ISO 9001a
ISO 9001a
1.1 I NTRODUCCIÓN
Las organizaciones comprometen los objetivos de calidad y del negocio para
satisfacer a los clientes y otras partes interesadas. Estos dos objetivos no son
independientes sino que se complementan entre sí para lograrlos. La
consecución de ambos objetivos hace que las organizaciones crezcan en
espiral y que las organizaciones tengan éxito con un crecimiento sostenido.
Debe establecerse un sistema de gestión de la calidad (SGC) para lograr un
crecimiento sostenido. La comprensión de la calidad es esencial para
establecer el SGC de la organización y se deriva de la relación de proceso
entre proveedores y clientes.
1.3.1 L AS N E C ESI D A DE S Y E X P E CT AT I V A S D E LO S C LI EN T E S I N T ER N O S Y FI N AL E S
Los dos ejemplos son proveídos para la comprensión de que la calidad es el
cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes internos y
finales. El diagrama de relaciones de proceso cliente-proveedor mostrado en
la figura 1.1 para los filtros de RF es usado para la explicación.
1.3 .1 .1 N E C E S I D A D E S Y E X P E C T A T I V A S D E L C L I E N T E F I N A L
Marketing es uno de los siete procesos de la organización, mostrado en la
figura 1.1. El dueño del proceso de Marketing es el proveedor interno del
cliente final. Las necesidades y expectativas son identificados usando la
relación de los procesos entre el proveedor interno y el cliente final. Ellos son
documentados para el cliente final bajo las categorías de servicios y
productos en la tabla 1.1.
1.3 .1 .2 N E C E S I D A D E S Y E X P E C T A T I V A S D E E N S A M B L A J E D E F I L T R O S D E R A D I O F R E C U E N C I A
La figura 1.1 muestra que el dueño del proceso de Electro platinado es el
proveedor interno para el siguiente cliente interno, Ensamblaje. El dueño del
proceso de Electro platinado (proveedor interno) es el responsable de
satisfacer las necesidades y expectativas de Ensamblaje (cliente interno). Las
necesidades y expectativas son identificadas usando la relación de procesos
entre Electro platinado y Ensamblaje. Ellos son documentados para el cliente
interno, Ensamblaje, bajo las categorías de servicios y productos en la tabla
1.2.
Los procesos del SGC son organizados representado los cuatro pasos del ciclo
de Deming o PHVA (Planear - Hacer - Verificar- Actuar). Se establecen
procedimientos documentados y documentos de ingeniería relacionados con
el producto para los procesos integrando las necesidades y expectativas de
los clientes internos y finales. La guía general para establecer el SGC de la
organización es dada en el Capítulo 2. Los procesos del SGC y la preparación
de los procedimientos documentados para los procesos son explicados en los
capítulos subsecuentes para las organizaciones que proporcionan productos
de ingeniería a los clientes.
2.1.2 C O N SI D E R A CI O N E S B Á S I C AS
La documentación del SGC es preparada para cumplir con los requisitos de
ISO 9001 y para lograr los objetivos de la organización. Otras consideraciones
para preparar la documentación mostrada en la figura 2.2 y estas son:
Entradas
Procedimiento de los procesos con criterio de aceptación
Salidas
2.2.2 M O N I T O R EO Y M EDI CI Ó N
El monitoreo es mantener el seguimiento de un requisito y la medición es
determinar (medir) el nivel de logro del requisito usando medidores, equipos
de prueba o software. El requisito podría ser la temperatura, el rendimiento
de entrega del producto, el tiempo para llevar a cabo un proceso, etc.
Generalmente, los requisitos son monitoreados y medidos simultáneamente.
Los requisitos de monitoreo y medición son aplicados para fines de control,
logro de los productos previstos del proceso (asegurar la eficacia del proceso)
y la mejora del proceso (eficiencia).
2.2 .2 .1 F I N E S D E C O N T R O L
Se realiza una secuencia de operaciones para llevar a cabo un proceso. Los
parámetros relevantes de las operaciones son determinados, supervisados y
medidos con fines de control para minimizar las variaciones en los resultados
previstos del proceso. Los puntos de revisión de monitoreo y medida para
fines de control son específicos para las necesidades de procesos. El
monitoreo y medición con fines de control son generalmente aplicables para
los procesos de producción.
2.2 .2 .2 A S E G U R A R L A E F E C T I V I D A D D E L P R O C E S O
Un proceso se considera efectivo si los resultados previstos del proceso se
logran con calidad consistente. Los fallos (defectos) pueden ser observados
por los dueños del proceso al llevar a cabo los procesos o reportados por
otros clientes internos y clientes finales.
2.2 .2 .3 M E J O R A R L A E F I C I E N C I A DE L P R O C E S O .
La mejora de la eficiencia del proceso es básicamente minimizando los costos
y los tiempos para llevar a cabo los procesos. Es usualmente decidido en las
revisiones de la gestión. Los dueños de los procesos deciden los métodos de
monitoreo y medida para la mejora de la eficiencia de los procesos.
2.3 D E S CR I P CI Ó N D E LA C A R A CT E RI ZA CI Ó N DE P R O C ESO S
La caracterización del proceso se bien entiende para los procesos de
producción relacionados con el producto. Considere el proceso de soldadura
por reflujo para montar componentes en placas de circuito impreso (PCB). El
proceso de soldadura se caracteriza por insumos, procedimiento de proceso
con criterios de aceptación y salidas. El control y la medición se integran con
el procedimiento. Se explican los elementos de caracterización del proceso de
soldadura por reflujo.
2.3.1 E N T R AD A S
Las entradas para los procesos son las salidas de su proceso previo y los
recursos requeridos para llevar a cabo los procesos. La planificación es el
proceso previo para el proceso de soldadura por reflujo y este da las entradas
para el proceso de soldadura por reflujo.
2.3.3 N E C E SI D A D ES D E C A LI D A D D E L C LI EN T E I N T E R N O
Los PCB ensamblados después de la soldadura por reflujo se entregan al
cliente interno para pruebas eléctricas de los PCB. Algunas de las necesidades
críticas de calidad del cliente interno son los componentes CMOS deben estar
libres de daños relacionados al ESD y el rendimiento eléctrico de los
componentes de los chips no debe haber sido degradado debido a un choque
térmico en el proceso de limpieza de disolventes. Las necesidades de calidad
del cliente interno se abordan en el procedimiento de proceso para el
proceso de soldadura por reflujo.
Las precauciones para prevenir daños del ESD y para la limpieza solvente de
PCB ensamblados se especifican en el procedimiento del proceso.
2.3.4 M O N I T O R EO Y M EDI CI Ó N
Los parámetros del proceso de soldadura por reflujo son monitoreados y
medidos para controlar el proceso para maximizar la salida de PCB
ensamblados aceptables sin reelaboración, es decir, para mejorar el
rendimiento del primer tiempo. Ejemplos de parámetros de proceso son la
temperatura de horneado del PCB, el perfil de soldadura y el estado del
disolvente de limpieza. Los requisitos de monitoreo y medición de los
parámetros del proceso para fines de control se abordan en el procedimiento
del procedimiento
2.3.5 S ALI D AS
Las salidas del proceso de soldadura por reflujo son PCB ensamblados para
los siguientes registros internos de clientes y calidad. Las salidas son:
2.4.1 E N T R AD A S Y S A LI D A S
Los resultados de diseño y desarrollo de productos son las entradas para
crear documentos de ingeniería. Los recursos son sistemas de redacción de
software. Los requisitos del procedimiento de calidad se aplican durante la
preparación de los documentos. Los resultados del procedimiento de calidad
son:
2.4.3 M O N I T O R EO Y M EDI CI Ó N
Los errores en los documentos de ingeniería pueden ser reportados por
clientes internos y finales. El equipo de diseño revisa los errores y actualiza
los documentos de ingeniería relevantes. El número de actualizaciones indica
la eficacia de la preparación y revisión de los documentos de ingeniería por el
equipo de diseño. El monitoreo y la medición para minimizar el tiempo
(mejorando la eficiencia del proceso) para la preparación de documentos de
ingeniería se decide en revisiones de gestión.
2.5.1 S E CU EN CI A E I N T ER A C C I Ó N D E LO S P R O C E SO S D EL SGC
La secuencia de procesos es el orden de implementación de los procesos para
lograr los resultados previstos. La mayoría de los procesos reciben insumos de
muchos otros procesos y sus productos son utilizados por múltiples procesos
durante la implementación de los procesos. En otras palabras, hay interacción
o vinculación entre los procesos. La secuencia y la interacción de los procesos
se muestran con un ejemplo.
2.5 .1 .1 I L U S T R A C I Ó N
Un diagrama del flujo simplificado que muestra la secuencia e interacciones
de la gestión, el soporte y algunos de los procesos relacionados con el
producto de los filtros RF son mostrados en la Fig. 2.4. La secuencia de los
procesos de producción está en serie. Puede verse en la figura de que el
proceso, ajustes y pruebas de filtros RF, interactúan con los procesos de
gestión, soporte y productos relacionados. Se presenta información adicional
para planificar y establecer la interacción entre procesos para asegurar la
efectividad del proceso.
2.5 .1 .2 I N F O R M A C I Ó N A D I C I O N A L P A R A L A S I N T E R A C C I O N E S D E P R O C E S O
El tiempo y la secuencia de los procesos de interacción deben ser
considerados para determinar los procesos. Como ejemplo, considere el
proceso de limpieza por ultrasonidos que interactúa con el proceso de
ensamblaje del filtro de RF. El proceso de limpieza no se muestra en la Fig.
2.4. El baño de limpieza con disolvente ultrasónico se mantiene a intervalos
apropiados para eliminar eficazmente los residuos de flúor de los PCB. El
momento de la interacción para mantener el baño se decide teniendo en
cuenta el volumen de PCB en el proceso de montaje.
2.6.1 M AN U A L D E C ALI D AD
Manual de calidad es un documento que presenta la visión general del SGC
de la organización. El manual de calidad es necesario para:
El manual de calidad presenta no sólo la visión general del SGC, sino
que también aborda las capacidades empresariales y brinda otras
habilidades para lograr los resultados planificados del SGC, apoyando
así las necesidades empresariales de la organización.
Los clientes potenciales quisieran entender el SGC de la organización
y la auditoría de la evaluación del plan antes de visitar la
organización. El manual de calidad apoya la planificación de la
auditoría de evaluación. Un requisito similar podría ser expresado
por los organismos de certificación antes de las auditorías de
registro.
Todas las cláusulas de ISO 9001 deben ser tratadas en los
documentos de organización del SGC. La información documentada
(procedimientos de calidad) no es necesaria para todos los procesos
de ISO 9001. El manual de calidad es el medio para asegurar que se
aborden todas las cláusulas de ISO 9001.
2.6.2 E XP ER I EN CI A E N L A P R E P AR A CI Ó N D E LO S DO C U ME N T O S D E L SGC
Las dos categorías de experiencia son requeridas para la preparación de
documentos del SGC prácticos. Los requisitos de experiencia son mostrados
en la figura 2.5 y los requisitos son:
Experiencia principal
EL SGC no especifica los requisitos independientes. Los requisitos del
SGC deben ser apropiadamente integrados con el proceso
operacional de la organización. La comprensión del funcionamiento
de la organización y los procesos de diseño y fabricación de los
productos son los conocimientos básicos necesarios para preparar
los documentos prácticos del SGC para la organización.
Comprensión de la norma ISO 9001:
La comprensión de los requisitos de la norma ISO 9001 es esencial
para preparar los documentos del SGC de acuerdo con la norma
internacional. Los requisitos de
ISO 9001 se explican en los próximos cuatro capítulos. Se
proporcionan orientaciones y ejemplos adecuados de las industrias
para facilitar los requisitos.
3 P ROCESOS DE GESTIÓN
Resumen Se presentan los beneficios de implementar el SGC. Las cuestiones
externas e internas podrían afectar la capacidad de la organización para
lograr los beneficios del SGC. Se presenta una guía para identificar las
cuestiones internas y externas que son relevantes para la organización y el
monitoreo de las cuestiones. También se proporciona orientación para
supervisar las necesidades y expectativas de las partes interesadas para
proporcionar productos que satisfagan las necesidades de los clientes. Se
explican los requisitos para determinar el alcance y establecer el SGC de
organización, liderazgo y planificación. Las acciones de planificación para
abordar los riesgos y oportunidades e integrar las acciones con los procesos
del SGC se ilustran para tres procesos operativos.
3.1 INTRODUCCIÓN
La implementación de SGC ha llegado a ser una necesidad para las
organizaciones. Los beneficios de la implementación del SGC para la
organización son:
3.2 .1 .1 E L P R O C E D I M I E N T O
Las cuestiones externas e internos relevantes para la organización son
determinados durante las revisiones de la gestión. La alta dirección asigna el
monitoreo de los cuestiones y prepara los informes indicando los métodos y
los resultados del monitoreo. Si es factible, también las métricas apropiadas
son decididas para la presentación de los resultados. Los informes son
entradas para las siguientes revisiones de gestión. Los resultados del análisis
se evalúan en la revisión de la gestión para decidir el curso de las
correcciones. El manual de calidad es apropiado para la documentar el
procedimiento para entender la organización y su contexto. Los informes de
los dueños de los procesos y las decisiones de las revisiones de la gestión
sirven como información documentada (registros de calidad),
proporcionando evidencias para monitorear y revisar los temas relevantes.
3.2 .1 .2 L I S T A S U G E R I D A D E C U E S T I O N E S I N T E R N A S Y E X T E R N A S
ISO 9001 sugiere una lista de cuestiones internos y externos, incluyendo
cuestiones legales. Los desarrollos en los requisitos estatutarios y regulatorios
son cuestiones legales externas. La organización identificará las cuestiones
internas y externas relevantes de la lista para el monitoreo. La seguridad en
operaciones es una cuestión interna y también será considerada. El
seguimiento de las cuestiones externas e internos se explica con ejemplos
para una mejor comprensión.
3.2 .2 .1 A S U N T O S I N T E R N O S
El rendimiento de la organización es un asunto interno para la organización.
Cualquier deterioro en el rendimiento afecta al crecimiento del negocio y al
nivel de satisfacción del cliente. Medir el crecimiento de los ingresos y el
beneficio, el nivel de satisfacción del cliente, la ganancia de negocios con
nuevos clientes y negocios perdidos con los clientes existentes son algunos de
los parámetros que podrían ser monitoreados y medidos para la emisión
interna. El seguimiento y la medición del desempeño de la organización se
asignan al equipo de marketing. El soporte de software es esencial para el
monitoreo y medición. El equipo de marketing prepara un informe en el que
se indican los métodos de seguimiento y los resultados del análisis. Los
informes son aportes para las revisiones de la gerencia.
También la lista de partes interesadas deben incluir las partes quienes tienen
potencial para afectar la habilidad de la organización para conocer sus
requisitos. Por ejemplo, si los efluentes (aire, agua, etc.) de la organización no
son controladas, sociedad, soportados por las agencias regulatorios, tiene el
potencial para afectar la habilidad de la organización y por lo tanto, sociedad,
si procede, debe ser incluido en la lista de las partes interesadas.
Productos ofrecidos
Se indican las grandes categorías de productos que ofrece la
organización.
Asuntos internos y externos que podría ser monitoreados (sección
3.2.)
