesto, con el fin de tener a disposicin la documentacin y as
facilitar su consulta.
Formulacin y actualizacin de procedimientos, instructivos y formatos, los cuales se encuentran
normalizados en el Sistema Integrado de Gestin, realizando a su vez la implementacin en los archivos de
gestin de las Dependencias.
verificacin del inventario analtico y los inventarios documentales de las transferencias secundarias, lo
anterior con el propsito de realizar la respectiva actualizacin del inventario, conforme a la documentacin
que hace parte del fondo histrico institucional.
Se realiz la bsqueda de nueva documentacin que conforma el fondo histrico, con el fin de verificar la
trazabilidad que ha tenido durante los distintos periodos institucionales y as salvaguardar la memoria histrica
de la entidad.
Se realiz avance en la formulacin de un cuadro normativo, desde la creacin de la corporacin en 1955
hasta 1999, en donde se muestra los actos administrativos mediante los cuales se cre la institucin ahora
entidad Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis.
Se elabor la propuesta para la creacin de las series y asuntos del fondo histrico del Jardn Botnico de
Bogot.
Se adelant el cuadro de Manual de Funciones correspondientes al fondo histrico, segn las
reestructuraciones que ha tenido la entidad.

Para el ao 2017 se continuar apoyando el proceso de transferencias documentales primarias, de acuerdo al


cronograma de transferencias y a los procedimientos establecidos y normalizados por el comit SIG.
Con base en la informacin recolectada a partir del Diagnstico Integral de Archivos y de la Autoevaluacin de
la Funcin Archivstica, se formular e implementarn las mejoras correspondientes.
Pgina 11 de 208

Se continuar el proceso de seguimiento e implementacin de las Tablas de Retencin Documental de cada


una de las dependencias. As mismo se realizar la propuesta de actualizacin de las TRD, teniendo en
cuanta las modificaciones efectuadas a los procesos, procedimientos y a la documentacin.

1.2. GESTIN FINANCIERA Y PRESUPUESTAL

1.2.1. Ejecucin presupuesto de inversin.


CUADRO SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN Y PROYECCIN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIN 2016 Reporte N 58 Diciembre 31-2016

JARDN BOTNICO JOS CELESTINO MUTIS - OFICINA PLANEACIN (millones de pesos)


P ro g ra ma d o P la n d e Ad q u isic i n
V a lo r Eje c u c i n
CDP % Cd p s
P ro ye c to Ap ro p ia d o Re g istro s % Re a l
Exp e d id o s Exp e d id o s
P ro ye c to P re su p u e sta le s 3 0 / 11/ 2 0 16 % 3 1/ 12 / 2 0 16 % Re se rva s %

Planificacin y Gestin del Paisaje Sobre


8.296 8.315 100,23% 8.135 98,06% 7.900 95,2% 8.296 100% 0%
la Malla Verde Urbana -1119

Investigacin Para la Conservacin de


los Ecosistemas y la Flora de Bogot D. C. 2.510 2.490 99,19% 2.490 99,19% 2.000 79,7% 2.510 100% 0%
y la regin-1121
Educacin y participacin en una Bogot
1.630 1.543 94,65% 1.543 94,65% 1.200 73,6% 1.630 100% 0%
para todos-1124
Comunicacin educativa, una
herramienta para promover la cultura 1.160 1.078 92,88% 1.078 92,88% 1.000 86,2% 1.160 100% 0%
ambiental en Bogot desde el Jardn
Fortalecimiento Institucional por un
12.356 12.106 97,97% 12.106 97,97% 9.000 72,8% 12.356 100% 0%
Jardn Botnico mejor para todos -0315

Total inversin 25.953 25.531 98,37% 25.351 97,68% 21.100 81,30% 25.952 100,00% 0,00%

Pasivos Exigibles 35 0 0% 0

Total general 25.953 25.531 98,37% 25.351 97,68% 21.100 81,30% 25.952 100,00% 0,00%

EVOLUCIN HISTRICA DE LA EJECUCIN POR PROYECTOS

105,00%
BOGOT HUMANA 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
VALOR A EJECUTAR

98,06% 99,19%
97,97%
100,00%
Presupuesto Presupuesto
94,65%
% 92,88%
Cd Proyectos De Inversin 95,00%
90,00% Definitivo Ejecutado Ejecucin
Intervencin territorial para85,00%
el mejoramiento de la
Planificaci
$ n y
Investigaci
n $
Educacin Comunicac PROYECTOS
Fortalecimi BOGOT
863 98,60%
Para la y in ento

cobertura vegetal del 7.204 Gestin


del Paisaje 7.104
Conservaci
n de los
participaci
n en una
educativa,
una
HUMANA
Institucion
al po r un
Distrito Capital Sobre la
Malla
Ecosistema
s y la Flora
Bogot
para
herramient
a para
Jardn
Botnico
Investigacin y Verde
Urbana -
de Bogot
D. C. y la
to dos-
1124
promover
la cultura
PRESUPUESTO
mejo r para
to dos -
EJECUTADO
conservacin de la flora y 1119 regin- ambiental 0315

ecosistemas de la regin $ $
1121 en Bogot PRESUPUESTO DEFINITIVO
864 98,40% desde el
capital como estrategia de 3.225 3.173 Jardn
Botnico
adaptacin Ejecucin al cambio 98,06% 99,19% 94,65% 92,88% 97,97%

climtico Programacin Plan de Adquisiciones 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Armonizacin de las $7.104 $3.173


relaciones $2.018 $1.722
Planificacin y Gestin del Educacin y Participacin en una Fortalecimiento Institucional por
ecosistema-cultura para $ $
Investigacin para la Conservacin Comunicacin Educativa Una
Paisaje Sobre la malla Verde Bogot para Todos -1124 Herramienta Para Proveer la un Jardin Botnico Mejor Para
865 Urbana-1119
10.000 3.000 de los Ecosistemas y la Flora de
98,70% Cultura Ambiental 1139 Todos-0315
8.000
6.000
disminuir la vulnerabilidad2.500
2.000 2.044
Bogot D.C. y la Regin-1121
2.000
1.500
2.018 1.200 12000
1.500
de la regin capital frente a
1.000 10000
4.000 1.000 1.000 800 8000
500 500 600 6000
2.000
0 los efectos del cambio 0
0
400
200 $7.204 $3.2254000 2000
0
Noviembre 18
Julio 15
Agosto 10
Agosto 26

Diciembre05
Diciembre 21
Diciembre 28
Septiembre 13
Octubre 31

0
$2.044 $1.726
Noviembre 18
Julio 15
Agosto 10
Agosto 26

Diciembre05

Septiembre
Diciembre 21
Diciembre 28

Noviembre
Septiembre 13
Octubre 31

Noviembre 11
Noviembre 28
Julio 15
Julio 31
Agosto 19
Agosto 26

Diciembre05
Diciembre 19
Diciembre 22
Diciembre 28

Diciembre
Diciembre
Noviembre
Septiembre 09
Septiembre 19
Octubre 31

Septiembr

Julio 15
Agosto 10
Agosto 26

Diciembre05
Diciembre 21
Diciembre 28
Octubre 31
Julio 15
Agosto 10
Agosto 26

Diciembre05
Octubre 31

Modernizacin y
$ $
866 fortalecimiento 99,74%
Proye
c tado Ejecut a
do
Ejecut a
do Proye
c to

Proye
c tado Ejecut a
do

Proye
c tado Ejecut a
do Proye
c tado Se
r ies2

1.726 1.722 863


institucional 864 865 866

VALOR TOTAL 14.200 14.017 98,71%


Pgina 12 de 208

BOGOT MEJOR PARA TODOS


Presupuesto Presupuesto %
Cd Proyectos De Inversin PROYECTOS BOGOT MEJOR
Definitivo Ejecutado Ejecucin
Investigacin para la PARA TODOS
conservacin de los $ $
1121 99,19%
ecosistemas y la flora de 2.510 2.490 PRESUPUESTO EJECUTADO
Bogot D. C. y la regin
Planificacin y gestin del PRESUPUESTO DEFINITIVO
$ $
119 paisaje sobre la malla 98,06%
8.296 8.135
verde urbana
Educacin y participacin $ $
1124 94,65%
en una Bogot para todos 1.630 1.543 $2.490$8.135 $1.543
$1.078
Comunicacin educativa, $12.106
una
herramienta para promover
$ $
1139 la cultura ambiental en 92,88% $2.510$8.296
1.160 1.078 $1.630
Bogot desde el Jardn $1.160
Botnico Jos Celestino $12.356
Mutis
Fortalecimiento Institucional 1121 1119
$ $ 1124 1139
315 por un Jardn Botnico 97,97% 315
12.356 12.106
mejor para todos
VALOR TOTAL 25.953 25.351 97,68%

1.2.2. Ejecucin presupuesto de Funcionamiento


En los rubros de Funcionamiento se present una ejecucin presupuestal durante la vigencia 2016 del
98.79%, en Servicios Personales con los pagos de las nminas y los aportes patronales correspondientes a
los meses de enero a diciembre de 2016, con una ejecucin del 99.29%, en Gastos Generales se hicieron los
pagos de los servicios pblicos, la contratacin en la adquisicin de los bienes y los servicios
correspondientes a la compra de dotacin, elementos de oficina, aseo y cafetera, compra de equipos de
cmputo y combustibles; se contrat el servicio de vigilancia, servicio de despacho de correspondencia, los
seguros de la entidad, igualmente se contrat la capacitacin, los servicios para el bienestar y la salud
ocupacional de los funcionarios de la Entidad, con una ejecucin del 98.31%.

1.2.3. Reservas presupuestales


Reserva
Cd. Nombre del Proyecto
2016
Intervencin territorial para el mejoramiento de la cobertura vegetal
863 $457
del Distrito Capital
Investigacin y conservacin de la flora y ecosistemas de la Regin
864 $109
Capital como estrategia de la adaptacin al cambio Climtico.
Armonizacin de las relaciones ecosistema - cultura para disminuir
865 $29
la vulnerabilidad de la regin capital frente
866 Modernizacin y Fortalecimiento Institucional $66
315 Fortalecimiento Institucional por un Jardn Botnico Mejor para todos $10.918
1119 Planificacin y gestin de lo malla verde urbana $3.644
Investigacin para la conservacin de los ecosistemas y la flora de
1121 $1.569
Bogot D.C, y la Regin
1124 Educacin y participacin en una Bogot para Todos $771
Comunicacin educativa, una herramienta para promover la cultura
1139 $442
ambiental en Bogot desde el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis
Pgina 13 de 208

1.2.4. Gestin Financiera

Para la vigencia de 2016 con corte a 31 de diciembre, se tramitado de manera oportuna la informacin
financiera econmica y social de la entidad, se iniciara el proceso del cierre contable con el fin de validar y
reportar en forma virtual a travs de los validadores de la CGN y la SDH los estados financieros.

Con respecto a las obligaciones tributarias, se ha dado cumplimiento con la liquidacin y presentacin de las
declaraciones de los impuestos, contribuciones y tasas, de igual manera, con la obligacin de presentar los
informes de medios magnticos Nacionales (DIAN) y los distritales (DDI-SHD), adems se respondi de forma
oportuna va telefnica y email, ante las solicitudes de certificados de retencin e inquietudes de proveedores
y contratistas.
Con la puesta en produccin de los mdulos de SI CAPITAL, la informacin financiera de la entidad se ve
reflejada en el sistema, ya que todos los mdulos se encuentran integrados, y de esta manera la informacin
est consolidada, de tal forma que la informacin requerida es extrada directamente del sistema.

ESTADO DE MODULOS ADMINISTRATIVOS SI CAPITAL

PERNO: Este mdulo se encuentra en produccin, en l se puede liquidar la nmina, con sus respectivos
devengos y deducciones, se pueden generar los reportes para las entidades de salud, pensin, ARL, y
cesantas, en este se genera las novedades por incapacidad y generar control de vacaciones de los
funcionarios
Avances realizados: para el nuevo marco normativo (normas NIC-SP) se valid el sistema de clculo de
proviciones y se compar contra el reporte de las alcuotas.
SISCO: Se modific los mdulos de catlogo de consumo, devolutivos y servicios ajustndolos para el nuevo
marco normativo, se modific el contratado administrativo, elementos/servicios para determinar el costo de un
bien o servicio con su respectivo reporte. Se parametrizaron los nuevos formatos de estudios previos (apoyo a
la gestin, servicios profesionales, y apoyo a la supervisin) con sus respectivas minutas para el ao 2017.
Todo esto est en produccin
SAE-SAI: Se inici la implementacin de lo especificado en el algoritmo adquisicin de bienes ajustado, en el
ambiente de desarrollo para el nuevo marco normativo NIC-SP
CORDIS: Implementado al 100% para el trmite de correspondencia interna y externa.
TERCEROS: En este mdulo se crea todos los terceros que ingresan al jardn Botnico y son los que se
relacionan en los mdulos SAE-SAI, SISCO y PREDIS. Es un mdulo bsico el cual no ha tenido
actualizaciones.
LIMAY: Se crearon las cuentas contables para el nuevo marco normativo, los planes alternos, los auxiliares
por cuenta, todo esto en un ambiente de desarrollo para implementar la norma
PREDIS: En este mdulo se lleva en paralelo con el de la SHD, el cual es el oficial, este mdulo funciona
correctamente sin problemas y se integra con OPGET y SISCO
OPGET: Este mdulo esta en produccin, se generan los pagos a contratistas, recibos de caja, giros, caja
menor, tiene conexin con los mdulos de LIMAY, PERNO, PREDIS. Se crearon los planes alternos
contables para la nueva norma nic-sp en un ambiente de pruebas

En la vigencia 2016, se continu con la metodologa de seguimiento de los recursos recibidos en


administracin por concepto de convenios interadministrativos, que el jardn desarrolla con diferentes
entidades del sector central y descentralizado del distrito capital, cuya informacin financiera debe de der
cruzada en la DDC-SDH como reporte de cuentas reciprocas. Se realizaron las evaluaciones Financieras en
los procesos de contratacin y participacin como integrantes del Comit Financiero en las audiencias de
Pgina 14 de 208

adjudicacin de contratos por subasta inversa, menor cuanta y licitacin pblica, llevados a cabo por el JBB
la vigencia 2016. En los temas relacionados con las acciones de Mejoramiento del Proceso de Gestin de
recursos financieros se dio trmite y soport cada una de las actividades que dieron cumplimiento a las
acciones de mejoramiento Participacin en las respuestas y atencin a la Auditora Regular de la Contralora
Distrital.

Convergencia hacia el Nuevo Marco Normativo Contable

Actividades realizadas 2016

Fase de planeacin
Para esta fase se determin como objetivo estratgico Alistar la entidad para iniciar el proceso de
convergencia hacia las NICSP y se definieron seis (6) estrategias o actividades las cuales se ejecutaron al
100%.

Fase de diagnstico
El objetivo estratgico determinado para esta fase se defini como Identificar las principales necesidades
para dar cumplimiento al Nuevo Marco Normativo Contable, establecindose tres (3) actividades las cuales
se ejecutaron al 100%.
Pgina 15 de 208

Fase de ejecucin
Para esta etapa se definieron 8 actividades o estrategias, de las cuales se han ejecutado el 60%, y dado que
la Contadura General de la Nacin prorrog por un ao el periodo de transicin de las entidades de gobierno,
a travs de la Resolucin 468 de 2016, se deber ajustar el Plan de Accin en lo relacionado con la fase de
ejecucin.
Pgina 16 de 208

1.3. GESTIN CONTRACTUAL

PROCESO DE NO.
TIPO DE CONTRATO VALOR INICIAL CONTRATOS
CONTRATACIN CONTRATOS
CONTRATO DE COMPRAVENTA 0 $ -
1 $ 6.237.209.770,00
Licitacin pblica CONTRATO DE OBRA
CONTRATO DE PRESTACIN DE
4 $ 3.091.129.658,00
SERVICIOS
CONTRATO DE SUMINISTRO 2 $ 1.780.776.699,00
Total Licitacin pblica 7 $ 11.109.116.127,00
CONTRATO DE COMPRAVENTA 2 $ 204.929.161,00
CONTRATO DE OBRA 3 $ 406.789.753,00
Seleccin Abreviada Menor CONTRATO DE PRESTACIN DE
3 $ 438.867.224,00
Cuanta SERVICIOS
CONTRATO DE SEGUROS 1 $ 70.490.806,00
CONTRATO DE SUMINISTRO 4 $ 231.895.000,00
Total Seleccin Abreviada
13 $ 1.352.971.944,00
Menor Cuanta
CONTRATO DE COMPRAVENTA 5 $ 357.559.527,00
Seleccin Abreviada Subasta CONTRATO DE PRESTACIN DE
1 $ 108.500.000,00
Inversa SERVICIOS
CONTRATO DE SUMINISTRO 5 $ 1.394.615.450,00
Total Seleccin Abreviada
11 $ 1.860.674.977,00
Subasta Inversa
Concurso de Meritos CONTRATO DE INTERVENTORIA 2 $ 569.045.475,00
Total Concurso de Meritos 2 $ 569.045.475,00
CONTRATO DE COMPRAVENTA 17 $ 151.613.105,00
CONTRATO DE PRESTACIN DE
11 $ 133.791.472,00
Mnima Cuanta SERVICIOS
CONTRATO DE SEGUROS 1 $ 14.096.849,00
CONTRATO DE SUMINISTRO 19 $ 297.973.042,00
Total Mnima Cuanta 48 $ 597.474.468,00
CONTRATO DE CIENCIA Y
0 $ -
TECNOLOGIA
CONTRATO DE COMPRAVENTA 4 $ 124.806.404,00
CONTRATO DE DONACIN 0 $ -
CONTRATO DE PRESTACIN DE
14 $ 270.481.590,00
SERVICIOS
CONTRATO DE PRESTACIN DE
1289 $ 17.947.272.449,67
SERVICIOS PN
Contratacin Directa
CONTRATO DE PRESTACIN DE
108 $ 1.182.010.700,00
SERVICIOS PN - FONDIGER
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 3 $ 54.357.344,00
CONVENIO DE COOPERACION DE CTI 4 $ 102.760.200,00
CONVENIO ESPECIFICO DE
0 $ -
COOPERACIN
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 3 $ -
CONVENIO MARCO DE COOPERACIN 1 $ -
Total Contratacin Directa 1.426 $ 19.681.688.687,67
Total General 1.507 $ 35.170.971.678,67
1.4. GESTIN JUDICIAL

PROCESOS JUDICIALES
Nombre del Tipo de proceso o No. Proceso o
Cuanta pretensiones Asunto y/o pretensiones Etapa procesal Apoderado del
accionante accin expediente
proceso
ACCION En termino para Neil Lozano Juan
ECOFLORA SAS 5820160042600 $288.014.308.00
CONTRACTUAL Se revoque la liquidacin unilateral del contrato 884 del 2013 contestar la demanda Guillermo Vergara
Contestada la
UNION
ACCION demanda , pendiente Neil Lozano Juan
TEMPORAL 3620150063100 $46.219.122.00
CONTRACTUAL fijacin audiencia de Guillermo Vergara
LANDA
Se revoque la liquidacin unilateral del contrato 703 de 2011 decreto de pruebas
Contestada la
JESICA ACCION DE
demanda , pendiente Neil Lozano Juan
HERRERA REPACION 6020160031000 $471.664.200.00
Se reparen los perjuicios sufridos por la demandante, con fijacin audiencia de Guillermo Vergara
RAMIREZ DIRECTA
ocasin al volcamiento un rbol sobre su humanidad decreto de pruebas
Contestada la
CARLOS DAVID ACCION DE
demanda , pendiente Neil Lozano Juan
GRANDE DEL REPARACION 5820160020700 $13.000.000.00
Se reparen los daos ocasionados a un vehculo automotor, a fijacin audiencia de Guillermo Vergara
GALLEGO DIRECTA
consecuencia del volcamiento de un rbol decreto de pruebas
Contestada la
CONSORCIO ACCION Se revoquen las resoluciones mediante las cuales se decret demanda , pendiente Neil Lozano Juan
3620150010600 $458.923.603.00
TALAS BOGOTA CONTRACTUAL el incumplimiento del contrato 702 de 2011, as como su fijacin audiencia de Guillermo Vergara
liquidacin unilateral decreto de pruebas
PARROQUIA Por parte de las entidades demandadas se reconozca y pague Contestada la
NUESTRA ACCION los daos sufridos por el templo (reconocido como patrimonio demanda, pendiente Neil Lozano Juan
5420160067800
SEORA DE POPULAR cultural), a consecuencia presuntamente de las races de unos fijacin audiencia pacto Guillermo Vergara
GUADALUPE arboles de cumplimiento
Contestada la
EMPRESA DE ACCION DE
Se persigue que las entidades accionadas reconozcan el pago demanda , pendiente Neil Lozano Juan
TELECOMUNICA REPARACION 6020160018600 $19.281.735.72
de los daos sufridos a la red , por trabajos realizados en la fijacin audiencia de Guillermo Vergara
CIONES ETB DIRECTA
malla vial decreto de pruebas
A consecuencia de la declaratoria de caducidad del contrato
JOAQUIN Contestada la
843 del 2014, el accionante pretende que el Jardn Botnico
ARMANDO LABORAL demanda , pendiente Neil Lozano Juan
2320160019600 $102.522.528.00 como dueo de la obra, reconozca los salarios y prestaciones
FUENTES ORDINARIO fijacin audiencia de Guillermo Vergara
sociales dejadas de pagar por parte del consorcio
HIGUERA decreto de pruebas
FUNDECOS
Contestada la
DQ INGENIERIA ACCION Neil Lozano Juan
3520150080200 $562.257.215.00 Se declare la nulidad de las resoluciones, mediante las cuales demanda , pendiente
SAS CONTRACTUAL Guillermo Vergara
se liquid unilateralmente el contrato 1174 de 2012 fijacin audiencia de
Pgina 18 de 208

Nombre del Tipo de proceso o No. Proceso o


Cuanta pretensiones Asunto y/o pretensiones Etapa procesal Apoderado del
accionante accin expediente
proceso
decreto de pruebas
A consecuencia de la declaratoria de caducidad del contrato
Contestada la
MARIA CAMILA 843 del 2014, el accionante pretende que el Jardn Botnico
LABORAL demanda , pendiente Neil Lozano Juan
VELEZ 3520150101500 $49.273.757.00 como dueo de la obra, reconozca los salarios y prestaciones
ORDINARIO fijacin audiencia de Guillermo Vergara
SARMIENTO sociales dejadas de pagar por parte del consorcio
decreto de pruebas
FUNDECOS
A consecuencia de la declaratoria de caducidad del contrato
Contestada la
ALVARO 843 del 2014, el accionante pretende que el Jardn Botnico
LABORAL demanda , pendiente Neil Lozano Juan
ERNESTO 1620150078600 $49.273.757.00 como dueo de la obra, reconozca los salarios y prestaciones
ORDINARIO fijacin audiencia de Guillermo Vergara
BERNAL MEDINA sociales dejadas de pagar por parte del consorcio
decreto de pruebas
FUNDECOS
Contestada la
JULIO ACCION DE
Se pretende el resarcimiento de de los daos ocasionados por demanda , pendiente Neil Lozano Juan
ESNEIDER REPACION 3120150064600 $3.302.600.000.00
la muerte de una persona, cuya consecuencia fue el desplome fijacin audiencia de Guillermo Vergara
DUQUE CUCA DIRECTA
de un rbol decreto de pruebas
A consecuencia de la declaratoria de caducidad del contrato
Contestada la
843 del 2014, el accionante pretende que el Jardn Botnico
ALIRIO MOJICA LABORAL demanda , pendiente Neil Lozano Juan
2320150078900 $49.273.757.00 como dueo de la obra, reconozca los salarios y prestaciones
RAMIREZ ORDINARIO fijacin audiencia de Guillermo Vergara
sociales dejadas de pagar por parte del consorcio
decreto de pruebas
FUNDECOS

PROCESOS SANCIONATORIOS
RESULTADO DEL ACTO ESTADO DEL
CONTRATO VALOR DE LA PAGO DE LA
CONTRATISTA TIPO VALOR PLAZO PROCESO ADMINISTRATIVO RECAUDO PROCESO
No. SANCION DEUDA
SANCIONATORIO DE LA SANCION COACTIVO
$141.600.00 pago
aseguradora
888 DEL 24 DIANA MAYERLI declaratoria de Resolucin 005 Del
PRESTACION DE suramericana ,
DE JUNIO CASTAEDA $8.496.000.00 6 meses incumplimiento - 22 De Enero De $1.274.400.00 Cobro Prejuridico
SERVICIOS pendiente cobro
DE 2014 CAMPOS clausula penal 2016
ejecutivo en contra
del contratista
mandamiento de pago $1.620.300.00,
335 DEL 10 declaratoria de Resolucin 005 Del
JESUS ANTONIO PRESTACION DE $16.203.000.0 enero 17 de 2017 -difcil pago aseguradora
DE MARZO 11 meses incumplimiento- 22 De Enero De $2.430.450.00
RODRIGUEZ SERVICIOS 0 cobro sin bienes que solidaria, pendiente
DE 2015 clausula penal 2016
Embargar Jess Antonio cobro ejecutivo en
Pgina 19 de 208

RESULTADO DEL ACTO ESTADO DEL


CONTRATO VALOR DE LA PAGO DE LA
CONTRATISTA TIPO VALOR PLAZO PROCESO ADMINISTRATIVO RECAUDO PROCESO
No. SANCION DEUDA
SANCIONATORIO DE LA SANCION COACTIVO
Rodrguez contra del
contratista
Mandamiento de pago
1006 DEL 24 declaratoria de Resolucin 025 Del $894.600.00 pago
MARIA FERNANDA PRESTACION DE enero 26 de 2017 - difcil
DE JULIO DE $8.496.000.00 6 meses incumplimiento- 29 De Enero De $1.274.400.00 aseguradora
ZAMBRANO REYES SERVICIOS cobro sin bienes que
2015 clausula penal 2016 suramericana,
embargar del contratista
$404.250.00 pago
1193 DEL 19 aseguradora
declaratoria de Resoluciones 23 Y
DE EULIVER VANEGAS PRESTACION DE 3 meses y suramericana,
$4.042.500.00 incumplimiento- 24 Del 29 De Enero $606.375.00 Cobro prejuridico
OCTUBRE PULIDO SERVICIOS 15 das pendiente ejecutivo
clausula penal De 2016
DE 2015 en contra del
contratista
1407 DEL 28
declaratoria de
DE IDINAEL DE JESUS PRESTACION DE Resolucin 170 Del
$5.775.000.00 6 meses incumplimiento - $866.250.00 Cobro prejuridico
DICIEMBRE DIAZ SALAS SERVICIOS 27 De Junio De 2016
clausula penal
DE 2015
988 DEL 15 JULIO CESAR declaratoria de
PRESTACION DE Resolucin 167 Del
DE JULIO DE CAMARGO $6.156.000.00 6 meses incumplimiento - $923.400.00 Cobro prejuridico
SERVICIOS 27 De Junio De 2016
2015 GONZALEZ clausula penal
1252 DEL 5
declaratoria de
DE RAMOS ANIBAL PRESTACION DE 3 meses y Resolucin 168 Del
$4.956.000.00 incumplimiento - $743.400.00 Cobro prejuridico
NOVIEMBRE CASTRO CAMPOS SERVICIOS 15 das 27 De Junio De 2016
clausula penal
DE 2015
1131 DEL 24 WILLIAM
declaratoria de Resolucin 322 Del
DE HERNANDO PRESTACION DE $18.045.000.0
5 meses incumplimiento- 24 De Octubre De $2.706.750.00 Cobro prejuridico
SEPTIEMBR VERGEL SERVICIOS 0
clausula penal 2016
E DE 2015 CARPINTERO
668 DEL 13 JHON JAIRO declaratoria de Resolucin 320 Del
PRESTACION DE $22.011.500.0 9 meses y
DE ABRIL DE ARISTIZABAL incumplimiento - 24 De Octubre De $3.301.725.00 Cobro prejuridico
SERVICIOS 0 15 das
2015 ARISTIZABAL clausula penal 2016
476 DEL 19 ANDRES declaratoria de Resolucin 371 Del 2
PRESTACION DE $29.885.734.0 8 meses y
DE ABRIL DE LEONARDO incumplimiento - De Diciembre De $4.482.860.00 Cobro prejuridico
SERVICIOS 0 11 das
2016 MORENO CHACON clausula penal 2016
Mandamiento de pago
978 DEL 15 declaratoria de Resolucin 444 Del
VICTOR HUGO PRESTACION DE enero 26 de 2017 - difcil
DE JULIO DE $9.912.000.00 7 meses incumplimiento - 30 De Diciembre De $1.486.800.00
MURILLO MURILLO SERVICIOS cobro sin bienes que
2015 clausula penal 2016
embargar
Pgina 20 de 208

RESULTADO DEL ACTO ESTADO DEL


CONTRATO VALOR DE LA PAGO DE LA
CONTRATISTA TIPO VALOR PLAZO PROCESO ADMINISTRATIVO RECAUDO PROCESO
No. SANCION DEUDA
SANCIONATORIO DE LA SANCION COACTIVO
756 DEL 19 declaratoria de Resolucin 442 Del
JOSE MANUEL PRESTACION DE
DE MAYO $9.570.000.00 6 meses incumplimiento - 29 De Diciembre De $1.435.500.00 Cobro prejuridico
MENDOZA JARA SERVICIOS
DE 2016 clausula penal 2016
1379 DEL 23
declaratoria de Resolucin 439 Del
DE BRAYAN CAMILO PRESTACION DE 5 meses y
$6.352.500.00 incumplimiento - 29 De Diciembre De $952.875.00 Cobro prejuridico
DICIEMBRE CARDENAS AMADO SERVICIOS 15 das
clausula penal 2016
DE 2015
Mandamiento de pago
1326 DEL 30 enero 17 de 2017 -difcil
declaratoria de Resolucin 440 Del
DE SANDRA PATRICIA PRESTACION DE 3 meses y cobro sin bienes que
$4.042.500.00 incumplimiento - 29 De Diciembre De $606.375.00
NOVIEMBRE SANABRIA ROCHA SERVICIOS 15 das embargar ( se libra en
clausula penal 2016
DE 2015 contra de seguros del
estado)
Mandamiento de pago
697 DEL 17 YOGAN DAVID declaratoria de Resolucin 383 Del 5
PRESTACION DE enero 17 de 2017 - difcil
DE ABRIL DE BOTACHE $3.078.000.00 3 meses incumplimiento - De Diciembre De $461.700.00
SERVICIOS cobro sin bienes que
2015 GUTIERREZ clausula penal 2016
embargar
1357 DEL 14 Mandamiento de pago
declaratoria de Resolucin 382 Del 5
DE PAOLA ANDREA PRESTACION DE 5 meses y enero 17 de 2017 -difcil
$6.352.500.00 incumplimiento - De Diciembre De $952.875.00
DICIEMBRE MARIN RUIZ SERVICIOS 15 das cobro sin bienes que
clausula penal 2016
DE 2015 embargar
1446 DEL 30 Mandamiento de pago
MANUEL declaratoria de Resolucin 381 Del 5
DE PRESTACION DE 5 meses y enero 17 de 2017 -difcil
FERNANDO $6.352.500.00 incumplimiento - De Diciembre De $952.875.00
DICIEMBRE SERVICIOS 15 das cobro sin bienes que
BEJARANO CARO clausula penal 2016
DE 2015 embargar
1297 DEL 18 Mandamiento de pago
LUCIA ESPERANZA declaratoria de Resolucin 380 Del 5
DE PRESTACION DE 3 meses y enero 17 de 2017 -difcil
MERCHAN $4.042.500.00 incumplimiento - De Diciembre De $606.375.00
NOVIEMBRE SERVICIOS 15 das cobro sin bienes que
CARDENAS clausula penal 2016
DE 2015 embargar
5 meses o
1090 DEL 4 Mandamiento de pago
hasta declaratoria de Resolucin 248 Del
DE AGR SOLUCIONES MANTENIMIENTO $18.000.000.0 enero 24 de 2017 en
agotar incumplimiento - 29 De Agosto De $1.800.000.00
SEPTIEMBR SAS PREVENTIVO 0 contra de seguros del
presupues clausula penal 2016
E DE 2015 estado s.a.
to
1474 DEL 31 SOCIEDAD DE la compaa aseguradora
declaratoria de Resolucin 236 Del
DE COMERCIALIZACIO $18.000.000.0 1 mes y seguros del estado
SUMINISTRO incumplimiento - 23 De Gasto De $3.600.000.00
DICIEMBRE N INTERNACIONAL 0 15 das procedi al pago de la
clausula penal 2016
DE 2015 ANDINA DE obligacin $3.600.000.00
Pgina 21 de 208

RESULTADO DEL ACTO ESTADO DEL


CONTRATO VALOR DE LA PAGO DE LA
CONTRATISTA TIPO VALOR PLAZO PROCESO ADMINISTRATIVO RECAUDO PROCESO
No. SANCION DEUDA
SANCIONATORIO DE LA SANCION COACTIVO
EQUIPOS,
SUMINISTROS Y
SERVICIOS SAS CI
ANDIEQUIP SAS
mandamiento de pago
506 DEL 19 declaratoria de Resolucin 372 Del 2
JESUS ANTONIO PRESTACION DE $12.760.000.0 enero 26 de 2017 - difcil
DE ABRIL DE 8 meses incumplimiento - De Diciembre De $1.914.000.00
RODRIGUEZ SERVICIOS 0 cobro sin bienes que
2016 clausula penal 2016
embargar
2. GESTIN Y RESULTADOS POR PROYECTO

2.1. GENERACIN DEL CONOCIMIENTO

Desde el proceso de Generacin del Concocimiento liderado por la Subdireccin Cientfica, fueron
ejecutado para 2016 dos proyectos de Inversin, los cuales dieron respuesta a las necesidades
expresadas en los Planes de Desarrollo Bogot Humana y Bogot Mejor Para Todos, as:

2.1.1. PROYECTO 864 INVESTIGACIN Y CONSERVACIN DE LA FLORA Y ECOSISTEMAS


DE LA REGIN CAPITAL COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO

2.1.1.1. OBJETIVOS
Objetivo general: El objetivo general del proyecto 864 es el de generar conocimiento para la
conservacin, el manejo y la gestin apropiada de la diversidad florstica en la regin capital.
Objetivos Especficos:
Construir estrategias de conservacin de ecosistemas altoandinos como principio fundamental en la
proteccin del agua.
Profundizar en el estudio de las especies vegetales de la regin capital para la conservacin in situ y ex
situ.
Pgina 23 de 208

Contribuir a la proteccin de la variabilidad gentica de la flora de la regin capital a travs del


fortalecimiento de la estrategia de conservacin ex situ.
Mejorar la cobertura vegetal urbana travs de la investigacin bsica y aplicada en torno al arbolado, la
jardinera, la agricultura urbana y las nuevas tecnologas ambientalmente sostenibles en la Regin Capital. 75
Desarrollar proyectos de investigacin participativa para la comprensin de los conflictos socioambientales
y la construccin de acuerdos que promuevan alternativas de solucin en la regin capital.
Fortalecer la investigacin a travs de la creacin de un programa de estmulos dirigido a estudiantes
universitarios.

2.1.1.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

PROGRAMA 1.

Meta Plan De Accin: Implementar 100% 1 Programa Conservacin De La Flora Asociada A La


Regin Capital: Una Aproximacin Ecosistmica. Un 2,21% Para 2016.
Durante el transcurso de enero a mayo de 2016, el Programa 1, logr la ejecucin del 2% de la meta
programada para la vigencia, dicha ejecucin se sustenta a travs de los resultados obtenidos en los
proyectos de las lneas que lo conforman. A continuacin se relacionan los logros alcanzados en el
ao.

L01 Lnea: Anlisis de paisaje y sistema de informacin geogrfica


Valoracin de servicios ecosistmicos, basado en la funcin ecolgica de especies vegetales
Modelo de conectividad de Bosque de planicie
Con relacin al modelo de calidad de hbitat inundable y no inundable con humedal.
para la cuenca alta del Ro Tunjuelo, se
realizan los anlisis de correlacin entre las
matrices resultado del modelo y la Estructura
Ecolgica Principal - EEP, lo cual ayuda a
establecer la compatibilidad de las mismas y
que acciones deben desarrollarse. En cuanto
a los anlisis de sostenibilidad ambiental, se
complet el anlisis para la Microcuenca
Cuevecitas, en trminos socio-ambientales,
identificando las reas donde se puede
fortalecer los aspectos socio-econmicos y
aspectos de sostenibilidad.

PY001: Alternativas de conectividad en Bogot y la regin.


En relacin con el modelo de calidad de hbitat para la cuenca alta del Ro Tunjuelo, se realiz la
consolidacin del documento sntesis del proceso de modelacin y valoracin. En cuanto a los
anlisis de sostenibilidad ambiental, se consolid el documento que recoge la investigacin socio-
ambiental para la microcuenca. Y con relacin al anlisis de diversidad funcional del arbolado urbano
Pgina 24 de 208

se consolid el documento sntesis y la cartografa, que presenta la distribucin y densidad de cada


tipo funcional en el rea urbana del Distrito.

PY003: Patrones espaciales de la cobertura en la Regin Capital.


Con relacin al anlisis de diversidad funcional del arbolado urbano, se enriqueci el anlisis al
incluir dos (2) rasgos funcionales adicionales: el rea basal y el rea foliar promedio. En los
resultados obtenidos vari el perfil funcional de algunos tipos funcionales. Se identificaron seis (6)
nuevos TF. El TF1 de especies de bajo porte, el TF2 rboles longevos de hojas glabras, el TF3
especies con alta densidad de madera, el TF4, especies con baja densidad de madera, el TF5,
rboles de gran altura y el TF6 especies con atributos intermedios.

PY011: Estrategias de restauracin ecolgica en la regin de Bogot


Desde la lnea de restauracin ecolgica se construy el aporte temtico para la sntesis documental
de la comprensin ecosistmica en la regin Capital, que permite definir estrategias de conservacin
de la flora. Este documento implic acopiar, generar y analizar informacin que incide en el cambio y
la restauracin de la vegetacin de los ecosistemas priorizados de la ciudad regin.
PY015: Modelos de restauracin ecolgica de los humedales del Distrito Capital
Manejo Adaptativo: Las actividades en marcadas en el manejo adaptativo en los Humedales La Vaca, El
Burro, Tibanica y Crdoba, se realizaron con el fin de fomentar el proceso de adaptacin de los individuos
vegetales plantados, aportando a su crecimiento y desarrollo, por medio de lo cual se asegur la
sobrevivencia y establecimiento de los mismos. Durante el periodo del presente informe, las actividades que
permitieron dar cumplimiento al manejo adaptativo
fueron el deshierbe de parcelas, riego, tutorado,
plateos de los individuos que as lo requirieron de
acuerdo con lo evidenciado en campo; adicin de
sustrato y el replante de herbceas principalmente A. B.
que cumplieron su ciclo de vida, por lo cual se
remplazaron con individuos juveniles, dando
cumplimiento al ltimo manejo adaptativo estipulado
con el correspondiente seguimiento. Se realiz el
deshierbe de pasto kikuyo (Pennisetum C. D.
clandestinum) en 1.819 m2 se realizaron 1.908
tutorados, a aquellos individuos que as lo
requirieron, y que necesitaron un soporte columnar
para un mejor desarrollo, se hizo el plateo de 16.125
individuos vegetales, los cuales se encontraron con
E. F.
competencia por especies invasoras en su base, las
Actividades implementadas en el marco del manejo
cuales podran afectar su adecuado desarrollo y
adaptativo para los humedales El Burro, La Vaca, Tibanica y
crecimiento. Se realiz la adicin de sustrato
Crdoba. A. Deshierbe de parcelas. B. Riego. C. Plateo. D.
enriquecido (tierra negrea, con abono y cascarilla) a Monitoreo y seguimiento de variables ecolgicas.
9 individuos, que se encontraron con las races Seguimiento al proceso de restauracin ecolgica.
expuestas. Se realizaron 1.942 replantes de Delimitacin parcelas herbceas. E. Plantacin de replante
especies herbceas, dado que son especies de individuos de Lupinus (Lupinus mutabilis). F.
perennes cuyo ciclo de vida es corto. Propagacin de lupinus (Lupinus mutabilis).
Pgina 25 de 208

Manejo Silvicultural y mantenimiento de los individuos existentes: Se realizaron actividades de manejo


silvicultural y mantenimiento de los individuos arbreos y arbustivos existentes en el humedal hasta una altura
de 2 ms. Las actividades de manejo silvicultural y mantenimiento se realizaron para fomentar el desarrollo y
sobrevivencia de los individuos vegetales existentes dentro de la zona terrestre y Ronda Hdrica de los del
Parques Ecolgicos Distritales de Humedal (PEDH): Torca y Guaymaral, Crdoba, La Conejera, Tibabuyes
(Juan Amarillo), Jaboque, Capellana, La Vaca, El Burro, Techo y Tibanica.

A. B. C.

D. E.
Actividades implementadas en el marco del manejo silvicultural y mantenimiento de los individuos existentes en los PEDH:
Torca y Guaymaral, Crdoba, La Conejera, Tibabuyes (Juan Amarillo), Jaboque, Capellana, La Vaca, El Burro, Techo y
Tibanica. A. Plateos. B. y C. Retiro, poda o aclareo de vegetacin terrestre en senderos ecolgicos y cerramiento perimetral.
Deshierbe de malla. D. Retiro, recoleccin y uso de residuos vegetales en las reas de intervencin del convenio. Traslado de
material orgnico. E. Consolidacin de pila de compostaje.

PY016: Modelos de restauracin ecolgica en ecosistemas andinos y altoandinos Modelo RE -


Bosque Andino Periurbano de Cerros Orientales
Los modelos de restauracin constituyen aproximaciones terico-prcticas basadas en el estudio de
especies vegetales nativas que se disean para restaurar reas naturales afectadas, generalmente
por la accin del hombre sobre el paisaje natural. En ese sentido, el Jardn Botnico trabaj sobre
cuatro (4) modelos de restauracin ecolgica, bajo condicionantes de disturbio y escenarios
ecosistmicos especficos del Distrito Capital, basados en las investigaciones y desarrollo de
procesos de restauracin ecolgica en las reas Piloto De Investigacin En Restauracin Ecolgica
APIRE. Estos modelos fueron:

Modelo RE - conectividad humedal bosque de planicie inundable y no inundable.


Se propone un modelo de conectividad entre el bosque y el humedal, donde una de las estrategias a
proponer para iniciar el proceso de conectividad, adems de la introduccin y enriquecimientos con
especies vegetales nativas, es la conformacin de corredores ecolgicos, que facilitan la interaccin
del territorio aminorando el aislamiento.
Los corredores ecolgicos se deben acompaar de otras
estrategias de restauracin que permita la integracin
funcional del paisaje, como la formacin de ncleos
naturales en las reas anexas al bosque, esto con el fin de
mantener viva la funcionalidad de las pocas y pequeas
reas naturales. Adems, de la conformacin de abrigos o
nichos artificiales de fauna, los cuales permiten mejorar el
habitad de la fauna, y la instalacin de posaderos o Modelo de conectividad de Bosque de
planicie inundable y no inundable con
perchas. humedal.
Pgina 26 de 208

Modelo RE - mitigacin incendios forestales.


El modelo de restauracin ecolgica en escenarios de
riesgo de incendios forestales permite tomar decisiones
para la proteccin de los bosques y coberturas vegetales
del Distrito Capital, evitando que sean el principal
combustible de los fenmenos del fuego. Por lo que la
implementacin y reintroduccin de especies
Modelo de restauracin en escenarios de
incendios forestales en el Distrito Capital.

Modelo RE - bosque andino periurbano de cerros orientales.


El modelo representa la dinmica del de ecosistemas
periurbanos con la implementacin de un proceso de
restauracin ecolgica y los cambios que pueden
generarse a partir de estos procesos, dentro de las
interacciones con los elementos naturales y los disturbios
presentados dentro de los Cerros Orientales. Permite
evidenciar los diferentes componentes que dentro de su
integralidad y relacin, permitiendo identificar los puntos
crticos que pueden generan afectaciones en su dinmica
general.
Modelo con implementacin de restauracin
ecolgica en escenario periurbano.
Modelo RE - ecosistema subxeroftico.
En el modelo se refleja la restauracin ecolgica y
conservacin de los relictos de matorrales y pastizales
nativos existentes y aprovechamiento del potencial bitico
que estos ofrecen, y el reemplazamiento gradual de las
plantaciones y pastizales exticos por plantaciones de
especies nativas, que generen cambios microclimaticos,
beneficios a la fauna, flora y el suelo, que a la vez
contribuirn a la regulacin climtica e hidrolgica que
Modelo para un ecosistema subxeroftico
principalmente beneficiaran a la comunidad. recuperado en rea urbana.

Investigaciones para la compresin de la dinmica ecosistmica en la Regin Capital


Se avanz en el desarrollo de 14 lneas de investigacin en procesos de restauracin ecolgica.
Aprovechamiento biolgico y transformacin de subproductos.
Autoecologa y manejo de especies invasoras y especies nativas colonizadoras agresivas.
Bases conceptuales en restauracin ecolgica.
Caracterizacin funcional de especies empleadas en procesos de restauracin ecolgica.
Caracterizacin y potencial bitico fsico y social de restauracin ecolgica.
Costos y rendimientos asociados a los procesos de restauracin ecolgica.
Ecologa de disturbios en ecosistemas andinos y altoandinos .
Estrategias de restauracin ecolgica en la regin de Bogot.
Facilitacin y adaptacin de especies vegetales nativas a escenarios en proceso de restauracin
ecolgica.
Pgina 27 de 208

Fauna asociada a los procesos de restauracin ecolgica.


Microrganismos benficos asociados a los procesos de restauracin ecolgica.
Modelos de restauracin ecolgica en ecosistemas andinos y altoandinos.
Percepciones ambientales asociadas a los procesos de restauracin ecolgica.
Restauracin ecolgica participativa.

PROGRAMA 2.

Meta Plan De Accin: Establecer 100% 1 Programa De Manejo De Especies Vegetales En La


Regin Capital.
Durante los meses de enero a mayo del ao 2016; el Programa 2, logr la ejecucin del 2.% de la
meta programada para la vigencia, dicha ejecucin se sustenta a travs de los resultados obtenidos
en el proyecto de la lnea que lo conforman y las cuales se describen a continuacin:

L05 Lnea: Bioprospeccin


PY023: Caracterizacin bromatolgica y estudios poscosecha de especies nativas
altoandinas
Caracterizacin Bromatolgica y Fsico Qumica de Drimys granadensis L.F. Lippia
turbinata Griseb y Tropaeolum tumerosum Ruiz & Pav

Se seleccionaron las especies Drimys granadensis L.F. Lippia turbinata Griseb, Tropaeolum
tumerosum Ruiz & Pav, para realizar anlisis bromatolgicos proximales con las siguientes pruebas:
Humedad, cenizas, fibra, grasas y protena. Del mismo modo se realiz la caracterizacin fsico -
qumica a estas especies.

Se public en la revista Ciencia Amaznica el siguiente resumen: "Estudio de bioprospeccin de las


hojas y frutos de tres especies del gnero Miconia (Melastomataceae). Se present en la modalidad
de poster en el XIII Congreso colombiano de fitoqumica el trabajo titulado Estudio en
bioprospeccin de tres especies colombianas del gnero Hypericum. Se dirigi la tesis
Aprovechamiento de las races tuberosas de Bomarea Multiflora (L.F.) MIRB. Para la obtencin de
productos transformados y se dirigi la prctica profesional de la estudiante Tatiana Gonzlez de la
Universidad Francisco de Paula Santander.

PY024: Caracterizacin por funcin de uso de metabolitos secundarios de especies vegetales


nativas altoandinas
Evaluacin Fitoqumica, Potencial antioxidante y capacidad antibacteriana en extractos de
diferentes tejidos especies altoandinas
Se realizaron los estudios fitoqumicos para las especies Aragoa abietina Kunth (parte area),
Thibaudia floribundia Kunt (hojas, tallos, fruto verde, fruto maduro), Passiflora tripartita var tripartita
(hojas, tallos y fruto verde), Valeriana triphylla (hojas-tallos y flores). A partir de cromatografa de
capa delgada, con base en slice, adems se avanz en la marcha fitoqumica de las mismas
especies, por otra parte, se realiz anlisis fitoqumico de las especies Lippia turbinata Griseb (Poleo
arbustivo), Drimys granadensis L.f. (Canelo de pramo) a este material se le realizaron operaciones
unitarias de adecuacin y se realiz hidrodestilacin para obtener aceite esencial, la otra parte fue
Pgina 28 de 208

sometido a deshidratacin a 60C con el fin de realizar evaluacin del producto como condimento en
la industria alimentaria y Capsicum pubescens Ruiz & Pav. (Aj de clima fro).

PY025: Usos potenciales y productos de las especies vegetales del Distrito Capital
Evaluacin del potencial de uso para tres especies presentes en el bosque altoandino.
En cuanto a los ensayos experimentales para la obtencin de productos transformados, para D.
granadensis, por su potencial txico y antibacteriano, se formul un producto de desinfeccin; para
L. turbinata, se realiz la caracterizacin del aceite esencial y se elaboraron las aromticas de la
casa fusin andina, empleando esta especie como aromatizante, para T. tumerosum, se aplic la
tcnica de deshidratacin para la obtencin de harinas y se formularon con distintas proporciones
harinas compuestas para elaboracin de productos de panadera.

Biodiversidad altoandina al plato de todos - BAPT


El Jardn Botnico Jos Celestino Mutis (JBJCM), as como el Instituto de Ciencia y Tecnologa de
alimentos de la Universidad Nacional (ICTA), con el propsito de generar conocimiento en torno a la
oferta, el uso y el aprovechamiento de especies vegetales nativas a nivel Agroindustrial, cre e

implement la Alianza Gastronmica Biodiversidad Andina, conformada por el JBJCM, ICTA, Arazza
Saludable y una red de chefs experimentados y de jvenes nuevos talentos una red de chefs y
jvenes nuevos talentos, con el avance de un 60% del Proyecto Biodiversidad Altoandina al Plato
de Todos (BAPT). La implementacin del proyecto de investigacin aplicada y desarrollo
experimental, abarca tres componentes principales: la bioprospeccin, la produccin y la
transformacin de materia prima de origen vegetal. A travs del desarrollo de los componentes antes
mencionados, articulados con el diseo de productos fitofuncionales, una oferta gastronmica
innovadora y la apropiacin social del conocimiento, ser factible la inclusin de especies vegetales
nativas en la cocina local, y por ende el aprovechamiento sostenible de sus recursos fitogenticos.
Productos fitofucionales y actividades de apropiacin desarrolladas en el marco del proyecto de Biodiversidad altoandina al
plato de Todos.

La identificacin de veinte (20) especies vegetales promisorias, permiti hacer una clasificacin de
las especies seleccionadas en cuatro (4) grupos de alimentos de acuerdo con su naturaleza y uso:
identific y clasific, el siguiente grupo de especies: quinua (Chenopodium quinoa Willd.), t de
Bogot (Symplocos theiformis (L.f.) Oken.), guasca (Galinsoga parviflora Cav.), poleo arbustivo
(Lippia turbinata Griseb.), cubios (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.), ibias (Oxalis tuberosa
Molina), chuguas (Ullucus tuberosus Caldas), arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.), yacn
(Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H.Rob),aj de clima fro (Capsicum pubescens Ruiz & Pav), lulo
de pramo (Solanum quitoense f. Septentrionale R.E. Schultes & Cuatrec.)DArcy), papayuela
Pgina 29 de 208

(Vasconcellea pubescens A.DC.), agraz (Vaccinium meridionale Sw.), uchuva (Physalis peruviana
L.), mora (Rubus sp.), pepino dulce (Solanum muricatum Aiton), curuba (Passiflora sp.), guatila

(Sechium edule (Jacq.)Sw) y cha (Salvia hispanica L.), para el diseo de procuctos nutyraceuticos y
fitofuncionales, para enriquecer la gastronoma local del Distrito Capital y la Regin.

Como parte de los resultados obtenidos se han identificado compuestos bioactivos fotoqumicos, en
16 de las especies identificadas en el proyecto de BAPT, indicando que pueden tener
potencialidades de uso para alimentos funcionales, por la presencia de fenoles y flavonoides en los
frutales analizados y para los tubrculos flavonoides, quinonas, taninos y esteroides, molculas
reportadas por diversos autores por conferir actividad antioxidante. Se elabor un mapa de actores
identificando una red de 20 campesinos tres (3) Localidades rurales de Bogot: Usme, Ciudad
Bolvar y Sumapaz, quienes documentaron los usos, recetas, nombre comunes de las especies del
proyecto de BAPT. Se inici la produccin de material vegetal, con la propagacin de once (11) de
las veinte especies del proyecto, logrando culminar los ensayos experimentales, para pasar a la
etapa de monitoreo y crecimiento del material vegetal, insumo para fases de valoracin agronmica
y post cosecha de las especies. Se avanz en la tcnica de deshidratacin utilizada principalmente
para disminuir la actividad acuosa (aw) de materias primas perecederas, como los frutales,
tubrculos y races andinos del proyecto. Los subproductos deshidratados obtenidos, se procesaron
en molienda, obteniendo frutas deshidratadas y harinas de tubrculos y races, que fueron sometidos
a un proceso de transformacin, dando origen a la Lnea de Aromticas de la casa Fusin Andina
(Andino Amarilla y Rojo Andino) y la lnea de muffins con toque Andino, a los que se les realizarn
pruebas sensoriales de qumica del flavor con sus respectivos anlisis microbiolgicos, para
asegurar la calidad e inocuidad de los mismos. As mismo, se compilaron 16 recetas, que involucran
el uso de especies altoandinas priorizadas por el proyecto BAPT.
Finalmente, con la puesta en marcha de la estrategia de apropiacin social del conocimiento, se dio
a conocer el proyecto de BAPT, as como la degustacin de productos y recetas obtenidas, a ms de
18.000 visitantes del Jardn del Jardn Botnico de Bogot, en las diferentes actividades de
apropiacin en las que participo el proyecto de BAPT, estos espacios, esperan consolidar al Jardn
Botnico, de Bogot, como un centro especializado de cocina Local, que promueve las
potencialidades de uso de las especies promisorias de nuestra flora altoandina en la industria
gastronmica, lo anterior se constituye en una estrategia de conservacin ex situ del patrimonio
fitogentico de la regin Andina.

L06 Lnea: Conservacin de semillas


PY026: Calidad, morfologa, germinacin y tolerancia a la desecacin de semillas silvestres
vegetales altoandinas
Continuando con la implementacin del banco de semillas ex situ, durante el primer periodo del ao
se realizaron 6 salidas de campo, en estas se colectaron semillas de 23 especies (Espeletia
grandiflora, Valeriana pilosa, Oreopanax mutisianus, Pentacalia ledifolia, Pentacalia abietina,
Diplostephium rosmarinifolium, Puya sp, erecta, Senna sp1, Espeletia sp1, Espeletiopsis sp1,
Weinmania tomentosa, Holodiscus argenteus, Myrsine dependens, Tibouchina grossa, Tillandsia
pastensis, Passiflora pinnatistipula, Stevia lucida, Baccharis latifolia, Dodonaea viscosa, Tillandsia
sp2, Solanum sp1, Furcraea macrophylla) y se ingresaron al Banco 17 nuevas accesiones.
Pgina 30 de 208

Para la evaluacin de la tolerancia a la desecacin se avanz con la siembra de 34 experimentos de


germinacin y se realiz el formato de procesos y procedimientos para el Banco de Semillas. Se
entreg la versin final en espaol y se comenz a trabajar en la versin en ingls del artculo
titulado: Seed Desiccation tolerance and Germination of four Puya (Bromeliaceae) high-Andean
tropical species from Colombia.

Por otra parte y con el fin de generar protocolos para realizar la evaluacin de viabilidad con
tetrazolio de forma fiable en semillas de Pramo y Bosque altoandino, se realiz la prueba en 14
especies presentes en el Banco de semillas del Jardn Botnico de Bogot (JBB) (Smallanthus
pyramidalis (Triana) H.Rob., Podocarpus oleifolius D.Don, Columnea strigosa Benth., Bartsia
ramosa Molau, Bomarea multiflora (L.f.) Mirb., Diplostephium heterophyllum Cuatrec., Valeriana
pilosa Ruiz & Pav., Geonoma undata Klotzsch, Viburnum triphyllum Benth., Halenia adpressa C.K.
Allen, Myrsine coriacea (Sw) Roem. & Schul., Oreopanax mutisianus (Kunth) Decne. & Planch,
Cestrum ochraceum Francey, Victoria amazonica (Poepp.) J.C. Sowerby), logrando estandarizar la
prueba en 10 especies. A estas especies se les realiz el registro fotogrfico externo e interno para
la descripcin morfolgica de las semillas.

Prueba de tetrazolio en semillas de Puya sp1. A. Semilla, B. Tincin del embrin y C. Embrin inviable.

As mismo, se realiz la prueba de tetrazolio en semillas de Solanum quitoense Lam. y Rubus sp,
especies trabajadas por el proyecto BATP y se realiz la colecta de frutos, descripcin morfolgica
de los mismos y el beneficio de la semilla de Vaccinium meridionale provenientes de Raquira
(Boyaca), para hacer las pruebas de calidad e ingresar la accesin al banco de semillas del Jardn
Botnico de Bogot

Se cre una base de datos para el registro de las descripciones morfolgicas y una base de datos
para el seguimiento de los trasplantes de las plntulas provenientes de las pruebas de germinacin
del Banco de Semillas y se inici el trabajo con dos pasantes de la Universidad Pedaggica y
Tecnolgica de Colombia (UPTC) que tena el objetivo de generar una gua ilustrada para la
descripcin morfolgica de frutos y semillas, en este sentido, se realiz la descripcin de la
morfologa interna de semillas de 23 especies del banco.

Se someti el artculo titulado Estandarizacin de la prueba de tetrazolio para evaluacin de


viabilidad de semillas de especies altoandinas tropicales en la revista Acta Biolgica Colombiana.
En conjunto con comunicaciones se elabor una pieza divulgativa para anunciar el nmero de
semillas presentes en el Banco de semillas. As mismo, se realiz la edicin y consolidacin final de
17 esquemas de decisin para conservacin de semillas de especies agroalimentarias en el
Pgina 31 de 208

Banco de Semillas y se realiz la primera entrega y/o donacin de semillas por parte del Banco a la
Asociacin Ornitolgica Colombiana con fines de restauracin ecolgica.

Investigacin en micorrizas
Se realiz el planteamiento de proyecto de investigacin de Asociacin de Hongos micorrzicos
arbusculares con Puya ntida Mez (Bromeliaceae) en un ecosistema de pramo de Cundinamarca,
Colombia para trabajarlo en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia.
Se finaliz el proyecto para aislamiento de micorrizas asociadas a orqudeas con el fin de mejorar los
procesos de propagacin de la especie Masdevallia coccinea Linden ex Lindl y Miltoniopsis vexillaria
(Rchb.f.) God.-Leb. Se realiz un documento de procesos y procedimientos para Ingreso de
accesiones al Banco de Semillas ex situ.

PY027: Evaluacin de la diversidad y la variabilidad gentica de especies vegetales


conservadas en bancos de germoplasma
Se realiz el informe final de investigacin Ecofisiologia de la germinacin y tolerancia a la
desecacin de las semillas de ocho accesiones de passiflora del banco de semillas del jardn
botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, bajo diferentes condiciones ambientales.

L08 Lnea: Ecologa reproductiva


PY029: Ecologa reproductiva y fuentes semilleras de especies vegetales priorizadas para la
conservacin ex situ y la propagacin
Se culminaron los censos realizados a cinco poblaciones de Espeletia grandiflota y a una de E.
barclayana y E. cayetana, con estos se evaluaron patrones reproductivos y vegetativos de cada
especie. Como resultados relevantes se observ una alta correlacin entre la altura de la planta y la
altura de la necromasa y se registr asincrnica en la floracin de las poblaciones censadas siendo
agosto el mes de mayor floracin. Para futuras investigaciones se recomienda recolectar semillas
entre octubre y diciembre ya que en estos meses hay mayor oferta de semillas.
Se realizaron 14 salidas de campo en las cuales se coleccionaron 42 muestras botnicas. De las
salidas realizadas 6 tuvieron como objeto culminar los censos a las poblaciones de E. grandiflota, E.
barclayana y E. Cayetana, las salidas restantes se enfocaron en la identificacin de fuentes
semilleras y recoleccin de material vegetal para los proyectos Nodos de Biodiversidad y
Biodiversidad Altoandina al Plato de Todos.
En este periodo se recolectado material vegetal brotes, estacas, frutos, hojas, semillas
pertenecientes a 23 individuos los cuales estn distribuidos 13 familias, 18 gneros y 20 especies.
Este material se ha distribuido en las diferentes lneas de investigacin del programa 2.
Se formul el proyecto de investigacin Efecto de la cantidad de luz en el crecimiento y
caractersticas fotosintticas de Drimys granadensis el proyecto surge debido a que los remanentes
de bosque alto andino se ven amenazados por el cambio de las condiciones climticas que se
avecinan debido al cambio climtico global. Por esto es de gran importancia conocer cul es la
respuesta a las condiciones cambiantes de luz, temperatura, precipitacin, disponibilidad de agua,
de las especies de este ecosistema para predecir cul podra ser su comportamiento durante el
establecimiento de esta especie en programas de restauracin, donde es de importancia conocer la
fisiologa de las plantas a usar para realizar un establecimiento exitoso.
Pgina 32 de 208

Se propuso establecer cinco tratamientos de luz que consistirn en tres tipos de polisombra, un
control (plantas expuestas a condiciones de luz natural) y el ltimo tratamiento consistir en
condiciones de luminosidad bajo dosel. Los tres tipos de polisombra a emplear son: negra 80 y 50%
y blanca 50%. Se realizaron curvas de luz (A/PPFD) iniciales en cinco plantas (una hoja por planta)
asignadas a cada tratamiento antes de que estos sean aplicados para conocer las caractersticas
fotosintticas de las plantas antes de iniciar el experimento. Una vez aplicados los tratamientos se
realizarn curvas de luz bimensuales en las mismas plantas para monitorear si se presentan
cambios. Sern realizadas medidas de fotosntesis bajo condiciones de luz no controladas para
determinar esta variable en las condiciones lumnicas de cada tratamiento. Al inicio del experimento
y 150 das despus, se realizar un muestreo destructivo de 15 plantas seccionadas al azar, tres por
cada tratamiento. En estas plantas se medir: rea foliar, biomasa total, biomasa de cada rgano y
rea foliar especfica (Tang et al., 2015).
Se construyeron 13 ensayos de germinacin y establecimiento de material vegetal para la
obtencin de resultados que aportan al desarrollo de protocolos de propagacin de especies
Silvestres y Agroalimentarias. Se termin de establecer la huerta experimental con especies
agroalimentarias entre ellas varias de las presentes en el Proyecto Biodiversidad Altoandina al
Plato de Todos (BAPT). Se comenz la investigacin de germinacin y tolerancia a la desecacin
para la conservacin de semillas de Psidium atleianum y Psidium edicellatum.

