Rin
Rin
VISTO:
El Proyecto de Reglamento Interno de la I.E”…………” HUANCAYO, distrito de
Tambo, provincia de Huancayo, Región Junín: elaborado por la directora.
CONSIDERANDO:
Que, el presente Reglamento Interno establece normas genéricas de
comportamiento, que deben observar todos los miembros de la Comunidad
Educativa, con la finalidad de mantener y fomentar la comprensión y unión entre
todos, salvaguardando el orden institucional y disciplinario en la Institución
Educativa _______________ de HUANCAYO a fin de garantizar un eficiente servicio a la
sociedad.
El equipo directivo, en coordinación con los docente y padres de familia, debe lograr mantener
el porcentaje de estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan al año siguiente,
realizando para ello un análisis de las causas de origen, repetición, traslado y deserción,
estableciendo acciones y estrategias pedagógicas orientadas a disminuirlas y que deben estar
en el PAT.
El equipo directivo debe identificar a los estudiantes en riesgo de deserción escolar
estableciendo acciones preventivas.
El equipo directivo debe orientar a las familias para la obtención de los documentos exigidos
ante el RENIEC y el Centro de Salud de su localidad.
La matrícula escolar no podrá estar condicionada al algo previo de la cuota ordinaria y/o
aportes extraordinarios a la Asociación de Padres de Familia u otros conceptos, bajo
responsabilidad administrativa, civil o penal del Director de la Institución Educativa Pública.
Las clases escolares se inician a nivel nacional el lunes 07 de marzo. Los Gobiernos Regionales
conjuntamente con las DRE/GRE, en atención a las características geográficas, climatológicas,
económico-productivas y socio-culturales de su territorio, pueden determinar una fecha de
inicio de clases distinta a la dispuesta por el Ministerio de Educación, garantizando el
cumplimiento de las horas lectivas establecidas para el Año Escolar 2018.
Las vacaciones de los estudiantes, de medio año, se programarán del 25 de julio al 05 de agosto,
debiendo reiniciar las labores el lunes 8 de agosto.
Frente a cualquier evento natural, situación de emergencia o siniestro que inhabilite el servicio
educativo en las IIEE, el Gobierno Regional, conjuntamente con la DRE/GRE, deberá establecer
un Plan de Recuperación de Horas Efectivas que incluya un nuevo calendario para el
cumplimiento de horas lectivas del año escolar.
Está terminantemente prohibido el uso de horas efectivas de clase en ensayos de marcha para
desfiles escolares, celebraciones de aniversarios, fiestas patronales, fiestas de promoción o
similares.
El director está obligado a establecer mecanismos de control de asistencia y permanencia del
personal de las IIEE, informando a la UGEL o DRE/GRE las inasistencias y tardanzas para el
descuento correspondiente. El personal de la IE que no cumpla con la asistencia, puntualidad y
permanencia, que exige el calendario escolar y el horario, está sujeto a las sanciones de ley.
El equipo directivo de las IIEE, y las profesoras coordinadoras de programas, promueven el uso
adecuado de los textos, cuadernos de trabajo, material y demás recursos distribuidos de forma
gratuita por el Ministerio de Educación.
1.2 U.G.E.L:
1.4 DEPARTAMENTO :
1.5 PROVINCIA :
1.6 DISTRITO :
1.7 LUGAR :
1.8 Nº DE SECCIONES :
1.9 DOCENTES :
1.10 HORARIO :
1.11 TURNO :
1.12 DIRECTORA :
OBJETIVOS
La institución cumple los siguientes objetivos del nivel que son:
a. Promover el desarrollo integral y proporcionar la adquisición de
hábitos de orden, higiene, responsabilidad, la práctica de valores y la
relación socialdel niño (a).
b. Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden
Vio-Psico-social e interés del niño (a) preservando su alimentación,
salud recreación.
c. Estimular las relaciones interpersonales y grupales con el fin de
lograr la integración responsable en el ejercicio de la vida social.
d. Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y de
lacomunidad.
e. Lograr el cumplimiento de los deberes, derechos y obligaciones de
losagentes que constituyen.
