Rtf-Flora Tame Arauca 2013-V2.1

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lista de especies de flora y fauna del piedemonte araucano, municipio de

Tame

María Fernanda González Giraldo1, Angélica Díaz­Pulido2, Lina M. Mesa S.2, Orlando A.
Acevedo Charry3, Diego Mauricio Cabrera Amaya3, Claudia Castellanos3, Francisco Castro2,
Fernando Forero2, Germán Galvis2, Jhon Jairo Sarria3, Nodier Vivas3, Teddy Angarita­Sierra4

1 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Calle 72 No.
12­65,   Bogotá,   D.C.,   Colombia;   2   Instituto   de   Investigación   de   Recursos   Biológicos
Alexander von Humboldt, Calle 72 No. 12­65, Bogotá, D.C., Colombia; 3 YOLUKA ONG,
Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Carrera 9A No. 61­51 Oficina
201, Bogotá, D.C., Colombia; 4 Carrera 9A No. 61­51 Oficina 201, Bogotá, D.C., Colombia

Corresponding   author(s):  María   Fernanda   González   Giraldo


([email protected])

Received {date}; Revised {date}; Accepted {date}; Published {date}

Citation:  Combination   of  authors,   year   of   data   paper   publication   (in   parentheses),  Title,
Journal Name, Volume, Issue number (in parentheses), and doi of the data paper.

Resource Citation

Diaz­Pulido,   A.,   M.F.   González,   L.M.   Mesa,   O.A.   Acevedo,   D.M.   Cabrera­Amaya,   C.
Castellanos, F. Castro, F. Forero, G. Galvis, J.J. Sarria, N. Vivas, T. Angarita­Sierra(2014).
Lista   de   especies   de   flora   y   fauna   del   piedemonte   araucano,   municipio   de   Tame.   510
Registros,   En   línea:   http://ipt.sibcolombia.net/iavh/resource.do?r=flora_tame_arauca_2013,
http://ipt.sibcolombia.net/iavh/resource.do?r=fauna_tame_arauca_2013,   Publicados   el
23/01/2014. http://ipt.sibcolombia.net/iavh/resource.do?r=flora_tame_arauca_2013

Abstract

En el marco del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en
las   áreas   operativas   de   Ecopetrol",   adelantado   por   el   Instituto   Humboldt   y   Ecopetrol,   se
realizó la caracterización de la flora y la fauna en la Reserva Forestal Protectora Río Tame y
sus   alrededores,   ubicados   en   el   municipio   de   Tame,   departamento   de   Arauca,   Orinoquia
colombiana. El muestreo en campo fue realizado por investigadores de la Fundación Yoluka
y del Instituto Humboldt. Se emplearon metodologías específicas para el registro de especies
de plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En total se registraron 509 especies:
281 plantas, 28 peces, 14 anfibios, 8 reptiles, 140 aves y 38 mamíferos. Entre estas especies
se encuentra 11 especies amenazadas a nivel nacional (Libros rojos) y 32 especies definidas
como   Objeto   de   Conservación   (OdC)   a  nivel   local.[abstract]Under  the   framework   of  the
project "Environmental Planning for biodiversity conservation in the operational areas  of
Ecopetrol",   executed   by   the   Humboldt   Institute   and   Ecopetrol,   it   was   conducted   a
characterization  of the  flora  and fauna  in  the  River  Tame  Protective  Forest Reserve  and
surroundings, located in Tame, Arauca, Orinoco region (Colombia). The sampling was made
by researchers of the Yoluka Foundation and the Humboldt Institute. Specific methodologies
were used for recording species of plants, fish, amphibians, reptiles, birds and mammals. A
total of 509 species were recorded: 281 plants, 28 fish, 14 amphibians, 8 reptiles, 140 birds
and   38   mammals.   Among   the   species   there   are   11   threatened   species   at   national   level
(National Red books) and 32 species defined as conservation surrogates at local level.

