22-21 Rasgos Politicos, Sociales y Culturales A Mediados Del Siglo XX - 2016 - PRO PDF
22-21 Rasgos Politicos, Sociales y Culturales A Mediados Del Siglo XX - 2016 - PRO PDF
22-21 Rasgos Politicos, Sociales y Culturales A Mediados Del Siglo XX - 2016 - PRO PDF
1. “El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la
unidad de las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto el Frente Popular ha llegado a
convertirse (…) en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera,
agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad
y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional”. (Carlos Contreras Labarca, “Por la
Paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Informe ante el XI congreso del PC. Santiago,
diciembre de 1939).
De acuerdo con el fragmento anterior, es correcto indicar con respecto al Frente Popular, coalición
de partidos de centroizquierda que triunfó en las elecciones presidenciales de 1938, que
2. Entre 1938 y 1952 gobernaron en forma sucesiva Presidentes pertenecientes al Partido Radical.
Estas administraciones contaron con algunas características comunes entre sí, entre las que es
posible considerar,
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
GUICES022SH21-A16V1
Cpech 1
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía
3.
Porcentaje de votos de los Presidentes radicales (1938-1952)
Fuente: Nueva Historia de Chile. Desde sus orígenes hasta nuestros días, Zig-Zag, 1996.
Después de observar y analizar los resultados de las elecciones presidenciales de los gobiernos
radicales, y considerando tus conocimientos relativos al contexto electoral de mediados del siglo
XX en Chile, es posible inferir que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
4. En la década de 1940 se verifica que el panorama político de Chile había evolucionado con
relación a los años precedentes. Entre los fundamentos de dicha apreciación se cuentan el
desarrollo de ideologías y movimientos críticos del liberalismo clásico y también
2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
5. “La ruptura de González Videla con los comunistas se produjo por un hecho puntual: un paro
de los choferes de locomoción colectiva de Santiago el 12 de junio 1947. El paro concluyó con
incidentes y la intervención policial, dejando un saldo de cuatro muertos y veinte heridos (…) En el
Congreso, el diputado conservador Héctor Correa Letelier declaraba: «La nación chilena espera
que esas duras y justas palabras [discurso pronunciado por Videla contra el Partido Comunista]
no sean la resultante de un momento de transitoria indignación, sino el comienzo de una acción
enérgica, meditada y progresiva que elimine el fascismo rojo de la administración pública y que
libere a la masa obrera chilena de su implacable tiranía»”. (Carlos Huneeus, La Guerra Fría
Chilena, adaptación).
En el texto precedente, el autor hace referencia a la coyuntura particular que propició la ruptura
del Presidente González Videla con el Partido Comunista. Las consecuencias políticas de este
acto se expresaron en
6. “En 1952, Chile parecía estar sufriendo una crisis de fe política. La derecha, sin un liderazgo
intelectual fresco y obsesionada con la amenaza del «marxismo», continuaba ensalzando las
virtudes de la tierra y de los campesinos, a quienes se les seguía negando el derecho al voto. En la
izquierda, los comunistas eran por el momento unos parias, mientras los socialistas desperdiciaban
sus energías en disputas. Los radicales se habían ido obsesionando con conservar su poder más
que con usarlo. Tras catorce años, el electorado chileno estaba harto de mala administración,
corrupción y falsas promesas. Los votantes estaban listos para alguien «por encima» de la política
(…) Ese hombre era Carlos Ibáñez”. (Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994,
adaptación).
El texto anterior caracteriza la situación de los partidos políticos de Chile a mediados del siglo XX.
De acuerdo con su análisis, es correcto concluir que
7. En la década de 1950, en Chile se produjo una crisis del modelo de desarrollo “hacia adentro”. Sin
crecimiento económico y con una fuerte inflación, la problemática se extendió al ámbito político y
social. Entre los efectos políticos relacionados con esta crisis se puede mencionar
8.
(Fuente: www.historiapolitica.bcn.cl)
En 1952 el general Carlos Ibáñez del Campo fue elegido Presidente de la República por segunda
vez. En este mandato su gobierno adquirió los principales componentes del populismo, tendencia
política también presente en otros países de América Latina a mediados del siglo XX. La caricatura
anterior hace alusión al principal símbolo de la campaña presidencial del llamado “General de la
esperanza”: la escoba. ¿A qué aspecto del populismo ibañista se refiere esta imagen?
