Hacia Una Nueva Policía Pudh Unam 2013 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

HACIA UNA NUEVA POLICÍA

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS

(PUDH-UNAM)

COORDINACIÓN DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

2013
6

Autores:

Luis de la Barreda (coordinador)


Alejandra Vélez
J. Antonio Aguilar
Cecilia Sayeg
Begoña Ayuso

Reconocimiento

Esta propuesta contó con la valiosa colaboración de Estanislao


Chávez, Mónica Alva e Iván Tapia, y fue enriquecida con las
observaciones de la licenciada Edna Jaime y el profesor Ernesto
López Portillo.
7

Índice
I. Prefacio………………………………………………………………………. 1
II. La precondición……………………………………………………………. 6
III. Los avances en la implementación de la reforma…………...……. 7
IV. Diagnóstico
1. Ética y preparación de los policías………………………………… 11
2. Número de efectivos..………………………………..………………. 12
3. La relación costo-beneficio (gasto contra resultados)….……... 13
4. Profesionalización y percepción ciudadana…………………….. 15
5. Los salarios y las condiciones laborales……………………………. 18
V. La reforma constitucional
1. Atribuciones, profesionalización y coordinación………………... 20
2. Lo que hace falta…………………………………………………… 23
VI. La ley………………………………………………………………………… 24
VII. Condiciones indispensables……………………………………..…….. 26
VIII. La formación de los policías……………………………………….….. 27
IX. Un proyecto de vida……………………………………………….…….. 31
X. Recursos suficientes……………………………………………………….. 35
XI. Mando único de policía………………………………..……………….. 36
XII. Vigilancia y control………………………………………………………. 39
XIII. Policía y comunidad……………………………………………………. 45
XIV. Carreras de formación de policía de reacción, policía
preventivo y policía de investigación……………………………... 48
1. Justificación…………………………………………………….……….. 49
2. Propuesta………………………………………………………………… 52
3. Objetivos…………………………………………………………………. 53
4. Estructura……………………………………………………………….... 53
5. Tronco común y policía de reacción…………………………….... 56
6. Policía preventivo……………………………………………………… 56
7. Policía de investigación………………………………………………. 57
8. Duración…………………………………………………………………. 59
9. Requisitos académicos de admisión……………………………... 59
10. Requisitos para la obtención del título…………………………… 59
11. Asignaturas…………………………………………………………….. 60
a) Policía de reacción y tronco común
Primer semestre…………………………………………………….. 61
Segundo semestre……………………………………………….... 61
b) Tronco común
8

Tercer semestre…………………………………………………….. 62
c) Especialidad de policía preventivo
Cuarto semestre………………………………………………….... 63
Quinto semestre……………………………………………………. 63
d) Especialidad de policía de investigación
Cuarto semestre………………………………………………….... 63
Quinto semestre……………………………………………………. 64
Sexto semestre……………………………………………………… 64
Séptimo semestre………………………………………………….. 65
Octavo semestre………………………………………………….. 65
XV. Promoción permanente de los valores y principios
institucionales…………………………………………........................... 66
XVI. La administración de las corporaciones policiales………………. 68
XVII. La innovación…………………………………………………………… 70
XVIII. Recuento final de propuestas………………………….…………... 72
XIX. Epílogo………………………………………………..…………………... 83
Bibliografía……………………………………………………………………… 84
1

I. Prefacio

En agosto de 2011, ante los graves problemas de inseguridad, violencia y


criminalidad que vive el país, la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) presentó la propuesta Elementos para la construcción de una
política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia. El
documento fue elaborado atendiendo al artículo 3º del Estatuto General
de la UNAM, que establece: El propósito esencial de la Universidad será
estar íntegramente al servicio del país y de la humanidad, de acuerdo con
un sentido ético y de servicio social…

Entre las recomendaciones con que culmina esa propuesta, figuran


las siguientes:

16. Generar en las instituciones de policía y procuración de justicia


políticas de reclutamiento, formación y promoción desde un enfoque
multidisciplinario, además de contar con condiciones laborales adecuadas
y sistemas de supervisión, evaluación, indicadores del desempeño y
mecanismos de rendición de cuentas eficaces y eficientes. Hacer realidad
la carrera civil en ambas instituciones.

17. Favorecer la reinserción social de la figura del policía,


propiciando su acercamiento con los ciudadanos en particular y con la
comunidad en general.

Tales recomendaciones coinciden con la exasperada demanda de


una solución de fondo, propiamente histórica, a la baja calidad de las
instituciones de procuración de justicia y seguridad pública1.

En este estudio, el Programa Universitario de Derechos Humanos de


la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH-UNAM) quiere

1CASTAÑEDA, Jorge G. y AGUILAR CAMÍN, Héctor. “El nuevo paradigma mexicano”. Nexos. No. 419. Noviembre
de 2012. México, p. 27.
2

especificar los pasos que han de darse para cumplir esas


recomendaciones respecto de las instituciones policíacas, con lo cual
podría conseguirse un objetivo sumamente ambicioso: contar en todo el
país con policías altamente profesionales, eficaces y confiables.

La policía tiene asignada una función de enorme relevancia: el


mantenimiento de la seguridad y el orden público, el cumplimiento de la
ley y el respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad.

Para que la policía cumpla satisfactoriamente con su cometido es


imprescindible que sus elementos tengan una óptima formación, que los
diferentes cuerpos policiales actúen coordinadamente, que dispongan de
los recursos y la tecnología más avanzados, que se retribuya justamente su
trabajo y que la sociedad los valore debidamente.

La policía debe respetar irrestrictamente los derechos humanos de


los gobernados, y las instituciones policiales y el conjunto de la sociedad
deben respetar igualmente los derechos de los policías.

Si unas instituciones policiales con esas características son


indispensables en cualquier sociedad, en una situación de crisis de la
seguridad pública como la que estamos padeciendo, la necesidad de
contar con tales instituciones es apremiante.

En México, la sociedad exige mucho de sus policías pero rara vez se


preocupa de su situación laboral y de la valoración social de que aquellas
son objeto. Se conforma así un círculo vicioso: como no contamos con
policías de calidad aceptable, la retribución y el reconocimiento a su labor
son escasos, y a la vez, en consecuencia, ese poco aprecio se traduce en
un desempeño policiaco deplorable.
3

Además de atender los factores sociales que propician la


criminalidad, México requiere con urgencia de policías bien formadas,
bien coordinadas, bien supervisadas y con todos los recursos de punta que
exige su tarea, para hacer frente a un fenómeno de inseguridad y
violencia que amenaza las bases mismas de nuestra convivencia civilizada.

El PUDH-UNAM ha analizado las instituciones policiales de prestigio de


otros países, ensayos y ponencias de especialistas nacionales y foráneos,
especialmente las presentadas en la Conferencia Internacional sobre
Seguridad y Justicia en Democracia, organizada por la UNAM y el Instituto
Iberoamericano de Derecho Constitucional, que se llevó a cabo en junio
de 2011, y el estudio que presentó el Instituto Ciudadano de Estudios sobre
la Inseguridad (ICESI) en 2010.

Con base en ese material se han formulado el diagnóstico y las


sugerencias de que consta el presente documento, con la convicción de
que, aun siendo grave, nuestro problema de inseguridad no es fatal ni
irreversible, sino que es posible, si se toman las medidas adecuadas,
revertirlo gradualmente. Ante todo problema humano o social es preciso
atacar sus manifestaciones inmediatas pero también sus causas. O dicho
con mayor profundidad: Frente a cualquier sufrimiento humano, según
puedas, [/] empléate no sólo en aliviarlo sin tardanza, [/] sino también en
destruir sus causas. [/] Empléate no únicamente en destruir sus causas, [/]
sino también en aliviarlo sin tardanza. 2

Así, la recuperación de la seguridad pública exige, cuando menos,


dos clases de medidas:

a) Acciones idóneas de prevención social del delito, es decir,


atender a las causas estructurales del fenómeno delictivo: principalmente,

2 SOUYRIS, Pierre. La locura de Abraham. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). México. 1989, p. 212.
4

la pobreza, la marginación, la desigualdad, y la falta de oportunidades


educativas, laborales y de recreación. Sobre este punto es plausible y
esperanzadora la instalación de la Comisión Intersecretarial para la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que ha hecho en la
ciudad de Aguascalientes el gobierno federal el 12 de febrero de 2013
para combatir las causas estructurales de los delitos, y

b) Cuerpos policíacos de calidad y confiables, tema fundamental de


este trabajo.

Ahora bien, el factor principal para contar con cuerpos policiacos


de calidad y confiables es la profesionalización auténtica, cuyo meollo es
la capacitación integral que debe plasmarse en un plan de estudios
idóneo. Precisamente, la profesionalización, la capacitación y el plan de
estudios son los temas torales de este estudio.

Sin embargo, hay otro tema crucial: los ingentes recursos


presupuestales, integrados en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad
Pública (FASP) y el Subsidio para la Seguridad Pública en los Municipios
(SUBSEMUN), que requiere la transformación de los cuerpos policiales en los
términos de la reforma constitucional en materia de seguridad pública y
que podrían parecer excesivos o inasequibles. Aquí es preciso tomar en
cuenta la relación costo-beneficio.

Es verdad que resulta muy costoso tener buenos policías porque,


entre otras cosas, hay que: 1) Capacitarlos teórica y académicamente
mediante un sistema pedagógico de la máxima calidad; 2) Capacitarlos
física y prácticamente mediante un sistema de entrenamiento físico y
táctico del más alto nivel; 3) Dotarlos de armamento, equipos de
protección, sistemas informáticos, aparatos de comunicación y vehículos
modernos de calidad y rendimiento máximos; 4) Asignarles salarios y
5

condiciones laborales adecuados a la importancia y peligro de la labor


policial, que les permitan a ellos ya sus familias tener una vida digna y
protegida contra las vicisitudes de la vida policial; 5) Vigilarlos y controlarlos
mediantes sistemas administrativos y de gestión de la máxima eficiencia y
calidad, apoyados en los recursos de la moderna tecnología digital, y 6)
Proporcionarles permanente y oportunamente las innovaciones científicas
y tecnológicas aplicables a la función policial. Sí, todo eso es muy costoso
en términos monetarios, pero los malos cuerpos policiacos resultan más
caros para la sociedad y el gobierno porque su efecto más notorio, la
inseguridad pública, con su secuela de pérdida de vidas y de patrimonios,
temor, zozobra, migración y abandono de poblaciones, e inhibición del
trabajo y la actividad comercial, son devastadores para el bienestar
económico, familiar y social. Pero no solo eso: la mala actuación de los
policías impreparados, indolentes, ineptos, corruptos o incorporados al
crimen, tiene un efecto nocivo de cascada en subsistemas sociales vitales
para el bienestar colectivo: la procuración de justicia, la impartición de
justicia penal, el sistema penitenciario y el sistema de salud pública.

Si la transformación de los cuerpos policiales se lleva a cabo


adecuadamente en plazos pertinentes, mediante una administración
escrupulosa y eficiente de los recursos presupuestales correspondientes, los
beneficios superarán a los costos con creces al irse abatiendo el efecto
nocivo de la inseguridad pública en la productividad, la paz social y el
bienestar colectivos. Adicionalmente, la adopción de un mando único y la
instauración de una auténtica coordinación interpolicial, en los términos
que se precisan más adelante, ayudará a evitar la dispersión de recursos.
6

II. La precondición

Una reforma de los cuerpos policiales que tome a los policías de carne y
hueso como meros objetos pero no como sujetos de los cambios que
deben realizarse, está condenada al fracaso.

Cada una de las medidas que deban tomarse tendrá que captar y
tomar en cuenta de manera preponderante la opinión de los policías,
libremente expresada, acerca de sus sentimientos, necesidades, intereses
y derechos en relación con la labor policial y los problemas de seguridad
pública.

El conocimiento y la experiencia internacional muestran que las


reformas están muertas antes de nacer cuando se plantean contra los
intereses de quienes trabajan en la policía. Como sucede en cualquier
gremio, si la reforma no le beneficia, hará todo lo posible por anularla. No
es fácil encontrar la manera de involucrar a los policías en el cambio, pero
bajo ninguna hipótesis es recomendable no hacerlo.

Entonces, es preciso que cada uno de los estudios, previsiones,


planes programas, sistemas y acciones legislativas, administrativas y
tecnológicas que se empleen para concretar la reforma constitucional en
materia de seguridad pública tome en cuenta el punto de vista de los
policías a través de entrevistas, cuestionarios, encuestas y todos los
instrumentos pertinentes que ofrecen las ciencias sociales y administrativas
y las nuevas tecnologías.
7

III. Los avances en la implementación de la reforma

La reforma constitucional en materia de seguridad pública de 2008 se


publicó en el Diario Oficial el 18 de junio de ese año y entró en vigor al día
siguiente. Dicha reforma ordenó, en síntesis, que:

1) La seguridad pública, además de la prevención de los actos


delictivos y la sanción de las infracciones administrativas, comprenda la
investigación y persecución de los delitos;

2) La seguridad pública se rija por los principios de legalidad,


objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos;

3) Las instituciones de seguridad pública sean de carácter civil,


disciplinado y profesional;

4) Las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno y el


Ministerio Público deben coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de
la seguridad pública y conformar el Sistema Nacional de Seguridad
Pública;

5) El Sistema Nacional de Seguridad Pública estará sujeto a las bases


mínimas siguientes:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación,


permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los
integrantes de las instituciones de seguridad pública;

b) El establecimiento de bases de datos criminalísticos y de


personal para las instituciones de seguridad pública;

c) La prohibición del ingreso a las instituciones de seguridad


pública sin la certificación y el registro debidos en el sistema;
8

d) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la


comisión de delitos, y

e) La participación de la comunidad para que coadyuve en


los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así
como de las instituciones de seguridad pública.

