ABC Del Derecho Penal
ABC Del Derecho Penal
ABC Del Derecho Penal
TACNA – PERÚ
2015
CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL
Para gran parte de la doctrina, el Derecho Penal tiene tres aspectos, los cuales se
desarrollan en el siguiente cuadro:
Objetivo o Conjunto de normas jurídicas penales.
positivo
Se conoce como “Ius Puniendi” o Derecho del
Subjetivo
Estado a castigar o sancionar.
Es el estudio sistemático y lógico – político de las
Científico
normas del derecho penal positivo.
- Criminalización primaria
Es el proceso de creación en el que el Estado debe definir, en abstracto, qué
conducta va a sancionar.
- Criminalización secundaria
Es el ejercicio del poder punitivo en concreto sobre determinadas personas que
realizan las conductas descritas como delictivas.
Son dos de las razones que permiten justificar la existencia del Derecho Penal:
Esta concepción, que parte de la idea que la cárcel es un mal necesario, propugna
no solo su desaparición sino de la totalidad del sistema de justicia penal, sobre la
base de los siguientes fundamentos:
A partir de esta concepción, el Derecho Penal tiene como fin justificador la tutela
de aquellos valores y derechos fundamentales, Así, el Derecho Penal no debe
intervenir en todos los problemas sociales debe buscarse la máxima reducción de
su intervención, pero debe tratar de prevenir delitos, así como evitar las penas
arbitrarias o desproporcionadas.
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la facultad punitiva del Estado, que cuenta con atribuciones para
establecer y ejecutar y sanciones a la actividad delictiva, se han determinado ciertas
limitaciones o garantías, entendidas estas últimas para los ciudadanos. Los referidos
límites se traducen en principios del Derecho Penal, los mismos que, en su mayoría,
son de rango constitucional.
Consiste en que la única ley penales la ley formal emitida por los órganos
políticos habilitados por la Constitución. En ese mismo sentido, que puede decir
que el principio de legalidad constituye una condición inherente en el Estado de
Derecho.
El bien jurídico es el pilar del sistema punitivo y cumple con las siguientes
funciones:
a) Función garantizadora
Solamente se castiga aquellas conductas que ponen en peligro o lesionan el
bien jurídico.
b) Función interpretativa
Es la base sobre la que se estructura los tipos penales y gracias a él podemos
descubrir la ratio legis.
c) Función calificadora
Sirve como criterio para clasificar los tipos penales.
d) Función crítica
A través de ellos se descifra de protección. Los bienes jurídicos pueden ser
individuales o colectivos.
El principio de juicio legal o debido proceso implica que la pena solo puede ser
impuesta por el poder judicial mediante resoluciones debidamente motivadas
(observando los estándares de justicia de razonabilidad y proporcionalidad) y
que la sentencia sea el resultado de un procedimiento previo y regular, bajo la
garantía de imparcialidad.
Bajo este principio la ejecución de las penas debe realizarse con sujeción a la
Constitución y al Código de Ejecución Penal, no pudiendo afectarse la dignidad
del condenado con torturas ni tratos inhumanos.
Las penas no deben ser aplicadas arbitrariamente sino bajo que establece la Ley.
Para evitar cualquier exceso en su aplicación es necesario la existencia de un
control judicial.
Se puede intentar definir a la ley como toda “norma obligatoria, general, abstracta,
permanente y emanada del órgano competente del Estado”. Para el Derecho Penal
es su exclusiva fuente formal.
La ley penal tiene algunas características que le son propias: debe ser escrita, debe
ser previa, debe ser estricta y debe ser cierta.
a) Obligatoria
Deben acatarla tanto los particulares como los diversos órganos del Estado al
momento de su imposición. El cumplimiento escrito de la ley Penal permite
garantizar el orden y la seguridad.
b) Exclusiva
Es la única capaz de crear delitos o faltas y establecer las penas, ellos en virtud
del principio de reserva legal.
c) Ineludible
Tiene que cumplirse mientras no sea derogada por otra ley.
d) Igualitaria
Ante la ley todas las personas son iguales.
