Música y Anarquismo
Música y Anarquismo
Música y Anarquismo
Pag.
- 9 conciertos, un compromiso. Rafa. # 14, 1999 ………………………………………………...… 2
- Apatía No (Entrevista): “el punk debería ser 100% ideológico”. Redacción. # 15, 1999 …………… 3
- Desarme – Colombia (Entrevista): “No a la guerra, si al desarme”. Noseke Records. # 18, 2000 ...… 5
- Gira Apatía No Perú y Chile, dic. 2000: Unión y acción por un mundo nuevo. J. Castro. # 21, 2001 … 7
- Jaime Guevara – Ecuador (Entrevista): un cantor de contrabando. Rafa. # 26, 2002 ………...……… 10
- Chumbawamba – Inglaterra: pop y anarquía. Redacción. # 27, 2002 ………………….…..….….. 11
- Joe Strummer: revolution rock. Website Zona de Distensión. # 32, 2003 ……………………….. 12
- Doña Maldad (Entrevista): “El anarcopunk latino tiene su propia identidad”. Redacción. # 33, 2003 15
- La tradición trovadora libertaria: ¡Salud, canto y anarquía! Rafa. # 35, 2003 ………………………. 16
- Punkora (Entrevista): punk chileno de corazón libertario. Leo. # 38, 2004 ……………………….... 20
- Hardcore punk y política. xjuandiegox. # 39, 2004 …………………………………………..… 21
- Avivando las llamas del descontento. Rafa. # 40, 2004 ………………………………………...…. 22
- Marcel Duchamp – Chile: alérgicos a septiembre. Masapunk. # 40, 2004 ………………………..… 23
- Melodías erradas –relación entre anarquismo y música-. D. Domínguez. # 42, 2005 ……………….. 25
- Los Dólares (Entrevista): “entender al subdesarrollo, no como una fase del capitalismo sino como su
consecuencia”. Juan Pablo. # 43, 2005 ………………………………………………….. 26
- Autonomía – Perú (Entrevista): “Contracultura, una propuesta valedera”. Juan Pablo. # 44, 2005 …... 28
- ¿Homofobia en el mundo del reggae? D. Larrique. # 45, 2005 ……………………………………. 30
- Entrevista con la banda Axión//Protesta. Juan Pablo. # 45, 2005 ……………………………..... 32
- El hip-hop activista. Anónimo. # 49, 2007 ………………………………………………….… 34
- Entrevista con Ian MacKaye. P. Márquez. # 50, 2007 …………………………….……………. 38
- Racismo, migración y resistencia en el blues. B. Anaya. # 54, 2008 ……………………………….... 41
- Jazz, un espíritu libertario. Casielbela. # 55, 2009 …………………………………………….... 44
- 25 años sin Crass. T. Gómez-Kemp. # 57, 2009 …………………………………………..…. 47
- La falta de “narradores de la historia”. S. Niemtschik. # 63, 2011 ………………………………. 50
- Anexo: dos textos extraídos del Boletín (A) venezolano Correo A, 1993 y 1994 …………..… 51
1
9 conciertos, un compromiso
Cuando la banda argentina Argies nos comunicó su intención de venir a Venezuela no lo dudamos ni
un momento. La empresa se veía titánica, eso de organizar una gira a una banda foránea por el país
sin ser productores profesionales -y sin la intención de serlo-, sin medio en el bolsillo y sin ganas de
agraciar a los "gurús" del medio, no encajaba dentro del manual local del "espectáculo". Pero aun así,
el corazón nos latía muy fuerte, y decidimos prestarle atención.
No son pocas las cosas que nos molestan del mediocre panorama del circuito de grupos del país, por
lo que la ocasión era propicia para demostrar con hechos que las cosas pueden ser de otra manera.
En principio, tres personas asociadas en lo que es la "Cooperativa Discográfica Renuencia Sónica"
asumimos el trabajo, pero en el camino, much@s cómplices se nos sumaron y nos aliviaron la carga.
Innumerables conversaciones y discusiones, llamadas telefónicas, correos electrónicos y cartas
significaron la primera etapa de los preparativos. Nuestra idea, que se cumplió casi en su totalidad,
era organizar los conciertos en espacios no convencionales y abrir nuevos sitios para conciertos.
Fueron 9 los recitales que se pudieron organizar en quizás la peor época del año: la segunda quincena
de enero. Y todo por un grupo de chic@s entusiastas -sin empresas patrocinantes ni palancas en los
medios de comunicación-, los cuales creemos que la música puede servir tanto para divertirnos como
para comunicar nuestros deseos de un mundo más humano. Pequeños detalles constituían nuestras
grandes victorias: en Caracas la amplia cobertura de prensa previa a la gira, en Barquisimeto juntar
mil personas en un concierto gratuito y al aire libre, organizar con relativo éxito un homenaje a la
recordada banda The Clash, haber editado una edición local en cassette del segundo disco de los
gauchos, que comentarios de los conciertos invadieran las ondas hertzianas en diversidad de
programas de radio y que Argies haya podido visitar plazas inéditas como Mérida y Maracaibo y que
nos hayamos podido reunir a disertar un poquito sobre el rock y los movimientos sociales en una
tertulia en la UCV.
Otro aspecto que nos hizo respirar hondo del orgullo fue que la banda Los Residuos, acompañando
al cuarteto argentino en parte de su vuelta por el país, pudieran evidenciar una vez más el interesante
nivel que han alcanzado tras 7 años de trayecto, despuntándose como una excelente referencia de
propaganda y praxis anarquista local. Los argentinos tuvieron en Los Residuos no unos teloneros,
sino unos compañeros de tarima que cuentan con el cariño y la incondicionalidad de mucha gente. Y
tras esta experiencia, el futuro se muestra promisorio para el cuarteto de San Cristóbal: edición en
Colombia de un cassette en vivo, edición del tan esperado primer disco en coedición en varios países,
una gira por ciudades de Colombia y Venezuela y una campaña de promoción que aspira tanto
difundir mas a la banda como a su propuesta política.
Como autocrítica podemos señalar que debido a nuestra inexperiencia, en promedio, los detalles
técnicos de sonido quizás no fueron los mejores. El aspecto político y autogestionado de la gira se
diluyó debido a los avatares de última hora, los cuales hicieron priorizar a toda costa la realización de
los recitales. Las interioridades de la gira nos hizo percibir una vez más, que no es necesario
únicamente cantar letras por mejoras sociales, sino que cada persona y cada banda debe ser un
adelanto de ese mundo nuevo que amenaza cada día con desbordarse de nuestros corazones.
2
Debemos agradecer con el alma a todas las personas que nos dieron un poquito de ayuda y aliento en
esos días de furia y languidez. En principio, a las bandas que participaron desinteresadamente: Los
Residuos de San Cristóbal; Nada, Farándula Popular, Agente Rudo y Los Callejeros de Caracas;
Lanthanum de Merida; Skama de Maracaibo y El Pacto, Bajo Cero y Dekhalafary's de Barquisimeto.
A Jorge "Mick Jagger del 23"; Raúl Figueira de la Tito Salas; Mali, Rorro, Ulises, Libertad, Pelin y
Javier Gómez en guarolandia, al pizzero de San Cristóbal, Arturo y Goiz por su solidaridad vasca, A
Rodolfo el Rico por tantos escritos en su página, Manuel Guzmán y Letras por su incondicionalidad,
Alvarín por las cervezas y las colas, Roberto Insurgente por haber hecho una campaña autónoma de
afiches, Miguel Plomero por la feria punk y las segundas, Manuel Bazó y Kleismer por habernos
aguantado en su casa, Jessie por ser amor y anarquía viva, la CRA por su computadora colectiva,
Aimé y Nestor por lo barato de sus "carreras", Michel Mujica de la Escuela de Sociología de la U-Ú-
UCV, al Cine Móvil Huayra... ¡la utopía va por ustedes compañer@s!
A pesar de su aparente "progresismo", mucha gente activa dentro de las luchas sociales ven a los
punks como un folklorismo antisocial (los "camaradas" los ven como "desviaciones pequeño-
burguesas"). Dentro de esta respuesta contracultural, como en cualquier movida, se encuentra de
todo. Apatía No es una de esas bandas que, identificándose como punks, reivindican la cara
combativa y revolucionaria (sí, revolucionaria, han leído bien) que el mismo puede ofrecer. Són un
trío, por los momentos (nuevo batero y, proximamente, un guitarrista mas): Droopy en la voz y bajo,
Teo en la guitarra y coros, y Jaimito en las baquetas. Han tocado dos veces en Colombia, producen
ellos mismos sus discos y són compañeros de esta publicación. ¿Algo más? Que lo digan ellos
mismos.
- Se han convertido en la banda punk más activa de la capital. ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que han tenido
con el grupo y que tristezas han soportado?
Primero que todo un fuerte saludo a la escena local. Respecto a las satisfacciones podemos decir que
la mayor es el haber editado un Ep el año pasado (único en Venezuela. Y por esto lo consideramos
un gran logro). Que la banda sea 100% independiente es otra de las cosas que nos contenta y además
reafirma que autogestionariamente se pueden realizar las cosas. Podríamos decir que es negativo que
en los conciertos existan problemas entre las personas de la misma escena y con las mismas ideas.
Por eso fue muy triste cuando el pasado 23/06 en Brooklin'Bar en donde tocamos con otras bandas,
hubieran varios problemas entre los presentes. Nosotros como banda libertaria hacemos un llamado
a toda la escena para que estas aptitudes no se repitan nuevamente.
- Recientemente han incorporado un nuevo baterista y agregado otra guitarra. ¿Qué tanto se modifica el sonido de
@patía No con la nueva alineación?
Este sigue siendo un sonido crudo, pero ahora con un poco más de melodía en la música pero sin
perder la sencillez debido a que nuestra realidad social y política nos afecta en tal sentido que la
3
música se torna como instrumento de combate hacia todas las injusticias de la democracia en la que
vivimos y es importante recalcar que no buscamos ni pretendemos ser "estrellas", sino simplemente
transmitir un mensaje concientizador que le abra los ojos a las personas y por supuesto llevar estas
ideas a la acción.
- El punk arrastra una especie de "leyenda negra" como movimiento musical. ¿Qué cosas reivindican de este y cuáles
intentan cambiar?
El "Hazlo tu Mismo" (D.I.Y.) es el principal aporte del punk, en donde la autogestión es el medio de
acción, acabando con el esquema capitalista del lucro, dándole la oportunidad a las personas de
adquirir cosas sin sobre - pagar los precios. Reivindicamos también "la estética" que rompe y choca
con los patrones sociales establecidos en donde la sociedad te obliga a vestirte de cierta manera
ofreciéndote una serie de objetos para el consumo los cuales no aceptamos. Creemos que el punk
debería ser 100% ideológico, ya que si no es así, pierde su razón de ser, y aquí es donde hay que
mejorar, investigando e informándose más de todo en general.
- Editan sus trabajos a través de su propia disquera "Noseke Records". ¿Cómo es el funcionamiento de esta y qué tan
rentable es la autogestión musical?
El funcionamiento es sencillo. Se coloca el dinero para una producción especifica, se edita el trabajo
y luego al mínimo precio posible se distribuye entre las personas interesadas. Los bajos precios
caracterizan las producciones, ya que la idea no es lucrar con este medio, sino difundir las ideas, y así
se obtiene el dinero necesario para seguir haciendo actividades, conciertos, ensayos, etc.. En la
medida de organización que se tenga, mayor rentabilidad existirá, lográndose una verdadera
autogestión musical.
- Están tratando promover un circuito musical diferente de los que existen actualmente. ¿Con qué tipo de bandas y de
qué niveles?
Primero que todo las bandas no necesariamente deben seguir un patrón musical. Aceptamos
variedad pero sin perder el contenido social e interesante adaptado a la realidad que podría
caracterizar a cada banda y también conservando la independencia en sus actividades. Cabe resaltar
que no buscamos músicos, sino personas pensantes que puedan aportar cosas positivas a la "escena".
Por esto, no tomamos en cuenta el nivel musical, ya que este se logra con práctica y continuidad en
los ensayos.
- Uds. Son colaboradores activos de esta publicación. ¿Qué tipo de relación guardan con el anarquismo y los colectivos
libertarios?
Nos consideramos libertarios (y por ello nuestras letras tocan estos tópicos) porque creemos que es
la mejor manera de vivir en paz y armonía con libertad individual y autonomía. De la afinidad con
"El Libertario" y la C.R.A. tenemos gran relación porque creemos que unidos podemos hacer más
cosas y no separados y aislados. Y si tenemos las mismas ideas ¿por qué estar separados?. Mientras
más podamos colaborar con los colectivos afines, mejor, ya que todo lo que hacemos va
contribuyendo a dar las pautas para algún día llegar a ver un mundo realmente justo.
4
Desarme – Colombia (Entrevista): “No a la guerra, si al desarme”
Hace pocos días en la ciudad de Caracas estuvo la banda "Desarme" que vino desde Colombia,
trayéndonos sus ideas libertarias en lo que fueron dos conciertos (15/4 y 18/4) y un día para charlas
(16/4) referente al anarco-punk, problemática colombiana de los paramilitares/guerrilla y un
sustancioso taller de serigrafía, en el que más de uno tomo nota. Ellos vienen tocando desde el 95 y
lo peculiar de esta banda es que trabajan autogestionadamente y que sus acciones van más allá de las
letras y música que hacen. Aquí la entrevista que les hicieramos:
- ¿Cómo ven la escena colombiana en comparación con las escenas latinoamericanas en general?
- Tengo entendido que han realizado en Bogotá actividades con niños. Cuéntennos un poco respecto a esto. ¿Qué buscan
con ello?
La importancia del trabajo con niños, salta a la vista y radica en que si el anarquismo pugna por
desmantelar el actual orden social, es obvio que debe trabajar y proponer para establecer uno nuevo;
también es obvio que un grupo cerrado de gente no podrá lograrlo. Si se construye una casa sin que
sus ladrillos estén entrelazados, sin que sus paredes estén fuertemente ligadas entre si, sin unas bases
sólidas que sostengan y amarren toda la estructura, esta casa se vendrá abajo con la más suave de las
ventiscas. Un nuevo orden social requiere de la unión del trabajo de todos los grupos o sectores, de
todas las gentes; es un largo proceso que para poder llegar a un fin, debe tener un principio, ese
principio, esa base empieza con la adecuada formación de los niños.
5
Desarme tiene como objetivo y propuesta trabajar por una revolución basada en la concienciación y
la educación, partiendo de la autocrítica y la superación personal y colectiva, ya que a lo largo de la
historia se ha demostrado que la revolución violenta lejos de llevarnos hacia delante en el camino
hacia la libertad, nos retrasa al generar más caos y violencia, agregando más problemas a los ya
existentes.
- En un país tan violento como Colombia, ¿Cuál es la posición de una banda como la de uds. respecto a la guerrilla y
los paramilitares?
La violencia sólo genera más violencia y esto está claro, los actores del conflicto armado en Colombia
y el mundo ven como única solución el asesinato del enemigo, aunque hablen de procesos de paz y
se llenen la boca con la palabra diálogo, salta a la vista que lo único que cada sector quiere es imponer
su particular forma de pensar, por medio de la fuerza; lo cual nos aleja día a día de la paz,
sumergiéndonos cada vez más en un mundo en el que reina la guerra.
- Concerniente a la posible invasión norteamericana en Colombia, de la que se viene hablando desde hace mucho, ¿qué
posición tomaría Desarme en un acontecimiento como éste?
Dicha invasión de hecho ya ha empezado y desde hace tiempo, ahora, cuando la situación llegue al
punto en que veamos soldados norteamericanos por todas partes, nuestra posición va a ser el
repudio a dicha acción, puesto que nos vamos a ver absorbidos por la eterna historia del planeta, las
asquerosas y mezquinas garras del imperialismo gringo y su capitalismo saqueando las riquezas de las
tierras y los pueblos, por medio de las armas y su poder. Aunque somos conscientes de que siendo
un pequeño grupo de personas nos vamos a encontrar impotentes e indefensos ante la magnitud del
problema, ya que incluso un gran sector de la población nacional espera este evento "la invasión" con
fe y esperanza en que va ser la solución a los problemas del país.
- Para finalizar háblennos de los futuros proyectos con la banda y cierren estas líneas.
Como futuros proyectos de la banda está la elaboración de un fanzine que llevara su mismo nombre
y se enfocara en los mismos temas, ya que nos damos cuenta que con las letras de las canciones no es
suficiente, para llevar nuestro mensaje a toda la gente que queremos llegar. Ha sido ya grabado un
tercer trabajo en formato de cassette, el cual está pendiente por masterizar, editar y distribuir,
esperamos poder hacerlo a mediados del año en curso, pues la dura situación económica es un gran
obstáculo. A parte de conciertos en diferentes ciudades del país, está pendiente un viaje al Ecuador, y
posiblemente al Perú hacia los últimos meses del año; aunque todo está hablado y se ha recibido la
invitación, vuelve a surgir el problema económico como obstáculo por superar.
Para finalizar queremos agradecer muy especialmente a Johnny Castro y en general a toda la gente de
APATIA NO y sus amigos, por habernos invitado a tocar en Caracas y a compartir nuestras ideas y
sentimientos con ellos, a toda la gente que con su cariño nos hizo sentir mejor que en casa, en todos
los eventos a los que tuvimos la oportunidad de asistir y en los que tuvimos la oportunidad de
participar, a la gente de la galería Tito Salas en Petare, y a la gente de Brooklin en Los Teques, a las
bandas con quienes compartimos escenario, y en general a toda la escena anarco-punk de Caracas y
alrededores con quienes compartimos muy especiales momentos, haciendo de nuestra primera salida
del país uno de los eventos más gratificantes de nuestras vidas como grupo y como personas.
6
Gira Apatía No Perú y Chile, dic. 2000: Unión y acción por un mundo nuevo
Fue un día soleado, y me levante bastante temprano, a pesar de que no tenía trabajo ese día. Sabía
que iba a ser un día agitado, ya que era la partida a la Gira que teníamos 3 meses planeando
arduamente. El avión salía a las 5 PM., pero como ya es costumbre en las aerolíneas inservibles
venezolanas, terminó saliendo a las 2 de la madrugada. Al llegar a Lima-Perú, una gran ciudad estaba
ante nuestros ojos. Es bastante grande, o por lo menos más de lo que nos lo imaginamos.
Inmediatamente, Juan (baterista de "Autonomía" y "Dios Hastío") e Ingo (un amigo de Alemania
que nos acompaño en toda la gira filmándola), luego de irnos a buscar al aeropuerto y darnos el gran
recibimiento, nos llevaron al sitio en donde nos quedamos en esta ciudad, como lo fue la casa de
Ricardo (Voz de Generación Perdida).
Descansamos hasta pasado el mediodía del sábado 16/12. Luego, de allí nos preparamos para el
primer concierto que fue esa misma noche en el centro de la ciudad. Fuimos a una tienda llamada
"LIMA RABIA" de "kilka" en donde se vende material diverso e independiente: música, zines, etc,.
Charlando y conociendo a la gente, llego la noche y ya en el lugar del concierto comenzamos a ver en
donde colocaríamos la feria de material anarco-independiente que llevamos. De un momento a otro,
gran cantidad de gente estaba abarrotada en la puerta y pues casualmente ese mismo día había un
toque comercial en un lugar cercano al concierto, pero nuestra sorpresa fue que a pesar de ello la
gente se aproximó al concierto "underground" a ver "qué tal".
