JARACH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Finanzas Públicas

y Derecho Tributario
Cuarta edición
dino jarach

Finanzas Públicas
y Derecho Tributario
Cuarta edición, al cuidado de Roberto Daniel Jarach

Actualización de las normas tributarias


a cargo de María Adriana Capria
Jarach, Dino
Finanzas públicas y derecho tributario: cuarta edición - 1a ed. - Buenos Aires:
AbeledoPerrot, 2013.
1072 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-950-20-2447-9

1. Derecho Tributario.
CDD 343.04

ISBN 978-950-20-2447-9

SAP 41461337

Tirada 600 ejemplares

© AbeledoPerrot S.A.

Administración y redacción
Tucumán 1471
Tel.: (54-11) 4378-4733 - Fax.: (54-11) 4378-4723

Ventas
Talcahuano 494 - Tel.: (54-11) 5235-0030
Talcahuano 650 - Tel.: (54-11) 5235-9620
Figueroa Alcorta 2263 - Tel.: (54-11) 4803-2468
Fax: (54-11) 5236-8939
[email protected]
Buenos Aires - Argentina

Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.


Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.
Índice general

Nota preliminar .................................................................................. XXXVII


Presentación editorial ................................................................................... XXXIX
Prólogo .......................................................................................... XLI

Parte I
FINANZAS PÚBLICAS
Y DERECHO TRIBUTARIO EN GENERAL

CaPítulo I
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FINANCIERO
1. Reflexiones preliminares.................................................................... 3
2. Cameralismo ..................................................................................... 4
Qué es y quiénes lo representan......................................................... 4
Significación de esta corriente............................................................ 4
3. Los fisiócratas ................................................................................... 4
Componentes de la corriente fisiocrática. Su contenido esencial ........ 4
Contribución del pensamiento fisiocrático a la ciencia de las finanzas
públicas ......................................................................................... 5
4. Adam Smith ...................................................................................... 6
Obra fundamental............................................................................. 6
Pensamiento esencial en materia de finanzas públicas........................ 6
Principios de la imposición................................................................ 6
Principio de las facultades o igualdad ............................................ 7
Principio de la comodidad ............................................................. 8
Principio de economicidad............................................................. 8
Otro contenido de la obra de Smith respecto de las Finanzas Públicas ... 9
5. David Ricardo................................................................................... 9
La obra de Ricardo referente a las Finanzas Públicas ........................ 9
Alcance de la teoría. La renta ricardiana y el impuesto sobre ella ...... 9
Crítica a la teoría de Ricardo sobre impuesto y empréstito................ 10
VIII íNDICE GENERAL

6. John Stuart Mill ................................................................................ 11


Las teorías del sacrificio .................................................................... 11
La doble imposición del ahorro ........................................................ 12
7. Bastiat y Senior ................................................................................. 12
La teoría del cambio.......................................................................... 12
8. Jean Baptiste Say ............................................................................... 13
La teoría del consumo ....................................................................... 13
9. Francisco Ferrara .............................................................................. 13
Concepto filosófico y concepto histórico del impuesto ...................... 13
El impuesto como sustitución de un consumo por otro ..................... 14
Evaluación de la teoría financiera de Francisco Ferrara ..................... 14
Teoría de la difusión del impuesto ..................................................... 14
10. El marginalismo .............................................................................. 15
La corriente marginalista y las finanzas públicas ............................... 15
Crítica del enfoque marginalista ........................................................ 15
11. Bifurcación de la teoría financiera ................................................... 16
La teoría financiera de Emil Sax ........................................................ 16
La teoría financiera de Maffeo Pantaleoni ......................................... 17
La teoría financiera de Knut Wicksell ................................................ 17
La teoría financiera de De Viti de Marco ........................................... 18
Evaluación del impuesto progresivo .............................................. 19
La teoría de la traslación ............................................................... 20
Crítica de la teoría de De Viti de Marco ........................................ 20
La teoría financiera de Erik Lindahl .................................................. 21
Crítica a la teoría de Lindahl ......................................................... 22
La teoría financiera de F. Y. Edgeworth.............................................. 23
La doctrina alemana. Adolfo Wagner ................................................ 23
La actividad financiera como producción de servicios públicos y
como distribución de las cargas presupuestarias. La redistri-
bución del ingreso................................................................... 23
El crecimiento histórico de los gastos públicos .............................. 24
Wilfredo Pareto y la escuela sociológica de las finanzas..................... 24
La presión del impuesto y del empréstito....................................... 25
La escuela sociológica italiana........................................................... 25
La escuela sociológica alemana y la teoría sociológica de Edwin Se-
ligman ........................................................................................... 25
Teorías sociológicas y políticas de las finanzas públicas..................... 25
La teoría financiera de Benvenuto Griziotti ....................................... 26
Naturaleza política de la actividad financiera ................................ 27
Propuestas de reforma de los sistemas tributarios.......................... 27
Presión del impuesto y del empréstito............................................ 27
Problema metodológico................................................................. 28
Evaluación de la metodología de Griziotti ..................................... 28
íNDICE GENERAL IX

12. El enfoque de las finanzas clásicas ................................................... 29


Principios fundamentales................................................................... 29
Ataques al enfoque de las finanzas clásicas ........................................ 30
13. Las obras de John Maynard Keynes ................................................ 31
El marco histórico de sus trabajos ..................................................... 31
Líneas fundamentales de sus teorías .................................................. 32
Proyección de la “Teoría General” sobre las Finanzas Públicas.......... 32
14. La teoría financiera de Alvin Hansen............................................... 33
El estancamiento secular ................................................................... 33
15. Abba Lerner y la teoría de las “finanzas funcionales” ...................... 34
16. Síntesis de las corrientes antagónicas de las finanzas........................ 34
17. Las posiciones de síntesis................................................................. 35
Richard A. Musgrave......................................................................... 35
Cosciani y Neumark.......................................................................... 35

CaPítulo II
FINANZAS PÚBLICAS, NATURALEZA, ESTRUCTURA
Y RELACIONES CON LA ECONOMÍA

1. Concepto de finanzas públicas........................................................... 37


2. Las finanzas como actividad económica del sector público ................ 37
3. Las finanzas públicas y sus relaciones con la economía del mercado.. 37
4. Estructura de las finanzas públicas .................................................... 38
5. El Estado como sujeto protagónico de las finanzas públicas .............. 38
La importancia del Estado................................................................. 39
Negación del papel del Estado........................................................... 39
El Estado en la filosofía idealista —Hegel— y en la doctrina financie-
ra alemana..................................................................................... 39
El Estado como sujeto activo de las finanzas públicas en la doctrina
keynesiana y poskeynesiana........................................................... 39
Necesidad o no de definir las funciones del Estado ............................ 40
Carácter parcial de las definiciones del contenido del Estado............. 40
Posibilidad de una teoría general de las finanzas públicas que supere
las definiciones ideológicas del contenido del Estado ..................... 41
El Estado como organización para lograr fines .................................. 41
6. Las necesidades públicas ................................................................... 41
Los fines del Estado determinan las necesidades públicas .................. 41
Necesidades públicas determinadas por el fin de la existencia y fun-
cionamiento de la organización del Estado .................................... 42
Relatividad histórica de los fines del Estado ...................................... 42
X íNDICE GENERAL

Necesidades públicas paralelas a necesidades privadas y otras sin esa


correspondencia ............................................................................ 43
Negación del distingo entre necesidades públicas por la esencia del
Estado ........................................................................................... 43
¿Quién siente las necesidades públicas? ............................................. 44
Las necesidades públicas corresponden a los fines políticos del
Estado ........................................................................................... 45
Origen de las necesidades públicas .................................................... 46
Necesidades derivadas de la existencia y mantenimiento de la organi-
zación estatal................................................................................. 46
Las necesidades públicas de las generaciones futuras ......................... 47
7. Bienes y servicios públicos ................................................................. 48
Conceptos ......................................................................................... 48
Servicios públicos divisibles ............................................................... 48
Servicios públicos indivisibles ............................................................ 50
Los servicios indivisibles y la manifestación de las preferencias indi-
viduales ......................................................................................... 50
Conclusión sobre el problema de los servicios indivisibles y las prefe-
rencias individuales ....................................................................... 51
La consolidación de las necesidades públicas..................................... 52
8. los gastos públicos............................................................................. 52
Su papel en la actividad financiera..................................................... 52
Interferencias del sistema económico del sector público con la econo-
mía del mercado ............................................................................ 53
Actividad financiera en la economía de mercado ............................... 53
Otras formas de empleo del gasto público ......................................... 54
9. Los recursos públicos ........................................................................ 54
Tipos de recursos............................................................................... 54
Diferentes empleos de los recursos .................................................... 55
Interdependencia de las decisiones referentes a gastos y recursos....... 55
10. El cálculo económico de la actividad financiera ............................... 56
Aplicación y alcance .......................................................................... 56
El análisis costo-beneficio .................................................................. 57
El costo-beneficio y las generaciones futuras ..................................... 58
Aplicabilidad universal del esquema de la actividad financiera .......... 58
La actividad financiera es una actividad política y es al mismo tiempo
económica ..................................................................................... 59
La teoría normativa de Richard A. Musgrave .................................... 60
11. Interrelaciones entre las finanzas públicas y la economía de mer-
cado .................................................................................................. 61
La naturaleza de la actividad financiera según Cosciani..................... 61
Conclusión sobre la coexistencia de la economía del Estado y la del
mercado ........................................................................................ 62
íNDICE GENERAL XI

Funcionamiento de las dos economías ............................................... 63


El proceso recurso-gasto como característico de la economía finan-
ciera .............................................................................................. 64
Método de estudio del proceso recurso-gasto .................................... 64
12. Finanzas públicas en las economías socialistas................................. 65
13. Actividad financiera y redistribución de ingresos, estabilización y
desarrollo .......................................................................................... 66
14. Una cuestión metodológica fundamental ......................................... 67

CaPítulo III
DIFERENTES ENFOQUES
DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. El aspecto jurídico de las finanzas públicas en general y de la tributa-


ción, en particular ............................................................................. 69
2. Metodología de esta obra.................................................................. 71
3. Recientes doctrinas jurídicas del impuesto......................................... 73

Parte II
PRESUPUESTO ESTATAL

CaPítulo I
EL PRESUPUESTO ESTATAL

1. Terminología ..................................................................................... 77
2. Su naturaleza jurídica y político-económica....................................... 77
3. Funciones del presupuesto ................................................................. 78
4. Principios generales del plan presupuestario ...................................... 79
Publicidad ......................................................................................... 79
Claridad ............................................................................................ 79
Exactitud........................................................................................... 80
Integralidad o universalidad .............................................................. 80
Unidad .............................................................................................. 82
Anticipación...................................................................................... 83
Especificación .................................................................................... 83
Anualidad ......................................................................................... 85
Equilibrio .......................................................................................... 85
5. Presupuesto equilibrado .................................................................... 86
6. El presupuesto desdoblado ................................................................ 89
XII íNDICE GENERAL

7. Presupuesto por programas ............................................................... 92


8. Presupuesto financiero y plan económico nacional ............................ 93
9. La política financiera ......................................................................... 95
Objetivos y cometidos ....................................................................... 95

CaPítulo II
PRESUPUESTO ESTATAL, CUENTAS NACIONALES
Y RENTA NACIONAL

1. El presupuesto y la contabilidad nacional ............................................... 101


2. Presupuestos consolidados de la O.E.C.E. .............................................. 102
3. Cuentas consolidadas del presupuesto nacional ...................................... 102
Cuenta de las operaciones corrientes de la administración pública ......... 102
Cuenta de las operaciones de capital de la administración pública ......... 105
4. Presupuesto estatal y renta nacional .............................................................106
La función de los gastos públicos ..................................................................106
La función de los recursos ..............................................................................109
El presupuesto del Estado en el esquema de insumo-producto (“input-
output”) ............................................................................................... 113
5. Efectos macroeconómicos del presupuesto estatal ......................................113
Objetivos del análisis.......................................................................................113
El consumo y el ahorro ........................................................................... 114
La oferta de trabajo ................................................................................ 117
La producción y la inversión ................................................................... 120
Capacidad de producción e inversión ..................................................... 124

CaPítulo III
FINANZAS DE MÚLTIPLES NIVELES DE GOBIERNO

1. Problema teórico ..................................................................................... 125


2. Principios previos ............................................................................................126
Distribución de recursos y gastos...................................................................126
Factores históricos e institucionales ...............................................................126
Respeto a los principios de igualdad y equidad ...........................................127
Redistribución de ingresos ..............................................................................128
Estabilización económica y pleno empleo.....................................................128
Desarrollo económico y social .......................................................................128
Adaptación a postulados políticos preexistentes ..................................... 128
La reforma del reparto de recursos implica la evaluación de los come-
tidos y objetivos contradictorios en la coordinación financiera .......... 130
íNDICE GENERAL XIII

3. Diferentes soluciones .................................................................................... 132


Concurrencia .......................................................................................... 132
Separación .............................................................................................. 133
Participación ........................................................................................... 135
Cuotas adicionales .................................................................................. 136
Asignaciones globales ..................................................................................... 137
Asignaciones condicionadas .................................................................. 138
4. Conclusiones de la reseña de los sistemas de coordinación ........................ 139

