Tema 8 - Factores Cognitivos y Personalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016

Ü Introducción

Teorías Socio-Cognitivas de la Personalidad: destacan la importancia de la cognición en el funcionamiento


humano, es decir, en los procesos motivacionales, emocionales y en la conducta desarrollada. Proponen que los
determinantes más importantes de nuestra conducta son los mediadores cognitivos, o pensamientos y creencias que
tenemos acerca de nuestro entorno y nuestra conducta.
El sentimiento de control sobre nuestras vidas es una percepción que tiene importantes efectos adaptativos:
1) Proporciona seguridad sobre las consecuencias futuras, lo que lleva a invertir esfuerzo para obtener los
resultados esperados.
2) Favorece la creencia de que uno es eficaz y puede cambiar el entorno. Control percibido. -> Cognición o
juicio de que uno tiene la capacidad, recursos, u oportunidades para llevar a cabo una acción que incremente la
posibilidad de obtener resultados positivos o evitar los negativos. Las personas diferimos en este grado de
control, por lo que muchas veces estas creencias son subjetivas: las personas guían su conducta por su
percepción o valoración de la situación. Aún así, tener control no siempre es positivo: uno se puede sentir
responsable ante resultados malos o perder el control que uno tenía y valoraba puede tener importantes
consecuencias para la conducta. 2 de las principales expectativas relacionadas con la necesidad de control:
⇒ Percepción de control sobre los refuerzos, o dónde creemos que está el control, en nosotros mismos o en
otras personas o elementos.
⇒ Expectativa de autoeficacia, o la creencia de que tenemos los recursos para hacer frente a las situaciones
que debemos afrontar.
Unidas a estas 2, habría que señalar la expectativa de resultados, o percepción de que la conducta lleve a los
resultados deseados.

Ü Las Expectativas. Variables Previas a la Conducta.

1. Locus de Control o percepción de control sobre los refuerzos.


Locus de control (LOC). Creencia que tiene una persona de que su respuesta influirá, o no, en la consecución de un
refuerzo. Se trata de una expectativa generalizada de control sobre los refuerzos o consecuencias de su conducta.
Se entiende como una fuente de diferencias individuales a partir de su consideración como una dimensión de
personalidad, en cuyos polos encontramos:
o Externalismo, o creencia del sujeto de que la obtención del refuerzo está más allá de su control, dependiendo de
la suerte, el contexto, o la intervención de otras personas.
o Internalismo, o creencia del sujeto de que los refuerzos dependen de las conductas que realiza.
En esta Escala de Control Interno-Externo se evalúa el constructo de forma unidimensional y general, obteniéndose
una puntuación basada en los ítems en los que se elige la alternativa externa: mayor puntuación, mayor externalidad.
También se han diseñado escalas para medir la percepción de control en ámbitos específicos como el rendimiento,
las relaciones interpersonales o la salud. En el campo de la salud, encontramos:
o Escala Multidimensional de Locus de Control para la Salud, que incluye 3 subescalas:
1) Internalidad, o creencia de que la salud depende de las acciones que realiza (dieta, ejercicio físico..)
2) Creencia de que la salud está determinada por otras personas relevantes (familia, amigos..)
3) Creencia de que la salud o enfermedad están determinadas por la suerte o el destino.
Personas con nivel medio y alto en la subescala de internalidad viven más tiempo después de un trasplante de
pulmón que los bajos en internalidad. Es decir, puedes creer en el médico que te trata, pero son las creencias en uno
mismo, las acciones y conductas que se realizan las responsables últimas de una mayor supervivencia porque
favorecen la adherencia al tratamiento y un mejor ajuste psicológico, ya que al percibir mayor control se disminuye la
ansiedad y la depresión experimentadas. Igualmente se ha encontrado que, un incremento en internalidad desde la
línea base (T1) a un 2º momento, en pacientes con enfermedad renal crónica, predecía niveles más bajos de la
depresión a los 16 meses (T2). Con esto podemos decir que lo mejor para entender la naturaleza dinámica del ajuste
a la enfermedad crónica es utilizar los cambios en internalidad (T2-T1).
Una relación significativa y positiva entre LOC e indicadores de bienestar subjetivo y felicidad.
Una relación negativa entre expectativas internas de control y depresión.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


1 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Análisis del “valor prospectivo” de las expectativas de control sobre la salud. Estudio de Gale, Batty y Deary (2008):
se comparó la percepción de control a los 10 años con salud auto-informada (sobrepeso, hipertensión...) y con
conductas de salud (tabaquismo, actividad física..) a los 30, controlando nivel de inteligencia, educativo, estatus
socioeconómico....
o Hombres y mujeres con una puntuación más interna en la infancia tenían riesgo reducido de obesidad,
sobrepeso, pobre salud o malestar psicológico. Las mujeres internas, además, menos riesgo de hipertensión.
Tener un fuerte sentido de control sobre la propia vida en la infancia es un factor protector importante de salud en
la edad adulta.
o Se propone como mecanismo mediador la práctica de hábitos más saludables por parte de los internos
(realizaban más ejercicio físico y fumaban menos a los 30, aunque esto está determinado en parte por factores
socioeconómicos).
o Los internos tienen una respuesta más adaptativa ante el estrés: perciben las situaciones como retos o desafíos y
perciben que tienen más recursos para hacer frente a las situaciones problemáticas. Esto hace que se tenga un
afrontamiento más adaptativo, soluciona antes los problemas o en caso de no poder solucionarlos (ej. muerte de
un ser querido) utiliza estrategias emocionales más favorables (ej. aceptación).
En definitiva, los externos experimentan más emociones negativas ante el estrés, utilizan más estrategias
centradas en la reducción de las mismas y utilizan menos acciones directas que introduzcan cambios en la situación,
por lo que el impacto y duración del estresor como sus consecuencias serán mayores que en los internos. En
general, los que creen que tienen poco control, presentan hábitos de salud más pobres, contraen más enfermedades
y llevan a cabo menos acciones de prevención o recuperación.

2. La Auto-eficacia Percibida.
Juicio que la persona hace en relación con su capacidad para afrontar situaciones específicas (Bandura). La
percepción de autoeficacia influye en patrones de pensamiento, motivación, rendimiento y activación emocional. Todo
ello queda recogido en la naturaleza prospectiva y operativa de la autoeficacia:
o Naturaleza Prospectiva. La autoeficacia se siente ya antes de empezar la acción.
o Naturaleza Operativa. La autoeficacia se relaciona con la acción y su contextualización. (ej. puedo dejar de
fumar aunque mi amigo siga fumando)
El éxito puede aumentar la autoeficacia y el esfuerzo en tareas futuras, puede llevar a una relajación si se ve que no
es necesario tanto esfuerzo o a la búsqueda de nuevos estándares más elevados en los que invertir mayor esfuerzo
y dedicación.
El fracaso puede llevar a abandonar la tarea, o a continuar esforzándose en función del valor del resultado y de su
sentido de autoeficacia de cara a un futuro esfuerzo.
Por tanto, las creencias de autoeficacia tienen un impacto importante en los procesos motivacionales, de
forma que las personas con altas creencias de autoeficacia, cuando se comparan con otras con bajas creencias:
⇒ Seleccionan metas más difíciles y desafiantes.
⇒ Muestran mayor esfuerzo, persistencia y rendimiento.
⇒ Se aproximan a las tareas con estados de ánimo más favorables (ej. menos ansiedad y depresión)
⇒ Afrontan mejor las situaciones negativas o de estrés.
Las creencias de autoeficacia pueden venir de distintas fuentes de información (Bandura – aprendizaje vicario):
o La más importante es la propia experiencia de éxito o de fracaso.
o Experiencia Vicaria. Aprender observando las experiencias de otros, lo que hacen y sus consecuencias, se
obtendrá información para sus propias expectativas. Es importante tener mucho en común.
o Persuasión Verbal. Se produce cuando uno anima (o es animado) para hacer determinadas cosas destacando
las cualidades que tiene y la confianza en que la persona puede hacerlo.
o Los Estados Emocionales y Fisiológicos. Pueden afectar a la autoeficacia si asociamos un mal rendimiento o
fracaso con activación fisiológica desagradable y un éxito con emociones agradables.
Además de esta consideración específica de la autoeficacia, vinculada a situaciones concretas, puede hacerse una
consideración generalizada: característica de personalidad relativamente estable que recoge la expectativa que se
tiene acerca de la capacidad para afrontar adecuadamente las situaciones difíciles o problemáticas.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