En este primer concierto estuvieron: "Dios Hastío", "Generación Perdida", "Anfo", "Autonomía" y
"SQP". Bastante baile entre los asistentes y como nota resaltante una gran venta de material, la que se
repitió en todas las actividades hasta no quedar casi nada. Este factor fue realmente determinante
para que la gira se diera con todo éxito, puesto que de estas ventas, más el dinero recogido en cada
uno de los conciertos por concepto de entradas, fue que se cancelaron los pasajes, la comida, etc.
Algo 100% "Hazlo Tu Mismo" y sin patrocinantes, como recalcamos siempre, que es como hemos y
seguiremos trabajando. También es necesario decir que las entradas eran a precios muy accesibles y
que el material igualmente, dejando en claro el negocio ilógico que tienen grandes empresas disqueras
y organizadores de conciertos.
Mientras los grupos tocaban, nosotros hablábamos con los asistentes, pues decían que en Lima
"nunca habían visto una feria de este tipo" y pues nosotros les comentamos que era producto del
intercambio que tenemos con bandas similares de otras partes del mundo y que cualquiera que tenga
una banda y algún material editado puede armar una feria similar. Es cuestión de proponérselo.
Llegó el turno de @patía-no: una afinadita por aquí, otra por allá y empezó la arremetida. Bastante
energía entre los asistentes, y una y otra vez la gente se lanzaba contra nosotros, cosa por la cual unas
7 veces tuvimos que parar la asonada. Se veía uno que otra persona cantando por allí y esto nos daba
más emoción. Luego de terminar la faena comimos alguito y marchamos a dormir para la fecha del
día siguiente.
El 2do. Concierto fue en un sitio más cómodo y grande que el primero y comenzó entre agites y
apuros, puesto que el permiso del préstamo del local era limitado. Abrimos el concierto por la misma
falta de tiempo, dejando entrever que el puesto o lugar que nos toque no es tan importante como la
gente o bandas piensan. Lo realmente importante es transmitir el mensaje y para esto el puesto en el
7
que se toca no es relevante, y así se hizo. Mientras Ricardo cuidaba la mesa, unos 16 temas fueron
tocados sin parar y la gente aprecio un poco más que el día anterior la propuesta de la banda. Luego
de nosotros, repitieron un par de bandas del día anterior y de allí todos felices por la fecha y
recaudación, nos marchamos al finalizar todo, puesto que al otro día nos esperaban 20 horas de bus
hasta Tacna (ciudad fronteriza con Chile), en donde pasaríamos a Arica (a 1 hora de Tacna).
El viaje hasta Tacna fue sin problemas, y un bonito desierto con dunas y brisa seca nos invadía por
todo el camino. Luego de Tacna pasamos a la frontera para las revisadas de costumbre y después de
que nos intentaran confiscar todo el material que llevábamos, llegamos a Arica (Chile) el 19/12, en
donde esperamos el bus a Santiago y llamamos a Claudio Castillo, quien conociéramos vía e-mail
unos meses antes y quien se encargó de coordinar las actividades en Arica. Claudio se acercó muy
amistosamente al terminal de buses y luego de unos "sandwichs", la charladita de costumbre y la
espera, nos montamos en el bus que nos llevaría a Santiago. En total fueron 30 horas más, llegando
el miércoles 20/12 a las 9 PM.. Aún era de día y nuestros ojos no lo podían creer.
Carlos (un gran amigo que nos acompañó en otra oportunidad a otra gira pero por Ecuador), junto a
Matu, nos buscó, y fuimos a comer a un pequeño lugar de comida vegetariana de un chico llamado
Wilson. Y de allí a la casa de Nervinson (Voz en Crisis Política) en donde nos alojamos en Santiago.
Viendo tanta solidaridad de parte de los compañeros es cuando nosotros como personas y como
parte de una banda que habla sobre ideas de "apoyo mutuo" y "solidaridad" nos da bastante alegría y
satisfacción observar que el mundo no es tan podrido como uno cree y que hay personas que
podemos construir un mundo realmente nuevo.
Al otro día (21/12) luego de un breve paseo fuimos a la ciudad costera de Valparaíso (5ta. Región y a
2 horas de Santiago) en donde nos recibió Harold, quien nos acompañó en los 3 conciertos que
hiciéramos en Chile. Este compañero lleva un espacio en la "Radio comunitaria libre Los Placeres
90.3-FM", nos alojo en su casa, e hizo lo propio con el concierto. Como ven, una joya de personaje.
Este día, el 21/12 a las 10 PM estuvimos en un programa en Vivo en dicha radio para hablar un poco
de la gira y casualmente también se abordo el tema de la publicación que tienes en tu mano ahora, la
que es 100% autogestionada y en la que todos están invitados a escribir cuando deseen así como lo
hago yo frecuentemente.
El 22/12 antes del concierto, dimos (Miguel, Julia y yo) una charla sobre la situación socio-política
venezolana, la que duró unas 3 horas en el pequeño auditorio de la radio comunitaria. También
hicimos una exposición de material independiente.
Luego, el 3er concierto fue rato después en un bar grandecito cercano llamado "valparaiso-1900"
tocando: "Altercados", "Los Fétidos", "Skannabis", "Enfermos Terminales", "@patía-no" y "Crisis
Política", en ese mismo orden. Hubo Muchísima gente y un sonido bastante bueno como notas
resaltantes.
Al siguiente día, el 23/12, regresamos a Santiago con un saldo muy positivo, para un concierto en la
tarde junto a "Curasbun", "Mal Gobierno" y "En tu Contra" en otro galpón ubicado en Serrano-33.
Lo peculiar de este concierto fue la arremetida de la policía sin ninguna razón, que cortaron la luz
del local mientras tocábamos. Luego la volvieron a colocar por 15 minutos más y finalizó el
concierto, pero lo importante es que no se les siguió el "jueguito" y que no se les dejó entrar.
8
Ya el 25/12 en la mañana nos montamos en un bus de regreso a Arica para el próximo concierto del
27/12, que fue el que dejo mejor saldo económico a nuestro favor. Este fue en un galpón llamado
"Africa-2000". Claudio, junto con Rodrigo y Carola se encargaron de organizar estas jornadas y ellos,
para poder financiar los pasajes que le pedíamos, hicieron actividades autogestionadas, días antes
como venta de comida, etc., y con este dinero nos garantizaron la continuidad de la gira. Estuvieron
bandas, además de las locales, de Tacna-Perú, haciendo de esto un gran encuentro internacional. Con
la Feria montada desde tempranas horas de la tarde, se dio una charla-foro en la que todas las
personas presentes podían preguntar cualquier cosa referente a la banda, funcionamiento y
desempeño de las actividades en Venezuela. Entre los grupos que estuvieron estaban: "Semento",
"Tetranarko", "Niño Calavera", y otras que verdaderamente no recuerdo. Mucha gente de diferentes
ciudades se dio cita a lo que sería el último concierto de la gira, ya que un día después en la frontera
chileno-boliviana, no nos dejaron entrar a Bolivia por no tener una supuesta "Visa Boliviana" en
nuestro pasaporte. Igualmente pedimos disculpas a los compañeros Edgar y Ernesto de Bolivia-La
Paz quienes muy gustosamente habían planificado actividades en su ciudad y que las causas de
nuestra inasistencia fueron avisadas y que esperamos en un futuro poder visitar este país.
Luego de descansar varios días en Arica, nos devolvimos a Lima-Perú en donde dimos una amena
charla el 03/01/2001 en casa de uno de los colegas que nos facilitó su morada y todo finaliza ya el 5
de Enero en Caracas, llegando exhaustos.
Lo primordial que se buscaba con esta gira fue analizar la posibilidad de que las ciudades que se
incluyeron en ésta, establezcan lazos para un trabajo en conjunto en un futuro que es hoy día.
Muchas de las personas que colaboraron, no se conocían y esto dio cabida a que todos se
interrelacionaran un poco más e incluso, establecer amistad entre personas de una misma ciudad que
ni siquiera se habían visto. Entonces, nosotros queremos dejar un precedente para que futuras
bandas visiten estas ciudades y que solo les tendrías que escribir a todas estas personas que al final
anexaremos la direcciones. Ellos y ellas estarían encantados de compartir ideas y pensamientos con
cualquier banda con sentido común.
En la actualidad "Polikarpas Y.S.V." (Colombia), visitó Ecuador en diciembre e hicieron una ruta
similar a la que condujéramos nosotros un año antes, lo que quiere decir, que el precedente esta
sentado y que la gente está muy interesada en giras como estas. "Todo es posible, hasta la utopía".
Cualquier información referente a esta gira ó algún detalle escribe a la dirección de @patía-No o a las
siguientes:
Chile:
Harold <[email protected]> (Valparaiso)
Carlos <[email protected]> (Santiago)
Claudio <[email protected]> (Arica)
Crisis Política <[email protected]> (Santiago)
Perú:
Juan <[email protected]> ("Autonomía", Lima)
José <[email protected]> ("Dios Hastío", Lima)
Ruben <[email protected]> (Tacna-Zine)
Fredy <[email protected]> (Arequipa)
Bolivia:
Edgar <[email protected]> (La Paz)
9
10
Chumbawamba – Inglaterra: pop y anarquía
11
Joe Strummer: revolution rock
(Días después de publicar El Libertario número 30, nos enterábamos por la prensa de la muerte de
Joe Strummer, voz de los Clash y compañía de infinitas noches de diagramación. Para muchos
quienes nos politizamos a través de la música, veíamos en su actitud contestataria y en su mestizaje
musical, una cantera de rebeliones y anhelos. Vaya la reproducción de este artículo como un sentido
―hasta la vista‖ de una de las caras más interesantes del punk)
Joe Strummer, quien fue para el movimiento punk lo que Che Guevara para la Revolución Cubana,
rechazaba el estatus de ícono, tan alejado de los valores que cultivó siempre: la humildad, la
integridad… y la burla de sí mismo. En octubre de 1999, declaraba a un periodista, sin asomo de risa,
que él no era una celebridad… sino una leyenda. ―Legendario significa que todo el mundo conoce lo
que has hecho, pero que estás acabado; mientras que célebre quiere decir que todo el mundo conoce
lo que has hecho, pero que eres rico‖, explicaba.
Desde su irrupción en la escena del rock, en el verano de 1976, The Clash se impuso como un gran
grupo, emblemático de esta nueva ola que habría de sumergir en pocos meses al Reino Unido, junto
a los Sex Pistols. Carcomida por la crisis, Inglaterra estaba al borde de la implosión. Desempleo,
revueltas raciales… Las costuras del país se rompían por todas partes. En esta atmósfera de caos, que
pronto llevó a Margaret Thatcher al poder, los Pistols y su nihilismo apocalíptico volaron todos los
tabúes: llenos de ganchos de nodrizas, se deshacían en obscenidades en la televisión, parodiaron el
himno nacional, injuriaron a la reina, lucían insignias nazis, llamaban a la anarquía, gritaban ―No
Future‖…
Radicales y constructivos
También rebeldes, los Clash querían ser más constructivos y más radicales. El grupo, organizado
alrededor de la personalidad carismática de John Mellor, alias Joe Strummer (―el rascacuerdas‖),
reivindicaba una consciencia social y política. Los textos del primer álbum (The Clash, 1977), oda a la
guerrilla urbana, son una manotada de petardos a la cara de la vieja Inglaterra. Los títulos golpean
como eslogans, llamando a la subversión: ―Londres se quema de aburrimiento‖, ―Estoy mamado de
los Estados Unidos‖, eructa Strummer, quien luce en escena una intensidad fenomenal. El cantante,
autor de la casi totalidad de los textos junto al guitarrista Mick Jones –el músico de la banda-,
estigmatiza también a los ―dinosaurios‖, esos grupos de los años 60 y 70 acusados de haber
traicionado el ideal del rock en el altar del vedettariado. ―No más Elvis, Beatles ni Rolling Stones en
1977‖, asegura una de las canciones del grupo. Otra se titula Hate and War (odio y guerra),
burlándose del ―Peace and Love‖ de los hippies, a quienes detestan los punks.
Si bien la reputación de los Clash es un poco menos demoniaca que la de los Pistols, el grupo no deja
de provocar sus polémicas y malentendidos. White Riot (revuelta blanca), himno clásico por
excelencia, es calificado de fascista, aunque, por el contrario, llama a los jóvenes blancos a unirse a
los negros de los ghettos para desafiar el orden establecido. El intuitivo Joe Strummer, que encarna el
alma del grupo, es su ―ideólogo‖. En el festival de Rock contra el racismo, luce camisetas de las
Brigadas Rojas y de la Facción del Ejército Rojo.
12
―Hay que ver las cosas en su contexto‖, explicaría varios años después. ―En esa época, en Inglaterra,
sentíamos que la vieja sociedad estaba volando en pedazos. Peleábamos en la calle contra los tombos
… La situación era prerrevolucionaria, sentíamos que valía la pena implicarse, que el cambio estaba al
alcance de la mano. Hoy día, la situación es diferente. El dinero compró la política, es la ‗dólar-
democracia‘ Los políticos se burlan de nuestros problemas, por eso el 60 % de la gente no vota‖.
Rock de combate
En escena, los Clash reflejaban perfectamente el clima insurreccional. Ataviados con ropa militar, o
camisas abigarradas de eslogans y con estrellas rojas bordadas, Strummer, Jones y sus dos acólitos –el
bajista Paul Simonon y el baterista Topper Headon- electrizaban a las masas con espectáculos
incandescentes y crepusculares. Cultivaban una forma de estética revolucionaria que les costó a veces
ser calificados de ―posudos‖. Entre canción y canción, Joe Strummer exhortaba a su auditorio a la
rebelión.
Eminentemente político, el cuarteto se distinguió también por su riqueza musical. Muy rápidamente,
la pandilla de Brixton –el barrio londinense de la cual salió- se sintió estrecha en la chamarra punk.
Mientras los Sex Pistols llevaban al paroxismo su frenesí autodestructor, los Clash, proféticos,
integraban los ritmos del reggae, y después el dub, el jazz, el rap, el funk… Tras el estimulante
Give‘Em Enough Rope (1978), dieron a luz su obra maestra: London Calling, un álbum doble de
antología –comercializado, en diciembre de 1979, al precio de un sencillo, para no arruinar a los
fanáticos- considerado como uno de los mejores discos de la historia del rock.
Llegado a la madurez, el grupo está en su apogeo. Pero las nuevas direcciones que emprende
despistan a los primeros seguidores, quienes sospechan que la banda ha traicionado el ideal punk.
Strummer: ―Un día en Berlín –debía ser en 1980-, un skinhead, llorando, vino a mi encuentro. Le
dije: ‗¿Qué te pasa?‘ Me respondió: ‗Es el álbum, London Calling‘. Confundido, repliqué: ‗Bien, ¿cuál
es el problema?‘ Y me dice: ‗Mi abuela adora ese disco‘. ¡Pobre tipo, estaba derrumbado!‖
Un año más tarde, con Sandinista!, dedicado a los revolucionarios nicaragüenses, los Clash exploran
otros territorios musicales. El resultado es un triple álbum heteróclito y visionario que desestabiliza
de nuevo a su público. Fiel a su ética, el grupo hace de nuevo un gesto hacia sus seguidores: decide
privarse de las ganancias para que Sandinista! sea vendido al precio de un sencillo. Con Combat Rock
(1982), los Clash parecen acercarse a la consagración. Rock the Casbah y Should I Stay or Should I
Go son éxitos planetarios. Cuando aparece este quinto álbum, el grupo está en trance de obtener el
reconocimiento del gran público. Los críticos consideran en ese momento a los Clash como ―el
mejor grupo del mundo‖. Pero la pandilla está exangüe, destrozada por seis años de giras y de
sesiones de grabación sin descanso. Mientras el baterista, Topper Headon, se hunde en la heroína, las
divergencias entre Joe Strummer y Mick Jones, acusado de haberse apartado de los valores originales
del grupo, salen a la luz.
13
La ruptura llega en 1983. Strummer y Simonon, ya sin Jones ni Headon, tratarán de hacer andar la
máquina con Cut the Crap (1985). El álbum, improbable mezcla de punk y electrónica, será un
fracaso completo. Pocos meses después, The Clash se disolverá definitivamente. Fieles a sus valores,
los Clash pronunciaron su autodisolución, en forma de hara-kiri artístico, en el momento mismo en
que accedía a la notoriedad. En una entrevista reciente, suspiraba Strummer: ―No pasa un día sin que
me pregunten por una eventual reunión, bajo pretexto de que las disqueras están dispuestas a
ofrecernos millones. Eso me enferma. Pero ahora respondo: ‗¡Nos reuniremos cuando yo tenga 78
años, Wim Wenders nos filmará, y lo llamaremos Buena Vista Clash Club!‘‖
Huérfano de los Clash, Joe Strummer multiplicó las experiencias en los últimos quince años. Un
decepcionante álbum en solitario (Earthquake Weather, 1989), algunos conciertos con los Pogues,
música para películas –entre ellas la excepcional y poco conocida banda original de Walker- y el
esbozo de una carrera de actor: Jim Jarmusch le confió un papel importante en Mystery Train. ―No
quiero ser comediante‖, afirmaba hace poco. ―Alguna gente me dice: ‗Estuviste muy bien en la
película de Jarmusch‘. Pffft… ¡Qué dices! Cualquiera lo hubiera podido hacer, incluso el vendedor de
diarios de la esquina. Hay que dejarle ese oficio a los profesionales‖. Entonces Joe regresó a lo que
sabía hacer mejor: escribir y cantar. Sus dos últimos álbumes, alegres colchas de retazos sobre las que
flota el espíritu de Sandinista!, mezclan baladas folk, ambientes techno, ritmos africanos u orientales,
muy lejos de la urgencia punk, lo que el antiguo líder de Clash asume cerebralmente: ―Como mi
público, he cambiado, me ocupo de mis hijos, tengo otras preocupaciones, y mi música refleja eso‖.
Así hablaba, sentado sobre una butaca en un típico bar inglés, el antiguo ídolo de los punks. Uno de
los clientes del bar, de unos 40 años, se acerca y, tomando de testigo al público, apunta un índice
tembloroso hacia el cantante. Con la voz emocionada, dice, indignado: ―¿Saben ustedes lo que
representa este tipo? Dirigió a toda una generación, la educó musical y políticamente. Cambió
nuestra vida‖.
14
Doña Maldad (Entrevista): “El anarcopunk latino tiene su propia identidad”
REDACCIÓN - [# 33, junio-julio 2003]
15
La tradición trovadora libertaria: ¡Salud, canto y anarquía!
Pensar en la canción popular insurgente desde Latinoamérica es evocar, sin esfuerzo, nombres como
Víctor Jara, Alí Primera, Carlos Puebla, Inti Illimani o Silvio Rodríguez. Pero la primacía de esa
forma de asumir la insurgencia desde la trova no es fortuita ni ha sido la única. Han existido otras
maneras de cantar emparentadas a corrientes de lucha revolucionaria del continente solapadas tanto
por los propios acontecimientos como por cierta construcción interesada de la historia de nuestras
luchas sociales.
En este texto queremos celebrar la existencia de una tradición de cantores populares compañeros de
la idea de justicia social con libertad: el anarquismo. Este ejercicio de memoria, a diferencia del
realizado por la ―disidencia única‖, no pretende ser ni excluyente ni la verdad. Como toda
reconstrucción histórica –en tanto mirada desde un lugar- entraña verdades fragmentarias. Pretende
asimismo, conectar los antiguos cantores con los actuales, las luchas en las que se insertan y recrear
posibles lazos de solidaridad comunitaria.
Angel Cappelletti –uno de los historiadores del ideal libertario en América latina- afirma que el
anarquismo posee una amplia tradición en el continente, rica en luchas pacíficas y violentas,
manifestaciones de heroísmo individual y colectivo, en esfuerzos organizativos, en propaganda oral,
escrita y práctica, obras literarias, experimentos teatrales, pedagógicos, cooperativos y comunitarios.