La ley penal tiene, como cualquier otra ley, límites para su aplicación, los mismos
que están dados por el espacio, tiempo y personas.
a) Principio de territorialidad
b) Principio de extraterritorialidad
Principio de personalidad
Este principio postula que la ley penal peruana se aplica a los ciudadanos
peruanos, cualquiera sea el lugar en que delinca, eliminando con ellos
conceptualmente, el lugar de la acción u omisión, y centrando su
atención en el agente. Este principio tiene dos clasificaciones:
- Personalidad activa
- Personalidad pasiva
A. Principio de irretroactividad
Se aplica en todo momento el ordenamiento jurídico sobre a aplicación
inmediata de la Ley.
C. Principio de ultractividad
Es posible su aplicación en el supuesto de leyes temporales y excepcionales.
D. Leyes intermedias
En este caso se aplica la Ley intermedia, siempre que resulte más benigna
que las leyes de los extremos.
E. Combinación de Leyes
Es una forma de integración del Derecho que suele presentarse cuando
existe una sucesión de leyes penales. La legitimidad de este instituto se
encuentra en la favorabilidad. Esta institución no afecta el principio de
legalidad y guarda coherencia con el principio de necesidad de la
intervención penal.
Es un plano enteramente lógico toda norma penal tiene dos aspectos, los cuáles
se resumen en el siguiente gráfico:
b) Restrictivos
Son aquellos que limitan el alcance de la ley penal, es decir, exceptúan
ciertos casos concretos.
c) Remisivos
Se recurre a otra norma jurídica como técnica.
Son las que se remiten a una fuente jurídica de diferente calidad a la exigida por
Constitución Política, que puede ser otra ley penal, leyes de otros sectores de
orden jurídico o normas reglamentarias de nivel inferior o la ley.
Son tipos penales que requieren ser complementados por el juzgador a través
de la jurisprudencia, pues solo precisan algunos caracteres del tipo.
Generalmente se identifican con los delitos culposos y con delitos de omisión
impropia.
CAPÍTULO 5
TEORÍA DEL DELITO
b) Los delitos
Violaban los derechos creados por el contrato social, como la propiedad.
c) Las contravenciones
Infringían las disposiciones y reglamentos de la policía.
3. DEFINICIÓN DE DELITO
Muñoz Conde y García Arán, sostienes que el concepto de delito responde a una
doble perspectiva:
a) Juicio de desvalor que rehace sobre un hecho o acto humano que se denomina
injusto o antijurídico.
b) Juicio de desvalor que se hace sobre el autor del hecho que se denomina
culpabilidad.
Debe ser entendido como aquel conjunto de elementos necesarios para que la
conducta del agente sea punible. Estos elementos también se deben observar
respectos a las faltas, compartiendo la misma estructura.
A continuación, los desarrollamos brevemente:
a) Conducta
Los hechos punibles no pueden ser otra cosa que conductas humanas.
b) Tipicidad
Puede ser definida como aquel resultado del examen en donde se comprueba
que la acción realizada por el agente corresponde a una conducta sancionada
en la ley penal.
c) Antijuridicidad
La tipicidad es el presupuesto de la antijuridicidad. En ese sentido, para que una
conducta sea plenamente reprochable, esta acción típica debe ser contraria al
Derecho y al ordenamiento jurídico.
d) Culpabilidad
La conducta debe reprochar jurídicamente al sujeto por no haber hecho lo que
debía hacer, cuando sabía lo que estaba haciendo algo distinto de lo obligado
por el mandato o lo prohibido por él.
A. La teoría de la causalidad
Sostiene que la voluntad es la causa de la conducta. Pues reduce la acción a
un simple y ciego proceso causal, relegando a un segundo plano la finalidad.
La acción es el movimiento corporal producido por la voluntad.
B. La teoría finalista
Los que siguen esta corriente afirman que la acción es el comportamiento
humano sometido a la voluntad, pero orientada hacia un resultado
determinado.
La fase interna
Se produce en el pensamiento del autor y consiste en proponerse el
fin, luego de haberlo ideado y decidido.
La fase externa
Se pones en marcha los medios seleccionados. En esta fase en donde
el Derecho Penal interviene.
1. Por acción o comisión (es decir, donde hay una acción, “un
hacer”):
a) Dolosos
b) Culposos
2. Por omisión (es decir, donde no existe la acción, “no hay un
hacer”):
a) Dolosos
b) Culposos
C. La teoría funcionalista
Concibe a la acción como hacerse responsable por la lesión de la vigencia de
la norma.