CaPítulo IV
LAS FINANZAS DE MÚLTIPLES NIVELES
EN EL DERECHO ARGENTINO

1. El poder fiscal de la Nación y de las provincias según la Constitución


Nacional.................................................................................................. 143
Poder fiscal atribuido a la Nación con carácter exclusivo (arts. 9º, 10,
11, 12 y 67, inc. 12*) ........................................................................... 144
2. Las leyes de unificación y distribución de los impuestos nacionales ... 145
3. Características y contenido del régimen de coparticipación ...................... 147
Distribución del contingente provincial .................................................. 149
4. Obligaciones de la Nación .................................................................... 149
5. Obligaciones de las provincias..................................................................... 151
Derecho de repetición ............................................................................. 154
La Comisión Federal de Impuestos ............................................................... 154
Fondo de Desarrollo Regional ................................................................ 156
6. El poder fiscal municipal .............................................................................. 156
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires ......................................... 157

Parte III
GASTOS PÚBLICOS

CaPítulo I
LOS GASTOS PÚBLICOS

1. Premisa y concepto de gastos públicos ....................................................... 163


2. Clasificación de los gastos públicos ............................................................ 163
Gastos ordinarios y extraordinarios ........................................................ 164
Gastos productivos y de transferencia .......................................................... 164
Clasificación funcional de los gastos ............................................................. 165
Gastos corrientes y gastos de inversión .................................................... 165
XIV íNDICE GENERAL

Gastos corrientes de consumo ............................................................ 165


Gastos de transferencia ....................................................................... 166
Gastos de inversión ............................................................................ 169
3. Crecimiento de los gastos públicos ................................................................ 169
Crecimiento aparente.............................................................................. 169
Crecimiento real ..................................................................................... 170
Aumento absoluto y aumento relativo ................................................... 171
Incremento por motivaciones políticas, económicas y sociales ................... 171
Ampliación de las funciones del Estado y la planificación...................... 172
Nuevos cometidos del Estado y sus motivaciones .................................... 172
Armamentismo y guerra .................................................................................. 174

CaPítulo II
EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS

1. Observaciones preliminares ................................................................... 177


2. Clasificación de los gastos y formas de financiación ................................... 178
3. Gastos para la producción de bienes y servicios .................................... 178
Financiación con recursos tributarios ..................................................... 178
Financiación con recursos del crédito ............................................................ 180
4. Gastos para redistribución de ingresos ................................................... 182
Financiación con recursos tributarios ..................................................... 182
Financiación con recursos del crédito ............................................................ 183
Financiación con emisión monetaria ...................................................... 184
5. Gastos para estabilización del nivel de precios ............................................. 184
Financiación con recursos tributarios ..................................................... 184
Financiación con recursos del crédito ............................................................ 186
Financiación con emisión monetaria ...................................................... 187
6. Gastos para el desarrollo económico y social ................................................ 188
Financiación con recursos tributarios ..................................................... 188
Financiación con recursos del crédito ............................................................ 188
Financiación con emisión monetaria ...................................................... 189
7. Nivel óptimo de los gastos públicos ............................................................... 190

CaPítulo III
CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS
DE LOS GASTOS PÚBLICOS

1. El multiplicador................................................................................................ 193
Concepto y antecedentes ................................................................................. 193
íNDICE GENERAL XV

Factores determinantes ........................................................................... 193


Utilización y alcances del multiplicador ........................................................ 194
2. El principio de aceleración ........................................................................... 196
Conceptos y antecedentes ............................................................................... 196
3. Interacción del multiplicador y del acelerador .............................................. 198
4. Efecto amplificador ....................................................................................... 199
5. Apéndice analítico del multiplicador ........................................................... 199
Concepto ................................................................................................. 199
Supuestos básicos del modelo ........................................................................ 200
Relación con las finanzas públicas ................................................................. 200
Caso 1 ................................................................................................. 200
Caso 2 ................................................................................................. 205
Caso 3 ................................................................................................. 205
Aspectos temporales ............................................................................... 206
Filtraciones ............................................................................................. 207
Caso 1 ................................................................................................. 208
Caso 2 ................................................................................................. 209

Parte IV
RECURSOS

CaPítulo I
RECURSOS

1. Conceptos y consideraciones preliminares .................................................. 213


2. Clasificación de los recursos ........................................................................ 214
Recursos ordinarios y extraordinarios .................................................... 214
Recursos originarios y derivados ................................................................... 215
Recursos regidos por el derecho privado y por el derecho público ............ 215
3. Diferentes géneros de recursos ..................................................................... 216
4. recursos originarios o patrimoniales .................................................... 216
Concepto ................................................................................................. 216
Evolución histórica de los recursos originarios o patrimoniales ............ 217
La nueva concepción de la función del Estado ............................................. 218
El nuevo papel de los recursos patrimoniales ............................................... 218
La teoría gradual de los recursos patrimoniales hasta llegar a los re-
cursos tributarios ................................................................................ 219
Recursos patrimoniales y tributarios. Límites de separación ................. 221
Los precios de los servicios y los subsidios encubiertos a los consumi-
dores ................................................................................................... 221
Monopolios fiscales ................................................................................ 222
XVI íNDICE GENERAL

Fundamentación pretendida del monopolio fiscal de juegos de azar .. 223


Empresas mixtas ..................................................................................... 224
5. Recursos tributarios ................................................................................ 224
Paradoja de la correlación entre Estados absolutos y recursos patri-
moniales u ofrendas voluntarias y entre Estados constitucionales y
recursos coercitivos .....................................................................................225
Concepto jurídico, económico y político de los recursos tributarios .. 225
Diferentes especies de tributos .......................................................................226
6. Las tasas.................................................................................................. 226
Generalidades ......................................................................................... 226
Concepto. Controversias......................................................................... 226
Tasas acopladas a otros tributos ............................................................. 230
Tasas sin contraprestación efectiva del servicio al usuario .........................230
Función económica de la tasa ................................................................. 231
7. Contribuciones especiales ....................................................................... 233
Concepto................................................................................................. 233
Principales problemas de las contribuciones de mejoras .............................235
Parte del costo de la obra a financiar con la contribución ................... 235
Determinación de la zona beneficiada................................................. 236
Determinación del beneficio obtenido por cada inmueble .................. 236
Porcentaje del beneficio a pagar como contribución ........................... 238
8. Los empréstitos forzosos ................................................................................240
Caracteres ............................................................................................... 240
9. Regalías mineras y similares ...........................................................................241
Concepto................................................................................................. 241
10. Recursos parafiscales ....................................................................................242

CaPítulo II
TEORÍA GENERAL DEL IMPUESTO

1. Definición de impuesto ...................................................................................245


Concepto................................................................................................. 245
El precio de los monopolios fiscales ..............................................................245
La emisión monetaria ............................................................................. 246
Caracterización del impuesto .................................................................. 246
2. Clasificación de los impuestos ........................................................................250
Impuestos directos e indirectos ......................................................................250
Impuestos reales y personales .........................................................................254
Impuestos generales y especiales ....................................................................256
Impuestos periódicos e impuestos por una sola vez.....................................257
íNDICE GENERAL XVII

Parte V
IMPUESTOS EN GENERAL

CaPítulo I
CARACTERES DEL SISTEMA IMPOSITIVO

1. El impuesto único ......................................................................................... 263


Antecedentes .......................................................................................... 263
Argumentos adversos al impuesto único ................................................. 264
2. El sistema tributario .............................................................................. 265
3. Presión tributaria .................................................................................. 266
Concepto ................................................................................................. 266
La recaudación fiscal....................................................................................... 267
La renta nacional .................................................................................... 269
4. Elasticidad y flexibilidad del sistema tributario ........................................... 271
Conceptos ............................................................................................... 271
Elasticidad fiscal .............................................................................................. 272
Flexibilidad fiscal ............................................................................................ 273
5. Apéndice analítico de la elasticidad y flexibilidad ....................................... 275
Elasticidad .............................................................................................. 275
Concepto ............................................................................................. 275
Formulación analítica ......................................................................... 275
Alternativas temporales ...................................................................... 277
a) Concomitante ........................................................................... 277
b) Diferida un año ........................................................................ 278
c) Diferida seis meses .......................................................................... 278
d) Diferida tres meses.......................................................................... 278
Flexibilidad ............................................................................................. 279
Concepto ............................................................................................. 279
Formulación analítica ......................................................................... 279
Alternativas temporales ...................................................................... 279
a) Concomitante ........................................................................... 279
b) Diferida un año ........................................................................ 279
c) Diferida seis meses .......................................................................... 280
d) Diferida tres meses.......................................................................... 280

CaPítulo II
IMPUESTOS FIJOS, GRADUALES, PROPORCIONALES,
PROGRESIVOS Y REGRESIVOS

1. Impuestos fijos ............................................................................................... 281


2. Impuestos graduales ............................................................................. 282
XVIII íNDICE GENERAL

3. Impuestos proporcionales ....................................................................... 282


4. Impuestos progresivos y regresivos ................................................................ 283
Progresividad de los impuestos....................................................................... 283
Técnicas de progresión .................................................................................... 284
Progresión por categorías o clases...................................................... 284
Progresión por grados o escalones ..................................................... 284
Progresión por deducción en la base .................................................. 285
Progresión continua ............................................................................ 285

CaPítulo III
LOS PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN

1. Principio de legalidad ...................................................................................... 287


2. Principio de igualdad .............................................................................. 289
3. Principio de economía ............................................................................ 292
4. Principio de neutralidad ......................................................................... 292
5. Principio de la comodidad en el pago del impuesto ..................................... 293
6. Principio de evitar la aplicación de impuestos sobre actividades que
se inician ........................................................................................................... 294
7. Principio de productividad ..................................................................... 294
8. Principio de discriminación entre rentas ganadas y no ganadas .................. 295
9. Otras formulaciones ............................................................................... 296
Samuelson .............................................................................................. 296
Neumark ................................................................................................. 297
10. Análisis general de los principios ................................................................. 297

CaPítulo IV
LOS PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN
EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

1. Naturaleza de los principios de la imposición ............................................... 303


2. Principio de legalidad ...................................................................................... 303
3. Principio de igualdad .............................................................................. 307
Significado de la igualdad ............................................................................... 307
Evolución de la jurisprudencia ............................................................... 309
Principio de igualdad e incentivos .................................................................. 311
4. Principio de equidad ............................................................................... 313
5. Principio de proporcionalidad ................................................................ 313
íNDICE GENERAL XIX

6. Principio de no confiscatoriedad ............................................................ 314


7. Prohibición de los impuestos que limitan el libre ejercicio del dere-
cho de trabajar y ejercer industrias lícitas .............................................. 321
8. Facultad exclusiva del Congreso para reglar el comercio internacio-
nal e interprovincial ......................................................................................... 323

CaPítulo V
EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS

1. Interés de su estudio ........................................................................................ 325


2. Esquema tradicional ............................................................................... 325
Percusión ................................................................................................ 326
Transferencia o traslación ...................................................................... 326
Incidencia ............................................................................................... 327
Difusión .................................................................................................. 327
Amortización .......................................................................................... 328
Capitalización ......................................................................................... 329
3. Otros esquemas de análisis ..................................................................... 329
Musgrave ................................................................................................ 329
Incidencia específica y diferencial ............................................................. 330
Traslación y ajuste general ......................................................................... 330
Hicks ....................................................................................................... 331
Incidencia formal y efectiva ....................................................................... 331
Enfoque del costo total ........................................................................... 331
4. Nuestra opinión ...................................................................................... 332
5. Efectos de los impuestos ................................................................................. 333
Percusión o impacto de los impuestos .................................................... 333
Traslación ............................................................................................... 334
Elementos determinantes de la traslación .............................................. 335
a) El monto del impuesto............................................................................ 335
b) Régimen del mercado ............................................................................. 336
c) Tipos de impuestos ......................................................................... 337
d) Régimen de costos de la industria .................................................. 339
e) Elasticidad de la demanda o de la oferta ........................................ 339
f) Factor tiempo .................................................................................. 340
h) Elasticidad o rigidez de la oferta de dinero por parte del sistema
bancario ....................................................................................... 341
Remoción del impuesto ................................................................................... 342
Difusión del impuesto ..................................................................................... 343
Amortización o capitalización del impuesto .......................................... 345
Otros efectos .................................................................................................... 347
XX íNDICE GENERAL

Parte VI
EL DERECHO TRIBUTARIO

CaPítulo I
DIVERSOS ENFOQUES DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. Concepto............................................................................................... 351
2. El enfoque administrativo y el del Derecho Tributario sustantivo .............351
3. Subdivisiones del Derecho Tributario ........................................................ 353

CaPítulo II
CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO

1. Objeto principal. La relación jurídica tributaria ..................................... 357


2. Naturaleza jurídica de la relación jurídica tributaria sustantiva.............. 358
3. La relación jurídica tributaria no es una relación de poder ..................... 360
4. La relación jurídica tributaria no es una relación compleja .................... 361
5. La relación jurídica tributaria es personal, no real .................................. 362
6. Nacimiento de la relación jurídica tributaria .......................................... 366
7. Una cuestión terminológica de fondo ................................................... 368

CaPítulo III
EL HECHO IMPONIBLE: CONCEPTO Y NATURALEZA

1. Concepto............................................................................................... 371
2. El aspecto espacial del hecho imponible .................................................... 372
3. El aspecto temporal del hecho imponible .................................................. 373
4. Base de medición o base imponible ............................................................ 374
5. Aspecto subjetivo del hecho imponible ...................................................... 375

