Clase 2 - La Reforma Universitaria de 1918 y La Universidad Del Futuro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

La Reforma Universitaria en Argentina y en

América Latina: principios, trascendencia


y futuro
Norberto Fernández Lamarra* y Cristian Perez Centeno**

Introducción Uno de los problemas de mayor significación


de la universidad actualmente es su escasa
A diferencia de otros órdenes sociales, las prácti- vinculación con el desarrollo social y su déficit
cas y políticas educativas que se llevan a cabo en en cuanto a democratización, un factor clave
cada momento histórico inciden en el largo plazo, para el desarrollo sostenible en su potencia-
y su adecuación con los requerimientos sociales lidad para mejorar la calidad de vida de todas
inmediatos es compleja y dificultosa. Las urgenci- las personas, las sociedades y los países. Del
as coyunturales, la multiplicidad de necesidades, mismo modo, la potencia expansiva que la Re-
las demandas sociales simultáneas y el abandono forma Universitaria tuvo en la región, así como
de la planificación como herramienta de gestión su pervivencia en el tiempo —a pesar de la in-
político-educativa dificultan la construcción de terrupción permanente del Estado de derecho
perspectivas de largo alcance, de un proyecto y de las intervenciones normalizadoras sobre
compartido y de una estrategia de desarrollo. La la universidad a lo largo del siglo XX en nuestro
articulación entre presente y futuro es, por tanto, país y en otros de América Latina, e incluso de
tan indispensable como compleja y dificultosa. sus premisas incumplidas—, podríamos pen-
sarlas hoy como el fundamento “liminar” para
La Reforma Universitaria es un claro ejemplo de la construcción de la universidad que necesita-
ello: las preocupaciones que le dieron origen en mos para nuestro futuro.
Córdoba en 1918, el proyecto que formuló y las
acciones que se lograron implementar trans- En este sentido, el artículo propone linea-
formaron el sistema universitario de forma tal mientos políticos y estratégicos que favorez-
que ya no hubo punto de retorno, tanto para el can la construcción de la universidad deseada
país, en cuyo contexto se produjo, como para el y necesaria para América Latina, a partir del
sistema universitario latinoamericano, para ese pensamiento y legado reformista, buscando
momento histórico y en adelante. sobrepasar perspectivas meramente decla-

* Profesor emérito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Allí ejerce como director de Posgrados,
del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE), del
Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior y del Programa de Posgrados en Políticas y
Administración de la Educación. Asimismo, dirige la cátedra Unesco “Educación y Futuro en América La-
tina”. Es presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE) y editor ge-
neral de las revistas Educación Superior y Sociedad (del IESALC/Unesco), Revista Argentina de Educación
Superior (RAES), Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC) y Revista Latinoamericana
de Política y Administración de la Educación (RELAPAE). Fue miembro de la CONEAU (1996-2001).

** Profesor e investigador del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de


la Educación (NIFEDE) en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. También se desempeña como
coordinador académico de posgrados y como consejero superior de la UNTREF. Es vicepresidente de la
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), secretario general de la Sociedad
Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC) y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial
de Sociedades de Educación Comparada (WCCES). Es director adjunto de la Revista Latinoamericana de
Educación Comparada (RELEC), que edita SAECE. Es también coordinador general de la Red Argentina de
Posgrados en Educación Superior (REDAPES).

Tomo 1 47
mativas, contribuyendo —más bien— a la for- centralismo del gobierno nacional así como el
mulación de programas nacionales y regiona- modelo tradicional oligárquico, y anticipó al-
les que las implementen. gunos de los principios y lineamientos políticos
consagrados más tarde en el grito de Córdoba.
La propuesta se estructura alrededor de cuatro Así, la cuestión universitaria condensa y es fruto
ejes: a) el largo plazo como horizonte y visión de procesos económicos y políticos que venían
para la construcción del futuro; b) la democra- gestándose desde el siglo XIX: “el crecimiento
tización y el desarrollo social como objetivos económico de fines del siglo XIX, la integración
que aseguren su pertinencia; c) la planificación de la masa de inmigrantes europeos y la movi-
como herramienta que habilite la participación lidad social ascendente, prolongada por varias
y la construcción de consensos, reafirmando su décadas, que originó un amplio espectro de
viabilidad; y d) la innovación y la transformación sectores medios” (Reynoso, 2018: 59).
real como criterios que aseguren el cambio y la
mejora permanente. Asimismo, en 1916, se produjo un cambio polí-
tico nacional de gran significación en el crítico
contexto de la Revolución mexicana, la Primera
La emergencia de la Reforma: proclamas, ac- Guerra Mundial y la Revolución rusa: los secto-
ciones y transformaciones res oligárquicos y conservadores fueron derrota-
dos electoralmente con el apoyo de los sectores
En el momento que se produce la Reforma Uni- medios que ascendían social y políticamente,
versitaria en Córdoba, el país sólo contaba con sellando el final de su hegemonía. Hipólito Yri-
cuatro universidades: Córdoba, Buenos Aires y, goyen en la presidencia de la Nación, luego del
en los años previos, La Plata y Tucumán. El “siste- estallido del Movimiento Reformista, apoyó a
ma” universitario público estaba regulado por la través de un decreto el impulso de reformas que
Ley Avellaneda, de 1885, sancionada cuando sólo contemplaban los reclamos estudiantiles.
existían las dos primeras, que fueron convirtién-
dose en ámbitos de consolidación del modelo he- Esta disputa se reflejó en las universidades, aún
gemónico agroexportador del país —fuertemente controladas por la oligarquía desplazada del
concentrado en el puerto de Buenos Aires y en gobierno. El conflicto se vivió más crudamente
la agroganadería pampeana—, favoreciendo la en la Universidad Nacional de Córdoba donde,
constitución de una poderosa oligarquía centra- en 1918, una de las huelgas de los estudiantes
lista (Fernández Lamarra y Perez Centeno, 2010). de la Facultad de Medicina fue reprimida dura-
mente. El proceso que incluyó la intervención
La universidad formaba la clase dirigente del del gobierno nacional condujo a la proclama-
país y, en los hechos, hubo una fuerte homoge- ción del Manifiesto Liminar por parte de la FUA.
neidad ideológica y política entre el gobierno y Este documento constituyó las bases del pensa-
la universidad. Sus funcionarios y legisladores miento y de las reivindicaciones del Movimiento
alternaban funciones en ambas instituciones y Reformista, que rápidamente superó las fronte-
formaban a sus alumnos como asistentes y he- ras institucionales e involucró a los principales
rederos, tanto a nivel político como universita- dirigentes del gobierno y la política nacional, y
rio. La Ley Avellaneda incluía regulaciones que se extendió a otras universidades nacionales y
favorecían este vínculo; por ejemplo, la cober- latinoamericanas.
tura de las cátedras y la destitución de los profe-
sores, aunque requerían una mediación institu- Este movimiento venía germinando desde fi-
cional universitaria, eran atribuciones del Poder nales del siglo XIX y cobra fuerza en los inicios
Ejecutivo Nacional (Cano, 1985). del XX. Se registran antecedentes de conflictivi-
dad y movilización en algunas facultades de la
La creación de nuevas universidades —como las UBA, reuniones estudiantiles desarrolladas en
de La Plata y Tucumán—, además de atender la Buenos Aires, Montevideo y Lima, interrumpi-
necesidad de desarrollo del sistema, pulseó el das por el advenimiento de la guerra mundial

48 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
(Buchbinder, 2012; Reynoso, 2018), y congresos En general, la Reforma impactó en el ámbito
educativos en los que comenzó a discutirse el universitario argentino generando una preocu-
problema universitario. pación por su mejoramiento, la ampliación de
la matrícula, la creación de nuevos centros e
Los temas centrales del Movimiento Reformista7 institutos, el mejoramiento y la innovación (Fer-
han sido la autonomía universitaria; el cogobier- nández Lamarra, 2003).
no de docentes y estudiantes; la coexistencia de
la universidad profesionalista y científica; el cues-
tionamiento de la universidad como “fábrica” de La trascendencia de la Reforma en el marco
exámenes y títulos profesionales; la renovación nacional y su impacto internacional
pedagógica; la libertad de cátedra (en oposición a
la designación arbitraria y la herencia); la función Aunque con alcances diversos, la Reforma tuvo
social de la universidad; la extensión universita- un rápido eco en otros países de América Lati-
ria; la solidaridad con el pueblo y los trabajadores; na a partir de la preocupación y el interés de
la centralidad de los estudiantes —en general, de los estudiantes por difundirla, plasmados en
los jóvenes— como destinatarios y protagonistas diversos convenios con las federaciones de
de la universidad; el compromiso de la universi- estudiantes de otros países. Hubo un fortaleci-
dad con el cambio social; y la superación de las miento de las organizaciones estudiantiles y se
fronteras de la universidad. Algunas de estas pro- planteó la discusión respecto del rol de la uni-
puestas están todavía parcialmente incumplidas versidad y su relación con la situación y destino
en la universidad argentina y latinoamericana. de las sociedades latinoamericanas. En algún
sentido, la Reforma Universitaria convirtió a
Las ideas expresadas en el Manifiesto Liminar la universidad en un nuevo actor político, dife-
plantean la reacción de los estudiantes refor- renciado del Estado y de los partidos políticos,
mistas frente al “derecho divino del profesora- además de haber impulsado un nuevo modo
do universitario”, a la falta de cientificidad por de conducción institucional (Fernández Lama-
ausencia de libertad, a la tiranía, al clericalismo rra y Perez Centeno, 2010).
y, en términos políticos, a la Ley Avellaneda
como expresión de una universidad fosilizada. La significación de la Reforma Universitaria es
La autonomía universitaria —como exigencia— tan grande que puede afirmarse que es el pro-
expresó tanto la demanda de independencia de ceso de políticas de reformas de la educación
la universidad respecto del Estado como de los más importante que se ha registrado en Amé-
propios partidos políticos (Suasnábar, 2009). rica Latina durante el siglo XX y que sus linea-
mientos principales gravitan —y gravitarán en
Naturalmente que la incorporación de los pos- el futuro— muy fuertemente tanto en la Argen-
tulados reformistas en las universidades desa- tina como en toda la región. La autonomía es el
tó conflictos con las autoridades y gran parte signo político y académico más sobresaliente y
del cuerpo de profesores que resistieron los distintivo del movimiento reformista, tanto en
planteos democratizadores de las federaciones la Argentina como en la casi totalidad de Lati-
estudiantiles. Sin embargo, a pesar de estas noamérica, a pesar de que ha estado desdibuja-
resistencias, se fue logrando la reforma de los da muchas veces a lo largo del siglo pasado por
estatutos universitarios, por efecto de la acción los problemas y contradicciones propios de los
y las exigencias de los estudiantes. vaivenes político-institucionales que interrum-
pieron el orden constitucional en el país.