Aspecto toral de la reforma es la profesionalización de los integrantes


de las instituciones policiales. Sin embargo, a cinco años de la entrada en
vigor de la reforma, y según la página de internet del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el avance en las
entidades federativas al 31 de diciembre de 2012 en los seis aspectos que
comprende la “implementación del modelo de policía acreditable” —a)
Convocatoria, reclutamiento y selección; b) Formación y capacitación; c)
Equipamiento personal, de protección e institucional; d) Fortalecimiento de
capacidades de evaluación de control y confianza; e) Equipamiento Red
Nacional, y f) Equipamiento Sistema Nacional— muestra el panorama
siguiente: Los cinco primeros lugares en avances corresponden a las
entidades federativas siguientes: 1) Querétaro con 100 %; 2) Nuevo León
con 96.7 %; 3) Hidalgo con 93.3 %; 4) Zacatecas con 93.2 % y 5) Oaxaca
con 90.1 %. En cambio, los cinco últimos lugares en avances se asignan a
los siguientes Estados: 1) Estado de México con 0 (cero) %; 2) Quintana Roo
con 26.8 %; 3) Baja California con 29.4 %, 4) Baja California Sur con 31.3 % y
5) Campeche con 43.5 %. De Tabasco se dice en la página que “Declinó
el subsidio”, y de Yucatán que “No se adhirió al subsidio”. En las restantes
20 entidades federativas, los avances fluctúan entre 44.8 % y 89.7 %. Según
la información contenida en la propia página, el 21 % de las entidades
federativas (7) tiene avances inferiores a 50%3.

3 http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/informeanualsesnsp
9

En cuanto a la policía federal, no hay información actualizada sobre


los avances en materia de profesionalización en ninguna de las páginas en
que debería haberla: las de la Policía Federal, la exSecretaría de Seguridad
Pública, la Secretaría de Gobernación y el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Tal panorama es perturbador y es razonable suponer que el retraso


en la profesionalización de los cuerpos policiales ha sido un factor decisivo
en la prolongación y agudización de la crisis que padece el país en
materia de seguridad pública.

Infortunadamente es previsible que en los Estados con retraso en la


profesionalización de sus policías y abrumados con grandes problemas de
seguridad y de deuda pública se termine concretando la reforma al vapor
y, por lo tanto, con errores y omisiones graves.

Puede inferirse que los avances deplorables en la profesionalización


de los cuerpos policiacos se deben a una mala planeación, si la hubo, y a
una administración deficiente. Debieron tomarse las medidas adecuadas
para que los avances en la concreción de la reforma en materia de
policía se dieran de manera armónica y sin los grandes desfases que
presentan ahora. Desde luego, no solamente había que hacerlo en
materia de profesionalización sino también en los aspectos de
dignificación laboral, recursos —instalaciones, sistemas de comunicación e
información, vehículos, armas y equipo de protección—, mando único4,
vigilancia y control, policía comunitaria y reingeniería de la gestión de las
instituciones policiales.

4Apenas el 18 de febrero de 2013 el Presidente de la República instruyó al Secretario de Gobernación para que
haga una revisión con los gobernadores del marco legal de cada entidad federativa para poner en marcha los
mandos únicos policiales. Periódico La Razón. 18-feb.-13. Sección “México”.
http://www.razon.com.mx/spip.php?article160250
10

Es imprescindible un mapa de ruta para la implementación de la


reforma policial. Ideas no faltan, pero las maneras específicas de llevarlas a
cabo no abundan. Un mapa de ruta plausible sería el siguiente:

1) Integrar equipos de trabajo con representantes del gobierno


federal y de las entidades federativas, y con especialistas de los sectores
académico, público y privado;

2) Diagnóstico preliminar llevado a cabo mediante el estudio


sistémico integral de cada uno de los ya señalados aspectos principales
del problema: profesionalización, dignificación laboral, recursos, mando
único, vigilancia y control, policía comunitaria y reingeniería de la gestión;

3) Identificación, en cada uno de tales aspectos, de las necesidades


y problemas, y de los recursos y medidas adecuadas y suficientes para
atenderlos de manera oportuna, integral y eficiente;

4) Formulación de programas de trabajo por objetivos, por cada uno


de los aspectos señalados y por cada entidad federativa, con calendarios
de actividades y fechas límite para la consecución de cada objetivo. Estos
programas deben publicarse y someterse al análisis de especialistas y a la
opinión pública;

5) Plan permanente de evaluación y de detección oportunas de


errores, omisiones y retrasos, y de medidas inmediatas de corrección. Este
plan debe tomar en cuenta las críticas de los especialistas y de la opinión
pública;

6) Entrega final y publicación de resultados para someterlos a


prueba empírica y a la crítica de los especialistas y de la opinión pública, y

7) Correcciones y ajustes finales, y puesta en marcha de la reforma.


11

IV. Diagnóstico

1. Ética y preparación de los policías

Aunque en el discurso político se ha reiterado la urgencia de


profesionalizar a las policías, poco se ha hecho para cumplir
efectivamente ese objetivo. Si bien se observa alguna mejoría en la Policía
Federal, sus integrantes incurren con cierta frecuencia en abusos, errores
ostensibles y aun conductas delictivas. En general, los cuerpos policiacos
de las entidades federativas están lejos de alcanzar los mínimos suficientes
de calidad profesional y confiabilidad.

Nuestros policías de reacción y preventivos carecen incluso de los


conocimientos o las capacidades elementales para ejercer
adecuadamente sus funciones más cotidianas, tales como el uso legítimo
de la fuerza, las técnicas para controlar a un individuo que debe ser
sometido o detenido, o las formas de intervenir exitosamente en los
conflictos.

Los policías de investigación padecen serias carencias para realizar


su función principal, es decir, auxiliar al Ministerio Público en la persecución
de los delitos.

La mayoría de los policías de todas las corporaciones no poseen


siquiera los conocimientos básicos o la práctica indispensable de defensa
personal, disparo de armas de fuego, informática o razonamiento oral o
escrito, y su condición física es deplorable. Un informe de la Auditoría
Superior de la Federación señalaba que siete de cada diez agentes no
tienen la capacidad de perseguir a un delincuente por más de 100 metros.
12

Lo más grave es la frecuencia con que los policías incurren en actos


de corrupción, abusos de poder o, peor aún, participan en bandas
criminales, las encubren o las auxilian.

En países como Canadá, España o Chile, los cuerpos policiales son


sumamente apreciados por la población, gozan de sólido prestigio social y
son reconocidos por todos como instituciones al servicio de la gente. En
México, los cuerpos policiales no disfrutan del aprecio ciudadano: se les
teme, se les desprecia y se desconfía de ellos. Los sucesivos gobiernos no
han tomado en serio la capacitación profunda de los agentes policiales y
no les han otorgado condiciones laborales decorosas.

2. Número de efectivos

En nuestro país, la seguridad pública está a cargo de los gobiernos federal,


estatal y municipal. Se trata de un sistema sumamente complejo.

Tenemos más de mil corporaciones policiales distintas 5: una federal,


31 estatales, una del Distrito Federal y alrededor de mil municipales. En
ellas, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública6 y el Sexto Informe
de Gobierno del Presidente de la República 7 , correspondiente a 2012,
laboran más de 430,000 policías: 36,000 federales, 202,000 estatales,
166,000 municipales, 3,500 ministeriales federales y 29,000 ministeriales
estatales.

Según datos de la Auditoria Fiscal de la Federación, México es el


tercer país con mayor fuerza policial, sólo detrás de India y Estados Unidos 8.
Hay en nuestro país un policía por cada 261 habitantes, mayor proporción

5Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011. Eje 1. “Estado de Derecho y Seguridad”. 1.2. Cuerpos policiacos, p. 76
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje1_Estado_de_Derecho_y_Seguridad/1_12_Cuerpos_Policiacos.p
df
6

http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Estado_de_Fuerza_de_las_Corporacion
es_Policiales_Estatales#
7 http://sexto.informe.gob.mx/estado_de_derecho_y_seguridad.html
8 Periódico Milenio. Martes 31 de octubre de 2012. http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9135905
13

(1 : 261) que la recomendada por la ONU: 1 : 357, y mayor


proporcionalmente que en países como Bélgica: 1 : 283; Austria: 1 : 302;
Hungría: 1 : 338; Suecia: 1 : 551; Japón: 1 : 561; Alemania: 1 : 590; Finlandia:
1 : 654; Canadá: 1 : 590, y Estados Unidos: 1 : 1000.

3. La relación costo-beneficio (gasto contra resultados)

El gasto en seguridad pública se incrementó hasta siete veces del periodo


2000–2005 al periodo 2005–2010:

Sin embargo, si atendemos a los datos proporcionados por el Sistema


Nacional de Seguridad Pública, los delitos de alto impacto registraron un
incremento desmedido:
14

 De 1992 a 2007, la tasa de homicidios dolosos experimentó un


descenso sostenido pasando en ese lapso de 19 a 8 por cada
100,000 habitantes. A partir de 2008 la tendencia se revirtió, y en
2011 se registraron 24 homicidios dolosos por cada 100,000
habitantes: en sólo cuatro años la tasa se triplicó, superando incluso
en 25% al pico histórico de 1992.
15

 En 2009, las extorsiones superaron 7 veces a las de 1997, y, aunque


disminuyeron en 2010 y 2011, todavía fueron mayores en 47% al
promedio del periodo 1997-2011.

 Entre 2006 y 2011 las denuncias por secuestro aumentaron en 83.08%


y superaron en 28% y 83%, respectivamente, a los picos de 1997 y
2006.

4. Profesionalización y percepción ciudadana

¿Qué pasa entonces? ¿Por qué si se cuenta con suficientes policías y


abundantes recursos no se ha logrado abatir la criminalidad? Los
diagnósticos sobre la situación de la seguridad pública en México
coinciden en señalar que el principal problema de las instituciones
policíacas es la falta de una auténtica profesionalización. No obstante la
cantidad de recursos y el enfoque cuantitativo adoptado por las
autoridades, no se ha desarrollado una auténtica carrera policial. Ser
policía en México significa tener un empleo mal pagado, de alto riesgo y
16

con un estigma social muy negativo; por lo que se ha convertido en una


actividad secundaria que se deja en cuanto surge una mejor opción. Existe
una gran rotación en el personal de las corporaciones9.

La percepción ciudadana coincide con las evaluaciones de los


especialistas. Según los resultados de la Sexta Encuesta Nacional sobre
Inseguridad (ENSI–6/2009) del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad, AC (ICESI), aplicada a casi 65,000 ciudadanos de todo el país,
con periodo de referencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008, la
percepción de la gente acerca de los policías fue, en términos generales,
bastante negativa: 72% de los encuestados dijo que tenía poca o ninguna
confianza en los policías preventivos locales, y 57% expresó lo mismo
respecto de los policías federales. Dijo sentirse insatisfecho de la actuación
de los policías locales (preventivos o municipales) el 60% de los
entrevistados; de los policías judiciales o ministeriales locales, el 58%; de los
policías federales, el 44%, y de los policías de la entonces Agencia Federal
de Investigación (ahora Policía Federal de Investigación), el 44%. En una
escala de cero a diez, en la que “0” equivale a “pésimo” y “10” significa
“excelente”, la población encuestada calificó con 5.7 a los policías
preventivos locales o municipales; con 5.8 a los policías judiciales o
ministeriales estatales; con 6.6. a los policías federales preventivos, y con 6.6
a los policías de la Agencia Federal de Investigación.

Si bien algunas corporaciones ya exigen un nivel mínimo de estudios


para quien desee ingresar a sus filas (secundaria en las policías estatales y
licenciatura en la policía federal), según datos del Sistema Nacional de
Seguridad Pública10, el 68.3% de los policías municipales sólo cuenta con
educación básica, el 25.2% con educación media superior, el 4.5% con
educación superior, y el 1.9% carece de instrucción o son analfabetas.
9 ZEPEDA LECUONA, Guillermo Raúl. “La policía mexicana dentro del nuevo proceso de reforma del sistema
penal”. CIDAC. México. 2010, p. 15.
10 Informe presentado a la Conferencia Nacional de Seguridad Pública en junio de 2010.
17

Aunque se omite en el informe el porcentaje de policías con educación


media, llama la atención que siete de cada diez policías municipales no
hayan cursado más que la educación básica. El Secretario Ejecutivo de
dicho Sistema afirmó que solamente el 26% por ciento de los mandos tiene
coeficiente intelectual medio o superior al medio11.

Un estudio elaborado por el Centro de Investigación para el


Desarrollo A. C. (CIDAC) sostiene que: a quince años de haberse
planteado la profesionalización de la policía como eje central de las
tareas de seguridad pública, el objetivo sigue sin lograrse y el modelo
policial está agotado sin que se haya desarrollado una auténtica carrera
policial.

Como revelan los avances reportados en el Sexto Informe de


Gobierno del Presidente Calderón, a tres años de establecido el Sistema
de Desarrollo Policial, la capacitación presenta un panorama desolador:

 …entre septiembre de 2011 y julio de 2012, la PF capacitó a 10,499


integrantes de las Unidades Policiales Estatales de 30 entidades
federativas en los siguientes temas: investigación con 2,597; Análisis
Táctico con 875 y Operaciones con 7,027 capacitados. Estos 10,499
policías estatales representan solamente el 5.3% del total nacional.

 A julio de 2012, un total de 195 municipios registran avance en la


adecuación de su marco normativo a la Ley General del SNSP, a
través de la elaboración de sus reglamentos del Servicio Profesional
de Carrera, de los cuales 61 ya fueron aprobados por los Cabildos y
134 se encuentran en vía de autorización. En el país existen 2,440
municipios, por lo que 195 0.07% no constituyen una cifra muy
alentadora.

