UADER Historia de Una Fusión Educativa 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CAPÍTULO 1

CREACIÓN DE LA UADER
HISTORIA Y CONTEXTO

Contextualización histórica e institucional


En el marco de la Reforma del Estado y la tendencia hacia la des-
centralización de los servicios durante la época de los ‘90, se inició
en Argentina un proceso de transferencia de las instituciones de
nivel medio y superior no universitario desde el nivel central a las
provincias. Ese proceso se realizó acorde a lo dispuesto por la Ley
N° 24.049 (1991).
El traspaso, realizado sin un diagnóstico previo y sin análisis de las
capacidades jurisdiccionales para absorber las instituciones trans-
feridas (Feldfeber e Ivanier, 2003), respondía a las cartas de inten-
ción y a los acuerdos firmados por Argentina con el Banco Mundial
(BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la transición se debieron afrontar dificultades con los salarios y
las condiciones de cargos, los vacíos legales y la desorientación de los
14 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

organismos responsables de la supervisión pedagógica. Esta situa-


ción motivó la sanción de una ley de titularización del personal do-
cente – 1991- para otorgar estabilidad a un gran número de docentes
nacionales transferidos a las provincias, que se completó dos años
después con la Ley de titularización de directivos y supervisores.
Existieron diferencias jurisdiccionales respecto de las posibilidades fi-
nancieras y técnicas para absorber las instituciones transferidas, lo que
incrementó la segmentación del sistema educativo argentino (Feldfe-
ber et al, 2003) en un territorio heterogéneo en recursos y desarrollo.
En este escenario, la Ley Federal de Educación Nº 24.195 (1993),
el Pacto Federal Educativo (1993) y la Ley de Educación Superior
Nº 24.521 (1995) dieron respuestas al diagnóstico que el Banco
Mundial (1999) publicó como “Informe para la Reforma de la Edu-
cación Superior en Argentina”. En ese marco, la transferencia de
escuelas fue un requisito de la política neoliberal de los ’90.
En este capítulo se sistematiza información sobre el devenir de la
fusión de institutos terciarios en una universidad provincial. Se pre-
sentan aspectos del contexto en el cual se desarrolló esta creación y
se aportan los datos básicos sobre la estructura de la UADER y de
la FCG a fin de dimensionar la magnitud y complejidad de la trans-
formación. Asimismo, se mencionan en sus diferentes apartados los
protagonistas del proceso y su grado de participación. Se destaca que
los actores gubernamentales que condicionaron y regularon la crea-
ción y el desarrollo de la universidad y otros actores que formaron o
no parte de la comunidad educativa, hicieron oír sus voces a través
de los canales institucionales y de los medios de comunicación.
La reconstrucción de este escenario es un paso necesario para com-
prender cómo 28 instituciones terciarias se fusionaron en una uni-
versidad, el proceso previo y posterior al momento de la creación y
cómo vivieron sus docentes esta transferencia.
Creación de la UADER.
Historia y contexto 15

Los institutos terciarios y las alternativas de


reconversión
Ante la situación de “amenaza” que vivían las instituciones tercia-
rias respecto de su permanencia en el sistema, se diseñaron alterna-
tivas tendientes a la adaptación de estos institutos a la nueva realidad
o a la articulación entre niveles (superior universitario y no-univer-
sitario). Entre ellas se mencionan propuestas de acreditación, de
reducción de instituciones, de creación de colegios universitarios.
En el 2000, el Ministerio de Educación de la Nación elaboró un
proyecto para reformar la educación superior, que partía de un críti-
co diagnóstico sobre la desarticulación de las universidades y de las
instituciones terciarias, proponiendo su integración con una consi-
derable reducción del número de instituciones. Al respecto, Lorca y
Sosa (2000) recomendaban que, frente a los más de mil setecientos
institutos terciarios existentes en el país, las instituciones no supe-
raran las novecientas. Por su parte, las universidades conservarían
sus funciones y se fortalecería su vinculación regional, recayendo el
ajuste sobre los institutos terciarios.
El plan fue elaborado por un equipo de la Universidad de Buenos
Aires (UBA), coordinado por Alicia Camilloni y a pedido del enton-
ces Secretario de Educación Superior, Juan Carlos Gottifredi.  El
informe desarrolló un duro diagnóstico sobre las características del
sistema y señaló como elemento más destacado la heterogeneidad
del mismo, descripto como un “mosaico”.
La reforma propuesta tenía por objeto impulsar un sistema articula-
do entre instituciones estatales y privadas para ampliar la cobertura,
aumentar la matrícula, mejorar la calidad de la oferta, racionalizar la
asignación y el uso de los recursos, y dar mayor calidad a la forma-
ción técnico-profesional dentro y fuera de la universidad.
Como la alternativa consistía en “reformar o reformar”, se abrió un
16 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

