Control Coef 1 Dramático Fila A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fundación Educacional

Padre Manuel Tomás Albornoz

Col

Colegio San
EVALUACIÓN COEFiCIENTE 1 LENGUAJE Alberto Hurtado
Y COMUNICACIÓN

Departamento le Lenguaje y Comunicación


Curso: 2do año Medio
Nombre del alumno:………………………………………………………………..
Fecha…………Ptje. de la evaluación:62 puntos Ptje. Obtenido:………….
Fila A
1
Contenidos : Género Dramático - Comprensión Lectora –Vocabulario Contextual
Tiempo: 80 minutos
Criterio de Evaluación: 60%
Recomendaciones: ( Trabajar en silencio, marcar las alternativas con lápiz pasta
, revisar antes de entregar , no utilizar corrector , cuidar la limpieza .

Encierra con un círculo la alternativa correcta . Cada una de ellas equivale a dos puntos .
Lee atentamente y responde lo que se presenta a continuación.

1.-Toda obra dramática consta de :


A) Conflicto – desarrollo – desenlace
B) Director – actores
C) Actuación – escenografía – sonido
D) Movimiento – iluminación – música
E) Montaje – edición

2.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones ,no corresponde a la definición de obra dramática ?


A) Como espectáculo está destinado a un receptor colectivo.
B) Crea un mundo dramático en torno al conflicto que viven los personajes.
C) El conflicto genera una acción que se desarrolla dinámica y progresivamente.
D) Se caracteriza por su virtualidad o potencialidad teatral.
E) Se crean personajes presentándolos con características y atributos.

3.-¿Cuál de las siguientes alternativas , corresponde al clímax de la obra dramática?


A) Ocurren situaciones dramáticas que van en ascenso, es decir, se va construyendo la Trama.
B) Se evidencia el conflicto entre las fuerzas.
C) Se reconocen las fuerzas antagónicas que participan en la historia.
D) Punto de mayor intensidad dramática, choque entre las dos fuerzas antagónicas que encarnan el
conflicto.
E) Puede ser cerrado, abierto o circular.

4.-Llamamos comedia a:
A) Una obra de teatro cómica y entretenida.
B) Cualquier narración cuyo fin es hacer reír.
C) Obra dramática que puede tener aspectos tristes, pero el contenido del tema es jocoso.
D) Una obra cuya finalidad es poner en ridículo las imperfecciones humanas para corregirlas.
E) Una obra teatral que puede terminar bien o mal.

5.-El elemento esencial de la comedia es :


A) Su tono festivo.
B) El uso de la sátira.
C) El uso del ridículo.
D) El uso del humor.
E) Su posibilidad de hacer reír.

1
6.-Lo que diferencia al drama de la tragedia es que esta última :
A) Los elementos cómicos son escasos.
B) Sus personajes no siempre pertenecen a la nobleza.
C) La presencia del pueblo es fundamental.
D) El antagonista es el destino fatal, que siempre triunfa.
E) Está fuertemente arraigada en la realidad.

7.-¿Cuál de las siguientes definiciones , corresponde al soliloquio?


A) Composición poética de estructura definida.
B) Figura mediante la cual se aumenta exageradamente lo que se expresa.
C) Parlamento del narrador testigo.
D) Reflexión en voz alta de una persona dirigido a sí mismo.
E) Parlamento de un personaje que se encuentra solo y se dirige al público.
2
8.-En el género dramático se llama cambio de cuadro a :
A) Diferencia entre un acto y otro.
B) Salida de un personaje por el fondo del escenario.
C) Entrada de un nuevo personaje a escena.
D) Relación que existe entre la presentación y el desenlace.
E) Cambio de escenografía.

Lee el siguiente diálogo e indica :

Candelaria: (suspira) Hay que sabía decir bien sus cosas el finaito Bórquez, Dios lo tenga en su Santa
Gloria.
Cárdenas: (con intención) Sí que lo sabía.

9.-¿Cómo se denominan las anotaciones que aparecen entre paréntesis ?


