La Combinación de Los Segmentos en La Cadena Hablada
La Combinación de Los Segmentos en La Cadena Hablada
La Combinación de Los Segmentos en La Cadena Hablada
los segmentos en la
cadena hablada
La fonosintaxis
1. La slaba
1.1. Estructura fontica de la slaba
1.2. Los lmites silbicos
2. La fonosintaxis
2.1. El sirrema
2.2. Principales fenmenos fonosintcticos
En definitiva, todas estas posibles combinaciones son fonticas. Desde el punto de vista fonolgico, la
estructura silbica es ms simple: la ya sealada de margen prenuclear - ncleo - margen postnuclear.
Desde antiguo se ha considerado que la capacidad de formar slabas (o, ms exactamente, el ncleo de
las mismas) es una de las caractersticas bsicas a la hora de diferenciar entre vocales y consonantes. Sin
embargo, no slo las vocales pueden formar slabas (o su ncleo): hay muchas lenguas en las que ciertas
consonantes (lquidas, nasales) pueden hacerlo. Por ejemplo, el ncleo de la ltima slaba de la palabra
inglesa "people" lo constituye la [l].4
Teniendo en cuenta este hecho, HLA (1973, 26) clasifica los sonidos de la siguiente manera:
Segn esta clasificacin, los sonidos sonnticos (vocales y ciertas consonantes sonoras) son los
suspectibles de formar slaba, mientras que los no sonnticos (consonantes sordas y ciertas sonoras) no
poseen dicha capacidad.
"En torno al ncleo silbico se establece una jerarqua: si el ncleo silbico es el fonema que mejore
propiedades rene de entre todos los que conforman la slaba, estarn ms prximos a l aquellos cuyas
propiedades se aproximen ms a las suyas, y viceversa" (QUILIS: 1993, 362). Efectivamente, los fonemas
se agrupan en la slaba alrededor del ncleo de acuerdo a lo siguiente:
1. Desde el punto de vista acstico, los fonemas situados antes del ncleo silbico presentan un
aumento de su intensidad, sonoridad y perceptibilidad, hasta llegar al mximo que constituye el
ncleo. De igual manera, los fonemas que se encuentran detrs del ncleo presentan una
disminucin de dichas caractersticas, a partir del mximo constituido por el ncleo.
2. Desde el punto de vista articulatorio, los fonemas anteriores al ncleo silbico experimentan una
abertura gradual de los rganos articulatorios, hasta llegar al mximo del ncleo, a partir del cual
los fonemas experimentan un cierre. Lo mismo cabe sealar de la tensin articulatoria y de la
presin del aire espirado.
3. Desde el punto de vista espiratorio, la presin del aire experimenta las mismas variaciones
sealadas para la abertura articulatoria.
La fonosintaxis es el estudio de las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse en la cadena
hablada. El concepto bsico aqu es el de coarticulacin: los sonidos no se pronuncian aislados, y la
proximidad articulatoria de unos con otros hace que se influyan mutuamente.
Los sonidos se agrupan, como hemos visto, en unidades cada vez mayores: la slaba (que no suele
considerarse objeto especfico de la fonosintaxis, y que hemos estudiado en el apartado anterior), la
palabra y la oracin. Sin embargo, la fonosintaxis distingue otra unidad, intermedia entre las dos ltimas:
el sirrema.
2.1. El sirrema
El sirrema es "la agrupacin de dos o ms palabras que constituyen una unidad gramatical, unidad tonal,
unidad de sentido y que, adems, forman la unidad sintctica intermedia entre la palabra y la frase" (QUILIS:
1993, 372).
Las palabras que constituyen el sirrema permanecen siempre unidas: entre ellas no puede haber pausa.
La razn de ser de dicha unidad es acentual: el sirrema aglutina a una serie de elementos silbicos tonos
que no pueden producirse aislados, sino en torno a alguna otra slaba acentuada, para formar con ella una
unidad indisoluble.
En general, cada lengua tiene su propio inventario de las partes de la oracin que forman sirrema. Fuera
de esas combinaciones, la dems agrupaciones estn sujetas a una gran variabilidad en lo referente a
pausas y entonacin.