11 Periódico La Jornada, 9 de abril de 2008.


18

 En materia de capacitación, se verificaron y validaron 544 cursos


dirigidos a policías municipales, que se dividen en 19 cursos de
formación inicial, 101 de actualización y 424 de especialización,
beneficiando la profesionalización de 26,851 elementos de las
instituciones policiales municipales en temas relevantes como
derechos humanos, prevención del delito, fortalecimiento de la
actuación policial, sistema penal acusatorio y grupos tácticos. Se
benefició con esos cursos únicamente al 16.16% del total de policías
municipales.

5. Los salarios y las condiciones laborales

Un aspecto importante de una verdadera carrera policial es el salario: en


nuestro país los salarios de los policías distan mucho de ser los adecuados
para garantizar una vida digna al trabajador:
19

De la gráfica anterior se desprende que, en 2011, aproximadamente


44 % de los policías ganaba entre $4,800 y $8,000; 24 %, entre $8,000 y
$11,200; 22 %, entre $1,600 y $4,800; 8 %, entre $11,200 y $16,000, y,
finalmente, 2 %, menos de $1,600.

De acuerdo con Edith Olivares Ferreto12, algunas policías estatales y


la del Distrito Federal tienen seguridad social (ISSSTE) y, en algunos casos,
indemnización por retiro, cajas de ahorro, servicios médicos y seguro de
riesgo. Las policías municipales presentan carencias muy fuertes: en
algunos municipios no tienen prestación social alguna. Como en el caso
de los salarios, las prestaciones de los policías federales son, con mucho,
superiores: seguros de vida, gastos médicos mayores y retiro.

En síntesis, el diagnóstico de los policías mexicanos es el siguiente:

12 OLIVARES FERRETO, Edith. Serie Cuadernos de Trabajo. INSYDE. No. 36. Febrero de 2012. México.
20

a) Incurren con frecuencia en abusos, errores ostensibles y conductas


delictivas;

b) Están lejos de alcanzar los mínimos suficientes de calidad


profesional y confiabilidad;

c) Carecen de los conocimientos y las capacidades elementales


para ejercer adecuadamente sus funciones, y no poseen siquiera los
conocimientos básicos o la práctica indispensable de defensa personal,
disparo de armas de fuego, informática o razonamiento oral o escrito, y su
condición física es deplorable;

d) Padecen serias carencias para realizar labores de investigación;

e) Perciben salarios notoriamente insuficientes y sus condiciones


laborales son precarias;

f) No cuentan con los equipos adecuados y suficientes para


combatir con ventaja a la delincuencia;

g) No están administrados, vigilados y controlados mediante los


sistemas con que cuentan las modernas ciencias administrativa y de
gestión de organizaciones, y

h) No disfrutan del aprecio ciudadano: se les teme, se les desprecia y


se desconfía de ellos.

V. La reforma constitucional

1. Atribuciones, profesionalización y coordinación

La ley no transforma por sí misma la realidad, pero puede constituir el


21

marco propicio para que podamos incidir positivamente en los hechos.

Hay, entre otros, tres aspectos fundamentales de la reforma de 2008


en materia de seguridad pública y justicia penal, ya antes señalados: el
cambio de atribuciones a las policías en materia de investigación de los
delitos, la profesionalización de todas las instituciones de seguridad pública
y la coordinación que debe darse entre el Ministerio Público y las
instituciones policiales dentro del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En relación con el primer aspecto, hasta la reforma, tanto la policía


judicial o ministerial como las policías preventivas no eran más que
auxiliares del Ministerio Público en la investigación de los delitos y
quedaban sujetas en esa función a la autoridad y mando de aquél. Con la
reforma al artículo 21 constitucional13, todas las policías quedan facultadas
para investigar los delitos, así deban hacerlo bajo la conducción y mando
del propio Ministerio Público14.

Con la nueva atribución, las policías pueden recibir noticia de los


hechos delictuosos e investigar por su propia cuenta, aunque luego deban
dar cuenta de su actuación al Ministerio Público, quien deberá tomar la
conducción ulterior del asunto.

En consecuencia, y en relación con el segundo aspecto, que más


adelante se tratará a profundidad, todas las instituciones policiales
deberán contar con un sector de policías de investigación de los delitos
—sin soslayar que la prevención también requiere de investigación—
quienes deberán recibir la profesionalización auténtica correspondiente.

13 Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las


policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta
función. …
14 Desde luego, es verdad que todas las policías, unas más, otras menos, al margen de la

regulación legal previa a la reforma, y con mayor o menor arbitrariedad y acierto, siempre
ejercieron funciones de investigación de los delitos.
22

La profesionalización de los policías destinados a la investigación de


los delitos ha de incluir la preparación teórica y práctica suficiente en
materia legal, criminológica, criminalística y de litigio para que los policías
de investigación desempeñen adecuadamente su nueva función.

Dicha profesionalización deberá incluir las materias adecuadas y


suficientes para hacer de los policías verdaderos expertos en la
investigación científica de los delitos llevada a cabo con el respeto estricto
a los derechos humanos de las víctimas/ofendidos y de los inculpados. En
el capítulo ‘XIV, Carreras de formación de policía de reacción, policía
preventivo y policía de investigación. Planes de estudio… 7. Policía de
investigación.’ (p. 57) se señalará cuáles son las materias adecuadas y
suficientes para lograr este objetivo.

En materia de profesionalización, en la reforma destaca la


regulación de la selección, el ingreso, la formación, la permanencia, la
evaluación, el reconocimiento y la certificación de los integrantes de las
instituciones de seguridad pública.

La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios


deberán operar y desarrollar estas acciones en el ámbito de sus
respectivas atribuciones. La formación de los elementos de las
corporaciones de seguridad pública deberá apegarse a los principios de
legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Estamos ante una reforma normativa que podría ser el punto de


partida de un cambio fáctico de gran relevancia. Al consagrarse
constitucionalmente el Sistema Nacional de Seguridad Pública con el
propósito de integrar capacidades y esfuerzos a través de la interacción
de todos los órdenes de gobierno, y con sujeción obligatoria a un mínimo
de pautas básicas a nivel federal y para todas las entidades federativas,
23

incluyendo el ámbito municipal, se nos presenta la oportunidad de lograr


en todo el país cuerpos policiacos altamente capacitados y profesionales,
añeja aspiración de la sociedad mexicana, nunca satisfecha.

La importancia de ese propósito es evidente. Es verdad, como se ha


recalcado en estudios académicos y en discursos políticos, que la
seguridad pública no depende tan sólo de buenas policías, pero no menos
cierto es que sin buenas policías la seguridad pública es un don
inalcanzable.

2. Lo que hace falta

Como lo señala Ernesto López Portillo: Tenemos una paradoja absurda:


pedimos a la policía que haga valer los derechos de terceros y no le
damos a los policías los derechos propios de un ciudadano15.

En efecto, ha sido tradición ya larga en los cuerpos policiales


mexicanos que los jefes traten a los policías, especialmente a los de tropa,
con excesiva dureza y aun con abuso. Castigos, arrestos y ceses impuestos
sin el debido procedimiento; empleo de los policías en labores ajenas a la
función policial; exacciones; compulsión a cometer actos de corrupción, y
otros excesos similares no son infrecuentes por parte de los jefes hacia sus
subordinados.

Por otro lado, el desprecio de los particulares a los policías, efecto


comprensible de la ineficacia, la impunidad y la corrupción policiales,
suele llegar a extremos inaceptables como los insultos o la oposición

15LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto (Director ejecutivo de Insyde), durante el Seminario-Taller Seguridad y
derechos laborales. Situación en los cuerpos policiales. CDHDF. Julio-2011.
http://www.insyde.org.mx/images/cuaderno_trabajo_insyde_ok_071111.pdf
24

violenta cuando algún policía intenta legítimamente cumplir con su deber


de detener a algún transgresor.

Además, cuando un policía es detenido como presunto responsable


de la comisión de algún delito, suele suceder que, en los medios de
difusión, en la opinión pública, e incluso en el sentir del agente del
Ministerio Público o del juez, predomine automáticamente el prejuicio de
que es culpable.

Tiene razón Ernesto López Portillo: no podemos pedir a los policías


que respeten los derechos de los particulares si éstos y el gobierno no
respetan los suyos.

Es preciso asignar ya a los policías sueldos y condiciones laborales


decorosos, en los términos que se indican en el capítulo IX de este
documento, y garantizarles un trato humano, justo e imparcial por parte de
sus jefes, y debidos procesos legales cuando sean imputados de la
comisión de faltas, infracciones o delitos. Asimismo, aquellos policías que se
encuentren en prisión preventiva o por cumplimiento de condena deben
ser rigurosamente separados del resto de la población penitenciaria a fin
de garantizar su seguridad. Habrá que establecer todo lo anterior
expresamente en los ordenamientos legales correspondientes y hacer de
ello una poderosa campaña de difusión pública y entre todos los policías
del país.

VI. La Ley

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reglamentaria


del artículo 21 constitucional, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de enero de 2009. En acatamiento a la Constitución, la Ley
ordena que la seguridad pública deberá proveerse sin demérito de las
autonomías de manera concurrente y coordinada por la Federación, las
25

entidades federativas y los municipios, y que en los tres niveles de gobierno


habrá de instaurarse un adecuado sistema de formación, desarrollo,
empleo y retiro en las corporaciones policiacas.

En el capítulo De la Carrera Policial y de la Profesionalización, el


artículo 79 señala los fines de la carrera policial:

 Garantizar el desarrollo institucional y asegurar la estabilidad en el


empleo, con base en un esquema proporcional y equitativo de
remuneraciones y prestaciones para los integrantes de las
Instituciones Policiales;

 Promover la responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia y


eficacia en el desempeño de las funciones y en la óptima
utilización de los recursos de las Instituciones;

 Fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia


mediante la motivación y el establecimiento de un adecuado
sistema de promociones que permita satisfacer las expectativas
de desarrollo profesional y reconocimiento de los integrantes de
las Instituciones Policiales, e

 Instrumentar e impulsar la capacitación y profesionalización


permanente de los integrantes de las Instituciones Policiales para
asegurar la lealtad institucional en la prestación de los servicios.

No obstante, las corporaciones de seguridad pública de los estados y


los municipios en muy escasas ocasiones han definido con precisión los
lineamientos elementales de un sistema de carrera policial. Por el contrario,
ha sido notorio el desinterés por fortalecer a esas corporaciones más allá
de los recursos del Fondo para la Seguridad Pública, lo que ha propiciado
el descuido en la preparación, el equipamiento y la capacitación de sus
26

integrantes.

No es razonable que, a pesar de los discursos oficiales que reconocen


a la seguridad pública como una de las mayores prioridades del país, si no
es que la mayor, nuestras policías jamás alcancen niveles de
profesionalización aceptables. Es preciso que se fijen las directrices de
política pública en la materia, orientadas al desarrollo institucional de las
policías en México y que los tres órdenes de gobierno la Federación, las
entidades federativas y los municipios cumplan con el deber de instaurar
la carrera policial que, por una parte, logre la tan postergada
profesionalización deseable, y, por otra, ofrezca a los agentes policiales un
proyecto de vida atractivo.

Las bases de coordinación y colaboración establecidas en la Ley


General del Sistema Nacional de Seguridad Pública van más allá del simple
reparto de funciones: fijan con toda claridad parámetros generales en los
diversos rubros de la seguridad pública, entre los cuales, como ya se
apuntó, está la regulación de la selección, el ingreso, la formación, la
permanencia, la evaluación, el reconocimiento y la certificación de los
integrantes de las instituciones encargadas de la materia. El ámbito de
aplicación del servicio civil de la carrera policial abarca, con carácter
obligatorio y permanente a partir de la vigencia de la Ley, a las
corporaciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno.

Ahora bien, una ley general, por sus características definitorias de


generalidad y abstracción, es una entidad del mundo platónico de las
ideas, una forma pura fuera del mundo de la realidad sensible. Para que su
aplicación responda a los objetivos en virtud de los cuales fue concebida,
es preciso que se aten todos los cabos sueltos a que pueda dar lugar su
interpretación, de tal modo que se adopten, al aplicarla, las medidas
idóneas para conseguir tales objetivos. Este documento propone algunas
27

de esas medidas.

VII. Condiciones indispensables

Nos encontramos ante la ocasión óptima de generar una benéfica y


profunda transformación de las diversas policías mexicanas a fin de que
respondan a las expectativas, las necesidades y las exigencias de los
ciudadanos.

Consciente de la necesidad y la urgencia de que se adopten las


medidas acertadas para conseguir una finalidad de tal magnitud y
trascendencia, el PUDH-UNAM considera que, a fin de que las policías
mexicanas estén a la altura de la misión que están llamadas a
desempeñar, son condiciones indispensables al menos las siguientes: a) La
instauración de una auténtica carrera de formación policial, obligatoria
para todos los aspirantes a ser miembros de las corporaciones policiacas, y
con exigencias y nivel escolar tales que posibiliten la formación de policías
de alta calidad; b) El otorgamiento de salario y prestaciones laborales
adecuados para una tarea tan relevante y riesgosa; c) La dotación a los
policías de todos los recursos materiales y tecnológicos que les permitan
cumplir su cometido con eficiencia; d) La coordinación eficaz y ágil entre
los diversos cuerpos policiales del país, y e) La instauración de mecanismos
estrictos y eficaces de vigilancia y control de la conducta de los policías,
que prevengan, detecten y corrijan o sancionen oportunamente sus
errores, omisiones, desviaciones, infracciones o delitos. Por supuesto, este
listado no pretende ser exhaustivo, pero designa requisitos inexcusables y
apremiantes para la consecución de la meta que se persigue.
28

VIII. La formación de los policías

El artículo 78 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública


define la carrera policial como: el sistema de carácter obligatorio y
permanente conforme al cual se establecen los lineamientos que definen
los procedimientos de reclutamiento, selección, ingreso, formación,
certificación, permanencia, evaluación, promoción y reconocimiento, así
como la separación o baja del servicio de las instituciones policiales. Por su
parte, la fracción IV del artículo 79 señala como uno de los fines de la
carrera policial: instrumentar e impulsar la capacitación y
profesionalización permanente de los integrantes de las instituciones
policiales para asegurar la lealtad institucional en la prestación de los
servicios.