Keywords:  Piedemonte,   flora,   fauna,   objetos   de   conservación,   Tame,   Arauca,


[keywords]Piedmont,   flora,   fauna,   conservation   surrogates,   Tame,   Arauca,   Checklist,
Inventoryregional

General description

Purpose:  Los   llanos   del   Orinoco   se   consideran   geológicamente   recientes,   se   formaron


durante el pleistoceno y se desarrollaron a partir de los sedimentos provenientes de los Andes
(Rivero­Blanco   &   Dixon   1979).   Aunque   su   topografía   varia,   predominan   las   sabanas,
encontrando también algunos sistemas montañosos de poca o mediana elevación (Hilty &
Brown 1986, Rangel­Ch et al. 1995). En Colombia los llanos del Orinoco comprenden los
departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, con una superficie estimada de 154.193
km2  (Rangel­Ch et al. 1995).
El área de estudio Tame­Arauca del proyecto “Planeación Ambiental Para La Conservación
De La Biodiversidad En Las Áreas Operativas De Ecopetrol” se encuentra enmarcada dentro
de los abanicos aluviales de cantos rodados, grava y arena que forman la cuenca media del río
Tame, Tocoragua y Purare. La dinámica orogénica de esta vertiente de la cordillera oriental,
así como la dinámica hidrológica y climática de las cuencas de los ríos Tame y Tocoragua
han sido los elementos reguladores de la organización espacial de las grandes formaciones
vegetales y edáficas en esta región (Rosales et al. 2010). La zona abarca dos grandes sub­
cuencas del río Casanare: la del río Tame y la del río Tocoragua, estas sub­cuencas son de las
más   representativas   del   piedemonte   de   los   departamentos   de   Arauca   y   Casanare   y,
paradójicamente,   son   de   las   menos   exploradas   en   cuanto   a   su   riqueza   y   patrones   de
diversidad.   La   gran  mayoría   de   los   cuerpos   de   agua   identificados   corresponden   a   ríos   y
quebradas que recorren cañones angostos, con cauces de pendientes pronunciadas y sustratos
rocosos, aguas claras torrenciales y pobres en nutrientes. Se identificaron además algunos
ecosistemas lénticos (morichales). Estas  cuencas presentan una gran variedad de tipos de
vegetación natural como son las sabanas de piedemonte, que a su vez incluye mesetas y
morichales,  y los bosques de piedemonte que pueden ser semicaducifolios o siempre verdes. 
Las  grandes   transformaciones   de los   bosques   del  piedemonte  se  han documentado  desde
principios del siglo XX (Ganuza 1924), y en los anales de la historia de la Orinoquía ha
quedado   registrada   la  riqueza   y  exuberancia  de  flora   y  fauna  de   esta  franja  en  la   época
anterior   y   posterior   a   la   colonia,   la   cual   en   algunos   lugares   fue   remplazada   por   la
implementación de sistemas de producción. Aun así,  los bosques de piedemonte persisten en
grandes relictos, de los cuales se destacan el piedemonte del Páramo de Sumapaz, del Páramo
de   Chingaza   y   de   los   Farallones   de   Medina,   las   estribaciones   del   Páramo   de   Pisba,   y
finalmente, el núcleo más extenso y mejor conservado se encuentra en la vertiente oriental de
la Sierra Nevada del Cocuy (Molano 1998). Este  último núcleo era considerado como el
refugio pleistocénico del Sarare, casi tan importante como la Sierra de la Macarena por ser un
enclave de biodiversidad de los bosques de la Orinoquía (Molano 1998).
Hasta hace muy pocos años se han empezado a retomar los estudios de fauna y flora para el
departamento de Arauca, lo poco que se conoce de este departamento generalmente hace
referencia a la flora y fauna que habita en los mismos ecosistemas de sabana o piedemonte de
los departamentos de Casanare y Meta, o aquellos que habitan en las llanuras venezolanas. 
El presente trabajo tiene como objetivos caracterizar la  flora y la fauna en la región y definir
las   especies   Objetos   de   Conservación   (OdC),   es   decir   aquellas   especies   que   por   sus
características biológicas, ecológicas y de uso son de gran importancia a nivel local. Esto con
el fin de   reducir los vacíos de información sobre el conocimiento de la flora y fauna del
piedemonte   araucano,   información   básica   para   la   definición   de   las   áreas   prioritarias   de
conservación y la generación de lineamientos enfocados en especies objeto de conservación.
Additional information:  [discusion]Para plantas se registraron 281 especies, agrupadas en
90 familias y 36 órdenes. Entre estas especies se encuentra dos con categoría de amenaza
nacional   En   peligro     (EN):   la   ceiba   tolúa   (Pachira   quinata)   y   el   cedro   amargo   (Cedrela
odorata).   Además,   se   definieron   8   especies   de   plantas   como   OdC   a   nivel   local:   Aniba
panurensis, Calathea sp. nov, Cedrela odorata, Cyathea andina, Encyclia profusa, Eschweilera
caudiculata, Mabea macrocalix y Pachira quinata.
Para peces se registraron 28 especies, 14 familias y 5 órdenes (vale la pena anotar que la
especie Astroblepus sp. hace referencia a dos especies diferentes). De estas especies, ninguna
se encuentra dentro de alguna categoría de amenaza nacional. Por otro lado las  especies
propuestas como OdC para la zona son, el coporo Prochilodus mariae y el saltador Salminus
hilarii, ambas especies migratorias con importancia para consumo local.
Para la herpetofauna se registraron 22 especies, 14 especies de anfibios correspondientes a 6
familias, un orden y 8 especies de reptiles correspondientes a 5 familias y dos órdenes. Tres
especies de anfibios fueron consideradas como OdC a nivel local: Allobates cepedai, Rhinella
margaritifera   y   Pristimantis   frater.   Así   mismo   se   registró   la   especie   Pristimantis
carranguerorum, clasificada a nivel nacional en la categoría de estado Vulnerable (VU).  En
cuanto   a   los   reptiles,   se   registraron   dos   especies   como   OdC   a   nivel   local:   Kinosternon
scorpioides y Bothrops atrox.
Para aves se registraron 140 especies, distribuidas en 35 familias y 15  órdenes. Ocho (8)
especies fueron consideradas OdC a nivel local: Ara militaris, Buteogallus solitarius, Pauxi
pauxi, Penelope purpurascens, Pyrilia pyrilia, Ramphastos ambiguus, Ramphastos tucanus y
Tinamus tao; tres de las especies de aves registradas han sido clasificadas en una categoría de
amenaza nacional: dos en estado vulnerable (VU), Ara militaris y Pauxi pauxi, y una con
datos deficientes (DD), Falco aff. deiroleucus.
Para mamíferos se registraron 38 especies, distribuidas en 16 familias y 7 órdenes. Dieciocho
(18)   especies   de   mamíferos   voladores,   cinco   (5)   especies   de   mamíferos   pequeños   no
voladores y quince (15) especies de mamíferos medianos y grandes identificados a partir de
los muestreos en campo y entrevistas. Nueve (9) de las especies de mamíferos registradas son
consideradas   OdC   a   nivel   local:   Alouatta   seniculus,   Cuniculus   paca,   Hydrochaeris
hydrochaeris,   Lagothrix   lugens,   Leopardus   tigrinus,   Lontra   longicaudis,   Odocoileus
virginianus, Puma concolor y Sciurus granatensis. Y cinco especies han sido clasificadas en
una categoría de amenaza nacional: Lagothrix lugens (VU), Leopardus tigrinus (VU), Lontra
longicaudis (VU), Odocoileus virginianus (LC) y Puma concolor (NT).