Se realizaron 4 salidas de campo para identificar fuentes semilleras y colectar frutos y/o material
vegetal o para entrega de material vegetal a los Actores del Proyecto y se realiz la
entrega de Material Vegetal a los Actores del Proyecto BAPT de 1084 plntulas de especies
agroalimentarias. Edicin y consolidacin final de 27 fichas con la descripcin de frutos y semillas
correspondientes a especies presentes en el Jardn Botnico de Bogot. Organizacin de la
base de datos binomial y los anlisis estadsticos del estudio sobre la ecofisiologa de la germinacin
y tolerancia a la desecacin de ocho accesiones bajo condiciones de invernadero y laboratorio,
obteniendo un total de 193 Hojas de Clculo y un archivo Word con las salidas estadsticas e
interpretacin general de los resultados. Se realiz el informe de investigacin Ecofisiologa de la
germinacin y tolerancia a la desecacin de las semillas de ocho accesiones de passiflora del banco
de semillas del jardn botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, bajo diferentes condiciones
ambientales.

L09 Lnea: Sanidad y nutricin vegetal


PY030: Estrategias de manejo fitosanitario y nutricional del material vegetal en el Sistema
Integrado de Propagacin
Durante este periodo, se realiz una revisin de documentos referentes a protocolos, procesos,
procedimientos e informes que se encontraban en la base de datos programa de Manejo de
especies vegetales en la Regin Capital y que fueron diseados para el diagnstico de plagas y
enfermedades de
especies vegetales en condiciones de
germinacin y desarrollo en invernaderos y
bancos plantulares; en conjunto con esto se
revisaron los informes e inventarios de los
insumos hechos por el personal Tcnico de
Pgina 33 de 208

Sanidad Vegetal y tambin los pedidos de Cmaras hmedas con material vegetal con sntomas de
enfermedad y
insumos que se encuentran solicitados con el fin
de establecer la disponibilidad de productos
para el control de plagas y enfermedades.
Como siguiente paso se comenzaron a realizar
recorridos por las distintas reas como bancos
plantulares e invernaderos de la SC, en estos
recorridos se hicieron observaciones de
sntomas y signos en el material vegetal de
varias especies que en algunos casos
correspondan a deficiencias y en otros casos a Instalaciones de zona de inspeccin en adecuacin.
plagas y enfermedades, se tomaron las
decisiones de manejo para cada caso en
particular, en algunos casos se tomaron
muestras
vegetales para ser procesadas en el laboratorio de microbiologa de Subdireccin Cientfica, estas
muestras se llevaron a laboratorio y se realizaron cmaras hmedas (Fig. No 10. a) y siembras en
medios de cultivo para identificar microorganismos fitopatgenos, lograr un diagnstico acertado y
realizar aplicacin de productos para su control.

Se realiz visita al Vivero La Florida (VLF) por parte de los integrantes de Sanidad Vegetal de la
Subdireccin Cientfica; se procedi a realizar un recorrido por las secciones y se recogieron
muestras de material vegetal que se consider con afectaciones por enfermedades para ser llevadas
al laboratorio y ser analizadas.
Se recibieron muestras vegetales entregadas por el rea de propagacin a las cuales, se les realiz
el proceso de desinfeccin correspondiente y se realiz siembra en medio PDA para anlisis e
identificacin (por medio de clave dicotmica) de posibles patgenos.

L010 Lnea: Sistema integrado de propagacin


PY031: Estrategias de conservacin ex situ de recursos fitogenticos en zonas altoandinas
Enriquecimiento y mantenimiento de una coleccin de orqudeas in vitro a partir de la
germinacin asimbitica, como una estrategia de conservacin ex situ de germoplasma
nativo
Se finalizaron los estudios para el establecimiento in vitro de Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. y
Polylepis quadrijuga Bitter a partir de semillas y segmentos nodales, respectivamente. Se dio inicio al
estudio de propagacin in vitro para Cattleya warscewiczii Rchb.f. (Orchidaceae) a partir de la
germinacin asimbitica.

Se realizaron siembras in vitro de semillas de orqudeas de nuevas accesiones, cuyas semillas se


sometieron a un proceso germinativo in vitro asimbitico. Las nuevas accesiones corresponden a
Prosthechea hartwegii (Lindl.) W.E.Higgins, Epidendrum secundum Jacq., Cattleya warscewiczii
Rchb.f. y Cattleya trianae Linden & Rchb.f.

Se realizaron labores de mantenimiento y produccin de material vegetal encontrado en la sala de incubacin,


relacionado especficamente con las especies: Odontoglossum luteopurpureum (Lindl.) Beer, Odontoglossum
Pgina 34 de 208

crispum Lindl., Miltoniopsis sp., Oncidium pyramidale Lindl., Elleanthus sp. y Epidendrum nocturnum Jacq.
Para stas especies se realiz y finaliz el monitoreo del crecimiento y desarrollo in vitro a partir de explantes
tipo protocormo, plntula o callo. Para el material producido a partir de semilla perteneciente a Ageratina
gynoxoides, Barnadesia espinosa, Pentacalia nitida, Hypericum juniperinum e Hypericum goyanesii, se
finaliz la evaluacin de crecimiento en tratamientos de multiplicacin.
Como parte de las labores de mantenimiento y refrescamiento de la sala de incubacin, se realiz el
subcultivo de especies pertenecientes principalmente a las familias: Orchidaceae, Passifloraceae y
Droseraceae y se realiz la actualizacin del material vegetal disponible en la sala de incubacin. El
reporte de material vegetal contenido en recipientes de vidrio es de 5699 frascos agrupados en
nueve familias botnicas

En el invernadero de endurecimiento ex vitro se finaliz la evaluacin del porcentaje de


sobrevivencia de material vegetal de Odontoglossum naevium No. 8 x Odontoglossum naevium # 81
y Odontoglossum crispum "fusa" x Odontoglossum crispum "jaguar", Cattleya warscewiczii "caas
gordas" hija alba x Cattleya warscewiczii "caas gordas", Cattleya maxima Lindl. (alba) y Cattleya
dowiana x self .

Se llev a cabo la actualizacin y consolidacin del inventario de material vegetal ex vitro, el cual reporta un
total de 749 individuos propagados por mtodos tradicionales o in vitro. Las plntulas se encuentran
distribuidas en el invernadero de clima clido, banco plantular o en el invernadero de propagacin.
Actualmente, en estos lugares de ubicacin de material vegetal, se mantienen 15 especies y 2 hbridos
agrupados en 10 familias botnicas.
Por otra parte, se ejecut el proceso de tutora de prctica denominada Apoyo a los procesos de
propagacin in vitro de especies priorizadas en el laboratorio de Cultivo de Tejidos del Jardn
Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis para una estudiante de la Universidad Francisco de Paula
Santander (UFPS) en la evaluacin de la germinacin in vitro de Habenaria repens Nutt. y en el
inicio del proceso de adaptacin ex vitro de Odontoglossum luteopurpureum (Lindl.) Beer y
Miltoniopsis sp.

Se finaliz la elaboracin (primera versin) del artculo cientfico Establecimiento in vitro de


compuestas nativas silvestres, a partir del cultivo de semillas, bajo los lineamientos de la Revista
Foresta Veracruzana (Mxico). As mismo, se elabor una segunda versin para el manuscrito
Propagacin in vitro de orqudeas nativas como una contribucin para la conservacin ex situ", el
cual fue realizado segn las directrices para autores de la Revista Biotecnologa Vegetal de Cuba y
se aplicaron los segundos conceptos u observaciones, realizadas al manuscrito Propagacin in vitro
de Rubus macrocarpus Benth. y Rubus bogotensis Kunth, como estrategia de conservacin ex situ,
por parte de la revista Acta Agronmica (Colombia)

PY032: Estrategias de propagacin tradicional y evaluacin de crecimiento y desarrollo en


condiciones de invernaderos y bancos plantulares
Especies presentes en los bancos plantulares e
invernaderos
A la fecha de este informe el banco plantular e Especies Especies silvestres
invernaderos de investigacin, como estrategia agroalimentarias
de propagacin y conservacin cuenta con 27 Capsicum pubescens Cassia tomentosa
Tropaeolum tuberosum Cletra fimbriata
especies propagadas, 15 pertenecientes a
Drymis granadensis Espeletia argentea
Pgina 35 de 208

especies agroalimentarias de inters para el Lipia sp. Espeletia barclayana


Passiflora adulterina Espeletia grandiflora
proyecto Biodiversidad Altoandina al Plato de Passiflora mixta Espeletia sp.
Todos BAPT y 12 pertenecientes a especies Passiflora Salvia rubescens
silvestres de importancia para las colecciones pinnatistipula
vivas y procesos de restauracin. Entre las que Passiflora tarminiana Oreopanax sp.
Passiflora tripartita Puya sp.
se encuentran frutales, aromticas, tuberculos y Passiflora arborea Symplocus theiformis
especies silvestres de gran inters para la Physalis peruviana Tibuchina grosa
conservacin como frailejones, puyas, Rubus bogotensis Weimania tomentosa
encenillos, entre otros. Rubus macrocarpus
Solanum muricatum
Solanum quitoense
PROGRAMA 3.

Meta Plan De Accin: Consolidar 100% 1 Programa De Conservacin De La Diversidad


Gentica Asociada A La Flora: Cambio Climtico Y Biodiversidad En La Regin Altoandina Y
De Pramo.

Durante el transcurso de enero a mayo de 2016, el Programa 3, logr la ejecucin del 2,% de la
meta programada para la vigencia, dicha ejecucin se sustenta a travs de los resultados obtenidos
en los proyectos de las lneas que lo conforman. A continuacin se relacionan los logros alcanzados
en el ao.

L011 Lnea: Colecciones de referencia


PY034: Herbario y colecciones anexas del Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis
Herbario y colecciones anexas del Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis: Puesta en
marcha de un Plan de definicin, gestin y desarrollo del herbario JBB
Coleccin General Herbario: El herbario cuenta con 11.242 especmenes; de los cuales 86.3%
corresponden a Angiospermas, 7.6% a helechos (Pteridfitos y Licofitos), 4.1% a Briofitos, 1,2% a
Lquenes, y 0,8% a Gimnospermas.
Antoteca: Actualmente la coleccin de Antoteca se encuentra al da en cuanto a la realizacin de etiquetas y
la inclusin de material nuevo. Cuenta con 430 muestras catalogadas y digitalizadas en la base de datos de la
coleccin.
Carpoteca: La coleccin del carpofilacio cuenta actualmente con 1.167 ejemplares.
Coleccin de tejidos: cuenta actualmente con 1.212 ejemplares.
Portal web: desde el lanzamiento del Herbario virtual (marzo de 2015) se han recibido un total de 30.735 mil
visitas al portal (http://bit.ly/1Jg3TnP). De enero a mayo de 2016 se recibieron 10.154 visitas correspondientes
al 33% del total recibido desde su lanzamiento, con un promedio de 3:38 minutos por visita. Los 5 pases con
mayor nmero de consultas entre enero y mayo 2016, fueron: Colombia con 8.305, Ecuador con 446, Espaa
con 217, Per con 179 y Mxico con 158. Dentro de Colombia los departamentos que ms consultaron fueron
Bogot con 6.226, Antioquia con 288, Valle del Cauca con 266, Cundinamarca con 216 y Boyac con 154.

L014 Lnea: Flora de Bogot


PY046: Apropiacin del conocimiento: sobre la diversidad de plantas en el Jardn Botnico de
Bogot
De enero a mayo 2016 se trabaj en la construccin de los textos y seleccin de fotografas de los
plegables fotogrficos Gua de los rboles representativos de las colecciones vivas del Jardn
Pgina 36 de 208

Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis y Gua de los arbustos, hierbas y lianas
representativos de las colecciones vivas del Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino
Mutis. Para el mes de mayo de 2016 se tuvieron los textos y fotos consolidadas y listas para ser entregados
al equipo editorial junto con una propuesta de organizacin de la misma.
Adicionalmente se di inicio a la propuesta del Aplicativo mvil de la: Coleccin de Licfitos y Helechos del
JBB. Se hizo la planeacin de los contenidos del aplicativo; se propuso que el aplicativo contenga, una
versin digital de la Gua para Licfitos y Helechos del JBB, una clave interactiva, un rbol filogentico y un
mapa interactivo. Todos los contenidos podrn vincularse a un glosario ilustrado. Se gener un rbol
preliminar, y se avanz en la construccin de la clave.

PY047: Biologa de la polinizacin Biologa de la polinizacin: Estudio sobre polinizacin en el


Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis
Biologa de la polinizacin: Estudio sobre polinizacin en el Jardn Botnico de Bogot Jos
Celestino Mutis
De enero a mayo de 2016 se present un documento avanzado sobre un Recorrido interpretativo
sobre polinizacin y abejas. Este recorrido tiene programado 6 Estaciones o puntos interpretativos,
cada uno con un objetivo principal, temtica, actividad complementaria e insumos.
A solicitud del Laboratorio de Investigaciones en Abejas de la Universidad Nacional, el Jardn
Botnico de Bogot fue parte de la organizacin del VIII Encuentro Colombiano sobre abejas
silvestres, que se realizara en noviembre de 2016.

Se registr el avance de la primera publicacin de la lnea, proyecto editorial titulado Abejas


polinizadoras del Jardn Botnico de Bogot. Luego de haber entregado la versin final del
documento, la Oficina de Comunicaciones del Jardn Botnico envi la primera revisin oficial y en el
mes de abril fueron hechos dichos ajustes y el documento fue devuelto a la oficina de
comunicaciones.

PY049: Diversidad florstica: hacia un inventario completo de la flora de Bogot


Se consolid la informacin de las reas priorizadas por el proyecto correspondientes a los pramos
y bosques del corregimiento de Pasquilla (localidad Ciudad Bolvar) y a la Quebrada la Vieja
(Localidad Chapinero). Han sido coleccionados 4.775 ejemplares con los cuales se registran 79
familias de plantas vasculares, 346 gneros y 1016 especies. Se finaliz la preparacin de la : Gua
fotogrfica de la Flora Vascular de la Quebrada La Vieja (Localidad Chapinero -Bogot
DC.).
El artculo cientfico sobre la composicin florstica del corregimiento de Pasquilla se encuentra en
proceso de traduccin.
Catlogo de plantas Nativas e introducidas de Bogot: Se obtuvo un conjunto de datos
compuesto en el momento por 45.020 registros, de los cuales 40.652 son plantas vasculares y 4.368
no vasculares, la totalidad fue georreferenciado, para 309 familias (198 vasculares y 111 no
vasculares), 1.321 gneros (1.046 vasculares y 275 no vasculares) y 3.505 especies (2.928
vasculares y 577 no vasculares). La informacin se encuentra en formato.
En cuanto al consolidado adicional de informacin de plantas no vasculares, compuesto por 7.832 registros,
se realiz la depuracin de fechas de colecta y generacin 815 localidades nicas (definidas como la
combinacin de campos: Nombre de localidad, identidad geogrfica, coordenadas y alturas).
Pgina 37 de 208

Banco de imgenes ambientales: Construccin de un banco de imgenes dentro del Programa Estas
provienen de los procesos de investigacin realizados dentro del programa (salidas de campo y apoyos), as
como la generacin de contenidos (guas y folletos). A la fecha se tienen en total 30.773 archivos de imagen
(entre imgenes originales [en formato RAW] y conversiones a JPG, as como imgenes en formatos JPG que
son de procesos de salida de campo. Las imgenes tienen metadatos asociados, as como palabras clave
para definicin de las mismas. Estn agrupadas en cuatro (4) temticas principales: 1) Apoyos a diferentes
actividades como talleres o solicitudes de fotografas a elementos del JBB. 88 imgenes en total. 2)
Colecciones vivas, o imgenes y apoyos fotogrficos para ejemplares de la coleccin viva. En total son 3.258
fotos. 3) Guas o fotografas de apoyo utilizadas para productos editoriales como las guas de: Helechos,
Orqudeas, Gneros, Frutos y semillas, Abejas y plantas acuticas. En total son: 22.748. 4) Salidas de campo,
o fotografas de procedimientos y ejemplares en vivo que se capturan en el proceso de las salidas de campo
dentro de Flora de Bogot. En total son 4.663 fotos.
Plataforma de nombres comunes de plantas de Bogot: La base de datos cuenta con 3.617 registros de
los cuales 2.438 provienen principalmente de fuentes secundarias y los restantes de fuentes primarias que
aportaron informacin como son el Programa 3 y el Programa de aspectos socioculturales P5. Se realiz una
depuracin taxonmica de la cual se obtuvo una lista de 901 especies con nombre comn a las que se les
est completando la informacin. Se presentan los avances relacionados con el abordaje lingstico del
proyecto, para lo cual se cont con el apoyo de pasantes de Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en
Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas en cuatro
componentes: Gramatical, fontico, etimolgico, divulgativo.

PY050: Interacciones entre plantas y otros organismos en la regin de Bogot


Se consolid la primera versin de la propuesta que contiene las tres sub lneas a desarrollar con
justificacin, objetivo general, posibles investigaciones, y profesionales e instituciones de contacto
para el desarrollo de las mismas.
Se llev a cabo una reunin general de consolidacin de la lnea de interaccin planta organismo, en la que
se definieron los alcances, proyecciones y se presentan los principales avances de investigacin en curso a
mayo de 2016.
Se avanz a en la elaboracin de la: Gua de Odonatos de Bogot, especficamente en la seccin
introductoria, descripcin anatmica de este orden y registros fotogrficos para el inventario general.

PROGRAMA 4.
Meta Plan De Accin: Consolidar 100% 1 Programa Investigacin Para El Manejo De La
Cobertura Vegetal Urbana Como Estrategia De Adaptacin Al Cambio Climtico.
Durante el transcurso del ao 2016, el Programa 4, logr la ejecucin del 2% de la meta programada
para la vigencia, dicha ejecucin se sustenta a travs de los resultados obtenidos en el proyecto de
la lnea que lo conforman.

L15 Lnea: Agricultura urbana


PY051 Presencia de metales pesados en huertas urbanas: mito o realidad?
Los metales pesados son elementos qumicos metlicos con una alta densidad y son txicos para
los seres vivos. Se realiz una revisin bibliogrfica sobre el tema de contaminacin de metales
pesados en la ciudad de Bogot. Diversos estudios confirman la presencia de metales pesados en
las hortalizas que se comercializan y con valores que exceden la normatividad.

Se caracterizaron 60 huertas distribuas en 16 localidades a lo largo de la ciudad de Bogot. En


promedio en cada localidad existen tres huertas urbanas, Engativ es la localidad con ms huertas
Pgina 38 de 208

establecidas (5), mientras que Chapinero slo tiene 2 huertas. El estrato socioeconmico donde ms
se encontraron huertas fue el estrato 3 con 31 huertas, y en el estrato 5 slo hay establecida una
huerta

40 A 40 B
30 30
20 20
10 10
0 0
Escombrera Compost Escombrera Cultivos Ladrillera
1 2 3 4 5 y chircal quimicos

40 40
D
30 C 30
20 20
10
10
0
Potable Potable-lluvia Agua lluvia Nacimiento de
agua
0 Autoconsumo Autoconsumo-venta Venta No producen

A. Distribucin de las huertas establecidas en Bogot por estrato socioeconmico. B. Tipos de uso de suelo en los cuales se
establecieron las huertas. C. Principales fuentes de agua para riego utilizadas en las huertas agroecolgicas
caracterizadas en la ciudad de Bogot durante esta investigacin. D. Destino de los alimentos producidos en las huertas
urbanas de Bogot.

Las huertas fueron establecidas en terrenos abandonados, la mayora de estos eran previamente
escombreras, chircales y/o antiguas ladrilleras; encontramos establecidas huertas en zonas donde
anteriormente se realizaban cultivos donde utilizaban productos qumicos y antiguas zonas verdes,
lo que ha contribuido a la recuperacin del suelo (Fig 11B). Es importante realizar estudio de suelo
en las estas reas, especialmente en las zonas donde antiguamente se utilizaban productos
qumicos ya que puede generar enfermedades en los consumidores (Lock & De Zeeuw 2000).
Adicionalmente, se caracterizaron las fuentes hdricas desde las cuales son regadas las huertas ya
que estas pueden ser la fuente de metales pesados. Se encontr que la mayora de las huertas son
regadas con agua potable (acueducto de Bogot) y de las 45, tan slo 9 son regadas con agua lluvia
(Fig11C). La mayora de las huertas en Bogot son establecidas en su mayora para consumo
propio, un gran nmero de las huertas son para autoconsumo y venta (Fig 11D). Slo dos de las
huertas se dedican exclusivamente a producir alimentos para venta y una huerta no se encontraba
produciendo ningn alimento. 59 de las huertas caracterizadas estn produciendo alimentos para
consumo por lo que es importante realizar estudios de presencia y contenido de metales pesados en
los alimentos cultivados.

El nmero de personas vinculadas en las huertas varan, existen huertas como Ecogranja escuela
San Mauricio que tiene vinculada 360 personas o el Jardn Infantil Obra suiza que tiene vinculadas a
650 personas. Por otro lado, hay huertas ms pequeas en las que estn vinculadas de 3 a 10
personas. No hay un grupo generacional dominante vinculado a las huertas, encontramos adultos
Pgina 39 de 208

mayores, nios, mujeres cabeza de familia, profesores, nios con discapacidad, entre los ms
representativos.

El establecimiento de huertas urbanas est aumentando rpidamente en la ciudad, muchas de estas


huertas se encuentran en jardines y patios de casas, por lo que se tiene un desconocimiento real del
nmero de huertas urbanas en Bogot. Se recomienda realizar ms anlisis de contenido de
metales pesados en suelo y tejido vegetal en las huertas urbanas de Bogot.

L018 Lnea: Fitosanidad de las coberturas vegetales urbanas


PY058: Fitosanidad de las coberturas vegetales urbanas
Los resultados finales de la investigacin realizada en la lnea de fitosanidad, en lo referente a los
insectos asociados al Caucho sabanero en la sabana de Bogot fueron sometidos y se encuentran
en evaluacin en una revista cientfica especializada de carcter nacional bajo el ttulo:
Coccinlidos (Coleoptera: Coccinellidae) y Srfidos (Diptera: Syrphidae) asociados al Caucho
Sabanero en la Sabana de Bogot.
El caucho sabanero (Ficus americana subsp. andicola (Standl.) C.C.Berg) es una especie nativa de
uso ornamental, representada ampliamente en el arbolado urbano de Bogot por su gran valor
ambiental, esttico y cultural. Esta especie se encuentra catalogada por el Jardn Botnico de
Bogot (JBB) en estado fitosanitario crtico debido al deterioro fisiolgico causado en su mayora por
insectos fitfagos del orden Hemiptera, los cuales bajo condiciones urbanas se han convertido en
insectos limitantes del caucho sabanero. En esta investigacin reportamos la entomofauna benfica
con uso potencial en el control biolgico de los insectos plaga del caucho sabanero en tres hbitats
con diferentes grados de intervencin antrpica ubicados en la sabana de Bogot. Se evaluaron las
preferencias por tipo de hbitat, as como algunas de sus caractersticas biolgicas. En cada hbitat
(urbano, periurbano y bosque secundario) se muestrearon entre 6 a 8 rboles. Los coccinlidos
Harmonia axyridis (Pallas, 1773), Mulsantina mexicana (Chapin, 1985) y Neda norrisi (Guerin-
Menevill, 1842) (Coleoptera) se encontraron asociados a rboles de caucho sabanero en los tres
hbitats de estudio depredando fidos y otros hempteros, mientras que los srfidos Mimocalla
gigantea (Schiner, 1868) y Allograpta exotica (Wiedemann, 1830) (Diptera: Syrphidae) se colectaron
exclusivamente en Bogot consumiendo cccidos y fidos, respectivamente. La informacin
proporcionada representa un primer paso para el manejo integrado de insectos plaga del caucho
sabanero en Bogot y algunos municipios aledaos.

L020 Lnea: Manejo, transformacin y uso de residuos orgnicos


PY060: Manejo y transformacin de subproductos generados por las coberturas vegetales de
la ciudad de Bogot
La mayora de las grandes ciudades del mundo cuentan con alguna poltica, estrategia o plan de
accin de manejo forestal urbano, dentro de lo cual se considera su posible aprovechamiento. Se
realiz una revisin bibliogrfica sobre las entidades encargadas del manejo de residuos slidos en
la ciudad de Bogot y posteriormente se evaluaron cuatro protocolos de compostaje como
alternativa para el aprovechamiento de residuos orgnicos.

Se encontr que existen marcadas diferencias entre la ordenacin de rboles en un medio urbano y
la silvicultura rural tradicional, ya que los objetivos de la plantacin de rboles, la ubicacin, la
Pgina 40 de 208

configuracin de plantaciones y la ordenacin de los rboles no son iguales en las zonas urbanas
que en las rurales. No obstante, en el ao 1998 se estableci el programa Bogot se Viste de
Verde el cual continu con la gestin del rbol urbano e incluy dentro de su Plan de Gestin
Ambiental (2001-2009) la formulacin y aplicacin del Manual Verde, Protocolo de Manejo del
Arbolado Urbano del Distrito Capital. El Manual Verde, fue realizado por la Universidad de los Andes
en 1999 en concordancia con los procedimientos tcnicos compilados en el Manual de Arborizacin
para Bogot (Wiesner 2000). Entre las entidades encargadas de la silvicultura urbana, zonas verdes
y la jardinera en Bogot, segn lo estipula el Artculo 3, DECRETO 531 DE 2010 (Diciembre 23) se
encuentran: (i) Secretara Distrital de Ambiente, (ii) Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, (iii) Unidad
Administrativa Especial de Servicios Pblicos.- UAESP, (iv) Empresas de servicios pblicos
domiciliarios, (iv) Codensa, Empresa de Energa de Bogot (EEB), (v) Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogot (EAAB), (vi) Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entre otros. Ver Tabla 2
Comparativo de los cuatro tipos de compost evaluados en ocho diferentes parmetros.
VERMILLACOMPOST VERMICOMPOST
PARMETROS CIGARRAS INDORE
CANECA CANASTA
No requiere altas Requiere de agua Requiere de agua Requiere de agua
AGUA
cantidades de agua constantemente constantemente constantemente
MATERIAS PRIMAS DE
Se puede elaborar con materiales locales de fcil acceso
FABRICACIN
Capital inicial moderado Capital inicial moderado
COSTOS Capital inicial y de operacin bajo aproximadamente aproximadamente
20.000 30.000
La acumulacin de La acumulacin de La acumulacin de La acumulacin de
COMPOSICIN residuos orgnicos no residuos orgnicos es residuos orgnicos es residuos orgnicos es
es visible visible visible visible
Los retrasos en la Slo se necesita una
Toleran periodos de Toleran periodos de
entrega de residuos nica implementacin
RESIDUOS ORGNICOS escases de residuos escases de residuos
provoca interrupcin de de residuos a el
orgnicos orgnicos
la operacin prototipo

Los mejores resultados para la variable temperatura y el porcentaje de humedad se presentaron en


canastillas, la disposicin de la materia prima en el contenedor favorece la accin no solo de las
lombrices, sino que propicia el desarrollo de otros microorganismos descomponedores de la materia
orgnica. En todos los prototipos se observ la disminucin significativa de factores de riesgo como
la proliferacin de vectores y roedores, transmisores de enfermedades, lo cual evidencia la
necesidad de implementar un sistema especfico y ambientalmente controlado. El compost en
canecas y en canastillas resultan los ms viables para realizar en casas con patio en Bogot,
requieren poco espacio, la materia prima es asequible y no generan malos olores. El compost
generado en las casas puede destinarse a viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones
cercanas.

PROGRAMA 5.

Meta Plan De Accin: Consolidar 100% 1 Programa De Investigacin En Aspectos


Socioculturales En La Transformacin De Ecosistemas.
Durante el transcurso de enero a mayo de 2016, el Programa 5, logr la ejecucin del 2,21% de la
meta programada para la vigencia, dicha ejecucin se sustenta a travs de los resultados obtenidos
Pgina 41 de 208

en los proyectos de las lneas que lo conforman. A continuacin se relacionan los logros alcanzados
en el ao.

L21 Lnea: Lnea: Agroecologa y paisaje


PY062: Paisajes agroecolgicos en Bogot-regin: un anlisis desde los agroecosistemas y
la resiliencia socioecolgica
Entre enero y febrero de 2016 se sistematizaron y organizaron los datos recolectados en campo
para la caracterizacin de los predios. A partir de las tablas generadas en Excel y de revisin
bibliogrfica, se inici el anlisis cuantitativo de la informacin para la construccin de ndices
agroecolgicos. Se descargaron imgenes satelitales de los predios de las localidades de Usme,
Ciudad Bolvar y Sumapaz y se sistematizaron cifras generales para el anlisis espacial de su
estructura ecolgica, utlizando los software ArcGis y GoogleEarth. Se revisaron los registros audio
de las entrevistas a los campesinos y se identific informacin clave segn criterios pre-definidos
(historias de vida, aspectos relacionados con uso de agua, aspectos culturales). A partir de la
informacin de los predios sistematizada datos de agrobiodiversidad, fotografas satelitales,
cartografa social, registros audio y fotogrficos se elaboraron ndices de agrobiodiversidad y datos
cualitativos climticos. Se elaboraron 25 carpetas a manera de sntesis tcnica del anlisis de la
agrobiodiversidad para cada predio y se socializaron los resultados, haciendo entrega de las
carpetas a las comunidades en 2 salidas de campo a Usme, C.Bolivar y Sumapaz.
En marzo el artculo sometido a la revista Entorno geogrfico fue aceptado en primera instancia en
cuanto cumple los requisitos de forma exigidos por la revista. Enmayo se gener un documento final
en donde se relacionan la globalidad de los procedimientos metodolgicos incluyendo los anlisis
estadsticos y relacionando la informacin primaria generada en campo a partir de la cual se
produjeron dichas carpetas.

Nmero total de especies en nichos de agrobiodiversidad Semillas e insumos orgnicos producidos en el predio (%).
por predio
PY063: Significados de la agroecologa y la sustentabilidad en lo local, una propuesta de
investigacin conjunta
Entre enero y mayo se hizo seguimiento al Encuentro de Agroecologa 2015, consolidando el texto
compilado de memorias de los ejercicios de territorializacin, y enviando al equipo de la lnea
Agroecologa para revisin inicial. Se retom el seguimiento al proceso editorial de las memorias del
1er Encuentro de Agroecologa. Se reparti una versin preliminar de las memorias de los ejercicios
de territorializacin con las comunidades rurales de Usme, Ciudad Bolvar y Sumapaz incluyendo
lderes comunitarios, escuelas rurales, y habitantes que trabajan temticas de agroecologa. Se
entregaron alrededor de 120 ejemplares. Se someti versin final de las Memorias de los
Pgina 42 de 208

encuentros Paisajes y agroecologas; dilogo local y conceptos de agroecologa en Bogot-regin


a la revista Biodiversidad. Se finaliz la correccin de estilo del compilado de artculos que sern
parte de la revista Flora Capital edicin Agroecologa, a manera de memorias del 1er Encuentro de
Agroecologa.
Se imprimieron 1.000 ejemplares del libro Retratos de Huertas, y se elabor un plan de distribucin
del mismo priorizando comunidades rurales y pares acadmicos. Se realiz la entrega y
socializacin del libro en la ruralidad de Usme, C.Bolivar y Sumapaz, priorizando escuelas rurales,
lderes comunitarios, y proyectos agroecolgicos. Se hizo entrega de alrededor de 100 ejemplares

Principales aspectos socioeconmicos y agrcolas de las especies mencionadas


ESPECIES MENCIONADAS ASPECTOS SOCIOECONMICOS ASPECTOS AGRCOLAS PRINCIPALES
Cultivos rotativos y policultivos mejoran
Principalmente autoconsumo.
productividad y control de plagas.
Posibilidades de venta pero dificultad en Pocos insumos que pueden ser producidos
transporte. en la propia finca o intercambiados.
Cubios, papas ancestrales, chuguas, Poco intercambio a pesar de que mejora el
Gran parte se cultiva en huertas caseras.
calabaza, habas, arracacha, maz, cilantro, tejido social.
quinua, amaranto, calndula, ortiga, yacn, Contribuyen a cuidado del ecosistema, el
Falta innovacin culinaria.
habas, uchuva, curuba agua, el suelo y la salud de la gente.
Jvenes cada vez ms conscientes pero
poco atrados por el campo.
Organizacin campesina dbil, poca
solidaridad y compromiso.

L022 Lnea: Etnobotnica


PY064: Comercializacin y usos de los productos forestales no maderables en Bogot-Regin
Comercializacin y uso de Productos Forestales No Maderables en Bogot-Regin: las
plantas de la Plaza Distrital de Mercado Smper Mendoza
Durante el periodo de reporte, se realizaron ajustes al marco terico-conceptual del documento de
formulacin de la lnea de investigacin en Etnobotnica de Bogot-Regin. Igualmente se actualiz
el formato de referencias bibliogrficas para dar inicio a la consolidacin de las publicaciones que
demuestran el trabajo investigativo desarrollado durante 2015. Se formul el informe del balance de
pblico atendido y el impacto social que tuvieron cada una de las actividades que desarroll la lnea
de investigacin en Etnobotnica de Bogot-Regin, durante el 2015.
Se tomaron las fotografas de las plantas comercializadas en la Plaza de mercado distrital Samper
Mendoza que acompaarn el plegable de Productos Forestales No Maderables comercializados en
Bogot D.C. y se redact el texto del plegable. Se etiquet la totalidad de material vegetal obtenido
en las salidas de campo realizadas a la Plaza de mercado distrital Samper Mendoza, con el objetivo
de consolidar la determinacin taxonmica del plegable. Por ltimo se someti para la diagramacin
y, posterior, impresin el plegable.
Se redact una versin resumida de la formulacin de la lnea de investigacin en Etnobotnica con
el objetivo de dar inicio a la evaluacin por pares acadmicos planteada por el Programa en
Aspectos Socioculturales. Por ltimo, se finaliz la redaccin del artculo cientfico titulado Wild yam
route: Supply chain of Dioscorea species in Cundinamarca, Colombia, el cual se someter a la
revista arbitrada Economic Botany.
Pgina 43 de 208

PY066: Usos, significados y prcticas culturales de la biodiversidad vegetal en Bogot-


Regin Usos, Significados y prcticas culturales de la biodiversidad vegetal en Bogot-
Regin: localidades de Ciudad Bolvar, Usme y Sumapaz
Se redact la introduccin y la metodologa del artculo cientfico titulado Uso de las plantas por
comunidades campesinas en la ruralidad de Bogot D.C. (Colombia), el cual se someter en la
revista arbitrada Caldasia y dar cuenta del proceso investigativo desarrollado durante el 2015,
consolidando la base de datos final que recopila los resultados obtenidos en campo y se inici el
anlisis y la discusin de los resultados que sern documentados en el artculo cientfico.
Se sometieron para diagramacin las memorias del Simposio Internacional de tradiciones en plantas
medicinales y alimenticias, se someti a la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Fsicas,
Exactas y Naturales el artculo cientfico titulado Estructura de la vegetacin de un bosque
regenerado, a partir de la siembra de especies nativas, con propsitos de restauracin ecolgica en
Cha (Cundinamarca, Colombia).

L023 Lnea: Historia ambiental


PY067: El Jardn Botnico de Bogot: un hito ambiental en la ciudad El Jardn Botnico de
Bogot: Un hito ambiental en la ciudad
Se modific y adapt la lnea de tiempo resultado de esta investigacin y se public en el micrositio
del programa asociado a la pgina web del Jardn Botnico de Bogot. Tambin se hizo una
colaboracin con la Subdireccin Educativa y Cultural para apoyar el proceso de elaboracin de
paneles con historia del Jardn para el cerramiento del Tropicario.
Se escribi un artculo para la revista Flora Capital donde se discute la frase elaborada por el padre
Enrique Prez Arbelez 30 hectreas donde cabe un sueo y un artculo resultado de esta
investigacin denominado Nature representations in Bogot green spaces: the Botanical Garden.

L024 Lnea: Percepcin ambiental


PY071: Encuestas de satisfaccin como herramienta para mejorar espacios de divulgacin
cientfica
Se realizaron tres (3) entrevistas adicionales y de esta manera se dio por finalizada esta actividad,
en la cual se entrevistaron lderes y residentes (13) de la cuenca del ro Fucha, Localidad de San
Cristbal. Se organiz la tertulia Ecologa Cvica en la construccin de ciudades resilientes con
invitados de la Universidad Javeriana y organizaciones que trabajan en el sector, en la cual
participaron alrededor de 50 personas.
Se dio por finalizada la primera fase de la investigacin asociada al proyecto ro Fucha, se hizo
entrega de la versin final del informe asociado a la investigacin asociada a la ronda del ro Fucha.

PROGRAMA 6

Meta Plan De Accin: Establecer 100% 1 Programa De Estmulos Para El Avance De La


Investigacin En La Regin Capital.
Lnea: Estmulos a la investigacin TVDH
Se avanz en el establecimiento del 2.21% del Programa de Estmulos a la investigacin Thomas
van der Hammen programado para 2016, estableciendo de esta manera el 100 % del Programa de
Estmulos a la investigacin del Jardn Botnico de Bogot como estrategia de conservacin ex situ
Pgina 44 de 208

de la biodiversidad de los ecosistemas Andinos, canalizando la capacidad investigativa a nivel de


posgrados incentivando la generacin y apropiacin del conocimiento entorno a la conservacin y
manejo de los Ecosistemas de la Regin Andina.
PY073: Estmulos Thomas van der Hammen: novedosa plataforma de gestin y apropiacin
del conocimiento para los ecosistemas andinos.
Atendiendo la necesidad de producir, apropiar y aplicar el conocimiento generado en torno a la
conservacin y manejo de la biodiversidad de los ecosistemas andinos, se propuso como eje central
del Programa TVDH establecer una red de conocimiento, entendida como una plataforma que
promueve y canaliza la gestin, generacin y apropiacin del conocimiento y la interacciones entre
los diferentes actores: Centros acadmicos o universidades, estudiantes de posgrados y centros de
investigacin e instituciones interesadas en el tema. Las universidades son vinculadas mediante
acuerdos de cooperacin para la implementacin del Programa, a travs del desarroll de ciclos de
convocatorias que permiten la postulacin y seleccin de propuestas de investigacin de estudiantes
de posgrados, que una vez se vinculan a la plataforma, tienen acceso a la red de conocimiento, la
capacidad investigativa, la infraestructura, espacios acadmicos para la socializacin y divulgacin
de resultados y un incentivo econmico de hasta $4.000.000 para desarrollar una o varias fases de
su tesis de posgrado.
La red de conocimiento del Programa 6, promueve 8 ejes temticos: restauracin, conservacin,
valoracin y manejo de la biodiversidad, sistemas productivos, ruralidad y agrobiodiversidad, Cambio
Climtico, tecnologas limpias, biodiversidad urbana, historia ambiental, ecosistemas, cultura y
biodiversidad. El rea geogrfica de inters corresponde a ecosistemas que se encuentren por
encima de 1000 m.s.n.m. del sistema cordillerano andino, la sierra Nevada de Santa Marta y la
transicin andino amaznica.
Los resultados obtenidos del cierre de la convocatoria permanente del Programa de Estmulos,
arroj como resultados que de las 42 propuestas postuladas: 16 no cumplieron con los requisitos
mnimos, 11 obtuvieron un puntaje igual o mayor a 80 puntos, cuyos estmulos estn en proceso de
asignacin; 4 propuestas han obtenido un puntaje igual o mayor a 75 puntos, y tienen la oportunidad
de hacer las correcciones sugeridas por el comit. 10 propuestas, no superaron la etapa de
evaluacin.
La territorializacin del Programa de Estmulos del Jardn Botnico muestra las reas de estudio de
las investigaciones vinculadas al Programa, lo cual se constituye en una herramienta de consulta
para dar a conocer algunos indicadores de por ejemplo, cuales, cuantos, y diferentes tipos de
estudios se estn realizando en que ecosistemas de la regin andina se estn realizando cada uno
de los procesos de las investigaciones, lo que permite llenar vacos de conocimiento sobre la base
natural de la regin y algunos ecosistemas de inters para los Andes Colombianos.
Pgina 45 de 208

Espacios acadmicos realizados y ubicacin de las tesis apoyadas por el Programa de Estmulos a la Investigacin

2.1.1.3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVERSIN 864

A continuacin se presenta el detalle en lo relacionado con la inversin y presupuesto del proyecto


864 durante 2016.

Ejecucin proyecto 864 a 31 de diciembre de 2016


MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PROGRAMA
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
Implementar 100% 1 Programa conservacin
de la flora asociada a la regin Capital: una 2% 2% $1.859.020.284 $ 1.840.594.817
aproximacin ecosistmica
Establecer 100% 1 Programa de Manejo de
2% 2% $514.330.147 $ 508.614.947
especies vegetales en la Regin Capital
Consolidar 100% 1 Programa de
conservacin de la diversidad gentica
asociada a la flora: Cambio Climtico y 2% 2% $522.061.075 $ 513.501.241
Biodiversidad en la regin altoandina y de
pramo
Consolidar 100% 1 Programa investigacin
para el manejo de la cobertura vegetal
2% 2% $200.602.000 $ 187.298.999
urbana como estrategia de adaptacin al
Cambio Climtico
Consolidar 100% 1 Programa de investigacin
en aspectos socioculturales en la 2% 2% $64.836.000 $ 59.211.933
transformacin de ecosistemas
Establecer 100% 1 Programa de estmulos
para el avance de la investigacin en la regin 2% 2% $64.278.000 $ 64.278.000
Capital
TOTAL GENERAL $ 3.225.127.506 $ 3.173.499.937

2.1.2. PROYECTO 1121 INVESTIGACIN PARA LA CONSERVACIN DE LOS


ECOSISTEMAS Y LA FLORA DE BOGOT D.C. Y LA REGIN.
Con el proyecto Investigacin para la conservacin de la flora de la Regin Capital como estrategia
de adaptacin al Cambio Climtico, se espera contribuir en la disminucin de algunas de las causas
que originan el problema identificado, as como mitigar los efectos que trae la prdida de la
biodiversidad para la supervivencia de las comunidades que integran la regin capital de la nacin.
Pgina 46 de 208

2.1.2.1. OBJETIVOS

Objetivo general:
Generar conocimiento para la conservacin in situ y ex situ, sostenibilidad y restablecimiento de los
ecosistemas, de comunidades, poblaciones y especies vegetales prioritarias de la ciudad de Bogot
D.C. y la Regin.
Objetivos Especficos:
Caracterizar las coberturas vegetales en trminos de: ecosistemas, comunidades, poblaciones y
especies de Bogot D.C. y la Regin, para propiciar su conservacin y generacin de servicios
ecosistmicos.
Plantear y aplicar estrategias de restauracin ecolgica que permitan restablecer atributos
ecosistmicos y servicios ambientales en reas prioritarias del Bogot D.C.
Conocer el patrimonio florstico del Distrito Capital, a travs de Flora de Bogot, para generar
estrategias de conservacin, sostenibilidad y adaptacin frente al cambio climtico.
Promover el conocimiento de los ecosistemas, la flora de Bogot D.C. y la Regin, a travs de los
estmulos a la investigacin.

2.1.2.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

Meta 1. Caracterizar Y Valorar Ecolgicamente 10 reas Prioritarias De La Eep De La Ciudad


Regin
Para la vigencia 2016, la meta consisti en caracterizar y valorar un (1) rea prioritaria de la EEP de
la Ciudad Regin. A continuacin, se presenta la descripcin detallada que da soporte al
cumplimiento reportado.

Caracterizacin
El Humedal Jaboque se ha zonificado en tres secciones: El tercio bajo corresponde a la zona mejor
conservada del humedal, este se encuentra en condiciones mesotrficas y los tercios medio y alto
que se encuentran en condiciones de eutrofia son los ms contaminados presentando evidencias
de mal manejo de vertimientos y aguas residuales hacia el humedal (Castro et al. 2005, Arcos-Pulido
& Gmez 2006, vila y Estupian 2006, Acherman 2007, Meja 2011, Beltrn & Rangel-Ch 2013).

Flora:
Se registr y recopil la informacin florstica de ocho zonas de inters en la microcuenca Jaboque:

Humedal La Florida: se han registrado 39 familias, 65 gneros y 78 especies. Las familias ms


ricas fueron: Asteraceae, Cyperaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Juncaceae, Plantaginaceae,
Polygonaceae, Araliaceae, Onagraceae y Poaceae.
Zona recreativa del Parque La Florida: se han registrado 35 familias, 48 gneros y 54 especies.
Las familias ms ricas fueron: Asteraceae, Fabaceae, Myrtaceae y Thelypteridaceae.
Humedal Jaboque: se han registrado 72 familias, 127 gneros y 169 especies. Las familias ms
ricas fueron: Asteraceae, Cyperaceae, Solanaceae, Poaceae, Polygonaceae, Fabaceae,
Brassicaceae, Plantaginaceae y Salicaceae.
Pgina 47 de 208

Zona 1 de la ronda del Humedal Jaboque se han registrado 39 familias, 93 gneros y 113
especies. Las familias ms ricas fueron: Myrtaceae, Solanaceae, Fabaceae, Rosaceae y Arecaceae.
Zona 2 de la ronda del Humedal Jaboque se han registrado 33 familias, 51 gneros y 62
especies. Las familias ms ricas fueron: Fabaceae, Myrtaceae, Rosaceae, Arecaceae y Solanaceae.
Zona 3 de la ronda del Humedal Jaboque se han registrado 38 familias, 65 gneros y 85
especies. Las familias ms ricas fueron: Myrtaceae, Solanaceae, Rosaceae, Fabaceae y Arecaceae.
Zona 4 de la ronda del Humedal Jaboque se han registrado 37 familias, 65 gneros y 81
especies. Las familias ms ricas fueron: Rosaceae, Solanaceae, Myrtaceae, Arecaceae y Fabaceae.
Humedal Jaboque Norte (no reconocido): se han registrado 22 familias, 33 gneros y 40
especies. Las familias ms ricas fueron: Asteraceae, Cyperaceae, Poaceae, Juncaceae y
Onagraceae.

Con respecto a las coberturas vegetales en el humedal Jaboque se encontraron 21 tipos


fisionmicos, de los cuales los que mayor rea ocupan son: camalotal de Bidens laevis (52,40%),
juncal de Schoenoplectus californicus (9,66%), herbazal dominado por Pennisetum clandestinum
(4,96%), pleustofitas compuestas de Azolla filiculoides, Lemna spp., Limnobium laevigatum y
Eichhornia crassipes (4,78%) y camalotal con plantas pleustofitas de Bidens laevis, Azolla filiculoides
y Eichhornia crassipes (3,3%).

En el humedal del parque La Florida se encontraron tres tipos fisionmicos de cobertura donde el
que ms rea ocup fue el Juncal de Schoenoplectus californicus (44,47%).

De las especies encontradas en el humedal y parque la Florida se determinaron 14 especies


abundantes para la medicin de rasgos funcionales, 9 herbceas y 5 rboles y arbustos, la especie
Myriophyllum aquaticum presenta el menor rea foliar (AF) con 73,09 mm2 y el Schoenoplectus
californicus el mayor rea foliar con 108.773.822 mm2, de las especies arbustivas y arbreas el
menor rea foliar lo present Acacia melanoxylon; la mayor fraxinus chinensis con valores entre
1.718.644 y 50.226.964 mm2. El rea foliar especfica (AFE) para las especies herbceas est entre
7.617 y 1807.24 mm2 mg-1 y el contenido foliar de materia seca (CFMS) entre 125 y 1.807 mg g -1.
Para las especies arbreas y arbustivas el promedio de AFE es de 7.943 mm 2 mg-1 y el CFMS est
entre 442 y 460 mg g-1.

Las especies Abatia parviflora, Acacia decurrens, Acacia melanoxylon, Croton funckianus, Ficus
soatensis, Prunus serotina, Schinus molle y Tecoma stans componen ms del 80% de IVI para la
vegetacin arbustiva y arbrea encontrada en el humedal Jaboque (Crdoba, 2016). Al realizar la
estimacin de biomasa y carbono almacenado por estas especies, encontramos una biomasa area
de 5.553,12 kg y carbono almacenado corresponde al 50% de la biomasa segn Chave et al. 2005
(proximadamente 2.276,56 kg), valor en el que solo se incluyen las especies con mayor IVI (80%) y
de estrato arbreo y arbustivo y 417 individuos, es decir que cada rbol o arbusto presente en el
humedal almacena cerca de 6,65 Kg de biomasa y cerca de 3,32 kg de carbono, si se tiene en
cuenta que se han registrado 1.621 individuos de estos hbitos (Crdoba, 2016) el carbono
almacenado en el humedal por las especies arbreas y arbustivas de es aproximadamente 5.381 kg.

Fauna:
Pgina 48 de 208

En el humedal Jaboque se ha reportado la familia Glossiphoniidae como la ms abundante de los


macroinvertebrados (Rivera 2011, Rivera et al. 2013). Con respecto a los artrpodos el humedal
Jaboque se ha considerado como centro de alta diversidad de artrpodos donde las familias ms
abundantes son Ephydridae, Chironomidae y Muscidae (Snchez & Amat-G. 2005). Se han
reportado 97 especies de aves, de las cuales siete son endmicas o casi endmicas, dos especies
en peligro (EN), R. semiplumbeus y C. apolinari y una casi amenazada (NT), Gallinago nobilis, 45
especies migratorias de las cuales 12 son acuticas (ADESSA & EAAB 2007, EAAB 2011,
Chaparro-Herrera et. al 2013, Bayly & Chaparro-Herrera 2015). Estas especies en estado de peligro
tambin se encuentran en el humedal del Parque La Florida. Con respecto a la herpetofauna se han
reportado dos especies de anfibios y tres de reptiles (ADESSA & EAAB 2007, 2011). Por ltimo se
han reportado ocho especies de mamferos silvestres que incluyen la comadreja (Mustela frenatta),
as como roedores, Cavia anolaimae, Oligoryzomis cf. griseolus, Rattus norvegicus (rata domstica)
y Mus musculus, este ltimo conocido como el ratn domstico(ADESSA & EAAB 2007, EAAB
2011).

Valoracin
Se entrevistaron 525 personas. Del 100% de los entrevistados, el 94% (496) aseguran conocer una
o ms reas verdes dentro de la localidad de Engativ y el 6% (29) no conocen ninguna. De la
totalidad de los entrevistados, el 59% (311) mencionan el humedal Jaboque y el 41% (214) no. Las
personas entrevistadas mencionaron 49 parques, 3 Humedales y 2 otras zonas verdes (Canal
Marant y Potrero privado) dentro de la localidad de Engativ.

Para el anlisis de la informacin se tuvo en cuenta las zonas verdes dentro del rea de la
microcuenca Jaboque: Humedal Jaboque, Parque La Florida, parque San Andrs y la categora
Otros Parques, donde se agruparon todos los parques de barrio de la microcuenca. Se identificaron
18 beneficios para el Humedal Jaboque, 16 para el Parque La Florida, 9 para el parque San Andrs
y 16 para los Otros parques. Los beneficios percibidos por los actores sociales en las diferentes
reas verdes fueron agrupados en: servicios de provisin (5), servicios de regulacin (3), servicios
de soporte (2) y servicios culturales (9). Los servicios ecosistmicos de provisin y culturales fueron
percibidos como los ms importantes en comparacin con los servicios de regulacin y soporte.

Teniendo en cuenta que la evaluacin del estado de cada una de las reas verdes, reconocidas por
las personas entrevistadas est en un rango de 1 a 5, donde 1 significa mal estado y 5 excelente
estado. El total de las calificaciones otorgadas a las reas verdes de la microcuenca Jaboque es de
633, donde el 37,3% de reas verdes son calificadas como estado 3 o intermedio, seguido del 27,7%
en buen estado (estado 4) y 19,9 % se consideran en excelente estado (estado 5). Solamente el
15,3% de las calificaciones estiman que las reas verdes estn en mal estado, con 5,7% en el
estado 1 y 9,6% en el estado 2.

La mayor parte de las problemticas reportadas en el rea de estudio se ubican alrededor del
Humedal Jaboque, donde los canales Los ngeles y Carmelo se unen con el humedal. Mientras que
en el parque La Florida y los barrios que quedan hacia el oriente de la Avenida Ciudad de Cali, no se
mencionan amenazas con una ubicacin especfica. Dos puntos que se perciben como crticos se
Pgina 49 de 208

encuentran en los puentes que cruzan el humedal en la carrera 105 f y la carrera 110, donde se
acumulan basuras por efecto de las rejillas que atrapan los residuos slidos ms grandes.

Las amenazas identificadas por los entrevistados fueron clasificadas en 13 categoras. La


contaminacin y la falta de mantenimiento fueron las categoras de amenaza ms registradas tanto
para el Humedal Jaboque (63 y 9,4%) como para el Parque La Florida (17,5 y 37,1%). Para el
parque San Andrs la categora ms reportada es la ausencia de amenazas (50%), seguida por la
falta de mantenimiento (16%). Para los parques de barrio, contaminacin (41%), falta de educacin
ciudadana y ambiental (10,5%) y el consumo y venta de sustancias psicoactivas (10,5%) son las
amenazas ms reportadas.

Meta 2. Disear e implementar 10 modelos de restauracin ecolgica en reas de la EEP de la


ciudad regin
Los modelos de Restauracin ecolgica se comenzarn a disear e implementar en la vigencia
2017, razn a que no se program ningn modelo para la vigencia 2016.

Meta 3. Realizar el manejo adaptativo de 10 reas con procesos de investigacin en


restauracin ecolgica de la EEP de la ciudad regin.
Se realiz el manejo adaptativo de 2 reas, dando de esta manera cumplimiento del 100% de la
meta propuesta para la vigencia 2016. A continuacin, se relacionan los logros obtenidos.

Parque Nacional Enrique Olaya Herrera segunda etapa


Se plantearon las acciones de manejo adaptativo
en el rea Piloto de Investigacin en Restauracin
Ecolgica APIRE Parque Nacional Enrique
Olaya Herrera segunda etapa - PNEOH,
administrado por el Instituto Distrital para la
Recreacin y el Deporte, con el fin de continuar la
rehabilitacin ecolgica en escenarios de disturbio
asociados a potreros abandonados, invasiones
biolgicas (Ulex europaeus y Genista
monspessulana) y plantaciones forestales (Acacia
decurrens, Acacia melanoxylon, Eucalyptus rea Piloto de Investigacin en Restauracin Ecolgica
globulus, Pinus patula y Cupressus lusitanica), en PNEOH.
un rea de transicin entre el entorno urbano y la
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogot
Pgina 50 de 208

Se desarrollaron acciones relacionadas con


el control de tensionantes, introduccin de
especies nativas con fines de
enriquecimiento y seguimiento del proceso.
Frente al primer componente y dando
cumplimiento al Plan de Restauracin
Ecolgica elaborado para el PNEOH, se
realiz el control de especies tensionantes en
las reas PMI01, PEX03, PEX05, PEX09,
PEX07, MDE07, PEX08, MAB02, MDE05,
MDE06 y PMI06, para favorecer un mejor
desarrollo de las especies vegetales
introducidas y la expresin de la reserva de Control de especies exticas (Ulex europaeus, Genista
monspessulana, Eucalyptus globulus, Acacia melanoxilon y
semillas nativas. Acacia decurrens y Pteridium aquilinum y Pennisetum
clandestinum).

Con el fin de realizar el seguimiento a las


estrategias de control de la especie
Pennisetum clandestinum y facilitacin tanto
de las especies introducidas como de la
expresin del banco de semillas, se realiz
un montaje de parcelas experimentales
Elaboracin de parcelas facilitadoras de regeneracin natural en
las zonas de pastizal

En cuanto al componente de introduccin de especies nativas, se realiz el enriquecimiento del


APIRE PNEOH, con 6.093 individuos de 14 especies nativas, como se presenta a continuacin.

Especies introducidas en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.


ESPECIE
CANTIDAD
NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN
Citharexylum montanum Cajeto 2.122
Citharexylum sulcatum Cajeto de pramo 42
Quercus humboldtii Roble 771
Retrophyllum rospigliosii Pino romern 385
Solanum oblongifolium Tomatillo 604
Geissanthus andinus Cucharo huesito 698
Vasconcellea sp. Papayuela 95
Solanum ovalifolium Solanum 47
Ageratina ampla Pegamosco 368
Ageratina aristei Amargoso 541
Solanum jamaicense Solanum 146
Oreopanax mutisianus Mano de oso 210
Cestrum mutisii Cestrum 55
Saurauia scabra Moquillo 9
TOTAL 6.093
Pgina 51 de 208

A partir de la generacin de fuentes semilleras de la especie Lupinus bogotensis, se realiz el


proceso de cosecha, limpieza, pesaje, conteo, seleccin e hidratacin de 15000 semillas de esta
especie, para su reincorporacin en las zonas de pastizales del APIRE PNEOH (Figuras 6 y 7).

Recoleccin, limpieza e hidratacin de semillas de Lupinus Siembra de semillas Lupinus bogotensis en las zonas de
bogotensis pastizal

Parque Regional La Florida sector El Lago y huerto semillero


En cumplimiento de la meta del segundo semestre de 2016, igualmente se plantearon acciones de
manejo adaptativo en el rea Piloto de Investigacin en Restauracin Ecolgica APIRE Parque
Regional La Florida sector El Lago y huerto semillero, administrado por el Instituto Distrital para la
Recreacin y el Deporte, con el fin de continuar la rehabilitacin ecolgica en un escenario de
disturbio asociado a un cuerpo de agua de importancia en la conservacin de aves y la sustitucin
de huerto semillero de Eucaliptus globulus por un arboretum de especies nativas propias de la regin
.

rea Piloto de Investigacin en Restauracin Ecolgica Parque Regional La Florida: Izquierda. Sector El Lago. Derecha.
Huerto Semillero.

Frente al control de tensionantes, se realizaron


actividades de manejo de Pennisetum
Mantenimiento de individuos plantados en el sector El Lago
Pgina 52 de 208

clandestinum, plateo, fertilizacin, riego y


tutorado de los rboles y arbustos plantados en
el litoral y la zona de planicie del lago, y el
huerto semillero

Riego en el sector de planicie en el Parque La Florida


En cuanto a la introduccin de especies nativas en la zona de planicie del sector El Lago se
plantaron 1.178 individuos de 16 especies nativa.
Vegetacin solicitada para la reintroduccin en el sector El Lago
ESPECIE NOMBRE COMN CANTIDAD
Quercus humboldtii Roble 32
Lafoensia acuminata Guayacn de Manizales 5
Retrophyllum rospigliosii Pino romern 30
Myrsine coriacea Cucharo negro 100
Monnina aestuans Bodoquera 12
Geissanthus andinus Cucharo huesito 100
Alnus acuminata Aliso 180
Citharexylum montanum Cajeto 166
Xylosma spiculifera Corono 100
Ageratina aristei Amargoso 100
Viburnum triphyllum Garrocho 49
Cestrum mutisii Cestrum 50
Smallanthus pyramidalis Arboloco 72
Verbesina crassiramea Cervetano 72
Baccharis latifolia Chilco 50
Myrsine dependens Cucharo de pramo 60
TOTAL 1178

En la zona de litoral del sector El Lago se realiz el rescate de dos especies, Schoenoplectus
californicus y Baccharidastrum argutum, y la plantacin de 76 individuos de Juncus efussus y 37
individuos de Polygonum sp., respectivamente. Adicionalmente, se inici la instalacin de biotapetes
para recuperar tanto el borde terrestre como acutico.
Especies introducidas en los ncleos de vegetacin del
huerto semillero
ESPECIE NOMBRE COMN CANTIDAD
Baccharis latifolia Chilco 20
En el huerto semillero se complementaron los Saurauia scabra Moquillo 20
ncleos de vegetacin establecidos, para un Aegiphila bogotensis Tabaquillo 20
Myrsine latifolia Ardicia 20
total de 140 individuos de siete (7) especies Rhamnus goudotiana Pepero 20
nativas introducidas. Monnina aestuans Bodoquera 20
Alnus acuminata Aliso 20
TOTAL 140

Vegetacin introducida en la cerca viva del huerto semillero


ESPECIE NOMBRE COMN CANTIDAD
Viburnum triphyllum Garrocho 57
En la cerca viva del huerto semillero se Vallea stipularis Raque 57
plantaron 342 individuos de 6 especies Abatia parviflora Duraznillo 57
Pgina 53 de 208

diferentes ESPECIE NOMBRE COMN CANTIDAD


Citharexylum montanum Cajeto 57
Smallanthus pyramidalis Arboloco 57
Tecoma stans Chical 57
TOTAL 342

Meta 4. Desarrollar 15 investigaciones sobre las interacciones biticas y abiticas en la


cobertura vegetal urbana y espacios verdes de la ciudad
Se desarrollaron 2 investigaciones durante la vigencia 2016, que permitieron dar el cumplimiento del
100% de la meta durante la vigencia correspondiente al reporte, las mismas contaron con: una
revisin bibliogrfica, el establecimiento de protocolos segn la literatura, cronograma de trabajo
establecido hasta el final de las investigaciones, diseo experimental donde se identificaron las
variables a evaluar y las especies a estudiar, y resultados y anlisis.

Investigacin para realizar la evaluacin de los efectos de la contaminacin sobre el arbolado


urbano
La contaminacin ambiental es uno de los mayores problemas que enfrentan las ciudades afectando
no solo a sus habitantes, sino tambin, a las diferentes especies vegetales de sus coberturas. Tres
especies de plantas, Prunus serotina, Lafoensia acuminata y Croton bogotanus, fueron colectadas
en diferentes zonas con contenidos de material particulado PM 10 y precipitaciones dismiles en la
ciudad de Bogot (Colombia) para evaluar la variacin en los atributos fisiolgicos y bioqumicos,
determinando la tolerancia de las plantas a la polucin. De acuerdo con el presente estudio, se
pudieron establecer los valores de peso seco, fluorescencia cloroflica (Fv/Fm), contenido relativo de
agua (CRA), clorofilas totales, cido ascrbico, carotenos y pH foliar para cada una de las especies
arbreas y se concluy que, L. acuminata y C. bogotanus son especies tolerantes en las diferentes
zonas de Bogot mientras que P. serotina se clasific como una especie con tolerancia intermedia
segn la zona en la que se encuentra plantada.

La ciudad est dividida en 20 localidades, de las cuales se tomaron puntos de muestreo en la


localidad de Suba, Kennedy, San Cristbal, Usaqun, Engativ y el Jardn Botnico de Bogot
ubicado tambin dentro de esta ltima localidad. (
Pgina 54 de 208

Mapa de Bogot (Colombia) con las estaciones climticas elegidas para el presente estudio y los puntos de colecta de las muestras
foliares de P. serotina, L. acuminata y C. bogotanus.
Investigacin sobre la evaluacin de los efectos de la sequa en el arbolado urbano
El estudio se dividi en dos y se emplearon ubicaciones en diferentes zonas, uno para las especies
arbreas y otra para la especie agroalimentaria, un ensayo se realiz en una parcela experimental
bajo condiciones semicontroladas en los invernaderos de la Universidad Militar Nueva Granada,
sede Cajic, donde se registra una temperatura promedio de 18,6C y una humedad relativa
promedio de 50,7% y el otro ensayo se realiz en los invernaderos del Jardn Botnico de Bogot
Jos Celestino Mutis, donde se registr una temperatura promedio de 14,8C y una humedad
relativa promedio de 43,5%.
Se seleccionaron dos especies arbreas, (Ligustrum lucidum y Sapium stylare,) y una
agroalimentaria (Physalis peruviana L) proporcionadas por el vivero El Tunel del Jardn Botnico de
Bogot. Se utilizaron 60 plantas por especie, las cuales se encontraban en estado juvenil y en
buenas condiciones fitosanitarias.
Las especies de ambas investigaciones se dejaron durante 90 das en proceso de aclimatacin a las
condiciones del invernadero y se generaron siete niveles de estrs por sequa (7, 15, 22, 29, 36, 43 y
50 das despus de iniciado el tratamiento de sequa - ddt). El dficit hdrico se gener suspendiendo
el riego para ambas especies, iniciando con un sustrato a capacidad de campo (superior al 90% de
humedad). Los muestreos se realizaron de forma aleatoria en cuatro plantas por tratamiento, con
diferencial nmero de hojas analizadas dependiendo del tipo de parmetro a medir.
Se realizaron pruebas de supuestos de normalidad (Shapiro-Wilk) y de homogeneidad de varianzas.
As como la prueba de comparacin mltiple de Tukey a un nivel de confianza del 95% (P0,05) con
el software estadstico Statistical Analysis System (SAS) versin. 9,2.
El contenido de agua se determin tanto en el suelo como en el tejido foliar, para realizar el
seguimiento en el comportamiento del estatus hdrico de las especies arbreas.