debate hacia fuera y hacia dentro de los institutos de formación con


distintas posiciones que, en términos generales, se pueden agrupar en
tres grandes tendencias: la de aquellos que se adecuaron a las directivas
de las autoridades, la de quienes comenzaron a planificar un proyecto
alternativo que contemplara los intereses de la comunidad educativa y
la de aquellos que impugnaban toda reforma y llamaban a detenerla.
Un ejemplo de esta última postura fue suspender la aplicación de la
Resolución Nº 1.230 que obligaba a los profesorados a modificar
sus propuestas, implementada por Daniel Filmus, entonces Secreta-
rio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta
decisión fue tomada ante la enorme movilización de docentes y es-
tudiantes de una decena de institutos terciarios frente a las puertas
de la sede del gobierno de la Ciudad, reacción que reveló un rechazo
tan contundente como para desaconsejar la aplicación de la medida.
Otro caso de resistencia a las políticas de ajuste fue el de Villa Cons-
titución, en la provincia de Santa Fe. Tras un proceso de evaluación
realizado por una Unidad Evaluadora Provincial, sólo cuarenta y
seis de alrededor de ciento once institutos terciarios superaron esta
instancia generando que, como consecuencia, los restantes, los que
no aprobaron durante el año 2002, no podían inscribir alumnos in-
gresantes (Sanjurjo, 2002).
La provincia de Entre Ríos no escapó a esta situación y sus insti-
tutos terciarios también fueron impactados por las políticas de la
década y por la crisis del momento, ensayando algunas de las al-
ternativas mencionadas anteriormente. Algunos terciarios entrerria-
nos intentaron acercamientos con las universidades de la región,
obteniendo respuestas acotadas, como fueron las Licenciaturas en
Lengua y Literatura, en Artes Visuales en la Universidad Nacional
de Entre Ríos y la Licenciatura en Informática del Instituto Supe-
rior de Informática de la Provincia de Entre Ríos (Isiper) con la
Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Otros, optaron por las
alternativas de reconversión del Ministerio de Cultura y Educación,
Creación de la UADER.
Historia y contexto 17

desarrolladas por universidades (“Circuito E”, a cargo de la UNER,


durante los años 1997-1998)3.
En esa etapa, el Gobernador de Entre Ríos, Dr. Sergio Montiel,
hizo gestiones para integrar estos institutos a la UNER, existente
en la provincia desde años atrás, sin lograr la respuesta esperada.
Entonces, propone como alternativa, la creación de una universi-
dad provincial que se conformaría a partir de institutos terciarios ya
existentes. Esta iniciativa, que se concretó en su segunda goberna-
ción (período 1999-2003), abrió una posibilidad para las institucio-
nes de resolver la situación de incertidumbre.
Desafiando la tendencia privatizadora de la década del 90, avanzó el
proyecto de creación de la UADER dentro del ámbito provincial y
como universidad pública. Este proceso complejo provocó, como
era previsible, consensos y disensos y argumentaciones en pro y en
contra de la nueva universidad.

La creación de la UADER y la crisis nacional


El modelo de convertibilidad aplicado en la presidencia de Carlos
Menem (1989-1999), continuó durante el gobierno del primer man-
datario Fernando De la Rúa (1999- 2001), dejando como saldo un
endeudamiento cercano a los doscientos millones de dólares en el
año 2000 (Lascano, 2001) y una crisis económica, social y política
que puso en peligro la gobernabilidad.
Si bien la estrategia de la convertibilidad implementada controló la
inflación resultó muy onerosa para los argentinos porque incremen-
tó la vulnerabilidad externa de la economía, la vulnerabilidad fiscal
incompatible con el régimen cambiario implantado y la vulnerabili-
dad social (Lascano, 2001).
El deterioro de las condiciones laborales (desempleo y subempleo del
40%) con salarios congelados o en baja, agravados por la modificación

