El Proceso de Atención de Enfermería PAE
El Proceso de Atención de Enfermería PAE
El Proceso de Atención de Enfermería PAE
Dinámico. A medida que adquiera más experiencia, podrá moverse hacia atrás y
hacia delante entre las distintas fases del proceso, combinando en ocasiones
distintas actividades para conseguir el mismo resultado final. Por ejemplo, las
enfermeras principiantes con frecuencia necesitan valorar metódicamente a un
usuario antes de llegar a formular un diagnóstico, mientras que las enfermeras
expertas con frecuencia sospechan de inmediato la presencia de un determinado
diagnóstico y luego valoran más estrechamente a la persona para determinar si es
correcto o no.
Humanístico. Porque los cuidados se planifican y se ejecutan teniendo en cuenta
las necesidades, intereses, valores y deseos específicos de la persona, familia o
comunidad. Como enfermeras debemos considerar la mente, el cuerpo y el espíritu,
ver el ser humano de una manera holística. Nos esforzaremos por comprender los
problemas de salud de cada individuo y el correspondiente impacto del mismo en la
percepción de bienestar de la persona y en su capacidad para las actividades de la
vida diaria.
Centrado en los objetivos (resultados). Las fases del proceso enfermero están
diseñados para centrar la atención en si la persona que demanda los cuidados de
salud obtiene los mejores resultados de la manera más eficiente. Los requerimientos
más específicos de documentación proporcionan los datos clave que pueden
estudiarse para optimizar los resultados en otras personas en situación similar
¿Por qué aprenderlo? El proceso enfermero proporciona la base para los
exámenes para la provisión de plazas en el sistema público de salud, por lo que
necesita estar familiarizada con él para poder responder a las preguntas. Cada vez
dependemos más de los planes de cuidados estandarizados y computarizados;
para poder usar esta información de manera segura, debe dominar los principios
que rigen el proceso enfermero. Sólo cuando sea una enfermera que se rige por la
reflexión, en vez de una enfermera centrada en las tareas, estará en el mundo
actual. Sólo entonces será capaz de pensar críticamente sobre cómo lograr los
objetivos finales enfermeros para:
· Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud (en las
enfermedades terminales para controlar la sintomatología y fomentar el confort y el
bienestar hasta la muerte).
· Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad para actuar según los roles
deseados.
· Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con los deseos y
necesidades del individuo.
· Hallar formas de aumentar la satisfacción del usuario al administrarle cuidados de
salud.
Principales etapas del proceso de atención de enfermería
El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que
podemos destacar las siguientes:
Valoración
Recoger y examinar la información sobre el estado de salud, buscando evidencias
de funcionamiento anormal de riesgo que pueden generar problemas de salud (por
ej. Tabaquismo). También puede buscar evidencias de los recursos con que cuenta
el cliente.
Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar:
- Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.
- Factores Contribuyentes en los problemas de salud.
Modelos para la recolección de datos:
Los siguientes modelos de enfermería son utilizados para reunir la información
necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en el cuidado
de enfermería.
Tipos de datos significativos
Los datos significativos pueden ser objetivos o subjetivos, históricos o actuales.
Fuentes de datos
Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o
indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.
Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos,
revistas, guías de práctica clínica, etc.)
Anamnesis o entrevista
La anamnesis es una conversación o entrevista planificada con el paciente para
conocer su historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir
que tanto el enfermero como el paciente den y reciban información; además exige
capacidades de comunicación e interacción; va enfocada a la identificación de las
respuestas.
Objetivos de la entrevista
Permite adquirir la información específica necesaria para el diagnóstico.
Facilita la relación enfermero/paciente creando una oportunidad para el diálogo.
Permite el paciente recibir información y participar en la identificación de problemas
y establecer los objetivos.
Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros
componentes del proceso de valoración.
Fases de la entrevista
A) Introducción (orientación): fase en que el enfermero desarrolla una relación
terapéutica; su actitud profesional es el factor más significativo; su enfoque debe
transmitir respeto por el paciente.
B) Cuerpo (trabajo): fase diseñada para reunir información relacionada con el
estado de salud del paciente; esto deberá conducirse de forma metódica y lenta;
aquí se investiga la enfermería actual y la historia sanitaria de forma sistemática;
consta de 7 componentes básicos:
Información bibliográfica.
Razones para solicitar.
Enfermedad actual.
Historia sanitaria pasada.
Historia familiar.
Historia medioambiental.
Historia psicosocial y cultural.
C) Cierre (finalización): dar al paciente un indicio de que la entrevista está
finalizando; este enfoque ofrece al paciente la oportunidad de formular algunas
preguntas.