9. Los últimos años de la segunda administración de Carlos Ibáñez del Campo estuvieron marcados
por las protestas callejeras y por una reforma electoral promovida por el llamado “Bloque de
Saneamiento Democrático”, formado por partidos de centro y de izquierda. Con respecto a esta
reforma, el poeta Pablo Neruda escribía en el periódico El Siglo: “Estos días son gloriosos; ha
fallecido la ley maldita”. En relación con lo anterior, y en el contexto histórico del periodo, es
posible inferir que esta reforma
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
4
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
10.
(Fuente: www.memoriachilena.cl)
La imagen adjunta da cuenta del acceso de la población femenina al derecho a sufragio, primero
en elecciones municipales en 1935, y más tarde con la extensión de dicho derecho a las elecciones
presidenciales en 1949. Sin embargo, para alcanzar estos logros fue fundamental que un sector
de las mujeres chilenas
11. El reconocimiento de derechos cívicos a las mujeres, a mediados del siglo XX, marcó un cambio
profundo en el sistema político chileno. En lo inmediato, ¿qué beneficio político le significó a las
mujeres el reconocimiento de estos derechos?
12. El electorado promedio, hasta la década de 1950, había fluctuado entre 400 y 600 mil votantes.
En cambio, en 1958 era de 1.156.576, cifra que aumentó a 2.915.114 en 1964 y a 4.500.000 en
1973. A partir de lo señalado anteriormente, ¿qué provocó este cambio en el volumen de la masa
electoral en Chile a mediados del siglo XX?
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
5
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía
13. Una de las transformaciones más trascendentes de mediados del siglo XX fue el rol social y
político alcanzado por la clase media. En este contexto, es correcto señalar con relación a este
sector social que
14. Dentro de los nuevos actores sociales que surgen a mediados del siglo XX, destacó la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), considerada como la continuadora histórica de la Federación
Obrera de Chile (FOCH) y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Fue fundada
en 1953 y disuelta tras el golpe de Estado en 1973 y, finalmente, vuelve a legalizarse tras la
promulgación de la ley 19.049 sobre centrales sindicales del 8 de enero de 1991. En su origen, la
CUT tuvo como objetivo principal
15. “La masiva migración y los recurrentes «lanzamientos» de familias de sus habitaciones por efecto
de cuotas impagas de arrendamiento o bien por la decisión arbitraria de sus dueños, a partir de
la década de 1940, dieron lugar al fenómeno de «tomas de terrenos» (…) En efecto, las pobladas
ocupaban los terrenos durante la noche, transformando de golpe el entorno, para asombro de los
vecinos, que solo a la mañana siguiente se enteraban del cambio. Estas formaciones expandieron
el radio urbano, a la vez que terminaban por sitiar a las ciudades con un cerco de miseria y
marginalidad”. (Sofía Correa y otros, Historia del siglo XX chileno).
6
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
16.
Porcentaje de habitantes en poblaciones
Número de habitantes en
Año callampas respecto del total de habitantes
poblaciones callampas
de la ciudad de Santiago
1952 75.000 6,25%
1966 201.217 8,05%
1970 346.000 13,4%
1973 500.000 18%
Fuente: Armando de Ramón, “La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile.
1920-1970” en Revista Eure Nº 50, 1990, pág. 12.
Con relación al análisis del cuadro estadístico, relativo al aumento de los habitantes de las
“poblaciones callampas” o campamentos en el Chile de mediados del siglo XX, es correcto inferir
que
A) los planes habitacionales del Estado benefactor no fueron suficientes frente al fenómeno
migratorio campo-ciudad y de los allegados.
B) la ayuda financiera proporcionada por EEUU en virtud de la Alianza para el Progreso se
invirtió en armamento y no en viviendas.
C) el aumento de los habitantes en los campamentos fue consecuencia directa de las
expropiaciones en los cascos urbanos.
D) el aumento de la población de Santiago fue inversamente proporcional al aumento de los
habitantes de los campamentos.
E) el aumento considerable de las “poblaciones callampas” tuvo como causa directa la mala
gestión del Estado subsidiario.
17. Las décadas de 1930 y 1940 fueron de gran dinamismo cultural, reflejado en las nuevas expresiones
literarias y artísticas que asumieron un carácter cosmopolita y comprendieron a amplios sectores
del país, destacando la generación del 38. Pero, sin duda, fue en el campo de la poesía donde la
literatura chilena alcanza su mayor grandeza y reconocimiento internacional, con Gabriela Mistral
y Pablo Neruda como principales exponentes. En este sentido, es correcto afirmar con respecto
a estos literatos que
7
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía
18. “El ambiente bullente de la ciudad moderna influyó y reflejó los cambios de la sociedad chilena.
