WM JL Vraem VFF Abril 20171
WM JL Vraem VFF Abril 20171
WM JL Vraem VFF Abril 20171
* Docentes del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Los autores agradecen a Reegan Orozco y especialmente a Richman Pariona por la excelente
labor realizada como asistentes de investigación. También agradecen a las personas entrevistadas
durante los meses de enero y febrero del 2016 en el Vraem; su conocimiento preciso de los
problemas de la región ayudó a afinar las hipótesis elaboradas en el trabajo de gabinete. Asimismo,
a los funcionarios y especialistas entrevistados en Lima. La relación de los entrevistados aparece
en el anexo 1 de este libro. Por último, al equipo de economistas conformado por miembros
de USAID-Washington y de la Embajada de Estados Unidos en Chile, cuyos comentarios
orientaron la investigación.
© Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID
Av. La Encalada cdra. 17 s/n, Lima 33
Teléfono [51-1] 618-1200
© Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES
Cayetano Heredia 861, Lima 11
Teléfono [51-1] 463-2828
Primera edición: Lima, marzo del 2017
Tiraje: 500 ejemplares
Cuidado de edición: Rosario Rey de Castro
Arte de carátula: Karin Rojas
Diagramación: Carmen Inga
Impreso por Ediciones Nova Print S.A.C.
Av. Ignacio Merino 1546, Lima 14
Teléfono [51-1] 422-0499
Lima, marzo del 2017
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2017-03633.
ISBN 978-612-4099-34-2
Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.
Las opiniones expresadas en el libro no reflejan necesariamente los puntos de vista de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ni del Go-
bierno de los Estados Unidos, ni del Consorcio de Investigación Económica y Social
(CIES).
Índice
INTRODUCCIÓN 13
Capítulo 1. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO 17
1.1. EL diagnóstico del crecimiento 17
1.1.1. Los principios de un diagnóstico diferencial 19
1.1.2. La definición de los referentes de comparación 20
1.2. La rentabilidad relativa de las actividades lícitas 20
1.3. La especificidad del Vraem como zona económica 28
1.3.1. La zona de intervención directa y la zona de influencia 29
1.3.2. La zona norte y la zona sur 31
1.3.3. Los distritos priorizados 33
Capítulo 2. RESEÑA HISTÓRICA 39
2.1. Principales hitos históricos 39
2.2. La estrategia de intervención del Estado 45
Capítulo 3. ESTRUCTURA ECONÓMICA, PRODUCTIVA
Y SOCIAL 55
3.1. Geografía 55
3.2. Población 58
3.3. Estructura productiva y empleo 65
3.4. Crecimiento y pobreza 69
Capítulo 4. DIAGNÓSTICO DEL CRECIMIENTO 75
4.1. Financiamiento 75
4.1.1. El marco institucional 76
4.1.2. Descripción del sector financiero en el Vraem 77
4.1.3. Acceso a crédito 80
4.1.4. El costo del financiamiento 83
4.1.5. El financiamiento como barrera al crecimiento 84
4.2. Retornos sociales 85
4.2.1. Infraestructura 85
4.2.2. Capital humano 106
4.3. Baja apropiabilidad 120
4.3.1. Riesgos macroeconómicos 120
4.3.2. Riesgos microeconómicos 136
4.3.3. Fallas de mercado 158
Capítulo 5. LAS BARRERAS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN EL VRAEM 169
Capítulo 6. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 175
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 185
LISTA DE TABLAS
1
Utilizamos el término ilícito o ilegal para el cultivo de la hoja de coca en el sentido
de que su volumen de producción rebasa ampliamente la producción para el consumo
tradicional doméstico y para usos medicinales, la cual es comprada por la Empresa
Nacional de la Coca (Enaco).
2
De acuerdo con información del IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), los
principales cultivos del valle del río Apurímac son el cacao (19 351 ha), el café (15 766 ha)
y la hoja de coca (6321 ha), mientras que en el valle del río Ene son el café (23 052 ha) y
el cacao (10 978 ha). En este valle las hectáreas cultivadas con hoja de coca ascienden solo
a 1701.
[13]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
14
Introducción
[17]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
FIGURA 1.1
Árbol de decisiones
Mala Riesgos
Alto riesgo
infraestructura microeconómicos
18
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
restricción a la vez puede llevar a excluir del análisis posibilidades en las que
no existe oferta ni demanda debido a la presencia de fallas de coordinación.
Finalmente, los autores de la metodología llaman la atención sobre la
necesidad de ser igualmente riguroso en el análisis de las diferentes restric-
ciones potenciales y de implementar pruebas de robustez que eviten que el
investigador sesgue el análisis en favor o en contra de una restricción por la
facilidad de obtener información o por la existencia de ideas preconcebidas.
19
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
20
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
21
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
22
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
23
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Pl = EPl* (1)
24
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
Según el último reporte del Bureau for International Narcotics and Law
Enforcement Affairs (INL, 2015, p. 34), se estima que un 47% de la oferta
mundial de cocaína procede del Perú y por lo menos el 39% de esa oferta
mundial proviene del Vraem. En consecuencia, su precio recibe la influen-
cia de la demanda internacional y de la oferta agregada internacional,
la cual tiene un importante componente de la exportación de cocaína
procedente del Vraem.
Considerando que somos un país grande en el mercado de cocaína,
que no enfrentamos un precio dado, para determinar el precio de la cocaína
deben combinarse elementos de la demanda y la oferta internacional. En
consecuencia, el precio internacional de la cocaína ( ) depende positiva-
mente del ingreso mundial de los consumidores (I* ) y negativamente de
la productividad mundial de este producto (q) y de la cantidad ofertada
desde el Vraem, Xp.3 Es decir,
= I* – q – Xp (2)
Pi = EbPi* (4)
3
Por simplicidad, a lo largo de este capítulo asumimos que todos los coeficientes, por
ejemplo el que vincula la cantidad demandada con el ingreso mundial, equivalen a la
unidad.
25
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
4
Definido como una situación en la que no se producen aún traslados de productores
de una zona cocalera a otra por efectos de la intervención estatal.
26
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
5
Dos precisiones. Primero, esta hipótesis no es descabellada, como se verá cuando
analicemos lo que pasó con el precio de la coca del Vraem en 1995. Segundo, en este caso
el precio piso lo pone Enaco, cuya función es comprar coca a un precio determinado por
el Estado para el uso lícito de la hoja.
6
Los narcotraficantes compran la hoja de coca usualmente en los mismos lugares de
producción, por lo que el costo unitario de transporte es cercano a cero.
27
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
28
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
29
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
CUADRO 1.1
Distritos que conforman el Vraem según tipo de zona
Región Provincia Zona de intervención directa Zona de influencia
Andarapa, Kaquiabamba y
Andahuaylas
Pacobamba
Apurímac
El Porvenir, Huaccana,
Chincheros
Ocobamba, Ongoy y Rocchacc
Ayahuanco, Canayre,
Chaca, Llochegua, Huamanguilla, Huanta, Iguaín
Huanta
Pucacolpa, Santillana, y Luricocha
Ayacucho Sivia y Uchuraccay
Anchihuay, Anco, Ayna,
Chilcas, Luis Carranza, San
La Mar Chungui, Samugari y
Miguel y Tambo
Santa Rosa
Inkawasi, Kimbiri,
Cusco La Convención Pichari, Villa Kintiarina y
Villa Virgen
Chinchihuasi, Pachamarca,
Churcampa
Paucarbamba y San Pedro de Coris
Acostambo, Acraquia,
Ahuaycha, Colcabamba, Daniel
Huancavelica Andaymarca,
Hernández, Huaribamba,
Huachocolpa, Roble,
Tayacaja Ñahuimpuquio, Quishuas,
Surcubamba y Tintay
Quishuar, Pampas, Pazos,
Puncu
Pichos, Salcabamba, Salcahuasi
y San Marcos de Rocchac
Pariahuanca y Santo
Huancayo
Domingo de Acobamba
Junín Mazamari, Pangoa, Río
Satipo
Tambo y Vizcatán del Ene
Concepción Andamarca
Fuente: D. S. 040-2016-PCM
7
El anexo 2 muestra los cambios en la configuración distrital del Vraem desde el
2008.
8
En adelante, téngase en cuenta que los cálculos presentados en todo el documento
consideran la configuración distrital que a la fecha de realizados correspondían al conjunto
de distritos pertenecientes al Vraem, según tipo de ámbito.
30
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
31
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 1.1
Características de la actividad agrícola en las zonas norte
y sur del Vraem, 2012
32
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
TABLA 1.2
Perfil del productor agropecuario 1/
33
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
CUADRO 1.3
Distritos priorizados
Los tres distritos del área norte corresponden al VRE, mientras que
los distritos priorizados del área sur son un subconjunto de los pertene-
cientes al VRA. Una característica a destacar de estos nueve distritos es
que, agrupados, abarcaron el 80% de las hectáreas cultivadas con hoja de
coca en el Vraem en el 2014 (tabla 1.3). Este porcentaje es, sin embargo,
TABLA 1.3
Extensión del cultivo de hoja de coca en los distritos priorizados, 2014
(En hectáreas)
Var. % Número
Distrito % ha Vraem 2014
2009-2014 de hectáreas 2014
Ayna -39,7 217 1,2
Santa Rosa -31,3 2461 13,1
Llochegua -16,8 2567 13,6
Sivia -3,0 1048 5,6
Quimbiri 8,5 2540 13,5
Pichari 1,9 2456 13,0
Mazamari 178,1 317 1,7
Pangoa 98,7 2168 11,5
Río Tambo 134,9 1334 7,1
Total 3,3 15 108 80,2
Fuente: Unodc (2010 y 2015)
34
Capítulo 1. Marco teórico metodológico
35
TABLA 1.4
Índice de Desarrollo Humano a nivel distrital en los distritos priorizados, 2007-2012
2007 2012
Ranking Pob. con Años Ingreso Ranking Pob. con Años Ingreso
Esp. vida Esp. vida
IDH educ. sec.1/ educ.2/ fam. p. c.3/ IDH educ. sec.1/ educ.2/ fam. p. c.3/
Santa Rosa 1042 72 26,5% 5,2 204 925 74 26,5% 5,5 373
36
Kimbiri 1252 73 26,1% 5,3 161 967 72 26,3% 5,8 358
Río Tambo 1372 71 23,1% 5,2 156 1239 78 23,1% 5,6 231
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
9
Se refiere a la capacidad del Estado para “suministrar aquellos elementos, bienes
o servicios útiles o funcionales para el desarrollo humano”, teniendo en cuenta los
principales indicadores en cada uno de ellos.
37
TABLA 1.5
Índice de Densidad del Estado, 2007-2012
2007 2012
Huanta La Mar La Convención Satipo Huanta La Mar La Convención Satipo
Ranking Índice de
113 182 124 154 131 185 123 145
densidad del Estado
38
Médicos por cada
6,2 3,9 6,0 5,0 7,8 5,9 9,2 5,2
10 000 habitantes
Tasa de asistencia a
secundaria (pob. 12 65% 52% 68% 64% 72% 62% 85% 72%
a 16 años)
% viviendas
44% 25% 47% 39% 65% 47% 66% 61%
electrificadas
[39]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
40
Capítulo 2. Reseña histórica
10
En 1992, el precio de la hoja de coca era de 2,01 USD/lb, mientras que en 1995
se redujo a 0,2 USD/lb. En en apartado de riesgos macroeconómicos, más adelante,
presentaremos la evolución de los precios de la hoja de coca en ese periodo.
11
Dirigente cocalero, fundador de la Conpaccp.
41
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
12
La magnitud y la evolución de estos recursos se presentan en el apartado de riesgos
macroeconómicos.
42
Capítulo 2. Reseña histórica
43
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
13
Publicado en el 2009.
44
Capítulo 2. Reseña histórica
45
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
46
CUADRO 2.1
Relación de temas y objetivos del Programa Vraem 2013-2016
47
Generar actividades comerciales Promover que la producción local tenga el
Lucha contra la
y sostenibles alrededor de los mayor valor añadido posible.
pobreza
productos identificados.
Capítulo 2. Reseña histórica
Lograr un nivel de vida saludable • Cuidado diurno: a) salud preventiva y Foncodes, Qali Warma, Cuna
y el aprovechamiento sostenible de promocional, b) atención alimentaria Más, Pensión 65, Juntos, Oficina
los recursos naturales: café, cacao, de tres raciones al día, c) aprendizaje de Infraestructura Educativa
stevia, pesca artesanal, productos infantil temprano, d) promoción de (Minedu), Cofopri, PAHR,
maderables y no maderables. prácticas de crianza saludable infantil. DNV, DNU, Sencico, OEFA,
• Acompañamiento a familias: servicio IIAP, IGP, Sernanp, Senamhi,
que comprende la promoción de Minam, DPIC, DGFC/MC,
prácticas de cuidado y aprendizaje Mincu/VMI, Mincul/VI.
infantil mediante visitas al hogar y
sesiones grupales de interaprendizaje.
48
Lucha contra la
• Programa que entrega una subvención
pobreza
económica de S/ 250 cada dos meses a
adultos mayores de 65 a más años de
edad que viven en extrema pobreza.
• Programa de transferencias monetarias
condicionadas que tienen por
finalidad romper con la transmisión
intergeneracional de la pobreza y
generar capital humano en los hogares
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Lograr un nivel de vida saludable • Provisión de servicios alimentarios a Foncodes, Qali Warma, Cuna
y el aprovechamiento sostenible de niños y niñas matriculados en el nivel Más, Pensión 65, Juntos, Oficina
los recursos naturales: café, cacao, preescolar y escolar de las escuelas de Infraestructura Educativa
stevia, pesca artesanal, productos públicas según nivel de inseguridad. (Minedu), Cofopri, PAHR,
maderables y no maderables. • Mejorar la calidad de vida en las DNV, DNU, Sencico, OEFA,
zonas rurales a través de la mejora de IIAP, IGP, Sernanp, Senamhi,
Lucha contra la servicios básicos (mejor vivienda) y Minam, DPIC, DGFC/MC,
pobreza servicios sociales (salud y educación). Mincu/VMI, Mincul/VI.
• Sanear los predios urbanos.
• Fortalecer las capacidades de los
gobiernos locales.
49
• Fortalecer las capacidades de la
población en construcción civil.
• Fortalecer la presencia del Estado
en las zonas rurales (instalación de
Capítulo 2. Reseña histórica
tambos).
Construir y fortalecer una cultura Modificar el imaginario de los niños y Devida (PCM)
Lucha contra la ciudadana hacia una vida saludable jóvenes en las aulas de escuelas e institutos
desigualdad y convivencia pacífica. a fin de descalificar las actividades ilícitas y
valorar aquellas que producen crecimiento
y desarrollo, y prevenir el consumo de
drogas.
Eje Objetivo Estrategia Programa/Sector
Tema: Infraestructura para el desarrollo productivo
Proveer la infraestructura (agua • Mejorar la calidad de la infraestructura Provías Nacional, Provías
potable, saneamiento, electricidad de transporte a partir del asfaltado Descentralizado, Fitel, DGER,
y telecomunicaciones) para lograr de las principales vías y una mejor Cocina Perú, Osinerming,
una calidad de vida adecuada y el conectividad. PNSU, PNSR, PMIB.
desarrollo sostenible. • Ofrecer servicios básicos (agua,
saneamiento, electricidad,
telecomunicaciones) de calidad para los
Lucha contra la locales públicos (municipios, comisarías,
desigualdad escuelas, postas, entre otros).
• Mejorar la infraestructura urbana
(pistas, veredas, parques).
