Escuelas de Derecho Penal
Escuelas de Derecho Penal
Escuelas de Derecho Penal
Antes de hablar de las escuelas penales tenemos que ver los periodos donde evoluciona
la historia del Derecho Penal y gracias a esos periodos surgen las diferentes Escuelas del Derecho
penal. Y de estas surgen distintos Conceptos y Teorías que hoy en día podemos observar.
LAS EPOCAS O PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL.
EPOCA PRIMITIVA:
VENGANZA DE SANGRE.
Muerte del ofensor o algún otro miembro de su tribu Por parte de la tribu del ofendido. Busca
el Equilibrio de tribus. Tenía lugar contra el extranjero, miembro de otra tribu. Era un
castigo contra el extranjero realizado a la vez contra su gens o tribu, que daba lugar a la lucha
de grupo a grupo, una venganza de sangre como propiamente se le ha calificado.
LA EXPULSIÓN DE LA COMUNIDAD Y DE LA PAZ.
Destierro que sufre un individuo de su propio grupo tribal por transgredir reglas sociales de la
tribu. Equivalía a la pena de muerte o a la esclavitud porque ya no tenía grupo que lo proteja. Era
cuando un miembro de la tribu ha cometido un hecho delictivo contra cualquiera otro de sus
semejantes o una ofensa contra la tribu misma. Al individuo se le expulsaba de la
comunidad, perdía el derecho a la paz y el grupo podía reaccionar y reaccionaba contra el
imponiéndole la pena por su acción. Una de las formas más primitivas de pena era la ley de la
lapidación.
EPOCA HUMANITARIO:
Con la revolución filosófica que arranca del renacimiento, Puede decirse que también renació la
personalidad humana. En el campo de la filosofía se origino el llamado "Iluminismo" Con Hobbes,
Spinoza, y Locke. Indudablemente este movimiento repercutió hondamente en el campo penal y
es por eso que después aparece como un alborear en nuestra actual disciplina la obra de Beccaria
intitulada "Del delito y de la Pena" publicada en 1764 en lierna(Italia). Beccaria con una formula
jurídica, hablan del principio de Legalidad de los delitos y de las penas. Este es el conocido
principio de legalidad que da al traste con el poder abusivo del Estado en el campo punitivo. Y este
principió que también inspira a todas las legislaciones penales que surgen en Europa y en los
nacientes Estados de América. Don Jiménez de Asúa en su obra "Estado de las Prisiones" en el
llega a las conclusiones precisas, Fijando como base para remediar el mal de los prisioneros la
sientes.
a) Higiene y alimentación.
b) Disciplinas distintas para los detenidos y los encarcelados.
c) Educación moral y religiosa.
d) Trabajo.
e) Sistema celular dulcificado. La época humanitaria da nacimiento al derecho penal liberal y a las
doctrinas de la escuela penal clásica.
EPOCA CIENTIFICA:
Después de la época humanitaria surge la época científica en el cual da paso
al positivismo filosófico. En la época científica del Derecho Penal se profundizo el problema en el
estudio que se hace a la personalidad compleja del sujeto, es decir del delincuente, que es lo que
se destaca en primer término en el panorama penal. Además toma la pena no como un fin, sino
como un medio para lograr un fin. La corrección y la readaptación del delincuente siendo
imposible su segregación de la sociedad. La escuela Penal Positiva nace con Lombroso, Ferri,
Garófalo. Creando nuevos derroteros en el campo del Derecho Penal como el estudio de
la Antropología, Psiquiatría y sociología criminal.
Los glosadores y post-glosadores
Los Glosadores:
el nombre de Glosadores proviene del método empleado por sus representantes, en explicar
mediante glosas o anotaciones marginales o interlineales, el sentido de los principales textos de la
legislación Justiniano. La escuela de los Glosadores fue fundada en Bolonia, a partir del siglo XII, el
fundador de esta escuela fue Irnerio ( 1085 1125 ).
Los Postglosadores:
se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los Postglosadores se la
ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola Sassoferrato y
Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se
piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron
sus puntos de vistas enla ley Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa. Al
hace referencia a la escuela Italiana de los Postglosadores, cabe subrayar que en cuanto al método
y a la amplitud del estudio de los problemas de conflictos de leyes, se establece diferencia
respectos a los Glosadores, en cuanto a los limites especiales de los conflictos de los que ocupan
tanto a los Glosadores como los Postglosadores, no se puede trazar diferencia en términos
generales, los unos y los otros, se ocuparon de conflictos surgidos entre estatutos de
ciudades sometidas a una misma soberanía, a la del imperio Germánico. Los conflictos de que se
ocuparon los Postglosadores, según Niboyet, fueron dobles:
1ro. Los conflictos entre las leyes de las numerosas ciudades de la Lombardia independientes
lasunas de las otras, por ejemplo, los conflictos de la ley Bolonia y la de Modema.
2do. El conflicto de leyes municipales, no solamente entre ellos, sino también en sus relaciones
con el derecho común, colocado en un plano superior a ellos, este derecho común estaba
constituido porel derecho Romano aplicable a todos los súbditos del rey de Lombardia, que era
además, emperador de Alemania. El jurista Español Miaja de la Muela, nos dice al respecto que
fueron cuestiones conflictuales que surgen de disposiciones legales vigentes en ciudades o
comarcas cercanas entre si y pertenecientes a una misma unidad política, tal como el Impero
Medieval. Al definir las características fundamentales de los Postglosadores de la escuela Italiana
muchos autores toman como referencias las ideas de Bartola como figura mas importante entre
los juristas dela época, en efecto a el se le considera el creador o precursor de la teoría estatuirá.
Bartola al igual que su sucesor mas destacado, Baldo de Ubaldi, calificaron los estatutos en
personales y reales, los personales se referían a las personas y tenían aplicación solamente a los
súbditos de la respectiva ciudad o comarca, los reales, en cambio, son referentes a las cosas.