DEL CONTENIDO Y ALCANCES
El presente Reglamento norma las acciones de la Institución Educativa
“…………………….” Huancayo en lo Técnico, Pedagógico, Administrativo y
Actividades complementarias a la especialidad para la formación integral
del educando a fin de que sea capaz de actuar en la sociedad y prepararse
para la vida y el trabajo productivo dentro de una institución de calidad y
eficiencia, y por ende contribuir al progreso y desarrollo Nacional y de
conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Educación Nº 28044.
Las normas y reglas que rigen este documento son de carácter legal, así
mismo, dan a conocer las obligaciones, señala funciones,
responsabilidades, precisa atribuciones y derechos de los elementos de
la Institución Educativa.
Fija normas o lineamientos formativos y específicos del plan de trabajo,
plan de supervisión y las diferentes acciones educativas incluyendo el
manual de organización, etc.
Las actividades educativas, culturales, sociales y deportivas se
desarrollaran en base a los principios de libertad, solidaridad,
creatividad, respecto y comprensión.
Este documento es la base fundamental para lograr la buena marcha de la
Institución.
FINES DEL REGLAMENTO
Tiene la finalidad de contribuir con el afianzamiento de las
disposiciones en la disciplina de la Institución.
Tiene por finalidad de establecer lineamientos básicos para el
cumplimientode las fijaciones y obligaciones de los agentes de la
educación.
BASES LEGALES
Constitución Política del Estado
Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes
Nº 28123, Nº 28302 y Nº 28329.
Ley Nº 24029, Ley del Profesorado.
Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de
Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como
servicio público esencial.
Ley Nº 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a
la Carrera Pública Magisterial.
Decreto Supremo Nº 019-90-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
del Profesorado.
Decreto Supremo Nº 026-2003-ED, que dispone que el Ministerio de
Educación lleve a cabo Planes y Proyectos que garanticen la Ejecución
de Acciones sobre Educación Inclusiva en el Marco de una “Década de la
Educación Inclusiva 2003-2012”.
Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, que aprueba el Reglamento de
Educación Básica Regular.
Decreto Supremo Nº 004-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 28628, que regula la participación de las Asociaciones de Padres
de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
Decreto Supremo Nº 008-2006-ED, que aprueba los Lineamientos para
el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las
Instituciones Educativas Públicas.
Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 28740, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
Decreto Supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como
Servicio Público Esencial.
La educación Montessori tiene sus raíces en los primeros años del siglo
XX, cuando la Doctora María Montessori funda en Italia la primera Casa
de los Niños. Su espíritu humanista y pedagógico anima e ilumina a la
comunidad educativa del Centro Montessori Home desde 2014, en que
abre sus puertas con la intención de ofrecer una educación integral y de
calidad basada en los valores universales.
La semilla de lo que hoy es el Centro Montessori Home germinó en 2013,
durante una reunión familiar donde se discutía la educación de nuestro
hijo Amir Caushi Zambrano y nuestra búsqueda de una educación
humanizada, donde el alumno sea en centro del aprendizaje, y se respete
la individualidad de cada niño como ser único e incomparable. Donde los
docentes que trabajan la autoestima vean que los resultados académicos
vienen solos.
“Si queremos gente responsable, critica, autónoma, creativa, disciplinada
y apasionada por cumplir sus deseos, tenemos que educar niños felices
para formar adultos equilibrados”, es el objetivo de nuestro centro. La
familia formada por el Licenciado y Terapeuta Sr. Elio Caushi Orihuela y
su esposa la Bióloga y Docente Sra. Yesenia Zambrano Diaz con el apoyo
incondicional del señor Docente Sr. Máximo Caushi Minaya y familiares
próximos, fundaron el centro Montessori Home en respuesta a una
sociedad que necesita de una EDUCACIÓN PREVENTIVA, tanto para
padres y niños.
DE LA ESTRUCTURA DE LA I.E.
FUNCIONES GENERALES
a. Consolidar la actual corriente pedagógica, en coordinación
conlaEspecialista de la UGEL - Huancayo.
b. Respetar el deber y derecho de los miembros integrantes de la
InstituciónEducativa
c. Programar, planifica, ejecutar y evaluar las acciones educativas
encoordinación o de acuerdo a la realidad, a las necesidades de los
niños y niñas, y a las características especificas de la comunidad.