Capacitación y profesionalización son condiciones indispensables


para tener buenas policías. ¿Cómo lograrlo?

El artículo 88 de la ley citada exige a los aspirantes, para poder


ingresar a las instituciones policiales: acreditar enseñanza media o
equivalente para las áreas de reacción; enseñanza media superior o
equivalente tratándose de las áreas de prevención, y enseñanza superior o
equivalente en el caso de las áreas de investigación.

Es de hacerse notar que si el requisito para quienes pretenden ser


policías de investigación enseñanza superior o equivalente es tener ya
un título profesional previo a la etapa de formación, podría suceder que,
de manera inconveniente, se captara a profesionistas frustrados o
insatisfechos con el ejercicio de su profesión y no a personas que, a pesar
de tener solamente estudios de bachillerato, tuvieran vocación y aptitud
auténticas para la función policíaca. Para corregir lo anterior, puesto que
el artículo 87 establece que el ingreso de los policías tiene lugar después
29

de la etapa de formación o capacitación, más el periodo de prácticas y el


cumplimiento de los requisitos señalados en la Ley, entonces debe
considerarse la carrera de formación que se propone en este documento
como equivalente a haber concluido la educación superior para lo que
deberán realizarse los trámites correspondientes ante la Secretaría de
Educación Pública. Así, quienes hayan acreditado dicha carrera de
formación habrán cumplido previamente al ingreso, como lo exige el
artículo 88, el requisito de estudios superiores.

Para tener policías altamente profesionales, es imprescindible que la


formación básica tenga una duración de cuando menos dos semestres
para los aspirantes a las áreas de reacción, cinco semestres para los
aspirantes a las áreas de prevención y ocho semestres para los aspirantes a
las áreas de investigación, durante los cuales los alumnos se dediquen
íntegramente a sus estudios y prácticas, de tiempo completo y con una
beca que les permita subsistir.

Es preciso brindar a los aspirantes una sólida formación a partir de la


cual sea posible contar con cuerpos policíacos de excelencia. Todo
policía debe poseer los conocimientos, las capacidades, las habilidades y
las competencias que le permitan desempeñar su profesión eficazmente y
con apego a la ley. Debe ser capaz de preservar o restablecer el orden
público, proteger bienes jurídicos y prevenir y/o perseguir los delitos a partir
de conocimientos, tácticas, técnicas y estrategias ad hoc. Hoy, las
deficiencias de nuestros policías son notorias y lamentables.

Se requieren policías físicamente bien preparados y capacitados en


temas jurídicos, informáticos, tecnológicos, criminológicos, criminalísticos,
psicológicos y operativos sin los cuales es impensable una actuación
eficiente. Asimismo, deben tener un alto sentido ético. El respeto estricto de
los derechos humanos debe ser invariablemente su línea de
30

comportamiento.

Existe una enorme diferencia entre las capacidades de los elementos


de las diversas policías del país. La profesionalización de la Policía Federal
registra avances importantes, aunque dista de estar al nivel de las más
profesionales del mundo. No sólo se requiere abatir asimetrías entre
nuestros cuerpos policiales: se trata de que todos los policías mexicanos,
de cualquier nivel, tengan una sólida y consistente preparación16.

Presentamos aquí una propuesta de plan de estudios para la carrera


de formación policial que, desde luego, está sujeta a ser complementada
y enriquecida. El plan que se propone consta de un tronco básico o
común de dos semestres que los aspirantes a policías de reacción
deberán cursar íntegro y un par de áreas especializadas, una para
policía preventivo y otra para policía investigador.

Desde luego, no basta con capacitar y profesionalizar a los


aspirantes. La formación de policías, como la de cualquier profesional de
calidad, no debe tener término: los policías en activo deben ser constante
y permanentemente capacitados y actualizados. La actualización y la
capacitación deben impartirse dentro de la jornada laboral, organizando
a los agentes de forma tal que la función de las instituciones policiales no
quede desatendida.

Ocurre hoy algo absolutamente inaceptable: durante años los


elementos de las corporaciones policiacas dejan de asistir a cursos, talleres
y seminarios que les permitan irse superando en su función, o dejan de

16JAIME, Edna. La conservación de la escena del crimen determina, también, el destino de la averiguación que
se inicie sobre un delito. Y como regularmente son los policías municipales los primeros en presentarse a la
escena del crimen, en buena medida depende de ellos el éxito de una investigación. Sí, del elemento más frágil
de toda la cadena de justicia penal, del que gana en promedio seis mil pesos y tiene una escolaridad promedio
de primaria. “De qué está hecha la justicia”. Excélsior, 5 de noviembre de 2012. http://bit.ly/SI9yMO.
31

practicar, también por períodos considerablemente largos, tiro al blanco


con armas de fuego o técnicas de sometimiento de delincuentes, por
señalar un par de ejemplos. Esto merma su capacidad profesional y
aumenta su vulnerabilidad frente a la delincuencia. Debe aspirarse a que
la capacitación y la actualización de los policías en activo los coloquen en
el mismo nivel de capacidades que el de los nuevos agentes que hayan
cursado la carrera propuesta, los cuales también deberán actualizarse
constantemente.

La Ley contempla el funcionamiento de academias de formación,


capacitación y profesionalización policial. A estas academias
corresponderá la instauración de la carrera de formación de policías, cuyo
nivel de calidad debe ser el adecuado en todo el país para que en
verdad se pueda obtener la profesionalización de las corporaciones
policiacas. Para lograrlo es imprescindible que el plan de estudios cubra
contenidos sin los cuales los aspirantes no quedarían adecuadamente
formados para integrarse a las tareas policiales.

Un dato importante: según el Informe de Resultados de la Encuesta


Institucional sobre Seguridad Pública 2010, cuatro de cada diez elementos
de seguridad pública consideran que para mejorar su trabajo hace falta
más capacitación.

Tanto en la capacitación de los aspirantes como en la capacitación


y la actualización de los policías en activo, será indispensable utilizar los
recursos tecnológicos propios de la educación a distancia.

IX. Un proyecto de vida

Debe ofrecerse a los elementos de las corporaciones un proyecto de vida


32

que les resulte atractivo. El propósito no es solamente abatir los índices de


corrupción de las policías sino también dignificar el oficio, establecer una
justa recompensa a una tarea tan delicada y valiosa, y motivar a los
aspirantes que, además de sentir vocación, desean, desde luego, un nivel
de existencia decoroso.

Una precaria situación laboral favorece el descuido en el empleo, los


actos de corrupción y, en el peor de los casos, la complicidad con
delincuentes, por lo que es imperativo que se pague a los policías salarios
razonables, se genere para ellos y sus familias un patrimonio, y se les
brinden todos los beneficios a los que cualquier trabajador debe tener
derecho. Pero, además, es conveniente que, reconociéndose el alto valor
social de la buena labor policial y el especial peligro a que se enfrentan los
policías en el cumplimiento de sus funciones, se otorguen a los agentes
policiacos beneficios laborales complementarios y proporcionales a aquel
valor y ese peligro.

Los componentes mínimos de este proyecto de vida deben ser los


siguientes:

1) Salario justo

2) Sistema de jubilación

3) 100% de haber de retiro por 30 años de servicios o por alguna


incapacidad

4) Compensación complementaria por llegar a la edad límite que


fija la ley

5) Ayuda suficiente para gastos de sepelio

6) Fondo de ahorro
33

7) Crédito que permita la adquisición de vivienda digna

8) Crédito que permita el mejoramiento de la vivienda

9) Seguro de educación o becas de estudios para los hijos

10) Seguro de gastos médicos mayores

11) Seguro de vida complementario de monto justo

12) Casa hogar para retirados

13) Centros vacacionales

14) Centros de recuperación física o psíquica

15) Establecimiento de guarderías infantiles

16) Establecimiento de tiendas económicas

17) Servicio psicológico permanente

Las retribuciones que actualmente percibe la gran mayoría de los


policías del país no son proporcionales a las exigencias de una óptima
capacitación y un desempeño honesto y eficiente de tareas de enorme
importancia que suponen riesgos para la vida y la integridad física de
quienes las realizan. Un salario justo debe tomar en cuenta: a) La función
primordial de los policías en el mantenimiento del orden público y en la
defensa de los bienes y derechos de los miembros de la comunidad; b) Los
riesgos y las responsabilidades de las tareas desempeñadas; c) La
preparación que de ahora en adelante se les va a exigir, y d) La
necesidad de abatir la corrupción. Debe ser suficiente para que el policía y
su familia no solamente atiendan sus necesidades básicas, sino que,
además, tengan una vida digna sin sobresaltos económicos.
34

Unas condiciones laborales atractivas apartarán a muchos policías


de las tentaciones de la corrupción y la connivencia con los delincuentes,
pues no querrán exponerse a perder esas prerrogativas, de las que hasta
hoy jamás han disfrutado.

Se propone que en el ámbito de las entidades federativas y los


municipios el salario del policía de reacción no sea menor al equivalente a
12 salarios mínimos, el del policía preventivo no lo sea a 14 salarios mínimos
y el del policía de investigación no lo sea a 17 salarios mínimos (en los tres
casos, en el más bajo nivel jerárquico). En el ámbito federal, los salarios no
deberán ser menores a 14, 17 y 20 salarios mínimos respectivamente.

El sistema de jubilación debe permitir al policía continuar con el nivel


de vida que tenía en el momento de la jubilación, lo que supone que su
salario y sus prestaciones no se reduzcan.

Actualmente tanto el INFONAVIT como el FOVISSSTE proporcionan


créditos a los trabajadores para la construcción o mejoramiento de sus
viviendas. Sin embargo, la adjudicación de estos créditos ha sido en
ocasiones selectiva y sobre todo insuficiente. Por ello, deberán buscarse los
mecanismos para que todos los elementos de seguridad pública, después
de determinado tiempo en las corporaciones, tengan derecho de manera
automática al otorgamiento de un crédito para vivienda como acontece
en los sistemas bancarios y financieros.

El sector público, al menos en el gobierno federal, cuenta con un


fondo de retiro individualizado en el que el trabajador ahorra entre el 2% y
el 10% de su salario, para en su momento recibir una cantidad igual a su
ahorro a través de una aseguradora. Las cantidades se depositan en un
fondo que el trabajador puede retirar al finalizar su encargo. Este sistema
debe replicarse en las instituciones de seguridad pública de todo el país.
35

Las aseguradoras ofrecen planes de ahorro interesantes no sólo para


el retiro sino para el seguro de educación de los hijos, el de gastos médicos
mayores y el de vida, los cuales son más económicos cuando se contratan
de manera colectiva. Estos seguros no deben ser privilegio de los mandos
medios y superiores.

Resulta indispensable que tal y como lo establece la fracción I del


artículo 79 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y
aun con las reservas laborales que contiene el artículo 123 constitucional,
el servicio civil de carrera la carrera policial, por decirlo en los términos
de la ley garantice la permanencia en sus puestos, el ascenso y las
promociones por méritos profesionales.

X. Recursos suficientes

Una policía profesional debe contar con todos los recursos materiales y
tecnológicos que le permitan llevar a cabo sus tareas eficientemente y con
el menor riesgo posible para la integridad y la vida de sus miembros:
instalaciones dignas y funcionales; sistemas de comunicación e
información con tecnología de punta; vehículos y armas en condiciones
óptimas y adecuadas para atender los llamados de ayuda de la
ciudadanía y hacer frente a delincuentes armados; esposas; escudos;
chalecos antibalas; cascos y otros aparatos de protección de calidad
garantizada, y uniformes decorosos.

Las armas y el parque vehicular deben tener las condiciones y el


mantenimiento idóneos para que la policía pueda enfrentar no sólo sin
desventajas, sino lo más ventajosamente posible, a los delincuentes. Los
policías siempre deben tener las suficientes y las mejores armas de fuego
en poder, precisión y seguridad; los suficientes vehículos, potentes, rápidos
36

y protegidos, y los suficientes y óptimos equipos de comunicación.

Los elementos que enfrentan violencia callejera multitudinaria o


bloqueos de la vía pública deben estar especialmente provistos de los
mejores equipos de protección: chalecos, cascos, escudos y demás piezas
o instrumentos contra balas, objetos punzocortantes, explosivos y
cualesquiera otras armas u objetos lesivos que puedan emplear los
agresores.

En ningún caso debe permitirse que se cobre a un agente cuota


alguna o que tenga que pagar por obtener un uniforme, una patrulla o
cualquier otro artículo para el ejercicio de sus funciones. Es de la mayor
importancia que se facilite la presentación de quejas por tales cobros y
que cada una de ellas se investigue con seriedad, prontitud, imparcialidad
y objetividad.

XI. Mando único de policía

Las policías municipales deben estar coordinadas por la correspondiente


policía estatal, evitándose así la dispersión, la vulnerabilidad, la disparidad
y la inconexión derivadas de la coexistencia de decenas o incluso
centenares de cuerpos policiacos distintos en una misma entidad.

Según Carlos E. Montes Nanni17, el término mando único de la policía


suscita errores en su apreciación, debido a que no se trata de un
mandamiento expreso a nombrar a una sola persona jefe máximo (por
decirlo de algún modo) de la policía; en cambio, el objetivo primordial es
crear un sistema nacional de coordinación policiaca, basado en una

17MONTES NANNI, Carlos E. “El mando único de la policía, su posible organización” en México. Política y estado.
http://www.politicayestadoibd.org/SP/recursos/mando%20unico%20policia%20carlos%20montes%20nanni.pdf
37

cadena de mando que parte del jefe de gobierno local, estableciendo la


condición de una profesionalización y certificación de las personas que se
dediquen a esta labor.