A) El conjunto de doctrinas, cada una ellas ordenadas bajo un sistema y un metodo, que
abarcan en su contenido concepciones distintas sobre el delito, el delincuente, y el fin de la pena.
B) "Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de
penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones". (JIMÉNEZ DE AZÚA, Luís,
Tratado De Derecho Penal, Buenos Aires, Argentina, Losada, 1950, vol., II, pagina, 29)
C) Escuela penal. "Dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja
con un método peculiar y responde a unos determinados presupuestos filosóficos penales".
(SAINZCANTERO, José A., Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Barcelona, España, Bosch,
1990,pagina 123)
Importancia De Las Escuelas Penales
Hoy en día la importancia de las escuelas penales es solo didáctica. Esta falta de importancia se da
por la imposibilidad de sistematizar o de "encajonar" en esta o aquella escuela una variedad de
conceptos e ideas.
Conceptos fundamentales del a Escuela clásica penal Las propuestas esenciales de la escuela
pueden sintetizarse así: La Escuela Clásica encuentra sus bases filosóficas en el Derecho
Natural que es el conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver
transformadas en leyes positivas. Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los
representantes de la Ilustración en el campo penal como Beccaria, Bentham, Howard. El Derecho
es innato al hombre porque es dado por Dios, noes histórico, no es producto del hombre. El
hombre debe vivir conforme a esa ley natural, pero esta no puede ser suficiente. Acepta leyes
hechas por el hombre pero conforme a las leyes naturales. Para que estas leyes sean cumplidas es
necesario de un conjunto de normas sancionadoras. Entonces las leyes están en este orden:1º. Las
leyes de Dios,2º. Las leyes del hombre.3º. Las leyes sancionatorias. Sobre esta base: la razón de la
justicia penal está en la tutela jurídica de reintegrar el orden perturbado.
Principios
La doctrina de la escuela clásica señala como objeto de la ciencia penal el estudio de los delitos y
delas penas, con descuido del delincuente. Considera como delito, únicamente el hecho previsto
de antemano por la ley penal; como fundamento del derecho de castigar, el mantenimiento del
orden jurídico por el Estado, esto es, la tutela jurídica de los intereses, derechos y libertades de los
ciudadanos, fórmula que se puede resumir en el interés común; y como fin de la pena, el ejemplo
y el escarmiento.
Delito:
Es una entidad jurídica, abstracta, determinada por la colisión entre las acciones humanas y el
derecho. Su esencia es la transgresión de una regla jurídica. Consta de dos elementos: uno interno:
la voluntad e inteligencia; el otro externo: el hecho material. Es el resultado de dos fuerzas:
la fuerza moral, intención libre y la fuerza material, movimiento muscular, acción. En el delito se
distinguen la cualidad, constituida por los caracteres que diferencian un hecho de otro y
determinan el delito-tipo; la cantidad, que los hace más o menos graves, y el grado, que torna al
delito plenamente o menos plenamente imputable.
El Delincuente
Es un ser dotado de libre albedrío que viola espontáneamente la ley y es castigado por su acto y
no por su personalidad. El hombre es un ser inteligente y libre de escoger entre lo moralmente
malo y lo moralmente bueno, si escoge el mal, a pesar de estar dotado de esa inteligencia y
esa libertad, es justo que se le retribuya con otro mal.
La imputabilidad:
es la relación del hecho con su autor, siendo éste la causa eficiente del mismo. En la doctrina de
esta escuela se clasifica en:
a) Moral: violación de una regla de conducta no incriminada, la falta de caridad.
b) Política: es la que hace responsable al sujeto ante la sociedad.
c) Civil: es la violación de un derecho privativo de los particulares.
d) Física: es la imputación de un hecho involuntario, como un homicidio causal.
e) Legal: es la transgresión de una prohibición de la ley. La importancia de esta clasificación
consiste en que corresponde a los legisladores determinar la imputabilidad política, esto es, los
hechos delictuosos, los actos dañosos a la sociedad; y a los jueces determinar las demás, aplicando
la ley al conocer de cada caso concreto.
Responsabilidad:
exige en el autor del hecho la voluntad de cometerlo, supone el conocimiento suficiente del bien y
del mal y el libre arbitrio de escoger este último. La responsabilidad penal deriva de la
responsabilidad moral. El hecho cometido se presume voluntario y sólo se justifica cuando el
agente obedece a una autoridad superior, o no puede resistir fuerza insuperable, o no ha podido
determinarse libre mente a ejecutarlo. Las excepciones mas señaladas son los casos de los
menores, de los ebrios y de los locos, distinguiéndose según que los primeros obren con o sin
discernimiento, o que la embriaguez sea completa, y la perturbación mental, absoluta o relativa.
La pena
Es un mal infligido al delincuente, prescrito por la ley y aplicado por el juez. Tiene su fundamento
en la necesidad de l ley, o en el deber del Estado de defender los derechos y las libertades de los
ciudadanos. Su fin es el restablecimiento del orden externo por medio de la corrección del
delincuente, de la confianza que debe inspirarse a los buenos y de la advertencia a los mal
intencionados
Ventajas
La Escuela Penal Clásica propone la dulcificación de las penas en modo general. No se puede
sancionar sin previo proceso público. Defensa de garantías individuales. Impone el respeto al
Principio De Legalidad. No se puede considerar un hecho humano como delito si el Poder
Legislativo NO establece como tal.
Desventajas
No acepta las medidas de seguridad. La Escuela clásica penal no acepta las medidas de seguridad
porque concebían al autor del delito igual y con las mismas capacidades dados a todos los
hombres por Dios. No concebían la existencia de diferentes personalidades. No estudia al
delincuente. Para los clásicos el autor del delito es un ente abstracto, porque todos los autores de
delitos son iguales, no se los sanciona por su personalidad, además el delito es la contradicción
entre un hecho humano y la ley: es solo la infracción de la ley.
