Control Pid PDF
Control Pid PDF
Control Pid PDF
Sangolquí-Ecuador
2009
CERTIFICACIÓN
Pag.
GLOSARIO ............................................................................................................. 8
CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10
CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 14
CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 44
CAPÍTULO 4 ......................................................................................................... 76
Tabla 2.1. Reglas velocidad en función del ángulo entre la plataforma y pértiga y
la velocidad angular entre la plataforma y la pértiga ............................................ 30
Figura. 4.1. MV en función del error de control en un control on-off sin histéresis 78
Figura. 4.2. MV en función del error en un control on-off con histéresis .............. 79
Figura. 4.3. Diagrama de conexiones................................................................... 80
Figura. 4.4. MV en función del error de control en un control on-off sin histéresis
........................................................................................................................... 101
Figura. 4.5. MV en función del error en un control on-off con histéresis ............ 101
Figura. 4.6. Diagrama de conexiones................................................................. 103
Figura. 4.7. Diagrama de instrumentación del proceso ...................................... 104
Figura. 4.8. Ventana principal HMI práctica on-off ............................................. 106
Figura. 4.9. Ventana de trends práctica on-off ................................................... 107
Figura. 4.10. Práctica on-off con histéresis de 0 ................................................ 108
Figura. 4.11. Práctica on-off con histéresis de 0.5 ............................................. 109
Figura. 4.12. Práctica on-off con histéresis de 1 ................................................ 110
Figura. 4.13. Respuesta al escalón de la planta................................................. 116
Figura. 4.14. Respuesta al escalón de la planta para el tanque simple ............. 117
Figura. 4.15. Respuesta del controlador PID...................................................... 119
Figura. 4.16. Salida del controlador PID (variable manipulada) ......................... 119
Figura. 4.17. Ventana principal HMI práctica PID tanque simple ...................... 122
Figura. 4.18. Ventana de trends práctica PID tanque simple ............................ 122
Figura. 4.19. Ventana dinámica del proceso con Kp muy bajo.......................... 124
Figura. 4.20. Variable manipulada controlador PID con Kp muy bajo ............... 124
Figura. 4.21. Ventana dinámica del proceso con Kp muy elevado .................... 125
Figura. 4.22. Variable manipulada controlador PID con Kp muy elevado ......... 125
Figura. 4.23. Ventana dinámica del proceso con Ki muy bajo ........................... 126
Figura. 4.24. Variable manipulada controlador PID con Ki muy bajo ................ 126
ÍNDICE DE FIGURAS 7
Figura. 4.25. Ventana dinámica del proceso con Ki muy elevado ..................... 127
Figura. 4.26. Variable manipulada controlador PID con Ki muy elevado........... 127
Figura. 4.27. Ventana dinámica del proceso con Kd muy elevado .................... 128
Figura. 4.28. Variable manipulada controlador PID con Kd muy elevado ......... 128
Figura. 4.29. Acción del controlador ideal sobre el depósito simple .................. 129
Figura. 4.30. Diagrama de instrumentación del proceso de tanques acopladas 135
Figura. 4.31. Curva de oscilación de la salida del controlador proporcional....... 137
Figura. 4.32. Respuesta del controlador PID...................................................... 138
Figura. 4.33. Salida del controlador PID (variable manipulada) ......................... 138
Figura. 4.34. Ventana principal HMI práctica PID tanques acoplados ............... 140
Figura. 4.35. Ventana de trends práctica PID tanques acoplados..................... 140
Figura. 4.36. Controlador PID tanques acoplados con Kp muy bajo ................. 141
Figura. 4.37. Controlador PID tanques acoplados con Kp muy elevado ........... 141
Figura. 4.38. Controlador PID tanques acoplados con Ti muy elevado............. 142
Figura. 4.39. Controlador PID tanques acoplados con Ti muy bajo .................. 142
Figura. 4.40. Controlador PID tanques acoplados oscilación causada por mucha
acción derivativa ................................................................................................. 143
Figura. 4.41. Controlador PID tanques acoplados final ..................................... 143
Figura. 4.42. Desempeño del controlador PID frente al cambio en el setpoint de 9
a 11 cm .............................................................................................................. 144
Figura. 4.43. Desempeño del controlador PID frente al cambio en el setpoint de
11 a 8.5 cm......................................................................................................... 145
Figura. 4.44. Controlador difuso y su relación con un lazo de control convencional.
........................................................................................................................... 150
Figura. 4.45. Vista general de la ventana de programación ............................... 151
Figura. 4.46. Funciones de pertenencia de la entrada error............................... 152
Figura. 4.47. Funciones de pertenencia para la salida ....................................... 153
Figura. 4.48. Definición del bloque IF-THEN (regla base) .................................. 155
Figura. 4.49. Ventana principal HMI práctica control difuso tanque simple ........ 157
Figura. 4.50. Ventana de trends práctica control difuso tanque simple. ............. 158
Figura. 4.51. Control difuso tanque simple setpoint de 9 cm. ............................. 158
Figura. 4.52. Control difuso tanque simple cambio del setpoint de 9 a 12 cm. .. 159
Figura. 4.53. Control difuso tanque simple cambio del setpoint de 12 a 6 cm.... 160
Figura. 4.54. Vista general de la ventana de programación ............................... 166
Figura. 4.55. Funciones de pertenencia de la entrada error............................... 167
Figura. 4.56. Funciones de pertenencia para la salida ....................................... 168
Figura. 4.57. Definición del bloque IF-THEN (regla base) .................................. 169
Figura. 4.58. Ventana principal HMI práctica control difuso tanques acoplados 171
Figura. 4.59. Ventana de trends práctica control difuso tanques acoplados. ..... 172
Figura. 4.60. Ventana de proceso práctica control difuso tanques acoplados. .. 172
Figura. 4.61. Control difuso tanques acoplados setpoint de 0 a 12 cm. ............. 173
Figura. 4.62. Control difuso tanques acoplados variable manipulada setpoint de 0
a 12 cm. ............................................................................................................. 174
Figura. 4.63. Control difuso tanques acoplados cambio setpoint de 9 a 12 cm.. 174
Figura. 4.64. Control difuso tanques acoplados cambio setpoint de 11 a 9 cm.. 175
Figura. 4.65. Comportamiento MV para un cambio de setpoint de 11 a 9 cm. ... 175
GLOSARIO
ACTIVEX
ActiveX es una tecnología de Microsoft para el desarrollo de páginas
dinámicas. Tiene presencia en la programación del lado del servidor y del lado del
cliente, aunque existan diferencias en el uso en cada uno de esos dos casos.