DIRECCION REGIONAL DE
EDUCACION
DIRECCION DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA MONTESSORI HOME PROMOTORIA
HUANCAYO
AULAS
V CICLO
III CICLO IV CICLO
SERVICIOS EDUCATIVOS
SERVICIO
ESCOLARIZADO
DIRECTOR
- Representa - Evalúa
- Formula - Asesora
- Vela - Promueve
- Organiza - Administra
- Dirige - Informa
Alumnos
- Participa - Cuida
- Asiste - Cumple
- Construye
Sección ___________
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
MINISTERIO DE IGLESIA
EDUCACIÓN CATÓLICA
Gerencia Regional
de Educación
UGEL
COCOI
PROMOTORIA
Coordinación
Primaria
P.E.I. DIRECCIÓN
C
O Coordinación
P.A.T. Secundaria
M
PECUD I Auxiliar de
Educación
T
Tutoría
E
APAFA
Defensa S
Civil
DOCENTES
Alumnos
Brigada
ecológica Periodismo Cruz Roja
La instancia pedagógica está conformada por los docentes, los tutores y otros
profesionales quienes garantizan la gestión efectiva para el logro de los
aprendizajes con altas expectativas sobre sus estudiantes. Para ello, llevan a cabo
las siguientes acciones:
• Trabajan de manera colegiada formando equipos capaces de dialogar y
concretar acuerdos.
• Crean espacios de reflexión y formación pedagógica.
• Acompañan y evalúan los procesos de enseñanza aprendizaje, considerando el
contexto y las necesidades específicas de los estudiantes.
• Involucran a los padres de familia, tutores legales y apoderados en el
aprendizaje de sus hijos a través de estrategias informativas y de sensibilización.
• Desarrollan la tutoría y la orientación educativa en las áreas: personal social,
apoyo académico, salud integral y nutricional, orientación y expresión
vocacional, cultura y actualidad; con la participación de directivos, tutores,
docentes, padres de familia o apoderados y psicólogos (si los hubiere).
• Participan en los procesos de autoevaluación institucional. Los auxiliares de
educación prestan apoyo al docente de EBR y de EBE en sus actividades
formativas y disciplinarias. Tienen las siguientes funciones:
• Apoyan a los docentes en el desarrollo de actividades de atención a los
estudiantes.
• Participan, apoyan y colaboran en las actividades que la I. E. realiza en favor de
los estudiantes. En los programas no escolarizados, las promotoras educativas
comunitarias es personal voluntario de la comunidad donde se presta el servicio.
Se encargan de ejecutar las acciones y actividades pedagógicas que son
orientadas por la profesora coordinadora. Realizan las siguientes acciones:
• Desarrollan acciones educativas con los niños y sus familias, y evalúan los
resultados con apoyo de la profesora coordinadora.
• Interactúa con los niños en la lengua materna, considerando su contexto
cultural.
El personal administrativo de la I. E. apoya a las instancias de dirección y
pedagógica. Es el personal que da soporte al proceso pedagógico y por lo tanto a
la gestión de la I. E.
La instancia de participación, concertación y acompañamiento ciudadano de las
II. EE. públicas está constituida por el Consejo Educativo Institucional (CONEI)
que colabora con la promoción y el ejercicio de una gestión eficaz, eficiente,
transparente, ética y democrática de la I. E.
Los estudiantes pueden participar en asuntos de su interés a través de proyectos
participativos, acciones del Municipio Escolar u otras formas de organización
estudiantil.
Los padres de familia, tutores legales o apoderados, en coordinación con los
docentes de aula y tutores, apoyan en el aprendizaje de sus hijos y en la gestión
de la I. E.
Calendarización de las actividades del año escolar
La calendarización en las II. EE. debe tener en cuenta las fechas de inicio y
término del año escolar y cumplirse las horas lectivas mínimas
establecidas.
El inicio de clases en las II. EE. públicas está previsto para el 12 de marzo.