7 Recomendamos el libro que publicó Eudeba en 2008, En Argentina, la autonomía universitaria


en conmemoración del 90° aniversario de la Reforma ha estado directamente vinculada con los
Universitaria, titulado La Gaceta Universitaria 1918-1919.
vaivenes político-institucionales del país
Una mirada sobre el movimiento reformista de las univer-
sidades nacionales, en el que se reproducen facsímiles de a lo largo del siglo XX, donde los regíme-
La Gaceta de los años 1918 y 1919. nes democráticos no han sido siempre

Tomo 1 49
los que necesariamente la impulsaron nente de la educación pública con sus pilares
o lograron sostenerla. Muchas veces su de gratuidad y libre acceso, el cogobierno en
sostenimiento no se ha relacionado di- la universidad, las cátedras paralelas y, sobre
rectamente con necesidades y preocupa- todo, el compromiso con la sociedad desplega-
ciones respecto del desarrollo académico do por el reformismo.
y científico de la universidad y del país
—aunque ha tenido impacto decisivo so- De todas maneras, es importante no acotar el
bre ambos— sino a factores de la lucha proceso de la reforma estudiantil sólo al re-
política a nivel nacional. Quizás sea este clamo de carácter académico. Si bien es cier-
uno de los principales factores explicati- to que estuvo en el centro de los reclamos, la
vos —junto a la crisis de financiamiento y radicalización del movimiento estudiantil fue
al vaciamiento represivo desatado por la más allá y cuestionó a la sociedad de la época.
última dictadura militar— del actual dete- Para Deodoro Roca “reforma universitaria es
rioro de la universidad argentina. lo mismo que reforma social”. De hecho, uno
de los motores que impulsó la expansión con-
Lamentablemente, la universidad argen- tinental de la Reforma Universitaria ha sido el
tina y los principios de la Reforma Uni- cuestionamiento estructural de su época, aun
versitaria de 1918 —estrechamente liga- cuando el foco de sus propuestas se centró en
dos a las demandas de mayores niveles cuestiones académicas y en el rol de la univer-
de autonomía, de democratización y de sidad con la sociedad. Especialmente una cier-
desarrollo científico-académico— han ta conciencia antiimperialista abonada por un
quedado atrapados como rehenes en la contexto internacional que ponía en cuestión
pelea por el sostenimiento del orden po- el sistema capitalista. Conciencia que, sin em-
lítico hegemónico y la marginación de los bargo, no logró estructurar una relación con
opositores, tanto durante los períodos el movimiento obrero, quizá por limitaciones
democráticos de gobierno como cuando de clase que se mantuvieron a lo largo del si-
los sectores conservadores, oscurantis- glo y que expusieron contradictoriamente al
tas y oligárquicos del país se hicieron del movimiento estudiantil,8 pero que, aun así,
poder a través de golpes de Estado. La contenía componentes revolucionarios, pues
autonomía, en definitiva, terminó con- rápidamente se transformó en una referencia
densando el sentido de la lucha contra la internacional.
voluntad estatal de control político-ideo-
lógico de la Universidad (Fernández La- Tan es así que el Manifiesto fue recibido
marra y Perez Centeno, 2010: 42). en América Latina como un llamado a
una profunda reforma social en la que
El actual desarrollo universitario argentino y la participaron figuras como Germán Arci-
vigencia de su autonomía —sostenidos desde el niegas en Colombia, Rómulo Betancourt
restablecimiento de la democracia en 1983— es en Venezuela, José Arévalo en Guatema-
un hecho inédito que, como ya veremos, poco la, José Vasconcelos en México, y a pensa-
representan las complejas fluctuaciones por las dores de Paraguay, Chile, Bolivia y, espe-
que atravesó el sistema universitario en el siglo cialmente, del Perú, en donde dio origen
XX. No obstante la Reforma Universitaria y sus al nacimiento de un partido político, el
principios —como hemos señalado— lograron APRA, que concentró en sus filas a inte-
una fuerte diseminación y produjeron efectos
en diversos países de la región, tanto a nivel
universitario como político. Debe pensarse el
carácter predominantemente estatal y con una 8 Nos referimos a las participaciones del movimiento refor-
mista en la represión del movimiento obrero en los años
fuerte autonomía institucional y académica de
treinta o a la colaboración con el golpe de Estado del 55,
la universidad latinoamericana hasta los seten- en contraposición, por ejemplo, con la fuerte resistencia
ta/ochenta y su relación con la defensa perma- durante la última dictadura cívico-militar (Gak, 2017).

50 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
lectuales de ese país, y dando marco a la y sacralización de la autonomía como dogma
influencia de hombres como Víctor Raúl invariable, como un fin en sí mismo. Se hace
Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez y necesario (re)pensar la Reforma Universitaria
José Carlos Mariátegui. con el sentido trascendente del presente y del
futuro que tuvieron los estudiantes de Córdoba
Los jóvenes que participaron en ese mo- de 1918. En efecto, su pensamiento está todavía
vimiento no imaginaron que tantos años vigente y parcialmente incumplido.
después sus ideales estuvieran presentes
en el Mayo Francés del 68, plasmados en Así, las nuevas reformas universitarias deben ha-
el espíritu y la letra de Deodoro Roca en cer frente y responder ante los retos de la socie-
su consigna “Prohibido prohibir” y que dad y de la economía del conocimiento y de las
hoy, a 100 años, tantos rescatarían su vi- nuevas tecnologías de información y comunica-
gencia (Gak, 2017: 36). ción. Rol significativo de los académicos, de los
estudiantes y de la sociedad en este escenario.
A estas referencias deben agregarse, varias otras:
en especial, por ejemplo, en Cuba, la de Julio A.
Mella, cuya acción en la revolución universitaria El futuro: hacia la construcción de la universi-
de 1923 y en la creación del Partido Comunista dad que necesitamos
cubano fue protagónica y, desde ya, anteceden-
te importante de la Revolución cubana. Sobre la base de trabajos precedentes (Fernán-
dez Lamarra, 2016; Álvarez y Perez Centeno,
La irrupción neoliberal del último cuarto de siglo 2015; Perez Centeno, 2016; Fernández Lamarra
XX y de las políticas del Consenso de Washington y Perez Centeno, 2017; Fernández Lamarra et
que hicieron crisis a inicios del XXI han reconfigu- ál., 2018), señalábamos en el inicio de nuestro
rado la estructura económica y social, derivando trabajo la compleja, dificultosa y necesaria re-
el peso de la producción hacia la valoración de lación de los procesos y decisiones educativas
activos financieros con una capacidad de repro- con el largo plazo, con la construcción de un
ducción inusitada. Su efecto es el de una fortísi- futuro deseable y compartido. La Reforma Uni-
ma concentración económica y financiera con versitaria de 1918 que celebramos, es un ejem-
capacidad de ubicuidad y niveles de desigual- plo de cómo las preocupaciones que le dieron
dad inéditos, tanto a nivel de los países como origen, el proyecto que formuló y las acciones
en su interior, lo que profundiza la inequidad que se lograron implementar, transformaron el
estructural de América Latina. Las lógicas del sistema universitario desde ese momento histó-
mercado han penetrado ampliamente los siste- rico en adelante, tanto para el país como para el
mas sociales como el educativo; en particular en sistema universitario latinoamericano.
el ámbito universitario, aun cuando en muchos
países se declara la concepción de la educación A cien años del movimiento de Córdoba y en
superior como un bien, público y social, sosteni- momentos en que el campo de la educación
do desde las conferencias regionales y mundia- superior latinoamericana discute su porvenir
les de la Unesco. en el marco de la Declaración y las líneas de
acción de la reciente Conferencia Regional de
Así, algunos de los postulados reformistas han Educación Superior —realizada en la Universi-
cobrado nuevos significados, muchas veces im- dad Nacional de Córdoba en junio de 2018—,
pregnados por concepciones neoliberales y/o plantearemos brevemente para el debate algu-
mercantilistas que modifican su sentido origi- nas líneas políticas y estrategias que favorezcan
nal a partir de la promoción de la eficacia, la la construcción de la universidad que América
eficiencia, la calidad y la productividad; en es- Latina necesita, y que buscamos a partir del
pecial, la autonomía universitaria y la relación pensamiento y legado reformista, intentando
de la universidad con la sociedad. No obstan- sobrepasar perspectivas meramente declamati-
te debe evitarse el riesgo de la simplificación vas y contribuyendo —más bien— a la formula-

Tomo 1 51
ción de programas nacionales y regionales que 2014). La dinámica de cambio y transforma-
las implementen. Sintéticamente se estructura ción universitaria ha atendido estas exigen-
alrededor de cuatro ejes: a) el largo plazo como cias de modo parcial y asistemático, reac-
horizonte y visión para la construcción del fu- tivo, a partir de sus propias posibilidades y
turo; b) la democratización y desarrollo social políticas y de las orientaciones públicas que
como objetivo que asegure su pertinencia; c) la estimularon la intervención en determina-
planificación como herramienta que habilite la das dimensiones prioritarias. La ausencia
participación y la construcción de consensos, de una estrategia general de desarrollo de la
asegurando su viabilidad: y d) la innovación y universidad en el largo plazo ha sido la ca-
transformación real como criterios que asegu- racterística central. De hecho, el único nivel
ren el cambio y la mejora. educativo que no renovó su legislación fue
el de la educación superior, cuya norma rige
a. El largo plazo como horizonte y visión para la en el país desde hace veintidós años, a pesar
construcción del futuro del fuerte cambio operado en las orientacio-
nes generales de política. Inclusive, estudios
La educación superior universitaria en Ar- recientes —varios de ellos desarrollados en
gentina, desde hace varias décadas, está el ámbito del NIFEDE/UNTREF—9 muestran
inmersa en un profundo proceso de cambio que a pesar de los beneficios de la amplia-
derivado de transformaciones y tensiones ción de la cobertura educativa de la última
que operan —también a nivel global y regio- década —que ha impactado en los sectores
nal— ante la necesidad de democratización sociales desfavorecidos—, las diferencias
de este nivel educativo en términos socia- son aún muy significativas, debiendo esta-
les, de un cambio necesario en su relación blecerse prioridades, programas y recursos
con la sociedad, de nuevas disponibilidades pedagógicos y financieros que tiendan a ase-
y requerimientos tecnológicos, del propio gurar avances crecientes y reales en la reduc-
proceso de desarrollo del conocimiento, así ción de brechas sociales y educativas.
como de la dinámica política, económica,
cultural y social del país. Un elemento que sin duda dificulta —a ve-
ces impide— la falta de una visión global y
Los procesos de consolidación democrática, consensuada respecto de la universidad que
la superación de las graves crisis económi- necesitamos para el futuro distante, es la
cas y sociales con que comenzó el milenio ausencia de instancias y estructuras de pla-
como efecto de las políticas neoliberales nificación estratégica tanto para el conjunto
implementadas en el cuarto final del siglo del sistema como para cada institución. Aún
pasado, la importancia creciente de la so- más, esta planificación debería vincularse a
ciedad del conocimiento, el desarrollo de un proyecto de desarrollo nacional más glo-
nuevas tecnologías de la información y la bal. En general, las funciones propias del pla-
comunicación, la fragmentación y segmen- neamiento aparecen distribuidas en diversos
tación educativa derivadas del incremento espacios de la gestión del sistema y en las
de diferencias educacionales —tanto a nivel instituciones, dificultando la construcción de
internacional como nacional—, la masifica- un conocimiento específico adecuado y una
ción de la educación superior, la necesidad práctica sistemática de pensar el sector de
de crear y fortalecer las instituciones de cara al futuro que favorezca la toma de deci-
educación superior para atender nuevos re- siones actuales con un sentido que incluya,
querimientos sociales y productivos, el cam- también, el largo plazo. En otras palabras,
biante rol del Estado durante todo este pe-
ríodo, son elementos centrales pero no los
únicos que conforman el telón de fondo en
9 Uno de ellos es Ezcurra, A. M. (coord.), Derecho a la edu-
el que se inscribe la tarea de la universidad cación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en
hoy (Fernández Lamarra y Perez Centeno, Argentina y América Latina. Sáenz Peña: UNTREF.