Los asuntos relevantes al SGC de la organización son incluidos en el
alcance apropiadamente.
Los requisitos de las partes interesadas que podrían ser
monitoreados
Los requisitos de las partes interesadas relevantes al SGC de la
organización se abordan adecuadamente en el ámbito.
La aplicabilidad de todos los requisitos de ISO 9001
Los requisitos de ISO 9001 son examinados si todos ellos son
aplicables a la organización o no. Las exclusiones de ISO 90001 son
indicadas con justificaciones.
3.5 .1 .1 C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L O S P R O C E S O S D E L SGC
En el capítulo 2 son proporcionados ejemplos para la caracterización de
procesos. Los requisitos para la caracterización son:
Las entradas requeridas para los procesos y las salidas de los procesos
(Secciones 2.3.1, 2.3.5 y 2.4.1).
Las entradas para los procesos incluyen los recursos necesarios para la
operación de los procesos. Se garantiza la disponibilidad de los recursos para
llevar a cabo los procesos.
3.5 .1 .2 A S I G N A C I Ó N D E L A S R E S P O N S A B I L I D A D E S Y A U T O R I D A D E S
Los orles, responsabilidades y autoridades son definidas por la alta dirección.
La sección 3.6.4 será referida para su definición y su documentación. Los
dueños de los procesos son responsables para implementar sus procesos de
acuerdo con los documentos relevantes del SGC de los procesos.
3.5 .1 .3 A B O R D A R R I E S G O S Y O P O R T U N I D A D E S
Abordar los riesgos y oportunidades en los procesos del SGC es explicado en
la sección 3.7. Identificar las acciones para abordar los riesgos y
oportunidades e integrar las acciones con los procesos SGC es descrito para
los procesos del SGC en la secciones 3.8- 3.10.
3.5 .3 .1 C O N S E R V A C I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó N D O C U M E N T A D A
Los registros de calidad se refieren como retención de información
documentada. Los registros proporcionan evidencias para demostrar
que los procesos de organización se están llevando a cabo según lo
planificado en los documentos del SGC. Los registros de calidad son
uno de los resultados de los procesos y los requisitos de los registros
de calidad se especifican en los documentos de los procesos.
3.6 LIDERAZGO
El liderazgo es la influencia ejercida por un miembro para cambiar, formar y
dirigir la acción de otros miembros en la organización. La alta dirección está a
cargo de proporcionar el liderazgo a la organización para mejorar el negocio y
la satisfacción del cliente. Además, planea las acciones adecuadas y organiza
su implementación, demostrando su responsabilidad para el logro de los
objetivos de negocio de la organización. Los esfuerzos similares de liderazgo
son requeridos de la alta dirección para lograr los objetivos del SGC.
3.6 .1 .1 T O M A R R E S P O N S A B I L I D A D
La responsabilidad para la eficacia del SGC es similar a la de lograr los
objetivos de negocio de la organización y podría ser incluido en la definición
de las responsabilidades de la alta dirección.
3.6 .1 .2 E S T A B L E C I M I E N T O D E P O L Í T I C A S D E C A L I D A D Y O B J E T I V O S D E C A L I D A D
La alta dirección establece la política de calidad (Sección 3.6.3) y los objetivos
de calidad (Sección 3.11.1) para el SGC considerando el contexto (Sección 3.2)
y la dirección estratégica de la organización. Estos son documentados y
comunicados dentro de la organización.
3.6 .1 .3 I N T E G R A C I Ó N D E L SGC C O N L O S P R O C E S O S D E L N E G O C I O
Los procesos del negocio son el conjunto de actividades definidas en los
documentos de ingeniería relacionados con los productos para convertir las
órdenes de clientes en productos entregables. Los requisitos del SGC son
integrados apropiadamente en los procedimientos de calidad y documentos
de ingeniería relacionados con los productos de la organización para la
implementación. Integrar los requisitos del SGC con los procesos de negocio
usando el software ERP sería más efectivo. Los capítulos 7 y 8 proporcionan
información adicional para la integración.
3.6 .1 .4 P R O M O V E R E L E N F O Q U E E N P R O C E S O S Y E L P E N S A M I E N T O B A S A D O E N E L R I E S G O
Se asegura el enfoque en procesos durante la preparación de los
procedimientos de calidad y las instrucciones de trabajo relacionados con los
productos para las operaciones de producción. El pensamiento basado en el
riesgo tiene como objetivo identificar acciones preventivas para el proceso
del SGC. La alta dirección revisa la efectividad de las medidas adoptadas para
abordar los riesgos y las oportunidades para los procesos de SGC.
3.6 .1 .5 A S E G U R A R L O S R E C U R S O S P A R A E L SGC
La disponibilidad de los recursos para el logro de los resultados planeados del
SGC es asegurado. Las necesidades de los recursos adicionales para la
implementación del SGC son identificadas durante las revisiones de la gestión
y documentados para otras acciones. Los documentos se mantienen
indicando las capacidades de los recursos existentes (personas,
infraestructura y medio ambiente) de la organización.
3.6 .1 .6 C O M U N I C A R L O S R E Q U I S I T O S D E L SG C
Se comunica la importancia de la gestión de la calidad efectiva y de
conformidad a los requisitos del SGC dentro de la organización. La política de
calidad, los objetivos de calidad y sus tendencias serán mostrados en las áreas
funcionales de la organización.
3.6 .1 .7 L O G R A R L O S R E S U L T A D O S E S P E R A D O S D E L S GC
El SGC es revisado por la alta dirección en los intervalos planeados para
asegurar que el SGC logre sus resultados previstos. Sirve como evidencias los
registros de las entradas, discusiones y resultados de las revisiones de gestión
3.6 .1 .8 C O M P R O M E T E R , D I R I G I R Y A P O Y A R L A E F I C A C I A D E L SGC
Los líderes efectivos se involucran en acciones que inspiran confianza en otras
personas y alientan a aceptar su influencia. Así, la alta dirección debe
participar en acciones como la aplicación de enfoque en procesos,
pensamiento basado en el riesgo y las acciones que contribuyen a la
efectividad del SGC. La alta dirección podría registrar estas acciones en sus
revisiones con el personal directivo y asegurar que las acciones sean
implementadas. Las acciones de la alta dirección influyen en el personal para
aceptar directivas de gestión y apoyo para garantizar la eficacia del SGC.
3.6 .1 .9 P R O M O C I Ó N D E L A M E J O R A
Los resultados de la revisión de gestión proporcionan evidencias para
promover la mejora del SGC. También podrían ser hechos los planes de
recompensa para las mejoras dentro de la organización.
3.6 .1 .1 0 A P O Y O A O T R O S R O L E S D E G E S T I Ó N
Aparte del conjunto de acciones, la alta dirección podría decidir los roles de
apoyo adicional para la mejora del SGC. La creación de un equipo transversal
para medir la satisfacción del cliente a través de visitas a organizaciones
cliente es un ejemplo para demostrar liderazgo y compromiso hacia el SGC.
3.6 .3 .1 C O M U N I C A R L A P O L Í T I C A D E C A L I D A D
La política de calidad es usualmente documentada en el manual de calidad. La
política es mostrada en el área funcional de la organización con el propósito
de comunicarlo y hacer que se entienda. La política de calidad es aplicada
dentro de la organización mediante la implementación de los objetivos de
calidad para varias funciones. Las copias del manual de calidad son
distribuidas a las partes interesadas pertinentes dentro de la organización,
comunicando la política de calidad.
3.7 PLANIFICACIÓN
La planificación es un proceso intelectual del pensamiento antes de actuar. Es
esencial para lograr los beneficios esperados del SGC explicados en la sección.
La planificación debe ser realizada por todos en la organización, pero es
importante para los dueños de procesos considerando el impacto en
obtención de las salidas planeadas de los procesos del SGC. Los requisitos de
planeación de acuerdo ISO 9001 son:
3.7 .3 .1 A B O R D A R R I E S G O S Y O P O R T U N I D A D E S
Después de identificar los riesgos asociados con los proceso del SGC, riesgos y
oportunidades son abordados para los procesos con los siguientes objetivos:
3.7 .4 .1 G E S T I Ó N D E R I E S G O S
Las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades son
proporcionadas para el impacto potencial (gravedad) en la conformidad de
los productos. La estrategia de gestión es evitar los riesgos que tiene alta
probabilidad de ocurrencias o que podría causar un impacto grave en los
resultados deseados de los procesos. La estrategia es aceptar los riesgos que
tiene una probabilidad baja de ocurrencia y que podría causar menor impacto
en los resultados de los procesos.
3.7 .4 .2 M A N T E N I M I E N T O D E R E G I S T R O S
Se mantienen registros de calidad para integrar las acciones planificadas para
abordar los riesgos y oportunidades en los documentos de los procesos. Se
realizan monitoreo y mediciones para evaluar si las acciones planeadas se
implementan de manera efectiva. Los métodos de monitoreo y medición
están indicados en los ejemplos para tres procesos del SGC y en la Sección
6.2.4.2. Los resultados de la evaluación son aportes a las revisiones de la
gestión para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas. Los registros sirven
como fuente de conocimiento organizacional para abordar riesgos y
oportunidades.
3.11.1 REQUISITOS
Al identificar y decidir los objetivos de calidad, los requisitos de los objetivos
son:
4 PROCESOS DE APOYO
Resumen Además del compromiso de la alta dirección y la planificación, los
procesos de apoyo son necesarios para implementar los procesos de SGC. Se
requieren recursos, monitoreo y medición de recursos, conocimiento
organizacional e información documentada para el funcionamiento de los
procesos de SGC. Se presentan los requerimientos de los procesos de
soporte, competencia y comunicación.
4.1 INTRODUCCIÓN
Además de los procesos de gestión descritos en el capítulo 3, los procesos de
apoyo son necesarios para la implementación de los procesos operativos y
otros de la organización. Se requiere personas, infraestructura y ambiente
adecuado para el funcionamiento de los procesos. Los recursos de monitoreo
y medición son necesarios para apoyar el diseño, desarrollo y procesos de
producción de los productos. Es posible que se requiera capacitación para
asegurar la competencia necesaria de las personas que realizan las
operaciones de los procesos. Los documentos del SGC, incluidos los
documentos de ingeniería relacionados con los productos, necesitan ser
controladas para garantizar los resultados previstos de los procesos. Se
presentan los requerimientos de los procesos de soporte.
4.2 RECURSOS
Se determinan y proporcionan los recursos para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora continua del SGC de la
organización. Las categorías de recursos son:
4.2 .1 .1 IN F R AE S TR UC TUR A
Las infraestructuras son necesarias para el funcionamiento de los procesos y
para lograr la conformidad de los productos. Las organizaciones necesitan
edificios con utilidades asociadas, software ERP para la planificación, equipos
de fabricación para el funcionamiento de los procesos, equipos de prueba
para verificar la conformidad de los productos, servicios de Internet y otras
instalaciones de infraestructura únicas. Las instalaciones de infraestructura
son determinadas, proporcionadas y mantenidas por las organizaciones. La
mayoría de las organizaciones documentan las instalaciones de
infraestructura, incluyendo el monitoreo y la medición de los recursos con la
breve capacidad de los recursos para apoyar el mantenimiento.
4.2 .1 .2 EN T OR N O
El entorno se refiere a las condiciones circundantes para el funcionamiento
de los procesos y para lograr la conformidad de los productos Algunos de los
procesos del SGC requieren controlar los factores físicos del entorno para su
funcionamiento. Los procesos de montaje de semiconductores requieren un
entorno controlado de polvo, temperatura y humedad. Las pruebas de
dispositivos acústicos requieren un entorno controlado de ruido. También se
mantienen entornos sociales y psicológicos apropiados para llevar a cabo
procesos y también contribuyen a lograr la conformidad del producto.
4.3 .1 .1 P R O P O R C I O N A R R E C U R S O S P A R A L A M E D I C I Ó N
Se seleccionan recursos de medición adecuados para los parámetros
determinados. Resolución y precisión son las dos características que deben
considerarse para seleccionar los recursos para medir los parámetros de
productos y procesos. El recuento mínimo en lugar de la resolución se utiliza
para seleccionar dispositivos de medición mecánicos no electrónicos.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
4.3 .1 .2 C O N S I D E R A C I O N E S P R Á C T I C A S
El procesamiento de señal digital con circuitos integrados ha revolucionado
tanto los dispositivos mecánicos de medición como los equipos de prueba
electrónicos. La mayoría de los dispositivos de medición mecánicos de mano
como calibradores y micrómetros están disponibles con lecturas digitales.
Alta resolución, alta precisión, peso ligero y tamaño más pequeño son las
características de los equipos electrónicos para la mayoría de las aplicaciones
de medición. Por lo tanto, es adecuado centrarse en las características de
monitorización y medición que tienen una tolerancia muy baja para la
selección de equipos.
4.3 .1 .3 V I N C U L A C I Ó N D E P A R Á M E T R O S D E M E D I C I Ó N C O N R E C U R S O S
Las instrucciones de trabajo relacionadas con el producto son preparadas por
el equipo de diseño para la verificación de los artículos suministrados
externamente, la inspección durante y después de los procesos de
producción y otros procesos de medición. Los documentos de instrucciones
de trabajo se utilizan para vincular los parámetros de medición determinados
con los recursos de medición adecuados. Los recursos de medición, con una
resolución y precisión apropiadas, se especifican satisfaciendo los
requerimientos de tolerancia de los parámetros. La Tabla 4.1 muestra un
ejemplo de documento de instrucciones de trabajo que vincula los
parámetros de medición con el recurso de medición para la verificación de las
partes proporcionadas externamente.
4.3 .2 .1 C A L I B R A C I Ó N , I N S P E C C I Ó N Y C O M P R O B A C I Ó N
Se utiliza una o la combinación de los tres métodos (calibración, inspección y
revisión) para asegurar la precisión y la adecuación de los recursos de
medición. La inspección es usualmente integrada con la calibración y la
revisión. La inspección visual de los calibradores por daños en mordazas
internas y externas y cero errores es parte de la calibración o comprobación.
La inspección visual de los daños se utiliza para asegurar la aptitud de las
reglas de acero. La calibración y comprobación se explican e ilustran con
ejemplos en secciones subsiguientes.
4.3 .2 .2 M A N T E N I M I E N T O
El mantenimiento se refiere al mantenimiento preventivo y de avería para
medir los recursos. El equipo utilizado para monitorear los procesos críticos y
de seguridad requiere un mantenimiento preventivo. El método aplicable de
calibración o comprobación se aplica para asegurar la aptitud de los recursos
de medición después del mantenimiento preventivo y de la avería.
4.3 .2 .3 P R O C E D I M I E N T O S Y R E G I S T R O S D E C A L I D A D
La organización mantiene información documentada (procedimientos de
calidad) describiendo métodos apropiados para asegurar la exactitud y la
capacidad de monitorear y medir los recursos. También se conserva
información documentada (registros de calidad) para proporcionar evidencias
de los resultados de la implementación de los métodos.