CaPítulo IV
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

1. Planteamiento de la cuestión................................................................. 385


2. Temas fundamentales acerca de la hermenéutica .................................... 385
3. Fundamento de la “consideración económica” ..................................... 387
íNDICE GENERAL XXI

4. El contraste entre la voluntad de las partes y la de la ley respecto de


los hechos imponibles derivados de actos jurídicos ..................................... 388
5. Relaciones entre el Derecho Tributario material y el Derecho Priva- do
389
6. Problemas de la interpretación y de la elusión tributaria ........................ 391

CaPítulo V
DERECHO TRIBUTARIO PENAL

1. Normas penales en el Derecho Tributario argentino ............................... 395


2. Tipos penales en el Derecho Tributario argentino ....................................... 397
3. Especies de penas en el Derecho Tributario argentino ................................ 403
4. La aplicación de los principios del Derecho Penal en el Derecho Tri-
butario............................................................................................................... 409

CaPítulo VI
DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO

1. Concepto y naturaleza ............................................................................ 419


2. Deberes formales ............................................................................................. 420
3. La declaración jurada.............................................................................. 422
4. Determinación tributaria......................................................................... 427
5. Diferentes especies de determinación ............................................................ 431
6. Contenido de la determinación ............................................................... 436
7. Eficacia de la determinación de oficio ........................................................... 438

CaPítulo VII
DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL

1. Características del proceso tributario y clases de procesos ........................ 443


2. Ante la Dirección General Impositiva ........................................................... 444
El recurso de reconsideración ........................................................................ 444
La demanda de repetición ....................................................................... 448
3. Ante el Tribunal Fiscal de la Nación ....................................................... 449
Competencia del Tribunal Fiscal ................................................................... 450
Características del funcionamiento del Tribunal Fiscal ............................... 452
Recurso de apelación .............................................................................. 455
Demanda originaria de repetición ........................................................... 455
XXII íNDICE GENERAL

Recurso por retardo ................................................................................ 455


Recurso de amparo ................................................................................. 456
Etapas del procedimiento ........................................................................ 456
4. Ante la justicia nacional .......................................................................... 464
Limitación del juez nacional ...........................................................................466
Limitación de la acción de repetición ............................................................467
Procedimiento ante la Cámara Nacional ................................................ 467

Parte VII
LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA

CaPítulo I
EL IMPUESTO A LA RENTA O A LOS RÉDITOS

1. Premisa terminológica ............................................................................ 475


2. Concepto de renta (o rédito, ganancia, ingreso) ...................................... 476
Teoría de las fuentes ........................................................................................477
Teoría del incremento patrimonial neto más consumo............................ 478
La teoría de Irving Fisher ................................................................................479
3. Sistemas de imposición a la renta o a los réditos..................................... 480
Impuestos reales o cedulares ................................................................... 481
Sistema unitario ...................................................................................... 482
Sistemas mixtos ...............................................................................................483
4. Impuestos sobre las rentas de inmuebles ......................................................485
Nociones preliminares ............................................................................ 485
Determinación catastral de la renta de la tierra libre de mejoras ............ 486
Otras formas de determinación de la renta de inmuebles rurales ............ 486
Imposición sobre la renta normal potencial de la tierra .......................... 487
Impuesto sobre la renta de los inmuebles urbanos edificados o no ......... 488
5. Impuesto sobre la renta de capitales mobiliarios y rentas de títulos ... 489
Impuesto sobre los intereses ...........................................................................489
Intereses de títulos públicos ............................................................................490
El desaliento del ahorro por el impuesto.......................................................490
6. Impuesto a los sueldos y salarios ...................................................................491
Traslación e incidencia ....................................................................................492
Remoción del gravamen..................................................................................493
Disminución del consumo ..............................................................................494
7. Impuesto real sobre los beneficios netos de empresas comerciales,
industriales, agropecuarias, etcétera ..............................................................495
Concepto................................................................................................. 495
íNDICE GENERAL XXIII

Incidencia del tributo .............................................................................. 496


8. Impuesto a los beneficios de profesiones, artes y oficios u otras ac- tividades
con fines de lucro ejercidos por personas sin relación de dependencia ....... 498
9. El impuesto personal a la renta ............................................................... 499
Caracteres del impuesto y sus consecuencias ............................................... 499
Sujeto pasivo del impuesto ............................................................................. 501
Concepto de rédito imponible ................................................................. 501
Problemas de la progresividad ................................................................ 503
Concepto de ganancia en términos reales o en términos monetarios.. 505
Realización de la renta ............................................................................ 506
Imposición de rentas subjetivas o presuntas............................................ 508
La imposición del ahorro ........................................................................ 509
Traslación e incidencia del impuesto personal a la renta global .............. 510
Efectos sobre las inversiones y la asunción de riesgos empresariales 511

CaPítulo II
EL IMPUESTO A LOS RÉDITOS
DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

1. Origen del impuesto ................................................................................ 513


Antecedentes .......................................................................................... 513
Concepción doctrinaria ........................................................................... 514
Categorías de accionistas ........................................................................ 515
Personalidad societaria ........................................................................... 517
2. El postulado de la igualdad ..................................................................... 518
Superposición del impuesto a la renta de las sociedades y a la renta
de los accionistas ......................................................................................... 518
La exención de los dividendos y utilidades distribuidos a los accionis-
tas ........................................................................................................ 518
Traslación e incidencia del impuesto a la renta de las sociedades de
capital ................................................................................................. 519
Doble imposición de las utilidades ................................................................ 519
3. Coordinación de la imposición a la renta de las sociedades y de las
personas físicas ....................................................................................... 522
Distribución de dividendos en especie .......................................................... 522
Dividendos en acciones liberadas .................................................................. 523
Primas de emisión de acciones ....................................................................... 526
Dividendos de acciones que pierden valor capital por efecto de la
distribución del dividendo .................................................................. 528
XXIV íNDICE GENERAL

CaPítulo III
LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA EN EL DERECHO
TRIBUTARIO ARGENTINO

1. Introducción. Terminología .................................................................... 529


2. Sistema de imposición de las ganancias (o rentas) en el derecho tribu-
tario argentino ........................................................................................ 532
3. Concepto de ganancia según la ley argentina vigente ............................. 535
4. Concepto normativo de ganancia. Sus componentes ..................................538
5. Categorías de ganancias .......................................................................... 542
6. Ganancias brutas y ganancias netas ........................................................ 546
7. Incrementos patrimoniales no justificados .............................................. 550
8. Deducciones generales ....................................................................................551
9. Deducciones no admitidas ...................................................................... 555
10. Ganancias de la primera categoría ........................................................ 558
Ganancias brutas de la primera categoría ............................................... 558
Ganancias exentas de la primera categoría ............................................. 562
Fuente de las ganancias de la primera categoría ..........................................562
Imputación de las ganancias de la primera categoría al año fiscal .......... 563
Valor locativo. Concepto y determinación .............................................. 563
Arrendamiento en especie ...............................................................................563
Deducciones de la primera categoría. Determinación de la ganancia
neta ..................................................................................................... 564
11. Ganancias de la segunda categoría ....................................................... 566
Ganancias brutas de la segunda categoría ............................................... 567
Ganancias exentas de la segunda categoría ............................................. 575
Fuente de las ganancias de la segunda categoría ..........................................579
Dividendos de acciones ...................................................................................580
Ganancias provenientes de créditos garantizados con derechos reales 582
Renta de debentures ................................................................................ 582
Imputación de las ganancias de la segunda categoría al período fiscal 583
Deducciones especiales de la segunda categoría...........................................584
12. Ganancias de la tercera categoría.......................................................... 586
Ganancia y empresa ........................................................................................589
Ganancias exentas de la tercera categoría ............................................... 591
Fuentes de las ganancias de la tercera categoría...........................................593
Imputación de las ganancias de la tercera categoría al período fiscal ......... 601
a) Definiciones de percibido y devengado ................................................601
b) Operaciones no contabilizadas ....................................................... 602
c) Dividendos de acciones e intereses de títulos valores..........................602
íNDICE GENERAL XXV

d) Método de lo “devengado exigible” ............................................... 603


e) Devengado en función del tiempo ........................................................ 604
f) Principio de lo devengado aplicable a la imputación de gastos ... 604
g) Imputación de los ajustes de impuestos ............................................... 605
h) Imputación de remuneraciones, haberes jubilatorios, etcétera,
con efecto retroactivo................................................................... 606
i) Erogaciones que constituyen ganancias de fuente argentina
para beneficiarios del exterior ............................................................ 606
j) Imputación de las ganancias de las empresas de construcción ........... 607
Deducciones de la tercera categoría ........................................................ 607
a) Gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio............... 608
b) Castigos y previsiones contra los malos créditos ................................ 608
c) Gastos de organización ................................................................... 609
d) Sumas destinadas a integrar reservas matemáticas, para riesgos
en curso y similares ............................................................................. 610
e) Comisiones y gastos incurridos en el extranjero ................................. 610
f) Reserva para indemnización, por despido, rubro antigüedad .......... 610
g) Gastos o contribuciones realizadas a favor del personal ................. 611
h) Sumas acordadas a los socios administradores de sociedades de
responsabilidad limitada, sociedades en comandita simple o
por acciones, por su desempeño como tales ................................. 611
Composición de las ganancias de la tercera categoría................................. 612
Valuación de inventarios. Principios generales ............................................. 614
Efectos tributarios de los diferentes métodos de valuación de los bie-
nes de cambio .............................................................................................. 616
Valuación de las existencias de hacienda ...................................................... 618
Enajenación de inmuebles .............................................................................. 619
Enajenación de bienes amortizables excepto inmuebles ............................. 621
Enajenación de bienes muebles no amortizables ni bienes de cambio 622
Bienes amortizables en desuso ....................................................................... 622
Venta y reemplazo de bienes amortizables e inmuebles .............................. 623
Diferencias de cambio ..................................................................................... 624
Minas, canteras, bosques y bienes análogos ............................................ 625
Empresas de construcción ....................................................................... 626
Reorganización de sociedades o empresas .............................................. 628
Fusión de empresas ......................................................................................... 629
Escisión o división de empresas ..................................................................... 629
Conjunto económico ............................................................................... 630
Recaudos de la ley tributaria .......................................................................... 631
Traslado de atributos impositivos en los casos de reorganización ............. 633
Resolución de la reorganización ............................................................. 635
Otras ventas y transferencias de fondos de comercio .................................. 636
Venta y transferencia entre entidades que constituyen un conjunto
económico .......................................................................................... 636
XXVI íNDICE GENERAL

13. Ganancias de la cuarta categoría........................................................... 638


Ganancias brutas de la cuarta categoría .................................................. 638
a) Desempeño de cargos públicos .............................................................638
b) Ganancias provenientes del trabajo personal en relación de de-
pendencia ..............................................................................................638
c) Ganancias provenientes de jubilaciones, pensiones, retiros y
subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en
el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades coo-
perativas ....................................................................................... 639
d) Servicios personales prestados por socios de cooperativas
de trabajo y retornos .................................................................... 639
e) Profesiones liberales, oficios y funciones varias ...................................641
f) Actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de
aduana .......................................................................................... 642
g) Compensaciones, viáticos, etcétera ................................................. 643
Ganancias exentas de la cuarta categoría ................................................ 643
a) Derechos de autor ........................................................................... 644
b) Sueldos de jueces nacionales y provinciales .........................................645
c) Dietas de los legisladores y remuneraciones de cargos electivos
en los poderes del Estado Nacional .............................................. 645
d) Haberes jubilatorios y pensiones que correspondan por funcio-
nes exentas ................................................................................... 646
e) Remuneraciones de diplomáticos, agentes consulares y demás
representantes de países extranjeros en la República .......................646
Fuente de las ganancias de la cuarta categoría ........................................ 647
Imputación de las ganancias de la cuarta categoría al período fiscal... 649
a) La imputación general .................................................................... 649
b) Excepciones ................................................................................... 649
14. Atribución de las ganancias a los sujetos pasivos ......................................652
Personas físicas o sucesiones indivisas ..........................................................652
Atribución de las ganancias a las sucesiones indivisas ................................652
Atribución de las ganancias en el caso de la sociedad conyugal ................654
Atribución de las ganancias en el caso de empresas o sociedades ..............658
15. Salidas no documentadas ...................................................................... 661
16. Impuesto a la ganancia neta imponible de las personas físicas y su-
cesiones indivisas .............................................................................................664
Compensación de pérdidas y ganancias ........................................................664
Deducciones personales .......................................................................... 665
Deducción adicional ............................................................................... 666
Actualización de los valores ...........................................................................667
Deducción de cargas de familia......................................................................667
Gastos de sepelio .............................................................................................668
íNDICE GENERAL XXVII

CaPítulo IV
EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS O BENEFICIOS
DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL Y OTROS IMPUESTOS
QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE IMPOSICIÓN
A LAS GANANCIAS EN EL DERECHO ARGENTINO

1. Ganancia neta imponible de las sociedades de capital ................................ 669


2. Ganancias de los beneficiarios del exterior .................................................. 673
Caracteres del impuesto y del hecho imponible ........................................... 673
3. Impuesto a las ganancias de sociedades o empresas extranjeras, que
tengan en el país una filial o sucursal organizada en forma de empre-
sa estable ................................................................................................. 676
4. Impuesto sobre las ganancias de artistas extranjeros .............................. 677
5. El hecho imponible del impuesto sobre los beneficios eventuales ............. 680
6. El impuesto a los premios .............................................................................. 680
7. El ajuste por inflación ..................................................................................... 681