Diagnóstico
(identificación de los problemas). Analizar los datos e identificar los problemas
reales y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. También hay
que identificar los recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados
eficiente.
Tipos de diagnósticos:
Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de
diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo
(designados hasta 1992 como potenciales), de bienestar o posibles.
Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante
características definitorias principales identificables. Para un Diagnóstico de
Enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o eliminar los factores
concurrentes o el Diagnóstico, promover un mayor nivel de bienestar, monitorizar la
situación.
Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más
vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para un
Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de reducir o
eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar
su inicio.
Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se
necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Para un
Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos
adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas
interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los
cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y
evaluar la respuesta.
De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en
transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado.
Un diagnóstico de enfermería no es sinónimo de uno médico.
Si las funciones de Enfermería tienen tres dimensiones, dependiente,
interdependiente e independiente, según el nivel de decisión que corresponde a la
enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un
campo u otro de actuación.
- La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos
problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las
intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la
enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.
- La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas
o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros
profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas
colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las
enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros
profesionales para un tratamiento conjunto definitivo
- Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es
reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la
supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería.
(D.E.)
Ejecución
Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la
puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es
decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy
importante la recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.
La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:
Continuar con la recogida y valoración de datos.
Realizar las actividades de enfermería. Anotar los cuidados de enfermería Existen
diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
Dar los informes verbales de enfermería, Mantener el plan de cuidados actualizado.
Evaluación
En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina
si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En
esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir
cambios en las decisiones tomadas.
La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el examen físico del
paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros.
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos
del estado de salud del paciente en las siguientes áreas:
1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:
* Observación directa, examen físico.
* Examen de la historia clínica
3.- Conocimientos:
* Entrevista con el paciente
* Cuestionarios (test)
Definición de términos
La clasificación diagnóstica NANDA II
contiene tres términos que son claves para la comprensión de la estructura
organizativa que presenta dicha clasificación. Estos términos son:
Eje
Se define como “la dimensión de la respuesta humana que se considera en el
proceso diagnóstico”
Una respuesta humana puede ser positiva, negativa o de riesgo. Esta dimensión se
ve representada por el eje denominado potencialidad; la respuesta puede estar
referida a un sujeto desde su condición de individuo o de grupo, lo que quedaría
expresado por el eje unidad de cuidados; una respuesta puede aparecer de manera
aguda o mantenerse en el tiempo, lo que referiría el eje tiempo, etc. Los ejes, en la
clasificación NANDA II, sirven para concretar el diagnóstico en función de las
características y manifestaciones que identifican una respuesta humana
determinada.
Dominio
Representa el nivel más abstracto de la clasificación, con ellos se trata de dar unidad
al significado de los diagnósticos que se agrupan en un mismo dominio. Cada
dominio está referido a un área de funcionamiento y/o comportamiento de la
persona.
Clase
Representa el nivel más concreto de la clasificación: la clase identifica aspectos más
específicos dentro de un dominio. Contiene los conceptos diagnósticos, definidos
como el elemento principal o parte esencial y fundamental del diagnóstico, y los
diagnósticos que se relacionan con dichos conceptos.
Dentro de la clasificación estos términos se relacionan con el diagnóstico como
figura en la Tabla 1
Con esta nueva organización se pretende proporcionar una estructura que facilite la
información, para la utilización y estudio de los diagnósticos, de manera que resulte
útil para la investigación, informatización y gestión. Desde el punto de vista de la
práctica clínica ofrece un sistema de organización que aporta una mayor coherencia
entre los diagnósticos que pertenecen a un mismo “concepto diagnóstico”, “clase” y
“dominio”.
A continuación, se describe la estructura de la clasificación. Ésta presenta 13
dominios con su correspondiente definición:
· 1. Promoción de la salud: toma de conciencia del bienestar o normalidad de las
funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la
normalidad del funcionamiento.
· 2. Nutrición: actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener
y reparar los tejidos y producir energía.
· 3. Eliminación: secreción y excreción de los productos corporales de desecho.
· 4. Actividad/reposo: producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos
energéticos.
· 5. Percepción/cognición: sistema de procesamiento de la información humana
incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y
comunicación.
· 6. Autopercepción: conciencia del propio ser.
· 7. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones negativas y positivas entre
personas o grupos de personas y los medios por los que demuestran tales
conexiones.
· 8. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y reproducción.
· 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma de hacer frente a los
acontecimientos/procesos vitales.
