El Diseño Social en Perspectiva Latinoamericana SENAR Pedro
El Diseño Social en Perspectiva Latinoamericana SENAR Pedro
El Diseño Social en Perspectiva Latinoamericana SENAR Pedro
_
EL DISEÑO SOCIAL EN PERSPECTIVA
Hábitat Inclusivo LATINOAMERICANA
.
AUTORES:
RECORRIDO POR ALGUNAS DE SUS INSTANCIAS HISTÓRICAS (2)
Di (Mg) Pedro Senar(1) El diseño o, según la expresión que preferimos, los diseños (3) se
Lic. Marcelo Giménez encuentran en el seno de las disciplinas que producen y/o
Lic. Alicia Romero
reproducen prácticas sociales (Doberti 2014). Al acordar con
este criterio categorial, el enunciado “diseño social” resultaría,
CONTACTO:
en un sentido amplio, cuasi redundante pues sin el componente
[email protected] social no parece haber una praxis disciplinar posible. No
obstante, el uso de dicho concepto con un sentido específico
Palabras Claves: propone tipificar determinadas acciones que en el campo de lo
Diseño social proyectual insisten desde hace cierto tiempo en un
Origen posicionamiento crítico respecto de los formatos canónicos de
Latinoamerica
las disciplinas, autoidentificándose como, entre otros
Inclusión
apelativos, diseño social —para nosotros, "diseños sociales"—,
(1) Este artículo se realizó en el marco de: ante el deseo de informar, desde su denominación, acerca de su
Universidad Nacional de Buenos Aires, pluralidad y, entonces, dar cuenta de sus diferencias, más allá
Doctorado en Ciencias Sociales de la
Facultad de Ciencias Sociales, los proyectos de los aspectos que, en efecto, comparten.
de investigación UBACyT programación
2016-2017 y 2014-2017, Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Arquitectura
Los diseños sociales se constituyen en la actualidad como una
Diseño y Urbanismo, dirección: DI Pedro categoría en proceso de determinación; como menciona
Senar, y Arq. Javier Fernández Castro Ledesma (2013: 98), se trata aún “de un área de escasa
respectivamente y Universidad Nacional de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras precisión conceptual”; el corpus que cabría inscribir en ella
programación 2014-2017 y Univeridad parece relacionarse con acciones tales como las que implican el
Nacional del Arte Programación 2015-
2017, dirección de proyectos Lic. Marcelo diseño para el desarrollo, para la inclusión y/o accesibilidad, el
Gimenez diseño y las cadenas de valor, el diseño sostenible, el eco-diseño,
el diseño socialmente responsable, el universal, el centrado en el
.(2) El texto presentado tiene un
antecedente del cual se han basado usuario, el slow, el diseño para adultos mayores, el diseño para
algunas de las afirmaciones y párrafos del todos, el libre de barreras, el transgeneracional, el participativo,
presente documento SENAR P. (2017)
(CAP II) El diseño social contemporáneo en
el diseño sin edad, entre otras. Todos ellos proponen críticas a la
Argetina. Una mirada sobre su relación práctica disciplinar, exponiendo discontinuidades respecto de
contextual. Del libro Seminario: conceptos y los territorios contemporáneos, desde miradas con perspectivas
herramientas del diseño para la
sustentabilidad. Centro Metropolitano de evolucionistas hasta proposiciones de ruptura.
Diseño Bs As. (En linea) Recuperado
Agosto de 2017.
En este artículo haremos un recorrido por algunas de las
(3) Nos referimos a las diversas disciplinas consideraciones vinculadas, en términos históricos y
enmarcadas bajo esa denominación, es contemporáneos, con el diseño en su campo, función o
decir a los diseños gráfico, industrial, de
indumentaria, textil, de imagen y sonido y
componente social. Trataremos de señalar en forma de
del paisaje. Si bien este artículo se centra hipótesis, algunos momentos claves en este proceso de
mayormente en la fase industrial, su
intención es propiciar la construcción de
conformación, y demarcaremos lo que a nuestro entender los
puentes en el marco del territorio diferencian en términos estructurales. Esperamos poder aportar
interdisciplinarmente compartido. al esfuerzo de colectivos latinoamericanos por dar forma al área
HI | 1
de los diseños sociales en términos de prácticas, procesos de
reflexión y acción política, con el fin de profundizar su capacidad
para acompañar el desarrollo de su sociedad de pertenencia.
Una breve exploración del pasado reciente permite comprobar que estos
enfoques disciplinares tienen sus precedentes. La necesidad de revisar los ejes
de atención sobre la cuestión social en el marco de las prácticas proyectuales
se acredita, de modo especial, al diseñador, profesor y escritor Victor Joseph
Papanek (Viena, 1927-1998, Kansas) (4). Crítico sagaz de la cultura del diseño
(4) Durante su carrera, Papanek aplicó los moderno y de las consecuencias de su intervención en el mundo y en la
principios del diseño socialmente
sociedad, en 1970 publica su libro Design for the Real World: Human Ecology
responsable en proyectos colaborativos
concernientes a la UNESCO y a la and Social Change. En el prefacio adelanta que “el diseño tiene que ser un
Organización Mundial de la Salud. Siempre
se esforzó por utilizar el diseño como una utensilio innovador, altamente creativo e interdisciplinario, que responda a
fuerza para mejorar la calidad de vida en
los países en desarrollo y las comunidades las verdaderas necesidades del hombre. Ha de estar orientado a la
periféricas de Europa y Estados Unidos.