CaPítulo V
EL IMPUESTO SOBRE LOS BENEFICIOS EVENTUALES

1. Carácter del impuesto sobre los beneficios eventuales ................................ 683


2. Concepto de beneficio eventual ..................................................................... 684
3. Beneficios exentos ........................................................................................... 685
4. Fuente de los beneficios eventuales ............................................................... 685
5. Sujetos pasivos ................................................................................................ 685
6. Aspecto temporal del hecho imponible ......................................................... 686
7. Base o monto imponible ................................................................................. 686
8. Algunas cuestiones particulares .............................................................. 688
Inmuebles con valuación conjunta .......................................................... 688
Transferencia de boletos de compraventa ............................................... 688
Bienes aportados a sociedades ....................................................................... 689
Adjudicación de bienes por disolución de sociedades o retiros de so-
cios ............................................................................................................... 689
Rescisión de operaciones ................................................................................ 689
Transferencia de cuotas y participaciones sociales ...................................... 689
Cesión de inmuebles para la construcción de edificios bajo el régimen
de la ley 13.512 ................................................................................... 690
Reemplazo de inmuebles ................................................................................ 690
Expropiación .......................................................................................... 690
XXVIII íNDICE GENERAL

CaPítulo VI
EL IMPUESTO A LAS SUPERRENTAS

1. Concepto............................................................................................... 693
2. Objetivos y modalidades del tributo .......................................................... 694
3. Efectos económicos ...................................................................................... 696
4. Los impuestos a las superrentas y a la renta normal ............................... 696
5. Los impuestos a las rentas excedentes y la inflación ...................................698

Parte VIII
LA IMPOSICIÓN SOBRE LOS PATRIMONIOS
Y SOBRE LOS CAPITALES

CaPítulo I
IMPUESTO AL PATRIMONIO NETO
DE LAS PERSONAS FÍSICAS

1. Concepto............................................................................................... 701
2. Naturaleza del tributo ........................................................................... 702
3. Estructura técnica ................................................................................. 704
4. Efectos económicos ...................................................................................... 705
Traslación ............................................................................................... 705
Efectos sobre el consumo y el ahorro ...................................................... 706
Efectos sobre la inversión ...............................................................................708
5. Los impuestos al patrimonio y a la renta .............................................. 708
6. Progresividad del tributo ...................................................................... 711
7. Conclusiones ........................................................................................ 712
8. Impuestos sobre bienes patrimoniales ................................................... 713
Impuestos inmobiliarios rurales o urbanos ............................................. 713
Concepto y características ..........................................................................713
Criterios de valuación ......................................................................... 716
Impuestos sobre otras manifestaciones patrimoniales ............................ 719

CaPítulo II
IMPUESTO EXTRAORDINARIO AL PATRIMONIO

1. Concepto............................................................................................... 721
2. Efectos económicos ...................................................................................... 722
íNDICE GENERAL XXIX

CaPítulo III
EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO NETO
DE LA ARGENTINA

1. Carácter del impuesto ........................................................................... 725


2. Hecho imponible .................................................................................. 726
3. Exenciones ........................................................................................... 726
4. El hecho imponible en el universo ............................................................... 726
5. El hecho imponible en el tiempo ................................................................. 728
6. Base imponible. Valuación de los bienes. Liquidación del gravamen... 728

CaPítulo IV
EL IMPUESTO AL CAPITAL DE LAS EMPRESAS

1. Concepto ............................................................................................... 731


2. Estructura técnica ................................................................................. 732
3. Efectos económicos ....................................................................................... 733
Traslación ............................................................................................... 733

CaPítulo V
EL IMPUESTO SOBRE LOS CAPITALES
DE LA ARGENTINA

1. La imposición patrimonial ................................................................... 737


2. Hecho imponible del impuesto sobre los capitales ....................................... 738
3. Exenciones ........................................................................................... 739
4. Aspecto espacial o ámbito de aplicación del impuesto ................................ 739
5. El hecho imponible en el tiempo .................................................................. 740
6. Base imponible .............................................................................................. 741
7. Rubros no considerados como activo o pasivo ...................................... 742
8. Capital imponible. Deducciones ........................................................... 743

CaPítulo VI
IMPUESTOS A LA TRANSMISIÓN GRATUITA DE BIENES

1. Tipos del gravamen ....................................................................................... 745


Impuesto al acervo sucesorio total ......................................................... 745
Impuesto a las hijuelas ........................................................................... 746
XXX íNDICE GENERAL

2. Naturaleza del tributo ........................................................................... 747


3. Los impuestos a la herencia y a la renta .................................................... 748
4. Efectos económicos ...................................................................................... 751
5. Los impuestos sucesorios y la política fiscal .............................................. 756
Recaudación de ingresos .................................................................................756
Equidad tributaria ................................................................................... 757
Progresividad .......................................................................................... 758
Distribución de ingresos ......................................................................... 759
Desarrollo y coyuntura económicos ..............................................................759
Efectos productivistas ............................................................................. 760

Parte IX
LA IMPOSICIÓN AL GASTO

CaPítulo I
EL IMPUESTO AL GASTO

1. Concepto............................................................................................... 765
2. Objetivos del tributo ............................................................................. 765
3. Aspectos técnicos ........................................................................................... 766
4. Críticas al gravamen ............................................................................. 767

Parte X
LA IMPOSICIÓN AL CONSUMO

CaPítulo I
IMPUESTOS PARTICULARES SOBRE LOS CONSUMOS

1. La imposición a los consumos .................................................................... 771


2. Modalidades tributarias ........................................................................ 772
Tipos de impuestos ................................................................................. 772
Impuestos específicos y “ad valorem” ...........................................................773
3. Efectos económicos ...................................................................................... 774
4. Traslación e incidencia ................................................................................. 774
Competencia perfecta. Impuesto particular sobre una industria ............. 775
Costos constantes................................................................................ 775
Costos crecientes ................................................................................ 777
Costos decrecientes ............................................................................. 778
íNDICE GENERAL XXXI

Análisis crítico ................................................................................................. 779


Competencia perfecta ......................................................................... 779
Régimen de costos ...................................................................................... 780
El factor “tiempo” ............................................................................... 781
Período breve ...................................................................................... 782
Período brevísimo o de venta de existencias (período de merca-
do) ......................................................................................................... 783
Monopolio. Impuesto particular ............................................................. 785
Otros regímenes ............................................................................................... 786
Monopolio bilateral ............................................................................ 786
Duopolio ............................................................................................. 787
Oligopolio ........................................................................................... 788
Competencia monopólica ....................................................................... 790
5. Los impuestos selectivos, globales a la renta y general a las ventas .......... 792
6. Regresividad de la imposición selectiva al consumo ................................... 793
7. Efectos sobre el consumo, el ahorro y la inversión ..................................... 795

CaPítulo II
IMPUESTOS GENERALES SOBRE LAS VENTAS

1. Concepto ................................................................................................. 799


2. Modalidades del tributo .......................................................................... 800
Impuesto a las transacciones ................................................................... 800
Impuestos en una etapa ........................................................................... 802
Minorista ............................................................................................ 802
Industria manufacturera ...................................................................... 802
Mayorista ............................................................................................ 803
Impuestos tipo “valor agregado” ............................................................ 804
3. Aspectos técnicos............................................................................................. 805
4. Trato de los bienes instrumentales .......................................................... 805
5. Imposición de los servicios ............................................................................. 806
6. Efectos económicos ......................................................................................... 807
Traslación e incidencia.................................................................................... 807
7. Regresividad del tributo .......................................................................... 810
8. Neutralidad del gravamen ....................................................................... 811
9. La política fiscal y los impuestos a las ventas .............................................. 812
Distribución de ingresos ......................................................................... 812
Estabilización económica ....................................................................... 813
Desarrollo económico ............................................................................. 814
XXXII íNDICE GENERAL

CaPítulo III
LOS IMPUESTOS ADUANEROS Y EL RÉGIMEN CAMBIARIO

1. Impuestos aduaneros .............................................................................. 815


Tributos a la importación y exportación ................................................. 815
2. Régimen cambiario ................................................................................. 817
Recargos, retenciones y cambios múltiples ...................................................817

CaPítulo IV
LOS IMPUESTOS INTERNOS

1. Hechos imponibles de los impuestos internos ..............................................821


2. Hechos imponibles Ersatz .................................................................... 823
3. Vinculación del hecho imponible con el sujeto activo .................................825
4. Imputación del hecho imponible al período fiscal .......................................825
5. Base imponible .................................................................................................826
6. Impuesto a los objetos suntuarios ........................................................... 827
7. Sujetos pasivos de los impuestos internos .....................................................830

CaPítulo V
EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

1. Posición de este impuesto en el derecho tributario argentino ....................835


2. Naturaleza del impuesto ......................................................................... 836
3. Conceptos relevantes .............................................................................. 836
4. Actividades excluidas de los hechos imponibles ..........................................839
5. Base imponible .................................................................................................841
6. Deducciones admitidas y no admitidas .........................................................845
7. Exenciones ............................................................................................. 847
8. Discriminación de actividades ........................................................................848
9. Sujetos pasivos .................................................................................................849
10. Convenio Multilateral........................................................................... 849
11. Contenido del Convenio Multilateral ................................................... 852
12. Distribución de ingresos: régimen general ..................................................853
13. Regímenes especiales ....................................................................................854
14. Órganos de aplicación del Convenio Multilateral ................................. 854
íNDICE GENERAL XXXIII

CaPítulo VI
EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

1. Estructura y función del impuesto ........................................................ 857


2. Hechos imponibles del IVA......................................................................................858
3. El IVA en el caso de la reorganización de sociedades o empresas ............. 861
4. Obras, locaciones y prestaciones de servicios ............................................ 862
5. Hecho imponible presunto .................................................................... 864
6. Ámbito espacial o social del hecho imponible ........................................... 865
7. Imputación del hecho imponible al período fiscal ....................................... 866
8. Base imponible .............................................................................................. 868
Precio neto .............................................................................................. 869
Valores que no integran el precio neto gravado ...................................... 870
9. Débito y crédito fiscal ................................................................................... 870
10. Saldo a favor ....................................................................................... 875
11. Aspectos y deberes formales en la ley del IVA.................................................. 876
Inscripción en el Registro de Responsables .................................................. 876
12. Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera ......................... 877

Parte XI
OTROS IMPUESTOS

CaPítulo I
IMPUESTOS SOBRE TRANSFERENCIAS PATRIMONIALES
A TÍTULO ONEROSO

1. Concepto ................................................................................................. 881


Operaciones inmobiliarias ...................................................................... 883
Operaciones bancarias ............................................................................ 883
Otros efectos .................................................................................................... 884

CaPítulo II
EL IMPUESTO DE SELLOS EN LA ARGENTINA

1. Caracteres generales de los impuestos de sellos en el Derecho argen-


tino .......................................................................................................... 885
Enumeración de los hechos imponibles ......................................................... 886
Territorialidad del impuesto de sellos .................................................... 888
Principio de la instrumentación .............................................................. 889
XXXIV íNDICE GENERAL

2. Hechos imponibles ............................................................................... 893


Boletos de compraventa de inmuebles...........................................................895
Contrato de mutuo y reconocimiento de deudas..........................................896
Contratos de transferencia de establecimientos comerciales o indus-
triales .................................................................................................. 897
Contratos de locación o sublocación de cosas, derechos, obras o ser-
vicios.............................................................................................................898
Contratos de sociedad ............................................................................. 899
3. Impuesto sobre documentos comerciales .............................................. 900
4. Operaciones sobre inmuebles ............................................................... 902
5. Operaciones monetarias ....................................................................... 905
6. La doble imposición en el impuesto de sellos ............................................ 906
7. Algunos problemas actuales ................................................................. 907
Contratos con reparticiones públicas ...................................................... 907
Formalización de diferentes actos en un mismo instrumento .................. 908
Contrato principal y accesorios ......................................................................908
8. Monto imponible .................................................................................. 909
9. Sujetos pasivos .............................................................................................. 910
10. Exenciones y exclusiones ........................................................................... 912

Parte XII
OTROS RECURSOS

CaPítulo I
LA DEUDA PÚBLICA

1. Concepto............................................................................................... 915
Definición .........................................................................................................915
Deuda pública y privada .................................................................................915
2. Clasificaciones .............................................................................................. 918
Deuda interna y externa .......................................................................... 918
Deuda flotante y consolidada.................................................................. 920
Deuda flotante .................................................................................... 920
Deuda consolidada.............................................................................. 925
Clasificación de los empréstitos .....................................................................927
Deuda perpetua y amortizable ................................................................ 928
Deuda a corto, mediano y largo plazo .................................................... 929
3. Aspectos técnicos .......................................................................................... 930
4. Correspondencia de la deuda pública con determinados gastos .............. 930
íNDICE GENERAL XXXV