• Incrementar la infraestructura, la
eficiencia y la calidad de los servicios
50
de telecomunicaciones en el valle del
río Apurímac y Ene y el gaseoducto
Camisea en localidades rurales y de
preferente interés social.
Tema: Reducir el tráfico ilícito de drogas (TID) y las bandas criminales
Lucha contra el
TID y las bandas Reducir el TID y las actividades de • Interdicción sobre los insumos que Divoes, Dinoes, Diravpol,
criminales las bandas criminales. ingresan y la droga que sale. CCFFAA, Devida.
• Captura de bandas criminales
Tema: Erradicar el terrorismo
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Lucha contra el Neutralizar las actividades terroristas Control del territorio y captura de los CCFFAA, PNP, DIVITR,
terrorismo principales mandos a partir del trabajo con Divoes, Dircote, INPE.
la población organizada en los comités de
autodefensa (CAD).
Fuente: Programa de Intervención Multisectorial del Gobierno Central en el Vraem 2013-2016
Capítulo 2. Reseña histórica
14
Véase http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/resoluciones
ministeriales/2014/octubre/manual_rm554-2014-minagri-071014.pdf
51
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
52
Capítulo 2. Reseña histórica
53
Capítulo 3
Estructura económica,
productiva y social
3.1. Geografía
El Vraem está ubicado en el flanco oriental septentrional de la cordillera
de los Andes Sur del Perú. Según cifras del 2012, el Valle abarca una
extensión aproximada de 5 826 388 hectáreas, lo que representa el 5%
de la superficie del territorio nacional. Es una zona con gran diversidad
ecológica y geográfica, rica en flora y fauna.
El río Apurímac define la línea divisoria de las regiones de Cusco y
Ayacucho. En la margen derecha se ubica la provincia de La Convención,
con extensiones de tierra fértil, mientras que en el lado izquierdo se encuen-
tran las montañas de las provincias de La Mar y Huanta (Ayacucho). Pasa
a llamarse río Ene a partir de su confluencia con el río Mantaro, la cual
marca el punto trifronterizo entre las regiones de Junín, Cusco y Ayacucho.
En el curso del río Apurímac, que corre de sur a norte, se distingue
el Alto Apurímac, cuyas aguas son torrentosas y su cauce relativamente
estrecho; del Bajo Apurímac, de amplio cauce y aguas relativamente
tranquilas, hasta su confluencia con el río Mantaro. El río Ene se
extiende sobre la parte oriental de la provincia de Satipo. Su recorrido
es corto y navegable (185 km), con pendiente suave y cuotas de altitud
que van de 480 a 300 m s. n. m. En contraste, el río Mantaro tiene una
longitud de 724 km. Su recorrido es de noroeste a sudeste y da origen
al valle del Mantaro, que es el principal valle del centro del Perú y el
más ancho de todos los valles centrales.
De acuerdo con la descripción de Rodríguez (2010), el valle del río
Apurímac, constituido por una franja territorial que se extiende desde la
[55]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
confluencia del río Apurímac con el río Pampas por el sur hasta la confluen-
cia con el río Mantaro por el norte, tiene un suelo de relieve accidentado,
observándose cordilleras elevadas, valles interandinos y selva amazónica con
altitudes que van desde los 494 hasta los 4200 m s. n. m. Las elevadas pen-
dientes que caracterizan la topografía de ambas márgenes del río Apurímac-
Ene incrementan el nivel de erosión del suelo, condición natural que se ha
visto agravada por la tala del bosque y la expansión de la frontera agrícola
en las tres últimas décadas (Durand, 2005).
La topografía en las márgenes izquierda y derecha del río Ene, carac-
terística del territorio de los distritos de Pangoa y Río Tambo, presenta
irregularidades muy marcadas entre laderas y montañas con abundante
vegetación de especies maderables y no maderables, correspondiendo en
general al relieve típico de la selva alta, el cual es muy variable dependiendo
de la altitud (MTC, 2009).
Para Gamarra y Galarza (2013), los principales usos inapropiados
del suelo son la expansión de los cultivos de hoja de coca en zonas aptas
para la explotación forestal, el uso de tierras con aptitud forestal y tierras
de protección para plantaciones cafetaleras y cacaoteras, sobre todo en el
VRA, y la extracción forestal sin criterios de sostenibilidad ambiental. Esta
deforestación y consecuente deterioro de suelos ha puesto en riesgo zonas
de ladera. Además, el uso inapropiado de la tierra reduce los rendimientos
de los cultivos lícitos.
Debido a las características topográficas y climatológicas del Vraem,
solo un bajo porcentaje del territorio es apto para la realización de activida-
des agropecuarias, en particular para el desarrollo de cultivos permanentes.
De acuerdo con información obtenida de Silva Pellegrini (2015), solo el
5% de las tierras del Vraem son aptas para el cultivo, mientras que el 83%
de suelos son de protección. Este último tipo de suelos corresponde a las
partes medias y altas de las microcuencas de la zona de intervención y a las
partes altas de los distritos que conforman el área de influencia (Gamarra
y Galarza, 2013).
En lo que respecta al conjunto de distritos priorizados, la tabla 3.1
muestra cómo se distribuye la superficie según aptitud de los suelos. Para
el conjunto de los distritos del área norte, se consideró como criterio
para definir el número de hectáreas según aptitud del suelo el estudio de
suelos y capacidad de uso mayor de las tierras realizado para la provincia
de Satipo, el cual constituye una buena aproximación considerando que
56
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
GRÁFICO 3.1
Clasificación del suelo por capacidad de uso mayor
3% 5%
9%
Tierras aptas para
cultivo
Tierras de
protección
83%
Tierras aptas
para pastos
TABLA 3.1
Superficie de los distritos priorizados según aptitud del suelo
57
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
los tres distritos comprendidos concentran más del 90% del territorio
de dicha provincia.
Como se aprecia en la tabla, tanto en los distritos del área norte como
del área sur, la mayor parte de la superficie corresponde a las tierras de
protección, mientras que las tierras de uso agropecuario y forestal suman
menos del 30% del territorio de ambas áreas. En este escenario, resulta
evidente la necesidad de promover el cambio de la estructura productiva
ya que las tierras de protección, como se señala en el informe de Vargas y
Escobedo (2010), deben ser manejadas con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impli-
quen beneficio colectivo o de interés social.
3.2. Población
En el 2007, año más próximo del que se cuenta con datos de población a
nivel distrital, 1,4 de cada 100 peruanos habitaban el Vraem. De acuerdo
con la información del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda
- CNPV (INEI, 2007), la densidad poblacional en el Vraem era de 6,4
habitantes por kilómetro cuadrado.
Según las proyecciones de población del INEI para el año 2015,15
el área priorizada cuenta en conjunto con una población de 267 106
habitantes distribuidos en una superficie de 21 227 km², cifras que
corresponden a una densidad poblacional de 12,6 habitantes por kilóme-
tro cuadrado. Como se aprecia en la tabla 3.2, en el periodo 2005-2015
la tasa de crecimiento poblacional anual es sustancialmente mayor en
el área norte que en el área sur. Como resultado, los distritos del área
norte concentran ahora el 68% de la población bajo estudio, mientras
que diez años atrás, en el año 2005, concentraban el 57%. De acuerdo
con MTC (2009), estos distritos reúnen a un importante porcentaje de
la población no solo porque son los de mayor extensión geográfica, sino
por la inmigración acelerada de la población mestiza e indígena prove-
niente de la sierra central del país. Sin embargo, la densidad poblacional
de los distritos del área sur considerados en su conjunto es aun el doble
que en el área norte.
15
Véase http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm
58
TABLA 3.2
Tasa de crecimiento poblacional proyectada y densidad según distrito priorizado, 2005-2015
Densidad Var. % anual 2005-
2005 (p) 2010 (p) 2015 (p) Superficie (km²)
poblacional 2015 2015
Perú 27 810 540 29 461 933 31151 643 1 285 216 24,2 1,1
Ayacucho 611 542 650 718 688 657 43 815 15,7 1,2
Huanta 89 081 98 707 108 553 3879 28,0 2,0
Sivia 11 807 12 166 12 345 723 17,1 0,4
Llochegua 11 584 12 851 14 047 714 19,7 1,9
La Mar 82 811 86 024 88 713 4392 20,2 0,7
Ayna 10 080 10 371 10 560 266 39,7 0,5
Santa Rosa 11 158 11 281 11 286 372 30,3 0,1
59
Cusco 1 228 055 1 274 742 1 316 729 71 987 18,3 0,7
La Convención 177 226 179 095 179 845 30 062 6,0 0,1
Kimbiri 17 684 17 360 16 865 1135 14,9 -0,5
Pichari 15 887 18 078 20 316 699 29,1 2,5
Junín 1 253 996 1 301 844 1 350 783 44 327 30,5 0,7
Satipo 182 958 225 889 274 610 19 501 14,1 4,1
Mazamari-Pangoa1/ 74 584 97 105 123 270 6530 18,9 5,2
Río Tambo 28 397 41 422 58 417 10 350 5,6 7,5
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
60
TABLA 3.3
Estructura etaria, tasa de dependencia e índice de vejez
Estructura etaria 2015 Tasa de dependencia Índice de vejez
0-14 años 15-24 años 25-44 años 45-64 años 65 a más años 2005 2015 2005 2015
Perú 27,9 18,3 29,9 17,3 6,6 59,4 52,6 24,3 34,6
Ayacucho 33,4 20,2 27,4 13,7 5,4 79,3 63,3 19,8 23,6
Huanta 37,4 20,0 25,9 12,5 4,2 89,3 71,2 13,8 16,8
Sivia 34,5 20,0 29,8 13,0 2,6 75,3 59,0 9,9 12,3
Llochegua 32,6 24,4 30,7 10,6 1,7 66,8 52,2 7,4 9,2
La Mar 37,7 18,7 27,2 12,4 4,0 89,7 71,4 12,8 15,7
Ayna 31,6 19,9 32,1 13,2 3,2 67,2 53,3 13,2 15,9
61
Santa Rosa 35,2 20,2 31,2 11,3 2,2 75,8 59,7 8,4 10,2
Cusco 28,9 17,6 29,9 17,2 6,4 61,4 54,7 23,9 33,2
La Convención 29,7 17,4 30,8 16,7 5,3 60,3 54,0 19,7 27,4
Kimbiri 35,2 18,7 32,1 11,6 2,4 69,0 60,4 7,5 10,9
Pichari 34,6 19,8 31,3 11,9 2,3 67,0 58,6 8,1 11,8
Junín 31,3 19,8 27,3 15,6 6,0 70,0 59,6 20,6 28,4
Satipo 37,5 21,2 27,2 11,4 2,7 81,5 67,2 8,1 11,9
Mazamari 33,3 23,2 28,1 12,4 3,0 69,4 56,8 9,5 14,9
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
Pangoa 40,4 19,2 26,8 11,0 2,5 92,8 75,3 6,6 10,5
Río Tambo 43,2 20,9 26,0 8,8 1,1 98,6 79,6 3,3 5,1
Área sur 34,1 20,4 31,2 11,9 2,4 69,9 57,4 8,8 11,5
Área norte 38,8 21,2 27,0 10,8 2,2 85,8 69,6 6,4 9,9
Fuente: INEI, base de datos Población 2000 al 2015.
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 3.4
Distribución de la población según tipo de área, 2007
Urbana Rural
Perú 75,9 24,1
Ayacucho 58,0 42,0
Huanta 45,9 54,1
Sivia 33,7 66,3
Llochegua 48,3 51,7
La Mar 40,8 59,2
Ayna 69,0 31,0
Santa Rosa 57,5 42,5
Cusco 55,0 45,0
La Convención 29,9 70,1
Kimbiri 26,6 73,4
Pichari 43,8 56,2
Junín 67,3 32,7
Satipo 27,6 72,4
Mazamari 44,5 55,5
Pangoa 42,5 57,5
Río Tambo 7,9 92,1
Área sur 44,6 55,4
Área norte 30,7 69,3
Fuente: INEI, CNPV 2007.
62
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
16
Las demás comunidades nativas que habitan en el Vraem se concentran en el
distrito de Echarate, provincia de La Convención, en la región Cusco, el cual pertenece a
la zona de influencia. De acuerdo con la información del Censo, en este distrito residen
cuatro comunidades ashaninkas, veinte comunidades matsiguengas y dos comunidades
del pueblo Piro.
63
TABLA 3.5
Comunidades indígenas según distrito, 2007
64
Kimbiri 3 661 - - 5 1209 - - 2628,36
Pichari 24 1972 - - - - - - 3127,71
Mazamari-Pangoa 36 12 599 - - - - 22 8016 19 947,15
Río Tambo 68 19 879 2 439 - - - - 8327,41
Área sur 31 2864 0 0 5 1209 0 0 6672,07
Área norte 104 32 478 2 439 0 0 22 8016 28 274,56
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
17
Silva Pellegrini (2015) realiza una proyección del PBI del Vraem según actividad
para el periodo 2013-2024. Su proyección fue realizada para un escenario conservador
y buscando construir un modelo verosímil a pesar de las dificultades para conseguir
información oficial y confiable.
18
El anexo 3 describe la metodología empleada para la obtención del VBP agrícola del
2013 en el Vraem.
65
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
GRÁFICO 3.2
PBI según actividad, 2013
(En porcentaje)
Derechos de
importación
9%
Administ.
Electricidad, pública y
gas y agua defensa
19% 6% Comercio
3%
Hidrocarburos y Otros
minería 5%
27%
Alojamiento y
Agropecuario restaurantes 1%
34%
Otros < 20 mill
1%
GRÁFICO 3.3
Principales cultivos, 2013
(% VBP agrícola)
Yuca
Café 3,9%
16,6% Cacao
12,3% Piña
2,8%
Otros Plátano
15,8% 2,6%
Coca 3/ Naranjo
55,3% 2,0%
Maíz amiláceo
0,5% Otros
principales
0,8%
66
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
Empleo
El sector agrícola no es solo el más importante como generador de valor
agregado, sino también el que crea más empleo. Según cifras de la Enaho
(2013-2014), la actividad agrícola es la principal fuente de generación
de empleo en el Valle. El 69% de la población económicamente activa
(PEA) ocupada del Vraem está empleada en la agricultura, el 15% en el
sector servicios, el 9% en el sector comercio, el 3% en el sector industria,
el 3% en el sector construcción y menos del 1% en el sector minería. En
otras cuencas cocaleras como el Alto Huallaga y La Convención-Lares,
el porcentaje de la PEA ocupada empleada en la agricultura representa
aproximadamente el 50%, mientras que a nivel nacional este porcentaje
es de apenas 25%.
La tabla 3.6 muestra la distribución de la PEA ocupada y no ocupada
según actividad económica de acuerdo con el CNPV 2007 para cada
uno de los distritos priorizados en el estudio. Como se evidencia en la
tabla, la principal actividad económica en lo que respecta a generación
de empleo es la agricultura. Al considerar a los distritos en su conjunto,
se observa que el 70% de la PEA se encuentra ocupada en esta actividad.
No existen, por otro lado, diferencias importantes en la relevancia de esta
actividad entre los distritos del área sur en comparación con los distritos
del área norte. Los distritos donde el predominio de la actividad agrícola
es menor son Ayna (área sur) y Mazamari (área norte), que son también
los que concentran el menor número de hectáreas cultivadas con hoja
de coca entre los distritos priorizados (1,2 y 1,7%, respectivamente).