Meta 5. Promover la investigacin mediante 12 convocatorias para la asignacin de estmulos


a la investigacin en ecosistemas altoandinos
Para la vigencia 2016, se promovi la investigacin mediante 2 convocatorias para la asignacin en
ecosistemas altoandinos, evidenciando un cumplimiento del 100%. A continuacin se relaciona las
actividades inherentes a cada convocatoria.

Los Estmulos a la Investigacin Thomas van der Hammen - TVDH se constituyen en una estrategia,
que no slo promueven la generacin del conocimiento, sino que contribuyen a la formacin de un
mayor capital cientfico en nuestra ciudad, para que se puedan enfrentar los retos ambientales del
presente y que, en lo posible se anticipen respuestas ante los desafos ambientales venideros.
Desde el componente de Estmulos a la Investigacin, se promovi la investigacin mediante la
apertura de dos (2) convocatorias, con el propsito de vincular estudiantes de pregrado y posgrado
(Maestra y Doctorado) a desarrollar propuestas de investigacin a nivel de trabajo de grado,
pasantas de investigacin y tesis, que estn articuladas con la misionalidad del Jardn Botnico de
Bogot.

Convocatorias de Estmulos a la Investigacin realizadas segundo semestre 2016


FECHA DE
CONVOCATORIA PROPSITO CATEGORA
APERTURA
I-2016 02/12/2016 Se convoca a estudiantes de pregrado y maestra, que estn CyB
Pgina 55 de 208

FECHA DE
CONVOCATORIA PROPSITO CATEGORA
APERTURA
interesados en participar en la I Convocatoria (2016-2020) para
asignar Estmulos a la Investigacin Thomas Van Der Hammen, en
desarrollar trabajos de grado, tesis de Maestra y pasantas de
Investigacin en la Subdireccin Cientfica del Jardn Botnico de
Bogot Jos Celestino Mutis.
Se convoca a estudiantes de pregrado y posgrado (maestra y
doctorado), que estn interesados en participar en la II Convocatoria
(2016-2020) para asignar Estmulos a la Investigacin Thomas Van
II-2016 26/12/2016 A
Der Hammen 2016, a estudiantes interesados en vincular su trabajo
de grado, tesis de Maestra o tesis de Doctorado a la lnea de
Estmulos a la Investigacin Thomas van der Hammen.

Para dar apertura a las convocatorias de los Estmulos a la investigacin TVDH, se estableci el
mecanismo operativo para la asignacin de los estmulos (2016-2020), mediante la resolucin No.
355 del 2016, acto administrativo por medio del cual de la cual se delega en el (la) Subdirector (a )
Cientfica (a) del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, las atribuciones necesarios para efectuar el
reconocimiento, la asignacin, y la ordenacin del gasto y pago de los Estmulos a la Investigacin
Thomas van der Hammen.

Se actualiz el Manual Tcnico, en donde se establecen los antecedentes, objetivos, reas de


inters (Ejes temticos y rea geogrfica de Inters), categoras de participacin, requisitos mnimos,
formalizacin del estmulo y obligaciones de las partes (JBB, estudiantes y Universidades). Se
elaboraron los trminos de referencia para cada convocatoria, los cuales fueron socializados va
correo electrnico y en el micrositio de Estmulos a la Investigacin.

Meta 6. Divulgar el conocimiento generado en 35 eventos de socializacin promoviendo la


informacin relativa a la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad

Fueron realizados 3 eventos de socializacin del conocimieno, los cuales fueron cumplidos a
cabalidad durante esta vigencia, a continuacin se presenta la informacin que sustenta el
cumplimiento del 100% de la meta programada.

La difusin, socializacin y la divulgacin de la ciencia, son tareas fundamentales para el avance del
conocimiento. A travs de la divulgacin, la Subdireccin Cientfica busca que los resultados de la
informacin sean asequibles para todo tipo de personas, razn por la que se ha realizado la
socializacin del conocimiento a travs de foros, tertulias, cursos, seminarios entre otros. Las
tertulias se tomaron como una serie de jornadas acadmicas, para intercambiar y socializar los
resultados de las investigaciones realizadas por los investigadores, los estudiantes de la red de
conocimiento especializado Jos Celestino Mutis e investigadores externos invitados. Abierto al
pblico en general. Los Foros son entendidos como espacios de discusin y construccin de
lineamientos sobre las temticas definidas por la alta direccin o el comit directivo. Abiertos al
pblico o internos de acuerdo a la priorizacin. Los cursos especializados de los componentes
investigacin de la Subdireccin y sern abiertos al pblico o de carcter interno.

La Subdireccin Cientfica desarrollo diferentes actividades de divulgacin: Tertulias de la


Conservacin y el curso de Manejo de datos y redaccin Cientfica.
Pgina 56 de 208

Primer evento: Tertulias de Conservacin


Se desarrollaron diez (10) jornadas, las cuales contaron con la participacin de cuarenta y seis (46)
ponentes y 102 asistentes interesados en los temas propuesto por medio de las tertulias. (Tabla 6).

Tertulia a la Conservacin 2016


FECHA TITULO DE TERTULIA PONENTE TITULO DE PONENCIA
Tatiana Esperanza Gonzlez
Caracterizacin bromatolgica de
Estudiante de Ingeniera Biotecnolgica de la
especies alto andinas
Universidad Francisco de Paula a Santander
Adriana Pico
Biloga
Desarrollo de la coleccin viva de
Tertulia Acadmica de la Lnea Colecciones Vivas
1 de junio de Bromelias en el JBB, 2013-2015
Conservacin: Thomas Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino
2016
van der Hammen Mutis
Liliana Martnez
Biloga
Aportes a la conservacin de plantas
Lnea Colecciones Vivas
acuticas de los humedales.
Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino
Mutis
Ivn Felipe Vargas Viuche
Descripcin morfolgica de frutos y
Daniela Porras Flrez
semillas presentes en el banco de
Estudiantes de Biologa
semillas ex situ del Jardn Botnico de
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de
Bogot
Colombia
Jenny Andrea Daz Diseo de un modelo de costos por
Samantha Florian rdenes de produccin del proyecto
Estudiantes de Contadura de renaturalizacin Jardn Botnico
Fundacin Universitaria Agraria de Colombia de Bogot Jos Celestino Mutis
Briggite Maca.
Estudiante de Licenciatura en Educacin Gramtica y fontica en el estudio de
Bsica con nfasis en humanidades y lengua los nombres comunes de las plantas
castellana de Bogot: un abordaje
Universidad Distrital Francisco Jos de interdisciplinario
Caldas.
29 de junio de I Tertulia: Socializacin Anyi Pachn
2016 Pasantas y Prcticas Estudiante de Licenciatura en Educacin
Origen de los nombres comunes de
Bsica con nfasis en humanidades y lengua
las plantas: Aportes para el caso de
castellana
Bogot
Universidad Distrital Francisco Jos de
Caldas
Diana Acero
Estudiante de Licenciatura en Educacin
Bsica con nfasis en humanidades y lengua Los nombres comunes de las plantas
castellana vistos desde la academia.
Universidad Distrital Francisco Jos de
Caldas
El trabajo con plantas como ejercicio
Camila Romero de formacin y herramienta de
Estudiante de Biologa sensibilizacin: aportes a la
Universidad de Los Andes plataforma de nombres comunes de
las plantas de Bogot.
Jos de Jess Sangabriel Flores Polinizacin y Germinacin In vitro de
15 de julio de Bilogo Habernaria pringlei B.L. ROB.,
Tertulia Acadmica
2016 Estudiante de Maestra en Ciencias del Orqudea Terrestre En El Remolino,
Ambiente de la Universidad Veracruzana Papantla, Veracruz
21 de julio de Tertulia Acadmica de la Catalina Sosa Botero Repensando los Pagos por Servicios
Pgina 57 de 208

FECHA TITULO DE TERTULIA PONENTE TITULO DE PONENCIA


2016 Conservacin: Thomas Economista Ambientales Hdricos en Colombia:
van der Hammen Estudiante de Maestra en Medio Ambiente y una mirada conceptual y metodolgica
Desarrollo desde el enfoque de medios de vida.
Universidad Nacional de Colombia Anlisis del estudio de caso de PSAH
en la microcuenca Toro,
departamento del Valle del Cauca.
Carlos Felipe Rubiano Aguirre
Daniel Felipe Cely Fandio Aprovechamiento de las races
Yhonatan Smith Gutirrez Garzn tuberosas de Bomarea multiflora (l.f.)
Estudiantes de Pregrado en Tecnlogo en Mirb. para la obtencin de productos
Gestin Gastronmica transformados.
UNICAFAM
Rebecca Peter
07 de septiembre Estudiante de Bachelor of sciencie Aportes a las lneas de Investigacin
Tertulia Acadmica
de 2016 Geoecologa de la Universidad Eberhard- de la Subdireccin Cientfica
Karls
Humedales de Bogot como
Msc. Lorena Andrea Corts Balln
ecosistemas estratgicos de la
Ecloga
estructura ecolgica principal del
Jardn Botnico de Bogot
distrito
Ecologa funcional de avifauna y su
Juliana Zuluaga contribucin a la restauracin de la
Biloga vegetacin terrestre en un ecosistema
Jardn Botnico de Bogot de humedal Altoandina en Bogot
Caracterizacin florstica y estructural
Mara Catalina Azula Barrera
de la zona de manejo y preservacin
Ecloga
ambiental del humedal Tibanica,
Jardn Botnico de Bogot
Bogot D.C
Modelos de recuperacin ecolgica
Tertulia Acadmica de la MSc. Clara Morales Rozo
paisajstica participativa para el
Conservacin: Jornada Biloga
fortalecimiento de la flora nativa de los
de presentacin de Jardn Botnico de Bogot
27 de octubre humedales de Bogot, D.C.
resultados Aporte de la
de 2016 Camila Muoz
red de conocimiento a la Diseo de un producto biofuncional a
Estudiante Maestra en ciencia y tecnologa
conservacin de la flora base de lulo (Solanum quitoense Lam)
de alimentos
de Bogot y la Regin con aplicacin en alimentos
Universidad Nacional de Colombia
Respuesta fisiolgica de cinco lneas
Oscar Alvarado
de arroz (Oryza sativa)a altas
Estudiante de Maestra en Ciencias Agrarias
temperaturas nocturnas en
Universidad Nacional de Colombia
condiciones de laboratorio
Desarrollo de dos tipo de queso
Ruby Villamil
reducidos en sodio una alternativa en
Estudiante de Maestra en ciencia y
la alimentacin saludable y regmenes
Tecnologa de alimentos
alimentarios especiales
Ibeth Rodrguez
Evaluacin de la microencapsulacin
Estudiante de Maestra en ciencia y
de antioxidantes extrados de polen
tecnologa de alimentos
apcola
Universidad Nacional de Colombia
Ramiro Alonso Snchez Coral
Historiador El estanco de la sal a finales del siglo
Estudiantes de maestra en Historia XVIII
Tertulia y Feria Universidad de Los Andes
23 de noviembre Acadmica de la Juan Sebastin Mantilla Aspectos eco-epidemiolgicos en el
de 2016 Conservacin: Thomas Bilogo estudio de la malaria aviar en un
van der Hammen Estudiantes de Maestra en cienciasBiologa transecto altitudinal en la cuenca alta
Universidad Nacional de Colombia del rio Otn
Cesar Nicols Martelo Jimnez Escenarios de restauracin ecolgica
Bilogo y conflictos por uso, ocupacin y
Pgina 58 de 208

FECHA TITULO DE TERTULIA PONENTE TITULO DE PONENCIA


Estudiante de Maestra en Medio Ambiente y tenencia en el santuario de fauna y
Desarrollo flora Iguaque (Boyac, Colombia)
Universidad Nacional de Colombia
Tropicario Jardn Botnico
Tertulia Tropicario y
30 de noviembre Msc. Marta Reina - Coordinadora Proyecto Plan de Enriquecimiento:Reto
Valoracin de la
de 2016 Nodos de Biodiversidad. Tropicario
Biodiversidad
Valoracin de la Biodiversidad
Germinacin in vitro asimbitica de
habenaria repens nutt. y cultivo bajo
Lizeth Adriana Echeverry Ramirez
condiciones de laboratorio y de
Estudiante de Ingeniera Biotecnolgica
invernadero de especies priorizadas
Universidad Francisco de Paula Santander
en el Jardn Botnico de Bogot Jos
Celestino Mutis
Determinacin de parmetros
bioqumicos como indicadores del
Jesica Johana Vargas Alarcn Estudiante de
efecto de la contaminacin en
Licenciatura en Qumica Universidad Distrital
Lafoencia acuminata, Prunus serotina
Francisco Jos de Caldas
y Croton spp presentes en el arbolado
urbano de Bogot.
Anlisis ambiental de reas de
Katherine Caro Quercus hulboldtii a dos condiciones
Estudiante Ingeniera Ambiental de disturbio en Tibacuy, Bogot -
Cundinamarca
Daniel Oate Anlisis bromatolgico, propagacin y
Estudiante Ingeniera Ambiental pruebas de establecimiento en
Universidad EAN especies altoandinas.
Medicin de Cobertura en Herbceas
Lissy Mayerli Ramrez Marisca dentro del aula demostrativa del
Ciencias Ambientales UDCA santuario de flora y fauna las
Mercedes
Aportes a la Investigacin sobre
Mara Camila Reyes polinizacin de la lnea de
06 de diciembre II Tertulia: Socializacin
Ciencias Ambientales UDCA interacciones planta-organismos de la
de 2016 Pasantas y Prcticas
SC del JBBJCM
Zuanny Crdenas
Servicio Social Ambiental Desarrollo
Janine Pea.
de proyectos con beneficios
Sebastin Casas
ambientales para la comunidad
Ciencias Ambientales UDCA
Daniel Guerra Roncancio
Estudiante Programa de Periodismo y Posibilidades de la Parsimonia
Opinin Pblica
Diana Aguilar y Leidy Bolvar Estudiante de Sistema de costos ABC para el vivero
Contaduria UNIAGRARIA la Florida
Diseo de un modelo de costos por
Samantha Florian Y Andrea Daz
rdenes de produccin para la
Estudiante de Contadura
seccin de mobiliario del Jardn
UNIAGRARIA
Botnico de Bogot
Laura Camila Sanchez Herramienta pedaggica para el
Estefana Preciado Reconocimiento en campo de
Estudiantes de Licenciatura en Biologa Especies Nativas y sus usos en los
Universidad Distrital Francisco Jos de Nodos de Biodiversidad Usme,
Caldas Sumapaz y Zonas Aledaas
Mara Sofa Snchez Picc Luisa Mara Prctica universitaria en la Lnea de
Gutirrez Estudiantes de Microbiologa Sanidad Vegetal De La Subdireccin
Pontificia Universidad Javeriana Cientfica
Alejandra Moreno Curadura y determinacin
Sandy Moncada taxonmica de hepticas
Estudiantes de Licenciatura en Biologa (Marchantiophyta), en el bosque
Pgina 59 de 208

FECHA TITULO DE TERTULIA PONENTE TITULO DE PONENCIA


Universidad Distrital Francisco Jos de altoandino del corregimiento de
Caldas Pasquilla
Catalina Navas Estudiante Universidad El
Semillas
Bosque
El trabajo con plantas como ejercicio
de formacin: Aportes a la Plataforma
Laura Santacruz Universidad INCCA
de nombres comunes de las plantas
de Bogot
Diego Mauricio Cabrera Estado del conocimiento sobre
Bilogo biologa y conservacin de tres
Lnea de Investigacin en Caracterizacin y especies de Polylepis presentes
Valoracin Colombia.
Aproximacin a la conservacin de
Manuela Caldern Biloga Lnea de Puyas altoandinas: Evaluacin de
Investigacin en Especies y Propagacin propagacin, conservacin ex situ y
fuentes semilleras.
Marcela Celis, Doctora en Ciencias - Experiencias en el manejo de la
Coordinadora Lnea de Investigacin Flora de coleccin del herbario del JBB y su
Bogot y Colecciones Puesta en lnea
Tertulia: Socializacin Lizeth Rodrguez Avances en la investigacin de la
06 de diciembre
Eventos participacin en Ingeniera Agrnoma coleccin CEPAC Orchidaceae del
de 2016
eventos acadmicos Lnea de Investigacin en Colecciones Vivas Jardn Botnico de Bogot
Diana Corzo
Ingeniera Agroindustrial
Biodiversidad Altoandina al plato de
Especialista en Gestin de proyectos de
todos: Apuestas para fortalecer la
ingeniera
Industria agroalimentaria en Colombia
Lnea de Investigacin en Especies y
Propagacin
Korina Ocampo
Ingeniera Forestal Restauracin Ecolgica en Escenarios
Magister en Desarrollo Sustentable y Gestin de invasin biolgica en ecosistemas
Ambiental altoandinos, abordaje desde el JBB
Lnea de Investigacin en Restauracin

Segundo evento: Curso Especializado del Manejo de Datos y de Escritura Cientfica


El curso tuvo como objetivo capacitar a 18 investigadores del Jardn Botnico de Bogot, en bases
terico/prcticas del anlisis de datos y la redaccin cientfica, para hacer eficiente el manejo de
datos biolgicos as como la publicacin de los mismos. La duracin del curso fue de 2 semanas, y
se realiz entre el 10 y el 14 de octubre de manera presencial y del 17 al 21 de octubre de 2016 de
manera virtual. Dentro del proceso realizado se propuso la elaboracin de los manuscritos de
acuerdo con la resolucin de las preguntas de investigacin propuestas por los profesionales de la
Subdireccin. (Figura 10)
Pgina 60 de 208

Registro Fotogrfico Asistentes del curso de Manejo de Datos y de Escritura Cientfica.

Tercer evento: Actividades de difusin (Simposios, Workshop, seminarios, congresos entre


otros)
La Subdireccin Cientfica particip en nueve 9 jornadas acadmicos de carcter internacional con la
presentacin de 16 ponencias orales, la exhibicin de 6 psteres y la participacin de 20
investigadores en representacin de la Subdireccin Cientfica del Jardn Botnico de Bogot.
|Actividades acadmicas de Difusin
PROPSITO, NMERO DE PONENCIAS, PSTERS E
FECHA LUGAR ACTIVIDAD ACADMICA
INVESTIGADORES
Es un evento anual organizado por la Facultad de
Qumica y Biologa de la Universidad del Norte, en el ao
2016 se planific y ejecut de manera exitosa la sexta
versin de este evento, cuyo fin era presentar proyectos
innovadores y biofuncionales que aprovecharan la
IV Congreso
16-19 de Agosto Biodiversidad de Amrica de manera sostenible. Se
Barranquilla, Colombia Latinoamericano de
de 2016 cont con la intervencin de cuatro pases del continente
Plantas Medicinales
Americano: Estados Unidos, Chile, Per y Colombia.
Se realiz una ponencia magistral y la presentacin de 5
psteres. En representacin del Jardn asistieron 2
investigadores de la lnea de caracterizacin de
especies.
Propiciar un espacio acadmico para debatir sobre el
manejo, aprovechamiento y conservacin de los recursos
naturales. Se presentaron cinco investigaciones que
dieron a conocer en un escenario acadmico, algunos de
13-16 de XII Simposio de
los resultados alcanzados a la fecha, frente a la labor
septiembre Popayn, Colombia investigacin en Ciencias
realizada por la entidad en los ecosistemas de humedal,
de 2016 Biolgicas
as como tambin se enriquece el conocimiento a partir
de la interaccin con otros investigadores del pas. En
representacin del Jardn asistieron 5 investigadores de
la lnea de Restauracin Ecolgica.
Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios
Ecosistmicos (Ecosystem Services Partnership-ESP) en
Latinoamrica y el Caribe. Esta conferencia hizo el
I Congreso llamado a cientficos, comunidad, polticos y
18-21 octubre
Cali, Colombia Latinoamericano de profesionales de la regin para discutir el papel que
de 2016
Servicios Ecosistmicos pueden desempear los servicios ecosistmicos
en lograr un desarrollo sostenible e incluyente en
Amrica Latina. Se present una ponencia oral con la
participacin por parte de un investigador de la SC.
El congreso es un espacio acadmico que permite
intercambiar resultados de investigaciones relacionados
con diferentes temticas relacionadas con los nuevos
19-21 de octubre Rionegro, Antioquia. III Congreso colombiano
paradigmas y tendencias en la restauracin ecolgica.
de 2016 Colombia de restauracin ecolgica
Por parte del Jardn Botnico asistieron 2 investigadores,
quienes realizaron una ponencia oral y la exposicin de
un poster en el congreso.
Este Congreso fue un espacio acadmico pata el
IV Congreso Internacional
5-9 de conocimiento y la accin sobre los ecosistemas para
San Salvador de Jujuy, de Ecologa y
septiembre de lograr su conservacin. En este se presentaron dos
Argentina Conservacin de Bosques
2016 ponencias orales, y se cont con la asistencia de un
de Polylepis
investigador del JBB.
El Congreso Internacional Este tuvo como objetivo socializar los avances
2-4 de Noviembre en Investigacin e cientficos, tecnolgicos y de innovacin del sector
Bogot, Colombia
de 2016 Innovacin en Ciencia y agroalimentario y nutracutico de 600 investigadores de
Tecnologa de los Italia, Francia, Bulgaria, Espaa, EE. UU., Brasil y
Pgina 61 de 208

PROPSITO, NMERO DE PONENCIAS, PSTERS E


FECHA LUGAR ACTIVIDAD ACADMICA
INVESTIGADORES
Alimentos IICTA Colombia entre otros. Se realizaron dos ponencias, la
publicacin de 2 artculos cientficos en la revista de
Agronoma Colombiana de la Universidad Nacional.
Participaron 4 investigadores del JBB de Bogot, este
evento hace parte de los resultados de ejecucin del
proyecto financiado por Colciencias de Biodiversidad
altoandina al plato de Todos.
Se present la oportunidad de participar en la reunin
mensual de la Asociacin Mexicana de Orquideologa
(AMO).
En esta oportunidad se dio a conocer el trabajo realizado
17 de Octubre
Reunin de la asociacin por el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis en
2016- al 11 de
Ciudad de Mxico D.F. mexicana de la conservacin ex situ de las orqudeas, con la
Noviembre de
Orquideologa presentacin de dos investigaciones que se dieron a
2016
conocer en un escenario acadmico, algunos de los
resultados alcanzados a la fecha, frente a la labor
realizada por la entidad en la conservacin de las
orqudeas.
En el marco del acuerdo entre el Jardn Botnico de
Bogot, el Jardn Botnico de Berln y la Universidad del
Norte se da inicio al desarrollo del proyecto Manejo
Integrado de la Biodiversidad en dos regiones modelo de
Colombia. La parte alemana del dar inicio a este
Encuentro de proyecto en el 2017 y la contraparte colombiana est en
30 de Octubre al
investigadores asociados la etapa de consecucin de estudiantes y tutores de las
3 de Noviembre Barranquilla, Colombia
a la Universidad del posiciones doctorales aprobadas por Colciencias. Por tal
de 2016
NORTE motivo la Universidad del Norte invit a Marcela Celis a
participar en este encuentro de investigadores asociados
a esta red, del 30 de octubre al 3 de noviembre.
Adicionalmente fue invitada a dar una charla sobre la
Experiencia en el manejo de la coleccin del Herbario
JBB y su puesta en lnea.
El simposio tuvo como objetivo establecer un espacio de
conocimiento e interaccin basado en el estudio de los
Recursos Fitogenticos Neotropicales que articul el
manejo, conservacin, valoracin y uso de la diversidad
biolgica y cultural, como su interaccin con la
comunidad mediante las investigaciones que se
II Simposio de Recursos adelantan a nivel nacional e internacional. Se particip
3-5 de Noviembre Palmira, Valle del Cauca,
Fitogenticos en este evento acadmico con la presentacin de dos
de 2016 Colombia
Neotropicales ponencias orales sobre la conservacin de los gneros
Espeletia y Puya, desde la evaluacin de propagacin,
conservacin ex situ y fuentes semilleras. En
reconocimiento a estos trabajos los organizadores y
evaluadores del Simposio, premiaron una de las
ponencias como la mejor presentacin oral del evento en
la categora profesional.

Meta 7. Investigar la flora de Bogot D.C, en 1 territorio como estrategia de conservacin y


adaptacin frente al cambio climtico

La meta programada para la vigencia 2016 fue de un (1) territorio muestreado. Esta meta, a 31 de
diciembre tuvo un cumplimiento del 100%.
Pgina 62 de 208

El rea de muestreo fue Nazareth (Localidad Sumapaz - Bogot) y tuvo como base la tipificacin de
la cobertura vegetal del corregimiento y en particular la cobertura presente en los predios asignados
en el Parque ecolgico Chaquen. Se realiz un muestreo exhaustivo de flora vascular de las reas
de trabajo, implementando la metodologa lnea intercepto, combinada con el uso de cuadrantes.

Este esquema que fue complementado


mediante colecciones libres efectuadas en los
alrededores de los sitios de muestreo con el fin
de obtener ejemplares en estado reproductivo.
La vegetacin natural estuvo representada por
fragmentos de bosques presentes en las fincas
los cuales se establecen sobre terrenos con
pendientes pronunciadas y en ocasiones
Imagen Nazareth (Sumapaz Bogot) mostrando en detalle
fuertemente escarpadas con rocas expuestas. los sitios de trabajo y los tipos de coberturas vegetal
presentes en el rea.
En el rea de trabajo fueron coleccionados un total de 198 ejemplares. Del total de ejemplares
coleccionados, el 61% han sido determinados al nivel de especie y 1.5% al nivel de gnero restando
aun por revisar el 37.4% de los ejemplares. Los ejemplares revisados y determinados corresponden
a 59 familias, 63 gneros y 102 especies. De acuerdo con la informacin registrada, a la fecha, las
familias con mayor nmero de especies en los nodos caracterizados son: Melastomataceae,
Asteraceae, Ericaceae, Solanaceae y Rubiaceae. Por su parte los gneros ms diversos son
Miconia, Elaphoglossum, Asplenium, Solanum, Weinmannia.

En Colombia el estado de amenaza de las especies se evalan teniendo en cuenta las siguientes
categoras: En peligro crtico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazada (NT),
preocupacin menor (LC) y datos insuficientes (DD). Con base en esta categorizacin en Colombia
se han evaluado 2.505 especies que corresponde al 10% de la flora del pas de las cuales 10 se han
registrado en el nodo Sumapaz de las cuales 9 se encuentran bajo la categora preocupacin menor
y una bajo la categora casi amenazada.

Especies encontradas en Nazareth (Sumapaz Bogot) que se encuentran evaluadas como casi amenazadas o Preocupacin
Menor.
ESTADO DE AMENAZA ESPECIE TOTAL
Casi Amenazada Greigia stenolepis 1
Anthurium oxybelium 1
Begonia urticae 1
Carex pichinchensis 1
Clematis haenkeana 1
Preocupacin Menor Espeletia grandiflora 1
Galium hypocarpium 1
Geranium sibbaldioides 1
Passiflora mixta 1
Peperomia galioides 1
TOTAL ESPECIES 10

Otras actividades que hacen parte de la meta y son soporte de la investigacin en diversidad de la
Flora de Bogot son:
Pgina 63 de 208

Consolidado de informacin Flora de Bogot:


La base de datos tiene 50025 registros de plantas vasculares (40.653) y no vasculares (9.372). La
diversidad est representada en 340 familias (198 para vasculares y 142 para no vasculares), 1.404
gneros (1046 para vasculares y 358 para no vasculares) y, a la fecha, 3.786 especies (2.918 para
vasculares y 868 para no vasculares). De estas especies 27.93 son nativas de Colombia para el
rea del distrito, lo que representa un 10.44% de la diversidad del pas. En cuanto a estados de
amenaza, se tienen 11 especies en Peligro crtico (CR), 18 En peligro (EN) y 39 Vulnerables (VU).

Plataforma de Nombres Comunes de Plantas de Bogot:


La base de datos consolidada se compone de 1.164 taxones que reciben nombre comn en Bogot,
agrupados en 602 gneros y 150 familias, 1579 nombres comunes por los que los habitantes del
distrito conocen sus plantas y adems de 2.277 combinaciones de nombre comn - nombre
cientfico.

Relacin planta organismos

Coordinacin y finalizacin de dos proyectos semestrales de estudiantes de Biologa de la


Universidad Nacional de Colombia y una pasanta:
Aproximacin al conocimiento de los hbitos de nidificacin de Thygater aethiops (Hymenoptera:
Apoidea) en el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis en Bogot, Cundinamarca, Colombia;
Determinacin del comportamiento de forrajeo de una poblacin de abejas del gnero Colletes
sobre Moninna; 3) Direccin de pasanta de una estudiante de la UDCA: estudio de biologa floral y
reproductiva de dos especies de las colecciones vivas.

Se culminaron los pilotajes de la Ruta de descubrimiento sobre polinizacin y abejas propuesta


y desarrollada por la Subdireccin cientfica.

Meta 8. Enriquecer con 5.112 individuos la coleccin viva del jardn botnico de bogot para
la conservacin y el disfrute de la ciudadana
Para 2016, se program enriquecer con 1.912 individuos, la coleccin viva del jardn, obteniendo a
31 de diciembre de 2016, un cumplimiento del 100% respecto a lo programado para la vigencia, de
la siguiente manera:

Se enriquecieron las colecciones existentes en el Jardn mediante acciones de propagacin, colecta,


adaptacin y monitoreo y seguimiento en la adaptacin de las especies vegetales que fueron
priorizadas para generar representatividad de los ecosistemas presentes en el Jardn. Se realiz un
incremento en las colecciones de: pramo, lictifos y helechos, plantas acuticas, colecciones
CEPAC (Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae, Cactaceae, Lamiaceae, Gunneraceae,
Passifloraceae), se fortaleci el sistema de informacin de dichas colecciones. Para cada una de las
colecciones se implementaron metodologas de investigacin constantes, basadas en la colecta y
propagacin de material vegetal resultado de lo cual se logr conocer la adaptacin o no de dichas
especies vegetales en los ambientes presentes del Jardn, mejorando las tcnicas de conservacin,
propagacin y enriquecimiento.
Pgina 64 de 208

Para la coleccin de plantas acuticas se tuvo un incremento de 5.556 individuos asociadas a 173
accesiones, correspondientes a 22 Familias, 42 gneros y 40 especies, para las colecciones: Jardn
de Humedales, Jardn Agroecolgico y Borde del cuerpo de agua de la Coleccin de pramo,
incluyendo material vegetal propagado en el vivero de plantas acuticas. Se realiz un documento
preliminar del Plan de enriquecimiento de la Coleccin Viva del Jardn de Humedales, con aportes
de la profesional Lina Camelo, en el que se incluy informacin referente a la historia, plan de la
coleccin, zonificacin y mantenimiento, se realiz el incremento de individuos en el rea de vivero
para una posterior implementacin en las colecciones acuticas, mediante la realizacin de salidas
de campo a los sectores: Laguna El mapa-Guacheneque, Laguna Curubital-Usme, Laguna
Chisac-Sumapaz y Pantano de Martos-Guatavita, las cuales permitieron realizar colectas de
nuevas especies, que a su vez fueron propagadas de manera vegetativa y por semilla.

Se realiz la investigacin y consolidacin de un documento que permiti aportar a la priorizacin de


las especies acuticas a incluir en el nuevo Tropicario, Fase I. Por lo anterior, se realiz la propuesta
paisajstica para la conformacin de las zonas de manglar, cuerpo de agua de Superpramo, Lago
amaznico, Cuerpo de agua de Morichal, Cuerpo de agua de plantas tiles, Cuerpo de agua de
colecciones especializadas.

La coleccin de licfitos y helechos, tuvo un incremento de 87, correspondientes a 20 especies de


16 gneros. Las familias con mayor nmero de accesiones fueron Dryopteridaceae en la que se
destaca el gnero Elaphoglossum, que es el que tiene mayor nmero de especies en el pas por lo
que aumentar el nmero de especies y de individuos que lo representan es un reto constante. De
igual manera; y Polypodiaceae, que posee un importante nmero de gneros y de especies, gran
parte de ella epfitas. Otras familias que ingresaron durante ste perodo a la coleccin fueron
Cyatheaceae y Dicksoniaceae (helechos arborescentes).

Se fortaleci la Base de Datos Geogrfica de Colecciones Vivas, la cual relaciona los individuos
plantados dentro de las instalaciones del Jardn Botnico. Dicha base de datos, pas de ser
alfanumrica y de escritorio (Excel), a ser una base de datos geogrfica y disponible en la nube
(GeoService). Ingreso al sistema un total de 1.044 elementos (920 tipo puntos y 242 tipo polgonos),
todos debidamente georreferenciados y la mayora con registro fotogrfico. El aplicativo web con las
accesiones realizadas pueden ser consultado en el link: https://goo.gl/ZrViby
(usuario:accesiones_JBB ; contrasea: colecciones2016) y el cual se encuentra en constante
evaluacin y seguimiento.

La base de datos geogrfica est compuesta por 30 campos donde se consigna informacin
relacionada con la taxonoma, fechas de accesin, lugar de colecta, estado fitosanitario, entre otros.
Para garantizar la calidad de los datos se usan formularios con validacin de datos, es decir, listas
desplegables, calendarios y restriccin de tipo de datos (texto o numrico). Se resaltan los campos
de Familia y especie, los cuales tienen una lista desplegable con todos los nombres cientficos
disponibles y actualizados acordes con el catlogo de plantas de Colombia de la Universidad
Nacional.

Campos para la accesin de individuos a las Colecciones Vivas del Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis.
COMPONENTE ALFANUMRICO DE LA BASE DE DATOS
Pgina 65 de 208

FAMILIA FENOLOGIA LOCALIDAD


ESPECIE ESTADO_FITOSANITARIO ALTURA_ORIGEN
DETERMINADOR ALTURA_TOTAL LONGITUD_DECIMAL
INCERTIDUMBRE DIAMETRO_FUSTE LATITUD_DECIMAL
ID_ACCESION DIAMETRO_ALT_PECHO HABITAT
NUM_INDIVIDUOS ORIGEN ESTADO
FECHA_ACCESION FECHA_ORIGEN FECHA_BAJA
NOMBRE_ACCESA COLECTOR NOMBRE_BAJA
MATERIAL_ACCESADO DEPARTAMENTO OBSERVACIONES
HABITO MUNICIPIO PMR

Otro cambio importante en la base de datos fue la renovacin del cdigo de accesin, pasando de
una secuencia numrica con inicio en 1, a un cdigo conformado por el ao de la accesin, el
nmero del contrato del profesional que realiza la accesin y el nmero de accesin.

Se realizaron un total de 2.125 nuevas accesiones y 73 nuevas pre-accesiones para la coleccin,


correspondientes a 55 Familias y 195 especies. Se registraron 47 nuevas especies, 9 nuevos
gneros y 2 nuevas familias.

Incremento en el nmero de accesiones y de nuevas especies de la


Coleccin Viva durante los meses de Mayo del 2016 a Diciembre de 2016.

Meta 9. Realizar 8.564 accesiones a las colecciones de referencia del jardn botnico de
bogot
La meta programada para la vigencia 2016 fue de 2.814 accesiones ingresadas a la coleccin del Herbario
JBB. A diciembre de 2016 la coleccin est compuesta por 17.049 registros (14.235 coleccin general, 513
antoteca, 1.023 carpoteca y 1.278 Tejidos). La meta del ao se cumpli y se super en 5 accesiones.
Para el logro de la meta se realizaron diferentes actividades, las cuales se relacionan a continuacin:

Procesamiento de lotes (111) y ejemplares en Montaje de especmenes de herbario (2.700)


el laboratorio de botnica (5258).
Pgina 66 de 208

Cantidad de lotes e individuos a ingresar a Ejemplares montados a ingresar a la coleccin


la coleccin del Herbario JBB (Julio- del Herbario JBB (Julio-Diciembre 2016)
Diciembre 2016)

Codificacin, fotografa, sistematizacin y Durante este periodo se recibieron 18.241


accesin de especmenes a la coleccin visitas de consultas al Herbario Virtual JBB,
que significa un 37,2% del total de las visitas
desde su lanzamiento (48976). Las visitas
tienen un promedio de 3:33 minutos.

ejemplares programados e ingresados a la coleccin del


herbario jbb (julio-diciembre 2016) Visitas mensuales al Herbario Virtual JBB (Julio-Diciembre
2016
Los cinco pases que realizaron mayor nmero de visitas fueron: Colombia (14.517), Ecuador (752),
Per (596), Reino Unido (353) y Mxico (296). Los 5 departamentos dentro de Colombia que
realizaron mayor nmero de visitas fueron: Bogot (10.566), Antioquia (904), Valle del Cauca (500),
Tolima (322) y Boyac (309).

Meta 10. Publicar 50 resultados de investigacin de la subdireccin cientfica


La meta programada para la vigencia 2016, corresponde a la publicaciones de 3 resultados de
investigacin, meta que a 31 de diciembre reporta un cumplimiento del 100%.

El componente de publicaciones, es una estrategia que permite dar a conocer los resultados de las
investigacin desarrolladas y promovidas por el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, as
como el posicionamiento de la entidad, como Centro lder de Investigacin y Desarrollo cientfico.
Dentro de las actividades adelantadas se encuentra la conformacin del Comit editorial operativo y
Pgina 67 de 208

la puesta en marcha del mismo. Se inici el proceso de revisin de banco de proyectos editoriales de
la Subdireccin para conocer el estado de los documentos consolidados y establecer el plan de
publicaciones (2016-2020).
Se publicaron los resultados de las investigaciones de la Subdireccin Cientfica en tres formatos:
Por otra parte, se publicaron los resultados de las investigaciones de la Subdireccin Cientfica en
tres formatos: Productos de nuevo conocimiento (Artculos, libros y captulos de libros), Productos
divulgativos (Plegables, folletos y videos), Memorias de Congresos, eventos entre otros.

Productos de nuevo conocimiento (Artculos, libros y captulos de libros)

Listado de productos (Artculos, libros y captulos de libros)


CATEGORA
COLCIENCIAS -
AUTOR (ES) TTULO REVISTA / ISSN PAS / DE
LNEA DE
INVESTIGACIN
Sustentabilidad territorial de
Gestin y Ambiente C
Evelin Langebeck Cullar, Julio los procesos de ocupacin
Publicado: Colombia Estmulos a la
Eduardo Beltrn Vargas urbano-rurales en Usme,
Junio de 2016 Investigacin TVDH
Bogot Colombia
Conservacin ex situ de la
Lina M. Camelo Mendoza, Biota Colombiana
vegetacin acutica de B
Myriam L, Martnez Pea, Publicado: Colombia
humedales de la sabana de Colecciones Vivas
Hernando Ovalle Serrano, Vilma Julio de 2016
Bogot.
I. Jaimes
Revista de la Academia
Fenologa y brotacin Colombiana de Ciencias
vegetativa de una nueva Exactas, Fsicas y
A2
Adriana Pico especie de Vriesea Naturales Colombia
Colecciones Vivas
(Bromeliaceae) de Colombia Publicado:
en condiciones ex situ Julio - septiembre
de 2016
Turbo-taxonomy to assemble
China
a megadiverse lichen genus:
De/of: Kunming
Trabajo en el que participaron seventy new species of Cora Fungal Diversity
Institute of Botany A1
de Marcela Celis, Diego Cabrera (Basidiomycota: Agaricales: H Publicado:
of the Chinese Flora de Bogot
y Carlos Vargas ygrophoraceae), honouring octubre de 2016
Academy of
David Leslie Hawksworths
Sciences
seventieth birthday
Diana Corzo Barragn, Mara
EugeniaTorres, Ricardo Colombia
Pacheco, Leonardo Moreno Biodiversidad altoandina al Revista Agronoma De: Facultad de A2
Chacn, plato de todos: apuesta para Colombiana Agronoma de la Caracterizacin y
Sandra L. Castaeda Garzn, fortalecer la industria Publicado: Universidad propagacin de
Mara Hernndez, Yolanda agroalimentaria en Colombia noviembre de 2016 Nacional de especies
Quiones, Nathalia Chavarro Colombia
Rodrguez
Colombia
Yolanda Quiones, Mara Obtencin de harinas Revista Agronoma De: Facultad de A2
Soledad Hernndez, compuestas a partir de Colombiana Agronoma de la Caracterizacin y
Diana C. Corzo Barragn, tubrculos y su aplicacin en Publicado: Universidad propagacin de
Mara E. Torres productos horneados diciembre de 2016 Nacional de especies
Colombia
Conservacin Revista de la Academia
A2
Adriana Pico ex situ de Puya loca Colombiana de Ciencias Colombia
Colecciones Vivas
Madrian (Bromeliaceae) y Exactas, Fsicas y
Pgina 68 de 208

CATEGORA
COLCIENCIAS -
AUTOR (ES) TTULO REVISTA / ISSN PAS / DE
LNEA DE
INVESTIGACIN
registro de una segunda Naturales
localidad en los pramos de Publicado:
Colombia diciembre de 2016
Productos divulgativos (Plegables, folletos y videos)
En el marco de la implementacin de Biodiversidad al plato de todos BAPT, proyecto de
investigacin financiado por Colciencias, se dio a conocer sus objetivos y resultados alcanzados en
formato plegable, este ha sido distribuido en diferentes actividades de socializacin de la
Subdireccin Cientfica.

Memorias de Congresos, eventos


Durante la vigencia 2016 la Subdireccin Cientfica particip en diferentes actividades acadmicas,
en el marco de dichas actividades se publicaron memorias, dentro de las cuales se encuentran:
Biodiversidad Altoandina al Plato de Todos. Adecuacin de la Metodologa para determinar la
citotoxicidad en extractos vegetales de especies altoandinas y de pramo. Estudio Fitoqumico de
las partes Areas de Drimys granadensis. Evaluacin Fitoqumica y de la capacidad Antioxidante en
Extractos del Tejido Areo de Aragoa abietina Kunth y Estudios de Bioprospeccin en Valeriana
Triphylla Kunt.

Meta 11. Caracterizar integralmente 50 especies estratgicas para la adaptacin al cambio


climtico, conservacin, restauracin, uso e incorporacin en coberturas urbanas
En 2016, se program caracterizar integralmente 3 especies estratgicas, meta que fue cumplida
100% en relacin con lo proyectado para la vigencia.

Es importante aclarar que la caracterizacin integral, incluye estudios en Bioprospeccin, conservacin de


semillas y fisiologa, que posteriormente sern complementados con los estudios de propagacin, fuentes
semilleras y sanidad vegetal, lneas de investigacin abordadas por el equipo de trabajo que conforma la
lnea.

Bioprospeccin
Caracterizacin bromatolgica y estudios poscosecha de especies nativas altoandinas
Caracterizacin Bromatolgica y Fsico Qumica
Se seleccionaron 3 especies Begonia fischeri Schrank; Billia rosea (Planch. & Linden) C.U.Ulloa &
M.Jrg. Ludwigia peruviana (L) H., las dos primeras fueron colectadas en la coleccin viva del JBB y
la tercera en el Bosque las Mercedes, se realizaron anlisis bromatolgicos proximales, los
principales resultados obtenidos en los anlisis bromatolgicos estn representados en la
determinacin de humedad, ceniza y grasa, en la (Tabla 14) se muestran los resultados de la
caracterizacin, de las especies priorizadas.
Anlisis bromatolgicos especies
DIMETRO
NOMBRE NOMBRE % % PESO DIMETRO
% CENIZAS ECUATORIAL
CIENTFICO COMN HUMEDAD GRASA FRUTO (g) POLAR (mm)
(mm)
Billia rosea Cariseco 44.88 4.66 0.18 13.46 20.45 27.81
Ludwigia Clavo 80.57 7.62 1.19 NA NA NA
Pgina 69 de 208

DIMETRO
NOMBRE NOMBRE % % PESO DIMETRO
% CENIZAS ECUATORIAL
CIENTFICO COMN HUMEDAD GRASA FRUTO (g) POLAR (mm)
(mm)
peruviana amarillo
Begonia
fischeri Buchn 94.53 12.07 2.20 NA NA NA

Los resultados del anlisis proximal indican altos contenidos de humedad para las especies Begonia
fischeri y Ludwigia peruviana, confirmando su perecibilidad al realizar procesos de transformacin, este
parmetro para B. rosea es bajo dada las caractersticas del fruto; el contenido de cenizas es alto en B.
fischeri indicando alta presencia de materia inorgnica y con ello un contenido de minerales importante; estas
especies no reportan anlisis bromatolgicos realizados con anterioridad, por lo tanto este se convierte en el
primer registro.

Se realiz el curso Elaboracin de productos alimenticios y cosmticos empleando especies vegetales en el


nodo Usme, el cual cont con la participacin de 15 personas de la comunidad.

Curso elaboracin de productos alimenticios y cosmticos


Se dirigi la tesis de grado de las estudiantes Daniela Gonzlez y Paula Socarras, del programa Tecnologa
en pastelera, de la academia verde oliva, el trabajo se titul Aprovechamiento de dos especies de la familia
Solanaceae para la obtencin de productos transformados y su uso en pastelera. se dirigi el trabajo de
grado Implementacin gastronmica del lulo de pramo Solanum quitoense f. septentrionale de los
estudiantes Nicols Valencia y Carlos Ramrez, los cuales pertenecen a la universidad agustiniana al
programa de gestin gastronmica.

Biodiversidad altoandina al plato de todos


Se realiz la II versin del concurso Cocinando con lo nuestro, el cual cont con la participacin 14
concursantes en las modalidades de aficionados y chefs. (Figura 18).

Imgenes II Concurso cocinando con lo nuestro y stand ICTA 2016


Pgina 70 de 208

Conservacin de semillas

Calidad, morfologa, germinacin y tolerancia a la desecacin de semillas silvestres vegetales


altoandinas
Se ingresaron al Banco de semillas 35 nuevas accesiones de 32 especies y se realiz la colecta y
alimentacin de 11 accesiones ya existentes. A 122 lotes de semillas colectados se realiz la prueba
de calidad por medio de la evaluacin de la presencia de embrin, de los cuales el 58,19%
exhibieron porcentajes de presencia de embrin superiores al 70%. Los lotes de semillas que
mostraron porcentajes de embrin superior al 20% pasaron al proceso de beneficio, con lo cual se
logr describir el proceso de beneficio de 85 especies. Se montaron 81 experimentos de
germinacin y tolerancia a la desecacin, para un total de 13.888 semillas sembradas. Con estos
datos se logr recopilar la informacin completa para 13 especies presentes en el banco de semillas.

Se realiz la supervisin de las pasantas de 3 estudiantes de pregrado, lo que gnero como


resultados una cartilla educativa de Pramos y semillas y una gua para la descripcin morfolgica
interna y externa de semillas.
Con el fin de generar protocolos para realizar la evaluacin de viabilidad con tetrazolio en semillas
de Pramo y Bosque altoandino, se realiz la prueba en 10 especies presentes en el Banco de
semillas del Jardn Botnico de Bogot (JBB), logrando estandarizar la prueba en 3 especies.

Se realiz la prueba de tetrazolio en 14 accesiones de orqudeas trabajadas en la lnea de in vitro,


obteniendo tincin superior al 90% en cinco especies (estandarizacin de la prueba). As mismo se
realiz la prueba en 14 especies trabajadas por el Sistema Integrado de Propagacin (SIP) y en 9
del Vivero la Florida para determinar la viabilidad de las semillas. Con el fin de determinar viabilidad,
se realiz la prueba en 56 ensayos de germinacin finalizados.

Investigacin en micorrizas
Se trabaj un proyecto que tuvo como finalidad determinar la presencia de la asociacin micorrcica
en Puya ntida, planta endmica de Colombia que se encuentra en peligro; para facilitar procesos de
propagacin de la especie y de especies de alta montaa tropical. El proyecto se denomin:
Asociacin de Hongos micorrzicos arbusculares con Puya ntida Mez (Bromeliaceae) en un
ecosistema de pramo de Cundinamarca, Colombia. Se evidencio la presencia de la asociacin
micorrcica en las races de la planta con estructuras caractersticas como micelio intraradical,
vesculas y arbsculos. As mismo, se logr extraer esporas asociadas a suelo rizosfrico de Puya
ntida, las cuales se montaron en placa para su posterior identificacin.

Tolerancia a la desecacin y al almacenamiento de las semillas de especies con potencial


agroalimentario.
Se someti el artculo Conservacin ex situ de semillas de cuatro especies Andinas de Pasiflora
Colombia Depto. Cundinamarca Se ingresaron 7 preaccesiones al Banco de Semillas de las
especies Vaccinium meridionale, Passiflora sp. Symplocos theiformis, Passiflora adulterina, Rubus
glaucus, Passiflora alata. Se ingresaron 3 alimentaciones al Banco de Semillas de las especies
Psidium catleianum JBB37A2, Passiflora tarminiana JBB33A3, Passiflora tripartita JBB34A3. Se
realizaron 11 pruebas de contenido de humedad segn protocolo del ISTA a las semillas de las
Pgina 71 de 208

especies Symplocos theiformis, Vaccinium meridionale, Passiflora tarminiana, Passiflora tripartita,


Passiflora adulterina, Passiflora sp. Passiflora alata, Rubus floribundus y Rubus glaucus.

Se realizaron once (11) ensayos de germinacin para determinar tolerancia a la desecacin de las semillas de
las especies Psidium catleianum, Symplocos theiformis, Vaccinium meridionale, Passiflora sp. Passiflora
adulterina, Passiflora alata, Rubus floribundus, Rubus glaucus. Se terminaron los ensayos de germinacin, se
depuraron las bases de datos y se hizo el anlisis de los resultados para evaluar tolerancia a la desecacin de
4 especies Psidium catleianum, Psidium pedicellatum, Vaccinium meridionale y Passiflora sp. Se realizaron 3
fichas de conservacin de las especies Psidium pedicellatum, Vaccinium meridionale y Passiflora sp y se
complement 1 ficha de conservacin de Psidium catleianum.

Meta 12. Establecer 30 protocolos de propagacin de especies estratgicas para la


conservacin, restauracin e incorporacin en coberturas urbanas
Se program una meta de 3 protocolos de propagacin de especies estratgicas para la
conservacin, restauracin e incorporacin en coberturas urbanas para la vigencia 2016, a 31 de
diciembre el equipo de trabajo que conforma la lnea, realiz las diferentes actividades y ejecut los
procesos necesarios para el cumplimiento del 100% de la meta programada. A continuacin, se
presentan las principales actividades que se desarrollaron en pro del cumplimiento de la meta.

Ecologa reproductiva
Ecofisiologa de la germinacin y Ecologa reproductiva y fuentes semilleras de especies vegetales
priorizadas para la conservacin ex situ y la propagacin.
Se realizaron 16 salidas de campo donde se recolecto material vegetal as: 109 muestras para
herbario las cuales se distribuyen en 91 especies, 75 gneros y 43 familias, de estas 81 muestras
fueron coleccionados en floracin, 52 fueron registradas en fructificacin. Con respecto a las
colecciones de material frtil para el desarrollo de las investigaciones realizadas por el GEYP en
conservacin ex situ se recolectaron 55 especies, distribuidas en 42 gneros y 27 familias.
Se hicieron 12 perfiles de investigacin de las especies: Weinmannia tomentosa, Symplocos theiformis,
Senecio carbonelli y Ludwigia peruviana, Rubus floribundus, Lippia sp, Vaccinium meridionale, Arracacia
xanthorrhiza y Smallanthus sonchifolius, Galinsoga parviflora, Sechium edule, Solanum muricatum y Salvia
hispanica, que son materia de investigacin para la generacin de protocolos de propagacin tradicional, se
montaron 36 ensayos de germinacin y establecimiento de material vegetal para la obtencin de resultados
que aportan al desarrollo de protocolos de propagacin.

Se realizaron 25 salidas de campo para bsqueda de fuentes semilleras de especies priorizadas en el


proyecto Biodiversidad Andina al Plato de Todos (BATP), para colecta de especies agroalimentarias
potenciales a almacenar en el Banco de Semillas, para entrega de material vegetal a los actores del proyecto
BAPT y/o para apoyar las visitas al Vivero La Florida. Se hicieron las etiquetas de herbario de los 48
especmenes depositados en el herbario.

Se sembraron en suelo material sexual y/o asexual de cuatro especies agroalimentarias (Salvia hispanica,
Galinsoga parviflora, Arracacia xanthorrhiza y Smallanthus sonchifolius y Sechium edule) pertenecientes al
proyecto BAPT. Se realiz la entrega de 2.076 plntulas de especies agroalimentarias a los diferentes actores
del Proyecto BAPT, Nodos de Biodiversidad del JBB y comunidad que acudi a eventos en el JBB.

Sanidad y nutricin vegetal


Pgina 72 de 208

Estrategias de manejo fitosanitario y nutricional del material vegetal en el Sistema Integrado de


Propagacin
Se hizo la identificacin de hongos fitopatgenos en el Vivero La Florida y en el rea de propagacin de
cultivos in vitro y bancos plantulares, varios de estos hongos se aislaron y purificaron y se incorporaron al
material que se conserva en el cepario de la Subdireccin Cientfica, se realizaron 6 visitas al Vivero La
Florida en las cuales se tomaron muestras y se procesaron encontrando diversas afectaciones.

Se realiz apoyo de manejo fitosanitaria al Humedal Jaboque, se tomaron muestras y se identificaron varios
problemas presentes como: Sangalopsis veliterna (lepidptero defoliador) afectando arboles adultos de
Croton funckianus, se tomaron muestras para anlisis en laboratorio y se realiz la aplicacin de productos de
control biolgico como Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana. Tambin se realiz apoyo al manejo
fitosanitario en el humedal El Burro con el fin de evaluar el estado fitosanitario de material vegetal para ser
enviado a Vivero La Florida.

Sistema integrado de propagacin


Estrategias de conservacin ex situ de recursos fitogenticos en zonas altoandinas
Se continu con el estudio de propagacin in vitro para Cattleya warscewiczii Rchb.f. (Orchidaceae)
a partir de la germinacin asimbitica. Se iniciaron los estudios para el establecimiento in vitro de
Senecio carbonellii (Compositae), Begonia fischeri (Begoniaceae), Ludwigia peruviana (Onagraceae)
y Billia rosea (Sapindaceae).

Siembra y multiplicacin in vitro


Se llevaron a cabo siembras de nuevas accesiones cuyas semillas se sometieron a un proceso
germinativo in vitro asimbitico. Las nuevas accesiones corresponden principalmente a los gneros
Epidendrum sp., Masdevallia sp., Ponthieva sp., Stenorrhynchos sp., Cattleya sp., Gongora sp., Ida
sp., Anguloa sp., Prosthechea, Cattleya sp., Cyrtochilum sp, Takulomena sp. y Ceratostylis sp., se
realiz el subcultivo de especies pertenecientes principalmente a las familias: Orchidaceae,
Passifloraceae y Droseraceae. Se realiz la actualizacin del material vegetal disponible en la sala
de incubacin. El reporte de material vegetal contenido en recipientes de vidrio es de 6.386 frascos
agrupados en nueve familias botnicas. ste valor es variable, ya que depende el descarte peridico
por procesos de oxidacin, nulo crecimiento u oxidacin.

Se llev a cabo del trabajo de grado, modalidad pasanta, titulado Germinacin in vitro asimbitica
de Habenaria repens Nutt. y cultivo bajo condiciones de laboratorio y de invernadero de especies
priorizadas en el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, realizado por la estudiante Lizeth
Adriana Echeverri Ramrez de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) de Ccuta.

Durante este periodo se avanz en los siguientes artculos: In vitro propagation of Rubus
macrocarpus Benth and Rubus bogotensis Kunth, as an ex situ conservation strategy
y Propagacin in vitro de orqudeas nativas como una contribucin para la conservacin ex situ", se
encuentran en proceso de publicacin en la Revista Acta Agronmica y en la Revista Biotecnologa
Vegetal, respectivamente. En la revista Quebracho se someti a evaluacin el artculo cientfico
Germinacin de Drimys granadensis L.f. (WINTERACEAE) en condiciones de invernadero y
laboratorio in vitro.
Pgina 73 de 208

Contina en evaluacin el artculo cientfico Establecimiento in vitro de compuestas nativas


silvestres, a partir del cultivo de semillas, bajo los lineamientos de la Revista Foresta Veracruzana.

2.1.2.3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PROYECTO 1121

A continuacin se presenta el detalle lo relacionado con la inversin y presupuesto del proyecto 1121
durante 2016.
Ejecucin proyecto 1121 a 31 de diciembre de 2016
MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO
META 2016 PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
Caracterizar ecolgicamente y valorar
los servicios ecosistmicos en UN 1 1,00 $ 95.900.369 $ 95.900.369
(1)) rea prioritaria de la EEP
Disear e implementar cero
(0)modelos de restauracin ecolgica
0 0,00 $0 $0
en reas de la EEP de la ciudad
regin
Realizar el manejo adaptativo de dos
(2) reas con procesos de
2 2,00 $ 376.883.466 $ 376.883.466
investigacin en restauracin
ecolgica de la EEP
Desarrollar dos(2) investigaciones
sobre las interacciones biticas y
abiticas en la cobertura vegetal 2 2,00 $ 73.824.726 $ 73.824.726
urbana y espacios verdes de la
ciudad
Promover el avance de la
investigacin en ecosistemas alto
andinos a travs de dos (2) 2 2,00 $ 89.326.853 $ 89.326.853
convocatorias para la asignacin de
estmulos
Divulgar el conocimiento relativo a la
conservacin y uso sostenible de la
3 3,00 $ 21.029.487 $ 21.029.487
biodiversidad en tres (3) espacios
acadmicos
Investigar la flora de Bogot D.C. en
un (1) territorio, como estrategia de 1 1,00 $ 72.122.535 $ 72.122.535
adaptacin frente al cambio climtico
Enriquecer la coleccin viva del
Jardn Botnico de Bogot en mil
1.912 1.912 294.069.231,00 $ 294.069.231
novecientos doce (1.912) individuos
para el disfrute de la ciudadana
Incrementar en dos mil ochocientos
catorce(2.814) accesiones, las
2.814 2.814 $ 1.176.820.483 $ 1.156.402.168
colecciones de referencia del Jardn
Botnico de Bogot
Publicar tres (3) resultados de
investigacin de la Subdireccin 3 3,00 $ 1.200.000 $ 1.200.000
Cientfica
Caracterizar integralmente tres (3)
especies estratgicas para la
adaptacin al cambio climtico, 3 3,00 $ 206.303.984 $ 206.303.984
conservacin, restauracin, uso e
incorporacin en coberturas urbanas
Establecer protocolos de propagacin
3 3,00 $ 102.512.635 $ 102.512.635
para tres (3)especies estratgicas
Pgina 74 de 208

MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO


META 2016 PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
para la conservacin, restauracin e
incorporacin en coberturas urbanas
Total general $ 2.509.993.769 $ 2.489.575.454
Pgina 75 de 208

2.1.2.4. CONVENIOS

En la Tabla se encuentra la relacin de los convenios que tiene a cargo la Subdireccin Cientfica.

Convenios Subdireccin Cientfica


NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
Acuerdo de Intencin Participacin conjunta en eventos acadmicos y de consultas binacionales: Ctedra
para Cooperacin Europa UNINORTE: Manejo integrado de la Biodiversidad en regiones modelo de
especfica sobre un Los pricipales objetivos del proyecto piloto sobre Colombia (Barranquilla, Mar 2016) y Participacin en Encuentro de investigadores
proyecto pilotop entre los cuales se espera avanzar en la formulacin de asociados a la Red Binacional Colombo Alemana en Biodiversidad: Jardn Botnico
el Jardn Botnico de estrategias de investigacin y cooperacin son: de Berln, Jardn Botnico de Bogot, Universidad del Norte (Barranquilla,
Bogot, Colombia 1. Estudio de la Flora del Distrito Capital (diversidad Noviembre 2016).
Jos Celestino Mutis y de especies de plantas vulnerables en el contexto Elaboracin de propuesta de un proyecto diseado entre un grupo multidisciplinar
el Jardn Botnico y del cambio climtico en la regin capital) de cientficos de Colombia y Alemania, enfocado al estudio de la diversidad
Museo Botnico de 2. Manejo eficiente de las principales cuencas biolgica y su dimensin humana en dos regiones de Colombia que afrontan
Berln DAHLEM hidrogrficas de la regin capital grandes retos ante el deterioro de sus recursos naturales y el cambio global: los
Institucin central de 3. Fortalecimiento de las capacidades locales en Andes (Bogot) y el Caribe (Barranquilla). En el marco del convenio de cooperacin
la FREIE Universitt, participacin , educacin y divulgacin se contina el desarrollo de las actividades pactadas en el marco del convenio.
Berlin, Alemania Envo de material vegetal de intercambio para determinaciones botnicas entre el
(BGBM) Herbario del Jardn Botnico de Bogot y el Herbario de Berln.
Para el ao 2016, se adelant entre el Jardn Botnico de Bogot (JBB) y el Real
Jardn Botnico de Edimburgo (RBGE), la primera reunin del ao, con el fin de dar
los lineamientos y lneas a trabajar por parte de la subdirectora cientfica del JBB
con su equipo y el representante del RBGE Dr. James Richardson, en la cual se
Intensificar la colaboracin educativa, cientfica y
pactaron los trminos y actividades para el desarrollo del convenio. En tal sentido
de intercambio entre las dos entidades, con el fin
se gener una agenda de trabajo que incluye tres actividades principales y se cre
Acuerdo de de lograr un beneficio mutuo para fortalecer el
una carpeta que contiene los documentos generados y las memorias de las Indefinido
Edimburgo conocimiento en trminos de la educacin, la
reuniones celebradas entre las partes Como una de las primeras actividades
investigacin bsica y aplicada asociada a la flora,
adelantadas en el marco de acuerdo JBB-RBGE se remitieron 18 muestras de
la horticultura y la sostenibilidad ambiental.
material perteneciente a las especies del gnero Berberis depositadas en la
coleccin de slica Gel del herbario JBB para avanzar con la actividad dos del
convenio relacionada con el desarrollo de estudios de sistemtica molecular del
gnero Berberis.
Aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas
Acuerdo Marco entre en temas de inters recproco para cada una de las
el Jardn Botnico de partes, en las reas de investigacin, realizacin de Se firm el convevio con Missouri Botanical Garden y se aprob el plan de
Bogot Jos Celestino eventos, asistencia tcnica y acadmica y en todas actividades propuesto para el desarrollo de la propuesta que iniciar en enero de 4 aos
Mutis y Missouri aquellas actividades que estn acorde a la 2017.
Botanical Garden misionalidad de ambas entidades, con nfasis en el
estudio de flora.
Pgina 76 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO

El convenio se encuentra en proceso de liquidacin, como resultados del convenio


Convenio Especfico Aunar esfuerzos tcnicos, cientficos, acadmicos y
se obtuvieron:
de Cooperacin administrativos para disear, desarrollar e
La formulacin conjunta del proyecto de Flora, con el listado preliminar de 3.000
Tcnica, Cientfica y implementar programas y proyectos de
especies reportadas para la Flora de Bogot.
Financiera- Facultad investigacin cientfica bsica y aplicada en torno a
1223 de 2012 41 estudiantes de posgrados del Departamento de Biologa fueron beneficiados con 4 aos
de Ciencias la investigacin, la conservacin, el manejo y
el apoyo para el desarrollo de una o varias fases de su tesis de grado. Se
Universidad Nacional gestin apropiada de la flora y biodiversidad de la
publicaron conjuntamente 3 publicaciones que hacen parte de la Coleccin de
de Colombia-Instituto Regin Capital, que beneficien a ambas
Retratos de la Biodiversidad coeditada en el marco del Convenio. La primera se
de Ciencias Naturales instituciones
denomin el ABC de la Biodiversidad, Los Retratos de la Biodiversidad y Herbarios
y Jardines Botnicos de Bogot.
Aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas
en temas de inters recproco para cada una de las
partes, en las reas de formacin e investigacin
Prrroga automtica por manifestacin expresa de las partes. Desarrollo del 60%
Convenio Marco cientfica,
de avance del proyecto de Biodiversidad al Plato de Todos, implementado con el
entre el Jardn tecnolgica y de innovacin, especialmente en los
Instituto de Ciencia y Tecnologa de Alimentos de la Universidad Nacional.
Botnico de Bogot temas que se relacionen con el mejoramiento de
841 de 2013 Publicacin conjunta del Libro bosquejo de su geografa tropical, coeditado con la 2 aos
Jos Celestino Mutis y la cobertura vegetal del Distrito Capital, la
Facultad de Ciencias Humanas. Formacin de 20 profesionales del Jardn Botnico
La Universidad conservacin de la flora y ecosistemas de la regin
de Bogot en Economa Ecolgica, en el marco de la Catedra de Homero Cuevas
Nacional de Colombia Capital, y la armonizacin de la relaciones
dictado por la Facultad de Ciencias Econmicas.
ecosistema cultura enfocadas a disminuir la
vulnerabilidad frente a los efectos del cambio
climtico.