52 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
que ponga a la gestión no sólo a atender la universal o promover la igualdad de género
coyuntura con la que convive en el presente y el fortalecimiento de la mujer—, y en otros
sino también a construir el futuro que se pre- casos se interpela a la educación superior
tende (Álvarez y Perez Centeno, 2015). en su consecución pero no la ha impactado
estructuralmente. Más recientemente, se
La elaboración de esta perspectiva común y definieron los Objetivos de Desarrollo Sos-
su desarrollo requieren, a su vez, de otros dos tenible (ODS), que incluyen diecisiete ob-
elementos cruciales: la participación de los jetivos mundiales que pretenden orientar
actores centrales con incidencia y responsa- las políticas de desarrollo y financiamiento
bilidad en la vida universitaria y científica (go- en el mediano plazo. A nivel educativo —el
biernos, instituciones, docentes, estudiantes, cuarto de ellos— establece “garantizar una
organizaciones profesionales y de la socie- educación inclusiva, equitativa y de calidad
dad civil, el sector productivo y los sindicatos, y promover oportunidades de aprendizaje
entre los más importantes) y el desarrollo de durante toda la vida para todos”, fundado en
sistemas de dirección estratégica tanto en las la convicción de que la educación es uno de
instituciones como a nivel de la conducción los motores más poderosos y probados para
de los sistemas. En un sentido, con el objeto garantizar el desarrollo sostenible. La meta
de asegurar una visión general de largo plazo asociada, si bien se vincula con la educación
y su viabilidad; en el otro, para asegurar una primaria y secundaria —que todas las niñas y
implementación eficaz y eficiente del proyec- niños la completen y tengan acceso a escue-
to acordado participativamente. las gratuitas; proporcionar acceso igualitario
a formación técnica asequible y eliminar las
La posibilidad de formular una estrategia disparidades de género e ingresos—, el fin
regional común —como se planteará más último es el de lograr acceso universal a una
adelante sobre la creación del Espacio Lati- educación superior de calidad.
noamericano de Educación Superior— exige
la construcción de este proyecto de carácter En el campo educativo, específicamente,
nacional, tanto para la Argentina como para mencionamos los acuerdos alcanzados en
cada uno de los países latinoamericanos. el marco de una serie de reuniones interna-
cionales auspiciadas por la Unesco y otros
b. La democratización y desarrollo social como programas de la ONU a partir de la década
objetivo que asegure su pertinencia del noventa, en lo que se conoce como Mo-
vimiento de Educación para Todos (EPT): la
Asumimos la democratización de la edu- Conferencia Mundial de Educación para To-
cación como factor clave para el desarrollo dos, realizada en Jomtien en 1990, y los fo-
sostenible en su potencialidad para mejorar ros mundiales sobre la educación, llevados a
la calidad de vida de todas las personas, las cabo en Dakar en 2000 y en Incheon en 2015.
sociedades y los países. Así lo han venido Los consensos avanzaron hacia el asegura-
estableciendo y planteando los acuerdos miento de perspectivas de aprendizaje a lo
internacionales para la educación que han largo de toda la vida que aseguren acceso,
pretendido dirección en su desarrollo futuro. resultados, equidad y calidad de la enseñan-
za para todos —niños, jóvenes y adultos—,
Nos referimos, por ejemplo, a los Objetivos desde la atención y educación de la prime-
de Desarrollo del Milenio (ODM), definidos ra infancia hasta la enseñanza superior y el
en el ámbito de la ONU en el año 2000 con aprendizaje de adultos, en contextos educa-
el fin de combatir la pobreza en sus múlti- tivos formales, no formales e informales.
ples dimensiones, con ocho objetivos a ser
alcanzados en 2015. Algunos de ellos se vin- En el mismo plano pero a nivel regional, los
culan, directa o indirectamente, al campo de gobiernos nacionales de Iberoamérica for-
la educación —lograr la enseñanza primaria mularon en 2010 el proyecto “Metas Educa-

Tomo 1 53
tivas 2021: la educación que queremos para denominado “brújula orientadora” o “carta
la generación de los bicentenarios” (progra- de navegación” para la educación superior
ma Metas 2021), cuya responsabilidad de en América Latina y su desarrollo futuro; en
implementación y seguimiento corresponde su ámbito, se han debatido conceptos y pro-
a la Organización de Estados Iberoamerica- blemáticas cuya resolución requiere la im-
nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura plementación de políticas y estrategias (ex-
(OEI). Del mismo modo que en el Programa presadas en sus respectivas declaraciones y
EPT la atención y los esfuerzos se concentran marcos de acción), así como de programas
en la educación básica —inicial, primaria y nacionales y regionales.
secundaria— y en diversos aspectos vincula-
dos con esta, más que en la educación supe- Además de constituirse en foros de debate en
rior. Esta sólo es considerada en relación con sí mismos, estos espacios han permitido con-
la ampliación del espacio iberoamericano formar una cierta visión regional integradora,
del conocimiento e, indirectamente, con el con base en la cooperación internacional y en
fortalecimiento de la investigación y la cien- la construcción de un consenso general res-
cia (meta general 9), cuando propone: pecto del valor de la calidad, la pertinencia y
la relevancia de la educación superior en la
- “Apoyar la creación de redes univer- región, como instrumento estratégico para el
sitarias para la oferta de posgrados, la desarrollo sostenible y la competitividad in-
movilidad de estudiantes e investigado- ternacional de los países latinoamericanos.
res y la colaboración de investigadores Los debates centrales que se mantienen en
iberoamericanos que trabajan fuera de su seno y que no están cerrados contextua-
la región” (meta específica 22). El indi- lizarán el futuro de la educación superior: se
cador (32) que se utiliza en este caso es refieren a su propia naturaleza, a su relación
el porcentaje de becas de movilidad de con la sociedad y a su desarrollo futuro. En
los estudiantes e investigadores entre especial se destacan la discusión respecto de
los países iberoamericanos (se espera un su definición como bien público y social en
total de 8000 becas de movilidad de estu- contraposición con su concepción en tanto
diantes e investigadores de toda la región bien comercial, el debate acerca del desarro-
en 2015 y de 20.000 en 2021). llo de la responsabilidad social universitaria
y las preocupaciones respecto de una refor-
- “Reforzar la investigación científica y ma universitaria. Los acuerdos alcanzados,
tecnológica y la innovación en la región” por su parte, brindan una herramienta de
(meta específica 23). En este caso, inte- análisis de los escenarios futuros de la edu-
resa el porcentaje de investigadores en cación superior en la región y en el mundo a
jornada completa (indicador 33) y el por- partir de las transformaciones sociales, eco-
centaje de inversión en investigación y nómicas, políticas y culturales que se vienen
desarrollo en la región con respecto al PBI produciendo a nivel global y regional.
(indicador 34).
El primero de los aspectos —que recién men-
Una perspectiva más específica y centrada cionamos— tensiona intereses entre quie-
en el desarrollo del nivel superior de educa- nes, por un lado, promueven el derecho a la
ción puede encontrarse en el análisis de las educación y, por otro, su disposición como
conferencias mundiales sobre educación su- bien comercial, negociable (Bianchetti y
perior realizadas en París en 1998 y 2009, y Sguissardi, 2017). Los primeros argumentan
sus capítulos regionales que, para el caso la- que la educación no sólo ofrece al conjunto
tinoamericano, se desarrollaron en 1996 en de la ciudadanía el acceso a los bienes sim-
La Habana, en 2008 en Cartagena de Indias y bólicos sociales sino que también, porque es
en 2018 en Córdoba. Unas y otras represen- condición de la reproducción de los mismos,
tan lo que Tünnermann Bernheim (2008) ha construye la identidad social en torno a de-

54 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
terminados valores compartidos y, al distri- En los hechos, esta tensión que se salda po-
buir el conocimiento, favorece el desarrollo líticamente en función de la correlación de
social (disminuyendo la conflictividad, como fuerzas tanto a nivel internacional como na-
externalidad) y económico. Esto explica el cional, es el telón de fondo sobre el que se
creciente incremento de los niveles de obli- diseña e implementan las políticas educa-
gatoriedad escolar y la participación y res- tivas para este nivel y marcan su desarrollo.
ponsabilidad de los Estados en el desarrollo No debe soslayarse el hecho de que el inter-
y sostenimiento de los sistemas educativos. cambio de servicios educativos en términos
Quienes consideran la educación como un comerciales es un proceso desigual entre
commodity, se apoyan principalmente en el mundos diferentes y asimétricos; así, la libe-
derecho a enseñar, promueven la privatiza- ralización del comercio de la educación supe-
ción de los sistemas y la introducción del li- rior significa la generalización de contenidos
bre juego de oferta y demanda para su regu- y métodos y, por lo tanto, afecta valores y
lación. La señalada inclusión de la educación comportamientos de cada una de las nacio-
como servicio en el AGCS10 es paradigmática nes y genera fuertes contradicciones entre
y ha tenido muy fuerte impacto a nivel de la “el mercado” y los valores deseables. Así, la
educación superior, generando la reacción y atención de los más diversos problemas de
resistencia de diversas asociaciones, redes la educación superior —el acceso, la perma-
de enseñanza, universidades e instituciones nencia y la finalización de los estudios, el re-
educativas. En particular, en América Latina, conocimiento de títulos y la homologación
han sido expresadas en las declaraciones de de estudios, las necesidades y exigencias de
las CRES realizadas por parte de los gobier- aseguramiento de la calidad, entre muchos
nos que asumieron una actitud común de re- otros— estará permeada por estas tensiones
chazar este tipo de acuerdos en el ámbito de y la asimetría de poder a la hora de definirlos.
la Organización Mundial del Comercio (OMC)
a través de las declaraciones conjuntas. En América Latina existe un sector de servi-
cios comerciales de educación superior no
Aun cuando la iniciativa de la OMC puede con- regulados y en expansión, generando un
siderarse momentáneamente “congelada”, la efecto no deseado y no controlado, como la
educación quedó consagrada como una de las instalación de un alto número de institucio-
categorías previstas en el AGCS y, por lo tanto, nes extranjeras, sin acreditación y sin control
sujeta a las negociaciones de liberalización nacional, y con dudosos antecedentes insti-
del comercio de servicios. Asimismo, la resis- tucionales en lo referido a la calidad de los
tencia en el plano declarativo —tanto a nivel servicios ofrecidos. La mayor parte de ellas
de las CRES y CMES, como del AGCS-OMC— no operan como sedes locales de esas universi-
ha ido de la mano de los hechos que afectan dades o por acuerdo de franquicia, utilizan-
a los sistemas educativos. En efecto, la pers- do tecnologías virtuales, también de dudosa
pectiva mercantil se ha filtrado en la cultura calidad. Por lo que, el proceso de mercanti-
organizacional y sistémica de modo que los lización, en particular en materia de educa-
estudiantes son concebidos como “consumi- ción transnacional implementada a través
dores”, las instituciones y los profesores como de la educación a distancia, está ocurriendo
“vendedores” y el mercado, tanto a nivel local a ritmo creciente en América Latina (Fernán-
como global, deviene en el gran ordenador dez Lamarra y Coppola, 2013). O la comoditi-
social, lo que es incompatible con los princi- zación de la educación, como plantean Bian-
pios de los derechos humanos, de los que la chetti y Sguissardi (2017).
educación es uno de los más importantes.
Por ello, si el desafío de la educación supe-
rior es sentar las bases para una sociedad
10 Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS — más justa y más igualitaria, tanto a nivel
GATS, en inglés—) de la OMC. mundial como regional y nacional, que ase-