Este   conjunto   de   datos   es   de   gran   importancia   porque   permite   identificar   prioridades   de


conservación a nivel de especies para la región de Tame, lo que permitirá definir planes de
manejo   a   corto   y   mediano   plazo   que   aseguren   el   uso   adecuado   de   estas   especies   y   su
persistencia a través del tiempo. Además, es una herramienta que aporta al conocimiento de
uno   de   los   departamentos   del   país   con   mayores   vacíos   de   información.
[agradecimientos]Agradecemos a los financiadores del proyecto "Planeación ambiental para
la conservación de la biodiversidad en las  áreas operativas de Ecopetrol", Ecopetrol y el
Instituto Alexander von Humboldt. A la Fundación Yoluka por el apoyo durante el desarrollo
de   este   trabajo.   A   los   funcionarios   del   Parque   Nacional   Natural   El   Cocuy   por   su
acompañamiento permanente durante el trabajo de campo. A Karen Pérez por todo el apoyo
brindado. A Javier Barriga por su colaboración durante la salida de campo. A Eduard por su
ayuda durante los muestreos.

Project details

Project   title:  Planeación   Ambiental   Para   La   Conservación   De   La   Biodiversidad   En   Las


Áreas Operativas De Ecopetrol
Personnel: Hernando García
Funding: Convenio N° 5211478 (IAvH 12­067) entre el Instituto Alexander von Humboldt y
Ecopetrol.
Study   area   descriptions/descriptor:  El   área   de   estudio   de   este   proyecto   abarca
aproximadamente   el   60%   del   territorio   colombiano   y   comprende   las   regiones   Pacífico,
Andes, Caribe, Orinoquía y Piedemonte amazónico.
Design   description:  Este   proyecto   tiene   como   objetivo   aportar   al   establecimiento   de
prioridades de conservación a nivel de ecosistemas y especies, para la gestión integral de la
Biodiversidad, a escalas regional y local.