El convenio se encuentra en proceso de liquidacin, como resultados del convenio


Memorando de
se:
Entendimiento entre Aunar esfuerzos entre el Jardn Botnico Jos
Beneficiaron 15 estudiantes de la Maestra de Gestin y Desarrollo, los cuales
entre el Jardn Celestino Mutis (JBJCM) y el Instituto de Estudios
fueron beneficiados con el apoyo para el desarrollo de una o varias fases de su
Botnico de Bogot ambientales (IDEA) para desarrollar proyectos de 3 aos
tesis de grado.
Jos Celestino Mutis investigacin, educacin ambiental e intervencin
Coedicin de los volmenes 16, 17, 19 de la Revista de Gestin y Ambiente.
y el IDEA de la territorial con proyeccin a la comunidad.
Fortalecimiento de la Agenda Acadmica conjunta:
Universidad Nacional
- Desarrollo del 1 Encuentro de Agroecologa en Bogot-regin
- Celebracin de los 60 aos del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis.
Convenio de
Cooperacin Aunar esfuerzos, recursos y capacidades Se liquidar una vez se finalic las convocatorias de Estmulos vigencias 2016.
Interinstitucional entre administrativas y acadmicas para apoyar la Implementacin conjunta del Programa de Estmulos a la Investigacin a travs de
982 de 2013 3 aos
la Universidad del implementacin del Programa de Estmulos los ocho ciclos de convocatoria y la vinculacin de una estudiante de la Maestra en
Valle y el Jardn "Thomas van der Hammen" para la investigacin. Ingeniera Sanitaria y Ambiental
Botnico Jos
Pgina 77 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
Celestino Mutis
Convenio de
Cooperacin
Aunar esfuerzos, recursos y capacidades Se mantendr abierto hasta la suscripcin del convenio marco con esta
Interinstitucional entre
administrativas y acadmicas para apoyar la Universidad, Implementacin conjunta del Programa de Estmulos a la Investigacin
La Universidad de Los 983 de 2013 3 aos
implementacin del Programa de Estmulos a travs de los XI ciclos de convocatoria y la vinculacin de 15 estudiantes de las
Andes y El Jardn
"Thomas van der Hammen" para la investigacin. diferentes Maestras de la Universidad.
Botnico Jos
Celestino Mutis
Convenio de
Cooperacin
Se mantendr abierto hasta la suscripcin del convenio marco con esta
Interinstitucional entre Aunar esfuerzos, recursos y capacidades
Universidad, Implementacin conjunta del Programa de Estmulos a la Investigacin
la Universidad administrativas y acadmicas para apoyar la
917 de 2013 a travs de los 9 ciclos de convocatoria y la vinculacin de 10 estudiantes de la 3 aos
Francisco Jos de implementacin del Programa de Estmulos
Maestra en Desarrollo Sustentable y Gestin Ambiental y la Maestra en Manejo,
Caldas y el Jardn "Thomas van der Hammen" para la investigacin
Uso y conservacin de Bosques.
Botnico Jos
Celestino Mutis

Establecer un convenio especfico de cooperacin En proceso de liquidacin. El producto obtenido en el marco de esta cooperacin
interinstitucional entre el Jardn Botnico Jos incluye: 1. Formulacin conjunta del Programa de investigacin de los aspectos
Celestino Mutis (JBJCM) y la Facultad de Ciencias socio culturales en las trasformaciones de los ecosistemas. 2. Implementacin
Humanas para aunar esfuerzos tcnicos, conjunta del Programa de Estmulos a la Investigacin a travs de los siete ciclos
cientficos, acadmicos y administrativos para de convocatoria y la vinculacin de 5 estudiantes de los diferentes posgrados de la
Convenio de
disear y desarrollar programas y proyectos de facultad.
Cooperacin 1001 de 2013 3 aos
investigacin en torno a aspectos socio-culturales 3. Participacin en los espacios facilitados por el grupo de investigacin ESTEPA de
Universidad Nacional
en la transformacin de ecosistemas andinos, as la Facultad de Ciencias y resultado de la investigacin piloto en Percepcin y
como para coadyuvar en el desarrollo del Programa apropiacin de espacios verdes y ecosistemas en Bogot-regin adelantada desde
de Estmulos a la Investigacin Thomas van der el programa de Aspectos Socioculturales de la Subdireccin Cientfica, se elabor
Hammen del JBJCM en la Facultad de Ciencias una breve resea que fue publicada en el segundo boletn que saca este grupo de
Humanas. investigacin.

En proceso de liquidacin. Manejo adaptativo


Aunar esfuerzos para realizar manejo adaptativo y Se realizaron ciclos de manejo adaptativo en 14,56 hectreas de los humedales La
Convenio mantenimiento de las Zonas de Manejo y Vaca, El Burro, Tibanica y Crdoba. Mantenimiento de rboles existentes menores
Interadministrativo Preservacin Ambiental (ZMPA) y Ronda Hidrulica a dos metros de altura en ZMPA y RH: Se realiz el mantenimiento de la cobertura
1003 de 2013
Empresa de (RH) en los Humedales del Distrito Capital como vegetal dispuesta en la Zona de Manejo y Preservacin Ambiental de los 11
Acueducto ecosistemas estratgicos en el ciclo hidrolgico y humedales objeto del convenio. Manejo silvicultural y control de especies invasoras:
conservacin de la biodiversidad. Se hizo el manejo de invasoras en la Zona de Manejo y Preservacin Ambiental y
Ronda Hidrulica de los 11 humedales.
Convenio de 1029 de 2014 Convenio de Cooperacin Interinstitucional entre la En proceso de implementacin de Estmulos a la Investigacin Thomas van der 3 aos
Pgina 78 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
cooperacin Universidad Pedaggica Y Tecnolgica de Hammen, se espera que en las convocatorias de la vigencia del 2016, se tenga
Universidad Colombia vinculacin de los estudiantes. As mismo se realiz la vinculacin de 3 pasantas
Pedaggica y (UPTC) y El Jardn Botnico Jos Celestino Mutis de investigacin, que apoyaron los procesos de investigacin de la Subdireccin
Tecnolgica de (JBJCM) Cientfica.
Colombia
Convenio de
Convenio de Cooperacin Interinstitucional entre la
cooperacin Implementacin conjunta de Estmulos a la Investigacin Thomas van der Hammen,
1030 de 2014 Pontificia Universidad Javeriana y el Jardn 3 aos
Universidad Pontificia se han beneficiado a cinco (5) estudiantes de posgrados de la Universidad.
Botnico Jos Celestino Mutis (JBJCM)
Universidad Javeriana
Convenio de
cooperacin Convenio de Cooperacin Interinstitucional entre la En proceso de implementacin de Estmulos a la Investigacin Thomas van der
Universidad 1031 de 2014 Universidad Tecnolgica de Pereira y el Jardn Hammen, se espera que, en las convocatorias de la vigencia del 2016, se tenga 3 aos
Tecnolgica de Botnico Jos Celestino Mutis (JBJCM) vinculacin de los estudiantes.
Pereira.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad Jorge Tadeo
Lozano y el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis
Convenio Marco de Implementacin conjunta de Estmulos a la Investigacin Thomas van der Hammen
para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos,
Cooperacin en el sexto, sptimo, octavo, noveno y dcimo ciclo y la asignacin de 4 propuestas
898 de 2015 acadmicos y administrativos que permitan 3 aos
Universidad Jorge de Investigacin de la Maestra en Ciencias Ambientales para su vinculacin al
implementar sus investigaciones y estrategias de
Tadeo Lozano Jardn Botnico de Bogot.
socializacin del conocimiento que contribuyan al
manejo y conservacin de los ecosistemas
estratgicos en el Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad de Ciencias
Ambientales y Aplicadas y el Jardn Botnico Jos
Convenio Marco de
Celestino Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, Vinculacin de trabajos de 4 de grado de pregrado y uno de posgrado en el marco
Cooperacin
cientficos, acadmicos y administrativos que del convenio, estudios realizados en la Reserva Thomas van der Hammen.
Universidad de 897 de 2015 3 aos
permitan implementar sus investigaciones y Desarrollo de una agenda conjunta, proceso liderado por la Subdireccin de
Ciencias Ambientales
estrategias de socializacin del conocimiento que Educativa y Cultural.
y Aplicadas (UDCA)
contribuyan al manejo y conservacin de los
ecosistemas estratgicos en el Distrito Capital y la
Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin Se definieron proceso de investigacin conjunta, como el programa de
Convenio Marco de interinstitucional entre la Fundacin zoolgica reintroduccin de Orqudeas y la caracterizacin de Micorrizas, as como el
Cooperacin Santacruz y el Jardn Botnico Jos Celestino Intercambio de Material Vegetal de la caracterizacin de Bromelias. Capacitacin a
889 de 2015 2 aos
Fundacin Zoolgico Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos, los investigadores de Zoolgico Santacruz en Cultivo in Vitro y Manejo de
Santacruz acadmicos y administrativos que permitan Bromelias. Participacin del Zoolgico en la Exposicin de Orqudeas de
implementar sus investigaciones y estrategias de organizada por el Jardn Botnico de los aos 2015 y 2016.
Pgina 79 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
socializacin del conocimiento que contribuyan al
manejo y conservacin de los ecosistemas
estratgicos en el Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad Agraria de
Colombia y el Jardn Botnico Jos Celestino
Convenio Marco de En el marco de la cooperacin se desarroll con juntamente 2 investigaciones que
Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos,
Cooperacin apoyaron los procesos de la Subdireccin Tcnica y operativa del Jardn Botnico,
892 de 2015 acadmicos y administrativos que permitan 3 aos
Universidad Agraria los temas abordados estn relacionados con la produccin de materia vegetal y el
implementar sus investigaciones y estrategias de
de Colombia costo de los procesos de renaturalizacin.
socializacin del conocimiento que contribuyan al
manejo y conservacin de los ecosistemas
estratgicos en el Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
Interinstitucional que permita aunar esfuerzos y
recursos Interinstitucionales en programas de
Convenio Marco de Vinculacin de dos pasantes para apoyar los procesos de investigacin en el rea
inters comn de asesora y apoyo cientfico para
Cooperacin 891 de 2015 de aprovechamiento del Jardn Botnico de Bogot, dentro de las temticas 3 aos
aprovechamiento racional y ptimo de sus recursos
ECCI abordadas se encuentra: Huella de Carbono y Eficiencia en paneles solares.
que permita y contribuyan al manejo y
conservacin de los ecosistemas estratgicos en el
Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad de Pamplona
y el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis para Los productos obtenidos en el marco de la cooperacin est relacionada, con la
Convenio Marco de
aunar esfuerzos tcnicos, cientficos, acadmicos y definicin de temas prioritarios a desarrollar conjuntamente dentro de los que se
Cooperacin
890 de 2015 administrativos que permitan implementar sus encuentra apoyo en el proceso de investigacin de la coleccin Viva del Jardn 2 aos
Universidad de
investigaciones y estrategias de socializacin del Botnico e intercambio de material vegetal para el enriquecimiento del Tropcario
Pamplona
conocimiento que contribuyan al manejo y del Jardn Botnico de Bogot.
conservacin de los ecosistemas estratgicos en
el Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Corporacin Universitaria
Convenio Marco de Minuto de Dios y el Jardn Botnico Jos Celestino
Cooperacin Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos, Definicin de lneas programticas que se abordarn en el convenio, se particip en
Corporacin 895 de 2015 acadmicos y administrativos que permitan la Jornada de acreditacin de la carrera de Ingeniera Agroecolgica. Se avanz en 2 aos
Universitaria Minuto implementar sus investigaciones y estrategias de la ejecucin conjunta del Proyecto de la Cabrera Sumapaz.
de Dios socializacin del conocimiento que contribuyan al
manejo y conservacin de los ecosistemas
estratgicos en el Distrito Capital y la Regin.
Convenio Marco de 894 de 2015 Establecer un convenio marco de cooperacin Definicin lneas programticas que se abordarn en el convenio. Participacin en 2 aos
Pgina 80 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
Cooperacin CUN interinstitucional entre la Corporacin Unificada el concurso de Gastronoma da del Ajiaco Santafereo, concurso organizado por el
Nacional de Educacin Superior y el Jardn Instituto Distrital de Turismo, Escuela Taller y Jardn Botnico Jos Celestino Mutis.
Botnico Jos Celestino Mutis para aunar As mismo se est trabajando en la consolidacin conjunta de la Publicacin del
esfuerzos tcnicos, cientficos, acadmicos y Manejo y Cultivo del Cimbidium, el avance del proceso editorial tiene un 40% de
administrativos que permitan implementar sus avance. Se desarrollaron tres visitas de campo a cultivos sobre esta especie vegetal
investigaciones y estrategias de socializacin del de inters.
conocimiento que contribuyan al manejo y
conservacin de los ecosistemas estratgicos en
el Distrito Capital y la Regin.
Definicin de lneas programticas que se abordarn en el convenio. Vinculacin de
Establecer un convenio marco de cooperacin
2 proyectos de investigacin de tesis de estudiantes de la carrera de Gastronoma
interinstitucional entre la Fundacin Universitaria
relacionados con el aprovechamiento de especies nativas en la industria
CAFAM y el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis
gastronmica. As mismo, estudiantes de la Universidad participaron en el concurso
Convenio Marco de para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos,
Gastronmica el da del Ajiaco Santafereo. La primera y segunda versin del
Cooperacin 896 de 2015 acadmicos y administrativos que permitan 2 aos
concurso cocinando lo nuestro que hace parte de la estrategia de apropiacin del
UNICAFAM implementar sus investigaciones y estrategias de
conocimiento del proyecto de Biodiversidad Altoandina al plato de Todos.
socializacin del conocimiento que contribuyan al
Finalmente se formul el proyecto de investigacin proyecto de investigacin
manejo y conservacin de los ecosistemas
Aprovechamiento de productos vegetales nativos de la zona altoandina con un
estratgicos en el Distrito Capital y la Regin.
enfoque gastronmico
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad Cooperativa
Convenio Marco de de Colombiana y el Jardn Botnico Jos Celestino
Cooperacin Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos,
Universidad 893 de 2015 acadmicos y administrativos que permitan En proceso de liquidacin. 3 aos
Cooperativa de implementar sus investigaciones y estrategias de
colombiana socializacin del conocimiento que contribuyan al
manejo y conservacin de los ecosistemas
estratgicos en el Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad del Bosque y
el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis para aunar Desarrollo de la pasanta de apoyo al rea de aprovechamiento y los invernaderos
Convenio Marco de
esfuerzos tcnicos, cientficos, acadmicos y del JBB. As mismo se desarroll la investigacin de modelacin de la distribucin
Cooperacin
903 de 2015 administrativos que permitan implementar sus potencial de tres especies de Puya como insumo para la planificacin de su 2 aos
Universidad del
investigaciones y estrategias de socializacin del conservacin en alta montaa del Distrito Capital. Cartilla de educacin ambiental:
Bosque
conocimiento que contribuyan al manejo y Semillas y Pramos, El milagro de la vida.
conservacin de los ecosistemas estratgicos en
el Distrito Capital y la Regin.
Convenio Marco de Establecer un convenio marco de cooperacin En proceso de liquidacin, En proceso de liquidacin, desarrollo de la celebracin
904 de 2015 2 aos
Cooperacin Instituto interinstitucional entre el Instituto Nacional de Salud del da del rbol y del da internacional de donacin de rganos y tejidos. Esta
Pgina 81 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
Nacional de Salud y el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis para la actividad se llev a cabo mediante una plantacin de rboles nativos en la reserva
implementacin de programas de investigacin y Thomas van der Hammen al norte de Bogot.
estrategias de apropiacin del conocimiento que
permitan el mejoramiento de la salud pblica de los
habitantes de la ciudad.
1. Apoyo a la implementacin de la convocatoria permanente del Programa de
Estmulos en los ciclos quinto, sexto, sptimo, octavo y noveno del Programa. 2.
Aunar recursos tcnicos, administrativos y Participacin conjunta en los siguientes eventos acadmicos. VII Congreso
Convenio de financieros por parte de EL JARDN y LA RED para Colombiano de Botnica, Exposicin de Orqudeas Pjaros y Flores, lanzamiento
Cooperacin de implementar la investigacin en el manejo y del Almanaque Agroecolgico, la semana de la Gastronoma al Natural, Congreso 6 meses+ 90
Ciencia, Tecnologa e 886 de 2015 aprovechamiento de especies nativas, las latinoamericano de Etnobiologa, V Conferencia Cientfica de Orqudeas Andinas, I das de
Innovacin Red asignaciones de Estmulos Thomas van der simposio de Restauracin Ecolgica, Semana de los Insectos, Taller de expertos prrroga,
Nacional de Jardines Hammen y el desarrollo de actividades estratgicas para la construccin de una herramienta para la toma de decisiones en restauracin
de la Subdireccin Cientfica del bosque seco tropical (BST) en Colombia. Realizacin del primer y segundo
encuentro construyendo el saber. 3. Avance en el 20% de desarrollo del Proyecto
Biodiversidad al plato de Todos. 4. Avance del 100% de la ejecucin financiera.
Impulsar una propuesta para fortalecer la cocina
Contrato con
Local, que rescate el uso y el conocimiento
Fiduprevisora - 363 de 2014 Avance del 55 % en la implementacin del proyecto BAPT 2 aos y medio
tradicional de especies vegetales promisorias para
Colciencias
la industria gastronmica en el Distrito Capital.
Convenio de Intercambio de material vegetal, para exportacin
Cooperacin y/o importacin de especmenes biolgicos con En proceso de liquidacin, presentacin de los avances de la investigacin
1470 de 2015 3 aos
Universidad De Sao fines de investigacin cientfica realizada por las relacionada con metablica.
Paulo dos instituciones.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional ente la Academia de Cocina Verde
Oliva y el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino
Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, cientficos,
Convenio de
acadmicos y administrativos que permitan la En proceso de liquidacin, desarrollo de 3 tesis generados en el marco del proyecto
Cooperacin 1472 de 2015 1 ao
generacin y fortalecimiento del conocimiento con de Biodiversidad al plato de Todos.
Academia Verde Oliva
relacin al aprovechamiento y manejo de especies
vegetales que contribuyan al manejo y
conservacin de los ecosistemas estratgico en el
Distrito Capital y la Regin.
Aunar esfuerzos tcnicos, cientficos, acadmicos y
Convenio de administrativos que permitan implementar sus Entrega de anteproyecto Evaluacin de la transformacin termoqumica de
Cooperacin 1473 de 2015 investigaciones y estrategias de socializacin del biomasa por medio del proceso de gasificacin, para la obtencin de 2 aos
Universidad Libre conocimiento que contribuyan al manejo y biocombustible"
conservacin de los Ecosistemas Estratgicos, el
Pgina 82 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
Distrito Capital y la Regin.
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Fundacin Escuela Taller
de Bogot, ICCO Cooperation y el Jardn Botnico Se defini incluir cinco jornadas a desarrollar conjuntamente para el proceso de
de Bogot Jos Celestino Mutis para aunar formacin de los estudiantes de Manq'a, en el cual se incluyen las 20 especies
Convenio Escuela esfuerzos tcnicos, cientficos, acadmicos y vegetales del proyecto de Innovaccin gastrnomica del Jardn Botnico de Bogot.
Taller Bogot- ICCO- 1498 de 2015 administrativos que permitan la generacin y Participacin en el Jardn de Noche del 27 de mayo. As mismo se defini realizar 2 aos
JBB apropiacin del conocimiento sobre el durante el ao 2017 un concurso gastronmico con la invitacin de reconocida chef
aprovechamiento y manejo sostenible de especies y el desarrollo de una campaa de alimentacin saludable utilizando especies
vegetales que contribuyan a la conservacin de los vegetales nativas del Distrito Capital y la regin.
ecosistemas estratgicos en el Distrito Capital y la
Regin
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y
financieros entre el Instituto de Investigacin de
Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y el
Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis
para realizar la geo-referenciacin de registros
biolgicos y elaboracin de mapas de distribucin
de 20 especies de orqudeas identificadas
conjuntamente con el Instituto Humboldt y el Como aporte del Jardn Botnico de Bogot (JBB), en el desarrollo de esta
Convenio de Comit Tcnico del proyecto fuente de este actividad, se comparti la base de datos del herbario JBB, para la consolidacin de
Hasta el 22 de
Cooperacin acuerdo, y generar los protocolos para la la informacin y se envi al IAvH y a la Universidad Javeriana, la base de datos
001 de 2016 noviembre de
Humboldt- Orqudeas propagacin convencional e in vitro de 5 especies consolidada de decomisos de orqudeas entre los aos 2011 a 2015, que contiene
2017
regalas de orqudeas nativas, a partir de las identificadas registros de 1473 orqudeas vivas, 55 muertas en el momento de entrega a JBB,
en el presente acuerdo, priorizadas de acuerdo a 200 individuos preaccesados y dados de baja, y 83 individuos con datos por revisar.
su potencial de aprovechamiento sostenible, a
partir de los estudios realizados en las
instalaciones del Jardn Botnico de Bogot Jos
Celestino Mutis, en el marco del proyecto
"Investigacin e innovacin tecnolgica y
apropiacin social de conocimiento cientfico de
orqudeas nativas de Cundinamarca"
Convenio de
Aunar recursos tcnicos, financieros y Humanos
Asociacin entre la
para desarrollar acciones de prevencin y
Secretara Distrital de SDA
mitigacin de incendios forestales, manejo
Ambiente, el Jardn 20161268 6 meses
adaptativo e investigacin en reas invadidas por
Botnico de Bogot IDRD 004105
retamo y recuperacin de reas afectadas por
Jos Celestino Mutis,
incendio forestal en el Distrito Capital
el Instituto Distrital de
Pgina 83 de 208

NOMBRE DEL
NMERO OBJETO ESTADO PLAZO
CONVENIO
Recreacin y Deporte,
el Instituto Distrital de
Gestin de Riesgos y
Cambio Climtico y la
Fundacin para el
Desarrollo Agrcola
Social y Tecnolgico
FUNDASET
Convenio
Interadministrativo Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y
celebrado entre el financieros para continuar las labores de
Instituto Distrital de Restauracin Ecolgica y Manejo Adaptativo en los
2318 de 2016 10 meses
Recreacin y Deporte Parques: Nacional Enrique Olaya Herrera, Segunda
y el Jardn Botnico etapa Metropolitano Simn Bolivar Sector la Isla y
de Bogot Jos Regional La Florida
Celestino Mutis
Establecer un convenio marco de cooperacin
interinstitucional entre la Universidad Militar Nueva
Granada y el Jardn Botnico de Bogot Jos Se dirigi una investigacin de entomologa urbana de estudiantes de pregrado de
Celestino Mutis para aunar esfuerzos tcnicos, la Universidad y se present a Colciencias la propuesta de Estudio de la relacin
Convenio Universidad
1191-2016 cientficos, acadmicos y administrativos que entre variables climticas y ambientales y la enfermedad asociada a fitoplasmas en 5 aos
Militar
permitan la generacin, aplicacin y apropiacin del Quercus humboldtii Bonpla en Bogot Colombia, propuesta que se formul con el
conocimiento para el manejo y la conservacin de grupo de investigacin de Fitoplasma y Virus de la Universidad Militar de Colombia.
los ecosistemas estratgicos del Distrito Capital y la
Regin.
Pgina 84 de 208

2.1.3. AVANCES PROYECTO DE REGALAS

Proyecto de Nodos de biodiversidad: investigacin y apropiacin social de la biodiversidad en la


regin capital

Primer Semestre
Durante el primer trimestre de 2016, el JBB adelant una revisin general al Proyecto, se defini el enfoque
del mismo dentro de la entidad y se plante desde el Comit Directivo de la entidad, la necesidad de
establecer un Plan de Accin que permitiera a cada dependencia abordar los temas a su cargo y darle
cumplimiento durante la vigencia 2016.

En este sentido, durante el primer trimestre se adelant la revisin presupuestal y de avances fsicos y se
plantearon las necesidades de contratacin para cumplir con todos los temas del proyecto que no mostraban
avances significativos y que deban ponerse al da:

Infraestructuras Innovadoras: Se hicieron visitas a los nodos para determinar con los actores identificados
los intereses en cuanto al conocimiento de la biodiversidad, potencialidades y posibles infraestructuras a
establecer. Se inici el proceso de definicin de perfiles para conformar el equipo de trabajo. Igualmente se
gener propuesta metodolgica para identificar y priorizar actores y para la caracterizacin de la flora y la
fauna de los Nodos de Biodiversidad.

Coberturas: Se realiz el bioensayo para evaluar, bajo condiciones de invernadero, la bioactividad de L.


sabanense sp. nov (Hypocreales: Cordycipitaceae) sobre hembras de Pulvinaria caballeroramosae, cccido
plaga del caucho sabanero en Bogot. Adicionalmente se realiz en laboratorio la conservacin de la cepa
aislada de L. sabanense, la cual fue ingresada al banco de microorganismos del Jardn Botnico de Bogot.
Se ajustaron los diseos de los Nodos Cerros Orientales y Usme y se gener el requerimiento para
conformar el equipo tcnico y operativo de estos Nodos. Se abordaron actores institucionales para determinar
posibles aportes desde el proyecto. Se realiz la propuesta de caracterizacin de mariposas en los Nodos de
Biodiversidad de Bogot Regin. Adems se consolid la informacin que se tiene sobre la entomofauna del
distrito capital, principalmente en las 8 reas de estudio, a partir de la consulta de diversas fuentes
bibliogrficas (artculos, tesis, informes tcnicos). Tambin se realiz la primera salida de campo para el
reconocimiento de los Nodos de Biodiversidad y se llev a cabo el muestreo de mariposas e himenpteros
(avispas y hormigas) en el Nodo Jardn Botnico de Bogot y Nodo de Agrobiodiversidad de Usme.
Por otra parte se realizaron diversas actividades relacionadas con la organizacin del Simposio de
entomologa Urbana, que se llev a cabo en el mes de julio del 2016 en el 43 Congreso de la Sociedad
Colombiana de Entomologa (Manizales, Colombia).

Ciencia Ciudadana: Se contrat al equipo de trabajo para generar la herramienta de captura de informacin
sobre valoracin de la biodiversidad como instrumento base para la investigacin sobre el tema.

Plataforma Tecnolgica y Educativa: Se revisaron documentos y se definieron requerimientos de personal


y posibles actividades para dar cumplimiento al proceso de apropiacin y formacin y para generar la
plataforma tecnolgica del proyecto.
Pgina 85 de 208

Modelos de generacin y apropiacin del conocimiento: Se revisaron propuestas de manejo para el Nodo
de Agrobiodiversidad de Usme y se generaron plan de accin y requerimientos de personal para cumplirlo.

Segundo Semestre
El Proyecto se adelanta en ocho Nodos de Biodiversidad, cada uno de los cuales responde a unos criterios, prioridades
y cualidades que fueron consideradas para su seleccin.

El Proyecto es una iniciativa de innovacin configurada en torno a cinco productos que promueven el conocimiento, la
investigacin y el disfrute de la biodiversidad. Estos productos se articulan de manera que cada Nodo sea receptor de
procesos sociales, tcnicos y ecolgicos que se complementan para dar alcance a los objetivos del proyecto y generar
estrategias para la sostenibilidad de las intervenciones.
Desde la Subdireccin Cientfica se obtuvieron los siguientes resultados para el proyecto:

Caracterizacin ecolgica
Se adelant a travs del desarrollo de una investigacin sobre usos de la agrobiodiversidad de los Nodos
Usme y Sumapaz.
Aves:
En los Nodos de Biodiversidad, se encontraron ms de 130 especies de aves pertenecientes a 34 familias,
entre endmicas, casi endmicas y migratorias; se obtuvieron 1200 registros de individuos observados,
siendo el JBB el de mayor nmero de individuos observados, lo que lleva a considerarlo como una Isla
verde y por ello, ejemplo de la importancia de mantener zonas verdes urbanas para la conservacin de su
biodiversidad por ser refugio de aves exclusivas y migratorias. En el Nodo de Sumapaz, por otra parte, se
registr el mayor nmero de Especies Exclusivas de la localidad
Insectos:
Se colectaron 16.138 insectos pertenecientes a los rdenes Diptera y Coleoptera; fueron identificadas 9.009
individuos distribuidos en 18 familias. En los 8 Nodos de Bogot Regin, se registr un total de 47 especies
de mariposas y polillas pertenecientes a 13 subfamilias, 5 familias y 3 superfamilias de Lepidoptera;
igualmente, se encontraron 10 familias de avispas pertenecientes a 7 superfamilias y 8 gneros de hormigas
agrupados en 4 subfamilias.
Flora:
La caracterizacin permiti identificar la composicin florstica de las coberturas y determinar sus cualidades
dentro del ecosistema; las coberturas evaluadas fueron: Bosque y arbustal, Herbazal y arbustal abierto de
pramo, herbazal y arbustal abierto mesfilo, herbazal y arbustal subxeroftico, humedal, mosaico de pastos y
cultivos, plantacin forestal, zona verde urbana. Para cada cobertura, se realiz el anlisis de la riqueza
presentando el total de especies, gneros y familias registrados y detallndolo por formas de crecimiento y
sustratos. Adems, se destacan las familias y gneros con mayor riqueza de especies en cada caso. Se
cuenta con resultados para cada Nodo

Convenio de Cooperacin No. 16-15-114-001CE


Se desarrollaron listas de suministro de sustratos, elementos y equipos requeridos para la propagacin tradicional e in
vitro, se llevaron a cabo las convocatorias para los diferentes cargos profesionales y operativos para implementar dicho
proyecto, se particip activamente en reuniones y socializaciones realizadas en Bogot, Fusagasug y San Antonio del
Tequendama, se priorizaron especies de orqudeas fundamentales de abordar en el marco del mencionado convenio.
Se elabor un documento de consolidacin del proyecto (relatora continua) que contiene los desarrollos por parte del
equipo de Colecciones Vivas de orqudeas y algunos desarrollos conjuntos con otras lneas de la Jardn.
Pgina 86 de 208

S realizaron Autopolinizaciones manuales y el respectivo seguimiento mensual a cada individuo, obteniendo como
resultado un total de 20 cpsulas de las cuales 11 continan su periodo de desarrollo y 9 abortaron, cabe aclarar que el
periodo de maduracin de las cpsulas puede llegar a tardar entre 9-13 meses, dependiendo de la especie. Las
cpsulas sern entregadas el prximo ao a medida de su desarrollo.

Proyecto Investigacin e Innovacin Tecnolgica y Apropiacin Social de Conocimiento Cientfico de


Orqudeas Nativas de Cundinamarca,
En octubre ingresaron por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente - SDA una Cattleya trianae var. alba la cual vena
con una cpsula madura y fue entregada a la profesional Belkys Prez para su posterior siembra in vitro. En el mes de
Diciembre ingresaron de la misma manera, 83 individuos de Encyclia cordigera, de los cuales, 68 fueron priorizados e
ingresados al invernadero destinado para tal fin. Los 15 individuos restantes, se encuentran en periodo de cuarentena
en el invernadero de Banco Plantular.

Se realizaron actividades de bsqueda y compilacin de registros biolgicos para 33 especies de orqudeas,


se hizo la entrega de 26 mapas de distribucin geogrfica actual, informe tcnico y base de datos a la
Infraestructura Institucional de Datos - I2D, del Instituto de Investigaciones Biolgicas Alexander Von
Humboldt.

Se finaliz el Modelo de Nicho Ecolgico (MNE) en el software Maxent versin 3.3.3k para 5 especies de
orqudeas: Oncidium alexandrae, Cattleya trianae, Masdevallia caudata, Oncidium luteopurpureum y
Oncidium ornithorhynchum. A partir de los raters binarios finales para cada especie, se obtuvieron datos de
prdida de hbitat, representatividad en reas protegidas, pramos y municipios de estudio.

Se crearon 5 mapas en formato pdf, que rene las zonas de distribucin potencial para cada una de las
especies evaluadas. Se realizaron 7 salidas de campo para la verificacin de las localidades potenciales de
orqudeas priorizadas. A continuacin se presenta un resumen de los resultados obtenidos hasta el momento
para el proyecto de Regalas de orqudeas de Cundinamarca:

Resultados de las salidas a diferentes municipios de Cundinamarca para el proyecto de regalas.


# # MUNICIPIOS # # # # COLECCIONES
SALIDAS VISITADOS GNEROS MORFOESPECIES CPSULAS HERBARIO
7 7 16 46 47 53

Se realiz la polinizacin de las especies existentes en la coleccin viva del Jardn Botnico y que
corresponde a las priorizadas por el proyecto, en total 20 individuos polinizados de 7 especies priorizadas, se
ha logrado el cargue de frutos en 11 individuos pertenecientes a 4 especies; Cattleya trianae, Encyclia
cordigera, Oncidium alexandrae y Maxillaria luteoalba.

Se registraron procesos germinativos (porcentajes acumulados comprendidos entre 50 % y 100%) en las


siembras de semillas de: Maxillaria cf. vespe (accesin in vitro No. 438), Miltoniopsis sp. (No. 433) y
Oncidium sp. (No. 479). Para todas las accesiones, excepto para Maxillaria cf vespe, se observ la influencia
positiva de la pulpa de banano en los resultados de germinacin, la totalidad de los frascos se mantienen en
condiciones de fotoperiodo natural, a una temperatura diurna comprendida entre 20C y 25C.Se realiz la
siembra de las accesiones pertenecientes a los gneros Masdevallia, Oncidium, Otoglossum, Pachyphyllum,
Lephantes, Telipogon, Pleurothallopsis, Epidendrum, Cyrtochilum, Comparettia, Cattleya y Oncidium donde
se emple el medio de cultivo Murashige y skoog (1962), con modificaciones o suplementos tipo pulpa de
Pgina 87 de 208

banano o agua de coco, se recolect material en silica gel para extraccin de DNA en la PUJ, para 7 de las
especies priorizadas.

Estrategias de propagacin tradicional y evaluacin de crecimiento y desarrollo en condiciones de


invernaderos y bancos plantulares
En el periodo comprendido entre junio y diciembre de 2016, se ha propagado un total de 1019.838
plntulas en germinadores y bancos de enraizamiento. Correspondiente a 85 especies de 54 Familias
distintas. De las especies mencionadas anteriormente 36 corresponden a las lneas de Restauracin y
Humedales, 29 especies a la lnea de Jardinera y 20 para la lnea de Arborizacin.

2.2. APLICACIN DEL CONOCIMIENTO

Las actividades de la Subdireccin Tcnica Operativa del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, en el ao
2016 se enmarca en lo estipulado en el Plan de Desarrollo Bogot Mejor Para Todos 2016-2020,
especficamente dentro del programa Ambiente Sano para la equidad y disfrute del ciudadano donde se
plantea la intervencin de la cobertura vegetal urbana asociada al arbolado y a la operacin de las zonas
verdes, a travs de la renovacin del sistema arbreo, la jardinera urbana y la agricultura urbana con nfasis
en el manejo del riesgo, manejo integral y monitoreo de las especies crticas de la vegetacin existente, de
manera planificada y tcnica con la actualizacin permanente de la informacin para la gestin del arbolado.
Pgina 88 de 208

En este sentido consolida el proyecto de inversin 1119 Planificacin y Gestin del paisaje en la malla verde
urbana para mejorar la calidad ambiental del Distrito, cuyo objetico es Fortalecer el paisaje urbano por
medio de la planificacin, gestin e intervencin integral de la malla verde urbana para potenciar los servicios
ecosistmicos, contribuir a la calidad ambiental del distrito, generando impacto visual y paisajstico para el
cumplimiento de este objetivo se aborda los elementos relacionados con la arborizacin a nivel distrital,
agricultura urbana, colecciones vivas y produccin de material vegetal.
Es de aclarar que, teniendo en cuenta el cambio de administracin, durante el primer semestre se ejecutaron
las actividades en el marco del Proyecto de inversin 863: INTERVENCIN TERRITORIAL PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL DEL DISTRITO CAPITAL, correspondiente al anterior
Plan de Desarrollo, y hasta que se realiz el proceso de armonizacin y adopcin del nuevo Plan de
Desarrollo: BOGOT MEJOR PARA TODOS.

2.2.1. Proyectos de Inversin 863 - Intervencin territorial para el mejoramiento de la cobertura


vegetal del Distrito Capital y 1119 - Planificacin y Gestin del paisaje en la malla verde
urbana para mejorar la calidad ambiental del Distrito

2.2.1.1. DESCRIPCIN DE LOS LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

Planificacin de la arborizacin y jardinera del Distrito Capital.


Meta Plan de Accin y principal logro:
Primer semestre Segundo semestre

Actualizar en un 100% el Sistema de Informacin para Actualizar el 100% del ejecutado por el Jardn
Meta la Gestin del Arbolado Urbano de Bogot D.C. Botnico en el Sistema de Informacin para la Gestin
SIGAU. del Arbolado Urbano de Bogot D.C. - SIGAU
Actualizacin del 94,20% del Sistema de Informacin Actualizacin del 100% del ejecutado por el Jardn
Logro para la Gestin del Arbolado Urbana de Bogot SIGAU Botnico en el Sistema de Informacin para la Gestin
del Arbolado Urbana de Bogot SIGAU

Registro de actividades arbreas en el SIGAU


Talas por parte del contratista GRU LTDA
Localidad / Usuario GRU Localidad / Usuario GRU
Usaqun (01) 12 Suba (11) 779
Usme (05) 68 Barrios Unidos (12) 2
Tunjuelito (06) 10 Teusaquillo (13) 6
Bosa (07) 65 Puente Aranda (16) 2
Kennedy (08) 231 Rafael Uribe (18) 6
Fontibn (09) 371 Ciudad Bolvar (19) 134
Engativ (10) 474 TOTAL 2.160

Talas por parte del contratista Consorcio JT Talas por parte de usuarios del JBB
Durante el Contrato No. JBB 772 de 2015, el usuario Se ingres al SIGAU por parte de los ingenieros de Talas
Consorcio JT registr al SIGAU un total de 2064 Talas y de la OAU alrededor de 895 cdigos de rboles como
3 Bloqueos. Las talas registradas, por Localidad, fueron producto de Talas. A continuacin, se relaciona por
las siguientes: localidad el nmero rboles registrados al Sistema con
actividad de Tala:
Pgina 89 de 208

Localidad Total
Localidad / Usuario Consorcio JT Usaqun (01) 153
Usaqun (01) 533 Chapinero (02) 61
Chapinero (02) 250 Santa Fe (03) 22
Santa Fe (03) 63 San Cristbal (04) 12
San Cristbal (04) 74 Usme (05) 6
Tunjuelito (06) 24 Tunjuelito (06) 5
Bosa (07) 1 Bosa (07) 8
Fontibn (09) 6 Kennedy (08) 24
Engativ (10) 20 Fontibn (09) 78
Suba (11) 10 Engativ (10) 112
Barrios Unidos (12) 132 Suba (11) 201
Teusaquillo (13) 193 Barrios Unidos (12) 30
Los Mrtires (14) 26 Teusaquillo (13) 105
Antonio Nario (15) 477 Los Mrtires (14) 5
Puente Aranda (16) 183 Antonio Nario (15) 9
Candelaria (17) 7 Puente Aranda (16) 33
Rafael Uribe (18) 58 Candelaria (17) 3
TOTAL 2.057 Rafael Uribe (18) 21
Ciudad Bolvar (19) 7
Total 895

Talas por parte de usuarios externos


Se ingres por parte de entidades externas al Jardn Botnico alrededor de 1090 cdigos de rboles como producto de
Talas. A continuacin, se relaciona por usuario el nmero rboles registrados al Sistema con actividad de Tala, as:
Usuario Talas ingresadas
admin_idu 1
arconstrucciones 1
Arpro 2
cespaciosurbanos 1
cestaciontrasmi2013 37
Concrescol 16
crehabilitacionvial 2
ECOFLORA 420
Fjpaez 461
grupoenobra 4
Linearq 61
utdvial2014 84
TOTAL 1090

Plantaciones Replantes - Traslados 2016 A Los registros de nuevas plantaciones, replantes y traslados,
continuacin se relaciona por Localidad el nmero de que se encontraban sobre a la base de datos, durante la
registros ingresados en el 2016 en cuanto a ejecucin del presente informe, se distribuyen por localidad
plantaciones, replantes y traslados. Por parte de los de la siguiente manera:
ingenieros de la oficina de arborizacin ingresaron
16.340 registros y por parte de externos se ingresaron Registros incorporados al Sistema de Gestin del
5.472 registros como producto de plantacin, replantes y Arbolado Urbano SIGAU
traslados. A continuacin, se relaciona por localidad el 2008 2016
nmero rboles registrados al Sistema con actividad de LOCALIDAD TOTAL
1 Usaqun 11.350
Plantacin, replantes y traslados, as:
2 Chapinero 5.914
3 Santaf 3.673
4 San Cristbal 7.582
5 Usme 7.700
Pgina 90 de 208

Localidad Plantacin Registros incorporados al Sistema de Gestin del


Usaqun (01) 1.729 Arbolado Urbano SIGAU
Chapinero (02) 326 2008 2016
Santa Fe (03) 245 LOCALIDAD TOTAL
San Cristbal (04) 444 6 Tunjuelito 8.403
Usme (05) 324 7 Bosa 14.973
Tunjuelito (06) 496 8 Kennedy 30.851
Bosa (07) 2309 9 Fontibn 12.032
Kennedy (08) 5862 10 Engativ 15.416
Fontibn (09) 292 11 Suba 34.840
Engativ (10) 883 12 Barrios Unidos 7.053
Suba (11) 5.200 13 Teusaquillo 9.400
Barrios Unidos (12) 210 14 Los Mrtires 1.140
Teusaquillo (13) 1.414 15 Antonio Nario 3.437
Los Mrtires (14) 145 16 Puente Aranda 9.660
Antonio Nario (15) 230 17 Candelaria 638
Puente Aranda (16) 724 18 Rafael Uribe Uribe 4.392
Candelaria (17) 41 19 Ciudad Bolvar 16.041
Rafael Uribe (18) 444 TOTAL 204.495
Ciudad Bolvar (19) 494 Corte: 19/12/2016
Total 21.812 Fuente: Base de datos SIGAU

A la fecha del presente informe, se encuentran registrados en el SIGAU 1.249.092 registros de rboles
activos en el permetro urbano de la ciudad. En la actualidad, se han ingresado al Sistema 204.495 entre
registros de plantaciones, replantes y traslados, 23.357 talas, 27.692 desapariciones, 2 registros de actividad
de muerte y 1.450 bloqueos. De los rboles activos, se encuentran por fuera del permetro urbano 17.667
individuos arbreos. A continuacin, se describe cada una de las actividades que suman y restan sobre la
Base de Datos del SIGAU:

Actividades / SIGAU TOTAL


Censo Arbreo (2007) 1.114.765
Plantaciones, Replantes, Traslados (+)
204.495
(Dic 19/2016)
Tala (-) 23.357
Desaparicin (-) 27.692
Muerte (-) 2
Bloqueos (-) 1.450
Fuera permetro (-) 17.667
TOTAL 1.249.092

PLANES LOCALES DE ARBORIZACION URBANA Y PLAN DISTRITAL DE SILVICULTURA, ZONAS


VERDES Y JARDINERIA URBANA
Para el ao 2016 se dio inicio a la actualizacin de los Planes Locales de Arborizacin Urbana vigencia 2016-
2019 en el cual se incorpora una nueva estructura a los documentos, actualizacin de cifras, se incorpora una
nueva metodologa de priorizacin, todo ello articulado con el Plan Distrital de Silvicultura, zonas verdes y
Jardinera.

MANUAL DE SILVICULTURA, ZONAS VERDES Y JARDINERIA URBANA


Pgina 91 de 208

Para el Manual de Silvicultura, zonas verdes y Jardinera Urbana, se definieron nuevos captulos sumados a
los que se estaban trabajando (Manejo silvicultural de arbolado antiguo, Manejo integrado de plagas y
enfermedades, jardinera urbana, intervencin social, produccin de material vegetal y el sistema de
informacin para la gestin del arbolado Urbano SIGAU) tales como Introduccin, Marco normativo,
Lineamientos de planificacin, Vivero, Manejo silvicultural del arbolado joven, Manejo por cada de rboles,
Tratamientos integrales, Avifauna, recomendaciones, Paisajismo, Fertilizacin y glosario, adems se realiz
la descripcin de 70 especies para incorporarlas dentro del documento.

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA DE COBERTURAS VEGETALES DEL JBB


Se realiz la liquidacin del contrato 1402 de 2015 celebrado con ESRI COLOMBIA SAS cuyo objeto es
Implementacin del sistema de informacin geogrfica de coberturas vegetales del JBB, al igual que el
diseo e implementacin del visor geogrfico con funcionalidades de consulta y reporte, y el suministro,
soporte y mantenimiento de licencias Esri, donde se obtuvo la migracin de la base de datos SQL 2005 a
SQL 2014, al igual que un nuevo visor geogrfico con funcionalidades de consulta y de actualizacin del
componente de Talas y Bloqueos, adicionalmente con posibilidades de integrar shape y KML sobre el visor,
con un reporteador integrado sobre dicha aplicacin.

Manejo del arbolado Antiguo


Meta Plan de Accin y principal logro:
Primer semestre Segundo semestre
Meta Realizar el manejo silvicultural de 1433 rboles adultos Realizar el manejo silvicultural de 1995 rboles adultos
generadores de riesgo en el espacio pblico de uso que generan riesgo en el espacio pblico de la Ciudad
pblico de la ciudad. con el fin de garantizar su sostenibilidad ambiental y
la calidad del paisaje.
Logro Manejo silvicultural de 1433 rboles generadores de Manejo silvicultural de 1995 rboles que generan
riesgo en el espacio pblico de la Ciudad. Desde el riesgo en el espacio pblico de la Ciudad con el fin de
ao 2014, se incorporaron dos cuadrillas de garantizar su sostenibilidad ambiental y la calidad del
sustitucin, encargadas de la recuperacin de las paisaje.
zonas en donde se talaron rboles.

Durante el primer semestre del ao con corte a mayo de 2016, se manejaron silviculturalmente 1433 rboles
adultos, de los cuales a travs de las cuadrillas de Jardn Botnico se han manejado 283 rboles, 133
corresponden a programacin de las cuadrillas del JBB de acuerdo a los conceptos tcnicos emitidos por la
SDA y 150 manejados por las emergencias por volcamiento de rboles presentadas en la Ciudad. De la
misma manera a travs de los contratos de obra suscritos durante la vigencia anterior se ha ejecutado lo
siguiente: Contrato 772-2015 (Consorcio JT) 696 rboles por concepto de tala y 2 rboles por emergencia y
por el contrato 775-2015 (GRU- SAS) 452 rboles por concepto de tala.

rboles con manejo silvicultural primer semestre 2016


Responsable Programacin - notificados Emergencia Total
JBB 133 150 283
Contrato 772-2015 696 2 698
Contrato 775-2015 452 452
Total 1.281 152 1.433
Pgina 92 de 208

rboles con manejo silvicultural por Localidad primer semestre 2016


Localidad rboles talados
Usaqun 102
Chapinero 72
Santa Fe 35
San Cristbal 28
Usme 27
Tunjuelito 24
Bosa 5
Kennedy 84
Fontibn 58
Engativ 135
Suba 226
Barrios Unidos 24
Teusaquillo 24
Los Mrtires 14
Antonio Nario 465
Puente Aranda 32
La Candelaria 10
Rafael Uribe Uribe 15
Ciudad Bolvar 53
Total 1.433

En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, se han manejado silviculturalmente 1995 rboles adultos, de
los cuales a travs del Contrato 772-2015 (Consorcio JT) se han manejo 88 rboles, directamente por las
Cuadrillas del Jardn Botnico 792 rboles, 251 por concepto de tala y 541 por emergencias. De la misma
manera a travs del contrato No. 949-2016 (Unin temporal silvicultura urbana) 248 rboles, 202 por
concepto de tala y 46 por emergencias adicionalmente por medio del contrato 948 de 2016 (Consorcio JR)
867 rboles, 337 por concepto de tala y 530 por emergencias.

rboles con manejo silvicultural segundo semestre 2016 rboles con manejo silvicultural por Localidad segundo
semestre 2016
Localidad Manejo silvicultural
Programacin Usaqun 296
Responsable Emergencia Total Chapinero 108
- notificados
Santa Fe 13
JBB 251 541 792
San Cristbal 65
Contrato 772-2015 88 88 Usme 19
Contrato 949-2016 202 46 248 Tunjuelito 20
Bosa 54
Contrato 948-2016 337 530 867 Kennedy 115
Total 878 1117 1995 Fontibn 174
Engativ 237
Suba 386
Barrios Unidos 37
Teusaquillo 117
Los Mrtires 14
Antonio Nario 27
Puente Aranda 232
La Candelaria 2
Rafael Uribe Uribe 46
Ciudad Bolvar 33
Sumapaz
Entidad
Pgina 93 de 208

Localidad Manejo silvicultural


Manejo silvicultural
Regional
Total 1.995

En este sentido la Entidad durante la vigencia 2016 ha manejado un total de 3428 rboles en riesgo, 2159 por
concepto de tala y 1269 por emergencias, como se muestra a continuacin.
Total rboles con manejo silvicultural durante el ao 2016
Programacin - notificados Emergencia Total
2.159 1.269 3.428

Manejo silvicultural (tala)

Meta Plan de Accin y principal logro:


Primer semestre Segundo semestre
Realizar el manejo fitosanitario de 500 rboles en Realizar manejo fitosanitario a 18.016 rboles adultos en
Meta Bogot D.C. el espacio pblico de Bogot D.C para garantizar su
sostenibilidad ambiental y la calidad del paisaje.
Logro Manejo fitosanitario a 500 rboles en la Ciudad Se realiz manejo fitosanitario a 18.016 rboles

Durante el primer semestre con corte a 31 de mayo de 2016, se realiz el manejo fitosanitario de 500 rboles
antiguos, distribuidos en 8 Localidades de la ciudad, entre las cuales estn: Usaqun, Bosa, Engativ, Suba,
Barrios Unidos, Los Mrtires, Puente Aranda, y en la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Dentro de los
tratamientos realizados estn: Inyeccin,
aspersin, remocin de plagas, podas sanitarias, Tabla. rboles con manejo fitosanitario por localidad primer
fertilizacin foliar, fertilizacin edfica entre otras, semestre 2016
sin embargo dentro de los tratamientos ms Localidad 2016
realizados estn los tres primeros Usaqun 10
Bosa 20
Dichas labores fitosanitarias contemplan diferentes
Engativ 66
ciclos de intervencin, ciclos que consisten en las Suba 100
Pgina 94 de 208

intervenciones en diferentes tiempos a un mismo Localidad 2016


individuo, de esta manera un individuo reportado Barrios Unidos 67
Los Mrtires 30
con 1 ciclo, puede presentar otras intervenciones
Puente Aranda 154
fitosanitarias con diferentes labores Rafael Uribe Uribe 53
Total 500
En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de Arborizacin
Urbana, realiz el manejo fitosanitario de 18016 rboles antiguos, en las 19 Localidades con zona urbana de
la Ciudad. Dentro de los tratamientos realizados estn: Inyeccin, remocin de plagas, aspersin, poda
sanitaria, fertilizacin foliar, fertilizacin edfica, entro otras.
Los resultaos obtenidos en la gestin de los diez (10) Tabla. rboles con manejo fitosanitario por Localidad
equipos operativos de Sanidad vegetal durante el 2016 segundo semestre 2016
en labores de manejo fitosanitario en el arbolado Localidad Manejo fitosanitario
Urbano en 19 localidades de la ciudad, muestran una Usaqun 1.009
ejecucin total de 18.516 individuos adultos, mediante Chapinero 1.212
Santa Fe 353
diferentes labores fitosanitarias como: aspersin foliar,
San Cristbal 170
poda fitosanitaria, endoterapia, remocin de plaga, Usme 430
fertilizacin foliar, fertilizacin edfica. Tunjuelito 149
Dichas labores fitosanitarias contemplan diferentes Bosa 785
ciclos de intervencin, ciclos que consisten en las Kennedy 2.379
intervenciones en diferentes tiempos a un mismo Fontibn 1.029
individuo, de esta manera un individuo reportado con 1 Engativ 1.164
ciclo, puede presentar otras intervenciones fitosanitarias Suba 1.259
con diferentes labores. Barrios Unidos 341
Es as como se presenta el anlisis para cada una de Teusaquillo 2.109
las localidades de Bogot D.C., donde Puente Aranda Los Mrtires 383
con 3.181, seguido por las localidades de Kennedy con Antonio Nario 181
2.379, Teusaquillo con 2.109 son las localidades que Puente Aranda 3.181
presentan mayor nmero de individuados arbreos con La Candelaria 466
1 ciclo de intervencin, esto se corresponden con la Rafael Uribe Uribe 519
densidad de masa arbrea y tamao en rea que Ciudad Bolvar 838
presentan dichos territorios. Distrital 59
Durante la vigencia 2016 se dio alcance y cumplimiento Total 18.016
a convenios interadministrativos que permitieron abarcar un mayor nmero de individuos tratados, de esta manera el
incremento con respecto al valor total intervenido es superior al desarrollado en el 2015 con las mismas condiciones
operativas.
Detalle d|el nmero de rboles con manejo fitosanitario
en el arbolado adulto, durante el 2016, de acuerdo con
Localidades como Suba (1.359), Engativ (1.230), las metas de gestin reportadas mensualmente.
Chapinero (1.212), Fontibn (1.029) y Usaquen (1.019)
presentan altos rangos de intervencin fitosanitaria y
que en su mayora obedecen a labores en especies
como Urapan, Falso pimiento, Sangregado y Caucho
sabanero.

Fuente: F02-PM020305 Activudades diarias - Operarios Sanidad Vegetal -


Arbolado Urbano
Pgina 95 de 208

A pesar que el indicador y las metas de gestin no miden Detalle del nmero de intervenciones en las labores
las labores de manejo fitosanitario tal como, Aspersin de manejo fitosanitario en el arbolado adulto,
foliar-Poda fitosanitaria- fertilizacin edfica -Fertilizacin durante el 2016, de acuerdo con las metas de gestin
Foliar-Remocin de plaga y Endoterapia, labores de vital reportadas mensualmente.
relevancia por la complejidad en el desarrollo de las
mismas, se presenta un anlisis que permiten inferir los
requerimientos en el desarrollo de tratamientos
especializados del arbolado de la ciudad.
De esta manera se tiene un total de 24.043 labores de
manejo fitosanitario con 1 ciclo de intervencin, donde
Endoterapia con 7.136, seguido por aspersin foliar con
6.734 y poda sanitaria con 5.406 intervenciones,
representan las labores con mayor rendimiento y demanda
Fuente: F02-PM020305 Activudades diarias - Operarios Sanidad Vegetal -
como tratamiento fitosanitario en el arbolado urbano de la Arbolado Urbano
cuidad y de mayor ejecucin por parte de los diez (10) equipos operativos en 19 localidades durante el 2016. La
remocin de plaga con 973 intervenciones, se muestra con bajos rendimientos con respecto a labores como
Poda, y la razn esta soportada en el hecho de la demanda en tiempo y recursos operativos para la ejecucin
total de 1 individuo arbreo, sin embargo es invaluable y de suma importancia en la recuperacin fitosanitaria
de rboles con alta severidad de plaga y como parte de las labores integradas en la conservacin y
mantenimiento del rbol afectado
Dentro de las especies vegetales con mayor demanda en labores de manejo fitosanitario se encuentra las
especies catalogadas como prioritarias de manejo, son aquellas especies que presentan mayor
complejidad en su manejo fitosanitaria y que requieren de mantenimiento y asistencia permanente. Sumado a
aspectos como: densidad poblacional alta, ubicacin estratgica en reas de inters en la ciudad adems de
las limitantes fitosanitarias que han presentado histricamente.
Caucho sabanero con 5.187 individuos se presenta como Detalle de las especies vegetales que presentron mayor nmero
la especie vegetal con el mayor nmero de rboles de individuos tratados mediante labores de manejo fitosanitario
en el arbolado urbano durante el 2016
atendidos en la ciudad durante el 2016, esto corresponde
con el diagnstico realizado por el equipo profesional .
donde esta especie muestra el mayor nmero de
individuos que requieren ser tratados y monitoreados con
cerca de 17.000 individuos (Documento tcnico:
Diagnostico de especies prioritarias de manejo 2015).
As mismo especies como falso pimiento con 4.925
individuos, Urapan con 2.043, Roble con 1.716 y
Sangregado con 1.400, se presentan en las especies con
mayor nmero de rboles tratados en las 19 localidades
atendidas de la ciudad.
Fuente: F02-PM020305 Actividades diarias Operrios Sanidad Vegetal-
Arbolado Urbano
Adaptacin de nuevas y mejores metodologas de Detalle de las labores de endopterapia emplean do el
dispositivo Fertinyect en la especie Urapan
manejoon el fin mejorar los procesos y procedimientos del
manejo fitosanitario del arbolado urbano, la Oficina de
arborizacin OAU, realiz el plan de compra de 1.150
unidades/dispositivos FERTINYECT, para el desarrollo del
tratamiento de endoterapia; con el fin de adaptar mejores
prcticas y ms amigables con el ambiente.
Pgina 96 de 208

En el marco del proceso de gestin ambiental (PGA 2008-2038)1, cuyo objetivo de investigacin es suministrar
informacin cientfica y tcnica para la planificacin y gestin de un modelo de desarrollo sostenible para Bogot; se
inici la estrategia de investigacin silvicultural en temas relacionados con Nutricin foliar en la definicin de los
requerimientos nutricionales de las principales especies vegetales de la ciudad, de acuerdo a variables como
emplazamiento y afectacin fitosanitaria. As como la evaluacin de la respuesta al tratamiento en el manejo de
algunas poblaciones de insectos limitantes asociados al arbolado urbano y que limitan su desarrollo.

Implementacin de Tratamientos de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades


De tipo biolgico: Labores o actividades que permitieron la intervencin o recuperacin fitosanitaria del arbolado o
jardinera urbana. Los tratamientos fitosanitarios se desarrollan en dos (2) metodologas; la primera consiste en el uso
de agentes biolgicos entomopatgenos y/o depredadores naturales y la segunda en el desarrollo de tratamientos
tradicionales.
En la primera el uso de agentes entomopatogenos como Lecanicillium sabanerum, como herramienta de manejo en las
poblaciones de insectos limitantes en la especie caucho sabanero; as mismo la proteccin y conservacin de
depredadores naturales.
De tipo tradicional: son todas aquellas labores descritas en los procesos y procedimientos como labores operativas,
que se clasifican de acuerdo al tipo de tratamientos requeridos:
Tratamientos de prevencin: Estos tratamientos incluyen aspersiones, fertilizacin foliar y edfica.
Tratamientos de mitigacin: contemplan tratamientos como poda sanitaria, remocin de plagas, aspersin,
endoterapia.
Tratamientos teraputicos: Estos tratamientos incluyen nutricin sistmica a partir de endoterapia vegetal y
fertilizacin edfica y por contacto como fertilizacin foliar.
A continuacin algunas imgenes que describen la ejecucin de las actividades de manejo fitosanitario en las
diferentes localidades de la ciudad a cargo de diez (10) profesionales y sus equipos operativos durante el
2016.
Detalle de las labores de manejo fitosanitario en la Ciudad

1
PGA-2008-2038, Plan de Gestin Ambiental del Distrito Capital P.G.A 2008-2.038.
Pgina 97 de 208

Poda sanitaria Endoterapia Fertilizacin edfica

Aspersin foliar Aspersin foliar


Convenios interadministrativos 2015
As mismo se suscribieron diferentes convenios con localidades y entidades del distrito para el manejo y mejoramiento
de las coberturas vegetales, en especial en el componente fitosanitario.
Las actividades de manejo Fitosanitario adelantadas durante el 2016 obedecen en su mayora a procesos a monto
agotable en labores fitosanitarias en el arbolado adulto pendientes a mejorar la condicin actual. Para ello en cada uno
de estos convenios se adelant un diagnostico detallado de las especies vegetales y nmero de individuos que
requeran de tratamientos fitosanitarios.
Se destacan las labores realizadas en el marco del convenio IDU, que incluyo el manejo fitosanitario de los arboles
ubicados en la Av Dorado o cll 26, con rboles plantados y bloqueados y trasladados en diferentes zonas de la ciudad,
as como el componte de Jardinera.
Perspectivas del proceso MIPE
Basados en las tareas de las entidades competentes en el tema ambiental en Bogot, que fueron dadas en el Plan de
Gestin Ambiental 2008 - 2038 y al Plan de investigaciones para Bogot (2012 - 2019), donde es necesario suministrar
informacin cientfica y tcnica para la planificacin y gestin de un modelo de desarrollo sostenible para Bogot y
producto del conocimiento especfico del estado fitosanitario del arbolado y jardinera urbana que reflejan las
necesidades de un manejo especializado, se debe consolidar y poner en marcha los resultados de las investigaciones
en temas como Nutricin vegetal y manejo sostenible de plagas y enfermedades en la ciudad.
Se plantea la necesidad de consolidar la lnea verde o evaluacin de alternativas de manejo en agroinsumos, que
pretende evitar la aparicin de resistencias por parte de los insectos a los productos usados convencionalmente,
evaluar la eficacia de los mismos a travs de pruebas y al uso y manejo amigable de productos (agroinsumos) en las
labores bsicas de mantenimiento y fitosanidad del arbolado y jardinera urbana, as como la investigacin en
enfermedades de difcil manejo como las presentadas en las coberturas vegetales por ataques de hongos y bacterias.