3
A finales de la década del ‘90 se desarrolló un “Programa de actualización
académica para profesores de profesorados”, en diferentes disciplinas u
orientaciones, destinado a profesores de instituciones de educación supe-
rior no universitaria de la provincia de Entre Ríos.
18 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

de la paridad cambiaria y la prolongación de la recesión, desemboca-


ron en una crisis tal que ubicó al 45% de los argentinos bajo la línea de
pobreza (EPH, octubre 2001, Indec).
En este marco, bajo el gobierno provisional del Dr. Eduardo Du-
halde, el Poder Legislativo sanciona el 9 de enero de 2002 la Ley
Nº 25.561, declarando el Estado de Emergencia Pública en materia
social, económica, administrativa, financiera y cambiaria.
En este contexto de crisis nacional a fines de 2001, Entre Ríos tenía
en Paraná más de un 50% de su población bajo la línea de pobreza y
en Concordia más de un 65% (EPH, octubre 2001, Indec). En esta
provincia se emitió una cuasi-moneda –el bono federal– que coti-
zaba a menor valor de la moneda corriente, situación que impactó
fuertemente en el deterioro de los salarios y en el funcionamiento
de las sociedades locales.
Esta realidad también impactó en los docentes de UADER, quienes
durante la transferencia participaron de este contexto político y so-
cio-económico como se apreciará en los registros de las entrevistas,
en próximos apartados.
En este contexto, numerosos estudiantes que no podían irse fue-
ra de Entre Ríos por las condiciones socioeconómicas imperantes
optaron por la oferta educativa de la UADER; del mismo modo
lo hicieron aquellos que regresaron a esta provincia porque sus fa-
milias no podían proseguir con los gastos de sus estudios en otras
universidades del país.
En este escenario turbulento y difícil para la provincia se sitúa la
creación de la UADER. Esta decisión, como también podrá verse
más adelante a partir de los testimonios de los entrevistados, fue
percibida por algunos docentes como campo de disputa política o
como una “negociación de cúpula”, y por otros, como una “alterna-
tiva superadora” de la situación.
Creación de la UADER.
Historia y contexto 19

La Ley de Educación Superior, en el artículo 69, contempla la fi-


gura de “universidad provincial” que requiere, en lo que respecta a
su funcionamiento, del reconocimiento de sus títulos para que los
mismos tengan validez en todo el territorio nacional.
El primer paso, para crear una universidad autónoma provincial,
fue dictar la ley correspondiente y luego producir el proyecto aca-
démico institucional que necesitó ser sometido a la evaluación de la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Co-
neau, 2000), quien emitió al respecto un informe con observaciones
sobre debilidades y fortalezas del proyecto universitario.
Después de muchas tensiones sociales y presiones políticas se obtuvo el
decreto de reconocimiento del Poder Ejecutivo Nacional (2001), a par-
tir del cual la universidad creada entra en un período de organización
en el que dictó sus estatutos y designó sus autoridades normalizadoras.
La UADER fue una de las metas que se trazó el gobierno de la
Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación (Godio, 1998).
Con anterioridad, formó parte de los objetivos referidos a Educa-
ción en la Plataforma partidaria para la gestión provincial 1991-1995
al proponer: “Recrear y ampliar, según las necesidades, la educación
terciaria, propendiendo a darle a la misma un carácter universitario
permanente, a través de la creación de la Universidad Provincial de
Entre Ríos” (Plataforma UCR, 1991).
Por su parte, desde el Poder Ejecutivo provincial se fundamentó
la propuesta de creación como una respuesta a la población entre-
rriana que requería una universidad propia para evitar el desarraigo
de la población adolescente y para darles la oportunidad de crecer
en conocimiento mediante una carrera universitaria que los prepare
para forjar sus proyectos de vida acorde con la actualidad, en su
provincia y junto a su núcleo familiar (González, 2000).
En ese sentido, la creación de la universidad intentaba resolver el
problema de los títulos terciarios y de su credencialidad como ofer-
20 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

ta educativa competitiva frente a la proliferación de instituciones


privadas y, como alternativa al desinterés de las universidades de la
región para integrar los institutos terciarios bajo su órbita.
El proyecto UADER estuvo inmerso en un proceso de marchas y
contramarchas, producto del propio contexto de crisis económica
y social. Inicialmente, el debate se centró en el tratamiento del pro-
yecto de ley en ambas cámaras legislativas. En ese ámbito operaron
los sectores políticos que participaban y a través de los cuales se ca-
nalizaron las opiniones y acciones de los demás actores. La prensa,
además de la comunidad educativa, desempeñó un papel importan-
te como formadora de opinión.
El Proyecto de seis artículos, elaborado por el Poder Ejecutivo, in-
gresó por la Cámara de Senadores el 7 de marzo de 2000 (Expedien-
te Nº 11.012) y fue remitido a la Comisión de Educación, Ciencia
y Tecnología la que le introduce modificaciones. Dentro de esas
modificaciones se encuentra la del artículo 3°, referido a las caracte-
rísticas del Proyecto Institucional, que incluiría cuatro áreas: Salud,
Ciencias Exactas, Humanidades y Ciencias Sociales. Se incorporan
pautas específicas tales como: respetar los convenios formalizados
por la provincia de Entre Ríos con las universidades nacionales; evi-
tar la superposición de carreras con las ya existentes en el ámbito
universitario de nuestra provincia y garantizar la estabilidad laboral
y salarial de los docentes.
El despacho llevó sólo las firmas del oficialismo, a pesar de que la
oposición participó de las discusiones en comisión y aportó cues-
tiones que fueron incorporadas en el dictamen. Pasó, entonces, a la
Cámara de Diputados el 19 de marzo del 2000, tomando estado par-
lamentario el 10 de mayo del mismo año para pasar a la Comisión
de Educación el 1º de junio.
La Cámara de Diputados llevó adelante una ronda de consultas para
escuchar las opiniones de directivos, gremios, docentes y estudian-
Creación de la UADER.
Historia y contexto 21