Su decadencia –luego del protagonismo ocurrido entre 1870 y 1930- se atribuye a tres causas: La
serie de golpes de Estado ocurridos alrededor de los 30´s y la represión subsiguiente; la fundación de
los partidos comunistas, los cuales gracias al apoyo de la Unión Soviética recibieron una fuerza
material y un prestigio carecido por las organizaciones libertarias y en tercer término, la aparición de
las corrientes nacional-populistas, más o menos vinculadas con las fuerzas armadas.
Los grupos anarcosindicalistas desarrollaron durante los primeros años del siglo XX una vasta obra
cultural dirigida a las mayorías obreras y campesinas. Más temprano que tarde las proclamas de libros
y periódicos eran llevadas al teatro, a las artes plásticas y convertidas en sonetos. En Argentina los
payadores libertarios eran cronistas y heraldos de las luchas agrarias en el cono sur. Asimismo,
autores de tangos y milongas eran activistas del ideal y perpetuadores del recuerdo de luchas
gremiales exitosas o de las consecuencias de la encarnizada represión gubernamental. En México los
corridos zapatistas y magonistas popularizaban las reivindicaciones de tierra y libertad y otras
peticiones de claro signo anarquista.
Pero es más arriba del Rio Grande en donde el canto libertario encuentra su mayor desarrollo y
masificación, vinculado a la agitación promovida por la central sindical Industrial Workers of the
World (IWW).
En octubre de 1902 llega a América Joseph Hillström, 23 años de edad y los cielos de Suecia en la
nostalgia. Se establece en California y participa en huelgas y movimientos políticos por la conquista
de los derechos de los desposeídos: la vasta masa de inmigrantes llegados al puerto de Nueva York a
16
quebrarse el espinazo en cada jornada. En 1910 se afilia al IWW con nuevo nombre: Joe Hill. Un año
después componía su primera canción al calor de la huelga de los muelles de San Pedro. Mientras la
Southern Pacific contrataba esquiroles, Joe insuflaba ánimos con sus canciones a los huelguistas.
Algo mágico sucedió: trabajador@s de 44 idiomas distintos empezaron a cantar sus melodías, unida y
solidariamente, mellando los intentos de los patrones de enfrentarlos entre sí. Joe viaja de ciudad en
ciudad para acompañar las protestas. Siempre se ha cantado en las revoluciones, pero como nunca
antes, las huelgas se empezaron a llevar a cabo cantando. La popularidad le vale al sueco la
animadversión de las autoridades y una golpiza que le cicatriza el cuerpo en la ciudad de San Diego.
La fórmula de Hill era tan sencilla como efectiva. Tomaba las melodías de las canciones populares de
la época y les agregaba estrofas pegadizas, ingeniosas y combativas. Para él un libro era bueno pero
una canción, aprendida y repetida incesantemente, era la mejor propaganda. La IWW empezó a
publicar las canciones obreras en folletos llamados ―Red songbook‖. En uno de ellos 13 eran
composiciones del sueco, consideradas por él sus ―canciones para avivar las llamas del descontento,
con nombres como ―The preacher and the slave (El predicador y el esclavo), ―Casey Jones, the union
scab‖ (Casey Jones, el esquirol) y ―When the Shanon River run‖ (Cuando el río Shanon corre).
En 1914 se urde un complot para silenciar su voz. Culpado de asesinar a un policía y su hijo en un
asalto, es encerrado 22 meses en prisión. Desde la cárcel continuó componiendo y alentando a sus
compañeros a continuar las huelgas sin descanso. La IWW se movilizó contra el juicio a todas luces
amañado, pero no logró detener la sentencia de muerte jurada por las autoridades desde el día que
pronunciaron por primera vez el nombre Joe Hill. El sueco, a sabiendas de la agitación que su pena
de muerte estaba levantando en Estados Unidos, se despidió de uno de los líderes del sindicato en
estos términos: ―Adiós Bill. Muero como un verdadero rebelde. No pierdas el tiempo con el luto.
Organiza‖. Lo ataron a una silla y pusieron un corazón de papel blanco sobre su pecho para que un
pelotón de fusilamiento de cinco mercenarios no fallara su puntería. Era el 19 de noviembre de 1915.
30.000 obrer@s en Chicago le dieron su último adiós, cantando con lágrimas y puños encrispados.
Tres años antes del asesinato de Hill nace Woodrow Wilson Guthrie, considerado como el cantante
de música folklórica norteamericana más importante de la primera mitad del siglo XX. Guhtrie
continuaba la tradición del mártir sueco y de cantores anarcosindicalistas de la IWW, formando parte
de los ―Almanac Singers‖ o ―People‘s Songs‖, sindicato de cantantes progres que apoyaban con
canciones y recitales las reivindicaciones obreras. Con influencia en la música irlandesa y el blues
negro, su repertorio abarcó más de mil canciones de protesta. Sus canciones recuperaban historias de
bandidos generosos y anarquistas asesinados, pero también ofreció su armónica y su guitarra, a niños
y viejos, a los montes boscosos y a las llanuras desérticas del país, forjando un estilo de apoyo total a
las luchas populares del momento. Guhtrie, viajando en trenes de carga por todo el país, daba
conciertos con una calcomanía en su guitarra: ―Esta máquina mata fascistas‖. Woody Guhtrie nos ha
legado discos monotemáticos acerca de los conflictos de su tiempo: canciones sobre la construcción
de las grandes presas de Bonneville y Grand Coule (Columbia ballads, 1937), sus Baladas de Sacco y
Vanzzetti (1946) y, sobre todo, sus ―Dust bowl balads‖ (Baladas de la cuenca del polvo), donde
cuenta la emigración de los campesinos tras la crisis de 1929, incluyendo la irrepetible Tom Joad, una
balada de 7 minutos que resume las 500 páginas de la novela ―Las uvas de la ira‖ de John Steinbeck.
En los años 60´s, Guhtrie era la principal influencia de la considerada ―segunda generación de folk-
singers‖: Bob Dylan, Joan Báez, Donovan, John Mayall, Gratefull Dead quienes con instrumentos
eléctricos intentaron reproducir su espíritu, pero muy pocos lograron emular a su persona.
17
Cuatro décadas después, los Estados Unidos vuelven a ser cruzados por protestas y enfrentamientos
con la policía. Diversos grupos coinciden en sus críticas a las consecuencias de la globalización
economicistas y se encuentran en las calles de Seattle, Washington, Nueva Cork, San Francisco y
demás ciudades para gritar consignas, bailar en los carnavales de resistencia... y cantar. En esas
manifestaciones se respira el espíritu de Joe Hill y Woody Guhtrie renaciendo en las melodías de
jóvenes como Ethan Miller. Ethan, radicado en Maine, se encuentra involucrado con los
movimientos anticapitalistas y antiautoritarios de base de su zona; de hecho vive y trabaja en el JED
Center, un colectivo y espacio comunitario que apoya y organiza proyectos para el cambio social. Ha
participado activamente en eventos antiglobalización, compartiendo el escenario con gente con otros
músicos como David Rovics, Jim Page, Charlie King y Karen Brandow.
Del otro lado del charco es innegable la pasión antiautoritaria desde la canción de autor. En la
Guerra Civil Española las vicisitudes de la confrontación transformaban melodías populares en
himnos de resistencia y conformaron un legado que no ha dejado de cantarse hasta nuestros días. En
Francia, cobijo del exilio libertario cenetista, desde 1952 Georges Brassens (1893-1981) dedicaba en
cabarets sus temas a prostitutas, delincuentes y desheredados con una mordacidad y ternura que le
esculpe un nombre entre la bohemia del país. Como anarquista ironizó al poder de todo tipo y
participó en el movimiento publicando sus poemas en la prensa libertaria. Los discos de Brassens
pasaban clandestinamente la frontera franquista e influenciaron el estilo de un joven de padre
anarquista –cenetista para más señas- llamado Joan Manuel Serrat. El legado de ese cantautor está
cuantificado en más de 2.000 canciones grabadas, espíritu aún presente en exponentes como Serge
Utgé Royo, quien además de una prolífica carrera propia participa activamente en el circuito
libertario galo. Es evidente entonces que el estilo popularizado por Brassens –la ironía y los temas
callejeros- se refleja en temas de cantores españoles consagrados como el mencionado Serrat y otros
como Joaquín Sabina. Pero más interesante aún es cierto renacimiento actual de la guitarreada
libertaria por quienes han crecido en una contracultural feroz e indomesticable: el punk.
A mediados de los años 80´s un grupo de jóvenes inquietos trataron de desarrollar un espacio
alternativo al del mercado establecido de la música. Además de la explosión del fenómeno mentado
como el ―rock radical vasco‖ –Kortatu, La Polla Records, Eskorbuto, MCD, Hertzainak, etc-, por el
resto de la península el punk ofreció una posibilidad de expresión y relación con movimientos como
el propio anarcosindicalismo, la lucha contra la OTAN, la insumisión y la okupación; un movimiento
ciertamente variopinto pero de ideología decididamente antiautoritaria. De bandas como Juanito
Piquete y los Mataesquiroles, Antimanguis, Black Carcomas, Productos Cárnicos y Kolumna Durruti
se desprende el semillero actual de la canción libertaria, aparejando la rabia con ritmos más sosegados
y para audiencias de todo tipo. Como afirma un relator de la movida, Josu Arteaga de la revista
Ekintza Zuzena, ―desesperados por romper el cerco del ruido. Loc@s que se muestran vestidos tan
sólo con una guitarra. Exhibicionistas necesarios para bálsamo de corazones rotos. Cantautor@s
dispuestos a devolver el poder a la palabra‖. De este caldo de cultivo son Juanito Piquete, Moi Rojo,
Pito Karcoma, el dúo Paso a Paso y Sonoris Kausa, hermanados por otros de trayectorias más
tradicionales como Lengua de Trapo, Sena Jaraiz y Pablo Garabato, quienes cantan a las luchas y a la
vida desde sus primeros discos, que han incluso originado un recopilatorio titulado ―Sin Permiso, 19
cantautores del siglo XXI‖ coeditado cooperativamente por 8 discográficas independientes. Las
líricas de estos nuevos juglares de la utopía se alejan de los temas sindicales para acercarse con las
temáticas de los colectivos en los que participan: la lucha contra las cárceles, la crítica al
neoliberalismo, el feminismo y la reivindicación permanente de la acracia.
18
Argentina, Ecuador
Argentina, transformada en la tierra de los piquetes, las asambleas populares y la lucha por los
desaparecidos es la pampa de Gabriel Sequeira, un treintañero cercano a las organizaciones libertarias
de Buenos Aires y que dio sus primeros pasos en el mundo del rock´n roll. Con orgullo se presenta
en los escenarios como ―trovador acrata‖, bien sea en el Foro Social Mundial de Porto Alegre o en la
Plaza Congreso junto a las Madres de Plaza de Mayo. Con su primer disco –independiente por
supuesto- a cuestas, actúa en todo campo de resistencia que lo convoca.
En Ecuador nos encontramos con Jaime Guevara, un ―chamo‖ –como cariñosamente le llaman en
Quito- con 29 años de canción y activismo, un personaje medular en la creciente militancia libertaria
de la capital ecuatoriana. Querido a rabiar, se ha granjeado el aprecio de los sectores populares, su
eterno auditorio en las presentaciones a favor de los derechos humanos, el antimilitarismo y la
defensa de la justicia. Jaime tuvo una banda musical hasta que la precariedad de sus escenarios –la
calle, las manifestaciones- lo obligó a seguir con la compañía de su guitarra, la misma que alguna vez
lo acompañó en la cárcel y sobrepasó por 28 los días de presidio del chamo. ―Me la devolvieron
hecho flecos‖. Rechazando la marcialidad de ciertas agrupaciones folklóricas de protesta, Jaime pone
la vacilada, lo cotidiano y el humor en cada pieza. Con un disco grabado y otro en preparación, no
duda en ―acolitar‖ –colaborar- con algunos de sus 500 temas escritos para las concentraciones
solidarias, como aquellas Jornadas Continentales de Resistencia contra el ALCA realizadas en Quito
en octubre del 2002, las cuales tuvieron al chamo en la primera línea de la barricada.
Si el poder es sinónimo del silencio la libertad se llama verbo. Las gargantas melodiosas no dejaran de
cantar en y por las luchas, por y desde los sentimientos que nos singularizan como humanos. Los
modernos juglares, en tiempos de internet y nanotecnología, se arman con una guitarra y una mochila
de valores antiautoritarios. Si afinamos la vista quizás descubramos a uno pasando frente a nuestras
casas. Si agudizamos el oído, nos deleitaremos con las baladas que aun avivan las llamas del
descontento.
19
Punkora (Entrevista): punk chileno de corazón libertario
Leo - [# 38, junio-julio 2004]
20
Hardcore punk y política
XJUANDIEGOX - [# 39, sept.-octubre 2004; tomado del foro de Internet "Leganés antifacista"]
Precisamente el hardcore/punk se ha movido bajo ese concepto de politización, pero en una mínima
fracción (a su vez muy estrecha al campo libertario) debido al poco interés que la mayoría de veces
suscita. Por eso vale la pena recordar que desde el primer trabajo colectivo y organizado en pro de un
bien común dentro de una escena hardcore/punk; se actuó bajo un principio al cual yo denomino
político, porque está relacionado con el contexto social de la época y con la organización como
soporte, para finalmente expresar algo tan contestatario como lo que ha expresado el hardcore/punk
a través del tiempo, pero que generalmente se queda en simple ejecución musical.
Pero todo lo contestatario del hardcore/punk se puede consolidar mediante la acción política, donde
la politización entra como proceso necesario para demarcar los límites entre la mera ejecución
musical, y la ejecución musical como medio para una causa desinteresada, mediante un proceso de
organización, consenso y afinidad de pensamientos; es entonces, cuando digo que el hardcore/punk
llega a un margen de desarrollo sustancial (conciencia política). Ahora bien, ¿hacia donde el
hardcore/punk debe dirigir esta conciencia política o desarrollo sustancial?; basta con echarle un
vistazo al orden social imperante, en el que vivimos, y darnos cuenta de lo bueno y lo malo, de lo
justo y lo injusto, de la tiranía o la libertad que nos rige y sus causas; para contribuir así, a su
mantenimiento, o a su degradación…
21
Avivando las llamas del descontento
Grabar es una tarea difícil para esas bandas que, simpatizantes de la idea libertaria, no aceptan
managers ni promotores para difundir su propuesta artística. Por eso la respuesta no dejó de
conmovernos. El que dos bandas amigas, de reconocida trayectoria y calidad, se hayan animado a
cedernos íntegramente su última incursión en los estudios de grabación nos confirma muchas cosas.
Esa energía que transmiten a través de las cornetas, esa calidez humana alejada de cualquier pose, la
perseverancia en poner los conciertos a disposición de lo que los autoritarios llaman ―causas
perdidas‖, el contagiante entusiasmo para activarse contra los dogmas de cualquier tipo no nos deja
inmutables.
Ante el desgaste de lo ―político‖ ante la crisis de los grandes relatos, las bandas musicales se han
convertido en prolíficos difusores del ideario libertario. Ante la burla de la izquierda momificada y
sus adjetivos descalificativos, la escena rockera más anarquista ha ido construyendo una comunidad
que intenta, con errores y aciertos, vivir aquí y ahora el imaginario que pregona. El anarcopunk
latinoamericano, de donde provienen Doña Maldad y Marcel Duchamp, ha dejado de soñar con
Londres, San Francisco y Bilbao para empezar a construirse una identidad propia inyectando una
vitalidad desconocida en otras latitudes.
Duchamp es un buen ejemplo de la calidad que orbita en torno al sello disquero autogestionado
Masapunk de Santiago de Chile. Sus cassettes nos han acompañado en todos estos años de andanzas,
y no han sido pocos los temas de gente como Redención 9.11, Disturbio Menor o Malgobierno que
nos han acompañado para el abordar del alba en los días largos de diagramación. Ellos han aportado
lo suyo para la brega libertaria, nosotr@s esperamos haberles retribuido tantas buenas canciones con
palabras impresas. Si alguno desea conocer más de estos santiaguinos, recomendamos escuchar
―Buscando luz de topos‖, un cd multimedia de impecable factura que no deja ningún oido
indiferente.
De Doña Maldad es poco lo que podemos agregar. A pesar de las doce horas de distancia y del
puente que nos separa, siempre los hemos sentido parte de esta publicación. Alguno nos ha acusado
de tener cierta preferencia por estos maracuchos; lo que desconocen es que el trío siempre se ha
sentido responsable de la continuidad de El Libertario. Con las copias cedidas de ―Y el Estado
hipócrita‖, duplicadas y vendidas en nuestra feria, hemos podido pagar más de una cuenta pendiente.
Por tanto, no podemos sentirnos menos que violentamente felices por celebrar las primeras 40
ediciones de El Libertario en familia, y teniendo el gusto de editar en el viejo formato casette una
producción de dos grupos tan cercanos. Si a eso sumamos la apertura del soñado Ateneo libertario
en nuestra ciudad, tenemos más de una razón para brindar, reir, bailar y darle una vuelta más en el
equipo a ―Avivando las llamas del descontento‖.
Cada concreción del ideal libertario tiene tras de sí una emotiva historia. La de esta cinta se remonta a
una trama de complicidades en el eje Santiago-Maracaibo-Caracas. Sólo nos resta agradecer a todo
Marcel Duchamp, Masapunk, Coco, Guillo, Jorge, Troco y Juan Pablo por la desinteresada
colaboración en no dejar pasar por debajo de la mesa esta edición 40. Si el ruido es sinónimo de vida,
con un puñado de canciones a toda mecha y harto volumen, desafiaremos la pulsión de muerte de la
autoridad.
22
Marcel Duchamp – Chile: alérgicos a septiembre
Desde hace tiempo queríamos entrevistar a los Marcel Duchamp, una banda que nos ha sorprendido
en nuestra decepción del hardcore como un movimiento creativo. Formados como banda a finales
del 2000 e involucrados con el sello autogestionado Masapunk, hemos tenido el placer de editar 13
de sus temas en el cassette con Doña Maldad a propósito de esta edición. Y como la ocasión la
pintan calva, aprovechamos en publicar algo de ellos, una parte de una larga y buena entrevista hecha
para un fanzine chileno de próxima aparición. Las respuestas son de Francisco y Juako.
- Varios autores reconocen una correlación entre movimientos artísticos como el dadá o el surrealismo y el punk.
¿Buscan rescatar algo del dada o es sólo una cita estética a un movimiento artístico a medio olvidar?
Creo que a estas alturas intentar rescatar algo del dadá sería casi lo mismo que intentar rescatar algo
del punk: la suciedad, la grosería, la ironía, la actitud agresiva, el rechazo a las normas, etc., son
factores comunes de estas dos expresiones, sin duda, históricas. Nos gusta tanto el punk, como el
dadá y la mezcla nos encanta. Sin embargo creo que hoy sería irreal lograr cambios por estos medios.
La verdad las herramientas son las mismas: echar abajo todo lo vigente, destruir para comenzar una
nueva creación. Cada expresión hace lo suyo, y le seguirán muchos el mismo camino, pero el cambio
lo harán quienes tomen una nueva dirección.
No sabría describirlo, para eso es mejor escucharlo. Pero es rápido y gritado. La música punk ha
seguido muchos caminos desde sus comienzos, nunca tuvo una definición, técnicamente hablando.
