Formas de Solución de Conflicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORMAS DE SOLUCION DE CONFLICTO

AUTOTUTELA

El conflicto de intereses ha existido siempre, desde los primeros albores de la humanidad,


situémonos en el paleolítico inferior, se produce una disputa entre dos primitivos, originada
porque uno arrebata la lanza (su instrumento de supervivencia) a otro.

Como es de suponer, ha surgido un conflicto de intereses y este será resuelto por la imposición
de la fuerza, esta es la característica de la Autotutela. (Monroy Gálvez, Juan (1996)
Introducción al proceso civil. T. I. Santa Fé de Bogotá, Temis, p. 1.)

También se puede señalar, que la Autotutela es el empleo de la fuerza como última opción
para solucionar un conflicto, pues esta se ha ido desarrollando de la siguiente manera:

Evolución:

- Fuerza descontrolada.
- Fuerza sujeta a ciertas reglas.
- Autorización de un tercero para el empleo de la fuerza.

Clasificación:

- Estado de necesidad.
- Legítima defensa.
- Duelo de caballeros.
- Huelga.
- Ejercicio de un derecho: corte de ramas.

AUTOCOMPOSICION

Se presenta cuando el conflicto de intereses es resuelto sin utilizar la fuerza por las propias
partes.

Esta forma de resolver conflicto de intereses, consiste en que las propias partes resuelven su
problema, sin que una imponga nada a la otra; también, con la ausencia de un tercero.
(Vescovi Enrique (1984) Teoría general del proceso. Bogotá. Temis, p 4).

Clasificación:

Unilateral. Cuando una de las partes voluntariamente soluciona el conflicto.

Dentro del proceso pueden darse dos formas de resolver el conflicto:

- El allanamiento, cuando el demandado reconoce la pretensión de su atacante; y


- El desistimiento, cuando el pretensor renuncia a su demanda, sacrificando sus propios
intereses.

Bilateral. Ambas partes hacen concesiones recíprocas para solucionar el conflicto con un
acuerdo.

Puede darse de dos formas:

- La transacción, es una forma de autocomposición al interior de la Litis; y


- La conciliación, deriva del acuerdo de las partes, las mismas que mediante concesiones
recíprocas ponen fin a sus conflictos de intereses. Esta puede darse fuera del proceso.
HETEROCOMPOSICION

Es la solución de un conflicto realizada por la intervención de un tercero ajeno al conflicto.

Esta tercera forma de resolver conflictos de intereses con relevancia jurídica supone que,
quien resuelve la controversia es un tercero – El Juez, quien representa al Estado en su función
jurisdiccional. Como se desprende de lo afirmado, sus características son:

- La ausencia de la fuerza.
- El sometimiento a un tercero para resolver un conflicto.
- Y por lo tanto aceptar su decisión.

Con la heterocomposición nace el derecho de acción que tiene todo sujeto de recurrir al
órgano jurisdiccional pidiendo tutela jurídica efectiva, para que el Estado, mediante su órgano
respectivo – Poder Judicial, resuelva el conflicto de interés mediante el proceso. (Colture,
Eduardo (1974) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Depalma, p. 57).

Clases:

Arbitraje: Esta conducido por un tercero imparcial e investido, ya sea por decisión de las partes
o de la Ley, de atribuciones idénticas al de los jueces; sin embargo, carecen de la facultad del
Ius Imperium (definido como el poder jurídico para imponer normas y organizarse, imponer
sanciones, hacer expropiaciones, imponer tributos, y administrar los recursos, y ejecutar actos
administrativos) que tiene el órgano jurisdiccional.

Mediación: Quien actúa como mediador es un tercero que intenta comunicar a las partes
entre sí, ya sea por iniciativa de estas o de un tercero que lo solicita.

Conciliación extrajudicial: Es un medio de solución consensual del conflicto de intereses,


similar a la mediación, aunque el rol del tercero es más activo en tanto que este puede
proponer soluciones. Sin embargo esta propuesta no puede ser obligatoria.

Proceso Judicial: La intervención del tercero (Juez) se aplica sin importar la aceptación de las
partes.

JURISDICCION

Es el poder deber del Estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre


jurídica. A través de órganos especializados que aplican el derecho al caso concreto.