Viajó y publicó extensamente, y con la
investigación y es preciso que dejemos de deshonrar a la misma tierra con
investigación intensiva incorporó la estética objetos y fabricaciones pobremente diseñados”; al cerrar su alocución
y las prácticas del diseño vernáculo en su
pensamiento y enseñanza (véase advierte: “como diseñadores comprometidos moral y socialmente, debemos
Universität für angewandte Kunst Wien).
encararnos con las necesidades de un mundo que está con la espalda contra
la pared mientras que las agujas del reloj señalan inexorablemente la última
oportunidad de enmendarse” (5). Papanek marca esta cuestión inaplazable
que, junto a otras y en el contexto de una discontinuidad de época, apuntan a
(5) La primera versión castellana de este una transformación urgente de las acciones irresponsables del ejercicio
texto procede de la edición inglesa de
1973; el prefacio al que pertenecen estas disciplinar.
citas aparece rubricado como “Helsinski,
Singaradja (Bali), Estocolmo, 1963-1970”.
Traducido a veintitrés idiomas, este escrito En pos de elaborar un recorrido de algunas filiaciones de los actuales "diseños
de Papanek sigue siendo uno de los libros
de diseño más leídos hasta la fecha. sociales", aunque no se lo pretenda exhaustivo es preciso considerar la
amplitud de la cuestión que nos ocupa, aspecto que Papanek asume al
afirmar: "Todos los hombres son diseñadores". El acento universal de este
enunciado se completa con un fundamento pragmático: "el diseño es la base
de toda actividad humana". El diseño aparece, entonces, como una práctica
que incluye entre sus haceres componer un poema o realizar un mural, pintar
HI | 2
una obra, escribir un concierto y también preparar una tarta o educar a un
hijo: acciones conscientes para establecer un orden significativo (1970 [1977:
19]). La práctica proyectual se basa en el objetivo central de "transformar el
ambiente y los utensilios del hombre y por extensión, al hombre mismo"
(1970 [1977: 36]); su entidad se presenta, en el discurso de Papanek,
necesariamente social e histórica. Las tesis que el autor propone permiten
comprender por qué en este artículo se consideran diversas fuentes que han
concurrido al pensamiento social del diseño, más allá del estricto campo de la
profesión, actualmente considerada.
HI | 3
Al respecto, en un encuentro con intelectuales y artistas argentinos en el año
2003, Tomás Maldonado (Buenos Aires, 1922) —primero miembro del
Movimiento Concreto, luego diseñador, teórico y académico internacional—
se reconocía filiado a la perspectiva de "proyecto inconcluso" que Habermas
otorgara a la Modernidad (6). Maldonado consideraba necesario realizar "un
esfuerzo tendiente a establecer algunas pautas de reflexión aptas para un
(6) El ensayo de Jürgen Habermas enfoque racional al tema de la modernidad". Y proponía como punto de
conocido como “La Modernidad: un
proyecto incompleto” fue originalmente el arranque "una crítica tanto a la presunta modernidad de la sociedad en la cual
discurso con el que aceptó el premio
Theodor W. Adorno de la ciudad de
nos ha tocado en suerte (o mala suerte) vivir, como a una posmodernidad que
Frankfurt en septiembre de 1980. postula el fin de todas las grandes narraciones"; porque, a su entender, "es,
Reiterado como James Lecture en The New
York Institute for Humanities, New York en efecto, difícil, sino imposible, imaginar una vida social sin algún tipo de
University, el 5 de marzo de 1981, fue
editado como “Modernity vs gran narración". Para Maldonado los principios nucleares del proyecto
Postmodernity” en New German Critique
22 (Winter 1981), p. 3-14. moderno se alojan en la tradición de la racionalidad occidental, por ejemplo,
los famosos conceptos de libertad, igualdad y fraternidad que, "adquieren un
carácter institucional (y jurídico) en la declaración de los derechos del hombre
y del ciudadano de 1789". Luego de más de dos siglos de existencia y a pesar
de todas las modificaciones y transgresiones del caso "no hay la menor duda
que en términos muy genéricos las nociones de libertad, igualdad y
fraternidad hacen parte, y parte esencial, del patrimonio de inspiración
democrática y humanística del proyecto moderno." Aunque hoy "ellas se
demuestran insuficientes" (Gradowczyk 2008: 27-30). Tal insuficiencia, sin
embargo, nos parece adjudicable a la socialmente dispar y territorialmente
colonial realización de dichos ideales desde el inicio de su postulación por
parte de las naciones europeas modernas.
HI | 4
sociales. Para el capital el mejoramiento social era materia de asociaciones
voluntarias y no una ocupación del estado o de individuos... Y así gran parte de
la población cayó en miseria y mendicidad.
Por su parte, Morris propuso una forma de construcción del mundo material
“hecho por el pueblo y para el pueblo" porque no es posible disociar el arte
de la moral, de la política y de la religión.
HI | 5
Basta que una persona cultivada mire de soslayo sobre una hoja de
papel para que inmediatamente se pongan en movimiento toda una
masa de obreros… que le dan todo el día vueltas a la manivela. Este
sistema proporciona una triple bendición. En primer lugar, comida y
vestimenta, viviendas malas y un poco de reposo para los obreros,
luego grandes riquezas para los capitalistas que los emplean, así
como una relativa satisfacción…, y al final, muy al final, todo un
acopio de arte barato destinado a los operarios y a los que le dan a
la manivela (Pevsner 1966: 22, cit. en Selle 1973: 68).
Con esta perspectiva crítica nació el movimiento Arts & Crafts en torno a tres
ideas básicas: hacer el arte más accesible, crear arte con sentido y mejorar la
artesanía. Aquellos que compartían las creencias de Morris promovieron el
diseño y el retorno al buen oficio, y denostaron los bienes "desagradables" de
la época victoriana producidos en masa. Morris "convocó a la aptitud del
propósito, a la verdad en la naturaleza de los materiales y métodos de
producción, y a la expresión individual tanto del diseñador como del
trabajador" (McDonald 2017: 19).