Lo que si la destacó como tal, fue la manera de ―hacer música‖, dejando el virtuosismo y perfección
de lado. Nosotros hacemos punk, tres notas, rápido, nos equivocamos mucho en vivo, componemos
tarareando e improvisando.
El mensaje, lo político
- El hardcore que ustedes hacen es bastante fuerte, y las letras difícilmente se entienden si no se leen. ¿Consideran que
es un buen medio para dar un mensaje?
Los mensajes en general son dirigidos a un público específico, en general, no en el caso de nosotros.
Entonces si pretendiéramos llegar a todo el mundo con nuestra música sería un esfuerzo inútil,
sabemos más o menos a qué tipo de oyente le va a llegar, por como difundimos nuestras
producciones, por donde tocamos, con quien lo hacemos, etc... No es simple como decir que no
funciona, porque el mensaje no es captado por todos, si no se define el receptor. Tocamos música
para gente que gusta la música fuerte, y que acostumbra cierto tipo de temáticas. Finalmente
hacemos la música que nos gusta tocar (ni siquiera digo que es lo que nos gusta escuchar), y es lo que
sale, no pensamos todo el tiempo en si se entiende. Eso nos dejo de preocupar cuando nos dimos
cuenta que no es tan importante para nosotros como personas.
23
Esto es más que nada música. O sea, si la banda toca temáticas sociales, o se inclina por ciertas
actividades, tiene que ver con las personas, no con la banda en si misma, esto no es un grupo
―producido‖, o ―maqueteado‖, es lo que nos sale y hacemos lo que nos parece bien. Esa es una
distinción acerca de ser punk, que somos personas como cualquiera, no productos de una marca.
Hemos tocado en bandas instrumentales, que no dicen nada, pero que sí se mueven en una dirección
que apunta a un cambio social o que, al menos, se mantienen en la búsqueda de herramientas que
gatillen un cambio. Por cierto que esto no lo conseguimos haciendo un grupo de rock, pero la
intención de mantenerse siempre en el camino de la autogestión radica en las personas y su
organización.
No necesariamente, más bien debe ser política la vida en general. Después de todo decir punk a estas
alturas es más hablar de un aspecto que de una ideología. El punk nunca fue político, ¿por qué
debiera serlo? Cuando éste se empezó a masificar, hubo gente y bandas que lo adoptaron como
medio para expresar sus ideas políticas. Chumbawamba, hoy hace una música tipo electrónica y es
muy político su mensaje, Billy Bragg hace tipo folk y es un tipo muy político en sus letras. Entonces,
¿por qué debiese ser político el punk?, ¿acaso debe ser política la música?, creo que no, la gente es la
que debe asumir posturas más críticas, y por cierto, políticas frente a todo. Joaquín Lavín dice ―la
gente está aburrida de las ideas, y quiere acciones‖, en este sentido son quienes gobiernan, quienes
desean que la gente se apolitice.
Las letras
- ¿Las letras son reflejo de la opinión personal un solo individuo, o el grupo discute lo que dicen a través de las
canciones?
Si las letras las escribe Juako, están planteadas desde su perspectiva, pero hay que dejar claro que
dentro de la banda somos amigos antes que integrantes de un grupo, por lo tanto lo que en cada letra
se plantea, de una u otra manera nos representa como grupo de amigos que somos. Creo que las
letras tienen una mirada personal, pero no de situaciones personales, si no que de situaciones
comunes para todos.
- ¿No sienten que algunas de sus letras son demasiado personales, lo que dificulta entender el mensaje, o simplemente
ocultan el hecho de no tener nada que decir ocupando frases que aparentan una profundidad inexistente?
No tiene por qué tener profundidad, ni tener sentido, es un medio de expresión artística, no es un
medio de información ideológica, no tiene un fin funcional informativo. No creo que toquemos para
dar un mensaje específico.
- La letra de “la rueda de la bicicleta” aparenta ser un tema contra el baile en los conciertos ¿realmente prefieren un
público aburrido y apático a un público que baile?
No sé porque un público que no baile es necesariamente aburrido y apático, creo que existe un gran
prejuicio acerca de las maneras de divertirse, en la sociedad y por consiguiente en el movimiento
punk. No sé porque bailar es considerado el antónimo de aburrirse en una tocata, no me molestaría
que la gente se siente en el suelo, o baile en pareja. La canción se refiere al baile violento y como esto
es una actitud que responde a la moda punk, más que a la ideología a que se supone responde el
24
movimiento. Depende también de la situación, hay veces en que existe un muy buen ambiente de
baile y hay veces en que preferimos dejar de tocar e irnos a la casa, afortunadamente nos importa lo
que pase con el público mientras tocamos, pero eso depende de cada situación.
―Me da asco‖ es una metáfora formal. En septiembre se han sucedido una serie de acontecimientos
desagradables, junto con otra cantidad, como el 9/11 de Nueva York, como el 11 de Septiembre
chileno, el 18 de septiembre, el 19 de septiembre, el clima en Chile del mes de la patria, las alergias
familiares a la primavera, etc... Por supuesto la canción se enfoca principalmente a una parte de todos
estos acontecimientos y es a la celebración del mes de la patria, adornada de asados y vino, de
banderas y un nacionalismo, muy pero muy desagradable. Como puedes ver significa muchas cosas
personales, pero pueden ser comunes a muchas personas, como no comemos carne, o no tomamos
vino, o simplemente no creemos en el concepto de patria, y odiamos profundamente a los militares y
sus manifestaciones.
-DISCOGRAFÍA
2001: Marcel Duchamp experience.
2001: split con Redencion 911.
2002: El disket 2002: Buscando luz de topos.
2003: split con Biófilo Panclasta.
2004: split con Doña Maldad. Proximo split con Disexión (Chile)
Las distintas tonalidades, dentro de la organización lógica de la música como arte o medio de
expresión cultural, social o político, están casi perfectamente divididas en naturales, bemoles y
sostenidos, que no son más que maneras de dar nombre a sonidos que provienen de distintos
instrumentos o simplemente implementos que al ser golpeados generan ondas que viajan por el aire
interceptándose con nuestro aparato auditivo. Cuando digo ―casi perfecto‖ me refiero al hecho de
que nada es preciso, porque de ser así todo estaría premeditado, el efecto proviene de la causa y a lo
que no le encontramos comienzo le llamamos azar.
Pongamos como ejemplo a ―Dios‖ (o a los muchos que existen), al no encontrar una manera de
explicar la creación del mundo se busca a un carpintero, se le da un nombre después y finalmente las
características que se le atribuyen, pero nunca se le busca un nacimiento a dicho ser de las alturas,
aquel siempre ha existido o es un azar. Volviendo a la música, de esta sabemos que no es un azar,
pero tampoco tiene un creador. Sí, fue organizada para que los sonidos dieran paso a las melodías
que siempre escuchamos, mas no tenemos una noción concreta de que tal organización sea la única,
la perfecta y la más lógica, porque dentro de la música existen distintos ritmos que muchas veces
rompen con lo común y lo premeditado, tales como la bossanova, el jazz, la salsa o un bolero (por
25
nombrar algunos) que rompen las escalas, se ríen de ellas. Cuando un piano hace una melodía con un
ritmo 4 x 4 la percusión se le contra pone y luego se le incorpora, y a tal melodía se le aferra una
séptima mayor mientras que la voz da un giro al tercer grado de ―x o y‖ acorde y se frunce el ceño de
los espectadores porque la orquesta desorganizadamente organizada acaba en una misma línea, a un
mismo tiempo, en una misma tonalidad y nuevamente los intérpretes se han burlado de Pitágoras y
de la diseñada teoría musical, a eso le llamo libertad!!!
Todo lo expuesto anteriormente tiene un significado y una relación con las sociedades que integran el
mundo. Teóricos, políticos e intelectuales se han encargado de organizar la manera en que debe
funcionar una sociedad, pero, como se dijo antes, tal organización es totalmente imperfecta porque
cuando buscamos lo perfecto obtenemos un fracaso, y eso lo experimentamos tanto a nivel
individual como colectivo. No es solo el hecho del fracaso en sí, como lo han sido ya muchas teorías
político-sociales, si no el hecho de que las normas, reglas o postulados de una comunidad a algunos
le vienen y a otros no, eso origina la coerción dentro de la imaginación de los individuos. Si yo me
rigiera por las escalas mayores cada vez que voy a componer una canción, no podría saciar mi sed de
expresión y mi imaginación se limitaría a lo que unos cuantos libros de música me quieren enseñar (o
imponer, en muchos de los casos). Hoy en día los ritmos ya nombrados son aceptados y hasta
aplaudidos por quienes disfrutan de la música, eso significa un gran avance dentro del mundo
musical, y dentro de otras áreas del arte ha ocurrido lo mismo, ahora nos toca llevar esa evolución
artística al plano social, porque todo lo que proviene de la imaginación de los seres humanos está
íntimamente conectado con su alrededor, y ese alrededor es nuestro mundo, uno sólo y de todos.
Muchos ven el anarquismo como una ideología radical, errada o correcta, igual a las demás…Yo creo
que el anarquismo es como la música y la poesía: un conjunto de ideas ligado a la imaginación y a la
libertad que todos tenemos a ejercerla.
Siguiendo un poco el hilo de entrevistas a bandas anarcopunks, acá presentamos una realizada vía
virtual a Juan Miguel de Los Dólares, conocida banda venezolana, quienes ahora están radicados en
España. Pronto emprenderán una gira por este pedazo de tierra, sin más, ¡lean!
- Muchos se preguntan qué ha pasado con Los Dólares, sabemos que piensan hacer una gira por Venezuela, háblame
de esto, de la gira y sus propósitos.
Bueno en principio la idea de la gira es para hacer algunos conciertos a beneficio del Centro de
Estudios Sociales Libertarios, y aprovechar de tocar los temas nuevos con los compas con quienes
hemos trabajado siempre.
- Grabaron hace poco en Europa y editarán un LP. ¿Se conseguirá ese material en Venezuela? ¿Qué diferencias con
respecto a la música de los antiguos Dólares?
26
La idea es que la edición sea en LP para Europa y CD para Latinoamérica, de hecho los libretos se
harán en la imprenta donde se hace El Libertario, y un porcentaje irá a beneficio del periódico. La
música es un poco más acelerada y bastante más trabajada, pero ideológicamente sigue la misma línea
de siempre.
- ¿Eres muy afín a las ideas de Eduardo Galeano?... Lo digo por la adaptación de "Las venas abiertas de América
Latina" a música.
La adaptación incluye ciertas críticas, que nacen de ciertas diferencias, a pesar de que tengamos
muchos acuerdos con el análisis que hace de la historia de América Latina y su relación con los
Imperios y los lacayos de turno, tenemos una visión diferente de lo que pudiese ser una alternativa, y
que para nosotros no es el fortalecimiento de los Estados-Naciones, sino su destrucción, por eso al
final anexamos varios análisis de la situación actual de Venezuela, y denunciamos la relación de
Chávez con las multinacionales, quien es frecuentemente aplaudido por Galeano. Lo que nos parece
importante de "Las venas" es el tener un enfoque de la historia de América desde la lucha de clases, y
entender al subdesarrollo, no como una fase del capitalismo sino como su consecuencia, es decir, que
los países ricos necesitan de la mano de obra barata y de los recursos del Tercer Mundo, y esa ha sido
la historia desde la llegada de las carabelas.
- ¿Qué se escucha de Venezuela por esos lares? y ¿qué actividades realizan Uds. por allá?
Se escucha muy poco de bandas latinas, quizás Apatía No y Doña Maldad son las bandas que más se
conocen, nosotros acá estuvimos hasta esta semana okupando una casa en la que funcionaba una
biblioteca libertaria, con distri de material alternativo y conexión a internet gratuita, que funcionaba 3
días a la semana, llamada "Marichi Weu". El lunes 20 de abril la policía nacional nos echó a la calle.
- ¿Alguna diferencia entre el movimiento punk de España al de Venezuela?... supongo que habrán muchas
diferencias, pero, es lo mismo, mejorado o cómo es el asunto.
Se podría decir que todo lo contrario. Las bandas políticas, son en su mayoría las de inmigrantes, y se
tiene una visión bastante egocéntrica del punk, tal vez por lo grande que es el movimiento, no se
relaciona con otras luchas sociales, como pasa en los países de Suramérica, por supuesto hay algunas
excepciones. Al menos para nosotros fue muy duro, pues al llegar a Barcelona, varias bandas nos
negaron los equipos y fue difícil llegar a alguna casa okupada, hasta que conocimos a otr=s
anarkopunks de Suramérica, con quienes en seguida establecimos una relación muy bonita, con
quienes más adelante iniciamos la "Feria de Kultura Libertaria" y luego okupamos el Centro Social
Marichi Weu.
- Lo veo con mucho entusiasmo, me dan muchas ganas de volver, pues la apertura de la Biblioteca es
algo que se ha estado intentando desde que se cerró el local de Catia, y ha sido un trabajo de
constancia que al fin ha dado sus frutos... Por otra parte me cuentan que los conciertos son cada vez
más apolíticos y hay muchos destroy, como en todas partes, nada es perfecto...
27
- Sólo podría decir que hay mucha idealización, inclusive yo mismo antes de venir la tenía, y a veces
se desprecia lo que se hace allá. Desde que he estado acá he aprendido a valorar los esfuerzos de los
compas de Suramérica, donde a pesar de no tener los medios que hay acá, se trabaja con mucho
entusiasmo, y eso es mucho más valioso. Acá es demasiado fácil okupar, hacer un disco, editar cosas,
y tal vez por eso la mayoría de las actividades en las okupas son fiestas, borracheras y muy pocas
aprovechan los espacios como se aprovecharían si estuvieran en Suramérica. ¡Salud y a luchar!
Autonomía es una banda que tiene aproximadamente 16 años haciendo música anticapitalista, no en
vano son una de las bandas más conocidas en la escena punk de Sur América. En esta entrevista vía
e-mail, los limeños autónomos nos cuentan brevemente sus impresiones sobre el punk, la
contracultura y la situación política de lo que es evidente.
- ¿Se formó la banda Autonomía para combatir el capitalismo y el Estado desde una visión contracultural?
Bueno, cuando se formó la banda allá por el 89 no teníamos una visión clara de lo que era la lucha
anticapitalista, y mucho menos de lo que podríamos definir como contracultura. La creación de la
banda fue solamente una necesidad de expresar odios y rabias contra un sistema que veíamos injusto,
aunque no comprendíamos el por qué de esto. Ahora con el paso de los años vemos que tocar en
una banda es tan solo una forma de expresar nuestras posiciones políticas dentro de una amplia gama
de medios y nada más. Definitivamente es importante la difusión de una idea, ya que, quizás como a
algunos de nosotros, el hacer política empezó a través de la música, pero no debemos limitarnos a
esto. Si hablamos de combatir al capitalismo estamos hablando de tener un comprimo militante,
teórico y práctico, en todo nivel de nuestras vidas y no solamente cuando tocamos en la banda o nos
etiquetamos de tal o cual forma.
Pues el disfrutar hacer música y mantener esa rabia de los inicios. Si no nos gustara hacer música
simplemente no estaríamos aquí respondiendo esto.
- En general, ¿Cual es la propuesta de Autonomía? Acá se habla mucho de la contracultura como herramienta para
difundir, ¿qué piensan Uds.?
Si hablar de ―contracultura‖ es referirse a canales alternativos de difusión, en los cuales las ideas no
sean simple mercancía, pues creemos que es una propuesta valedera, hoy en día hay mucha gente que
escapa de los ―medios convencionales‖ saturada de toda la porquería que ahí se difunde y pues es
grandioso cuando uno se topa con cosas interesantes en ese proceso de escape. Ahora la cuestión es
cómo mantener esos espacios contra culturales alejados de toda la contaminación capitalista que nos
rodea, es indudable que vivimos en un mundo en el cual es muy fácil ser asimilado por todo el
espectáculo en el que vivimos. Ya hemos visto como formas de expresión que en su momento
fueron contra culturales ahora son un gancho más para la circulación de mercancías.
28
- ¿Consideran que el punk es una amenaza para el sistema? O ¿podría serlo?
No, ¿por qué lo sería? Al sistema le conviene mantenernos fragmentados en esas comunidades
ficticias, y muchas veces es la misma gente involucrada en el punk la que colabora con esto día a día
con esa actitud intolerante que solo ha servido para levantar ghettos, sería bueno que empiecen a
hacer un balance autocrático sin prejuicios y evalúen cuan ―peligrosos‖ son para el sistema o cuando
lo fueron. Yo leo fanzines que siguen teniendo como artículo central la historia del punk y pues
hablan de Sex Pistols, ¿qué de peligroso hubo en eso? Quizás un bohemio nos refute, pero ¿y Crass?
Ellos vieron antes que el punk estaba muriendo como alternativa (punk is dead) y hoy vemos chicos
(y no tan chicos) con su camiseta o parche de Crass, pero si uno les dice lo mismo sobre el punk...
agárrense jajaja. Al final ya hay gente que toma esto como una cuestión dogmática y pues como
proyecto social no sirve. Por otra parte del punk ―a-político‖ o destroy (son punks, ¿no?). Ni hablar.
- ¿Cómo ven la situación general de América latina en estos momentos? Ahora se habla de bloques para fortalecer la
economía, las soberanías, de revoluciones… etc.
Pues la gente está desesperada y vemos en lugares como en Perú, Argentina, Ecuador o Bolivia, que
el proletariado muestra toda su rabia y descontento con la ―vida‖ que tenemos, pero
lamentablemente eso también queda ahí, al siguiente día cambian de presidente y se acabó el asunto.
Es deber de las minorías, de aquellos grupos políticos militantes anarquistas comunistas, evaluar
todas estas situaciones y replantearse muchas cosas, Bakunin nos enseñó que la libertad no es algo
que está flotando en el aire esperando ser alcanzada, sino que tenemos que luchar por ella, pero
cómo lograr esto si siguen repitiendo errores del pasado (además que no se deja de vivir en él) y
siguen manteniendo una visión prejuiciosa y ortodoxa en el seno de muchas organizaciones
―libertarias‖, o si al escuchar las palabras ―programa histórico‖ (histórico porque se ha ido
construyendo a lo largo de la historia por todos aquellos, que como nosotros, buscaban un mundo
nuevo, no es ninguna invención novedosa o la revelación de un iluminado) o el apellido Marx tiran la
puerta en la cara de quien las pronuncie.
- ¿Cómo se ve la situación venezolana desde el Perú cotidianamente y que opinan Uds. de la situación?
- Desde aquí definitivamente no tenemos información abundante como para dar una opinión o
análisis contundente, pero definitivamente Chávez de revolucionario no tiene nada, su forma de
gobierno es tan solo una expresión más del capitalismo en una región donde los partidos
―tradicionales‖ están desprestigiados y la miseria y la desesperación cunden. Lamentablemente el
proletariado (que no se asume como tal), debido a las paupérrimas condiciones económicas y el
proceso de embrutecimiento, ven como una esperanza al ―caudillo‖ o al ―Mesías‖ ya que él ―va a
solucionar sus problemas‖. Y pues sabemos que esto no es así, es tan solo una forma de frenar
cualquier alzamiento popular que desborde la legalidad en busca de una salida a toda la explotación
que sufrimos. Tan solo un discurso democrático, demagógico y populista (van decir que Chávez no
sigue comiendo de la mano de los ―yanquis‖? ¿Quién compra el petróleo?) Basta hoy en día para
generar lo que pasa en Venezuela y en otros países de esta región.
- Cambiando un poco de tema. ¿Cómo son los conciertos de Autonomía en Lima o cualquier otra
ciudad?, ¿Cuales dificultades se les presentan a la hora de organizar un concierto?