La segunda y tercera actividad más importantes en términos de gene-
ración de empleo son los servicios y el comercio, sectores que agrupan el
13% y el 8% de la PEA, respectivamente, siendo el sector servicios particu-
larmente relevante en el área norte, donde concentra al 15% de la PEA.
En el área sur, el distrito de Ayna es el que presenta un mayor porcentaje
de la fuerza laboral empleada en los sectores comercio y servicios. En este
distrito se halla la localidad de San Francisco, uno de los nodos comerciales
67
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 3.6
Distribución de la PEA según actividad económica, 2007
(Composición porcentual)
Industria
Agricultura Construcción Comercio Servicios1/ Desocupados
manufacturera
Ayna 55,6 1,5 2,3 15,0 19,2 2,1
Santa Rosa 75,3 0,8 1,3 9,1 8,2 2,5
Llochegua 78,7 0,6 1,0 6,8 8,3 1,1
Sivia 78,3 0,9 1,9 6,6 9,4 1,7
Kimbiri 72,6 1,2 3,0 6,7 11,5 1,7
Pichari 69,2 1,6 2,3 10,0 13,6 0,9
Mazamari 59,5 2,7 1,9 10,0 19,4 5,3
Pangoa 65,8 1,8 2,4 9,8 16,6 1,6
Río Tambo 79,4 2,1 0,6 3,2 9,4 1,8
Área norte 68,5 2,2 1,6 7,5 15,0 2,9
Área sur 71,9 1,1 2,0 8,9 11,6 1,6
Total 70,2 1,7 1,8 8,2 13,3 2,3
1/ Incluye las ramas de actividad Hoteles y restaurantes; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermedia-
ción financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres; Administración pública y defensa; Enseñanza;
Servicios sociales y de salud; Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales y Hogares privados con
servicio doméstico.
Fuente: INEI, CNPV 2007.
del valle del río Apurímac. Otro rasgo importante es el bajo porcentaje
de la PEA desocupada. No obstante, las bajas tasas de desempleo son una
característica de la economía peruana en su conjunto debido a las elevadas
tasas de subempleo y autoempleo.
Si bien esta descripción de la distribución del empleo por sectores data
de ocho años atrás, trabajos más recientes como el de Brombacher, Del
Pozo, Ponce y Vargas (2012) muestran que esta sigue siendo una buena
caracterización de la estructura productiva de los distritos del Valle. Estos
autores realizan un estudio de catorce comunidades distribuidas en los
distritos de Tambo, San Miguel, Sivia, Llochegua, Iguaín, Ayna y Anco, y
encuentran que todas se caracterizan por poseer una estructura productiva
poco diversificada. Así, tanto en las comunidades ubicadas en la selva como
en la sierra, la ocupación predominante es la actividad agropecuaria, en
68
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
69
TABLA 3.7
Evolución del ingreso familiar mensual per cápita y brecha respecto del ingreso nacional
Ingreso familiar p. c. mensual (S/) Var. % anual % ing. nacional
2003 2007 2012 2003-2007 2007-2012 2003 2007 2012
Ayacucho 180 207 359 3,6 11,6 48,9 55,3 51,5
Huanta 177 190 287 1,8 8,6 48,1 50,8 41,2
Sivia 156 208 344 7,5 10,6 42,4 55,6 49,4
Llochegua 160 280 501 15,0 12,3 43,5 74,9 71,9
La Mar 165 149 202 -2,5 6,3 44,8 39,8 29,0
Ayna 196 220 363 2,9 10,5 53,3 58,8 52,1
Santa Rosa 157 203 373 6,6 12,9 42,7 54,3 53,5
Cusco 221 263 553 4,4 16,0 60,1 70,3 79,3
La Convención 185 207 428 2,8 15,6 50,3 55,3 61,4
Kimbiri 170 161 358 -1,4 17,3 46,2 43,0 51,4
70
Pichari 146 162 387 2,6 19,0 39,7 43,3 55,5
Junín 286 278 546 -0,7 14,5 77,7 74,3 78,3
Satipo 226 168 333 -7,1 14,7 61,4 44,9 47,8
Mazamari 226 192 354 -4,0 13,0 61,4 51,3 50,8
Pangoa 227 174 252 -6,4 7,7 61,7 46,5 36,2
Río Tambo 190 156 231 -4,8 8,2 51,6 41,7 33,1
Vraem (ID) 180 163 279 -2,4 11,3 49,0 43,7 40,1
Alto Huallaga 1/ 182 245 495 7,7 15,1 49,5 65,6 71,1
El Monzón 157 196 391 5,7 14,8 42,7 52,4 56,1
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
La Convención – Lares 2/ 191 230 473 4,7 15,5 51,9 61,5 67,8
Perú 368 374 697 0,4 13,3 100,0 100,0 100,0
1/ Comprende un total de veinte distritos: trece de la región Huánuco, uno de la región La Libertad y seis de la región San Martín.
2/ Comprende siete distritos de la provincia de La Convención y un distrito de la provincia de Calca, ambas ubicadas en la región Cusco.
Fuente: PNUD, base de datos IDH distrital.
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
Pobreza
Datos oficiales del INEI indican que en el año 2013 el 43% de la pobla-
ción de los distritos del Vraem se encontraba en situación de pobreza,
mientras que a nivel nacional esta cifra fue de 24%. Asimismo, el 48% de
los hogares del Vraem tenía al menos una necesidad básica insatisfecha,
cuando este porcentaje era de 23% a nivel nacional.
19
De acuerdo con los especialistas, en los últimos años el Vraem estaría atravesando
un periodo de bonanza económica y bienestar, pero vinculado sobre todo a la mayor
inversión estatal en la zona.
71
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
72
Capítulo 3. Estructura económica, productiva y social
TABLA 3.8
Relación entre ingresos monetarios, pobreza y porcentaje
de hectáreas dedicadas al cultivo de hoja de coca, 2012
Hectáreas cultivadas
Intervalo
Ingreso familiar con hoja de coca
de confianza del 95% de
Distrito p. c. mensual (% de la superficie
la pobreza total (2013)
2012 (S/) distrital)
Inferior Superior 2012 2013
Sivia 344 58,0 70,4 1,5% 1,6%
Llochegua 501 46,2 59,6 4,8% 4,6%
Ayna 363 53,7 67,1 1,0% 0,9%
Santa Rosa 373 47,9 59,6 6,7% 6,4%
Kimbiri 358 23,1 40,8 2,6% 2,5%
Pichari 387 24,3 39,9 3,4% 3,0%
Mazamari 354 19,8 31,0 0,1% 0,2%
Pangoa 252 19,8 31,0 0,3% 0,3%
Río Tambo 231 24,6 49,3 0,1% 0,1%
Fuentes: INEI (2015a), PNUD, base de datos IDH distrital y Unodc (2012 y 2013).
73
Capítulo 4
Diagnóstico del crecimiento
4.1. Financiamiento
En este apartado se busca identificar si la baja inversión en las economías
del Vraem es consecuencia de problemas asociados a la incapacidad de los
[75]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
76
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
20
El Banco Agropecuario es el principal instrumento de apoyo financiero del Estado al
desarrollo del sector agropecuario.
21
La participación del crédito a empresas medianas es marginal. De los S/ 125 871
otorgados en crédito a las empresas, menos del 1% fue asignado a las medianas empresas.
Asimismo, en este conjunto de distritos no se brindaron créditos corporativos ni a grandes
empresas.
77
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
22
Si solo se considera a los distritos que pertenecen al Vraem, el esquema de
financiamiento cambia, ya que las cajas municipales otorgan el 56% del financiamiento
empresarial, las empresas financieras el 37%, las edpymes el 5% y la banca múltiple
apenas el 2%.
23
Esta cifra corresponde a información actualizada a noviembre del 2015. No incluye
a las empresas de arrendamiento financiero.
24
Una característica a destacar del sistema crediticio de Agrobanco, como se recogió en
las entrevistas, es su baja exigencia de colaterales.
25
El objetivo de este proyecto es fomentar el desarrollo rural y la infraestructura
productiva en el Vraem. Para ello se ha dispuesto el uso de fondos públicos con la finalidad
de incentivar la reconversión de los cultivos de hoja de coca en cultivos lícitos, mediante
la incorporación de productores en los planes de negocios ejecutados y promovidos por
el programa de compensacion a la competitividad agraria “Agroideas”. Cada hectárea
reconvertida implica la transferencia de incentivos económicos no reembolsables hasta
por un monto de S/ 1950 trimestrales durante tres años consecutivos.
78
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.1
Productores agrícolas individuales que gestionaron crédito
según fuentes de financiamiento
(Distribución porcentual)
Fuente de financiamiento VRA VRE Alto Huallaga La Convención
Agrobanco 29,2 26,8 12,5 21,3
Caja municipal de ahorro
9,6 13,2 31,4 18,8
y crédito
Cooperativa de ahorro y
32,0 7,9 29,8 27,8
crédito
Caja rural de ahorro y
5,8 12,9 11,9 11,0
crédito
Edpyme 13,7 32,5 4,4 7,5
Otros 9,8 6,6 10,0 13,5
Fuente: INEI, IV Cenagro 2012.
La meta adicional para el 2016 era de dos mil hectáreas de hoja de coca
reconvertidas bajo el mismo esquema operativo.
De acuerdo con la información disponible en el IV Cenagro rea-
lizado en el año 2012, las cooperativas de ahorro y crédito y las edpymes
son otras fuentes importantes de financiamiento de los productores agro-
pecuarios en el Vraem. Como se observa en la tabla 4.1, las cooperativas
son la principal fuente de financiamiento de los productores agrícolas
en la zona sur del Vraem, mientras que en la zona norte sobresalen las
edpymes.26 El valle cocalero de La Convención tiene una estructura de
financiamiento similar a la del VRA, mientras que en el Alto Huallaga
destaca el rol de las cajas municipales. Cabe poner de relieve, sin embargo,
que la importancia de Agrobanco como fuente de financiamiento aumenta
26
Es necesario mencionar que existen sospechas de que estas cooperativas estarían
lavando dinero del narcotráfico. Entre los hechos que soportan tales conjeturas destaca el
que estas instituciones ofrezcan tasas de interés para los depósitos del público de alrededor
de 18% y el que entreguen regalos de alto valor por la apertura de cuentas (Chumpitaz,
2016). Asimismo, se debe indicar que durante el periodo electoral el equipo técnico
de la actual gestión en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico destacó la
necesidad de que las cooperativas de ahorro y crédito sean supervisadas por la SBS, ya que
de acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) estas entidades eran uno de los
principales canales de lavado de activos.
79
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
27
El grado de penetración financiera se mide como los créditos totales per cápita como
porcentaje del PBI per cápita regional.
28
A nivel desagregado por región esta cifra fue de 67% en Apurímac, 72% en Ayacucho,
69% en Cusco, 63% en Huancavelica y 59% en Junín.
80
GRÁFICO 4.1
Indicadores financieros por región, 2014
Crédito empresarial Crédito empresarial
Grado de profundidad
p. c. como porcentaje como porcentaje del
financiera
del PBI p. c. crédito total
81
Huánuco Piura Loreto
Tumbes Apurímac Tumbes
Apurímac Huánuco Huancavelica
Ica Tumbes Áncash
Madre de Dios Loreto Huánuco
Loreto Cusco Arequipa
Cajamarca Ica Cajamarca
Cusco Cajamarca Pasco
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.2
Razón por la que el productor agrícola no gestionó o no obtuvo crédito
según valle cocalero
(Distribución porcentual)
82
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.3
Tasa de interés nominal activa anual por tipo de crédito y empresa, 2015
(En moneda nacional) 1/
Medianas Pequeñas
Microempresas
empresas empresas
Institución financiera De 181 Más De 181 Más De 181 Más
a 360 de 360 a 360 de 360 a 360 de 360
días días días días días días
CMAC Huancayo 12,5 18,45 29,45 24,17 42,47 27,56
CMAC Ica - - 31,24 25,5 35,53 31,01
CMAC Piura 24,68 18,87 40,52 34,69 57,41 52,82
TFC 10,0 13,38 34,34 24,69 44,7 38,08
Pro empresa - 18,18 36,22 32,43 45,95 36,47
Continental 12,87 10,09 18,34 15,28 17,69 12,49
Mi Banco 17,42 16,47 25,63 22,8 44,73 31,66
Promedio banca nacional 10,83 10,06 23,92 21,18 44,47 30,24
Promedio CRAC nacional 14,7 15,41 31,34 29,14 46,75 34,92
Promedio CMAC nacional 20,72 18,34 33,63 26,45 45,99 36,05
1/ Información actualizada a noviembre del 2015.
2/ En el caso de las microempresas, las entidades bancarias realizan préstamos a cuota fija.
Fuente: SBS, base de datos.
84
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
4.2.1. Infraestructura
La infraestructura es un componente clave del desarrollo empresarial por-
que afecta los costos de acceso e integración a los mercados finales, los
precios de los insumos y los costos de producción en general. Dados los
85
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Transporte
Este factor complementario para el impulso del crecimiento es particular-
mente importante en el caso del Vraem, porque constituye un componente
clave para su articulación económica con el resto del país.
En el área sur del Valle se distinguen dos ejes de articulación: uno
longitudinal, cuyo recorrido es paralelo al río Apurímac, y uno transver-
sal, que conecta las ciudades de Ayna y Kimbiri. El eje longitudinal está
compuesto por las carreteras construidas en ambas márgenes del río y por
el propio río Apurímac. A diferencia del eje longitudinal, cuya función es
principalmente la circulación interna, el eje transversal es la ruta de salida
hacia los mercados extrarregionales. En el área norte, la articulación con
los principales mercados, en este caso las ciudades de Lima y Huancayo,
se logra a través de las carreteras PE-22B y PE-38A, respectivamente.
Los ríos que discurren por el Valle complementan la red vial de cami-
nos y, dadas las características de la zona de estudio, constituyen una
alternativa de transporte de carga y de personas de gran relevancia para la
actividad económica, sobre todo a nivel intrarregional.
Transporte terrestre
El desarrollo de vías terrestres es uno de los factores más demandados por
la población por su rol dinamizador de la economía y catalizador del acceso
a los servicios sociales. Sin embargo, el relieve accidentado del Valle, con
pendientes que oscilan entre 40° y 70°, y la presencia de zonas boscosas
con suelos blandos, tornan escasa la disponibilidad de material de base
para el afirmado de las vías, lo que dificulta la construcción de carreteras y
principalmente las labores de mantenimiento. Esta característica de la zona
se ve agravada por la deforestación y los cultivos de ladera, actividades que
agudizan el problema de erosión y desestabilización de los suelos.
De acuerdo con el Plan Vial Participativo Multidistrital PVPM-
VRAE 2008-2017 (IVM-VRAE, 2008), el transporte es particularmente
86
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
29
En el anexo 4 se aprecia el detalle de las rutas consideradas en el análisis.
87
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Antes de describir la información correspondiente al tipo de superfi-
cie y al estado de conservación de la red vial de los tres niveles (nacional,
departamental y vecinal), conviene mencionar brevemente cuáles son las
principales rutas de acceso al Valle, lo que nos permite dimensionar adecua-
damente la relevancia de la red vial de cada tipo con miras al crecimiento
económico.
Al área sur del Valle se accede desde la ciudad de Huamanga, capital
de Ayacucho, a través de la carretera nacional PE-28 B, que pasando por
los distritos de Quinua y Tambo llega a San Francisco (principal ciudad
del distrito de Ayna). Desde esta ciudad el acceso a los distritos de la
zona sur de Ayacucho se realiza usando la vía departamental AY-101,
mientras que para movilizarse a los distritos del área norte de dicha región
se utiliza la vía AY-100. El acceso a los distritos de la región Cusco que
forman parte del Vraem se realiza utilizando la vía nacional PE-28C.