HI | 6
fundamentalmente, como acumulación de poder. Dada la división
internacional del trabajo, los países de la periferia quedan en situación de
dependencia, subsumidos a procesos capitalistas que determinan su
producción y orientan su destino histórico. Finalmente, y en particular desde
1850, con “las sucesivas etapas de la revolución industrial, se empezó a hablar
de diseño” (Joselevich 2005: 17), a través de las más diversas
denominaciones.
HI | 7
Khudozhestvenno-Tekhnicheskiye Masterskiye (Talleres Artísticos y Técnicos
Superiores), escuela para el arte y el diseño que formaba artistas para la
industria, establecida en 1920 luego de un proceso de gestación comenzado
con la Revolución de Octubre (Sosa 2013).
En 1925 aparece otro ensayo decisivo: “La vida cotidiana y la cultura de las
cosas”, de Boris Arvatov (Kiev, 1896-Moscú, 1940), quien intentó imaginar de
qué manera el socialismo podría transformar las estáticas mercancías en
activos objetos socialistas. Arvatov reivindicaba “el objeto como culminación
de las capacidades psicológico-laborales del organismo, como fuerza
sociolaboral, como instrumento y como co-trabajador”. Estos nuevos objetos,
conectados con la práctica humana como “co-trabajadores”, producirían
nuevas experiencias de vida cotidiana, nuevas relaciones de consumo y
nuevos sujetos humanos de la modernidad. Para Arvatov, la cultura proletaria
emergería no trascendiendo la vida material o la byt, sino trabajando dentro
de ella de manera “orgánica” y “flexible” con el propósito de transformarla en
un proceso de bytotvorchestvo, “creación de vida cotidiana” (Kiaer 2009).
HI | 8
mashine (Del caballete a la máquina), parece adelantarse a una consideración
del diseño expandida más allá de la sola producción de objetos, cuando
postula que “el artista-productor (khudozhnik-proizvodstenik) en la
producción… está llamado, en primer lugar, a diseñar los aspectos procesuales
de la producción. Para el trabajador en la producción, el proceso mismo de
producción —que no es sino el medio de manufacturación del objeto— se
convierte en el objetivo de su actividad” (Gough 2005: 148)
HI | 9
proyectual en el siglo XX no pueden ponderarse "sin los antecedentes de
experimentación entre los artistas y escuelas soviéticas con las cuales se tenía
estrecho diálogo" (2015: 23-25).
HI | 10
A partir de la conjunción de los artífices, la ética Bauhaus recala en torno a
1922 en una modalidad técnica que permite una síntesis superadora en el
acuerdo entre diseño e invención. En una época tan decisiva de la historia
mundial, Walter Gropius define a los proyectistas como “portadores de la
responsabilidad y conciencia del mundo” (1935 [1966: 72]) y menciona que
“construir es un trabajo colectivo, su desarrollo no depende de un individuo
sino de los intereses de la comunidad” (Giono 2013).
HI | 11
referencias, los momentos y los territorios en los que se constituyen y
consolidan. Los países al sur del Ecuador, no parecen ser decisivos durante
este período, incluso si existen diseñadores y teorías de gran importancia para
la cultura proyectual moderna en América Latina. En general, tanto los unos
como las otras se habilitarán en el marco del territorio europeo. No obstante,
investigaciones presentes y futuras pueden arrojar otros resultados. En
particular sería importante revisar los desarrollos denominados "artesanales"
y los procesos "manufactureros", muchas veces interrumpidos o desviados,
cuya diversidad resiste e insiste desde el más remoto pasado de nuestros
territorios. La historia y el presente de la práctica proyectual en Latinoamérica
está recién comenzando a escribirse. Y una perspectiva regional,
independiente y a la vez interrelacionada a las dimensiones global y local, es
tal vez la más eficaz de cara al futuro si de diseños sociales se trata.
HI | 12
ese mismo texto Maldonado siente la necesidad de precisar que ello no
depende “directamente” de esta problemática, introduciendo la idea de que
todas las formas producidas por el hombre tienen igual dignidad y acogiendo
en el mundo de la cultura los adornos, los objetos anónimos, los objetos
domésticos” (Riccini 2008: 252-257). Este temprano rechazo de los criterios
estéticos institucionales, la ampliación de los límites del sistema de las bellas
artes es absolutamente consciente: “en mis años de joven militante del Arte
Concreto en la Argentina, el problema de la estabilidad (o inestabilidad
histórica) de las nociones de arte y artista era ya el centro de mi interés.”
(Gradowczyk 2008: 32-33). En el referido artículo del Boletín Maldonado
apunta:
HI | 13
con el proyecto justicialista liderado por el General Perón, desde las
desavenencias con el Ministro de Educación Oscar Ivanissevich hasta el breve
nombramiento de Tomás Maldonado al frente de la subcomisión de diseño
industrial —junto a su colega Alfredo Hlito y a los arquitectos Manuel
Borthagaray y Francisco Bullrich— durante la gestión de Ignacio Pirovano
como Presidente de la Comisión Nacional de Cultura en 1952-1953.