ANSI-C
Lenguaje de programación para script en WINCC. Los scripts se emplean
para configurar las acciones relacionadas a un objeto (ejecución de funciones).
IEC 61131-3
Norma internacional considera un estándar mundial y orientada al futuro en
el área de controladores programables.
PROFIBUS
Sistema de bus, potente, abierto y robusto, para la comunicación de proceso
y de campo en redes de célula con pocas estaciones y para la comunicación de
datos según IEC 61158/EN 50170.
PROFIBUS DP
Profibus para un intercambio de datos rápido y cíclico con aparatos de
campo.
PROFINET
Estándar Industrial Ethernet abierto y no propietario para la automatización.
Con él es posible una comunicación sin discontinuidades desde el nivel de gestión
hasta el nivel de campo. Por otro lado cumple las grandes exigencias impuestas
por la industria, por ejemplo: sistema de cableado y conexionado apto para
ambiente industrial, tiempo real, control de movimiento, ingeniería no propietaria,
etc.
PROFINET I/O
Dentro del marco de PROFINET, PROFINET IO es un concepto de
comunicación para la realización de aplicaciones descentralizadas y modulares.
PROFINET IO se basa en Industrial Ethernet y permite la conexión con la CPU de
equipos de E/S y de campo de forma descentralizada.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
La lógica Difusa fue creada por Lotfi Zadeh, quién presentó no como una
metodología de control, sino como una forma de procesar datos.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 General
Realizar el diseño e implementación de un sistema de entrenamiento para
control de nivel de líquidos de tanques acoplados utilizando lógica difusa.
1.4.2 Específicos
• Recopilar y analizar los fundamentos teóricos necesarios sobre control
difuso.
• Diseñar y construir un sistema de entrenamiento para el control de nivel de
líquidos de tanques acoplados.
• Realizar un grupo de prácticas de laboratorio utilizando el sistema de
entrenamiento diseñado.
• Evaluar el desempeño del sistema de entrenamiento con cada una de las
prácticas desarrolladas.
• Documentar adecuadamente el proyecto.
Finalmente se cita todo aquello que se pudo concluir con este proyecto,
dando recomendaciones para un mejor desarrollo.
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Sistema
El objetivo de estudiar la teoría de sistemas de control es de establecer la
dependencia entre las variables de entrada y salida y ver cómo varía la variable
de salida.
1
Sistemas de lazo abierto/cerrado, http://usuarios.lycos.es/automatica/temas/tema2/pags/la_lc/lalc.htm, 2009-02-23
2
Sistemas en lazo abierto, http://usuarios.lycos.es/automatica/temas/tema2/pags/la_lc/la.htm, 2009-02-23
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 16
U = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}
3
Sistemas en lazo cerrado, http://usuarios.lycos.es/automatica/temas/tema2/pags/la_lc/lc.htm, 2009-02-23
4
Duarte, Oscar, Sistemas de Lógica Difusa-Fundamentos,
http://atenea.unicauca.edu.co/~wpantoja/web/inteligenciaartificial/fuzzy.pdf, 2009-02-24
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 17
A = {0,2,4,6,8}
B = {1,3,5,7,9}
etc.
5
Siemens, FuzzyControl++ User’s Manual, http://www.industry.siemens.de/industrial-
services/EN/SOLUTION_SERVICES/SIMATIC_ADDONS/fuzzy_download.htm, página 5, 2003, 2009-02-26.
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 19
6
Siemens, FuzzyControl++ User’s Manual, http://www.industry.siemens.de/industrial-
services/EN/SOLUTION_SERVICES/SIMATIC_ADDONS/fuzzy_download.htm, página 5, 2003, 2009-02-26.
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 20
1. Fusificación
2. Implicación o inferencia
3. Defusificación
7
Vallejo, Eric, Diseño de controladores difusos,
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/10/aplicacion_del_control_difusion.pdf, página 77, 2009-03-01
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 23
2.3.3 Fusificación
En esta etapa del proceso se realiza la traducción de la variable medida al
lenguaje del controlador. Así, el valor encontrado será expresado en términos del
conjunto difuso y su grado de pertenencia al mismo.
• Los conjuntos difusos pueden aceptar muchas formas, sin embargo, para
escoger la más conveniente se debe tomar aquella que permita representar
con mayor precisión el comportamiento del sistema y que al mismo tiempo
pueda ser descrita a través de los dispositivos de hardware utilizados de la
forma menos compleja.
2.3.4 Implicación
La implicación define la etapa donde se evalúan las reglas de inferencia
difusa con el fin de dar una respuesta adecuada del sistema ante los valores
presentes.