A) Aparte.
B) Indicaciones técnicas.
C) Acotación.
D) Elemento interno.
E) Mutis por el foro.

Lee atentamente y responde :

Creonte: Ah, que venga


Que aparezca la última,
La más bella de todas mis desgracias
Y me traiga el fin de la existencia.
Venga, que venga,
Y no vuelva yo a ver la luz del día

Corifeo: Son cosas del futuro; del presente debemos


Ocuparnos, de aquellas cuidarán quienes deben.

Creonte: Sacad fuera de aquí el insensato


Hombre que soy, pues yo te di la muerte,
Ay, hijo, sin quererlo; a ella también.
Ya no sé a quién mirar ni a quién volverme,
Todo cuanto tenía se ha perdido.
Y el Hado inexorable me castiga.

Corifeo: La fuente principal de la ventura


Es con mucho la prudencia
En cosas de los dioses
Nadie sea irreverente
Palabras altaneras

2
A la gente soberbia acarrean
Castigos atroces
Y, en su vejez, enseñan la cordura.
Antígona, Sófocles, Ed. Universitaria, Santiago, 1968.

10.-La forma dramática a la que corresponde el texto leído es :

A) Drama
B) Comedia
C) Tragedia
D) Entremés
E) Epopeya

11- ¿Cómo se manifiesta el lenguaje dramático en el siguiente texto?


3
ABANDERADO: ¿Adónde me llevan?
TORREALBA: A La Calavera.
ABANDERADO: ¿Para qué?
TORREALBA: Son órdenes. (Siguen fumando en silencio).
ABANDERADO: (Después de un rato) Gracias, ¿ah?
TORREALBA: ¿De qué?
ABANDERADO: (Mostrando con un gesto el cigarrillo que sostiene entre las manos atadas) Por
esto”.
(Luis Alberto Heiremans, El abanderado)

I. Por la participación del hablante dramático básico.


II. En la función apelativa del lenguaje.
III. En el reconocimiento de una escena dramática.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

12-El género dramático se caracteriza por :

A) Su “ virtualidad teatral “ , es decir , la posibilidad de ser representado en un escenario para un


público determinado .
B) Las primeras manifestaciones dramáticas tuvieron su origen en Grecia y
su carácter fue sagrado .
C) La expresión de sentimientos .
D)Presentar un conflicto , que se produce cuando dos fuerzas luchan por
alcanzar su objetivo .
E)Sólo a , b y d .

13- La parte del desarrollo , en el conflicto dramático , corresponde a :

A) El momento en que se dan a conocer las fuerzas que se van a enfrentar .


B )La situación final , en donde se produce la desaparición o derrota de una
de las fuerzas en pugna .
C )La situación intermedia , en donde las fuerzas luchan hasta alcanzar el
momento de mayor tensión ( Clímax ) .
D)Todas las anteriores
E) Sólo B.

3
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que vienen a continuación .

Daniel ( llamando ) : ¡ Eh Anita ! ( Ésta se detiene )


Ana : ( regresando de su mundo secreto y angustiado ) : ¿ Ah ?
Daniel ( sonriente ) : ¿ Saliste más temprano hoy ?
Ana ( con leve vacilación ) : Sí …
Daniel : ¿ Por qué , oye ?
Ana ( turbada ) : Como empiezan los exámenes …
Daniel ( siempre sonriente ) : ¿ Y ? ¿ Cómo te encuentras en matemáticas , ah ?( con picardía ) ¿ O
tendré que ayudarte igual que el año pasado ?
Ana : ( recuperando gradualmente su aire de juventud ) : ¡ Ayudarme ! ¡ Ya córrete !
Daniel ( riendo)¡ Pero si es cierto !¿ O lo va a negar ahora ?
Ana : ¡ Ayudarme !¡ Tremenda ayuda ! ¡ Por dos o tres tonterías que me explicaste y , total! , yo las 4
sabía !
Daniel : ¿ Y por qué me preguntabas , entonces ?
Ana : ( con molestia en la cual reaparece un repunte de angustia ) : Ándate a trabajar mejor.