Esta carretera comienza en la localidad de Kimbiri y recorre la ribera del
río sobre el territorio del distrito de Pichari hasta Puerto Ene. De acuerdo
con las proyecciones del MTC, esta vía se conectará en el futuro con la
carretera Central. El acceso al área norte del Valle se realiza a través del
tramo Jauja-Tarma de la vía nacional PE-38A, que se conecta con el tramo
Tarma – San Ramón de la vía PE-22B. Luego se utiliza la vía PE-5SA,
para finalmente llegar a los distritos de Satipo, Mazamari y Pangoa. La
conexión entre el área sur y norte del Valle se realiza por vía fluvial, para
lo que se aprovecha el caudal de los ríos Apurímac, Ene y Perené, siendo
las embarcaciones pequeñas el medio de transporte más común.
De esta breve descripción se desprende la relevancia de las rutas nacio-
nales en la articulación del Vraem con el resto del país tanto en la zona sur
como en la norte. En el área sur, además, las vías departamentales también
jugarían un rol importante en la articulación de los centros poblados con
los principales centros de acopio. Las carreteras vecinales, en contraste,
serían complementarias y tendrían poca intensidad de uso (MTC, 2009).
La tabla 4.4 muestra el porcentaje de la red vial de los tres niveles que
corresponde a cada tipo de superficie según zona. En lo que respecta a la
red vial nacional, los distritos priorizados exhiben mejores indicadores que
el resto de los distritos que conforman la zona de intervención directa del
Vraem, pero peores indicadores que las otras tres zonas consideradas como
referencia (es decir, las regiones que cuentan con distritos que pertenecen al
Vraem, la región San Martín y el país en su conjunto), siendo particularmente
88
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.4
Clasificación de la red por tipo de superficie 1/ 2/
89
TABLA 4.5
Clasificación de la red por estado de conservación1/
Estado (%)
Zona Tipo de red vial Longitud (en km)
Bueno Regular Malo Sin información
Nacional 1232 64,9 24,3 0,3 10,5
Distritos
Departamental 516 16,2 32,6 20,8 30,4
priorizados
Vecinal 6762 11,6 37,6 50,8 -
Nacional 1452 58,5 30,5 2,1 8,9
Vraem (ID) Departamental 1258 16,8 44,1 25,9 13,2
Vecinal 9167 14,1 46,5 46,5 -
90
Nacional 6753 69,5 16,0 7,0 7,5
Regiones
Departamental 7536 23,0 41,0 26,6 9,4
Vraem
Vecinal 34 475 12,5 30,2 57,2 0,1
Nacional 1015 69,7 0,0 16,0 14,4
San Martín Departamental 1159 - - 2,0 98,0
Vecinal 3438 4,9 40,9 54,3 -
Nacional 28 078 64,6 12,4 11,2 11,7
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
91
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Transporte fluvial
Los ríos Apurímac y Ene constituyen importantes rutas de intercambio
comercial al interior del Valle. En su recorrido, el río Apurímac toca por
la margen derecha los distritos de Kimbiri y Pichari, y por la margen
izquierda, los distritos de Ayna, Sivia y Llochegua. El río Ene nace de la
confluencia de los ríos Apurímac y Mantaro. Por la margen derecha toca los
30
Véase http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/obras_mapas.html
92
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
CUADRO 4.1
Cartera de proyectos1/
93
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
94
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
95
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
96
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
97
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
CUADRO 4.2
Distancia de los principales centros poblados hacia las riberas de los ríos
98
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
31
Una muestra de ello es que en San Francisco no se utiliza transporte fluvial desde el
2004, pues fue remplazado por las carreteras de acceso.
99
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
CUADRO 4.3.
Ventajas comparativas entre los medios de transporte existentes
Transporte fluvial Transporte terrestre
Tipo de Nave de pasajeros y Auto, camioneta, camión.
vehículos nave de carga
Acceso Cobertura total Cobertura restringida
Precio de Nave pequeña: USD Auto: USD 6000
vehículo 1500 (10 personas) Camioneta USD10 000
Nave mediana USD Camión USD 30 000
3000 (35 pasajeros)
Nave grande: USD
5000 (60 pasajeros)
Consumo de Nave 0,005 gal/km Auto 0,03 gal/km
combustible Camioneta 0,06 gal/km
Camión 0,5 gal/km
Tiempo de Creciente 30 km/h Auto 60 km/h
recorrido Vaciante 23 km/h Camioneta 50 km/h
Camión 40 km/h
Capacidad de 500 kg – 6000 kg Auto: 600 kg
carga Camioneta 2500 kg
Camión 7000 kg
Costo de Ruta Puerto Cocos – San Francisco – Kimbiri – Pichari – Ene S/ 30
transporte Puerto Prado S/ 75 San Francisco, Sivia Llochegua S/ 15
Ruta Puerto Prado – Mazamari Puerto Ocopa S/ 25
Puerto Atalaya S/ 50 Pangoa Puerto Ocopa S/ 30
Vida útil Nave de madera: 10 Auto: 15 años
años Camioneta: 15 años
Costo de Bajo costo: de S/ 10 Mayor costo. Depende del tipo de vehículo
mantenimiento a S/20
del vehículo
Fuente: MTC (2009, p. 194)
Transporte aéreo
La disponibilidad de infraestructura aérea en el Vraem es limitada (cuadro
4.4). De acuerdo con la información del MTC sobre las obras realizadas en
el periodo 2011-2016, habría dos en etapa de evaluación: la construcción
del aeródromo de Pichari, y el mejoramiento del aeródromo de Mazamari,
que consiste en la instalación de una torre de control y de una estación
que serviría como controlador de intercepción.
100
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
CUADRO 4.432
Infraestructura aeroportuaria del Vraem
Nombre del Provincia/ Autorización de Dimensión
Superficie Resistencia Explotador
aeródromo Distrito funcionamiento (en metros)
Terreno
Guillermo
La Mar- 317-2015- natural Avionetas
Luisiana 800 x 18 Parodi
Santa Rosa MTC/12 mejorado con (12 500 lb)
Morales
grava
Policía
La Mar- 250-2010- Afirmado y
Palmapampa 800 x 18 Avionetas Nacional del
Santa Rosa MTC/12 césped
Perú - PNP
Terreno
Satipo-Río 246-2009- Avionetas CC. NN.
Cutivireni 800 x 18 natural con
Tambo MTC/12 (12 500 lb) Cutivireni
grass
Helicópteros
Helipuerto Satipo-Río 553-2014- Repsol
22 x 22,3 Duroplástico MI17 y
Mapi Tambo MTC/12 Exploración
similares
Material Vicariato
Los Satipo- 569-2013- Avionetas
570 x 18 granular A. Pto.
Misioneros Satipo MTC/12 (3600 lb)
compactado Maldonado
Mazamari -
May. PNP Satipo- 261-2014- PCN 34/F/C/
1760 x 30 Asfalto Corpac S. A.
Nancy Flores Mazamari MTC/12 Y/T
Páucar
Fuentes:
https://www.mtc.gob.pe/transportes/aeronautica_civil/empresas_certificadas/documentos/Aerodromos/ayacucho.
htm
https://www.mtc.gob.pe/transportes/aeronautica_civil/empresas_certificadas/documentos/Aerodromos/junin.htm
32
Se debe mencionar que, de acuerdo con la misma fuente de información, en
Echarate, distrito que hasta antes de la promulgación del D. S. 040-2016-PCM formaba
parte del ámbito de influencia del Vraem, hay un total de dieciocho aeródromos, de
los cuales ocho son explotados por Pluspetrol y siete por Repsol, dos por el Vicariato A.
Puerto Maldonado y uno por la Compañía Operadora de Gas del Amazonas SAC. Véase
https://www.mtc.gob.pe/transportes/aeronautica_civil/empresas_certificadas/documentos/
Aerodromos/cusco.htm
101
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Energía
Dada la estructura productiva del Vraem, el acceso a energía no es
un factor limitativo para el crecimiento económico debido a que la
actividad económica dominante, la agricultura, no es intensiva en el
uso de este factor. No obstante, si se lograra avanzar en el proceso
de tecnificación de la actividad agrícola y se elaboraran productos de
mayor valor agregado, los requerimientos de electricidad se elevarían
en forma notable. Actualmente, la fracción de la producción agrícola
que se convierte en producción agroindustrial es marginal (no más del
5%). La agroindustria consiste básicamente en el proceso de molido y
tostado del café y el cacao para su venta en ferias locales, labor que está
a cargo principalmente de las cooperativas y de pequeñas asociaciones
locales.
Los requerimientos de energía también serán mayores si la economía
del Valle se diversifica. Así, el estudio del MTC (2009) señala como
uno de los factores que contribuye al predominio de la transformación
primaria sin valor agregado de los recursos forestales la falta de energía
eléctrica apropiada para el funcionamiento de maquinarias industriales
que permitan un aprovechamiento más eficiente de tales recursos.
Pensando en el abastecimiento energético del Valle, sin embargo, se
debe considerar que este cuenta con un importante potencial hidroener-
gético (Silva Pellegrini, 2015). El proyecto de la hidroeléctrica de Santa
María, ubicado entre las provincias de La Mar (Ayacucho) y Chincheros
(Apurímac), que demandará una inversión de aproximadamente 1600
millones de dólares y tendrá una potencia instalada máxima de 750 MW,
constituye el principal proyecto de inversión de este tipo en la zona. A
fines de julio del 2016 el proyecto se encontraba en la fase de estudios
de factibilidad (BCRP, 2016).
33
Los vuelos comerciales que ofrece la mencionada aerolínea tienen una capacidad
de entre cuatro y seis pasajeros. El tiempo estimado de viaje de Lima a Mazamari es de
ochenta minutos, con un costo aproximado de USD 1480.
102
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
Agua y saneamiento
A pesar de que durante las entrevistas realizadas tanto en el área sur
como en el área norte del Valle los entrevistados no destacaron la
contaminación del agua como un problema para el desarrollo de las
principales actividades económicas, el estudio de Devida (2013) sostiene
que los principales ríos del valle Apurímac están contaminados por
metales pesados, principalmente plomo y cadmio, cuya concentración
sobrepasa largamente los estándares nacionales de calidad del agua para
el consumo humano y otros usos.
Entre las principales causas de esta contaminación están los insumos
químicos (combustibles, ácidos, bases y sales) utilizados en la extracción
de los alcaloides de la familia de la cocaína, los cuales son luego vertidos
al medio ambiente contaminando el agua de las microcuencas. Específi-
camente, el último estudio de Devida (2013) consistió en el muestreo y
análisis del agua de 33 microcuencas afluentes del río Apurímac, las que
comprenden ocho distritos (Samugari, Santa Rosa, Anco, Ayna, Sivia y
Llochegua en Ayacucho y Kimbiri y Pichari en Cusco), de los cuales seis
conforman el conjunto de distritos priorizados.
El cuadro 4.5 muestra un resumen de los resultados del estudio
de Devida, destacando el número de microcuencas que superan el
límite máximo permisible de concentración de las diferentes sustancias
tóxicas identificadas, así como las sustancias que está generando dicha
contaminación.
El principal problema de contaminación para el proceso de producción
agrícola es la presencia de plomo porque se trata de un metal tóxico, acu-
mulativo y bioadaptable, cuyos residuos pueden introducirse en la cadena
alimentaria que va del suelo a los vegetales, a los animales y al hombre.
Debido a su efecto contaminante sobre los suelos y el agua, el enton-
ces director del Ministerio de Agricultura señaló que la actividad cocalera
podría estar afectando la capacidad de los productores agrícolas para
obtener los certificados de comercio justo o de producto orgánico.
103
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
CUADRO 4.5
Resultados del estudio de contaminación del agua de los ríos
del valle Apurímac, 2013
Número de microcuencas
Factor
con aguas no aptas para Sustancias contaminantes
contaminante
consumo humano
Uso excesivo de fertilizantes fosfatados
en los cultivos, los cuales son lavados
Fosfatos 4
por las lluvias y desplazados a los cursos
de agua superficial y subterránea.
Partículas muy finas de suelos
erosionados por las lluvias y los
compuestos orgánicos coloidales
Turbidez 30
contenidos en las aguas servidas de los
centros poblados y caseríos que son
vertidas frecuentemente a los cauces.
Vertido de ácidos inorgánicos, como
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o
ácido nítrico, que corroen los metales
Cromo 5
del suelo formando sales solubles en el
agua de la categoría de sulfatos, cloruros
o nitratos de cromo, respectivamente.
Vertido de ácidos inorgánicos, como
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o
ácido nítrico, que disuelven los metales
Plomo 6
del suelo formando sales solubles en
agua de la categoría de sulfatos, cloruros
o nitratos de plomo, respectivamente.
Vertido de ácidos inorgánicos, como
ácido sulfúrico, ácido clorhídrico o
ácido nítrico, que corroen los metales
Níquel 1
del suelo formando sales solubles en el
agua de la categoría de sulfatos, cloruros
o nitratos de níquel, respectivamente.
Fuente: Devida (2013)
104
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
105
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
34
El análisis se concentra en el acceso y calidad de los servicios educativos así como
en la identificación de los retornos a la educación. No obstante, se debe señalar que los
indicadores de salud, sobre todo en la primera infancia, son preocupantes. De acuerdo
con Silva Pellegrini (2015), la tasa de desnutrición entre los niños menores de 5 años
alcanzó el 41,5% en el 2012, cifra que duplica el promedio nacional. Asimismo, destaca
que un alto porcentaje de la población infantil deserta de las vacunas que forman parte
del Plan Nacional de Vacunación, como la vacuna pentavalente y la de neumococo para
106
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
menores de un año y la DPT para menores de 4 años. El Valle también presenta una baja
tasa de médicos y profesionales de la salud en general: a fines del 2011 había 5,5 médicos
por cada 10 000 habitantes.
35
El acceso a los diferentes niveles educativos es medido como el porcentaje de la
población que está matriculado en algún centro o programa de educación primaria,
secundaria o superior (terciaria) para el conjunto de edades que teóricamente corresponde
a cada nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicho
grupo de edades. Así, en la primera columna de la tabla 4.6 se observa qué porcentaje
de la población entre 6 y 11 años está matriculado en educación primaria, en la segunda
columna qué porcentaje de la población de 12 a 16 años está matriculado en secundaria
y en la tercera qué porcentaje de la población de 17 a 22 años está matriculado en algún
centro de educación superior técnica o universitaria.
107
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.6
Acceso según nivel educativo, 2013-2014
Educación Educación Educación
primaria secundaria superior
(6 a 11 años) (12 a 16 años) (17 a 22 años)
Vraem (ID) 64,6% 54,5% 23,3%
Vraem 64,2% 59,1% 20,0%
Alto Huallaga 80,0% 60,2% 22,0%
La Convención - Lares 92,3% 79,2% 27,9%
Ayacucho 73,0% 65,6% 23,4%
Cusco 77,9% 73,0% 33,6%
Huancavelica 78,3% 69,8% 21,7%
Junín 76,4% 72,8% 36,3%
San Martín 81,7% 67,1% 25,5%
País 80,3% 71,5% 31,1%
Fuente: INEI, Enaho 2013-2014.
108
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
109
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Calidad educativa
Complementariamente al análisis de la distribución de la PET por nivel
educativo, conviene examinar la distribución de los estudiantes según el
nivel de rendimiento alcanzado en las pruebas nacionales que miden el
manejo de las habilidades que de acuerdo con el currículo nacional deben
haber desarrollado los estudiantes en un grado determinado.