Si X y Y, entonces Z
2.3.5 DEFUSIFICACIÓN
µ1 ∗ Sg1 + µ 2 ∗ Sg 2 + ..... + µ n ∗ Sg n
Salida = (2.1)
µ1 + µ 2 + .... + µ n
8
Marín Roque, Tareas Inteligentes Control Fuzzy, http://perseo.dif.um.es/~roque/ti/Material/Tema3.ppt, diapositiva 31,
2009-03-03.
9
FuzzyComp, http://www2.unalmed.edu.co/dyna2005/135/fuzzycomp.pdf, página3, 2002, 2008-03-03.
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 26
“singleton” de salida.
Para hacerlo más fácil, se supone que al principio la pértiga está en una
posición cercana a la central para que un ángulo mayor de 45 grados en cualquier
dirección no pueda por definición ocurrir.
Ahora se procede a dar varias reglas que dicen qué hacer en situaciones
concretas:
De esta forma se han constituido dos reglas que pueden ponerse en una forma
más formalizada como esta:
Su puede resumir todas las reglas aplicables como se ilustra en la tabla 2.1.
Tabla 2.1. Reglas velocidad en función del ángulo entre la plataforma y pértiga y la
velocidad angular entre la plataforma y la pértiga
Angulo
Velocidad NA NB C PB PA
NA NA
NB NB C
C NA NB C PB PA
PB C PB
PA PA
Figura. 2.16. Grado de pertenencia del valor actual del ángulo con respecto a la variable
lingüística ángulo
Figura. 2.17. Grado de pertenencia del valor actual de la velocidad angular con respecto a la
variable lingüística velocidad angular
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 32
Como las dos partes de la condición de la regla están unidas por una Y
(operación lógica AND) se calcula el mín(0.75,0.4)=0.4 y se corta el conjunto
difuso "cero" de la variable "velocidad" a este nivel (según la regla), figura 2.18:
Figura. 2.18. Cálculo del mínimo de las dos partes de la condición de la regla
10
Siemens, Step 7 Professional Programming and configuring according to IEC 61131-3,
http://www2.sea.siemens.com/NR/rdonlyres/D50EFC60-1EA6-43AF-A741-
26402740B8C4/0/STEP7PROANDBASISPRODUCTBRIEF.pdf, 2003-04, 2009-03-05
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 35
• Diagnóstico de hardware, para una mejor visión general del estado del
sistema de automatización.
propósitos de servicio.
2.5 FUZZYCONTROL++12
Posee una interfaz Windows gráfica fácil de usar. Los bloques de la función
están disponibles para el SIMATIC S7-300 y S7-400 así como para SIMATIC
WinCC.
12
Siemens, FuzzyControl++ for efficient automation of technical processes,
http://info.industry.siemens.com/Downloads/start_download.asp?lang=e&file=PB%5F567%5FFuzzyControl%2B%2B%5Fen
%2Epdf&did=567&lid=1&kid=10, 2007, 2009-04-08.
CAPÌTULO 2 MARCO TEÓRICO 42
El sistema cuenta con dos tanques colocados lado por lado, los mismos
que interactúan mediante una válvula ubicada en medio de ellos. A su vez cada
tanque cuenta con un sensor de nivel para determinar la altura del líquido en cada
tanque y con un desfogue hacia el tanque de reserva mediante dos válvulas
ubicadas respectivamente en cada tanque.
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 45
3.2 MODELAMIENTO
13
Pérez, Antonio, Sistemas de Depósitos Acoplados, http://www.control-systems-
principles.co.uk/whitepapers/spanishwp/03CoupledTanksSP.pdf, 2009-04-10
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 46
El modelo del sistema está determinado para relacionar el flujo Qi que entra
al primer tanque con el flujo Qo, que sale del tanque hacia el tanque de reserva.
Usando la ecuación de equilibrio de flujo dentro del tanque se tiene (ecuación
3.1):
(3.1)
2 (3.2)
La ecuación 3.2 toma a Cd como una constante por lo que Qo tiene una
relación no lineal con el nivel H para todas las posibles condiciones de operación.
2 (3.3)
(3.4)
. (3.5)
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 48
14
Pérez, Antonio, Sistemas de Depósitos Acoplados, http://www.control-systems-
principles.co.uk/whitepapers/spanishwp/03CoupledTanksSP.pdf, 2009-04-10
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 49
(3.6)
(3.7)
2 (3.8)
2
2 (3.9)
! $
(3.10)
"# ! % !& % !&
• Ancho: 88 mm.
15
Tabla 3.1. Características del sensor Sharp GP2Y0A21YK0F
Características
Rango de medición de distancia 10 a 80 cm
Tipo de salida Análoga (voltaje)
Tamaño 29.5×13×13.5 mm
Consumo de corriente 30 mA
Voltaje de alimentación 4.5 a 5.5 Vdc
La figura 3.6 muestra la forma de curva de salida que provee este tipo de
sensor.
15
Data Sheet, Sharp GP2Y0A21YK0F, http://sharp-
world.com/products/device/lineup/data/pdf/datasheet/gp2y0a21yk_e.pdf, 2009-04-12
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 54
17
Tabla 3.2. Características del sensor MaxSonar EZ4
Características
Rango de medición de distancia 0 a 6.45 m
Tipo de salida Análoga (voltaje) Vcc/512
Tamaño 19.9×22.1×16.4 mm
Consumo de corriente 2 mA
Voltaje de alimentación 2.5 a 5.5 Vdc
16
Data Sheet, Sharp GP2Y0A21YK0F, http://sharp-
world.com/products/device/lineup/data/pdf/datasheet/gp2y0a21yk_e.pdf, 2009-04-12
17
LV-MaxSonar-EZ4 Data Sheet, http://www.maxbotix.com/uploads/LV-MaxSonar-EZ4-Datasheet.pdf, 2009-04-12
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 55
Para ello se tinturó del agua con varios colores como azul, verde, purpura, sin
embargo con ninguno de estos colores se obtuvo buenos resultados, es decir la
medida del sensor fue errónea. Por otro lado, como el rango de medida del
sensor infrarrojo es mucho menor al del sensor ultrasónico, el sensor infrarrojo es
mucho más sensible y tiene una mejor resolución.