Desde luego, será indispensable establecer mandos para cada


destacamento municipal, pero unificados a través de las normas,
procedimientos, políticas y mandos centrales de cada Estado.

También resulta necesario, como lo sugiere Marcos Pablo


Moloeznik18, que se cuente con tres modelos de policía distintos, a saber,
un modelo de policía científica para la persecución y coadyuvancia en la
resolución de delitos, un modelo de policía comunitaria que atienda y
resuelva problemas cotidianos, y un modelo de policía de reacción
responsable de garantizar la tranquilidad, el orden público y la paz social
ante circunstancias excepcionales.

En virtud de que estas funciones deben complementarse sin que las


actividades de los agentes policiacos se dispersen, conviene que en el
ámbito federal y en cada entidad existan una policía preventiva, una
policía investigadora y una policía de reacción como hasta ahora, pero
bajo un mando único, de tal manera que esas corporaciones estén
coordinadas y puedan tener entre sí una comunicación fluida y una mutua
cooperación constante que refuerce las tareas y facilite los objetivos de
una y otra.

La coordinación sistemática entre todas las policías del país, de los


tres niveles, preventivas, de investigación y de reacción, es un punto
crucial para la eficacia de sus acciones, así como para la prevención y la
persecución efectivas de los delitos.

18MOLOEZNIK, Marcos Pablo. “Consideraciones sobre el “nuevo modelo policial de mando único estatal”.
Estudios Jalisciences. Núm. 88. Mayo de 2012. Jalisco, México, p. 33 y 839.
http://coljal.edu.mx/index.php/page,detail/id
38

La recopilación, la sistematización, el análisis, la explotación y el


intercambio de información son aspectos básicos y esenciales para el
buen funcionamiento de cada uno de los cuerpos policiacos y de todos
ellos en su conjunto, para lo cual es preciso contar con la más avanzada
tecnología. Sin ello es impensable la generación de inteligencia policial.

Es inaudito que en casi dos décadas de funcionamiento el Sistema


Nacional de Seguridad Pública no haya podido integrar una base de
datos nacional, completa y actualizada, de policías, vehículos, teléfonos
celulares y población penitenciaria. Esta base de datos debe quedar
constituida íntegramente sin mayor demora.

El Centro de Inteligencia de la Policía Federal, que cuenta con


acervos informativos y recursos tecnológicos de alto nivel, debe emplearse
eficazmente con todo su potencial tanto en la prevención y la
investigación de los delitos como en la adecuada coordinación de las
acciones policiales.

Dado que el Consejo Nacional de Seguridad Pública no era órgano


de autoridad, la coordinación quedaba sujeta a la voluntad de
autoridades municipales, estatales y federales, situación insostenible a fines
de eficacia. Una vez consagrada a nivel constitucional la obligatoriedad
de las tareas de coordinación, conviene que éstas queden bajo la
responsabilidad de una policía nacional.

La Policía Federal (sea cual fuere la denominación que se le asigne)


debe ser una policía auténticamente nacional, con presencia suficiente y
constante en todo el territorio de la República. Solamente así el Estado
mexicano estará en condiciones de volver a tomar el control territorial y
estar presente en todo momento en todos los municipios del país, y la
Policía Federal podrá jugar un papel central en las labores de inteligencia y
39

coordinación con todas las policías del país. Es conveniente que estas
atribuciones queden establecidas en la ley. Entretanto pueden ser
acordadas por el Consejo Nacional. Es evidente que este organismo
colegiado no puede coordinar eficazmente a las instituciones de
seguridad pública porque sus sesiones ordinarias son muy espaciadas,
cada seis meses, y por la cantidad y la heterogeneidad de sus integrantes.

La reubicación de las funciones de seguridad pública, que han


quedado a cargo de la Secretaría de Gobernación, puede favorecer una
estrategia más integral de política de seguridad pública y generar mejores
condiciones de coordinación entre las corporaciones policiacas del país.
Sin embargo, es de enfatizarse que ni esa ni ninguna otra medida será
exitosa sin la rigurosa profesionalización de dichas corporaciones tal como
se propone en estas páginas.

XII. Vigilancia y control

En tanto las instituciones policiales mexicanas puedan encerrarse para


“resolver” por su cuenta lo que hacen y dejan de hacer, el cambio no
llegará. Por ello debemos establecer un sistema de cobertura nacional de
auditores policiales independientes. Debemos crearlos en los tres ámbitos
de gobierno, sumándonos a esta buena práctica en pleno crecimiento a
nivel internacional, propone Ernesto López Portillo19.

El propio autor, en su ensayo México: Los 30 principales problemas de


la Policía y 15 medidas para superarlos, sugiere: Promover la creación de
unidades de monitoreo externo a la policía, con poderes de recepción de
quejas por abuso policial, de revisión sobre las investigaciones al interior de

19 LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. El Universal. 26 de enero de 2012. México.


40

las instituciones policiales y de elaboración de propuestas de reforma.20

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con


aciertos plausibles y sin precedentes en materia de regulación de la
estructura y funcionamiento de cuerpos de policía, sólo se refiere de
manera muy general al tema de la vigilancia y control de los agentes
policiales.

Se enumeran las obligaciones de los policías y las sanciones a que


éstos se hacen acreedores cuando incumplen aquéllas (artículos 40 a 44).
Se establece además un régimen disciplinario y un procedimiento que
no se especifica para aplicar sanciones a las conductas contrarias a la
disciplina. Finalmente se deja el manejo del régimen disciplinario a
instancias colegiadas de las instituciones policiales, las cuales, a su vez,
podrán constituir comisiones de honor y justicia que conozcan de las faltas
a la disciplina (artículos 90 a 105).

Más adelante, la Ley establece centros nacionales de evaluación y


control de confianza con 25 atribuciones (artículo 108), de las cuales
solamente una alude, de manera general y vaga, a la vigilancia y control
de las conductas de los policías: Solicitar se efectúe el seguimiento
individual de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública
evaluados, en los que se identifiquen factores de riesgo que interfieran o
pongan en riesgo el desempeño de sus funciones (fracción X).

Por su parte, el documento Sistema Integral de Desarrollo Policial


propone como órganos de administración de justicia policial (página 45 y
siguientes) a los superiores jerárquicos, en casos de faltas no graves, y a
Consejos o Comisiones de Honor y Justicia y del Servicio Profesional de

20LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. México: Los 30 principales problemas de la Policía y 15 medidas para
superarlos. Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (INSYDE), p. 4 y 5.
http://www.insyde.org.mx/images/30problemaspolic%C3%ADayquincemedidas2.pdf
41

Carrera Policial, en casos de faltas graves.

Dada la enorme importancia del servicio público de policía para la


comunidad, y la frecuencia inquietante con que algunos miembros de los
cuerpos policiales incurren en mala conducta, abusos, brutalidad, actos
de corrupción e incluso delitos graves, nos parece insuficiente el
tratamiento que la Ley y el documento Sistema Integral de Desarrollo
Policial dan a este problema.

El más conocido de los sistemas de vigilancia y control de la


conducta de los policías es el que consiste en crear, dentro del propio
cuerpo policial, un área de Asuntos Internos (Internal Affairs), una policía de
los policías, integrada idealmente por policías altamente experimentados,
intachables e incorruptibles. En su versión original, esta área de asuntos
internos depende de un jefe que depende a su vez del propio jefe general
de la policía, a quien informa y rinde cuentas. Y es en última instancia el
jefe general de la policía quien, por cuenta propia o a través de algún
órgano colegiado integrado por miembros del propio cuerpo policial,
decide qué hacer ante un caso de mala conducta o corrupción probable
o probada.

En algunas ciudades estadounidenses el órgano de vigilancia y


control no pertenece al cuerpo policial pero le reporta directamente al
jefe general de la policía, quien decide qué hacer, por sí o a través de un
cuerpo colegiado interno o externo.

En otros países, la vigilancia y el control de las conductas de los


policías están a cargo de un órgano completamente independiente del
cuerpo policial. Un ejemplo digno de considerar con algún detalle es la
Oficina de Integridad Policial (Office of Police Integrity) de Victoria,
Australia, que es una agencia independiente, encargada de vigilar a la
42

policía y combatir la corrupción. Su finalidad es garantizar que en la policía


se mantengan los más altos niveles éticos y profesionales; prevenir,
detectar e investigar los actos de mala conducta y corrupción policial, y
asegurar que los miembros de la policía respeten los derechos humanos.
Reporta directamente al Parlamento del Estado de Victoria.

Esta oficina revisa permanentemente las políticas y procedimientos


policiales, y hace recomendaciones para reformar y mejorar unos y otros.
Tiene amplias atribuciones de investigación sobre las conductas de policías
contrarias a la ética o la profesión policiales. Dichas atribuciones incluyen
la intercepción telefónica y el uso de alta tecnología especializada y de
métodos de investigación encubierta. Sus investigadores tienen una amplia
variedad de especialidades y gran experiencia en materia de fuerzas
policiales extranjeras y nacionales.

Algunos casos de mala conducta o corrupción policial tienen tal


importancia que la Oficina decide hacerlos públicos. La publicidad es
garantía de transparencia. Hay tres finalidades básicas que se toman en
cuenta para hacer público algún asunto:

a) Llamar la atención pública sobre la naturaleza, alcance y causas


de malas conductas o actos de corrupción particularmente graves a fin de
que la opinión pública apoye las medidas que se propongan para
prevenirlos, evitarlos y sancionarlos;

b) Inhibir conductas especialmente graves mostrando a los policías y


al público que actos de tal naturaleza serán detectados, investigados y
sancionados, y

c) Conseguir información útil para la investigación que pueda poseer


algún particular.
43

Además de detectar, investigar y hacer públicos los casos graves de


mala conducta y corrupción, la Oficina tiene el deber de descubrir las
causas subyacentes de esos fenómenos y proponer medidas para
prevenirlos. Una de sus tareas clave es detectar áreas de la estructura,
procedimientos o sistemas de la policía susceptibles de corrupción o de
conductas contrarias a la ética o la profesión policial. Dicha detección
permite reforzar los puntos débiles.

Para reforzar la labor de prevención, se llevan a cabo sesiones


informativas para la tropa policial con la finalidad de que los agentes
conozcan amplia y detalladamente las funciones de la Oficina, así como
sus propias responsabilidades y derechos en caso de verse involucrados en
una investigación.

Los grandes aciertos de la Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pública en materia de regulación de la actividad policial
pueden verse severamente disminuidos, y aun anulados, sin la intervención
de un organismo que vigile y controle a los cuerpos policiales y establezca
con ellos una comunicación pertinente.

Para que ese organismo sea eficaz y eficiente es indispensable que


cuente con independencia y autonomía. No debe depender de los
cuerpos policiales para evitar la tendencia de los mecanismos de control
internos a favorecer indebidamente a los policías infractores. Además,
debe estar integrado por investigadores de las distintas disciplinas
pertinentes derecho, medicina, pedagogía, psicología, sociología,
criminología, criminalística que, además, sean especialistas en el tema
policial y, por supuesto, tengan bien ganado prestigio de intachables e
incorruptibles.

La independencia y autonomía de tal organismo podrían


44

conseguirse si se le otorga la categoría de organismo público autónomo, a


la manera de las comisiones públicas de derechos humanos.

Su titular podría ser designado de manera similar a la que se utilizó


inicialmente para nombrar o los titulares de los comisiones públicas
autónomas de derechos humanos: en materia federal el Senado
nombraría al titular a partir de la propuesta que hiciera el Ejecutivo Federal.
Para el Distrito Federal y los Estados, la Asamblea Legislativa y los Congresos
locales harían la designación ante la propuesta del Jefe de Gobierno o el
Gobernador, respectivamente. Este mecanismo resultaría ágil y los
organismos parlamentarios podrían desechar propuestas hasta que
apareciera un candidato idóneo.

Las atribuciones genéricas de dicho organismo podrían ser


básicamente las siguientes:

a) Conocer de quejas y denuncias de cualesquiera personas físicas o


morales, públicas o privadas, o iniciar investigaciones de oficio, sobre
delitos o conductas de policías contrarias a la ética o la profesión policial,
especialmente los abusos verbales o físicos, el uso indebido de la fuerza y
los actos de corrupción, tanto de los elementos de tropa como de los jefes
de cualquier nivel;

b) Integrar los expedientes relativos con las pruebas


correspondientes;

c) Formular recomendaciones públicas o privadas (en algunos casos


puede ser conveniente que la recomendación sea privada para, por
ejemplo, no alertar a los cómplices del policía infractor, no entorpecer un
procedimiento en curso o evitar perjuicios similares) a los jefes generales de
las corporaciones policiales a las que pertenezcan los policías infractores, y
darles el seguimiento correspondiente;
45

d) Formular las denuncias que correspondan legalmente por los


delitos o las conductas indebidas de los agentes policiales y dar
seguimiento al procedimiento correspondiente;

e) Revisar permanentemente todas las políticas, procedimientos y


prácticas policiales, especialmente las relacionadas con el uso de la
fuerza, el manejo de disturbios, la detención de personas, y la conducción
y custodia de detenidos;

f) Proponer a las autoridades correspondientes las reformas


legislativas o administrativas tendientes a mejorar la actuación de los
cuerpos policiales y la vigilancia y el control sobre ellos;

g) Diseñar e impartir cursos para los policías en materia de ética y


profesión policial, y de conductas y prácticas policiales limpias, y

h) Publicar informes especiales sobre la aceptación o el rechazo de


sus recomendaciones, el cumplimiento o incumplimiento de ellas, el
desarrollo o resultado de los procedimientos consecutivos a sus denuncias,
la reacción de las autoridades a sus propuestas, o acerca de la función
policial o algún asunto relacionado con ella que sea de interés para la
opinión pública.