Si bien nuestro análisis se basa en los resultados alcanzados por los
estudiantes en la evaluación censal de segundo grado de primaria, los
resultados de la Evaluación Nacional del 2004 y de la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE) de segundo de secundaria del 2014 muestran que
la distribución de los estudiantes según nivel de desempeño empeora a
medida que avanzan de grado educativo, por lo que estos resultados consti-
tuyen un buen punto de partida para evaluar la calidad de la enseñanza en
el sistema educativo. Por otro lado, se debe considerar que las habilidades
básicas de las que depende el manejo de las competencias más elementales
que exigen actividades productivas con bajos requerimientos de capital
110
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.7
Máximo nivel educativo alcanzado por la población de 14 y más años,
2013 y 2014
S. N. o Superior Superior
Primaria Secundaria
primaria no univ. univ.
completa completa
incompleta completa completa
111
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.8
Porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel de desempeño
suficiente en la ECE 2014
112
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.9
Distribución de los estudiantes de segundo de primaria según área
y gestión de la escuela, 2014
(En porcentaje)
Escuelas rurales Escuelas urbanas
Públicas Privadas Públicas Privadas
Distritos priorizados 47,4 0,8 43,9 7,9
Vraem (ID) 51,7 0,5 42,3 5,5
Vraem (Inf ) 56,6 0,0 41,1 2,3
Alto Huallaga 52,4 0,2 42,9 4,5
La Convención - Lares 44,5 0,1 47,6 7,8
Ayacucho 24,9 0,0 62,9 12,3
Cusco 23,4 1,2 58,8 16,6
Huancavelica 50,9 0,0 44,7 4,5
Junín 20,6 0,2 58,1 21,1
San Martín 36,5 0,2 60,0 3,3
País 18,5 0,3 53,7 27,5
Fuente: Minedu-UMC
113
TABLA 4.10
Ingresos promedio mensuales según nivel de educación completado, 2013-2014
(En soles)
S. N. o primaria Superior no univ. Superior univ.
Primaria completa Secundaria completa
incompleta completa completa
Vraem 378 450 767 1290 1796
Área
Urbana 723 608 1175 1511 1847
Rural 295 394 574 931 1634
Lengua materna
Lengua nativa 376 470 623 1135 1480
Otra 425 386 1014 1444 1936
Condición de migrante
Migrante 920 755 1645 1860 1908
114
No migrante 293 409 588 1169 1754
Actividad económica
Agricultura 265 370 548 439 n. d.
Otras actividades 904 648 1016 1469 1825
Benchmarks
Alto Huallaga 434 647 980 1450 2067
La Convención y Lares 481 683 1028 1166 2209
Ayacucho 301 470 631 1248 2039
Cusco 385 594 974 1330 2156
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
los de los trabajadores rurales, mientras que los ingresos de los migrantes
representan 2,8 veces los ingresos de los no migrantes.
En lo que respecta a los trabajadores del sector agrícola los resul-
tados son atípicos, pues a diferencia de todas las series mostradas en la
tabla y contrariamente a lo esperado, los ingresos de los trabajadores del
Vraem no crecen uniformemente con el nivel educativo sino que van en
aumento hasta completar el nivel secundaria y luego caen drásticamente
para los que completaron la educación superior técnica. En el caso de
los trabajadores que concluyeron la educación superior universitaria solo
se contaba con dos observaciones, por lo que se optó por excluir esta
información.36
Respecto de los referentes de comparación, se aprecia que las brechas
de ingresos entre los que completaron el nivel secundaria y los que no
concluyeron la primaria en el Vraem son similares a las observadas en
Ayacucho, Junín, San Martín y La Convención - Lares; mientras que la
brecha de ingresos entre los trabajadores que completaron el nivel superior
universitario y los que cuentan con secundaria completa son similares a los
de Cusco, Junín y los valles cocaleros del Alto Huallaga y La Convención-
Lares, pero son menores a los observados en Huancavelica, Ayacucho y a
nivel nacional.
Otro aspecto importante en lo que atañe al capital humano es la tasa
de ocupación para los diferentes niveles. De acuerdo con la información
de la Enaho 2013-2104, las tasas de ocupación en el Vraem son altas
para todos los niveles educativos (entre 97% y 100%). El único caso en el
que es relativamente baja es en el de los trabajadores que solo han logrado
completar la secundaria (93%).
Retornos a la educación37
El Vraem exhibe los años promedio de educación más bajos entre las
regiones de comparación, mientras que los retornos a la educación son
moderados. Según cifras de la Enaho 2013-2014, el retorno promedio
por cada año adicional de educación en el Vraem es de 7,5%, el que es
36
El promedio ponderado de los ingresos de estos dos trabajadores ascendía a S/128.
37
Para el cálculo de los retornos a la educación se usó la metodología empleada por
Mendoza, Leyva y Pardo (2015).
115
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
GRÁFICO 4.2
Años de escolaridad promedio y retornos a la educación
por región y zona, 2013-2014
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 0,0 0,1 0,1 0,2
116
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.3
Retornos a la educación según condición laboral, 2013-2014
Huancavelica
VRAEM
Nacional
Ayacucho
Alto Huallaga
Cusco
Junín
San Martín
Independientes Asalariados
GRÁFICO 4.4
Retornos a la educación según nivel educativo alcanzado, 2013-2014
Cusco
Nacional
Huancavelica
Alto Huallaga
VRAEM
Junín
Ayacucho
San Martín
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0
117
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
118
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.5
Oferta educativa privada en el área de influencia directa del Vraem
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
119
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
38
Son las transferencias del gobierno central a los gobiernos regionales y locales,
equivalentes al 50% de los ingresos que recibe el Estado por el pago del impuesto a la
renta y las regalías.
120
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
La macroeconomía peruana39
El Perú es una economía pequeña y bastante abierta a la economía mundial.
Por lo tanto, la importancia de los factores externos en su destino es muy
grande. Según el Fondo Monetario Internacional - FMI (2014), más de
la mitad del crecimiento en la región latinoamericana en los últimos años
tiene que ver con las condiciones internacionales.
Los determinantes más importantes del contexto internacional son
el precio mundial de nuestras exportaciones primarias y el ingreso de
capitales. La primera variable está estrechamente asociada a la economía
de China, el principal país demandante de nuestras materias primas, cuyo
ritmo de crecimiento económico ha descendido. El ingreso de capitales a
nuestra región depende negativamente de la tasa de interés en los Estados
Unidos, ajustada por la prima de riesgo, la cual se ha elevado.
Tanto en los mercados de bienes como en los mercados financieros,
el Perú enfrentó un contexto internacional extraordinariamente favora-
ble en el periodo 2002-2011, interrumpido brevemente por la crisis de
2008-2009. Desde el 2011, sin embargo, por el deterioro del precio de las
exportaciones y el fuerte descenso del ingreso de capitales privados, el Perú
está experimentando el choque externo adverso más severo y prolongado
de las últimas décadas.
A diferencia de la crisis de 2008-2009, cuando los precios de las
exportaciones y los ingresos de capitales, luego de una reducción súbita,
se recuperaron en menos de un año hasta alcanzar niveles más elevados
que en el periodo previo a la crisis, el deterioro actual es sostenido, va por
el quinto año, y no se vislumbra una pronta recuperación.
Como resultado, desde el 2011, año en que los precios de nuestros
principales productos de exportación lograron su nivel más alto en las
últimas décadas, al mismo tiempo que la tasa de crecimiento económico
se ha desacelerado, la inflación, por el alza del precio del dólar, producto
del choque externo desfavorable, ha empezado a elevarse. La tasa de cre-
cimiento anual del PBI ha caído de 6,5% en el 2011 a alrededor de 3%
en el bienio 2014-2015, mientras que el tipo de cambio, que descendió
en términos nominales entre el 2009 y el 2012, subió en 6% en el 2014
y en 14% en el 2015. De esta manera la inflación, luego de haber estado
39
Véase Mendoza (2015).
121
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
40
Este apartado y los dos siguientes deben leerse a la luz del marco de análisis sobre los
precios absolutos y relativos presentados en el punto 1.2.
122
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.6
El precio internacional del café
(USD por libra)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
1990-M1
1990-M11
1991-M9
1992-M7
1993-M5
1994-M3
1995-M1
1995-M11
1996-M9
1997-M7
1998-M5
1999-M3
2000-M1
2000-M11
2001-M9
2002-M7
2003-M5
2004-M3
2005-M1
2005-M11
2006-M9
2007-M7
2008-M5
2009-M3
2010-M1
2010-M11
2011-M9
2012-M7
2013-M5
2014-M3
2015-M1
2015-M11
Café arábico (USD por lb)
GRÁFICO 4.7
Los precios proyectados del café
(USD por libra) 1/
2,2
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
2014T1
2014T2
2014T3
2014T4
2015T1
2015T2
2015T3
2015T4
2016T1
2016T2
2016T3
2016T4
2017T1
2017T2
2017T3
2017T4
El precio del cacao, al igual que el del café, registró un alza significativa:
desde USD 1,0 la libra hacia fines del 2003, hasta un pico de USD 1,37 en
junio del 2008. Luego de un descenso transitorio en los siguientes meses
como producto de la crisis internacional, el precio se recuperó y alcanzó
123
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
GRÁFICO 4.8
El precio internacional del cacao
(USD por libra)
1,50
1,30
1,10
0,90
0,70
0,50
0,30
1990-M1
1990-M11
1991-M9
1992-M7
1993-M5
1994-M3
1995-M1
1995-M11
1996-M9
1997-M7
1998-M5
1999-M3
2000-M1
2000-M11
2001-M9
2002-M7
2003-M5
2004-M3
2005-M1
2005-M11
2006-M9
2007-M7
2008-M5
2009-M3
2010-M1
2010-M11
2011-M9
2012-M7
2013-M5
2014-M3
2015-M1
2015-M11
Fuente: FMI, base de datos.
124
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.9
Los precios proyectados del cacao
(USD por libra)1/
1,50
1,45
1,40
1,35
1,30
1,25
2014T1
2014T2
2014T3
2014T4
2015T1
2015T2
2015T3
2015T4
2016T1
2016T2
2016T3
2016T4
2017T1
2017T2
2017T3
2017T4
1/ Precios actualizados al 18 de agosto del 2016. Proyecciones a partir del 2016T3.
Fuente: FMI, base de datos.
GRÁFICO 4.10
El precio de la hoja de coca en el Vraem
(USD por libra)
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
125
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
en los siguientes años, como se observa en el gráfico. Entre los años 2004
y 2014 el precio en dólares de la libra de hoja de coca se ha duplicado. En
el mercado de hoja de coca ilícita existe el llamado efecto globo externo
e interno en los países andinos (Colombia, Perú y Bolivia), que crea una
dinámica de desplazamiento de su producción hacia otros territorios. Por
ejemplo, la erradicación por aspersión aérea en Colombia a fines de los
noventa, o la que ocurrió entre el 2002 y el 2008, ocasionó la escasez de hoja
de coca, desplazó la demanda al Perú e incentivó la elevación de su precio.
La fuerte alza del precio de la hoja de coca a partir del 2012 en
el Vraem parece estar explicada por la estrategia contra el narcotráfico
aplicada por el gobierno peruano en la zona del Alto Huallaga, específi-
camente en la cuenca del río Monzón. A partir del 2012 se implementa
en la cuenca del río Monzón el denominado “Plan de post-erradicación”,
antecedido por “acciones sistemáticas de erradicación de cultivos de hoja
de coca e interdicción a lo largo de toda la cuenca alta y baja del río Mon-
zón” (Devida, 2015, p. 17). Esta estrategia de oferta permitió reducir las
superficies cultivadas de hoja de coca en dicha zona de 9509 hectáreas en
el 2012 a solo 1555 hectáreas en el 2014 (Unodc, 2015, p. 28). Como
consecuencia, el precio de la hoja de coca se incrementó de USD 1,1/lb en
el 2012 a USD 1,7/lb para el 2014. El alza del precio de la hoja de coca en
el Monzón eleva la demanda por la hoja de coca en el Vraem, explicando
el alza de precios registrada en el gráfico anterior.
41
Las comunidades originarias de la Amazonía en el Vraem (familia lingüística
Arawak) aún están en proceso de inserción a las lógicas del mercado, al que se articulan
126
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
127
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
GRÁFICO 4.11
Precio relativo del café
(En índices 1990=100)
250
200
150
100
50
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuentes: FMI, base de datos y Unodc (2002-2015).
44
Las ponderaciones son de 60% para el café y 40% para el cacao y se sustentan en
datos del IV Cenagro 2012 y el Minagri (trabajo de campo).
128
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.12
Precio relativo del cacao
(En índices 1990=100)
140
120
100
80
60
40
20
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuentes: FMI, base de datos y Unodc (2002-2015).
GRÁFICO 4.13
Precio relativo del café y el cacao en términos del precio de la hoja de coca
(En índices 1990=100)
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
129
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
1995. Los años siguientes son de una reducción sostenida, hasta alcanzar un
piso en el año 2001. Entre el 2001 y el 2011 se observa una recuperación de
este indicador, que corresponde al periodo de fuerte elevación generalizada
de los precios de las exportaciones peruanas. En los últimos años el precio
real del café y el cacao muestra una caída, consistente con el fin del ciclo
de auge del precio de las materias primas que comienza en el 2011.
Este precio relativo, como ya adelantamos, constituye el elemento
transversal del diagnóstico y de las propuestas de política de este informe.
45
En rigor, nos referimos a la margen izquierda del Vraem, que corresponde a las
provincias de Huanta y La Mar, donde se concentra el 54% de las superficies con hoja de
coca. No se registran superficies de cultivos a nivel distrital para todo el Vraem que nos
permitan abarcar un periodo largo del tiempo. Por otro lado, los reportes de superficies
con cultivos de hoja de coca realizados por Unodc arrojan cifras por cuencas, siendo solo
a partir del 2011 que se cuenta con estadísticas desagregadas a nivel distrital.
130
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.14
Precio real y hectáreas cultivadas de café y cacao en el Vraem
(En índices 1990=100)46
200 22 000
180 21 000
160 20 000
140 19 000
Índice de precios
120 18 000
Hectáreas
100 17 000
80 16 000
60 15 000
40 14 000
20 13 000
0 12 000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Total hectáreas café y cacao1/ Precio relativo cultivos lícitos
1/ Corresponde solo a las hectáreas de los distritos ubicados en la margen izquierda del Vraem.
Fuentes: FMI, base de datos; Minagri – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE), base de datos;
Unodc (2002-2015).
46
Para el cálculo de las hectáreas de café y cacao se consideró la información
proporcionada por la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minagri.
Si bien la serie fue construida con base en la información disponible para los distritos
ayacuchanos de Canayre, Llochegua, Sivia, Ayna, Santa Rosa, Samugari, Anco y
Chungui, su comportamiento es representativo de la dinámica de los cultivos en toda
la cuenca.
131
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
47
Las poblaciones asentadas en el Vraem tienen antecedentes en las oleadas migratorias
de poblaciones expulsadas de la sierra por el deterioro de las actividades agropecuarias
altoandinas. El INEI (2009, p. 39) subraya: “Entre 1993 y el 2007, si bien hay una caída
de la migración a la selva alta, el Alto Huallaga continúa siendo el blanco migratorio más
importante de esta región, seguido de los valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y del
valle del río Urubamba”. En el Censo Nacional de Población y Vivienda (2007), el 19,4%
de los residentes del Vraem manifiestan ser inmigrantes.