(8) También durante los años 1960, el
diseño es desarrollado a modo
experimental en el IDI-Instituto de Diseño En 1946 Perón había asignado al Dr. (Horacio Raúl) Descole (Bs.As.,
Industrial de Rosario, a cargo del arquitecto
Gastón Breyer, creado como dependencia 1910-1984, San Miguel de Tucumán) la tarea de reestructurar la
gubernamental dentro del INTI-Instituto
Nacional de Tecnología Industrial, bajo la Universidad Nacional de Tucumán con el propósito de generar un
sigla CIDI-Centro de Investigaciones en
Diseño Industrial, a cargo del Ing. Basilio polo modernizador que pudiera competir con el incipiente
Uribe. En este marco, el diseño es crecimiento de Brasil. Se instalaba así en nuestro país un discurso y
considerado un factor dinamizador de la
economía y potenciador del desarrollo una concepción moderna en la Arquitectura que contaba en su haber
industrial.
con figuras como las de Catalano, Vivanco, Sacriste y los profesores
(9) “…. este proceso tuvo su antesala en italianos invitados: Rogers y Tedeschi, entre otros. Era el momento
1947, cuando se proyectó una Escuela de
Arquitectura en la Universidad Nacional de en que la Argentina enviaba granos para mitigar el hambre europeo
Cuyo (UNCuyo), junto con la Escuela
Superior de Artes (ex Academia de Bellas y los profesionales y artistas que no habían llegado refugiados en el
Artes) que entonces contempló un
Departamento de Artes Aplicadas”
período de entreguerras, iniciaban luego de la segunda pos-guerra
(Carranza 2013). “…creada bajo el un recorrido que los traería por América, sinónimo de pujanza,
espíritu pionero de César Jannello en 1958
respondía a uno de los desafíos progreso y bienestar.” (Devalle 2005: 2).
desarrollistas que consistía, entre otras
cuestiones, en activar las economías
regionales y emergentes. El diseño –sin La incidencia de estos pioneros en la constitución de un discurso disciplinar
todavía especialización gráfico,
indumentaria, industrial— era una crítico es evidente, pero emerge en estas latitudes tiempo después, en el
respuesta a un incipiente impulso
industrialista y, en consecuencia, debía marco de los cambios de procesos sociopolíticos de gran intensidad en
transformarse en la instancia superadora
de las escuelas de artes y oficios.” (Devalle Latinoamérica y el mundo, constituidos a partir de la década de 1970 (Devalle
2008).
2008) (8).
HI | 14
proyecto Curth destacaba: "Diseño, para que sea fiel expresión de nuestro
medio debe ser de neta trascendencia social". Así como el proyecto
desarrollista —incluso con las críticas que señalan sus actuales revisiones—,
estos planes de diseño y su declarada orientación social, sufrieron los
embates del capitalismo en vías a la consolidación de su etapa actual.
HI | 15
denominada como ‘diseño industrial’. En los países de habla alemana era
predominante el término ‘Formgeber’ (‘dador de forma’). Tampoco había
ninguna concepción de la profesión que ahora llamamos ‘diseño de
información’…” (2008: 196). En definitiva, Bonsiepe adjudica a la HfG la
aceptación de la industria “como un sustrato de la sociedad contemporánea”
y de ella y la tecnología “como fenómenos culturales”. En cuanto a lo social, la
Ulm prestó una atención seminal al vínculo entre diseño y sociedad, en el
contexto de la reconstrucción de un país destruido por la Segunda Guerra
Mundial.
HI | 16
hasta la crisis del petróleo (1973) la economía impulsada por las dinámicas
productivas de los cambios socio-técnicos creció sin pausa a nivel mundial.
Este proceso, con las particularidades de cada territorio -que no fueron
menores- se sostiene en el mundo occidental hasta esa crisis de mediados de
la década de 1970. En este contexto, el fortalecimiento de las visiones
económicas de corte ortodoxo establece las bases para un conjunto de
políticas económicas orientadas a lo que se denominará neoliberalismo,
haciéndolas oscilar, según la mirada de Stiglitz (2004), excesivamente lejos de
las anteriores concepciones y durante demasiado tiempo. Sostenidas en la
reacción a los “fracasos” del Estado de Bienestar, dichas políticas entre sus
bases conceptuales definen un estado que “no debía intervenir en la
economía, ni controlando, ni generando, ni distribuyendo riqueza, ya que
estas últimas funciones hacían que el Estado elevara considerablemente su
presupuesto” (Stiglitz 2004: 4). La estrategia central, para cerrar la situación
de crisis consistía en reducir las erogaciones del Estado, el llamado gasto
fiscal. Finalizando la década de 1970 se puso en marcha una serie de planes
de ajuste y recortes presupuestarios en una importante cantidad de países de
Occidente. Las áreas de salud y seguridad social, así como los derechos del
trabajador, fueron fuertemente afectados (Fontana 2014). En la década de
1980 y en los inicios de 1990 se estableció una serie de lineamientos de corte
político y económico que fueron vehiculizadas a los diversos gobiernos a
través de los organismos financieros internacionales y el tesoro de los Estados
Unidos. Estos lineamientos se asocian al llamado Consenso de Washington y
consistían en estrategias para el desarrollo centradas en las privatizaciones, la
liberalización de los mercados de capitales y la macroestabilidad (precios)
(Stiglitz 2004: 3).
HI | 17
través de las miradas divergentes sobre los procesos. Los acervos técnicos
conquistados permitieron la revisión y reedición metodológica,ampliando el
parque productivo en orden al capital intensivo a nivel mundial a través de los
nuevos métodos de organización productiva, en el marco de la especialización
flexible y la gestión del “justo a tiempo”, entre otros.