Las vacaciones de medio año de los estudiantes de las II. EE. públicas se
programarán del 30 de julio al 12 de agosto.
Este período se utiliza para desarrollar actividades de reflexión y
capacitación de los actores educativos. El reinicio de las labores escolares
será el 13 de agosto, a excepción de la Educación Básica Alternativa (EBA),
la cual se programa de acuerdo con los períodos promocionales.
Antes del inicio del año escolar, las II. EE. programarán su participación en
actividades de celebración y conmemoración institucional y de la localidad
en la programación curricular y el Plan Anual de Trabajo (PAT), siempre
que estas actividades contribuyan directamente a la mejora de los
aprendizajes y al logro de los objetivos de la I. E.
Las UGEL pueden determinar una fecha de inicio de clases distinta de la
dispuesta en las presentes orientaciones o flexibilizar horarios tomando
en cuenta las características geográficas, climatológicas, económico
productivas y socioculturales de su territorio. Esta calendarización debe
contar con el visto bueno de la DRE/ GRE siempre que se garantice el
cumplimiento de las horas lectivas mínimas establecidas para el año
escolar. Las DRE/GRE deben informar al Minedu hasta el último día hábil
de enero, bajo responsabilidad.
Las II. EE. privadas iniciarán las clases escolares según su programación,
asegurando el cumplimiento de las horas lectivas mínimas establecidas
para cada nivel, y ciclos según modalidad.
Planificación en la institución educativa
La planificación en las II. EE. es el trabajo colaborativo liderado por el
director o el equipo directivo mediante el cual se elaboran los
instrumentos de gestión con el objetivo de orientar la generación de
condiciones que promuevan el logro de los estándares de aprendizaje, el
desarrollo integral y la culminación oportuna de los estudiantes.
En las II. EE. públicas se ha previsto un período de una semana para la
revisión y ajuste de la planificación antes del inicio de clases, que podrá
contar con soporte y asistencia técnica. El personal de la I. E. no podrá ser
convocado por el Minedu, la DRE/GRE o la UGEL a ninguna actividad de
capacitación o cualquier otra que interfiera con este período de
planificación. En el caso de las II. EE. EIB multigrado y unidocente en el
ámbito rural se podrán utilizar tres días hábiles como máximo a fin de
llevar a cabo sus capacitaciones para la realización de la planificación
curricular.
Es responsabilidad de las UGEL garantizar el inicio del año escolar, para lo
cual todos los docentes de las II. EE. de su jurisdicción deben estar
contratados y nombrados antes del 1 de marzo.
De los instrumentos de gestión
Los instrumentos de gestión son: Proyecto Educativo Institucional (PEI),
Plan Anual de Trabajo (PAT), Proyecto Curricular Institucional (PCI) y
Reglamento Interno (RI), los cuales serán elaborados de manera
participativa y serán aprobados con las respectivas resoluciones
directorales. En ese sentido, dichos instrumentos deben mantenerse
actualizados y ordenados.
En el Informe de Gestión Anual (IGA) de los compromisos puntualizados
en el Plan Anual de Trabajo (PAT) se señalará brevemente, y donde
corresponda, los logros, avances y dificultades por cada indicador. El
informe debe ser remitido de manera física y virtual a la UGEL en los
plazos que se establezcan.
Los instrumentos de gestión interna deben guardar coherencia en su
formulación, no es necesario que se remitan en forma física ni virtual a la
UGEL de la jurisdicción a excepción del Informe de Gestión Anual al
finalizar el año lectivo.