Data published through GBIF: http://ipt.biodiversidad.co/biota/resource?
r=flora_tame_arauca_2013

Taxonomic coverage

General taxonomic coverage description: Flora: 281 especies de plantas agrupadas en 90
familias y 36 órdenes.
Taxonomic ranks
Class: Magnoliopsida, Liliopsida, Polypodiopsida, Lycopodiopsida, Sphagnopsida
Taxonomic coverage

General taxonomic coverage description: Fauna: 28 especies de peces representados en 14
familias y 5 órdenes. 14 especies de anfibios en 6 familias de un solo orden, 8 especies de
reptiles representados en 5 familias y 2 ordenes, 140 especies de aves representados en 35
familias y 15 órdenes y 38 especies de mamíferos representados en 16 familias y 7 órdenes.
Taxonomic ranks
Class: Actinopterygii, Amphibia, Reptilia, Aves, Mammalia

Spatial coverage

General   spatial   coverage:  El   área   de   estudio   se   encuentra   ubicada   al   suroeste   del
departamento de Arauca, en el municipio de Tame y entre las coordenadas geográficas  6° 24'
34,604" , 6° 19' 8,274" de latitud Norte  y ­71° 53' 41,493" , ­72° 1' 48,955" de latitud oeste,
abarcando un área total de 15016,78 hectáreas. Esta zona hace parte de la Reserva Forestal
Protectora   Río   Tame,   la   cual   se   encuentra   localizada   en   el   piedemonte   de   la   Cordillera
Oriental.   La   reserva   ocupa   una   superficie   aproximada   de   1647   ha   y   abarca   un   rango
altitudinal   entre   700   y   1300   msnm.   A   nivel   biogeográfico   hace   parte   de   las   provincias
Orinoquia   y   Norandina,   y   de   los   respectivos   distritos   “Piedemonte   Casanare­Arauca”   y
“Selvas   nubladas   inferiores   vertiente   oriental   cordillera   Oriental   Meta   ­   Cundinamarca   –
Casanare – Boyacá” (Vásquez & Serrano 2009).
La región evaluada hace parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural
Nevado del Cocuy, y abarca parte de las veredas La Casirba y El Oso. El clima es tropical
húmedo y seco según el sistema de Koeppen, con clima de sabana, en donde se presentan
épocas   definidas   de   lluvia   (abril   hasta   noviembre)   y   sequía   (diciembre   hasta   finales   de
marzo). Mayo, junio y julio son los meses de mayor precipitación y en agosto se presenta una
disminución (“veranillo”) que vuelve a incrementarse en los meses de septiembre y octubre.
La precipitación promedio es de 2800 mm. Las temperaturas son poco variables a lo largo del
año, y en promedio se mantienen alrededor de 26 °C, con un máximo entre marzo y abril, y
un mínimo al final de la temporada de lluvias. La humedad relativa es de alrededor de 82%
en la época de lluvia y de 70 ó 75% durante la época seca (CORPOICA 2007, Rincón 2010).
Coordinates: 6°19'12''N and 6°24'36''N Latitude; 72°1'48''W and 71°53'24''W Longitude 

Temporal coverage: March 16, 2013 ­ March 25, 2013

Natural collections description

Parent collection identifier: FMB; IAvH
Collection name: Herbario Federico Medem IAvH; Instituto Alexander von Humboldt
Collection identifier: RNC­FMB; RNC­IAvH
Specimen preservation method: Other
Methods