5. Efectos de la deuda pública .................................................................. 932


6. Incidencia de la deuda pública ............................................................. 934
Incidencia efectiva ........................................................................................... 935
Incidencia en el tiempo ................................................................................... 936
David Ricardo ..................................................................................... 937
De Viti de Marco ................................................................................ 938
Griziotti .............................................................................................. 940
Musgrave ............................................................................................ 942
Pareto .................................................................................................. 947
7. Límites de la deuda pública .................................................................. 949
Deuda externa ......................................................................................... 949
Deuda interna ......................................................................................... 950
8. Aspectos técnicos de los empréstitos ........................................................... 953
Emisión de los empréstitos ............................................................................. 953
Conversión de la deuda pública.............................................................. 955
Amortización y extinción de la deuda pública .............................................. 957

CaPítulo II
LA EMISIÓN DE BILLETES Y LAS FINANZAS PÚBLICAS

1. Concepto ............................................................................................... 961


2. Objetivos .............................................................................................. 961
3. El empleo de la emisión de billetes .............................................................. 962
4. Efectos ............................................................................................................ 963

Parte XIII
LAS FINANZAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CaPítulo I
FINANZAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Premisa ................................................................................................. 967


2. Antecedentes......................................................................................... 968
3. Efectos del régimen de aportes y contribuciones .......................................... 969
Incidencia y naturaleza de los mercados ....................................................... 969
Traslación ............................................................................................... 970
Difusión .................................................................................................. 972
4. Efectos del régimen de beneficios ................................................................ 973
XXXVI íNDICE GENERAL

5. La colocación de los fondos de la seguridad social .....................................974


6. Financiación no contributiva .................................................................. 975

Índice de autores citados ............................................................................. 977


Índice de bibliografía consultada ................................................................ 983
Índice alfabético de materias ..............................................................................987
nota preliminar

La vigencia de la obra de Dino Jarach origina esta nueva edición del


Tratado de Finanzas y Derecho Tributario.
Vigencia en cuanto a la profundidad y actualidad en el tratamiento
de los temas fundamentales de las finanzas públicas, cuyo enfoque, al de-
cir del autor en el Prólogo de la primera edición, se nutre de su convenci-
miento “...de la necesidad de la integración del derecho tributario con el
análisis económico de las instituciones y de sus problemas concretos...”.
Esta vigencia queda probada por la permanente demanda de esta obra,
quizás la más ambiciosa y lograda de mi padre y maestro, por par- te de
estudiosos de los fenómenos financieros que hacen a la actividad estatal
y de juristas que abrevan en el —siempre resaltado por el autor—
enfoque jurídico de la tributación, complementario con la economía fi-
nanciera.
Vigencia que también se tradujo en la necesidad de una nueva edi-
ción del Tratado —la cuarta— con algunos aspectos novedosos respec-
to de las anteriores.
En justo homenaje a su vigencia, no se introduce alteración ni mo-
dificación alguna en el texto original, mas sí se incorporan notas de ac-
tualización relativas a la parte “especial” del Derecho Tributario. Éstas
no solamente facilitan al lector el estudio de cada uno de los impuestos
de nuestro sistema tributario, al remitir a las normas vigentes en la ac-
tualidad las citas legales del autor, sino que también permiten verificar la
vigencia del Tratado en su globalidad.
Ya hace treinta años tuve el honor y responsabilidad de efectuar las
correcciones de las pruebas de la primera edición. Hoy, al cuidado de
esta edición nuevamente asumo la misma tarea, resultando muy gratifi-
cante verificar que los innumerables temas de finanzas públicas tratados
y analizados, que abren el debate y proponen respuestas, son los mismos
que se estudian, discuten y son motivo de controversia en la actualidad
en todas las latitudes.
XXXVIII NOTA PRELIMINAR

Así también mantienen absoluta vigencia tanto la parte general del


Derecho Tributario como la especial, en el tratamiento legal de cada im-
puesto en particular.
Es en este último aspecto, que deseo resaltar y agradecer la impeca-
ble tarea llevada a cabo con estricto sentido jurídico por la Doctora M.
A. Capria, en la actualización de las normas tributarias a través de sus
notas, que teniendo en claro sus objetivos, siempre respetaron el espíri-
tu e integralidad de la obra.
Y en homenaje al autor y la vigencia de su Tratado de Finanzas y
Derecho Tributario, esta edición en papel también contará con su ver-
sión digital, con las indudables ventajas de todo tipo que ello conlleva.

Buenos Aires, febrero de 2013

Roberto Jarach
preSentaCiÓn eDitorial

Abeledo-Perrot presenta hoy la nueva edición de una obra ya


clásica de esta figura señera del derecho tributario y las finanzas públi-
cas que fue el doctor Dino Jarach a quien, a poco tiempo de su muer-
te, rendimos nuestro homenaje.
Aunque su trayectoria es ampliamente conocida creemos que no
está de más recordar algunos aspectos relevantes de su vida pública.
Nació en Milán (Italia) en 1915.
Doctor en Jurisprudencia de la Universidad de Turín en 1935.
Inició la carrera universitaria en 1936 como asistente del profesor
B. Griziotti en la Universidad de Pavía.
Jefe de Redacción de la Rivista di Diritto Finanziario e Scienza de-
lle Finanze en 1937-1938.
Adjunto del profesor P. J. A. Adriani en la Oficina Internacional de
Documentación Fiscal creada en Amsterdam en 1939 por la I.F.A., en el
período de su organización 1939-1940.
Desde mayo de 1941, profesor contratado por la Universidad de
Córdoba, con un paréntesis de un año en 1944-1945, como vicedirec-
tor, luego director del Seminario de Economía y Finanzas y como profe-
sor de las cátedras de Finanzas Públicas, primero y segundo curso has-
ta marzo de 1951.
Desde abril de 1951 hasta marzo de 1956, profesor contratado por
el Instituto Tecnológico del Sur, cátedras de Finanzas Públicas y Dere-
cho Financiero.
Desde octubre de 1961 hasta julio de 1974, por concurso, profesor
asociado, luego titular, de la cátedra de Finanzas Públicas de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Asesor del Ministerio de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires
en 1947-1955 y en 1958-1959.
Asesor de la Dirección General Impositiva por contrato desde 1953
a 1958.
Asesor en comisión del gobierno nacional en las provincias de San-
ta Fe, Santiago del Estero, Misiones, Chaco y Neuquén.
XL PRESENTACIÓN EDITORIAL

Representante de la provincia de Buenos Aires y del gobierno nacio-


nal en las conferencias preparatorias del Convenio Multilateral (Impues-
to a las Actividades Lucrativas) y de las leyes de coparticipación y unifi-
cación de Impuestos Internos.
Desde su creación en 1949 hasta marzo de 1956, vocal de la Cáma-
ra Fiscal de Apelación de la Provincia de Buenos Aires.
Miembro de comisiones nacionales de reforma tributaria en 1963
y 1971.
Dictó cursos de Derecho Tributario en el C.I.E.T. (Centro Interame-
ricano de Estudios Tributarios, 1970), en la Universidad Central de Ca-
racas, febrero de 1969, de Posgrado y Especialización en la Universidad
Nacional de Buenos Aires (Facultades de Ciencias Económicas y de De-
recho y Ciencias Sociales [1968 a 1970]).
Por concurso del C.F.I. (Consejo Federal de Inversiones) fue encar-
gado del estudio y elaboración del proyecto de ley de coparticipación fe-
deral, antecedente principal del régimen vigente.
En 1949 fue llamado y contratado por el gobierno de la República
Italiana para asesorar al ministro de Hacienda de esa República en la re-
forma tributaria en la que estaba empeñado (reforma Vanoni).
El gobierno de México en 1966 lo invitó para pronunciar una con-
ferencia en el Tribunal Fiscal de la Federación en la celebración del 30º
aniversario de la Ley de Justicia Fiscal.
En 1969 fue contratado por el gobierno mexicano, para dictar en
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un curso de especialización
para abogados del Fisco.
Es autor de libros y de un extensísimo número de artículos en mate-
ria de Finanzas Públicas y de Derecho Tributario. Entre los primeros se
destacan los libros intitulados El Hecho Imponible y el Curso Superior
de Derecho Tributario definidos —reiteradamente— como obras clási-
cas en la materia.
Fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho Fiscal.
Director desde 1968 de la revista La Información.
Murió en Buenos Aires el 26 de marzo de 1996.
Por último, agradecemos a su familia el haber confiado a nuestra
editorial la responsabilidad de esta nueva edición.

Buenos Aires, agosto de 1996

Abeledo-Perrot
prÓloGo

1. El porqué dE EstE libro


Hay varias razones. La primera o, tal vez, el factor desencadenante
fue una especie de arrepentimiento.
Durante cerca de cuarenta años (salvo algunos breves paréntesis)
ejercí la enseñanza universitaria de las Finanzas Públicas. Empecé en los
años 1936 a 1938, como asistente del profesor Benvenuto Griziotti en
su cátedra de la Universidad de Pavía y luego tuve una pausa involunta-
ria en la docencia, desde 1939 a abril de 1941, tiempo que dediqué al es-
tudio comparativo de los regímenes tributarios de los principales países
del mundo y a trabajar como adjunto del profesor P. J. A. Adriani en la
organización y estructuración operativa de la Oficina Internacional de
Documentación Fiscal, creada por la IFA (Asociación Fiscal Internacio-
nal) a comienzos de 1939 en Amsterdam.
Reinicié en 1941 las tareas docentes como profesor contratado y vi-
ce-director y director, a partir de 1945, del seminario de Economía y Fi-
nanzas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Na-
cional de Córdoba, en la que ocupé también las cátedras de Finanzas
—primero y segundo curso— desde 1946 hasta marzo de 1951. A partir
de abril de 1951 hasta marzo de 1956 ocupé como profesor extraordi-
nario las cátedras de Finanzas y Derecho Financiero en el Instituto Tec-
nológico del Sud, que se transformó luego en la Universidad Nacional
del Sud.
En los años 1957 a 1960 dicté cursos para graduados en institucio-
nes privadas, amén de un cursillo de Finanzas Públicas en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires y en el
segundo cuatrimestre de 1961, después de un riguroso concurso, ocupé
la cátedra de Finanzas Públicas en dicha Facultad hasta 1973 culminan-
do mi carrera docente con el cargo de profesor titular.
A partir de 1947 y hasta 1972 pude reunir el ejercicio de la docen-
cia universitaria con tareas de asesoramiento al gobierno nacional, a los
gobiernos provinciales y municipales en la reforma de las leyes tributa-
XLII PRÓLOGO

rias proyectando el Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, en la


cual ocupé también el cargo de vocal de la Cámara Fiscal de Apelación
desde su creación en 1949 hasta 1956. Desde este último año ejercí tam-
bién la libre profesión de abogado.
Este currículum no tiene otro objetivo que el de demostrar que en
todos esos años no me faltó la oportunidad ni el acopio de materiales
para escribir un manual, un curso o, quizás, un tratado de Finanzas Pú-
blicas en todos los principales enfoques de la materia, especialmente el
político-económico y el jurídico.
Me retuvo de hacerlo un cierto pudor del cual me arrepiento. Mis
obras, mis artículos de revistas, escritos en diferentes idiomas y países,
mi participación en congresos y conferencias nacionales e internacio-
nales y mis contratos de asesoramiento a gobiernos, inclusive extranje-
ros, estaban preferentemente dedicados al derecho tributario. Mis traba-
jos de Ciencia de las Finanzas —o sea, todos los enfoques de la materia
distintos del jurídico y, especialmente, los de economía financiera—, se
cuentan con los dedos de las manos, o poco más.
Ahora bien, pensaba y sigo pensando, que sólo puede tener el atre-
vimiento de escribir una obra general de Ciencia de las Finanzas —como
de cualquier otra ciencia— quien haya estudiado y escrito trabajos par-
ciales que, por su número, variedad de temas e indudable valor científi-
co, acrediten una capacidad de elaborar una construcción equilibrada de
la materia, con visión de conjunto, con sentido crítico de las concepcio-
nes ajenas y propias y una información adecuada sobre problemas par-
ticulares, combinada con una formación general y profunda.
Sin embargo, mis cursos de Finanzas Públicas estaban, como están,
en las librerías especializadas, negociándose en la forma de libros nuevos
o usados. Siempre he sido muy liberal con mis alumnos. A su pedido, en
mis clases permitía que funcionara sobre la tarima un buen número de
micrófonos ligados a sendos grabadores.
Es así, como en primer término en Córdoba, luego en Bahía Blan-
ca y, finalmente, en Buenos Aires, no sólo circularon y circulan apuntes
anónimos que no llevaban ninguna indicación del autor —ni siquiera la
mención que la fuente de la obra había sido la grabación de mis clases—,
sino que también se imprimieron, por editoriales especializadas sin auto-
rización, enteros cursos.
En un caso, el curso llevaba el nombre, presumiblemente ficticio, del
autor, desconocido en el ámbito universitario y científico. Hubo quien
llegara al máximo de la osadía o de la ingenuidad —para no dudar de
su buena fe— en la forma siguiente: con los apuntes de mis clases ob-
tenidos por grabación directa o taquigrafía y con sólo el trabajo de pu-
limento para eliminar las repeticiones y las digresiones tan comunes en
las clases orales, como intolerables en las versiones taquigráficas, ofre-
ció a un editor de plaza, que la publicó, su obra con su nombre como
PRÓLOGO XLIII