4.3 .3 .1 D E F I N I C I Ó N D E L A T R A Z A B I L I D A D
La trazabilidad se define como "la propiedad de un resultado de una medida
en la que se puede relacionar con estándares apropiados, generalmente
estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena de
comparaciones ininterrumpidas”. En otras palabras, la calibración del
dispositivo o equipo de medición debe ser rastreable a las normas nacionales
de medición. El diagrama simplificado de trazabilidad de la calibración con
tres niveles se muestra en la Fig. 4.2 y los niveles son:
4.3 .3 .2 M E D I C I Ó N D E L O S R E C U R S O S Q U E R E Q U I E R E N T R A Z A B I L I D A D
Se garantiza la trazabilidad de las mediciones para las siguientes categorías de
normas y los recursos de medición de la organización para proporcionar
confianza en la validez de los resultados de la medición:
4.3 .3 .3 A S E G U R A R L A T R A Z A B I L I D A D D E L A M E D I C I Ó N
ISO 9001 ofrece opciones (métodos) para garantizar la trazabilidad de los
recursos de medición considerando la disponibilidad de estándares de
medición. Los métodos para garantizar la trazabilidad de la medición son:
4.3 .4 .1 I N T E R V A L O S D E C A L I B R A C I Ó N
El intervalo de calibración para el equipo es generalmente de un año. Se
podría aumentar si el rendimiento del equipo es mucho mejor que el
requisito. El rendimiento del equipo se considera mejor si la precisión y
resolución del equipo es mucho mayor que los requerimientos de tolerancia y
resolución de las mediciones. La deriva, la tendencia al desgaste, la historia
registrada de mantenimiento y las disposiciones de manejo y
almacenamiento también se consideran para decidir el intervalo de
calibración. El equipo de medición se recalibra teniendo en cuenta la
naturaleza del mantenimiento, afectando la fiabilidad de la medición. Podría
ocurrir que algunos proyectos pudieran ser cerrados por varias razones en las
organizaciones. El equipo asociado con los proyectos se identifica
adecuadamente para no ser calibrado. Cuando es necesario, se calibra antes
de su uso.
4.3 .4 .2 R E S T R I C C I O N E S
No es factible que la mayoría de las organizaciones calibren todos los recursos
de medición en laboratorios acreditados externos o establezcan laboratorios
acreditados internos que se ajusten a los requisitos de los laboratorios
nacionales debido a limitaciones de costos y tiempo. Alternativamente, se
podría establecer una facilidad de verificación interna para verificar la aptitud
de medir los recursos usando estándares de medición. Los estándares de
medición son normalmente estándares de trabajo.
4.3 .5 .1 S E R V I C I O S D E P R O V E E D O R E S E X T E R N O S
Podrían obtenerse los servicios de los proveedores de equipos electrónicos o
proveedores externos para la verificación de los equipos de medida. Los
proveedores y los proveedores externos también deben utilizar normas de
trabajo adecuadamente calibradas para comprobar la aptitud del equipo. Se
mantienen procedimientos y registros documentados para llevar a cabo la
verificación de los recursos de medición de la organización.
4.3 .5 .2 E J E M P L O S D E V E R I F I C A C I Ó N U T I L I Z A N D O E S T Á N D A R E S D E T R A B A J O
Las normas de trabajo podrían utilizarse para garantizar la aptitud de los
dispositivos mecánicos de medición y los equipos electrónicos. Los
calibradores de deslizamiento calibrados se utilizan para asegurar la aptitud
de los dispositivos de medición mecánicos internos. Las resistencias estándar
calibradas se utilizan para asegurar la capacidad del equipo interno de
medición de la resistencia. El multímetro estándar calibrado se utiliza para
asegurar la aptitud de otras fuentes de alimentación de varios metros y CC. Se
aplica un procedimiento similar para garantizar la aptitud de los equipos
basados en software y vídeo, tales como la Máquina de Medición de
Coordenadas (CMM). Los requisitos de precisión y resolución de las normas
de trabajo deben ser considerados para la selección de las normas.
4.3 .5 .3 E X A C T I T U D Y R E S O L U C I Ó N D E L A S N O R M A S D E T R A B A J O
La exactitud y la resolución de la norma de trabajo deben ser más altas que
las de los equipos a verificar. La precisión de la norma de trabajo se expresa
como relación de Precisión o Precisión de Prueba. Es la relación de la
tolerancia del parámetro de equipo para equipo de medida a la tolerancia del
parámetro de trabajo estándar. La precisión de las normas de trabajo debería
ser mejor que cuatro veces la del equipo a calibrar, es decir, la relación de
precisión debería ser 4: 1 o mejor [3, 8]. Considere el mismo ejemplo 1 en la
sección 4.3.1.1. El diámetro externo especificado de una pieza mecanizada:
(10.40 ± 0.03) mm. Se requiere un micrómetro externo con una precisión de ±
0,01 mm o superior para medir las dimensiones de la pieza. Suponga que se
requiere un estándar de trabajo que satisfaga la relación de precisión 4: 1
para comprobar la aptitud del micrómetro.
4.5 COMPETENCIA
Competencia es la habilidad de un individuo para realizar el trabajo según las
necesidades especificadas. La mayoría de las organizaciones mantienen
registros individuales de la competencia del personal con detalles de la fecha
de ingreso, educación, asignaciones anteriores antes de incorporarse a la
organización, cambios en las asignaciones internas con fechas, asignación
actual en la organización, experiencia adquirida en las asignaciones, Y otra
información administrativa. Los registros individuales del personal se
actualizan para los cambios posteriores en las asignaciones y para la
participación en programas de mejora de competencias. Se analizan los
requisitos de competencia del personal que afectan el desempeño y la
efectividad del SGC y los niveles de competencia del personal existente de sus
registros individuales para determinar la brecha de competencia. Si existe
brecha, se toman medidas para adquirir la competencia necesaria y se evalúa
la efectividad de las acciones tomadas para cerrar la brecha de competencia.
Se mantiene información documentada apropiada para la brecha de
competencias, las acciones tomadas y la evaluación de la efectividad de las
acciones tomadas. Se explican las acciones sugeridas para adquirir
competencia y evaluar la efectividad de las acciones emprendidas.
4.6 CONCIENCIA
Después de establecer el SGC, los dueños del proceso organizan y conducen
un programa formal de concientización para su personal. El módulo del
programa contiene:
4.7 COMUNICACIÓN
Los requisitos de comunicación forman parte de la información documentada
(procedimientos de calidad) del SGC. Las responsabilidades de los procesos y
la secuencia y la interacción de los procesos descritos en los procedimientos
de calidad aborda los requisitos de las comunicaciones internas y externas
que proporcionan respuestas a las preguntas, qué, cuándo, con quién, cómo y
quién. La política y los objetivos de calidad y la definición de las funciones,
responsabilidades y autoridades se abordan en el manual de calidad.
Generalmente son comunicados por la alta dirección y el personal directivo.
Métodos como tablones de anuncios y boletines informativos internos y
métodos de tecnología de la información (e-mails e intranet) también se
utilizan para la comunicación.
Identificación y descripción:
Estos son requisitos administrativos. El título del documento, el
número del documento, la fecha, el estado de la versión y la
identificación de las personas responsables de la preparación, el
examen y la aprobación se indican en los documentos del SGC.
Cuando se actualizan los documentos, la información de control de
cambio se indica en los documentos del SGC.
Formato y medios:
Estos son requisitos administrativos para crear y mantener los
documentos de SGC. El formato representa el idioma, las cifras, el
método descriptivo y los diagramas de flujo según corresponda para
los documentos del SGC. Los medios para los documentos podrían
ser papel o software. Las organizaciones podrían utilizar el software
para preparar, mantener y actualizar los documentos. Hay un control
maestro de los documentos y los derechos se dan a los usuarios que
utilizan el software para acceder a sus documentos pertinentes. La
distribución y actualización de los documentos SGC es
considerablemente más sencilla con los soportes de software.
Examen y aprobación:
Los documentos del SGC son revisados para su idoneidad y
adecuación. Los requisitos de revisión son:
• Identificación y descripción del documento.
• Cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001.
• Abordar las necesidades de calidad de los clientes internos y
finales (Sección 1.3.1)
• Evitar la información contradictoria.
• Orientación para el uso adecuado, según corresponda.
• Legibilidad de los documentos.
• Actualización de documentos relacionados, según
corresponda.
• Información apropiada para proveedores externos
(compras), inspección, producción y preservación en
documentos de ingeniería relacionados con productos.
• Estado de la versión.
4.8 .2 .1 P R O C E D I M I E N T O
Organización mantiene procedimientos separados para el control de la
información documentada de los procesos genéricos de SGC y para los
documentos relacionados con el producto. Los procedimientos abordan los
siguientes requisitos, según corresponda:
4.8 .2 .2 R E G I S T R O D E C A L I D A D
La organización conserva la información documentada (registros de calidad)
para demostrar el cumplimiento del procedimiento de calidad para crear,
actualizar y controlar los documentos del SGC. Los registros están protegidos
contra alteraciones no deseadas. La tecnología de la información apropiada u
otro método adecuado podría ser para la protección. Los registros de calidad
son:
5 PROCESOS OPERACIONALES
Resumen Los procesos operativos contribuyen de manera significativa al
crecimiento de la organización. Planificación, comprensión de los requisitos
del cliente para productos, diseño y desarrollo, control de proveedores
externos y producción son los procesos operativos. Los requisitos de los
procesos operacionales y otros procesos relacionados se explican con
ejemplos prácticos para una comprensión más profunda. Los otros procesos
relacionados son identificación y trazabilidad, propiedad del cliente,
preservación, actividades posteriores a la entrega, control de cambios,
liberación de productos y control de no conformidad.
5.1 OPERACIÓN
ISO 9001 especifica un conjunto de procesos operativos genéricos para
convertir las necesidades del cliente en productos. Los procesos operativos
genéricos interactúan con procesos de gestión, soporte y producto
específicos para realizar productos. Los procesos operativos genéricos de ISO
9001 son:
5.2.1 PLANIFICACIÓN
La planificación es necesaria para establecer procesos específicos del
producto. El establecimiento se refiere a la preparación de documentos de
instrucciones de trabajo para procesos. Organizar para la implementación de
los procesos también es parte de la planificación. Se explican los procesos y la
organización para la provisión de los productos.
5.2 .1 .1 E S T A B L E C I M I E N T O D E P R O C E S O S E S P E C Í F I C O S D E L P R O D U C T O
Los procesos genéricos de SGC de la organización se establecen preparando
los documentos requeridos (manual de calidad y procedimientos de calidad)
para los procesos que se ajustan a los requisitos generales especificados en la
Sección 3.5. También se aplican los mismos requisitos generales para
preparar documentos de instrucciones de trabajo específicos del producto.
Las instrucciones de trabajo son preparadas por el equipo de diseño
definiendo las condiciones controladas especificadas en la sección 5.7.
Consideraciones adicionales para preparar documentos de instrucción de
trabajo usando las ideas de la bibliografía clásica india se presentan en el
capítulo 9. Los requisitos generales para la preparación de los documentos
son:
5.2 .1 .2 O R G A N I Z A C I Ó N P A R A L A I M P L E M E N T A C I Ó N
Organizar para la implementación de procesos de producción para proveer
productos que cumplan con los requerimientos del cliente es la desafiante
actividad de la planificación operativa. Requiere la coordinación de muchos
otros procesos. La planificación para la implementación y control de los
procesos de producción requiere:
5.2 .2 .1 R E S U L T A D O S
Los resultados del proceso de planificación son órdenes internas para
procesos de producción con insumos y recursos, respaldados por documentos
de ingeniería apropiados relacionados con el producto. Las órdenes de
compra para proveedores externos con información de compra apropiada
son también los resultados de la planificación. Si no se puede cumplir el
compromiso de los clientes, se proporciona información adecuada para
comunicarse con los clientes.
5.2 .2 .2 R E G I S T R O S D E C A L I D A D
Las órdenes internas terminadas para los procesos de producción y las
órdenes de compra para los abastecedores externos son expedientes de la
calidad. Los registros de verificación de los productos suministrados
externamente se mantienen según la sección 5.5.5.5. Los registros de calidad
demuestran que los procesos se han llevado a cabo según el SGC y los
documentos de ingeniería relacionados con el producto.
5.2 .3 .1 C A M B I O S P L A N I F I C A D O S
Los cambios planificados ocurren cuando la organización reconoce la
necesidad de mejorar la efectividad y la eficiencia de la planificación y control
operacional. Ejemplos de cambios planificados son la mejora del software de
ERP existente, la organización de programas de mejora de competencias para
la gestión de los objetivos de calidad de la planificación operativa y la re-
definición de los niveles mínimos de stock de los productos.
5.2 .3 .2 C A M B I O S N O D E S E A D O S
Los cambios no deseados son cambios forzados en la planificación
operacional causados por factores internos y externos. Se espera que la
Organización reaccione y aplique las medidas apropiadas en la planificación
(sección 5.2.1.2) para hacer frente a los cambios. Las fuentes de cambios
involuntarios son productos no conformes en los procesos de producción,
enmiendas de pedidos de clientes y fallos de rendimiento de proveedores
externos. Los cambios no deseados son revisados y controlados para cumplir
con los requisitos del cliente y la conformidad del producto. Todos los
cambios involuntarios que se generan no necesitan ser considerados para
iniciar medidas correctivas en la planificación. Algunos cambios podrían ser
ignorados. Los cambios desencadenados se revisan determinando las
consecuencias de los cambios y la probabilidad de las consecuencias. La
clasificación de los niveles de riesgo y la probabilidad de ocurrencia del riesgo
se explica en la sección. 3.7.1 podría aplicarse para considerar o ignorar
cambios no deseados. La consecuencia del cambio no deseado representa el
impacto en el cumplimiento de los requisitos del cliente y la conformidad del
producto, si no se implementan las medidas adecuadas para los cambios. La
probabilidad de la consecuencia es la probabilidad de que no se alcancen los
objetivos si no se implementan las medidas apropiadas para los cambios.
Podrían ignorarse los cambios no deseados que tengan un impacto menor en
los objetivos con baja probabilidad de ocurrencia.
5.3 .1 .1 Q U E J A S D E L O S C L I E N T E S , R E L A C I O N A D A S C O N L O S P R O D U C T O S
La organización mantiene información documentada (procedimiento de
calidad) para manejar las quejas de los clientes. El procedimiento de calidad
para el manejo de las quejas de los clientes:
5.3 .2 .1 R E Q U I S I T O S L E G A L E S D E L O S P R O D U C T O S
Los requisitos legales son las leyes de gobierno, Por ejemplo, muchos
gobiernos han promulgado leyes prohibiendo el uso de metales pesados
como el plomo y el mercurio en los productos y la provisión legal son
conocida con RoHS (Restricción de sustancias peligrosas). Si requisitos legales
son aplicables para los productos entonces son documentados. Los requisitos
legales son aplicables para el equipo electrónico y podría ser aplicable para
los componentes.
5.3 .2 .2 R E Q U I S I T O S R E G U L A T O R I O S D E L O S P R O D U C T O S
Los gobiernos crean agencias con poderes para regular productos,
protegiendo los intereses de clientes. Los requisitos legales serían
demandados por los clientes o son especificados por las organizaciones.
Controlando los niveles de la emisión radio de frecuencia (RF) de los teléfonos
móviles es un ejemplo de requisito legal. El proveedor de los teléfonos
móviles es regulado para cumplir con los requisitos esenciales de la directiva
1999/EC para evitar la interferencia o asuntos relacionados con la salud
pública. Los requisitos reglamentarios son generalmente aplicables a equipos
y sistemas electrónicos.