HI | 18
La revisión de lo social en los diseños en el marco de las perspectivas
sociopolíticas globales, post crisis del petróleo
(13) Según Andrés López, “el elemento
iniciador de las actividades innovadoras no
se vincula con la ciencia sino con el ‘diseño’
entendido como procedimientos, La cuestión social de los diseños se fortalece fuertemente en este período
especificaciones, técnicas y características
histórico, redefiniendo y diversificando sus orientaciones teóricas y sus
operativas necesarias para el desarrollo y
fabricación de nuevos productos o prácticas. Se observa un doble efecto en términos de desarrollo disciplinar,
procesos” y, en el ámbito internacional,
autores españoles asocian al as disciplinas con importantes matices intermedios, que dado el carácter de este texto no
del diseño con “una forma de innovación
vinculada a los activos intangibles de las especificaremos exhaustivamente, pero que se vuelven centrales para
empresas” Este último autor y Bonsiepe
describen al diseño como un elemento
comprender la diversidad de miradas en el marco de lo postmoderno en
constitutivo del proceso general de la contraposición al periodo anterior (Bernatene 2015).
innovación: “el diseño introduce las
innovaciones científicas y tecnológicas en el
quehacer de la vida cotidiana”.
Por un lado, comienza un crecimiento y difusión exponencial de “los diseños”,
(14) Esto es, la visualización de una vinculándolos a las nuevas dinámicas socio-técnicas, posicionando con ímpetu
necesidad de adaptar el medio físico a las
personas y el surgimiento del concepto el desarrollo de materialidades para el consumo de elite. Las críticas del
eliminación de barreras o, en su defecto, la
movimiento moderno respecto al consumo y su consecuencia degradante
idea de que la propia persona, por medio
de ayudas técnicas, se adapte para poder para el medio cultural y ambiental se subsumen en las necesidades de
acceder y participar de la sociedad sin
problemas. En la “Reunión del Grupo de desarrollo productivo, apertura de mercados e incremento del comercio
Expertos sobre el Diseño Libre de
Barreras” celebrada en New York en 1974 mundial. Las disciplinas proyectuales comienzan a posicionarse como factor
se establecieron requisitos para la
formación de proyectistas orientados a la
de innovación, y para los años 90 se asume la vinculación directa entre esas
eliminación de aquellas barreras físicas que dinámicas y la disciplina (Buesa Molero 1996, Bonsiepe 1998, López 1998(13)).
dificultan a las personas con discapacidad
el poder participar plenamente de la Su importancia en el marco del desarrollo de la oferta artefactual se
sociedad en igualdad de condiciones
(Arjona Jiménez 2011: 1). acrecienta día a día. A tal punto que, “curiosamente”, hasta se separa como
un subconjunto del campo objetual. Algunas producciones artefactuales se
(15) En su origen son incidentes los
movimientos sociales de la década de clasifican como “objetos de diseño”.
1960, como aquellos pro-derechos civiles, o
el de vida independiente en los Estados
Unidos de América, un movimiento social Por otro lado, se traza un itinerario de prácticas proyectuales fuertemente
de personas con diversidad funcional que
lucha por su emancipación y basado en un redimensionamiento del discurso racionalista-funcionalista para
empoderamiento, enlazado con el concepto
de “normalización” surgido en los países el desarrollo artefactual en acuerdo con las condiciones de accesibilidad en el
escandinavos (Arjona Jiménez 2011: 1).
uso, a partir de la búsqueda de la integración social. Se revisan marcos de
(16) 1989 es el año en que se funda el eficiencia en la relación sujeto-objeto: a partir de la incorporación de nuevos
Center for Universal Design de la
Universidad de Carolina del Norte, usuarios se focaliza en aspectos del colectivo social en términos de
entendiéndose por diseño universal la condicionamientos psicofísicos. Como ejemplo, véase la necesidad de adaptar
“creación de productos y entornos
diseñados de modo que sean utilizables el medio físico a las personas vinculadas al concepto de eliminación de
por todas las personas en la mayor medida
posible, sin necesidad de adaptaciones o barreras (14). Comienza un proceso de institucionalización disciplinar en este
diseños especializados”. Se reconoce al
arquitecto Ronald L. Mace como uno de marco, proceso de retroalimentación crítica y específica impulsada por el
sus más importantes impulsores (Gómez
contexto sociopolítico (15); así, en el año 1989 se acuña el concepto de diseño
2011).
universal. (16)
HI | 19
Las orientaciones de prácticas inicialmente referidas a la integración,
fuertemente arraigadas a partir del establecimiento de marcos normativos,
re-visionan sus fundamentos acercándose a los discursos vinculados al
concepto de inclusión. Este proceso se fortalece en el año 1994, cuando el
Seminario Iberoamericano de Accesibilidad al Medio Físico celebrado en Rio
de Janeiro plantea la superación del concepto de accesibilidad en el marco del
Diseño Universal (17). Este proceso de desarrollo de uno de los componentes
(17) Entre las acciones del Seminario se del diseño social, en clave de abordaje abarcador (Giono 2013: 12), propone
cuenta la exigencia de discontinuar el uso
del Símbolo de Accesibilidad por una mirada de convergencia, de incorporación para el uso igualitario de los
considerarlo discriminatorio: no debería
haber espacios diferenciados o adaptados
bienes materiales, basado fuertemente en una lógica de avance y mejoras de
sino compartidos (Arjona Jiménez 2011: la eficiencia de usabilidad, entendida en referencia al usuario directo del bien,
3).
concepto muy cercano al de adquiriente, al de consumidor. Esta
caracterización del programa de desarrollo artefactual limita la universalidad
sólo a ese actor. A su vez no parece contemplar —o lo hace en muy escasa
medida— las referencias de formas de adquisición, es decir cómo el sujeto
social accede al uso del artefacto. Si bien se verifican en la corriente algunas
acciones en este sentido, no parece ser un tema central en su método o sus
ejes analíticos. A su vez en cada una de las etapas del producto —desde la
extracción de las materias primas hasta sus formas de descarte, pasando por
los procesos de distribución, producción y por supuesto el uso (de la cuna a la
cuna)— no se verifica preocupación o direccionamiento de la acción en
términos de cualquier otro tipo de usuario que no sea el adquiriente (18),
(18) Si en otros campos del conocimiento,
como en la ingeniería, se halla un seccionado su hacer en el marco de las dinámicas de consumo. La afectación
sinnúmero de estudios en términos de la social de las decisiones proyectuales tomadas sobre el artefacto es amplia en
adaptación de los “nuevos” formatos
productivos postfordistas o toyotistas, en cada etapa, en términos políticos, sociales, económicos y ambientales. Sin
ellos se verifican afirmaciones en torno a
los beneficios subjetivos de estas formas de embargo, estas revisiones y reedición del enfoque racional funcionalista en
organización.