autor y sin indicación de la fuente del texto. Esto no es todo. El discípu-


lo tan emprendedor no olvida que algo le debía al profesor y, después
de pedirle una entrevista, tuvo la generosidad de obsequiarle un ejem-
plar de la obra.
Conozco por lo menos cuatro ediciones de mis cursos universita-
rios en las distintas facultades y universidades: el primero fue editado en
Córdoba y otras tres diferentes versiones corresponden a mis cursos en
la Universidad de Buenos Aires.
La tolerancia que había tenido con alumnos y ex alumnos había
dado origen a publicaciones tal vez abusivas, pero consideraba este he-
cho como consecuencia de mi tolerancia y, por tanto, como cosa juzga-
da. No me quedaba para el arrepentimiento otra cosa que escribir yo
mismo este texto de Finanzas Públicas que mantuviera el carácter de mis
cursos, pero bajo mi responsabilidad tanto en los aciertos como en las
fallas, en los errores u omisiones.
Al leer o releer y meditar sobre obras fundamentales, cursos univer-
sitarios, artículos y monografías en materia financiera, descubrí con al-
guna sorpresa y una moderada complacencia que tanto desde el punto
de vista metodológico como de la teoría, podía agregar una contribución
de alguna significación en la literatura financiera.
La razón de esta obra no es, pues, sólo anecdótica. Varias editoria-
les me pidieron y me impulsaron repetidamente a escribir un tratado o
un curso de Finanzas Públicas. La razón ya indicada me sugirió la con-
testación negativa. Pero finalmente, la Editorial Cangallo terminó con-
venciéndome a emprender el trabajo y que, enriquecido en la temática
y en las fuentes bibliográficas, reflejó —sin embargo— su origen de cur-
so universitario.
Agotada la primera edición de mi obra Finanzas Públicas, la Edi-
torial Cangallo me propuso en esta oportunidad que en vez de preparar
simplemente una segunda, elaborara un nuevo libro que acoplara a las
finanzas públicas el derecho tributario, tanto en su parte general como
en la especial referente a los impuestos en vigencia en la Argentina.
No me fue difícil aceptar la propuesta, por varios motivos conver-
gentes, esto es: el hecho que las cátedras universitarias de la asignatura
en la Argentina tienen el mismo acoplamiento; el convencimiento que ya
expresé de su legitimidad y, por encima de todo, la conveniencia o hasta
la necesidad de la integración del derecho tributario con el análisis eco-
nómico de las instituciones y de sus problemas concretos.
Ello ha constituido materia de la exposición y discusión en esta obra
de las teorías concordantes o divergentes como capítulo tercero de la
parte primera.
Una motivación más profunda de la complementariedad de la eco-
nomía financiera con el derecho tributario es, en mi opinión, el parale-
lismo entre las dos disciplinas científicas, respecto de los peligros ideoló-
XLIV PRÓLOGO

gicos que amenazan al derecho tributario en su esencia jurídica y a las


finanzas en su carácter de sistema económico diferente de la economía de
mercado que, sin embargo, está en una relación de simbiosis con ésta1.
Metodológicamente, podía superar el dilema entre ciencia positiva
y ciencia normativa, ya que esta última, no concebida como simple pre-
ceptiva, sino en su más importante expresión como, por ejemplo, en la
Teoría de la Hacienda Pública de Musgrave consiste —en realidad— en
una forma de plantear los problemas, como hipótesis de metas a alcan-
zar y análisis de los instrumentos aptos para tales fines. La ciencia posi-
tiva, a su vez, plantea como hechos reales la existencia y el uso de cier-
tas actividades y decisiones del sector público y analiza sus razones de
ser, sus consecuencias en relación con los fines propuestos, en el terre-
no teórico y abstracto, sin que ello impida sacar conclusiones para res-
ponder a los problemas prácticos y concretos.Teóricamente, no preten-
do originalidad total, que considero imposible, pero sí la de algunas
ideas no expresadas o no desarrolladas suficientemente por otros auto-
res en los trabajos que llegué a conocer. Aspiro a que en este aspecto mi
obra aporte algo nuevo tanto en el enfoque clásico como en el moderno
y que ese algo sea útil para la comprensión de los fenómenos de las Fi-
nanzas Públicas.

2. los difErEntEs EnfoquEs dE la ciEncia financiEra


Es sabido que la actividad financiera tiene múltiples facetas. Se pre-
senta al lector como una actividad del Estado: de allí que el primer en-
foque sea el de la teoría del Estado, de la ciencia política. Tiene puntos
de encuentro con la economía general, actuando directa o indirectamen-
te sobre los elementos constitutivos de los mercados de bienes materia-
les y de servicios, porque influye sobre demandas, oferta y precios y no
sólo de bienes y servicios finales, sino también de insumos y factores de
la producción.
También se interfiere con las fluctuaciones cíclicas de la economía,
ora provocando o agudizando la inflación o la recesión; ora sufriendo
las consecuencias de esos fenómenos.
Estas circunstancias motivan la utilización de las medidas de la acti-
vidad financiera del Estado como instrumentos de la política económica
tendientes a contrarrestar dichas fluctuaciones y asegurar la plena ocu-
pación así como el desarrollo económico y social.
De estas pocas líneas espero resulte clara la necesidad de estudiar
los fenómenos financieros como son y en sus consecuencias sobre la eco-
nomía —estática y dinámica— y tanto en el enfoque de ciencia positiva

1
JaraCh, Dino, La Autonomía del Derecho Fiscal y la Teoría de las Finanzas, Revista de
Economía, Montevideo, 1947. Véase también en esta obra el Cap. II, a partir de la pág. 39.
PRÓLOGO XLV

como de ciencia normativa. Todo esto cabe en una disciplina científica


que bien puede denominarse: ciencia de las finanzas.
Como actividad del Estado, pero bajo el manejo de los gobernantes,
sean ellos un soberano autócrata o un moderno dictador, o una mino-
ría bien inspirada o una camarilla de facinerosos, los representantes de
una oligarquía detentora del poder económico y político o la realización
—que conceptúo como el máximo ideal político y que sólo milagrosa-
mente puede alcanzarse— de la perfecta identificación entre gobernan-
tes y gobernados, según la expresión de Lincoln del “gobierno del pue-
blo, por el pueblo y para el pueblo”, la actividad financiera cae bajo la
observación científica del análisis sociológico que integra y se interfiere
con la teoría del Estado, con la política y con la economía pura y con la
política económica.
Las operaciones financieras del Estado tanto en el ámbito de la eco-
nomía de mercado, como en la tributación y como también en el uso de
los recursos del crédito público y de la emisión monetaria, todas tienen
sus técnicas para su realización o bien alternativas técnicas, que a menu-
do trascienden la mera ejecución de las medidas elegidas.
Me basta recordar al lector qué profundas diferencias sustanciales
pueden producirse si el tan viejo pero siempre actual impuesto sobre los
inmuebles rurales se implanta en un país o en un estado federal contan-
do o no con un catastro moderno y dotado de los recaudos típicos para
su mantenimiento a través del tiempo y de las vicisitudes de la vida eco-
nómica.
En otro ámbito financiero, el del endeudamiento estatal en las dife-
rentes coyunturas, la técnica operativa adoptada por el Banco Central
como agente del gobierno puede, a veces, asegurar el éxito triunfal o a ve-
ces provocar el fracaso calamitoso de medidas financieras y monetarias.
De ahí, la importancia de la técnica como enfoque parcial del estu-
dio del fenómeno financiero. Concurrentemente, la ética, la psicología,
la pedagogía y el derecho financiero constituyen otros tantos enfoques
de las finanzas públicas2.
Me honro en haber pertenecido a una escuela —la del profesor Gri-
ziotti, llamada también Escuela de Pavía— que siguiendo las huellas de
su fundador, no sólo acepta la naturaleza multifacética del fenómeno fi-
nanciero y, por consiguiente, la multiplicidad de los enfoques científicos
para estudiarlo, sino también la exigencia de reunir en una síntesis los
estudios parciales y analíticos conducidos según los diversos enfoques y
con la metodología propia de cada uno de ellos, para lograr el conoci-
miento cabal de las Finanzas Públicas. Según Griziotti, la existencia de

2
Remito al lector a la obra de SáInz de Bujanda, Fernando, Sistema de Derecho Fi-
nanciero, Madrid, Vol. 1, edición del autor 1977, Introducción, en la que el catedrático ma-
drileño analiza críticamente cada uno de esos enfoques, poniéndolos, diría, en sus puestos.
XLVI PRÓLOGO

las diversas facetas del fenómeno financiero exige el estudio analítico de


cada faceta, pero los resultados parciales que así se logran deben recom-
ponerse en una labor de síntesis.
De mi parte, observo que es indiscutible la necesidad de múltiples
enfoques del fenómeno financiero y que sólo así se obtendrá el pleno co-
nocimiento de las instituciones e instrumentos de las finanzas. Es indis-
cutible también que cada enfoque debe ser realizado teniendo como base
los principios fundamentales de la ciencia respectiva y con la metodo-
logía que le es propia. Pero el estudio integral puede ser efectuado por
diversos autores, cada uno especializado en un enfoque y los resulta- dos
pueden ser aprovechados por todos, no siendo necesaria una labor de
síntesis.Pienso que los resultados científicos logrados con los distin- tos
enfoques deben reunirse, sumarse, yuxtaponerse y cotejarse, pero no
entiendo cómo se pueden combinar los resultados de los análisis en una
síntesis diferente de sus componentes ni puedo aceptar que, por ejemplo,
el principio de la capacidad contributiva sea el fundamento del impues-
to sólo cuando se lo asuma como índice de la participación del contri-
buyente en las ventajas generales y especiales que el Estado proporciona
a través de sus servicios. Éste es un dogma de la teoría de Griziotti, del
cual no puedo participar. ¿Quién o qué permite saber que un determi-
nado impuesto, por ejemplo al patrimonio neto de las personas físicas,
se funda en el principio de la capacidad contributiva, tomada ésta como
indicio de la participación en las ventajas que depara el Estado a los ti-
tulares de ese patrimonio? ¿Cómo probar este extremo, o bien cómo re-
chazarlo o aceptar la tesis opuesta?
Sin embargo, soy fiel a la doctrina del Maestro en lo que se refiere
a la influencia, o mejor dicho, la mutua inteligencia de los enfoques eco-
nómico y jurídico del fenómeno financiero. Sin necesidad de utilizar los
grandes ejemplos de las investigaciones de Griziotti sobre la prima de
emisión de acciones y su imponibilidad, o sobre la deducción de intere-
ses pasivos en el impuesto a la renta, o los ejemplos de la justicia nortea-
mericana, verbigracia en el caso “Eisner vs. Macomber” sobre dividen-
dos en acciones, me parece altamente significativa, para demostrar las
conexiones insoslayables entre la ciencia de la Hacienda y el derecho tri-
butario, la reciente controversia entre la jurisprudencia de la Corte Su-
prema de Justicia de la Nación Argentina y gran parte de la doctrina, que
resumo a continuación.
Frente a las demandas de repetición de impuestos a las ventas pa-
gados indebidamente, según ellos, por los contribuyentes de derecho,
la Corte Suprema denegó la demanda instaurada (el leading case fue la
causa “Mellor Goodwin c/Fisco Nacional” fallada por la Corte en fecha
18-X-1973) por cuanto —sostuvo— la repetición de los impuestos inde-
bidos deriva del principio del enriquecimiento sin causa; el contribuyen-
te que pretendiera repetir el impuesto pagado indebidamente, debe pro-
PRÓLOGO XLVII

bar no sólo esta circunstancia, sino también el empobrecimiento propio


demostrando no haber trasladado el impuesto, juntamente con el pre-
cio de la mercadería, sobre el comprador. (Más tarde la Corte extendió
el campo de aplicación de esta doctrina a las hipótesis de traslación ha-
cia atrás u oblicua y hasta llegó al caso de remoción). Originariamente,
esa jurisprudencia se limitó al caso de los impuestos denominados indi-
rectos, pero luego la Corte la extendió al caso de impuestos sobre utili-
dades y patrimonios de empresas, respecto de las cuales también podía
presumirse la traslación del gravamen a través de los precios. Por el con-
trario, según el desarrollo de dicha jurisprudencia, no correspondía esa
presunción y sí la contraria, tratándose de un impuesto personal sobre
la renta de las personas físicas3.
No es éste sino un ejemplo de la gran importancia teórica y prác-
tica de la vinculación entre la economía financiera y el derecho tributa-
rio. No puedo esconder al lector la gran incertidumbre que me embarga
y que veo reproducida en trabajos de varios autores acerca de este pro-
blema, que bien puede representar la piedra de toque del acierto de las
teorías sobre las conexiones entre la Economía financiera y el Derecho
tributario. Es indudable que su solución no puede darse en el puro terre-
no jurídico y menos en el procesal, ignorando los efectos económicos del
impuesto, en particular su traslación e incidencia, ni en el terreno econó-
mico, con prescindencia del ordenamiento jurídico-tributario.
Sin embargo, estos tipos de problemas no implican la necesidad de
una síntesis entre los enfoques económico, político, jurídico, técnico y, si
se acepta la última doctrina profesada por Griziotti, ético. Se trata, más
bien, del fenómeno frecuente, por el cual el Derecho debe acudir a los re-
sultados de otras ciencias, para determinar el contenido y la valoración
de los hechos de la vida real, como base de comprensión de las hipótesis
abstractas definidas por las normas jurídicas.
Tampoco puedo compartir la creación de tipos tributarios distintos
originados por la combinación, por ejemplo, del principio de la capa-
cidad contributiva con el de la contraprestación o con otros principios
o de los distintos aspectos político, jurídico, económico y técnico que
intervienen algunos de ellos o todos para conformar —repito— diversas
instituciones tributarias, de las cuales sería necesario —crear— hasta las
denominaciones apropiadas.
No es necesario —pienso— recurrir a combinaciones de los distin-
tos elementos que caracterizan las diferentes entradas financieras, para
admitir la existencia, en cada uno de los recursos, de diferentes elemen-
tos; ni es necesario para el conocimiento cabal de los instrumentos de las