5.3 .2 .3 R E Q U I S I T O S D E L O S P R O D U C T O S I D E N T I F I C A D O S P O R L A O R G A N I Z A C I Ó N
Los gobiernos identifican los requisitos que son necesarios para asegurar la
fiabilidad y producibilidad de un producto. Los ejemplos de los requisitos son
pruebas de entorno adicionales y estandarización de las partes. Los requisitos
identificados son usualmente documentados como entradas de diseño y
desarrollo (Sección 5.4.2). Los documentos de las organizaciones que serían
conocidos para los productos que ofrecen cuando examinan los requisitos del
cliente.
5.3 .3 .1 C A P A C I D A D D E O R G A N I Z A C I Ó N
La capacidad de la organización para cumplir con los requisitos para los
productos que se ofrecen a los clientes está garantizada. Se examina la
disponibilidad de tecnología, recursos y personal competente para cumplir
con los requisitos de los productos. La organización de recursos externos para
satisfacer los requisitos es aceptable. El requisito es generalmente aplicable
para los nuevos proyectos de desarrollo que están fuera de la gama de
productos de la organización. Por ejemplo, la organización que tiene la gama
de productos de los filtros de cavidad de microondas debe evaluar sus
habilidades antes de cotizar para filtros de RF de banda o microstrip.
5.3 .3 .2 R E Q U I S I T O S E S P E C I F I C A D O S P O R E L C L I E N T E
Los requisitos del producto especificados por los clientes, incluyendo los
requisitos para las actividades de entrega y post-entrega se revisan antes del
compromiso. Requisitos para la inspección y la instalación, la formación y la
prestación de piezas de repuesto con el producto son algunas de las
actividades de entrega y post-entrega. Los clientes pueden indicar el
suministro de artículos únicos (propiedad del cliente) para su uso en la
fabricación de productos.
5.3 .3 .3 R E Q U I S I T O S L E G A L E S Y O T R O S I D E N T I F I C A D O S P O R L A O R G A N I Z A C I Ó N
Los requisitos no especificados por el cliente, pero necesarios para los usos
previstos especificados, se determinan de acuerdo con la sección 5.3.2.3. Se
revisan los requisitos y los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
5.3 .3 .4 R E S O L U C I Ó N D E L A S D I F E R E N C I A S
Las citas o la presentación de las ofertas son enviadas por las organizaciones a
los clientes después de revisar los requisitos de los productos. Los clientes los
examinan y los convierten en pedidos. Cuando se reciben las órdenes de los
clientes, las organizaciones revisan los pedidos para identificar los requisitos
de los productos, que difieren de los presentados en las cotizaciones o la
presentación de ofertas. Las organizaciones toman medidas para resolver las
diferencias antes de aceptar órdenes o contratos.
5.3 .3 .5 C O N S E R V A C I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó N D O C U M E N T A D A
La información documentada (registros) es conservado para proporcionar
evidencias para el manejo de las revisiones. Las evidencias que son
conservadas son:
5.4 .1 .1 N A T U R A L E Z A , D U R A C I Ó N Y C O M P L E J I D A D
La naturaleza de las actividades, la duración del proyecto para completar las
actividades y la complejidad de las actividades para el diseño y desarrollo de
productos se consideran durante la planificación. La naturaleza de las
actividades representa el tipo de actividades de diseño y desarrollo. Por
ejemplo, la mayoría de las actividades internas están asociadas con el diseño
y desarrollo de filtros de RF, mientras que las actividades internas y externas
necesitan ser coordinadas para desarrollar equipos electrónicos. La
complejidad representa la tecnología y los esfuerzos asociados con las
actividades. El diseño y el plan de desarrollo de los sistemas electrónicos
serían más elaborados en comparación con el de los filtros de RF.
5.4 .1 .2 D E T E R M I N A C I Ó N D E E T A P A S D E L P R O C E S O C O N R E V I S I O N E S , V E R I F I C A C I Ó N Y
VALIDACIÓN
5.4 .1 .3 R E S P O N S A B I L I D A D E S , A U T O R I D A D E S , N E C E S I D A D E S D E L O S R E C U R S O S E I N T E R F A C E S
Un equipo de ingenieros está involucrado para implementar las actividades
de proceso planeadas para el diseño y desarrollo de productos. El director del
proyecto asigna las actividades a los ingenieros individualmente o a un grupo
de ellos. El gerente define las responsabilidades y las autoridades
administrativas con horarios para completar las asignaciones. Las interfaces
entre el personal del equipo de diseño se consideran al definir las
responsabilidades y las autoridades. Se identifican los recursos internos y
externos necesarios para realizar las actividades.
5.4 .1 .4 P A R T I C I P A C I Ó N Y C O N T R O L E S D E L C L I E N T E
Los clientes o sus representantes autorizados y otras partes interesadas
especifican su participación y controles para el diseño y desarrollo de
productos aeroespaciales y militares o productos críticos de seguridad para
plantas químicas y nucleares. Por lo general, los clientes participan en la
finalización de los insumos de diseño, revisiones de diseño, verificación y
pruebas de validación. Los clientes pueden especificar controles para
inspeccionar subsistemas críticos de productos durante el diseño y desarrollo.
La implicación y el nivel de controles de los clientes se identifican e integran
en el plan de diseño y desarrollo de los productos.
5.4 .1 .5 S U M I N I S T R O S U B S I G U I E N T E D E P R O D U C T O S
Los requisitos para la provisión posterior de productos se consideran durante
la planificación. Aunque los equipos de medición estándar se utilizan para los
procesos de producción, se podrían necesitar plantillas de prueba y
estructuras específicas diseñadas para soportar los procesos de producción.
Se identifican y planifican los requerimientos de tal infraestructura de
producción específica de productos para ponerlos a disposición para los
procesos de producción.
5.4 .1 .6 I N F O R M A C I Ó N D O C U M E N T A D A P A R A L A D E M O S T R A C I Ó N
Proto-modelos de productos se fabrican durante la fase de desarrollo de los
productos. Se prepara información documentada (métodos de prueba) para
evaluar los proto-modelos para demostrar que se han cumplido los requisitos
de diseño y desarrollo. El programa de evaluación de proto-modelos consiste
en pruebas de verificación interna y ensayos de validación de clientes. A
medida que aumenta la complejidad del producto, será necesario elaborar un
programa de evaluación que implique instalaciones internas y externas. Por lo
tanto, el plan de diseño y desarrollo aborda el programa de evaluación de
productos para completar los proyectos según el calendario. La preparación
de la información documentada en forma de métodos detallados de
verificación y validación y formatos de registro de prueba forma parte del
plan de diseño y desarrollo. Existen dificultades prácticas para preparar los
documentos de evaluación del producto al comienzo de la fase de diseño. La
actividad para preparar los documentos se muestra en el plan de diseño y
desarrollo indicando su estado de manera apropiada. Los documentos se
preparan en la etapa apropiada del diseño del producto y el plan se actualiza
a medida que avanza el diseño.
5.4 .2 .1 R E Q U I S I T O S F U N C I O N A L E S , D E R EN DI MIEN T O, E S T A T U T A R I O S Y R E G U L A T O R I O S
Los requisitos funcionales, de rendimiento, legales y regulatorios de los
productos, finalizados después de la revisión de los requisitos especificados
por los clientes son las entradas básicas de diseño y desarrollo (Sección 5.3).
Los requisitos similares son definidos para el desarrollo de productos,
iniciados por la alta dirección.
5.4 .2 .2 I N F O R M A C I Ó N D E R I V A D A D E S I M I L A R E S D I S E Ñ O S P R E V I O S
La organización conserva los archivos de diseño de productos con fines de
conocimiento. El aprendizaje de diseños anteriores de productos similares
proporciona información útil para nuevos diseños. Podría considerarse ideas
de diseño probadas, utilizando módulos estándar y planes de verificación de
productos similares para nuevos diseños. La información derivada de diseños
similares es útil para reducir el tiempo de ciclo de diseño y mejorar la
productividad. Dicha información se extrae de diseños anteriores y se
documenta como entradas de diseño.
Las organizaciones llevan a cabo análisis de causa raíz de los fallos observados
durante la fabricación y los reportados por los clientes en aplicaciones de
campo. Las causas y las acciones correctivas para eliminar la recurrencia de
los fallos en diseños similares anteriores son el avance de información para
los nuevos diseños y la información se documenta adecuadamente como
entradas de diseño.
5.4 .2 .3 C O N S I D E R A C I O N E S A D I C I O N A L E S Y E V I D E N C I A S D O C U M E N T A R I A S
Existen normas y códigos internacionales que especifican prácticas de diseño
para los productos. Existen normas militares para el diseño y desarrollo de
equipos de defensa. Los estándares o códigos aplicables se documentan
como entradas de diseño. Los fallos potenciales de los productos y sus
consecuencias se documentan como insumos de diseño. Un equipo de
ingenieros está involucrado en el diseño y desarrollo del producto. El director
del proyecto lleva a cabo sesiones de lluvias de ideas haciendo sinergia con la
experiencia de los ingenieros para identificar posibles fallas (potenciales) del
producto durante la fabricación y el uso. También se consideran en el análisis
los fallos potenciales que podrían ser causados por los usuarios debido al mal
uso inadvertido de los productos. Las consecuencias de los fracasos también
se identifican. El equipo de diseño asegura que los insumos para el diseño y
desarrollo de productos sean adecuados, completos, inequívocos y no en
conflicto entre sí. Se documentan los insumos de diseño y desarrollo, las
consideraciones utilizadas para determinar los insumos y la base de las
consideraciones.
5.4 .3 .2 V E R I F I C A C I Ó N D E L D I S E Ñ O
La verificación del diseño se realiza para confirmar que los productos de
diseño y desarrollo satisfacen las entradas de diseño y desarrollo de los
productos. Los paquetes de software de simulación están disponibles para
productos (Ex. Filtros RF Stripline) y pueden ser utilizados para el diseño y
verificación de los productos antes de preparar los documentos de ingeniería
provisionales. La verificación del diseño también se realiza en los proto-
modelos de los productos. Las pruebas dimensionales, eléctricas y
ambientales son ejemplos de pruebas de verificación llevadas a cabo en
Filtros RF para garantizar la aprobación por primera vez por parte de los
clientes. Las pruebas demuestran conformidad con las entradas de diseño y
desarrollo de los productos. Se toman las medidas necesarias sobre los
problemas observados durante las pruebas de verificación. Si es necesario, se
realizan nuevamente pruebas de verificación pertinentes para confirmar el
cumplimiento. La información documental se conserva como evidencia de los
resultados (resultados) de las pruebas de verificación y de las acciones
tomadas. Las pruebas de verificación de diseño generalmente preceden a las
pruebas de validación de diseño y desarrollo.
5.4 .3 .3 V A L I D A C I Ó N D E L D I S E Ñ O
La validación del diseño se realiza para confirmar que el producto resultante
es capaz de satisfacer la aplicación especificada o el uso pretendido. El uso
previsto es el entorno operativo real del producto. La validación del diseño
suele ser realizada por los clientes en los proto-modelos de los productos. Por
ejemplo, los clientes montan los proto-modelos de filtros de RF en el equipo
pertinente y verifican el rendimiento del equipo en varios entornos
operativos en las pruebas de validación. Rendimiento funcional satisfactorio
en diversas condiciones de funcionamiento del uso demuestra la aceptación
de los productos en las pruebas de validación. Los clientes pueden repetir las
pruebas de verificación de desempeño también antes de realizar las pruebas
de validación.
5.5 .1 .1 P R E R R E Q U I S I T O S P A R A L O S C O N T R O L E S
Los controles que deben aplicarse a proveedores externos se determinan
principalmente a partir de los requerimientos de productos y clientes. Antes
de determinar el tipo y el alcance del control, los posibles proveedores
externos son evaluados y seleccionados en función de su capacidad para
proporcionar procesos, productos y servicios que se ajusten a los requisitos
de la organización. Los proveedores externos aprobados son supervisados
para el desempeño y reevaluados a intervalos apropiados. Se explican las
actividades y los criterios para las actividades. La información documentada
se conserva como evidencia para la implementación de las actividades.
5.5 .2 .2 A C C I O N E S D E R I V A D A S D E L A S E V A L U A C I O N E S
Las acciones de mejora son identificadas por la organización durante la
evaluación de proveedores externos. Los proveedores externos implementan
las acciones de mejora e informan a la organización. Los puntos de acción se
cierran después de revisar la información de proveedores externos. Si es
necesario, la implementación de las acciones es verificada por la
organización. La información documental se conserva como evidencia de las
acciones derivadas de las evaluaciones y su implementación.
5.5 .5 .1 C O N T R O L E S E N L O S P R O C E S O S P R O P O R C I O N A D O S E X T E R N A M E N T E
La organización asegura que los procesos proporcionados externamente
permanezcan bajo el control de su SGC. Por ejemplo, considere el proceso de
ensamblaje de PCB subcontratado por fabricante de equipos originales
(OEM). Los controles que podrían ser aplicados por el OEM son:
5.5 .5 .2 C O N T R O L E S E N L O S P R O V E E D O R E S E X T E R N O S
La organización decide los controles que deben aplicarse a los proveedores
externos. Ejemplos de los controles que podrían aplicarse a proveedores
externos son:
5.5 .5 .3 C O N T R O L E S P A R A L O S R E S U L T A D O S D E L O S P R O V E E D O R E S E X T E R N O S
Los controles son necesarios en los resultados resultantes de proveedores
externos, entregados a la organización. Los controles que podrían ser
aplicados por la organización en los artículos entregados por proveedores
externos son:
5.5 .5 .4 E X T E N S I Ó N D E L C O N T R O L
La organización está comprometida a cumplir con los requisitos
legales y reglamentarios aplicables de los clientes de manera
coherente. Los procesos, productos y servicios proporcionados
externamente podrían afectar la capacidad de la organización para
cumplir con sus requisitos. El alcance de los controles sobre los
elementos proporcionados externamente se decide teniendo en
cuenta su posible impacto en la capacidad de la organización para
satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, el control para obtener la
concurrencia de la organización para aceptar productos no
conformes con o sin reelaboración se especifica para aplicaciones de
alta confiabilidad tales como productos aeroespaciales y no se aplica
para todos los productos. La verificación de los productos suele
aplicarse a todos los productos.
Los proveedores externos pueden tener sistemas y controles
efectivos para entregar artículos de calidad de manera consistente y
cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables. La
organización podría decidir el grado de control sobre los
proveedores externos en consecuencia.
5.5 .5 .5 V E R I F I C A C I Ó N U O T R A S A C T I V I D A D E S S O B R E E L E M E N T O S E X T E R N O S
La organización determina las actividades de verificación necesarias
para asegurar que los procesos, productos y servicios
proporcionados externamente satisfagan sus necesidades. La
verificación podría realizarse sobre la base del 100% o sobre la base
del muestreo. Por ejemplo, el examen visual microscópico al 100% se
realiza para productos utilizados en aplicaciones críticas.
Muchos OEMs eliminan o minimizan la actividad de verificación y
realizan otros tipos de actividades de control para asegurar que los
artículos proporcionados externamente cumplan con sus requisitos.