Esta Escuela Clásica tiene por postulados:
1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. a aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del
Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. "LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS,
EJEMPLARES,PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS
DE PUBLICIDAD, CERTEZA,PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION
DEBEN SERCORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES".
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser logico-abstracto, silogístico y deductivo.
Representantes de la Escuela Clásica
Juan Domingo Romagnosi Juan Domingo ROMAGNOSI, basa el Derecho Penal en el iusnaturalismo
iluminista. Las relaciones sociales entre los hombres están reguladas por leyes naturales insertas
en la propia naturaleza humana las cuales se debe conocer a través de la razón. El delito es la
agresión al bienestar, si queda impune destruiría a la sociedad. Para que no ocurra tal la sociedad
y el derecho deben eliminar la impunidad. En Génesis del Derecho penal (Genesis Del Diritto
Penale, 1837)
Manuel de LARDIZÁBAL Y URIBE en 1782 publica Discurso Sobre Las Penas: Contraído A Las Leyes
Criminales De España Para Facilitar Su Reforma donde dice que: las penas se fundan en
el contrato y que presupone la superioridad de quien la aplica persiguiendo la utilidad pública para
una Prevención general, una Prevención especial y el Mejoramiento del delincuente. Nota
–
No confundir con su hermano menor Miguel de Lardizábal y Uribe, (1744-1824) político que por
criticar la ilegitimidad de las cortes fue desterrado. Ambos crecieron en México para trasladarse
mas tarde a España.
Luis LUCHINNI
introduce toda la teoría queCarrara desarrolla en el código penal de Italia.
Cayetano FILANGIERI
en La ciencia de laLegislación (La Science de la Legislation) del siglo XVIII y XIX. Partidario, lo mismo
que Beccaria, deun Estado de Derecho, en que al ejecutivo le sea imposible toda
arbitrariedad.Fundamenta el moderno Derecho penal en el principio contractualista.En La ciencia
de la Legislación ya se nota laParte general y la Parte Especial.Del derecho penal destaca
el concepto de acción. Exige que esta sea conducida por la voluntad. Hayausencia de acción
cuando esta es anulada por una fuerza exterior. La imputabilidad es la capacidadde querer, la cual
no se da por falta de edad o por desorden de su mecanismo
—
falta de uso de razón
o pérdida de éste
—
- Distingue las formas de culpabilidad: entre dolo y culpa, los resultados del últimono se deben
castigar.La pena es aquella parte de la ley que ofrece al ciudadano la elección entre el
cumplimiento de y undeber social o la perdida de un derecho social. Su fin es retrotraer al
individuo del delito. Participa dela idea de que las cárceles no son un castigo sino el depósito que
asegura al que deba recibirlo, yaque la generalización de las penas privativas de libertad estaba en
ese entonces en sus comienzos.Filangieri juntamente con Voltaire, fundan la moderna filosofía
procesal y penal, en defensade procedimientos garantizados y de penas equilibradas y racionales,
lejos de las penas crueles,inhumanas y degradantes del viejo derecho penal y procesal de
la monarquía absoluta. Propone quese debe "tratar al acusado como ciudadano, hasta que resulte
enteramente probado su delito"(FILANGIERI, Cayetano, La Ciencia De La Legislación,Madrid,
España, 1821, t. III, pagina 81).El derecho debe determinarse sobre la base de las
mejores técnicas legislativas. La finalidad delderecho es la felicidad de los ciudadanos
Joaquín Francisco Pacheco
Joaquín Francisco PACHECO, en Lecciones de Derecho Político-Constitucional, rechaza la tesis
delcontrato social y el concepto utilitarista de la pena. Afirma que el fin de la pena es la expiación,
laintimidación y la reforma. Influyó en el Código Penal español de 1848
Mario Francisco Pagano
Mario Francisco PAGANO, dice que el DerechoPenal, se dirige principalmente a establecerla
tranquilidad pública, que es el principal objeto de lasociedad.Pagano, juntamente con el
pensamiento iluminista dice que el objeto del delito debe sernecesariamente un derecho subjetivo
natural de la persona: comprendidos en esta expresiónlos bienes fundamentales indicados por
Locke como aquellos para cuya tutela se constituye el Estado,esto es "la vida y cuanto contribuye a
su conservación, como la libertad, lasalud, los miembros delcuerpo o los bienes".En cuanto al
Principio De Lesividad Pagano, ve en el daño causado a terceros, las razones, loscriterios y la
medida de las prohibiciones y de las penas. Este principio surge ya
en Aristóteles yEpicuro.(FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón, Trotta.1997, pagina, 466)
Franck Enrique Pessina
Para Franck Enrique PESSINA, el DerechoPenal es el conjunto de principios relativos al castigo del
delito.Respecto al delito Pessina, en Elementos DeDerecho Penal afirma: "que el delito
era una negociación del derecho o un ataque al orden jurídico",aunque advertía "...Que en
realidad no puede ser definido por la Ley," éste solo... da lugar a lasespecies delictorumn," o sea
los delitos en particular.Pessina apoya el Principio De Legalidad y apartándose de las posiciones
positivistas del estadopeligroso, opinó que "
公
estado peligroso podrá servir como criterio de mensuración, pero nofundamenta la aplicación de
una sanción, que por mandato constitucional se impone al sujeto por suacción contradictoria del
derecho."En el siguiente cuadro se presentan los principales postulados de esta escuela.