48
En ese periodo, según Unodc (2015), el promedio de hectáreas erradicadas de hoja
de coca se mantuvo en 10 000 hectáreas anuales.
132
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
marzo del 2016 que las reservas probadas de gas natural en los lotes 88
y 56 de Camisea alcanzaban los 17,4 trillones de pies cúbicos (TCF).
Camisea es, pues, un yacimiento muy grande, decisivo para el cambio
de la matriz energética del país y determinante para la economía del
Cusco.
La Ley 27506, Ley de Canon, establece el principal canal de influencia
del gas de Camisea sobre la economía del Cusco. Según esta Ley, el canon
gasífero se compone del 50% del impuesto a la renta obtenido por el Estado
de las empresas que realizan actividades de explotación de gas natural y
del 50% de las regalías por la explotación de tal recurso. El impuesto a la
renta y las regalías están estrechamente vinculados a los precios del gas.
Estos montos son transferidos a los gobiernos locales y regionales de la
zona de influencia esencialmente para gastos de inversión.
Los recursos del canon han sido fundamentales para el financiamiento
de las obras de inversión pública en el Cusco.
El gráfico 4.15 muestra la inversión pública de los gobiernos regio-
nales y municipales en el Cusco y la parte que ha sido financiada con los
recursos del canon gasífero. En este gráfico destacan dos hechos. Primero,
el notable crecimiento de la inversión pública en el periodo 2003-2013 y
GRÁFICO 4.15
Inversión de los gobiernos locales y el gobierno regional, y financiamiento
con el canon gasífero en el Cusco
(En millones de soles)
10 000
9000
8000
Millones de soles
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: MEF-SIAF
133
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
GRÁFICO 4.16
Precios del gas natural
(USD por MMUTB1/)
13,5
11,5
9,5
7,5
5,5
3,5
1,5
2007M1
2007M5
2007M9
2008M1
2008M5
2008M9
2009M1
2009M5
2009M9
2010M1
2010M5
2010M9
2011M1
2011M5
2011M9
2012M1
2012M5
2012M9
2013M1
2013M5
2013M9
2014M1
2014M5
2014M9
2015M1
2015M5
2015M9
2016M1
1/ Millón métrico de unidad térmica británica (precio Henry Hub).
Fuente: FMI, base de datos.
134
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.17
Inversión de los gobiernos locales y financiamiento con el canon gasífero en el Vraem
(En millones de soles)1/
1600
1400
1200
Millones de soles
1000
800
600
400
200
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
135
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
GRÁFICO 4.18
Proporción de la inversión pública financiada con el canon gasífero en el Vraem
(En porcentaje)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2012 2013 2014 2015
Estado de derecho
Si bien no existe una definición unívoca del concepto de Estado de derecho,
hay algunos criterios comunes a los diferentes sistemas legales que incluyen
la existencia de un sistema judicial independiente e imparcial, el carácter
público de la legislación, la ausencia de leyes aplicables solo a ciertos indi-
viduos o clases y de leyes retroactivas, y la existencia de disposiciones para
la revisión judicial de las acciones gubernamentales (Stephenson, 2005).
El Estado de derecho afecta el clima para hacer negocios, porque con-
tar con reglas bien definidas y un sistema que garantice su aplicación
reduce los llamados costos de transacción al elevar la predictibilidad de los
resultados del intercambio comercial. De este modo, en relación con su
136
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
49
Durante las entrevistas, las comunidades indígenas se quejaron recurrentemente de
que la Policía no actuaba contra las invasiones de sus tierras por los productores de hoja
de coca.
50
Véase el artículo 8 de la Constitución de 1993.
137
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
51
Mediante D. S. 032-2002-PCM se autoriza el cambio de denominación de
Contradrogas por Devida.
138
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
139
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
140
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
52
El VRA y el VRE, así como los otros valles cocaleros incluidos en la estrategia del
Plan de Impacto Rápido de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (Pirdais), no
son parte del ámbito de intervención del PDA, pero se entrevistó a una muestra de
agricultores de estos. En total fueron entrevistados 7606 agricultores de 16 ámbitos o
valles cocaleros. En el VRA y el VRE el número de agricultores encuestados fue de 488 y
437, respectivamente.
141
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.11
Percepción sobre el cultivo de hoja de coca según valle cocalero
(% del total de entrevistados)
¿Ud.
En relación al cultivo de hoja de coca, ¿El cultivo de
sembraría
¿usted cree que hay que mantenerla, hoja de coca es
hoja de
cambiarla poco a poco o eliminarla? bueno o malo?
coca?
Ámbitos PDA
Aguaytía 9,3 28,0 46,7 18,4 69,6 9,1 90,9
Alto y Bajo
4,3 13,7 67,0 5,9 81,7 3,7 96,3
Mayo
Bajo
2,6 5,1 81,4 4,1 89,2 3,1 96,9
Huallaga
Campo
6,5 22,8 66,1 13,4 83,9 7,3 92,7
Verde
Huallaga
2,8 9,5 80,6 6,6 87,9 4,0 96,0
Central
Juanjuí 3,3 19,5 72,7 7,3 88,9 4,8 95,2
Leoncio
9,9 38,8 43,3 27,2 65,0 13,7 86,3
Prado
Pachitea 9,8 27,8 52,2 19,8 73,3 12,1 87,9
Tocache 13,7 45,0 35,4 28,1 65,8 20,2 79,8
Ámbitos Pirdais
Chaglla 9,6 25,1 41,0 24,4 61,3 15,5 84,5
Monzón 16,6 67,6 14,5 54,9 41,2 34,0 66,0
Pichis-
17,1 26,0 47,1 28,8 65,0 24,3 75,7
Palcazu
Satipo 33,5 22,4 37,1 43,5 51,1 36,1 63,9
Tambopata -
55,1 25,8 10,2 73,1 20,1 53,7 46,3
Inambari
VRA 43,7 45,1 4,7 70,9 25,4 61,1 38,9
VRE 26,8 25,6 37,5 41,9 52,0 35,0 65,0
Fuente: Devida, base de datos de la Encuesta de Evaluación de Impacto del PDA 2013.
142
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
143
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
de coca indica como razón que le traería problemas legales, mientras que
el 56,3% no lo hace porque causa problemas de violencia y delincuencia
y el 12,6% porque genera narcotráfico.
De esta información se desprende que el riesgo asociado al cultivo ilí-
cito no está presente en la estructura productiva del Vraem ni en la estruc-
tura de los valles cocaleros en general presumiblemente porque, a pesar
de que más del 90% de la hoja de coca producida en el Perú se encuentra
articulada al narcotráfico, la legislación establece que cultivar hoja de coca
no es un delito. Por otro lado, las razones pecuniarias (específicamente la
rentabilidad del cultivo ilícito frente a la de los cultivos alternativos) en la
zona sur del Valle y el considerar a la hoja de coca un patrimonio cultural
en la zona norte son las que explican en mayor medida por qué los agri-
cultores sí estarían dispuestos a sembrarla, mientras que entre los que no
la sembrarían las principales razones son, en primer lugar, los efectos que
dicho cultivo tiene sobre la seguridad ciudadana y, en segundo lugar, que
está asociado al narcotráfico o que genera corrupción.
53
Más adelante discutiremos acerca de la conveniencia de aplicar políticas de
“demanda”, orientadas a reducir la demanda por la hoja de coca para el narcotráfico, en
vez de políticas de “oferta”, centradas en la erradicación del cultivo de la hoja de coca, con
el objetivo de impulsar el crecimiento económico alternativo en el Vraem.
144
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
GRÁFICO 4.19
Gastos gubernamentales directos para la lucha contra las drogas
(En millones de soles)
1100
900
700
500
300
100
-100
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Lucha contra el terrorismo en el VRAEM
Otros componentes de la lucha contra las drogas
54
Se denomina gastos gubernamentales directos al Presupuesto Institucional Ejecutado
(devengado) reportado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
55
El presupuesto asignado a la lucha contra las drogas tiene los siguientes componentes:
desarrollo alternativo, control de la oferta de drogas, erradicación de cultivos ilícitos,
lucha contra el terrorismo en el Vraem, prevención y rehabilitación y planeamiento
institucional.
145
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
56
De acuerdo con el estudio realizado por Rojas y Zevallos (2012), la asociación entre
los remanentes de SL y el narcotráfico no responde solo a razones de índole económica,
sino que estos estarían aprovechando la importancia de la hoja de coca en la dinámica
económica de la zona para construir capital político a su favor. Los autores también hacen
hincapié en la necesidad de equilibrar la inversión pública asignada a la zona, destacando
el financiamiento desproporcionado que se otorga al sector Defensa.
57
Una muestra de la mayor eficacia de la estrategia para combatir el narcotráfico en
el Vraem es la reducción drástica del precio de la hoja de coca. De acuerdo con oficinas
zonales de Devida, mientras en enero del 2015 se pagaba S/ 11,8 por kilo de hoja de coca
ilegal, en enero del año siguiente se pagaba solo S/ 7 (León, 2016a).
58
Incluso la búsqueda de los principales cabecillas de los remanentes de SL en el
Vraem habría adquirido un perfil más estratégico que militar (León, 2016b). Así, el
Ministerio del Interior vigente incorporó a la lista de los criminales más buscados a Víctor
y Jorge Quispe Palomino, ofreciendo por ellos una recompensa de dos millones de soles.
146
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
59
Sin embargo, se ha intensificado el traslado de cocaína por vía terrestre y fluvial y el
aterrizaje de avionetas que transportan droga en pistas clandestinas fuera del Valle. Véase
http://elcomercio.pe/sociedad/vraem/vraem-agentes-que-murieron-al-enfrentar-narcos-
recibieron-homenaje-noticia-1953943
60
Más aun, en enero del 2017 el ministro de Defensa declaró que “[en el Vraem]
tenemos dos situaciones: un pequeño reducto del terrorismo que está arrinconado en
el Vizcatán y luego el narcotráfico. Ambos casos son totalmente diferentes y tienen
tratamientos distintos” (véase http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ministro-
defensa-anuncia-prorroga-estado-emergencia-el-vraem-650893.aspx). Esta afirmación
hace presumir que la estrategia de intervención del actual gobierno no responderá a un
enfoque integral que reconozca que las acciones terroristas son funcionales al desarrollo
del narcotráfico.
147
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
61
Según información de la Dirección Antidrogas (Dirandro), el año 2011 solo se
logró incautar alrededor del 3% de los insumos químicos requeridos para la producción
de drogas cocaínicas en el país, mientras que de acuerdo con un informe periodístico de
mayo del 2015 (Sausa, 2015) el Perú estaría produciendo en promedio 310 toneladas de
cocaína al año y la tasa de incautación a nivel de producto final solo llegaría a un máximo
de 7%.
62
Según las Notas de los Estados de Pérdidas y Ganancias de Enaco, en el 2004 el
gasto operativo total representó el 83% de las ventas netas totales.
63
El precio de compra se establece de manera arbitraria, sin un análisis técnico,
permanece rígido durante el año y no responde a la estacionalidad de la hoja de coca.
148
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
Corrupción
Son numerosas las denuncias sobre colusión entre funcionarios del Estado
y agentes del narcotráfico en el Vraem. La corrupción estaría atravesando
todos los niveles de mando y las diferentes instituciones del Estado. Entre
los eventos más recientes destacan las denuncias de uso de aeronaves del
Ejército para el traslado de drogas64 y de colusión entre agentes de las
FF. AA. y los narcotraficantes para permitir el aterrizaje de aeronaves y
revelar las operaciones del Ejército en diferentes zonas del Valle.65 La
corrupción no se limitaría, sin embargo, a la esfera del narcotráfico, sino
que también comprometería al transporte de madera ilegal (MTC, 2009).
En ausencia de encuestas a empresas, empleamos algunas de las pre-
guntas incluidas en el módulo de Gobernabilidad, Democracia y Trans-
parencia de la Enaho para evaluar qué tan relevante es el problema de
corrupción en la zona de estudio.
La tabla 4.12 muestra el nivel de confianza en las cuatro institucio-
nes del Estado que serían más sensibles a los problemas de corrupción
vinculados con el narcotráfico en el área de estudio. Allí se aprecia que la
desconfianza en las instituciones del Estado es generalizada. Menos del
20% de los encuestados en el Vraem confía suficiente o bastante en las
cuatro instituciones que están siendo analizadas.
Si se mide la relevancia de los problemas que enfrenta el país para una
determinada zona usando el porcentaje de la población que considera que
tal problema es uno de los más importantes que enfrenta el Perú, en el
Vraem la corrupción ocupa el segundo lugar, después de la pobreza. No
obstante, el porcentaje de la población que considera que la corrupción es
un problema importante es significativamente más bajo que en todos los
64
Véase http://larepublica.pe/politica/728533-ollanta-humala-revisara-protocolos-de-
transporte-de-droga-incautada
65
Véase la serie completa de artículos de Ricardo León sobre el Vraem, ganadora en la
categoría de Reportaje Escrito de los Premios Nacionales de Periodismo 2016, en http://
elcomercio.pe/sociedad/vraem/especial-vraem-trabajo-ganador-premio-periodismo-noticia-
1950635
149
TABLA 4.12
Nivel de confianza en las instituciones del Estado, 2014
150
Ayacucho 72,5 9,9 75,6 10,5 76,7 9,1 65,6 14,9
Cusco 83,4 12,5 82,0 15,5 81,7 15,0 71,9 20,8
Huancavelica 51,7 14,0 52,2 17,4 53,0 12,6 44,1 10,0
Junín 83,1 13,9 83,9 14,1 83,2 14,8 72,3 24,5
San Martín 72,8 22,4 71,7 24,4 76,9 19,9 62,7 33,0
Nacional 74,4 20,0 74,7 21,4 78,9 18,0 61,5 32,6
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.13
Principales problemas del país según los pobladores del Vraem, 2014
Mala
Falta de calidad
Pobreza Corrupción Delincuencia apoyo a la de la
agricultura educación
estatal
Vraem 27,6 18,8 17,7 15,6 9,6
Alto Huallaga 31,2 33,8 29,0 7,5 13,3
La Convención
21,5 49,1 19,0 14,9 12,4
- Lares
Ayacucho 29,6 27,7 25,4 5,3 8,9
Cusco 17,5 41,8 21,7 6,1 16,8
Huancavelica 19,2 17,5 15,8 3,7 6,9
Junín 32,1 32,3 35,6 13,5 18,9
San Martín 24,6 34,0 29,0 7,9 8,2
Nacional 24,9 36,5 42,6 3,8 12,6
Fuente: INEI, Enaho 2014.
66
Los otros problemas listados en el módulo de Gobernabilidad, Democracia y
Transparencia de la Enaho son: la falta de credibilidad y transparencia del gobierno, la
falta de empleo, la seguridad ciudadana, la violencia en los hogares, la falta de cobertura o
mala atención en el sistema de salud, la falta de cobertura del sistema de seguridad social,
la violación de derechos humanos, los bajos sueldos o el aumento de precios, la falta de
vivienda y el mal funcionamiento de la democracia.