Las II. EE. unidocentes y/o multigrado formulan un solo documento de
gestión apropiado a su contexto, de acuerdo a los lineamientos
establecidos por el Minedu. Asimismo, adopta los instrumentos de gestión
correspondiente a la red educativa que integra.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE HORAS
LECTIVAS Y DE LA CARGA HORARIA DEL PERSONAL
Cumplimiento de las horas lectivas del año escolar La cantidad de horas
lectivas para el presente año se establecen según las normas curriculares
vigentes y es de obligatorio cumplimiento de acuerdo al cuadro siguiente:
Horas
Modalidades Nivel / Ciclo lectivas Notas
anuales
Educación inicial (1) Para los servicios
Servicios no escolarizados del
educativos no nivel inicial, la
escolarizados (1) 900 Dirección de
Educación Inicial
Servicios
emitirá las
educativos
orientaciones sobre
escolarizados (2)
la cantidad de horas
Educación de atención según el
1100
primaria servicio educativo en
Educación el ciclo I y ciclo II. (2)
EBR 1200
secundaria JER En los servicios
educativos
escolarizados como
cunas o cunas jardín
que atienden a niños
Educación de 0 a 2 años del ciclo
secundaria JEC 1600 I, la matrícula de los
(3) niños se acepta solo
cuando estos no
pueden ser atendidos
en sus hogares.
Durante el año escolar las II. EE. públicas y privadas están obligadas a
adoptar las medidas pertinentes y correctivas –de acuerdo a su
reglamento interno- para evitar que los estudiantes que lleguen después
del horario establecido no esperen fuera del local escolar ni sean
regresados a sus domicilios para evitar la pérdida de clases.
Adelanto o postergación de evaluaciones
El director de la I. E. puede autorizar el adelanto o postergación de
evaluaciones de los estudiantes de educación básica, previa solicitud del
padre de familia, tutor legal o apoderado, en caso de que corresponda, con
documentos probatorios. Es importante considerar lo siguiente:
• El adelanto o postergación procede en los casos en que el estudiante
acredite enfermedad prolongada, hospitalización, accidente, afectación
por desastres naturales, cambio de residencia o viaje en delegación ofi cial.
• En el caso de cambio de residencia al extranjero se podrá adelantar o
postergar las evaluaciones del último período solo si se tiene califi
caciones de los períodos anteriores. Los resultados de esta evaluación se
certifi can según la Directiva N.° 004-VMGP-2005, aprobada con R. M. N.°
0234-2005-ED.
• La evaluación de aprendizajes de los estudiantes de la modalidad de EBA
se rige en el marco de lo establecido en la Directiva N.° 041-2010-
VMGP/DIGEBA/DPEBA, aprobada con Resolución Directoral N.° 562-
2010-ED.
Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor,
es decir, realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera
permanente en todo el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la
toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos.
La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con las familias para
realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción
contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes,
así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la
familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la
probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el desarrollo de
las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo amerita,
orientarlas con la información correspondiente para una atención especializada.
CAPITULO III
3.1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ORGÁNICA
DE LA MATRÍCULA Y HORARIO DEL PERSONAL
Requisitos generales para la matrícula
El padre de familia, tutor legal o apoderado o el estudiante mayor de
edad (en el caso de EBA), realiza el proceso de matrícula presentando la
partida de nacimiento, documento nacional de identidad (DNI) o
pasaporte, en los casos que corresponda.
En caso de que el estudiante presente la condición de discapacidad debe
presentar el certificado de discapacidad que otorgan los médicos
certificadores registrados en los establecimientos de salud pública y
privada a nivel nacional. En caso de no contar con el certificado, podrá
presentar una declaración jurada del padre, madre o tutor legal que
manifieste la condición de discapacidad.
La falta de este documento no es impedimento para la matrícula. Debe
ser regularizado en un plazo máximo de 30 días calendarios posteriores
a la matrícula. El director y el equipo directivo deben orientar a las
familias para la obtención de los documentos exigidos ante el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
En el proceso de matrícula de las II. EE. está prohibido cualquier práctica
discriminatoria. No se podrá condicionar la matrícula al pago previo de la
cuota ordinaria, aportes adicionales o extraordinarios de la APAFA u
otros conceptos, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal del
director de la I. E.
En las II. EE. públicas no es obligatorio ni requisito para la matrícula el
uniforme escolar.
En las II. EE. privadas el uniforme escolar es determinado por cada I. E.;
sin embargo, estas no podrán condicionar su compra en establecimientos
señalados con exclusividad.
Las instituciones educativas privadas se rigen por lo establecido en la
Ley N.° 26549 y su modificatoria. En las instituciones educativas públicas
y privadas la matrícula no está condicionada a examen de ingreso.