XIII. Policía y comunidad

El bajo índice delictivo de Japón se atribuye a que en ese país la policía


está muy integrada a la comunidad. Cada destacamento tiene a su cargo
sólo un vecindario limitado y, además de las acciones relacionadas con la
seguridad pública, lleva a cabo servicios sociales como ofrecer auxilio en
46

casos de accidente o desastre y mediar en los conflictos 21. Además, la


policía japonesa visita cada casa y cada negocio dos veces al año.

En Estados Unidos también se han hecho esfuerzos para establecer


una “policía comunitaria” que establezca lazos más estrechos entre la
comunidad y la policía para mejorar el desempeño de ésta. La “policía
comunitaria” estadounidense se basa en tres principios: a) la policía debe
trabajar de cerca con los residentes de la comunidad en lugar de ser
solamente una burocracia vigilante; b) la policía debe poner más énfasis
en la prevención del delito que en perseguirlo, y c) debe delegarse la
autoridad policial para permitir la toma de decisiones a los policías rasos en
sustitución del sistema militar de órdenes desde arriba.22

En Chicago se estableció la “Estrategia Policial Alternativa de


Chicago” (CAPS: Chicago Alternative Policing Strategy), con la idea de
que el departamento de policía completo, no sólo una unidad
especializada, debe vincularse íntimamente con la comunidad mediante
la inserción de policías dentro de ella. Como parte de esta estrategia,
oficiales de policía son asignados permanentemente a un vecindario para
mejorar su conocimiento acerca de la comunidad y para permitir a los
oficiales y a los residentes conocerse mutuamente a nivel personal. Los
policías hablan con los residentes del vecindario regularmente para
conocer los problemas de la comunidad y desarrollar medidas para
resolverlos. Una vez que los residentes del vecindario identifican los
problemas, los oficiales llevan a cabo las medidas para resolverlos. Aunque
se han presentado algunos obstáculos, un estudio independiente
comienza a demostrar que la CAPS ha tenido éxito en reducir el desorden

21BUNGE, Mario. Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia integral. Gedisa. Barcelona. 2009, p.
350.

22 WALKER, Samuel y M. KATZ, Charles. The Police in America: an Introduction. Universidad de Nebraska y Omaha.
7ª. ed. USA. 2011, p. 15. (Traducción de los autores del presente estudio.) http://highered.mcgraw-
hill.com/sites/dl/free/0078111498/831398/waL11498_ch01_001_021.pdf
47

social y el temor al crimen en comunidades negras, y en construir mejores


relaciones entre la policía y las comunidades23.

Sobre este tema, Ernesto López Portillo, llama a una “reconciliación”


entre la sociedad y los policías 24. Es indispensable que se establezca entre
la policía tanto la federal como las locales y la comunidad una
relación amable y cooperativa, con las modalidades aconsejables según
las condiciones particulares de cada lugar. Desde luego, es más fácil para
las policías locales entablar ese tipo de relación, pero también la policía
federal puede lograr un vínculo lo más cercano y cooperativo posible con
las comunidades.

Para ello debe diseñarse un plan general de alianza y colaboración


entre las policías y la comunidad, y planes específicos adaptados a las
particularidades delictivas y de seguridad pública de cada lugar. Dichos
planes, desde luego, deben ser elaborados por los expertos de los sectores
público, privado y académico que conozcan a fondo los factores
significativos de los problemas de seguridad pública de cada lugar.

Sin embargo, es evidente que no la totalidad de un cuerpo policial


puede ser de proximidad: hay funciones, como las de inteligencia o de
combate a ciertas formas de delincuencia organizada, que, por su
naturaleza, no hacen aconsejable esa cercanía.

23Ídem. p. 16.
24LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. Policía y sociedad: La reconciliación.
http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/08/60115.php
48

XIV. Carreras de formación

de policía de reacción, policía preventivo

y policía de investigación

Planes de estudio
49

1. Justificación

Uno de los problemas más serios que presenta la seguridad pública en


México es el de la escasa o nula profesionalización de los elementos de las
corporaciones policiales. No sería exagerado apuntar que, en términos
estrictamente profesionales, no contamos salvo excepciones con
verdaderas policías.

La mayoría de los planes de estudio vigentes, tanto para policías


preventivos como para policías judiciales o ministeriales en los institutos de
formación, no son los propios de una verdadera carrera policial. Presentan
en general deficiencias importantes que es indispensable subsanar como
conditio sine qua non para empezar a recuperar la seguridad pública en
nuestro país.

Dichos planes de estudio no incluyen todas las materias que se


requieren para formar policías óptimamente capacitados. Además, se
cursan en períodos muy breves, lo que implica que los estudiantes reciban
una formación insuficiente, o que sea tanto el cúmulo de conocimientos
transmitidos en unos cuantos meses que resulte imposible que los asimilen
en forma satisfactoria y, por ende, que los apliquen adecuadamente al
egresar, en el desempeño de sus labores.

El elemento toral de la reforma de las instituciones de seguridad


pública es, sin duda alguna, la profesionalización de las corporaciones
policiales, lo que requiere planes de estudio adecuados desde el punto de
vista académico, teórico y práctico, que tengan la duración suficiente, es
decir la que permita al estudiante asimilar los conocimientos y desarrollar
debidamente capacidades, habilidades, destrezas y competencias para
que, al terminar la formación en aulas, los egresados se conviertan en los
policías ya sea de reacción, preventivos o de investigación que la
50

sociedad demanda y necesita.

Para que contemos con policías profesionales es indispensable


establecer una auténtica carrera de formación policial. El requisito de
adecuada formación es imprescindible para alcanzar la meta que nuestra
Constitución Política señala en su artículo 21, párrafo quinto: … La
actuación de las instituciones policiales se regirá por los principios de
legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Esa disposición fundamenta la Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pública, cuyo artículo 79 señala entre los fines de la carrera
policial promover la responsabilidad, honradez, diligencia, eficiencia y
eficacia en el desempeño de las funciones y en la optima utilización de los
recursos de las instituciones (fracción II) así como instrumentar e impulsar la
capacitación y profesionalización permanente de los integrantes de las
instituciones policiales (fracción IV).

La formación básica de la carrera que se propone tendrá una


duración de dos semestres para policías de reacción, cinco semestres para
policías preventivos y ocho semestres para policías de investigación, con
materias de tronco común y la opción de elegir alguna de las dos
especialidades policía preventivo y policía de investigación a partir del
cuarto semestre.

El proceso de selección de aspirantes a la carrera de formación


debe ser riguroso. Habrá que constatar, caso por caso, la vocación, las
aptitudes psíquicas y físicas, la ausencia de antecedentes criminales, su
situación socioeconómica, e incluso las relaciones familiares y amistosas
del aspirante a fin de combatir la común colusión entre policías y
delincuentes. La evaluación de los aspirantes debe ser estricta.

Los profesores deberán seleccionarse entre los mejores especialistas


51

de la materia respectiva. Para formar parte de la plantilla docente serán


requisitos indispensables el conocimiento profundo de la asignatura, la
honestidad demostrada en el desempeño profesional y la capacidad
pedagógica. La probable falta de suficientes profesores puede subsanarse
con clases en línea por internet, teleconferencias, videos y los demás
instrumentos de la educación a distancia.

No sólo debe capacitarse a los nuevos policías. La formación de los


cuerpos de seguridad debe ser permanente y actualizada, impartida por
expertos en las distintas áreas, bien sean éstos integrantes de cuerpos
policiales o profesionales de otros campos. Nuevas formas de criminalidad,
como los delitos económicos, cada vez más sofisticadas y complejas,
exigen una constante puesta al día. Para efectos prácticos, ya que a los
policías en activo les resultaría extraordinariamente difícil trasladarse a la
sede de la academia desde remotos sectores de adscripción, los sistemas
de educación a distancia permitirían que todos los agentes se sigan
capacitando y actualizando.

Es necesario formar a los aspirantes y a los policías en activo en una


cultura policial en la que prevalezcan las ideas de servicio público, respeto
al ciudadano y conciencia de la importancia de las tareas de
preservación de la seguridad de los individuos y de la colectividad.

Una profesión, nada menos que una profesión, en eso debemos


convertir el ejercicio de la función policíaca. Una profesión de la que sus
integrantes se sientan orgullosos y que, respecto de quienes la ejercen, la
sociedad sienta orgullo, satisfacción y confianza.
52

2. Propuesta

Se requiere de un plan educativo cuidadosamente diseñado que pueda


ser implantado y replicado a nivel nacional. Para la formulación del que
aquí se propone se analizaron los que se siguen en el país así como los de
Colombia, Chile y España, que cuentan con policías bien calificadas.

El plan de estudios que se plantea se basa en tres pilares


fundamentales: potenciación del conocimiento, enfoque humanista
relacionado directamente con la ética y la defensa de los derechos
humanos y formación integral. Esto se lleva a cabo mediante procesos
estandarizados de capacitación, actualización, entrenamiento,
evaluación y sistemas de mejora. Para ello es necesario adoptar un
modelo pedagógico institucional con un enfoque educativo por
competencias. También se requiere planificar el proceso de enseñanza, lo
cual incluye la gestión de los centros educativos, la plantilla de profesores y
los sistemas de evaluación.

El perfil del egresado será el de un profesional eficiente,


comprometido con la institución y el país, con un alto sentido de la
responsabilidad social.

Para concretar lo anterior se propone la creación de una Comisión o


Consejo Superior de Evaluación, conformado por expertos en el tema, que
se encargue de dirigir, coordinar y evaluar el Programa Rector de
Profesionalización en todos los centros de educación policial del país.

Las alianzas y convenios que se establezcan con instituciones


educativas, tanto nacionales como internacionales, constituirán una
herramienta muy valiosa que complementará la formación del personal y
permitirá el intercambio de experiencias positivas.
53

3. Objetivos

a) Formar policías profesionales y eficientes, que actúen con


honradez y eficacia y sean respetuosos del marco legal y de los derechos
humanos;

b) Desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para el


desempeño de sus funciones;

c) Transmitir a cada futuro policía los conocimientos necesarios para


que su actuación sea eficaz y eficiente;

d) Inculcar y fortalecer en el policía valores cívicos y éticos, los que


servirán de paradigma y guía de su labor, y

e) Fomentar en el policía un sentimiento de orgullosa pertenencia a


la corporación policial a la que prestarán sus servicios, despertando en
cada elemento la conciencia de la importancia de su labor y de la
dignidad con que debe ser desarrollada.

4. Estructura

Los planes educativos deben estar basados en una serie de principios


generales que unifiquen las líneas de acción de los diferentes centros
educativos. Deben ser revisados cada año para adecuarlos a los cambios
del país y a las nuevas tecnologías y conocimientos. También es necesario
realizar una revisión más profunda, cada tres años, basada en el
desempeño y eficiencia laboral de la generación de policías egresada de
los centros educativos.

El esquema general para conformar los planes educativos se divide


en cinco etapas:
54

a) Planeación estratégica. Una vez definidos los objetivos, es


necesario trazar un plan general de acción, estableciendo metas
específicas con plazos definidos. Además, se debe elegir y aplicar un
modelo pedagógico como elemento articulador entre el docente, el
estudiante, la institución educativa y la comunidad. Debe existir una
relación directa y permanente entre los planes educativos y la realidad
social del país, de modo que los egresados tengan un perfil que responda
a las necesidades del momento;

b) Gestión institucional. Se basa en un modelo que incluye todas las


partes del proceso de formación. Para integrarlo es necesario que los
principios y valores de la institución se enmarquen en un sistema normativo
claro y orientador. Éste es el papel que cumplen los códigos y manuales de
conducta profesional. Dichos códigos traducen de manera práctica y
concreta los valores, agrupándolos en normas que regulan y explican los
deberes que han de observar los profesionales en el ejercicio de sus
funciones;

c) Autoevaluación. Debe llevarse a cabo una vez al año. Consta de:

i) Auditorías internas de calidad;

ii) La evaluación de la efectividad del sistema y el grado de


cumplimiento de los objetivos planteados;

iii) La evaluación de la vigencia del sistema, su oportunidad y


valor de acuerdo con las condiciones del entorno;

iv) La evaluación y acreditación internacional de los


programas académicos, y
55

v) Evaluaciones periódicas de la efectividad policial, es decir,


de su desempeño laboral, con el fin de analizar los resultados prácticos de
la formación policial impartida en los centros educativos;

d) Educación continua. Es uno de los ejes primordiales de la


profesionalización policial. Permite la actualización permanente de los
conocimientos, y

e) Educación a distancia. Permite aprovechar al máximo los servicios


de los profesores mediante la utilización de instrumentos virtuales.

Por su parte, el plan de estudios que se propone debe tener las


siguientes características:

a) Flexibilidad. Entendida como un sistema dinámico, abierto a


modificaciones y al trabajo interdisciplinario. Se estructura en módulos
conceptuales que tienen un valor en créditos;

b) Integralidad. Incorpora todas aquellas disciplinas que garanticen


la formación integral del alumno;

c) Pertinencia. Debe corresponder a la situación y exigencia del


entorno, preparando profesionales capaces de responder ante nuevos
planteamientos, tales como delitos económicos, delitos cibernéticos, trata
de personas, diversas modalidades de delincuencia organizada, etcétera;

d) Idoneidad. El desarrollo del ser (actitudes y valores), el saber


(conocimientos) y el hacer (habilidades) deben ser congruentes con las
necesidades sociales e institucionales, y

e) Transversalidad. Todo el proceso educativo atiende a los principios


que deben guiar el proceder de todo policía, independientemente de su
56

jerarquía: integridad ética, actitud de servicio, responsabilidad, respeto a la


ley, eficacia, etcétera.