3
Véase el estudio, sobre este problema, de MaC Donell, Stella Maris - AmIgo, Rubén
Oscar, “La repetición de impuestos. Aspectos tributarios, económicos y jurídicos”, en el
Boletín de la Dirección General Impositiva de la Argentina, nro. 270, pág. 101.
XLVIII PRÓLOGO

Finanzas Públicas, combinar todos los elementos o algunos de ellos en-


tre sí. Admito, en cambio, que en diferentes formas de tributos coexisten
varios principios y también la inexistencia de separaciones rígidas entre
diversos recursos, precios y tributos.
Además, la economía financiera puede constituir objeto de la cien-
cia por sí y como instrumento para el conocimiento de fenómenos sub-
sumidos por el derecho, y éste, a su vez, puede suministrar nociones y
principios, cuyo conocimiento contribuye a la mejor comprensión de los
fenómenos estudiados por la Hacienda Pública.
Son éstas las razones de una disidencia parcial con mi Maestro.
Me encontré, dieciséis años atrás, al desempeñar la cátedra de Fi-
nanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacio-
nal de Buenos Aires, cuyo plan de estudio en este tiempo imponía para
las carreras de Licenciatura en Economía y en Administración, la mate-
ria “Finanzas Públicas” con un enfoque político-económico. Los solos
temas jurídicos exigidos por dicho plan, eran el de los principios consti-
tucionales de la imposición y los problemas de la coordinación de las fi-
nanzas entre múltiples niveles de gobierno.
Esta limitación del alcance de la asignatura, unida a la fuerte limi-
tación del tiempo disponible sólo un cuatrimestre y originariamente con
sólo tres clases semanales de una hora cada una me indujeron a elegir
los temas de estudio y lo pude hacer, omitiendo los aspectos jurídicos
de la actividad financiera, salvo los referentes a los principios constitu -
cionales y a la distribución de las Finanzas entre los distintos niveles de
gobierno. Por lo demás, mis cursos universitarios se ciñeron al enfoque
político económico. Esto quiere decir aspectos políticos y aspectos eco-
nómicos, como también medidas de política económica con instrumen-
tos financieros.
Con respecto a los institutos financieros y tributarios en particular,
me limitaba a una descripción somera de caracteres, estructura y proble-
mas en la Argentina.
Por estas razones limité mis cursos a los aspectos mencionados, de-
jando el derecho financiero y el tributario para otras obras, aunque no
necesariamente para otros lectores.
También he omitido toda exposición de psicología, ética y pedago-
gía financieras. Las razones son sustancialmente las mismas que acabo
de exponer con respecto al derecho, con el agravante de una completa
ignorancia de esas materias y de su problemática.

3. las finanzas públicas y las matEmáticas


No hay muchas obras generales de Finanzas Públicas modernas que
no adopten, en mayor o menor medida, el empleo de las matemáticas.
Sirven éstas para el análisis de las situaciones de equilibrio particular o
PRÓLOGO XLIX

general y también para describir cómo se pasa de una situación de equi-


librio a otra, por la acción de algún cambio en los factores variables de
la actividad financiera.
No soy economista matemático, ni tengo la pretensión absurda de
transcribir los análisis matemáticos ajenos o de escribir con un camoufla-
ge de matemáticas que, mucho me temo, concluiría en un ridículo disfraz.
Reconozco que la ausencia salvo breves apéndices simplemente
informativos de planteamientos matemáticos y sus desarrollos analíti-
cos, importa renunciar a conocimientos más profundos, especialmen-
te en el terreno teórico, en el campo de las Finanzas Públicas, en sus pa-
peles de producción de bienes y servicios públicos, de redistribución de
ingresos, de estabilización de la economía con plena ocupación y de de-
sarrollo económico y social.
Veo, sin embargo, a pesar de esa falta, alguna ventaja de cierto peso.
Muchas veces el análisis matemático y el planteamiento de ecuaciones,
algunas simples y otras más complejas, pueden satisfacer las apetencias
del investigador, pero a menudo también dejan de satisfacerlas. Hay di-
ferentes motivos para ello. El primero es que los resultados no siempre
son concluyentes por la excesiva simplificación de los modelos elegidos;
un segundo motivo consiste en la necesaria eliminación de las causas de
interferencia de los factores económicos que perturban las hipótesis del
problema; o bien consiste en elegir ciertas variables y dar por irrelevan-
tes otras. Un tercer motivo es que los estudiosos de la materia no están
todos capacitados para comprender el planteamiento matemático, mien-
tras pueden comprender una exposición no matemática.
Para los fines de esta obra he estimado pues, innecesario e inadecua-
do el empleo de las matemáticas. Quien al leerla sienta la necesidad de
replantear ciertos temas con lenguaje y análisis matemáticos, tendrá así
un terreno fértil y amplio para el desarrollo de su predilección.

4. bibliografía gEnEral y EspEcial


En esta obra, como en otras anteriores, he limitado las citas de auto-
res y obras, a los que se vinculaba inmediatamente con los temas que iba
desarrollando y entre ellos, seleccioné los que me parecieron más signifi-
cativos, tanto por el consenso como por la divulgación. Hay muchos auto-
res y obras de gran valor e importancia que merecerían no sólo una breve
mención al pie de página, sino una exposición crítica en el propio tex-
to. Puede darse el caso lamentable que ni siquiera los haya citado, mien-
tras puedo haber citado a autores y obras de mucha menor significación.
Ello no significa menosprecio, pero sí ignorancia o descuido. Si la omisión
de la cita llega, no obstante la explicación anterior, a herir u ofender a al-
gún autor, desde ya y públicamente pido que se me disculpe, aceptándose
como descargo la más absoluta falta de intención de mi parte.
L PRÓLOGO

5. contEnido y Estructura dE EstE libro


El contenido y la estructura de esta obra me han ocasionado serias
dudas que espero estén superadas al fin.
La primera parte comprende dos capítulos que constituyen un estu-
dio de carácter general y de conjunto.
Alguien dijo —y estoy seguro de haberlo dicho yo también, pero no
pretendo la paternidad de esta observación— que la introducción como
asimismo el prólogo de una obra de ciencia, deberían ser escritos al fi-
nal o —lo que no es lo mismo, pero comparte el fundamento de la ob-
servación mencionada el lector— debería, para entenderlos bien, poster-
gar su lectura para el final. La razón de ello es que en el estudio científico
de base inductiva, los principios generales, el planteo de los grandes pro-
blemas, la naturaleza y las posibilidades de utilización de los instrumen-
tos conceptuales y las grandes divisiones de la materia de estudio, para
mencionar sólo algunos de los temas que se ubican en la parte introduc-
toria, son el resultado o la consecuencia del trabajo minucioso de análi-
sis de los fenómenos concretos y de las uniformidades de los comporta-
mientos humanos a paridad de estímulos y en igualdad de condiciones.
Los principios generales no son el resultado de categorías a priori, sino
de las experiencias particulares, incluyendo el aporte de una inves-
tigación interdisciplinaria como lo es, en nuestro caso, la de la historia
en todo su despliegue, que incluye la evolución de las instituciones civi-
les, militares, gremiales, sociales, el desenvolvimiento económico, la con-
ciencia pública, las rotaciones del ejercicio del poder político y, usando
una feliz expresión de amplio espectro, la cultura de un pueblo.
A pesar de todos estos argumentos, en esta obra los aspectos ge-
nerales están colocados al comienzo. Aun antes de ellos, he expuesto a
grandes rasgos el desenvolvimiento del pensamiento científico.
La razón que me indujo a adoptar ese orden tradicional es que el
interés por una ciencia no se estimula con una amplia y duradera limita-
ción a ciertos problemas o, peor aún, con el examen técnico de los ins-
trumentos, sino poniendo al hombre con toda su pequeñez y su aparente
impotencia, frente a frente con los problemas de gran alcance en el espa-
cio y en el tiempo. El minúsculo individuo crece entonces en estatura y
fuerza y llega a dominar a la naturaleza avara.
Con este enfoque, que con gusto aceptaría que se considerara opti-
mista, ingenuo o utópico, pero que me es muy caro, la árida técnica de
la ciencia financiera queda muy atrás, lo que posibilita conquistar adep-
tos para el estudio de esta ciencia conforme al método de esta obra, esto
es, reseñar en primer término la historia de las ideas financieras en la
que el lector podrá asistir —como en un espectáculo— a la lucha de los
individuos por sus derechos contra las exorbitancias del poder político
y de los hombres aislados o agrupados en sus contiendas para el repar-
to equitativo y racional, o sea más eficiente, de los recursos escasos que
PRÓLOGO LI

suministra la naturaleza para la satisfacción de las necesidades privadas


y públicas.
Forma parte de esa reseña también el gran cambio de las Finanzas,
desde el fenómeno concreto concerniente a la producción de bienes y
servicios para satisfacer necesidades públicas, hacia el papel de instru-
mento utilizado conscientemente para el logro de objetivos de política
económica, tales como: de redistribución de ingresos, estabilización eco-
nómica y desarrollo.
El otro capítulo de la primera parte plantea la estructura y los proble-
mas de las finanzas clásicas y modernas partiendo de la observación em-
pírica del Estado, como organización humana que tiene asignado, amén
de las necesidades de existencia y mantenimiento de la organización mis-
ma, un conjunto de tareas y cometidos tendientes a la producción de bie-
nes y servicios públicos para satisfacer las necesidades públicas.
Este capítulo constituye, en mi intención, una teoría general de las Fi-
nanzas Públicas, que se complementa por un lado con el desenvolvimiento
de la doctrina financiera, que se expuso en el capítulo anterior y, por el
otro, con la descripción de las estructuras y de los instrumentos que confor-
man la actividad financiera enfocada como desarrollo de esa teoría general.
Sustancialmente, la base de la teoría es la convivencia en la vida eco-
nómica de los países en el mundo moderno —capitalistas o socialistas—
de dos sistemas económicos: el del mercado que pertenece a la economía
del sector privado y fundamentalmente funciona a través del cambio y
de los precios, y el sistema del sector público, que se rige por el proceso
“ingreso-gasto”.
Recalco aquí la doctrina que al respecto profeso y es que el sistema
de la economía de mercado se rige por los precios, debido a una razón de
estructura, esto es la existencia de muchos sujetos, cada uno con su de-
manda de bienes y servicios y su disponibilidad de dinero o bien con su
oferta de bienes y servicios y demanda de dinero u otros medios de cam-
bio. El uso del dinero permite hallar una medida común de valores, favo-
reciendo los cálculos económicos de cada sujeto en números cardinales:
pero es la pluralidad de sujetos que compran o venden bienes y servicios,
la condición estructural del mercado, que con el empleo del dinero ori-
gina y mantiene el mecanismo de los precios.
El sector público no es plurisubjetivo, sino unisubjetivo. El único
sujeto es el Estado (incluyendo los demás organismos descentralizados).
Cuando se le ocurre al Estado la conveniencia de descender de su
plataforma para mezclarse con los sujetos que operan en el mercado,
puede imponer condiciones al funcionamiento del mismo, alterando así
el mecanismo de los precios. Pero también puede entrar en el mercado
como un comprador o vendedor cualquiera (la similitud de su acción en
el mercado con la de los sujetos particulares no quita la gravitación de
LII PRÓLOGO

su presencia, en confrontación con todo el sector privado, principalmen-


te por su magnitud).
En gran parte de su actividad el Estado no penetra en el mercado
como un sujeto más —por grande que sea— sino que produce bienes y
servicios y los suministra fuera del mercado y adquiere los insumos y
factores de la producción por la vía del proceso recursos (o ingresos) y
gastos, sin poder utilizar el cálculo económico fundado en los precios o
sea expresado en números cardinales ni en la acción consiguiente como
los demás operadores, sino por su propia decisión de sujeto único cuya
voluntad es el fruto de las luchas o, finalmente, de los acuerdos políticos
de los gobernantes y gobernados, acuerdos por los cuales se establecen
las prioridades de gastos y de recursos, mediante un cálculo económico
expresado en números ordinales.
Prescindo aquí de la disquisición si es superior racionalmente un
cálculo económico basado en el cotejo de cantidades finitas expresadas
con números cardinales o las preferencias y postergaciones que hallan su
expresión en números ordinales o también en los cotejos fundados en las
relaciones de mayor o menor. Sólo quiero subrayar que el sistema de pre-
cios, ofertas y demandas que caracterizan al mercado es posible en tanto
y en cuanto los sujetos intervinientes son numerosos y cada uno de ellos
tiene su posibilidad de realizar o participar en la realización de cálculos
económicos basados en precios.
Por lo contrario, el sujeto aislado, el Robinson Crusoe que aparte
del valor literario de la obra de Daniel Defoe, ha servido admirablemen-
te como modelo abstracto de la economía de un solo sujeto, no puede
por sí solo actuar con otros sujetos en el cambio y en la formación de los
precios. Sus decisiones son solitarias y reflejan únicamente preferencias
y postergaciones. Tal como este modelo es el Estado, a menos que se su-
merja en el mercado para el suministro de bienes y servicios a otros suje-
tos. La actividad económica del Estado es la economía de un solo sujeto,
una economía monosubjetiva, una economía robinsoniana.
La utilidad de los bienes y servicios públicos y el costo de los bienes
sustraídos del sector privado sólo se confrontan en juicios internos de
los sujetos gobernantes, cuyas bases de valoración están suministradas
por la voluntad política de quienes constituyen la fuerza dominante, trá-
tese del autócrata o del tirano, del grupo oligárquico de extracción terra-
teniente o mercantil, del llamado populismo —expresión no nueva pero
rescatada para reemplazar con más acierto a la demagogia— o bien que
se trate de una democracia lograda, que tienda a la identificación de go-
bernantes y gobernados.
En todas las hipótesis enunciadas, la voluntad del Estado no se ejer-
ce en el mercado como oferta de bienes y servicios y demanda de bienes
y servicios intermedios. El mecanismo ingresos-gastos es diferente del
PRÓLOGO LIII