14-La intención de Daniel al llamar la atención de Ana es :


A)Conversar un rato .
B)Ayudarla en matemáticas .
C)Molestarla .
D)Cortejarla .
E )Saber qué pasa con Ana .

15-Cuando Ana responde a Daniel “ Ándate a trabajar mejor “ , podemos afirmar que :
A)Puede manifestarse como una expresión de rabia .
B)Es una orden .
C)Es una expresión de afecto .
D)No tiene ninguna intención comunicativa .
E)Es un acto de habla indirecto , ya que según el contexto , ella pretende que
no la moleste , ni le pregunte más .

16 -El acto es :
A) La unidad de mayor duración e importancia en que se divide la obra , se reconoce por el
cierre del telón .
B)Se refiere al período de la acción que está marcado por la entrada o salida de algún
personaje .
C)La ambientación física ,en donde se desarrolla la acción dramática .
D Sólo b y c .
E) La actuación de seres ficticios sobre el escenario .

Lee atentamente y responde :

. "EL CLIENTE: Dios hizo el mundo en seis días, y usted no es capaz de


hacerme un pantalón en seis meses.
EL SASTRE: Pero, señor, mire el mundo y mire su pantalón.
Para empezar, hablemos de otra cosa, hablemos de dudas antiguas, caídas en el
olvido, o reabsorbidas por elecciones que no se ocupan de ellas, por lo que se ha
convenido en llamar obras maestras, malas esculturas y obras de mérito. Dudas de
aficionado, claro está, de aficionado muy sabio, tal y como sueñan los pintores, que
llega agitando los brazos y se marcha agitando los brazos, con la cabeza aturdida
por
lo que ha creído entrever. Qué tontería las preocupaciones del ejecutante, al lado de
las angustias del aficionado, que nuestra iconografía de tres al cuatro ha cebado de
fechas, de períodos, de escuelas, de influencias, y que sabe distinguir, hasta tal
punto

4
es sabio, entre un gouache y una acuarela, y que de vez en cuando cree adivinar lo
que ama, manteniendo el espíritu abierto. Pues el pobre se imagina que nada de lo
que es pintura debe serle extraño.
(...)
Al ser humano se le ha hecho lo imposible para que elija. Para que tome partido,
para que acepte a priori, para que rechace a priori, para que deje de mirar, para que
deje de existir, delante de una obra que simplemente habría podido amar, o
encontrar fea, sin saber por qué".
(Samuel Beckett - Manchas en el silencio)

17- ¿A qué facultad humana apela el texto dramático que se reproduce?

A) El intelecto
B) La emoción
C) El sentimiento 5
D) La acción
E) La empatía

18- Del parlamento del sastre se infiere que:

A) el conocimiento teórico favorece el análisis de las obras artísticas.


B) las obras de los aficionados son inferiores a las de los maestros.
C) el ignorante juzga el arte, porque no es capaz de reconocer su valor.
D) la erudición inhibe la emoción espontánea frente al objeto artístico.
E) quien es verdaderamente sabio sabe reconocer las obras maestras.

Lee atentamente y responde :

1. Tradicionalmente, el teatro se ha apoyado en la palabra para dar a conocer los contornos del mundo,
recogiendo en gran medida los valores, creencias e imágenes de una cultura que ha sido eje para el
desarrollo de la sociedad. La uniformidad del mensaje estuvo siempre determinada por las
preferencias del público que acostumbraba a presenciar los espectáculos. No había ocasión para
innovar en las fórmulas conocidas, a menos que conscientemente se quisiera correr el riesgo.

2. Con estas características el teatro en Latinoamérica se gestó y desarrolló a partir de las primeras
décadas del siglo pasado, siguiendo los moldes estéticos europeos. Tanto el neoclasicismo y el
romanticismo como el realismo-naturalista exhibieron una textura parecida. Sólo los ejercicios
escénicos innovadores de comienzos del siglo veinte a cargo de las llamadas vanguardias históricas,
abrieron, aunque limitadamente, algunos espacios para la renovación. Sin embargo, el mensaje, si
bien crítico, continuó desarrollándose conforme a una estructura acorde a las expectativas del público
burgués, postergando por un tiempo más las transformaciones radicales que las nuevas condiciones
exigían al teatro.