5. Tronco común y policía de reacción

En dos semestres se formarán los policías de reacción. Los aspirantes a las


especialidades, previamente a la elección de alguna de éstas, cursarán un
tronco básico o común de tres semestres —los dos que deben cursar los
policías de reacción y uno más—, en el que se incluyen temas básicos:
marco jurídico de la actuación policial, ética policial, derechos humanos,
solución de conflictos, uso racional de la fuerza, control de multitudes,
redacción de documentos policiales e informática. Se introduce la
asignatura Lógica formal: teoría de sistemas y teoría de conjuntos porque
esta disciplina es el mejor medio para organizar el cerebro y aprender a
razonar lógicamente. También se impartirá a los aspirantes
acondicionamiento físico, técnicas de defensa personal, técnicas de
sometimiento, y conocimientos de armamento y tiro, asignaturas que
quienes opten por las especializaciones ofrecidas seguirán cursando
durante toda la carrera. La materia Higiene y cuidado de la salud física y
mental parece necesaria ya que sin aplicar los conocimientos que en ella
se adquieran, el acondicionamiento físico sería inalcanzable y el policía no
tendría la aptitud anímica adecuada para realizar su delicada tarea.

6. Policía preventivo

Comprende principalmente temas tales como la prevención del delito, los


procedimientos policiales de prevención específicos (tanto teóricos como
prácticos), el desarrollo de operativos, el conocimiento de claves y códigos
57

de operación y radiocomunicación, la realización de detenciones, la


seguridad de las instalaciones, las acciones preventivas y disuasivas, y
nociones de criminalística, con la finalidad de que el policía preventivo
conozca las técnicas y los procedimientos para preservar la escena del
crimen y las pruebas que apoyen la investigación de los delitos.

Se incluye una materia de atención a víctimas y servicios a la


comunidad, ya que, siguiendo las teorías y experiencias más modernas
sobre la labor policial, se pretende que el policía preventivo pueda
funcionar como policía comunitario o de proximidad, y que así trabaje de
manera permanente y cercana con su comunidad.

7. Policía de investigación

Las materias que incluye primordialmente son las relacionadas con la


policía como parte integrante del Ministerio Público y su participación en la
etapa de investigación.

Se intenta formar sólidamente al policía como experto en


investigación para la adecuada integración de la etapa procedimental
de investigación auxiliando al agente del Ministerio Público, ya que buena
parte de los delincuentes logran evadir la acción de la justicia debido a la
mala investigación del delito o a deficiencias graves en la integración de
la indagatoria.

Por eso, el plan de estudios pone particular énfasis en la enseñanza


del derecho penal, el procedimiento penal, y la criminalística y sus diversas
ramas y ciencias auxiliares que permiten la investigación científica del
delito, mediante el conocimiento de materias tales como dactiloscopía,
grafoscopía, toxicología, identificación mediante el ADN, etcétera.
58

También enfatiza en las técnicas para la preservación de la escena del


crimen y las pruebas que apoyen la investigación de los delitos.

Concretamente, la preparación de los policías de investigación


debe comprender, cuando menos, los aspectos siguientes:

a) Captación o recepción de la noticia de la conducta


probablemente delictuosa;

b) Entrevista/interrogatorio al denunciante/víctima/ofendido;

c) Entrevista/interrogatorio a testigos;

d) Entrevista/interrogatorio al inculpado;

e) Preservación del lugar de los hechos y de los indicios y


evidencias25;

f) Búsqueda y recolección de indicios y evidencias;

g) Cadena de custodia de indicios y evidencias;

h) Perfil criminológico26 en casos de homicidio, secuestro, violación,


robo a mano armada, robo en casa habitación, robo de automóvil y otros
delitos similares, con autor desconocido, y

i) Testimonio policial directo o de apoyo27.

25El perfil criminológico ayuda a la identificación del autor desconocido del hecho delictuoso a través del
análisis e interpretación del modus operandi y de los indicios y evidencias.

26 JIMÉNEZ SERRANO, Jorge. “La escena del crimen en el criminal profiling” en Artículos doctrinales de derecho
penal: http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Dereco%20Penal/200905-05879563214521.html. GARRIDO
GENOVÉS, Vicente. El perfil criminológico como técnica forense. Escuela de Estudios Judiciales de Valencia. 2007:
http://es.scribd.com/doc/8223724/El-Perfil-Criminologico-Como-Tecnica-Forense.
27 El testimonio directo del policía procede cuando fue testigo presencial de los hechos; el testimonio de apoyo,

cuando comparece para aclarar o reforzar evidencias o argumentos de la acusación.


59

La inclusión en el plan de estudios del inglés obedece a la


universalidad que ha adquirido esa lengua, al gran número de turistas
extranjeros que visitan el país y a que el inglés es el lenguaje técnico y
científico por excelencia en la informática, las comunicaciones y las
principales ramas del conocimiento, incluyendo el concerniente a los
temas de formación y actualización de policías.

8. Duración

La duración de la carrera será de dos semestres para policía de reacción,


cinco semestres para policía preventivo y ocho semestres para policía de
investigación, cada semestre de 24 semanas efectivas de clases y
prácticas.

9. Requisitos académicos de admisión

Los aspirantes a las áreas de reacción deberán haber concluido la


enseñanza media. Los aspirantes a las áreas de prevención e investigación
deberán haber concluido la enseñanza media superior. Todos ellos
deberán aprobar evaluaciones física, psicológica, socioeconómica, de
posibles antecedentes penales y de vínculos personales, a efecto de
conocer si tienen vocación y aptitudes.

10. Requisitos para la obtención del título

a) Aprobar todas las asignaturas con calificación mínima de 8 o


equivalente;

b) Aprobar un examen general de conocimientos al finalizar la


carrera con calificación mínima de 8 o equivalente, y

c) Obtener resultados satisfactorios en una evaluación médica,


psicológica y toxicológica, así como en un estudio socioeconómico, que
60

acrediten condiciones óptimas para desempeñarse como policía.

11. Asignaturas

El plan definitivo y los programas de cada asignatura que aquí se


proponen deberán ser diseñados por un equipo integrado por especialistas
de todas las disciplinas pertinentes. La Comisión o Consejo Superior de
Evaluación propuesto en páginas anteriores determinará la integración
del equipo o equipos que se requieran para transformar los sistemas de
capacitación, incorporando nuevas disciplinas científicas, innovadoras
técnicas policiales y métodos pedagógicos avanzados, para así conectar
la preparación en las aulas a las necesidades reales de los ciudadanos, y
preparar efectivamente a los policías para enfrentar los riesgos derivados
del delito y la violencia28.

No escapa a este estudio la necesidad de preparar a los policías


preventivos para llevar a cabo actividades en materias muy específicas,
complejas y altamente especializadas como la vigilancia de bosques,
aduanas, fronteras, costas, mar territorial y espacio aéreo; manejo de
perros policías; labores de policía montada, y otras funciones que en
materia de seguridad pública vaya demandando la siempre cambiante
convivencia social. O a los policías de investigación en materias tales
como lavado de dinero, trata de personas, terrorismo y otras que reclame
la incesante evolución de los delitos. La Comisión o Consejo Superior de
Evaluación que se ha propuesto deberá estar atenta para integrar
oportunamente los equipos de expertos que diseñen los programas de las
nuevas asignaturas que sea pertinente incorporar a la profesionalización

28LÓPEZ PORTILLO VARGAS. Ernesto. México: Los 30 principales problemas de la policía y 15 medidas para
superarlos. Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (INSYDE), p. 4.
http://www.insyde.org.mx/images/30problemaspolic%C3%ADayquincemedidas2.pdf
61

de los policías. Dichas asignaturas deberán incorporarse a programas


especializados de formación continua para los egresados de las carreras
de policía preventivo y policía de investigación.

a) Policía de reacción y tronco común

Primer semestre

1. Marco jurídico de la actuación policial

2. Ética policial y derechos humanos

3. Lógica formal: teoría de sistemas y teoría de conjuntos

4. Comprensión de lectura y redacción

5. Protección civil: actuación en accidentes y desastres. Primeros


auxilios

6. Acondicionamiento físico y defensa personal I

7. Armamento y tiro I

8. Higiene y cuidado de la salud física y mental

Segundo semestre

1. Solución de conflictos

2. Protocolos de operación:

 Uso racional de la fuerza. Legítima defensa, estado de necesidad


y cumplimiento de un deber

 Técnicas de sometimiento

 Control de multitudes
62

3. Justicia cívica y reglamento de tránsito

4. Redacción de documentos policiales

5. Conducción y mantenimiento de vehículos

6. Informática I

7. Acondicionamiento físico y defensa personal II

8. Armamento y tiro II

b) Tronco común

Tercer semestre

1. Nociones generales de derecho y de derecho constitucional

2. Inteligencia policial I

3. Criminología

4. Técnicas aplicadas a la actuación policial: acciones preventivas y


disuasivas, entrevista, interrogatorio, operativos, presentaciones,
detenciones, cateos, radiocomunicación, claves y códigos de
operación, control de tránsito, vigilancia y seguimiento, custodia de
personas y de edificios, entre otras.

5. Inglés I

6. Informática II

7. Acondicionamiento físico y defensa personal III

8. Armamento y tiro III


63

c) Especialidad de policía preventivo

Cuarto semestre

1. Prevención del delito

2. Nociones de criminalística

3. Inteligencia policial II

4. Auxilio y atención a víctimas, y servicios a la comunidad

5. Inglés II

6. Conocimiento territorial georreferenciado

7. Armamento y tiro IV

8. Acondicionamiento físico y defensa personal I

Quinto semestre

Se propone que este último semestre sea eminentemente práctico, para lo


cual los estudiantes deben acompañar a policías en activo en los
operativos, patrullajes, cateos, capturas y las demás labores policiales,
conforme a un programa debidamente estructurado.

d) Especialidad de policía de investigación

Cuarto semestre

1. Nociones generales de derecho y derecho constitucional

2. Criminalística de campo: preservación del lugar de los hechos,


recolección de evidencias y cadena de custodia

3. Inteligencia policial II
64

4. Metodología de la investigación policial I

5. Inglés II

6. Informática III

7. Acondicionamiento físico y defensa personal IV

8. Armamento y tiro IV

Quinto semestre

1. Derecho penal

2. Derecho procesal penal. Sistema procesal acusatorio

3. Criminalística de laboratorio: nociones generales de las principales


especialidades periciales (dactiloscopía, grafoscopía, toxicología,
necropsia, genética forense, retrato hablado, fotografía forense,
balística, etcétera)

4. La función de la policía en la etapa de investigación

5. Metodología de la investigación policial II

6. Inglés III

7. Acondicionamiento físico y defensa personal V

8. Armamento y tiro V

Sexto semestre

1. Criminalística: práctica forense

2. Investigación de delitos complejos I: lavado de dinero, delitos


informáticos, trata de personas, pornografía infantil y otros
65

3. Atención a víctimas y negociación en casos de secuestro y toma de


rehenes

4. Nociones de psicología aplicada

5. Sistemas tecnológicos de apoyo a la investigación y análisis de la


información

6. Conocimiento territorial georreferenciado

7. Acondicionamiento físico y defensa personal VI

8. Armamento y tiro VI

Séptimo semestre

1. Derecho internacional humanitario

2. Psicología del delito

3. Sociología del delito

4. Perfil criminológico del autor desconocido de delitos de alto impacto

5. Investigación de delitos complejos II: lavado de dinero, delitos


informáticos, trata de personas, pornografía infantil y otros

6. Estadística criminal

7. Acondicionamiento físico y defensa personal VII

8. Armamento y tiro VII

Octavo semestre

Se propone que éste último semestre sea eminentemente práctico, para lo


cual los estudiantes deben acompañar a policías en activo en los
66

operativos, patrullajes, cateos, capturas, consecución de pruebas y las


demás labores policiales, conforme a un programa debidamente
estructurado.

XV. Promoción permanente de los valores y principios institucionales

Incluso cuando se logren exitosamente la profesionalización auténtica, las


condiciones laborales dignas y satisfactorias, la vigilancia y el control
idóneos, y la coordinación máxima, hará falta algo a lo que solamente le
dan importancia las organizaciones públicas y privadas más exitosas: la
promoción de los valores inherentes a los objetivos institucionales.

La Constitución establece para la seguridad pública los principios


axiológicos de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo y
honradez. Las leyes federales y locales, así como los códigos de ética o de
conducta, o decálogos que han elaborado las instituciones policiales
agregan algunos otros como responsabilidad, imparcialidad, lealtad,
respeto de la dignidad humana, solidaridad, certeza, transparencia,
etcétera.

Sin embargo, no se ha dicho cómo deben promoverse dichos


principios o valores para que se conviertan en una verdadera guía de ruta
en las labores y actividades institucionales.

Habrá personas a quienes baste estar altamente capacitadas, bien


remuneradas y adecuadamente vigiladas para alcanzar los mejores
niveles de desempeño laboral que cumplan con los principios
institucionalmente establecidos. Puede haber otras que, incluso en
condiciones laborales adversas, tengan una fuerza interior especial para
actuar por sí mismas de manera inmejorable. Pero la mayoría necesita un
67

motor motivacional, un impulso externo que, apelando a nuestra


sensibilidad, nos ayude a sacar lo mejor de nosotros mismos.

En su obra más conocida, El hombre en busca de sentido, Víctor


Frankl 29 demuestra que todas las personas tienen la necesidad de dar
sentido trascendente a su vida, sólo que la mayoría nunca lo logra.
Algunos lo consiguen porque tienen la suerte de encontrar un ambiente
propicio —familiar, escolar, religioso, social, laboral— o de contar con un
mentor formal o informal excepcional que, mediante la palabra y/o el
ejemplo, les enseña a dar ese sentido trascendente a sus vidas.