Por esta razón se necesita una fuente de 24 Vdc, la misma que alimentará
al sensor ultrasónico EZ4 y a toda la parte electrónica del sistema de
entrenamiento. La fuente escogida es una fuente marca ENFORCE, modelo ST-
2406, con una salida de voltaje programada de 6V, 12V o 24V DC y una salida de
corriente de 1.5 A en forma continua. La figura 3.7 muestra la fuente
seleccionada.
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 56
18
Figura. 3.7. Fuente de alimentación ST-2406
3.3.5 Flotadores
Se utilizarán dos flotadores que tienen la siguiente función:
18
Seco-Alarm, http://www.seco-larm.com/ST2406.htm, 2009-04-13
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 57
VCC
R1
RESISTOR
Vout
R2
RESISTOR VAR
*++ ,
'()
(3.5)
, &,
22 .
12
10.
. 120Ω
VCC
4
R1 U1A
3 +
+V1
1
Vout
R2 2 -
R4 LM324
+V2
11
R3 R6
+V3
R5
22 Vdc
4
10k U1A
3 +
+V1
1
Vout
2 -
10k 10k LM324
+V2
11
10k
10k
+V3
30k
0-40k
Para realizar una etapa de control y evitar lo antes mencionado se utilizó los
flotadores que se muestra en la figura 3.8.
Los flotadores poseen dos contactos, uno normalmente cerrado que se abre
cuando la boya llega a la parte superior del flotador y uno normalmente abierto
que se activa cuando la boya llega a la parte inferior del flotador.
En la figura 3.12 el relé K1 invierte la lógica del contacto del flotador 1, el relé
KM2 se activa cuando el tanque de reserva se encuentra sin agua o cuando el
nivel del tanque 1 está muy alto y se enclava con el contacto KM1 para evitar que
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 61
Elemento Características
V1 Voltaje de salida de la fuente de 12 Vdc
V2 Voltaje de salida de la fuente ST-2406
V3 Voltaje para alimentar el motor de la bomba
ubicado en el panel del sistema
F1 Flotar ubicado en el tanque 1
F2 Flotar ubicado en el tanque de reserva
K1 Relé de 12 Vdc
KM2 Relé de 24 Vdc
P1 Pulsador de reconocimiento ubicado en el
panel
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 62
Elemento Características
Vcc Fuente de voltaje: Vout = 12 Vdc; Iout = 3 A.
(colector)
KM2 Contacto que activa o desactiva la bomba.
Salida de la etapa de protección
BOMBA Salida del amplificador de corriente hacia la
bomba (emisor)
POWER INTERFACE Entrada a la interfaz de potencia, ubicado en
el panel operador (base)
D1 Luz indicadora de activación de la bomba,
ubicada en el panel operador
VCC
Q1
POWER INTERFACE
TIP122
KM2
1 2
BOMBA
D1
Los dos tanques acoplados ubicados en la parte superior están sujetos por
una lámina de acrílico de 20cm de alto, 57 cm de largo y 6mm de espesor para
CAPITULO 3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO 65
proporcionar firmeza y alineación a los tanques acoplados así como para facilitar
la sujeción al soporte metálico en donde serán montados.
El tanque de reserva cuenta con una tapa que sirve para evitar que ingrese
algún elemento sólido al sistema. Los tanques acoplados cuentan también una
tapa sin embargo sólo cubre la mitad de la entrada de agua con el objetivo de
permitir el paso del haz ultrasónico de ambos sensores a los dos tanques para
monitorear el nivel del líquido.
Las dimensiones del tanque de reserva, 44.3cm de alto, por 10cm de ancho
y 15 cm de alto, se deben a que su volumen debe ser mayor o igual a la suma de
los volúmenes de los tanques acoplados situados en la parte superior.
El material utilizado para los tanques acoplados así como para el tanque de
reserva es acrílico transparente porque es un material fuerte y se puede apreciar
el nivel del líquido a controlar.
3.5.2 Tubería
Se utilizará tubería de cobre de media pulgada para conectar las tres
válvulas del sistema puesto que es resistente y su dimensión estándar facilita
encontrar válvulas sin dificultad. Dicha tubería será tratada con pintura con estilo
cromado para evitar la oxidación del metal.
Las figuras 3.21, 3.22 y 3.23 muestran las vistas y dimensiones del sistema
de entrenamiento tanto en su vista frontal, lateral y superior respectivamente.
Figura. 3.24. Distancia existente entre el nivel del líquido máximo y el sensor de proximidad
Como se muestra en la figura 3.24 los dos tanques acoplados que están
unidos mediante una lámina de acrílico se sujetan a la estructura metálica con dos
tornillos a cada lado.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
bomba y una salida de agua mediante una válvula manual hacia el sistema de
lubricación.
4. Especificaciones técnicas
• Control ON-OFF
• Rango de la variable controlada: 8 a 16 cm.
• Rango de Histéresis: ±1 cm.
• Error permitido: ±1 cm. fuera del rango de
histéresis.
• Alarma de nivel alto: 19 cm.
• Alarma de nivel bajo: 5 cm.
• Modo manual y modo automático
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 78
6. Marco Teórico
El control on-off, también llamado todo-nada o abierto-cerrado, es la forma
más simple de control por realimentación. Es una técnica de control de dos
posiciones (on/off, abierto/cerrado, izq/der) en el que el elemento final de control
sólo ocupa una de las dos posibles posiciones.