2 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
La autoeficacia general explica un rango más amplio de conductas y formas de afrontar las tareas cuando el contexto
no es tan específico y/o conocido. Es un constructo universal (en todos los individuos).
• Estudio de Luszczynska y col. (2005). Aplicaron la Escala de Autoeficacia Generalizada a una muestra de 5
países. Resultados: esta expectativa generalizada se relacionaba significativa y positivamente con optimismo,
autorregulación, autoestima, afecto positivo y satisfacción con la vida; y negativamente con ansiedad, depresión,
ira y afecto negativo. La magnitud de las correlaciones variaba en función de la cultura o del país analizado.
La autoeficacia generalizada también se ha asociado positivamente con rendimiento y con mejor salud ya que se
valoran como menos estresantes las situaciones difíciles debido a que son vistas como retos interesantes de superar,
además de percibir más recursos para hacerles frente. Todo ello lleva a los altos en autoeficacia a utilizar más el
afrontamiento centrado en la resolución de problemas, y menos el afrontamiento centrado en la emoción.
3. Evidencia Conjunta.
Se tiene cierto control sobre las cosas que suceden desde el momento en que:
1) Se cree que una conducta producirá un determinado resultado (expectativa de resultado),
2) Se siente capaz de superar los problemas y realizar con éxito las actividades que tiene entre manos (expectativa
de autoeficacia) o,
3) Se piensa que los resultados que obtiene son consecuencia de las conductas que realiza (expectativa de control
sobre los refuerzos)
Todas estas expectativas son importantes en la adaptación de la conducta. Los 3 constructos estarían relacionados
entre sí. Estudio de O’Hea y col. (2009) con pacientes diabéticos: se analizaba la interacción entre las 3
expectativas en relación al marcador biológico de control del nivel de glucosa indicativo de adherencia al tratamiento.
Resultados:
1) Las 3 expectativas mostraban una relación positiva pero moderada (0’25-0’31). Las personas con un locus
más interno en relación a su diabetes, tienen más probabilidad de sentirse más confiadas en su capacidad
para seguir las indicaciones de su tratamiento, y en creer que llevar a cabo estas conductas les llevará a un mejor
control de su diabetes y, por tanto, a una mejor salud.
2) Un dato interesante sobre el nivel de beneficio que aportaba la internalidad, cuando la autoeficacia era baja
pero variaba la expectativa de resultado: la internalidad favorece la adherencia al tratamiento con baja
autoeficacia y baja expectativa de resultados pero, NO favorecía a las personas que tenían baja
autoeficacia pero alta expectativa de resultado. (esto último se debería a la culpa de saber que el control está
en uno mismo, que si hiciera las cosas mejoraría pero, sentirse incapaz de hacerlo. Esto supone un peor ajuste)
Que la persona piense que tiene control sobre aspectos relevantes de su vida tiene importantes beneficios, pero a
veces es preferible delegar en otros o en determinadas creencias ese control. Aspectos que hacen más deseable
que uno NO tenga control:
1) Al tener control nos sentimos más responsables, lo que incrementa la preocupación por lo que otros piensen, a
sentirse presionados y de ahí, a experimentar más reacciones de ansiedad.
2) Al tener control, aumenta la posibilidad de predecir cuando ocurrirá. Aunque preferimos saber cuando ocurren las
cosas, a veces es mejor no tener certeza absoluta sobre ello.
3) En ocasiones no nos sentimos competentes para solucionar un problema del que, sin embargo, tenemos control
sobre él, prefiriendo delegar para evitar posibles consecuencias negativas de un fracaso del que nos sentiríamos
responsables en caso de no delegar.
A pesar de ello, la mayoría de las personas prefieren controlar los acontecimientos de su vida, aún en
situaciones claramente incontrolables recurriendo a un control secundario: la persona en lugar de caer en la
indefensión, cuando reconoce no controlar acontecimientos importantes de su vida (enfermedad), retiene un cierto
sentido de control aceptando la situación pero confiando en el destino, Dios, o interpretando positivamente los
acontecimientos. Otra forma de retener control es focalizarse en aquellos cosas que uno sí puede hacer, no se
puede controlar la enfermedad pero sí las reacciones emocionales que se experimentan.
La investigación de Ranchor y col. es un ejemplo de cómo cierto nivel de control percibido favorece un mejor
ajuste, aún en una situación de bajo control: estudio prospectivo en pacientes recién diagnosticados de cáncer. El
control percibido se evaluó en 4 momentos, 1 antes del diagnóstico y 3 con posterioridad al mismo (2, 6 y 12 meses):
o En todos los pacientes las percepciones de control disminuían cuando se diagnosticaba la enfermedad,

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


3 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
o Mantenían una adecuada percepción de control después del diagnóstico que se relacionaba con niveles más
bajos de malestar psicológico 6 y 12 meses después del diagnóstico.
o De esta forma, mantener percepciones de control favorecía un mejor ajuste ante el cáncer, siendo estos datos
independientes del pronóstico de la enfermedad.
Por último, La Expectativa de Control sobre los “Refuerzos” suele tomarse como medida más general y la de
Autoeficacia suele medirse de forma más específica, con lo que su valor predictivo es mayor. Mientras el locus de
control analiza si la conducta controla los resultados, la autoeficacia se refiere a si uno puede o no llevar a cabo
ciertas conductas.

Ü La Atribución. Procesos Posteriores a la Conducta.