Method step description: Flora
Los métodos aplicados para la elaboración de este inventario fueron: 1) recorridos libres en
ambos hábitats (sabana y bosque de piedemonte), teniendo como objetivo cubrir la mayor
área posible, 2) transectos de 50mx2m, distribuidos al azar y sin sobreponerse, en cada uno se
censaron todas las plantas cuyos tallos o peciolos (en caso de palmas acaules) tuvieran un
diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm (CAP mayor o igual a 7,8 cm), y
se registró su abundancia, DAP y altura aproximada, además de su hábito de crecimiento y
una identificación tentativa, 3) muestreos en parcelas de 1mx1m en la sabana, distribuidos al
azar y sin sobreponerse, en cada parcela se registraron las plantas encontrada, se estimó su
cobertura y su altura y se determinó su hábito de crecimiento, y 4) levantamientos del bosque
ribereño en un transecto de 50m de longitud paralelo al curso del río, para cada individuo
sobre el transecto se registró la altura y  la cobertura.  Para todos los métodos se realizaron
identificaciones directas en campo y colecciones botánicas de las plantas que se encontraban
en estado reproductivo (flor o fruto). El material botánico se secó en horno y se procesó en
las instalaciones del Herbario Nacional Colombiano (COL). Se realizó la identificación de las
especies   con   ayuda   de   claves   taxonómicas,   catálogos   y   listados   de   especies,   recursos
virtuales,   entre   otros.   También   se   recurrió   a   la   comparación   directa   con   ejemplares   del
Herbario   Nacional   Colombiano   y   a   la   colaboración   de   los   especialistas   en   grupos
taxonómicos   particulares   como:   Julio   Betancur   (Bromeliaceae,   Heliconiaceae,
Maranthaceae),   Carlos   Parra   (Myrtaceae),   Diego   Giraldo­Cañas   (Poaceae),   José   Murillo
(Pteridophyta,  Annonaceae  y  Euphorbiaceae),  Jhon  Infante­Betancour  (Convolvulaceae)  y
Orlando Rivera (Araliaceae). Las colecciones botánicas fueron depositadas en el Herbario
Nacional Colombiano (COL), en el herbario del Instituto Alexander von Humboldt (FMB) y
aquellos ejemplares con más de dos duplicados se destinarán a herbarios regionales de la
Orinoquia. Finalmente, se preparó un catálogo para todas las especies de plantas vasculares
presentes en el área de estudio, basado en el estudio de las colecciones hechas durante el
desarrollo de este proyecto. Las familias de plantas se organizaron de acuerdo al sistema del
APG   III   (2009).   Para   cada   especie   se   presenta   su   nombre   científico   aceptado   son   su
respectivo autor, los nombres comunes que recibe en la zona de estudio, el hábitat donde se
encuentra, se define si es considerada OdC o no y la categoría de amenaza (cuando la tiene).
Peces
Se seleccionaron 12 estaciones de muestreo donde se usó un esfuerzo de pesca estandarizado,
el cual consistió en una hora efectiva de pesca/tres personas en quebradas pequeñas, en los
demás   ecosistemas   (morichales   y   ríos)   se   usó   un   esfuerzo   de   dos   horas   efectivas/dos
personas. En estas jornadas se emplearon cinco artes de pesca, así: 1) Red de Arrastre o de
playa (de 5 m de largo y altura de 2 m, entrenudo de 1 mm), en pequeñas quebradas o brazos
del río; 2) Atarraya, en pozas y remansos de quebradas y del río; 3) Anzuelos, usados con
carrete, este es el arte de pesca más usado en la zona, se realizó en el río en  horario nocturno;
4) Remoción manual de piedras, debido a la naturaleza rocosa de la zona, en los arroyos de
montaña fue un método muy efectivo; 5) Salabardos, en apoyo a la remoción manual de
piedras, corriente abajo se ubicaba estratégicamente para recoger los organismos que el agua
arrastraba.
En campo el material íctico debidamente rotulado, se determinó hasta el nivel taxonómico
más   específico   posible,   separándolo   por   especie   y   por   estación.   En   el   laboratorio   se
determinó certeramente hasta especie con el uso de claves taxonómicas protocolarias para el
grupo. 
Anfibios y Reptiles
La caracterización de herpetofauna se realizó a través de encuentros visuales libres (VES). La
captura   de   los   individuos   se   efectúo   en   forma   manual,   tomando   a   todos   los   ejemplares
observados,   cada   ejemplar   capturado   se   almacenó   en   bolsas   plásticas   y   de   tela   para   su
posterior procesamiento. Posterior a la toma de datos de cada uno de los individuos y del
respectivo registro fotográfico, algunos de los ejemplares coleccionados en campo fueron
sacrificados con una inyección de Roxicaina al 2%. Después se procedió a la fijación en
formol al 10%.