MV
100%
e
0%
Figura. 4.1. MV en función del error de control en un control on-off sin histéresis
MV
100%
0% -e e
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.3.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 80
8. Cuestionario
3. Enumere 4 desventajas
9. Actividades
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 82
4. Especificaciones técnicas
• Control PID
• Rango de la variable controlada: 3 a 18 cm.
• Error permitido: ±0,2 cm.
• Modo manual: Mantenimiento del sistema
• Modo Automático. Actúa el control PID
• Alarma fuera de rango: ±0,4 cm fuera del setpoint
• Alarma de nivel alto: 19 cm.
• Alarma de nivel bajo: 2 cm.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico19
• Controlador Proporcional
Para un controlador con una única acción proporcional, la relación entre la
salida del controlador u(t) y la señal del error e(t) es:
19
Controladores PI, PD y PID, http://www4.ujaen.es/~jggarcia/practicas/practica7_pid.pdf, 2009-10-15
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 84
)
01 2
)3 01 23
• Controlador integral
Para un controlador integral, el valor de la salida de la acción de control
(u(s)) se cambia a una relación proporcional a la integral del error, es decir:
)
04 5 2
63 04
73 3
• Controlador proporcional-integral.
En un controlador proporcional-integral, la acción de control se define
mediante:
01
)
01 2
5 2
4
63 1
01 81 :
73 4 9
01 2
)
01 2
5 2
01
4
63 1
01 81 9:
73 4 9
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 86
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.3.
8. Cuestionario
1. Hallar las constantes del controlador PID para el tanque simple del módulo
“LEVEL CONTROL SYSTEM” cuya función de transferencia es ;3
<= >?@A
*B&
.
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 87
4. Especificaciones técnicas
• Control PID
• Rango de la variable controlada: 3 a 15 cm.
• Error permitido: 1%
• Modo manual: Mantenimiento del sistema
• Modo Automático. Actúa el control PID
• Alarma fuera de rango: ±0,4 cm fuera del setpoint
• Alarma de nivel alto: 16 cm.
• Alarma de nivel bajo: 2 cm.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico20
20
Controladores PI, PD y PID, http://www4.ujaen.es/~jggarcia/practicas/practica7_pid.pdf, 2009-10-15
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 89
01 2
)
01 2
5 2
01
4
63 1
01 81 9:
73 4 9
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.3.
8. Cuestionario
1. Realice el diagrama de instrumentación del proceso.
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 91
4. Especificaciones técnicas
• Control Difuso
• Rango de la variable controlada: 8 a 16 cm.
• Error permitido: ±0.3 cm. fuera del valor deseado.
• Alarma de nivel alto: 19 cm.
• Alarma de nivel bajo: 4 cm.
• Modo manual: mantenimiento del sistema.
• Modo automático: actúa el control difuso.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• Software STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Software FuzzyControl++ V5.0
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico21
21
Control Difuso, http://prof.usb.ve/montbrun/ps2320/fuzzy/fuzzy.html, 2009-05-20
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 93
una manera muy natural, empleando las variables lingüísticas que son descritas
mediante conjuntos difusos.
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.3.
8. Cuestionario
1. Realice el diagrama de control en lazo cerrado indicando las partes que
componen un controlador difuso y como éste reemplaza a un controlador
convencional.
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 95
4. Especificaciones técnicas
• Control Difuso
• Rango de la variable controlada: 6 a 15 cm.
• Error permitido: ±0.3 cm. fuera del valor deseado.
• Alarma de nivel alto: 18 cm.
• Alarma de nivel bajo: 4 cm.
• Modo manual: mantenimiento del sistema.
• Modo automático: actúa el control difuso.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• Software STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Software FuzzyControl++ V5.0
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 97
6. Marco Teórico22
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.3.
8. Cuestionario
1. Diseñar las tres etapas que componen el controlador difuso (fusificación,
inferencia, defusificación)
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
22
Control Difuso, http://prof.usb.ve/montbrun/ps2320/fuzzy/fuzzy.html, 2009-05-20
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 98
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 99
4. Especificaciones técnicas
• Control ON-OFF
• Rango de la variable controlada: 8 a 16 cm.
• Rango de Histéresis: ±1 cm.
• Error permitido: ±1 cm. fuera del rango de
histéresis.
• Alarma de nivel alto: 19 cm.
• Alarma de nivel bajo: 5 cm.
• Modo manual y modo automático
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico
El control on-off, también llamado todo-nada o abierto-cerrado, es la forma
más simple de control por realimentación. Es una técnica de control de dos
posiciones (on/off, abierto/cerrado, izq/der) en el que el elemento final de control
sólo ocupa una de las dos posibles posiciones.
MV
100%
e
0%
Figura. 4.4. MV en función del error de control en un control on-off sin histéresis
MV
100%
0% -e e
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.6.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 103
8. Cuestionario
1. Realice el diagrama de instrumentación del proceso
La figura 4.7 muestra el diagrama de instrumentación de un sistema de
tanques simple y la tabla 4.1 muestra las características de los elementos del
proceso.
LI
LT
D 102
LIC
Perturbación
V 101
D 101
P 101
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
D 101 Depósito 0 – 150 mm 6,645 lt
D 102 Depósito 0 – 200 mm 2,520 lt
P 101 Motobomba 0 – 12 V 23 lt/min
V 101 Válvula Tipo bola
3. Enumere 4 desventajas
• Existe una oscilación continua de la variable controlada.
• Reduce la vida útil del actuador.
• Este tipo de controlador no tiene parámetros para elegir.
• Aún en pequeñas variaciones del error los cambios en la variable
manipulada tienen gran amplitud.