Manejo Fitosanitario Nmero de intervenciones en las labores de manejo fitosanitario en el


arbolado adulto, durante el 2016, de acuerdo con las metas de gestin
Localidad N Arboles reportadas mensualmente.
1 Usaqun 1.019 Labores de Manejo Fitosanitario N Labores
Pgina 98 de 208

2 Chapinero 1.212 Aspersin foliar 6.734


3 Santa Fe 353 Poda Sanitaria 5.406
4 San Cristbal 170 Fertilizacin Foliar 1.569
5 Usme 430 Fertilizacin Edfico 2.225
6 Tunjuelito 149 Remocin de plaga 973
7 Bosa 805 Endoterapia 7.136
8 Kennedy 2.379 Total 24.043
9 Fontibn 1.029
10 Engativ 1.230 Especies vegetales que presentaron mayor nmero de individuos
11 Suba 1.359 tratados mediante labores de manejo fitosanitario en el arbolado urbano
12 Barrios Unidos 408 durante el 2016.
13 Teusaquillo 2.109
Especie vegetal N rboles
14 Los Mrtires 413
Caucho sabanero 5.187
15 Antonio Nario 181 Sangregado 1.400
16 Puente Aranda 3.335 Urapan 2.043
17 Candelaria 466
Falso pimiento 4.925
18 Rafael Uribe Uribe 572 Roble 1.716
19 Ciudad Bolvar 838 Guayacn 479
20 Multilocal 59 Magnolio 361
Total 18.516 Total 16.111
Nmero total de individuos tratados durante el 2016 para
cada una de las localidades

Meta Plan de Accin y principal logro:


Primer semestre Segundo semestre
Meta Realizar el manejo integral de 300 rboles adultos en el Realizar el manejo integral de 4.333 rboles
espacio pblico de uso pblico del permetro urbano de adultos en el espacio pblico del permetro
Bogot D.C. (calicatas, poda radicular en zona verdes, poda urbano de Bogot D.C para garantizar su
de estabilidad, poda de formacin, bloqueo y traslado, entre sostenibilidad ambiental y la calidad del paisaje.
otras)
Logro 300 rboles adultos en el espacio pblico de uso pblico del Se ha realizado 4.333 tratamiento integrales a
permetro urbano de Bogot D.C. (calicatas, poda radicular arboles antiguos en la Ciudad
en zona verdes, poda de estabilidad, poda de formacin,
bloqueo y traslado, entre otras)

Durante lo corrido del ao 2016, en el marco del Plan de rboles con manejo integral por Localidad primer semestre
Desarrollo Bogot Humana, la Oficina de Arborizacin 2016
Urbana, ha realizado tratamientos integrales a 300 rboles Localidad 2016
Usaqun 34
adultos ubicados en espacio pblico de uso pblico de la Chapinero 47
Ciudad. Santa Fe 20
San Cristbal 1
Bosa 1
Kennedy 9
Fontibn 5
Engativ 42
Suba 62
Barrios Unidos 67
Teusaquillo 1
Rafael Uribe Uribe 8
Ciudad Bolvar 3
Total 300
Pgina 99 de 208

En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, la


Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de Arborizacin rboles con manejo integral por Localidad segundo
Urbana, ha realizado tratamientos integrales a 4333 semestre 2016
rboles adultos ubicados en espacio pblico de uso Localidad Manejo integral
pblico de la Ciudad. Usaqun 692
Chapinero 409
Poda radicular
Santa Fe 58
San Cristbal 70
Usme 5
Tunjuelito 95
Bosa 12
Kennedy 164
Fontibn 1.173
Engativ 519
Suba 118
Barrios Unidos 371
Teusaquillo 582
Los Mrtires 8
Antonio Nario 4
Puente Aranda 31
La Candelaria 0
Ciudad Bolvar 22
Total 4.333

Acciones sociales
Manejo integrado de plagas y enfermedades
La intervencin social en la lnea de manejo integrado de plagas y enfermedades tiene como objetivo
divulgar la labor tcnica que se lleva a cabo con los individuos arbreos, puesto que la comunidad en su
gran mayora desconoce que a los rboles se les realiza tratamiento, con el fin de curarlos de alguna
enfermedad causada por plagas, para ellos se realiza visita a la zona, en este periodo 2016 se llev a cabo el
acompaamiento a 16 proyectos de MIPE, como se observa en la siguiente tabla.

Nmero de proyectos con acompaamiento social en MIPE


Acompaamiento social en el manejo integrado de plagas y Acompaamiento MIPE
enfermedades
Localidad Intervenciones sociales en MIPE
1. Usaqun 5
10. Engativ 1
11. Suba 4
14. Los Mrtires 1
15. Antonio Nario 2
17. Candelaria 1
18. Rafael Uribe 2
19. Ciudad Bolvar 1
2. Chapinero 2
3. Santa Fe 2
5. Usme 2
8. Kennedy 2
9. Fontibn 1
Fuente. Equipo social Oficina de Arborizacin.
Total 26

Manejo del arbolado joven


Pgina 100 de 208

Meta Plan de Accin y principal logro:


Primer semestre Segundo semestre
Realizar el establecimiento de 3393 rboles con Plantar 7099 rboles en el espacio pblico, con el fin
Meta participacin comunitaria en el espacio pblico de uso de mejorar la oferta ambiental y paisajstica de la
pblico ciudad
Plantacin de 3.393 rboles en espacio pblico de uso Plantacin de 7099 rboles en espacio pblico de uso
Logro
pblico de la Ciudad pblico de la Ciudad

Con corte a 31 de mayo de 2016, en el marco del rboles plantados primer semestre por Localidad
plan de desarrollo Bogot Humana, la Localidad 2016
Usaqun 116
Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de Chapinero 65
Arborizacin Urbana ha realizado la plantacin de San Cristbal 206
3393 rboles en las diferentes localidades de la Usme 26
Ciudad de Bogot a travs de convenios o Bosa 496
alianzas con otras Entidades pblicas y por Kennedy 1649
intervencin directa de las cuadrillas de la Fontibn 11
Engativ 342
Entidad. Esta plantacin se distribuye de la Suba 260
siguiente manera de acuerdo a su gestin: 2280 Barrios Unidos 23
por convenios suscritos entre el Jardn Botnico y Teusaquillo 1
otras entidades del distrito, 63 por intervencin Los Mrtires 84
directa de las cuadrillas de la Entidad, 500 en Puente Aranda 29
procesos de sustitucin, a travs del acuerdo 435 La Candelaria 5
Localidad 2016
de 2010 298 rboles, por gestin institucional 197
Rafael Uribe Uribe 80
rboles y por gestin comunitaria 55 rboles. Total 3393

En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de Arborizacin Urbana ha
realizado la plantacin de 7099 rboles en las diferentes localidades de la Ciudad de Bogot a travs de convenios o
alianzas con otras Entidades pblicas y por intervencin directa de las cuadrillas de la Entidad .
Esta plantacin se distribuye de la siguiente manera rboles plantados segundo semestre
de acuerdo a su gestin: 3936 por convenios suscritos Gestin rboles plantados
Convenios 3.936
entre el Jardn Botnico y otras entidades del distrito, Directa 406
406 por intervencin directa de las cuadrillas de la Sustitucin 728
Entidad, 728 en procesos de sustitucin, a travs del Acuerdo 435-2010 1.720
acuerdo 435 de 2010 1720 rboles y por gestin Institucional 309
interinstitucional 309 rboles. Total 7.099

rboles plantados segundo semestre por localidad Plantacin de rboles


Localidad Plantacin
Usaqun 333
Chapinero 186
Santa Fe 109
San Cristbal 53
Tunjuelito 11
Bosa 1.543
Kennedy 2.970
Fontibn 117
Engativ 262
Suba 919
Barrios Unidos 6
Localidad Plantacin
Pgina 101 de 208

Teusaquillo 241
Los Mrtires 59
Puente Aranda 70
Rafael Uribe Uribe 89
Ciudad Bolvar 131
Total 7.099

rboles plantados durante el ao 2016 Arboles plantados


Total rboles 6216
Gestin plantados 7000
6000
Convenios 6216 5000
Directa 469 4000
Sustitucin 1.228 3000 2018
2000 1228
Acuerdo 435-2010 2018 469 506 55
1000 Total
Institucional 506 0
Comunitaria 55
Total 10.492

Meta Plan de Accin y principal logro:


Primer semestre Segundo semestre
Realizar el mantenimiento de 303.492 rboles jvenes Garantizar la sostenibilidad de 173.370 rboles
en condiciones adecuadas para su desarrollo. jvenes mediante tareas de mantenimiento bsico
Meta que propendan por su establecimiento, garanticen su
sostenibilidad ambiental y la calidad del paisaje.
Mantenimiento de 130.122 rboles jvenes ubicados Mantenimiento de 173370 rboles jvenes ubicados
en espacio pblico de uso pblico en la Ciudad. Para en espacio pblico de uso pblico en la Ciudad. Para
Logro
el logro de lo anterior se realizaron 772.362 el logro de lo anterior se realizaron 1.060.377
actividades. actividades.

Con corte a 31 de mayo de 2016, en el marco del plan de Nmero de actividades de mantenimiento
desarrollo Bogot Humana, la Subdireccin Tcnica Operativa - primer semestre
Actividades de
Oficina de Arborizacin Urbana ha realizado el mantenimiento de mantenimiento
Nmero de actividades
130.122 rboles en espacio pblico de uso pblico de la Ciudad. Plateo 252.851
Dentro de las labores de mantenimiento se encuentran: Plateo con Poda 18.956
252.851, poda con 18.956, fertilizacin con 49.192, riego con Fertilizacin 49.192
413.256 y otras actividades con 38.107, para un total de 772.362 Riego 413.256
labores realizadas Otras actividades 38.107
Total 772.362

rboles mantenidos primer semestre por localidad rboles mantenidos segundo semestre por localidad
Localidad 2016 Localidad Mantenimiento de arboles
Usaqun 253 Usaqun 9.033
Chapinero 84 Chapinero 2.432
Pgina 102 de 208

Localidad 2016 Localidad Mantenimiento de arboles


San Cristbal 7.981 Santa Fe 1.817
Usme 11.160 San Cristbal 6.795
Tunjuelito 3.417 Usme 8.862
Bosa 18.465 Tunjuelito 7.478
Kennedy 24.843 Bosa 18.956
Fontibn 10.969 Kennedy 23.202
Engativ 12.660 Fontibn 8.602
Suba 4.177 Engativ 10.009
Barrios Unidos 2.572 Suba 12.617
Teusaquillo 15.678 Barrios Unidos 4.494
Los Mrtires 177 Teusaquillo 12.817
Antonio Nario 998 Los Mrtires 1.366
Puente Aranda 6.759 Antonio Nario 5.941
La Candelaria 0 Puente Aranda 15.889
Rafael Uribe Uribe 1.701 La Candelaria 112
Ciudad Bolvar 8.228 Rafael Uribe Uribe 13.381
Total 130.122 Ciudad Bolvar 9.566
Total 173.370
En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de Arborizacin Urbana ha
realizado el mantenimiento de 173.370 rboles en espacio pblico de uso pblico de la Ciudad. Dentro de las labores
de mantenimiento se encuentran: Plateo con 477.794, poda con 70.591, fertilizacin con 71.792, riego con 349.349 y
otras actividades con 99.754, para un total de 1.069.280 labores realizadas.
Nmero de actividades de mantenimiento 2016
Actividades de mantenimiento Actividades de mantenimiento Actividades de mantenimiento
Plateo 730.645
Poda 89.547
Fertilizacin 120.984 137861
Riego 762.605
Otras actividades 137.861
Total 1.841.642 Plateo

730645 Poda
Mantenimiento de rboles Fertilizacin
762605
Riego
Otras actividades

89547
120984

3.1 Meta Plan de Accin y principal logro


Primer semestre Segundo semestre
Meta Realizar la reposicin de 2.587 rboles en espacio Realizar la reposicin de 5.568 rboles en espacio
pblico de uso pblico. pblico.
Logro Replantes de 2.589 rboles en espacio pblico de uso Replantes de 5.568 rboles en espacio pblico de uso
pblico en la Ciudad. pblico en la Ciudad.

Durante el primer semestre del ao, en el marco del plan de En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin
desarrollo Bogot Humana, se realizaron los replantes de 2589 Tcnica Operativa -Oficina de Arborizacin Urbana ha realizado
rboles en espacio pblico de uso pblico de la Ciudad de la reposicin de 5568 rboles en las diferentes localidades de la
Bogot. Ciudad de Bogot.
Pgina 103 de 208

rboles replantados primer semestre por localidad rboles replantados segundo semestre por localidad
Localidad 2016 Localidad Reposicin
Chapinero 14 Usaqun 373
San Cristbal 79 Chapinero 15
Usme 35 Santa Fe 89
Tunjuelito 122 San Cristbal 135
Bosa 755 Usme 195
Kennedy 694 Tunjuelito 390
Fontibn 90 Bosa 1.214
Engativ 168 Kennedy 755
Suba 42 Fontibn 130
Barrios Unidos 53 Engativ 356
Teusaquillo 186 Suba 388
Antonio Nario 82 Barrios Unidos 50
Puente Aranda 126 Teusaquillo 175
Rafael Uribe Uribe 143 Los Mrtires 25
Total 2.589 Antonio Nario 76
Puente Aranda 431
La Candelaria 13
Rafael Uribe Uribe 234
Ciudad Bolvar 524
Total 5.568

Meta Plan de Accin y principal logro:


Primer semestre Segundo semestre
Meta Realizar el establecimiento de 892 rboles con Realizar la plantacin de 4.655 rboles en espacio
participacin comunitaria en el espacio privado. privado
Logro Plantacin de 892 rboles en espacio privado de la Plantacin de 4.655 rboles en espacio privado de la
Ciudad. Ciudad.

Con corte a 31 de mayo de 2016, se realiz la entrega de En lo corrido del PDD Bogot Mejor para Todos, la
892 rboles en espacios privados de la Ciudad, en donde el Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de
Jardn Botnico entrega el material vegetal y asesora Arborizacin Urbana, se realiz la entrega de 4655
tcnica y la comunidad se encarga de los dems insumos rboles en espacios privados de la Ciudad, en donde el
necesarios para la plantacin de los rboles. Jardn Botnico entrega el material vegetal y asesora
tcnica y la comunidad se encarga de los dems
insumos necesarios para la plantacin de los rboles.

rboles plantados en espacio privado por localidad durante el primer rboles plantados en espacio privado por localidad durante el
semestre segundo semestre
rboles plantados en rboles plantados en
Localidad Localidad
privados privados
Usaqun 47 Usaqun 18
Chapinero 24 Chapinero 91
Usme 55 San Cristbal 136
Tunjuelito 82 Usme 1.249
Bosa 63 Bosa 543
Kennedy 2 Kennedy 386
Fontibn 112 Fontibn 5
Engativ 169 Engativ 34
Suba 154 Suba 455
Teusaquillo 26 Barrios Unidos 7
Ciudad Bolvar 158 Los Mrtires 60
Total 892 Antonio Nario 26
Pgina 104 de 208

rboles plantados en
Localidad
privados
Ciudad Bolvar 830
Sumapaz 815
Total 4.655
Acciones sociales en plantacin de rboles
En el ao 2016 el equipo social de la oficina implemento el proceso de intervencin para involucrar a la comunidad en
130 proyectos de plantacin nueva los cuales fueron intervenidos por las cuadrillas del Jardn Botnico con la
participacin 11.289 adoptantes Y 5980 rboles adoptados.

Proyectos por localidad de plantacin nueva


Nmero de Nmero de
Nmero de plantaciones Nmero de plantaciones con
Localidad rboles Localidad rboles
con acompaamiento social acompaamiento social
plantados plantados
1. Usaqun 3 97 10. Engativ 4 171
2. Chapinero 5 120 11. Suba 5 297
3. Santa Fe 2 6 12. Barrios Unidos 2 87
4. San Cristbal 3 196 13. Teusaquillo 4 102
5. Usme 1 55 14. Los Mrtires 4 61
6. Tunjuelito 4 119 15. Antonio Nario 2 52
7. Bosa 17 1063 16. Puente Aranda 1 22
8. Kennedy 59 2579 18. Rafael Uribe 1 50
9. Fontibn 1 10 19. Ciudad Bolvar 12 893
Total 130 5980
La intervencin social para esta lnea se realiza por solicitud comunitaria o por convenios interinstitucionales, ya que el
acompaamiento y acciones que la comunidad genere con los rboles que se plantan en espacio pblico determina en
gran medida el sostenimiento de los mismos a travs del tiempo, para este ao se adoptaron 5980 rboles por la
comunidad.
Nmero de adoptantes por localidad Plantacin con comunidad
Nmero de adoptantes en los proyectos de arbolado joven,
replante y sustitucin
Localidad Nmero de adoptantes
Bosa 54
Antonio Nario 105
Barrios unidos 60
Bosa 1765
Candelaria 21
Chapinero 390
Ciudad Bolvar 903
Engativ 469
Fontibn 162
Kennedy 2801
Mrtires 56
Puente Aranda 116
Rafael Uribe Uribe 503
San Cristbal 957
Santa fe 706
Suba 788
Teusaquillo 420
Tunjuelito 292
Usaqun 340
Usme 381
Total 11289
Pgina 105 de 208

Acciones sociales en mantenimiento de rboles

Mantenimiento con comunidad

El mantenimiento del arbolado, consiste no solo Nmero de proyectos de replante por localidad
en plateo y fertilizacin, sino que busca remplazar Nmero de replantes rboles replantados
Localidad con acompaamiento con intervencin
los rboles que por dao antrpico o causas
social social
biolgicas se han perdido, de tal manera que se 1. Usaqun 3 53
conserve el proyecto de plantacin como 10. Engativ 4 48
inicialmente se haba proyectado, para el 2016 se 11. Suba 1 12
acompaaron 58 proyectos de mantenimiento en 13. Teusaquillo 3 6
donde se realiz el replante de 993 rboles, esto 14. Martires 1 11
16. Puente Aranda 2 82
con el fin de que exista una nueva re adopcin
18. Rafael Uribe 6 276
por parte de la comunidad con el objetivo de que 3. Santa F 4 146
se conserve el material vegetal en las zonas en 7. Bosa 19 36
donde es llevada a cabo la intervencin por parte 8. Kennedy 8 257
del JBB. 9. Fontibn 7 66
Total 58 993

Adicionalmente el equipo social realiza el seguimiento y la evaluacin a los


proyectos que se han plantado en aos o meses anteriores, con el fin de Mantenimiento con Replante
verificar los compromisos que han hecho las comunidades al momento de
la adopcin, tambin con este seguimiento se busca identificar aquellos
proyectos que se encuentran en alto riesgo por causas antrpicas o
factores biolgicos, siendo estos reportados para un especial cuidado por
parte del equipo tcnico y para algunos de ellos se propone como
estrategia la reposicin de los rboles que se han perdido por las causas
antes mencionadas. Para el 2016 se realizaron 796 seguimientos en las
diferentes localidades de la ciudad, de los cuales 68 de ellos tuvieron
como estrategia el replante, es decir que 1760 rboles fueron readoptados
en el marco de la campaa adopta un rbol
Pgina 106 de 208

Seguimiento y evaluacin de proyectos por localidad


Seguimientos realizados a varios proyectos de arbolado plantados en
aos anteriores
Numero de seguimientos Arboles por
Localidad
por localidad proyecto
1. Usaqun 37 98
10. Engativ 32 768
11. Suba 55 1 .916
12. Barrios Unidos 41 60
13. Teusaquillo 40 18
14. Los Mrtires 26 1.153
16. Puente Aranda 5 102
17. Candelaria 3 6
18. Rafael Uribe 37 2.331
19. Ciudad Bolvar 14 104
2. Chapinero 25 6
3. Santa F 12 178
4. San Cristbal 35 101
5. Usme 14 169
6. Tunjuelito 4 107
7. Bosa 94 3.615
8. Kennedy 169 1.602
9. Fontibn 75 535
Total 728 12.869
Seguimiento con replante como estrategia Mantenimiento del arbolado con comunidad
Seguimientos en donde se realiz replante como estrategia de
sostenibilidad al proyecto de arbolado
Nmero de rboles
Nmero de
Localidad replantados con
seguimientos
intervencin social
1. Usaqun 2 100
2. Chapinero 1 24
3. Santa F 3 40
4. San Cristbal 1 19
5. Usme 4 200
6. Tunjuelito 5 329
7. Bosa 18 590
8. Kennedy 10 207
9. Fontibn 1 7
10. Engativ 3
11. Suba 4 4
12. Barrios Unidos 1
13. Teusaquillo 7 64
15. Antonio Nario 1 20
18. Rafael Uribe 2 17
19. Ciudad Bolvar 5 139
Total 68 1.760

Intervencin a Proyectos de Jardinera


Meta Plan de Accin y principal logro:
Primer semestre Segundo semestre
Meta Plantar y/o recuperar 9.140 m2 de jardines urbanos y las
Plantar o recuperar 4.157 metros cuadrados de
adecuaciones necesarias para su implementacin en
jardines en el espacio pblico de la ciudad.
zonas estratgicas que tengan impacto visual,
Pgina 107 de 208

Primer semestre Segundo semestre


paisajstico, que brinden mayores servicios
ecosistmicos y mejoren la calidad ambiental de la
ciudad.
Logro Plantacin de 4.157 M2, las actividades de Plantacin de 9.140 M2, las actividades de plantacin
plantacin ejecutadas por la lnea de jardinera se ejecutadas por la lnea de jardinera se destacan por la
destacan por la participacin comunitaria, desde la participacin comunitaria, desde la definicin de la
definicin de la intervencin, como en su ejecucin intervencin, como en su ejecucin y posterior
y posterior seguimiento. seguimiento.

Durante el primer semestre en el marco del PDD Bogot Humana, la Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina
de Arborizacin Urbana realiz la plantacin de 4.157 m2 de jardines en las diferentes localidades de la
Ciudad de Bogot a travs de convenios o alianzas con otras Entidades pblicas y por intervencin directa de
las cuadrillas de la Entidad. Esta plantacin se distribuye de la siguiente manera de acuerdo a su gestin:
1815 por convenios suscritos entre el Jardn Botnico y otras entidades del distrito, 1418 por intervencin
directa de las cuadrillas de la Entidad, 159 a travs del acuerdo 435-2010 y 765 M2 por gestin comunitaria.

M2 de jardines plantados primer semestre


Gestin No de m2 de jardines plantados
Convenios 1.815
Directa 1418
Acuerdo 435-2010 159
Comunitaria 765
Total 4.157

M2 de jardines plantados primer semestre por Localidad


M2 de jardines
Localidad
plantados
Usaqun 54,9
Chapinero 1.290,4
Santa Fe 343,6
San Cristbal 6,9
Kennedy 806,7
Fontibn 1,2
Engativ 34,7
Suba 167,6
Teusaquillo 365,0
Los Mrtires 280,0
Puente Aranda 793,0
Ciudad Bolvar 13,1
Total 4.157

En lo corrido del plan de desarrollo Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin Tcnica Operativa -Oficina de
Arborizacin Urbana realiz la plantacin de 9140 m2 de jardines en las diferentes localidades de la Ciudad
de Bogot, del total de m2 plantados 2966 corresponden a intervencin directa de las cuadrillas de la
Entidad, 4495 por convenios, 223 m2 plantados por gestin comunitaria, 543 m2 por el acuerdo 435 y 913 m2
por gestin institucional.
M2 de jardines plantados segundo semestre
M2 de jardines plantados segundo semestre por localidad
Pgina 108 de 208

No de m2 de jardines Localidad Plantacin de jardines


Gestin
plantados Usaqun 394
Convenios 4.495 Chapinero 2.622
Directa 2.966 Santa Fe 1.658
Acuerdo 435-2010 543 San Cristbal 255
Comunitaria 223 Kennedy 28
Institucional 913 Fontibn 913
Total 9.140 Engativ 169
Suba 414
Teusaquillo 215
Los Mrtires 923
La Candelaria 320
Distrital 1.229
Total 9.140

M2 de jardines plantados
Comunitaria; Institucional;
M2 de jardines plantados durante la vigencia 2016
988
Gestin M2 de jardines plantados 2016 913
Convenios 6.310 Acuerdo 435-
Convenios
Directa 4.384 2010; 702
Acuerdo 435-2010 702 Directa
Comunitaria 988 Convenios;
Acuerdo 435-2010
Directa; 4384 6310
Institucional 913
Comunitaria
Total 13.297
Institucional

Dentro de los proyectos de jardinera con participacin comunitaria desarrollados en la vigencia 2016, se
resaltan entre otros:
Voto Nacional: 923 m2
Pgina 109 de 208

Calle 19: 1577 m2

Lengua de len (Cll 7 con Cr 5) 320 m2

Parque Marconi (Cll 70 con Cr 11) 403 m2

Calle 72
Pgina 110 de 208

San Victorino La mariposa

Meta Plan de Accin y principal logro:


Primer semestre Segundo semestre
Mantener 121.575 metros cuadrados de jardines en el Mantener 52.416 m2 de jardines en espacio pblico de
espacio pblico de la ciudad en adecuadas la ciudad en adecuadas condiciones fsicas y
Meta
condiciones fsicas y sanitarias sanitarias para garantizar su sostenibilidad ambiental y
la calidad del paisaje.
Logro 37.584 m2 de jardines mantenidos 52.416 m2 de jardines mantenidos

Durante el primer semestre de 2016, en el marco del plan de desarrollo Bogot Humana, la Subdireccin Tcnica
Operativa, ha realizado el mantenimiento de 37.584 M2 de jardines en la Ciudad de Bogot. Dentro de las labores de
mantenimiento realizadas se encuentran: Mantenimiento integral con 165.738 m2, poda con 153.270,9 m2, fertilizacin
con 30.639 m2 y riego con 127.465,8 m2, para un total de 477.113,8 labores realizadas.

Actividades de mantenimiento de M2 de jardines primer M2 de jardines mantenidos por localidad durante primer semestre
semestre Localidad 2016
No. Actividades de Usaqun 1.304
Actividades mantenimiento de Chapinero 4.023
jardines Santa Fe 1.069
Mantenimiento integral 165.738 San Cristbal 219
Poda 153.270,9 Usme 76
Fertilizacin 30.639 Tunjuelito 943
Riego 127.465,8 Bosa 403
Total 477.113,7 Kennedy 996
Fontibn 2.809
Engativ 2.388
Suba 2.664
Barrios Unidos 3.989
Teusaquillo 7.125
Los Mrtires 1.026
Antonio Nario 204
Puente Aranda 2.483
La Candelaria 1.449
Rafael Uribe Uribe 480
Inversin distrital 3.933
Total 37.584

En lo corrido del plan de desarrollo Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin Tcnica Operativa, ha
realizado el mantenimiento de 52.416 M2 de jardines en la Ciudad de Bogot. Dentro de las labores de
Pgina 111 de 208

mantenimiento realizadas se encuentran: Mantenimiento integral con 313.996, poda con 276.518,22 m2,
fertilizacin con 100.035,14 y riego con 234.240,92 m2, para un total de 924.790,3 labores realizadas.
M2 de jardines mantenidos por localidad durante el segundo
semestre
Localidad Mantenimiento de jardines
Usaqun 2.125,75
Chapinero 10.132,43
Actividades de mantenimiento de M2 de jardines segundo Santa Fe 1.251,74
semestre San Cristbal 77,41
No. Actividades de Usme 143,12
Actividades
mantenimiento de jardines Tunjuelito 826,85
Mantenimiento integral 313.996 Bosa 405,23
Poda 276.518,22 Kennedy 1.720,75
Fertilizacin 100.035,14 Fontibn 4.742,95
Riego 229548,9 Engativ 2.039,59
Total 924.790,3 Suba 3.715,04
Barrios Unidos 5.125,42
Teusaquillo 6.491,58
Los Mrtires 1.709,12
Antonio Nario 109,68
Puente Aranda 1.192,11
La Candelaria 679,04
Rafael Uribe Uribe 408,63
Ciudad Bolvar 156,95
Distrital 9.362,78
Total 52.416

No. Actividades de mantenimiento de jardines


Actividades de mantenimiento de M2 de jardines 2016
No. Actividades de
Actividades Mantenimien Mantenimiento
mantenimiento de jardines to integral; integral
Mantenimiento integral 479.734 Riego; 479734
Poda
Poda 429.789,12 361706,72
Fertilizacin 130.674,14
Fertilizacin
Riego 361.706,72 Fertilizacin;
130674,14
Total 1.401.903,98 Poda;
429789,12 Riego

Acciones sociales en Jardinera


La lnea de jardinera ha venido desarrollando acciones Nmero de adoptantes por localidad en la lnea de jardinera
con la comunidad tales como, siembra de plantas y Localidad
Numero de adoptantes por
mantenimiento de las mismas, para ello se han llevado localidad
a cabo convenios interinstitucionales y con comunidad, Chapinero 356
Engativ 11
es decir que las plantaciones, tienen algn tipo de Fontibn 28
aporte que la comunidad realiza, con esto se busca Kennedy 25
comprometer an ms a las personas, de manera que Los Mrtires 470
para el 2016 la participacin por parte de la comunidad Rafael Uribe Uribe 16
en la plantacin de jardines fue de 1.337 personas que Santa Fe 142
adoptaron y participaron activamente de la siembra de Suba 146
Usaqun 143
plantas en cada uno de los proyectos. Total 1.337

Como se menciona anteriormente este tipo de Nmero de plantaciones de jardinera por localidad.
Pgina 112 de 208

intervenciones se llevan a cabo por convenio o solicitud


Nmero de plantaciones por
comunitaria, para el periodo 2016 se llevaron a cabo Localidad
localidad
convenios con entidades como DADEP, IDU, EEAAB, 1. Usaqun 2
ARCHIVO DISTRITAL y se realizaron plantaciones por 2. Chapinero 11
solicitud de comunidades ubicadas en las siguientes 3. Santa Fe 4
localidades que se describen en la tabla a continuacin, 9. Fontibn 1
para un total de 22 proyectos de plantacin nueva. 11. Suba 1
13. Teusaquillo 1
14. Los Mrtires 1
18. Rafael Uribe 1
Total 22

Por otro lado, para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de plantacin, se lleva a cabo por el
profesional social varios seguimientos al mes, que permiten verificar el estado de las jardineras y generar
vnculos con los vecinos en donde se encuentran los proyectos, en el marco de esta actividad se llevan a
cabo charlas, talleres, mantenimientos con la comunidad, de tal forma que la comunidad se apropia an ms
de su proyecto. Para este periodo 2016, se llev a cabo el seguimiento a 57 proyectos de jardinera en las
diferentes localidades de la ciudad como se observa en la siguiente tabla.

Nmero de seguimientos de jardinera por localidad.


Nmero de seguimientos en jardinera
Localidad Nmero de seguimientos
1. Usaqun 2
10. Engativ 8
11. Suba 6
13. Teusaquillo 4
14. Mrtires 5
18. Rafael Uribe 2
19. Ciudad Bolvar 3
2. Chapinero 2
3. Santa Fe 2
5. Usme 2
6. Tunjuelito 1
7. Bosa 3
8. Kennedy 13
9. Fontibn 4
TOTAL 57

Plantacin de jardines con la Comunidad


Pgina 113 de 208

Produccin y mantenimiento de material vegetal


Meta Plan de Accin y principal logro:
Primer semestre Segundo semestre
Producir 6.661 individuos vegetales para los procesos Producir 8.000 individuos vegetales para mejorar el
Meta de cobertura vegetal del Distrito suministro de acuerdo a las necesidades de material
vegetal para los proyectos de nivel Distrital.
Produccin de 6.661 individuos vegetales, de los Produccin de 9.384 individuos vegetales, de los
Logro cuales 4.414 corresponden a material vegetal con cuales 2.170 corresponden a material vegetal con
fines de arborizacin y 2.247 con fines de jardinera. fines de arborizacin y 7.214 con fines de jardinera.

Con corte a 31 de mayo de 2016, se produjeron un total de 6.661 individuos, 4.414 con fines de arborizacin
y 2.247 con fines de jardinera.
En lo corrido del plan de desarrollo Bogot Mejor para Todos, la Subdireccin Tcnica Operativa reporta la
produccin de 9.384 individuos vegetales, 7.214 individuos con fines de jardinera y 2.170 para fines de
arborizacin.
Se realiz un mantenimiento general de todas las reas del vivero que abarca actividades de:

rea de plantas madre


Se realizaron desyerbas de las reas, se eliminaron materiales que no se encuentran en los programas de
necesidades de propagacin, se reubicaron materiales de una misma especie dispersos por todo el Vivero.
Se hicieron nuevas plantas madres en bolsas de capacidad de 5 kg Como unidades individuales.

rea de propagacin de semillas


Se desyerbaron las bandejas de propagacin, se utilizaron las bandejas tipo cubetes de arborizacin que se
tenan con una funcin que no era (soportes para bandejas), se utiliz mezcla esterilizada de turba-suelo, se
est sealizando las bandejas con cdigos QR e ID. Se elimin material sin ningn tipo de identificacin y
que podra dar lugar a confusin en siembra definitiva en campo., se tienen bandejas de monitoreo para
determinacin de crecimiento.
Pgina 114 de 208

rea de propagacin de esquejes


Se sac material pasado de enraizamiento a campo, de acuerdo a PNP (Plan de Necesidades de
Propagacin), se elimin material sin identificacin, se eliminaron malezas, se procedio a marcar el material
sembrado, se utilizaron bancos vacios como areas de propagacin masiva.

rea de adaptacion de esquejes


Se evacu el material sin identificacin, se desyerbo el rea y se utiliz como rea de plantas madres, se
procedi a identificar las especies all existentes.

rea de disposicin a campo


Se reorganizaron camas por altura, se agruparon individuos de una misma especie en una misma era. Se
hicieron resiembras, se implement y se sigue haciendo la identificacin del material vegetal con cdigos QR,
se hicieron aporques con compost porque muchas bolsas estaban con falta de sustratos. Se tutoro material
arbreo. Se adecuo nueva rea de propagacin de material vegetal para la subdireccin Educativa.
Pgina 115 de 208

Fitosanidad
Se corrigi con aplicaciones de productos sistmicos y de contacto los problemas fitosanitarios, se hicieron
podas sanitarias para eliminar nuevos focos de enfermedades, se reorganizo material y se hicieron podas de
formacin para que tuviese aireacin las eras y no hubiese humedad relativa que diera lugar a focos
fungosos, tipo antracnosis. Se est trabajando con aplicaciones preventivas de hongos entomopatgenos, lo
mismo que con bacterias entomopatgenos tipo Bacillus thuringiensis.

Material en campo
Se hicieron reembolses para material sembrado en bolsas muy pequeas, se hicieron extracciones para
reemplazar material vegetal muerto, se modific la aplicacin de agroqumicos (mezclas, productos y dosis)
para eliminar la tendencia de tener en el vivero plantas quemadas por malas aplicaciones.
Se utilizaron 100 % los cubetes plsticos para propagacin de material tipo arbustivo y arbreo. Se hizo
despegue y poda de races de material vegetal anclado al suelo. Se reorganizo material por altura, tanto a lo
largo, como a lo ancho.
rea de riego
Se hizo reparacin del reservorio ya que tena fuga., se cambi bomba de pozo profundo por una de menor
succin ya que la anterior depositaba arena ms agua en el reservorio.
Se realizaron drenajes principales en un 80 % de lo posible en el vivero, para recoger las aguas lluvias que
se estaban perdiendo y drenar reas susceptibles de inundacin. Se realiz infiltracin de bolsas para que el
agua entrara en el sustrato.
Se est regando con manguera para hacer el riego ms personalizado, ya que por aspersin, la eficiencia es
baja y se desperdicia mucha agua ., teniendo en cuenta que es un recurso limitado y ms para el Vivero, ya
que el pozo profundo del cual se alimenta el reservorio tiene dao.
Pgina 116 de 208

Se est teniendo en cuenta la pluviosidad para realizar los riegos., llevando registro detallado de la cantidad
de agua cada en el vivero., haciendo ms eficiente el uso del personal.

rea de almacn
Se estn utilizando los fertilizantes de baja rotacin, lo mismo que los agroqumicos., no se estn utilizando
productos hasta que no se agoten existencias. La cascarilla y madera se cubri con plstico para no dejarla
a la intemperie. La tierra que estaba sin utilizar para sustratos, se le dio prioridad y se gast no originando
compra adicional., las pacas de turba se empezaron a utilizar para la mezcla de sustratos en los bancos de
propagacin.
rea de mezcla de sustratos
Se mejor suministro de tierra, teniendo control sobre el proveedor y devolviendo producto no conforme.
Se est utilizando maquinaria (cargador) para hacer una mezcla ms homognea de los sustratos, se est
utilizando cascarilla cruda para enraizar ya que no tiene soporte para sostener plagas y enfermedades. Se
utiliz y se adecuo rea de compostaje que estaba abandonada.

Zonas perimetrales del vivero


Se hizo poda de los setos de ligustrum, se hizo resiembra de zonas de encerramiento con ligustrum., se
corrigio area perimetral colocando postes y alambre de puas.El material vegetal abandonado se recogio para
formar zona de compostaje.Se recogio basura y se dispuso adecuadamente.Se limpio contenedor y se
sembraron otras especies.Se adecuo y limpio area de disposicin de chipiado y compostaje.
Se generalizo la aplicacin de herbicidas (de contacto,sistemicos y preemergentes) y la aplicacin de
chipiado (residuos de madera ) con resultados excelentes., bajandose el banco de semillas de malezas
Pgina 117 de 208

existentes en el vivero., lo mismo que el tener inoculo de plagas y enfermedades en dichas malezas, que me
pueden contaminar el material vegetal existente en el vivero.

Manejo de las colecciones vivas


Meta Plan de Accin y principal logro:
Primer semestre Segundo semestre
Mantener el 100% de las colecciones vivas del Jardn Mantener el 100% de las Colecciones vivas del
Botnico Jos Celestino Mutis. Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis y las
Meta
adecuaciones fsicas necesarias para su
funcionamiento.
Mantenimiento del 41,7% de las colecciones vivas del Mantenimiento del 100% de las colecciones vivas del
Logro
Jardn Botnico Jardn Botnico

Reestructuracin del manejo de las Colecciones Vivas


En el mantenimiento de las Colecciones vivas del Jardn Botnico, se desarrollan actividades de
mantenimiento integral como: plateo, , deshierbe, riego, rebordeo, fertilizacin, manejo fitosanitario,
aplicacin de compost, siembra de rboles, siembra de jardines, podas, barrido y recoleccin de material
vegetal, poda con maquina cortacsped, chipeado de material vegetal, operacin de motosierra, operacin de
tractor, operacin de minicargador, uso de hidrolavadora, operacin motobombas, operacin guadaa,
operacin fumigadoras, limpieza de caminos, recoleccin de residuos orgnicos e inorgnicos, apoyo
logstico y otras actividades de mantenimiento que tienen que ver con dejar en el mejor estado todas las
reas que componen el Jardn Botnico.
En la siguiente tabla estn contempladas las labores diarias de mantenimiento bsico que se adelantan en
todas y cada una de las reas de las colecciones.

Labores diarias de mantenimiento bsico en las Colecciones vivas


Labor rea Frecuencia
1 Barrido y recoleccin de residuos Alameda de ingreso y bosque 21 ngeles 2.500 Diaria
2 Barrido y recoleccin de residuos plazoleta principal de ingreso 1.250 Diaria
3 Barrido y recoleccin de residuos en senderos internos 1.400 Diaria
4 Barrido de hojarasca en zonas empradizadas 90.000 Diaria
5 Recoleccin y acopio de residuos y disposicin en casa vieja en el tractor NA Diaria
6 Riego de zonas ajardinadas 12.000 Semanal (verano)
Pgina 118 de 208

Fuente: FREDDY CARPETA RODRIGUEZ - ARQUITECTO OAU -STO

Tratamiento de Nutricin Vegetal


Se realiz un diagnstico de nutricin vegetal a diferentes especies como se enumeran a continuacin:
Rosaleda: En la Rosaleda se encontraron plantas con baja brotacin de basales, poca floracin, afectacin
por Botrytis, presencia de manchas foliares, sntomas de deficiencias nutricionales a nivel foliar, por estas
caractersticas se tomaron muestras edficas y foliares que se llevaron al IGAC para realizar anlisis
nutricionales y tomar los correctivos adecuados para la recuperacin de las plantas.
Con base en los resultados de los anlisis edficos y foliares se determin lo siguiente:
Realizar aplicaciones de fertilizantes Foliares, fertilizantes edficos, aplicacin de hormona (6BAP), para
inducir basaleo, aplicacin de plaguicidas para control de manchas foliares, realizar labores culturales como
(aireacin del suelo, retirada de flores abiertas y con Botrytis, retirada de patrones).

Actividades Realizadas en la Rosaleda.

Arboles de Magnolios (Magnolia grandiflora) y Yarumo (Cecropia peltata)


Se realiz un diagnostico a los arboles de Magnolio (Magnolia grandiflora), y Yarumo (Cecropia peltata)
encontrndose que estos presentaban hojas amarillentas con sntomas de deficiencias nutricionales
Pgina 119 de 208

principalmente de los elementos Magnesio, Fosforo y Nitrgeno, con base en las observaciones a los rboles
se determin realizar aplicaciones edficas y foliares para suplir las deficiencias de elementos necesarios
para realizar sus funciones fisiolgicas, en total se trataron 22 rboles de Magnolio y 1 rbol de Yarumo
distribuidos en diferentes sitios dentro del Jardn Botnico.
Actividades Realizadas en los rboles de Magnolio y Yarumo.
Pgina 120 de 208

Arboles de Melastomatceae (Siete cueros, Amarrabollos y otros)


Se realiz un diagnostico a los arboles de Melastomatceae (varias especies) encontrndose que estos
rboles presentaban hojas amarillentas debido a un anegamiento del suelo, por exceso de agua y No por
nivel fretico alto, presentndose deficiencias nutricionales, con base en las observaciones a los rboles se
determin realizar orificios de ventilacin y drenaje al suelo y aplicaciones foliares para mantener a los
rboles, porque con el suelo anegado la toma de nutrientes es muy poca y el rbol puede presentar cada de
follaje por mala asimilacin y translocacin de nutrientes y elementos necesarios para realizar sus funciones
fisiolgicas, en total se trataron 115 rboles de Melastomatceae, 6 rboles de Solanceas, 2 Carboneros, 4
Arrayanes y 1 Guayacn de Manizales a estos rboles (13 rboles), se les realizo aplicacin foliar con
fertilizante foliar y Plaguicida para el control de mosca blanca (Trialeurodes sp) distribuidos en diferentes
sitios de la zona de las Melastomatceae dentro del Jardn Botnico.
Actividades Realizadas en la Zona de Melastomatceae.
Pgina 121 de 208

Tratamientos Fitosanitarios:
Se realiz un diagnstico fitosanitario a diferentes especies como se enumeran a continuacin:
Arboles de Tinto (Cestrum mutisii): Los arboles de tinto (Cestrum mutisii) fueron tratados para el control de
mosca blanca (Trialeurodes spp), la plaga empez a atacar los arboles de tinto y se tomaron las siguientes
medidas de control.
Realizar aplicaciones de plaguicidas Foliares, para el control de la mosca blanca, los plaguicidas utilizados
tenan diferente grupo qumico y diferente modo de accin, tambin se utilizaron plaguicidas de origen natural
(ADN Green) y jabn agrcola (Agriclean), se realiz aplicacin con fertilizantes foliares para recuperar el
follaje perdido por el ataque de mosca blanca.
Actividades Realizadas en los arboles Tinto.
Pgina 122 de 208

rbol de Jagua (Callatolla colombiano)


El rbol de Jagua (Callatolla colombiano), fue tratado para el control de caros, la plaga empez a atacar los
arboles (los caros estaban defoliando el rbol) se tomaron las siguientes medidas de control.
Realizar aplicaciones de plaguicidas Foliares, para el control de los caros, tambin se le realizo aplicaciones
foliares (Fertilizantes) para que el rbol iniciara la brotacin de nuevas hojas, estas actividades se relacionan
en la Tabla No. 18.

Actividades Realizadas en el rbol de Jagua

Agricultura urbana
Meta Plan de Accin y principal logro:
Primer semestre Segundo semestre
Orientar tcnicamente y/o capacitar a 481 personas en Orientar tcnicamente y/o capacitar a 2.842
tcnicas de siembra y manejo de agricultura integral, personas en tcnicas de siembra y manejo de
Meta
segn los lineamientos establecidos por el Jardn agricultura integral, segn los lineamientos
Botnico. establecidos por el Jardn Botnico.
Se orientaron tcnicamente en tcnicas de siembra y Se orientaron tcnicamente en tcnicas de
manejo de agricultura integral a 481 personas as: siembra y manejo de agricultura integral a 2.842
Logro
Capacitacin: 268 personas y Asistencia tcnica: 213 personas as: Capacitacin: 920 personas y
personas. Asistencia tcnica: 1.922 personas.
Pgina 123 de 208

Las actividades de agricultura urbana se Personas capacitadas y asesoradas tcnicamente por localidad
encuentran enmarcadas dentro del proyecto de Asistencias
Localidad Capacitados Total
Tcnicas
inversin 863 Intervencin territorial para el Rafael Uribe Uribe 3 15 18
mejoramiento de la cobertura vegetal del Distrito Antonio Nario 1 5 6
Capital cuyo objetivo principal era Contribuir a la Puente Aranda 71 9 80
mitigacin y adaptacin del cambio climtico, a la Los Mrtires 4 7 11
recuperacin del ciclo hdrico, al mejoramiento de Ciudad Bolvar 2 14 16
salud y bienestar de los habitantes y a la Usme 1 16 17
Bosa 1 10 11
promocin de un mejor paisaje urbano-natural; Tunjuelito 1 13 14
mediante la ampliacin, el mantenimiento y la Kennedy 9 16 25
mejora de la cobertura vegetal de la ciudad, la Fontibn 9 13 22
participacin ciudadana, la gestin del San Cristbal 14 23 37
conocimiento y la incorporacin de buenas Chapinero 1 15 16
prcticas y tecnologas ambientalmente La Candelaria 0 1 1
Santa Fe 1 4 5
sustentables. Usaqun 5 5 10
De acuerdo a las metas plan de accin estipulada, Suba 29 22 51
en el periodo del 1 de Enero al 31 de Mayo del ao Engativ 99 7 106
2016, en el marco del PDD Bogot Humana, se Barrios Unidos 6 8 14
orientaron tcnicamente en tcnicas de siembra y Teusaquillo 11 10 21
manejo de agricultura integral a 481 personas as: Total 268 213 481
Capacitacin: 268 personas y Asistencia tcnica
: 213 personas Distribuidas a lo largo de todas las localidades de Bogot, siendo ms beneficiadas las localidades
de Puente Aranda y Engativ.
Con relacin al desarrollo del proyecto de inversin Personas capacitadas y asesoradas tcnicamente por localidad
1119, Planificacin y gestin del paisaje sobre la Localidad Capacitados Asistencias Tcnicas Total
Rafael Uribe Uribe 24 118 295
malla verde urbana En el periodo de Junio a 31 de
Antonio Nario 57 50 127
diciembre de 2016, en el marco del plan de Puente Aranda 62 62 167
desarrollo Bogot Para Todos, se han se han Los Mrtires 66 70 187
orientado en tcnicas de siembra y manejo de Ciudad Bolvar 97 175 445
agricultura integral a 2.842 personas as: Usme 56 212 544
capacitacin: 920 personas y asistencia tcnica: Bosa 10 108 269
Tunjuelito 19 89 206
1.922 personas.
Kennedy 53 99 238
Abarcando nuevamente todas las localidades de la Fontibn 21 86 213
ciudad de Bogot y equiparando la distribucin de San Cristbal 57 168 408
las capacitaciones en todas las localidades. En Chapinero 9 75 184
cuanto a las huertas, actualmente se cuenta con La Candelaria 23 69 170
321 huertas entre comunitarias y familiares, con un Localidad Capacitados Asistencias Tcnicas Total
Santa Fe 24 86 221
rea total de 63.661 m2 (59.035 en zona blanda y Usaqun 83 30 77
4.625) en zona dura. Suba 108 135 317
Engativ 68 129 320
Barrios Unidos 34 72 187
Teusaquillo 49 89 213
Total 920 1.922 2.842

Primer semestre
Establecer y fortalecer el 10% de una unidad demostrativa integral de fomento de agro biodiversidad, techos
Meta
y fachadas verdes en el Jardn Botnico.
Establecimiento del 10% de la unidad demostrativa integral de fomento de agrobiodiversidad,
Logro
techos y fachadas verdes en el Jardn Botnico.
Pgina 124 de 208

Durante este periodo, se realizaron labores de mantenimiento en las reas implementadas:

Jardn agroecolgico se realizaron actividades como: montaje de semilleros, siembra de especies, aporque, podas,
aplicacin de abonos orgnicos (compost, humus, te de compost, te de humus y Biol, incorporacin de chipiado en los
caminos, aplicacin de cobertura (pasto picado en los surcos), desyerbe de los surcos y los caminos, mantenimiento
del sistema de riego por goteo, adecuacin de piedras en los surcos y guadaada de las zonas con pasto.
Mantenimiento del jardn frutal: plateo, incorporacin compost, podas, manejo fitosanitario, y siembra ornamentales
en los platos.
Terraza ajardinada y jardn vertical: riego, podas, desyerbe, fertilizacin orgnica con te de humus, Biol y te de
compost. Montaje y mantenimiento de los bolsillos.
En el rea de centro de semillas se realizaron las siguientes actividades: preparacin del terreno, siembra,
desyerbe, adecuacin de la malokita, incorporacin de chipiado en los caminos y montaje de semilleros. Realizando
labores de mantenimiento de las reas implementadas.
Fortalecimiento de las huertas comunitarias: Mediante el convenio interadministrativo No. 378 SDM - 816 JBB 2015.
SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER, se logr realizar intervencin en las siguientes localidades:
Huertas incluidas en el convenio JBB 816/2015
Estrato

Nmero
No Localidad Barrio Organizacin o Grupo De Trabajo Grupo Poblacional
Personas
1 Barrios Unidos Modelo Norte 3 Plaza De Artesanos 6 Mujeres Adultas Mayores
Vctimas del conflicto
2 Bosa El Recreo 1 Semilleros De Libertad 30
armado
Bosa San Cabildo indgena muisca
3 Bosa 2 Cabildo Indgena Muisca De Bosa O Chieta 40
Bernardino de Bosa Chieta
Colectivo Semillas De Esperanza Vida Y Paz
4 Bosa Bosanova 2 6 Diverso
Semillipaz
Afrodescendientes -
5 Candelaria Candelaria 2 Sembrando Paz / Red Amdae 15 Victimas del conflicto
armado
6 Chapinero San Luis 2 Las Comadres / Las Hadas 10 Mujeres cabeza de familia
7 Ciudad Bolvar Caracol 1 Los Colores de la Tierra en Accin 6 Mujeres lderes
Adulto mayor y atencin a
8 Engativ La Palestina 3 Afidro La Palestina 7
personas con discapacidad
Diverso, personas con
9 Fontibn Capellana 3 Capellana 5
discapacidad
10 Kennedy Marsella 3 Huerta JAC Marsella 18 Adulto mayor
11 Kennedy Monterrey 2 Huerta Fundacin Monterrey Ecohdrico 13 Adulto mayor
12 Kennedy Roma 3 Roma Escuela - Eco Aula Mujuquira 19 Adulto mayor
13 Mrtires El Vergel 3 Huerta Centro Crecer Los Martires 8 Diverso
Plantamos Con Amor Plantamor / Casa
14 Puente Aranda San Gabriel 3 15 Diverso
Igualdad De Oportunidades
15 Rafael Uribe Uribe Socorro 2 Aschircales 5 Diverso
Asociacin De Madres Comunitarias Mi
16 Rafael Uribe Uribe Diana Turbay 2 15 Diverso
Pequeo Mundo - Aula Ambiental
17 San Cristbal Sur La Victoria 2 Col La Victoria (Pas) 5 Diverso
18 Suba Fontanar Del Rio 3 Guerreras Unidas en Accin 10 Diverso
19 Suba No Registra 2 Hortisuba 6 Diverso
Mesa Ambiental Del Brazo Del Humedal
20 Suba No Registra 2 4 Diverso
Tibabuyes
Nicols De Mujeres Vctimas de la
21 Teusaquillo 4 Casa Acogida 10
Federmn Violencia
22 Tunjuelito Nuevo Muz 2 Chihiza Ie 21 Diverso
23 Usme Brazuelos 2 Ranas Agricultoras Y Discpulos de Emas 25 Diverso
Pgina 125 de 208

Estrato
Nmero
No Localidad Barrio Organizacin o Grupo De Trabajo Grupo Poblacional
Personas
Comit De Mujeres Emprendedoras Del
24 Usme La Flora 1 6 Mujeres lderes y nios
Ambiente Del Sur Oriente
25 Suba Berln 1 Huerta Agroecolgica Madres comunitarias
26 Mrtires Santa Isabel 3 El Rincn de las Hadas 4 Adulto Mayor

Meta Plan de Accin y principal logro:


Segundo semestre
Programar e implementar un plan de aprovechamiento de residuos vegetales generados en las
Meta
actividades desarrolladas por el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis.

Logro 100% en la implementacin del plan de aprovechamiento de residuos vegetales

Los residuos vegetales generados producto del mantenimiento y barrido de las diferentes zonas de las
colecciones vivas son seleccionados, transportados, transformados y aprovechados para la produccin de
acondicionador de suelo y son utilizados en los diferentes proyectos de la entidad.
Ingreso de material vegetal
Para el segundo semestre ingreso aproximadamente al rea de aprovechamiento los siguientes residuos:
Ingreso de residuos orgnicos al rea de aprovechamiento Julio Diciembre de 2016
Cantidad
Mes Tipo Procedencia
(m3)
Csped y hojas 50
Julio
Troncos y Ramas 40
Csped y hojas 70
Agosto
Troncos y Ramas 65
Csped y hojas 30
Septiembre Mantenimiento de las colecciones
Troncos y Ramas 50
del Jardn
Csped y hojas 120
Octubre
Troncos y Ramas 65
Csped y hojas 72
Noviembre
Troncos y Ramas 55
Csped y hojas 65
Diciembre
Troncos y Ramas 70
Total 752
Produccin de compost
La produccin de compost en el rea de aprovechamiento durante el segundo semestre se realiz mediante
dos procesos pilas estticas y dinmicas. A continuacin se muestra el reporte del compost producido y su
uso:
Relacin de Compost producido Julio Diciembre de 2016
Mes Cantidad de compost en (m3) Destino
Julio De conformacin de pilas
Agosto De conformacin de pilas
Septiembre 20 Huertas urbanas, montaje jardineras frente a la oficina de AU
Octubre 58 Huertas urbanas, montaje jardineras frente a la oficina de AU
Noviembre 30 Huertas urbanas, huerta demostrativa
Diciembre 210 Huerta demostrativa, frutales rosaleda, y colecciones vivas
Total 318
Pgina 126 de 208

Produccin de energa elctrica mediante el aprovechamiento de energa solar


Energa elctrica generada en panel solar de Julio Diciembre de
Los paneles solares en actualidad estn generando en 2016
Mes Energa elctrica generada (kWh)
promedio por da 20kWh, con un pico 30 kWh en das Julio 479
soleados. A continuacin se muestra la generacin de Agosto 462
energa elctrica promedio, por mes, mediante el Septiembre 410
aprovechamiento de energa solar para el segundo Octubre 496
semestre de 2016: Noviembre 428
Diciembre 441
Total 2.716

Produccin de energa elctrica mediante gasificacin de los residuos maderables


Durante el periodo de julio a septiembre los gasificadores Energa elctrica generada por gasificadores de Julio Diciembre
no generaron energa elctrica debido a problemas en el de 2016
Mes Energa elctrica generada (kWh)
mantenimiento de los mismos. Para el periodo de Julio Mantenimiento
mediados de septiembre a la fecha, los equipos han Agosto Mantenimiento
venido funcionando en promedio 60 horas al mes, y se Septiembre 396
estn empleando para realizar pruebas de gasificacin de Octubre 780
retamo, el levantamiento de las lneas base. Noviembre 540
Diciembre 600
Total 2.316

2.2.1.2. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN 863 Y 1119

Ejecucin fsica y presupuestal con corte 31 de mayo de 2016 - PDD Bogot Humana
Programacin y seguimiento fsico de Programacin y seguimiento
las metas presupuestal
Proyecto Descripcin de la Meta Avance
Magnitud Presupuesto Ejecucin
Entidad Proyecto de Inversin Magnitud
Programada % Programado presupuesto corte 31 %
Corte 31
2016 por meta 2016 Mayo 2016
Mayo 2016
Actualizar en un 100% el
Sistema de Informacin para la $ $
863 100,00% 94,20% 94,20% 57,39%
Gestin del Arbolado Urbano 381.000.000 218.673.533
de Bogot D.C. SIGAU
Realizar la reposicin de
$ $
863 40042 rboles en espacio 1.680 2.589 154,11% 36,38%
289.332.000 105.270.000
pblico de uso pblico
Plantar o recuperar 22125
metros cuadrados de jardines $ $
863 1.000 4.157 415,70% 85,84%
en el espacio pblico de la 239.000.000 205.159.000
ciudad.
Mantener 121575 metros
cuadrados de jardines en el
$ $
863 espacio pblico de la ciudad en 121.575 37.584 30,91% 48,49%
953.000.000 462.121.400
adecuadas condiciones fsicas
y sanitarias
Producir 119516 individuos
$ $
863 vegetales para los procesos de 5.000 6.661 133,22% 29,44%
572.000.000 168.423.448
cobertura vegetal del Distrito
Mantener el 100% de las
$ $
863 colecciones vivas del Jardn 100,00% 41,70% 41,70% 30,83%
1.430.000.000 440.895.630
Botnico Jose Celestino Mutis
Pgina 127 de 208

Programacin y seguimiento fsico de Programacin y seguimiento


las metas presupuestal
Proyecto Descripcin de la Meta Avance
Magnitud Presupuesto Ejecucin
Entidad Proyecto de Inversin Magnitud
Programada % Programado presupuesto corte 31 %
Corte 31
2016 por meta 2016 Mayo 2016
Mayo 2016
Orientar tcnicamente a 11400
personas en tcnicas de
siembra y manejo de agricultura $ $
863 425 481 113,18% 55,67%
integral, segn los 572.000.000 318.433.832
lineamientos establecidos por el
Jardn Botnico.
Establecer y fortalecer una
unidad demostrativa integral de
$ $
863 fomento de agrobiodiversidad, 10,00% 10,00% 100,00% 26,86%
95.000.000 25.520.000
techos y fachadas verdes en el
Jardn Botnico.
Realizar el manejo fitosanitario
de 25770 rboles adultos en $ $
863 500 500 100,00% 36,35%
espacio pblico de uso pblico 1.826.000.000 663.795.200
de Bogot D.C.
Realizar el establecimiento de
25025 rboles con participacin $ $
863 848 892 105,19% 100,00%
comunitaria en el espacio 86.438.667 86.438.667
privado.
Realizar el mantenimiento de
303492 rboles jovenes en $ $
863 303.492 130.122 42,87% 52,78%
condiciones adecuadas para su 3.446.388.001 1.819.053.480
desarrollo
Realizar el manejo silvicultural
de 13949 rboles adultos
$ $
863 generadores de riesgo en el 1.433 1.433 100,00% 53,13%
1.485.841.332 789.418.013
espacio pblico de uso pblico
de la ciudad.
Realizar el establecimiento de
45004 rboles con participacin $ $
863 3.311 3.393 102,48% 36,70%
comunitaria en el espacio 2.288.000.000 839.727.200
pblico de uso pblico.
Renaturalizar 100% de
proyectos del paisaje urbano
mediante actividades de $ $
863 3,40% 0,00% 0,00% 61,91%
incremento y mejoramiento de 1.359.000.000 841.415.365
las coberturas vegetales de la
Ciudad
Realizar el manejo integral de
5.500 rboles adultos en el
espacio pblico de uso pblico
del permetro urbano de Bogot $ $
863 300 300 100,00% 46,09%
D.C. (calicatas, poda radicular 477.000.000 219.853.000
en zona verdes, poda de
estabilidad, poda de formacin,
bloqueo y traslado, entre otras)
$ $
Total 46,5%
15.500.000.000 7.204.197.768
Pgina 128 de 208

Ejecucin fsica y presupuestal con corte 31 de diciembre de 2016 - PDD Bogot Mejor para Todos
SEGUIMIENTO 2016
META 2016-
N. META PROGRAMACIN EJECUCIN PROGRAMACIN EJECUCIN
2020
MG MG PRESUPUESTO PRESUPUESTO
Realizar la reposicin de 7318
1 7.318 5.568 5568 $ 34.611.500 $ 34.611.500
rboles en espacio pblico.
Plantar 42.099 rboles en el
espacio pblico, con el fin de
2 42.099 7.099 7099 $ 1.219.130.055 $ 1.219.130.055
mejorar la oferta ambiental y
paisajistica de la ciudad
Realizar el manejo integral de 5.733
rboles adultos en el espacio
pblico del permetro urbano de
3 5.733 4.333 4333 $ 128.877.000 $ 128.877.000
Bogot D.C para garantizar su
sostenibilidad ambiental y la
calidad del paisaje.
Realizar la plantacin de 8.155
4 8.155 4.655 4655 $ 4.643.600 $ 4.643.600
rboles en espacio privado
Realizar el manejo silvicultural de
5.495 rboles adultos que generan
riesgo en el espacio pblico de la
5 5.495 1.995 1995 $ 1.879.299.423 $ 1.879.299.423
Ciudad con el fin de garantizar su
sostenibilidad ambiental y la
calidad del paisaje.
Realizar manejo fitosanitario a
32.016 rboles adultos en el
6 espacio pblico de Bogot D.C para 32.016 18.016 18016 $ 395.024.974 $ 395.024.974
garantizar su sostenibilidad
ambiental y la calidad del paisaje.
Garantizar la sostenibilidad de
313.984 rboles jvenes mediante
tareas de mantenimiento bsico
7 que propendan por su 313.984 173.370 173370 $ 2.113.376.450 $ 1.958.583.174
establecimiento, garanticen su
sostenibilidad ambiental y la
calidad del paisaje.
Actualizar el 100% del ejecutado
por el Jardin Botnico en el Sistema
8 de Informacin para la Gestin del 100% 100% 100,0% $ 27.339.833 $ 27.339.833
Arbolado Urbano de Bogot D.C. -
SIGAU
Producir 47.884 individuos
vegetales para mejorar el
9 suministro de acuerdo a las 47.884 9.384 9384 $ 287.326.793 $ 287.147.401
necesidades de material vegetal
para los proyectos de nivel Distrital.
Plantar y/o recuperar 18.000 m2 de
jardines urbanos y las
adecuaciones necesarias para su
implementacin en zonas
10 estrtegicas que tengan impacto 18.000 9.140 9140 $ 1.381.681.188 $ 1.381.681.188
visual, paisajistico, que brinden
mayores servicios ecosistemicos y
mejoren la calidad ambiental de la
ciudad.
Mantener 103.042 m2 de jardines
11 en espacio pblico de la ciudad en 103.042 52.416 52416 $ 425.838.054 $ 425.838.054
adecuadas condiciones fisicas y
Pgina 129 de 208