La Teoría de la Atribución ofrece un método para entender la conducta humana. Es relevante en campos como el
educativo, laboral, clínico o jurídico. Podemos diferenciar entre:
o “Procesos” de Atribución, se refieren a las causas que las personas utilizan para explicar sus conductas. Para
que una conducta sea juzgada causalmente, debe ser fruto de una intención, es decir, no involuntaria o rutinaria.
o “Consecuencias” de la Atribución, efectos emocionales (reacciones de satisfacción, orgullo...), cognitivos
(cambios de expectativas, planes de acción...) y motivacionales (aumento o disminución del esfuerzo), que
afectarán la forma en que la persona se enfrentará en el futuro a situaciones similares. Las consecuencias son
cruciales para entender la conducta futura.
Los distintos acercamientos teóricos se complementan unos con otros, variando en el nº de factores causales
considerados, en el objeto de la atribución (la propia conducta o la de otros), el análisis de las consecuencias
(motivaciones, cognitivas o emocionales) sobre situaciones futuras, o en un distinto enfoque, en términos de la
psicología de la personalidad basándose en la explicación de la conducta individual, o desde la psicología social
basándose en la explicación de la conducta grupal.
1. Los Modelos Teóricos Sociales (Heider, Kelley, y Jones y Davis).
Ø Heider.
Señala que existen 2 tipos de fuerzas que entran en la producción de una determinada acción: fuerzas personales
y ambientales. Para clarificar estas 2 fuerzas propone un ejemplo: una persona atravesando un lago en una barca
de remos, en un día de viento. El resultado final sería alcanzar la orilla y puede ser percibido como el resultado de :
o Factores Personales (habilidad, esfuerzo, fatiga) y,
o Factores Situacionales o Ambientales (viento, corriente).
Las fuerzas personales se localizan en 2 factores:
1. Motivación, M, que incluye 2 elementos:
• Intención, o elemento direccional de la motivación.
• Esfuerzo, o elemento cuantitativo de la motivación (grado en se intenta realizar la conducta)
2. Capacidad, C, que se refiere a la habilidad física o psicológica requerida para realizar una acción.
Las fuerzas ambientales varían en función de su grado de estabilidad:
1. La dificultad de la tarea, D se considera una fuerza estable ya que se mantiene relativamente constante
hasta que se completa la acción.
2. La suerte, S se considera una fuerza inestable sujeta a fluctuaciones incontrolables del ambiente.
La conjunción capacidad-dificultad de la tarea determina si la acción es posible (poder o posibilidad, P). El
que la acción finalmente se complete está determinado por la motivación (intención y esfuerzo):
o P = f [(C x M) +/- D] donde P es función de la relación multiplicativa entre las fuerzas personales, y la dificultad de
la tarea en relación aditiva con el producto anterior. C y M se relacionan de forma multiplicativa porque
ninguna de ellas, por separado, puede superar los obstáculos del entorno: si uno de los dos factores tiene una
fuerza de cero, la fuente personal será 0. La relación entre fuerzas ambientales y personales sería aditiva
porque podría realizarse la acción aunque una de ellas fuera cero, pero la tarea muy fácil [ej. si el viento es muy
potente (fuerza ambiental) podría llevar la barca a la orilla sin intervención personal (CxM=0).
La atribución de responsabilidad varía en función de la contribución de las fuerzas ambientales y personales al
resultado de la acción: cuanto mayor sea la contribución de la situación, menor responsabilidad personal se atribuirá.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


4 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Ø Kelley.
Añade 2 aspectos relevantes a la hora de explicar la conducta:
o La Auto-Atribución, frente a la teoría de Heider cuyo énfasis estaba en la hetero-atribución o juicios causales
realizados por observadores de la conducta de los actores.
o Se extienden las fuerzas ambientales que determinan las adscripciones causales:
• Estabilidad, quedando recogido ésta en el contexto o situación en que ocurre la acción, haciendo referencia
al tiempo y a la modalidad de repuesta.
• Entidades y personas.
Los factores causales y los efectos o resultados se relacionan en función del principio de covarianza. Como
posibles efectos: éxito y fracaso. Como causas potenciales se describe un modelo tridimensional, representado en
forma de cubo, en el que se incluyen:
1. Entidades: objetos, estímulos o personas hacia los que se dirige la respuesta. A partir de esta fuente se obtiene
la distintividad: si la respuesta ocurre o no cuando otras entidades están presentes. (Una película / Varias)
2. Personas. Se obtendría la información de consenso: si la misma respuesta es producida por otras personas o
no, ante la misma entidad. (Otros espectadores)
3. Contexto (tiempo/modalidad): situación en que ocurre la acción. A partir de esta fuente se obtiene la
consistencia: si la respuesta ocurre en distintos momentos temporales y en qué forma.
Ejemplo del Principio de Covarianza. Supongamos que a una persona le divierte una película: ¿la atribución puede
atribuirse a la persona (se divierte fácilmente cuando ve películas) o a la entidad (se trata de una buena película).
Kelley responde analizando la covariación entre el efecto y los factores causales sobre las entidades (películas), las
personas (otros espectadores) y la consistencia (la misma persona viendo otras películas).
o La Probabilidad de Atribución a la Entidad será
máxima cuando la persona sólo se divierte con esa Patrón de Información
película, se divierte todas las veces que la ve, y las
demás personas tienen la misma reacción. Atribuciones Consenso Distinción Consistencia

o Pero si la persona se divierte vea lo que vea (su Entidades Alto Alta Alta
respuesta a la entidad no es distintiva), y si a nadie le
divierte esa película (bajo consenso), se atribuirá la Personas Bajo Baja Alta
diversión a Características Personales de nuestro
espectador. ------------------------------------à Contexto Bajo Alta Baja

Ø Jones y David. Teoría de la Inferencia Correspondiente


Esta Teoría añade 2 aspectos a las aportaciones iniciales de Heider:
1. Análisis más detallado de las fuerzas personales.
2. Se centra en los efectos producidos por una acción. Aunque una persona no observe una acción, puede a
partir de sus efectos inferir una disposición subyacente (decisiones de los jurados o interpretaciones del terapeuta
se realizan por preceptos no observados directamente).
Jones y David consideran que cada acción tiene una serie de efectos posibles. En la Teoría se sugiere:
o Los efectos comunes NO pueden servir de base para decidir entre las diversas posibilidades conductuales.
o Serían los efectos NO COMUNES los que permitirían inferir las razones de las elecciones realizadas: si un
profesor elige una conducta común a los miembros de su grupo, la atribución de su conducta será a fuerzas
ambientales pero, si elige la conducta menos común de su grupo, reflejará una disposición personal. A partir
de aquí, se denominaría inferencia correspondiente a la certeza con que la persona que observa, señala que la
conducta de un actor refleja una disposición personal o ambiental.
o Una mayor seguridad (alta correspondencia) tendrá lugar cuando → se produce una adecuada combinación
entre efectos no comunes y supuesta deseabilidad de los mismos.
o Cuando el Nº de efectos no comunes es alto, la atribución de una conducta puede ser ambigua y cuando el Nº
es bajo, la causa de la conducta parece más clara.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


5 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
o Cuando la Deseabilidad es Alta Determinación de la “Inferencia Correspondiente” en
(cualquier persona habría función del nº y deseabilidad de los efectos “No
intentado conseguir estos Comunes” de una Acción
efectos), se aprenderá poco de las
disposiciones personales del actor Alta Baja
y cuando es baja, la conducta
refleja una disposición personal lo Ambigüedad Trivial
bastante fuerte como para superar Nº de Efectos
Alto (Todos hacen lo Ambigüedad Interesante
las presiones ambientales que NO
mismo)
señalarían la elección de otra COMUNES
acción. Alta Correspondencia
Bajo Claridad Trivial
(Decisión Personal)