torno a la problemática contemporánea, parece mantenerse dentro de los
mismos ejes relacionales con el consumo que Maldonado criticaba en torno a
la actividad del proyectista en la década de 1960:
HI | 20
existentes… de pronto constatábamos, no sin embarazo, que nuestra
actividad como proyectistas contribuía a la devoción irracional por
las mercancías… (1965: 188-189)
HI | 21
vulnerables o desafiliados (Castel 1995). Con diferentes perfiles políticos y
capacidad de acción, los actores disciplinares se plegaron al esfuerzo de suplir
este retiro del Estado a partir de la acción de la sociedad civil. Durante el
período, las líneas de los diseños sociales mencionadas se retroalimentaron,
ampliando y diversificando sus posicionamientos, inclusive vinculándose unas
a las otras y posicionándose como partes constitutivas de las disciplinas
proyectuales. Sus manifiestos, objetivos y métodos se entrelazan y dialogan
en todo el abanico del hacer disciplinar. Su presencia en la formación
académica también se ha extendido siendo parte de los programas actuales. A
su vez en muchos casos, como hemos mencionado, se han adoptado y son
parte de las estrategias de desarrollo del conglomerado productivo,
estableciendo lineamientos y estrategias para la concepción y producción
artefactual, para la planificación y evaluación urbana y arquitectónica, no sólo
en el ámbito privado sino también en la esfera pública y la sociedad civil.
Parte de este conglomerado de prácticas nucleadas en los diseños sociales se
ha transformado casi en sentido común.
HI | 22
alcanzado en los años sesenta y setenta, las décadas marcadas por las
políticas ‘fallidas’ de sustitución de importaciones.” (2004: 5-6). La receta del
Consenso de Washington no provocaría crecimiento con equidad, y la
redistribución no era simplemente una cuestión de definiciones políticas de
segundo orden, sino que su afectación era inmediata y central (Piketty 2008).
HI | 23
ampliación y redefinición de los componentes sociales de los diseños.
HI | 24
importaciones de golpe por la vía de la fabricación de productos terminados y
no vimos las complicaciones enormes que trae la importación de productos
intermedios” (Ernesto Guevara en O’Donnell 2012: 269). Asimismo, se
polemizaba con la concepción neutral: “en los países en vías de desarrollo, la
tecnología se convierte en un factor exógeno… Cuando se importa tecnologías
se importan modelos culturales —modos de hacer, valores, sistemas de
relaciones humanas, etc.— de cuya creación no participan.” (Herrera 1973:
58-70). Por entonces Argentina se vuelve un actor central en ese debate. La
Fundación Bariloche (21) y los textos acerca de “estilos de desarrollo”
(21) La fundación, cuya tarea se inició en acompañan, entre otros, la construcción acerca de la necesidad de una
1963, fue un muy importante organismo
de investigación científica en el marco de autonomía tecnológica y ponen un fuerte acento en la mirada socio política
las ciencias naturales y sociales. Llegó a
contener la tarea de más de 200 alternativa por la generación de estrategias de desarrollo no imitativas de los
investigadores y becarios. Con el gobierno
procesos de países llamados desarrollados. La profundidad de su acción
militar de 1976 el reconocimiento y
sostenimiento económico estatal se aporta, entre otras cosas, el “Modelo Mundial Latinoamericano” (1972-1975),
modificó a persecución y control de la
producción. intentado generar una mirada alternativa al desarrollo propuesto por los
modelos economicistas, incluyendo esferas sociales subjetivas en los procesos
y también las iniciativas para llegar a esa transformación (Aguilar 2016: 128).
HI | 25
La revisión latinoamericana de lo social en los diseños bajo las perspectivas
sociopolítica y tecnológica contemporáneas
HI | 26
de las formas, las funciones y las metodologías y no de la finalidad política y
social de los proyectos y la distribución de las riquezas”. Sus consecuencias
en torno al hacer disciplinar se alinean con el marco contextual que orienta
la sociopolítica aplicada al territorio.
Quizás en forma tardía, con casi tres décadas perdidas (Bernatene 2016) se
comienza a gestar en este territorio un conjunto de acciones disonantes que
fueron tomando cuerpo con el devenir del siglo XXI. Se trata de referencias a
los diseños sociales que comenzaron a conformarse a través de acciones
proyectuales tendientes a la recuperación y/o reconstrucción de derechos
vulnerados en el campo de la vivienda, del trabajo, de la salud, de la
educación yde la participación en las decisiones de la política. Inclusive en
tiempos más avanzados del período y en el marco del acompañamiento del
contexto político, no sólo se trató de la recuperación de los derechos sino
también de su ampliación. Conceptos como economía social y solidaria,
comercio justo, redes asociativas, trueque, comercializadoras sociales,
cadenas de valor del mercado artesanal, filiación y tecnologías sociales fueron
reconstruyendo la esfera reflexiva y el hacer proyectual en el reencuentro de
las prácticas sociales disciplinares con la problemática específica de la
sociedad de pertenencia. Estas referencias no son exclusivas de las latitudes
sureñas mientras, en cambio, sí lo es la singularidad con la que se trata el
tema y los aportes que estos territorios brindan a lo disciplinar en su
componente social (24).