La intención de los controles es proporcionar productos de calidad
más allá de lo que se puede lograr a través de la inspección y las
pruebas. La cooperación entre la organización y los proveedores
externos es necesaria para eliminar o minimizar la actividad de
verificación. Las variaciones en el desempeño de los ítems
proporcionados por proveedores externos podrían ser monitoreadas
para minimizar los esfuerzos de verificación.
Los métodos estadísticos son útiles para supervisar las variaciones en
el rendimiento de los productos. DPMO (defectos por millón de
oportunidades) es una medida estadística de expresar el número de
defectos (datos discretos) observados en los productos y también
podría expresarse como nivel sigma estadístico. La media y la
desviación estándar de los valores medidos (datos continuos) de las
características críticas de los productos podrían calcularse y
expresarse como niveles sigma estadísticos en relación con sus
criterios de aceptación. Las calculadoras estándar están disponibles
para calcular los niveles de DPMO y sigma. Los niveles de sigma de
cuatro o más son aceptables para la mayoría de los productos y las
verificaciones de los artículos proporcionados externamente podrían
ser eliminadas. Los niveles de cuatro sigmas sólo pueden lograrse
mediante esfuerzos adicionales en el diseño de productos y
procesos.
5.6 INFORMACIÓN PARA PROVEEDORES EXTERNOS
Los requisitos de organización se comunican a proveedores externos
para diseñar, desarrollar y fabricar productos según corresponda. La
organización también utiliza los requisitos para verificar los
elementos proporcionados por los proveedores externos. Por lo
tanto, la información para proveedores externos está documentada
y controlada. Las organizaciones deciden la información relevante de
los productos y aseguran la adecuación de la información en los
documentos y en las órdenes de compra antes de su comunicación a
proveedores externos. Los requisitos de compra para adquirir
artículos de proveedores externos son:
Procesos, productos y servicios a prestar.
Aprobación de productos y servicios.
Aprobación de métodos, procesos y equipos.
Aprobación de la liberación de productos y servicios.
Competencia, incluyendo cualquier calificación requerida de
las personas.
Las interacciones de los proveedores externos con la
organización.
Control y monitoreo del desempeño de los proveedores
externos a ser aplicados por la organización.
Actividades de verificación o validación que la organización,
o su cliente, se propone realizar en las instalaciones de los
proveedores externos.
5.6 .1 .1 I N F O R M A C I Ó N A D I C I O N A L D E C O M P R A
Las aprobaciones, la cualificación de las personas, las interacciones, los
controles, la vigilancia y la verificación son requisitos adicionales que podrían
comunicarse a los proveedores externos. Los requerimientos adicionales
garantizan de forma definitiva que los artículos provistos externamente
cumplen los requisitos de la organización consistentemente pero también
aumentan el costo de los artículos. Por lo tanto, se comunican selectivamente
a proveedores externos para productos utilizados en aplicaciones críticas de
alta fiabilidad y seguridad. Las especificaciones del producto de los clientes
son la base para identificar los requisitos adicionales de los productos para la
comunicación a proveedores externos por la organización. Se conserva
información documentada para proporcionar evidencias para comunicar los
requisitos a proveedores externos.
5.6.2 R EQ UI SI T O S DE P R O C E SO S , P RO D U CT O S Y S ER V I CI O S
La descripción del artículo y los documentos de ingeniería pertinentes
especifican completamente los requisitos del artículo a ser entregado por
proveedores externos. Copias de los documentos se ponen a disposición de
proveedores externos. La cantidad, fecha de entrega y otros requisitos
comerciales se comunican con los requisitos.
5.6.3 A P R O B A CI Ó N DE P R O DU CT O S Y S E RV I CI O S
Las organizaciones especifican los requisitos de aprobación a las normas
nacionales o internacionales para los productos que deben entregar los
proveedores externos. Por ejemplo, el requisito de aprobación de UL
(Underwriters Laboratory) o normas militares se comunica a proveedores
externos para el suministro de componentes electrónicos. Algunas de las
licitaciones de los departamentos gubernamentales especifican la aprobación
de los productos a sus estándares nacionales como una condición para que
los proveedores externos participen en las licitaciones. Los requisitos de
aprobación que citan las normas pertinentes se especifican para la prestación
de servicios por proveedores externos.
5.6.4 A P R O B A CI Ó N DE M ÉT O DO S , P RO C ESO S Y EQ UI P O S
Los requisitos para la aprobación de métodos, procesos y equipos son
generalmente aplicables para productos de alta fiabilidad y críticos de
seguridad. Ejemplos son productos para aplicaciones aeroespaciales y plantas
químicas críticas de seguridad. Las organizaciones incluyen uno o más de los
requisitos de aprobación apropiados para la entrega de productos por
proveedores externos.
5.6 .4 .1 A P R O B A C I Ó N D E L O S M É T O D O S
Los métodos aprobados para supervisar los procesos, la inspección, las
pruebas y otros requisitos podrían comunicarse a proveedores externos. La
especificación de métodos estandarizados de pruebas ambientales según la
norma MIL-STD-810 para la compra de subsistemas electrónicos es un
ejemplo para la comunicación de métodos aprobados.
5.6 .4 .2 A P R O B A C I Ó N D E P R O C E S O S Y E Q U I P O S
Existen normas internacionales para la mayoría de los procesos aplicados en
la fabricación de productos para aplicaciones críticas de alta fiabilidad y
seguridad. El equipamiento asociado a los procesos también está controlado
por las Normas. Con referencia a la Norma, la ASME B31.3 para la soldadura y
soldadura fuerte para la fabricación de tuberías de presión utilizadas en
refinerías de petróleo y plantas químicas es un ejemplo de comunicación del
requisito para la aprobación de procesos y equipos. Se proporciona
información adicional para entender la aprobación de procesos y equipos en
la Sección 5.7.4.
5.6.5 A P R O B A CI Ó N DE L A L I B ER A CI Ó N DE P RO DU C T O S Y S E RV I CI O S
Los requisitos para la aprobación de la liberación de productos y servicios
podrían ser comunicados a proveedores externos. Ejemplos de los requisitos
son:
5.6.7 I N T E R A C CI O N E S , CO N T R O L E S Y V I GI LAN CI A
Los objetivos de las interacciones con los proveedores externos son realizar
productos y servicios según los requisitos de la organización a través de
esfuerzos cooperativos, lo que garantiza el éxito de ambos. Los más exitosos
se parecen más a la colaboración en la que los proveedores ayudan a sus
clientes a alcanzar sus objetivos de negocio. Las interacciones son similares a
las revisiones llevadas a cabo en varias etapas durante el diseño y desarrollo
de productos, excepto que las interacciones se planifican para asegurar la
colaboración. Las etapas de las interacciones, los controles aplicables (Sección
5.5.5) y el desempeño del monitoreo se comunican a proveedores externos.
5.6.8 V ER I FI CA CI Ó N Y V A LI D A CI Ó N
La verificación está realizando inspecciones y pruebas según los documentos
de ingeniería de la organización. La validación consiste en comprobar el
funcionamiento de los productos en condiciones de uso. Se comunican los
requisitos de las actividades de verificación y validación que la organización o
su cliente pretende realizar en las instalaciones de los proveedores externos.
El plan de verificación o validación de pruebas se pone a disposición de
proveedores externos con antelación. Se conserva información documentada
para proporcionar evidencias para las actividades de verificación y validación.
Las acciones tomadas sobre las no conformidades observadas durante la
verificación y la validación se explican en la sección 6.8.
5.7.1 D I SP O N I BI LI D AD D E I N F O R M A CI Ó N DO CU M EN T AD A
La mayoría de las condiciones controladas para la fabricación de productos se
especifican en los documentos de ingeniería relacionados con el producto.
Algunas de las condiciones controladas que son comunes a todos los
productos se especifican en los procedimientos genéricos de calidad para la
producción. Los resultados de la planificación operativa (sección 5.2.3) son las
entradas para los procesos de producción. Los productos incluyen
documentos de ingeniería relacionados con productos y recursos de apoyo
para procesos de producción. Los documentos definen:
5.7 .2 .1 A C T I V I D A D E S D E S E G U I M I E N T O Y M E D I C I Ó N
Las actividades de monitoreo y medición se realizan en etapas apropiadas
según los documentos de ingeniería específicos del producto. Los
documentos especifican los criterios para el control de procesos y la
aceptación de los resultados de los procesos. Los resultados de las actividades
de monitoreo y medición se registran y los registros proveen evidencias para:
5.7.3 I N FR A ES T R U CT UR A , M E DI O A M BI EN T E Y CO MP ET EN CI A D E L P ER SO N A L
Se mantiene la infraestructura y el entorno operativo adecuados para llevar a
cabo las actividades de los procesos de producción. Si se requieren
infraestructuras y ambientes especiales tales como microscopios, cámaras de
humo y recintos libres de interferencias de radiofrecuencia, se mencionan en
los documentos de ingeniería relacionados con el producto. La infraestructura
y el entorno especificados se utilizan para realizar las actividades de los
procesos.
5.7 .3 .1 C O M P E T E N C I A Y C A L I F I C A C I Ó N D E L P E R S O N A L
Competencia y calificación de los requisitos de personal, explicada para
proveedores externos en la Sección 5.6.6, es aplicable también para los
procesos de producción internos. Para la realización de las actividades de los
procesos se dispone de personal competente y cualificado. Los requisitos de
las personas competentes y cualificadas se especifican en los documentos de
ingeniería relacionados con los productos.
5.7.4 V A LI D ACI Ó N Y R EV A LI DA CI Ó N DE P RO C E SO S
5.7 .4 .2 I D E N T I F I C A C I Ó N D E L O S P R O C E S O S D E V A L I D A C I Ó N
Los procesos de validación deben ser identificados por las organizaciones.
Sólo unos pocos procesos deben ser validados debido a una capacidad
insuficiente para medir o probar los resultados del proceso y se debe
principalmente a la necesidad de realizar pruebas destructivas. Por ejemplo,
la soldadura fuerte de piezas requiere validación, ya que la fuerza de cada
pieza soldada sólo puede determinarse mediante pruebas destructivas. En
general, se identifica un proceso para validación si la característica primaria
de la salida del proceso sólo puede medirse a través de pruebas destructivas.
Se podrían realizar ensayos en los PCB montados. Sin embargo, los clientes
pueden insistir en validar (usando equipo específico, procedimientos y
personas calificadas) el proceso de la Asamblea de PCB para aplicaciones y
organización aeroespaciales debe mantener el procedimiento para validar el
proceso.
5.7 .4 .3 P R O C E D I M I E N T O D E V A L I D A C I Ó N
Los requisitos (arreglos) que deben ser determinados y documentados para
validar procesos son:
5.7 .4 .4 N O R M A S I N T E R N A C I O N A L E S P A R A L A V A L I D A C I Ó N D E P R O C E S O S
Estándares internacionales establecidos están fácilmente disponibles para
validar procesos. Proporcionan un método alternativo para validar procesos.
En las Normas se dispone de información adecuada para establecer los
requisitos (procedimientos) para validar los procesos. Por ejemplo, MSFC-
SPEC-3679 podría ser utilizado para validar los procesos de soldadura. Un
conjunto de normas militares están disponibles para los procesos de
galvanoplastia. Las organizaciones pueden decidir si adaptan las normas o
extraen información pertinente de las normas para validar los procesos.
5.7.5 P R EV E N CI Ó N D E ER R O R ES H UM AN O S
Los errores humanos causan fallas en la implementación de los procesos de
producción. Las acciones para prevenir errores humanos se documentan en
procedimientos de calidad genéricos apropiados para los procesos de
producción. Se proporciona información adicional para comprender las
fuentes de errores humanos.
Las causas potenciales de los errores humanos son la manipulación incorrecta
de los productos, las normas de trabajo (instrucciones), la reelaboración
incorrecta, las fallas no detectadas durante la inspección visual y la
incomprensión de los requisitos del proceso y del producto. El manejo
inadecuado de los productos es un error no intencional debido a la falta de
disponibilidad de instalaciones de manipulación adecuadas para los
productos. El incumplimiento de las instrucciones de trabajo es un error
intencional debido a la falta de ejecución. Re trabajos incorrectamente
hechos puede ser debido a la falta de formación y la no disponibilidad de las
herramientas recomendadas para la re trabajo. Los fallos no detectados
durante la inspección visual pueden deberse a la falta de disponibilidad de
instalaciones adecuadas. Los magnificadores y los microscopios podrían tener
que ser reemplazados por pantallas de video. Capacitación, automatización,
motivación, provisión de recursos y auditorías de procesos son algunas de las
acciones para prevenir errores humanos.
5.7.6 A CT I V I DA D E S D E L AN Z A MI E N T O , E N T R E G A Y P O ST - E N T R E G A
Las condiciones controladas para la implementación de las actividades de
liberación, entrega y post-entrega se documentan en procedimientos de
calidad genéricos apropiados para los procesos de producción. Los requisitos
para las actividades posteriores a la entrega se explican en la sección 5.11.
Los requisitos para las actividades de liberación y entrega se explican en la
sección 5.13.
5.8.1 I D E N T I FI CA CI Ó N D E L P R O D U CT O
La fabricación de productos es un conjunto de muchos procesos de
producción. Comienza con el proceso de planificación y termina con la
entrega de productos terminados a los clientes finales. Durante la realización
del producto se producen movimientos y almacenamiento considerables de
muchos tipos de productos. Los productos pueden ser materias primas,
artículos semielaborados o productos acabados. Los productos se identifican
por medios adecuados durante el movimiento y el almacenamiento. Los
productos se identifican cuando se realizan procesos de producción también
en ellos.
5.8.2 I D E N T I FI CA CI Ó N D E L E S T ADO D EL P RO DU C T O
No es adecuado si los productos se identifican durante los procesos de
producción. También debe identificarse el estado del producto. El estado del
producto indica qué proceso de producción se ha completado en el producto
y si el producto es aceptado o no conforme o rechazado o de otra manera.
Por lo general, las etiquetas multicolores que indican la identificación del
producto y el estado del producto se adjuntan con los productos. Cualquier
otro método conveniente también podría usarse para identificar el estado del
producto.
5.8.3 R EQ UI SI T O S D E T R A Z A BI LI D A D
El procedimiento de trazabilidad es implementado por muchas
organizaciones de servicios tales como líneas aéreas y departamentos
postales. Las industrias implementan el procedimiento por sí solas para
identificar las fuentes de los productos comprados y los procesos de
producción internos cuando los fallos de campo son reportados por los
clientes. La aplicación del procedimiento también podría especificarse en los
contratos de los clientes para los productos aeroespaciales y militares. El
sistema de software es esencial para implementar el procedimiento de
trazabilidad con registros apropiados. Los registros proporcionan vínculos a
fuentes de proveedores, detalles de los procesos de producción y registros de
inspección. Es muy común en las organizaciones de servicios e industrias
utilizar el sistema de códigos de barras para implementar el procedimiento de
trazabilidad. El sistema de códigos de barras genera números de
identificación únicos para los productos. Los requisitos de trazabilidad no son
obligatorios para las organizaciones.
Las explicadas en las secciones 5.5.5.5, 5.8 y 5.10. Los detalles de los
contratos para los que se recibe la propiedad del cliente y el cliente se
incluyen para la identificación de la propiedad del cliente. La propiedad del
cliente está protegida y protegida hasta que se utilicen o se incorporen a los
productos terminados.