mecanismo del mercado y no hay componenda ni posibilidad de mezcla


entre ambos sistemas.
Su coexistencia no puede dar lugar a la modificación de la estruc-
tura típica de cada uno para asimilarse al otro. Ello no obsta a que la
convivencia de ambos provoque múltiples efectos y una amplia zona
de interferencias lo que da origen como consecuencia del razonamiento
abstracto y de la experiencia concreta, a que los instrumentos del pro-
ceso ingresos-gastos sean utilizados como instrumentos de ajuste de la
economía del mercado, con olvido de la función de producción de bie-
nes y servicios para satisfacer necesidades públicas de cualquier natura-
leza que ellas sean.
El capítulo tercero introduce el aspecto jurídico de las finanzas pú-
blicas y, especialmente, de la tributación y sus diferentes enfoques.
La segunda parte es un complemento de la teoría general de las Fi-
nanzas, ya que está dedicada al presupuesto estatal que es la materiali-
zación del proceso financiero de ingresos y gastos.
El primer capítulo comprende los tópicos esenciales del Presupues-
to, en los enfoques de las finanzas clásicas y modernas. Como exterio-
rización y plan de realización del cálculo económico de la actividad fi-
nanciera y como instrumento complejo de las finanzas modernas, el
Presupuesto estatal no puede ser estudiado en sí mismo sin vincularlo
con la economía general. Su significación como plan general de la eco-
nomía del sector público, implica su complementación con el plan eco-
nómico general, en cualquier régimen de economía, del cual llega a ser
parte integrante.
El segundo capítulo se refiere a las relaciones entre el Presupuesto
del Estado y las cuentas nacionales, como también con la renta nacional,
ya sea en los aspectos técnicos de la determinación del aporte del sector
público a dicha renta, ya en el aspecto económico de los efectos del Pre-
supuesto de recursos y gastos sobre la renta nacional.
El método adoptado encara, desde el comienzo, la naturaleza y el
tratamiento de la materia en examen, dando al lector una visión de con-
junto y, en lo que se refiere a la evolución del pensamiento financiero, vi-
sualiza en cierto modo el camino que ha recorrido el pensamiento cien-
tífico para llegar al estado actual y luego esbozar la teoría de las finanzas
públicas en sus aspectos generales como desembocadura de la evolución
de las ideas y doctrinas.
Pero este ordenamiento de la materia tiene la desventaja de anti-
cipar, en la descripción general de los fenómenos, muchos conceptos y
problemas particulares, cuya dilucidación vendrá más adelante.
Después de muchos titubeos he elegido este camino, y para seguir-
lo pido al lector no sólo paciencia, sino también una apertura de crédi- to
para poner a su disposición, cuando corresponda, los elementos par-
ticulares necesarios para la plena comprensión de los temas ya tratados.
LIV PRÓLOGO

Termina la segunda parte con un esbozo de los problemas de las Fi-


nanzas en múltiples niveles de gobierno, como problemas generales de
las finanzas y no sólo, como a menudo se piensa, como métodos para el
reparto de los recursos o de las fuentes de recursos. Al mismo tiempo,
puse énfasis en la circunstancia que las Finanzas de múltiples niveles de
gobierno no constituyen sólo un problema para los gobiernos mismos,
sino que también involucran la justicia o la equidad para los contribu-
yentes individuales, que proveen los recursos necesarios para el Estado.
El capítulo cuarto expone el régimen de las finanzas de múltiples ni-
veles y sus problemas en el Derecho argentino.
La tercera parte de la obra atañe a los gastos públicos, y está dividi-
da en tres capítulos: el primero contiene el concepto y las clasificaciones
de los gastos, así como la evolución de éstos con relación a la evolución
de las ideas políticas, económicas y sociales y a las tareas y atribuciones
del Estado, mientras que en el segundo se consideran los efectos de di-
chas erogaciones estatales.
En el tercer capítulo se estudia la cuantificación de los efectos del
gasto, con un apéndice matemático, por cuya preparación y redacción
soy deudor de la señorita licenciada Graciela María Inés Galetto, a quien
agradezco aquí públicamente por su valiosa colaboración.
La parte cuarta examina, en un primer capítulo, los recursos en ge-
neral, sus diferentes formas y clasificaciones y su papel en los procesos
financieros. En el segundo capítulo se esboza la teoría general del im-
puesto y su naturaleza y estructura. También se plantean y discuten las
clasificaciones muy controvertidas de impuestos directos e indirectos y
las menos combatidas y más fructíferas de impuestos reales y persona-
les, generales y particulares (o especiales), periódicos o por una sola vez.
La parte quinta se refiere a los impuestos en general. Un primer ca-
pítulo se refiere a los caracteres del sistema impositivo, donde se exami-
na —en primer término— el problema del impuesto único y en el segun-
do punto el concepto de sistema impositivo, mientras que en el tercero se
trata el concepto de presión fiscal y sus problemas. El cuarto punto tra- ta
los problemas de la elasticidad y de la flexibilidad del sistema tributa-
rio en su concepto y formulación analítica.
El quinto punto comprende un apéndice analítico sobre elasticidad
y flexibilidad.
En el segundo capítulo se examinan las diferentes formas de califi-
car los impuestos, en particular los conceptos de impuestos fijos, gradua-
bles, proporcionales, progresivos y regresivos, con énfasis en los progre-
sivos y sus diferentes formas.
En el capítulo tercero se examinan los principios de la imposición en
cuanto pueden rescatarse en las doctrinas o instituciones actuales.
El capítulo cuarto trata de los principios de la imposición en el De-
recho Constitucional argentino y su cotejo con los principios elaborados
por la doctrina desde el siglo xviii hasta la fecha.
PRÓLOGO LV

En el quinto capítulo se plantean, en general, los aspectos funda-


mentales de los efectos económicos de los impuestos.
La parte sexta de esta obra está destinada a exponer la parte gene-
ral del derecho tributario argentino.
Después de un planeamiento metodológico general en el primer ca-
pítulo, los siguientes tratan el contenido del derecho tributario sustanti-
vo (capítulo II), el hecho imponible en todos sus aspectos (capítulo III),
la interpretación de la norma tributaria material, penal, administrativa y
procesal (capítulos IV, V, VI y VII respectivamente).
La parte séptima trata de la imposición sobre la renta en sus cuestio-
nes políticas, económicas y de política económica, distinguiendo el im-
puesto sobre la renta de las personas físicas (capítulo I) el impuesto so-
bre las ganancias de las sociedades de capital y otros asimiladas a éstas
(capítulo II). El capítulo III examina la imposición de la renta en el dere-
cho tributario argentino vigente con respecto al gravamen principal so-
bre la renta de las personas físicas y las normas y principios comunes
con los demás impuestos que complementan aquél (capítulos IV y V res-
pectivamente).
El capítulo VI trata de la imposición sobre las superrentas y los pro-
blemas que se presentan en la comparación de estos gravámenes con los
que afectan a las rentas normales.
La séptima parte contiene el estudio de los problemas políticos, eco-
nómicos y jurídicos atinentes a la imposición del patrimonio en gene-
ral y las más importantes instituciones tributarias que la experiencia nos
ofrece, en particular.
Es así como los capítulos I y II examinan el impuesto al patrimo-
nio neto de las personas físicas, distinguiendo el impuesto ordinario del
extraordinario.
El capítulo III se refiere al derecho positivo argentino con respecto
a ese gravamen.
Con igual criterio expositivo, el capítulo IV trata del impuesto sobre
el capital de las empresas y, correlativamente, el capítulo V expone lo re-
ferente a dicho impuesto en el Derecho argentino.
A pesar de la supresión del impuesto sucesorio tanto nacional como
provincial en la Argentina, cuyos motivos no compartimos por su im-
portancia teórica y ¿por qué no? por la posibilidad de su restablecimien-
to en el país, he considerado conveniente estudiar los aspectos doctrina-
rios generales de dicho impuesto (capítulo VI).
La novena parte que examina la imposición al gasto según el mode-
lo propiciado por Kaldor, contiene sólo un capítulo, destinado a descri-
bir los rasgos fundamentales de ese impuesto, que no tiene aplicación ni
la tuvo en el pasado, en el Derecho argentino.
La décima parte, expone en seis capítulos los principios y conceptos
fundamentales de la imposición al consumo.
LVI PRÓLOGO

El título de esta parte (“La imposición al consumo”) debe ser juzga-


do no como equivocado, por lo menos como atrevido alarde de conoci-
miento de los efectos profundos de toda modificación o reforma de las
leyes tributarias. Constituye una osadía ubicar los impuestos internos, el
impuesto a las ventas, incluyendo el IVA. El legislador asume como de-
mostrada la incidencia definitiva de dichos impuestos sobre el compra-
dor o consumidor final.
Sin embargo, la ciencia de las finanzas es en general escéptica respec-
to de los efectos económicos y en particular, de la incidencia definitiva.
Tampoco existe la prueba segura de lo contrario.
Los diferentes capítulos están destinados al estudio de los impues-
tos particulares sobre los consumos (capítulo I); a los impuestos gene-
rales sobre las ventas (capítulo II) y a los impuestos aduaneros y el régi-
men cambiario (capítulo III).
También esta parte contiene después del estudio, en general, de esos
gravámenes, la exposición del derecho positivo argentino en la materia.
El capítulo IV trata de los llamados impuestos internos; el capítulo V el
impuesto sobre los ingresos brutos heredero del impuesto a las activi-
dades lucrativas, concediéndole algunas páginas, pocas en relación con la
importancia de la materia, pero muchas en la economía general de la
obra.
Análogas consideraciones merece el capítulo VI que trata del im-
puesto al valor agregado en el Derecho argentino.
La undécima parte, comprende dos capítulos: el primero contiene
algunas observaciones acerca de los impuestos sobre las transferencias
patrimoniales a título oneroso. El capítulo II trata del impuesto de sellos
en la Argentina, tanto de la Nación como de las Provincias.
La duodécima parte, contiene lo referente a otros recursos, signifi-
cando aparentemente todos los no mencionados en la exposición ante-
rior. En realidad no son todos en sentido absoluto, sino los dos princi-
pales: la deuda pública (capítulo I) y la emisión de billetes como recurso
financiero.
La decimotercera parte, examina las finanzas de la seguridad social.

6. conclusión
Esta obra tiene el propósito fundamental de superar las antinomias
entre teorías políticas, sociales y económicas, enfoques político y nor-
mativo, clásico y moderno, teorías pesimistas u optimistas: y, en general,
las diversificaciones excesivas que hacen creer a muchos que la ciencia
de las Finanzas Públicas, más que una visión científica de un conjunto
de fenómenos de la vida social, sea el campo de batalla o el laboratorio
de prueba de nuevas armas o de ensayo de instrumentos, no excluyén-
dose los quirúrgicos, para la lucha contra el desempleo y la inflación y
PRÓLOGO LVII

en favor del empuje para un desarrollo económico y social equilibrado


y sostenido.
Al entregar para la imprenta los originales de esta obra, deseo agra-
decer públicamente al señor Norberto del Hoyo, quien por la Editorial
Cangallo tuvo la iniciativa de este libro como del anterior con el títu-
lo de Finanzas Públicas, asumiendo con entusiasmo el riesgo editorial y
dispensándome su confianza en todo momento y circunstancia.
También deseo expresar mi gratitud al contador Rubén Oscar Ami-
go que me asistiera pacientemente en la elaboración de la materia, su-
giriéndome temas a enfatizar y otros a concentrar, a fin de distribuir
equilibradamente las partes componentes de la nueva y compleja obra.
Igualmente debo agradecer a los contadores Rubén Oscar Amigo y
Eduardo José Núñez, por la colaboración que me prestaron cada uno en
su oportunidad para la confección de los índices de esta obra.
Por último debo mencionar la ayuda recibida de mi hijo Rober-
to en la corrección de las pruebas, no sólo por la revisión y la enmien-
da de los errores materiales, sino también por la crítica ocasional de al-
gunos tópicos.
Finalizo aquí mi cometido, deseándole a este libro la suerte no sólo
de encontrar lectores, sino también que algunos de ellos le reconozcan
utilidad y lo juzguen con indulgencia.
Buenos Aires, julio de 1983

Dino Jarach

También podría gustarte