­Muestreo para Anfibios
Los muestreos se llevaron a cabo en cada sitio potencial que pueda albergar estas especies
(Quebradas, Hojarasca, Bosque, Troncos). Los animales se buscaron siguiendo la técnica de
encuentro   casual   o   búsqueda   libre   sin   restricciones.   El   método   consiste   en   caminar
aleatoriamente   alrededor   de   cuerpos   de   agua,   trochas   dentro   del   bosque   o   sabanas,
observando   y   buscando   con   mucha   atención   cualquier   especie   de   anfibio   que   se   pueda
encontrar. En este recorrido se remueve la  hojarasca, troncos, ramas caídas, agujeros de los
árboles, bromelias. Los recorridos fueron efectuados  en horas  de la mañana (entre 10:00
A.M. y 12:00 PM) y en las horas de la tarde­noche (17:00 y las 23:00).
­Muestreo para Reptiles
El muestreo para los reptiles se hace conjuntamente con el muestreo de anfibios, dado que
estos   grupos   comparten   similares   micro­hábitats.   En   horas   de   la   mañana   se   realizó   una
búsqueda en micro­hábitats potenciales que pudieran albergar estos organismos (hojarasca,
troncos, rocas, ramas caídas y agujeros de los árboles), mientras que en la noche el muestreo
priorizó los recorridos aleatorios, prestando atención a la vegetación circundante y los bordes
de bosque siguiendo la técnica de encuentro casual o búsqueda libre sin restricciones.
Aves
Se realizaron tres técnicas de muestro: redes de niebla, recorridos libres y grabaciones de
cantos con una grabadora Marantz PMD 620, con un micrófono Senheisser ME 66. 
Se emplearon 8 redes de niebla tipo ATX 12 de 12 m de largo por 2,6 m de ancho con ojo de
malla de 36 mm. Éstas fueron instaladas en las horas de la tarde del primer día destinado para
redes en los sitios de muestreo y operadas entre las 15:00 y las 18:00 horas en promedio. Al
siguiente día las redes eran operadas entre las 06:00 y las 11:00 horas. Simultáneamente se
realizaban registros de las aves observadas o escuchadas y no capturadas. Las aves capturadas
se marcaron mediante un corte de una de las plumas de la cola, para reconocer ejemplares
recapturados. 
Los recorridos libres se llevaron a cabo por senderos de 4 o 5 km al amanecer y al atardecer,
registrando las aves durante las horas de mayor actividad, a través de diferentes coberturas en
las   cuales   los   avistamientos   visuales   y   auditivos   no   consideraron   un   ancho   fijo   de
observación,   transectos   o   puntos.   Para   todos   los   registros   anotó   la   información   espacio­
temporal. El día de ingreso a la zona, parte del tiempo de traslado entre las unidades de
muestreo y salida de la zona fueron observadas algunas especies que no se reportaron por las
metodologías anteriormente descritas, estas corresponden a registros adicionales al muestreo. 
Mamíferos
Para evaluar la diversidad de mamíferos se implementó un conjunto de técnicas, con el fin de
acumular la mayor cantidad de información y reunir los datos suficientes para tener una idea
aproximada de la composición y estructura de la comunidad de mamíferos, estas técnicas se
agrupan en tres categorías según el hábito y talla de las especies:
Mamíferos voladores: Murciélagos
Para el muestreo de murciélagos se utilizó la técnica de captura por medio de redes de niebla.
Se usaron seis redes de niebla de dos dimensiones (9 x 3 y 12 x 3) en los diferentes puntos de
muestreo, aprovechando los sitios con vegetación natural que representaran posibles sitios de
transito   como   quebradas,   senderos,   cañadas,   entre   otros.   Las   redes   se   instalaron   en   el
sotobosque (0 a 3 metros del suelo) y fueron revisadas constantemente desde el momento de
ser abiertas a las 18:00 horas antes de oscurecer hasta el cierre entre las 22:00 horas y la
media noche, dependiendo de la tasa de capturas y actividad de los murciélagos. 
Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Roedores, musarañas y marsupiales cuyo peso
es menor a 150 g. 
Se instalaron líneas de trampeo convencional con trampas Sherman de dimensiones 8x8x24 y
14x14x40cm. Las trampas se cebaron con una mezcla de mantequilla de maní, avena en
hojuelas,   esencia   de   banano   y   sardinas.   Fueron   ubicadas   en   sitios   potenciales   de   paso,
forrajeo  o  refugio   de  los   animales,  como   debajo   de  la   vegetación  densa,  troncos   caídos,
huecos, etc. Cada  trampa  fue marcada  y fueron revisadas  a diario con  el fin  de que los
animales   capturados   no   permanecieran   mucho   tiempo   dentro   de   la   trampa.   En   total   se
instalaron 50 trampas durante ocho noches de muestreo, para un total de 400 trampas noche.
Mamíferos medianos (peso entre 150 g a 5 kg) y grandes. (Peso mayor a 5 kg).
Se   realizaron   recorridos   diurnos   en   búsqueda   de   observaciones   directas   o   búsqueda   de
indicios (e.g. huellas, comederos, fragmentos óseos etc.) y diálogos semiestructurados con la
comunidad local.
Study extent description:  Dentro del área de estudio existe una gran variedad de tipos de
vegetación natural como son las sabanas de piedemonte, que a su vez incluye mesetas y
morichales, y los bosques de piedemonte que pueden ser semicaducifolios o perennifolios.
Esta   región   ha   sido   intervenida   por   el   establecimiento   de   sistemas   agropecuarios     y   la
explotación de madera. 
El muestreo fue realizado entre los 600  y los 1000 m de elevación, en donde se presenta un
recambio en la vegetación típica de sabana por una formación de elementos remanentes de
bosque original.
Sampling description:  Entre los días 16 y 25 de marzo de 2013 se realizó el muestreo y
colecta de la flora y fauna (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) en la región de Tame,
Arauca.    Los  días  de muestreo fueron repartidos  homogéneamente entre los  dos  grandes
ecosistemas   diferenciados:   la   sabana   de   piedemonte   y   los   boques   de   piedemonte.     El
muestreo fue realizado entre los 600 m y los 1000 m de elevación, en donde se presenta un
recambio en la vegetación típica de sabana por una formación de elementos remanentes de
bosque, con abundancia de palmas, especies con raíces tabulares, bejucos y epifitas. Para los
inventarios   de   flora   se   llevaron   a   cabo   cuatro   metodologías   diferentes,   entre   las   que   se
encuentran recorridos libres, transectos Gentry (50mx2m), parcelas de 1mx1m, y perfiles de
bosque ribereño. 
Para   realizar   el   inventario   de   los   peces   presentes   en   las   cuencas   de   los   ríos   Tame   y
Tocoragua, se realizaron muestreos en dos áreas, morichales dentro de las sabanas, y en los
ríos y arroyos torrentosos que recorren el piedemonte. Se emplearon diferentes aparejos de
pesca que fueron usados en función de las posibilidades que se encontraron en los diferentes
hábitats.
En los muestreos para el registro de la herpetofauna se emplearon muestreos de encuentro
visual libre (VES); para el registro de la avifauna se emplearon redes de niebla y recorridos
libres donde se tuvieron en cuenta observaciones y vocalizaciones; y para el registro de la
mastofauna se emplearon redes de niebla, trampas Shermman, transectos, recorridos libres y
entrevistas.
Quality   control   description:  Para   garantizar   la   calidad   y   coherencia   de   los   datos   se
establecieron protocolos específicos de muestreo. Estos protocolos recopilan metodologías
estandarizadas para hacer inventarios de flora y fauna (Crump & Scott 1994, Emmons & Feer
1999, Navarro & Muñoz 2000, Rial  2000, Álvarez et al. 2004, Morales­Jimenez et al. 2004,
Lasso   2004,   Urbano­Bonilla   et   al.   2009,   Mendoza   2010,   Osorio­Ramírez   et   al.   2011)   y
plantillas para registrar datos estructurados en el estándar Darwin Core (TDWG 2011).