5.9.1 D I S CR E P A N CI A S E N L A P R O P I E DA D
Los exámenes de verificación de la propiedad del cliente son un examen
visual de los daños, cantidad, comprobación de la recepción del ítem correcto
y otras pruebas apropiadas a la propiedad. Cualquier discrepancia observada
en las pruebas de verificación o pérdidas o daños cuando se llevan a cabo los
procesos de producción se registran y los mismos se informan a los clientes o
proveedores externos según corresponda. Se conserva información
documental para proporcionar evidencias.
5.11.1 E XT EN SI Ó N D E LA S A CT I V I D AD E S P O S T ERI O R ES A L A E N T R E G A
Las organizaciones determinan las actividades posteriores a la entrega
considerando el tipo de productos y servicios. Para determinar el grado de
implementación de las actividades posteriores a la entrega de los productos y
servicios, la organización considera:
5.14.1 A CCI O N ES SO B R E P RO D U C T O S N O CO N FO R M ES
Los productos no conformes pueden ser utilizables con o sin esfuerzos
adicionales. Se explican los métodos para tratar los productos no conformes
detectados durante la implementación de los procesos de producción y
después de la entrega de los productos. Se podrían usar uno o más de los
métodos para tratar con los productos no conformes y los métodos se
muestran en la Fig. 5.6. Además de utilizar los métodos para tratar los
productos no conformes, también se implementan acciones correctivas
apropiadas para las no conformidades (Sección 6.8).
5.1 4. 1. 1 C O R R E C C I Ó N Y S E G R E G A C I Ó N
Los productos no conformes se podrían volver a trabajar para cumplir con los
requisitos especificados. La conformidad con los requisitos del producto se
verifica después de volver a trabajar. Los productos no conformes podrían ser
segregados por defectos. Después de la segregación, se aceptan los
productos conformes. Productos no conformes podrían ser corregidos para
cumplir con los requisitos o desechados.
5.1 4. 1. 2 C O N T E N C I Ó N , R E T O R N O O S U S P E N S I Ó N
La contención está identificando las acciones requeridas para detener la
entrega de productos no conformes conocidos o sospechosos y prevenir el
impacto adicional al cliente de su uso hasta que se conozcan las causas de
origen de los productos no conformes. Las acciones de contención son
similares a las acciones de los departamentos gubernamentales para tratar a
las personas afectadas por el repentino brote de enfermedades y prevenir la
propagación de las enfermedades a otros. En las industrias, las acciones
podrían llevar a cabo las etapas de producción pertinentes, suspendiendo la
entrega de productos a los clientes y segregando las existencias en tiendas y
etapas de producción. Los productos suministrados externamente pueden ser
devueltos y la suspensión de la entrega de productos es aplicable también
para proveedores externos. El ritmo de implementación de las acciones e
identificación de causas de no conformidades minimiza el impacto financiero
en la organización. El sistema computarizado de trazabilidad apoya la
localización más rápida y efectiva de productos no conformes para la
segregación.
5.1 4. 1. 3 I N F O R M A R A L C L I E N T E
Los clientes son informados para volver a llamar productos defectuosos. Si
fuera el caso, las existencias en el extremo del cliente podrían ser llamadas
nuevamente para el examen. Informar a los clientes puede ser un requisito
contractual cuando se detectan productos no conformes.
5.1 4. 1. 4 A C E P T A C I Ó N B A J O C O N C E S I Ó N
La aceptación bajo concesión sin volver a trabajar el producto no conforme
requiere experiencia en ingeniería. Por lo tanto, la naturaleza de las no
conformidades es discutida por un equipo de revisión formado por
propietarios de procesos, diseñadores de productos y control de calidad.
Involucrar a los clientes podría ser un requisito contractual para aceptar
productos no conformes bajo concesión.
5.14.2 E V I DEN CI AS DO CUMEN T A L ES
La organización conserva la información documental para proporcionar
evidencias de:
Descripción de la no conformidad.
Descripción de las medidas adoptadas.
Descripción de las concesiones obtenidas.
Identificar la autoridad para decidir las acciones con respecto a la no
conformidad.
6.1 I NTRODUCCIÓN
El ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) es una herramienta de mejora continua con
cuatro pasos. ISO 9001 emplea el enfoque de proceso que incorpora el ciclo
PDCA y el pensamiento basado en el riesgo. Los procesos de ISO 9001 se
agrupan y se muestran para cada uno de los cuatro pasos del ciclo PDCA. Los
procesos de Plan-paso del ciclo se explican en capítulos 3 y 4. Los procesos de
Do-paso del ciclo se explican en el Cap. 5. Los procesos de Check-step del ciclo
se agrupan bajo evaluación de desempeño y los procesos son:
Los procesos del acto-paso del ciclo se agrupan en mejora. Los procesos en
mejora son:
Requisitos generales
No conformidad y acción correctiva
Mejora continua
Se explican los procesos de evaluación y mejora del desempeño. Se
proporcionan ejemplos de las industrias para comprender los requisitos de
los procesos.
6.2.1 R EQ UI SI T O S G EN E R A L E S
Las actividades de monitoreo, medición, análisis y evaluación de los procesos
del SGC están planificadas para su implementación. Los requisitos para la
planificación son:
6.2 .2 .1 R E S U L T A D O S D E L A S N E C E S I D A D E S D E S E G U I M I E N T O
Los resultados asociados con las tres categorías de necesidades, es decir, la
planificación, los procesos internos y los resultados del SGC, deben
identificarse para planificar las actividades de monitoreo. Los resultados
asociados con las tres categorías de las necesidades se muestran en la Fig. 6.2
y los resultados son:
Planificación:
- Si la planificación ha sido implementada efectivamente
- Eficacia de las medidas adoptadas para abordar los riesgos y
las oportunidades
Procesos internos de SGC:
- Rendimiento y eficacia del SGC
- Rendimiento de proveedores externos
Los resultados del SGC:
- Conformidad de productos y servicios
- La satisfacción del cliente
6.2 .2 .2 M E D I C I Ó N D E L O S R E S U L T A D O S
Uno o más procesos del SGC están vinculados a los resultados asociados con
las tres categorías de las necesidades y están determinados a facilitar el
seguimiento. Los resultados de los procesos de SGC son monitoreados y
medidos usando indicadores clave de desempeño. El indicador de desempeño
clave se define antes de presentar el monitoreo y la medición de los procesos
de SGC.
6.2.3 I N DI CA DO R C L AV E D E R E N DI MI EN T O
El desempeño del proceso podría ser medido por muchos indicadores.
Considere el proceso, la planificación operacional. El proceso interactúa con
muchos otros procesos incluyendo proveedores externos. El tiempo
empleado para liberar órdenes a proveedores externos a partir de la
recepción de información de pedidos de clientes es un indicador de
desempeño para la planificación operacional. Sin embargo, no es un indicador
de rendimiento clave. Un indicador de desempeño clave representa un
objetivo estratégico y mide el desempeño en función de un objetivo. Se
deben seleccionar las características clave (indicadores de desempeño) que
tienen un impacto significativo en los resultados. La medición del logro de
entrega a tiempo es un indicador de desempeño clave (KPI) para la
planificación operacional. Los objetivos de los KPI de los procesos y las
métricas apropiadas para los objetivos se deciden por organización. Los
objetivos de los KPIs relacionados con los requisitos legales y reglamentarios,
son según las Normas aplicables. Los KPIs se deciden teniendo en cuenta la
complejidad de los productos. Las medidas de rendimiento muy complejas o
de alto nivel pueden requerir muchos datos sin procesar de numerosas
fuentes.
6.2 .3 .1 T I P O S D E K PI S
Se usan dos tipos de KPIs para medir el desempeño de procesos, a saber, KPI
de resultados y de controladores; Los KPI de resultado se usan para medir el
rendimiento de la actividad anterior y los KPI de los conductores miden la
actividad en estado actual. Los KPI de resultados se utilizan para evaluar la
efectividad de los resultados del proceso. Los KPIs de controladores son
adecuados para evaluar la eficacia de los procesos de planificación.
6.2 .4 .1 E F E C T I V I D A D E N L A I M P L E M E N T A C I Ó N D E L A S A C T I V I D A D E S P L A N I F I C A D A S
ISO 9001 especifica que la organización debe planificar las actividades para
entregar resultados de acuerdo con los requisitos de los clientes y las políticas
de la organización. Las actividades de planificación que deben ser
consideradas por la organización son:
6.2 .4 .2 M E D I D A S A D O P T A D A S P A R A A B O R D A R R I E S G O S Y O P O R T U N I D A D E S
Se proporcionan ejemplos para planificar e implementar las acciones para
abordar los riesgos y oportunidades en el diseño y desarrollo (Sección 3.8) y
las consultas de los clientes (Sección 3.9). Para medir la efectividad de la
implementación de las actividades de los procesos se podrían desarrollar KPIs
apropiados para medir el tiempo necesario para completar las actividades
estratégicas de planificación. Medir la cantidad de producción diaria es otro
KPI para las acciones relacionadas con las consultas de los clientes.
6.2 .4 .3 R E N D I M I E N T O Y E F E C T I V I D A D D E L SGC
El enfoque del proceso interno analiza las actividades internas y evalúa las
actividades por indicadores y el enfoque es importante porque el uso
eficiente de los recursos y el funcionamiento interno armonioso son formas
de medir la efectividad. El desempeño se mide para los procesos
operacionales y de apoyo internos del SGC para evaluar la efectividad de los
procesos. Subraya el cambio hacia la gestión por la información y el
conocimiento en lugar de depender principalmente de la experiencia y el
juicio.
Los objetivos de calidad (Sección 3.12) establecidos para las funciones, niveles
y procesos relevantes del SGC sirven como un medio para medir el
desempeño de los procesos operacionales internos y de apoyo del SGC. Los
objetivos de calidad son los KPI de los procesos. Los datos apropiados se
generan mediante el monitoreo y la medición de los indicadores clave de
desempeño para evaluar el desempeño y la efectividad del SGC de la
organización.
6.2 .4 .4 R E N D I M I E N T O D E L O S P R O V E E D O R E S E X T E R N O S
El monitoreo y la medición del desempeño de los proveedores externos se
realiza generalmente para aquellos que aportan el 80% de los negocios y los
que proporcionan productos críticos. Los indicadores de rendimiento clave
para la medición son la calidad, la entrega a tiempo y el servicio después de la
entrega. Los datos apropiados se generan mediante el seguimiento y la
medición de los indicadores clave de rendimiento para evaluar el desempeño
de los proveedores externos.
6.2 .4 .5 C O N F O R M I D A D D E P R O D U C T O S Y S E R V I C I O S
La evaluación de la conformidad es cualquier actividad que resulte en
determinar si un producto corresponde a los requisitos contenidos en una
especificación. Las pruebas eléctricas, la detección del estrés de la fiabilidad
no destructiva, el cálculo del DPMO (defectos por millón de oportunidades) y
el rendimiento del primer paso son algunas de las actividades del plan de
aseguramiento de la calidad del producto. El rendimiento de primer paso se
utiliza como KPI en muchas industrias. Los defectos observados (datos
discretos) en los productos podrían expresarse como DPMO y los valores
medidos (datos continuos) de las características críticas de los productos
podrían expresarse como niveles sigma estadísticos. Información adicional
sobre DPMO y niveles sigma estadísticos está disponible en la Sección 5.5.5.5.
6.2 .4 .6 S A T I S F A C C I Ó N D E L C L I E N T E
La satisfacción del cliente es uno de los resultados de SGC. La supervisión y
medición de la satisfacción del cliente se explica en la Sección 6.3.
6.2.5 M ÉT O DO S P A R A MO N I T O R E A R Y ME DI R LO S KPI S
El monitoreo, medición, análisis y evaluación son actividades enlazadas en
serie. Los resultados medidos de los procesos se analizan y los resultados del
análisis se utilizan para evaluar los procesos de toma de decisiones. El
método de monitoreo debe ser definido ya que prácticamente decide la
validez de los resultados (decisiones) al evaluar los procesos. Se proporcionan
orientaciones para decidir los métodos de monitoreo y medición de los KPI
para asegurar resultados válidos.
6.2 .5 .1 M É T O D O S
El método de monitoreo es decidido por los puntos de control para la
actividad de monitoreo. Los métodos de seguimiento y medición de los
indicadores (KPIs) de los procesos deben ser simples, flexibles, coherentes
con los objetivos de los procesos y capaces de generar datos confiables. Los
métodos de monitoreo y medición se ilustran con ejemplos para una mejor
comprensión.
6.2.6 M ÉT O DO S P A R A AN A LI Z AR DA T O S SO B R E KPI S Y E V A LU A CI Ó N
Las mediciones de los indicadores de desempeño en los diversos puntos de
monitoreo de los procesos son datos brutos. Tienen que convertirse en
información útil para evaluar el proceso. El método de análisis de los datos de
medición describe el proceso de conversión. El método puede consistir en
simples expresiones aritméticas o tabulaciones o aplicación de técnicas
estadísticas o algoritmos o representaciones gráficas especialmente
desarrolladas. La informática DPMO (defectos por millón de oportunidades) y
los niveles sigma estadísticos (sección 5.5.5.5) son ejemplos de análisis
estadístico de los datos para evaluar la conformidad de los productos. Los
resultados del análisis se expresan de forma cuantitativa utilizando métricas
apropiadas. Se preparan informes para los resultados del análisis de los
procesos que indican los objetivos de los procesos.
6.2 .6 .1 M É T O D O D E E V A L U A C I Ó N
El método de evaluación de los procesos define las autoridades
administrativas y las alternativas para la toma de decisiones. Los dueños del
proceso son responsables de implementar las decisiones (resultados) de los
procesos de evaluación. Los resultados del análisis de los indicadores de
desempeño se utilizan para evaluar los procesos. La evaluación de un proceso
es una evaluación seguida de toma de decisiones. Un proceso es evaluado
por:
6.2.8 P E R I O DI CI D AD P AR A E L A N Á LI SI S D E D AT O S SO BR E KPI S Y E V A L UA CI Ó N
La planificación es necesaria para la frecuencia o cuando los datos medidos
de los procesos deben ser analizados y cuando los procesos deben ser
evaluados utilizando los resultados del análisis. La periodicidad para analizar
los datos medidos en los indicadores clave de los procesos y evaluar los
procesos podría ser diaria, mensual, trimestral, semestral o anual.
6.3.1 N E C E SI D A D ES Y EX P EC T AT I V A S D E LO S C LI EN T ES
Las necesidades mínimas de los clientes están recibiendo productos según el
cronograma comprometido, el cumplimiento de las especificaciones del
producto y la tasa de retorno prácticamente nula. Los clientes necesitan
acciones rápidas cuando se reportan fallas de campo. Las necesidades son
generalmente aplicables a todas las categorías de productos y clientes.