SEGUIMIENTO 2016
META 2016-
N. META PROGRAMACIN EJECUCIN PROGRAMACIN EJECUCIN
2020
MG MG PRESUPUESTO PRESUPUESTO
sanitarias para garantizar su
sostenibilidad ambiental y la
calidad del paisaje.
Mantener el 100% de las
Colecciones vivas del Jardn
12 Botnico de Bogot Jos Celestino 100% 100% 100,00% $ 265.815.499 $ 265.604.567
Mutis y las adecuaciones fisicas
necesarias para su funcionamiento.
Programar e implementar un plan
de aprovechamiento de residuos
vegetales generados en las
13 100% 100% 100,00% $ 17.048.533 $ 17.048.533
actividades desarrolladas por el
Jardn Botnico de Bogot Jos
Celestino Mutis.
Orientar tcnicamente y/o capacitar
a 13.300 personas en tcnicas de
14 siembra y manejo de agricultura 13.300 2.842 2842 $ 115.789.330 $ 110.050.733
integral, segn los lineamientos
establecidos por el Jardn Botnico.
Total $ 8.295.802.232 $ 8.134.880.035

2.2.1.3. CONVENIOS
A continuacin, se relaciona el estado de los convenios que se encuentran en ejecucin o terminaron
ejecucin durante el ltimo trimestre de 2016, con corte a 31 de diciembre de 2016.
Convenios de la subdireccin.
PLAZO FECHA DE
FECHA DE PRORROGA
N. ENTIDAD OBJETO INICIAL FINALIZACIN
SUSCRIPCIN (MESES)
(MESES) DEFINITIVA
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos,
Unidad
financieros e investigativos para el desarrollo de
Administrati
proyectos de aprovechamiento de biomasa, de
va Especial
001/899- tecnologas sustentables, de aprovechamiento
de 24/06/2015 6 31/03/2017 16
2015 energtico y de renaturalizacin, encaminados al
Servicios
desarrollo de una cultura del desarrollo
Pblicos
sustentable en la ciudad de Bogot y de la poltica
(UAESP)
Basura Cero.
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y
financieros para el mejoramiento de las
1081- FDL condiciones ambientales y coberturas vegetales
13/01/2015 12 12/12/2016 11
2014 FONTIBON locales a travs del desarrollo de proyectos pilotos
de renaturalizacin en los espacios del agua de la
Localidad de Fontibn
Aunar esfuerzos y recursos tcnicos,
administrativos y financieros para el mejoramiento
FDL SAN y mantenimiento de las condiciones ambientales
833/201
CRISTOBA locales a travs del manejo de coberturas 12/06/2015 12 30/11/2016 5
5
L vegetales mediante proyectos de renaturalizacin
y arborizacin en los espacios del agua de la
Localidad de San Cristbal.
Aunar esfuerzos entre las partes para formalizar la
001/201 FONDIGE
ejecucin de los recursos distribuidos por la Junta 17/06/2015 12 18/12/2017 18
5 R
Directiva del FONDIGER al Jardn Botnico como
Pgina 130 de 208

PLAZO FECHA DE
FECHA DE PRORROGA
N. ENTIDAD OBJETO INICIAL FINALIZACIN
SUSCRIPCIN (MESES)
(MESES) DEFINITIVA
integrantes del Sistema Distrital de Gestin de
Riesgos y Cambio Climtico SDGR-CC.
Con la suscripcin del presente convenio el
Acueducto de Bogot har efectivo el giro de los No se han
EMPRESA
recursos definidos por el Confis en la Resolucin realizado
DE
887/201 08/2015 a el Jardn Botnico de Bogot para que prorrogas pero
ACUEDUC 24/06/2015 18 03/03/2017
5 el Jardn Botnico desarrolle bajo su propia si una
TO DE
responsabilidad, cuenta y riesgo, los proyectos y suspensin de
BOGOTA
objetos all establecidos y que se detallan en la 62 das
clusula segunda del presente convenio.
Aunar esfuerzos institucionales, tcnicos,
econmicos y administrativos para el
mejoramiento de las
828/201
FDL BOSA condiciones ambientales y paisajsticas locales, a 10/06/2015 12 02/12/2016 9
5
travs del fortalecimiento de los procesos de
manejo
silvicultura! del arbolado en la localidad de Bosa.
Aunar esfuerzos y recursos humanos, logsticos,
tcnicos y econmicos necesarios para realizar
las actividades relacionadas con la silvicultura
900/201 urbana, jardinera cobertura no Convencional,
IDU 24/06/2015 12 28/12/2016 17
5 asociadas a la infraestructura del Sistema de
Movilidad y espacio pblico construido del Distrito
Capital, determinados por las Entidades para su
intervencin."
Aunar esfuerzos institucionales, tcnicos,
econmicos y administrativos con el fin de realizar
737/201
DADEP actividades para la revegetalizacin de espacios 28/05/2015 12 27/05/2017 12
5
pblicos que sean definidos por las entidades para
el Distrito Capital.
Aunar esfuerzos tcnicos, humanos,
administrativos y financieros para realizar las
920/201
IDRD actividades de mantenimiento integral de los 31/05/2016 9 07/04/2017 0
6
jardines ubicados en los parques administrados
por el IDRD
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y
financieros e investigativos, para el desarrollo de
plan Piloto de re, naturalizacin, encaminados al
desarrollo de una cultura del desarrollo
sustentable en la ciudad de Bogot, en aras del
mejoramiento en el predio denominado "MNZ
CAJA DE
881- 144", con una propuesta de intervencin
VIVIENDA 24/06/2015 6 06/11/2016 10
2015 fundamentada en el Plan de Desarrollo Distrital
POPULAR
"'Bogot Humana" bajo el Eje Dos denominado
"Un territorio que enfrenta el cambio climtico y se
ordena alrededor del agua, en el marco del Plan
de Accin entre DADEP y CVP como mecanismo
concertado para facilitar la entrega y recibo de las
zonas de cesin de la Urbanizacin Sierra Morena
AVANCE A AVANCE A AVANCE A
FEBRERO JUNIO DICIEMBRE
APORTE
# ENTIDAD APORTE JBB ADICIONES VALOR FINAL
ENTIDAD

FINANCIE

FIANNCIE

FINANCIE
TCNICO

TCNICO

TCNICO
(%)

(%)

(%)

(%)

(%)

(%)
RO

RO

RO
899-2015 UAESP $ 849.167.745 $ 83.881.200 $ 933.048.945 12,02 61,72 69,00 53,31 93 71,40
FDL
1081-2014 $ 932.600.000 $ 158.000.000 $ 365.167.067 $ 1.455.767.067 57,94 40,09 66,85 67,70 100 100
FONTIBON
FDL
833
SAN $ 966.026.929 $ 274.692.562 $ 1.240.719.491 19,48 19,48 49,00 43,04 100 100
-2015
CRISTOBAL
001
FONDIGER $ 2.208.000.000 0,00 0,00% 7,40 11,03 20,81 28,53
-2015
887
EAAB $0 $ 7.273.000.000 $ 7.273.000.000 2,15 0,77 30,00 11,69 30 13
-2015
828 FDL
$ 730.170.415 $ 267.133.535 $ 997.303.950 9,00 8,98 61,00 39,94 92 77
-2015 BOSA
900
IDU $ 1.207.927.915 $ 517.683.392 $ 1.725.611.307 11,00 10,96 22,00 15,08 69 69
-2015
737
DADEP $ 645.407.080 $ 178.294.702 $ 823.701.782 0 23,53 12,00 28,79 40 79
-2015
920
IDRD $ 542.535.697 $ 20.220.100 $ 562.755.797 75 57
-2016
CAJA DE
881-2015 VIVIENDA $ 499.997.020 $ 52.919.400 $ 34.839.100 $ 587.755.520 19,48 28,44 58,00 42,23 100 100
POPULAR

APORTE ENTIDAD APORTE JBB ADICIONES VALOR FINAL


$ 21.312.087.121 $ 12.045.763.236 $ 400.006.167 $ 24.363.293.288
Convenio JBB 899-2015 con UAESP
ENTIDAD Unidad Administrativa Especial de Servicios Pblicos UAESP
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos, financieros e investigativos para el desarrollo de
proyectos de aprovechamiento de biomasa, de tecnologas sustentables, de
OBJETO
aprovechamiento energtico y de re naturalizacin, encaminados al desarrollo de una cultura
del desarrollo sustentable en la ciudad de Bogot y de la poltica Basura Cero.
ESTADO EN A febrero de 2016 se presentaba mayor ejecucin financiera que tcnica
FEBRERO DE 2016
ESTADO A Se cuenta con un mayor avance tcnico que financiero, el avance tcnico es adecuado
DICIEMBRE DE 2016 teniendo en cuenta la fecha de finalizacin
Es desarrollado a travs de 5 lneas que son:
Transferencia de conocimiento
Infraestructura
ACTIVIDADES UAESP
Re naturalizacin
SIGAU 100,00%
Escalamiento de tecnologas del biodigestor 90,00%
80,00%
Lnea 1:Entrega del documento Evaluacin tcnica de la produccin de energa elctrica
70,00%

Porcentaje
mediante la gasificacin de biomasa residual urbana seca 60,00%
Entrega del documento Protocolo de operacin y viabilidad tcnico-econmica de un sistema 50,00%
de produccin de energa mediante la gasificacin de residuos de poda que es el manual de 40,00%
operaciones. 30,00%
Taller terico prctico para la operacin de un gasificador a 10 funcionarios de la UAESP 20,00%
10,00%
Lnea 2: Entrega del documento Evaluacin tcnica de la produccin de energa elctrica 0,00%
mediante la gasificacin de biomasa residual urbana seca
Entrega del documento Protocolo de operacin y viabilidad tcnico-econmica de un sistema Febrero Junio Diciem
de produccin de energa mediante la gasificacin de residuos de poda que es el manual de bre
PRODUCTOS operaciones. Avance
61,72% 53,31% 71,40%
ENTREGADO Taller terico prctico para la operacin de un gasificador a 10 funcionarios de la UAESP. financiero
Lnea 3: 1 m2 de jardn agroecolgica (cumple con la meta acordada) Avance Tcnico 12,02% 69,00% 93%
Diseo de mobiliario, planos y APU y fichas tcnicas de mobiliario verde
10 capacitaciones relacionadas con renaturalizacin
Se han adelantado 50 m2 de muros verdes de los 320 m2 pactados.
Implementacin de sistema de manejo de residuos orgnicos
Montaje y equipamiento de aula taller.
Montaje y equipamiento de un centro de investigacin y desarrollo.
Lnea 4: Capacitacin terica prctica para el uso del SIGAU
Entrega de documentos soporte.
Lnea 5: Entrega de primer documento sobre el escalamiento de la tecnologa
Por vacaciones del personal adscrito a la Universidad Nacional las pruebas de biomasa no
OBSERVACIONES pudieron ser entregadas, por lo tanto se solicit por parte de la entidad prrroga del contrato
por dos (2) meses, originando prrroga del convenio por tres (3) meses
Convenio JBB 166 -2014 con FDL Fontibn Re naturalizacin
NOMBRE DE LA ENTIDAD Fondo de Desarrollo Local de Fontibn
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y financieros para el
mejoramiento de las condiciones ambientales y las coberturas vegetales
OBJETO
locales a travs del desarrollo de proyectos pilotos de re naturalizacin
en los espacios del agua de la Localidad de Fontibn
ESTADO EN FEBRERO DE 2016 Se presentaba una mayor ejecucin tcnica que financiera
ESTADO A DICIEMBRE DE 2016 Es mayor el avance tcnico que el financiero
Desarrollo de pantallas verdes
Jardn agroecolgico
Sistema de drenaje urbano sostenible
FDL Fontibn
Sendero ecolgico 100,00%
Sendero blando
ACTIVIDADES 80,00%
Intervencin de talud

Porcentaje
Limpieza mecnica 60,00%
Iluminacin sostenible
Mobiliario verde 40,00%
Plantacin de arbolado 20,00%
Terminacin de jardn agroecolgico
Terminacin de sistema de drenaje urbano sostenible 0,00%
Terminacin de sendero ecolgico y sendero blando Febrer
Junio Diciem
o
PRODUCTOS ENTREGADO Terminacin de intervencin de talud bre
Terminacin de limpieza mecnica Avance Financiero 40,09% 67,70% 69,40%
Terminacin de mobiliario verde y arbolado. Avance Tcnico 57,94% 66,85% 78%

Se tienen retrasos asociado a los tres periodos restringidos de ferretera,


y por condiciones climatolgicas, presencia de lluvias, y propias del
lugar, disponibilidad de una corriente elctrica adecuada, se he
OBSERVACIONES generado un plan de trabajo extra para poder cumplir con las fechas
estipuladas. Se ha hecho la presentacin y diseo de iluminacin
sostenible.
Convenio JBB 833-2015 con FDL San Cristbal

NOMBRE DE LA ENTIDAD Fondo de Desarrollo Local de San Cristbal


Aunar esfuerzos y recursos tcnicos, administrativos y financieros para el FDL San Cristobal
mejoramiento y mantenimiento de las condiciones ambientales locales a 100,00%
OBJETO travs del manejo de coberturas vegetales mediante proyectos de re
naturalizacin y arborizacin en los espacios del agua de la Localidad de 90,00%
San Cristbal. 80,00%
ESTADO EN FEBRERO DE 2016 Se presentaba igual ejecucin financiera y tcnica
70,00%
ESTADO A DICIEMBRE DE 2016 Se presenta la totalidad de la ejecucin financiera y tcnica.
Implementacin de jardines agroecolgicos

Porcentaje
60,00%
Senderos 50,00%
ACTIVIDADES Estrategias sociales 40,00%
Mobiliario
30,00%
Capacitaciones
Terminacin de plantacin de rboles, plateo, riego, poda fertilizacin, 20,00%
replante de rboles, re tutorado de rboles, recuperacin de sustrato,
PRODUCTOS ENTREGADO 10,00%
jardn agroecolgico, mobiliario verde, coberturas de taludes, sendero
permeable sencillo, sendero permeable doble y sendero ecolgico. 0,00%
Diciemb
Se tienen retrasos asociado a los tres periodos restringidos de ferretera, Febrero Junio
re
y por condiciones climatolgicas, presencia de lluvias, y propias del Avance
lugar, disponibilidad de una corriente elctrica adecuada, se he 19,48% 43,04% 100%
OBSERVACIONES financiero
generado un plan de trabajo extra para poder cumplir con las fechas
Avance Tcnico 19,48% 49,00% 100%
estipuladas. Se ha hecho la presentacin y diseo de iluminacin
sostenible.
Convenio 001 de 2015 con IDIGER-FONDIGER
NOMBRE DE LA ENTIDAD IDIGER-FONDOGER
Aunar esfuerzos entre las partes para formalizar la ejecucin de los recursos distribuidos
OBJETO por la Junta Directiva del FONDIGER al Jardn Botnico como integrantes del Sistema
Distrital de Gestin de Riesgos y Cambio Climtico -SDGR-CC
ESTADO EN FEBRERO DE 2016 No se presentaba ejecucin tcnica ni financiera
ESTADO A DICIEMBRE DE Se presenta mayor ejecucin tcnica que financiera, siendo la diferencia de alrededor del
2016 7%.
Desarrollo de pantallas verdes
Jardn agroecolgico
Sistema de drenaje urbano sostenible
Sendero ecolgico
Sendero blando FONDIGER-Lnea STO
ACTIVIDADES
Intervencin de talud 30,00%
Limpieza mecnica
25,00%
Iluminacin sostenible

Porcentaje
Mobiliario verde 20,00%
Plantacin de arbolado 15,00%
Dentro de las actividades desarrolladas hasta el momento se destacan: 10,00%
Desarrollo de tres talleres con la comunidad
5,00%
Actividades de mantenimiento en altos de la estancia, de las huertas agroecolgicas y
jardines agroecolgicos de borde 0,00%
PRODUCTOS ENTREGADO Dicie
Mantenimiento de 191.8m2 de vivero, ubicado en Santo Domingo Febr Juni
mbr
Manejo de residuos por medio de generacin de compostaje ero o
e
Generacin de obras de bio-ingeniera como terrazas de estabilizacin
Construccin de senderos Avance
0,00% 11,03% 20,81%
La lnea desarrollada por la Sub Direccin Tcnica operativa es la Lnea Reduccin de la Financiero
vulnerabilidad territorial de Bogot frente a riesgos y efectos del cambio climtico. Avance
Las zonas de intervencin son: 0,00% 7,40% 28,53%
Tcnico
Nodos de biodiversidad cerros orientales (San Cristbal)
Altos de la estancia (Ciudad Bolvar)
Cordillera (Ciudad Bolvar)
OBSERVACIONES Canad Guira (San Cristbal)
Usme, Rafael Uribe Uribe.
Desde el mes de Octubre las actividades se han concentrado en el ajuste de los planes
especficos de contratacin y de los planes de accin, as como su respectiva aprobacin
de las tres lneas, con el propsito de asegurar una adecuada planificacin para el
desarrollo de las actividades prevista a lo largo del 2017, en cuanto a las actividades en
campo estas se han concentrad en el mantenimiento de los proyectos altos de la
estancia, localidad de Ciudad Bolvar, y el proyecto Corinto, Localidad de Ciudad Bolvar.
Convenio JBB 887-2015 con la EAAB-CONFIS

NOMBRE DE LA ENTIDAD EAAB-CONFIS


Realizar actividades de plantacin y mantenimiento para la re vegetalizacin
de espacios institucionales que sean definidos por la Empresa de Acueducto,
OBJETO Alcantarillado y Aseo de Bogot E.S.P y el Jardn Botnico. EAAB
35,00%
Se presenta un mayor avance tcnico que financiero, la ejecucin de ambos
ESTADO EN FEBRERO DE 2016 elementos era menor del 3% 30,00%
25,00%
Se presenta mayor ejecucin tcnica que financiera, se aument su
ESTADO A NOVIEMBRE DE

Porcentaje
ejecucin, en el caso del aspecto tcnico se aument en 27% y el financiero 20,00%
2016
en aproximadamente 10%.
Participacin comunitaria y apropiacin social del conocimiento 15,00%
Re naturalizacin y arborizacin 10,00%
ACTIVIDADES Conectividad ecolgica y generacin de informacin y conocimiento
5,00%

PRODUCTOS ENTREGADO Entrega del 30% de plantacin de arbolado urbano. 0,00%


El convenio fue suspendido por 62 das desde el 28 de Abril de 2016 hasta el Febrer
Junio Diciem
30 de Junio del 2016, en este periodo se presentan las posibles reas de o
bre
intervencin, y en Agosto se acuerda su continuidad conforme a las nuevas
necesidades de implementacin. En el mes de Octubre se solicita respuesta Avance
0,77% 11,69% 13%
OBSERVACIONES del otro si, para cambio de actividades, y se aprueba en el mes de Noviembre financiero
el inicio de las actividades relacionadas con inventario forestal, se est a la Avance Tcnico 2,15% 30,00% 30%
espera de la definicin de las dems actividades a desarrollar con base a los
proyectos existentes para el Rio Fucha. En el momento se est a la espera de
recibir el cronograma de diseo paisajstico.
Convenio JBB 737 -2015 con DADEP

NOMBRE DE LA ENTIDAD Departamento Administrativo para la Defensa del Espacio Pblico


Aunar esfuerzos institucionales, tcnicos, econmicos y administrativos con el fin
de realizar actividades para la re vegetalizacin de espacios pblicos que sean
DADEP
OBJETO definidos por las entidades para el Distrito Capital. 90,00%
80,00%
ESTADO EN FEBRERO DE No se conoce el avance tcnico en este mes, el avance financiero era del 23%.
70,00%
2016
60,00%

Porcentaje
El avance financiero es mayor pero se evidencia un aumento en el avance
ESTADO A NOVIEMBRE DE 50,00%
tcnico del convenio.
2016
40,00%
Plantacin de rboles en espacio pblico
Jardines convencionales 30,00%
Replante 20,00%
Manejo fitosanitario 10,00%
ACTIVIDADES Jardinera vertical
Implementacin de muros auto portantes. 0,00%
Febrer Diciem
Junio
o bre
Avance
Se ha entregado la plantacin de individuos arbreos, materas, jardines 23,53% 28,79% 79%
convencionales y se presenta un avance en los tems de mantenimiento de Financiero
PRODUCTOS ENTREGADO
suelo, rebordeo, poda, deshierbe, riego, fertilizacin, replante jardinera, y Avance
manejo fitosanitario. 12,00% 40%
Tcnico
Se realiza seguimiento de las actividades con el informe bimensual 9 presentado
OBSERVACIONES en el mes de Diciembre con corte a mes de Noviembre y se proyectan las
actividades a desarrollarse en el mes de Enero.
Convenio JBB 884-2015 con FDL Bosa

NOMBRE DE LA ENTIDAD Fondo de Desarrollo Local Bosa


Aunar esfuerzos institucionales, tcnicos, econmicos y administrativos para el
mejoramiento de las condiciones ambientales y paisajsticas locales, a travs del
fortalecimiento de los procesos de manejo silvicultural del arbolado en la
OBJETO
localidad de Bosa.
FDL Bosa
Se presentaba poca ejecucin tcnica y financiera 100,00%
ESTADO EN FEBRERO DE
90,00%
2016 80,00%
70,00%

Porcentaje
Se presenta una alta ejecucin tcnica y financiera, siendo mayor la ejecucin 60,00%
ESTADO A DICIEMBRE DE
tcnica. 50,00%
2016 40,00%
30,00%
Plantacin de arbolado : Intervencin de 6 puntos 20,00%
Mantenimiento de arbolado Joven: Se implementan actividades de plateo, 10,00%
poda, fertilizacin y riego 0,00%
ACTIVIDADES
Diagnstico y manejo fitosanitario de arbolado joven. Febrero Junio Diciemb
re
Avance
Plantacin de arbolado : Intervencin de 6 puntos, en donde se han 8,98% 39,94% 77%
plantado 1.820 rboles de los 2700 pactados financiero
Mantenimiento de arbolado Joven: Avance
PRODUCTOS ENTREGADO 9,00% 61,00% 92%
Diagnstico y manejo fitosanitario de arbolado joven. avance del 37% Tcnico

Se present adicin y prrroga del convenio en el mes de Noviembre por un


OBSERVACIONES periodo de 5 meses.
Convenio JBB 900-2015 con IDU

NOMBRE DE LA ENTIDAD Instituto de Desarrollo Urbano


Aunar esfuerzos y recursos humanos, logsticos, tcnicos y econmicos
necesarios para realizar las actividades relacionadas con la silvicultura urbana,
OBJETO jardinera y cobertura no convencional, asociadas a la infraestructura del Sistema
de Movilidad y espacio pblico construido del Distrito Capital, determinados por
las Entidades para su intervencin
ESTADO EN FEBRERO DE Contaba con un porcentaje de ejecucin tcnico y financiero equiparable de
2016 alrededor del 11%
ESTADO A DICIEMBRE DE Presenta una ejecucin equiparable a nivel tcnico y financiero del 69%. IDU
2016
80,00%
Dentro de las actividades que se contemplaron, se incluyen actividades de
plantacin, de mantenimiento de arbolado joven, mantenimiento de jardinera, 70,00%
ACTIVIDADES mantenimiento de arbolado adulto, maneo integrado de plagas y enfermedades,
mantenimiento de jardinera no convencional, actividades de inventario forestal y 60,00%
tratamiento silvicultural y actividades relacionadas con el SIGAU. 50,00%

Porcentaje
Con relacin a las actividades se han presentado los siguientes avances:
Mantenimiento de arbolado joven Cll 26: donde se han adelantado 40,00%
actividades de plateo, poda, riego, adicin de sustrato, fertilizacin 30,00%
foliar, extraccin de races, replante, recoleccin de residuos adems
de actividades de manejo fitosanitario de arbolado joven. 20,00%
Plantacin de arbolado en la CLL 19 10,00%
Manejo integral de plagas y enfermedades: se han llevado a cabo
2245 tratamientos 0,00%
PRODUCTOS ENTREGADO Febrer Diciem
Actividades de plantacin de jardinera plantacin de a557 m2 Junio
o bre
ubicados en la Cll 19.
Actividades de mantenimiento de jardinera en los proyectos de la Cll Avance
10,96% 15,08% 69%
26, Cll sexta, plazoleta las mariposas y Cll 19. financiero
Mantenimiento de jardinera no convencional ubicado en la Cll sexta, Avance Tcnico 11,00% 22,00% 69%
se realizaron actividades de replante.
Inventario forestal: Sobre la Cll 26
Manejo silvicultural de tala
Los puntos de intervencin son la Cll 19, la Cll 26 y la Cll 6 con Kr 3. El convenio
ha presentado inconvenientes con el desarrollo de las actividades en el punto de
OBSERVACIONES la Cll 6 por los problemas de presencia de habitantes de la calle que han
deteriorado las intervenciones realizadas, por esta razn fue necesario una visita
para la determinacin de nuevos sitios de replante.
Convenio JBB 920-2016 con IDRD
NOMBRE DE LA Instituto Distrital de Recreacin y Deporte
ENTIDAD
Aunar esfuerzos tcnicos, humanos, administrativos y financieros para
realizar las actividades de mantenimiento integral de los jardines ubicados
IDRD
OBJETO
en los parques administrados por el IDRD 80,00%
ESTADO EN FEBRERO El convenio comienza el 31 de Mayo de 2016. 70,00%
DE 2016
ESTADO A DICIEMBRE Se presenta un aumento del avance tcnico superando el avance 60,00%
DE 2016 financiero.

Ttulo del eje


50,00%
Plantacin de rboles en espacio pblico
Jardines convencionales 40,00%
Replante
ACTIVIDADES Manejo fitosanitario 30,00%
Jardinera vertical 20,00%
Implementacin de muros auto portantes.
10,00%
Se han adelantado procesos de acompaamiento social
PRODUCTOS Se cumpli con la totalidad de las actividades relacionadas con 0,00%
Noviembre Diciembre
ENTREGADO capacitacin de personal y diagnstico y monitoreo para el manejo
fitosanitario Avance
52,93% 57%
financiero
Teniendo en cuenta el desarrollo tcnico presentado los ltimos meses se
acuerda pasar cuenta de cobro para el 13 de Enero de 2017 y se solicitara Avance
41% 75%
OBSERVACIONES de manera adicional los recursos para la contratacin del personal para el Tcnico
mes de Abril
Convenio JBB 881-2015 Caja de Vivienda Popular

NOMBRE DE LA Caja de vivienda popular


ENTIDAD
Caja de vivienda popular
Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos y financieros e investigativos, para
el desarrollo de plan piloto de re naturalizacin, encaminados al desarrollo 120,00%
de una cultura del desarrollo sustentable en la ciudad de Bogot, en aras
del mejoramiento en el predio denominado MNZ 144, con una propuesta
de intervencin fundamentada en el Plan de Desarrollo Distrital "Bogot 100,00%
OBJETO
Humana" bajo el Eje Dos denominado Un territorio que enfrenta el cambio
climtico y se ordena alrededor del agua, en el marco del Plan de Accin
80,00%
entre DADEP y CVP como mecanismo concertado para facilitar la entrega y
recibo de las zonas de cesin de la Urbanizacin Sierra Morena

Porcentaje
60,00%
ESTADO EN FEBRERO Mayor ejecucin financiera con una diferencia frente a la ejecucin tcnica
DE 2016 del 8,96%

ESTADO A DICIEMBRE Se cumple con la ejecucin tcnica de acuerdo al tiempo pactado. 40,00%
DE 2016
Coberturas vegetales 20,00%
Mobiliario urbano verde
ACTIVIDADES Infraestructura vegetal
Paisajismo 0,00%
Febrer Dicie
Junio
o mbre
PRODUCTOS El avance de las cuatro lneas es del 100%
Avance
ENTREGADO Financiero
28,44% 42,23% 100%
Se planea reunin para el 16 de Enero con el propsito de dar entrega Avance Tcnico 19,48% 58,00% 100%
OBSERVACIONES formal del proyecto con la documentacin del convenio finalizado.
CONVENIOS TERMINADOS
A continuacin se relacionan el estado de los convenios que fueron liquidados en el transcurso del 2016.
N ENTIDAD SALDO OBSERVACIONES
534-2013 EAAB Sin saldo En la actualidad se encuentra liquidado, se encuentran girados todos los recursos.
Convenio finalizado el 14 de Abril de 2016, con una cartera en mora por el monto de $193.190.150, se encuentra en cobro
880-2015 FDL Puente Aranda $ 193.190.150 persuasivo desde oficina jurdica desde el 19 de Septiembre de 2016, se ha hecho gestin de manera conjunta con la oficina
jurdica para la gestin de este cobro persuasivo. La alcalda finalmente giro los recursos en el mes de diciembre.
En este convenio las actividades de renaturalizacin estaban a cargo solo en la parte tcnica de la Subdireccin Tcnica,
816-2015 Secretaria de la Mujer las actividades administrativas y de seguimiento financiero estaban a cargo de la Subdireccin Educativa. As mismo la
totalidad de los recursos ingresaron a la Sub direccin Educativa
Se present la terminacin unilateral en el mes de Septiembre por parte de la Secretaria de Hacienda, su ejecucin llego
hasta el 31 de Agosto, pero de acuerdo al anlisis realizado de los productos entregados se puede afirmar que se cumpli
en su mayora las actividades especficas de los contratistas adscritos en el convenio, a pesar de la terminacin anticipada
853-2015 Secretaria de Hbitat que se dio. Esto se puede explicar debido a que las actividades se programaban de manera peridica y mensual y se iban
completando de esta misma forma. Se observa adems que las actividades realizadas corresponden principalmente a
actividades de reconocimiento y diagnsticos de los 29 territorios asignados por la SDHT en el marco del convenio.
Se encuentra en proceso de liquidacin
Convenio terminado el 8 de Febrero de 2016, hasta Agosto del presente ao se contaba con una cartera en mora de
062-2015 ERU $582.509.161, posteriormente se pudo hacer la recaudacin de la cartera, actualmente ERU no se encuentra en mora.
Cuenta con acta de liquidacin.
Convenio terminado el 25 de Agosto de 2015, contaba con una cartera en mora de $13.996.847 desde Septiembre de 2015,
1114-2014 FDL Usaqun
valor que fue consignado en el mes de Octubre de 2016.
Convenio terminado el 23 de Septiembre de 2016, se iniciaron trmites en este ao para la recuperacin de cartera, por lo
1004-2013 Secretaria de Integracin Social
que en el mes de Agosto del presente ao se present el pago
1220-2012 Transmilenio Convenio finalizado el 29 de Febrero de 2016, se liquid en el mes de Agosto.
Convenio terminado el 25 de Septiembre de 2015, que cuenta con cartera en mora desde el 10 de Febrero de 2016, con una
1115-2014 FDL Engativ cartera en mora por el monto de $9.997.764, por lo que fue remitido a cobro persuasivo a la oficina jurdica desde el 19 de
Septiembre de 2016. Los recursos fueron girados por la alcalda.
Desde el 11 de Octubre en reunin realizada con la Alcalda Local de Kennedy y la Subdirectora, se llega al acuerdo de
realizar una terminacin anticipada del convenio, con el propsito de replantearlo el prximo ao, el 24 de Noviembre se
884-2015 FDL Kennedy
realiz un comit para notificar lo requisitos para la liquidacin y dems aspectos contractuales, as mismo se program el
recorrido de entrega y se evaluaron las fechas para la entrega del informe bimensual
En proceso de liquidacin, no se ha podido adelantar la liquidacin por pago pendiente de las volquetas, en el momento se
1082-2015 Secretaria de Gobierno
est esperando respuesta por parte de la entidad para la solucin de este inconveniente.
Convenio finalizado el 28 de Abril de 2016, contaba con tres facturas sin pagar desde el mes de Abril de 2016, por lo que se
1117-2014 FDL Teusaquillo
inici cobro persuasivo desde el 19 de Septiembre de 2016, posterior a este la entidad consigno la totalidad de lo adeudado.
El convenio se encuentra finalizado, pero los recursos fueron girados a un rea del jardn botnico distinta a la subdireccin
tcnica, siendo esta ltima quien incurri en los gastos de ejecucin para las actividades de renaturalizacin que se
2216-2015 Secretaria de Educacin Distrital
contemplaban en el objeto contractual.
La liquidacin del convenio est a cargo de la Subdireccin Educativa.
Pgina 143 de 208

2.3. DUCACIN Y PARTICIPACIN

Desde el proceso de Apropiacin del Conocieminto liderado por la Subdireccin Educativa y Cultural,
fueron ejecutados para 2016 dos proyectos de Inversin, los cuales dieron respuesta a las necesidades
expresadas en los Planes de Desarrollo Bogot Humana y Bogot Mejor Para Todos, as:

2.3.1. PROYECTO DE INVERSIN 865 - ARMONIZACIN DE LAS RELACIONES ECOSISTEMA-CULTURA


PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD DE LA REGIN CAPITAL FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMTICO Y LA GOBERNANZA DEL AGUA.
En el marco del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 Bogot Humana y en cumplimiento de su misin
institucional, el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis (JBB), desde la Subdireccin Educativa y Cultural
(SEC), encargada de desarrollar procesos de educacin ambientales y sociales enfocados a dar oportuna respuesta
a necesidades de la ciudadana, formul el Proyecto de Inversin 865 Armonizacin de las relaciones ecosistema
cultura para disminuir la vulnerabilidad de la regin capital frente a los efectos del cambio climtico.
Pgina 144 de 208

En este sentido, la SEC estableci procesos de innovacin social y gestin del conocimiento para armonizar la
relacin cultura-naturaleza mediante la investigacin sociocultural, la educacin ambiental, la participacin y la
divulgacin, bajo un enfoque diferencial. Estas actividades se realizan en el Distrito y la Regin Capital para avanzar
en una gestin efectiva, coherente y articulada sobre el territorio, y para garantizar la apropiacin social de los
procesos de renaturalizacin en la ciudad, la gobernanza del agua y la adaptacin frente al cambio climtico.

2.3.1.1. OBJETIVOS

Objetivo General
Desarrollar procesos de innovacin socia y gestin del conocimiento para armonizar la relacin naturaleza cultura
mediante la investigacin sociocultural, la educacin ambiental, la participacin y la divulgacin del conocimiento
generado por el JBJCM.

Objetivos Especficos
Fortalecer y promover procesos de educacin ambiental dentro y fuera del JBB, con enfoque territorial y de
participacin democrtica, en consonancia con la poltica nacional de educacin ambiental.
Promover y fortalecer procesos participativos innovadores para la toma de decisiones sustentadas en el
reconocimiento y apropiacin del territorio, la adaptacin al cambio climtico y la gobernanza ambiental.
Desarrollar proyectos de investigacin participativa para la comprensin de los conflictos socio-ambientales y la
construccin de acuerdos que promuevan alternativas de solucin.
Contribuir al posicionamiento y fortalecimiento institucional del JBJCM como centro de investigacin y desarrollo
cientfico, desde la divulgacin de resultados de investigacin y actividades culturales y acadmicas, acordes con la
misin de la entidad.
Fortalecer la Biblioteca Especializada Enrique Prez Arbelez.

2.3.1.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

En el marco de la ejecucin del proyecto 865 se propuso articular la participacin ciudadana y la educacin
ambiental como dos ejes inseparables de accin, entendiendo que la educacin ambiental resulta central para
construir, promover y dinamizar los cambios y transformaciones culturales que corresponden a las realidades
ambientales de la sociedad, marcada por un profundo deterioro de las condiciones biolgicas que caracterizan los
territorios y que soportan la vida y la organizacin social humana. Como resultado de ello se entiende la educacin
como el conjunto de conceptos, metodologas y estrategias que contribuyan a cualificar las capacidades de los
individuos y comunidades, dotndolos de un marco tico y conceptual que permita el ejercicio responsable de la
ciudadana y la promocin y ejercicio de los derechos, en este caso ambientales, en un marco de solidaridad,
convivencia y bsqueda de la felicidad para los individuos y la sociedad, es decir, la educacin es una condicin
necesaria, aunque no suficiente, para la participacin, y la participacin es el objetivo del sistema de organizacin
social propuesto por la Constitucin, para el ejercicio de los derechos y la construccin de la sociedad. En este
marco de relaciones educacin participacin el proyecto 865 plantea una estrategia que busca Fortalecer
procesos de educacin ambiental, participacin social e investigacin comunitaria, con enfoque diferencial para la
gobernanza ambiental, el ordenamiento alrededor del agua y la adaptacin al cambio climtico, en la regin capital, a
travs de procesos de renaturalizacin que respondan a las necesidades y requerimientos de las comunidades y de
la Estructura Ecolgica Principal de la ciudad (EEP).

Meta Plan de Accin: Acompaar personas en procesos de educacin ambiental con enfoque territorial e
intercultural para la adaptacin al cambio climtico y el ordenamiento alrededor del agua.
Pgina 145 de 208

Principal Logro: 8.967 personas acompaadas en procesos de educacin ambiental.

La meta, asociada al componente de educacin ambiental en las temticas de gobernanza del agua, cambio
climtico, territorio y renaturalizacin fue asumida por los equipos de Subdireccin Educativa y Cultural.
1. Procesos Comunitarios y Enfoque Diferencial
2. Semilleros de investigacin comunitaria
3. Educacin no formal
4. Educacin formal

La gestin tuvo en cuenta la caracterizacin que hace el decreto 190 de 2004, que corresponde al POT vigente de la
ciudad2, en donde se identifican las principales cuencas hidrogrficas y los componentes de la Estructura Ecolgica
Principal (EEP).

Principales componentes ambientales de la ciudad y se observa Cuencas hidrogrficas y los territorios ambientales que
el flujo hdrico desde los cerros orientales hacia el occidente constituyen los espacios sociales generados en la matriz
como afluentes del ro Bogot. ecolgica de la ciudad.

Los resultados superaron la proyeccin para cumplir con la meta en trminos cuantitativos y cualitativos alcanzando
los siguientes resultados significativos.
Implementacin de procesos de educacin ambiental y vinculacin de organizaciones ambientales, promoviendo
las iniciativas comunitarias y dinamizando las inquietudes surgidas de los conflictos ambientales de las Cuencas.
Acompaamiento de la apropiacin social dando prioridad a la gestin y responsabilidad con el agua como
elemento bsico para la vida que se afecta por actividades humanas.
Acompaamiento en las instancias locales y distritales de gestin y participacin en las que se aport desde la
misionalidad promoviendo la articulacin interinstitucional.
Fortalecimiento de las dinmicas comunitarias de gestin del agua y proteccin y apropiacin de la biodiversidad
en la ciudad.

2 http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/decreto-190-de-2004
Pgina 146 de 208

La caracterstica principal de la poblacin es que corresponde a personas de mltiples grupos sociales y etarios de
las diversas cuencas y localidades de la ciudad, es decir, el Jardn, como institucin que gestiona y conserva
colecciones de especies vegetales, est llevando su conocimiento a habitantes en sus propios territorios fomentando
la apropiacin del conocimiento in situ.

Procesos Comunitarios y Enfoque Diferencial


Los procesos asociados a la lnea de Articulacin de procesos comunitarios acompaaron 3.618 personas, atendidas
en procesos con nfasis en renaturalizacin, mediante estrategias de clubes de ciencias, semilleros y procesos
territoriales, espacios del agua, cambio climtico y apropiacin territorial y de la biodiversidad de la ciudad
incorporando el enfoque diferencial como estrategia de aproximacin y caracterizacin de las dinmicas y
particularidades de las comunidades.
Los procesos se desarrollaron en algunas de las localidades de la Ciudad incluyendo procesos de coordinacin con
las autoridades locales y con otras entidades a nivel Distrital.

TERRITORIALIZACIN POR PROCESOS


Localidad

Cristbal

Fontibn
Kennedy
Usaqun

Engativ

Antonio
Barrios

Aranda
Unidos

Ciudad
Bolvar

TOTAL
Puente
Nario
Suba
San

Procesos 3 10 4 17 1 2 1 1 4 2 45
Participantes 510 966 633 667 13 505 46 31 200 47 3.618

De los participantes 2 personas que se identificaron como poblacin afrocolombiana y 22 responden a situaciones de
discapacidad.
Pertenencia tnica
Discapacidad
Indgena Afro, Palenquero o Raizal Rrom Otro
0 2 0 3.594 22

La poblacin corresponde a todos los grupos etarios, con participacin en las 4 cuencas de la ciudad as.

Personas por edad y sexo

TERRITORIALIZACIN POR CUENCA O PARAMO Masculino Femenino

1291 1342
Tunjuelo
Cuenca

TOTAL
Salitre

Fucha

Torca

157180 133186 15 38 71168 30 7

Procesos desarrollados 6 36 2 1 45 0a5 6 a 13 14 a 17 18 a 28 29 a 59 60 aos


Personas participantes 1.034 2.497 47 40 3.618 +

Los datos muestran que los grupos con mayor participacin corresponden al grupo entre 6 y 13 aos, seguido por el
de 14 a 17, lo que refleja la alta incidencia de instituciones educativas y poblacin escolarizada. Estos procesos se
desarrollaron principalmente con Comits Ambientales de Instituciones Pblicas Distritales (IED Jairo Anbal Nio,
Gonzalo Arango) y del orden nacional (Liceo Patria), Instituciones privadas (Colegio Paula Montal), sin embargo
tambin se atendieron instituciones de educacin no formal y juveniles que reciben nios, nias y adolescentes con
contenidos extracurriculares para fomentar valores y usos del tiempo que disminuyan la conflictividad social y los
Pgina 147 de 208

entornos precarios como los procesos adelantados con el IDIPRON, la Casa Santa Margarita y el Centro Amar, entre
otros.

Visita nios de primera infancia CDI Canad Proceso nios y nias Liceo Patria
Investigacin Comunitaria
Entre enero y mayo de 2016, se acompaaron 1.269
personas en procesos de investigacin comunitaria a
travs del desarrollo de 62 Semilleros de Indicadores Torca Salitre Fucha Tunjuelo Total
Investigacin, que dieron inicio o continuaron la Personas en
96 211 736 226 1.269
formulacin o ejecucin, de proyectos de investigacin procesos
comunitaria. Semilleros
5 11 32 14 62
De estos grupos, 12 pertenecen a semilleros que se conformados
Proyectos
conformaron en los humedales El Burro (1), La Vaca de
(1), Techo (3), Tibanica (1), Capellana (1), Jaboque 5 9 20 11 45
investigacin
(2), Tibabuyes (2) y La Conejera (1), con el fin de dar surgidos
respuesta a compromisos adquiridos en el marco del
Convenio 967/2013, suscrito entre el JBB y la EAB.
28 grupos (incluyendo diez jardines infantiles de la Participacin por sexo
SDIS) se conformaron con el fin de dar respuesta a
compromisos adquiridos en el marco del proyecto
estratgico del JBB: Renaturalizacin del ro Fucha,
articulando la gestin de la intervencin fsica, con la
apropiacin del conocimiento alrededor del ro, en
48% Masc
cinco localidades del Distrito: San Cristbal, Antonio ulino
Nario, Puente Aranda, Kennedy y Fontibn. 52%
De la poblacin atendida, la proporcin de
participantes de sexo femenino fue ligeramente mayor
a la del sexo masculino con 666 mujeres, frente a 603
hombres.

Por otro lado, la mayor proporcin de personas participantes de Semilleros de Investigacin comunitaria fueron
nios, nias (6 a 13 aos) y adolescentes (14 a 17 aos), debido al nmero de procesos conformados en
instituciones educativas. A continuacin se encuentra el grupo de nios y nias de 0 a 5 aos, dada la conformacin
de grupos de primera infancia. Los grupos etreos de adultos (18 aos en adelante) son los que cuentan con menor
representatividad.
Pgina 148 de 208

Poblacin involucrada por edades

GRUPOS DE EDAD 400


+ de 300

Personas
0-5 6-13 14-17 18-28 27-59 TOTAL
60 200
aos aos aos aos aos
aos
100
297 385 380 36 92 79 1.269
0
0-5 6 - 13 14 - 17 18 - 28 29 - 59 Ms de
aos aos aos aos aos 60

En cuanto a participacin por grupo poblacional, se atendieron seis afrodescendientes (cinco de la Corporacin para
el Desarrollo Afrocolombiano COPRODEPA y uno de la IED Villa Rica).

Afro, Palenquero o Raizal Otros


Grupo poblacional
6 1.263

Retrasos o dificultades
Con relacin a la implementacin de los procesos, en algunas instituciones, no se finaliz en las fechas estimadas,
debido a las diversas actividades que se presentaron a ltimo momento. Sin embargo, en la medida de lo posible, los
procesos fueron reprogramados para evitar perder la continuidad.

En cuanto a las instituciones educativas, se ha observado que no siempre los integrantes del semillero estn
participando de manera voluntaria (pues algunos grupos son conformados por decisin del docente lder y no
necesariamente por decisin propia de los estudiantes), lo que genera que en ocasiones el ambiente de trabajo sea
disperso. Por otro lado, en ocasiones se presentaron situaciones como paro de maestros, cambio de directivas e
incapacidades de docentes, entre otras, que retrasaron los procesos.

En trminos administrativos, los recursos destinados para el transporte de las salidas de los grupos, no son
suficientes para suplir los requerimientos, dificultando, impidiendo o retrasando el desarrollo ideal de cada proceso.

Debido a que la esencia y el producto de los procesos son proyectos de investigacin, la medicin cuantitativa no
representa su alcance, ya que en trminos generales, las investigaciones requieren tiempo y dedicacin para obtener
Pgina 149 de 208

resultados, por esto, la medicin en nmero de personas, no refleja el impacto e incidencia de los semilleros de
investigacin.

Finalmente, se ha planteado que los procesos adelantados al interior de la lnea de Semilleros de Investigacin
Comunitaria, cuenten con la asesora de las tres subdirecciones del Jardn Botnico, para el desarrollo de los
proyectos de investigacin, sin embargo, la articulacin a nivel de Subdirecciones an no se ha consolidado.

Impactos y logros
Acciones adelantadas Avances y/o logros Efectos sobre el problema
Conformacin de semilleros 12 proyectos de investigacin La poblacin intervenida ha obtenido informacin
en torno a humedales en el marco formulados, dos de ellos finalizados relevante sobre la importancia de los humedales y se ha
del convenio 967/2013 JBB-EAB. exitosamente. apropiado de estos espacios naturales de importancia
Desarrollo exitoso de 21 proyectos de investigacin finalizados Distrital.
proyectos de investigacin exitosamente, 25 proyectos en desarrollo Acompaamiento constante y continuo de procesos
comunitaria. (incluyendo diez procesos retomados de de investigacin, generado que se vayan visualizando
Conformacin de grupos con aos anteriores). las realidades ambientales de las cuencas de los ros
enfoque diferencial Semilleros de investigacin formados Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo; lo que permitir a
exclusivamente por afrodescendientes, mediano y largo plazo, que los participantes de los
mujeres, adulto mayor, primera infancia. semilleros realicen acciones que transformen su
territorio. Se han fortalecidos grupos ambientales dentro
de las instituciones educativas, con inters en generar
conocimiento alrededor del territorio que habitan.
Participacin diferencial e incluyente de diversos
grupos poblacionales en temticas ambientales de
inters local.

Educacin No Formal

Se acompaaron por parte de la lnea a 657 personas


distribuidos 20 procesos grupales a travs de talleres
terico prcticos utilizando herramientas ldico
pedaggicas como exposiciones, talleres grupales,
dinmicas de grupos, prcticas en campo, recorrido de
interpretacin ambiental, adems matrices de
diagnstico ambiental y cambio climtico y recorridos
en el Jardn Botnico o en espacios comunitarios
como los parques del sector, ros, quebradas y
humedales. Territorializacin por cuenca o paramo
Indicadores Salitre Fucha Tunjuelo Torca Total
Procesos
6 5 7 2 20
realizados
Personas en
123 102 325 107 657
procesos
En cuanto a la proporcin discriminada de participantes por gnero encontramos que el nmero de mujeres (389)
supera al de hombres (268) en un 18% y el grupo etreo que ms se atendieron a travs de los procesos de
Educacin No Formal lo componen las personas de 27 a 59 aos (175), seguidos de nios y nias de 0 a 5 aos
(173) como lo veremos a continuacin.
Pgina 150 de 208

0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 18 a 26 aos 27 a 59 aos 60 aos + Total

Hombre

Hombre

Hombre
Gnero

Nios

Nios

Nios
Nias

Nias

Nias

Mujer

Mujer

Mujer
657

Participantes 84 89 51 57 26 30 22 31 50 125 35 57

Porcentaje de participantes Participantes por grupo etreo


200
Infancia - De 0 a 180
5 aos 160
140
14% Infancia - De 6 a 120
26% 13 aos 100
80
De 14 a 17 aos 60
27% 40
16% 20
De 18 a 26 aos 0
8% 9% Infancia Infancia De 14 a De 18 a De 27 a Adulto
De 27 a 59 aos - De 0 a - De 6 a 17 aos 26 aos 59 aos mayor
5 aos 13 aos de 60
aos +

Educacin Formal

La lnea acompa a 3.423 personas en procesos de inclusin de la dimensin ambiental (IDA) en la educacin
formal y en virtud del convenio interadministrativo 2216/2015 con la SED, se trabaj en total con 8 colegios en la
inclusin de la dimensin ambiental y con 20 colegios desde el componente de colegios ms verdes en el marco del
proceso de renaturalizacin.

Por territorio el acompaamiento se distribuye de la siguiente manera:


Personas involucradas por localidad
Tunjuelito
Cristbal

Fontibn
Kennedy
Usaqun

Engativ

Barrios

Aranda
Unidos

Ciudad
Bolvar

TOTAL
Puente

Rafael
Uribe
Suba
Bosa
San

279 97 176 249 183 115 765 105 144 107 987 215 3.423
Pgina 151 de 208

A continuacin se presentan los listados de los colegios participantes desde cada uno de los componentes
desarrollados para el presente indicador.
Colegios en el componente
Colegios ms verdes SED
Clemencia de Caycedo Carlos Pizarro Len Gmez
Colegios en el componente IDA Jos Asuncin Silva Bernardo Jaramillo
Gustavo Restrepo Delia Zapata O. Laureano Gmez Jos Francisco Socarrs
Alexander Fleming Tomas Carrasquilla Garcs Navas Cultura Popular
Aquileo Parra Rafael Nez Andrs Bello Gerardo Molina
Liceo Femenino Mercedes Nario Repblica de Colombia Marsella Tobern
Quiba Alta Antonio Baraya
Aquileo Parra Monteverde Campestre
Gustavo Restrepo Villa Amalia
Jackeline Tcnico Internacional

Los colegios que participaron en el proceso de inclusin de la dimensin ambiental se presentan a continuacin:

El acompaamiento a 21 colegios, en proceso de Colegio Localidad


renaturalizacin, se realiz in situ, a travs de la Aquileo Parra Usaqun
intervencin tcnica y la implementacin de diez (10) Tobern
sesiones de trabajo, cuyo propsito fue, reinventar espacios Campestre Monteverde Chapinero
para el aprendizaje por medio de procesos de Bernardo Jaramillo Tunjuelito
renaturalizacin de forma participativa, fortaleciendo las Carlos Pizarro Len Gmez Bosa
Jos Francisco Socarras
capacidades ciudadanas esenciales en diferentes miembros Marsella Kennedy
de la comunidad educativa, para esto se utiliz la Jackeline
metodologa de la Reflexin Accin Participacin RAP- Tcnico Internacional Fontibn
potenciando las intervenciones tcnicas desde el accionar Villa Amalia Engativ
pedaggico, generando condiciones pedaggicas para la Garcs Navas
participacin de diferentes estamentos de la comunidad Instituto Tcnico Laureano Gmez
Jos Asuncin Silva
educativa en el reconocimiento y cuidado de los espacios Gerardo Molina Ramrez Suba
verdes, a travs de conceptos agroecolgicos, as como, se Chorrillos
brindaron herramientas metodolgicas para la Cultura Popular Puente Aranda
transformacin de los productos obtenidos a partir de las Andrs Bello
intervenciones, como una estrategia de apropiacin de los Antonio Baraya Rafael Uribe
espacios renaturalizados, para poder convertirlos Gustavo Restrepo
Clemencia de Caycedo
efectivamente en escenarios para el desarrollo de las Rural Quiba Alta Ciudad Bolvar
capacidades ciudadanas esenciales
En este contexto, se busc que el proceso de renaturalizacin generara la participacin de diferentes estamentos de
la comunidad educativa en el diseo, implementacin, mantenimiento y cuidado de los espacios verdes, a travs de
conceptos agroecolgicos, as como, se brindaron herramientas metodolgicas para la transformacin de los
productos obtenidos a partir de las intervenciones, como una estrategia de apropiacin de los espacios
renaturalizados, para poder convertirlos efectivamente en escenarios para el desarrollo de las capacidades
ciudadanas esenciales. Es importante destacar que por solicitud de las comunidades educativas, buscando generar
procesos de sostenibilidad, aumentando la participacin, el empoderamiento de los procesos de educacin ambiental
con diferentes grupos escolares de cada institucin; se concert replicar sesiones pedaggicas con diferentes
colectivos, buscando mayor cobertura en este proceso de acompaamiento.
Pgina 152 de 208

Meta Plan de Accin: Vincular ciudadanos en procesos de participacin social con nfasis en adaptacin al
cambio climtico y gobernanza del agua.

Principal Logro: Vinculacin de 617 personas en procesos de participacin social en adaptacin al cambio climtico
y gobernanza del agua.

La meta se asocia a la dinamizacin y acompaamiento


de la participacin social de personas en procesos de Aporte por lnea
concertacin y acuerdo para la generacin de dinmicas
de trabajo orientadas a la superacin de los conflictos
ambientales en las que se priorizara la educacin
16%
ambiental y la articulacin y gestin de recursos tcnicos, Procesos
humanos e institucionales para mejorar las condiciones territoriales
ambientales del territorio. Semilleros

A la meta aportaron todas las lneas de la Subdireccin, 84%


con el fin de reportar las gestiones de acompaamiento y
articulacin generadas en dichas lneas y garantizar
mediante este registro el cumplimiento de lo proyectado.
El impacto de las vinculaciones realizadas se refleja en el nmero de procesos que se derivaron de esta gestin,
que se adelant en las localidades de Usaqun, San
Cristbal, Bosa, Kennedy, Fontibn, Engativ, Suba, Personas por edad y sexo
Teusaquillo, Antonio Nario y Puente Aranda. La suma Masculino Femenino
de los equipos correspondientes a la coordinacin
zterritorial represent el 84% de las personas, 244
reportadas en esta meta, registrando un total 517
personas. En el cuadro a continuacin se describen la 87
66 61
edad y sexo de las personas vinculadas, 2 3 11 32
2 9
0 0
correspondiendo en su mayora a poblacin adulta, de
entre 27 y 59 aos, dado su rol como responsables de 0a5 6 a 13 14 a 17 18 a 28 29 a 59 60 aos
instituciones y/o procesos. +

Meta Plan de Accin: Acompaamiento a nios, nias y adolescentes en la sensibilizacin ambiental del
distrito capital en el marco de la jornada escolar: 40 horas

Principal Logro: Se acompaaron 590 nios, nias y jvenes de 4 instituciones educativas distritales en procesos
de Educacin Ambiental durante el 2015, en el marco de Jornada Escolar 40 horas desde el Convenio
Interadministrativo (2216 de 2015 entre la Secretaria de Educacin Distrital y el Jardn Botnico Jos celestino
Mutis), el equipo de la Lnea de Educacin Formal atendi esta meta con los siguientes colegios:
Lnea de Educacin Formal atendi esta meta con los siguientes colegios desde el componente de Centro de
Inters:
Pgina 153 de 208

Por edad y gnero se hizo el cubrimiento a:


Colegios Localidad
Tcnico Indicador Salitre Rango de edad
Fontibn Nios nias y 590 (202 Gnero 6-13 14-17 Tota
Internacional
Antonio Nario adolescentes Engativ; 326 aos aos l
Engativ durante la Barrios Unidos; Nios 240 67 307
Naciones Unidas
JE:40 horas 62 Fontibn) Nias 211 72 283
Tomas Carrasquilla
Barrios Total 451 139 590
Juan Francisco
Unidos
Berbeo

Las actividades, logros y efectos sobre los problemas identificados son:

El centro de inters Jardn Botnico, territorio de conocimiento, tuvo como referente las orientaciones curriculares
del rea integradora de ciencias naturales del Currculo para la Excelencia Acadmica y la Formacin Integral (SED,
2014), donde se reconoce que la sociedad contempornea, requiere sujetos capaces de interpretar los fenmenos
naturales y tecnolgicos como condicin fundamental para lograr un pensamiento reflexivo, crtico y propositivo
frente a los problemas sociales, para ello se plantea una intencionalidad pedaggica centrada en la generacin de
experiencias que permitan a los nios, nias y jvenes fomentar el desarrollo de capacidades ciudadanas que
contribuyan en el desarrollo de una tica ambiental, frente a la realidad socio ecolgica de la cual hacen parte,
propiciando de esa manera ambientes de aprendizaje para la solucin de situaciones donde la relacin Ciencia,
Tecnologa, Sociedad y Ambiente se d en condiciones dignas y de justicia social.

El enfoque metodolgico del centro de inters Jardn Botnico: Territorio de conocimiento, est orientado en la
Reflexin-Accin-Participacin (RAP), que es una estrategia pedaggica activa para aprender haciendo. En esta
propuesta, la RAP se constituye en la forma y el fondo de todos los espacios de formacin, como los Centros de
Inters en ciudadana y convivencia. En este Centro de Inters, se materializaron los principios de la RAP en cada
una de las sesiones, mediante la implementacin de los cuatro momentos que se constituyen en herramientas
didcticas.

Por otro lado, desde la ruta metodolgica se implementaron los ejes temticos: agua, ecosistemas, energas limpias,
botnica y renaturalizacin, con las instituciones educativas participantes del proyecto 40x40, que permitirn generar
iniciativas en los estudiantes que inciden y favorezcan el reconocimiento y la transformacin de la conservacin. De
esta manera, se propuso aportar conceptos y herramientas para el conocimiento y comprensin del funcionamiento
de los diferentes ecosistemas del Distrito Capital, por parte de las comunidades educativas.

En cada una de las sesiones de formacin, se tom como punto de partida un ejercicio diagnstico en el momento
Pensarse-pensarnos, en donde se identificaron los preconceptos obtenidos por cada estudiantes y cuyos resultados
se encuentran en el desarrollo de cada sesin, el cual estuvo complementado por un ejercicio de evaluacin
procedimental, que adems de brindar elementos de mejora constante, estuvo enfocada en la formacin de
capacidades ciudadanas y el logro de objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje, a partir de la resolucin de
problemas o la aplicacin de conceptos en situaciones concretas, enmarcados en el momento Transformando
realidades y Reconstruyendo saberes, desarrolladas en la misma sesin.

El componente terico prctico de las sesiones implementadas, as como la inclusin de la metodologa Reflexin,
Accin y Participacin, abri diversos escenarios para el dilogo de saberes, que a su vez fue un ejercicio que
enriqueci el centro de inters implementado con estudiantes del colegio Tcnico Internacional, Juan Francisco
Berbeo, Antonio Nario, Tomas Carrasquilla y Naciones Unidas, puesto que el reconocimiento de los saberes de los
estudiantes fue un aporte al aprendizaje significativo y a la formacin integral de los participantes, adems permiti el
Pgina 154 de 208

desarrollo de la dimensin socio afectiva, desde la perspectiva individual y colectiva, que promovi la interaccin del
estudiante y su relacin con el ambiente.

De manera general se puede considerar que los estudiantes reconocieron la Importancia del agua como recurso
vital, y eje fundamental en el ordenamiento del territorio; identificaron la importancia del Jardn Botnico de Bogot y
sus colecciones biolgicas, as como su uso e importancia en el territorio; se tuvo un acercamiento a las diferentes
situaciones ambientales de la ciudad, as como las relaciones que se tejen con los organismos que habitan los
diferentes ecosistemas; exploraron algunas tcnicas innovadoras que aportan a la re interpretacin de espacios en la
ciudad que permitan mejorar la calidad de vida los habitantes y reflexionaron sobre la importancia de la obtencin de
energas de manera alternativas

Meta Plan de Accin: Facilitar a nios, nias y adolescentes, procesos de interpretacin ambiental dentro
del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis.

Principal Logro: 22.980 nios, nias y adolescentes atendidos en actividades de interpretacin ambiental.

Nios, nias y adolescentes que participan en actividades de interpretacin ambiental

Atencin en recorridos guiados


Se atendieron 22.573 nios, Poblacin Gnero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total %
Nias 152 64 264 650 321 1.451 7,55%
nias y adolescentes en 0 a 5 aos
Nios 167 68 250 664 299 1.448 7,53%
procesos de interpretacin 6 a 13 Nias 524 349 639 1.281 1851 4.644 24,16%
ambiental de las cuales 19.219, aos Nios 460 423 488 1.410 1861 4.642 24,15%
participaron en recorridos 14 a 17 Femenino 394 261 422 903 1741 3.721 19,36%
guiados y 3.354 en ecotalleres. aos Masculino 298 171 367 882 1595 3.313 17,24%
Total 1.995 1.336 2.430 5.790 7.668 19.219 100,00%

Atencin en ecotalleres guiados


Los ecotalleres son parte de los productos que se ofertan a los usuarios de nuestros servicios de interpretacin.
stos se desarrollan bajo la misma metodologa pedaggica, basada en modelos de aprendizaje significativo, y
constructivista, sin embargo, de acuerdo a la duracin y la poblacin que participa en ellos, reciben varias
nominaciones: rutas de descubrimiento para grupos de educacin preescolar, bsica primaria, secundaria y
superior: rutas familiares para dichos grupos y/o turistas que por lo general visitan el Jardn en fines de semana:
sesiones para los programas de vacaciones cientficas y club de ciencias. Por facilidad en trminos de reportes de
seguimiento y control, todos se reportan como ecotalleres.

Ecotalleres y talleres Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total


Internos 15 13 42 48 50 168
Externos 0 9 0 0 8 17

Poblacin Gnero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total %


Nias 8 37 1 28 50 124 3,70%
0 a 5 aos
Nios 8 1 0 31 63 103 3,07%
Nias 29 40 495 388 339 1.291 38,49%
6 a 13 aos
Nios 17 35 242 402 368 1.064 31,72%
Femenino 0 17 25 128 232 402 11,99%
14 a 17 aos
Masculino 0 19 21 100 230 370 11,03%
Total 62 149 784 1.077 1.282 3.354 100,00%
Pgina 155 de 208

Club de ciencias
En el primer semestre de 2016 los nios que participaron en el proceso en Club de Ciencias fueron 168, 80 nias, 76
nios, 8 jvenes mujeres y 4 jvenes hombres.

Club de ciencias
Club Infantil Club Juvenil
Nias Nios Mujeres hombres
80 76 8 4
156 12
Total 168

Vacaciones cientficas
Desde las temporadas de diciembre 2015 y 2016, cambi el diseo para
las sesiones dado que para estas temporadas se repetan los talleres Vacaciones cientficas
ofertados, ahora, la temporada de diciembre maneja contenidos diferentes Nias Nios TOTAL
ENERO 29 19 48
a la temporada de enero aumentando as la posibilidad de que los nios
sigan aprendiendo cosas nuevas y aumente la participacin.