Escuela Positiva
Aconseja implantar otra clase de penas: las Medidas de Seguridad. Las cárceles no re
Garofalo, Rafael
Acuña por primera vez el término de Criminología. Plasma las ideas de Cesare Ezequiel Lombroso
enfórmulas jurídicas.Entre los discípulos que la creciente fama de C. LOMBROSO agrupa en torno a
su cátedra, figuraRAFAEL GAROFALO quien aporta a la escuela su profundo conocimiento del
Derecho, que sirve paraplasmar en fórmulas jurídicas, asequibles a teóricos y prácticos, las
nuevas ideas. Este conocimiento jurídico faltaba, en el período de iniciación de la tendencia
positiva, no sólo a LOMBROSO sinotambién a FERRI que, aunque más tarde realizara una grandiosa
elaboración jurídica, era entoncesmero filósofo del Derecho.
El Delito
El delito. Es la violación de los sentimientos de piedad y probidad en la medida media en que
sonposeídos por una sociedad determinada. Los sentimientos pueden ser:Fundamentales como: el
de piedad y de probidad; Cuando se ataca la vida o la integridad corporal seestá violando el
sentimiento de piedad, y cuando se desconoce la propiedad el de probidad.Secundarios como el
patriotismo, la religión, el honor, el pudor.Sus principales postulados doctrinarios se resumen en el
siguiente cuadro:
EL NEOPOSITIVISMO.
Las doctrinas positivistas, según tuvimos oportunidad de observar en lo anterior, se remozaron
por eldecisivo influjo de los nuevos principios filosóficos y biológicos; Y por otra parte, gracias a
laorientación jurídica impresa a la escuela por los propios positivistas, ha podido influenciar en
laformación del nuevo derecho penal. Entre lo mas destacado neopositivistas tenemos a
EugenioFlorián y Felipe Grispigni.
Escuelas Intermedias o Eclécticas
Escuelas Eclécticas
Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista han dado nacimiento a escuelas eclécticas
quemantienen principios de la clásica y toman otros de la positivista, situándose en un término
medio, sinincurrir en las exageraciones de esta última y apartándose de muchos postulados
arcaicos deldogmatismo.Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones.
Diferencian el Derecho Penal, alque asignan un método lógico
–
abstracto, de la Criminología, Penología y Política Criminal, quesiguen una sistematización
experimental. El crimen es un fenómeno complejo, producto de factoresindividuales y de factores
exógenos.La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo especial, el
tipo criminalque señala la escuela positivista pero si debe admitirse una clasificación, la de
ocasionales, habitualesy anormales.La pena debe ser afianzada con medidas de seguridad. Y
respecto a la responsabilidad se conservael viejo concepto de libre arbitrio, de
responsabilidad moral, pero admitiéndose la peligrosidad,temibilidad o estado dañoso para
algunos delincuentes.Esta tendencia dualista de los penalistas críticos o neoclásicos ha influido en
la confección de todoslos códigos penales promulgados en lo que va transcurriendo del siglo XX.
Recogen en una labor de compromiso, lo mejor de las dos escuelas positiva y clásica y
asifundar sistemas prácticamente útiles, capaces de influir de un modo efectivo en la formación
delnuevo derecho penal codificado
La escuela del Positivismo Crítico o Terza Scuola
TERZA SCUOLA
La Tercera Escuela, Terza Scuola, escuela critica o escuela del positivismo critico, tiene
su aplicaciónprecisamente por la pugna existente entre las escuelas clásica y positiva. Tercera
escuela la principalsurge en Italia (terza scuola), cuyos principales representantes son Alimena y
Carnevalle.En Alemania hubo una tercera escuela, que coincide con los postulados de la italiana.
La tercera escuela sustenta los siguientes postulados
( Negación del libre albedrío( El delito es un hecho individual y social( Se interesa por el
delincuente, mas que por el delito( Señala las ventajas del método inductivo( Adopta
la investigación científica del delincuente( Considera la responsabilidad moral( Distingue entre
imputables e inimputables( Plantea la reforma social como deber del Estado.Naciendo la tercera
escuela en virtud de la pugna establecida entre las escuelas clásica y positiva, adado lugar a
estimar y con razón, que la tercera escuela esta formada con bases de ambas escuelas.La critica
dirigida a esta tercera escuela, estriba en sostener, que no contiene características propiaspara
formar una escuela. "Nos parece que si la llamada tercera escuela puede presumir de titulo devida
en el periodo de los orígenes, es decir, que respondía a una necesidad, hoy, dados los
nuevosdesarrollos, de índole jurídica también, de la escuela criminal positivista, dadas las
distinciones ydiferenciaciones que se han efectuado en el seno mismo de la escuela clásica, esta
tendencia carecede características propias lo bastante relevantes yt distintas para formar una
escuela. Por lo demas,su mismo fundador, Carnevale, repetia tambien que lla escuela surgio por
"una necesidad dedistinción aunque fuera transitoria".¿Qué se conoce como la Terza
Scuola?Movimiento ecléctico italiano, admite algunos principios clásicos y algunos positivistas.
Mira alDerecho Penal como ciencia independiente. Combate la teoría del delincuente nato de
Lombroso; porprimera vez clasifica a los sujetos activos del delito en Imputables e Inimputables y
sostiene que elcastigo (penas) es solo para los primeros y a los segundos les viene a efectos de
la defensa socialuna medida de seguridad. Su precursor fue Eugenio Carnevale (1891). También:
Bernardino Alimena,Giambatista Impaliomeni.¿Cómo mira el delito la Terza Scuola?Consideran el
delito como un fenómeno complejo, el cual tiene su origen en causas sociales. Se debecombatir
arreglando la problemática social, mientras no se solucione el problema que genera el delito,el
delito seguirá existiendo. El delito no es entonces, un simple ente jurídico, su origen esta en
eldesorden social.¿En la Terza Scuola cómo se mira el Derecho Penal?El Derecho Penal, para
ellos, se compone de tres elementos: sociológicos, sicológicos, y jurídicos.¿Qué es para la Terza
Scuola la pena?La pena tiene el carácter de coacción sicológica a la que los asociados deben
temer. Se crea para ladefensa de la sociedad y tiene la capacidad intimidatorio de los sujetos que
se dispongan a infringirla Ley (Principio de la prevención).¿Cómo clasifican los de la Terza Scuola la
sanción?Distinguen entre sujetos imputables e inimputables por tanto hay penas para los
primeros y medidasde seguridad para los segundos. Las penas son aflictivas las medidas de
seguridad no lo son.