¡Pues como que ya nos estamos olvidando cómo son! (risas) Hace meses que no tocamos en
concierto, pero bueno ahora en agosto volveremos a tocar en un evento que organizaremos nosotros
29
para la visita de la banda No Abuse de New York. ¿Dificultades? Pues siempre el dinero, es incierto
si recuperarás lo que has puesto para armar la tocada, si es que tienes el dinero para hacerlo. Los
locales son baratos en las zonas menos céntricas de la ciudad, o sea que hay mucha gente que no
quiere viajar hasta allá, hay muchos factores que tienes que ver, por ejemplo si ese día hay concierto
en otro lugar, a veces un concierto comercial hace que baje considerablemente la entrada de tu
concierto, es por esto que tienes que pensar dos veces el hacer una tocada.
En realidad no hay mucho que decir, creo que algunas opiniones dadas antes reflejan un poco de lo
que vemos aquí.
Pues o lo editamos nosotros o lo edita algún sello amigo. Por ejemplo nuestras producciones en
vinilo tratamos que sean trabajos cooperativos entre sellos que tengas nuestra misma óptica en
cuanto a lo que es distribución de material y bueno felizmente hay muchos sellos amigos de todo el
mundo que siempre han estado ahí para ayudarnos y esto asegura que nuestros trabajos se muevan
más fácilmente por diversos lugares.
- Bueno, solo agradecerles por esta entrevista y un saludo a toda la gente que lucha día a día por un
mundo nuevo. Cualquier cosa escriban a [email protected]
―Es mejor pensar por ti mismo que ser de una religión, La búsqueda de la verdad no tiene
condicionamientos.‖ (Pablito Molina)
No pasó un año para que me encontrara en la misma situación, y esta vez no he querido dejar pasar
la oportunidad para decir lo mío en voz fuerte y clara. El asunto es que después de comprobar una
desastrosa logística y caminar media hora para llegar al sitio exacto del concierto de Steel Pulse el
pasado domingo 30 de octubre, y luego de haber escuchado las dos primeras bandas nacionales, la
querida gente de Dur Dur y los maracayeros de Zion, me encontré frente a una situación que creo
merece la atención de cualquiera que se estime en su condición de ciudadano respetuoso por los
derechos de nuestros pares. El asunto es claro, desde la tarima se dijo ―Dios hizo a Adán y Eva, no a
Adán y Esteban‖ y por ahí empezó un claro discurso homofóbico que, en el mejor de los casos, da
un poco de pena ajena, y en el peor, asusta por intolerante, anacrónico, miope y fatuo.
No es la primera vez que en una tarima del reggae en Venezuela nos tenemos que aguantar un
discurso de estas características, ya el 18 de diciembre de 2004, en el marco del ―Caracas One Love
Reggae Fest‖ asistimos a un discurso bastante similar al que me refiero arriba pero esta vez en boca
de Fidel Nadal, uno de los más importantes cantantes de reggae – rasta en español y desde hace
30
algunos años miembro de los Bobo Ashanti, uno de los tres grupos en los cuales hoy se divide el
movimiento Rastafari. En aquella oportunidad el estribillo decía algo así como ―¿un hombre que no
le guste una mujer? es algo que no puedo entender‖. El caso de Fidel fue quizás aún más serio pues
es mucho más ortodoxo que quienes hicieron de loros el domingo pasado, su ortodoxia está mucho
más atada a un convencimiento absoluto sobre la tenencia de la verdad, sobre la distinción entre el
―bien‖ y el ―mal‖ y muchos etcéteras que, sin embargo, no me impiden reconocer no sólo su
trayectoria sino su aporte a la difusión, en español, de la cultura Rastafari.
Pero tampoco es la primera vez que dentro del mundo del reggae nos encontramos con expresiones
como estas, en las que señorean no sólo la crítica a los homosexuales sino la utilización de la figura
femenina como objeto sexual, o la exaltación de las armas, entre otros. Ya a principios de los años 80
(y hasta bien entrados los 90) en Jamaica nos encontramos con el ascenso del Dancehall como nuevo
ritmo luego del final de los años dorados del reggae roots, o reggae de raíz como dicen en Brasil. Me
vienen algunos nombres: Ninja Man, Cobra, Cutty Ranks, Shabba Ranks, Lady Saw, Little Jenny etc;
son muchos los que se montaron en la onda del llamado ―slackness‖ y que, como debe ser, han
pasado a la historia. Las más recientes expresiones de esta intolerancia dentro del mundo del reggae
han tenido en Sizzla y Capleton sus máximos exponentes; no sólo les han suspendido conciertos en
Europa sino que en algunos casos les han abierto demandas por sus letras homofóbicas.
Hay que admitir que la paradoja es de máximas proporciones. De los homosexuales piensan igual la
Iglesia de Roma, los Neonazis y los grupos más conservadores (por lo general ubicados varios grados
a la derecha en el escenario político) de los que conocemos. Así que un humilde servidor, seguidor
del reggae desde hace algún tiempo y familiarizado con los principios básicos expuestos por la
cultura Rastafari me sorprendí pensando el domingo pasado mientras miraba la escena ¿así es que se
quemará a Babilonia? ¿Habrá entonces que discriminar a quienes no sean iguales a mí?
Las implicaciones de esta discusión van aún más y más allá. Ya Max Weber explicó como las
religiones terminan mirando siempre el ombligo de sus escritos sagrados y cómo esta religiosidad del
libro se impone frente a los dogmas y mitologías de otras deidades; así por ejemplo, el catolicismo ha
funcionado en base a una particular interpretación de esos textos, lo que ha creado, entre otras cosas,
que siga la Iglesia Católica aún hoy estando en contra del uso de los preservativos, que impidan a las
mujeres participar de las jerarquías eclesiásticas, que vean como una patología social la
homosexualidad y que hayan tardado más de tres siglos en pedirle disculpas a Galileo. Por otra parte
si nos agarra distraídos este discurso, puede darnos la sensación de estar frente a un reservorio moral
31
de nuestras sociedades, una suerte de terreno puro y casto en medio del desenfreno citadino de
occidente, una posibilidad de distinguir entre el obrar bien y el obrar mal. No hay patraña ideológica
más grande que esa.
Más que temerario hay que ser para juzgar a otro hombre con esa ligereza, ¿quién puede tirar la
primera piedra? Por mi parte quiero y respeto a todos los seres humanos sin distingo, no pido
afiliación ideológica a quienes entran a mi casa, me importa un pepino con quien se acuesten los
demás y sospecho que es hora de quitar el micrófono a quienes de forma irresponsable aducen
verdades absolutas y juzgan de acuerdo a una única y anacrónica mirada miope y trasnochada de un
mundo que hoy es mucho más complejo y diverso que antes. Se trata de sobrevivir en este mundo y
cada quien lo hace como puede, cada quien encuentra su camino. Quienes creen tener la verdad en la
mano bienaventurados sean, yo como dice la canción ―prefiero caminar con una duda que con un
mal axioma‖. El mundo Rastafari y del reggae es mucho más importante y vital en sus convicciones
que lo que pueden hacernos creer quienes ―dicen‖ hablar en nombre de Jah Rastafari. ―Sabemos que
somos libres, somos una sangre‖. Que ya no sea para nosotros tiempo de confusiones ni de falsos
dogmas, de eso hemos tenido bastante, más de 400 años.
Acá les dejamos una entrevista con una muy buena banda argentina, radicada en Rosario, Axion/
Protesta, influenciados por el mejor espíritu de comienzos del anarcopunk.
- Cuéntanos sobre Axión//Protesta. Aún tocan, desde cuándo tocan, de qué ciudad son, etc... Ya sabes, la típica
pregunta...
La banda se formó en Rosario - Argentina a principios del 2002. Surgió de la inquietud de algunos
que no nos conformábamos solo con las actividades que realizábamos tanto en la calle como en la
biblioteca Ghiraldo (Rosario) en la cual participamos activamente. Queríamos homogeneizar la
diversión y la agitación asi como también la contracultura punk y las ideas anarquistas. De todo esto
sale Axión//Protesta.
El demo lo editamos nosotrxs, hicimos desde el arte, el zine que viene adjunto, y la copia de los
discos de manera autogestionada. El disco también contiene material para ver y leer en la PC.
Algunos cómplices también lo editaron en distintas partes del mundo Chile, Perú, Brasil, España,
Japón, por nombrar alguno de los lugares que me viene a la memoria ahora. La web fue otro medio
para difundirlo. Y en estos días ya está en la imprenta el sobre/tapa donde vendrá el segundo
llamado ―Afilando nuestras vidas‖ que incluye 10 canciones nuevas, más el ep anterior, más material
para ver en computadora.
32
- Háblanos del movimiento o movida punk anarquista en Argentina. ¿Están organizados por allá?, ¿qué han logrado
y qué experiencia quisieran comentarle a otros anarquistas?
En principio la movida anarcopunk en Argentina es bastante nueva pero eso no nos impide
organizarnos. Como anarcopunks algunos miembros de Axión//protesta participamos en el invierno
del 2004 del 4º Encuentro Internacional Anarcopunk, de ahí surgió una especie de lazo más cercano
entre los anarcopunks de argentina que nos llevó a realizar encuentros regionales en lo cuales
debatimos sobre temas político/sociales asi como también coordinamos acciones en conjunto. Esos
encuentros también sirven para poner en práctica nuestras ideas y nuestras búsquedas, la convivencia
en un ámbito donde se practica la horizontalidad es una experiencia más que saludable. Además de
que obviamente no queda todo en un encuentro, se generan lazos más allá de eso.
- Recientemente se realizaron allá unas jornadas, ¿qué piensas que se logró en las actividades? ¿Asiste mucha gente?
Las jornadas anarquistas que realizamos en Rosario estuvieron buenas, no es frecuente que concurra
gran cantidad de gente a actividades de este tipo pese a la difusión que se le da, pero las asistencia fue
buena. Pudimos notar gran inquietud en lxs participantes por conseguir material para leer. El debate
que se dio fue interesante, con distintos puntos de vista desde anarquistas hasta personas que no
conocen las ideas. Después de estas jornadas se integró nueva gente a diversos talleres que funcionan
en la biblioteca Ghiraldo de Rosario. A veces no es tan importante tampoco la gran cantidad de
personas que se acercan, porque como pueden ser personas con inquietudes por una lucha real,
pueden ser simples simpatizantes del anarquismo, viéndolo como una linda propuesta que no puede
llevarse a la práctica o como algo del pasado o del futuro, pero nunca del presente.
- Háblanos de la biblioteca que Uds. tienen por allá, la Alberto Ghiraldo, ¿cómo lograron su funcionamiento?
- Cuando nosortxs llegamos a la biblioteca, esta ya venía funcionando hace unos 80 años
aproximadamente. Con baches debidos a las distintas represiones sufridas por la dictadura. De a
poco empezamos a participar en las actividades hasta concretar actividades impulsadas por nosotrxs
como unas jornadas de contracultura-punk, que fue lo primero que hicimos años atrás. Con el
tiempo fue habiendo un recambio de personas en la biblioteca hasta llegar al día de la fecha en ke
somos aproximadamente 20 personas las que hacemos posible que esta siga adelante. Mantener en
pie la biblioteca no es tarea fácil debido a las condiciones económicas que sufrimos pero lo hacemos
con amor y placer.
- Su opinión sobre, Chávez, Kirchner, Lula. ¿Qué piensan del nuevo socialismo que proponen, y de todo esto con la
integración latinoamericana? ¿Es la nueva izquierda lo que vemos en Latinoamérica florecer, la esperanza de los
pueblos?
- No pensamos que ningún político de la calaña que sea pueda venir a darnos la solución de nuestros
problemas a cambio de nada. Creemos que la solución no se encuentra en tal o cual persona si no en
cada unx. Si no tomamos el control de nuestras vidas lo toman lxs poderosxs y ellxs lo usan para su
propio beneficio. La izquierda puede ser la esperanza de algunos que se conforman con poco,
nosotros no queremos ningún poder ni popular ni militar. Nosotrxs queremos el control de nuestras
vidas en nuestras manos y avanzar hacia una sociedad sin jerarquías, ni opresiones, donde el Estado y
el Capital no existan. Es triste ver que ciertas personas puedan ver mejoras porque la autoridad
cambia de derecha a izquierda.
33
- Cambiando un poco de tema... ¿cómo puede la gente interesada en bajarse o conseguir demos de su banda y otras
bandas argentinas?...¿hay algún sello independiente o distri que se encargue de eso?...
Bueno, el 1er. demo se lo puede bajar de www.hxcmp3.com/axion o bien pedirlo por mail a
[email protected]. Aca también tenemos una feria de publicaciones y música anarquista,
punk y anarcopunk. (Re)editamos diversas bandas y textos, también mantenemos contacto fluido
con algunas así que por info sobre el tema: [email protected]
- ¿Tienen pensado algún viaje mochilero donde nos podríamos ver por estas tierras?
La verdad nos encantaría poder viajar y conocer gente y lugares, tocar y agitar por otros lados pero la
complicación es siempre la misma: el dinero. Ninguno de nosotros trabaja (de forma asalariada) y se
nos complica conseguir dinero para esas cosas pero también somos un poquito, solo un poquito,
más felices sin trabajar. Quizás faltaría coraje y lanzarse a girar sin nada de dinero, pero no lo vemos
fácil en este orden social capitalista.
Ya para terminar algún último comentario... - Bueno, dejar en claro que lo que hacemos lo hacemos
con pasión y amor, nos divertimos tocando y agitando en diversos ámbitos. El sacrificio lo dejamos
para lxs izquierdistas y lxs cristianxs, buscamos hacer de la revolución algo divertido y de nuestra
diversión algo revolucionario. No siendo militantes que realizan ―labores políticas‖ sin incluirlas en
su vida cotidiana, sino ser concientes de las contradicciones inherentes a todx anarquista por vivir en
este mundo actualmente, pero intentando que no exista línea divisoria entre la vida cotidiana y
nuestras ideas y nuestra lucha. Amor y odio, pero jamás apatía. Por contacto:
[email protected] canciones gratis por internet: www.hxcmp3.com/axion
El hip-hop activista
El DJ es para el hip-hop lo que el director de orquesta es para la música clásica: el genio creativo; el
que maneja el tono; el que puede producir, en el sonido, potencia o sutileza. En realidad, todo el
concepto musical del hip-hop—su estética, sus ritmos, sus innovaciones—existe gracias al DJ. La
historia del hip-hop es una historia de innovaciones: es la primera música en incorporar
completamente las nuevas tecnologías, utilizándolas de forma novedosa y hasta entonces
desconocida. Para comenzar, el DJ es un creador que maneja uno de los más recientes instrumentos
musicales, la tornamesa (o tocadiscos), para mezclar músicas y así crear nuevos ritmos. De eso se
trata en el hip-hop: ritmos, ritmos, ritmos... Y encima de esta base rítmica, el MC (maestro de
ceremonias) rapea y se dirige al público. Los primeros DJ (o ―disc jockey‖) eran los que tenían
programas de radio y hablaban sobre los temas musicales, comentando las noticias o entregando sus
opiniones al aire. Después los DJ comenzaron a destacarse en las fiestas, animando los carretes que
se armaban en la calle, cambiando discos para dinamizar o calmar el ambiente, alternando canciones
bailables con canciones lentas. Para satisfacer al público, empezaron a tocar sólo las secciones más
populares y mas rítmicas de las canciones, repitiéndolas por largo tiempo para que la gente bailara—
esto se llama break-beat. Más tarde, llegaría otra famosa innovación de la música hip-hop: el scratch,
que consiste en mover los discos sobre la tornamesa para producir un sonido de ―rayado‖.
34
Pero quizás el elemento más influyente del hip-hop es la invención de una nueva forma de componer
musica: el sample, que significa ―muestra musical‖. El sampleo consiste en ―tomar prestado‖ (por no
decir ―robar‖) un fragmento de una canción de otro músico (generalmente de canciones antiguas),
aplicando sobre ella un nuevo ritmo en batería (bombo caja-bombo caja), característico del rap y
definitivamente derivado del funk. Y encima, los raperos tejen sus rimas, esgrimas verbales, todo el
día sobre estas complejas piraterías musicales. Para HipHopLogía, el sampleo representa una
alternativa tecnológica muy importante porque, al igual que el rap, contribuye a la transmisión de la
cultura popular chilena y americana a las nuevas generaciones. Es decir, el sampleo es para nosotros
un verdadero ―documento histórico‖ de nuestras raíces musicales y culturales—citamos músicos que
nos identifican, igual que los escritores citan a sus autores favoritos en los pie de página de un libro.
Así, podemos samplear, por ejemplo, un discurso del Che, utilizar melodías de una guitarra de
Violeta Parra, o incorporar ritmos tradicionales de Latinoamérica como la cueca, el huayno, la
milonga, el samba, etc. Es, a la vez, un homenaje a los creadores de nuestro pueblo y una forma de
mantenerlos vigentes. Hoy, el DJ, el músico detrás de las bases musicales raperas, sigue siendo el
compañero de armas del MC, tanto en el proceso creativo como sobre el escenario.
Arte callejero
Date una vuelta en micro por Santiago... Camina por tu población... Observa a tu alrededor... Es
inevitable encontrarte con un elemento vital de la cultura hip-hop: el graffiti. ¡Está en todas partes!
No exageramos si decimos que las calles hablan, y su mensaje puede ser tan potente como el rap.
Este es el arte del mural, de las paredes. Alguien decía que ―las murallas son el reflejo de las
situaciones y realidades de la población‖. El graffitti tiene este sentido desde el principio, como
expresión de una juventud marginada, sin derecho a opinar, a expresarse, ni siquiera a existir. Surgió
(a fines de los ‗70 en Nueva York) como una forma de protestar, de romper esquemas establecidos y
fronteras mentales. Jóvenes chicanos, negros, blancos y asiáticos inundaban todos los espacios
públicos: los bloques donde vivían, las escuelas donde estudiaban, y los famosos trenes del metro que
pintaban de arriba a abajo. Armados de pintura en lata (spray), salían a rayar sus firmas o a dibujar
grandes figuras multicolores, con una nueva estética: trazos gruesos, letras exageradas, girando y
contorneándose, casi ilegibles para la gente ―común‖. Un código callejero y propio, un nuevo
lenguaje, entendible sólo desde el hip-hop. Con el tiempo, el arte se ha ido perfeccionando—hoy los
graffiteros han inventado nuevas técnicas y formas de expresarse. Se pueden encontrar graffittis con
formas muy abstractas, así como otros muy explícitos. Creemos que el graffitti es heredero de una
tradición muralista muy antigua, que en Latinoamérica produjo artistas como Diego Rivera de
México, y que en Chile se manifestó durante la dictadura en poblaciones como La Victoria, La Legua
o Villa Francia. Estos murales reflejaban la identidad de nuestro pueblo y la riqueza de su cultura.
Años atrás, se denunciaba la brutal represión, se pintaba la tristeza y la alegría, y se reafirmaban los
sueños de un mundo mejor. Hoy, frente a este ―mierdocracia‖, el graffitti refleja el descontento de la
juventud actual: es un rechazo al orden establecido y las reglas del sistema, y también una denuncia
de problemas sociales actuales como la drogadicción o la represión policial.
―Una revolución sin música ni baile no vale la pena‖, dijo un pionero del Hip-Hop, y así es:
¡pregúntenle a los cubanos! El breakdance (o simplemente break) es el baile por excelencia de la
cultura Hip-Hop. Es una danza que incorpora pasos casi sobrehumanos, con movimientos y piruetas
que desafían la gravedad, llevando el cuerpo a hacer cosas impensables en el aire y en el piso. Desde
35
los orígenes del hombre, la danza ha jugado siempre un rol central. En comunidades y culturas de
todas las razas, el baile es ofrecido a los dioses en agradecimiento o en plegaria, y establece una
relación estrecha de los humanos con la naturaleza que los rodea: la tierra, los mares, los bosques.