Adolescentes que participan en actividades de servicio social


El servicio social tiene el propsito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social,
cultural y econmico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y
conocimientos del educando respecto a su entono social. Los temas y objetivos del servicio social estudiantil sern
definidos en el proyecto educativo institucional. Artculo 39 Decreto 1860 de 1994

Es un espacio que permite al estudiante una interaccin activa con su medio y la sociedad, teniendo la posibilidad de
aplicar los conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas en su proceso formativo.
Horas a Colegio 14 a 17 aos
Colegio Localidad Total
cumplir Pblico Privado Nios Nias
IED Repblica De Colombia 80 X Engativ 19 17 36
Instituto Francisco J. De Caldas 80 X Engativ 83 56 139
IED Eduardo Carranza 80 X Barrios Unidos 3 6 9
Universidad Libre 80 X Engativ 13 19 32
Principado De Mnaco 80 X Regional 7 0 7
Moderno John Dewey 80 X Suba 4 3 7
Centro Educativo Scalas 80 X Engativ 12 10 22
Angloamericano 80 X Usaqun 10 13 23
Americano De Bogot 80 X Chapinero 4 7 11
Jos Ortega Y Gasset 80 X Bosa 21 8 29
Sans Faon 80 X Usaqun 0 3 3
Cristiano Integral 80 X Regional 1 0 1
Unin Colombia 80 X Usaqun 2 6 8
Nuestra Seora Del Buen Consejo 80 X Usaqun 4 19 23
Gimnasio Especializado Del Norte 80 X Suba 2 5 7
IED Repblica De China 80 X Suba 18 13 31
Celestn Freinet 80 X Suba 4 11 15
Kennedy 80 X Kennedy 1 3 4
Pgina 156 de 208

5 13 208 199 407


Meta Plan de Accin: Involucrar personas en procesos de formacin del conocimiento con nfasis en cambio
climtico y gobernanza del agua.

Principal Logro: Atencin a 503.508 personas en actividades artsticas, culturales y ambientales dentro y fuera del
JBB
Interpretacin ambiental:
En total, participaron 43.535 personas en procesos de interpretacin Atencin en recorridos guiados
ambiental de las cuales, 39.326 personas participaron en recorridos
guiados y 4.209 en ecotalleres. Estas ltimas actividades se
implementaron a travs de reserva y programacin de los servicios y
programas de la lnea como club de ciencias, vacaciones cientficas,
de manera no programada, a travs del programa para fines de
semana planteando saberes y a travs de la oferta educativa
planteada para eventos estratgicos del Jardn y eventos externos en
los que sea requerida la participacin del equipo de interpretacin.
La poblacin asistente a recorridos guiados se distribuy Programacin Ene Feb Mar Abr May Total
de la siguiente manera: el 45% correspondiente a Grupo 28 53 100 269 327 777
poblacin que asisti haciendo reserva previa (recorridos programado
Grupo no 326 256 131 125 118 956
programados) y el 55% lo hizo una vez habiendo programado
ingresado al jardn (recorridos no programados). Total 354 309 231 394 445 1733

Poblacin Gnero Ene Feb Mar Abr May Total


Nias 152 64 264 650 321 1451
0 a 5 aos
Nios 167 68 250 664 299 1448
Teniendo en cuenta la edad de los
Nias 524 349 639 1281 1851 4644
participantes en recorridos, la mayor 6 a 12aos
Nios 460 423 488 1410 1861 4642
poblacin atendida fue de jvenes y adultos 13 a 17 Femenino 394 261 422 903 1741 3721
con un 51.13% de participacin. La aos Masculino 298 171 367 882 1595 3313
poblacin de infancia y adolescencia tuvo 18 a 26
Femenino 1017 797 625 586 756 3781
una participacin del 48.87%. Masculino 915 616 558 547 616 3252
Femenino 1883 1148 916 1051 1352 6350
27a 59 aos
Masculino 1378 861 662 632 850 4383
Femenino 443 335 231 158 220 1387
60 aos +
Masculino 322 172 172 100 188 954
Total 7953 5265 5594 8864 11650 39326

Si se tiene en cuenta la naturaleza del grupo, los grupos familiares son los de ms alta participacin, seguido de
las entidades pblicas y por ltimo las entidades privadas. En
este caso se evidencia el reconocimiento de los ciudadanos y
turistas que visitan el Jardn voluntariamente, ya que no hacen Tipo de Ene Feb Mar Abr May Total
parte de un proceso educativo o empresarial que los institucin
comprometa a venir sino que por el contrario visitan el jardn y Pblicas 17 21 46 138 173 395
Privadas 11 32 54 131 154 382
asisten a los recorridos de manera voluntaria. As mismo, el
Familiares 326 256 131 125 118 956
costo de los recorridos guiados es gratuito dado que solo se Total 354 309 231 394 445 1733
cobra el ingreso al Jardn. Es de resaltar adems, que el Jardn
nocturno ha permitido el ingreso gratuito de visitantes que
participan en los recorridos temticos que ofertamos.
Pgina 157 de 208

De igual forma, con aquellos grupos organizados se identific que cerca de un 71,61% pertenecen a estratos 2 y
3, adems las localidades de donde ms provienen
Estrato Ene Feb Mar Abr May Total
estos grupos son Fontibn seguido de grupos que Estrato 1 4 0 7 5 17 33
vienen de Engativ, Bosa y fuera de Bogot, Suba y Estrato 2 11 20 25 103 98 257
Chapinero. Estrato 3 3 13 39 104 187 346
Cabe aclarar que los grupos restantes atendidos Estrato 4 3 3 6 9 9 30
fueron familiares y no se les incluye como institucin Estrato 5 6 9 2 6 23
Estrato 6 4 6 3 5 18
pblica o privada, no se estratifica y no se define
Fuera de Bogot 1 4 15 39 11 70
localidad. Total 28 53 100 269 327 777

Por ltimo, de acuerdo al grado de escolaridad, se realizaron ms recorridos guiados con grupos familiares, seguido
de estudiantes de primaria y secundaria y comunidad organizada.
Tipo de grupo Total Tipo de grupo Total
Poblacin Vulnerable 3 Comunidad Organizada 122
Tercera Edad 3 Primaria 213
Ed. Especial 11 Bachillerato 272
Educacin Superior 44 Familiar 880
Extranjeros 81 Total 1733
Preescolar 104
En ecotalleres, participaron 4.209 personas, en
185 actividades de este tipo, de las cuales 3.743 Programacin Ene Feb Mar Abr May Total
personas participaron dentro de los programas No. de talleres 15 22 42 48 58 185
implementados al interior de nuestras
No. Participantes 68 483 996 1131 1531 4209
colecciones y 464 en el marco de eventos
externos.
Poblacin Gnero Ene Feb Mar Abr May Total
Nias 8 37 1 28 50 124
0 a 5 aos
De acuerdo a la edad y gnero, participaron en Nios 8 1 0 31 63 103
ecotalleres 5950 nios, nias y adolescentes y Nias 29 40 495 388 339 1291
6 a 12aos
Nios 17 35 242 402 368 1064
1.702 jvenes, adultos y adultos mayores. As Femenino 0 17 25 128 232 402
mismo participaron 4.275 personas de gnero 13 a 17 aos
Masculino 0 19 21 100 230 370
femenino y 3.377 del masculino. Femenino 4 89 65 0 56 214
18 a 26
Masculino 2 71 62 0 51 186
Femenino 0 80 68 44 85 277
27a 59 aos
Masculino 0 64 16 10 47 137
Femenino 0 18 0 0 7 25
60 aos +
Masculino 0 12 1 0 3 16
Total 68 483 996 1131 1531 4209
Otros logros y/o acciones
Respecto al club de ciencias, ste ha logrado consolidarse como un programa llamativo de educacin ambiental para
la infancia y esto se demuestra por la permanencia de los nios y el aumento en la participacin.
Se abri el programa a la poblacin desescolarizada o home school y esto permiti que aumentara las
participaciones de nios nias y adolescentes.
La lnea de interpretacin ambiental ha liderado y participado en eventos internos como la exposicin de tulipanes y
los jardines nocturnos que se implementan los ltimos viernes de cada mes.

En cuanto a eventos externos la lnea de interpretacin hizo acompaamiento y presencia en la carrera verde
realizada en el mes de febrero.
Pgina 158 de 208

Por ltimo se ha ampliado la oferta de turistas en fines de semana generando ms opciones a los visitantes para
aprender durante su visita, de igual forma su nombre se modific denominndose ahora planteando saberes una
forma de aprender en familia.

Estas acciones han fortalecido la lnea, especficamente con relacin al reconocimiento que a los usuarios de
nuestros servicios le dan al ejercicio de interpretacin.

Gestin en humedales
Este componente ha sido abordado desde diversas actividades que buscan promover el reconocimiento de la
comunidad de las labores de recuperacin de los humedales, el fortalecimiento organizativo en torno a estos
ecosistemas y optimizar la coordinacin interinstitucional para optimizar la respuesta de las entidades para la
mitigacin de los tensionantes que afectan a los humedales. Para esto se abord a la comunidad y a la ciudadana
en general desde diferentes estrategias que se mencionan a continuacin.

EDUCACIN AMBIENTAL EN HUMEDALES

Como parte de las estrategias para promover el reconocimiento y apropiacin de la comunidad hacia los humedales,
se desarrollan las diferentes lneas de educacin ambiental que propone el Jardn Botnico en cada uno de estos
ecosistemas; contando con el apoyo de los equipos pedaggicos y sociales de cada humedal y de los profesionales
que lideran las lneas desde la Subdireccin educativa y cultural del JBB.

A partir de estas lneas de educacin ambiental se han vinculado instituciones educativas, organizaciones sociales
y/o comunitarias, grupos con intereses ambientales o comunidad en general, y a travs de su desarrollo se
promueve el reconocimiento del territorio, de las caractersticas e importancia de los humedales, de las
problemticas ambientales; y se profundiza en temas como el reconocimiento de los tensionantes antrpicos que
afectan los humedales, recuperacin de la memoria de los territorios, importancia del sistema hdrico en la ciudad,
biodiversidad y generalidades de los humedales, entre otros.

Semilleros de investigacin comunitaria


Para el ao 2016 se reporta la conformacin de 13 procesos de semilleros de investigacin comunitaria adelantados
con poblacin interesada en el conocimiento de los humedales. Esta estrategia se constituye en una apuesta
pedaggica para la educacin ambiental, en la que se reconocen y visibilizan los conocimientos propios de las
comunidades que habitan el territorio y se orienta un proceso de investigacin accin participativa que pone a
dialogar a la ciencia con los saberes locales, a partir de identificar una situacin, un problema o una pregunta de
investigacin, disear una ruta de investigacin participativa, sistematizar y analizar la informacin para finalmente
socializar los resultados con la comunidad. Se adelantaron 81 sesiones que contaron con la participacin de 362
personas de diversos grupos de poblacin (infantil, juvenil, y adultos mayores).

La expectativa de estos procesos incluye que estos semilleros de investigacin puedan derivar en proyectos
comunitarios para transformar realidades concretas que afectan estos ecosistemas. Los semilleros de investigacin
que se promueven en el marco de este convenio se han orientado especficamente a temas como el agua, la
biodiversidad en los ecosistemas de humedal, historia ambiental y la afectacin de las acciones antrpicas sobre
ellos.
Pgina 159 de 208

El 19 de mayo se llev a cabo el Encuentro Distrital de Semilleros de investigacin comunitaria en humedales, en el


cual se presentaron avances y resultados de los proyectos de investigacin de varios de los procesos y se cont con
participacin de grupos de las localidades de Suba, Usaqun, Kennedy, Engativ y Fontibn.

Clubes de ciencias
Durante el ao 2016 se adelantaron 17 procesos de clubes de ciencias con la participacin de 444 nios y nias,
jvenes y adultos, habitantes de sectores aledaos a los humedales a lo largo de 176 sesiones. Esta estrategia que
promueve la exploracin, observacin, descripcin e indagacin del entorno natural, as como la familiarizacin con
el lenguaje cientfico y el desarrollo de contenidos ha favorecido la comprensin de las dinmicas al interior de los
humedales y de la importancia de la conservacin de estos ecosistemas.

Los participantes en estos procesos han tenido la


oportunidad de adquirir competencias cientficas,
naturales y sociales. Las actividades se realizan a
travs de metodologas pedaggicas que se ajustan
de manera permanente de acuerdo al inters particular
del grupo as como a las caractersticas de cada
ecosistema en el que se adelanta cada proceso.

Interpretacin ambiental
La interpretacin ambiental es una herramienta que permite transmitir ideas y relaciones mediante un acercamiento
directo entre los visitantes y los escenarios naturales que se interpretan. La meta es compartir un mensaje entendible
mediante los vnculos que los visitantes logren realizar con el contexto natural que es interpretado. Las actividades
que se llevaron a cabo en los humedales cumpliendo esta forma de acercamiento a la comprensin de la importancia
de los ecosistemas fueron los Recorridos guiados y los ecotalleres.

Recorridos guiados
Esta actividad seconstituye en una de las actividades de mayor inters por parte de la ciudadana en general, de los
grupos conformados y de las instituciones educativas.

Ecotalleres
A partir de estas actividades se abordan temticas especficas que favorecen el reconocimiento de la importancia de
los humedales y de las acciones de proteccin y conservacin de los mismos desde dinmicas didcticas y ldicas.
Durante el ao 2016 se realizaron 945 ecotalleres que contaron con la participacin de 24.573 personas de distintos
Pgina 160 de 208

grupos etarios que han recibido informacin sobre biodiversidad, generalidades de los humedales, recuperacin
social de los humedales, historia de los humedales, uso eficiente del agua y, conectividad ecolgica

AGENDA CULTURAL Y ACADMICA


La planeacin de la agenda cultural y acadmica gir alrededor de los principales puntos del plan de desarrollo
Bogot Humana, se adelantaron actividades donde se invit a la comunidad a participar en propuestas culturales,
acadmicas vinculndolos a procesos artsticos, acadmicos y ambientales donde el objetivo principal fue promover
el conocimiento sobre la flora y especies exticas cuyo valor Botnico merece ser resaltado y diferenciado.

Fue as como la Agenda lider procesos para la socializacin del conocimiento, con el objetivo de promover y
compartir proyectos con temticas ambientales, posicionando al Jardn Botnico como un escenario alternativo para
las manifestaciones y expresiones culturales, a travs de una variada programacin y espacios acadmicos dirigidos
a la poblacin en general.

La programacin se estableci en tres componentes: Componente Cultural: El Jardn Siembra Cultura donde se
promueve danza, msica, teatro, tteres, exposiciones de bellas artes, cine etc. Componente Acadmico: Jardn de
Conocimiento y el tercer componente Ventana institucional.

28.412 Personas se vincularon por medio de estos componentes haciendo posible la socializacin y participando en
las diferentes formas de entender la relacin cultura-naturaleza y aportar en la formacin de los ciudadanos en el
marco de los procesos de educacin ambiental y que tienen como objetivo motivar, reflexionar y sensibilizar sobre la
importancia y responsabilidad que cada uno tiene en el cuidado del medio ambiente, el consumo sostenible y las
buenas prcticas ambientales.
Eventos Eventos % Participa
Foros Foros % Cursos Cursos %
ntes
Realizados 2016-I 11 85% Realizados 2016-I 3 20%
Realizados 32 45,7% 25.592
Programados 2016 25 100% Programados
2016-I 15
Total 2016
Programados 70 100% 730
participantes Participantes 830
2016

COMUNICACIONES Y DIVULGACIN

Meta Plan de Accin: Implementar una estrategia de comunicacin y divulgacin.

Principal Logro: Implementar una estrategia de comunicacin y divulgacin.

Con base en lo estipulado en el plan de comunicaciones del Jardn Botnico, cuyo objetivo es avanzar en el
reconocimiento del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, como centro de investigacin y referente cultural, ante
la ciudadana, las instituciones pares y los 126 piezas REALIZADAS sobre 108 proyectadas en primer semestre
tomadores de decisiones, la Subdireccin se 2016
propuso comunicar interna y externamente la
gestin de la Entidad a la comunidad, mediante
estrategias de comunicacin con el fin de posicionar
a la entidad como centro de investigacin que busca
fortalecer los cambios de actitud de la poblacin
frente a la valoracin, uso y conservacin de la flora.
Se trabaj en la elaboracin de piezas divulgativas
Pgina 161 de 208

dentro de las cuales se incluyen: plegables, afiches,


pendones, volantes, audiovisuales y/o material
multimedia, entre otros; de difusin interna y
externa.

Convocatoria de medios para divulgar las actividades y contenidos que se generan en el Jardn, (Carrera verde,
Jardn nocturno y tulipanes). Entrevistas para diferentes medios como el programa Bravssimo, canal RCN y CM&
promocionando dichos eventos.
Uso de redes sociales la promocin de todos los proyectos del Jardn que involucren a la ciudadana de todas las
subdirecciones y dependencias.
La agenda cultural y acadmica se desarrolla en torno a tres
componentes: el acadmico, el cultural y el componente de
exhibicin de lo que hace el Jardn Botnico, denominado
Ventana Institucional. Ejemplos de este tipo de eventos son los
foros y conversatorios en los cuales se abordan temas de
coyuntura y temas estratgicos para la ciudad o los cursos sobre
arbolado, paisajismo, agricultura urbana y jardinera.
Posicionar la marca Jardn Botnico mediante estrategias
publicitarias que afiancen el Jardn con un estilo de vida
amigable con el medio ambiente y que compartan su experiencia
y generen comunidad.
Lograr una cobertura en los principales medios de comunicacin
para posicionar los proyectos del Jardn Botnico, prensa, radio,
televisin e internet.
Aumentar las visitas de los especiales multimedia como un medio de entretenimiento y aprendizaje para todo tipo de
pblico virtual.
Mediante herramientas audiovisuales, promocionar, divulgar e informar sobre los proyectos del Jardn a nivel interno
y externo.

Difundir y comunicar a la ciudadana la importancia del Jardn Botnico en la ciudad. Hacer nfasis en cada una de
los proyectos que el Jardn aporta a nivel ambiental.
Dar cubrimiento a los nuevos atractivos (grandes obras) del Jardn: Tropicario y Herbario para generar ms impacto
en la ciudadana.
Crear una estrategia de comunicacin interna que genere apropiacin y un buen clima organizacional en la entidad.
Posicionamiento del sitio web del Jardn, como medio principal informativo y pedaggico para la ciudadana.
Generar dentro del sitio web del Jardn un espacio para el pblico infantil, que genere interaccin y aprendizaje.
Crear nuevos pblicos segmentados de temas especficos del sector ambiental, afines con los proyectos del Jardn
Botnico. Creando as comunidades mediante las cuales se interacte y se compartan experiencias y conocimiento
Difundir y comunicar a la ciudadana la importancia del Jardn Botnico en la ciudad. Hacer nfasis en cada una de
los proyectos que el Jardn aporta a nivel ambiental.
Dar cubrimiento a los nuevos atractivos (grandes obras) del Jardn: Tropicario y Herbario para generar ms impacto
en la ciudadana.

2.3.1.3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PROYECTO 865


Pgina 162 de 208

La ejecucin fsica de metas de la Subdireccin se cumpli en su totalidad, incluso se lleg a reprogramar cinco
porqu el avance sobrepas la programacin.
MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO
META 2016
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
Acompaar personas en procesos de
educacin ambiental con enfoque territorial
e intercultural para la adaptacin al cambio 8.967 8.967 $ 513.862.936 $ 2.017.591.063
climtico y el ordenamiento alrededor del
agua
Implementar una estrategia de
2% $ 188.639.897 $ 2.017.591.063
comunicacin y divulgacin
Aumentar el nmero de consultas de
informacin, en temas especializados
258 258 $ - $ 2.017.591.063
propios de la Biblioteca Enrique Prez
Arbelez
Vincular ciudadanos en procesos de
participacin social con nfasis en
617 617 $ 104.659.333 $ 2.017.591.063
adaptacin al cambio climtico y
gobernanza del agua
Facilitar nios, nias y adolescentes,
procesos de interpretacin ambiental dentro 22.980 22.980 $ 580.562.834 $ 2.017.591.063
del JBJCM
Acompaar nios, nias y adolescentes en
la sensibilizacin ambiental, en el marco de 590 590 $ 60.880.000 $ 2.017.591.063
la jornada escolar: 40 horas
Involucrar personas en procesos de
formacin del conocimiento con nfasis en 203.724 203.724 $ 595.482.071 $ 2.017.591.063
cambio climtico y gobernanza del agua
Total $ 2.044.087.071 $ 2.017.591.063

2.3.2. PROYECTO DE INVERSIN 1124 - EDUCACIN Y PARTICIPACIN EN UNA BOGOT PARA TODOS

Los procesos de educacin ambiental tienen como propsito generar procesos de participacin y apropiacin social
de los territorios que promuevan valores de responsabilidad ambiental, contribuyendo a la armonizacin de las
relaciones ecosistema cultura en los territorios en donde se desarrollan las lneas de trabajo propias de cada
subdireccin, lo anterior partiendo del reconocimiento de la diversidad de actores sociales y la complejidad de los
territorios. De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que el JBJCM desarrolla proyectos que competen lo social,
se plantea una metodologa flexible en la medida que nos permite particularizar las necesidades de cada proceso, es
decir, se hace una propuesta general que deber afinarse de acuerdo a las lneas de trabajo abordadas.
De igual manera se implementan estrategias pedaggicas a travs de programas de atencin concebidos para
generar experiencias de aprendizaje significativas que le permitan al participante relacionar elementos objeto de la
experiencia de aprendizaje con conceptos previamente adquiridos a travs de su vida y los pueda aplicar en su
proceso de desarrollo individual y adems, genere inquietudes sobre la responsabilidad que tiene como individuo y
como parte de una sociedad de ser parte activa de una ciudad ambientalmente sostenible.

A travs del proyecto 1124 se pretende adelantar una estrategia de educacin y participacin ciudadana de cara al
posconflicto y con metodologas incluyentes. Esta estrategia est compuesta por las siguientes lneas de accin cuya
localizacin de trabajo sern las instalaciones del Jardn y el territorio del Distrito Capital:
1. Inclusin de la dimensin ambiental.
a. Inclusin de la Dimensin Ambiental para el posconflicto
Pgina 163 de 208

b. Centro de Inters
c. Formacin-investigacin con docentes.
2. Educacin ambiental comunitaria. (desarrolla estrategias de educacin no formal)
a. cultural
b. derechos civiles
c. gestin ambiental.
3. Semilleros de investigacin comunitaria.
a. Metodologa bsica
b. Metodologa avanzada
c. Metodologa primera infancia
4. Articulacin de procesos territoriales.
5. Gestin social articulada.
6. Interpretacin ambiental.
a. Interpretacin desde el Jardn
b. Club de ciencias
c. Vacaciones cientficas

2.3.2.1. OBJETIVOS

Objetivo General
Adelantar procesos de apropiacin social del conocimiento sobre la biodiversidad y ecosistemas andinos presentes
en el Distrito Capital y la Regin que armonicen las relaciones individuo-sociedad-ecosistema.

Objetivos Especficos
Desarrollar procesos y acciones de educacin ambiental dentro y fuera del JBB, con enfoque diferencial para la
apropiacin social del territorio
Promover la participacin ciudadana para la toma de decisiones en la gestin ambiental territorial
Generar espacios de coordinacin institucional para la promocin de la apropiacin social del conocimiento

2.3.2.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

Meta Plan de Accin: Involucrar 59.108 personas en los procesos de educacin ambiental y participacin
ciudadana
Lnea de inclusin de la dimensin ambiental
Cerca de 3.432 nios, nias, jvenes y adultos pertenecientes a colegios del distrito capital y algunos de ellos
inscritos de la Red de Colegios de Cerros de Bogot, aprendieron sobre el cuidado ambiental y la conservacin de
los cerros de la ciudad, orientados por los profesionales de la Lnea de Inclusin de la Dimensin Ambiental de la
subdireccin Educativa y Cultural.

0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 18 a 28 aos 29 a 59 aos 60 aos +


Total
Nios Nias Nios Nias Nios Nias Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
18 17 1118 1072 482 546 34 13 40 90 0 2 3.432
Pgina 164 de 208

Este equipo, ha desarrollado procesos de formacin en


educacin ambiental como una de las apuestas para la
apropiacin social del conocimiento. A partir del segundo
semestre del ao 2016, el Jardn Botnico se vincul como
aliado estratgico a la red de cerros, brindando herramientas
para la educacin integral de estudiantes de diferentes ciclos
educativos, aportando al fortalecimiento de los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE).

En este contexto, Territorio, Diversidad biolgica y cultural, y Sostenibilidad ambiental fueron los ejes que se
desarrollaron durante el proceso con colegios, en donde se cont con experiencias al aire libre, talleres ldicos,
cartografa social, juegos sobre diversidad andina y ejercicios de huella ecolgica, que fomentaron el anlisis crtico
en estudiantes acerca de los territorios y sus diversas caractersticas, propiciando el inters hacia el reconocimiento
y la conservacin de los ecosistemas de la ciudad.

A travs del proceso implementado en las instituciones educativas, se abordaron temas relacionados con el
reconocimiento de las dinmicas naturales, culturales y sociales del territorio local, as como aquellas que acontecen
en los diferentes territorios ambientales del Distrito Capital. De igual forma, se hizo una aproximacin etnobotnica a
la diversidad vegetal propia de la Regin Capital, desarrollando de forma alterna a este tema, reflexiones asociadas
con la seguridad y soberana alimentaria de la poblacin. As mismo, se trabajaron de forma prctica, conceptos
relacionados con la agroecologa como forma estratgica de recuperacin del entorno
y se abordaron aspectos referentes a la Estructura
Colegios participantes en el componente IDA
Ecolgica Principal (EEP), la conectividad ecolgica y Liceo Agustn Nieto Caballero
el papel que los seres humanos tenemos dentro del I.T.I Francisco Jos de Caldas Manuela Beltrn
Ana Restrepo del Corral
restablecimiento y conservacin de los ecosistemas Provimna
Jorge Eliecer Gaitn
primarios de la ciudad de Bogot. Finalmente, se hizo Policarpa Salavarrieta
Repblica de Guatemala
Manuel Elkin Patarroyo
nfasis en las acciones que los ciudadanos desde su La victoria
INEM Santiago Prez
cotidianidad pueden efectuar para lograr un desarrollo Simn Rodrguez
Confederacin Brisas del
El Verjn
sostenible a nivel urbano y rural. Diamante
Misael Pastrana Borrero
El desarrollo de la ruta metodolgica para la Inclusin Colsubsidio las Mercedes
Japn
de la Dimensin Ambiental en los colegios, permiti Alejandro Obregn
Tcnico Jaime Pardo Leal
Guillermo Len Valencia
que la comunidad educativa participante reconociera Gran Colombia
Rafael Nez
no solamente los elementos naturales del territorio Jos Flix Restrepo
Diana Turbay
(ecosistemas, diversidad vegetal, diversidad animal, relaciones y servicios ambientales, etc.), sino tambin la
transformacin que stos han tenido a travs del tiempo gracias a las actividades productivas, culturales y sociales
que acontecen en l, lo cual llev a una reflexin continua acerca de las formas en las que los seres humanos se
relacionan con su medio y el impacto que stas generan en la conservacin del patrimonio natural presente en l.
De igual forma, la implementacin de acciones ldicas y colectivas dentro Localidad N. Personas
de cada una de las sesiones de formacin, encamin a la comunidad Usaqun 268
Chapinero 84
educativa al desarrollo de competencias para la cohesin social, la
Santa Fe 298
participacin y el trabajo en equipo, las cuales son fundamentales para San Cristbal 290
lograr un trabajo mancomunado a favor el mantenimiento y cuidado de la Usme 0
institucin educativa, as como del territorio local. De igual forma, con Tunjuelito 273
estas acciones se favoreci el liderazgo ambiental y se fortalecieron. Bosa 2
El proceso efectuado se desarroll utilizando estrategias de formacin, Kennedy 117
Engativ 430
acompaamiento y socializacin, que propiciaron la generacin de
Suba 188
Pgina 165 de 208

espacios para el fortalecimiento y la construccin de saberes relacionados Barrios Unidos 139


con diversos aspectos del ambiente en el contexto escolar. Por tanto, en Teusaquillo 132
Los Mrtires 134
dichos espacios se brindaron a los diferentes actores de la comunidad Antonio Nario 338
educativa (docentes, estudiantes, directivos, entre otros.), herramientas Puente Aranda 3
conceptuales y metodolgicas que permitieron fortalecer las estrategias Rafael Uribe 615
educativas existentes o definir otras nuevas, con el fin de plantear Ciudad Bolvar 121
alternativas frente a las diversas problemticas del contexto. TOTAL 3.432
Semilleros de Investigacin Comunitaria
Se acompaaron 393 personas en procesos de investigacin comunitaria a travs del desarrollo de 30 Semilleros de
Investigacin, que dieron inicio o continuaron la formulacin o ejecucin, de proyectos de investigacin comunitaria.

De estos grupos, tres pertenecen a semilleros que se conformaron en los humedales El Burro (un grupo), Capellana
(un grupo) y Jaboque (un grupo), con el fin de finalizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco
del Convenio 967/2013, suscrito entre el JBB y la EAB.

Se acompaaron dos grupos en el marco de compromisos adquiridos con el Premio Pavco Juventud Protectora del
agua 2015 (uno de ellos cuenta con reporte a meta) y 24 (dos de ellos cuentan con reporte a meta) como parte de la
alianza establecida con la Fundacin Cerros de Bogot, OpEPA y Gimnasio Femenino, a travs del Convenio Marco
1382-2016.
La lnea cont con seis profesionales: dos de ellas, enfocadas al trabajo con primera infancia, dos designados a
procesos involucrados en el Convenio Marco 1382-2016 (incluyendo una profesional en primera infancia) y una en el
marco del Convenio 967/2013 (JBB-EAB), para apoyar el cumplimiento de la meta de la SEC, que a 31 de diciembre
presenta los siguientes resultados:

Indicador Torca Salitre Fucha Tunjuelo Total


Personas en procesos 4 120 23 226 393
Semilleros de Investigacin 2 12 2 14 30
Proyectos de investigacin surgidos 1 8 2 8 45

Participacin por sexo


De la poblacin atendida, la proporcin de participantes de
sexo femenino fue significativamente mayor a la del sexo
masculino con 244 mujeres, frente a 149 hombres, lo cual
puede explicarse por el acompaamiento a semilleros 38% Masculino
conformados exclusivamente por mujeres. Femenino
62%

Por otro lado, la mayor proporcin de personas participantes de Semilleros de Investigacin comunitaria fueron nios
y nias de 0 a 5 aos, dada la conformacin de grupos especficos de primera infancia y el alto nmero de
participantes por grupo. A continuacin se encuentra el grupo de nios, nias (6 a 13 aos) y adolescentes (14 a 17
aos), debido al alto nmero de procesos conformados en instituciones educativas. Finalmente, los grupos etarios de
adultos (18 aos en adelante) son los que cuentan con menor representatividad.

El grupo etario con menor participacin fue adulto mayor (ms de 60 aos).
Pgina 166 de 208

Poblacin involucrada por edades

Series1

GRUPOS DE EDAD
+ de
0-5 6-13 14-17 18-28 27-59 TOTAL
60
aos aos aos aos aos
aos
175 86 54 31 46 1 393 175

86
54 46
31
1
0 - 5 aos 6 - 13 14 - 17 18 - 28 29 - 59 Ms de
aos aos aos aos 60

Retrasos o dificultades
Debido a decisiones administrativas de la Subdireccin Educativa y Cultural, se cont slo con tres profesionales
durante cuatro meses (junio septiembre), lo que ocasion que se redujera considerablemente la atencin a la
poblacin del Distrito, as como el reporte a meta. Adicionalmente, caus dificultades para el inicio de procesos, ya
que a final de ao, los calendarios acadmicos estn comprometidos con diferentes actividades, al igual que con los
grupos comunitarios. Y algunos de los que pudieron iniciarse, no lograron ser finalizados; en algunos casos, los
participantes no continuarn en la institucin para 2017 y en otros, diferentes razones logsticas, no permiten que se
retomen los procesos.

Con relacin a la implementacin de los procesos, en algunas instituciones, no se finaliz en las fechas estimadas,
debido a las diversas actividades que se presentaron a ltimo momento. Sin embargo, en la medida de lo posible, los
procesos fueron reprogramados para evitar perder la continuidad.

En cuanto a las instituciones educativas, se ha observado que no siempre los integrantes del semillero estn
participando de manera voluntaria (pues algunos grupos son conformados por decisin del docente lder y no
necesariamente por decisin propia de los estudiantes), lo que genera que en ocasiones el ambiente de trabajo sea
disperso. Por otro lado, en ocasiones se presentaron situaciones en las que se cancelaron las sesiones programadas
por parte de los docentes, retrasando as el desarrollo concertado.

En trminos administrativos, los recursos destinados para el transporte de las salidas de los grupos, no fueron
suficientes para suplir los requerimientos, dificultando, impidiendo o retrasando el desarrollo ideal de cada proceso.

Debido a que la esencia y el producto de los procesos son proyectos de investigacin, la medicin cuantitativa no
representa su alcance, ya que en trminos generales, las investigaciones requieren tiempo y dedicacin para obtener
resultados, por esto, la medicin en nmero de personas, no refleja el impacto e incidencia de los semilleros de
investigacin.

Hubo demoras administrativas para la suscripcin del primer convenio especfico entre el Jardn Botnico de Bogot
y la Red de Colegios Cerros de Bogot, por lo cual, si bien se desarrollaron actividades bajo el Convenio Marco, no
quedaron circunscritas en ningn convenio especfico.
Pgina 167 de 208

Finalmente, se ha planteado que los procesos adelantados al interior de la lnea de Semilleros de Investigacin
Comunitaria, cuenten con la asesora de las tres subdirecciones del Jardn Botnico, para el desarrollo de los
proyectos de investigacin, sin embargo, la articulacin a nivel de Subdirecciones an no se ha consolidado.

Impactos y logros
Acciones adelantadas Avances y/o logros Efectos sobre el problema identificado
La poblacin intervenida obtuvo informacin relevante
sobre la importancia de los humedales y se apropi de
Desarrollo de semilleros en estos espacios naturales de importancia Distrital.
torno a humedales en el Finalizacin de compromisos adquiridos
Acompaamiento constante y continuo de procesos de
marco del convenio 967/2013 en el convenio.
investigacin, generado que se vayan visualizando las
JBB-EAB. 13 proyectos de investigacin finalizados
realidades ambientales de EEP de Bogot, lo que
exitosamente (incluyendo tres del
permitir a mediano y largo plazo, que los participantes
convenio 967/2013 JBB-EAB), ocho
Desarrollo exitoso de de los semilleros realicen acciones que transformen su
proyectos finalizarn en 2017.
proyectos de investigacin territorio. Se han fortalecidos grupos ambientales dentro
Semilleros de investigacin formados
comunitaria. de las instituciones educativas, con inters en generar
exclusivamente por mujeres y primera
Conformacin de grupos con conocimiento alrededor del territorio que habitan.
infancia.
enfoque diferencial Participacin diferencial e incluyente de diversos grupos
19 grupos de investigacin conformados
Suscripcin del Convenio poblacionales en temticas ambientales de inters local.
en instituciones educativas que hacen
Marco 1382-2016 entre el Asociacin pblico privada para garantizar el acceso de
parte de la Red de Colegios Cerros de
Jardn Botnico de Bogot y la instituciones educativas pblicas y privadas a
Bogot. Vinculacin de la lnea Inclusin
Red de Colegios Cerros de estrategias alternativas de educacin, para la
de la Dimensin Ambiental al Convenio.
Bogot apropiacin de los Cerros de Bogot. Articulacin de
diferentes lneas de la Subdireccin Educativa y
Cultural.

Meta Plan de Accin: Vincular 3.815 estudiantes a los programas de servicio social ambiental y prcticas
universitarias del JBB

Histricamente en el Jardn Botnico de Bogot se viene prestando el servicio social y la pasanta universitaria por
solicitud de entidades educativas pblicas y privadas sin que este se haya desarrollado en el marco de un proyecto o
un procedimiento.

Para el fortalecimiento del programa se hizo recopilacin de informacin secundaria a partir de los archivos
institucionales que registran el servicio social desarrollado por estudiantes de instituciones educativas pblicas y
privadas en el JBB en el periodo de tiempo del ao 2008 a 2011. Esta informacin se encuentra contenida en
registros de asistencia, informes de actividades, reglamento interno (no integrado al Sistema de Gestin del JBB),
registros de cumplimiento de horas y compilado de cantidad de instituciones educativas y estudiantes, se presenta
este avance del diagnstico especfico de la implementacin del servicio social ambiental en los colegios del distrito y
el JBB. Igualmente se presenta la informacin de la matriz con la informacin elaborada por la SED.

En lo que respecta a las Instituciones Educativas Distritales (IED) la prestacin del servicio social con la inclusin de
la dimensin ambiental dentro de su actividad curricular no se ha presentado de manera homognea ni
estandarizada, siendo cada IED autnoma en la forma en que desarrolla el servicio social existiendo falencias de tipo
conceptual, metodolgico y de recursos que soporten el proceso.
En este sentido y teniendo como base este soporte normativo y legal, se estableci en el 2013 dentro del CIDEA,
una mesa tcnica de trabajo (UTA) liderada por la Secretara de Educacin (SED), la Secretara de Ambiente (SDA),
el Jardn Botnico de Bogot (JBB) y el Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias (FOPAE, actualmente
Instituto Distrital de Gestin de Riesgos y Cambio Climtico IDIGER), para determinar la ruta de trabajo y entregar
una propuesta de servicio social ambiental a la ciudad, la mesa de trabajo parti de los antecedentes histricos de lo
Pgina 168 de 208

que ha sido el servicio social en el Distrito Capital para lo cual se aplic un instrumento para la caracterizacin del
SSA en los IED por parte de la SED realizada en el 2013 y que se constituy en el soporte para la construccin de su
propuesta.
Por su parte en el JBJCM desde la Subdireccin Educativa y Cultural y
ante la solicitud permanente e histrica por parte de las entidades
educativas y universitarias para prestar su SSA y prcticas Iniciativas por institucin
universitarias en esta entidad, disea y pone en marcha una propuesta Universidad Colegio
metodolgica y formativa encaminada a dar la estructura Pblico Privado Pblico Privado
procedimental para la inclusin del proceso de prestacin del servicio 3 11 6 27
social ambiental y de prcticas universitarias lo anterior 47
contextualizado desde la dimensin ambiental, lo normativo, lo
misional y desde el sistema de gestin de calidad de nuestra entidad.

Se involucraron en el ao 2016 Plan de Desarrollo Bogot Humana primer ciclo 343 nios, nias y adolescentes
pertenecientes a instituciones pblicas y privadas de 6 localidades en el programa de formacin de servicio social
ambiental con el acompaamiento del JBJCM. En el segundo ciclo Plan de Desarrollo Bogot Mejor para Todos se
atendieron 472.

Procesos por localidad


St B. A. Pte
Usa Chap Kenned Engativ Sub Teusa Mrtire Cande Distrita Entida
a Unido Nari Arand Total
q i y a q s l l d
Fe s o a
2 5 6 1 15 4 1 1 1 1 1 2 1 6 47

Personas involucradas por localidad


St B. A. Pte
Usa Chap Kenned Engativ Sub Teusa Mrtire Cande Distrita Entida
a Unido Nari Arand Total
q i y a q s l l d
Fe s o a
2 21 31 10 262 26 14 1 14 2 6 6 8 69 472

Principales acciones adelantadas


Construccin colectiva del enfoque y las premisas de los lineamientos del programa de Educacin Ambiental
Comunitaria en el marco del plan de desarrollo Bogot Mejor Para todos y la Misin del JBB.
Diseo de la ruta metodologa para la implementacin de los programas de la lnea de EAC.
Adaptacin de las herramientas metodolgicas aplicables a las actividades de formacin y asistencia tcnica
Formacin para la apropiacin territorial y ambiental.
Construccin de los lineamientos y criterios para la convocatoria y seleccin de actores comunitarios que
participaran en los procesos de acompaamiento liderado por el JBB y definicin de estrategias didcticas para
apoyar las acciones de formacin.
Concertacin de acciones con los actores locales a travs de acuerdos de agendas temticas.
Definicin de estrategias de articulacin con las entidades pblicas y privadas en los procesos de formacin.
Construccin del protocolo para el desarrollo de las prcticas universitarias y SSA.
Consolidacin de una base de datos de actores sociales acompaados en los procesos.

Principales avances y/o logros


Formulacin e implementacin de la Lnea de Educacin Ambiental Comunitaria en el marco del proyecto 1124
de la SEC.
Pgina 169 de 208

Consolidacin conceptual metodolgica y de la lnea de educacin ambiental comunitaria para promover el


empoderamiento de ciudadanos, ciudadanas y organizaciones sociales y educativas para la conservacin de la
biodiversidad.
Se logr un trabajo articulado en el territorio desde la coordinacin de territorios y otras subdirecciones del JBB.
Se promovieron procesos de educacin y participacin comunitarias que fueron orientados al reconocimiento de
acciones de apropiacin del territorio y conservacin de la biodiversidad.
Se trabaj en alianzas estratgicas con la Secretaria de Integracin Social, Secretaria de la Mujer y del programa
de prcticas universitarias para apoyar los procesos de formacin.
Se realiz acompaamiento a la formulacin e implementacin de iniciativas ambientales generadas desde los
procesos comunitarios.
Se vincularon 710 Estudiantes vinculados al programa de Servicio Social Ambiental del JBJCM.
42 estudiantes de 8 universidades en pasanta universitaria con el JBJCM.

Meta Plan de Accin: Atender 358.162 personas en los procesos de interpretacin ambiental

Participaron 83.162 personas en procesos de interpretacin ambiental de las cuales, 75.510 personas participaron
en recorridos guiados y 7.652 en ecotalleres. Estas actividades se implementaron a travs de reserva y
programacin de los servicios y programas de la lnea como club de ciencias, vacaciones cientficas, de manera no
programada, a travs del programa para fines de semana planteando saberes y a travs de la oferta educativa
planteada para eventos estratgicos del Jardn.

Atencin en recorridos guiados

La poblacin asistente a recorridos guiados se


distribuy de la siguiente manera: el 49.8%
correspondiente a poblacin que asisti haciendo
reserva previa (recorridos programados) y el 50.2%
lo hizo una vez habiendo ingresado al jardn
(recorridos no programados).

Programacin Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total


Grupo programado 212 123 326 296 138 255 70 1.420
Grupo no programado 205 248 206 112 337 138 190 1.436
Total 417 371 532 408 475 393 260 2.856

Teniendo en cuenta la edad de los participantes en recorridos, la mayor poblacin atendida fue de jvenes y adultos
con un 57% de participacin. La poblacin de infancia y adolescencia tuvo una participacin del 43%.

Poblacin Gnero Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total


Nias 518 317 451 387 313 196 114 2.296
0 a 5 aos
Nios 543 298 467 319 286 223 102 2.238
Nias 1.464 961 1.894 1.004 1.823 1.782 511 9.439
6 a 12aos
Nios 1.472 922 1.795 1.001 1.731 1.720 519 9.160
Femenino 890 779 1.527 691 960 774 281 5.902
13 a 17 aos
Masculino 743 738 1.305 529 875 670 261 5.121
18 a 26 aos Femenino 1.010 1.079 1.200 456 1.090 811 727 6.373
Pgina 170 de 208

Poblacin Gnero Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total


Masculino 809 911 1.052 357 841 628 545 5.143
Femenino 1.919 1.711 2.085 873 1.501 1.204 1.066 10.359
27a 59 aos
Masculino 1.327 1.366 1.585 529 1.123 816 850 7.596
Femenino 393 626 1.979 3.234 2.048 390 281 8.951
60 aos +
Masculino 205 326 688 736 650 187 140 2.932
Total 11.293 10.034 16.028 10.116 13.241 9.401 5.397 75.510

Si se tiene en cuenta la naturaleza del grupo, los grupos familiares son los de ms alta participacin, seguido de las
entidades pblicas y por ltimo las entidades privadas. En este caso se evidencia el reconocimiento de los
ciudadanos y turistas que visitan el Jardn voluntariamente, ya que no hacen parte de un proceso educativo o
empresarial que los comprometa a venir sino que por el contrario visitan el jardn y asisten a los recorridos de
manera voluntaria. Es de resaltar adems, que el Jardn nocturno ha permitido el ingreso gratuito de visitantes que
participan en los recorridos temticos que ofertamos.

Tipo de institucin Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total


Pblicas 138 64 161 215 227 200 39 1.044
Privadas 74 59 165 80 109 61 29 577
Familiares 205 248 206 113 139 132 185 1.228
Total 417 371 532 408 475 393 253 2.849

De igual forma, con aquellos grupos organizados se identific que cerca de un 71,69% pertenecen a estratos 2 y 3,
adems las localidades de donde ms provienen estos grupos son Engativ, seguido de grupos que vienen de fuera
de Bogot, Suba y Chapinero.
La tabla muestra la estratificacin de los grupos que participaron en recorridos guiados. Los grupos restantes
atendidos fueron familiares y no se les incluye como institucin pblica o privada, no se estratifica y no se define
localidad.
Localidad Total
Estrato Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total Usaqun 42
Estrato 1 2 10 22 6 13 52 11 116 Chapinero 62
Santa fe 22
Estrato 2 96 46 84 43 184 109 13 575 San Cristbal 75
Estrato 3 75 32 166 197 58 43 24 595 Usme 38
Estrato 4 15 14 6 22 16 30 8 111 Tunjuelito 49
Bosa 125
Estrato 5 15 1 1 4 2 1 24 Kennedy 107
Estrato 6 0 3 0 10 1 14 Fontibn 36
Fuera de Engativ 435
9 17 49 35 52 24 11 197 Suba 160
Bogot
Total 212 123 328 303 337 261 68 1.632 Barrios Unidos 19
Teusaquillo 43
Los Mrtires 17
Antonio Nario 33
Puente Aranda 30
Candelaria 16
Rafael Uribe 35
Ciudad Bolvar 57
Sumapaz 13
Fuera de Bogot 218
Total 1.632
Tipo de grupo Total
Pgina 171 de 208

Por ltimo, de acuerdo al grado de escolaridad, se Poblacin Vulnerable 8


realizaron ms recorridos guiados con grupos familiares, Ed. Especial 29
Extranjeros 41
seguido de estudiantes de primaria y secundaria y adultos Educacin Superior 71
mayores, estos ltimos ingresaron por un acuerdo con la Preescolar 163
alcalda de Engativ. Comunidad Organizada 214
Tercera Edad 351
Bachillerato 376
Primaria 404
Familiar 1.199
Total 2.856
Ecotalleres
Los ecotalleres son parte de los productos que se ofertan a los usuarios de nuestros servicios de interpretacin.
stos se desarrollan bajo la misma metodologa pedaggica, basada en modelos de aprendizaje significativo, y
constructivista, sin embargo, de acuerdo a la duracin y la poblacin que participa en ellos, reciben varias
nominaciones: rutas de descubrimiento para grupos de educacin preescolar, bsica primaria, secundaria y
superior: rutas familiares para dichos grupos y/o turistas que por lo general visitan el Jardn en fines de semana:
sesiones para los programas de vacaciones cientficas y club de ciencias. Por facilidad en trminos de reportes de
seguimiento y control, todos se reportan como ecotalleres.
En ecotalleres, participaron 7.652 personas, en 403 actividades de este tipo, de las cuales 7031 participaron dentro
de los programas implementados al interior de nuestras colecciones y 621 en el marco de eventos externos.

Programacin Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total


No. de talleres 70 49 44 69 71 42 58 403
No. Participantes 1.144 980 1.048 1.478 1.531 791 680 7.652

De acuerdo a la edad y gnero, participaron en ecotalleres 5950 nios, nias y adolescentes y 1.702 jvenes,
adultos y adultos mayores. As mismo participaron 4.275 personas de gnero femenino y 3.377 del masculino.

Poblacin Gnero Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Total


Nias 9 32 65 67 242 13 32 460
0 a 5 aos
Nios 18 41 69 72 143 15 29 387
Nias 444 220 381 406 305 248 135 2.139
6 a 12aos
Nios 375 237 292 427 251 232 129 1.943
Femenino 42 87 34 158 158 124 32 635
13 a 17 aos
Masculino 27 85 56 55 54 80 29 386
Femenino 28 54 3 87 99 2 50 323
18 a 26 aos
Masculino 17 61 0 9 101 3 51 242
Femenino 109 101 101 108 100 44 81 644
27a 59 aos
Masculino 64 40 47 62 62 27 64 366
Femenino 7 10 0 15 11 2 29 74
60 aos +
Masculino 4 12 0 12 5 1 19 53
Total 17 980 0 9 101 3 680 7.652

Club de ciencias
Pgina 172 de 208

En el segundo semestre de 2016 finalizaron el proceso en II 2016


total 167 nios y jvenes , 76 nias hasta los 12 aos, 79 Club Infantil Club Juvenil
nios, 7 adolescentes mujeres y 5 adolescentes hombres Nias Nios Mujeres hombres
entre los 13 y los 16 aos. 76 79 7 5
155 12
TOTAL 167

No.
Durante el segundo semestre del ao se implement el Grupo Club de ciencias
Nios
programa en el territorio con 5 grupos una vez finalizado el 1 Grupo Jaboque/Via del Mar 12
convenio con el acueducto y la atencin en humedales. En 2 Grupo Tibabuyes/Eco Guardianes 16
total se atendieron 52 nios en el territorio. 3 Grupo Vaca/Guardianes del Agua 14
4 Grupo Olaya/Scouts flor de lis #13 10
Total 52
Vacaciones cientficas

Desde las temporadas de diciembre 2015 y 2016, los


Participacin Vacaciones cientficas
temas son diferentes para cada uno de los meses, antes se Temporada Nias Nios TOTAL
implementaban los temas de junio en julio y de diciembre en Junio 119 131 250
enero, desde ahora cada mes tendr temas distintos y esto Julio 74 81 155
le dar la posibilidad a los nios de seguir aprendiendo Octubre 62 53 115
cosas nuevas y aumentar la participacin. Diciembre 168 174 342
TOTAL 910

Otros logros y/o acciones


Adems de la oferta de interpretacin que ha ido implementando la lnea, el equipo ha participado en eventos
internos como actos protocolarios y educativos en el marco del acuerdo de paz, la exposicin de plantas carnvoras,
la exposicin nacional de orqudeas, lanzamiento del sendero interpretativo de tecnologas limpias en el marco del
convenio con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, la exposicin de Bonsi y
los jardines nocturnos. En todos estos, se disearon, implementaron y evaluaron las actividades de interpretacin
ms pertinentes a los objetivos de cada uno de dichos eventos.

En cuanto a eventos externos la lnea de interpretacin hizo acompaamiento en la feria cultural y ambiental del
colegio Robert F. Kennedy, en el festival del rbol de Villa de Leyva, la feria del libro en Zipaquir y el bici- recorrido
con el Alcalde Mayor.

Por ltimo, la lnea de interpretacin hizo presencia con el planteamiento del curso bsico de interpretacin ambiental
con los guas del pramo de Guacheneque en Villa Pinzn, y dirigi la capacitacin de botnica para no botnicos en
el marco del curso de biodiversidad y conservacin organizado por la Sub. Educativa y Cultural del Jardn botnico,
Parques Nacionales, Car y Secretara de ambiente.
Todas estas acciones ha fortalecido la lnea, especficamente con relacin al reconocimiento que los usuarios de
nuestros servicios le dan al ejercicio de interpretacin.

Con relacin a club de ciencias, Se consolid el Club juvenil por demanda de la ciudadana y para el primer semestre
de 2017 dejar de ser un programa piloto.
En el II semestre de 2016 se tuvo la experiencia de que uno de los centros Amar participaran del proceso con xito,
que por las condiciones de los nios no habran tenido la oportunidad de participar de programas como este.
Pgina 173 de 208

De acuerdo a la evaluacin del proceso se evidencia que los nios tienen cambios actitudinales al culminar el
proceso y tambin se demuestra que hay cambios conceptuales.

Meta Plan de Accin Promover la participacin de 4.000 Nios, nias y adolescentes en procesos de
educacin ambiental a travs de la implementacin del centro de inters

Se acompaaron 500 nios, nias y jvenes de 9 instituciones educativas distritales en el segundo semestre de
2016, en procesos de educacin ambiental en el marco del desarrollo del componente de centro de inters de la
Lnea de Inclusin de la Dimensin Ambiental del JBB.

COLEGIOS PARTICIPANTES EN EL COMPONENTE DE


0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos CENTRO DE INTERS
TOTAL La Palestina Marruecos-Molinos
Nios Nias Nios Nias Nios Nias
Repblica de Panam Hernando Durn Dussn
1 0 169 170 75 85 500 Heladia Meja Rafael Bernal Jimenez
Espaa Colsubsidio Las
Aldemar Rojas Mercedes

El centro de inters se plante una intencionalidad pedaggica centrada en posibilitar experiencias que permitan a
los nios, nias y jvenes construir su posicin tica y critica frente a la realidad ambiental y social de la cual hacen
parte, as como en generar ambientes de aprendizaje para la solucin de situaciones donde la relacin Ciencia,
Tecnologa, Sociedad y Ambiente se d en condiciones dignas y de justicia social, reconociendo el Centro de Inters
como una experiencia educativa que posiciona a la escuela como escenario ideal para entender el posconflicto, la
paz y la reconciliacin. De igual manera, es un espacio de encuentro que parti de una mirada reflexiva y crtica
frente a quin soy, dnde vivo, cul es mi relacin con la tierra, lo ancestral, la cultura, mis semejantes, la naturaleza,
comprendiendo mi papel como individuo e integrante de una sociedad que debe aportar al mejoramiento de la
calidad de vida, de un ambiente sano, de un mejor vivir en comunidad en pro de una ciudad sostenible y
sustentable.

La ruta metodolgica para el centro de inters, contempl los diferentes ciclos educativos y los estndares
curriculares en ciencias naturales de estos, dicha propuesta pudo ser adaptada a la flexibilidad curricular de las
instituciones incluyentes, en trminos generales las sesiones cuentan con materiales que consideran la estimulacin
sensorial, la toma de decisiones, la experiencia y el contacto directo con el entorno. En este contexto se busc:
desde las diferentes sesiones trabajadas: 1. Generar un espacio de reconocimiento del ser como territorio,
representado y expresado en los saberes, experiencias y deseos de cada individuo; 2. Aportar herramientas
conceptuales para la identificacin de las caractersticas del territorio del Distrito Capital y la comprensin de sus
dinmicas particulares; 3. Comprender la importancia de la paz desde la dimensin individual, social y sistmica,
que permita la reconciliacin como solucin a los diferentes conflictos sociales y ambientales; 4.Reconocer los
procesos culturales botnicos, como parte de la identidad personal y colectiva de los individuos en el territorio
andino; 5. Aportar de forma ldica, elementos conceptuales que permitan a los estudiantes la identificacin de la
diversidad biolgica de nuestro territorio, sus funciones dentro de los ecosistemas y las relaciones que el ser humano
establece con los dems organismos vivos del entorno; 6. Sensibilizar acerca del consumo responsable y el ahorro
que permita implementar estrategias para la reduccin y separacin bsica de residuos slidos en el hogar y el
colegio.
Pgina 174 de 208

Meta Plan de Accin: Incluir 76.500 personas en una estrategia de gestin social articulada

La lnea de Gestin Social Articulada como una propuesta que busca promover la apropiacin social de las
intervenciones adelantadas por las diferentes subdirecciones del Jardn Botnico, durante lo corrido de la vigencia
2016, en el marco del Plan de Desarrollo Bogot Mejor para Todos, vinculo a 4390 personas en las diferentes
estrategias de gestin social articulada.

Esta poblacin fue acompaada a travs de actividades de educacin ambiental o vinculada a travs de actividades
de participacin en el marco de las diferentes intervenciones realizadas por la entidad, esto proceso desarrollado por
la lnea de Gestin Social Articulada busco incentivar una mayor apropiacin social de las diferentes intervenciones
con miras a fortalecer la sostenibilidad de los procesos desarrollados y un mayor impacto en la ciudadana.

0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 18 a 28 aos 29 a 59 aos 60 aos +


Total
Nios Nias Nios Nias Nios Nias Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
228 228 557 591 565 520 119 215 431 738 73 125 4390

La poblacin atendida corresponde a nios, jvenes y adultos participantes de procesos arborizacin, agricultura
urbana, investigacin en biodiversidad, apropiacin territorial y procesos de educacin ambiental en colegios y
espacios abiertos a la comunidad en general. A continuacin se presenta la distribucin por localidades de la
poblacin acompaada.
LOCALIDAD Nmero de personas
Usaqun 255
Chapinero 2
Santa Fe 19
San Cristbal 388
Usme 495
Tunjuelito 41
Bosa 629
Kennedy 164
Fontibn 5
Engativ 295
Suba 312
Barrios Unidos 265
Teusaquillo 225
Los Mrtires 0
Antonio Nario 270
Puente Aranda 1
Rafael Uribe Uribe 569
Ciudad Bolvar 1
Sumapz 212
Distrital 39
Entidad 203
TOTAL 4.390

La poblacin acompaada est vinculada a 51 instituciones de educacin, 33 organizaciones ambientales o


comunitarias, 6 nodos de biodiversidad, 4 Comisiones ambientales locales y comunidad en general.

Meta Plan de Accin: Orientar 510.000 personas sobre el uso del conocimiento
Pgina 175 de 208

GESTIN SOCIAL EN HUMEDALES

Este componente ha sido abordado desde diversas actividades que buscan promover el reconocimiento de la
comunidad de las labores de recuperacin de los humedales, el fortalecimiento organizativo en torno a estos
ecosistemas y optimizar la coordinacin interinstitucional para optimizar la respuesta de las entidades para la
mitigacin de los tensionantes que afectan a los humedales. Para esto se abord a la comunidad y a la ciudadana
en general desde diferentes estrategias que se mencionan a continuacin.

Socializacin comunitaria de las acciones y actividades sobre el mantenimiento y gestin socio ambiental en
humedales
Como parte fundamental de la promocin de la participacin de la comunidad en torno a los humedales, se tiene en
cuenta el reconocimiento de las actividades que adelantan las instituciones gubernamentales. Por ello se plantearon
diversos escenarios de socializacin del convenio y de los respectivos avances tanto en el componente de
restauracin ecolgica y manejo silvicultural como en el de gestin social y educacin ambiental. Las socializaciones
se realizaron en el ao anterior, pero se resalta que en diversos espacios como las mesas territoriales, as como en
las jornadas de educacin ambiental se realizaron presentaciones informes evidenciando los avances en la ejecucin
del convenio en cada uno de los humedales objeto del mismo.

Actualizacin participativa de las situaciones ambientales de los humedales


Con esta estrategia se busca propiciar y fortalecer la participacin de las comunidades en torno a las situaciones
ambientales que se presentan en los humedales, con el fin de lograr mayor compromiso en la generacin de
estrategias para su mitigacin y garantizar su participacin. En cada humedal se realiz de manera mensual el
reporte de esta actualizacin identificando las situaciones ms crticas con lo cual se avanz en la gestin para su
mitigacin de manera permanente.

Fortalecimiento organizativo
El fortalecimiento de las organizaciones sociales para la apropiacin del territorio y la participacin incidente, implica
generar espacios de encuentro, dilogo, intercambio y reflexin, as como la creacin de capacidades para la
autogestin. Se han acompaado diversos procesos sociales en el territorio con el fin de contribuir a su
fortalecimiento organizativo, brindando informacin, garantizando la y formacin.

Durante el periodo que se reporta se vincularon 96 actores (instituciones, organizaciones sociales, lderes
ambientales, organizaciones comunales, instituciones educativas del orden local, distrital y nacional y entidades
gubernamentales con sus programas respectivos dirigidos a poblaciones con enfoque diferencial) con quienes se
coordinaron y adelantaron procesos de fortalecimiento organizativo y educacin ambiental. Lo anterior se refleja en
la realizacin de 416 eventos realizados para dicho fortalecimiento consistentes en: Foros, encuentros,
conversatorios, talleres, reuniones, jornadas participativas y mesas de trabajo (territoriales) que han contado con
participacin de la comunidad y de las instituciones favoreciendo el dialogo entre los diversos actores para buscar
aportar a la mitigacin de las problemticas identificadas en los ecosistemas y a generar apropiacin social de los
humedales.

En este sentido, es de resaltar el trabajo coordinado con las entidades que hacen parte de las actividades que
aportan a la gestin integral del humedal, principalmente EAB y AB, con quienes se ha propiciado una comunicacin
permanente a partir de la identificacin conjunta de situaciones ambientales y sociales. En muchos de los casos se
puede destacar tambin el apoyo de la oficina de gestin ambiental de las Alcaldas Locales, as como de la SDA,
UAESP, Secretara de Gobierno, Secretara Distrital de Integracin Social, Polica, Hospitales de las localidades
Pgina 176 de 208

donde se encuentran ubicados los humedales, entre otros. Estas articulaciones se adelantan especialmente en las
mesas interinstitucionales que se desarrollan desde el nivel local y distrital.

De la misma manera se avanz en la articulacin de organizaciones locales y con las instancias de gobierno local
(CAL, CLE, CLIP, Mesas de educacin ambiental, Mesa distrital de humedales, mesas locales de humedales) en
torno a los humedales, dando continuidad a los procesos sociales adelantados en el marco de la restauracin de los
humedales del distrito. En este sentido se asisti y particip en 101 reuniones aportando en lo posible a la
construccin de propuestas de atencin a las situaciones crticas de los humedales, as como a la articulacin de
acciones conjuntas dirigidas a la apropiacin social en los territorios.

Encuentros de Intercambio de experiencias

Estos encuentros se constituyen en eventos que a nivel


territorial, local y distrital permiten a las organizaciones,
instancias locales y distritales reconocer la incidencia y
participacin de las comunidades en los procesos de
recuperacin y mantenimiento de los humedales. De este
modo favorecen el empoderamiento de la ciudadana en su
quehacer en estos procesos y favorece la conformacin de
redes en el mismo sentido.

Se realiz el segundo encuentro distrital de intercambio de experiencias en torno a humedales denominado Las
redes del agua en el cual se hizo un reconocimiento de los procesos sociales de apropiacin territorial alrededor de
estos ecosistemas. Cont con participacin de lderes ambientales de todos los territorios de los humedales objeto
del convenio y a partir del cual se desarroll un documento de memorias que visibiliza el impacto y los avances en la
apropiacin social de los humedales que se ha logrado.
Pgina 177 de 208

En el 2016 se realizaron 2 encuentros de intercambio de experiencias locales en los humedales Capellana y


Crdoba que contaron con la participacin de varios de los grupos vinculados a procesos de fortalecimiento social y
de educacin ambiental. Se favoreci el reconocimiento de los actores que tienen incidencia en estos ecosistemas y
se presentaron los avances de cada proceso.

Manejo adaptativo participativo


El manejo adaptativo participativo es el proceso por el cual las comunidades se vinculan, articulndose al proceso de
restablecimiento y posterior mantenimiento de un ecosistema que ha sido degradado, daado, destruido o vulnerado,
con el fin de mejorar algunas dinmicas naturales en trminos de estructura, composicin y funcin, a partir de su
potencial y capacidad para establecer estos equilibrios ecosistmicos, de tal forma que se posibilite la comprensin,
la apropiacin y la sostenibilidad del proceso, a travs de interacciones socio ambientales en el territorio.