1. DEFINICIÓN DE LA TIPICIDAD
2. FUNCIONES DE LA TIPIDAD
3. TIPO PENAL
a) Elementos descriptivos
Son conceptos tomados del lenguaje común que no requieren una valoración
especial.
b) Elementos normativos
Se refieren a datos que requieren una valoración especial, un fundamento
jurídico o se limitan una situación de hecho.
También encontramos en un tipo penal elementos objetivos y subjetivos:
c) Elementos objetivos
Se comprenden todos los estados y procesos que se hallan afuera del dominio
interno del autor.
d) Elementos subjetivos
Se consideran elementos subjetivos a las referencias del mundo interno o
anímico del autor.
Los tipos penales tienen distintas clasificaciones que obedecen a varios criterios
como el número de agentes, los bienes afectados, las características de los sujetos
activos, la relación entre la acción y el objeto de acción, entre otros. Esta
clasificación será desarrollada en el siguiente resumen:
a) De acuerdo a su estructura
- Tipo básico
Es el modelo de la conducta prohibitiva y es el punto de partida para el
análisis de las figuras delictivas. No contiene atenuantes ni agravantes.
- Tipos derivados
Son tipos que, además de tener el tipo base, contienen circunstancias
atenuantes o agravantes.
- Tipos de resultado
Importa la lesión material o inmaterial del bien jurídico. Describe una
conducta que transciende al mundo exterior, permaneciendo en él aunque
haya cesado la acción de agente o este último haya dejado de omitir. Se
castiga el cambio o modificación que generan en la realidad.
- Tipos de peligro
Los tipos de peligro se subdividen a su vez así:
- Tipos de peligro concreto
- Tipos de peligro abstracto
- Tipos de comisión
Es el hacer positivo que viola la ley penal prohibitiva.
- Tipos de omisión
Los tipos de omisión de subdividen a su vez así:
- Tipos de omisión simple u omisión propia
- Tipos de omisión impropia o comisión por omisión
- Tipos especiales
Son los que requieren ciertas características en el agente y, a su vez, se
subdivide:
- Tipo especial propio
- Tipo especial impropio
6. IMPUTACIÓN OBJETIVA
1. EL DOLO
Tal como lo hemos adelantado el dolo está constituido por dos aspectos:
a) Aspecto intelectual
El conocimiento implica una noción real, actual y efectiva que debe tener el
agente para el ejercicio de su acción.
b) Aspecto volitivo
La voluntad es la facultad de autodeterminarse, es decir, se dirige hacia un
fin.
a) Dolo directo
- Dolo de primer o dolo inmediato.
- Dolo de segundo grado, dolo mediato o de consecuencias
necesarias.
A aparte de las modalidades, las doctrinas también consideran otros tipos de error,
entre los que se encuentran:
a) Error in persona o en objeto
b) Aberratio ictus
c) Dolus generalis
1. DEFINICIÓN DE ANTIJURIDICIDAD
Bramont – Arias resalta que para que un hecho sea jurídico se deben dar las
siguientes condiciones:
a) Un comportamiento típico.
b) La ausencia de las causas de justificación.
2. CLASES DE ANTIJURIDICIDAD
a) Antijuricidad formal
La acción es antijurídica así es contraria a las normas jurídicas.
b) Antijuricidad material
Se lesionan bienes jurídicos.
Las causas que excluyen la antijuridicidad son las causas de justificación. Reglas
permisivas que autorizan la realización de ciertas circunstancias típicas.
De otro lado, para que sea considerada como una cause de justificación, la
legítima defensa debe reunir los siguientes requisitos:
a) Agresión ilegítima
b) La necesidad y racionalidad del medio empleado y de la defensa
c) Falta de provocación suficiente del defensor
El Derecho no puede prohibir y sancionar por un lado lo que por otro lado exige.
Tal excepción está dispuesta en el artículo 20°.8 del Código Penal, bajo las
siguientes circunstancias que desarrollamos a continuación:
3.4. El consentimiento
Es importante señalar que la figura del consentimiento solo opera sobre los
bienes que se pueden renunciar.