2. La Teoría de Weiner como propuesta integradora.


Deriva del trabajo de Heider. Su aportación es el haber elaborado un modelo integrador de las adscripciones
causales y de los efectos cognitivos, afectivos y conductuales que dichas atribuciones pueden tener, aplicándolo
principalmente a situaciones o contextos de logro. Se centra en las causas de los resultados, de éxito o de fracaso,
obtenidos en estos contextos.
Ø Causas y Dimensiones Atributivas.
Weiner introduce una interesante diferencia:
⇒ Causas. Se asocian con los resultados. La búsqueda de causas se debe a la obtención de resultados, siendo los
fracasos los que llevarán a la persona a una mayor investigación causal.
⇒ Razones. Se asocian con los acontecimientos. Cuando uno trata de explicar los actos que se llevan a cabo, las
personas se centran en razones, asociadas con deseos, incentivos (costes y beneficios), e intenciones.
Heider -> cualquier evento da lugar a una búsqueda de causas, Weiner -> búsqueda de razones, reservando las
causas para explicar el éxito o el fracaso de las situaciones de logro. Mientras las expectativas y las creencias se
dirigen a la conducta futura y a las razones de los actos, las atribuciones o explicaciones causales se centrarían
en la conducta pasada, en los resultados obtenidos. (Expectativa -> Futuro, Atribuciones -> Pasado)
Weiner clasifica las 4 causas de Heiner (C, M, D y S) en 2 dimensiones:
A. Locus de causalidad: lugar en el que el individuo sitúa la responsabilidad de la acción. Hay 2 extremos:
1. Causalidad interna: los resultados se explican por su capacidad y esfuerzo
2. Causalidad externa: los resultados se deben a factores ambientales o de la tarea, como suerte o dificultad de
la tarea, respectivamente.
B. Estabilidad: grado en que la causa de la conducta es estable e invariable (dificultad de la tarea o capacidad
personal), o inestable (esfuerzo invertido o suerte).
Posteriormente incorpora una tercera dimensión:

C. Controlabilidad: grado en que la Factor Causal Locus de Causalidad Estabilidad Controlabilidad


persona controla las causas de su
conducta. Investigaciones han
Capacidad Interno Estable Incontrolable
puesto de manifiesto que los
Resultados Esperados (fracasar
Esfuerzo Interno Inestable Controlable
cuando la mayoría lo hace) llevas a
más atribuciones estables (dificultad
Estado de ánimo Interno Inestable Incontrolable
de la tarea). Y los Resultados
Inesperados (fracasar cuando la
Dificultad Externo Estable Incontrolable
mayoría no fracasa) promueve más
adscripciones causales inestables Suerte Externo Inestable Incontrolable
(fracaso cuando la mayoría no,
porque he tenido mala suerte). Ayuda esperada Externo Estable Controlable

Ø Consecuencias Cognitivas, Emocionales y Motivacionales de la Atribución.


Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
6 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Las causas que utilizamos para explicar nuestra conducta en una determinada situación, tienen distintos efectos en la
forma en que la personas se enfrentará a situaciones similares en el futuro.
1) Cognitivas. Las atribuciones causales pueden afectar las expectativas futuras en situaciones similares.
⇒ Atkinson ha sugerido que las expectativas futuras estarían determinadas por el resultado de éxitos o de fracaso.
Tras el éxito las expectativas aumentarían y tras el fracaso disminuirían.
⇒ Desde la Teoría de Aprendizaje Social, se sugiere la necesidad de tener en cuenta el tipo de situación
(interna/Externa):
o El éxito en una situación definida como capacidad interna las expectativas subirían más que tras el éxito
en una situación de suerte o azar (externa).
o El fracaso en una situación externa puede mantener o incluso aumentar las expectativas mientras que el
fracaso en una situación interna tiende a disminuir las expectativas futuras de éxito.
⇒ Desde la Teoría de la Atribución, se resalta como determinante de las expectativas futuras el nivel de
estabilidad de los factores causales, en vez del grado de internalidad en la T. Del Aprendizaje.
o El fracaso adscrito a factores estables (baja capacidad) disminuye más las expectativas futuras de
éxito, que el fracaso adscrito a factores inestables (falta de esfuerzo).
o El éxito atribuido a factores inestables llevaría a un menor aumento de las expectativas de éxito que el
atribuido a factores estables.
De esta forma, la Adscripción Causal a factores estables produce mayores cambios típicos en las
expectativas (aumento tras el éxito y disminución tras el fracaso), que la adscripción a factores inestables.
⇒ Weiner, para unificar los resultados sugiere que, dado que en los estudios de aprendizaje social se manipulan
tanto situaciones internas como externas, de alguna manera, además de la internalidad se está considerando la
estabilidad, ya que la capacidad es interna-estable y la suerte externa-inestable.

Teniendo en cuenta la evidencia de la Teoría de la Atribución: la determinación de los cambios de las


expectativas futuras, se haría en función de la dimensión de estabilidad, en vez de en función de la dimensión de
internalidad.
Expectativa 1 Resultado Atribución Expectativa 2 Atribución

Al igual que las atribuciones Alta Éxito Estable Alta Alta Capacidad
causales afectan las expectativas
futuras, la expectativa previa Baja Éxito Inestable Baja Buena Suerte
tiene también efecto en las
adscripciones causales que se Alta Fracaso Inestable Alta Mala Suerte
realizan:
Baja Fracaso Estable Baja Baja Capacidad

2) Emocionales o afectivas. Weiner propone una aproximación cognitiva a la emoción: la percepción de lo que
causó un resultado de éxito o de fracaso determina, en parte, las reacciones afectivas ante ese resultado. Las
emociones o reacciones afectivas son post-atributivas (después de que se haya decidido la causa de un
acontecimiento) y pre-conductuales (previas a la acción siguiente). Hay 2 tipos de emociones:
1. Emociones dependientes del resultado e independientes de la atribución. (Emoción Primitiva) Es la 1ª
reacción más o menos general, que sigue al resultado, basada en el éxito o el fracaso percibido. Es decir,
sólo estarían determinadas por la consecución o no de una meta u objetivos deseado, no por la causa del
resultado. (se asocian con lo qué ha sucedido). Felicidad y tristeza por ejemplo.
2. Emociones dependientes de la atribución. Están determinadas por la causa percibida del resultado previo.
Posterior a la emoción dependiente del resultado, realizamos una adscripción causal y generamos distintas
reacciones afectivas en función de la atribución elegida.
(Ej.: El éxito atribuido a la ayuda de otros generará gratitud y el debido a un esfuerzo personal calma y tranquilidad. El
fracaso por intromisión de otros generará ira y por falta de esfuerzo culpa. Al analizar la causa de un aprobado la
reacción emocional será distinta si se debe a que copió o a las horas de estudio dedicadas).
Cada dimensión se relacionará con un conjunto de emociones o sentimientos:

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


7 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Controlabilidad Estabilidad Locus de Causalidad

Ira (debería haber estudiado más) Influirá en la Autoestima

Piedad, Compasión Consecuencias Sesgo Hedonista: Los éxitos son míos,


o Simpatía (ha hecho lo que ha podido) Cognitivas Los fracasos son externos.

Culpa (falta de esfuerzo) (Esperanza o Miedo)


O asumir más responsabilidad: fracaso por factores

Vergüenza (falta de capacidad) Internos pero que puedo cambiar.