6.3 .1 .1 E X P E C T A T I V A S D E L O S C L I E N T E S
Cumplir plenamente con las expectativas de los clientes contribuye
significativamente a garantizar la satisfacción de los clientes. Sin embargo, la
organización debe observar ciertas precauciones para comprender las
expectativas de los clientes. La organización no debe centrarse en "lo que los
clientes quieren", sino en "lo que los clientes valoran más" para superar las
expectativas de los clientes. Las expectativas de los clientes se enumeran
teniendo en cuenta la naturaleza de los productos y el tipo de clientes. El
producto puede ser material, componente, hardware o software. El cliente
podría ser una organización grande o un consumidor individual. Algunas de
las expectativas generales de los clientes son:
6.3.2 M ÉT O DO S P R O A CT I V O S
Un modo reactivo de servicio al cliente puede tener un efecto negativo
significativo en la satisfacción del cliente y puede ser agotador para cualquier
organización. Por lo tanto la mayoría de las organizaciones entienden las
expectativas de varias categorías de clientes y proactivamente integrar las
expectativas con el proceso de comunicación con el cliente. La
implementación de los enfoques está prevista teniendo en cuenta la
naturaleza de los productos y el tipo de clientes.
Los datos de los clientes sobre el tipo de negocio, nombres, cargos, datos de
contacto, etc. se recogen organizados. La relación con el cliente se establece
conociendo los datos por adelantado y soporta una comunicación
personalizada y efectiva con los clientes.
6.3.3 S E GUI MI EN T O Y M E DI CI Ó N D E L A P ER C EP CI Ó N D E LO S C LI EN T ES
La percepción de los clientes se controla organizando encuestas para obtener
retroalimentación de los clientes. Formato de encuesta con los elementos de
datos adecuados está diseñado para obtener las expectativas sobre los
elementos de datos de los clientes. Los elementos de datos se deciden
considerando:
6.3.4 M ÉT O DO S D E AN Á LI SI S Y EV A LU A CI Ó N
Algoritmos adecuados son desarrollados por la organización para analizar los
valores asignados para los elementos de datos del formato de encuesta para
calcular el nivel alcanzado de satisfacción del cliente. Los resultados podrían
presentarse para clientes o categorías de clientes según lo decidido por la
organización. Los resultados del análisis se utilizan para evaluar:
6.3.5 C O N SI D E R A CI O N E S P R Á CT I C AS
Despacho de productos con calidad consistente y cumpliendo con el
calendario de entrega comprometido contribuyen definitivamente a la
satisfacción del cliente. Lo mismo será percibido por los clientes también y la
información está fácilmente disponible con la organización. Por lo tanto, la
información es adecuadamente ponderada y ligada al algoritmo para calcular
la satisfacción total del cliente.
6.5 .1 .1 P L A N I F I C A C I Ó N D E L A A U D I T O R I A I N T E R N A
La auditoría interna se realiza cuando se preparan documentos SGC y cuando
los documentos se modifican por cualquier motivo. Se planifican actividades
para la realización de la auditoría interna. De ser necesario, se podría
establecer un procedimiento que describa las actividades planificadas para
realizar la auditoría interna en los documentos de la organización. Las
actividades previstas son:
Criterios de auditoría:
Los criterios de auditoría son los requisitos de la norma ISO 9001.
El alcance de la auditoría:
El alcance de la auditoría interna está revisando el manual de calidad
y el procedimiento de los documentos de organización.
El método de auditoría:
Durante la auditoría se examinan los requisitos especificados en la
norma ISO 9001 y los tratados en los documentos de organización.
Resultados previstos:
Los resultados esperados de la auditoría son los requisitos que no se
abordan y los dirigidos ambiguamente.
Selección de auditores:
La auditoría interna podría ser realizada por el representante
designado de la alta dirección o por los auditores seleccionados por
el representante. El representante debe ser preferentemente un
auditor principal certificado y debe tener una visión general de los
procesos de organización del SGC. Los auditores seleccionados son
capacitados por el representante. El representante de la dirección se
asegura de que los auditores no revisen los documentos
relacionados con sus procesos.
6.5 .1 .2 R E A L I Z A R A U D I T O R Í A I N T E R N A Y M A N T E N E R R E G I S T R O S D E C A L I D A D
La auditoría interna de los documentos de organización se realiza según el
procedimiento planificado o establecido. Los requisitos que no se abordan y
los que se abordan de forma ambigua se identifican y registran. Los
resultados de la auditoría interna son revisados por el representante de la
dirección y los documentos del SGC se modifican según sea necesario. Se
mantienen registros de calidad para realizar auditorías internas, los
resultados de las auditorías y las enmiendas.
6.5 .2 .1 P L A N I F I C A C I Ó N D E L A A U D I T O R Í A I N T E R N A
La auditoría interna se realiza cuando los documentos se preparan para los
procesos de los propios requisitos de la organización y cuando los
documentos se modifican por cualquier motivo. Se planifican actividades para
la realización de la auditoría interna. De ser necesario, se podría establecer un
procedimiento que describa las actividades planificadas para realizar la
auditoría interna en los documentos de la organización. Las actividades
previstas son:
Criterios de auditoría:
Los criterios de auditoría son los requisitos de los documentos de
procesos determinados por la organización para sus propios
requisitos y los documentos externos utilizados por la organización.
El alcance de la auditoría:
El alcance de la auditoría interna está revisando los documentos de
los procesos y los documentos externos.
El método de auditoría:
Los requisitos especificados en los documentos externos y los que se
abordan en los documentos pertinentes de los procesos se examinan
durante la auditoría.
Resultados previstos:
Los resultados esperados de la auditoría son los requisitos que no se
abordan y los que se abordan de manera ambigua.
Selección de auditores:
La auditoría interna suele estar asignada a los auditores de QA.
6.5 .2 .2 R E A L I Z A R A U D I T O R Í A I N T E R N A Y M A N T E N E R R E G I S T R O S D E C A L I D A D
La auditoría interna sobre los documentos de los procesos se realiza según el
procedimiento planificado o establecido. Los requisitos que no se abordan y
los que se abordan de forma ambigua se identifican y registran. Los
resultados de la auditoría interna son revisados por el equipo de diseño y
según corresponda por el representante de la gerencia. Los documentos se
modifican según sea necesario. Se mantienen registros de calidad para
realizar auditorías internas, los resultados de las auditorías y las enmiendas.
6.5.3 A U DI T O R Í A P A R A L A I M P L E M EN T A CI Ó N Y E L M AN T EN I MI EN T O E F E CT I V O
D EL SGC
Los procesos de organización se implementan de acuerdo con sus
documentos relevantes del SGC. La auditoría interna se lleva a cabo para
proporcionar información sobre si el SGC de la organización se implementa y
mantiene efectivamente. Es necesario comprender la efectividad de la
auditoría.
6.5 .3 .1 C O M P R E N S I Ó N D E L A E F E C T I V I D A D E N L A A U D I T O R I A
La auditoría interna se realiza para los procesos, verificando el cumplimiento
de los procedimientos documentados. Las observaciones y el examen de los
registros de calidad son algunos de los métodos utilizados para verificar el
cumplimiento. Además de la auditoría de los procesos del SGC, las
interacciones entre los procesos deben ser auditadas para proporcionar
información sobre la eficacia de la implementación del SGC. La relación
interna proveedor-cliente (Sección 1.2) se utiliza para verificar la efectividad
en la implementación del SGC. El examen de los registros de calidad para una
orden de cliente desde la recepción hasta el despacho para cumplimiento
proporciona información sobre si el SGC de la organización se implementa
efectivamente. Los rechazos observados en un proceso miden la efectividad
de implementar su proceso anterior. Sin embargo, se debe realizar un análisis
imparcial sobre los rechazos a la confirma de que los rechazos son causados
por su proceso anterior.
6.5 .3 .2 R E Q U I S I T O C L A V E D E L A A U D I T O R Í A I N T E R N A
La auditoría del cumplimiento del SGC es el requisito clave de la auditoría
interna. La organización de auditorías internas para verificar la
implementación y el mantenimiento eficaces del SGC requiere más esfuerzos
y consideraciones adicionales en comparación con la auditoría de los
documentos del SGC. Se necesita un programa de auditoría para la gestión de
auditorías internas para verificar el cumplimiento.
6.5.4 P R O G R AM A DE A UDI T O R Í A
El programa de auditoría se define como las disposiciones para un conjunto
de una o más auditorías planificadas para un período de tiempo determinado
y dirigidas hacia un propósito. El objetivo último o el objetivo del programa
de auditoría es asegurar que el SGC de la organización sea efectivamente
implementado y mantenido. El programa de auditoría debe planificarse,
establecerse, aplicarse y mantenerse para lograr el objetivo del programa. Los
requisitos del programa de auditoría se muestran en la Fig. 6.4.
6.5.5 P L AN I FI CA CI Ó N D E L P R O GR A MA D E A U DI T O RÍ A
Las actividades del programa de auditoría se planifican teniendo en cuenta la
importancia de los procesos en cuestión, los cambios que afectan a la
organización y los resultados de las auditorías anteriores según sea apropiado
para el programa de auditoría. La norma ISO 19011 se utiliza como guía para
explicar las actividades del programa de auditoría. Las actividades del
programa de auditoría que se planifican son:
6.5.6 R E SP O N S A BI LI D AD E S , F R E C U EN CI A Y MÉTODOS
Las auditorías internas suelen ser gestionadas por el representante designado
de la alta dirección. El representante debe ser preferentemente un auditor
principal certificado, que tenga conocimientos sobre los principios,
procedimientos y métodos de auditoría. El representante debe tener una
visión general de los procesos de organización del SGC. Las responsabilidades
del representante son:
6.5 .6 .1 F R E C U E N C I A D E L A A U D I T O R Í A
Los resultados de las auditorías internas son una de las aportaciones a las
revisiones de la dirección, que se llevan a cabo dos veces en un año. La
frecuencia de las auditorías internas también se realiza al menos dos veces en
un año. Las consideraciones para decidir la frecuencia de la auditoría son:
6.5 .6 .2 M É T O D O S D E A U D I T O R I A
Los cuatro tipos de métodos de auditoria son usados para verificar si el SGC
es efectivamente implementado. Los métodos apropiados son seleccionados
considerando la importancia de los procesos. Los métodos de manejo de
auditoria interna son:
6.5.7 R EQ UI SI T O S D E P LA N I F I C ACI Ó N E I N FO R ME S
Requisitos e informes están planificados para llevar a cabo cada auditoría
según lo planificado en el plan de auditoría anual. Las actividades de
planificación son:
6.5 .7 .1 S E L E C C I Ó N D E A U D I T O R E S I N T E R N O S
Se garantiza la disponibilidad de auditores internos capacitados. Si es
necesario, el representante de la dirección conduce un curso interno de
capacitación de auditores para el personal. La formación se centra en el
objetivo, los criterios y el alcance de la auditoría y en el procedimiento de
auditoría interna para llevar a cabo las auditorías. También se organiza la
disponibilidad de expertos técnicos, según sea necesario, para procesos de
auditoría relacionados con productos complejos.
6.5 .7 .2 O B J E T I V O , C R I T E R I O S Y A L C A N C E D E L A A U D I T O R Í A
Los objetivos de la auditoría son verificar si los procesos se implementan
según los documentos del SGC y registrar inconformidades, si se observan.
Los criterios de auditoría son los documentos pertinentes de los procesos a
auditar. Los documentos son procedimientos de calidad, documentos de
ingeniería y estándares externos aplicables a los procesos.
6.5 .7 .4 P R E S E N T A C I Ó N D E L O S R E S U L T A D O S D E L A A U D I T O R Í A
Los auditores internos registran las no conformidades observadas en los
formatos de auditoría preestablecidos proporcionados por el representante
de la gerencia. Las hojas de no conformidad son devueltas por los auditores
internos al representante de la administración después de completar las
auditorías. La implementación de correcciones y acciones correctivas se
organizan según la Sección 6.5.9. El informe de resumen de la auditoría
interna se prepara utilizando los resultados de las auditorías internas. El
informe es uno de los insumos para las revisiones de gestión para evaluar la
eficacia general del SGC de la organización.
6.5.8 I MP AR CI ALI D A D Y O B J E T I V I D AD EN L A R EA LI Z A CI Ó N D E A U DI T O RÍ AS
Los auditores internos deben realizar auditorías de manera imparcial, es
decir, libres de prejuicios y conflictos de interés. Cuando los procesos y
funciones se asignan a los auditores internos, el representante de la dirección
se asegura de que los auditores no auditen sus propios procesos. La
objetividad es asegurar que los hallazgos de la auditoría y las conclusiones se
basen en evidencias de auditoría. Se proporciona un ejemplo para
comprender la objetividad en la realización de auditorías internas.
6.5 .8 .1 O B J E T I V I D A D E N L A S A U D I T O R Í A S I N T E R N A S
Las no conformidades, observadas durante las auditorías internas, se
registran. Las no conformidades registradas deben basarse en evidencias
objetivas. Las evidencias objetivas son aquellas que podrían ser verificadas y
podrían dirigir la iniciación de correcciones y acciones correctivas para las no
conformidades. La no conformidad de grabación como "La herramienta
especial mencionada en el procedimiento de instrucción de trabajo no se
utiliza para sintonizar y bloquear filtros RF" no proporciona evidencias
objetivas. La no conformidad debe ser registrada como "Destornillador
normal en lugar del Destornillador Torque, TS456, mencionado en el
procedimiento de trabajo, XY123, se utiliza para el montaje de Filtros RF,
MW528, para la ejecución de la orden de trabajo interna, WO789”. Las
evidencias objetivas son las referencias de Destornillador Torque,
procedimiento de instrucción de trabajo y orden de trabajo interno.
6.5.9 C O R R EC CI O N E S Y A CCI O N E S CO RR E C T I V A S
Las correcciones son las medidas implementadas para asegurar la
conformidad con el caso específico de no conformidad observado por el
equipo de auditoría interna. Las correcciones por sí solas podrían no ser
adecuadas para las no conformidades. Se requieren medidas adicionales para
asegurar que las no conformidades no se repitan en los procesos en el futuro.
Las medidas adicionales son acciones correctivas.
6.5.10 R E GI ST R O S DE C A LI D A D
Se mantienen registros de calidad para la competencia del representante de
la dirección, programa de auditoría anual, acciones de planificación para
realizar auditorías periódicas incluyendo registros de capacitación para
auditores internos, los resultados de auditorías y la implementación de
correcciones y acciones correctivas para no conformidades. Los registros
proporcionan evidencias para la implementación de auditorías internas.
6.6.1 E N T R AD A S D E R EV I SI Ó N D E L A G E ST I Ó N
Los representantes de la gestión y los propietarios de los procesos preparan
los informes de las evaluaciones en forma resumida, adecuados para la toma
de decisiones por parte de la alta dirección. Los resultados medidos de los
procesos de apoyo y operativos, incluidos los resultados del SGC, son los
principales insumos para la revisión de la gestión. También se presenta el
resumen de auditorías internas y externas.
6.6 .1 .1 A C C I O N E S D E R E V I S I O N E S A N T E R I O R E S
Los resultados de la revisión de la gestión son sobre todo en forma de puntos
de acción, asignados a los propietarios de procesos pertinentes con un
calendario para su finalización. El estado de los puntos de acción de los
exámenes de gestión anteriores se discute hasta que se cierran. Se
mantienen las pruebas para la implementación de los puntos de acción.
6.6 .1 .2 C A M B I O S E N L A S C U E S T I O N E S E X T E R N A S E I N T E R N A S
La supervisión de los cambios en las cuestiones externas e internas que son
relevantes para la organización se asigna a los dueños de procesos
apropiados durante las revisiones de gestión (Sección 3.2). Los resultados de
la supervisión de los problemas son presentados por los propietarios del
proceso durante las revisiones. Se discuten los resultados y se deciden las
acciones apropiadas para mejorar el SGC de la organización.