· 10. Principios vitales: principios que subyacen en la conducta, pensamiento y
conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contemplados como
verdaderos o poseedores de un valor intrínseco.
· 11. Seguridad/protección: ausencia de peligro, lesión física o trastornos del
sistema inmunitario, preservación de las pérdidas y preservación de la protección y
seguridad.
· 12. Confort: sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.
· 13. Crecimiento/desarrollo: aumento de las dimensiones físicas, sistemas
corporales y logro de las tareas de desarrollo acordes con la edad. La clasificación
presenta 46 clases, distribuidas en los distintos dominios, con su correspondiente
definición.
· 1. Promoción de la salud.
– 1. Toma de conciencia de la salud.
– 2. Manejo de la salud.
· 2. Nutrición.
– 1. Ingestión.
– 2. Digestión.
– 3. Absorción.
– 4. Metabolismo.
– 5. Hidratación.
· 3. Eliminación.
– 1. Sistema urinario.
– 2. Sistema gastrointestinal.
– 3. Sistema integumento.
– 4. Sistema pulmonar.
· 4. Actividad/reposo.
– 1. Reposo/sueño.
– 2. Actividad/ejercicio.
– 3. Equilibrio de la energía.
– 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias.
· 5. Percepción/cognición.
– 1. Atención.
– 2. Orientación.
– 3. Sensación/percepción.
– 4. Cognición.
– 5. Comunicación.
· 6. Autopercepción.
– 1. Autoconcepto.
– 2. Autoestima.
– 3. Imagen corporal.
· 7. Rol/relaciones.
– 1. Roles del cuidador.
– 2. Relaciones familiares.
– 3. Desempeño del rol.
· 8. Sexualidad.
– 1. Identidad sexual.
– 2. Función sexual.
– 3. Reproducción.
CLASIFICACIÓN NOC
La utilización de los criterios de resultados para analizar y medir la efectividad y la
eficacia de los cuidados se remontan a mediados de los años sesenta, cuando
Aydelotte toma como referenciado de la calidad de los cuidados, “los cambios que
se producen en los clientes tanto en el comportamiento como en los aspectos
físicos”.
Definición de términos
La clasificación de NOC contiene cuatro términos que son claves para la
comprensión de la estructura organizativa que presenta dicha clasificación. Estos
términos son:
Dominio
Es el nivel más abstracto de la clasificación. Con los dominios se trata de identificar
y describir resultados de comportamiento y/o conducta de la persona que tienen
relación con su salud, desde una perspectiva integral y tanto individual como
colectiva.
Clase
Es el segundo nivel de la clasificación y describe resultados más concretos de los
dominios.
Resultados
Representa el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios
modificados o mantenidos que se quieren alcanzar en los pacientes como
consecuencia de los cuidados enfermeros.
Indicador
Se refiere a los criterios que permiten valorar los resultados, incluyendo una escala
para su valoración. La relación que mantienen estos términos dentro de
la clasificación puede verse en la Tabla 4 .
Estructura de la clasificación
Los aspectos conceptuales y metodológicos de la clasificación NOC parten de
interrogantes que se plantearon los investigadores y de revisar la bibliografía y
trabajos realizados por diferentes grupos de enfermeras, con experiencia en la
aplicación clínica.
Con la clasificación se pretende: “Definir el receptor de los cuidados; pormenorizar
que describen los resultados; en qué niveles de abstracción se deben desarrollar y
cómo deben plantearse; describir resultados que procedan de acciones de cuidados
enfermeros y sean el resultado de los diagnósticos enfermeros identificados y
finalmente cómo y cuándo se realizará la medición de los resultados”
El NOC plantea una estructura taxonómica en tres niveles: dominio, clases y
resultado con sus indicadores.
Se recogen 7 dominios, 29 clases y 258 resultados. Los siete dominios recogidos
en NOC con sus clases correspondientes son:
· 1. Salud funcional: resultados que describen la capacidad y la realización de las
tareas básicas de la vida.
– A. Mantenimiento de la energía.
– B. Crecimiento y desarrollo.
– C. Movilidad.
– D. Autocuidado.
· 2. Salud fisiológica: resultados que describen el
funcionamiento humano.
– E. Cardiopulmonar.
– F. Eliminación.
– G. Líquidos y electrolitos.
– H. Respuesta inmune.
– I. Regulación metabólica.
– J. Neurocognitiva.
– K. Nutrición.
– a. Respuesta terapéutica.
– L. Integridad tisular.
– Y. Función sensitiva.