En espaol, forman sirrema las siguientes partes de la oracin:
1. El artculo y el sustantivo. Ej.: el carro (/el'karo/).
2. El pronmbre tono y el elemento gramatical que le sigue. Ej.: dile que venga (/dile ke 'beNga/).
3. El adjetivo y el sustantivo, o viceversa. Ej.: perro blanco (/'pero'blaNko/).
4. El sustantivo y el complemento determinativo. Ej.: el perro de Luis (/el 'perode'luis/).
5. Los tiempos compuestos de los verbos. Ej.: he comido (/'eko'mido/).
6. Los elementos de una perfrasis o una frase verbal. Ej.: hemos dejado de ser
(/'emosde'xadode'ser/).
7. El adverbio y u verbo, adjetivo o adverbio. Ej.: los ms destacados alumnos
(/los'masdesta'kadosaluNnos/).
8. La conjuncin y la parte del discursoque la introduce. Ej.: Juan y Predo (/'xuan i'pedRo/).
9. La preposicin con su trmino. Ej.: voy con Juan (/'boi koN'xuan/).
Qu sucede cuando aparece el mismo fonema al final de una palabra y al principio de la siguiente? La
tabla siguiente muestra las principales posibilidades, que guardan en buena medida relacin con el
parmetro de la cantidad (o duracin):5
Concurrencia de dos vocales
V.tnica + V.tnica V.tnica, larga o normal
"Pap anda": [pa'pa:nda] o [pa'panda]6
V.tona + V.tona V.tona
"Para Amparo": [param'pro] "Fruta ajena": [fruta'xena]
V.tona + V.tnica V.tnica, larga (en diccin cuidada) o normal (en diccin descuidada)
"Donde entra el sol": [don'de:ntraelsol] o [don'dentraelsol]
V.tnica + V.tona V.tnica normal
"Est atento": [es'ta'tento]
Concurrencia de dos consonantes
[s] + [s] [s]
"Las salas": [la'salas]
[n] + [n] [n], larga (en diccin cuidada) o normal (en diccin descuidada)
"Con nata": [ko'n:ata] o [ko'nata]
[r] + [r] [r] mltiple, igual que la intervoclica
"Coger rosas": [ko'xe'rosas]
[l] + [l] [l], larga o normal pero sin llegar a la geminacin
"El loro": [e'l:oro] o [e'loro]
Este informacin est tomada de GAMINDE (1993) y se refiere fundamentalmente al dialecto vizcaino.7
Las explosivas
Las nasales
Degeminacin
/-n/ + {m,n} > {n,m}
joan naiz > /joanais/
eraman nuen > /eramanuen/
horren moduan > /orremoduan/
Nasal + lateral
/-n/ + /l/ > /l/
esan leike > /esaleike/
Nasal + africada
Reduccin del grupo
etxerantz > /etxeratz/
jansten > /jasten/
eransten > /erasten/
Las africadas
Africada + explosiva sonora
/-ts/ + {b,d,g} => /-s/ + {b,d,g}
hotz dago > /os dago/
beietz ba > /baies ba/
ezetz dio > /eses dio/
berakatz bat > /berakasbat/
1 La slaba no suele considerarse, en rigor, como unidad de la fonositaxis, sino como una unidad previa
y bsica de la fontica (y de la fonologa). Por eso he colocado a este apartado el ttulo general de "La
combinacin de...", y no el de "Fonosintaxis".
2 Por ejemplo, desde un punto de vista auditivo (JESPERSEN), desde un punto de vista articulatorio
(SAUSSURE, STETSON), desde un punto de vista acstico (MALMBERG).
3 Adaptado de MARTNEZ CELDRN (1984). Las abreviaturas son las siguientes: margen anterior,
submargen, subncleo anterior, ncleo, subncleo posterior, submargen, margen posterior. Como
suele suceder, la terminologa puede variar de unoa autores a otros.
4 Esto no niega la validez de la dicotoma vocal/consonante. Slo muestra que una cosa es la naturaleza
intrnseca de los segmentos y otra su funcin en la slaba.
5 La cantidad no es pertinente en espaol, aunque en determinadas posiciones pueden encontrarse
algunas oposiciones, siempre en un nivel formal de lengua. Ejemplos: azahar/azar, lelo/lelo, la
avenida/la venida, el loro/el oro, un nombre/un hombre, haz humo/haz zumo, etc.
6 Las transcripciones fonticas no usan rigurosamente el alfabeto fontico, y son meramente ilustrativas.
7 Como en el caso anterior, las transcripciones fonticas son meramente ilustrativas, y no utilizan con
rigor el alfabeto fontico internacional.