Actividades Diagnostico de Competencias Desde Ing, Pedagogica
Actividades Diagnostico de Competencias Desde Ing, Pedagogica
Actividades Diagnostico de Competencias Desde Ing, Pedagogica
Para la apropiación del conocimiento se han planteado cinco actividades descritas a continuación:
COLUMNA A COLUMNA B
Nota:
Tome un pantallazo del ejercicio de relación desarrollado e inclúyalo al final del texto
argumentativo.
Construya un mapa conceptual sobre la metodología del diagnóstico, tomando como base la
información del video “Diagnóstico de Necesidades de Formación 2”, Disponible en: Material
para el Desarrollo de la Guía de Aprendizaje 1.
Nota:
En el mapa debe verse reflejada la metodología con sus etapas y las herramientas para el
diagnóstico.
DAISY COBO
DIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERIA PEDAGOGICA
Técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener
evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos
e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en
la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias
adquiridas por el alumno que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede
realizarse sólo por medio de test escritos, sino que a través de tareas contextualizadas.
TÉCNICA
INSTRUMENTO
Elabore una tabla, esquema, mapa o entre otros, donde explicite las técnicas de
evaluación, sus características y los instrumentos que utiliza.
CONFIABILIDAD
Existen varios métodos por los cuales podemos comprobar la confiabilidad en los instrumentos:
Confiabilidad Test-Retest: Morales (2007) explica que en esta los sujetos responden dos veces
al mismo test, dejando entre las dos veces un intervalo de tiempo. El coeficiente de correlación
entre las dos ocasiones es lo que denominamos coeficiente de fiabilidad test-retest.
Confiabilidad de formas alternadas o alternas: Se realiza cuando existen dos versiones o formas
alternas del mismo instrumento. Para comprobar la confiabilidad se aplica el instrumento una
vez, y para la segunda aplicación, en vez de usar el mismo instrumento se utiliza la forma
alterna del mismo, se toman los resultados de ambas aplicaciones y se correlacionan los
resultados entre sí (Pick & López, 2000).
Confiabilidad Split- Half: Se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego, se califica por
separado los ítemes pares (2, 4, 6, ..., n) y los ítemes impares (1, 3, 5, ..., n). A continuación, las
dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente "r" de Pearson, pero por
haberse dividido el test en dos partes (ítemes pares e ítemes impares), el "r" resultante debe ser
"corregido" para arrojar el "r" para todo el test. (Aliaga, )
Confiabilidad por medio del coeficiente alpha (Cronbach, 1949): Este tipo de confiabilidad
requiere de una sola aplicación del instrumento y se basa en la medición de la consistencia de la
respuesta del sujeto con respecto a los ítems del instrumento. (Pick & López, 2000).
VALIDEZ.
La validez aplicada a una prueba, es un juicio o estimación acerca de que tan bien una prueba
mide lo que pretende medir en un determinado contexto (Cohen & Swerdlik, 2006). El término de
validez no debe confundirse con la validación, ya que este último se refiere al proceso de
recopilar y evaluar la validez de la evidencia.
Existen diferentes tipos de validez, pero antes expondré un resumen sobre una panorámica
general sobre este concepto.
¿Por qué es importante tener en cuenta estos criterios al elaborar los instrumentos de
evaluación?
Teniendo en cuenta los objetivos que nos marcamos para esta Unidad Didáctica, los criterios de
evaluación que se van a seguir son los que nos van a permitir evaluar la capacidad del alumno
para:
o Utilizar los números reales y las operaciones con la notación habitual en el cálculo escrito y
en la resolución de problemas.
o Resolver problemas de la vida cotidiana por medio de la simbolización de las relaciones que
existen entre ellos y, en su caso, de la resolución de sistemas lineales de ecuaciones.
o Utilizar y valerse de las virtudes del lenguaje algebraico para representar situaciones y
resolver problemas.
o Presentar en los cuadernos y en las manifestaciones orales procesos bien razonados del
trabajo matemático y argumentar con criterios lógicos; ser flexible para cambiar de punto de
vista en función de la argumentación convincente de los compañeros/as y perseverar en la
búsqueda de soluciones para las actividades, especialmente en el caso de los problemas.
Los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos de esta unidad, los siguientes:
Problema:
Para este resultado de aprendizaje, ¿Qué técnicas e instrumentos propondría usted para la
evaluación del mismo? Reúnase con dos de sus compañeros del programa, debatan sobre
el tema y expresen sus argumentos en un sólo documento, además de incluir los datos de
los aprendices que participaron en la elaboración del mismo.
a. Complete el siguiente cuadro indicando las técnicas, instrumentos y evidencias que, según su
criterio, se deben utilizar en las diferentes situaciones planteadas:
DAISY COBO
DIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERIA PEDAGOGICA
Nota:
Realice el aporte del Foro de Discusión 2 – Guía de Aprendizaje 1, a través del espacio
Actividad de Aprendizaje 1 o el espacio Foros dispuesto en el menú de la plataforma
Blackboard.
Una vez ingrese al Foro haga clic en la opción crear una secuencia, y una vez finalice su aporte
dé clic en la opción Enviar.
Envíe las evidencias descritas a continuación a través del espacio: ENVÍO DE EVIDENCIAS
GUÍA
DE APRENDIZAJE 1.