3) Motivacionales. Las atribuciones internas del fracaso y las externas del éxito, es decir, las que generan dudas
de uno mismo, así como tener creencias estables de fracaso, son impedimentos para la motivación. El
reentrenamiento atribucional o las intervenciones dirigidas a un pensamiento causal más adaptativo, con
adscripciones inestables de fracaso llevan a más esperanza, facilitando la motivación.
Weiner considera 2 situaciones diferentes relacionadas con el contexto de logro. En las 2 se experimenta un
resultado negativo, que provoca reacciones afectivas de tristeza y frustración:
1. Jane suspende un examen y, posteriormente, aumenta el tiempo que dedica al estudio. Jane siempre aprueba
pero, esta vez, compañeros con experiencia similar han aprobado y ella suspendido. Al pasarle sólo a ella, hace
una atribución personal e inestable (no es consistente con su rendimiento habitual).
Llega a una explicación del suspenso en términos de bajo esfuerzo, por lo tanto, la causa, es personal (solo
ella) inestable (no habitual) y controlable (puede actuar). Experimenta culpa y mantiene expectativas de éxito
para el futuro, a la vez que sus profes y padres están enfadados con ella. Esas expectativas, la culpa y la
esperanza le hacen superar la tristeza y el golpe a su autoestima, por lo que retoma la meta con la motivación de
rendir mejor en el siguiente examen.
2. Mary suspende un examen y decide abandonar los estudios. Ya ha suspendido en el pasado, mientras que sus
compañeros han aprobado, por lo que hace una atribución en términos de falta de capacidad: causa interna
(autoestima), estable (seguirá pasando) e incontrolable (vergüenza). Sus padres y profes sentirán pena
incrementando esto su percepción de incompetencia personal. En definitiva: tendrá baja expectativa de éxito
futuro, se sentirá triste en relación al resultado, disminuirá su autoestima fruto de las atribuciones de causalidad,
perderá la esperanza relacionado con la estabilidad, y se sentirá avergonzada por la incontrolabilidad.
Finalmente, disminuye su conducta de logro y huye de la situación.
Las terapias basadas en la atribución se centran en que el cambio de cogniciones cambiará las conductas y las
adscripciones causales desadaptadas ante el fracaso.
Perry y col. aplicaron un tratamiento breve de re-entrenamiento atributivo: inculcar explicaciones más
controlables de los resultados relacionados con el logro, especialmente, en el 1º año de universidad, como el
esfuerzo realizado y la estrategia utilizada para afrontar el estudio, frente a otros factores menos controlables, como
la dificultad de las pruebas o asignaturas, o la calidad del profesor. Los estudiantes fueron clasificados en 3 grupos,
según sus resultados hubieran sido → bajos, medios o altos. Resultados:
o Los que habían tenido una 1ª evaluación baja o media y habían recibido tratamiento, presentaban rendimiento
más alto en una 2ª prueba y una mejora general en todas sus calificaciones.
o Si el rendimiento era alto, tras el tratamiento mejoraban su rendimiento y mostraban emociones más positivas.
En otro estudio: adultos mayores que tenían bajas expectativas con respecto a la edad (pensaban que con el paso de
los años tenían pérdidas en su capacidad física y mental) y utilizan la edad como factor causal explicativo de sus
situaciones negativas, era más probable que fueran sedentarios.
Tras recibir 4 sesiones de grupo y 1 h. de actividad física controlada los datos mostraron: un entrenamiento en el que
se insistía en que dejar de andar y moverse no era consecuencia inevitable de la edad, sino que podía explicarse por
otras causas más controlables, aumentó el ejercicio en estas personas ya que a las 7 semanas (3 después de
finalizado el tratamiento) andaban semanalmente 4 kilómetros más. Además, los participantes informaban mejoras en
su estado de ánimo, dolor crónico, energía y en la calidad de su sueño. Este tipo de resultados muestra la
importancia de incluir las atribuciones en programas de cambio o de mejora de hábitos de salud.

Ü Reacciones ante la Pérdida del Control


Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
8 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
En nuestra vida nos encontramos con situaciones que no podemos hacer a pesar de que pongamos interés y
esfuerzo sobre ello (la enfermedad de un ser querido). Estos resultados incontrolables pueden deberse al azar, a
limitaciones en nuestras capacidades, a restricciones impuestas por la ley o a la autoridad de otras personas
Se han definido 2 teorías, en principio contradictorias, para estudiar las reacciones ante situaciones incontrolables:
Reactancia psicológica (Brehm) e Indefensión Aprendida (Seligman).
1. Incremento de Acción. Reactancia Psicológica.
La Teoría de la Reactancia trata de dar consistencia teórica a una reacción conductual experimentada en nuestras
vidas: “cuando se amenaza la libertad de una persona para llevar a cabo una determinada conducta, la
persona experimentará una activación motivacional (reactancia) que lleva al individuo a intentar restaurar su
libertad de acción”.
Hammock y Brehm realizaron una investigación considerada como prototipo del paradigma utilizado en este tipo de
trabajos: examinaron las reacciones de los sujetos cuando recibían resultados NO elegidos, o perdían la posibilidad
de obtener otros que inicialmente podían conseguir. Unos niños tenían que ordenar, de mayor a menor preferencia,
una serie de golosinas. Resultados:
o Niños que podían elegir: manifestaban reactancia a la golosina que le daba el experimentador (infravaloraban la
golosina recibida, a pesar de haber sido más valorada en la 1ª ocasión, y sobreestimaban la eliminada).
o Niños que no podían elegir, valoran más la alternativa dada por el experimentador y menos la eliminada.
La Teoría analiza este tipo de conductas: cuándo se produce esta reacción motivacional, cuál será su intensidad,
cómo se restaura la libertad conductual… es decir, define los parámetros y los efectos de la reactancia.
Explicaciones:
o Al decirle que podían elegir y al final no poder elegir (porque es el experimentador el que le da la golosina)
sienten que su libertad está en peligro por lo que la golosina dada → se infravalora.
o Al nunca tener libertad de elección → no sienten en peligro esa libertad por lo que valoran más lo que le da el
experimentador.
Ü Parámetros de la Reactancia: cantidad de reactancia que un individuo experimenta, en función de las variables:
⇒ Expectativa de poseer libertad para llevar a cabo una determinada conducta. La persona se percibe
libre para ocuparse de la conducta amenazada. Cuanto más libertad siente, más reactancia se activará si se
ve amenazada dicha libertad. En el caso en que no se sienta con esa libertad, no experimentará reactancia.
⇒ Fuerza de la amenaza recibida contra la manifestación de esa conducta. Cuanto mayor sea la amenaza
mayor será la reactancia. La máxima reactancia se produce cuando la libertad se elimina totalmente. Tb
puede activarse reactancia cuando se observa a alguien que experimenta amenaza, y por similaridad, se ve
amenazada la propia libertad.
⇒ Importancia que tenga para la persona dicha conducta. Cuando más importante sea la libertad
amenazada, mayor reactancia. La importancia está en función del valor instrumental para satisfacer una
necesidad, es decir, de si la necesidad puede satisfacerse únicamente a través de la expresión de esa
conducta, o es posible realizar otras. Si la libertad amenazada es importante y hay una única vía (la
amenazada) de satisfacer una determinada necesidad, la reactancia será máxima.
⇒ Grado en que la amenaza afecte, por implicación, a otras conductas o libertades. Mayor reactancia
cuanto mayor sea el nº de libertades implicadas por una amenaza.
⇒ Legitimidad del agente amenazador. Si la amenaza procede de una fuente importante de autoridad, la
reactancia puede ser menor (si es aceptada), si implica sólo las conductas propias del contexto en que se
produce la amenaza (familia). Si se trata de limitaciones impuestas por la ley, habrá intentos indirectos de
restauración de esa libertad por las connotaciones sociales propias de este tipo de amenazas.
Ü Efectos de la reactancia: los intentos de restaurar la libertad. Una persona que experimenta reactancia
realizará acciones para restaurar la libertad amenazada. Se distingue 2 tipos de restauración:
⇒ Restauración directa. Aquella en la que, a pesar de todo, se puede llevar a cabo la conducta amenazada.
(Ej: Decirle a un adolescente que no vaya con un amigo hará que el adolescente restaure su libertad
viéndose más con él aunque sea a escondidas).
⇒ Restauración indirecta. Se puede realizar una conducta equivalente a la amenazada (Ej. niño que se le
prohíbe pegar a su hermana, le saca la lengua para restaurar su libertad).