Tomo 1 55
gure los beneficios de la educación —cada c. La planificación como herramienta que habi-
vez más imprescindibles tanto en el mundo lite la participación y la construcción de con-
actual como futuro— a toda la población, o sensos y reaseguro de viabilidad
al menos a grupos poblacionales cada vez
mayores. La consolidación de la concepción La necesidad de sobrepasar la dimensión de-
de la educación como servicio y no como de- clamativa y orientadora de las declaraciones
recho incuba una fuerte tensión social, polí- de las conferencias mundiales y regionales
tica y económica a nivel mundial, regional y de la Unesco, avanzando —más bien— en su
nacional, porque cada vez serán más gran- concreción efectiva, requiere recuperar una
des las diferencias sociales, culturales y edu- herramienta central para la política y la ges-
cativas, y mayores los sectores de población tión: el planeamiento como dimensión del
condenados a la pobreza y a la marginalidad proceso de gobierno educativo (Fernández
en esos ámbitos. Los procesos económicos y Lamarra, 2010). Es decir, la sistematización de
sociales derivados de la globalización y del procesos participativos de decisión y la direc-
desarrollo tecnológico tienden a una mayor ción estratégica a un triple nivel de la gestión:
concentración de la riqueza y de los medios
de producción, información y comunicación; • al nivel de las universidades, a fin de es-
por lo que las desigualdades tienden a agu- tructurar, sistematizar y construir su marco
dizarse. Si esta tendencia regresiva se con- general de desarrollo en el contexto vigente
solida, cada vez serán más grandes las dife- y de acuerdo a sus propios proyectos insti-
rencias sociales, culturales y educativas, y tucionales;
mayores los sectores de población condena-
dos a la pobreza y a la marginalidad social, • al nivel de los sistemas nacionales, de
cultural y educativa. modo que permitan establecer sus orienta-
ciones centrales y prioridades;
En definitiva, existen dos planos de interven-
ción sobre la educación superior que pare- • al nivel regional, que propendan a la cons-
cen funcionar por vías paralelas con pocos trucción y coordinación de un espacio lati-
vasos comunicantes entre ellas. Por un lado, noamericano de educación superior, que
el plano discursivo, ideológico, de las decla- constituye un desafío impostergable.
raciones, que promueve la concepción de la
educación superior como bien público y de- Sin embargo, en la actualidad, lo que se obser-
recho ciudadano que ha logrado imponerse va es la ausencia de instancias y estructuras
políticamente aunque con poca eficacia real. de planificación estratégica para el conjunto
Por otro, el plano de lo real, del funciona- del sistema y en cada institución; aún más,
miento del sistema de educación superior, que esa planificación se vincule a un proyecto
en que la educación opera como un bien de de desarrollo nacional más general. En gene-
cambio y en el que las reglas y lógicas del ral, las funciones propias del planeamiento
mercado regulan con significativa eficacia aparecen distribuidas en diversos espacios de
su funcionamiento. Las declaraciones de la la gestión del sistema y las instituciones, difi-
CMES y las CRES han incidido, en este aspec- cultando la construcción de un conocimiento
to, apenas en el primero de los planos. Por el específico adecuado y una práctica sistemá-
contrario, parecería que en los últimos años tica de pensar el sector de cara al futuro que
algunos gobiernos de la región estarían de- favorezca la toma de decisiones actuales con
jando de lado las propuestas de la educación un sentido que incluya, también, el largo pla-
superior como “bien público” y alentando zo (Álvarez y Perez Centeno, 2015).
políticas vinculadas con el predominio del
“mercado”. Esta es una señal negativa hacia En la Argentina, durante la década del no-
la democratización de la educación superior venta, a partir de la sanción de la Ley de Edu-
realmente muy preocupante. cación Superior, se promovió un reordena-

56 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
miento del sistema y el establecimiento de limentario, Plan Argentina Innova 2020, etc.),
mecanismos de regulación, con la creación pero, lamentablemente, en la educación su-
de la CONEAU y la implementación de pro- perior, no se pusieron en práctica acciones
yectos que buscaron direccionar el sistema específicas de planificación o, al menos, de
(como el FOMEC [Fondo para el Mejoramien- articulación estratégica de líneas directrices
to de la Calidad Universitaria] o el Programa que brindasen un marco integral de perspec-
de Incentivos para docentes-investigadores), tivas para el sector, aun cuando el sector uni-
como así también el incremento del presu- versitario contaba, tempranamente, con dos
puesto y las pautas de transferencia hacia organismos de articulación de las universida-
las instituciones universitarias. Esto creó un des —el Consejo Interuniversitario Nacional
marco sistémico que definió nuevos criterios, (CIN) y el Consejo de Rectores de Universida-
espacios y límites en los cuales las institucio- des Privadas (CRUP)— que hubieran podido
nes universitarias comenzaron a transitar. capitalizar la voz de las universidades y cons-
tituirse en el ámbito natural de planificación
A partir de los años 2002-2003, se pueden del sector. Pero su rol, fundamentalmente ha
identificar en Argentina nuevas prácticas de sido de carácter deliberativo y de consulta.
gestión pública que implicaron una reversión
de ciertas características anteriores, a partir El Ministerio de Educación, a través de la SPU,
de la revalorización y puesta en práctica de ha desarrollado fundamentalmente un rol de
algunas funciones del Estado que en el perío- regulación y control del sistema de educa-
do previo habían sido desdibujadas, ya sea a ción superior, en particular con la definición
través de la descentralización de funciones a de lineamientos referidos a la enseñanza uni-
niveles subnacionales o a otras instancias de versitaria, la supervisión del cumplimiento
la sociedad civil. En este sentido, el Estado de la legislación vigente y la propuesta de cri-
nacional recuperó, en algunos espacios, una terios de validez de los títulos. En forma para-
mayor capacidad de orientación, regulación, lela, la SPU ha diseñado y puesto en marcha
planificación e intervención directa. Entre un conjunto de programas que promueven
estos cambios, las políticas universitarias distintos aspectos de la vida universitaria,
implementadas desde el Estado sostuvieron que se plantean como incentivos al desarro-
la necesidad que este sector ocupe un rol llo, respetando el marco de autonomía de las
significativo en la democratización del siste- universidades. En este sentido, se han pro-
ma y en la promoción del conocimiento con movido ciertas orientaciones que espera que
calidad y equidad. Los nuevos mecanismos las universidades asuman en sus proyectos
son menos estructurales que los desarrolla- institucionales y planes de desarrollo.
dos en la década previa, dirigiéndose hacia
la ampliación y diversificación del sistema, La característica principal de estos progra-
la mejora de la infraestructura edilicia y las mas es la constitución de un incentivo que
becas para estudiantes, con vistas a incorpo- apela, en general, a los distintos actores en
rar a los nuevos graduados del nivel medio. forma individual: a los docentes, a los inves-
tigadores, a la comunidad, a los estudiantes.
Del mismo modo, en algunos espacios estata- En este sentido, los programas actúan orien-
les se restableció cierta capacidad de planifi- tando las acciones y decisiones de los sujetos
cación —en particular a través del desarrollo que constituyen la comunidad universitaria,
de instrumentos de coordinación e instan- bajo el supuesto de que con ello se logre un
cias de articulación—, resultado de la recu- cambio en el conjunto de las instituciones.
peración de la centralidad estatal en cuanto Sólo el reciente Programa de Calidad Uni-
a la direccionalidad de las políticas. En este versitaria tiene a la unidad académica por
sentido, a instancias de varios sectores del objeto de intervención, con base en la mejo-
gobierno nacional, se desarrollaron planes ra de los procesos de enseñanza-aprendizaje
integrales sectoriales (Plan Estratégico Agroa- disciplinar, en su mayor medida.

Tomo 1 57
A los efectos de la planificación y articulación En este sentido, las instancias de planifica-
del sistema de educación superior, en el mar- ción de las universidades se “autocontie-
co de la Ley de Educación Superior, se crearon nen”, no existe una instancia de articulación
los Consejos Regionales de Planificación de la de la planificación integral, y no son la CO-
Educación Superior (CPRES). Si bien se espe- NEAU ni el Ministerio de Educación los órga-
raba que con su creación se desarrollara una nos rectores de la planificación del sistema
planificación integrada del sector, la experien- superior. De esta forma, el efecto de mejora
cia mostró que los mismos actúan más en for- continua de las instituciones que se preveía
ma corporativa, de mantenimiento de la posi- con la creación de la CONEAU queda signi-
ción de las instituciones universitarias, que en ficativamente restringido. Se restringe aún
pos del desarrollo universitario vinculado a su más, al no existir fondos específicos para
contexto inmediato regional. Tal como señala financiar los planes de mejora o desarrollo
Del Bello: “la región ha sido un territorio para que puedan proponer las universidades. El
alambrar, como una suerte de coto de caza y esquema de coordinación de acciones de
no para lograr una coordinación efectiva a es- las diferentes instituciones del sector son
cala regional” (Del Bello, 2015: 54). más el producto de la propia interacción ge-
nerada entre ellas que el resultado de estra-
Por su lado, la CONEAU se constituyó y orga- tegias de políticas públicas de articulación y
nizó —conforme lo establece la Ley de Edu- coordinación.
cación Superior— con el objetivo principal de
acreditar carreras y coordinar y llevar adelante En definitiva, las dificultades para construir
la evaluación externa de las instituciones uni- un proceso de planificación estratégica del
versitarias. El fin de esta intervención, como sector nos conduce a plantear varias tensio-
mecanismo de regulación, es el fortalecimien- nes. En particular, las lógicas de la gestión
to del sistema superior en su conjunto, a partir política, en términos de políticas públicas,
de la mejora propuesta desde y para cada ins- y la lógica de la planificación estratégica de
titución universitaria, que debe surgir, princi- las universidades. Estas lógicas están atra-
palmente, del proceso de autoevaluación. A vesadas por la discusión acerca de la auto-
su vez, y a instancias de la formalización de nomía universitaria y el sentido en que esta
procesos de autoevaluación, las universida- podría verse afectada por las decisiones de
des debieron crear un espacio de reflexión a política pública. Las cuestiones problema-
partir de sus propios procesos de autoevalua- tizadas a nivel de políticas públicas definen
ción y definir planes de desarrollo estratégico. las agendas como problemas priorizados a
En esto, las universidades han tenido una total resolver por el Estado (Oszlak y O’Donnell,
autonomía, lo que es reconocido y considera- 1984). Estas agendas plantean una pers-
do en la documentación y en las prácticas de pectiva de acción que se encuentra con-
la CONEAU, que parte, como antes se dijo, de dicionada por el vínculo entre sociedad,
una premisa básica: el respeto irrestricto a la Estado y universidad. Este vínculo ha ido
autonomía universitaria, principio que goza cambiando en distintos momentos (desde
de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 19 de mayor o menor cooperación/colaboración
la Constitución Nacional). Este valor subraya a mayor confrontación), pero siempre re-
el respeto por el proyecto institucional que sultó conflictivo. En forma paralela a las
cada institución determine para sí misma (CO- agendas (como directrices estratégicas), se
NEAU, 1997: 7). De esto no sólo se desprende desarrollan en las universidades ejercicios
que no hay un modelo único de evaluación ni de planificación estratégica. En un marco
recomendaciones, sino también —y funda- de desarrollo, es difícil y poco deseable des-
mentalmente— que la evaluación externa no acoplar las políticas públicas del sector de
podría, de ninguna manera, objetar u sugerir la planificación estratégica de las entidades
orientaciones estratégicas en el marco del sis- del sector. No obstante, estos ejercicios no
tema universitario argentino. resultan coordinados.