Datasets

Dataset description
Object   name:  Darwin   Core   Archive   Lista   de   especies   de   flora   y   fauna   del   piedemonte
araucano, municipio de Tame
Character encoding: UTF­8
Format name: Darwin Core Archive format
Format version: 1.0
Distribution: http://ipt.biodiversidad.co/biota/archive.do?r=flora_tame_arauca_2013
Publication date of data: 2017­07­14
Language: Spanish

Metadata language: Spanish
Date of metadata creation: 2013­07­18
Hierarchy level: Dataset

References
Álvarez, M., S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina, A.M.
Umaña   (2004)   Manual   de   Métodos   Para   el   Desarrollo   de   Inventarios   de   Biodiversidad.
Instituto   de   Investigación   de   Recursos   Biológicos   Alexander   von   Humboldt.   Bogotá.
Colombia. 235pp.
APG   III   (The   Angiosperm   Phylogeny   Group)   (2009)   An   update   of   the   Angiosperm
Phylogeny   Group  classification   for  the   orders   and   families   of  flowering   plants:   APG   III
Botanical Journal of the Linnean Society 161(2):105­121.
Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento, M. Gutiérrez (2013) Nombres Comunes
de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Cárdenas L., D., N.R. Salinas (Ed.) (2007) Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4.
Especies   maderables   amenazadas:   Primera   parte.   Serie   Libros   Rojos   de   Especies
Amenazadas   de   Colombia.   Instituto   Amazónico   de   Investigaciones   Científicas   SINCHI   ­
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 232pp.
Crump, M.L., N.J. Scott, Jr. (1994) Visual encounter surveys pp. 84–92 En: Heyer, W.R.,
M.A.   Donnelly,   R.W.   McDiarmid,   L.­A.C.   Hayek,   M.S.   Foster   (Ed.)   Measuring   and
monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Washington & London,
Smithsonian Institution Press.
Emmons, L., F. Feer (1999) Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una
guía de campo. Primera edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 300pp.
Hilty S. L., W. L. Brown (1986) A Guide to the birds of Colombia. Princeton University
Press, Princeton, Nueva Jersey. 836pp.
Ganuza, M. (1920) Monografía de misiones candelarias. Bogotá.
Lasso, C.A. (2004) Los peces de la Estación Biológica El Frío y Caño Guaritico (Estado
Apure), llanos del Orinoco, Venezuela. Publicaciones del comité Español del Programa MaB
y de la Red IberoMaB de la UNESCO, Sevilla. 458pp.
Mendoza,   H.   (Comp.)   (2010)   Compilación   de   los   inventarios   RAP   de   vegetación   en
Colombia.     Instituto   de   Investigación   de   Recursos   Biológicos   Alexander   von   Humboldt.
Sistema de Información en Biodiversidad. Bogotá, Colombia.
Molano,   J.   (1998)   Biogeográfia   de   la   Orinoquia   colombiana   pp.   69­101   En:   Fajardo,   J.
Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogotá.
Morales­Jimenez, A.L., F. Sánchez, K. Poveda, A. Cadena (2004) Mamíferos terrestres y
voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá. Colombia. 248pp.
Navarro,   J.F.,   J.   Muñoz   (2000)   Manual   de   huellas   de   algunos   mamíferos   terrestres   de
Colombia. Edición de campo. Medellín. Colombia. 136pp.
Osorio­Ramírez, D.P., C.I. Caro­Caro, L.M. Gutiérrez­Bohórquez, A.M. Oliveros­Monroy
(Ed.) (2011) Estandarización de métodos de estudio para un sistema lótico de la Orinoquia
Colombiana.   “Tipificación   de   ambientes   acuáticos   e   identificación   de   bioindicadores
presentes   en   el   río   Orotoy  –   clave   ambiental   ilustrada”.   Posgrado   en   Gestión   Ambiental
Sostenible, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 96pp.
Rangel­Ch, J. O., H. Sánchez­C, P. Lowy­C., M. Aguilar, A. Castillo­G. (1995) Región de la
Orinoquia pp. 239­254 En: Rangel­Ch, J.O. (Ed.) Colombia, Diversidad Biótica I. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, INDERENA, Bogotá.
Rial, A. (2000) Aspectos cualitativos de la zonificación y estratificación de comunidades de
plantas acuáticas en un humedal de los llanos de Venezuela Memoria Fundación La Salle de
Ciencias Naturales LX(153): 69­85.
Rivero­Blanco, C., J. R. Dixon (1979) Origin and Distribution of the Herpetofauna of the dry
lowland regions of northern South America pp. 281­298 En: Duellman, W. E. (Ed.)   The
South   American   herpetofauna:   its   origin,   evolution,   and   dispersal.   Lawrence,   Kansas,
University of Kansas Printing Service.
Rosales, J., C. F. Suárez, C. A. Lasso (2010) Descripción del medio natural de la cuenca del
Orinoco.   Capítulo   3   pp.   51­73   En:   Lasso,   C.   A.,   J.   S.   Usma,   F.   Trujillo,   A.   Rial   (Ed.)
Biodiversidad   de   la   cuenca   del   Orinoco:   bases   científicas   para   la   identificación   de  áreas
prioritarias   para   la   conservación   y   uso   sostenible   de   la   biodiversidad.   Instituto   de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional
de Colombia). Bogotá, D. C., Colombia.
TDWG (2011) Darwin Core: una guía de referencia rápida. (Versión original producida por
TDWG, traducida al idioma español por Escobra, D.; versión 2.0). Bogotá: SiB Colombia.
http://www.sibcolombia.net/repositorio­de­documentos
TROPICOS (2010) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org
Urbano­Bonilla, A., J. Zamudio, J. A. Maldonado­Ocampo, J. D. Bogotá­Grégory, G. A.
Cortes­Millán,   Y.   López   (2009)   Peces   del   piedemonte   del   departamento   de   Casanare,
Colombia Biota Colombia 10(1 y 2):149­162.

También podría gustarte