tes acerca de las modificaciones que el Senado había introducido en


el proyecto de creación de la UADER.
El proyecto tuvo en esta Cámara dos dictámenes, el de mayoría que
no introdujo modificaciones pero sí mayores fundamentos, y el de
la minoría que era un proyecto nuevo. El 8 de junio de 2000 mere-
ció tratamiento preferencial y fue aprobado el proyecto oficialista
en la misma fecha. Seguidamente, el Poder Ejecutivo provincial la
promulgó como Ley N° 9.250, cuyos aspectos centrales se detallan
a continuación:

Cuadro 1. Aspectos centrales de la Ley Nº 9.250

Información sobre la Ley Ley Nº 9.250 del año 2000


en Entre Ríos
Resolvió crear Universidad Autónoma de Entre Ríos
Poder a cargo de la crea- Legislativo
ción
Artículos Ocho artículos de fondo y uno de forma
que incluyen: la creación; la designación de
un Rector Organizador; una caracterización
general del perfil del proyecto institucional a
formularse; la autorización de transferencia
de las instituciones provinciales involucra-
das; la autorización de modificaciones
presupuestarias y la constitución de una
Comisión Bicameral de seguimiento, eva-
luación y control del proyecto institucional
con indicación de sus funciones, con garan-
tías para el plantel docente y administrativo
transferido
22 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

Otros organismos y orga- Poder Ejecutivo; Dirección de Enseñanza


nizaciones involucrados Superior; Asociación Gremial del Magisterio
de Entre Ríos (Agmer); Sindicato Argenti-
no de Docentes Privados (Sadop); Unión de
Docentes Argentinos (UDA)

Objetivos Transformar a los institutos terciarios en


Institutos Universitarios.
Posibilitar que un alumno que inicia su edu-
cación primaria en la escuela pública termine
con su título universitario en un estableci-
miento de la misma provincia.
Formar en una importante diversidad de dis-
ciplinas.
Fomentar las tareas de investigación, parti-
cularmente sobre las actividades productivas
y la gestión de contralor de los servicios,
procurando un mayor grado de perfeccio-
namiento.
Abrir los muchos espacios vacantes en la en-
señanza superior.
Coordinar esfuerzos con universidades pú-
blicas existentes.
Profundizar el carácter científico, crítico y de
excelencia de la Enseñanza Superior.
Lograr una formación con amplia integra-
ción cultural y que estimule la capacidad y
la toma de conciencia de la responsabilidad
social que le cabe a todos los integrantes del
sistema.
Beneficiarios Comunidad entrerriana
Creación de la UADER.
Historia y contexto 23

Acciones Docencia, investigación y extensión


Partida presupuestaria La ley autoriza al PE a realizar las modifica-
ciones presupuestarias necesarias para intro-
ducir la asignación de recursos en la Ley de
Presupuesto para el año en curso al momen-
to de la creación.
Inicialmente se transfieren los institutos y
escuelas con sus propias partidas presupues-
tarias.
Monitoreo y evaluaciones A cargo del Ministerio de Educación, la Co-
neau y la SPU.
La ley crea una Comisión Bicameral que tie-
ne a su cargo el seguimiento, evaluación y
control del proyecto institucional.
Disposiciones reglamen- Las disposiciones reglamentarias que contie-
tarias ne la ley son: la integración de la Comisión
Bicameral, con tres representantes de cada
Cámara de la Legislatura, dos por la mayoría
y uno por la minoría.
Especificación de sus funciones.
Otros Se dispone como sede del Rectorado la ciu-
dad de Paraná.
Intangibilidad de los salarios de los docentes
y administrativos transferidos.