A la cabeza de dichas transformaciones se encontraban los medios de comunicación, que
desarrollaron formas nuevas y hasta revolucionarias en las primeras décadas del siglo XX. Las
publicaciones tradicionales, como periódicos y revistas, tuvieron que cambiar su apariencia e
introducir nuevas técnicas de periodismo, entretención y ventas. Los nuevos medios de la radio y
el cine nacieron en este periodo, y su impacto sobre la vida diaria fue percibido como dramático”.
(Stefan Rinke, Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile, 1910-1931).
De acuerdo con el documento adjunto, es posible indicar que durante la primera mitad del siglo
XX en Chile
19. Hacia mediados del siglo XX, Chile había experimentado importantes transformaciones culturales,
entre las que cabe considerar
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
20. “En este sentido, cabe consignar que la consolidación de la clase media, tan típica de la primera
mitad del siglo XX, se tradujo en la expansión del público lector, a la par que en el aumento del
poder adquisitivo de la población, lo que redundó en beneficio de las editoriales chilenas”. (Sofía
Correa y otros, Historia del siglo XX chileno).
El párrafo anterior alude al progreso cultural que significó el avance de la lectura en la sociedad
chilena. A partir de este texto, es posible indicar que este cambio fue posible gracias
8
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
A c
b Glosario
a. Los gobiernos radicales (1938-1952): tras el triunfo en 1938 del Frente Popular,
coalición de centroizquierda vigente hasta 1941 y que reunía a distintos partidos y
organizaciones sociales y sindicales, se inicia el gobierno del radical Pedro Aguirre
Cerda (1938-1941). Bajo el lema “gobernar es educar”, propuso un programa de carácter
social que incluía la redistribución de la tierra y la creación de sindicatos obreros como
promesas y, aunque no alcanzó dichas metas, su gobierno destacó por incorporar a
los comunistas a la actividad política, la implementación del modelo ISI, la creación de
la CORFO, la construcción de escuelas y viviendas para los sectores populares y, en
general, por el nuevo rol del socioeconómico del Estado. Tras fallecer de tuberculosis
y adelantar las elecciones presidenciales, es sucedido por Juan Antonio Ríos (1942-
1946), cuyo gobierno profundizó el cambio de modelo económico gracias al desarrollo
industrial y energético, con la creación de la CAP y ENDESA, en tanto que en lo político
su administración estuvo influida por el contexto de la Segunda Guerra Mundial, lo que
acarreó incluso la ruptura de relaciones con las potencias del Eje en 1943. El sucesor de
Ríos, tras su muerte debido a un cáncer, fue Gabriel González Videla (1946-1952), que
contó con el apoyo de un amplio espectro político: radicales, liberales y comunistas. Sin
embargo, las múltiples tensiones con estos últimos y el contexto internacional de Guerra
Fría, lo llevaron a promulgar una Ley de Defensa Permanente de la Democracia en
1948, que proscribió al Partido Comunista. Entre sus obras destacan la remodelación de
la ciudad de La Serena, la ampliación de la cobertura social, el pleno derecho a sufragio
para las mujeres y la fundación de la ENAP, pero a fines de su periodo se produce un
incremento de las protestas sociales y sindicales debido a los problemas derivados de
la inflación y el descrédito del sistema de partidos, lo que facilitó el triunfo en 1952 de
Carlos Ibáñez del Campo.
9
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía
3. Cambios socioculturales de mediados de siglo: a mediados del siglo XX, las creaciones
artísticas, literarias e intelectuales comenzaron a dar cuenta de las profundas transformaciones
sociales y políticas del país. Mientras en las artes plásticas y la arquitectura se plasmaron las
vanguardias europeas, en la literatura destacaron los grandes de la poesía chilena: Vicente
Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Los cambios en las formas de sociabilidad
estuvieron fuertemente influenciados por los nuevos medios de comunicación que
surgieron y se desarrollaron en la primera mitad del siglo: el cine, la radio y la prensa escrita
se masificaron y tuvieron un gran impacto cultural, modificando la vida cotidiana y social.
Estas transformaciones fueron permitidas por la expansión educacional y la reducción del
analfabetismo a mediados de siglo XX.
10
Cpech
GUÍA PRÁCTICA
comprende
Transformaciones Cambios
Evolución política
sociales culturales
11
Cpech
Historia
Historia,de Chile y Ciencias Sociales
Geografía
Tabla de corrección