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
• Histéresis de 0
En este caso se ingresó un valor de histéresis de 0 para probar el control on-
off ideal. La figura 4.10 muestra el comportamiento del sistema en esta prueba.
Se puede observar que el sistema aunque no tenga banda de histéresis oscila
debido a la inercia que posee la variable nivel, es decir que aunque se apague o
encienda la bomba inmediatamente cuando sobrepasa o desciende el valor de
referencia el nivel sigue subiendo y bajando.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 108
• Histéresis de 0.5
El siguiente valor ingresado para el rango de histéresis fue de 0.5. La figura
4.11 muestra la dinámica del proceso para este valor de histéresis. Se puede
observar en la gráfica que el sistema oscila dentro de la banda de histéresis
ingresada. Sin embargo la variable del proceso al igual que en el caso anterior
sale de la banda de histéresis con un máximo error de ± 0,5 cm.
• Histéresis de 1
La figura 4.12 muestra las tendencias del proceso para este valor de
histéresis. El valor actual al igual que en los dos caso anteriores sale de la banda
de histéresis con un máximo error de ± 0,4 cm.
10. Conclusiones
• Se logró implementar el controlado on-off para el primer tanque del modulo
de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM” determinando el valor
óptimo del rango de histéresis el cual fue de ± 1cm., con el cual se cumplió
los requerimientos solicitados para esta práctica.
11. Recomendaciones
• Procurar que el nivel del tanque de almacenamiento del módulo didáctico
contenga la suficiente cantidad de agua para trabajar con normalidad y
evitar el deterioro de la bomba sumergible.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 112
4. Especificaciones técnicas
• Control PID
• Rango de la variable controlada: 3 a 18 cm.
• Error permitido: ±0,2 cm.
• Modo manual: Mantenimiento del sistema
• Modo Automático. Actúa el control PID
• Alarma fuera de rango: ±0,4 cm fuera del setpoint
• Alarma de nivel alto: 19 cm.
• Alarma de nivel bajo: 2 cm.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico23
• Controlador Proporcional
Para un controlador con una única acción proporcional, la relación entre la
salida del controlador u(t) y la señal del error e(t) es:
23
Controladores PI, PD y PID, http://www4.ujaen.es/~jggarcia/practicas/practica7_pid.pdf, 2009-10-15
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 114
)
01 2
)3 01 23
• Controlador integral
Para un controlador integral, el valor de la salida de la acción de control
(u(s)) se cambia a una relación proporcional a la integral del error, es decir:
)
04 5 2
63 04
73 3
• Controlador proporcional-integral.
En un controlador proporcional-integral, la acción de control se define
mediante:
01
)
01 2
5 2
4
63 1
01 81 :
73 4 9
01 2
)
01 2
5 2
01
4
63 1
01 81 9:
73 4 9
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.6.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 116
8. Cuestionario
1. Hallar las constantes del controlador PID para el tanque simple del
módulo “LEVEL CONTROL SYSTEM” cuya función de transferencia
EFG>DHF
es CD .
IFJ&K
La tabla 4.2 muestra los valores sugeridos por Ziegler y Nichols para el
cálculo de las constantes de controladores P, PI o PID utilizando el método curva
reacción.
Tabla. 4.2. Valores sugeridos por Ziegler y Nichols para el cálculo de las constantes de
controladores P, PI o PID utilizando el método curva reacción
Kp Ti Td
P '(
0((
PI 0,9'( 3(
0((
PID 1,2'( 2( 0,5(
0((
En donde:
P∞ P(
0(
6∞ 6(
(
1
0
'(
2
1
Para el caso del tanque simple del módulo “LEVEL CONTROL SYSTEM” la
respuesta al escalón se muestra en la figura 4.14.
Los valores de to, t1, t2, Yo, Y∞, Uo y U∞ se muestran en la tabla 4.3
Tabla. 4.3. Valores de las constantes en la curva reacción del proceso de tanque simple
Constante Valor
To 0
t1 300ms
t2 14s
Yo 6cm
Y∞ 9.72cm
Uo 7.5V
U∞ 9.8V
P∞ P( 9.9 6
0( 1.77
6∞ 6( 9.7 7.5
(
1
0 400U3
'(
2
1 14 0.25 13.75
tiene:
0,9'( 0,913.75
0V 23.30
0(( 1.770.3
63 1
23 81 :
73 0.99
Tabla. 4.4. Valores de las constantes del controlador PID después de una sintonía fina
Kp 20
Ti 800(ms)
Td 1(ms)
Desventajas
• El controlador PID, si bien tiene una amplia implantación en la industria, no
es utilizado convenientemente en muchas ocasiones. Esto implica que
lazos de control, que en principio podrían proporcionar excelentes
resultados, funcionen de una forma insatisfactoria.
• Para diseñar un controlador PID se requiere de un conocimiento avanzado
del sistema a controlar y criterios de ingeniería complejos para
parametrizar dicho controlador.
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
La figuran 4.17 muestra la ventana principal de la interfaz creada para la
práctica PID del tanque simple como solución a la práctica de laboratorio.
Tabla. 4.5. Valores de las constantes del controlador PID después de una sintonía fina
Kp 20
Ti 800(ms)
Td 1(ms)
10. Conclusiones
• Se logró diseñar e implementar un controlador PID que logró satisfacer las
especificaciones técnicas del problema propuesto como son error en
régimen permanente igual a cero, sistema de alarmas, y modos
automático y manual.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 131
11. Recomendaciones
• Involucrarse con el sistema o conocer en detalle el funcionamiento del
mismo, esto es, conocer la función de transferencia de la planta, y tener en
claro los conocimientos de sistemas de control realimentado antes de
diseñar el controlador PID.
4. Especificaciones técnicas
• Control PID
• Rango de la variable controlada: 3 a 15 cm.