Asimismo, cada año escolar se debe requerir únicamente los datos
nuevos o los que se deban actualizar a través del SIAGIE.
De la Educación Básica Regular
La matrícula en la EBR, a partir del ciclo II, se efectúa de acuerdo con la
edad que acredite cumplir el estudiante al 31 de marzo.
En Educación Inicial
En Educación Inicial los niños son matriculados a partir de los 6 meses
de edad en los servicios escolarizados y no escolarizados. Los niños de
6 meses a 2 años son matriculados en servicios de entorno comunitario
solo en caso de que la madre trabaje o estudie.
Para los niños del ciclo I (6 meses a 2 años) se realiza de manera
flexible en cualquier época del año, ubicándolos en el grupo que
corresponda de acuerdo con sus posibilidades motrices. Los niños que
cumplen 3 años al 31 de marzo son promovidos de manera automática
al ciclo II.
Para los niños del ciclo II (3 a 5 años) la matrícula se realiza antes o
durante el primer mes de iniciadas las clases y de acuerdo con la edad
cronológica cumplida al 31 de marzo. Los niños que cumplen los 6 años
al 31 de marzo son promovidos en forma automática al primer grado de
primaria.
El director de la I. E. y la profesora coordinadora a cargo de los
PRONOEI son responsables de registrar en el SIAGIE la matrícula de los
niños en la nómina que corresponde según su edad cronológica. A
través del SIAGIE se lleva el control del cumplimiento de la edad
reglamentaria de los estudiantes matriculados en los ciclos I y II.
Corresponde a los padres de familia, tutores legales o apoderados,
asegurar la matrícula oportuna de los niños. En el sistema educativo no
existe la condición de “estudiante libre”.
En Educación Primaria
La matrícula en el primer grado se debe realizar antes o durante el
primer mes de iniciadas las clases y de acuerdo con la edad cronológica
de seis años cumplidos al 31 de marzo. El director de la I. E. debe
registrar el cumplimiento de la edad reglamentaria en el SIAGIE.
En caso de acceder al servicio de nivel primaria mediante el proceso de
evaluación de ubicación, convalidación de estudios independientes,
revalidación o convalidación de estudios, será necesario consignar el
proceso correspondiente en la ficha de matrícula y nómina de
matrícula.
1. DE LOS DERECHOS
Son derechos del personal docente lo siguiente:
a. Gozar de vacaciones en los meses de Enero y Febrero de cada año y
cuandola comunidad educativa lo crea conveniente.
b. Tener 3 días de permiso durante el año escolar previa justificación en
diferentes fechas no corrido por que se le informara por abandono de
cargo
c. Al reconocimiento de méritos según la Constitución Política del Perú,
Legislación Laboral y otros.
2. ATRIBUCIONES DE LA DIRECTORA
Tiene las siguientes atribuciones:
a. Orientar y asesorar al personal administrativo.
b. Controlar la asistencia y puntualidad, elevando los partes mensuales
deasistencia a la UGE-Huancayo.
c. Hacer que haya respeto mutuo entre padres de familia, niños y niñas.
d. Velar por la disciplina dentro y fuera del Plantel.
e. Impulsar en la organización de certámenes pedagógicos,
culturales,deportivos y sociales, que contribuyan al mejoramiento
cualitativo de laplanificación.
f. Hacer conocer a los padres de familia las actividades cumplidas y
losproblemas del Plantel.
g. Tener al día el inventario del Plantel.
h. Elaborar con el personal docente administrativo el PEI-PCC, PCA en
coordinación con los padres de familia.
i. Representa legalmente a la institución educativa.
j. Orienta, asesora y participa en la elaboración de los documentos
normativos del plantel; asimismo evalúa con legalidad y
transparencia.
k. Preside las reuniones de gestión administrativa, pedagógica e
institucional.
l. Organiza y dirige la supervisión, monitoreo y acompañamiento
educativo. .
m. Organiza y controla el proceso de matrícula, ratificación y traslado de
acuerdo a los documentos normativos.