Fuente: Informe Final PIDA (2008)

Otras voces se hacen escuchar


En este punto, se seleccionan diferentes opiniones de actores sobre
la creación de la UADER, provenientes de fuentes secundarias que
incluyen documentos oficiales y opiniones publicadas en medios de
prensa locales.
24 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

Durante el debate del proyecto de ley en la Legislatura, diversos sec-


tores hicieron llegar sus apreciaciones a los legisladores. Entre ellos
se identifican municipios con informes favorables como el de San
José y pesimistas como el de Concepción del Uruguay. Sectores de
gestión privada mostraron su preocupación por el proyecto aludien-
do a la “competencia desleal del estado, por su gratuidad, que nos
coloca en un lugar demasiado riesgoso para nuestro futuro” (Expte.
N° 11.012, 2000).
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), en tanto,
expresó su rechazo al proyecto en un comunicado de prensa exponiendo:

(…) su preocupación por la propuesta de creación de la


Universidad Autónoma de Entre Ríos debido a que durante
el año anterior se trabajó en los nuevos diseños, e incluso
en algunos institutos se avanzó en su implementación y se
produjeron movimientos de profesores a partir de la crea-
ción de asignaturas. Ahora estos docentes se encuentran
en una situación de total inestabilidad, puesto que no hay
normas que estén sustentando las reubicaciones (El Diario,
17/5/2000).

Esta Asociación impulsó un Encuentro Provincial de Institutos de Ni-


vel Superior que se realizó el 29 de marzo de 2000 por considerar que:

La propuesta de una nueva universidad no es prioritaria


ya que existe actualmente una amplia oferta académica. La
generación de una nueva estructura profundizaría la dife-
renciación provocada por el desarrollo desigual de los insti-
tutos terciarios provinciales. Urge ante todo resolver graves
problemas (El Diario, 30/3/2000).
Creación de la UADER.
Historia y contexto 25

En el Encuentro se resolvió “(…) a través de Agmer, una


mayor comunicación entre todos los institutos a fin de
constituir un frente provincial contra el proyecto de la Uni-
versidad Autónoma” (El Diario, 30/3/2000).

Los alumnos, en tanto, también manifestaron su opinión. Así, el


Centro de Estudiantes del Instituto de Enseñanza Superior (Ceies)
debatió el tema en una asamblea realizada el 15 de mayo de 2000
en la que participaron más de dos mil alumnos, de la cual surgió el
apoyo a la creación de la Universidad Autónoma estableciendo la
necesidad de que se respeten las carreras, los títulos existentes, que
se garantice la participación y gratuidad de la enseñanza, entre otros
aspectos. Señalaba, además, el Presidente del Centro que “jamás el
proyecto de creación de universidad puede ser malo ya que mejora y
eleva el nivel de los institutos terciarios” (Ceies, 2000).
Por su parte, la Federación Universitaria de Entre Ríos (FUER) ela-
boró un documento que fue enviado a los legisladores, en el que
rechazaba la iniciativa de creación de la Universidad Autónoma. En
el documento, se alude a la falta de fundamentación del proyecto de
ley así como la falta de estudios de factibilidad económica, académi-
ca y política, la ausencia de análisis sobre la proyección e inserción
laboral de los egresados y el impacto de las carreras. Expresan en el
texto del documento la necesidad de fortalecer la UNER y “abrirla a
la sociedad toda” (Firpo en Honorable Cámara de Senadores, 2000).
El 26 de abril de 2001, por Resolución Nº 131, la Coneau recomienda
al Ministerio de Educación, y por su intermedio al Poder Ejecutivo
Nacional, que se le otorgue a la UADER reconocimiento nacional,
condicionado al cumplimiento del plan de reconversión institucional
y académica propuesta por dicho organismo y sujeto a informes de
avance que serían evaluados. Esta Resolución promovió que el Poder
Ejecutivo Nacional, por Decreto Nº 806 de fecha 20 de junio de
2001, otorgue el reconocimiento nacional a la Universidad.
26 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

Sobre el trámite de carreras la Coneau, en su Resolución Nº 433/02,


manifestó que no puede pronunciarse individualmente sobre las
mismas sino que es condición necesaria la reconversión institucio-
nal y académica para el desarrollo de aquellas. Por una nueva Reso-
lución N° 057/03, la Coneau le informó al Ministerio de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología que:

(…) las condiciones previstas por el Decreto Poder Ejecu-


tivo Nacional N° 806/01 no se han verificado en general,
por lo cual es académicamente incierta la calidad de la en-
señanza proporcionada y no procede, por el momento, a
recomendar el reconocimiento oficial y validez nacional a
los títulos correspondientes a carreras de grado emitidos
por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Resolución
N° 057/03 Coneau).