Para que esta cause de justificación sea válida, debe observarse los siguientes
requisitos:
1. DEFINICIÓN DE AUTOR
a) Autor
Es el individuo que, de propia mano o a través de otros, ejecuta el hecho
delictivo.
b) Sujeto activo
Es aquel que realiza a la acción típica, en cuanta descripción formal del tipo
penal, es decir, quien configura el tipo penal.
b) Teoría subjetiva
Basa de la distinción del dolo que posea el autor y el dolo que el participe.
c) Teoría objetiva
Es autor todo sujeto que comete la conducta prohibida por el tipo penal.
Sobre el dominio del hecho, se puede afirmar que existen tres formas:
a) Dominio de la acción
El autor realiza la acción típica de propia peruana. Domina el hecho si emprende
su ejecución de propia mano, pasando con ellos al centro del acontecer a través
de su acción.
b) Dominio de la voluntad
Se puede denominar los acontecimientos, sin tener que estar presentes en la
realización del tipo o que coopere de otra manera, al dominarse al ejecutante.
3. CLASES DE AUTORÍA
Presupuestos objetivos
- El poder de mando
- El apartamiento del Derecho
- La fungibilidad del ejecutor
Presupuestos subjetivos
- La predisposición del ejecutar a obedecer órdenes ilícitas
c) Coautoría
Se trata de la ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias
personas que participan voluntaria y conscientemente.
d) Autoría accesoria
También se le conoce como “autoría concomitante”. Villavicencio sostiene que
este tipo de autoría se presenta cuando varios sujetos causan el mismo
resultado, independiente unos de otros, sin que exista previo acuerdo o
decisión común entre ellos en la realización del delito.
4. PARTICIPACIÓN
4.1. Definición
Intervienen “sin tener relación directa con la ejecución del hecho en sí mismo”,
como es el caso del investigador y el cómplice.
a) Instigación o inducción
Hace surgir en otra persona –al instigado– la idea de perpetrar un delito. La
conducta que desarrolla el instigador consiste solo en ejercer un influjo
psicológicos obre el autor. No prevé la represión de la tentativa de
instigación.
b) Complicidad
El cómplice ayuda o coopera en forma auxiliar o secundaria en la ejecución
del delito.
a) Primaria o necesaria
El cómplice es determinante en el éxito de la acción delictiva, y ninguno
de los que intervienen en la ejecución lo hubieran podido sustituir.
b) Secundaria o no necesaria
Ocurre cuando el acto o aporte hubiera sido realizado por cualquier y se
podía de él, sin que ello signifique afectar la ejecución del tipo penal.
CAPÍTULO 10
DE LA CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD PENAL
1. DEFINICIÓN DE CULPBILIDAD
La culpabilidad es la conciencia que tiene el agente de la antijuridicidad de su
acción.
2. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
La doctrina mayoritaria considera que la culpabilidad tiene tres elementos
esenciales:
a) El reproche personal
El Derecho llama a estas personas “imputables” y, por ende, la imputabilidad
se configura en la “capacidad de culpabilidad”.
a) Anomalía psíquica
b) Grave alteración de la conciencia
c) Grave alteración de la percepción
d) Minoría de edad
Así pues, bajo este análisis, los errores de prohibición pueden ser de dos tipos:
a) Error de prohibición vencible o evitable
b) Error de prohibición invencible o inevitable
3. LA TENTATIVA
3.1. Definición
3.2. Teorías que sustentan la punibilidad de la tentativa
a) Teoría objetiva
b) Teoría subjetiva
c) Teoría de la impresión social
3.3. Las condiciones de configuración de la tentativa
La doctrina mayoritaria ha señalado que la tentativa cuenta con tres
condiciones para ser considerada como tal, las cuales son:
a) Que exista un dolo en la actuación del agente.
b) Que se encuentre en pleno desarrollo la etapa ejecutiva del delito
planificado.
c) Que el delito no se haya consumado.
3.4. Supuestos de impunidad
a) Desistimiento y arrepentimiento
b) La tentativa imposible o inidónea
Medio es inidóneo
Impropiedad del objeto
3.5. Tentativa acabada e inacabada
Esta clasificación no está expresamente establecida en nuestro Código Penal,
pero es posible encontrarla regulada de modo implícito.