6.6 .1 .3 R E S U L T A D O S D E L A E V A L U A C I Ó N D E L R E N D I M I E N T O
La información sobre el rendimiento y la eficacia del SGC se discute en la
revisión de la gestión. Las fuentes de información son los resultados del
seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación, la satisfacción del cliente
y las auditorías internas y externas. Las tendencias en los indicadores de
desempeño y los resultados de la evaluación son presentados por los dueños
de los procesos para:
6.6 .1 .4 O T R A S E N T R A D A S
Los requisitos adicionales para las personas, la infraestructura, el entorno
operativo y la mejora del conocimiento organizativo y la competencia del
personal son presentados por los propietarios de los procesos para la
implementación del SGC. La eficacia de las medidas adoptadas para abordar
los riesgos y las oportunidades (Sección 6.2.4.2) también es presentada por
los propietarios de los procesos pertinentes. Se revisan las aportaciones de
los propietarios de los procesos. Durante la revisión se identifican nuevas
oportunidades para mejorar el SGC.
6.6.2 R E S UL T A DO S D E LA R E V I SI Ó N DE L A G E ST I Ó N
Se registran los debates sobre los insumos de la revisión de la gestión. Se
conserva la información documentada para proporcionar evidencias para
discutir los insumos de la revisión de la administración y los resultados de la
revisión. Los resultados de las discusiones se resumen y se presentan como
decisiones y puntos de acción, clasificados como:
6.7 M EJORA
Las acciones de mejora representan el paso de la Ley del ciclo PDCA. La
organización determina y selecciona las oportunidades disponibles para
mejoras. Las acciones de mejora se implementan para satisfacer las
necesidades de los clientes y mejorar la satisfacción del cliente. El programa
de mejora incluye acciones para:
6.7.1 A CCI O N ES D E M E JO R A
La corrección, la acción correctiva, la mejora continua, el cambio
revolucionario, la innovación y la reorganización son ejemplos de acciones de
mejora. La corrección es una acción para eliminar una no conformidad
detectada y la acción correctiva elimina la causa de una no conformidad
detectada u otra situación indeseable. Las acciones correctivas evitan la
recurrencia de las no conformidades. La mejora continua es una pequeña
mejora que puede ser planificada y lograda por todos en sus procesos y
productos a un costo mínimo. Simplificar las operaciones del proceso y
mejorar las herramientas para eliminar los rechazos del producto son
ejemplos de mejora continua. Se presenta información adicional para su
corrección, acción correctiva y mejora continua en las secciones 6,8 y 6,9.
6.7 .1 .1 I N N O V A C I Ó N D E M E J O R A
Las mejoras importantes son grandes mejoras dentro de un lapso de tiempo
razonable y requieren con iniciativa de la administración. La planificación para
lograr Seis Sigma para las características críticas de los productos por diseño
es un ejemplo de innovación de mejora. Tales mejoras requieren esfuerzos de
grupo e incurrir en costos iniciales, pero resultan en la reducción del costo
total para la organización.
6.7 .1 .2 I N N O V A C I O N E S
Las innovaciones son mejoras que se logran mediante la adquisición de
habilidades de resolución de problemas y el pensamiento sistémico, apoyado
por ensayos y experimentos. La innovación requiere equipos más pequeños
en comparación con grupos más grandes para lograr mejoras y también
requiere soporte de gestión. La reorganización es el método utilizado por la
alta dirección para lograr mejoras. No se discuten las mejoras, la innovación y
la reorganización.
6.8.1 C O R R EC CI O N E S
La naturaleza de las acciones para corregir las no conformidades observadas
en los productos entregados por los proveedores externos y los reportados
por los clientes es diferente. Se inician acciones sobre los productos
entregados por proveedores externos considerando las consecuencias en los
procesos posteriores. Las acciones son similares a las explicadas en la Sección
5.14 y las acciones podrían ser:
La queja del cliente podría ser una falsa alarma por falta de información
técnica o real. Por lo tanto, se examina la naturaleza de la queja. Si se trata de
una falsa alarma, se suministra al cliente una información técnica adecuada
para cerrar la queja. Si la queja es aceptada, se toman las acciones apropiadas
incluyendo el reemplazo resolviendo las quejas a satisfacción de los clientes.
6.8.2 A CCI O N ES CO R R E CT I V A S
El método de implementar acciones correctivas es el mismo para los
productos no conformes reportados por los clientes y para aquellos
observados durante los procesos de producción. Los proveedores externos
son responsables de implementar acciones correctivas para las no
conformidades observadas durante la verificación de los productos
suministrados externamente. La organización cierra las no conformidades
observadas después de recibir información de acciones correctivas de
proveedores externos.
6.8 .2 .1 I M P L E M E N T A C I Ó N D E A C C I O N E S C O R R E C T I V A S
Las acciones correctivas para la no conformidad se implementan para
procesos mediante la modificación de documentos de ingeniería relacionados
con el producto. Si es necesario, se actualizan los riesgos y oportunidades
determinados durante la planificación (Sección 3.8). La efectividad de las
acciones es monitoreada y revisada. Si las acciones no resultan efectivas, se
itera el proceso de identificar las acciones correctivas.
6.8.3 R E GI ST R O S DE C A LI D A D
Se conserva información documentada para proporcionar evidencias
7.1.1 B E N E FI CI O S DEL E N FO Q U E I N T E G RA DO
Los beneficios de integración de los requisitos de SGC con el software ERP
para su implementación se muestran en la Fig. 7.1 y los beneficios son:
7.1.2 V I A BI LI DA D D E L A I N T E GR A CI Ó N CO N E L S O FT W AR E ERP
ERP (Enterprise Resource Planning) es un software de sistema genérico. Sin
embargo, más y más compañías de software están comenzando con un
sistema genérico y personalizándolo a las necesidades de un cliente en
particular y ERP es un ejemplo de este enfoque. Los requisitos de ISO 9001
SGC son similares a los requisitos contractuales de las organizaciones para
personalizar el software ERP propuesto. La integración de los requisitos del
SGC con el software no garantiza ningún cambio en el diseño del software
ERP. Sólo se necesitan controles y salidas adicionales del software. Por lo
tanto, los requisitos de los procesos del SGC, excepto los procesos de soporte,
podrían agregarse al conjunto de requisitos contractuales de las
organizaciones para la personalización del software ERP genérico.
7.2.1 R EQ UI SI T O S Y P R U EB A S DE A C EP T A CI Ó N DE S O FT W A RE
Los requisitos del sistema de software propuesto se clasifican como requisitos
funcionales y no funcionales. Los requisitos no funcionales son necesidades
administrativas en cuanto a hardware, seguridad, etc. y no se explican. Los
requisitos funcionales son los insumos técnicos para desarrollar el sistema de
organización de software propuesto. Los requisitos funcionales se procesan
realizando análisis de requisitos y análisis funcional del sistema para finalizar
los requisitos para el desarrollo del sistema de software.
7.3.1 A N ÁLI SI S DE R EQ UI SI T O S
En el análisis de los requisitos, los requisitos funcionales de los
procedimientos de calidad de los procesos del SGC se transforman en
declaraciones "debe" y se documentan como los requisitos del proyecto del
sistema. El análisis de los requisitos suele ser realizado por la organización.
Los requisitos del proyecto del sistema son los insumos para el análisis
funcional del sistema.
7.3.2 A N ÁLI SI S F UN CI O N A L D E L SI ST E MA
En el análisis funcional del sistema, los requisitos del proyecto del sistema se
transforman en representación gráfica de las operaciones del sistema. Para la
representación gráfica se utilizan diagramas de actividad, diagrama de
secuencia y diagrama de estado. La asistencia de herramientas de software es
necesaria para realizar el análisis funcional del sistema y el análisis es
realizado por el equipo de gestión de proyectos de software. Las
herramientas de software como Rhapsody SE-Toolkit de IBM podrían
utilizarse para el análisis funcional del sistema para el desarrollo de software
y las salidas gráficas son ejecutables para el desarrollo de software. Sin
embargo, la organización debe realizar un análisis funcional limitado del
sistema para transformar los requisitos del proyecto del sistema de los
procesos del SGC en diagramas de actividad abreviados.
7.3 .2 .1 B E N E F I C I O S D E L D I A G R A M A D E A C T I V I D A D E S A B R E V I A D A S
La representación gráfica de los requisitos de proyecto del sistema de los
procesos SGC que utilizan diagramas de actividad abreviados se considera
parte de la realización del análisis de requisitos. Los diagramas se centran en
el flujo funcional de los procesos. Los beneficios de preparar diagramas de
actividad abreviados son:
7.4 .1 .1 D I A G R A M A D E A C T I V I D A D E S A B R E V I A D A S
El diagrama de actividades abreviado que representa los requisitos del
proyecto del sistema para las operaciones del procedimiento de calidad se
muestra en la Fig. 7.2.
7.4 .2 .1 D I A G R A M A D E A C T I V I D A D E S A B R E V I A D A S
El diagrama de actividades abreviado que representa los requisitos del
proyecto del sistema para los requisitos de supervisión del procedimiento de
calidad para publicar lista planeada de calibración y lista de retrasos de
calibración muestra en la Fig. 7.3.
7.4 .3 .1 D I A G R A M A D E A C T I V I D A D E S A B R E V I A D A S
El diagrama de actividades abreviado que representa los requisitos del
proyecto del sistema para los requisitos de salida del procedimiento de
calidad para publicar Cal. Master List y el historial del equipo se muestran en
la Fig. 7,4a, b, respectivamente.
7.4.4 P L AN DE P R U E BA S DE A CE P T ACI Ó N
Se prepara un plan de pruebas de aceptación para garantizar el cumplimiento
de los requisitos del proyecto del sistema para la operación, el monitoreo y
los resultados del procedimiento de calidad, Control de los recursos de
medición. El plan de prueba se muestra en la Tabla 7.1.
Los requisitos de las interacciones para los procesos operativos pueden haber
sido documentado en diferentes procedimientos de calidad y deben
organizarse para realizar el análisis de los requisitos. Los diagramas de flujo
de los procesos operacionales están listos para indicar los requisitos de las
operaciones, interacciones, supervisión y salidas de los procesos. Los
diagramas de flujo y los procedimientos de calidad de los procesos operativos
se utilizan para el análisis de requisitos.
8.1.1 I LU ST R A CI O N E S P AR A P R O C E SO S O P ER AT I V O S
La integración de los requisitos de los procesos del SGC con el software ERP
se muestra para tres procesos operativos y son:
8.1 .1 .1 S U P U E S T O S
Con el fin de mantener la presentación de los diagramas y el análisis simple,
se supone que la organización diseña, fabrica y entrega de filtros RF a sus
clientes y la organización ha recibido una consulta del cliente para el requisito
de filtros RF. El ejemplo se utiliza para presentar los diagramas y análisis para
integrar los requisitos de las operaciones, interacciones y salidas de los tres
procesos operativos con el software ERP.
8.2.1 D I A GR A M A D E FL U JO D E L P RO C E SO
El diagrama de flujo para las operaciones, interacciones y salidas del proceso
se muestra en la Fig. 8.1. También se muestran en la figura, el monitoreo del
tiempo de respuesta del procesamiento de consultas y órdenes de los
clientes.
8.2.2 A N ÁLI SI S DE R EQ UI SI T O S
El diagrama de flujo y los procedimientos de calidad se usan para realizar el
análisis de requisitos y para desarrollar el diagrama de actividades abreviado.
Los requisitos de sistema preliminares para el proceso son:
8.2 .2 .1 D I A G R A M A D E A C T I V I D A D E S A B R E V I A D A S
El diagrama de actividad abreviado para el proceso se muestra en la Fig. 8.2.
Los requerimientos de monitoreo y medición (M y M) y la generación de
registros de calidad (QR) se muestran en las etapas requeridas del diagrama
de actividad. Se pudo observar que la integración de los requisitos del
proceso con el software ERP asegura que los requisitos de SGC son
implementados subconscientemente por el equipo de marketing y los
registros de calidad y el seguimiento y la medición para la evaluación del
desempeño son generados automáticamente por el software.
8.2 .2 .2 P L A N D E P R U E B A S D E A C E P T A C I Ó N
El plan de pruebas de aceptación se limita a los resultados de los registros de
seguimiento y medición y de calidad. El plan de prueba se muestra en la Tabla
8.1.
8.3.1 D I A GR A M A D E FL U JO D E L P RO C E SO
El diagrama de flujo del proceso para las operaciones, interacciones y salidas
del proceso se muestra en la Fig. 8.3. En la figura también se muestran
ejemplos de los parámetros que podrían ser monitoreados durante el flujo
del proceso.
8.3 .1 .1 A N Á L I S I S D E R E Q U I S I T O S
El diagrama de flujo se utiliza para realizar el análisis de requisitos y para
desarrollar el diagrama de actividad abreviado. El proyecto de requisitos del
sistema para el funcionamiento, las interacciones, el monitoreo y los
resultados son:
8.3 .1 .2 D I A G R A M A A B R E V I A D O D E A C T I V I D A D E S
El diagrama de actividad abreviado para el proceso se muestra en la Fig. 8.4.
8.3 .1 .3 I N T E R A C C I Ó N C O N E L QA
La planificación interactúa con el control de calidad para evaluar y reevaluar
proveedores externos. La interacción no se muestra en el diagrama de flujo
del proceso y en el diagrama de actividades abreviado para mantenerlo
sencillo. Los proveedores externos son seleccionados después de la
evaluación y el método de evaluación es decidido por la organización. El tipo
y el alcance del control sobre los proveedores externos también son
decididos por la organización. Los resultados de la evaluación de los
proveedores externos y los controles sobre los mismos son requisitos del SGC
para el proceso de planificación operacional. Están vinculados a la
información del producto ya la base de datos de proveedores externos en
software ERP. El acuerdo asegura el mantenimiento de los requisitos de
evaluación y la comunicación automática de los controles cuando se entregan
los pedidos a proveedores externos.
8.3.2 P L AN D E P R U E B A D E A C E P T A CI Ó N
El plan de pruebas de aceptación se limita a los resultados de los registros de
seguimiento y medición y de calidad. El plan de prueba se muestra en la Tabla
8.2.
8.4.1 D I A GR A M A D E FL U JO D E L P RO C E SO
El diagrama de flujo del proceso para las operaciones, interacciones y salidas
del proceso se muestra en la Fig. 8.5. El monitoreo de los objetivos de calidad
de los procesos también se muestra en la figura.
8.4.2 A N ÁLI SI S DE R EQ UI SI T O S
El diagrama de flujo se utiliza para realizar el análisis de requisitos y para
desarrollar el diagrama de actividad abreviado. El proyecto de requisitos de
sistema para la operación, interacciones, monitoreo y salidas son:
8.4 .2 .1 D I A G R A M A D E A C T I V I D A D E S A B R E V I A D A S
El diagrama de actividad abreviado para el proceso se muestra en la Fig. 8.6.
8.4.3 P L AN DE P R U E BA S DE A CE P T ACI Ó N
El plan de pruebas de aceptación se limita a los resultados de los registros de
seguimiento y medición y de calidad. El plan de prueba se muestra en la Tabla
8.3.