El 25 de noviembre de 2003, por medio de la Resolución Nº 508,


la Coneau remitió al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
un nuevo informe sobre el funcionamiento de la UADER corres-
pondiente al año 2002, en el que deja constancia de que dicha Uni-
versidad y por segundo año consecutivo no ha dado cumplimiento a
las recomendaciones que condicionan su efectivo reconocimiento al
plan de reconversión institucional y académica, y aconseja a las au-
toridades de la Universidad que no inscriban nuevas cohortes hasta
tanto no avance sustancialmente en dicho plan.
Con referencia a la opinión publicada en algunos medios locales
de la prensa gráfica y virtual4, se advierte que los ejes temáticos de
mayor recurrencia estuvieron vinculados a: la validez nacional de
los títulos, los aspectos presupuestarios, la cuestión salarial docente,
la infraestructura, la calidad educativa. Con el paso del tiempo se
identificaban y consolidaban las diferentes posturas de los actores.
Cabe mencionar que los artículos periodísticos previos a la sanción

4
El Diario de Paraná, el Diario Nueva Hora (posteriormente Diario Uno),
la Gaceta Oficial y los sitios web de Análisis, Infover y Arnet.
Creación de la UADER.
Historia y contexto 27

de la Ley de creación dieron cuenta de las opiniones favorables,


fundamentalmente desde representantes del oficialismo (Alianza),
quienes argumentaron a favor de la posibilidad de avance del cono-
cimiento en disciplinas poco desarrolladas en la región, el progreso
técnico y la contribución para la formación de los jóvenes entre-
rrianos a través de mayores opciones educativas en su territorio,
contribuyendo a evitar su desarraigo.
Por su parte, hubo quienes se mostraron contrarios a su creación,
entre los que se cuenta la Universidad Nacional de Entre Ríos
(UNER), el gremio docente mayoritario en la provincia (Agmer),
los representantes de la oposición del Partido Justicialista (PJ) y la
Federación Universitaria de Entre Ríos (FUER), quienes advirtie-
ron a través de sucesivas notas sobre la falta de un estudio de factibi-
lidad, el riesgo de la superposición de carreras con las ofrecidas por
otras casas de estudios, la baja calidad académica y el futuro laboral
de los docentes y de los egresados.
Una vez puesta en funcionamiento la UADER, también los medios
de prensa se hicieron eco de las normativas emanadas del Ministerio
de Educación de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias y
la Coneau. Por ejemplo, el 24 de octubre de 2002, El Diario de Pa-
raná titula un artículo “La UADER aprobó un primer examen que
le hizo la Nación” en referencia al informe evaluativo de la Coneau.
En el año 2003, se identifican opiniones de tono más constructivo
respecto de la UADER que aluden a cuestiones académicas, presu-
puestarias y sobre la conveniencia de contar con esta Universidad
provincial, destacando que estaban dadas las condiciones que per-
mitirían corregir las “omisiones, falencias y errores” (Editorial de El
Diario del 26-06-03).
A fines del año 2003, el foco de la prensa se centra en la validez na-
cional de los títulos y la situación de los docentes. Con respecto a este
tema, Juan Carlos Pugliese (h), Presidente de la Coneau, plantea que
28 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

“la recategorización docente es un componente esencial para regula-


rizar la situación provisoria en la que se encuentran los docentes”.5
Desde la creación de la UADER hasta el año 2003 se elaboraron
una significativa cantidad de resoluciones por parte de los organis-
mos específicos: Ministerio de Educación de la Nación, Secreta-
ría de Políticas Universitarias (SPU) y Comisión Nacional de Eva-
luación Universitaria (Coneau), para monitorear el proceso. Estas
disposiciones fueron muy exigentes respecto de los cambios que
debían producirse al interior de la Universidad sobre los puntos de-
mandados desde la creación.
En el marco de un escenario de crisis social, política y económi-
ca de carácter nacional, que impactaba también en Entre Ríos, los
docentes tuvieron que transitar esta etapa en medio de opiniones
encontradas, de seguimiento y evaluación por parte de organismos
nacionales, de cambios profundos en sus instituciones y de la exi-
gencia de obtener, en muchos casos, una nueva titulación.