CLASIFICACIÓN NIC
La Nursing Interventions Clasificación, NIC, es la relación ordenada de las
actuaciones que las enfermeras llevan a cabo en el desempeño de su papel
cuidador o, como señalan McCloskey y Bulechek [4], ”la Clasificación de
Intervenciones Enfermeras es una clasificación normalizada completa de las
intervenciones que realizan los profesionales de enfermería”. Observemos que en
las dos definiciones aportadas se habla de “relación ordenada” y “clasificación
normalizada”, se desprende de ello que la NIC, en estos momentos y después de
catorce años de trabajo, no es un simple listado de actividades, sino que este listado
tiene un orden interno, establecido para facilitar el uso de la clasificación y hacer
posible la integración de la misma y su relación con la clasificación diagnóstica o
con la clasificación de respuestas u objetivos (NOC). Por tanto, deberíamos
referirnos a la NIC como la taxonomía de las actividades enfermeras.
Definición de términos
La clasificación NIC contiene cuatro términos que son claves para la comprensión
de la estructura organizativa que presenta dicha clasificación. Estos términos son:
Campo
Es el nivel de mayor abstracción de organización de la clasificación. Cada campo
trata de dar unidad al conjunto de cuidados que se relacionan con un aspecto de la
persona.
Clase
Supone un mayor nivel de concreción dentro de la clasificación. Especifica cuidados
que están relacionados con un aspecto determinado del campo.
Intervención
Es el nivel de mayor concreción de la clasificación.
Dentro de la taxonomía son los tratamientos que se relacionan con los aspectos
contenidos en las clases. Cada intervención se desarrolla con actividades
concretas.
Dentro de la clasificación estos términos se relacionan
como figura en la Tabla 6 .
Estructura de la clasificación
La taxonomía propuesta por McCloskey y Bulechek
consta de tres niveles: “campo”; “clase”; “interven ción”. Actualmente en la
taxonomía se recogen siete campos; 30 clases y 486 intervenciones.
Los campos y su definición son los siguientes:
· 1. Fisiológico básico: integra los cuidados dirigidos al funcionamiento físico del
organismo. Clases que lo integran:
– A. Control de actividad y ejercicio.
– B. Control de la eliminación.
– C. Control de la inmovilidad.
– D. Apoyo nutricional.
– E. Fomento de la comodidad física.
– F. Facilitación de los autocuidados.
· 2. Fisiológico complejo: integra los cuidados dirigidos a la regulación
homeostática del organismo. Clases integrantes:
– G. Control de electrolitos y ácido-base.
– H. Control de fármacos.
– I. Control neurológico.
– J. Cuidados perioperatorios.
– K. Control respiratorio.
– L. Control de piel/heridas.
– Termorregulación.
– N. Control de la perfusión tisular.
· 3. Conductual: integra los cuidados dirigidos hacia el funcionamiento psicosocial
y la promoción de los cambios en el estilo de vida de la persona. Clases que lo
integran:
– O. Terapia conductual.
– P. Terapia cognitiva.
– Potenciación de la comunicación.
– R. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles.
– S. Educación de los pacientes.
– T. Fomento de la comodidad psicológica.
· 4. Seguridad: integra los cuidados dirigidos hacia la protección contra los peligros
para la persona, tanto de carácter físico como psicológico. Las clases son:
– U. Control en casos de crisis.
– V. Control de riesgos.
· 5. Familia: integra los cuidados dirigidos hacia la unidad familiar, centrados en
alguno de sus
miembros o en el conjunto de la familia. Lo integran las clases:
– W. Cuidados de un nuevo bebé.
– Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé.
– X. Cuidados de la vida.
· 6. Sistemas de salud: cuidados dirigidos a promover
el uso eficaz de los sistemas de prestación de asistencia sanitaria por parte de los
usuarios de dicho sistema. Clases que lo integran:
– Y. Medición del sistema sanitario.
– a. Gestión del sistema sanitario.
– b. Control de la información.
· 7. Comunidad: cuidados dirigidos hacia el fomento y la promoción de la salud de
la comunidad.
Clases que lo integran:
– c. Fomento de la salud de la comunidad.
– d. Control de riesgos de la comunidad.
GLOSARIO
- Base de Datos: es un “almacén” que nos permite guardar grandes
cantidades de información de forma organizada para que luego podamos
encontrar y utilizar fácilmente.
- Datos: proviene del latín "Dtum" cuyo significado es "lo que se da".
Los datos son la representación simbólica, bien sea mediante números o
letras de una recopilación de información la cual puede ser cualitativa o
cuantitativa, que facilitan la deducción de una investigación o un hecho.