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


9 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Personali
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
⇒ Respuestas subjetivas: cambiando la importancia o el atractivo de las alternativas disponibles y la
eliminada, o mostrando hostilidad hacia el agente que ha amenazada su libertad.
Evidencia Experimental
La relevancia de la reactancia ha estado repartida entre la psicología social y la psicología de la personalidad.
A. Desde la Psicología Social. Se ha estudiado el efecto que tenía sobre las personas.
o Estudio de Mazis y col.: análisis de las reacciones de amas de casa ante una ley que prohibía el uso de
productos de limpieza con fosfatos. Resultados: más significativo en la valoración positiva de los productos
prohibidos, y las personas que cambiaron de producto valoraban con peores calificativos la efectividad de los
nuevos. La reactancia se reflejaba en la sobrevaloración de lo prohibido y en la infravaloración de lo permitido.
o Estudio de Engs y Hanson: estudiaron los efectos como consecuencia del incremento de la edad legal para
consumir bebidas alcohólicas en EEUU. Estas leyes puede producir efectos contrarios a los deseados.
Resultados: se incrementó el nº de personas que bebían por debajo de la edad legal, frente al consumo que esa
misma muestra de edad tenía cuando era legal. Resultados similares fueron los de Gordon y Minor, que
analizaron la fuerza de amenaza implícita en mensajes dirigidos a prevenir el consumo de alcohol, encontrando
que los mensajes con alta amenaza, en su recomendación de la abstinencia o de la moderación en la bebida,
aumentaba el consumo, especialmente, entre los bebedores habituales.
No todas las amenazas producen la misma reactancia ni todas las personas responden igual ante las distintas
amenazas. Se habla de efecto boomerang cuando la persona actúa en contra de un mensaje coactivo, o cambia
una actitud o creencia previa, después de que se produzca una amenaza que limite su libertad de elección.
También, cuando se intenta coaccionar a alguien para que haga algo, aunque sea algo que haga normalmente,
se puede atacar la libertad de no hacer, con lo que la persona puede mostrar reactancia.
o Estudio de Seemann y col.: evaluaron distintos tipos de amenaza a través del uso de viñetas que describían una
situación amenazante. Se pedía a los sujetos que escribieran, en un formato de respuesta abierta, qué creían
que la persona implicada en cada historia haría a continuación. Tipos de amenazas descritas:
1. Amenaza clásica. Un estudiante trabaja en un proyecto de clase con otros compañeros y uno de ellos decía
ser experto del tema, por lo que se hacía cargo de liderar: rechazando las ideas de los demás autoritariamente y
los demás colocándose en un papel subordinado.
2. Amenaza social. Una empleada era testigo de una discusión entre su jefe y otra empleada delante de los
clientes. El jefe le dice a la empleada testigo que se ocupe de las labores de la otra empleada y que lo haga sin
cometer ningún error.
3. Reactancia por la presencia de limitaciones. Un estudiante le deja a otro unos apuntes con la condición de
que se los devuelva antes del examen para estudiar. El estudiante pierde los apuntes, evita al que se los ha
dejado y finalmente se disculpa aunque no puede reemplazarlos.
En un estudio piloto las 3 situaciones suponían un nivel similar de amenaza. Las respuestas dadas a las
viñetas (cómo creían que acababan las historias) fueron categorizadas en 3 niveles de reactancia:
1. Nivel 1 o bajo. No se observaba reactancia ni intentos de recuperar el control.
2. Nivel 2 o moderado. Se presentaba reactancia y la persona daba alguna respuesta o tomaba alguna decisión.
3. Nivel 3 o alto. Se actuaba para mantener la libertad o control personal, de forma excesiva, agresiva, y extrema.

Tipo de Amenaza Interpretación de resultados:


Niveles de
Reactancia * Magnitud de la reactancia NO es uniforme y
Clásica Social De Barrera
difiere según la amenaza. Medias diferentes.
Bajo 54 (20,5) 20 (7,6) 25 (9,5) * Reactancia ante la amenaza social (2,25) y de
Nº y %
barrera (2,16) es muy similar y significativamente
Participan
Medio 190 (72,2) 156 (59,3) 174 (66,2) mayor que la activada por la clásica.
tes en
cada nivel * Amenaza clásica: se distribuyen en su mayoría
Alto 19 (7,2) 87 (33,1) 64 (24,3)
entre los niveles 1 y 2 (92’8%).
Media en Reactancia 1,87 2,25 2,16 * Amenaza social y de barrera (al revés).
* Diferentes condiciones de amenaza percibida, inicialmente con una magnitud aproximadamente equivalente,
según el estudio piloto previamente realizado, puede provocar respuestas reactantes de diferente intensidad.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