• Error permitido: 1%
• Modo manual: Mantenimiento del sistema
• Modo Automático. Actúa el control PID
• Alarma fuera de rango: ±0,4 cm fuera del setpoint
• Alarma de nivel alto: 16 cm.
• Alarma de nivel bajo: 2 cm.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico24
24
Controladores PI, PD y PID, http://www4.ujaen.es/~jggarcia/practicas/practica7_pid.pdf, 2009-10-15
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 134
Este controlador reúne las ventajas de cada una de las tres acciones de
control individuales. La ecuación de un controlador con esta acción combinada se
obtiene mediante:
01 2
)
01 2
5 2
01
4
63 1
01 81 9:
73 4 9
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.6.
8. Cuestionario
1. Realice el diagrama de instrumentación del proceso.
La figura 4.30 muestra el diagrama de instrumentación del sistema de
tanques acoplados.
ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
D 101 Depósito 0 – 150 mm 6,645 lt
D 102 Depósito 0 – 200 mm 2,520 lt
D 103 Depósito 0 – 150 mm 6,645 lt
P 101 Motobomba 0 – 12 V 23 lt/min
V 101 Válvula Tipo bola
V 102 Válvula Tipo bola
V 103 Válvula Tipo bola
Tabla. 4.7. Valores sugeridos por Ziegler y Nichols para el cálculo de las constantes de
controladores P, PI o PID utilizando el método oscilación
Kp Ti Td
P 0,50Z
PI 0,450Z [Z
1,2
PID 0,60Z 0,5[Z [Z
8
Para el caso del tanque acoplado del módulo “LEVEL CONTROL SYSTEM”
la salida del controlador comienza a oscilar cuando la ganancia crítica del
controlador es Kp = 35 entonces Kc = 35. La curva de oscilación de la salida del
controlador proporcional se muestra en la figura 4.31.
[Z 203
W 16.63
1.2 1.2
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 137
63 1
16 81 :
73 169
Tabla. 4.8. Valores de las constantes del controlador PID después de una sintonía fina
Kp 14
Ti 10(s)
Td 5(ms)
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
La figura 4.34 muestra la ventana principal de la interfaz de operación
creada para la práctica PID del sistema de tanques acoplados.
Figura. 4.40. Controlador PID tanques acoplados oscilación causada por mucha acción
derivativa
Figura. 4.43. Desempeño del controlador PID frente al cambio en el setpoint de 11 a 8.5 cm
10. Conclusiones
• El controlador PID diseñado logra controlar el nivel de líquido en el sistema
de tanques acoplados cumpliendo con los requerimientos para la solución
del problema como son error en régimen permanente igual a cero, sistema
de alarmas, y modos automático y manual.
11. Recomendaciones
• Conocer el sistema, esto es conocer la función de transferencia de la
planta, y tener en claro los conocimientos de sistemas de segundo orden
antes de diseñar el controlador PID.
4. Especificaciones técnicas
• Control Difuso
• Rango de la variable controlada: 8 a 16 cm.
• Error permitido: ±0.3 cm. fuera del valor deseado.
• Alarma de nivel alto: 19 cm.
• Alarma de nivel bajo: 4 cm.
• Modo manual: mantenimiento del sistema.
• Modo automático: actúa el control difuso.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• Software STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Software FuzzyControl++ V5.0
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
6. Marco Teórico25
25
Control Difuso, http://prof.usb.ve/montbrun/ps2320/fuzzy/fuzzy.html, 2009-05-20
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 149
una manera muy natural, empleando las variables lingüísticas que son descritas
mediante conjuntos difusos.
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.6.
8. Cuestionario
1. Realice el diagrama de control en lazo cerrado indicando las partes
que componen un controlador difuso y como éste reemplaza a un
controlador convencional.
La figura 4.44 muestra el diagrama de control en lazo cerrado indicando las
partes que componen un controlador difuso y como éste reemplaza a un
controlador convencional.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 150
Fusificación Defusificación
Inferencia
La figura 4.46 muestra las funciones de pertenencia para la entrada error, las
mismas que fueron establecidas los más cercanas posible al valor 0 del error con
el fin de reducir el error en estado estacionario.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 152
Los valores para cada función son dados de acuerdo a lo que se requiera a
la salida, es decir que para otorgar el valor de salida a la función es necesario que
el programador sepa o tenga la experiencia necesaria para determinar el valor
más conveniente.
Desventajas
• Reglas con conocimiento escaso, pobre o impreciso del sistema resulta en
soluciones malas e imprecisas.
• Usualmente no posee adaptabilidad y capacidad de aprendizaje cuando el
comportamiento del sistema cambia.
• El diseño del controlador requiere de mucha experiencia y conocimiento de
la planta debido a los varios grados de libertad.
|8 8.25|
2% ]100
8
2% 3.1%
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
La figura 4.49 muestra la ventana principal de la interfaz creada para la
práctica de control difuso para un tanque simple.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 157
Figura. 4.49. Ventana principal HMI práctica control difuso tanque simple
Figura. 4.52. Control difuso tanque simple cambio del setpoint de 9 a 12 cm.
Figura. 4.53. Control difuso tanque simple cambio del setpoint de 12 a 6 cm.
10. Conclusiones
• Se logró implementar el controlador difuso en el primer tanque del sistema
Level Control System, el mismo que cumple satisfactoriamente con las
especificaciones técnicas solicitadas en esta práctica, ya que se consiguió
un error máximo de 3%.
11. Recomendaciones
• La forma y los límites de cada término lingüístico dependerá del criterio del
experto por lo que cabe recalcar que el óptimo funcionamiento del
controlador difuso dependerá en gran medida del buen criterio que se
tenga para escoger la cantidad de funciones de membresía así como los
límites de la variación de las mismas.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 163
4. Especificaciones técnicas
• Control Difuso
• Rango de la variable controlada: 6 a 15 cm.