(24) Si bien éstos no son exclusivos de los
países latinoamericanos, el conjunto sí
propone cierta singularidad. Ejemplos de A diferencia del proceso de desarrollo y diversificación disciplinar moderno
este mismo proceso los tenemos en Europa
con Gérad Paris Clavel y Pierre Bernard, delineado en el contexto occidental europeo y estadounidense, en este
trabajando de manera conjunta en Grapus
período histórico Latinoamérica acompaña y aporta, colaborando en forma
o separadamente en Ne pas plier. Su
enfoque social inclusivo refiriere a temas teórico-práctica, el desarrollo disciplinar, en particular en lo que atañe al
como antirracismo, desocupación, etc.
componente social de los diseños, tanto con sus adaptaciones locales como
por la conformación de puntos de vista singulares devenidos de las
particularidades del contexto socio-político de la región en el periodo. Sus
acciones son difundidas y estudiadas, sus intentos de sistematización, aún en
proceso, son observados y discutidos. El continente comienza a sumar en sus
debates construcciones propias y a proponer críticas sobre las matrices
formativas y sus prácticas en torno a su pertinencia en la acción territorial.
Esta particularidad que se produce en el componente social de la disciplina no
se circunscribe sólo a él. Si bien excede el contexto de este escrito, podemos
HI | 27
apuntar que, con matices, las prácticas en el marco privado/empresarial
también demarcan una mirada crítica al modelo externo del modo proyectual,
proponiendo revisiones en torno a las características y dinámicas del tejido
local productivo y de servicios.
HI | 28
posicionado. Otros autores desarrollan clasificaciones duales como, por
ejemplo, el modelo de diseño de mercado vs los modelos de diseño de
productos orientado a las necesidades sociales (Margolin, Margolin 2012:
162) (27). En los inicios del nuevo milenio, Galán (2011) enunciaba su
(27) En comparación con el "modelo caracterización del diseño para el desarrollo y la emergencia de un enfoque
orientado al mercado", ha habido poca
disciplinar sobre la gestión como superación de una objetística.
teorización sobre un modelo de diseño de
producto orientado a las necesidades
sociales.
A partir de una mirada sociotécnica, otros actores como Bernatene y Canale y
otros (2010) trabajan el componente social en vinculación con el diseño
sostenible. En el marco del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Biagetti
(2006) y Melaragno (2011) aportan una mirada ampliada hacia lo contextual a
partir de la conjunción con el enfoque de cadena de valor en su vertiente
regional y la demarcación de los factores que afectan a los actores
productivos en términos de poder. En torno a la dinámica mundial del
mercado del microcrédito, desde el Instituto de Investigación y Desarrollo
. Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA Garbarini (2011)
plantea su vinculación con lo proyectual y el trabajo con pequeñas unidades
productivas. Desde el INTA, Justianovich (2015) aporta una mirada disciplinar
para el desarrollo y la gestión de tecnología en los sectores rurales más
postergados. A partir de equipos en el CONICET y de distintas cátedras
universitarias como las de Louzeau y Galán, se desarrollan proyectos en
diversas áreas de la producción comunitaria. Proponen una mirada hacia el
tejido productivo local que demarca la vacancia de medios de producción
especializados de baja escala. Desde las áreas urbanística y arquitectónica con
su mirada puesta en los sectores sociales, enfoques sobre la (re)-urbanización
como los de Fernandez Castro (2010) y Jauregui (2008) proponen enfoques
proyectuales que se vinculan con el derecho a la vivienda y la justicia espacial.
HI | 29
y su vinculación con áreas proyectuales— aportó un ejemplo de gestión para
la inserción de producciones excluidas en el mercado de productos e inclusive
para la generación de nuevos mercados específicos. Colombia, con una
mirada territorial singular devenida de los conflictos bélicos internos
específicos, también ha efectuados sus aportes en línea a la perspectiva
brasileña. Sin pretender exhaustividad en el análisis de los formatos
clasificatorios ni en los marcos constituidos, mencionamos algunos actores y
procesos como intento de ilustrar la tensión contemporánea en lo que atañe
al componente social delos diseños, su intento de definición y el desarrollo
específico en relación con Argentina y Latinoamérica.
HI | 30
también establecen antecedentes locales en este proceso, como es el caso de
FADU/MDS. En el contexto del urbanismo, se ha producido legislación
específica: es paradigmático el caso de las leyes de urbanización de las villas
20, 31 y Rodrigo Bueno de la Ciudad de Buenos Aires impulsadas por el
trabajo proyectual y territorial en conjunto.
HI | 31
Referencias
AGUILAR, Paula. 2016. “Planificar una ‘nueva sociedad’: tiempo trabajo y política”,
en GRONDONA, Ana (comp.). 2016. Op. cit.
BERNATENE, María del Rosario. 2015. “Mitos y zonas oscuras en las narraciones
de la Historia del Diseño Industrial”, en BERNATENE, María del Rosario (comp.). 2015.
La Historia del diseño industrial reconsiderada. Buenos Aires: EDULP, p.14-38.
HI | 32
John. A sociology of monsters: essays on power, technology and domination. London:
Routledge, p. 132–165.
CALLON, Michel. 2005. "Why virtualism paves the way to political impotence".
Economic Sociology. European electronic newsletter (Köln: The Max Planck Institute
for the Study of Societies). Vol. 6, N° 2, February, p. 5-20.
CASTELLS, Manuel. 1996. “Prologue: theThe Net and the Self “, en The information
Age: Economy, Society and Culture. Volume 1: The Rise of the Network Society.
Cambridge: Blackwell. Versión castellana: “Prólogo: La red y el yo”, en La era de la
información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Trad.: Carmen
Martínez Gimeno. Madrid: Alianza, 1997/México: Siglo XXI. 1999.