3. El problema había que enfrentarlo en una dirección que ya no se restringía a los contenidos
ideológicos del discurso, tal como lo hicieron las vanguardias. Había que experimentar con nuevos
lenguajes escénicos distintos a los contemplados por la norma lingüística en uso; sólo en virtud de la
ampliación del horizonte comunicativo del teatro se podría acceder a estas otras dimensiones de la
realidad que el pensamiento contemporáneo estaba empeñado en develar. Hubo que esperar el
cambio de folio del siglo veinte para que, a principios de la década de los sesenta, el teatro de la
región mostrara signos explícitos de cambio.

4. Históricamente, el teatro venía arrastrando desde hacía mucho tiempo su crisis existencial, y más
que nunca las nuevas condiciones exigían una fórmula que permitiera sacarlo de su estado tensional.
Ionesco, desde Europa, sostenía que ante la crisis, el teatro tenía que cambiar, pues la realidad
misma había cambiado. La consigna era, entonces, cambiar, cambiar y cambiar. El nuevo teatro nació
cuando programáticamente se incorporaron al proceso de producción teatral otros componentes de la
comunicación escénica, además del lenguaje verbal. Se combinaron recursos expresivos vinculados
al lenguaje corporal, a la expresión pantomímica o al lenguaje... del silencio.

5
5. La representación misma sale de los sitios habituales de escenificación, desplazándose a plazas,
calles, estaciones de ferrocarriles, edificios abandonados o sitios eriazos. La producción escénica y
los montajes quedan en manos de las propias compañías, al igual que los textos y la organización
logística del espectáculo. Los actores comparten el mismo espacio escénico con los espectadores;
sus papeles se convierten en verdaderas performances en las que el trabajo corporal ocupa un lugar
destacado, las actuaciones se acompañan de cantos y bailes ejecutados por los propios actores con
un apoyo coreográfico determinante; a la función mediatizadora del actor respecto de la
representación le sucede el concepto de competencia escénica de la que no están ausentes las
acrobacias y las prácticas circenses; regresan las máscaras y los afeites para significar diferentes
estados interiores. El espacio se funcionaliza para dar cabida a un acontecer que dejará de ser lineal
y los sistemas de producción del espectáculo llegan a desempeñar un rol similar al de los actores y al
del público durante la realización escénica. En fin, el teatro latinoamericano -al igual que había
ocurrido en Europa y Estados Unidos-renueva integralmente su fisonomía, revelando una potencia
expresiva cuyos efectos contribuirán a entregar una visión de mundo distinta por la carga simbólica,
por los órdenes de realidad y por los términos ambiguos que presenta. 6

Preguntas de léxico contextual

1. Gesto 2. Radicales 3. Dimensiones

A) fundó A) extremistas A) facetas


B) elaboró B) sustanciales B) medidas
C) produjo C) principales C) peculiaridades
D) estableció D) relevantes D) extensiones
E) generó E) definitivos E) profundidades

Preguntas de comprensión de textos

4. En el primer párrafo se afirma que el teatro tradicional:

I. Muestra una producción dramática mediocre.


II. Reproduce los valores de la cultura dominante.
III. Tiende a la uniformidad.
IV. Tiene una actitud complaciente con el público.

A) I y II
B) Sólo IV
C) I, II y III
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV

5. Del texto se desprende que el teatro de vanguardia

A) renovó las formas de representación teatral en los inicios del siglo XX.
B) fue innovador en el contenido, pero tradicional en la forma.
C) su actitud crítica no logró modificar el pensamiento de la burguesía.
D) introdujo mayor variedad temática, pero mantuvo el mensaje.
E) incorporó la historia como temática de la representación.