Es un poder – deber porque el Estado no puede sustraerse a su cumplimiento.

Según Piero Calamandrei: señala que no es posible iniciar con utilidad el estudio descriptivo y
exegético de un código de Derecho Procesal, sino partiendo de 3 nociones fundamentales de
orden sistemático, que no están definidas sino presupuestadas por las leyes positivas:
jurisdicción, acción y proceso.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

a) Notio: Es el derecho que tiene el órgano jurisdiccional de conocer una cuestión


litigiosa determinada. El juez solo actúa a requerimiento de las partes, y cuando ello
ocurra debe verificar en primer lugar los presupuestos procesales, de lo contrario no
habrá relación procesal valida y no podrá pronunciarse sobre el fondo de la cuestión
controvertida.
b) Vocatio: Es la facultad que tiene el juez de obligar a las partes a comparecer al proceso
dentro del plazo de emplazamiento, caso contrario el proceso se seguirá en su
rebeldía.
c) Coertio: Es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas por
el juez dentro del proceso.
d) Judicium: Es la facultad de dictar sentencia poniendo termino a la Litis con carácter
definitivo, es decir con efecto de cosa juzgada.
e) Executio: Es el imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el
auxilio de la fuerza pública.

DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL

Es un derecho público y subjetivo por el que toda persona está facultada a exigirle al
estado protección jurídica plena.

Manifestaciones:

- El derecho de acción.
- El derecho de contradicción.

El derecho de acción

Es un derecho de naturaleza constitucional, inherente a todo sujeto, que lo faculta a


reclamar la prestación de la función jurisdiccional, es decir, reclamar un derecho ante el
órgano jurisdiccional.

Este derecho de caracteriza por ser público, subjetivo, abstracto y autónomo.

Publico. Tiene un receptor u obligado, ese sujeto pasivo es el Estado. La acción es pública,
porque va dirigida al Estado, a quien se le pide tutela jurisdiccional para un caso específico.

Subjetivo. Porque se encuentra permanente presente en todo sujeto de derecho.

Abstracto. No requiere de un derecho sustantivo o material, que lo sustente o impuse; es


decir, es un derecho sin contenido, se realiza como exigencia, como demanda de justicia,
como petición de derecho. (Monroy Gálvez Juan, Op. Cit. P. 272).

Autónomo. Tiene principios, teorías sobre su naturaleza legal con prescindencia del
derecho material.

El derecho de contradicción

Conforme lo señalamos, todo sujeto de derecho tiene acción para recurrir al órgano
jurisdiccional pidiendo tutela jurídica efectiva, el demandado, a quien le llega la pretensión
tiene el derecho de contradicción, que es un derecho público, ya que se contradice la
acción contra el Estado, este tiene el monopolio de la función jurisdiccional; es decir, el
poder de administrar justicia es subjetivo. También, es abstracto, porque lo tienen todos
los demandados, el derecho de contradicción no tiene contenido, pero no es autónomo
porque tiene que estar en la condición de demandado. Para que todo sujeto de derecho
pueda ejercer el derecho de contradicción. (Ejm. Acción de amparo interpuesto por
Alfredo Ferreyros Paredes contra 6° Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima)
La contradicción, es una respuesta u oposición del emplazado a la demanda. Pues esta
carece de libertad de ejercicio, ya que solo es posible ejercerlo cuando un proceso se ha
iniciado.

Clases de contradicción:

a) Defensa de fondo. Cuando se cuestiona la pretensión de la demanda.


Ejemplo:
Si se demanda reconocimiento de filiación extramatrimonial, el demandado contradice
y manifiesta que él no es el padre del hijo, cuya paternidad se le atribuye.
b) Defensa de forma. Cuestiona la validez de la relación procesal, es decir, cuando se
ataca a la demanda por omisiones formales. Generalmente la defensa de forma se
ejerce esgrimiendo una excepción con efectos perentorios o dilatorios.
c) Defensa previa. Busca suspender el proceso hasta que el demandante realice un acto
previo.
Pues aquí no se ataca la pretensión ni la formalidad de la demanda, sino que
previamente, el juez se manifiesta sobre un presupuesto para la continuación del
proceso, y la manifestación del fondo de la controversia.

También podría gustarte