Acompañado del canto, el baile forma parte de un rito sagrado que sirve para descargar las energías
negativas y canalizar las positivas. Así, el break es libertad de cuerpo, mente y alma para sus
practicantes: los ―b-boys‖. Este baile surgió junto con la música negra de los años 70 en EEUU: el
funk (especialmente James Brown) y, más tarde, el electro-funk. Se comenzaron a inventar pasos
nuevos, como la imitación del robot, o el famoso ―moonwalk‖ (caminar hacia atrás) que después
popularizó Michael Jackson. Finalmente se llegó al piso, donde la creatividad de los bailarines alcanza
su máxima expresión al saltar y girar rápidamente. La competencia es un elemento esencial del break:
siguiendo una larga tradición cultural—que se manifiesta también en los bailes yorubas del Caribe y
en el capoeira brasileño—los participantes se reúnen en un círculo humano (símbolo de la
comunidad o la congregación) y, uno por uno, demuestran sus habilidades, intentando ―quemar‖ al
otro con rapidez y estilo. Dentro del Hip-Hop, el break es además una forma de expresar una
rebeldía contracultural que resiste ser etiquetada o catalogada—se sale del margen de lo que
conocemos por ―baile‖. Para muchos de sus cultores en Chile, es una forma de descargar sus malas
vibras y su rabia, enseñando a nuevas generaciones el poder de la liberación del cuerpo.
Una canción de un gran compositor chileno, Osvaldo Torres, recuerda el tiempo en que: La memoria
era el libro, y la palabra era un río que bajaba del abuelo al padre y del padre al hijo. Esta frase nos
habla de la importancia de la comunicación (o sea, la transmisión de conocimientos y sentimientos),
dentro de la comunidad y también de una generación a otra. En un pueblo sin escritura, sólo la
tradición oral era capaz de mantener viva la cultura y la memoria. Los griots, antiguos poetas-músicos
africanos que cumplían esta función educativa en la tribu, contaban una historia en verso, rimando:
podía ser una leyenda, un mito, un cuento chistoso, o la historia de una familia. Todos sus poemas
tenían una moraleja, una enseñanza, sabiduría. Estos son los orígenes, las raíces profundas del rap.
Rap no es una música, sino una forma literaria, mitad poesía, mitad cuento, con su propia rítmica y
fonética. Se puede rapear sobre cualquier tipo de música, desde lo más étnico hasta lo más
contemporáneo. Además, el rap, al llegar a un país determinado, toma las características musicales,
jergas, ritmos y contenidos del lugar, y termina siendo parte de la identidad local, tan natural como el
lenguaje universal, las palabras mismas. En este sentido, hay una fuerte conexión entre África y
América en cuanto a la importancia cultural de la rima y el canto.
El rap además tiene una faceta competitiva y divertida en la cual dos raperos (o MCs) ―batallan‖ al
hacer versos improvisados (freestyle), cada uno intentando superar al otro. Es una tradición que
encuentra sus raíces en los juegos orales de los esclavos africanos en Norteamérica, que pasaban el
tiempo inventando pequeños chistes o rimas (muchas veces para ofender al amo de forma oblicua,
¡ja! ¡humor subversivo!). Hasta la palabra ―rap‖ significa hablar, chacharear, huevear, en el fondo es
como ―tirar tallas‖, divertirse con los dichos, la picardía y la creatividad del lenguaje popular. Esta
improvisación rimada tiene parientes muy cercanos en distintos tipos de poesía tradicional
latinoamericana, como las coplas de Colombia, las inolvidables competencias de destreza vocal y
verbal de los mexicanos Jorge Negrete y Pedro Infante, las bombas puertorriqueñas, o más
cercanamente, la paya en Chile. Los payadores practican este mismo arte de improvisar versos en
competencias amistosas: describen realidades locales, cuentan historias, incluso denuncian injusticias
sociales. Por eso los raperos nos consideramos ―payadores de la nueva era‖.
36
¿Cuándo nace el rap? Nadie sabe con seguridad, pero una vez un gran músico, el maestro Quincy
Jones, dijo que se acordaba que cuando niño escuchaba jóvenes rapeando en la esquina de su barrio
allá por los años 30. El mismo Jones dijo también que la historia de la música afro-americana es
como un iceberg de hielos muy profundos (las raíces africanas, espirituales, gospel, blues, jazz, rock,
funk), donde el rap es la punta del iceberg. Desde la llegada del rap, no se han creado nuevos tipos de
música en esta tradición, sólo ha surgido la fusión de ellas. Y cuando el rap alcanzó finalmente el
mercado mundial (después de años de miradas sospechosas), provocó una verdadera explosión
cultural, política y social.
Pero hablemos también de lo que dicen las letras de rap hoy. Greg Tate, un poeta, periodista y
músico, una vez escribió que el hip-hop es ―el inverso del capitalismo, el reverso del colonialismo...
Es el mundo que construyó el amo de esclavos, pero transformado por un golpe futurístico
negrificado. Mientras el capitalismo nos dice que el valor de una persona está en su cuenta bancaria y
la montaña de bienes que acumula, el hip-hop nació para recordarnos que el verdadero barómetro
del valor humano es la profundidad y el ancho de su alma. Mientras el colonialismo, en todo el
mundo, ha parido un tipo de injusticia tras otro (racismo, clasismo, machismo, etc.), el hip-hop se
concibió en los bloques, las poblaciones, y las mediaguas para unir ritmo y mensaje, con el objetivo
de unificar a la gente dentro y a través de tribus y fronteras raciales‖.
El rap, sin duda, es la cara de la cultura hip-hop, y el rap político es la esencia verdadera de este
fenómeno mundial, aunque hoy los grandes sellos transnacionales sólo muestran la cara del rap que
ellos quieren mostrar; por ejemplo, el gangsta rap, (rap que habla sólo de pandillas, dinero y sexo).
Sin embargo, no podrán tapar nunca el rap más radical... el rap del ghetto, de la pobla, fresco y
bullicioso... ése que contiene amor y rebeldía... ése que hacen los que aún mantienen el contacto con
su comunidad (y con la realidad)... Son esos raperos que dicen ―Libertad a Mumia‖ en EEUU y
―Juicio a los culpables‖ en Sudamérica... los que tocan para reunir fondos para escuelas, centros
culturales y organizaciones comunitarias... raperos que asumen la responsabilidad de su mensaje:
positividad y educación para la comunidad... ése es el verdadero rap, el verdadero hip-hop, el que no
se vende, sino que se difunde... En definitiva, sentimos que un verdadero rapero no es el que nace
para ser estrella, sino el artista-luchador que nace nuevamente cada día, que nace hoy como un griot
del futuro, creando arte capaz de revolucionar su tiempo y energizar a su pueblo, de mantener vivas
las tradiciones de resistencia y comunidad, transmitiéndolas a las nuevas generaciones... El rapero de
hoy debe tomar su destino en sus propias manos, conservando la memoria, el orgullo, la lucha, la
identidad, la cultura, y sobre todo las utopías...
37
Entrevista con Ian MacKaye
El grupo estadounidense Fugazi, fundado en 1987, se dio a conocer no sólo por grabar algunos de
los mejores discos de los últimos veinte años, sino también por su peculiar manera de gestionar su
carrera: cinco dólares por concierto, concierto, nada de videoclips, disco... Fugazi diez dólares por
disco... Fugazi recorrieron el mundo promoviendo un estilo de vida sano y criticando a las grandes
corporaciones en unos conciertos trepidantes. Con el paso de los años, su cantante, Ian Mac Kaye,
sigue manteniendo la misma devoción por lo que hace y las mismas ganas de pelea. Teen Idles,
Minor Threat, Embrace, Fugazi o The Evens son sólo algunos de los grupos en los que Ian McKaye
ha estado involucrado. Además, lleva veintiséis años al frente de Dischord Records, un sello que, al
margen de su gran nivel artístico, es un auténtico ejemplo ético, político y económico, la encarnación
del ―hazlo tú mismo‖.
- ¿Cómo se ve la música que haces y que has hecho ahora que eres adulto?
Nunca he pensado en mi música como una moda. ¿Te refieres a eso? Nunca me lo planteo en esos
términos. Mi música no es algo calculado. ¿Qué edad tienes?
- Veintiocho.
Bien, digamos que llevo tocando desde que no sabías hablar y no tengo la sensación de repetirme,
¿comprendes? Porque para mí todo es un proceso y hago música para devolver el favor que me
hicieron las bandas que más me gustaban de pequeño.
- Entonces, supongo que siempre piensas que tu último trabajo es el mejor que has hecho nunca.
¡No! Porque no analizo mi trabajo en términos de ―mejor‖ o ―peor‖, sino en función de lo relevante
que sea para mí. Estoy muy orgulloso de toda la música en la que he estado involucrado. Es como
eso de elegir la ―mejor‖ o la ―peor‖ canción de un grupo o de un período de tiempo. ¿Qué sentido
tiene? Las pocas veces que escucho los discos que he grabado, intento ser honesto y desvincularme
emocionalmente de las canciones. Tardé diez años en poder hacerlo con los discos de Minor Threat,
porque cada vez que los escuchaba, no podía evitar recordar los viajes, los conciertos, el público...
Ahora que he podido distanciarme de todo eso, pienso que tenemos muchas canciones buenas, más
que ―Out of Step‖ o ―Straight Edge‖, que son las que siempre se mencionan. Con Fugazi lo que me
pasa es que no puedo escuchar los discos porque, al haber tocado tanto en directo, algunas canciones
han evolucionado de una forma totalmente distinta a como están grabadas y, claro, no puedo evitar
pensar en cómo las tocábamos últimamente en comparación a cómo las grabamos años atrás.
- ¡Sí, creo que sí! De todas formas la belleza es también algo relativo, obviamente. Hay artistas que
hacen deliberadamente algo feo para buscar un sentido determinado a su vida o a la existencia
humana o a lo que sea. Y quizás también persigan ese sentimiento de belleza. El problema que veo es
que creo que hemos pervertido el sentido de la belleza. Ahora mismo, la belleza está muy vinculada a
lo material. Y lo material siempre está vinculado al dinero, por lo que parece que la belleza tiene un
precio. Siempre he visto la vida como un campo vacío donde nuestro papel consiste en saber qué
38
ruta escoger. Tampoco es tan complicado. Por supuesto, la gente muere y la gente desaparece y creo
que hemos tendido a darle demasiado sentido a ese hecho, a la muerte, y hemos descuidado lo que
tenemos aquí y ahora. En una época en la que predominan las cosas feas, la crueldad, creo que
tenemos que retomar la muerte como algo que sucede y punto. Esta idea de que todo es temporal
resulta realmente inspiradora cuando estás sumido en un proceso creativo.
- En un momento tan delicado como éste, con la guerra de Iraq de por medio…
Perdona que te interrumpa: yo nunca, ¡nunca!, utilizo la palabra ―guerra‖ para definir el conflicto de
Iraq. Prefiero referirme a todo eso como una ―acción militar‖, porque para que haya una guerra, tiene
que haber dos bandos y es evidente que no es el caso.
- Iba a decir que te tiene que resultar difícil conectar políticamente con alguno de los dos partidos mayoritarios de tu
país.
Verás, en EE. UU. no hay un bipartidismo, sino un tripartidismo. En primer lugar, tenemos a los
republicanos; en segundo lugar, a los demócratas y, en tercer lugar, al partido americano mayoritario:
el Partido de la Apatía. Este es el partido más poderoso que tenemos y gracias a él las decisiones
están en manos de la gente equivocada. Por eso siempre pienso que el presidente que tenemos en
EE. UU. es el presidente que se merece la mayoría de la población, bien por haberle votado bien por
haber sido lo suficientemente apáticos como para no evitar que subiera al poder. Sin embargo, y esto
es una convicción absoluta, no creo que George W. Bush sea el presidente que se merezca el resto
del mundo. Y, de hecho, la realidad me da la razón a través de las acciones militares que ha
protagonizado desde que está en el poder.
- Pues, sinceramente, te puedo decir que ha cambiado todo y que no ha cambiado nada. En estos
momentos estoy enfundando unos discos de Daniel Gribbs, el cantante de Lungfish, que nos acaban
de llegar de la fábrica. Ahora tengo otro sello, más pequeño, que se llama Northern Liberties, para
sacar ediciones especiales de artistas que me gustan, pero que son más experimentales. Por ejemplo,
este disco es instrumental: Daniel tocando el arpa judía. ¿Sabes cómo suena? Así, como cling, cling,
cling… Es rarísimo. [Risas].
Te digo lo mismo que antes: yo no veo las cosas en esos términos. Dischord nació y creció dentro de
una comunidad muy concreta. Esta es mi vida. Las cosas llevan su propio ritmo y soy capaz de
asumir todo lo que hemos hecho. Sé dónde hemos acertado y sé también dónde hemos fallado. Por
esta oficina, que sigue siendo la misma desde que se fundó el sello, han pasado veinticinco personas
distintas y decenas de bandas. Nos sigue uniendo la pasión por la música y la forma de hacer las
cosas. ¿Echo de menos algo? Quizás la conexión entre las bandas. Ahora no parece haber demasiada,
y lo malo es que eso es algo que no puedes crear artificialmente. Es algo que va y viene, que tiende a
regenerarse, pero que ahora no veo que exista.
- Tengo entendido que The Evens ponen ciertas condiciones a la hora de tocar.
39
¿Te refieres al sitio donde ha de celebrarse el concierto? Sí, intentamos no tocar en bares ni en salas
de conciertos al uso. Por ejemplo, en España eso es complicadísimo. Apenas hay sitios que se salgan
del circuito de las salas comerciales y siempre nos vemos obligados a tocar en clubs. La única
condición indispensable es que el concierto sea para todas las edades [la primera y única vez que The
Evens tocaron en Madrid, el 22 de octubre de 2005, hicieron dos pases: uno por la mañana para
todas las edades y otro por la noche, para mayores de 18 años]. Sin embargo, el problema de los
bares no es que no puedan entrar menores, sino que la gente no para de hablar. Y, de verdad, ¡odio
cuando la gente habla en mitad de un concierto! No lo entiendo y me pone enfermo. No porque
piense que mi música es sagrada. Simplemente es un problema de conexión: cuando la gente
desconecta, el murmullo crece exponencialmente y yo no puedo expresarme y comunicarme como
querría.
2) Fugazi, Repeater
En 1987, MacKaye se unió a Joe Lally, Guy Picciotto y Brendan Canty para dar forma a Fugazi, una
de las bandas más decisivas dentro de la cultura independiente planetaria de los últimos veinte años.
Innovadores en lo musical y con un discurso mucho más elaborado que el de Minor Threat, Fugazi
editaron Repeater en marzo de 1990. MacKaye y compañía no se anduvieron con tonterías. ¿Había
que ser políticos? Ellos lo eran tanto o más que cualquiera (―No eres lo que posees‖ decían a voz en
grito). ¿Había que criticar el capitalismo con elegancia? Ellos soltaban eso de ―no importa lo que se
esté vendiendo, sino lo que tú estás comprando‖ en ―Blueprint‖. Y así hasta completar uno de los
discos más recomendados y reivindicados de lo que se conoce como ―rock independiente‖.
40
Racismo, migración y resistencia en el blues
Cuando David W. Griffith caricaturizó en El Nacimiento de una Nación (1915), la revuelta negra
posterior a la guerra de secesión de 1865, mostrando los arquetipos del negro violento y sangriento
que ―excede sus libertades hacia el libertinaje‖ y del negro feliz con su sumisión delatora ante el amo
eterno —por designio divino— lo que estaba haciendo era mostrarnos la naturaleza racista del sur
estadounidense, aunque vendiéndola como Eastern: un western hacia el este (de hecho, hacia el
noreste), que cimentó la fenomenología del terror en el destino ―redentor‖ del Ku Klux Klan, ante el
avance probable de las libertades proclamadas como estatuto de nación, que el asesinado presidente
Abraham Lincoln intentó imponer en los Estados confederados, particularmente la abolición de la
esclavitud negra.
La declaración de Lincoln sin duda fue un avance que pretendió disminuir la desigualdad social,
aunque no incluyó a los indios nativo-americanos, ni reconoció su genocidio, segregándolos en un
doble apartheid (el del derecho a su tradicional forma de vida autosustentable; el de su confinamiento
en reservaciones sin recursos), lo cual gestaría la desigualdad y olvido intrínsecos al surgimiento de
esa nación, en el origen del capitalismo bárbaro norteamericano.
Quienes ahora pretenden revivir el racismo neanderthal sureño, los actuales Minuteman (qué
paradoja, toman su nombre de una vanguardia política radical de los sesenta), con didáctica enjundia
han extendido la versión southern cazainmigrantes, cambiando tan sólo de objetivo racial. Si durante
400 años se trató de aniquilar indios insumisos e inconvertibles al cristianismo white trash; durante
300, de esclavizar negros había que completar la tarea despojando, conteniendo y asesinando
mexicanos desde hace 160 años. Por eso, una herencia en la cultura de resistencia hacia el racismo de
negros y mexicanos ha sido fundamentalmente el blues, así como sus nuevas hibridaciones, algunas
de las cuales perviven hoy en forma de hip-hop y freestyle.
Muchas fuentes imprescindibles para el estudio del blues nos han confirmado los testimonios de
quienes han utilizado este género popular negro, como banda sonora libertaria y lúdica, frente a la
lucha contra la esclavitud y el afianzamiento de los afroamericanos en los United Snakes of Captivery
. Pero, sobre todo, lo que me interesa aquí brevemente documentar es la similitud entre las
migraciones hacia el norte de negros y mexicanos, quienes de diverso modo han encontrado en su
música popular (el blues y el corrido), formas de resistencia que simultáneamente representan el
sentir de la clase trabajadora en su durísimo penar hacia los territorios de los que fueron despojados
los indios nativoamericanos y que hoy representan la babel multicultural que, sin embargo, se
empeña en monoculturizarse a través del avasallamiento del neoliberalismo.
El concepto white trash significa literalmente basura blanca y fue acuñado por los propios
norteamericanos para designar al blanco intolerante, al que representa fielmente la familia de George
W. Bush como encarnación de Dallas, la serie televisiva de los Ewing, en la que el rol del magnate
petrolero consiste en joder constantemente al hermano casado con una migrante (Jeff Bush se
emparenta demasiado con este personaje), a través de los dispendios de J.R. (en este caso George
41
Walker, quien se describe así: gastalón, cocaíno y borrachote hasta antes de su ―rehabilitación
alcohólico-protestante‖) y sus desplantes racistas, clasistas y machistas.
La convivencia diaria, sin embargo, requirió de una colonización cultural de los esclavos que así eran
objeto de domesticación religiosa, mientras se pretendía que abandonasen sus prácticas rituales
provenientes del África de donde fueron traídos como mercancía para el trabajo forzado, hábitos que
también veían como incomprensibles y salvajes. Como lo señala Hakim Bey: ―En los rituales de las
religiones afroamericanas, como la santería, el vudú y el candomblé, los percusionistas y músicos (de
total importancia), a menudo eran no-iniciados, profesionales buscados por la congregación —que
sin duda es reflejo del estatus de ‗ministros‘ cuasi-nómadas, que tenían los músicos en las sociedades
pastorales— agrícolas altamente desarrolladas de África Occidental‖.