Escuela de la Política Criminal Alemana
disposiciones individuales cuya interacción van a variar según sea la categoría del delincuente y
conrespecto al problema planteado.
FRANZ VON LISZT:
Preconiza el reconocimiento de la imputabilidad como base de la responsabilidadpara los
delincuente s normales, y a su vez proclama el estado peligroso para fomentar aquellasmedidas de
seguridad sobre lo delincuentes anormales.Es VON LISZT el primer sistematizador del concepto de
delito en un plano estrictamente jurídico. Sibien, como en todo terreno, se señalan precursores o
antecesores, la verdad es que ninguno habíadesarrollado con el rigor científico de VON LISZT el
estudio de la ciencia del delito. Apenas si se habíaavanzado mas allá de señalar que el delito
era acción, esto es, que las legislaciones, despuésdel pensamiento humanitarista de BECCARIA, ya
no sancionaban actos puramente internos, ideas opropósitos, sino siempre hechos externos
del hombre. Aparte de este primer elemento esencial,repara VON LISZT en que solamente son
sancionados los hechos que aparecen prohibidos por elderecho, y que además se castiga
únicamente a los individuos que tienen con su acto un vínculointerno, voluntario, que hace que
moralmente se les pueda reprochar. Pero para VON LISZT hay otrosactos humanos externos,
prohibidos por la ley y realizados voluntariamente, que no son delitos, porque la ley no ha querido
sancionarlos con pena, y concluye afirmando que la amenaza penal es lanota específica del delito,
que define así: delito es el acto humano culpable, antijurídico y sancionadocon una pena¿.Qué se
conoce como Escuela Sociológica o Escuela Político
–
Criminal?Es un movimiento que predico en sus orígenes que la delincuencia y las sanciones
aplicadas a losresponsables, deben examinarse desde un punto de vista jurídico y social. Luego
cambia y dice que eldelito y los mecanismos para la lucha contra él deben examinarse jurídica,
sociológica yantropológicamente, y estudiarse el delincuente, la delincuencia, las causas que la
generan y losinstrumentos o medios para, en forma científica, combatirla. Esta Escuela no
contempla como laClásica el libre albedrío (libre escogimiento entre el bien y el mal), señalo que el
delito tiene su causaen circunstancias de tipo social, individual, físico y político. También
diferenció entre imputables einimputables. Su representante Fran Von Lizst (1881). Esta Escuela
dio gran desarrollo al DerechoPenal al proponer combatir la delincuencia por las causas y no por
sus efectos.Es VON LISZT el primer sistematizador del concepto de delito en un
plano estrictamente jurídico. Sibien, como en todo terreno, se señalan precursores o antecesores,
la verdad es que ninguno habíadesarrollado con el rigor científico de VON LISZT el estudio de la
ciencia del delito. Apenas si se habíaavanzado mas allá de señalar que el delito era acción, esto es,
que las legislaciones, después delpensamiento humanitarista de BECCARIA, ya no sancionaban
actos puramente internos, ideas opropósitos, sino siempre hechos externos del hombre. Aparte
de este primer elemento esencial,repara VON LISZT en que solamente son sancionados los hechos
que aparecen prohibidos por elderecho, y que además se castiga únicamente a los individuos que
tienen con su acto un vínculointerno, voluntario, que hace que moralmente se les
pueda reprochar. Pero para VON LISZT hay otrosactos humanos externos, prohibidos por la ley y
realizados voluntariamente, que no son delitos,porque la ley no ha querido sancionarlos con pena,
y concluye afirmando que la amenaza penal es lanota específica del delito, que define así: delito es
el acto humano culpable, antijurídico y sancionadocon una pena.¿Qué se conoce como Escuela
Sociológica o Escuela Político
–
Criminal?Es un movimiento que predico en sus orígenes que la delincuencia y las sanciones
aplicadas a losresponsables, deben examinarse desde un punto de vista jurídico y social. Luego
cambia y dice que eldelito y los mecanismos para la lucha contra él deben examinarse jurídica,
sociológica yantropológicamente, y estudiarse el delincuente, la delincuencia, las causas que la
generan y losinstrumentos o medios para, en forma científica, combatirla. Esta Escuela no
contempla como laClásica el libre albedrío (libre escogimiento entre el bien y el mal), señalo que el
delito tiene su causaen circunstancias de tipo social, individual, físico y político. También
diferenció entre imputables einimputables. Su representante Fran Von Lizst (1881). Esta Escuela
dio gran desarrollo al DerechoPenal al proponer combatir la delincuencia por las causas y no por
sus efectos.
Enunciados
No confundir derecho penal con sociología criminalImputabilidad moral fundado en normalidad
psíquicaSus postulados son los siguientes:
C) Consideración del delito como fenómeno natural y social y como ente jurídico
al mismo tiempo.
Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclasico que en Italia alcanza su
maximoesplendedor con la escuela tecnico-juridico. A ella pertenecen Manzini, Rocco, Carnellutti,
Pannain,Maggiore, Petrocelli. En alemania puede contarse entre su partidarios a Carlos Binding.La
escuela tecnica- juridica depura al derecho penal de las infiltraciones filosoficas con que los
clasicoslo lo desvirtuaron, y de las concepciones biosociologicas de los positivistas, Que incluso lo
hicieronperder su autonomia, y reduce el objeto de la ciencia penal a la elaboración de la
dogmatica, a laexegesisi y a la critica del derecho positivo, a los estudios de los delitos y de las
penas en el aspecto juridico como hechos o fenómenos regulados por la ley; en otros terminos al
contenido de los textoslegales vigentes. Paste de la base de que las normas juridicas son debidas a
un proceso deabstracción y de generalización que constituye el metodo logico-abstracto,
absolutamente diverso delde las ciencias naturales y sociales.Elimina el libre albedrío como
fundamento de la imputabilidad, que sustituye por la normalidadpsiquica; y distingue entre
imputables, sometidas a las penas, e inimputables, sujetos a medidas deseguridad.El delito es
concebido como fenómeno juridico. Corresponde a otras ciencias( Antropología ysociología
criminal) estudiarlo como fenómeno individual y social. No niega las raices antopologicas
ysociologicas del hecho delictivo; pero se empeña en conservar el carácter estrictamente juridico
delderecho penal.La pena tiene el carácter de reacción juridica contra el delito y esta reservada
solo alos imputables sedestinan las medidas de seguridad que pertenecen el derecho
administrativo. Se critica esta tendencia que se estricta adhesión a las formulas juridicas la
conduce a un estudioformal del delito y a desentenderse de los problemas de fondo.
Postulados
Algunos de los postulados más destacados de esta escuela son los siguientes:a) Eleva a primer
grado el derecho positivob) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros
criteriosc) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las penasd)
La pena funciona para prevenir y readaptare) La responsabilidad penal de debe basar en la
capacidad para entender y quererf) Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos
Anexos
Escuelas del derecho penal que tambien dieron un informe en la historia del derecho penal.
Un cuadro comparativo entre la Escuela Positiva y la Escuela Clásica gracias al autor
NicolásCusicanqui Morales.
Teoría de la pena.
Teorias Absolutas, Relativas, y Mixtas.
ESCUELA SOCIAL
Esta apoyada por el filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino
enla dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en
lacartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias
deLacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo
delcultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".Para la escuela social,
el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división deltrabajo, y no el de
la igualdad del contrato.
La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales.El
sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca
lacomprensión y mejoras sociales.Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios
de estos bajo un enfoquesociológico, la patología se desplaza del campo individual al social.
La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo
laanormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal
sicosociojuridica. Estaescuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la
maduración de la mismahacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho
penal.El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de"función social del
derecho",en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y
un equitativodesarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios
de la mayorimportancia en el derecho privado y en el derecho publico, por ejemplo, con las figuras
del abuso delderecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la
arraigadaseparación tajante entre lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los
sistemas jurídicos.1. Los sociólogos juristas , explican diciendo que el derecho surge por:a. Una
manifestación de solidaridad entre los hombresb. Que el Derecho tienen función socialc. Que el
derecho es una realidad.2. El derecho constituye un medio del que dispone el estado para el
cumplimiento de sus fines por quees:a. Ordenado por el Legislativob. Fuente de orden y paz
c. Medio coercitivo3. Las características fundamentales del Derecho Penal son:a. Castigador.b.
Consecuente y permisivoc. Normativo, valorativo y sancionador
prohibición. En el primero el autor se equivoca en torno a los elementos e ingredientes del tipo
penal.En el segundo, en el error de prohibición, el sujeto desconoce la existencia del tipo (error
directo deprohibición) o yerra en torno al contenido de alguna causal que justifique el hecho
(error indirecto deprohibición). .
¿Es el Derecho Penal una disciplina autónoma para imponer el castigo?
No. Necesita de algunas ciencias auxiliares del Derecho Penal para poder aclarar el delito
cometido ydescubrir a su verdadero autor. La criminalística por ejemplo, es una ciencia indicada.
¿Es el Derecho Penal una disciplina dependiente para sustentar o justificar el castigo?
Si, pues por lo menos en el aspecto investigativo, aclarativo y de búsqueda de la verdad
estasometido a otras disciplinas extrapenales. Ahora, en el evento de haber encontrado al
responsable yhaber probado su crimen, el Derecho Penal, implacable y autónomo aplica la
sanción, sin mas limitesque los que la Ley le imponga.
¿Es el Derecho Penal una disciplina que puede agotarse en si misma para encontrar el criminaly
descubrir el delito?
No. Las disciplinas ciencias y oficios auxiliares, harán el trabajo de localización y aclaración y
elDerecho Penal hará lo suyo: sancionar o absolver. Veamos: la Criminalistica. Formada por
unconjunto de ciencias y disciplinas auxiliares que en determinado momento permiten
la investigación deun hecho criminoso en especial, contribuyendo a su solución en relación a las
circunstancias en que elhecho ocurrió, quien lo cometió, medios utilizados para la comisión
del mismo, cuándo, dónde, cómo,para que se imponga la justa sanción. Se ocupa pues del delito
cometido en un tiempo, espacio ylugar determinados.¿Cuáles son ciencias auxiliares para la
solución de casos criminosos en concreto?La medicina legal, la psiquiatría forense,
la psicología judicial y clínica, la policía científica o técnica dela investigación criminal. Veamos:
Medicina Legal.
Ciencia que aplica los conocimientos médicos a las diversas cuestiones judiciales,especialmente en
el campo penal, lo que reviste gran importancia para la comprensión y análisis deldelincuente y
del delito. Permite la intervención de los peritos médicos en asuntos jurídicos.
Anteuna muerte violenta, por ejemplo, es el médico legista quien, luego del examen del cadáver,
informa al juez respecto de la causa de la muerte. Sin el peritazgo médico no podría, en muchos
casos,estructurarse plenamente el tipo penal y hacer la adecuación de valoración de tipicidad. Tal
el caso delas lesiones personales, donde el médico legista determina, la incapacidad y secuelas,
perdidasanatómicas y funcionales. En los delitos sexuales es el medico legista luego de un
detallado examenfísico y de laboratorio, si es necesario, quien revela la presencia
de violencia, huellas de rastrosquímicos físicos, semen y otros que en la víctima quedan. Puede
también el médico legista en susaber, determinar la edad de la víctima y del victimario, dados
determinados parámetros resultantesde estudios físicos y mentales.