- La tentativa acabada, conocida también como perfecta o delito frustrado
- La tentativa inacabada se presenta cuando el actuar del agente es
insuficiente para la producción del resultado
CAPÍTULO 12
LOS DELITOS CULPOSOS
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN
a) Culpa consciente o con representación
b) Culpa inconsciente o sin representación
3. ELEMENTOS
a) La inobservancia del cuidado objetivamente debido
- Negligencia
- Imprudencia
- Impericia
b) El resultado debe ser consecuencia de la inobservancia del saber de cuidado
c) El resultado que la norma de cuidado trataba de evitar
CAPÍTULO 13
CONCURSO DE LEYES Y DE DELITOS
1.1. Definición
1.2. Principios
a) Principio de especialidad
b) Principio de consunción o absorción
c) Principio de subsidiaridad
d) Principio de alternatividad
2. CONCURSO DE DELITOS
2.1. Concurso ideal o formal
a) Heterogéneo
b) Homogéneo
2.2. Concurso real o material
a) Heterogéneo
b) Homogéneo
2.3. Concurso real retrospectivo
3. DELITO CONTINUADO
2. LA PENA
2.1. Definición de la pena
Se debe resaltar que nuestro Código Penal clasifica las penas según el bien
jurídico que afectan:
d) Pena de multa
b) Circunstancias específicas
Son circunstancias determinadas que se deben evaluar a la trasgresión
concreta del tipo penal. Estas pueden ser:
- La magnitud del injusto.
- El arrepentimiento posterior.
- El mayor o menos reproche de la conducta.
- Aspectos que son incompatibles con el Derecho Penal de acto, y que
son más coherentes con el Derecho Penal de autor.
- El artículo 46°- A de nuestro Código Penal, modificado por el
Decreto Legislativo N° 982, establece una circunstancia agravante
de la responsabilidad penal.
3. MEDIDAS DE SEGURIDAD
3.1. Definición
Son instrumentos necesarios de tratamiento que se brindan a sujetos que se
encuentran dentro de alguno de los supuestos de inimputabilidad total o
relativa. Para Mir Puig la aplicación correspondiente al delito propio, ni exceder
el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad.
3.2. Modalidades
Las medidas de seguridad tienen dos modalidades:
a) Internamiento
Consiste en el ingreso y tratamiento del inimputable en un centro
hospitalario especializado u otro establecimiento adecuado con fines
terapéuticos o de custodia.
b) Atención ambulatoria
Se aplicará conjuntamente con la pena del imputable relativo (toxicó-mano
o alcohólico imputable).
4. REHABILITACIÓN
Dispone que la rehabilitación se produce, sin más trámite, cuando se ha cumplido
la pena o medida de seguridad impuesta o cuando de otro modo se haya extinguido
la responsabilidad.
Los efectos de la rehabilitación son los siguientes:
a) Se restituyen a la persona sus derechos suspendidos o restringidos por la
sentencia.
b) Se cancelan los antecedentes penales, judiciales y policiales.
CAPÍTULO 15
INSTITUCIONES DE DESPENALIZACIÓN
1. DEFINICIÓN
a) Que el delito este sancionado con pena privativa de libertad no mayor de tres
años.
b) Que la pena no supere las noventa jornadas de prestación de servicios a la
comunidad o de limitación de días libres.
c) Que la pena por imponerse no supere los dos años de inhabilitación o se
imponga pena de multa.
La pena conminada a imponerse no supere los dos años de inhabilitación. Se
suspende la inscripción en el Registro Judicial de Condenas y el responsable penal
no tendrá antecedentes penales.
4. EXENCIÓN DE LA PENA
No es un acto de gracias, sino de abstención por parte del Estado de aplicar una
pena por la responsabilidad mínima del agente.
El delito tenga una pena privativa de libertad menor de dos años o pena limitativa
de derechos o multa y si la responsabilidad del agente fuera mínima, Esta medida
no va acompañada de reglas de conducta.
1. DEFINICIÓN
Genera una serie de consecuencias que afectan el patrimonio del agente. La justicia
penal tiene la competencia para ocuparse, además de las sanciones, medidas de
seguridad o consecuencias accesorias impuestas al autor del delito, del interés de
la víctima.
3. CONSECUENCIAS ACCESORIAS
CAPÍTULO 17
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA
1. DEFINICIÓN