CHIAPONI, Medardo. 1999. Cultura Social del Producto, nuevas fronteras para el
diseño industrial. Buenos Aires: Infinito.
HI | 33
DEVALLE, Verónica Estela. 2006. "Un nuevo planteo conceptual sobre la tipografía.
Maldonado y la revista Nueva Visión". Questión (La Plata: Universidad Nacional de La
Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social). Vol. 1, N° 11, septiembre.
http://hdl.handle.net/10915/30136
DOBERTI, Roberto. 2014. Fundamentos de teoría del habitar. Buenos Aires, UMET.
FERNÁNDEZ CASTRO, Javier. (comp.). 2007. 100 x 100 habitar. Nuevos modos
de vivienda. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad
de Buenos Aires.
GALÁN, Beatriz (comp.). 2011. Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del período
2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires: Wolkowicz.
GIONO, Lucas. 2013. Disen�o en funcio�n social. Del concepto al proyecto. Clase
de oposición para el concurso por el cargo de Profesor Adjunto de Taller de Diseño
Gráfico 1, 2 y 3, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos
Aires, 26.06.
HI | 34
GOUGH, Maria. 2005. The Artist as Producer: Russian Constructivism in Revolution.
Berkeley: University of California Press. Chap. 5: “Red Technics: The Konstruktor in
Production”.
GRONDONA, Ana (comp.). 2016. Estilos de desarrollo y buen vivir. Buenos Aires:
Ediciones CCC-Centro Cultural de la Cooperación.
GROPIUS, Walter. 1935. “The New Architecture and the Bauhaus”. London: Faber
& Faber. Versión castellana: La nueva Arquitectura y la Bauhaus. Trad.: Beatriz de
Moura. Barcelona: Lumen, 1966.
LATOUR, Bruno. 1987. Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers
through Society. Cambridge: Harvard University Press. Versión castellana: Ciencia en
acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedadCiencia en
acción. Trad.: Eduardo AIbar, Roberto Méndez, Estela Ponisio. Barcelona: Labor, 1992.
LEDESMA, María del Valle. 2013. “Cartografía del Diseño Social. Aproximaciones
conceptuales”. Anales del IAA (Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e
Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, Universidad de Buenos Aires). Año 43 (1), p. 97-106.
LINDENBOIN, Javier. 2008. “Auge y declinación del trabajo y los ingresos en el siglo
corto de la Argentina”, en Trabajo ingresos y política en Argentina. Contribución para
pensar el siglo XXI. Buenos Aires: Eudeba, p. 23-59.
HI | 35
LÓPEZ, Andrés. 1998. “Reciente literatura sobre la economía del cambio tecnológico
y la innovación: una guía temática”. Revista de industria y desarrollo (Buenos Aires). Año
1.
MALDONADO, Tomás. 1949. “El diseño y la vida social”. Boletín CEA (Buenos
Aires: Centro de Estudiantes de Arquitectura). No 2, marzo-abril, p. 7-8.
NORMAN, Donald A., DRAPER, Stephen W. (ed.). 1986. User Centered System
Design: New Perspectives on Human-computer Interaction. Boca Raton: CRC Press.
O'DONNELL Pacho. 2012. Che. El argentino que quiso cambiar el mundo. Edición
definitiva. Buenos Aires: Sudamericana.
OFFE, Claus. 1996. “El pleno empleo ¿Una cuestión mal planteada?”. Sociedad
(Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). N° 9.
PAPANEK, Victor. 1970. Design for the Real World: Human Ecology and Social
Change. New York: Pantheon. Versión castellana: Diseñar para el Mundo Real. Ecología
Humana y Cambio Social. Trad.: Luis Cortés de Álvaro. Madrid: H. Blume, 1977.
HI | 36
PIKETTY. Thomas. 2008. L’economie des inegalités. Paris: La Découverte. Versión
castellana: La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución
justa y eficaz de la riqueza. Trad.: María de la Paz Georgiadis. Buenos Aires, Siglo XXI,
2015.
PINCH, Trevor, BIJKER, Wiebe. 1987. “The social construction of facts and
artifacts: or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit
each other”. SSS-Social studies of science. Vol. 14, N° 3, p. 399-441.
RIFKIN, Jeremy. 19965. The End of Work: The Decline of the Global Labor Force
and the Dawn of the Post-Market Era. New York: Putnam. Versión castellana: El fin del
trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajos; el nacimiento de una nueva era.
Trad.: Guillermo Sánchez Gallego. Barcelona: Paidós.
SELLE, Gert. 1973. Ideologie und Utopie des Designs. Zur gesellschaftlichen Theorie
der industriellen Formgebung. Köln: DuMont Schauberg. Versión castellana: Ideología y
utopía del diseño. Contribución a la teoría del diseño industrial. Trad.: Eduardo Subirats
Rûggeberg. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.
HI | 37
STIGLITZ, Joseph Eugene. 2004. “El consenso post-consenso de Washington”.
Papelesdesociedad.info.
www.papelesdesociedad.info%2FIMG%2Fpdf%2Fstiglitz_consenso_post_consenso_pape
r_spanish.pdf (“ligera revisión de un trabajo presentado en una conferencia auspiciada
por la Fundación CIDOB y Initiative for Policy Dialogue, celebrada en Barcelona en
septiembre de 2004, ‘Del Consenso de Washington a una nueva Gobernanza Global’”).
VILLEGAS, León. 2017. “El Principio COOP. Hannes Meyer en el Museo Franz
Mayer”. Arquine (Mexico). 10 de abril. http://www.arquine.com/el-principio-coop-
hannes-meyer-en-el-museo-franz-mayer
HI | 38