Durante el 2016 se acompaaron 101 jornadas de manejo adaptativo y se adelantaron 242 acciones tendientes a
gestionar la atencin para mitigar los tensionantes antrpicos que afectan de manera importante los humedales.
Entre estas actividades se destacan las jornadas de riego, jornadas de plantacin con participacin de la comunidad,
campaas de sensibilizacin sobre tenencia responsable de mascotas, apoyo a la gestin de entidades como la
Secretara de integracin social para el manejo de la situacin de presencia de habitante de calle en los humedales,
entre otros.

Principales logros de la gestin adelantada


Pgina 178 de 208

La articulacin de procesos que han tenido acompaamiento contino de los equipos ha permitido fortalecer
algunas iniciativas comunitarias.
Desde los equipos de gestin social y educacin ambiental se fortalecieron procesos de organizacin comunitaria
en torno a la conservacin, manejo y uso de los humedales, a partir del dialogo entre el conocimiento propio y
cientfico para la generacin de alternativas de solucin a las problemticas particulares enmarcadas en la
armonizacin de las relaciones cultura-naturaleza y que se reflejan en comunidades que cuentan con
herramientas para participar de forma incidente en la toma de decisiones relacionadas con estos ecosistemas.
Se alcanzaron importantes articulaciones entre la comunidad, las instituciones educativas y las entidades
gubernamentales para fortalecer los procesos socio ambientales en torno a los humedales.
Se adelant la articulacin con actores sociales y entidades particulares que con anterioridad no se haban
vinculado a los procesos en torno a los humedales.
El JBB es una entidad reconocida y apreciada que genera confianza lo cual ha favorecido abrir puertas con la
comunidad, con instituciones pblicas y privadas, y la labor adelantada en los humedales cuenta con una
percepcin positiva en general.
Los humedales se han posicionado como espacios de inclusin social en los que adems de dar continuidad al
trabajo con la ciudadana se ha hecho nfasis en los grupos con enfoque diferencial como primera infancia,
adulto mayor, personas en condicin de discapacidad, poblacin tnica, poblacin LGBTI, poblacin juvenil en
condicin vulnerable, entre otros.
El nfasis en la educacin ambiental ha permitido tener impacto en una gran cantidad de visitantes y
participantes en actividades como los ecotalleres, clubes de ciencias y semilleros de investigacin. Adems,
estas actividades se realizan teniendo en cuenta el contexto general de cada ecosistema y enfocadas en aportar
a la mitigacin de las problemticas del mismo con lo que se ha incrementado el compromiso ambiental de la
ciudadana.
La conformacin de escenarios de participacin ciudadana en conjunto con instituciones distritales y el
fortalecimiento de algunos espacios ya establecidos. A partir de estos espacios se ha favorecido el manejo de
situaciones tensionantes. Un ejemplo de esto son las Mesas territoriales de los humedales.
Se han adelantado encuentros de intercambio de experiencias distritales en torno a los humedales que han
permitido la conformacin de redes comunitarias que aportan y aprenden de procesos sociales de recuperacin
de los ecosistemas en distintos escenarios de la ciudad.
Se aport a la innovacin en metodologas de educacin ambiental gracias al enfoque de procesos. Ejemplo de
esto es la vinculacin de grupos de familias que tienen el modelo de Educacin en casa en los procesos de Club
de ciencias de los humedales La Conejera y Tibabuyes, los cuales han permanecido y se han vinculado a
procesos continuos de proteccin de estos ecosistemas.
Se increment el reconocimiento de la importancia de estos ecosistemas gracias a la amplia oferta pedaggica
funcional para diversos grupos poblacionales y al enfoque de procesos con lo cual se da la oportunidad de
profundizar en el conocimiento y de proyectar a los grupos para mantener su inters en la temtica ambiental
desde su quehacer ciudadano.

2.3.2.3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PROYECTO 1124

MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO


N META
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
Involucrar personas en los procesos de
1 educacin ambiental y participacin 9.508 9.508 $ 382.360.934 $ 382.360.934
ciudadana
Vincular estudiantes a los programas de
2 472 472 $ 56.080.400 $ 56.080.400
servicios social ambiental y prcticas
Pgina 179 de 208

MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO


N META
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
universitarias del JBB
Atender personas en los procesos de
3 83.162 83.162 $ 352.936.469 $ 352.936.469
interpretacin ambiental
Promover la participacin de Nios, nias y
adolescentes en procesos de educacin
4 500 500 $ 154.125.198 $ 154.125.198
ambiental a travs de la implementacin del
centro de inters
Incluir personas en una estrategia de gestin
5 4.390 $ 395.720.399 $ 308.446.933
social articulada
Orientar personas sobre el uso del
6 145.796 145.796 $ 288.730.529 $ 288.730.529
conocimiento
Total $ 1.629.953.929 $ 1.542.680.463

2.4. COMUNICACIONES Y EVENTOS ESTRATGICOS

2.4.1. PROYECTO DE INVERSIN 1139 - COMUNICACIN EDUCATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA


PROMOVER LA CULTURA AMBIENTAL EN BOGOT DESDE EL JARDN BOTNICO JOS CELESTINO
MUTIS.

El Jardn Botnico es la entidad del Distrito llamada a disear y ejecutar una estrategia de comunicacin que llegue a
las personas de manera masiva o particularizada segn grupos de inters, con mensajes claros y concretos sobre
informacin del estado de la biodiversidad de Bogot, los planes para su manejo y las buenas prcticas ciudadanas
Pgina 180 de 208

para ser partcipes de su conservacin, adicional a ello, requiere consolidar una agenda cultural que incorpore
componentes artsticos para que la ciudadana se relacione con la naturaleza a travs de estas expresiones.
Finalmente, se hace necesario incluir en la programacin de actividades un componente acadmico que promueva el
intercambio de experiencias y saberes para facilitar la construccin colectiva de conocimiento y alternativas que
apunten a la sostenibilidad ambiental en el mbito local, regional y nacional.

El proyecto se encuentra definido por tres lneas de accin que se desarrollarn al interior del Jardn Botnico de
Bogot pero que tendrn impacto a nivel institucional, distrital, nacional e internacional, segn difusin y circulacin
de la informacin. A continuacin se presentan las lneas de accin, as:

Comunicacin, difusin y medios


Se propone posicionar al Jardn Botnico como Centro de Investigacin y Desarrollo Cientfico, Operacin Tcnica y
Educacin Ambiental. Para lograrlo, tiene como objetivo fortalecer la interlocucin entre las dependencias del Jardn
y de ellas con la lnea de comunicaciones y; promover el reconocimiento de las actividades e intervenciones del
Jardn en los grupos de inters. Las actividades de esta lnea incluyen la elaboracin anual del plan de
comunicaciones, la definicin de una poltica de comunicaciones para el Jardn Botnico, la generacin de
contenidos en diversas plataformas para llegar a los pblicos objetivo y a los grupos de inters. Adicional a ello, esta
lnea realizar una cobertura amplia a las actividades de la Entidad que se materialice en la divulgacin masiva de la
labor del Jardn.

Editorial
Tiene como objetivo gestionar la produccin de contenidos y la divulgacin del conocimiento construido por el Jardn
Botnico. Sus objetivos especficos contemplan recuperar las experiencias y resultados de las actividades de
generacin, aplicacin y apropiacin del conocimiento realizadas por el Jardn Botnico; desarrollar materiales
pedaggicos, educativos y culturales que permitan la apropiacin del conocimiento construido, aplicado y apropiado
por el Jardn y; fortalecer la imagen institucional del JBJCM como entidad que genera, aplica y apropia
conocimientos. As las cosas, las actividades de esta lnea incluyen la articulacin de los procesos editoriales, la
evaluacin y edicin de contenidos para las publicaciones seriadas de la entidad, la recoleccin, edicin y
publicacin de contenidos editoriales desarrollados por las Subdirecciones del Jardn.

Agenda Acadmica y Cultural


Propone realizar actividades orientadas a la apropiacin, sensibilizacin y fortalecimiento de la construccin del
pensamiento ambiental de los diferentes grupos y comunidades que visitan el Jardn. Para lograrlo desarrolla una
agenda acadmica y cultural que contribuya al conocimiento ambiental de la flora nativa y no nativa en las personas
que visitan el Jardn. Se divide en dos componentes: Cultural y Acadmico:
1. Cuenta con dos estrategias denominadas el jardn siembra arte y cultura y el jardn siembra futuro (cultura para
nios).
2. Desarrolla la estrategia El jardn de conocimiento. Que contempla la realizacin de una agenda acadmica que
incluya cursos, conversatorios, talleres, simposios, entre otros.

Por otro lado, la agenda contar con actividades paralelas orientadas a incentivar el uso y la valoracin de la
biodiversidad en los ecosistemas altoandino y de pramo mediante la generacin de una oferta gastronmica
complementaria a las actividades de apropiacin de la biodiversidad altoandina y de pramo y la realizacin de
mercados agroecolgicos.

2.4.1.1. OBJETIVOS
Pgina 181 de 208

Objetivo General
Fortalecer los procesos de divulgacin y apropiacin de la misionalidad del Jardn Botnico de Bogot y sus grupos
de inters durante el periodo 2016-2020

Objetivos Especficos
Generar procesos de comunicacin organizacional en el Jardn Botnico de Bogot mediante estrategias de
dilogo y reconocimiento.
Promover la apropiacin de la imagen corporativa del Jardn Botnico de Bogot a travs de difusiones
estratgicas del quehacer misional de la institucin.

2.4.1.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

Meta Plan de Accin: Producir 800 piezas comunicativas que den cuenta del cumplimiento misional al
interior del Jardn

En el marco de la una Bogot mejor para todos y resaltando el trabajo que realiza el Jardn Botnico de Bogot, se
realizaron piezas que fueron divulgadas a travs de: boletn virtual, salvapantallas, slider web y redes sociales.
La comunicacin interna genera coherencia interna
gracias al conocimiento compartido de polticas,
desarrollo de procesos y actividades, logros y
necesidades de cada dependencia. Esta coherencia
debe lograr aunar y optimizar esfuerzos para el
cumplimiento misional.
Fortaleciendo canales de comunicacin entre la
comunidad del Jardn, es decir, contratistas,
funcionarios y directivos, dando a conocer las
polticas institucionales y el desarrollo particular de
cada dependencia en su labor misional, esto con el
objetivo de generar sinergias de trabajo.

Meta Plan de Accin: Producir y divulgar 400 piezas en distintos formatos y para todo tipo de pblico

Con el fin de dar a conocer el trabajo que realiza el


Jardn Botnico de Bogot, se divulgaron piezas a
travs de: Comunicados de Prensa, redes sociales y
publicaciones en la web.

La Comunicacin externa adems de acercar la entidad


a la ciudadana establece canales de flujo de
informacin tendientes a cambios culturales, es decir de
actitudes, ms favorables a la valoracin y cuidado de la
biodiversidad urbana y la estructura ecolgica principal.
Pgina 182 de 208

Son contenidos de orientacin noticiosa y periodstica


que van dirigidos a los medios de comunicacin
(prensa, radio, televisin y portales de internet). Son
multiplicadores de imagen, mensajes y actuar de los
diversos frentes de accin de la entidad.

Mantiene informado al pblico en general acerca de las


polticas pblicas, planes, programas, proyectos,
agenda de eventos, trmites y servicios que ofrece la
entidad.

Son magazines referentes a actividades, proyectos y


procesos realizados por el Jardn Botnico dentro y
fuera de sus instalaciones.

Instagram, Facebook y Twitter son recursos para enviar y


responder mensajes institucionales a la ciudadana de manera
gil; permiten adems la interaccin de los ciudadanos.

Impacto en medios
Pgina 183 de 208

Los temas que tuvieron cubrimiento por parte de


medios de comunicacin fueron:
Nuestro Jardn en la 19
Restauracin en cerros orientales
Picnic literario
Jardn de noche
Club de ciencias

Durante las diferentes acciones estratgicas impulsadas desde el rea de comunicaciones del Jardn Botnico tales
como:
Notas digitales
Especiales multimedia
Videos promocionales
Merchandising
Plegables
Material P.O.P.
Piezas en redes sociales y pgina web.

Que tenan como fin acercar la entidad a la ciudadana, las actividades con medios de comunicacin dejaron una
valoracin econmica de $ 7.218.133.590 que se traduce en el costo de la cantidad de las veces mencionadas del
Jardn en los medios a travs de nuestra gestin. As mismo, este trabajo continuo dej una cifra cercana a
2.379.308.526 personas informadas

Retos 2017
Pgina 184 de 208

Producir 100 textos anuales


Producir 100 videos anuales
Producir 200 piezas grficas
250 impactos
1200 Post
200.000 nuevos usuarios web

Meta Plan de Accin Realizar 40 eventos temticos estratgicos de innovacin y de apropiacin social del
conocimiento

El Jardn Botnico desarroll 3 eventos estratgicos, con los que se busca promover la apropiacin social del
conocimiento y fomentan la valoracin y el rescate de la biodiversidad a travs de actividades que involucran la
participacin ciudadana.

Nombre del Evento Fecha Participantes Descripcin


Se realiza la exposicin de plantas Carnvoras un evento que se realiza
Exposicin de Plantas 12 al 21 de con dos montajes de material vegetal, una programacin cultural y
21.740
carnvoras agosto acadmica durante los fines de semana, dirigido a toda la familia y
comunidad en general
22 al 25 de Se realiza la Exposicin de Orqudeas 2016, en asocio con la ABO-
Exposicin de Orqudeas 16.620
septiembre Asociacin Bogotana de Orquideologa.
Se realiza la exhibicin de Bonsi en el JBJCM; se instalan 5 puntos de
15 al 21
Exposicin de Bonsi 5.748 exhibicin de material vegetal mas de 70 bonsi se tomaron el Jardn
diciembre
para el deleite de los visitantes.

Meta Plan de Accin: Promover la participacin de 300.000 personas en los procesos y/o agendas temticas
y culturales
Pgina 185 de 208

Durante el segundo semestre y bajo los principios del Plan de Desarrollo Bogot Mejor Para Todos se plante
desarrollar Eventos Especiales, cuyas proporciones y dimensiones son de alto impacto y de mayor cobertura
meditica, a travs de ellos el Jardn Botnico busca posicionarse y despliega su capacidad para realizar importantes
Exposiciones como la exposicin de Orqudeas, Bonsi y Plantas Carnvoras, donde ms de 40.000 participantes
vivieron de cerca la exhibicin de material vegetal. Para estos eventos, adaptamos los diferentes
espacios con muestras vivas de material vegetal
ambientes que acercaron a los diferentes grupos Eventos EVENTOS % Participantes
poblaciones a la contemplacin y al conocimiento Realizados 2016-II 36 51,4% 64.264
Programados 2016 70 100%
especfico por medio de la programacin temticas de 36 100,0% 64.264
las diferentes agendas culturales y acadmicas, con
entrada libre que acompaaron cada exposicin.
La programacin de la agenda cultural y acadmica del Jardn Botnico se extiende a la realizacin de los jardines
de noche donde los ltimos viernes de cada mes se abren las puertas del jardn en la noche donde se ofrece a la
comunidad un sin nmero de actividades como Conciertos de la orquesta filarmnica de Bogot,
Picnic Literarios; donde las letras se une con la Foros FOROS %
naturaleza creando un ambiente propicio para la Realizados 2016-II 19 76%
fomentar la lectura y el cuidado del medio ambiente, Programados 2016 25 100%
cine a la maloca, talleres, conferencias, actividades PARTICIPANTES 1.305
infantiles que se convierten en un espacio vinculante Cursos CURSOS %
donde se sensibiliza por medio de las diferentes Realizados 2016-II 13 87%
experiencias artsticas sobre el cuidado y proteccin al Programados 2016 15
PARTICIPANTES 925
medio ambiente. Consolidndose como una alternativa
cultural para la comunidad en general.

2.4.1.3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PROYECTO 1139

SEGUIMIENTO 2016
N META MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECTADO
Producir piezas comunicativas que den cuenta del cumplimiento
1 290 290 $ 68.039.132 $ 68.039.132
misional al interior del Jardn
Producir y divulgar piezas en distintos formatos y para todo tipo
2 137 137 $ 78.987.368 $ 78.978.368
de pblico
Elaborar materiales pedaggicos y de apropiacin de cultura
3 4 2 $ 180.324.921 $ 97.666.700
ambiental
4 Realizar eventos temticos estratgicos de innovacin y de
3 0 $ 444.553.500 $ 444.553.500
apropiacin social del conocimiento
5 Promover la participacin de personas en los procesos y/o
66.494 66.494 $ 388.447.079 $ 388.447.079
agendas temticas y culturales
TOTAL $ 1.160.352.000 $ 1.077.684.779
Pgina 186 de 208

2.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Para la vigencia 2016 el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis ejecut dos proyectos de inversin, para dar
cumplimiento a las necesidades de fortalecimiento institucional de los Planes de Desarrollo Bogot Humana y
Bogot Mejor para Todos, as:

2.5.1. Proyecto 866 Modernizacin y fortalecimiento institucional

2.5.1.1. OBJETIVOS

Objetivo general
Modernizar al Jardn Botnico en infraestructura tecnolgica, planta fsica y sistemas; dotacin administrativa y
Fortalecerlo en Recurso humano, que contribuya a dar respuesta oportuna y actualizada

Objetivos especficos
Modernizar y mantener permanentemente la infraestructura existente de la entidad.
Establecer el plan estratgico de sistemas de informacin PETIC.
Adecuar un sistema de informacin eficiente y efectivo que permita la mejora continua de los procesos.
Consolidar el sistema integrado de gestin por fases de acuerdo con las necesidades de la entidad.
Contribuir tcnica, tecnolgica, dotacional y con procesos eficientes para la consolidacin del Jardn Botnico
como un centro lder en investigacin.

2.5.1.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

Meta 1. Mejoramiento 80 porciento de los servicios de sistemas que presta a la ciudadana y la plataforma
tecnolgica
Pgina 187 de 208

Durante la vigencia 2016 se ejecutaron estrategias tendientes al mejoramiento de los servicios entregados por el JBB
a nivel interno, y de la informacin puesta a disposicin de la ciudadana en general a travs de los medios digitales,
AS:

PGINA WEB
Se redise la pgina web, brindando a la ciudadana una
nueva cara del Jardn Botnico.
Con ello se ha logrado llegar a un mayor pblico objetivo, la
pgina se ha convertido en la ventana institucional del JBB.

Permanentemente se realizan ajustes a la misma, durante el


primer semestre 2016 se adelanta el proyecto Web II para lo
cual se han adelantado a manera global las siguientes
actividades:
1. Se adquiri acceso a un portal de plantillas
2. Se seleccion la plantilla
3. Se disearon opciones grficas y se seleccion la ms
adecuada.
4. Personal del JBB ha iniciado el desarrollo de actividades
para la creacin del nuevo portal.
Igualmente, dentro de este proyecto el Jardn Botnico ha entregado a la ciudadana herramientas tendientes a la
apropiacin social del conocimiento como son:
CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS

Es un proyecto del Jardn Botnico de Bogot que


desarrolla la misin educativa de esta entidad
distrital y como resultado ha producido tres series
de televisin y cuatro juegos. El portal tambin
incluye recursos como, materiales de educacin
ambiental en diferentes formatos cedidos al Jardn
Botnico para su uso en este portal y a los que se
les hacen sugerencias de uso generales. Adems,
cuenta con una weblioteca en la que se resean
otros recursos en la web que pueden ser tiles en
el mbito de la educacin ambiental.

PLATAFORMA EDUCATIVA
La cual pretende complementar, actualizar y formar, en aspectos acadmicos o laborales sin exclusin de niveles
y grados establecidos para la educacin formal.
Pgina 188 de 208

SIGAU
Sistema de Informacin para la Gestin del Arbolado Urbano de Bogot D.C, que contiene toda la informacin de los
rboles localizados en el espacio pblico de la ciudad, dentro del permetro urbano. El sistema permite al usuario
conocer las caractersticas y localizacin de todos y cada uno de los rboles, as como realizar consultas individuales
y obtener indicadores de la base de datos.
Adems, el sistema permite a las entidades
competentes en arborizacin (Jardn Botnico Jos
Celestino Mutis, SDA, EAAB, IDU y Unidad
Administrativa Especial de Servicios Pblicos) ser
usuarias del mismo, permitiendo el registro y
actualizacin de todas las actividades operativas y
de mantenimiento (plantacin, tala, mantenimiento y
manejo fitosanitario. Se encuentra en proceso de
actualizacin el visor web y la plataforma de acceso
para registro de informacin.

CONECTIVIDAD
El proceso de actualizacin y modernizacin de la infraestructura tecnolgica del Jardn Botnico de Bogot, tanto a
nivel hardware como software, se ha consolidado en los ltimos aos y ha permitido el mejoramiento de la capacidad
de procesamiento de informacin de propiedad de la Entidad; lo anterior conlleva contar con nuevas y mejores
formas de comunicacin, nuevos desarrollos de aplicaciones y sistemas de informacin y en general estar a la
vanguardia de la tecnologa, que permita el logro de la misionalidad institucional de manera efectiva.

ANTIVIRUS
Se cuenta con la herramienta Antivirus Kaspersky, brinda proteccin tanto a los servidores con sistema operativo
Windows como a los pc de mesa y porttiles de propiedad del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, adems se
cuenta con soporte y acompaamiento para atencin de requerimientos y atencin de posibles fallas en la consola
de administracin.

HARDWARE Y SOFTWARE
Pgina 189 de 208

Se brinda soporte tanto en hardware como software sobre toda la infraestructura implementada y de propiedad del
Jardn Botnico de Bogot; dentro de la misma se gestiona la administracin, soporte y mantenimiento preventivo y
correctivo a toda la base instalada de Microinformtica; incluyendo la configuracin de todo el software requerido
para la operacin del cliente interno. De la misma forma, se administra, soporta y mantienen todos los dispositivos
que intervienen en la seguridad informtica (firewall, antivirus y relacionados); en las redes internas y externas
(routers, switches y Wireless Controler, Access Point y relacionados); y en los servicios de red (servidores, sistema
de almacenamiento, sistema de backup y relacionados).
En desarrollo de los procesos de mejoramiento se encuentran implementadas herramientas de seguimiento y mesa
de ayuda para soporte a usuarios finales.
Estas herramientas son:
Nagios: Herramienta para monitorear el comportamiento de los servidores activos, en tiempo real sobre los servicios
que presta cada uno, esto permitir la toma de decisiones en cuanto a las incidencias que ocurran en cualquier
momento, tambin permitir hacer un sondeo de la red, de los momentos crticos para crear eventos de
contingencia, o si es el caso evitar en lo posible estos.
GLPI: Aplicativo de apoyo en las tareas de administracin de los elementos de red y la atencin de requerimientos
de soporte.
OCS: Software libre que permite administrar el inventario de activos de TI del JBB. Recopila informacin sobre el
hardware y software de los equipos que hay en la red y que ejecutan el programa de cliente OCS ("agente OCS de
inventario"). OCS puede utilizarse para visualizar el inventario a travs de una interfaz web. Adems, OCS
comprende la posibilidad de implementacin de aplicaciones en los equipos de acuerdo a criterios de bsqueda.

Otros logros o acciones

Sistema de informacin geogrfico

Es una integracin organizada de hardware,


software y datos espaciales diseada para
capturar, almacenar, manipular, analizar y
desplegar informacin geogrficamente
referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificacin y de gestin.
URL: http://sig.jbb.gov.co/geoserver

Herbario JBB
El Herbario JBB es una coleccin de carcter
pblico y regional, especializada en la flora de las
regiones de vida andina y paramuna,
convirtindose por lo tanto en un referente de la
flora del Distrito Capital y su rea de influencia.
Pgina 190 de 208

Colecciones Vivas del JBB


Este sistema trabaja con una serie de cdigos QR
consultados por internet que llevan a informacin
especfica de colecciones vegetales internas del
jardn botnico de Bogot, es decir para verificar
esta informacin se deben tener los cdigos QR.
Como lo podemos ver en la siguiente imagen:

Meta 2. Aumentar 100% la capacidad operativa de 4 subsistemas del SIG.

Para 2016 la Entidad contino con la implementacin, mantenimiento y mejora del Sistema Integrado de Gestin -
SIG, bajo la responsabilidad de los lderes de los procesos y el compromiso Gerencial, resaltando entre otros
aspectos, la continuidad de los profesionales que apoyan los desarrollos del SIG, formacin de servidores pblicos
en elementos bsicos del SIG y afianzamiento de la cultura del sistema, as:

Subsistema de Gestin de Calidad - SGC.


En la bsqueda de la satisfaccin de las necesidades y expectativas de
los usuarios y la constante mejora del desempeo, se avanz en lo
propio a la plataforma documental del SIG, revisando y actualizando
elementos constitutivos de la misma, basados en la estructura por
procesos del mapa de la Entidad y de acuerdo a los cambios
identificados en el diario quehacer institucional. As mismo, mediante
diversos mecanismos se llev a cabo la socializacin y divulgacin de
temas inherentes al SIG y al afianzamiento de la cultura de la calidad.
Personal operativo en actividad de socializacin
En este contexto, vale mencionar que los colaboradores de la entidad, han venido incorporando la Implementacin
del SIG en la gestin institucional, aplicando los procedimientos y lineamientos que marca la herramienta, para
cumplir metas que apuntan al desempeo pblico, generando entrega de productos y servicios con estndares de
calidad que satisfacen a la ciudad.

Subsistema de Control Interno SCI (MECI)


La entidad con el fin de orientar su gestin de manera eficiente, eficaz,
efectiva y transparente, desarroll actividades en relacin a la
divulgacin y apropiacin de los valores ticos, nombramiento de los
gestores ticos mediante la Resolucin 065 de 2016, formulacin y
ejecucin del plan anual de formacin y capacitacin, programa de
induccin y re induccin, programa de bienestar y plan de clima
organizacional, buscando potenciar el Talento Humano desde diferentes
vrtices (competencias, habilidades, aptitudes, comportamientos, entre
otros). Por otro lado, al inicio de vigencia todos los procesos realizaron Actividad en el marco de la semana de bienestar
la revisin y/o ajuste de los indicadores de gestin, riesgos por procesos
y de corrupcin, continuando con el seguimiento mensual en el marco del autocontrol. En aplicacin de la evaluacin
y el seguimiento, se dio cumplimiento al plan anual de auditoras y a las acciones programadas en los planea de
mejoramiento.
Pgina 191 de 208

Subsistema de Gestin Ambiental SGA


En consideracin al Subsistema de Gestin Ambiental y al sector en el que se ubica la entidad, es significativo el
cumplimiento de las directrices ambientales enfocadas en la identificacin de aspectos y valoracin de impactos
ambientales, desde los lineamientos y polticas del Plan Institucional de Gestin Ambiental - PIGA y el Plan de
Accin Cuatrienal Ambiental - PACA. Se resalta la gestin integral de residuos y las practicas destinadas al ahorro y
uso eficiente del agua y la energa, as como el trabajo conjunto con los contratistas de las obras de infraestructura
desarrolladas en la entidad, las cuales intervienen variados aspectos ambientales.

Subsistema de Gestin Documental y Archivo SIGA


En relacin a gestin documental, la Entidad inici la tarea de implementar las Tablas de Retencin Documental-
TRD, aprobadas formalmente por parte del Archivo Distrital; para lograr lo anterior, se adelantaron jornadas de
capacitacin masiva y personalizada, mesas de trabajo, diagnstico de archivos y se robusteci el talento humano
de la Oficina de Gestin Documental. Por otro lado, se adelant la estructuracin del Plan Institucional de Archivos
PINAR.

Meta 3: Fortalecer 100% la gestin administrativa y los procesos transversales del Jardn Botnico
orientados a la lucha contra la corrupcin.

Para lograr este propsito y en cumplimiento de la Ley 1474 de 2011, el


Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, formul y coloc a
consideracin de la ciudadana y grupos de inters en la pgina web el
Plan Anticorrupcin y de atencin al Ciudadano PAAC 2016.

El Plan Anticorrupcin y de atencin al Ciudadano PAAC 2016, est conformado por 6 (seis) componentes, en
concordancia con la gua Estrategias para la construccin del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano en su
Versin 2. Estos son:

Primer componente: Gestin de riesgos de Corrupcin.


Los lderes de los 13 (trece) procesos con que cuenta el Jardn Botnico revisaron y validaron los 16 riesgos de
corrupcin identificados. A los cuales se le realizaron monitoreo permanente y peridico con el propsito de evitar la
materializacin de los mismos, de igual manera, la Oficina de Control Interno OCI en cumplimiento de sus
funciones realiz el seguimiento y verificacin a las acciones formuladas frente a cada uno de los riesgos de
corrupcin con corte a abril 30 de 2016.

Segundo componente: Racionalizacin de Trmites.


Pgina 192 de 208

Se publicaron en la pgina web de la entidad, con un enlace directo al


Portal del Estado Colombiano PEC (https://www.sivirtual.gov.co), las
OPAs identificadas en las mesas de trabajo con el DAFP:
1. Asesoras tcnicas en arborizacin urbana y jardinera en el Distrito
Capital
2. Manejo integral del arbolado y jardinera urbana en espacio pblico
3. Entrega de rboles para plantacin en espacios privados o
institucional
4. Consulta del Sistema de Informacin para la Gestin del Arbolado
Urbano SIGAU
5. Capacitacin y asistencia tcnica en agricultura urbana
OPAs en la Pgina web del Jardn Botnico
Tercer componente: Rendicin de cuentas
Con el fin de brindar condiciones favorables para la transparencia, el
Jardn Botnico permanentemente da a conocer por medio de su pgina
web y redes sociales entre otros los resultados de la gestin, el
desarrollo de sus acciones y el manejo de su actuar a la ciudadana y
grupos de inters, utilizando informacin de calidad y en lenguaje
comprensible.
La Oficina de Comunicaciones del Jardn Botnico recolect informacin
sobre los principales avances, actividades o logros, para el ejercicio de
Rendicin de cuentas de la administracin de la Alcalda Mayor de
Bogot de los primeros 100 das.
Adicionalmente, los directivos de la entidad participaron en foros y otros
espacios donde dieron a conocer la gestin de la entidad
Rendicin de cuentas

Cuarto componente: Servicio al Ciudadano.


Se incluy en los diseos de obras nuevas como Tropicario y Herbario acceso para las personas en situacin de
discapacidad, nios, nias, mujeres gestantes y adultos mayores.

La Oficina de atencin al ciudadano elabora bimestralmente un informe con base en las encuestas de
satisfaccin, donde se evala la percepcin de la ciudadana respecto a la atencin y servicios prestados.

Se emiti la Resolucin 040 de 2016 "Por la cual se delegan las funciones a cargo del Defensor de la Ciudadana
en el (la) Subdirector (a) Educativo (a) y Cultural Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis. Las funciones
estn orientadas a garantizar la implementacin de la Poltica Pblica Distrital de Servicio a la Ciudadana, velar por
Ia disposicin de los recursos necesarios para la prestacin del servicio, adoptar las medidas necesarias para dar
respuesta oportuna a los requerimientos, y velar por el cumplimiento de la normativa vigente en relacin con la
Ciudadana.

Quinto componente. Transparencia y acceso a la informacin a la informacin pblica.


Pgina 193 de 208

Socializacin del Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la


Informacin Pblica al interior de la entidad por parte de la Oficina
Asesora de Planeacin a travs de la elaboracin y socializacin de la
Edicin No. 05 de 2016 del Folleto SIG.

Actualizacin en la pgina web del botn o link de Transparencia y del


Derecho de Acceso a la Informacin Pblica.

Folleto SIG
Iniciativas adicionales.
El Jardn Botnico bajo el liderazgo de la Secretaria General y de Control Disciplinario llevo a cabo la jornada ldica
de sensibilizacin y fortalecimiento de los principios y valores ticos. Esta fue coordinada por el Grupo de Talento
Humano y cont con el apoyo de los Gestores ticos. Se us como smbolo el rbol de la tica que fue sembrado en
las diferentes dependencias.

Meta 4. Reducir 5 porciento del uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Durante los primeros meses de 2016, se realiz el seguimiento a los consumos de Agua y Luz y se realiz la
recoleccin de los residuos reciclables.

Meta 5. Modernizar el JBB con 11 adecuaciones fsicas de la infraestructura.

En los primeros meses del 2016 se dio la entrega del Suministro, Instalacin y reubicacin de la Fase II de las
oficinas abiertas y archivos en las instalaciones del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis.

2.5.1.3. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PROYECTO 866

MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO


META
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
1. Mejoramiento del 80% de los servicios de
sistemas de informacin que se presta a la 10% 10% $ 240.476.880 $ 240.338.880
ciudadana y la plataforma tecnolgica
2.Aumentar al 100% la capacidad Operativa de 4
10% 10% $ 146.213.000 $ 46.213.000
subsistemas del SIG
3. Fortalecer 100% la gestin administrativa y los
100% 60% $ 1.094.915.932 $ 1.090.579.831
procesos transversales del Jardn Botnico
Pgina 194 de 208

orientados a la lucha contra la corrupcin


4. Reduccin del 5% del uso y aprovechamiento
1% 1% $ 30.210.000 $ 30.210.000
de los recursos naturales SGA
5. Modernizar al JBB con 10 adecuaciones fsicas
1 1 $ 214.617.312 $ 214.617.312
de la infraestructura
TOTAL $ 1.726.433.124 $ 1.721.959.023

2.5.2. Proyecto 315 Fortalecimiento Institucional por un Jardn Mejor para Todos

2.5.2.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer la gestin institucional del Jardn Botnico, adelantando programas y actividades que permitan la
modernizacin de los recursos tecnolgicos y de infraestructura, garantizando la prestacin transparente y eficiente
de sus servicios.

Objetivos Especficos

Implementar estrategias de transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, que mejoren la calidad y
accesibilidad de los servicios ofertados a los ciudadanos, fomentando los procesos de participacin.
Ejecutar proyectos TICs en el marco del Plan estratgico de tecnologas de la informacin y las comunicaciones,
que agilicen los procesos administrativos de la entidad.
Disear e implementar un Plan Estratgico articulado a los procesos del Sistema Integrado de Gestin para
garantizar la calidad de bienes y servicios ofertados por la entidad.
Promover prcticas ambientales participativas y concertadas que promuevan el cumplimiento de los objetivos
ambientales de la entidad, a travs de la ejecucin de programas que propendan por el mejoramiento de la gestin
ambiental del Jardn.
Garantizar la gestin documental adecuada del Jardn Botnico, que garantice eficiencia en el manejo de la
informacin.
Desarrollar proyectos de mantenimiento y construccin de infraestructura, que mejoren las condiciones
administrativas y operativas de la entidad.

2.5.2.2. DESCRIPCIN DE LOGROS FSICOS Y FINANCIEROS

Meta 1. Implementar el 100% del Plan de accin del Plan Anticorrupcin y de Atencin al Ciudadano PAAC

Se dio continuacin a la ejecucin de acciones establecidas en el PAAC 2016, As:

Primer componente: Gestin de riesgos de Corrupcin.


Se realiz el monitoreo permanente y peridico a los controles y acciones de manejo.
La Oficina de Control Interno realiz seguimiento a los riesgos con corte a agosto y septiembre de 2016. Producto de

Segundo componente: Racionalizacin de Trmites.


Con propsito de identificar la existencia de nuevos Trmites u Procedimientos Administrativos (OPAs) se realizaron
varias mesas de trabajo en la Subdireccin Cientfica - SC con el apoyo de la Oficina Asesora de Planeacin.
Pgina 195 de 208

Por otro lado, se continu con la actualizacin en el editor Sistema nico de Informacin de Trmites - SUIT de las
OPAs (Otros Procedimientos Administrativos) correspondientes a la Subdireccin Educativa y Cultural SEC:

Tercer componente: Rendicin de cuentas.


Con el objetivo de promover mejores comportamientos en los servidores pblicos de Jardn Botnico, la Secretara
General y de Control Disciplinario apoyo la campaa Servidor Diez de la Alcalda Mayor de Bogot.
La Oficina Asesora de Planeacin consolid la informacin reportada por las diferentes reas, en relacin con la
gestin realizada con los recursos pblicos que estuvieron a cargo.

Cuarto componente: Servicio al Ciudadano


Entre las actividades que se desarrollaron para mejorar la calidad y acceso de ciudadana y grupos de inters a los
trmites y servicios que ofrece el Jardn Botnico a la ciudadana, en el marco de la administracin Bogot Mejor
para Todos, se tienen las siguientes:

Ejecucin del cronograma de trabajo propuesto para la implementacin de la Poltica Distrital de Servicio al
Ciudadano.
Se removi el bloque de cemento a ras de piso, con el fin de facilitar el acceso de las sillas de ruedas.
La Oficina de Talento Humano organiz la capacitacin que dicto el Departamento Administrativo del Servicio
Civil Distrital con el tema Atencin al Ciudadano, insumos y lineamientos para el mejoramiento continuo de la
atencin al ciudadano.
Se socializ a los apoyos administrativos la actualizacin del procedimiento PE.02.04.01 Atencin a
requerimientos, a fin de determinar posibles ajustes y dejar claro la ejecucin de las actividades.
La Oficina de Atencin al Ciudadano elabor los borradores de los Protocolos de atencin al ciudadano.
La Oficina de atencin al ciudadano continu con la elaboracin bimestral del informe de atencin al ciudadano
con base en las encuestas de satisfaccin, donde se evala la percepcin de la ciudadana respecto a la atencin y
servicios prestados.
Se continu con el avance de obras de infraestructura (Tropicario, Herbario y Centro de eventos), las cuales en
cumplimiento de la normativa vigente, contarn con los accesos para personas en situacin de discapacidad.
Adicionalmente, la Oficina de Atencin al Ciudadano ser trasladada al Centro de eventos.

Quinto componente. Transparencia y acceso a la informacin a la informacin pblica.


Con el fin de propender por la garanta del derecho fundamental de Acceso a la Informacin Pblica, el Jardn
Botnico desarroll entre otras las siguientes actividades:

Socializacin sobre el inventario de activos de informacin al interior de la entidad por parte de la Oficina Asesora
de Planeacin a travs de la elaboracin y socializacin de la Edicin No. 13 de 2016 del Folleto SIG.
Actualizacin permanente en la pgina web del botn o link de Transparencia y del Derecho de Acceso a la
Informacin Pblica.

Iniciativas adicionales.
Pgina 196 de 208

Del 8 al 24 de agosto de 2016 se continuo con el refuerzo de los valores


ticos en la Subdireccin Cientfica, por medio de las actividad
denominada rbol de la tica, la cual fue promovida por la Oficina de
talento humano.

Meta 2. Ejecutar el 100% del Plan Estratgico de tecnologas de la informacin y comunicaciones

A continuacin se describen las acciones desarrolladas para Implementar el Plan Estratgico de la


informacin y Comunicaciones

Mantenimiento de la actual infraestructura tecnolgica.

Renovacin del servicio de plataforma colaborativa Google Apps.


Renovacin soporte Oracle Estndar Edition DB, para base de datos sistema hacendario SICAPITAL.
Renovacin licenciamiento y soporte de firewall Fortigate 200D, herramienta de seguridad perimetral de la red del
Jardn Botnico.
Se realiz la renovacin de parte de la infraestructura tecnolgica del Jardn Botnico, adquiriendo computadores
de mesa, porttiles, impresoras y ploter necesarios en las diferentes dependencias de la entidad.

Implementacin de nuevos servicios tecnolgicos en el JBB.

Se adelant el cambio de servicio de telefona anlogo a un servicio de telefona IP, lo que permite contar con
servicios de voz sobre redes IP, proporciona capacidad adicional de sesiones de voz satisfaciendo las necesidades
de crecimiento y reubicacin de las sedes de manera gil y oportuna. El servicio de enlace de voz IP ofrece una
diversidad de beneficios, al no existir un lmite de sesiones usadas para comunicaciones en los servicios,
permitiendo establecer un esquema unificado de comunicaciones.

Esquema de red de telefona


Modelos de telfonos usados

Actualizacin de la pgina web del Jardn Botnico, esta modernizacin de la pgina web, entre otros beneficios
permiti un cambio considerable en la indexacin de los buscadores www.google.com, www.bing.com ,
www.ask.com vs www.jbb.gov.co, ya que con el portal anterior no indexaba de manera correcta; incremento en el
nmero de visitas de la pgina web institucional.
Pgina 197 de 208

Se adelantan acciones para edicin, montaje, diseo de


arquitectura lgica de la taxonoma e implementacin de
la plantilla adquirida con templatemesh.com para la
INTRANET

Se cuenta con una plataforma digital denominada BogotanicAPP, la cua se podr utilizar en un recorrido interactivo
compuesto por siete estaciones en las que se presentan conceptos como energa renovable y la eficiencia
energtica. Esta aplicacin tendr la tarea de cambiar la forma de interactuar con las diversas colecciones de este
cono turstico de la capital.

La iniciativa que es desarrollada en conjunto con el Programa de Energa Limpia para Colombia de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, incluye una donacin al equipo de intrpretes del Jardn de una
serie de tabletas digitales por medio de las cuales ofrecern visitas guiadas y apoyadas de realidad virtual.

Meta 3. Ejecutar 100% de Plan de accin del Sistema Integrado de Gestin.

Con el fin de contribuir a la consolidacin de una gestin pblica ms transparente, eficiente y dispuesta a ofrecer un
mejor servicio al ciudadano, el Jardn Botnico se comprometi a mantener y mejorar el Sistema Integrado de
Gestin, de acuerdo a los lineamientos distritales y armonizando elementos comunes de los diferentes sistemas de
gestin existentes. Para el logro de esta meta, se formul el plan de accin del SIG, con once componentes clave
para la estandarizacin, consolidacin y mejora del SIG.

A continuacin se presentan los avances de dichos componentes:

Principios y valores
Dando continuidad al cdigo de tica y a los gestores ticos nombrados en la vigencia 2016, se desarrollaron
actividades de socializacin y apropiacin de los valores ticos, mediante la publicacin de salvapantallas y la
entrega de folletos a todos los servidores de la Entidad.

Responsabilidad y autoridad
Pgina 198 de 208

El Plan de trabajo de mantenimiento y mejora del SIG periodo 2016-2020, como eje fundamental del compromiso y
responsabilidad gerencial, fue enviado a los directivos y profesionales de apoyo para su conocimiento y posibles
sugerencias, surtiendo aprobacin formal en el Comit Directivo SIG del mes de noviembre. Siguiendo lo establecido
en la Resolucin 005 del 09 de enero de 2015, los lderes de los procesos y subsistemas del SIG, confirmaron sus
delegados a los diferentes grupos de trabajo, de igual forma el acto administrativo fue socializado al nivel directivo y
operativo del SIG.

Estandarizacin del SIG para el mejoramiento continuo


Para la estandarizacin del SIG se consideraron cinco actividades claves, relacionadas con la plataforma estratgica,
plataforma documental, manual del SIG, poltica y mapa de riesgos e indicadores de gestin, en ese orden se
presentan las acciones de mayor impacto:
1. Realizacin de talleres para la actualizacin de la plataforma
estratgica y aprobacin en el mes de diciembre de Misin, Visin y
Objetivos Estratgicos.
2. Actualizacin de la plataforma documental atendiendo a la dinmica
de las actividades desarrolladas por cada uno de los procesos,
mediante la modificacin, elaboracin y eliminacin de documentos
(procedimientos, instructivos y formatos).
3. Modificacin del Manual del Sistema Integrado de Gestin, teniendo
en cuenta el numeral 4.2.4 de la Norma NTD-SIG 001:2011 en su
literal a.
4. Ajuste del mapa de riesgos de la Entidad, de acuerdo a los
lineamientos para la administracin de los riesgos por proceso,
Salvapantallas incentivando a participar de las
actividades SIG que realiza la Oficina Asesora de
Planeacin.
institucionales y de corrupcin y elaboracin de la poltica de administracin del riesgo, atendiendo al Manual
Tcnico del Modelo Estndar de Control Interno MECI y componentes del Plan Anticorrupcin y de Atencin al
Ciudadano y la Ley de transparencia y acceso a la informacin pblica.
5. Revisin y/o actualizacin de los indicadores de gestin, teniendo en cuenta el inicio del Plan de Desarrollo
distrital Bogot mejor para todos.

Consolidacin del SIG


En este componente se considera de vital importancia la asignacin de recursos que contribuyen directa e
indirectamente al Sistema Integrado de Gestin, el seguimiento al mapa de riesgos e indicadores de gestin, la
aplicacin de encuestas de satisfaccin y el seguimiento a las acciones formuladas y la revisin y anlisis de las
PQRS recibidas, a continuacin se enuncian las principales acciones:
Pgina 199 de 208

1. Disponibilidad presupuestal para el talento humano que apoya el


mantenimiento y la mejora del SIG, desarrollo de infraestructura
fsica al interior de la entidad y adquisicin de bienes tecnolgicos
tipo software y hardware.
2. Seguimiento a los riesgos de Gestin y de Corrupcin
evidenciando el cumplimiento de los controles establecidos para
minimizar la probabilidad de ocurrencia.
3. Reporte y seguimiento de los indicadores de gestin de los trece
procesos de la Entidad, con el fin de favorecer la consulta y toma de
decisiones y elaboracin del informe de autoevaluacin.
4. Aplicacin y anlisis de encuestas de satisfaccin, por parte de los
procesos misionales y atencin al ciudadano. Folleto SIG Edicin 15 de 2016. Socializacin
5. Seguimiento y anlisis de las PQRS ingresadas por el aplicativo Distrital SDQS, elaboracin de informes y
gestin para la respuesta oportuna.

Sistema de gestin de unidades de informacin


En relacin al sistema de gestin de unidades de informacin, la oficina de gestin documental adelant el
diagnstico de archivo de cada dependencia, la actualizacin de los procedimientos para la organizacin y
conservacin de archivos y transferencias documentales y capacit a cada oficina productora de documentos,
teniendo en cuenta la emisin de nuevos formatos (hoja de control y hoja testigo), lo cual facilitara la gestin de
archivos, como unidad de informacin primordial en el quehacer institucional.

Seguridad de la informacin
Desde la oficina de sistemas se avanz en la consolidacin inventario de activos de informacin tipo software,
hardware y servicios, cerrando con la siguiente informacin: equipos de cmputo 222, servidores fsicos 9, servidores
virtuales 39, impresoras 40 y UPS 5.

Referenciacin competitiva
Mediante el folleto SIG No. 10, se direccion a los colaboradores de la entidad a la profundizacin del tema de
Referenciacin Competitiva, preparando as su posterior aplicacin.

Sensibilizacin y divulgacin
Durante 2016 se elaboraron y divulgaron 17 (diecisiete) folletos SIG, con
los siguientes temas inherentes a los desarrollos propios del sistema:
responsabilidad social, modelo estndar de control interno, plan
anticorrupcin y de atencin al ciudadano, administracin del riesgo,
transparencia y acceso a la informacin pblica, poltica del SIG, prevencin
de accidentes e incidentes laborales, referenciacin competitiva, revisin
por la direccin, activos de informacin, participacin ciudadana, medicin
de la satisfaccin de los usuarios y partes interesadas, entre otros. Adicional
a lo anterior, se avanz en la implementacin de la metodologa de las 5S,
como herramienta de gestin que busca sensibilizar a los servidores
pblicos en aspectos mnimos de calidad, gestin ambiental, gestin
documental, seguridad de la informacin y seguridad y salud en el trabajo. Socializacin Tcnica Japonesa de las 5s
Revisin por la direccin
Pgina 200 de 208

En cumplimiento de la Norma tcnica de calidad en la Gestin Pblica - NTCGP 1000:2009 - Numeral 5.6 y de la
Norma tcnica distrital - NTD-SIG 001:2011 - Numeral 6.14, durante el mes de diciembre en el marco del comit
directivo SIG, se llev a cabo el ejercicio de revisin por la direccin del Sistema Integrado de Gestin, en tres
sesiones: diciembre 01, 15 y 22.

Planes de mejoramiento
Los procesos en el marco del autocontrol realizaron los seguimientos a los Planes de mejoramiento suscritos y la
oficina de Control Interno a su vez cumpli con los seguimientos de acuerdo a sus cronogramas, lo que hace que se
presenten los soportes para el cierre de acciones segn aplique.

Meta 4. Ejecutar 5 programas del Plan Institucional de Gestin Ambiental.

Teniendo en cuenta las actividades desarrolladas


enmarcadas en el PIGA como instrumento de
planeacin ambiental de la entidad, para la vigencia
2016 se han desarrollado acciones direccionadas al
mejoramiento y posicionamiento de la gestin ambiental,
garantizando as un avance significativo en la
implementacin del PIGA, segn la visita de evaluacin
y seguimiento realizada por la Secretaria Distrital de
Ambiente para las vigencias 2015-2016 como se
evidencia en la siguiente grfica:

Para dar cumplimiento a lo establecido en el plan de accin del PIGA para la vigencia de 2015 se ejecutaron
actividades en los componentes ambientales establecidos los cuales se relacionan a continuacin:
Uso eficiente del agua:
Para el programa del uso eficiente y ahorro del agua en la vigencia 2016, se desarrollaron acciones direccionadas a
optimizar el consumo del recurso hdrico a travs de la implementacin de actividades que contribuyan a garantizar
un adecuado control y manejo del consumo en las distintas actividades que se desarrollan cotidianamente en la
entidad, para esto se realiz el seguimiento de los micro medidores en las reas del Jardn Botnico, permitiendo
conocer el consumo especfico de las mismas, siendo esta informacin base para la consolidacin y actualizacin de
la lnea base del consumo de agua; igualmente se desarrollaron labores de inspeccin y control de fugas
garantizando as evitar consumos elevados producto de perdidas; igualmente se realiz la construccin y puesta en
funcionamiento de cinco sistemas de drenaje urbano sostenible SUDS-, para realizar el aprovechamiento de las
aguas lluvias en la entidad y ser utilizado como riego.

Uso eficiente de la energa:


En lo que respecta al programa de uso eficiente de la energa, se han desarrollado acciones tendientes a optimizar el
consumo del recurso a travs de la implementacin de alternativas para el control y seguimiento por reas; se
desarrollaron actividades como medicin y seguimiento al consumo en cada uno de los medidores instalados en la
entidad, dicha informacin es el insumo base para la actualizacin constante y seguimiento de la lnea base de
consumo de energa; Por otra parte con el funcionamiento de los gasificadores y paneles solares del rea de
Pgina 201 de 208

trasformacin y aprovechamiento, se est generando energa que en la actualidad est siendo inyectada a la red
elctrica del Jardn, significando una reduccin en el consumo de la entidad.

Gestin integral de residuos


En cuanto al componente de gestin integral de residuos slidos para la vigencia 2016 en coordinacin con las
distintas dependencias de la entidad se logr gestionar el 100% de los residuos slidos reciclables, no reciclables y
peligrosos generados en Jardn Botnico; igualmente se suscribi el acuerdo de corresponsabilidad con la
cooperativa de recicladores Julio flores 12 de Octubre, a quienes se realiza la entrega de los residuos reciclables.
En coordinacin con las subdirecciones del Jardn se llevaron a cabo jornadas peridicas de recoleccin de residuos
slidos reciclables los cuales fueron entregados a la cooperativa de recicladores.
Por otra parte se realizaron jornadas de entrega de residuos peligrosos (agroqumicos, envases vacos de
agroqumicos, reactivos de laboratorio, RAEEs y residuos biosanitarios), los cuales fueron entregados a gestores
ambientales externos debidamente autorizados por la autoridad ambiental competente. Los residuos ordinarios son
recolectados da de por medio por la empresa Aguas de Bogot.

Consumo sostenible
Para el programa de consumo sostenible se avanz en la formulacin e inclusin de criterios ambientales de los
procesos contractuales definidos desde el proyecto de fortalecimiento institucional, en la elaboracin de estudios
previos, obligaciones y contratos, aportando as al programa de compras pblicas sostenibles, con la finalidad de
garantizar un menor impacto ambiental al interior de la entidad, en los bienes y servicios adquiridos por el JBB;
igualmente se continua con el proceso de generacin de estudios previos de los procesos de prestacin de servicios
y mnimas cuantas en plataformas digitales.

Implementacin de prcticas sostenibles.


Frente al programa de prcticas sostenibles el Jardn Botnico concentro esfuerzos para definir e implementar
estrategias que permitieron desarrollar proyectos para el uso de energas renovables, mecanismos de
aprovechamiento del agua lluvia; igualmente y dadas las directrices de la Alcalda Mayor y la Secretaria Distrital de
Movilidad se desarrollaron actividades orientadas al fortalecimiento de la red de movilidad sostenible, en la cual el
JBB fue lder en la implementacin del programa y en el registro de numero de bici usuarios en las entidades del
distrito, siendo objeto de reconocimientos en repetidas oportunidades.

Meta 5. Ejecutar 100% el Plan de Mantenimiento de las Instalaciones fsicas de la Entidad

En cuanto a las actividades de mantenimiento desarrolladas durante la vigencia 2016 se mencionan algunas a
continuacin:
Arreglo de puerta de baos de damas en la edificacin del Almacn.
Sondeo de lavamanos y ajuste de griferas de los baos del herbario
Retiro de cableado de seguridad y cmaras en los muros y techo del auditorio plazoleta.
Apoyo elctrico en el encendido de la bomba de agua disel para realizar mantenimiento al alcantarillado.
Retiro de cableado de seguridad y cmaras sobre el techo de correspondencia.
Retiro de cableado de seguridad y cmaras sobre la subdireccin cultural.
Recorrido con el contratista para el suministro de energa de los nuevos shut de agua.
Pgina 202 de 208

Toma de datos del consumo de los 16 contadores de agua y 3 de energa.


Instalacin de pantalla de vidrio en el poste del espacio infantil. Instalacin de tubera de agua de en el registro
de la fuente del exterior en el aviso.
Desmonte e instalacin del sistema de flotador para el tanque principal de aviso exterior.
Reparacin de tubera de energa de la taquilla en la jardinera de secretaria general.
Retiro de cableado de seguridad y cmaras sobre la subdireccin de tcnica operativa y arborizacin.
Se realiz mantenimiento al reflector led en el parqueadero, cambio del breaker en la prgola, compra de 12
linternas recargables para eventos

Adicionalmente se realiz mantenimiento a los secadores de manos, revisin a los circuitos elctricos de la
infraestructura de agricultura urbana y control interno, cambio de algunas tuberas hidrosanitarias, asistencia
permanente a los requerimientos de infraestructura para el normal desarrollo de los eventos tales como Jardn
Nocturno Orqudeas, Tulipanes entre otros

Meta 6. Ejecutar 100% Plan de Accin para el desarrollo del sistema de gestin documental.

Se conform el equipo de gestin documental con el cual se han desarrollado las acciones tendientes al
fortalecimiento de los lineamientos documentales, con los cuales se busca avanzar en los procesos tcnicos
archivsticos.
A la fecha se encuentra en proceso de formulacin la poltica de gestin documental, haciendo nfasis en el carcter
administrativo, tecnolgico, econmico y normativo, buscando una orientacin de las prcticas archivsticas que
fortalezcan la gestin documental de la entidad. A su vez se encuentra en desarrollo el Programa de Gestin
Documental con base en la planificacin, manejo y organizacin de los documentos producidos y recibidos por la
Entidad.

Se presentar el Plan Institucional de Archivos ante el Comit de Archivo para la aprobacin del mismo, en el que se
explica claramente los antecedentes, presupuesto, cronogramas y proyectos a realizar, esto con el fin de cumplir con
los lineamientos del Decreto 2609 del 2012 'Por el cual se reglamenta el Ttulo V de la Ley 594 de 2000,
parcialmente los artculos 58 y 59 de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestin
Documental para todas las Entidades del Estado".

Meta 7. Ejecutar 100% del Plan Estratgico para el mejoramiento continuo de la Gestin Institucional

Se desarrollaron una serie de talleres de formacin en planeacin estratgica al equipo directivo y a los
colaboradores que inciden en dicha planeacin, por medio de la identificacin y valoracin de las tareas misionales
se busc establecer las prioridades institucionales, con las cuales segn lo planteado en el Plan de Desarrollo
Bogot Mejor para todos se establecieron las responsabilidades para el desarrollo del mismo.
Adicionalmente se revis la capacidad operativa de la Entidad con el fin de determinar los cambios a realizar para el
cumplimiento de lo planificado en la gestin institucional, por lo anterior se identificaron las siguientes tareas
misionales como base fundamental:
Investigacin
Conservacin
Paisajismo (concepto en desarrollo)
Manejo silvicultural
Investigacin especializada
Pgina 203 de 208

Educacin y recreacin
Restauracin ecolgica
Produccin de material vegetal
Gestin pblica

Se realiz el proceso de actualizacin de su misin, visin y objetivos estratgicos:

Misin: El Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis es centro de investigacin distrital con nfasis en
ecosistemas altoandinos y de pramo, responsable de la gestin integral de coberturas verdes en la Ciudad, del
desarrollo de programas de educacin ambiental y de la conservacin y mantenimiento de colecciones vivas de flora
para su apropiacin y disfrute por parte de los ciudadanos.

Visin: En el 2026 el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis ser reconocido como un cono de la ciudad
y referente internacional por contar con la coleccin de flora ms representativa del pas y por contribuir a la
apropiacin de la biodiversidad altoandina y de pramos mediante investigaciones aplicadas, gestin integral de
coberturas verdes y educacin ambiental, orientada a armonizar la relacin entre la cultura y la natu

Objetivos estratgicos:
1. Incrementar la credibilidad y confianza en el JBB al interior del Distrito Capital y su reconocimiento en el pas y el
exterior, como resultado de una gestin efectiva y transparente.
2. Mejorar la satisfaccin del ciudadano en su interaccin con el JBB.
3. Aplicar la investigacin del Jardn a la solucin de los problemas de cobertura verde de la ciudad y al disfrute
ciudadano.
4. Mejorar la calidad ambiental de la ciudad a travs del manejo integral de las coberturas vegetales.
5. Fortalecer la educacin ambiental para crear en los ciudadanos conciencia, conocimiento y compromiso en la
conservacin ambiental.
6. Aumentar la eficiencia, eficacia y transparencia administrativa de la Entidad.

Meta 8: Desarrollar 8 obras de infraestructura destinadas a fortalecer los programas, operaciones y


dinmicas de la entidad.

Proyectos De Transicin:
Proyectos Contratados En El 2015 Y Ejecutados Durante El 2016
Los procesos contractuales de los cuatro (4) proyectos referenciados a continuacin, se efectuaron durante el ao
2015, sin embargo, las Actas de Inicio, el desarrollo de la obra y el correspondiente seguimiento se llevaron a cabo
durante todo el ao 2016
Pgina 204 de 208

CENTRO DE EVENTOS:
Avance de Obra al 31 de Diciembre de Programado 74.8%
2016 Ejecutado 73.2%

HERBARIO
Avance de Obra al 31 de Diciembre de Programado 84.14%
2016 Ejecutado 82.9%
Pgina 205 de 208

TROPICARIO FASE I
Avance de Obra al 31 de Diciembre de Programado 74.8%
2016 Ejecutado 73.2%

SISTEMA URBANO DE DRENAJE URBANO


Los Drenajes Sostenibles instalados en el Jardn Botnico de Bogot son un sistema utilizado para la recoleccin y
almacenamiento de las aguas lluvias que caen directamente sobre las reas intervenidas (las cuales se localizan
estratgicamente en los puntos con mayor tendencia a la inundacin), y las aguas que llegan por escorrenta que no
han sido absorbidas naturalmente por los terrenos circundantes, con el objetivo de reutilizarla posteriormente para el
riego de las distintas colecciones.
Avance de Obra al 31 de Diciembre de 2016 Programado 100%
Ejecutado 100%
Pgina 206 de 208

PROYECTOS CONTRATADOS Y EJECUTADOS DURANTE LA VIGENCIA 2016


Tanto la formulacin, como los procesos de contratacin y la ejecucin de los proyectos referenciados a
continuacin, se llevaron a cabo durante el ao 2016

ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD SSMICA Y DISEO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL


A finales del ao 2015 se empezaron a presentar fisuras y agrietamientos en varias de las edificaciones que
componen las zonas de trabajo administrativo y de investigacin de la entidad, por lo cual se determin emprender la
contratacin de un Estudio de Vulnerabilidad en el cual se efectuar un diagnstico de las edificaciones a la luz de la
norma de sismorresistencia vigente y dado el caso, proponer las medidas de reforzamiento estructural
correspondientes.

Avance de Estudio al 31 de Diciembre de Programado 74.8%


2016 Ejecutado 73.2%

ADECUACIN BAO DIRECCIN ADECUACIN COMEDOR DE EMPLEADOS ZONA


ADMINISTRATIVA
Avance de Obra Programado 100% Avance de Obra a Programado 100%
a 31-12-16 Ejecutado 100% 31-12-16 Ejecutado 100%

2.5.2.3. SEGUIMIENTO A LAS METAS Y A LA EJECUCIN FINANCIERA DEL PROYECTO DE INVERSIN


PROYECTO 315

MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO


META
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
Implementar 100% del plan de accin del Plan
100% 100% $ 404.356.399 $ 404.356.399
Anticorrupcin y Atencin al Ciudadano - PAAC
Ejecutar 100% Plan estratgico de tecnologas de
10% 10% $ 509.276.398 $ 258.819.096
la informacin y comunicaciones.
Ejecutar 100% del plan de accin del Sistema
10% 10% $ 14.385.034 $ 14.385.034
Integrado de Gestin
Ejecutar 5 programas del plan institucional de
5 5 $ 3.180.000 $ 3.180.000
gestin ambiental PIGA.
Ejecutar 100% del Plan de Mantenimiento de las
10% 10% $ 22.286.334 $ 22.286.334
instalaciones fsicas de la Entidad
Ejecutar100% el Plan de accin para el desarrollo
10% 10% $ 29.547.500 $ 29.547.500
del Sistema de Gestin documental
Pgina 207 de 208

MAGNITUD MAGNITUD PRESUPUESTO PRESUPUESTO


META
PROGRAMADA EJECUTADA PROGRAMADO EJECUTADO
Ejecutar Plan estrategico para mejoramiento
10% 10% $ 206.118.115 $ 206.118.115
continuo de la gestin Institucional
Desarrollar ocho (8) obras de infraestructura
destinadas a fortalecer los programas, 1 1 $ 11.167.295.821 $ 11.167.295.821
operaciones y dinmicas de la entidad.
TOTAL $ 1.726.433.124 $ 1.721.959.023
Pgina 208 de 208

JARDN BOTNICO JOS CELESTINO MUTIS

DIRECTORA:
VIVIANA BARBERENA NISIMBLAT

SECRETARIA GENERAL:
LUZ STELLA CARRILLO SILVA

SUBDIRECTORA CIENTFICA:
NATHALIA CHAVARRO RODRIGUEZ

SUBDIRECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL:


JOSE ALFONSO ARAUJO TORRES

SUBDIRECTORA TCNICA OPERATIVA:


LAURA MANTILLA VILLA

JEFE OFICINA JURDICA:


MARTHA ELIZABETH RICO OSPINA

JEFE ASESORA DE PLANEACIN:


CONSUELO NORIEGA TOLEDO

PROCESO DE CONSOLIDACIN
SUBDIRECCIN CIENTFICA:
Diana fuentes
SUBDIRECCIN EDUCATIVA Y CULTURAL:
Julin Silva
SUBDIRECCIN TCNICA OPERATIVA:
Gina Cuellar
SECRETARA GENERAL
Jairo Rojas
OFICINA ASESORA JURDICA:
Luis Laverde y Neil Lozano
OFICINA ASESORA DE PLANEACIN
Mary Buitrago

También podría gustarte