151
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.14
Distribución de la población según si entregaron o no coimas a los
funcionarios del Estado, 2014
Conflictos sociales
El Gobierno se ha inhibido de implementar una estrategia de erradicación
forzosa en la zona sur del Valle debido, entre otras razones, a la existencia
de movimientos cocaleros relativamente organizados que podrían generar
una grave conflictividad social en la zona y condicionar la legitimidad de las
instituciones del Estado, así como cualquier estrategia orientada a cambiar
la estructura productiva de la zona. Tales estrategias, como se analiza en
152
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.15
Distribución de los agricultores según aprobación o desaprobación de la gestión
de los dirigentes cocaleros
No sabe /
Aprueba Desaprueba
No opina
Ámbitos PDA
Aguaytía 5,1 37,9 57,1
Alto y Bajo Mayo 1,8 53,8 44,4
Bajo Huallaga 0,6 46,3 53,1
Campo Verde 4,5 55,1 40,5
Huallaga Central 1,7 60,8 37,4
Juanjuí 1,7 64,8 33,5
Leoncio Prado 4,1 57,8 38,2
Pachitea 7,5 50,7 41,8
Tocache 7,7 64,4 27,9
Ámbitos Pirdais
Chaglla 3,7 36,9 59,4
Monzón 5,8 75,5 18,7
Pichis-Palcazu 4,3 41,7 54,1
Satipo 10,4 33,3 56,3
Tambopata-Inambari 28,8 16,3 54,9
VRA 30,9 18,9 50,2
VRE 4,6 24,7 70,7
Fuente: Devida, base de datos de la Encuesta de Evaluación de Impacto del PDA 2013.
153
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.16
Distribución de las parcelas según régimen de tenencia de la tierra y valle cocalero
(En porcentaje)
Alto La
VRA VRE
Huallaga Convención
Régimen de tenencia
Propietarios individuales 72,5 68,3 86,2 85,0
Comuneros 20,5 25,0 0,9 7,0
Posesionarios 4,8 1,2 8,5 4,0
Arrendatarios 1,4 4,4 3,2 2,0
Condición de titulación de los propietarios individuales
Título inscrito en registros públicos 28,5 36,4 27,6 54,4
Título no registrado 4,3 3,0 3,5 7,6
Título en trámite 16,0 21,4 9,2 20,0
No tiene título y no lo está gestionando 50,8 39,2 59,7 18,0
Fuente: INEI, IV Cenagro 2012.
154
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
155
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
156
TABLA 4.17
Comunidades indígenas censadas según principal problema que afronta la comunidad con el exterior
Llochegua 1 - - - - 1 -
Sivia 1 1 - - - - -
Ayna 1 1 - - - - -
Santa Rosa 1 1 - - - - -
Ashaninkas Echarate 4 - 2 - - 2 -
Kimbiri 3 1 - 1 - 2 -
157
Pichari 24 7 - - - 17 -
Mazamari-Pangoa 36 17 - 2 - 17 -
Río Tambo 68 20 4 9 - 38 -
Caquinte Río Tambo 2 - 1 - - 1 -
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
Echarate 20 4 7 - - 9 1
Matsiguenga
Kimbiri 5 3 1 1 - 1 -
Nomatsiguenga Mazamari-Pangoa 22 10 - - - 12 -
Piro Echarate 2 - 1 - - 1 -
Fuente: INEI, CNPV 2007.
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
158
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
Canasta de productos
Como ya ha sido destacado a lo largo del libro, son tres los productos que
dominan la estructura productiva del Valle: el café, el cacao y la hoja de
coca. El destino comercial de estos tres productos es casi en su totalidad
los grandes mercados nacionales y la exportación. A pesar de la importante
afluencia de recursos públicos hacia la zona, la agricultura en el Vraem
sigue caracterizándose por su bajo grado de tecnificación, la existencia de
rendimientos variables dependiendo del tipo de suelo y los bajos niveles
de inversión, lo que aunado a la escasa aptitud de las tierras del Valle para
la realización de actividades agropecuarias, la baja fertilidad natural de
los suelos, los problemas de contaminación por el uso de plaguicidas y
fertilizantes para la producción de hoja de coca y la práctica de una agri-
cultura migratoria han agravado el problema de erosión de los suelos y
condicionado fuertemente su calidad y rendimiento.
En este escenario, la hoja de coca, menos demandante que el resto de
cultivos en cuanto a la calidad de los suelos, predisponen su cultivo ilegal
como una opción para asegurar un flujo estable de recursos. Mientras
no se revierta la tendencia de los precios de la hoja de coca, este cultivo
representa un ingreso seguro.
159
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.18
Rendimiento y precio promedio en parcela de los cultivos lícitos y la hoja de coca en
el Vraem, 20141/
Precio promedio Precio promedio
Rendimiento Rendimiento
en parcela en parcela
Vraem nacional
Vraem nacional
(kg/ha)2/ (kg/ha)
(USD/kg)3/ (USD/kg)
Café 682 751 2,5 2,5
Cacao 549 698 2,2 2,3
Hoja de coca 3627 2349 3,7 4,3
1/ El rendimiento anual de los cultivos de café y cacao cambia significativamente, por eso se optó por considerar el
rendimiento promedio ponderado de los últimos cinco años disponibles, que corresponden al periodo 2010-2014.
2/ Para el cálculo del rendimiento de los cultivos de café y cacao se considera la información de producción y
superficie cosechada de las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín.
3/ Para el cálculo del precio de los cultivos de café y cacao se considera el promedio ponderado por el nivel de pro-
ducción de las regiones de Ayacucho, Cusco y Junín. El tipo de cambio usado para la conversión de soles a dólares
fue el promedio anual bancario, el cual fue de 2,84 en el 2014.
Fuentes: INEI, IV Cenagro 2012; Minagri, Anuario Estadístico y Unodc (2015).
Fallas de coordinación
Asociatividad
En contextos caracterizados por la gran participación de pequeños agri-
cultores, la formación de asociaciones de productores o la inscripción
en cooperativas les permiten acceder a mejores precios y a programas de
capacitación técnica; facilitan el proceso de obtención de certificaciones
y la canalización de ayuda del Estado y de la Cooperación Internacional,
entre otros beneficios.
160
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
TABLA 4.19
Forma de venta según pertenencia a una asociación, 2013
VRA VRE
Sí No Sí No
Individual 26,3 93,1 45,0 85,9
De forma organizada 73,7 1,7 55,0 0,6
No tiene producción 0,0 3,0 0,0 10,1
No vendió 0,0 2,2 0,0 3,4
Fuente: Devida, base de datos de la Encuesta de Evaluación de Impacto del PDA 2013.
Sin embargo, en las áreas sur y norte del Vraem apenas una pequeña
fracción de los agricultores pertenece a alguna asociación o cooperativa.
Según la encuesta realizada por Devida en el 2013, solo el 8,6% de
los agricultores entrevistados en el VRA y el 15,5% de los agricultores
entrevistados en el VRE pertenecen a una asociación. Más aun, aunque la
pertenencia a una asociación eleva la probabilidad de vender su produc-
ción de forma organizada, una fracción significativa de agricultores que
pertenecen a una asociación tanto en el VRA como en el VRE realiza sus
ventas de modo individual (tabla 4.19).
Esta resistencia a formar parte de una asociación o cooperativa persiste
a pesar de que quienes pertenecen a una asociación acceden en promedio
a mejores precios de venta y a más capacitación, como muestran las tablas
4.20 y 4.21.
Alternativamente, también se evaluó si el poder de negociación para
acceder a mejores precios depende del tamaño de la parcela del agricultor.
Como se observa en la tabla 4.22, no parece haber una relación monótona
entre el precio de venta del café y el cacao y el tamaño de la superficie
agrícola, salvo en los casos de la venta de café en el VRA y en los distritos
comprendidos en el Pirdais para agricultores con parcelas menores a
5 hectáreas.
La resistencia a conformar asociaciones puede ser explicada porque,
como señala el informe del Programa de Intervención Agrovraem
(Minagri, 2012), todas las organizaciones de productores existentes (5215
asociados) tienen un nivel de organización precario o están en proceso de
desarrollo, cuentan con un limitado número de asociados, y carecen de
formalidad, capacidad de gestión y de visión empresarial.
161
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
TABLA 4.20
Precio promedio del café y del cacao según capacitación, pertenencia a una asociación
y forma de venta de su producción
(Soles por kilo)
VRA VRE Pirdais
Café Cacao Café Cacao Café Cacao
Recibieron capacitación
Sí 4,37 4,56 4,60 4,98 4,47 4,64
No 4,27 4,34 4,57 4,78 4,38 4,52
Pertenencia a una asociación
Sí 4,79 4,72 4,71 5,13 4,58 4,92
No 4,31 4,45 4,55 4,82 4,39 4,53
Forma en que realizó la venta de su producción
Individual 4,32 4,45 4,53 4,81 4,40 4,55
De forma organizada 4,63 4,68 5,03 5,38 4,58 4,90
Fuente: Devida, base de datos de la Encuesta de Evaluación de Impacto del PDA 2013.
TABLA 4.21
Porcentaje de productores agrícolas jefes de hogar que recibieron capacitación técnica
según pertenencia a una asociación o cooperativa
VRA VRE Pirdais
Pertenecen a una asociación 92,1 86,7 81,4
No pertenecen a una asociación 54,7 32,7 40,9
Fuente: Devida, base de datos de la Encuesta de Evaluación de Impacto del PDA 2013.
TABLA 4.22
Precio de venta promedio del café y el cacao según valle y tamaño
de la superficie cultivada, 2013
(Soles por kilo)
VRA VRE Pirdais
Café Cacao Café Cacao Café Cacao
[0,1[ 4,19 4,20 4,73 5,00 4,33 4,55
[1,2[ 4,28 4,50 4,28 4,66 4,37 4,55
[2,3[ 4,36 4,49 4,71 4,81 4,41 4,56
[3,4[ 4,36 4,54 4,50 4,89 4,42 4,64
[4,5[ 4,46 4,40 4,61 5,05 4,54 4,57
5 o más 4,30 4,47 4,68 4,97 4,52 4,63
Fuente: Devida, base de datos de la Encuesta de Evaluación de Impacto del PDA 2013.
162
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
67
Véase http://elcomercio.pe/economia/peru/mincetur-634-productores-se-sumaran-
conquista-mercados-noticia-1968263
163
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Experiencias de autodescubrimiento
En este apartado agrupamos las experiencias de autodescubrimiento en
tres categorías: productos con certificación orgánica o de comercio justo,
productos manufacturados o agroindustriales y ecoturismo.
Manufactura y agroindustria
De acuerdo con cifras del IV Censo Económico procesadas por Silva Pelle-
grini (2015), la mayor cantidad de industrias se concentra en Junín y Aya-
cucho, mientras que las principales actividades industriales desarrolladas
en la zona son la fabricación de productos alimenticios, prendas de vestir,
muebles, productos de madera y metalmecánica simple.
164
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
CUADRO 4.6
Actividades de transformación en los distritos priorizados
Por otro lado, aprovechando que ocho de los nueve distritos que
forman parte del estudio del MTC (2009) coinciden con los distritos
priorizados en esta investigación, en el cuadro 4.6 presentamos una
breve descripción de las actividades de transformación que se realizan
en esos distritos sobre la base del trabajo de campo realizado en el citado
documento.
Como se aprecia en el cuadro, la mayoría de los esfuerzos de trans-
formación consisten en la fabricación de productos artesanales a pequeña
escala y con escaso valor agregado, en algunos casos producidos por las
propias comunidades nativas.
165
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Ecoturismo
La creciente conciencia mundial por el impacto de la actividad humana
sobre la biodiversidad y la naturaleza ha incrementado la demanda por
modalidades de turismo que eviten el daño al medio ambiente y favorezcan
la concientización sobre la necesidad de proteger las zonas naturales. Nos
referimos al ecoturismo.
Tanto en el área norte como en el área sur del Valle existe un impor-
tante potencial turístico que no está siendo aprovechado. La belleza pai-
sajística natural que caracteriza a la zona de ceja de selva, la importante
presencia de comunidades nativas, la riqueza de sus recursos hídricos y
su topografía accidentada hacen del Vraem un territorio con excelentes
condiciones para el desarrollo de diferentes modalidades de turismo.
Según Silva Pellegrini (2015), estas modalidades incluyen el turismo
de aventura (actividades de caminata, canotaje, rapel, camping silvestre,
exploración de cavernas, ciclismo extremo, entre otros), el turismo viven-
cial (observación de insectos, mariposas, aves, orquídeas, flora, fauna y
parques naturales) y el turismo antropológico (visita a las comunidades
nativas68).
Sin embargo, en el Valle no hay circuitos turísticos definidos sino
recursos dispersos que requieren ser integrados en el marco de un plan de
desarrollo turístico. La mayor parte de las zonas inventariadas se concentran
en la provincia de Satipo (Silva Pellegrini, 2015). Entre los principales
atractivos destacan las cataratas ubicadas en el Parque Nacional Otishi,
en el distrito de Río Tambo, en Satipo, como Las Tres Hermanas, que es
la tercera catarata más alta del mundo; y el Puente de Oro, ubicado tam-
bién en Río Tambo y considerado el puente natural más largo del mundo.
Asimismo, en Satipo se encuentran las reservas comunales ashaninka y
matsiguenga.
Además de los recursos paisajísticos y arqueológicos, para hacer del
Valle un destino turístico interesante se pueden explotar las festividades
y ferias locales. El siguiente cuadro muestra una lista de los principales
atractivos turísticos para algunos distritos del Valle.
68
Si bien las comunidades nativas no operan bajo una lógica de maximización de
beneficios, puede ser atractivo para ellas insertarse en estos circuitos turísticos como un
medio para proteger sus derechos de propiedad.
166
Capítulo 4. Diagnóstico del crecimiento
CUADRO 4.7
Principales atractivos turísticos según tipo y distrito
167
Capítulo 5
Las barreras al crecimiento
económico en el Vraem
[169]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
CUADRO 5.1
Factores que afectan la rentabilidad relativa de los cultivos lícitos
170
Capítulo 5. Las barreras al crecimiento económico en el Vraem
• Estado de derecho
En el marco del presente análisis, el aspecto clave del Estado de derecho
que se requiere fortalecer o incluso replantear es el relativo a la calidad,
claridad y grado de enforcement de la legislación contra el TID. Este sería
el factor decisivo que determina la brecha de rendimiento esperado entre el
narcotráfico y las actividades lícitas actualmente desarrolladas en el Vraem,
pero además condiciona las oportunidades de inversión que podrían even-
tualmente realizarse en el Valle debido a su impacto sobre el grado de
inseguridad percibido por los inversionistas que no residen en la zona, lo
que inevitablemente afecta el clima de negocios.
• Infraestructura vial
Basándonos en la evidencia presentada y a pesar de los déficits de infor-
mación, se puede concluir que la infraestructura vial (terrestre y fluvial)
actualmente limita el crecimiento económico. Sin embargo, como se trata
de una barrera identificada por muchos estudios previos, se debe tener en
cuenta que ya existe una importante cartera de proyectos de inversión en
este tipo de infraestructura. Aunque constituye uno de los principales ejes
de intervención del Gobierno, el déficit de infraestructura vial de calidad
sigue apareciendo como una de las demandas centrales de la población para
dinamizar la economía del Valle. Algunas de las razones expresadas son:
(i) el diseño de las rutas no ha priorizado la articulación intrarregional sino
la extracción de recursos naturales; (ii) dadas las condiciones climatológicas,
aunque se incremente la inversión en infraestructura vial, se mejoren las
rutas de acceso a los principales mercados y se favorezca la interconexión
intrarregional, el deterioro de los suelos seguirá siendo una constante que
exige una mejor organización en las labores de mantenimiento; (iii) se ha
171
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
172
Capítulo 5. Las barreras al crecimiento económico en el Vraem
• Derechos de propiedad
En las entrevistas surgió que la preocupación sobre los derechos de pro-
piedad de la tierra concierne sobre todo a las comunidades nativas. Esto
se debería a que la propiedad comunal no goza del mismo nivel de protec-
ción frente a invasiones que la propiedad individual, con la que cuentan
los colonos. Una muestra de ello es que, según el IIAP (2012), existen al
menos 213 pueblos originarios en el Vraem que debido a la acelerada
colonización se han visto obligados a replegarse hacia zonas más alejadas y
tierras menos aptas para la agricultura, quedando en manos de los colonos
las tierras más productivas.