58 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
Otra tensión que dificulta el consenso para ción. Por un lado, a fin de respetar la au-
plantear un escenario de desarrollo es la tonomía institucional, el Estado no asume
diferencia de lógicas de acción y de contex- un rol más activo de propuesta hacia el
tos de referencia de los distintos sujetos in- futuro que implique la negociación y logro
volucrados. Los actores que intervienen en de consenso entre las partes, sin vulnerar
el diseño y puesta en marcha de políticas la autonomía, bajo un enfoque limitado
sectoriales son múltiples, tienen diferentes acerca de que la autonomía universitaria
intereses y pueden desarrollar diversas es- y la política pública son mutuamente ex-
trategias, pero se requiere que los mismos cluyentes. Por otra parte, en un marco de
puedan concertar acuerdos sobre priorida- interacción, tampoco se establecen meca-
des y compromisos para la acción que per- nismos que incentiven la coordinación o la
mitan la implementación de políticas. No autorregulación en un marco de desarrollo
obstante, se reconoce que el marco de refe- integral del sistema universitario. Un caso
rencia de los responsables políticos son los típico es el incremento de la competencia
procesos de gestión pública, mientras que el de carreras entre universidades públicas
marco de referencia de los responsables de en la misma región e, incluso, de creación
las universidades es el sistema académico, de nuevas universidades en territorios muy
más ligado aún a la comunidad epistémi- cercanos que —eventualmente— podrían
ca que a las instancias de pensar un perfil atenderse con una misma institución a
institucional, lo que puede llevar a levantar través de modelos organizacionales ade-
barreras que obstaculizan la posibilidad de cuados a dicho contexto situacional (por
lograr acuerdos. ejemplo, modelos de tipo “multi-campi”
como existen en varios países de América
En particular, en el ámbito académico, es po- Latina, tales como Brasil, Colombia o Méxi-
sible identificar cierta dificultad de construir co). Esta forma de articulación de los dis-
una visión desde la investigación universita- tintos actores del sector podría afectar la
ria relacionada con la responsabilidad políti- gobernabilidad del sistema en cuanto a la
ca de la gestión pública y, por lo tanto, como capacidad de desarrollar políticas susten-
base de conocimiento para la toma de deci- tables en el tiempo que puedan adecuarse
siones. En otras palabras, la falta de articula- a nuevas tensiones y prioridades. Es sabido
ción de la investigación con los requerimien- que las instituciones del sistema educati-
tos sociales y políticos que permita tanto la vo mantienen identidades y estructuras
toma de decisiones informada —tanto a nivel fuertemente consolidadas, que, si bien son
institucional como de la gestión del sistema parte de su fortaleza, también son fuente
y la función pública— como favorecer el di- de rigidez ante el cambio. Con un alto nivel
seño y evaluación de políticas públicas. Las de autonomía, la articulación del sistema
lógicas propias de los distintos espacios de superior conlleva permanentes tensiones
producción de conocimientos en relación que dificultan la integración como sistema
con las lógicas de la gestión institucional o de y la gobernabilidad del mismo. No resulta
los organismos involucrados son fuente de un aporte a la gobernabilidad del sistema
desarticulación de dichos espacios y, por lo las recomendaciones que se realizan pro-
tanto, de desarticulación entre investigación moviendo innovaciones que actúan como
y toma de decisiones en el nivel superior. desarrollos acotados e independientes, en
oposición a los posibles esfuerzos de con-
De esta forma, la planificación del sistema vergencia y eficiencia del sistema. Por otra
universitario resulta ineficaz o ineficiente parte, la perspectiva estratégica de las ins-
en términos sistémicos en tanto no logra tituciones universitarias tiene como hori-
superar la acción de los actores en forma zonte su espacio de actuación concreto, no
aislada y en ajuste permanente en instan- una perspectiva estratégica del sector. Esta
cias de confrontación en vez de coopera- perspectiva del sector no existe.

Tomo 1 59
Ahora bien, considerando a la autonomía las barreras disciplinares y la idea de confe-
un valor estratégico, ¿cómo establecer di- deración de facultades, y, en el mejor de los
rectrices estratégicas para asegurar el cum- casos, la atención a requerimientos de desa-
plimiento de las funciones prioritarias, en rrollo del contexto.
un marco de pertinencia y relevancia en el
contexto local? Las instituciones universita- En el marco de estas tensiones, naturalmen-
rias tienen, entonces, algunas restricciones te, no todas las instituciones adoptan una
para el gobierno institucional, algunas de actitud pasiva y se pueden reconocer expe-
orden sistémico y otras inherentes a la com- riencias innovadoras en gestión y planifica-
plejidad y características de los procesos de ción integradas al desarrollo local. No obs-
gobierno. Por un lado, si bien conocen las re- tante, las posibilidades de poner en marcha
glas de coordinación, los espacios posibles un proceso de planificación institucional, in-
de interacción y articulación, son escasos los serta en los propios procesos de gestión, de
espacios de cooperación o de tratamiento forma que efectivamente oriente las lógicas
de problemas comunes a todo el sector. Por internas, requiere de financiamiento especí-
otra parte, al no existir un planeamiento in- fico, y lamentablemente, las universidades
tegrado para el desarrollo o, al menos, un es- cuentan hoy con un esquema financiero
cenario prospectivo compartido, las institu- fuertemente inelástico, basado en el pago de
ciones proponen directrices estratégicas con los salarios docentes.
un horizonte acotado a su espacio específico
de intervención y a su contexto inmediato. Estos son algunos de los motivos por los
Tampoco, en los procesos de autoevaluación cuales, en las instancias de diagnóstico y
y evaluación externa —un espacio significati- reflexión sobre la propia actuación, las uni-
vo para el diagnóstico y la propuesta de una versidades trabajan sobre las tensiones del
mirada prospectiva o estratégica— las insti- presente, o con la proyección de tendencias
tuciones cuentan con ese horizonte global, históricas, el análisis de las prácticas, trayec-
dado que el contexto de análisis es el propio torias y representaciones de los principales
proyecto institucional. En el marco de la au- actores, y poco sobre temas que vinculan a
toevaluación institucional, la CONEAU so- la universidad con el contexto socioproduc-
licita un plan estratégico o la actualización tivo, el financiamiento y la economía de la
del proyecto institucional; no obstante, las educación superior, y menos aún, con el de-
pautas ofrecidas son claramente insuficien- sarrollo de estudios prospectivos. Esto cons-
tes para desarrollar una acción de planifica- tituye una importante limitación para las po-
ción basada en conocimientos certeros del líticas y la gestión de las universidades y para
contexto o de tratamiento de aspectos pros- el sistema universitario en su conjunto.
pectivos del sector en su conjunto; tampoco
existe un financiamiento particular para de- Las universidades deberían ser el ámbito
sarrollar este tipo de actividades por parte académico más apropiado para el desa-
de las instituciones. rrollo de estudios sobre el futuro del país y
de América Latina, ya que disponen de los
Por lo tanto, las universidades, al momento equipos de investigación requeridos para
de plantear sus lineamientos estratégicos, ello. El sistema universitario y de investiga-
se encuentran más atadas a las principales ción científico-tecnológico debería orien-
preocupaciones cotidianas en la gestión con tarse hacia sí mismo y hacia el sistema eco-
la que se enfrentan, tales como los proble- nómico-productivo nacional, considerando
mas de deserción de los alumnos, la escasez los requerimientos académicos y profesio-
de recursos para planificar infraestructura, nales que la sociedad demandará quince
la orientación de la investigación y desarro- a veinte años adelante. De igual manera,
llo a mediano plazo, la necesidad de cons- debería poner en marcha procesos de toma
truir la institución universitaria sorteando de decisión, de planificación estratégica y

60 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
de gestión innovadora a fin de producir las En un trabajo previo (Fernández Lamarra y
reformas académicas, curriculares e institu- Perez Centeno, 2010) hemos planteado al-
cionales pretendidas. gunas de las condiciones que debería asu-
mir la universidad para asegurar un estrecho
d. La innovación y transformación real como cri- vínculo y ajuste con el desarrollo y demo-
terios que aseguren el cambio y la mejora cratización de la sociedad: el desarrollo de
conocimientos que permitan confrontar con
La necesidad de promover la innovación, la las lógicas externas que se le imponen frente
interdisciplinariedad y la transdisciplinarie- a la falta de una propuesta propia (fortalecer
dad ha aparecido como recomendación re- el área de investigación no sólo en ciencias
iterada en las diversas declaraciones de las básicas y aplicadas que favorezcan el trata-
CRES y las CMES. miento y la atención de problemáticas socia-
les) como el de innovaciones que favorezcan
Justamente, un factor decisivo en la cons- la formulación de conocimientos y acciones
trucción de la universidad que necesitamos contextualizadas, alternativas a las propues-
y deseamos es el despliegue estructural de tas y lineamientos de los centros de poder
estrategias de innovación en el ámbito uni- internacionales o de los países desarrollados.
versitario, desde una doble perspectiva: por Finalmente, mantener una mirada atenta,
un lado, al nivel de las instituciones a partir avizora, anticipatoria, profunda, en los pro-
del desarrollo de experiencias en las diversas blemas y necesidades del contexto inmediato
dimensiones de lo universitario que favorez- y mediato que favorezca el desarrollo de pro-
can nuevos modos de hacer, de organizar y puestas eficaces y socialmente pertinentes.
de abordar las problemáticas que el contex-
to social les plantea. Esto es lo que Fernán-
dez Lamarra y otros (2015) han denominado Hacia la construcción de un Espacio Común
“innovación endógena”; es decir, innovacio- Latinoamericano de Educación Superior
nes surgidas desde la propia actividad aca-
démica y organizacional de las instituciones La posibilidad de construir un proyecto compar-
universitarias, a fin de promover su propio tido de largo plazo para la universidad argentina
desarrollo y/o atender necesidades discipli- y latinoamericana que, al igual que el proyecto
nares, profesionales, sociales, productivas reformista de 1918, trascienda su tiempo y su
o de otra naturaleza. Pero también, por otra espacio de surgimiento, podría estructurarse
parte, se hacen necesarios los incentivos —quizás— en la formulación de una estrategia
exógenos hacia la innovación por parte de regional común: la construcción conjunta del Es-
las políticas gubernamentales y de otros ám- pacio Latinoamericano de Educación Superior.
bitos que la habiliten y promuevan. Esto exige la construcción de un proyecto de
carácter nacional, tanto para la Argentina como
Ambas instancias —la institucional y la políti- para cada uno de los países latinoamericanos.
ca— son condiciones necesarias para construir
una nueva cultura organizacional de carácter Efectivamente, a partir de procesos de conver-
innovador, que garantice el desarrollo pertinen- gencia de la educación superior —como los de
te de las universidades en función de su misión Bolonia en Europa— se ha venido planteando
e identidad institucional y de las características la posibilidad de que América Latina construya
y necesidades del entorno socioproductivo en una experiencia análoga como estrategia de
que se inscriben. Tanto más habrá de promo- desarrollo basado en sus propias necesidades
verse esta condición innovadora cuanto más e intereses pero también de resistencia a las
potentes sean el isomorfismo institucional y políticas y tendencias globales, en particular
la performatividad académica que promueven a las de carácter mercantilista, privatizador y
las tendencias neoliberales globales que ope- performativo. Constituye una propuesta para
ran en el campo de la educación superior. postular una convergencia Sur-Sur, que po-