Instituciones, escuelas y docentes transferidos a la


UADER
La UADER forma parte, conjuntamente con las universidades na-
cionales y privadas, del Sistema Universitario Nacional y desde el
momento de su creación se encuentra sujeta a la Ley de Educación
Superior. Dicho marco legal regula lo inherente al funcionamiento
de la educación superior en nuestro país, y por lo tanto en varios
artículos se alude al reconocimiento oficial y validez nacional de los
títulos, cuya responsabilidad compete al Ministerio de Educación de
la Nación, previo informe de la Coneau. En tanto que la diferencia
entre las universidades públicas radica fundamentalmente en la ju-
risdicción (nacional o provincial) que aporta el presupuesto.
El proyecto de Universidad Provincial tomó como base a veintio-

5
Leído en : http://www.canales.arnet.com.ar
Creación de la UADER.
Historia y contexto 29

cho de los sesenta y cinco institutos terciarios, escuelas medias y la


Unidad Docente de Medicina existentes en la provincia de Entre
Ríos. Por ello y en consecuencia, fueron transferidos mil doscientos
cincuenta docentes.
El Informe Técnico de la Coneau sobre el Proyecto Institucional re-
fiere en cuanto al plantel docente de la UADER: “De los 394 docen-
tes, cuyos currículum vitae fueron analizados, 185 (46,9%) no tienen
título universitario, sino título superior no universitario, e incluso 5
(1,25%) no cuentan con título en educación superior” (Coneau Nº
804/096/01). La titulación máxima del resto de los docentes era la
siguiente: ciento sesenta y cuatro (41,6%) con título de grado, dieci-
nueve (4,8%) con título de especialista, ocho (2%) de maestría y diez
(2,5%) de doctorado. Sólo un 22,3% de los docentes contaba con
antecedentes en investigación universitaria (Coneau, 2001).
En cumplimiento de las disposiciones emanadas de la Ley de crea-
ción 9.250 (2000), el Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación
emitió el Decreto Nº 2.974 del 5 julio 2000 en el que establece la
transferencia de las siguientes Instituciones Educativas:
▪▪ Instituto Superior de Artes Visuales “Prof. Roberto López
Carnelli” (Paraná).
▪▪ Escuela de Nivel Medio y Superior de Música, Danza y Tea-
tro “Prof. Constancio Carminio” (Paraná).
▪▪ Instituto de Enseñanza Superior (Paraná).
▪▪ Escuela Normal “José María Torres” (Paraná).
▪▪ Profesorado de Enseñanza Primaria con Especializaciones (Paraná).
▪▪ Escuela Normal Rural “Almafuerte” (Dpto. Paraná).
▪▪ Escuela Normal Rural “Juan Bautista Alberdi” (Dpto. Paraná).
▪▪ Profesorado de Ciencias Sociales “Paulo Freire” (Paraná).
▪▪ Escuela Normal Superior de Lenguas Vivas “Mariano More-
no” (C. del Uruguay).
30 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

▪▪ Instituto de Enseñanza Superior “Victoria Ocampo” (C. del


Uruguay).
▪▪ Colegio de Nivel Medio y Superior “Justo José de Urquiza”
(C. del Uruguay).
▪▪ Escuela Superior de Administración Pública (Paraná).
▪▪ Colegio de Nivel Superior Nº 1 “Luis Clavarino” (Gualeguaychú).
▪▪ Escuela Superior de Archivística (Paraná).
▪▪ Instituto Superior de Turismo “Santa Cecilia” (Villaguay).
▪▪ Escuela Superior “Justo José de Urquiza” (Chajarí).
▪▪ Instituto de Enseñanza Superior (C. del Uruguay).
▪▪ Escuela Provincial de Enfermería (Paraná).
▪▪ Instituto Superior “Francisco Ramírez” (Gral. Ramírez).
▪▪ Instituto Superior de Educación Física “José Zubiaur” (Gualeguay).
▪▪ Escuela Normal Superior “Domingo Faustino Sarmiento”
(Federación).
▪▪ Profesorado en Disciplinas Agropecuarias e Industriales (Paraná).
▪▪ Instituto Superior de Informática de Entre Ríos (Oro Verde).
▪▪ Instituto Superior Técnico (Basavilbaso).
▪▪ Escuela de Nivel Medio y Superior Nº 35 “José de San Mar-
tín” (Crespo).
▪▪ Instituto Superior de Electrónica (C. del Uruguay).
▪▪ Escuela Superior de Policía “Salvador Maciá” (Paraná).
▪▪ Centro de Capacitación Tecnológica (Paraná).
▪▪ Escuela Media y Superior Nº 93 “Del Centenario” (Paraná).
▪▪ Unidad Docente de Medicina de Entre Ríos (Paraná).
Creación de la UADER.
Historia y contexto 31

Estas Instituciones conformaron cinco Facultades: Ciencia y Tec-


nología; Ciencias de la Gestión; Humanidades, Arte y Ciencias So-
ciales; Ciencias de la Seguridad6 y Ciencias de la Vida y la Salud.