n. Aprueba mediante Decreto Directoral todos los documentos
normativos elaborados por el personal. Asimismo, aprueba el CAP y
el Cuadro de Distribución de Horas de Clases.
o. Aprueba la programación curricular, el sistema de evaluación y el
calendario de actividades.
p. Expide certificados de estudios.
q. Autoriza visitas de estudios, dentro de su jurisdicción.
r. Estimula a su personal por su destacada labor.
s. Orienta, supervisa y evalúa permanentemente la función pedagógica
que ejerce el personal a su cargo.
t. Convoca y dirige las reuniones de gestión pedagógica para mejorar la
acción educativa.
u. Promueve entre el personal docente la preparación de materiales
educativos.
v. Organiza eventos de capacitación y actualización docente.
w. Orienta y asesora en forma permanente e integral al personal a su
cargo para mejorar la calidad educativa en la institución.
x. Orienta y supervisa las acciones de tutoría y/o consejería.
y. Participa directamente en la elaboración de los documentos de
planeamiento educativo; PEI, PAT, RIN, Plan de Supervisión
Educativa y Monitoreo y otros.
z. Participa activamente en las actividades socio – culturales y
deportivas programadas por el plantel.
aa. Orienta y asesora en la elaboración de las Programaciones
Curriculares: PCC, PCA.
bb. Ejerce sus funciones con ética y profesionalismo.
cc. Elabora el Cuadro de Asignación del Personal y el Cuadro de
Distribución de Horas de Clases. ) Orienta y supervisa la correcta
aplicación del sistema de evaluación
ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE
Tiene las siguientes atribuciones y funciones:
a. Descubrir las habilidades y destrezas, aptitudes de los niños (as).
b. Elaborar las Unidades, Proyectos, Módulos de Aprendizaje.
c. Cumplir sus funciones con dignidad, eficacia y lealtad a la
Constitución, a las leyes de la República y a los fines de la Institución
Educativa.
d. Orientar al educando, respetando su libertad, en el conocimiento de
sus derechos y deberes.
e. Cooperar con los padres de familia en la formación integral de los
alumnos mediante acciones de orientación, práctica de valores y
ejercicio de paradigmas.
f. Emplear medidas adecuadas para lograr mejores resultados en la
gestión educativa.
g. Evaluar en forma permanente el proceso de formación integral del
educando.
h. Respetar los valores éticos de la comunidad local y participar en el
desarrollo cultural, cívico, patriótico y democrático.
i. Contribuir y velar por la buena conservación y mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento educativo.
j. Abstenerse de realizar en el centro educativo actividades político
partidarias.
k. Elaborar o implementar las normas de gestión pedagógica y
administrativa de acuerdo con los lineamientos de política
educativa.
l. Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los
actos delictivos o de inmoralidad que se produzca en el centro
educativo.
m. Participar activamente en la formulación, ejecución y evaluación de
los documentos normativos del plantel, como: PEI, PAT, RIN y Plan
de Supervisión Educativa y Monitoreo.
n. Participar en las reuniones de coordinación académica con aportes
creativas e innovadoras.
o. Programar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza –
aprendizaje con transparencia y equidad.
p. Ejercer su labor pedagógica con ética y profesionalismo.
q. Mantener reuniones y comunicación permanente con los padres de
familia, para ser informados sobre el rendimiento escolar y el
comportamiento de sus hijos.
r. Participar plenamente en las actividades extracurriculares
programadas por la institución educativa.
s. Integrar comisiones de trabajo que encarga la dirección del centro
educativo.
t. Planear, elaborar, ejecutar y evaluar proyectos educativos que
buscan el mejoramiento de la calidad educativa.
u. Realizar acciones de tutoría en las secciones y grados de estudios a
su cargo.
Deberes
Los profesores deben:
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.
Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar
con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando su
compromiso con el proceso de aprendizaje.
Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan
a la institución educativa.
DERECHOS
Los profesores tienen derecho a:
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA: La dirección del Plantel es el órgano que velara por el estricto
cumplimiento de lo normado en el presente reglamento.
SEGUNDA: El presente Reglamento se aplicara a partir del primer día del mes
de marzo y tendrá una duración de 01 año (2018)