Tomo 1 61
sibilite —posteriormente— una adecuada ar- regionales de movilidad de los estudiantes y pro-
ticulación Norte-Sur, en la que el Sur pueda fesores, a través de la creación de sistemas regio-
integrarse al Norte a partir de su propia inte- nales e internacionales de becas y de movilidad
gración. Las significativas diferencias en cuan- académica, la posibilidad de crear un sistema de
to a políticas, gestión y calidad entre los países créditos transferibles —como, por ejemplo, el
que constituyen la región latinoamericana, así europeo—, así como la discusión sobre los nue-
como las diferencias nacionales internas, jun- vos modelos de estructura académica de pregra-
to a la baja capacidad de los gobiernos en la do (grado) y posgrado en América Latina.
coordinación de los sistemas universitarios,
dificultan esta propuesta. Hasta el momento, los avances en la dirección
de un Espacio Común Latinoamericano han sido
En efecto, la coexistencia de grandes univer- pocos y asistemáticos. En el Plan de Acción de la
sidades hasta pequeñas instituciones de muy CRES de 2008, en Cartagena de Indias, se plan-
bajo nivel académico —cuya denominación teó —como alternativa para la integración re-
como universidades ha sido, incluso, cuestiona- gional y la internacionalización— “propugnar la
da—, la marcada heterogeneidad en materia de integración regional latinoamericana y caribeña
diseño y organización de carreras de grado, los y la internacionalización de la educación supe-
criterios disímiles respecto de la acreditación de rior en la región mediante, entre otras iniciati-
instituciones, en la organización de los posgra- vas, la construcción del ENLACES - Espacio de
dos, así como en la educación a distancia y en Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Edu-
la educación transnacional, caracterizan el es- cación Superior” (IESALC, 2008), con centro en
cenario latinoamericano de educación superior el IESALC-Unesco. La CRES 2018 tampoco logró
como divergente. Varios autores (Malo, 2005; establecer un consenso en esa dirección; desde
Brunner, 2008; Tiana, 2009; entre otros) de uno entonces hubo muy limitados avances. Los más
y otro continente han observado diversos pros relevantes quizá sean algunos de los acuerdos
y contras, y problemas que dificultarían la im- realizados en el ámbito del Mercosur Educativo
plantación de un proceso al estilo europeo, ta- (protocolos regionales e intergubernamentales
les como la falta de un espacio común en otros de reconocimiento de títulos y estudios, MEXA,
campos sociales, cuestiones geográficas de los ARCU-SUR, proyectos binacionales de redes
países que integran diversidades “nacionales”, académicas y de becas de movilidad docente y
diferentes niveles y modelos de desarrollo y de estudiantil, etc.) y algunas experiencias realiza-
integración al mundo global, así como de tradi- das en el marco de proyectos ALFA (como el 6
ciones institucionales y visiones del futuro, las x 4 o el Tuning con la propuesta del Crédito La-
tensiones entre autoridad estatal y autonomía tinoamericano de Referencia —CLAR—). Recien-
universitaria, la falta de integración de la edu- temente, tanto en la CRES 2018 como en el XV
cación superior y universitaria en la región o la Encuentro Internacional de Redes Universita-
variedad y contraste de una sociedad caracteri- rias y de Consejos de Rectores —organizado por
zada por las diferentes etnias y religiones. el IESALC-Unesco en la ciudad de Lima (Perú)
en marzo de 2019— se registran pocos —y qui-
Otras perspectivas han señalado que la poten- zá muy limitados— avances institucionales en
cialidad de construir un espacio común de edu- cuanto a ENLACES y su real significación.
cación superior en la región para una articula-
ción Europa-América Latina –como lo proponen Para desarrollar este deseable proceso de
los europeos— podría constituirse en una es- convergencia tendiente a la creación de un Es-
trategia “neocolonialista de dominación” (Fer- pacio Común Latinoamericano, recuperamos
nández Lamarra, 2012). Entre los aportes de un propuestas que han sido formuladas anterior-
Espacio Latinoamericano integrado debería con- mente (Fernández Lamarra y Coppola, 2013)
siderarse la posibilidad de avanzar hacia nuevas pero cuya vigencia es plena. En especial, se
y más eficientes modalidades de políticas y de deberían encarar —entre otras— las siguien-
gestión universitaria, el desarrollo de programas tes acciones:

62 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
• Desarrollo de trabajos y estudios que favorez- samiento reformista, puedan ser un aporte a
can la convergencia de los sistemas univer- la construcción de la universidad necesaria y
sitarios nacionales, a nivel subregional y del deseable:
conjunto de América Latina.
a) Asumir una perspectiva de largo plazo —a
• Promoción de la convergencia entre asociacio- 15, 20 o 25 años— a fin de construir una vi-
nes y redes interuniversitarias ya existentes. sión compartida acerca del futuro de la edu-
cación superior regional y nacional que dé
• Análisis de políticas, prácticas y experien- dirección, marco y sentido a las decisiones
cias —positivas y negativas— desarrolladas que se tomen en la actualidad. En este senti-
en el marco tanto del EEES (Proceso de Bo- do se propone:
lonia) como del NAFTA, y de otras regiones
del mundo. • La definición de políticas y planes para la
educación superior nacional y regional a
• Compilación, sistematización, análisis y difu- mediano y largo plazo, con programas y
sión de trabajos y estudios contributivos a los proyectos integradores e integrados.
procesos de convergencia.
• El desarrollo institucional universitario ba-
• Integración y conformación de un repertorio sado en planes y programas estratégicos
documental digital abierto sobre los siste- y prospectivos, que atiendan los requeri-
mas de educación superior vinculados a la mientos nacionales, los de cada región y
convergencia. los de las instituciones.

Estos procesos de convergencia, a ser desa- • El incremento sustantivo de los recursos


rrollados en cada país, en cada subregión y financieros para la educación en general y
en el conjunto de América Latina, en el mar- para la educación superior, en particular,
co de políticas supranacionales que prioricen y para la investigación científico-tecnoló-
la cooperación Sur-Sur, deberían alcanzar las gica. La inversión total habrá de alcanzar
temáticas críticas de los sistemas de educa- el 9% del PBI para el año 2030, mejorando
ción superior: su organización y regulación; sustantivamente su asignación y utiliza-
las políticas de desarrollo y sus metas; la de- ción en el marco de los planes, programas
mocratización en el acceso y finalización de y proyectos nacionales, regionales e insti-
los estudios; los criterios de mejoramiento de tucionales.
la calidad educativa, su evaluación y acredita-
ción; la relación de la universidad con la socie- • El desarrollo de procesos de convergencia
dad; el desarrollo de programas de posgrados a nivel nacional y latinoamericano para
conjuntos y de redes y proyectos de investiga- superar la actual fragmentación y hetero-
ción; la educación a distancia y virtual; el de- geneidad, promoviendo la creación de un
sarrollo de procesos de internacionalización; Espacio Latinoamericano de Educación
entre las más importantes. Superior.

b) Establecer la democratización y el desarrollo


Hacia la construcción de la nueva universidad pleno de la sociedad como objetivos de las
que América Latina y la Argentina requieren a decisiones y cambios que se busquen, como
partir del legado reformista condiciones de pertinencia de las decisiones
que se tomen. Esto es:
Para finalizar, a modo de síntesis, proponemos
una serie de criterios y acciones que tienden • Concebir el conocimiento como factor de-
al desarrollo de la educación superior latinoa- cisivo para el desarrollo nacional, para el
mericana del futuro y que, basados en el pen- de la sociedad y para cada individuo.

Tomo 1 63
• Favorecer el acceso, permanencia y fina- • Articular el desarrollo universitario con las
lización de los estudios superiores de ca- políticas y planes de ciencia y tecnología y
lidad, priorizando los requerimientos y de desarrollo social y regional, con los sec-
necesidades de los sectores sociales más tores del trabajo y la producción.
desfavorecidos y vulnerables; es decir, ase-
gurando su inclusión real. • El fortalecimiento de la función de exten-
sión y transferencia a la sociedad.
• Promover la constitución de redes aca-
démicas entre universidades del país, de • El desarrollo de una contribución efectiva
América Latina y de otras regiones, facili- para mejorar la calidad de las democracias
tando el intercambio de estudiantes, do- nacionales y su gobernabilidad.
centes e investigadores a partir de progra-
mas articulados de docencia, investigación Establecer la innovación y la transformación
y extensión y transferencia. real como criterios centrales de cambio y mejo-
ra. En este sentido se espera que
• Articular las funciones de docencia, inves-
tigación y extensión y transferencia en fun- • Se supere la dimensión formal de las decla-
ción de prioridades nacionales e institucio- raciones y se promueva una cultura de inter-
nales, evitando desequilibrios. vención real al nivel de las prácticas a través
de programas y proyectos específicos.
• Desarrollar un estricto control de la educa-
ción superior transnacional. • Se promueva el desarrollo de experien-
cias institucionales innovadoras —tanto
• Aprovechar plenamente el uso de nuevas endógenas como exógenas—, limitando
TIC en el ámbito de las distintas funciones regulaciones que propendan al isomor-
universitarias y de la gestión. fismo institucional y de las propuestas
curriculares.
c) Recuperar la planificación estratégica como
herramienta de construcción de acuerdos y • Las instituciones de educación superior
de participación de los diferentes actores in- deberían asumir una concepción estratégi-
volucrados (gobiernos, docentes, estudian- ca de reforma y cambio de carácter innova-
tes, empresarios, sindicatos, organizaciones dor efectivamente transformador, abiertas
de la sociedad civil, consejos de rectores, a las necesidades sociales y flexibles en su
etc.) para definir los ejes de desarrollo de la funcionamiento.
educación superior, así como los tiempos y
recursos para hacerlo; es decir, como herra- • Se hace necesario transitar de una “cultura
mienta de viabilidad. Asimismo, su desarro- de la evaluación” hacia una “cultura insti-
llo permitirá: tucional de gestión innovadora, responsa-
ble, autónoma, pertinente y eficiente”.
• La construcción de consensos amplios y
participativos para el diseño y ejecución de • Las universidades deberían reconfigurar
estas políticas y sus proyectos. sus estructuras de gestión institucional —
académica y administrativa— por modali-
• Definir los estudios y debates necesarios dades más flexibles, profesionalizadas, con
para su desarrollo en cada universidad, en tecnologías eficientes y espíritu emprende-
cada país y en América Latina. dor, en un ámbito de creatividad e innova-
ción, a partir de una concepción estratégi-
• Mejorar la articulación del sistema universi- ca de planificación, ejecución, seguimiento
tario con la sociedad, construyendo una nue- y evaluación.
va alianza sociedad-educación-universidad.