173
Capítulo 6
Recomendaciones de política
[175]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
69
Véase el anexo 5.
176
Capítulo 6. Recomendaciones de política
177
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
178
Capítulo 6. Recomendaciones de política
179
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
70
Se refieren a la agricultura desarrollada por unidades que utilizan mano de obra
principalmente familiar y que venden una parte importante de su producción al mercado.
71
No obstante, los eventos inesperados que afectaban la producción agropecuaria no
solo estaban relacionados con el clima, sino también podía tratarse de una enfermedad
grave, el robo de un activo valioso, una caída de los precios o una plaga.
180
Capítulo 6. Recomendaciones de política
Inversiones complementarias
Si bien la estrategia de reconversión productiva actual selecciona los pro-
ductos agrícolas alternativos a ser impulsados sobre la base de la existencia
de márgenes de ganancia relativamente altos, la rentabilidad de la hoja de
coca es mucho mayor, sobre todo en ausencia de una estrategia clara de
lucha contra el narcotráfico. En este contexto, resulta crucial diversificar
la economía.
La relevancia de la diversificación aumenta si se considera, por un
lado, que la expansión de la frontera agrícola, la deforestación y el uso de
prácticas agrícolas propias de la sierra en zonas de selva han conducido
a un mayor deterioro de los suelos, reduciendo aún más el porcentaje de
tierras aptas para el desarrollo de la actividad agrícola; y, por otro, que la
economía cuenta con un gran potencial para la actividad turística, agro-
industrial, forestal e incluso piscícola que no está siendo aprovechado o
que es aprovechado sin criterios de sostenibilidad, de forma ineficiente y
con predominio de la informalidad.
181
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Elementos transversales
Finalmente, en la implementación de estas medidas es necesario tener
en cuenta una serie de elementos transversales que son destacados a
continuación.
En primer lugar, los efectos potencialmente adversos de las políticas
implementadas sobre el bienestar de la población. Así, por ejemplo, las
experiencias de intervención en otras cuencas cocaleras muestran que elevar
el riesgo de las actividades ilícitas puede significar una reducción impor-
tante de los ingresos monetarios de los pobladores en el corto plazo (anexo
5). El Estado debe contar con un plan de contingencia para este evento.
Asimismo, otro efecto no deseado de la intervención es la gran emigración
de la población masculina en busca de oportunidades de empleo más atrac-
tivas en otros valles cocaleros, lo que puede conducir a la desarticulación
familiar. Se requieren políticas que desincentiven tales reacciones.
182
Capítulo 6. Recomendaciones de política
183
Referencias bibliográficas
[185]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
186
Referencias bibliográficas
187
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
188
Referencias bibliográficas
org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/00-libro_uca-
yali_final.pdf
Minagri - Ministerio de Agricultura y Riego (2012). Plan de intervención a
mediano plazo (2013-2016) del Ministerio de Agricultura en los Valles de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro. Lima: Minagri. Recuperado de http://minagri.
gob.pe/portal/objetivos/393-prog-agrovraem/8427-programa-agrovraem
MTC - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2009). Estudio socioeconó-
mico de navegabilidad en los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo, tramo San
Francisco – Atalaya. Recuperado de https://www.mtc.gob.pe/transportes/
acuatico/documentos/estudios/Informe%20Final%20Socioeconomico%20
San%20Francisco_Atalaya.pdf
Muñoz, L. (2016). Si no responde a la cuarta llamada, su aeronave será derribada. La
República. Recuperado de http://larepublica.pe/impresa/en-portada/732504-
si-no-responde-la-cuarta-llamada-su-aeronave-sera-derribada
NMCDP - National Millennium Compact Development Project - Government
of Liberia (2013). Liberia Constraints Analysis. Liberia: NMCDP. Recupe-
rado de https://assets.mcc.gov/press/LIBERIA_CONSTRAINTS_ANALY-
SIS_FINAL_VERSION.PDF
Novak, F., Namihas, S., Huamán, M. y García-Corrochano, L. (2011). Niños,
niñas y adolescentes en las zonas cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga. Lima:
Instituto de Estudios Internacionales. Recuperado de http://repositorio.
pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39942/ni%C3%B1os_
ni%C3%B1as_adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OEA - Organización de Estados Americanos (2013). El problema de las drogas
en las Américas. Recuperado de http://static.emol.cl/emol50/documentos/
archivos/2013/05/20/2013052014111.pdf
Palma, L. (2010). Socioeconomía. Informe temático. Proyecto Mesozonificación
Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apu-
rímac – VRA. Iquitos: IIAP. Recuperado de http://190.187.112.98/webiiap/
cdpublicaciones2011/documentos/pdf/proterra/pu/95.pdf
Rodríguez, E. (2010). Clima. Informe temático. Proyecto Mesozonificación eco-
lógica y económica para el desarrollo sostenible del Valle del río Apurímac
– VRA. Iquitos: IIAP. Recuperado de http://190.187.112.98/webiiap/cdpu-
blicaciones2011/documentos/pdf/proterra/pu/87.pdf
Rodríguez, F. (2005): Comment on Hausmann and Rodrik. Journal of the Latin
American and Caribbean Economic Association, 6(1), 101-110.
Rojas, F. y Zevallos, N. (2012). Una lectura desde el capital social a la estrategia
de seguridad en el VRAE. Politai, 3(4), 67-77. Recuperado de http://revistas.
pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14097/14714
189
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Sausa, M. (2015). Narcotráfico: El kilo de cocaína que sale por los puertos se vende
a US$6,000. Recuperado de http://peru21.pe/actualidad/narcotrafico-kilo-
cocaina-que-sale-puertos-se-vende-us6000-2217933
Silva Pellegrini, J. E. (2015). Los tesoros del VRAEM. Estrategia para el desarrollo.
Lima: Tahor Peruana E.I.R.L.
Stephenson, M. (2005). Rule of law as a goal of development policy. Washington,
D. C.: Banco Mundial. Recuperado de http://web.worldbank.org/WBSITE/
EXTERNAL/TOPICS/EXTLAWJUSTINST/0,,contentMDK:2076358
3~isCURL:Y~menuPK:1989584~pagePK:210058~piPK:210062~theSit
ePK:1974062,00.html
Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. (2006). La pequeña agricultura comercial:
límites y posibilidades para su desarrollo. En C. Trivelli (ed.), Pequeña
agricultura comercial: dinámica y retos en el Perú (pp. 13-58) Lima: CIES,
CIPCA, GRADE, IEP. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/
iep/ddtlibro17.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2002). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2001. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/peruandecuador//Informes/Report-Juni02.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2004). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2003. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/peruandecuador//Informes/Report-Juni04.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2005). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2004. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/peruandecuador//Informes/Report-Juni05.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2006). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2005. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/peruandecuador//Informes/Report-Juni06.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2007). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2006. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/peruandecuador//Informes/Report-Juni07.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2008). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2007. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/peruandecuador//Informes/Report-Juni08.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2009). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2008. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/crop-monitoring/Peru_monitoreo_cultivos_coca_2008.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2010). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2009. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/crop-monitoring/Peru/Per09_report_sp_small.pdf
190
Referencias bibliográficas
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2011). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2010. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru-cocasurvey2010_es.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2012). Perú. Monitoreo
de cultivos de coca 2011. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.
org/documents/crop-monitoring/Peru/Informe_cultivos_coca_2011_sep-
tiembre2012_web.pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2013). Perú. Monitoreo de
cultivos de coca 2012. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.unodc.org/
documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Monitoreo_de_Coca_2012_web.
pdf
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2014). Perú. Monito-
reo de cultivos de coca 2013. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.
unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Monitoreo_de_culti-
vos_de_coca_2013_web.pdf.
Unodc - United Nations Office on Drugs and Crime (2015). Perú. Monito-
reo de cultivos de coca 2014. Lima: Unodc. Recuperado de https://www.
unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_
coca_2014_web.pdf.
Vargas, J. y Escobedo, R. (2010). Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras.
Informe temático. Proyecto Mesozonificación ecológica y económica para
el desarrollo sostenible de la provincia de Satipo. Satipo: IIAP. Recuperado
de http://190.187.112.98/webiiap/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/
proterra/pu/4.pdf
191
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Bases de datos
192
Anexos
Anexo 1
Relación de entrevistados
Entrevistados en Lima
Nombre Cargo Fecha de entrevista
Investigador en seguridad estratégica y
Pedro Yaranga 3/1/2016
narcotráfico
Luis Rojas Secretario técnico Codevraem 16/1/2016
Jaime Antezana Especialista en seguridad y tráfico de drogas 18/1/2016
Jefe del Proyecto New Alternatives
Jaime García Venture (NAV) – Programa de Desarrollo 20/1/2016
Alternativo de USAID
Director ejecutivo de Devida Of. Central
José Chuquipul 14/1/2016
- Lima
Fernando Hurtado Asesor alta dirección Provraem 19/1/2016
Entrevistados en el Vraem sur
Nombre Cargo Fecha de entrevista
(No identificado) Jefe Of. Zonal Enaco - San Francisco. 16/1/2016
Coordinadora Zonal Programa Social
Karin Candia 18/1/2016
Juntos (Vraem-Ayacucho)
Jefe oficina zonal Agrobanco - San
César Urbina 20/1/2016
Francisco
Béker Parado Analista financiero Agrobanco Ayacucho 20/1/2016
Javier Eduardo García Jefe zonal Devida - San Francisco 19/1/2016
Crisóstomo Oriundo Coordinador oficina Pichari - Codevraem 16/1/2016
Aurelio Sulca Director Agencia Agraria Pichari-Kimbiri 17/1/2016
Alcalde de Ayna - San Francisco y
Romel Peña 18/1/2016
Presidente de Amuvraem
Director de reconversión productiva Plan-
Ismael Oscco 19/1/2016
Provraem
[193]
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
194
Anexos
Anexo 2
Cambios en la configuración distrital del Vraem
Ámbito de intervención directa
D. S. D. S. D. S.
021- 074- 040-
Ubigeo Departamento Provincia Distrito
2008- 2012- 2016-
DE-SG1/ PCM PCM
195
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
D. S. D. S. D. S.
021- 074- 040-
Ubigeo Departamento Provincia Distrito
2008- 2012- 2016-
DE-SG1/ PCM PCM
Villa
080913 Cusco La Convención
Kintiarina 19
Santo
120135 Junín Huancayo Domingo de 20
Acobamba 26
San Martín de
120606 Junín Satipo 18 22
Pangoa 28
Vizcatán del
120609 Junín Satipo
Ene 30
1/ Este decreto no distingue entre los ámbitos de intervención directa y de influencia. Sin embargo, para mantener
la comparación respecto de la configuración distrital establecida por los decretos supremos de 2012 y 2016 se ha dis-
tribuido los distritos que de acuerdo con este decreto conforman el Vraem entre ambos tipos de ámbito. Además, es
preciso señalar que el D. S. 021-2008-DE-SG considera a todos los distritos que a la fecha conformaban la provincia
de Tayacaja como parte del ámbito de intervención estratégica integral del denominado Plan VRAE.
196
Anexos
Ámbito de influencia
D. S. D. S. D. S.
021- 074- 040-
Ubigeo Departamento Provincia Distrito
2008- 2012- 2016-
DE-SG1/ PCM PCM
197
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Ámbito de influencia
D. S. D. S. D. S.
021- 074- 040-
Ubigeo Departamento Provincia Distrito
2008- 2012- 2016-
DE-SG1/ PCM PCM
198
Anexos
Anexo 3
Metodología para la obtención del VBP
agrario del Vraem
Para obtener la composición del VBP agrario se usó la siguiente fórmula:
Donde Pi representa el precio del cultivo i, Ri representa el rendi-
miento del cultivo i y Hi representa el número de hectáreas cultivadas con
el cultivo i. En el caso de los cultivos lícitos, la información de hectáreas
cultivadas se obtuvo de las bases de datos consolidadas por INEI (2015b y
2015c) con base en la información del IV Cenagro para los valles VRA y
VRE, mientras que la información de precios y rendimiento se obtuvo del
Compendio Estadístico del Minagri para el año 2013. En el caso de la
hoja de coca, la información de hectáreas cultivadas, precio y rendimiento
se obtuvo del informe de monitoreo de coca de Unodc para el año 2013.
De acuerdo con estas fuentes de información, el café ocupó el 37%, el
cacao el 29%, la hoja de coca el 18% y el resto de los cultivos el 16% de
las hectáreas cultivadas en el Vraem en el 2013.
Dado que la información de precios y rendimiento del Compendio
Estadístico del Minagri está disponible a nivel regional, en el caso de
los cultivos lícitos se empleó la siguiente ponderación para determinar el
precio y el rendimiento de cada cultivo:
Pi = 0,6 x Pi + 0,4 x Pi
Ri = 0,6 x Ri + 0,4 x Ri
Donde:
Pi : precio del cultivo i en la región Ayacucho
Pi : precio promedio (simple) del cultivo i en las regiones de Cusco y
Junín
Ri : rendimiento del cultivo i en la región Ayacucho
Ri : rendimiento promedio (simple) del cultivo i en las regiones de Cusco
y Junín
199
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
200
Anexos
Anexo 4
Rutas consideradas en el análisis de la
infraestructura vial de transporte terrestre
201
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Anexo 5
Los efectos de corto plazo de las políticas
de crecimiento alternativo
72
En este grupo pueden considerarse también las acciones destinadas a controlar el
flujo de insumos para la producción de cocaína.
202
Anexos
Según esta teoría, el salario nominal que recibe el asalariado por tra-
bajar en las parcelas ilegales (Wi ) debe ser igual al precio del producto
ilegal posinterdicción, PiI, cuya determinación se discutió en el apartado
4.3.1, multiplicado por el producto marginal del trabajador en el sector
ilegal (XLi ). En consecuencia,
Por otro lado, el salario nominal por trabajar en las parcelas legales (Wl )
no puede ser igual solamente al valor del producto marginal del trabajo,
esto es, el precio del producto legal (Pl ) multiplicado por el producto
marginal en esa parcela (XLl ). La razón es que hay algún nivel de arbitraje
entre ambos mercados laborales. Como en las circunstancias actuales el
salario en el sector ilegal es mayor que en el sector legal por el alto precio
y la elevada productividad del producto ilegal, para que la mano de obra
trabaje en la parcela legal el propietario deberá ofrecerle una prima extra,
que puede ser una fracción del salario que se paga por trabajar en la parcela
ilegal, eWi. Evidentemente, otra vez advirtiendo de que esto pasa en las
condiciones actuales, el salario que paga el propietario de la parcela legal no
puede ser mayor que el que paga el propietario de la parcela ilegal. Es decir,
203
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
Xi = Ai Ti b Li1- b (4)
IUEFa = Wl Ll + Wi Li + I0 (8)
Para ser socialmente aceptados, los ingresos efectivos deben ser iguales
o mayores a los ingresos mínimos de subsistencia, socialmente determi-
nados ( UEF). Es decir, debería cumplirse que
204
Anexos
205
La economía del Vraem. Diagnóstico y opciones de política
206
Anexos
207