• Error permitido: ±0.3 cm. fuera del valor deseado.
• Alarma de nivel alto: 18 cm.
• Alarma de nivel bajo: 4 cm.
• Modo manual: mantenimiento del sistema.
• Modo automático: actúa el control difuso.
5. Recursos necesarios
• Un autómata SIEMENS S7300 con entradas-salidas analógicas.
• Un PC con tarjeta de red 10/100/1000 Kbps que posibilite la comunicación
entre el PC y el PLC.
• Disponer del sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM”.
• Software STEP7 v. 5.2.
• WinCC v. 6.4.
• Software FuzzyControl++ V5.0
• Cables de conexión
• Conocimientos básicos sobre el autómata programable S7 300 y los
software STEP7 v. 5.2 y WinCC v. 6.4.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 165
6. Marco Teórico26
7. Procedimiento
• Crear un nuevo proyecto en STEP 7.
• Crear una nueva aplicación HMI utilizando el software WinnCC.
• Realizar las conexiones que se ilustran en la figura 4.6.
8. Cuestionario
1. Diseñar las tres etapas que componen el controlador difuso
(fusificación, inferencia, defusificación)
26
Control Difuso, http://prof.usb.ve/montbrun/ps2320/fuzzy/fuzzy.html, 2009-05-20
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 166
Fusificación Defusificación
Inferencia
ochomed 8,5
nueve 9
nuevecu 9,4
nueveoc 9,8
diez 10
Esto se debe a que la variable nivel del segundo tanque es más lenta que la
del primer tanque y esto hace que el controlador responda de mejor manera a las
perturbaciones, además que los valores de la etapa de defusificación fueron
tomados los más cercanamente posible al máximo valor de salida 10 Vdc.
9. Actividades
1. Describa brevemente la interfaz de usuario realizada para la práctica.
La interfaz hombre-máquina realizada para esta práctica es la mostrada en
la figura 4.58.
Figura. 4.58. Ventana principal HMI práctica control difuso tanques acoplados
Figura. 4.62. Control difuso tanques acoplados variable manipulada setpoint de 0 a 12 cm.
10. Conclusiones
• Se logró implementar el controlador difuso en el sistema de tanques
acoplados el mismo que cumple satisfactoriamente con las
especificaciones técnicas solicitadas en esta práctica, ya que se consiguió
un error máximo de 2%.
11. Recomendaciones
• Conocer en detalle el funcionamiento del sistema a controlador, antes de
diseñar un controlador difuso, ya que este tipo de controlador requiere de
mucha experiencia y conocimiento de la planta.
CAPITULO 4 PRÁCTICAS DE LABORATORIO 178
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
• Así mismo hay que señalar, que la forma y los límites de cada función de
membresía dependen exclusivamente del criterio de experto. Cabe recalcar
que el óptimo funcionamiento del controlador dependerá en gran medida
del buen criterio que se tenga para escoger tanto la cantidad de funciones
de membresía, así como sus límites de variación.
A1 MANUAL DE USUARIO
1. PRESENTACIÓN
2. PRESENTACIÓN
3. DESCRIPCIÓN
Figura. 1.2. Parte posterior del sistema de tanques acoplados, ubicación del PLC
ANEXOS 186
Sugerencia
• Cumpla con las normas de seguridad. Conserve este manual para
consultas posteriores, o actualización del sistema.
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Estructura metálica
• Alto: 90,5 cm.
• Ancho: 57 cm.
• Profundidad: 50 cm.
Tanques acoplados
• Alto: 90,5 cm.
• Ancho: 57 cm.
• Profundidad: 50 cm.
ANEXOS 187
5. FUNCIONAMIENTO
El sistema de entrenamiento “LEVEL CONTROL SYSTEM” cuenta con un
panel operador ubicado en la parte posterior de los tanques acoplados y sirve
como interfaz de entrada y salida del sistema y se muestra en la figura 1.5
Advertencia:
Las borneras B1, B2, B7 son salidas de voltaje y las borneras T1 y T2 son
tierra, por lo tanto es imprescindible evitar conectar fuentes de voltaje a dichas
borneras para evitar daños irreversibles a los componentes electrónicos del
sistema.
Importante
Si se desea utilizar menos de las tres entradas del sumador amplificador es
importante conectar las entradas libres a tierra con el objeto de asegurar el
correcto funcionamiento del amplificador.
En la pestaña insertar, dar clic en insertar nuevo objeto, SIMATIC 300, como
se observa en la figura 2.5.
ANEXOS 195
La figura 2.6 muestra las características de cada modulo del PLC S7 300
utilizado en este proyecto.
Para el direccionamiento del PLC, dar clic derecho en PN-IO del CPU
ingresado, de ahí propiedades y en la pestaña general dar clic en propiedades, en
donde se ingresa la dirección IP y la máscara del PLC.
Clic derecho en TCP/IP para configurar los parámetros del sistema como se
muestra en las figuras 3.6 y 3.7.
ANEXOS 201
Una vez realizado todo este proceso, será posible empezar a elaborar la
interfaz del proceso y comunicarla con el respectivo programa del PLC. Cabe
recalcar que el proceso de registro del control ActiveX de FuzzyControl++ dentro
de WinCC solamente sirve cuando se desea controlar procesos con lógica difusa,
si no se activa este control, no se impide de ninguna manera el uso de las demás
aplicaciones del programa.
ANEXOS 206
Sr. Juan Pablo Idrovo Villagrán Sr. Juan Carlos Valle Galarza
Autor Autor