La Psiquiatría Forense.
Campo de la medicina legal que se preocupa por el estudio mental deldelincuente, su insania
puede conducir a la inimputabilidad penal. Si la valoración psiquiátrica delforense da como
resultante que el delincuente actúo sin capacidad mental, determina que no podíaconducirse de
acuerdo a las patrones normales de comprensión de la ilicitud, deriva en la ausencia
deresponsabilidad penal y por tanto no hay lugar a culpabilidad. Ahora bien puede ocurrir que
elconcepto médico no exima al delincuente de culpabilidad pero si la atenúe. El siquiatra forense
puedeademás determinar los tratamientos a que deba someterse el inimputable para lograr su
cura, cuandoes un enfermo mental sometido a medida de seguridad y tutela del Estado.
La Psicología Judicial.
Estudia los procesos sicobiográficos del hombre que comete delitos. Si quiendelinque es anormal,
habrá que acudir a la sicopatología criminal que se refiere a los procesossíquicos morbosos del
delincuente enfermo. El investigador tendrá que acudir en estos campostambién a ciencias como
la Fisiología, la química corporal, la endocrinología, el psicoanálisis criminal,la psiquiatría forense,
etc., en cuanto puedan contribuir al esclarecimiento de las fuerzas síquicas yespirituales que
motivaron la conducta antisocial o arrastraron al delito a un individuo humano .
La Sicopatología Criminal.
Estudia las causas de las enfermedades mentales, para describirlas,clasificarlas, indicar
la evolución que han sufrido y sus relaciones con el delito. Su ayuda al DerechoPenal es muy
valiosa, contribuyendo a reducir la delincuencia al mínimo, pues conociendo las causasy demás
factores de las enfermedades mentales, el Estado puede propender al freno de
estasdesarrollando acciones preventivas y curativas.La policía científica o técnica de la
investigación criminal. Se refiere a
las instituciones, procedimientos de recolección probatoria, técnicas y mecanismos que permiten
lainvestigación ya académica o de campo de un hecho criminoso determinado hasta darle
solución,encontrando a los autores del hecho y determinando claramente los sucesos.Son
disciplinas comprometidas en las técnicas de investigación o comprobación de un hechocriminoso;
la química, la física, la medicina, la balística, la fotografía, la planimetría,
la dactiloscopia, ladocumentología, la grafología, la topografía, y cualquier técnica,
disciplina, arte u oficio que endeterminado momento pueda ayudar a dirimir la confusión
probatoria generada en el delito cometido.Estas ciencias y disciplinas intervienen en el delito
consumado.Veamos algunas:
Grafología.
Esta procura identificar que personas realizaron las escrituras
o signos gráficos enlos documentos falsos. Se vale de instrumentos especializados y de
competentes grafólogos.Dactiloscopia. Identifica a las personas por medio de sus huellas
dactilares.
Balística.
Identifica los proyectiles disparados con armas sometidas a investigación. Establecela potencia del
arma, clase, tipo, características especiales y particulares de esta. Determina elrecorrido máximo
y dirección del proyectil. Mecanismo de tatuaje que sirve para determinar distancias.
Física forense.
Para el Derecho Penal son muchas las ramas de la física que le son importantes;planimetría,
fotografía, la óptica, el dibujo, etc., pues permiten la reconstrucción de hechos criminososQuímica
forense. Mediante el análisis químico de las sustancias que se recogen en la escena delcrimen, en
la misma víctima o incluso que le extraen al sujeto activo, se pueden llegar a valiosasconclusiones
en la investigación de un delito determinado.
La hematología
permite el estudio de la sangre, por ejemplo.Endocrinología. Estudia las hormonas y las glándulas
de secreción interna. Estas pueden produciranomalías somáticas y desequilibrios funcionales con
consecuencias de tipo criminosos.Estadística criminal. Concentra datos referentes a los delitos y
contravenciones cometidos durante unlapso determinado, lo cual sirve para que el Estado
deduzca cuantos delitos se cometen en undeterminado sector o región y así, cuantos juzgados
inspecciones, fiscalías y demás mecanismospara combatir el delito necesita. También son datos
estadísticos, el número de órdenes de capturaimpartidos y efectivamenteproducidas, medidas de
aseguramiento, calificaciones, resoluciones preclusivas o inhibitorias,denuncias, etc., se han
producido en determinado tiempo.
¿Para qué sirve la dogmática jurídico penal?
Reconocida también como ciencia del Derecho Penal en sentido estricto. Se define como la
disciplinaque estudia el contenido de las disposiciones que en el seno del ordenamiento jurídico
positivo,constituyen el Derecho Penal. Dogmática viene de Dogma: "Fundamentos o puntos
capitales detodo sistema, ciencia, doctrina o religión" . La dogmática consiste en separar los
diferentes puntoscapitales de la Ley contenidos en su texto, convirtiéndolos en unidades
de dogmas, para estudiarlosindependientemente y así poder extraer de ellos, al reconstruirlos, la
correspondiente teoría, pero sinmodificar el sentido de ninguna de las unidades halladas, pues
la teoría resultante debe coincidir conlo que quiso el legislador cuando agotando los
procedimientos legales y constitucionales de creaciónde las normas planteo una solución teórica a
un problema que según las conclusiones obtenidas deestudios criminológicos venia agobiando a
los asociados del Estado. Es misión constitucional delEstado garantizar que el delicado tejido
social se mantenga impermeable y por ende mantenerla seguridad y el orden ciudadano . La
dogmática jurídica, en principio, debe ser aplicada por losJueces y Magistrados, mediante la
voluntad e inteligencia de estos. No se descarta también que losestudiosos del derecho en sus
interpretaciones de la Ley, logren la realización dogmática. Ladogmática jurídica es una tendencia
que tributa pleitesía a la letra de las leyes. Ella se interesapor estudiar uno a uno los caracteres de
las normas que describen conductas punibles.