64 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
• Se hace imprescindible innovar en las Comisión Nacional de Evaluación y Acredita-
estructuras institucionales, en las moda- ción Universitaria (1997). Lineamientos para
lidades de conducción y de toma de de- la Evaluación Institucional. Resolución 094/97.
cisiones, con carácter democrático, parti- Buenos Aires: CONEAU.
cipativo y pertinente.
Del Bello, J. C. (2015). Agenda de política uni-
Planteamos este conjunto de propuestas para versitaria 2015/2025. En C. Marquis, La agenda
que —junto con las muchas otras formuladas universitaria II: propuestas de políticas públicas.
por centros de investigación, instituciones y co- Buenos Aires: Universidad de Palermo.
legas— puedan ser la base de análisis, debates y
estudios desarrollados en cada universidad, en Fernández Lamarra, N.
cada red interuniversitaria, en cada país y en el (2003). La educación superior argentina en
conjunto de Latinoamérica. A partir de ellos, el debate: situación, problemas y perspectivas.
conjunto de gobiernos y sociedades nacionales Buenos Aires: Eudeba - IESALC/Unesco.
podría —colectivamente— construir una nueva
e imprescindible Reforma Universitaria para el (2012). El proceso ALCUE: recomendacio-
siglo XXI. nes de políticas. En G. Alberti e I. Travaini
(coords.), Visión y prácticas “desde abajo”.
La construcción del espacio ALCUE median-
Referencias bibliográficas te la colaboración académica entre la Unión
Europea y América Latina y el Caribe. Buenos
Álvarez, M. y Perez Centeno, C. (2015). Universi- Aires: Proyecto VertebrALCUE.
dad, desarrollo y futuro: desafíos centrales para
los próximos años. III Congreso Internacional (2016). Universidad y futuro en América Lati-
“Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nue- na en perspectiva comparada. En Z. Navarre-
va reforma universitaria en América Latina” (pp. te Cazales y M. A. Navarro Leal (comps.), Glo-
95-115). Buenos Aires: UNTREF-Red-DEES. balización, internacionalización y educación
comparada. México: Plaza y Valdés Editores.
Bianchetti, L. y Sguissardi, V. (2017). Da universi-
dade à commoditycidade: ou de como e quando, Fernández Lamarra, N. y Coppola, N. (2013). De-
se a educação/formação é sacrificada no altar safíos para la construcción del Espacio Latinoa-
do mercado, o futuro da universidade se situaria mericano de Educación Superior, en el marco
em algum lugar do passado. Campinas: Merca- de las políticas supranacionales. Journal of Su-
do de Letras. pranational Policies of Education, (1), pp. 67-82.

Brunner, J. (2008). El proceso de Bolonia en el Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C.


horizonte latinoamericano: límites y posibilida- (2010). La autonomía universitaria en Argen-
des. Revista de Educación, número extraordina- tina y América Latina. Análisis y propuestas
rio, pp. 119-145. para configurar la reforma universitaria ne-
cesaria para el siglo XXI. En V. M. Rosario Mu-
Buchbinder, P. (julio-diciembre de 2012). For- ñoz, E. Marúm Espinosa y M. Alvarado Nando
mación de los sectores dirigentes y controver- (coords.), La autonomía universitaria a deba-
sias políticas en el ámbito universitario: el caso te. Una visión desde América Latina. Guadala-
de las facultades de Derecho, 1890-1912. Boletín jara: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Nº 37 del Instituto de Historia Argentina y Ameri-
cana Dr. Emilio Ravignani, pp. 115-142. (2013). Neo-liberal Reforms on Education in
Latin America and Argentina. En H. Yolcu y D.
Cano, D. (1985). La educación superior en la Turner (eds.), Neoliberal Education Reforms:
Argentina. Buenos Aires: FLACSO - CRESALC/ A Critical Analysis. Nueva York: Taylor & Fran-
Unesco. cis-Routledge.

Tomo 1 65
(2017). Debates y desafíos para el desarrollo de Tiana, A. (2009). Perspectivas y repercusiones
la educación superior latinoamericana del futu- del proceso de Bolonia en Iberoamérica. Revista
ro. Hacia una nueva reforma universitaria. Inte- La Cuestión Universitaria, (5), pp. 10-16.
gración y Conocimiento, 2(7), pp. 29-51. Dossier
especial: “Proyección de la Reforma Universita- Tünnermann Bernheim, C. (ed.) (2008). La edu-
ria de 1918 en América Latina y el Caribe”. cación superior en América Latina y el Caribe:
Diez años después de la Conferencia Mundial de
Fernández Lamarra, N. et ál. (2015). La innova- 1998. Caracas: IESALC/Unesco - Pontificia Uni-
ción en las universidades nacionales. Aspectos versidad Javeriana.
endógenos que inciden en su surgimiento y de-
sarrollo. Sáenz Peña: UNTREF.

Fernández Lamarra, N.; Perez Centeno, C.; Mar-


quina, M. y Aiello, M. (eds.) (2018). La educación
superior universitaria argentina: situación actual
en el contexto regional. Sáenz Peña: UNTREF.

Gak, L. (septiembre de 2017). Ayer y hoy, la Re-


forma Universitaria. Voces del Fénix, año 8, (65).

IESALC (2008). Declaración y Plan de Acción de la


conferencia Regional de Educación Superior en
América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/Unesco.

Malo, S. (abril-junio de 2005). El Proceso de Bo-


lonia y la Educación Superior en América Lati-
na. Foreing Affairs. Revista Iberoamericana, (I).

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984). Estado y polí-


ticas estatales en América Latina: hacia una es-
trategia de investigación. Buenos Aires: CEDES.

Perez Centeno, C. (2016). Educación y futuro.


Debates y desafíos en perspectiva internacio-
nal. Revista Latinoamericana de Educación
Comparada, (10), pp. 12-20. Dossier temático:
“Educación y futuro. Debates y desafíos en pers-
pectiva internacional”.

Reynoso, D. A. (2018). De la crisis de 1890 a la


Reforma Universitaria. En M. S. Di Liscia y A. M.
T. Rodríguez (comps.), La Reforma Universitaria:
reflexión y propuestas para un siglo: 1918-2018.
Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Suasnábar, C. (enero-junio de 2009). La Refor-


ma Universitaria de Córdoba de 1918: una mi-
rada histórica de la relación entre intelectuales,
universidad y política de la Argentina. Praxis
Educativa, 4(1), pp. 51-61.

66 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
La Reforma Universitaria y su resignificación
en el siglo XXI
Hugo Juri*

Es interesante reflexionar sobre los estudiantes Desde esta óptica, la universidad tiene que lle-
cordobeses de 1918, quienes imaginaron otra gar a todos. No puede encerrarse en su cam-
universidad abandonando el dogmatismo y mi- pus, tiene que articular con los municipios,
rando el mundo como estaba en ese momento, los sindicatos y las organizaciones sociales.
como campo propicio para las transformaciones. Las universidades populares, el compromiso
social estudiantil y el reconocimiento de tra-
Sin dudas, aquellos estudiantes reformistas to- yectos formativos (créditos académicos) son
maron medidas disruptivas para lo que en esa algunas de las herramientas para conseguir
época era la Universidad Nacional de Córdoba y este objetivo.
modificaron su destino para siempre.
El destacado médico e investigador uruguayo
En un mundo de cambios permanentes, el me- Luis Alberto Yarzábal Terra, ex director del Ins-
jor homenaje que nuestra generación les debe a tituto Internacional de Educación Superior Para
aquellos jóvenes es ser versátil para navegar en América Latina Y El Caribe (IESALC-Unesco),
la incertidumbre que plantean los escenarios quien organizó y coordinó la Conferencia Re-
futuros, partiendo del presente y no repitiendo gional de Educación Superior en La Habana en
los errores del pasado. 1996, participó en 2017 en las jornadas prepara-
torias del Centenario de la Reforma que organi-
zó la UNC. Allí interpeló a las universidades de la
Nuevos paradigmas región en este sentido:

Si los principios de la Reforma Universitaria de si después de todos los esfuerzos y luchas


1918 están vigentes, lo que han cambiado son hemos sido capaces de reafirmar que la
los paradigmas de la educación, para los cuales educación superior sigue considerándo-
las universidades tienen que estar preparadas. se un bien social, público y universal; si
el modelo educativo tuvo en cuenta las
Las universidades no tienen que perder de vista desigualdades; si las universidades con-
a la sociedad actual y a las sociedades del futu- siguieron hacer la transferencia tecno-
ro. Claro que hay menos tiempo para adecuar lógica para el desarrollo; y si se logró la
las herramientas de la educación superior para cooperación internacional horizontal en
dar respuesta a las demandas sociales. Eso nos materia de educación superior” (Jorna-
obliga a ser tan disruptivos como lo fue el movi- das hacia el Centenario de la Reforma, no-
miento estudiantil. viembre de 2017).

* Médico cirujano y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se
desempeña como rector de la UNC y como profesor titular de la cátedra Informática Médica por concurso
y de la carrera de Doctorado de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma universidad. Ex decano de
la Facultad de Ciencias Médicas (UNC). Ex secretario permanente de Unesco-Argentina. Miembro de nú-
mero de la Academia Nacional de Educación. Vicepresidente de la Región Cono Sur de la UDUAL, desde
diciembre de 2016. Doctor honoris causa de la Universidad de Extremadura (España) y de la Universidad
Nacional de La Rioja. Autor de trabajos y libros publicados en América, Europa y Asia. Miembro de comi-
tés editoriales de revistas de Referencia en Láser. Presidente y vicepresidente de asociaciones interna-
cionales de universidades.

Tomo 1 67
La respuesta es que estas luchas siguen activas. Eso implica niveles de acceso diferenciados,
Y las universidades no han logrado, a pesar de para que, por ejemplo, aquellos que no nece-
los cambios inspirados por la Reforma, superar sariamente tengan que completar una carrera,
el estado de cristalización en sus estructuras puedan beneficiarse con conocimientos univer-
académicas y administrativas. sitarios de calidad a través de los reconocimien-
tos de trayectos formativos.