En la decantación de esa combinación, sin duda, el músico tiene un papel significativo, ya que, para
concluir con Bey, ―La ambigüedad en esta relación es revelada en las ligas poderosas entre el sagrado
gospel y el mundano blues, la proscrita música de las tabernas y el jazz, música del burdel (bordello:
la propia palabra evoca sexualidad pura). Las formas musicales son tan cercanas, que la diferencia
normalmente recae en el músico, que navega entre el límite de la revelación, el espacio intermedio de
lo inatrapable y la intoxicación chamánica‖.
Los éxodos han sido fundacionales. Muchas sociedades tienen como mito creacional, la partida de un
lugar originario (muchas veces sagrado) para llegar a otro que será su destino: Moisés guió a su
pueblo hebreo durante el éxodo en que huyeron del yugo egipcio, a través del Mar Rojo que Jehová
le abrió, para llegar hasta el Sinaí y de ahí a la Tierra Prometida, Israel, migración que sería
paulatinamente repetida, incluso, durante el siglo XX, como el caso de los judíos negros de Etiopía,
que migraron hacia fines del siglo para formar parte de una nación que aún no los integra. Podríamos
poner muchos ejemplos más, con las siete tribus nahuatlacas que partieron de Aztlán en busca del
símbolo águila-serpiente-nopal-ombligo de la Luna guiados por su Mesías Tenoch o bien el de la
propia expansión blanca, cuento de hadas recreado recientemente en The New World, cinta
actualmente en taquilla, que narra la llegada hacia finales de agosto de 1619, de una embarcación
holandesa-inglesa a Jamestown, Virginia, en lo que sería la expansión brutal y gestación de los
EE.UU. La negación al éxodo, a la migración es entonces una pauta antinatural (una aberración
42
pseudosedentaria que forma parte del sinsentido vital de los white trash, quienes al inventar las
migraciones intermitentes del turismo controlado capitalista, no ponen peros a sus beneficios
económicos, ni a la degradación ecológica que aquél supone).
La aventura geográfica hacia el norte de los negros del blues, no fue una casualidad. Huían del
maltrato y el esclavismo que los confederados no deseaban (quizá aún, no desean) abandonar. En ese
sentido, los conservadores minuteman no son más que comunidades alcohólicas con nociones
arcaicas de violencia, a partir de la cual justifican su permanencia en la tierra, para consolidar su
―destino manifiesto‖.
La música de blues inició también como una liberación, como un escape a la tristeza crónica de la
condición miserable de los negros. Si bien, como en toda la música popular, existe un nivel
considerable de producción musical simplemente descriptivo de las pasiones humanas (el amor-
desamor, el abandono del lugar querido), debemos entender al blues a partir del desarraigo
producido por la migración.
Cuando escuchamos al ―bluesista‖ cantar sus penas de amor, debemos comprenderlo al dejar su
pueblo natal y tener que emigrar a la gran ciudad, en donde quizá encuentre otro amor, pero no el
originario. Así, Blind Lemon Jefferson canta: ―Me estoy preguntando/ si mis trajes cabrían en una
caja de cerillos. / No tengo cerillos/ pero sí un camino por delante‖. Esa tierra prometida tenía que
ir río arriba en los buques que recorrían el Mississippi, desplegando migrantes desde las praderas
algodoneras de New Orleáns, Alabama y Tennessee y sembrándolos en Memphis, Vicksburg y Saint
Louis. Pero fue en las grandes ciudades receptoras de negros ―bluesistas‖ como Chicago, Detroit,
Cleveland y en otra dirección, gracias al ferrocarril, Los Ángeles, Oakland y San Francisco, en las que
pudieron crecer disqueras para producir la enorme cantidad de música blues de los migrantes negros.
El impacto posterior sería un detonador central para la cultura del rock&roll pero, sobre todo, de una
subcultura juvenil (blanca, chicana, negra, de cualquier color) que vio en la liberación de los
―bluesistas‖, un elemento singular que compartía su propia experiencia reivindicadora de libertades.
Así, la fusión del blues con el country y el bluegrass permitió la gestación de la enorme cultura
rocanrolera que hoy día cultiva notablemente también el zydeco y el cajun, mestizaje musical del
negro y el blanco pobres. Por eso surgieron figuras contestatarias, como Woody Guthrie, Johnny
Cash y Bob Dylan, en América; Rolling Stones, Animals y Cream, en Inglaterra; mientras los grandes
―bluesistas‖ Willie Dixon, Memphis Slim, T-Bone Walker, Big Mamma Thornton, Etta James, John
Lee Hooker, B.B. King y Buddy Guy dieron paso al impresionante Chuck Berry, Little Richard y
Fats Domino en la gestación del rock negro que después retomaría y llevaría a su paroxismo el genial
Jimmi Hendrix, único zambo de esa cultura (padre negro y madre cherokee), quien creó los rituales
iniciáticos en escena.
¿Por qué el blues nos une tanto a los mexicanos? ¿Por qué nos tiene congregados esta tarde y estas
tardes aquí? La migración hacia el norte y al oeste californiano no ha sido cosa únicamente de los
afroamericanos. Los mexicanos han tenido su propia huída del apartheid económico durante el siglo
XX y a riesgo de ser malqueridos también por otros migrantes como los polacos, italianos, griegos e
irlandeses (al emplearse como braceros durante la gran depresión y la Segunda Guerra Mundial, con
43
sueldos menores a los acordados por las centrales obreras norteamericanas), los mexicanos han
utilizado el corrido como soundtrack de su propia gesta migratoria.
El blues, sin embargo, con la proliferación de las disqueras norteamericanas, el apoyo de Hollywood
y de la industria del espectáculo, se filtró también a partir de la absorción que durante los años
sesenta tuvieron los músicos ingleses, blancos pero pobres, de la libertaria condición y del
encantamiento musical de los ―bluesistas‖ negros.
No se puede entender de otro modo la decantación mexicana del blues que ha dado muchos,
muchísimos grupos cultivadores del blues pero que también ha impactado directamente al folk rock
mexicano, es decir, al rock rupestre o rock urbano, mucho del cual no es sino una versión de la
nación mestiza respecto al blues. El mestizaje del blues negro y el sufrimiento mexicano, de la
condición del ser humilde y explotado como en los barrios obreros norteamericanos, ha hermanado
de un modo significativo al blues con México.
Seguramente, a pesar de sus hibridaciones posmodernas (hay que ver el enorme legado que la cultura
del hip hop está teniendo en nuestros jóvenes de los barrios marginales), seguiremos teniendo lo que
Víctor Roura llamó en su libro ―negritud del corazón‖, aunque, por más que le marquen su muerte,
el blues mexicano está muy vivo y por eso podemos encontrar bandas increíblemente buenas, desde
luego Real de Catorce, Radio Blues, Follaje, Betsy Pecannins, Mayita Campos, Javier Bátiz, Juan
Hernández, Gato Gordo, Chester Blues Band y muchos otros que no dejarán mentir, lo difícil que es
no ser privilegiado en una sociedad que día a día, como en Atenco, muestra su intolerancia hacia el
pobre.
Así que, larga vida al blues, porque culturalmente, la resistencia sigue y ahí se anidan sus acordes más
azules, más negros y más profundos.
Este artículo me animé a escribirlo por la falta de información que hay, en el movimiento libertario,
sobre un tema tan complejo como lo es el jazz. No soy ni pretendo ser un erudito del tema, pero
debido a un férvido instinto de melomanía y a la creciente ola de música que circula en los
movimientos sociales, me parece necesario rememorar el origen y el desarrollo de este género.
Aunque en la actualidad sólo conozco algunos conciertos que se vincularon al movimiento anarquista
de la década de los años 20, me queda claro que el jazz tuvo una participación en la izquierda
norteamericana, tanto en la izquierda comunista, y en menor medida, en la izquierda anarquista. En
su momento, el jazz, fue un protagonista más en la larga lucha contra el poder y el capital.
A mediados del siglo XIX las transformaciones económicas del país norteamericano, reclamaban la
mano de obra necesaria para satisfacer las necesidades de la nación. De 1860 a 1910 el número de
granjas se triplicó, aumentó de 2 a 6 millones, la superficie de cultivo paso de 160 millones a 350
millones de hectáreas, bajo este contexto laboraron miles de trabajadores afroamericanos, que nada
44
poseían, a excepción del cálido recuerdo de la música, dulce abrigo para los esclavos, que les ayudaba
a soportar el trajín, o por lo menos así lo sentían ellos. Los presos, los ferrocarrileros y los obreros
cantaban durante la dura jornada, un especie de guía improvisaba y los demás lo seguían. Ante la
desolación de la feroz explotación, muchos afroamericanos encontraron refugio en el cristianismo,
ahora no sólo se cantaba en el trabajo, sino que la potente voz de los afroamericanos, fue depurando
los himnos religiosos, creando los espirituales. Tanto en los desfiles militares, como en la iglesia,
enfocaban su atención en las estrofas y el ritmo, es decir, en la música. Cualquier lugar era
aprovechado para practicar, incluso hay especialistas que aseguran que el jazz nació en los funerales
negros, con las bandas que se alquilaban para armonizar el sepelio.
La fusión entre los cantos de las faenas, los espirituales, las baladas y las distintas formas de
expresión popular, tanto africanas como europeas, le dieron vida al blues. A principios de 1900 nace
el ragtime, un estilo de tocar el piano, llevando un ritmo regular con la mano izquierda y marcando
un ritmo sincopado que va haciendo la mano derecha (la síncopa es una nota que se toca en un
tiempo débil y continúa en un tiempo fuerte). El origen del ragtime se asocia con los bailes que
realizaban los esclavos haciendo mofa de los amos. La mezcla de todos estos elementos: los
espirituales, el ragtime, el blues y la música clásica, le dieron origen al jazz. Sería injusto decir que el
jazz era una música para negros. La mayoría de los músicos que empezaban a tocar no sabían leer la
música, pero contaban con un sentido innato para improvisar, factor de gran envergadura, pues el
jazz es improvisación, expresividad, no hay censura a la hora de tocar. La orquesta de Count Basie
(una de las mejores orquestas de jazz), según el propio Basie confesó: ―No era, en el mejor de los
casos, una orquesta que supiera leer… No creo que tuviéramos más de cuatro o cinco partituras en
aquel tiempo‖. La primera grabación de jazz se realizó en 1917, pero es evidente que años atrás ya
había una larga historia, en donde participa un sector marginal de la sociedad norteamericana. Nueva
Orleans, el crisol de donde surgió la música de la síncopa, se transformó en icono del ideario
progresista: antirracista, en un principio anticomercial, un lugar donde convivía la clase marginada.
A partir de la década de los 20 el jazz tomó una actitud combativa y de solidaridad con el
movimiento obrero, y en contra de la segregación racial, por lo menos algunos de los músicos así lo
manifestaron, denunciando las atrocidades en contra de los dos obreros anarquistas, Sacco y
Vanzetti, que injustamente eran juzgados por el Estado de Massachussets. En más de una ocasión,
trompeta y saxofón acompañaron los mítines de protesta, reunieron fondos y exhortaban a sumarse
a la campaña de los anarquistas presos. En algunas huelgas que eran asesoradas por los IWW
(Industrial Workers of the World, sindicato revolucionario), las bandas de Jazz estimulaban la lucha,
como en la huelga general de la General Motors de 1937, en donde una orquesta de jazz tocaba
canciones, y luego se mezclaba entre los obreros para seguir protestando. Louis Armstrong, que en
1964 vendía más discos que los Beatles, públicamente manifestó su total desacuerdo con las políticas
del gobierno del Tío Sam, diciéndole en un concierto, mientras hablaba en contra del racismo: el
gobierno norteamericano ―puede irse al infierno‖.
Billie Holiday, ―la voz más desgarradora del jazz‖, como diría alguien, hacía lo propio, denunciaba la
segregación racial y el abuso policial. En pleno concierto, a todo pulmón, Billie dirigía su arenga en
contra del Estado norteamericano, evidenciando los tratos a los que eran expuestos ―los
afroamericanos y los trabajadores que habían levantado al país‖, la policía no se hacía esperar, y
arremetía contra la inconforme mujer, quien fue detenida en varias ocasiones por manifestarse y
consumir enervantes. Al igual que otros músicos de jazz, tuvo una vida dura. Ser mujer, negra y
pobre en una sociedad racista, no es fácil. Durante varios años sobrevivió cantando en los cabarets
donde se tocaba jazz. Víctima de una violación a los 10 años, hija de un pordiosero y adicta a la
45
heroína, se ganó el respeto de quien la escuchaba entonar su ―Strange Fruit‖, el poema contra los
linchamientos que ella transformó en una hermosa canción. La participación de un sector marginal
en el quehacer jazzístico dejó una impronta indeleble, en la que muchos han señalado, al jazz, como
la aportación más grande a la cultura popular occidental.
Varios músicos llegaron a militar en la izquierda de los Estados Unidos, a Duke Ellington (pianista y
director de una gran orquesta), el FBI lo investigaría por su apoyo a las campañas del Partido
Comunista. Dizzie Gelespie (virtuoso trompetista y uno de los creadores del bebop) adquiriría el
carnet del Partido Comunista. El cantante Paul Robeson, de tendencia anarco-comunista, le cantaría
a la guerra civil española. El carácter internacionalista del jazz se dejó sentir con ―Lament for the
Congo‖, una bonita pieza que fue grabada por Charlie Parker (quizá el mejor saxofonista alto que ha
dado la madre tierra), en honor a Patricio Lumumba, uno de los exponentes del socialismo africano.
Liberation Music Orchesta (1969), contenía cuatro piezas dedicadas a la guerra civil española y una
conmemoración al Che Guevara. En Gran Bretaña, Alemania y la URSS, prohibieron las giras de
grupos de jazz (sobre todo los de EE. UU.), por sus extraños vínculos con la izquierda.
El bebop
El jazz tiene infinidad de estilos, el cool, el hardbop y el bebop, son unos cuantos, algunos
representan las transformaciones técnicas que padeció la sociedad estadounidense. A finales de la
Segunda Guerra Mundial, surgió un ritmo llamado bop o bebop, que reflejaba las modificaciones
técnicas de la época, mayor velocidad y puntos de vista más complejos. El bebop le daría un cambio
a la cultura gringa. La guerra había acabado con las grandes orquestas, los impuestos a los salones de
baile se habían disparado durante el conflicto bélico, haciendo imposible el pago de los músicos,
incluso durante este periodo se llevó a cabo la gran huelga de grabaciones, realizada por los músicos
que se organizaron en torno a la Federación Americana de Músicos (AFM). El racionamiento del
vinilo, hizo imposible las grabaciones. Contradictoriamente, el jazz, la música hecha por negros y
también por blancos, solo le rendía ganancias a estos últimos. El bop era música afroaméricana a una
velocidad doble, que mantenía sus raíces. Por primera vez, los jóvenes negros se veían a sí mismos
como artistas rebeldes que debían ser respetados. Para protegerse del racismo norteamericano en
general, y de la hostilidad del público conservador, los jóvenes boppers crearon su cultura, su forma
de resistir a una sociedad elitista y un gobierno represor que había desatado una feroz cacería en
contra de la izquierda. Grabaron sus propios discos, sin necesidad de las grandes empresas (sin saber
que existía la autogestión), tenían sus salones de baile que ellos mismos mantenían. En el jazz, una
vez más, encontraron la manera de resistir. Para 1960 el rock desplazaría al jazz, que unos años
después volvería a renacer, pero esa es otra historia.
En este somero recorrido por la historia del jazz y su participación con los movimientos sociales,
traté de aportar mi granito de arena a una larga historia que aún no se escribe, no es mi intención
señalar que el jazz fue un paladín de la libertad o de las luchas sociales, pues también existieron
músicos que mostraron una actitud pasiva o conformista ante las injusticias. Tampoco quiero señalar
que el jazz lo inventó la clase marginada de los EE UU (aunque sí tuvo una participación de suma
importancia), pues varios artistas pertenecían a una sector privilegiado, si no es que a la burguesía.
Mucho menos deseo afirmar que el jazz se vio influido por los ideales ácratas. Faltaron varios
períodos por narrar, puesto que la historia del jazz y las luchas sociales no solo se limitan a EE UU.
En lo personal, encuentro varios elementos dentro del jazz, que me parece importante señalar: En
46
primer lugar el jazz tuvo sus origines en la música folclórica y popular de la clase marginada. Le dio
voz a las luchas sociales y denunció las atrocidades de un régimen autoritario. Una música hágalo
usted mismo, que podían practicar las personas corrientes, y no sólo las que habían recibido
preparación técnica, una música que, paradójicamente, le proporcionó el carnet de identidad a la
nación del Tío Sam. En la actualidad pareciera ser que el jazz es una música para las élites de las
sociedades modernas, y que jamás se vinculó a las luchas contra el capital; pero el jazz es una música
con espíritu libertario.
Fueron los punks más politizados, hasta el punto de que dudaban si definirse como un grupo de
música. Atacaron ferozmente a la derecha británica, pero guardaron dosis de mala baba para escupir
a Sex Pistols y Patti Smith (a quienes consideraban fariseos). Crass eran capaces de vender veinte mil
copias de un disco en una semana sin poner anuncios, ni sonar en la radio, ni salir en televisión (toda
una hazaña en la era preinternet). Se separaron cuando en el seno del grupo creció la sospecha de que
la música no cambiaba las cosas. Ellos mismos escogieron 1984 como el año de su final, en evidente
tributo a George Orwell (luego han seguido dando guerra por separado). En este reportaje
resumimos sus aventuras, repasamos una oleada de homenajes y entrevistamos a Jeffrey Lewis, el
cantautor neoyorquino que grabó un álbum completo de versiones del grupo.
Uno de los momentos cruciales de la trayectoria de Crass consistió en que la Guerra de Las Malvinas
les pillara grabando un doble álbum. Se sintieron prisioneros en su propio estudio y decidieron
cambiar de estrategia: había que simplificar el método de trabajo para responder mejor a las
agresiones diarias del sistema. Sus siguientes lanzamientos fueron dos canciones antibélicas tituladas
"Granja de ovejas en las Malvinas" y "¿Qué se siente al ser la madre de mil muertos?" (pregunta a la
primera ministra, Margaret Thatcher, sobre su papel en el conflicto). El siguiente disco de Crass fue
otro doble titulado Yes Sir, I Will (1983). Penny Rimbaud, batería del grupo, explica el origen del
título: "El príncipe Carlos había ido a visitar a Simon Weston, un soldado británico cubierto de
terribles quemaduras. La despedida del príncipe fue "póngase bien pronto". El pobre chico
respondió "sí, señor, lo haré". Es una frase reveladora. Creo que dimos con un título audaz, sobre
todo por la compasión que despertaba Weston en toda la sociedad británica". Las canciones anti-
Thatcher de Crass fueron discutidas en la Cámara de los Comunes y posteriormente borradas de las
listas de éxitos (donde se calcula que al menos una de ellas hubiera alcanzado el top diez). El grupo
presumía en las entrevistas de tener contacto con un soldado británico que les contaba los detalles
del conflicto desde Argentina.