¿Desde el punto de vista de la dogmática jurídico penal, se plantean soluciones teóricas
alproblema de la criminalidad. Quien las plantea?, Quien las aplica? Y quien las legitima?
Las plantean los estudios, catedráticos y doctrinantes del Derecho Penal; las aplica el juez en
sudiarias decisiones y las legitima el legislador en su función creadora.
¿La dogmática jurídico penal pretende garantizar el orden jurídico ciudadano y la seguridadpública
y privada. Cierto, falso, justifique?
Cierto. El estudio dogmático del Derecho Penal permite avizorar los problemas del mismo y entrar
encorrectivos que garantizan el orden ciudadano, el orden jurídico y la seguridad publica,
privada yestatal.
¿La dogmática jurídico penal estudia el contenido de las normas desde el punto de vista deldeber
ser, y de la causalidad desde el punto de vista del ser. Cierto, falso, justifique.?
Cierto. La dogmática estudia el contenido normativo, esto es, el como debería ser el Derecho
Penal ya la vez la causación material de la violación de la norma, esto es, el ser, que se concreta
enrealidades materiales y palpables.
¿La dogmática jurídico penal analiza el momento volitivo (en que aparece la norma), el
deexpresión (en que se expresa la norma por el legislador) y el momento practico (aplicada por
el juez). Cierto, falso, justifique.?
El Derecho Penal es la voluntad del Estado expresada en normas tipo. La dogmática estudia
esavoluntad, o lo que estudia es la norma donde se expresa, o simplemente lo que estudia
esel método jurídico de interpretación de la norma, o solo sirve para orientar el poder de
tomardecisiones por fuera del el marco constitucional. O son todos estos aspectos o solo
unosdeterminados, explique. La dogmática estudia la voluntad del Estado expresada en normas.
Estudiaesa voluntad utilizando el método jurídico y la interpretación de la Ley para orientar las
decisiones dela jurisdicción.50.El Derecho Penal es: positivo:, público:, oficioso:, sancionatorio:,
valorativo:, explique cada uno.Positivo porque es formal, escrito, normado y esta sancionado por
el Estado. Publico porque protege ala sociedad, es general y brinda seguridad a todos los
ciudadanos.Es oficioso obliga al sistema judicial a que investigue y o proceda en oficiosidad, con el
meroconocimiento de que se ha cometido delito, sin que haya denuncia de parte. (Excepción a
esto el Art.35 del CPP. Ley 600 de 2000).Es sancionatorio o complementario porque impone penas
y medidas de seguridad, es la última ratio orazón.Es valorativo e imperativo porque valora
conductas de acuerdo a unos modelos preestablecidos yaceptado e impone comportamientos.
¿Cuál es el fin de la pena?
Restablecer el orden externo de la sociedad violado por la actividad delictiva y el delincuente.
¿Explique las funciones de la pena.?
El fin de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad. El delito
ofendematerialmente a un individuo, o a su familia o a su grupo étnico, cultural, racial o a
un númerocualquiera de personas o a la sociedad misma y el mal que causa no se repara con la
pena. Pero hayun agravio contra la sociedad al violentar con el delito sus leyes y al disminuir en los
ciudadanos elnivel de confianza en el Estado y por lo tanto debe redimirse tal situación. No se
trata de unavenganza social contra el delincuente, se debe es procurar que esta situación
que daña la estabilidadsocial no se repita y por ello es necesario imponer una sanción a manera de
retribución ejemplarizantepara que el ilícito no se vuelva a cometer. Si se permite
la impunidad hay peligro de que el delincuentereincida en ilicitud y lo mas grave, otros, al ver que
no hay contención ante el delito, se proyecten acometerlos creando grave problema de zozobra y
temor ciudadano frente al peligro que corren laspersonas y sus cosas.Las penas deben seguir las
siguientes condiciones:1)No debe ser ilegal, quien castiga debe ser un representante de la Ley del
Estado y con los limitesque la misma Ley le impone.2)No debe ser aberrante, debe estar conforme
a la dignidad humana, proporcional al ilícito cometido y respetando los derechos humanos. 3)La
pena debe ser la justa necesaria para redimir el mal. No debe ser excesiva. No debe superar
laproporción con el mal causado por el delito.4)No debe ser desigual. No debe distinguir entre el
tipo de delincuente, su posición, importancia ostatus cuando esta no altera la cantidad del delito,
solo la ley debe distinguir las calidades del sujetoactivo del delito, vale aquí incluir el Principio
de Igualdad ante la Ley penal.5)La pena debe ser divisible. Esto es, fraccionable, de manera que
corresponda a los distintos gradosde imputación, pues esta se modifica al modificarse las
circunstancias que acompañan a cada delito.Se exige aquí la prudencia del legislador al crear la Ley
y el juez al aplicarla.6)La pena, en lo posible debe ser reparable ante el error judicial. La condena
de un inocente es unacalamidad social y por ello debe ser posible la reparación del error.Son
funciones de la pena: La Prevención General que no es otra cosa que el temor que la norma
sancionatoria debe causar en los destinatarios. Prevención Especial que se dirige al sujeto activo
deldelito para que no delinca mas. Retribución Justa pues al delito sigue el mal de la pena, pero
nodeberá ser una sanción que no compense el daño causado, que no exceda su finalidad legal
quecontenga proporcionalidad. La pena debe perseguir la Reinserción Social: la rehabilitación,
laresocializacion y reeducación del agresor para que se reintegre al medio social y sea un hombre
útil ala comunidad a que pertenece. Protección al condenado, la que debemos mirar como una
protecciónespecial que evitara la venganza privada y la justicia particular y una protección general
encaminada aproteger a la comunidad de las agresiones del delincuente. Nuestra Corte
Constitucional haestablecido que la pena en nuestro sistema tiene un fin preventivo, un
fin retributivo y un finresocializador.