Futuro móvil De hecho, la propia CONEAU ha sugerido a los


distintos grupos de disciplinas académicas
La Reforma Universitaria, un siglo más tarde, nos (medicina, ingeniería, etcétera) que a la hora
inspira para encarar estos desafíos de los que de confeccionar los estándares de acreditación
habla Yarzábal Terra. Pero si uno está en con- de carreras tengan en cuenta la movilidad estu-
diciones de conducir un proceso complejo, en diantil, precisamente a través de los sistemas
el sentido de enfrentar muchas variables, debe de créditos académicos.
entender que en ese camino las situaciones ines-
peradas pueden ser buenas o malas, según si es- Otro ítem es la revalorización de los oficios. No
tamos preparados con las suficientes herramien- es una novedad que no se nos ocurre a nosotros
tas y con la apertura mental para aprovecharlas. en estas latitudes. Las más importantes univer-
sidades chinas dictan sus carreras combinadas:
La complejidad de los procesos que se están los estudiantes tienen que optar, además de
desarrollando en el mundo son oportunidades por lo que están estudiando en cada disciplina,
que nos desafían a no descartarlos por el solo por varios oficios.
hecho de que no cumplen con las tradiciones
milenarias de la universidad. Como lo hicieron Esto obedece a dos razones: los avances tecno-
los reformistas en su tiempo, agobiados por un lógicos están yendo más rápido que las respues-
sistema que los oprimía. tas de la sociedad, no ya porque sea lenta, sino
porque el avance es tan rápido que es imposible
Hoy es tendencia en el mundo saber qué tramos sincronizar ese fenómeno. Los programadores
de educación superior, al menos, van a ser ne- están tomando los oficios tecnológicos (técni-
cesarios para todos los individuos, no sólo para cos electrónicos-electricistas, por ejemplo) para
la producción sino para el desarrollo de una no quedar afuera del campo laboral porque las
nueva sociedad, que estará muy involucrada computadoras ya están programando.
y participativa en el ámbito virtual, no sólo en
cuestiones dialécticas, sino políticas y econó-
micas, que requieren conocimientos que supe- Nuevas herramientas
ran a los de la escuela media.
La gestión universitaria de estos tiempos —no
Uno de esos desafíos de las universidades es in- dentro de veinte años— no sólo tiene que im-
corporar personas que arranquen desde un ni- plementar las nuevas herramientas educati-
vel inferior al usual y brindarles conocimientos vas disponibles, sino que tiene que tener a las
de calidad, diferentes a los que recibe quien está personas entrenadas para la incertidumbre y la
haciendo una carrera de grado o un doctorado. complejidad, para resolver los problemas de la
sociedad, dentro de la autonomía de las univer-
Hay muchas maneras de dar educación de cali- sidades, lo cual implica que tiene que escuchar
dad, aunque diferente a la que reciben los que más a la sociedad institucionalmente.
vienen a un campus universitario.
¿Con qué herramientas se propicia la univer-
En ese sentido, la universalización de la educa- salización de la educación superior? Las uni-
ción superior es un compromiso de las universi- versidades populares es una de ellas. Estas
dades, no una mera declaración de principios. instituciones —de larga tradición en Europa—

68 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
identifican territorialmente en nuestro país a en otros medios y otras culturas, para que ad-
los que ni siquiera pueden llegar a la universi- quieran nuevas competencias, denominadas
dad, a quienes quedaron por fuera de la educa- “blandas”, que son absolutamente necesarias.
ción más moderna. Y, justamente, en un mundo donde las diferen-
cias producen tensiones, la movilidad las redu-
Las universidades populares dictan pequeños ce porque se comprenden otras culturas.
programas, cursos o trayectos, con pertenencia
en el lugar donde están y con calidad certificada Existe una dimensión de la movilidad estudian-
por la universidad, que les permiten a esas per- til que es la movilidad disciplinaria. Esto implica
sonas dejar de ser espectadores del cambio de que la trayectoria académica de los estudiantes
las demandas laborales para ser protagonistas y no esté constreñida y pueda ampliarse a través
subirse a ese tren tan vertiginoso, que se parece de créditos académicos y reconocimientos de
más a una montaña rusa. trayectos formativos.

El campus virtual es otro modo de extender los La universidad del futuro tiene que prepararse
conocimientos: lo hace extraterritorialmente, para todas las dimensiones de movilidad estu-
globalmente, tomando y compartiendo conoci- diantil. Esto implica desincronizar la oferta y la
mientos de otras universidades y de la oferta de demanda, y desterritorializarla: ya no hace falta
conocimientos internacionales. vivir cerca de un campus universitario. Implica
también una enorme ampliación del acceso a
La Universidad Nacional de Córdoba cumplió la educación superior, ayuda a la nivelación y
dos años como socio colaborador de edX. En zanja las desigualdades con las clases menos
efecto, UNCórdobaX es el sitio oficial correspon- beneficiadas.
diente a la UNC dentro de edX, la plataforma de
aprendizaje compuesta por las mejores universi- El otro aspecto es la internacionalización de la
dades y por instituciones líderes de todo el mun- educación superior. Es el esfuerzo por interac-
do. Al cabo de este tiempo posee más de 25.000 tuar con universidades de calidad de nuestra re-
estudiantes de 80 países. A través de su campus gión y del mundo. Si queremos que la UNC siga
virtual tiene a disposición seis cursos en línea, siendo una de las tres universidades globales de
masivos y abiertos (MOOC) y un programa de Argentina, necesitamos estudiantes internacio-
MicroMasters. Es la cuarta universidad de habla nales que ayuden a prestigiarla por la formación
hispana en brindar este tipo de capacitaciones. que reciben y, a la vez, la UNC aprenda de ellos.

La CONEAU ya se pronunció con relación al cur- En este contexto es particularmente importante


sado de las carreras, sea virtual o presencial: el rol de la CONEAU. En el concierto de la educa-
será igual en cuanto a la calidad. ción superior en Iberoamérica, CONEAU partici-
pa activamente en el proceso de entendimiento
con agencias similares de la región. La agencia
Pertinencia de acreditación argentina fue una de las men-
toras del documento “Principios de buenas
La pertinencia de la educación superior es do- prácticas en los sistemas de aseguramiento de
ble: responder a la sociedad circundante y a las la calidad”, a partir del cual se aspira a que los
necesidades nacionales. Por ejemplo: formar veintidós países de la región iberoamericana
personal de alto nivel científico-tecnológico y transiten por un proceso de validación de sus
competir en ciencia y tecnología con los mejo- prácticas, facilitando futuros procesos de movi-
res países del mundo. lidad y reconocimiento.

En ese aspecto es clave la movilidad estudiantil En definitiva, se trata de propiciar la confian-


y absolutamente necesaria por muchas razo- za entre las instituciones de educación supe-
nes. Los estudiantes tienen que saber moverse rior de la región basados, además, en métricas

Tomo 1 69
académicas comunes como los reconocimien- créditos académicos, lo que no quiere decir
tos de trayectos formativos (créditos académi- otra cosa que acreditar conocimientos. La
cos) o los títulos de bachiller universitario. UNC dicta 2600 materias, lo que habilita unos
30.000 créditos de conocimientos diferentes.
La UBA tiene otros 100.000 créditos. De este
Multidisciplinar e interinstitucional modo, ambas casas de estudio tienen capaci-
dad para conformar trayectos o carreras cor-
Las universidades no pueden ser endogámicas. tas sin necesidad de crear nuevas estructuras
Hay una interpretación errónea de la autono- administrativas.
mía cuando las casas de estudio no se abren a
la sociedad que las sostiene.
Espíritu reformista
Puertas adentro, las universidades no pueden
darse el lujo de seguir manteniendo comparti- Así como los reformistas se hicieron trascen-
mentos estancos, sin apostar a la multidiscipli- dentes por pensar en una universidad más par-
na como un valor esencial para afrontar los de- ticipativa, abierta y científica, los que hoy es-
safíos del futuro de la producción, el desarrollo tamos viviendo las mieles de aquella gesta no
y los cambios sociales. podemos apostar a la nostalgia.

Tampoco pueden las universidades aislarse del res- Cada vez más, estamos obligados a ser interpe-
to de las instituciones que las rodean. La sinergia lados en nuestra misión. El conocimiento es una
que produce el trabajo conjunto no tiene límites. herramienta de construcción de la ciudadanía
de las personas. Alberdi y Sarmiento defendían
El Campus Norte es un claro ejemplo de una idea la educación para el trabajo y la educación para
que excede los límites de una decisión universi- el ciudadano. Algo absolutamente necesario en
taria. Surge de la necesidad de ser modelo de ex- el presente, de cara al futuro.
perimentación de las nuevas herramientas edu-
cativas y, a la vez, suma más actores: el gobierno Es necesario sincerar algunas cuestiones, que
provincial y la Universidad Tecnológica Nacional. son los dolores que nos quedan al decir de
Deodoro Roca en el Manifiesto Liminar. Actual-
Ubicado en un campo de quince hectáreas en mente, sólo la mitad de los jóvenes termina el
jurisdicción de la localidad de Juárez Celman, secundario en tiempo y forma, y apenas uno de
en una primera etapa, la UNC tiene pensado cada cien chicos de los sectores más vulnera-
construir un edificio que albergue una escuela bles de la sociedad se gradúa en una universi-
de oficios vinculada al sector tecnológico, un dad pública y gratuita.
módulo para idiomas y un sector destinado a
la tecnología agropecuaria. La provincia parti- Estas cifras dolorosas para Argentina, en defi-
cipará con una escuela secundaria orientada en nitiva, abonan la profecía autocumplida de la
software y biotecnología y un politécnico de ni- realidad que vivimos.
vel superior; y en la zona, además, construirá un
parque integrador tecnológico para la radica- Cuando me refiero a estar preparados para la
ción de industrias limpias, que propiciarán las incertidumbre que provoca el futuro, esto no
prácticas profesionales de las carreras y capa- debería ser un motivo de alarma. Al contrario,
citaciones que se dicten en el Campus Norte. La como refirió el decano de Ciencias Económicas,
UTN, en tanto, articulará sus tecnicaturas con el Jhon Boretto, es la oportunidad que se nos pre-
Instituto Politécnico provincial. senta para la adquisición de habilidades trans-
versales, como la creatividad y la innovación,
El otro ejemplo es el consorcio que hemos justamente para afrontar los desafíos de ese
conformado con la Universidad de Buenos futuro no escrito (2018).
Aires. Nosotros propiciamos un sistema de

70 COLECCIÓN CONE AU 100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA Principales apelaciones a la universidad argentina
La Reforma Universitaria se nutrió de un grupo
de jóvenes ciudadanos lúcidos y activos que en-
frentaron un sistema que tendía al inmovilismo.
El espíritu reformista no actúa si lo miramos
como una gema exhibida en la vitrina de un
museo. Será una herramienta útil cuando com-
prendamos que ese futuro ideal se construye
con lo que emerge del pasado y con las herra-
mientas innovadoras que despleguemos en el
presente. La Reforma Universitaria es la fuente
de inspiración, nuestro desafío es buscar qué
nuevos significados nos sugiere para estar a la
altura de estos y los tiempos que vendrán.

Referencias bibliográficas

Boretto, J. (2018). Anuario Facultad de Ciencias


Económicas. El desafío de seguir siendo trasce-
dentes en un mundo en constante cambio.

Jornadas hacia el Centenario de la Reforma.


Cumbre de la Habana, París y Cartagena (no-
viembre de 2017). Auditorio Azul de la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.

Tomo 1 71

También podría gustarte