La Facultad de Ciencias de la Gestión en el período


2001-2003
La Facultad de Ciencias de la Gestión contaba con una sede central
en la ciudad de Paraná y cinco sub-sedes en las ciudades de Chajarí,
Concepción del Uruguay, Crespo, Gualeguaychú y Villaguay. Poste-
riormente se incorporaron Federación y La Paz.
A continuación se mencionan las Instituciones y seguidamente, las
carreras transferidas a la Facultad de Ciencias de la Gestión:
▪▪ Colegio Superior “Justo José de Urquiza” de la ciudad de
Concepción del Uruguay7.
▪▪ Colegio Nº 1 “Luis Clavarino” de la ciudad de Gualeguaychú.
Carreras del nivel medio y superior.
▪▪ Escuela de nivel medio y superior “Justo José de Urquiza” de
la ciudad de Chajarí. Carreras del nivel superior.
▪▪ Escuela de nivel medio y superior Nº 35 de la ciudad de Cres-
po. Carreras del nivel superior.
▪▪ Escuela del Centenario de la ciudad de Paraná. Carreras del
nivel superior.
▪▪ Escuela Superior de Administración Pública de la ciudad de
Paraná.
▪▪ Escuela Superior de Archivística de la ciudad de Paraná.
▪▪ Instituto Superior de Turismo “Santa Cecilia” de la ciudad
de Villaguay.
▪▪ Instituto de Enseñanza Superior de la ciudad de Paraná.

6
La Facultad de Ciencias de la Seguridad no pertenece actualmente a la
UADER.
7
Al 2008 a cargo del Rectorado.
32 ANA MARÍA BARTOLINI / VIRGINIA ESTER D’ANGELO GALLINO

En cuanto a las carreras, en la Sede Paraná se dictaban ocho Licen-


ciaturas: Comercio Internacional, Marketing, Administración Públi-
ca, Administración de Empresas, Economía, Cooperativismo y Mu-
tualismo, Turismo, Archivología y un Profesorado en Economía. Se
podían cursar, además, siete Tecnicaturas.
En el Cuadro Nº 2 se observan las carreras preexistentes a la UA-
DER y las modificaciones hasta el año 2008.

Cuadro 2. Carreras preexistentes y nuevas de la sede Paraná


de la FCG-UADER

Carreras
Preexistentes Instituto en que Nuevas (aprobadas con
se dictaba posterioridad al 2003)

Tecnicatura Supe- Tecnicatura en Administra-


rior en Adminis- Escuela Superior ción (*)
tración Pública de Administración Licenciatura en Administra-
Licenciatura en Pública ción Pública
Administración Licenciatura en Administra-
Pública ción de Empresas

Tecnicatura Su- Escuela Superior Tecnicatura en Archivística (*)


perior en Archi- de Archivística Licenciatura en Archivología
vística
Tecnicatura Supe- Tecnicatura en Marketing (*)
rior en Marketing Instituto Superior Licenciatura en Marketing
“Del Centenario”
Tecnicatura Supe- Tecnicatura en Turismo (*)
rior en Turismo Licenciatura en Turismo
Creación de la UADER.
Historia y contexto 33

Tecnicatura en Tecnicatura en Comercio


Comercio Inter- Internacional (*)
nacional Licenciatura en Comercio
Internacional

Tecnicatura en Gerencia-
Tecnicatura en miento de Servicios Gastro-
Gastronomía nómicos

Tecnicatura Supe- Licenciatura en Cooperativas


rior en Cooperati- y Mutuales
vas y Mutuales Instituto de Ense-
ñanza Superior Profesorado en Economía
Licenciatura en Economía

Profesorado en Tecnicatura en Bibliotecolo-


Economía gía Documental

(*) Título intermedio de las Licenciaturas


Fuente: Informe Final PIDA (2008)

En el cuadro anterior se presenta el listado de carreras que duran-


te el período 2001-2003 se dictaban en la FCG. Las Licenciaturas
fueron aprobadas en fecha posterior al período de este estudio. Si
bien los nombres de algunas carreras son similares poseen planes de
estudio diferentes, esta situación promovió que se dictaran ambos
planes en forma simultánea hasta el año 2010 para permitir que
los alumnos que habían iniciado sus estudios con anterioridad a la
creación de la UADER, pudieran graduarse con su plan originario.
Cabe destacar que desde el Instituto Superior del Profesorado fue-
ron transferidas a la Facultad de Ciencias de la Gestión dos carreras:
la Tecnicatura Superior en Cooperativas y Mutuales y el Profesora-
do en Economía.

También podría gustarte