Rimbaud responde: "En 1977 las guitarras y los micrófonos eran el arma. Nuestra disolución tuvo
que ver con el hecho de que no estábamos de acuerdo en que eso siguiera siendo válido en 1983. No
voy a decir aquí que las pistolas sean el camino, pero sí es algo en lo que pienso a menudo. Te
empiezas a preguntar "¿qué otra forma hay de parar todo esto?" Nadie quiere una solución violenta,
47
ya lo sé, y siempre encuentras personas con algo interesante que decir, nuevas formas de ser
autónomo. Por ejemplo, ahora me interesa mucho la permacultura (diseño de hábitats humanos
sostenibles mediante el seguimiento de los patrones de la naturaleza). Es genial ser un pacifista
cuando no hay nadie dispuesto a hacerte daño, pero ese no es el caso en el que se encuentra la
mayoría de la gente hoy en día. Las discusiones del grupo tenían que ver con que yo creo que
estuvimos muy cerca de lograr un cambio. Arthur Scargill, el líder de los sindicatos mineros, casi lo
consiguió en las huelgas de los ochenta, pero en el último momento se echó atrás por miedo a que
hubiera daños, pensando que la batalla no serviría para nada. Probablemente tenía razón, pero nunca
sabremos si yendo un poco más allá hubiéramos logrado algo".
Punk y antipunk
Crass son considerados un grupo punk, pero Rimbaud explica su factor diferencial: "Los Sex Pistols
duraron dos años. Al principio pensé: 'esto suena vivo'. Luego nos dimos cuenta de que sólo eran
una extensión de las tácticas habituales del negocio musical. No tenían ninguna capacidad de
respuesta política. Fuimos nosotros -y bandas similares a nosotros- quienes introdujimos esa
respuesta en lo que se conocía como punk. Es difícil cuantificarlo. ¿Qué importancia tuvieron Jean-
Paul Sartre y Simone de Beauvoir? Ellos escribieron textos que pueden gustarte o no, pero su
influencia es global. No creo estar exagerando al compararnos con los existencialistas franceses".
Otra forma de exponerlo: "Fuimos inseparables del movimiento juvenil de la época. Nuestra
contribución fue amplia y poderosa. Ese legado está en todas partes, desde las protestas callejeras al
movimiento Class War, pasando por el hardcore americano o el polaco. No hay influencias
individuales en la cultura contemporánea, eso resulta irrelevante. Fuimos más bien como los hippies.
La gente dice ?oh, sólo eran unos tipos con el pelo largo? Pues no: su repercusión está en mil sitios,
desde las tiendas de comida saludable hasta un montón de libros importantes". Crass siempre se
esforzaron por hacerse escuchar más allá del círculo de conversos: por ejemplo, gracias a la
complicidad de distintos operarios de la cadena de enfundado, insertaron miles de flexidisc con una
canción antimatrimonio en una revista femenina adolescente. Usando la misma estrategia, colaron
20.000 flexidisc con un himno antibélico en diversos discos "indies".
El grupo surge en Londres a finales de los setenta, dentro de la efervescencia artística de los squats
(casas ocupadas). En 2009 todavía sigue activa Dial House, la casa de campo del siglo XVI donde
forjaron la mayoría de sus acciones. Está cercana al bosque de Epping (Essex) y durante más de una
década tuvieron que resistir a los especuladores que intentaron arrebatarles este miniparaíso
(finalmente lo compraron contrayendo una deuda de 80.000 libras que, en parte, fue liquidada con
conciertos benéficos y contribuciones de simpatizantes). Consiguieron retener la propiedad gracias a
que un juez reconoció su valía como centro artístico: aquí se grabaron los discos de Crass, así como
otros de los superventas Chumbawamba o del primer grupo de Björk (Kukl, previo a los
Sugarcubes). La casa también fue el estado mayor de decenas de actos de protesta política que hoy se
consideran precedentes de los movimientos altermundialistas. Entre 1972 y 1984 sirvió de oficina al
festival de Stonehenge, encuentro gratuito de culturas alternativas en el solsticio de verano. Según el
diario The Guardian el grupo llegó a ser tan efectivo en sus labores de propaganda política que
"fueron cortejados por agentes del IRA y el KGB y vigilados durante largos periodos de tiempo por
el MI5 (servicio de espionaje británico)".
48
Ganando batallas después de muertos
Cualquier lector de la prensa musical en las últimas tres décadas lo tiene muy crudo para descubrir a
Crass. No salen destacados en ninguna lista ni se les dedican artículos retrospectivos (tampoco se les
suele mencionar en los reportajes sobre el punk). Curiosamente, en los últimos años, se registra un
creciente interés por su trabajo. En octubre de 2005, el colectivo La Felguera editó el libro Tienen
una bomba: textos, declaraciones y arte de la banda más peligrosa del Reino Unido. En 2007 el
cantautor Jeffrey Lewis editó un álbum completo con revisiones folk de su repertorio, 12 Crass
Songs. ¿Lo más sorprendente del revival? En 2008 se editó un manual de autoayuda basado en las
letras del grupo. Se titula Cómo ser libres (Aguilar) y lo escribió Tom Hodgkinson, un "pope" del
movimiento pro-deserción del trabajo. Hace pocas semanas el grupo Black Box Recorder -
especialistas en humor negro- citaban al grupo anarcopunk como inspiración del nuevo álbum que
tienen entre manos: "En estos tiempos de recesión global nos están saliendo las letras más políticas
de nuestra carrera. Vamos a hacer un disco en plan Crass, pero desde el lado opuesto del espectro
ideológico". Entre los fans ilustres de Crass también destaca el artista gráfico Bansky, que ha
colaborado con Gee Vaucher, autora de las portadas del grupo.
Ahí va un retrato de su país en 2007: "Somos una nación pequeña con una mente malvada. Nos
gusta creernos una superpotencia. Inglaterra intenta aferrarse a su antiguo poder a través de la
opresión constante de sus propios ciudadanos. Me refiero al siglo XXI: mientras el imperio y las
finanzas se derrumban las autoridades se vuelven más despiadadas que nunca con la gente. Tenemos
el salario mínimo más bajo de la Unión Europea y también el nivel de vida más bajo y la peor
sanidad pública. Para mí Inglaterra es la nación más oprimida del mundo. La prueba irrefutable es
que nunca hemos tenido una revolución. Hubo algunas protestas callejeras, todas ellas sofocadas con
máxima eficacia. Nuestros servicios secretos son los más sólidos que se conocen. La regla de oro de
la vida británica es ?aprende cuál es tu sitio?. Si no eres capaz de adivinarlo, alguien te lo recordará
enseguida. Nunca hemos necesitado nazis que nos pongan en campos de concentración. Nos
metemos nosotros solos. Todo el sistema legal, militar y artístico es territorio vedado de la clase alta.
No es como en Estados Unidos, donde el dinero define tu estatus. Aquí queda escrito cuando naces.
Lo llevamos tatuado en el carácter. Lo más parecido que se me ocurre es el sistema de castas de la
India. Lo nuestro no es tan explícito, pero funciona de la misma manera. El acento identifica a cada
persona. Si yo entro en una tienda los de seguridad se ponen alerta por mis ropas andrajosas, pero
cuando empiezo a hablar me dejan en paz porque piensan que soy un excéntrico de clase alta".
49
La falta de “narradores de la historia”
El arte tiene la característica de mostrar la naturaleza de las sociedades en una época determinada.
Por ejemplo, la música de los Beatles y los Sex Pistols refleja condiciones y perspectivas sociales en la
Inglaterra de sus respectivas épocas. Por supuesto, en una misma época existen diversas perspectivas,
pero la existencia de manifestaciones artísticas muestran la notoriedad de estas perspectivas, o al
menos que las condiciones sociales son capaces que dar cabida a determinada perspectiva. Cien Años
de Soledad corresponde a la mágica visión rural de García Márquez, acerca de la vida de los pueblos
en la Colombia de mediados de siglo XX, mientras que ―Peor que tú‖ expresa la vida ultra urbana de
la moderna Caracas en la actualidad; el reggaetón de Chino y Nacho expresa una visión e intereses
diferentes de los que tiene Resistencia. Las expresiones artísticas reflejan a la sociedad, en una
determinada época.
Las expresiones artísticas sirven como ‗narradores de la historia‘, es decir, a través de las expresiones
artísticas podemos conocer cuáles eran las características de una sociedad. Al escuchar Bob Dylan y
Lady Gaga podemos ver que la sociedad estadounidense ha cambiado de la época de ―Like a rolling
stone‖ hasta nuestros días. La diferencia de notoriedad hoy en día refleja el contraste entre ambas
épocas, pues si hace años la gente se interesaba más por el folk que hoy es porque la sociedad ha
cambiado. Así, las expresiones artísticas son narradores de la historia, porque nos indican los
intereses y perspectivas de la sociedad a través de la historia. Se evidencia esto en la sociedad
venezolana. A mitad de siglo pasado aquí se escuchaban boleros, mientras hoy ―en una esquina te vo‘
a ‗cer TRA TRA TRA‖. La diferencia abismal de estas dos expresiones artísticas refleja el cambio de
nuestra sociedad a través de los años.
―Políticos Paralíticos‖ reflejaba perfectamente una perspectiva de los venezolanos, sobre todo los
jóvenes, sobre la política nacional allá por la época de finales de los años 80. Tanto fue así que la
administración de Jaime Lusinchi decidió censurarla, para así evitar que los venezolanos tuvieran
acceso de esa perspectiva acerca de su propia realidad. URBE, semanario nacional de amplia
difusión, respondía ante intereses, anhelos y perspectivas de una parte de la juventud venezolana; si
así no fuera, la gente no lo habría comprado. ―Políticos Paralíticos‖ y URBE son narradores de la
historia venezolana, da una idea de las características de nuestra sociedad en dichas épocas.
Hoy en Venezuela es escaso el espacio para las expresiones artísticas, los movimientos artísticos no
tienen difusión, lo que ha devenido en una ‗monocultura‘. Las expresiones artísticas en Venezuela
están principalmente representadas por actividades rentables, como las telenovelas y el reggaetón. Se
puede discutir el carácter artístico de estas expresiones, pues sabemos que su único objetivo es el
éxito comercial. Sin embargo, por esto no dejan de reflejar perspectivas de la sociedad, es decir, si
hay gente que ve y escucha estas expresiones, esto refleja que gran parte de la sociedad venezolana
tiene grandes ansias de sexo fácil, supremacía ante los demás y pachanga, como también ansias de
historias de amor, mucho ocio, temas de conversación en la peluquería, etcétera. Que el motivo de
estas expresiones sea el beneficio económico y no el arte, no quiere decir que no refleje perspectivas
por parte de los ciudadanos ante las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales.
Ante la realidad de que los medios de comunicación están acaparados por ―expresiones artísticas‖ y
perspectivas rentables, ni el Estado ni la sociedad civil están organizados para la difusión de las
numerosas manifestaciones y obras artísticas. No hay difusión de poesía, hay insuficiente difusión de
la literatura novelística, no hay una actividad cinematográfica significativa, no hay difusión de las artes
50
gráficas, la ―industria musical‖ venezolana esta acaparada por el reggaetón, ignorando la inmensa
cantidad de buenas bandas de rock (en todos sus géneros) y otros géneros musicales. Expresiones
artísticas como la música (a punta de Myspace) o las tiras cómicas (Suplemento del Zuplemento)
tienen cierta difusión a través de Internet, pero ni en sueños se compara a que una disquera grabe el
material, o que una editorial publique.
En una sociedad las expresiones artísticas permiten ver a los ciudadanos cuáles son sus similitudes
con sus conciudadanos, o cuáles son sus diferencias, cuál es la diversidad y las características de dicha
sociedad, cuáles son las diversas perspectivas ante la realidad, y vale destacar que la existencia de
diversidad de perspectivas da lugar a la apertura de nuevos caminos, de cambios. La diversidad en
una sociedad la hace más rica e interesante.
Dado a que son escasos los narradores de la historia en la actualidad en la sociedad venezolana, son
escasos los elementos que tienen los ciudadanos para entender su propia historia, para entender la
situación colectiva, para ver cuáles son las diferentes perspectivas ante nuestra propia sociedad. La
gente entiende su historia personal, pero no la historia colectiva, pues las expresiones artísticas que
funcionan para expresar las perspectivas ante las condiciones no existen, lo que deviene en que cada
quien vive en su minimundo, sin entender el minimundo de los demás, y sin que haya un mundo
colectivo, es decir, una sociedad.
El Rock es un género musical con raíces en el blues y el folk, nacido como expresión de la
marginación sufrida por los negros norteamericanos; combina la percusión y la rítmica proveniente
de África con cierta instrumentación de cuerdas y vientos de la música del blanco, quien mas pronto
que tarde también comenzó a cultivar este género (década de los 50), rápidamente difundido y
aclimatado a todos los rincones del orbe.
El sonido del rock en todas sus variaciones tiene un efecto euforizante, expresión de las vivencias de
los marginados, y es en este carácter eufórico y liberador de su música donde tienden a evidenciarse
sentimientos reprimidos, que abarcan desde el amor, la soledad, la rabia, la sexualidad, hasta el
miedo, las creencias, el desconcierto, etc. También la rebeldía ante la opresión es un sentimiento
humano, y por eso no es extraño que haya encontrado en la música, y específicamente en el rock,
uno de tantos medios para manifestarse. Por ello resultaba inevitable que el rock se encontrara con el
Anarquismo, el ideal social más consecuente en afirmar la plena libertad humana.
Las agrupaciones de rock que se han acercado a la anarquía no se cuentan por centenares, pero según
nuestra consideración tampoco son escasas pues tomando en cuenta la desinformación que hay
sobre ideas y acciones asociadas con la palabra anarquía el número es bastante respetable, así como la
calidad de muchas de ellas. Casi en su totalidad estos grupos han tenido que ver con el movimiento
punk, donde algunos al principio se identificaron con una ―anarquía‖ entre comillas, dando un
sentido tergiversado a la idea como caos o desorden, es decir, atacaban la forma y no el fondo de los
problemas que vivían y los agobiaban, llegando incluso hasta posturas autoritarias y de ultraderecha.
Esto paso con la agrupación inglesa ―Sex Pistols‖, cuyo oscuro nihilismo fue llamado ―anarquía
51
negativa‖ y eso era lo que en realidad representaba, una anarquía entendida al modo mistificado que
desde hace mucho propagan la burguesía, la izquierda autoritaria y los medios de incomunicación,
onda que compartieron algunos grupos punk de entonces (final de los 70 e inicio de los 80).
Pero a medida que se desarrollaba el movimiento punk, otros grupos se dieron a la tarea de investigar
más seriamente que había tras el símbolo de la A dentro del circulo, encontrando un rico ideario de
grandes raíces históricas, ligado a los más hermosos y dignos movimientos de lucha social. A partir
de allí surge una corriente que se identificó como anarquía positiva o alternativa, activa en la
discusión, la acción, la música, el teatro, la información, etc. Con ello se afianzan las vinculaciones de
las bandas con colectivos de acción directa en la ecología, contra el consumo de drogas, squatters
(ocupantes de viviendas o locales abandonados para convertirlos en espacios de cultura alternativa,
habitarlos y enfrentar la especulación inmobiliaria), así como en la lucha antifascista y antiracista.
También aparecieron multitud de revistas y fanzines de contrainformación, afirmándose los nexos
con el antimilitarismo y el rechazo al servicio militar obligatorio, por la defensa de los animales,
contra el pago de impuestos, frente a la discriminación sexista, etc.; en fin, se hicieron patentes las
expresiones y formas organizativas de lo que hoy cabe llamar con propiedad el rock anarco-punk.
Buenos ejemplos de este movimiento han sido grupos como Crass (catalogado por algunos como la
banda más radical en letras, estilo musical y acción de toda la historia del rock), Dead Kennedy‘s de
California y La Polla Records de España. Todos estos grupos han compartido similares problemas
ante la represión estatal; se sabe de múltiples medidas policiales contra ellos (cárcel, espionaje,
provocaciones, amenazas, sabotajes en su trabajo, etc.). Además hay otro importante punto común:
su independencia de las disqueras comerciales, impulsando disqueras independientes,
autogestionadas y no regidas por el mero afán de lucro (por ejemplo, Alternative Tentacle Records,
Crass Records, Oihuha y muchas más). Agreguemos para terminar que la rica experiencia de este
movimiento ha tenido repercusión en América Latina y Venezuela, donde también empieza a
fructificar la rebelde simiente del rock libertario.
De aspecto famélico, recorrió Norteamérica a bordo de interminables trenes de carga o pasando con
parsimonia por polvorientas carreteras. Noctámbulo, bohemio y desordenado; quiso ingresar al
Partido Comunista de Estados Unidos y no se lo permitieron por heterodoxo. Contó en más de mil
canciones cuanto vio, vivió y pensó a lo largo de su agitada vida. Fue el primer cantautor en el
sentido que ahora damos al término y todavía hoy, cuando Bruce Springsteen quiere una canción que
refleje como ninguna otra el espíritu joven, inconformista y fuerte de su país, recurre a un tema del
viejo Woody: This land is your land
Esta tierra es tuya, esta tierra es mía,
esta tierra fue hecha para ti y para mi
(This land is your land)
Woody Guthrie nació el 14 de julio de 1912 en Okemah, Oklahoma. Siempre ha sido considerado un
cantante de protesta, pero su obra llega más lejos. Hizo canciones contra la guerra y el desempleo,
canto a los huelguistas y a los vagabundos, recuperó la historia de bandidos generosos y anarquistas
asesinados por el Estado, pero también cantó con su voz rasposa y su guitarra afónica a los niños y a
los viejos, a los montes boscosos y a las llanuras desérticas.
52
Mientras haya naufragios, desastres, tornados, huracanes,
linchamientos, precios altos y salarios bajos; mientras existan
policías de uniforme que combatan contra los huelguistas,
las canciones y las baladas del pueblo seguirán adelante.
(BOUND OF GLORY, Autobiografía)
Cuando aún el nazismo no había asolado Europa, escribió en su guitarra la frase: ‗Esta máquina mata
fascistas‘. Se unió con otros cantantes folk en los Almanac Singers o People‘s Songs, sindicatos de
cantantes progresistas que apoyaban con sus canciones y recitales las reivindicaciones obreras, dando
continuidad a la hermosa tradición de Joe Hill y los trovadores anarcosindicalistas ‗wobblies‘ (de los
IWW). Por entonces conocerá a Pete Seeger, quien después sería el cantante puente entre Guthrie y
los cantautores de los años 60 y 70.
...¡Oh! ¿por qué lleva el vigilante (bis)
una escopeta aserrada en la mano?,
¿mataría a tiros a su hermana y a su hermano?
He vagabundeado de un pueblo a otro (bis)
y nos echaron como si fueramos ganado.
¿Eran esos los vigilantes?
(El Vigilante)
Mucho antes que el Sargent Pepper de los Beatles, Woody había compuesto álbumes que eran obras
tan unitarias o integradas como pueden serlo un libro de poemas o una novela. Así surgieron sus
canciones sobre la construcción de las grandes presas de Bonneville y Grand Coule (Columbia
ballads, 1937), sus Baladas de Sacco y Vanzzetti (1946) y, sobre todo, sus espléndidas Dust bowl
balads (Baladas de la cuenca del polvo), donde cuenta la emigración de los empobrecidos campesinos
de las praderas a California tras la crisis de 1929, incluyendo la irrepetible Tom Joad, una balada de 7
minutos que resume las densas 500 páginas de LAS VIÑAS DE IRA de John Steinbeck.
Donde haya niños con hambre y llorando,
donde la gente no sea libre,
donde los hombres luchen por sus derechos,
allí estaré yo...
(Tom Joad)
Woody Guthrie murió el 3 de octubre de 1967, tras doce años en un hospital a causa del mal de
Huntington. En jóvenes como su hijo Arlo, Tom Paxton o Bob Dylan, quedaría su huella indeleble
de compañero y maestro.
Estoy aquí a mil millas de casa,
recorriendo la carretera...
En un mundo de campesinos
que parece enfermo y tiene hambre,
que parece estar muriendo y
casi no acaba de nacer.
Con hombres que vienen con el polvo y
se van con el viento.
(La Canción de Woody, Bob Dylan)
53