10 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
B. Desde la Psicología de la Personalidad. Se han seguido 2 estrategias:
1. Analizar el nivel de reactancia experimentado por personas caracterizadas por algún rasgo o variable de
personalidad.
Se ha estudiado el constructo de “Expectativa de Control sobre los Refuerzos (locus de control)”, partiendo
del supuesto de que uno de los parámetros imprescindibles para que se active la reactancia radica en percibir
que uno tiene control sobre su conducta o libertad de elección, y que se experimentará mayor reactancia, cuanto
más control perciba la persona que tiene.
Ü Estudio de Pérez-García y Santed con sujetos Tipo-A (Alta necesidad de Control y que tienden a percibir mayor
importancia o desafío en un nº mayor de situaciones) y Tipo-B. Paradigma clásico utilizado: eliminación y No
eliminación de la alternativa disponible (perfume preferido), observando en una 2ª valoración de las alternativas,
la restauración subjetiva de cambio de atractivo. Los datos informaron que, mientras los Tipo-B no valoraban de
forma diferente el producto eliminado en la 2ª ocasión, los sujetos Tipo-A aumentaban significativamente su
valoración de atractivo del producto, es decir, experimentaban reactancia.
2. Considerar la tendencia a experimentar reactancia como una variable de diferenciación individual en sí
misma.
En un principio, Brehm considera la reactancia como un constructo específico de la situación. Sin embargo, en
investigaciones posteriores entendieron también la reactancia como un rasgo de personalidad, porque no todas
las personas responden a las amenazas de libertad y si lo hacen: NO reaccionan al mismo tipo de amenaza, Ni lo
hacen con la misma intensidad, Ni se restaura la libertad de la misma manera.
Aunque hablemos de reactancia como RASGO (como variable de DDII) las conductas de restauración asociadas
dependerán de la activación situacional (debe percibirse amenaza para iniciar conducta reactante). Se han
propuesto escalas para diferenciar entre sujetos reactantes y no reactantes como:
⇒ La Escala de Reactancia Psicológica de Hong: 14 elementos, formato de respuesta de 5 puntos, dónde el
sujeto indica en qué medida los contenidos de los enunciados le son aplicables.
⇒ Seeman, Bubolts, Thomas, Soper y Wilkinson (2005) han estudiado la relación entre reactancia como
rasgo de DDII con los 5 grandes factores de personalidad.
Resultados: 3 de los 5 rasgos eran predictores significativos del nivel de reactancia mostrado:
• Afabilidad en sentido negativo (β = –0,53; p < 0,001). Un bajo nivel de afabilidad (hostilidad, cinismo,
suspicacia) → ya quela beta obtenida es negativa, parece ser un concepto nuclear para comprender a las
personas con alta reactancia.
• Apertura (β = 0,17; p < 0,001) y
• Extraversión (β = 0,13; p < 0,04) en sentido positivo.
• El 26’3% de la reactancia era explicada por los factores de personalidad.
También se analizó el papel del género y la cultura en la experiencia de reactancia. Resultados:
• Varones muestran puntuaciones más elevadas en las escalas de reactancia que las mujeres y manifiestan
conductas más reactantes como consecuencia de mensajes con alta persuasión.
• Personas de culturas colectivistas son menos sensibles a su libertad individual que los individualistas
pero, sí son más sensibles y muestran reactancia si es la libertad colectiva la que ha sido amenazada.
2 cuestiones respecto a la reactancia:
1. Utilidad práctica de conocer el nivel de reactancia, o al menos, las consecuencias que puede ocasionar,
puede ser útil en situaciones médicas, psicológicas y legales. Es decir, se trataría de que los profesionales
conozcan los efectos que puede tener esta motivación, de restaurar la libertad, ante prescripciones médicas,
tratamientos psicológicos, o el cumplimiento de normas. Dada la utilidad en estos ámbitos se ha desarrollado
la Escala de Reactancia Terapéutica.
En estudios sobre campañas y mensajes publicitarios dirigidos a prevenir problemas de salud (fumar en
adolescentes, control sobre la conducta de fumar, seguridad en relaciones sexuales o consumo moderado de
alcohol) se ha visto la importancia de reactancia:
Dado que la reactancia es la motivación para restaurar la libertad amenazada e inhibir la persuasión, es de
esperar que la reactancia correlacione negativamente con la actitud e intención de llevar a cabo la
conducta de salud, cuando los mensajes publicitarios son particularmente amenazantes.
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
11 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Estudio de Shen y Dillard (2005) con participantes que veían anuncios publicitarios (que promovían conductas como:
ver menos la televisión, utilizar la biblioteca, no fumar, etc.). Resultados: la puntuación en reactancia correlacionaba
significativa y negativamente con la intención de realizar las conductas promovidas (no alcanzaba la significación
estadística), pero la actitud hacia las mismas.
o A mayor reactancia, menor actitud favorable hacia los hábitos saludables promovidos por la publicidad y menor
intención de llevar a cabo las conductas motoras.
o Si la persona percibe las recomendaciones como amenazas a su libertad de acción, la reactancia es un factor
que explica la falta de seguimiento de los tratamientos, o su resistencia a cambiar viejos hábitos nocivos. Lo suyo
es que la información se presentara de forma que la persona (altamente reactante), eligiera o viera la enfermedad
en sí misma como la amenaza a su libertad de acción, mientras que el mensaje saludable es lo que facilita el
mantenimiento de su actual comportamiento o forma de vida.
2. ¿La reactancia es siempre un constructo negativo o un cierto nivel de reacción puede ser positivo o
adaptativo? ¿un nivel moderado de reactancia puede ser bueno? o ¿siempre ser reactante debe verse
como cualidad negativa?. Se podrían estudiar niveles altos, medios y bajos de reactancia y analizar sus
relaciones con distintas conductas y VV de personalidad más o menos adaptativas. Por ejemplo: un nivel de
resistencia ante intentos de coacción, por grupos de iguales, que lleven a prácticas negativas (inicio consumo de
drogas) es ciertamente deseable y algo que debe promoverse en las campañas y mensajes sociales y sanitarios.
3. Decremento de Acción. Indefensión Aprendida.
Overmier y Seligman introdujeron por 1ª vez el término de “Indefensión Aprendida” (Learned Helplessness) a
partir de los resultados de sus trabajos de laboratorio sobre condicionamiento al miedo en perros: los perros que
experimentaban descargas eléctricas incontrolables en una situación, transferían su sentido de incapacidad a otra
situación, aceptando pasivamente la descarga.
Los que podían escapar de las descargas eléctricas (descargas controlables) en una 2ª exposición a dichas
descargas corrían hasta dar con el botón de apagado. Posteriores investigaciones demostraron que ese fenómeno
también se daba en humanos.
Explicación de Seligman: el animal o la persona aprendía que su conducta no afectaba a los resultados que
obtenía. Esta expectativa de falta de causalidad sobre las consecuencias o de incontingencia conducta-resultados
generaba los siguientes deterioros o efectos:
1) Déficit Cognitivo: Dificultad para aprender que su respuesta podía tener efecto sobre otras situaciones.
2) Déficit Motivacional: Falta de motivación para iniciar otras respuestas que sí se podían controlar, observándose
mayores latencias de respuesta y menos éxitos.
3) Déficit Afectivo: Caracterizado por un aumento de ansiedad y miedo que podía terminar en depresión como
consecuencia de experiencias repetidas con acontecimientos incontrolables.
A. Formulación original: la formación de una expectativa de NO contingencia entre conducta y consecuencias, a
partir de la experiencia en una situación de incontrolabilidad, es una razón suficiente para producir los déficits
característicos de la indefensión.
En un desarrollo posterior, Seligman señala que primero el individuo, ante la situación de incontrolabilidad, debe
percibir la no contingencia y, a partir de ahí, forma la expectativa de que en el futuro tampoco habrá dicha
contingencia o causalidad conducta-consecuencias.
No obstante, aparecieron resultados que no confirmaban la presencia de déficits en las personas sometidas a una
situación previa de incontrolabilidad → se encontró que las personas en vez de disminuir su conducta,
aumentaban su actividad produciendo más respuestas en la situación de controlabilidad. Este resultado
empezó a aparecer cuando no se utilizaban tareas similares entre el pre-tratamiento y la prueba, sugiriendo 2
problemas en los estudios de indefensión en humanos:
1. Generalización de los síntomas de indefensión.
2. Reacciones emocionales experimentadas por los sujetos sometidos a incontrolabilidad: algunos informan de
hostilidad y frustración, lo que puede entreverse como reacciones de restauración de control (de carácter
subjetivo) aunque no desarrollen la tarea de prueba.
No queda claro si no desarrollan la tarea por la expectativa de NO CONTROL o por la HOSTILIDAD.
B. Reformulación considerando las atribuciones causales: Abramson, Seligman y Teasdale reformulan el modelo
de Seligman introduciendo como elementos moduladores las atribuciones que la persona hace entre la
percepción de no contingencia y la expectativa futura de que tampoco habrá contingencia.
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
12 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Las atribuciones determinan → la formación de la expectativa futura de no contingencia, la duración, la
generalización a otras situaciones y la intensidad o fuerza de los déficits típicos de la indefensión. Las explicaciones
que el individuo hace cuando percibe incontrolabilidad pueden situarse en torno a 3 dimensiones atributivas:

Factores Internos: Indefensión Factores Externos : Indefensión


Internabilidad / Externabilidad
Personal Universal

Estabilidad / Inestabilidad Estables / Crónicos (se mantendrán) Inestables (pueden cambiar)

Especificidad / Globalidad Tareas Concretas Gran Nº de Situaciones

Combinando estas dimensiones podríamos decir que, las atribuciones de incontrolabilidad, de la fase de pre-
tratamiento o de la situación inicial, a factores internos, estables y globales (indefensión personal, cronicidad,
generalización) se asocian con mayores déficits y con la posible aparición de depresión.
Según esta reformulación:
o No basta que el individuo perciba falta de control en una situación para que genere la expectativa futura de
incontrolabilidad. Es necesario tener en cuenta a qué se atribuye esa falta de contingencia para predecir
generalidad, cronicidad y su posterior autoestima.
o Las atribuciones se pondrán en marcha cuando la motivación por controlar sea fuerte.
Evidencia Experimental
Ü Se ha encontrado que la exposición a temas irresolubles empeoraba el rendimiento posterior de los sujetos si
atribuían su fracaso a causas “estables” o a causas “globales”. La “internalidad” generaba resultados
divergentes: Follete y Jacobson “atribuir un mal examen a causas internas (falta esfuerzo), lleva a los sujetos a
estudiar más para el siguiente examen”.
Además de analizar las atribuciones puntuales a una situación de incontrolabilidad, también se ha estudiado:
o El estilo atributivo del sujeto (especialmente, el utilizado de forma general ante el fracaso) como predictor del
grado de indefensión generado. Estas investigaciones parten de la aplicación del Cuestionario de Estilo
Atributivo (ASQ): mide DDII en el uso de las 3 dimensiones atributivas especificadas por el modelo. Incluye 12
situaciones hipotéticas (6 de logro y 6 de afiliación). A su vez, 6 situaciones positivas y 6 negativas.
Ante cada situación el sujeto debe escribir la causa que considera responsable de la misma y valorar el grado de
internalidad, estabilidad y globalidad de la causa expuesta; así como la importancia de la situación para él.
o Estilo explicativo negativo. Tendencia estable a explicar los sucesos negativos mediante causas internas,
estables y globales. Son personas más vulnerables y desarrollan con más facilidad sintomatología depresiva ante
SV negativos. Se ha relacionado con peores resultados académicos y peor salud física. Estudiantes con altas
puntuaciones en depresión, tenían este estilo explicativo con mayor probabilidad que los bajos en depresión.
o Estilo explicativo positivo. Tendencia estable a explicar los sucesos negativos mediante causas externas,
inestables e inespecíficas.
Importante señalar → relaciones estilo explicativo negativo-depresión ocurrirán sólo cuando haya situaciones de
estrés. Es lo que se conoce como hipótesis interactiva. Desde la Teoría de la Desesperanza se trata de probar
la hipótesis diátesis-estrés, que recoge la interacción entre:
o Estilo Atributivo Negativo (diátesis o predisposición) y la Ocurrencia de Situaciones Negativas (estrés) que
predicen el inicio y desarrollo de la sintomatología depresiva.
4. Integración: Modelo bifásico reactancia-indefensión
Los paradigmas que utilizan reactancia e indefensión son diferentes al igual que las predicciones que cada una hace
sobre la conducta que la persona manifestará ante la falta de control:

o Paradigma reactancia: se espera poder elegir o Paradigma indefensión: se expone una situación
entre varias opciones y se encuentra que la libertad incontrolable y se analiza su conducta en una
de elección se ve amenazada o incluso eliminada, posterior situación donde se restablece la
por circunstancia ajenas a su control. capacidad de control.
o Predicción de reactancia: la persona mostrará o Predicción indefensión: la persona se comportará
intentos renovados por restaurar su libertad. de forma pasiva.
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
13 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 8: Factores Cognitivos y Personalidad 2016
Reactancia e indefensión elementos comunes:
o Expectativa de control, cantidad de entrenamiento de indefensión y la importancia de los resultados.

Wortman y Brehm, a partir de estos elementos en común, proponen una integración entre ambas en términos de
proceso bifásico: una 1ª fase en la que el sujeto experimentará reactancia para pasar, en una fase posterior a
experimentar indefensión.
1. La expectativa de control sugiere que se activará reactancia
o indefensión cuando la persona espera controlar la
situación y encuentra que no puede.
2. Si el nº de ensayos de indefensión o incontrolabilidad es
pequeño, se activará reactancia en el sujeto que espera
controlar la situación, desde el momento en que puede
percibir la falta de control como una amenaza a su libertad.
Si el nº de ensayos es prolongado, empezará a manifestar
síntomas de indefensión cuando aprende que no puede
controlar la situación, disminuirá su actividad.
3. Cuanto mayor sea la importancia del resultado más
reactancia experimentará el individuo ante la incapacidad de
ejercer control.
En algunos estudios se ha operacionalizado el entrenamiento en indefensión como la cantidad de fracaso
experimentado, en la medida en que pocos fracasos harían pensar al individuo que puede controlar la situación, es
decir, no afecta excesivamente a su expectativa de control, mejorando su posterior rendimiento. Pero la expectativa
de control sí se verá seriamente afectada, disminuyendo la ejecución siguiente, cuando el sujeto lleva a cabo
repetidos intentos sin éxito para resolver los problemas de la fase de pre-tratamiento.
Mikulincer, Kedem y Zilkha-Segal comprueban que con entrenamiento bajo (1 fracaso), los sujetos mostraban
reactancia, mientras que con alto entrenamiento (4 fracasos), los sujetos mostraban síntomas de indefensión,
concretamente, un deterioro en su ejecución posterior.
Mikulincer manipula 2 de los parámetros mencionados en el modelo bifásico, la cantidad de entrenamiento y las
expectativas de control, con el fin de poner a prueba la hipótesis de que::
o Entre los sujetos expuestos a cantidades pequeñas de fracaso una atribución interna debería llevar a
mayor frustración y mejor ejecución posterior, que una atribución externa.
o Entre los sujetos expuestos a grandes cantidades de fracaso, una atribución interna llevaría a más
depresión y peor rendimiento que una atribución externa.
o Utiliza un diseño de 2 factores: “estilo interno-externo de atribución ante el fracaso”, medido previamente con
el cuestionario de estilo atributivo, y “cantidad de fracaso” en una tarea previa. En la fase de prueba los
sujetos debían resolver 10 problemas del Test de Matrices Progresivas de Raven, presentados
individualmente, y con un tiempo de 30 s para cada problema.
Resultados:
• Sujetos internos expuestos a un fracaso previo mostraban mayor frustración y hostilidad y mejor ejecución en la
tarea de prueba que los sujetos externos.
• Los internos expuestos a alta indefensión previa (4 fracasos)
tenían más sentimientos de incompetencia y peor rendimiento
en la fase de prueba que los externos.
• Sujetos internos mostraban mayor reactancia e indefensión,
dependiendo de la cantidad de fracaso o del entrenamiento
previo en indefensión.
• Dimensión internalidad-externalidad parece regular la
intensidad de las reacciones afectivas ante el fracaso (alta
indefensión/altos sentimientos de incompetencia y baja
indefensión/alta hostilidad y frustración, mostrado por los
internos).

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


14 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.

También podría gustarte