6. Según lo expresado en el párrafo 4, el elemento diferenciador del nuevo teatro es

A) el empleo de la comunicación no verbal como recurso expresivo.


B) la irrupción de nuevos géneros teatrales en el espacio escénico.
C) la conciencia de la profunda crisis que vivía el teatro tradicional.
D) un proceso de producción que responde a líneas programáticas.
E) la incorporación del cambio como consigna de los nuevos tiempos.

6
7. El párrafo 5 contiene fundamentalmente
A) una caracterización de la nueva estructura y temática del teatro latinoamericano.
B) una justificación del proceso de innovación que afecta contenido y formas
dramáticas.
C) un recuento de los espacios urbanos disponibles para la actividad teatral.
D) una síntesis de los recursos expresivos en que se da cuenta de su impacto en el
teatro.
E) una descripción de los nuevos espacios escénicos y formas de representación
teatral.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que vienen a continuación.


TEXTO I
“Fuenteovejuna, pueblo de pastores, es regido por el Comendador Fernán Gómez. Su gobierno es
despótico y cruel. No respeta las autoridades municipales ni vela por los intereses de la comunidad.
Además, ultraja a muchas mujeres, entre las cuales se cuentan pastoras, como Pascuala. Debido a las 7
constantes injusticias de Fernán Gómez, existe gran descontento popular.
En otro .ámbito, la pastora Laurencia ha dejado de creer en el amor, pues observa que, ante los
atropellos del Comendador, los hombres de la comarca no defienden a sus mujeres. Sin embargo,
Frondoso logra que cambie de opinión, tras un incidente con el Comendador. Tiempo después,
Laurencia acepta la petición de matrimonio de Frondoso. El día del matrimonio, el Comendador
encarcela a Frondoso y ordena que sus secuaces –Flores y Ortuño- rapten a Laurencia.
Los hombres se reúnen para enfrentar la situación. Cuando discuten cómo resolverlo, llega Laurencia
malherida y desmelenada. Ha huido de la casa del Comendador, donde corrió peligro de perder su
honra. Entonces, arenga a los hombres, quienes deciden asesinar al tirano. Así sucede y, después de
asesinarlo, lo decapitan.
Las autoridades envían delegados para aclarar el homicidio. Ante la pregunta, “¿Quién mató al
Comendador?”, siempre reciben la misma respuesta: “Fuenteovejuna lo hizo”
Conocidas las injusticias de Fernán Gómez, los Reyes Católicos deciden perdonar al pueblo“.
El texto anterior corresponde al argumento de la obra dramática Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

9- Jacinta, Mengo y Frondoso –pastores de


8- De acurdo con el texto anterior, podemos Fuenteovejuna- conversan sobre el amor. Luego
establecer que la obra presenta conflicto(s) interviene Laurencia, quien plantea su
de carácter desconfianza sobre la posibilidad de que los
I- amoroso hombres amen con sinceridad. En el contexto
II- territorial de la obra reseñada, lo más probable es que
III- social esta escena se encuentre en el
A. Solo I A. desarrollo del conflicto principal.
B. Solo II B. primer acto.
C. Solo III C. clímax de la obra
D. I y III D. desenlace de la obra dramática.
E. I, II y III E. segundo acto.

10.- ¿Qué tipo de personaje dramático 11- ¿Qué personaje colectivo se puede
representa el Comendador Fernán Gómez? evidenciar en la obra señalada?
A. Protagonista A. Los pastores Mengo y Jacinta.
B. Antagonista B. El Concejo Municipal
C. Secundario C. Flores y Ortuño
D. Tirano D. El pueblo de Fuenteovejuna
E. Simbólico E. Fernán Gómez y sus secuaces

12.- De acuerdo con la estructura dramática, 13.- La entrada de un nuevo personaje que
la muerte del Comendador corresponde al participa en el diálogo dramático produce un
A. final de la obra cambio de
B. clímax de la acción dramática A. escena
C. desenlace de un conflicto B. cuadro
D. término de la acción C. acto
E. motivo de la muerte justa D. acción
E. clímax

7
8

También podría gustarte