Y, en verdad, una de las mejores maneras de dar sentido


trascendente a la vida es la labor policial, como lo demuestra la
popularidad de los relatos, los programas televisivos y las películas sobre
policías y delincuentes en que se enfatiza el sentido de la justicia, la
solidaridad con la víctima, la entrega, la valentía, la preparación rigurosa y
el empleo de la ciencia y la tecnología para perseguir y dar su merecido a
los que hacen daño injusto a los demás.

Para que los principios y valores de la seguridad pública y la labor


policial no se queden solamente en papel y en el aire, es preciso que
cada institución policial establezca un sistema permanente, sistemático y
potente de promoción de dichos valores y principios.

Una estrategia plausible para dicha promoción podría comprender


las medidas siguientes:

1) La adopción por cada corporación policial de un lema y un


símbolo institucionales que hagan alusión clara a los principios y valores
generales de la seguridad pública y la labor policial. Desde luego, habría

29 FRANKL, Víctor E. El hombre en busca de sentido. Herder. Barcelona. 1991.


68

que convocar a un concurso abierto, de acuerdo con las normas


aplicables, para elegir las mejores propuestas de lema y símbolo;

2) La edición mensual, impresa y digital, de un órgano interno de


difusión que contenga estudios, ensayos, relatos y noticias relativos a la
teoría, la práctica y la concreción de los principios y valores institucionales,
con una sección de “cartas al editor” en que puedan expresarse
libremente los servidores públicos de la institución sobre aquellos temas;

3) La institución de un premio anual a los servidores públicos de la


corporación policial que hayan concretado mejor en sus labores alguno
de los valores o principios institucionales;

4) El establecimiento de un premio anual, abierto a todo el personal,


al mejor ensayo, relato, poema o texto sobre los principios y valores
institucionales;

5) La celebración de un coloquio anual sobre la teoría, la práctica y


la concreción de los valores y principios institucionales en el que participen
expertos nacionales y extranjeros, durante el cual se entregarían los
premios señalados en los dos párrafos anteriores, y

6) Destinar espacios en las oficinas, suficientes y visibles, para fijar


periódicos murales, encabezados con el símbolo y el lema de la institución,
que contengan todo lo relativo a las actividades relacionadas con el
programa de promoción de los valores y principios institucionales.

XVI. La administración de las corporaciones policiales

Como ya se señaló, en México tenemos más de mil corporaciones distintas


incluidas la federal, las estatales y las municipales, todas ellas con mando
propio desvinculado de los otros y con una estructura jerárquica vertical
69

similar a la de los cuerpos militares. Esta pulverización tiene como efecto la


existencia de numerosos jefes incomunicados entre sí y de modalidades
distintas de organización y estrategias, lo cual a su vez, determina una gran
complejidad estructural, de organización y de gestión en la gran masa
policial del país.

Ya se dijo en el capítulo correspondiente al mando único que las


policías municipales deben estar coordinadas por la correspondiente
policía estatal y que la policía federal, ya convertida en una auténtica
policía nacional, debe coordinar a las de todo el país evitándose así la
dispersión, la vulnerabilidad, la disparidad y la inconexión que ahora existe.

Pero hace falta algo más: una buena administración, es decir, la


adecuada planificación, organización, dirección y control de los recursos
humanos, financieros, materiales, tecnológicos y científicos con que se
cuente.

Es imprescindible que se haga un estudio sistémico y concienzudo de


las funciones, la estructura, los recursos, las actividades, los procesos de
gestión, la mecánica de la labor policial y el entorno correspondiente de
cada lugar para determinar cuál es la estructura orgánica más adecuada
para cada uno de los cuerpos policiales, y cómo deben organizarse,
administrarse y llevarse a cabo las actividades sustantivas de todos los
niveles.

El estudio debe tomar en cuenta las características de cada región,


especialmente en lo relativo a densidad de población, incidencia delictiva
y todos los factores significativos relacionados con el delito, la seguridad
pública y los demás temas policiales. Asimismo, debe considerar la relación
entre las policías, por un lado, y la comunidad y las instituciones vinculadas
con la procuración y la impartición de justicia por otro. Tomando todo esto
70

en cuenta, el estudio deberá determinar el número óptimo y las


características de los policías que deben destinarse a cada lugar o región
del país, así como la clase y la cantidad de los recursos que deben
proporcionárseles.

El estudio que proponemos debe ser realizado por especialistas en


administración científica estratégica y táctica, reingeniería de procesos,
comportamiento de las organizaciones y modelos de sistemas de las
principales instituciones de educación superior, y podría estar coordinado
por un equipo de expertos.

XVII. La innovación

La innovación, entendida como la aplicación de las mejores y nuevas


soluciones, pertinentes y viables, a las necesidades y los problemas
cambiantes de una organización, es un elemento clave de la buena
administración, pública y privada. Seguramente, del estudio sistémico que
se ha propuesto en el capítulo anterior para que un grupo de especialistas
determine cuál es la estructura orgánica más adecuada para cada una
de las corporaciones policiales, y cómo deben organizarse y llevar a cabo
sus actividades sustantivas, surgirán, además, propuestas relativas a la
innovación. Sin embargo, hay algo que agregar respecto de ella.

Debe existir un área de innovación permanente en todas las


corporaciones policiales que no se limite a cambiar periódicamente los
equipos de cómputo y los aparatos de comunicación. Dicha área, en
coordinación con las de planeación y desarrollo, debe encargarse de
aportar o proponer permanentemente la adopción de los mejores
avances teóricos, científicos, prácticos y tecnológicos en, cuando menos,
las materias siguientes:
71

1) Estructura orgánica y gestión administrativa;

2) Profesionalización, especialmente en los procesos de


reclutamiento, selección, formación, evaluación y certificación del
personal;

3) Política salarial y de prestaciones laborales;

4) Policía comunitaria, orden público y solución de conflictos;

5) Inteligencia, estrategia y tácticas policiales;

6) Detección, preservación y custodia de pruebas forenses;

7) Elaboración de partes informativos y otros documentos


relacionados con la función policial;

8) Supervisión y control digital de las labores policiales;

9) Bases y registros de datos policiales y criminalísticos nacionales,


regionales y locales;

10) Equipos de protección y de comunicación, vehículos y


armamento, y

11) Mecanismos eficaces de promoción de los valores y los principios


institucionales.

Como se ha evidenciado a lo largo de este documento, son


numerosos los aspectos en que las corporaciones policiales tienen fallas y
es alarmante el atraso en los avances de la implementación de la reforma
constitucional en materia de seguridad pública en lo que se refiere a los
cuerpos policiales. Las fallas deben corregirse y los atrasos deben revertirse
y, luego, evitarse mediante la adopción oportuna de los mejores adelantos
disponibles, pertinentes y viables.
72

Desde luego, las áreas de innovación que se proponen deberán


estar a cargo de especialistas del más alto nivel en, entre otras, las
materias siguientes: administración, ingeniería industrial, ciencia policial,
orden público, solución de conflictos, psicología social, sociología política,
criminología, criminalística, ciencia forense, derecho penal, derecho
procesal penal, informática, comunicaciones, transportes y armamento.

XVIII. Recuento final de propuestas

Enseguida se enumeran de manera sintética las propuestas formuladas a lo


largo de este trabajo con la indicación del capítulo en que cada una se
encuentra.

1. Fijar las directrices de política pública orientadas al desarrollo


institucional de las policías en México para que los tres órdenes de
gobierno la federación, las entidades federativas y los municipios
cumplan con el deber de instaurar la carrera policial. (XVI)

2. Adoptar tres modelos de policía distintos (XI):

a) Policía científica para la persecución de delitos;

b) Policía comunitaria (preventiva) que atienda y resuelva


problemas cotidianos, y

c) Policía de reacción responsable de garantizar la


tranquilidad, el orden público y la paz social ante circunstancias
excepcionales.

3. Establecer en el ámbito federal y en cada entidad federativa una


policía preventiva, una policía investigadora y una policía de reacción
como hasta ahora, pero bajo un mando único, de tal manera que esas
73

corporaciones estén coordinadas y puedan tener entre sí una


comunicación fluida y una mutua cooperación constante que refuerce las
tareas y facilite los objetivos de una y otra. (XI)

4. Instaurar la coordinación sistemática entre todas las policías del


país, de los tres niveles, preventivas, de investigación y de reacción, como
elemento crucial para la eficacia de sus acciones, así como para la
prevención y la persecución efectivas de los delitos. (XI)

5. Adoptar la más avanzada tecnología en materia de recopilación,


sistematización, análisis, explotación e intercambio de información para
generar una auténtica inteligencia policial. (XI)

6. Construir inmediatamente una base de datos nacional, completa


y actualizada, de, cuando menos, policías, vehículos, teléfonos celulares y
población penitenciaria. (XI)

7. Emplear, eficazmente y con todo su potencial, el Centro de


Inteligencia de la Policía Federal, que cuenta con acervos informativos y
recursos tecnológicos de alto nivel, tanto en la prevención y la
investigación de los delitos como en la adecuada coordinación de las
acciones policiales. (XI)

8. Dar a la Policía Federal el carácter de policía nacional con


presencia suficiente y constante en todo el territorio de la República, a fin
de que el estado vuelva a tomar el control territorial y esté presente en
todo momentos en todos los municipios del país y la policía federal asuma
las labores de inteligencia y coordinación con todas las policías del país.
(XI).

9. Crear un organismo independiente y autónomo que vigile y


controle a los cuerpos policiales y establezca con ellos una comunicación
74

pertinente. No debe depender de los cuerpos policiales para evitar la


tendencia de los mecanismos de control internos a favorecer
indebidamente a los policías infractores. Debe estar integrado por
investigadores de las distintas disciplinas pertinentes derecho, medicina,
pedagogía, psicología, sociología, criminología, criminalística que,
además, sean especialistas en el tema policial y tengan bien ganado
prestigio de intachables e incorruptibles. La independencia y autonomía
de tal organismo podrían conseguirse si se le otorga la categoría de
organismo público autónomo, a la manera de las comisiones públicas de
derechos humanos. (XII)

10. Establecer entre la policía tanto la federal como las locales y


el vecindario una relación amable y cooperativa, con las modalidades
aconsejables según las condiciones particulares de cada lugar. (XIII)

11. Revertir los retrasos en la concreción de la reforma policial y


corregir y prevenir desviaciones mediante el diseño de un mapa de ruta.
(III)

12. Tomar en cuenta la opinión de los policías, a través de entrevistas,


cuestionarios, encuestas y todos los instrumentos pertinentes que ofrecen
las ciencias sociales y administrativas y las nuevas tecnologías, en los
estudios, previsiones, planes y programas, sistemas y acciones legislativas,
administrativas y tecnológicas que se empleen para concretar la reforma
constitucional en materia de seguridad pública. (II)

13. Diseñar un plan general de alianza y colaboración entre las


policías y la comunidad, y planes específicos adaptados a las
particularidades delictivas y de seguridad pública de cada lugar. Dichos
planes deben ser elaborados por los expertos de los sectores público,
privado y académico que conozcan a fondo los factores significativos de
75

los problemas de seguridad pública de cada lugar. (XIII)

14. Llevar a cabo un estudio sistémico y concienzudo de las


funciones, la estructura actual, los recursos, las actividades, los procesos de
gestión, la mecánica de la labor policial y el entorno correspondiente de
cada lugar para determinar cuál es la estructura orgánica más adecuada
para cada uno de los cuerpos policiales, y cómo deben organizarse,
administrarse y llevarse a cabo las actividades sustantivas de todos los
niveles. (XVI)

15. Establecer en las corporaciones policiales áreas de innovación


permanentes que no se limiten a cambiar periódicamente los equipos de
cómputo y los aparatos de comunicación, sino que, en coordinación con
las de planeación y desarrollo, se encarguen de aportar o proponer
continuamente la adopción de los mejores avances teóricos, científicos,
prácticos y tecnológicos.

16. Las áreas de innovación deberán estar a cargo de especialistas


del más alto nivel en, entre otras, las materias siguientes: administración,
ingeniería industrial, ciencia policial, orden público, solución de conflictos,
psicología social, sociología política, criminología, criminalística, ciencia
forense, derecho penal, derecho procesal penal, informática,
comunicaciones, transportes y armamento. (XVII)

17. La profesionalización de las policías requiere, cuando menos, las


condiciones siguientes (VII):

a) La instauración de una auténtica carrera de formación


policial obligatoria, con exigencias y nivel escolar tales que posibiliten la
formación de agentes policiacos de alta calidad;
76

b) Otorgamiento de salario y prestaciones laborales


adecuados para una tarea tan relevante y riesgosa;

c) La dotación a los agentes policiacos de todos los recursos


materiales y tecnológicos que les permitan cumplir su cometido con
eficiencia;

d) La coordinación eficaz y ágil entre los diversos cuerpos


policiales del país, y

e) La instauración de mecanismos estrictos y eficaces de


vigilancia y control de la conducta de los policías, que prevengan,
detecten y corrijan o sancionen oportunamente sus errores, omisiones,
desviaciones, infracciones o delitos.

18. Considerar a la carrera de formación que se propone en este


documento para los policías de investigación como equivalente a haber
concluido la educación superior. (VIII)

19. Durante la formación básica, brindar a los alumnos condiciones


que les permitan dedicarse íntegramente a sus estudios y prácticas, de
tiempo completo, y asignarles una beca que les permita subsistir. (VIII)

20. Incluir en el tronco básico de formación de los policías de


reacción, preventivos y de investigación asignaturas relativas a ‘derechos
humanos’ y ‘solución de conflictos’. (XIV)

21. Dar carácter continuo a la formación, capacitación y


actualización de todos los policías. La actualización y capacitación de los
policías en activo debe impartirse dentro de la jornada laboral,
organizando a los agentes de forma tal que la función de las instituciones
policiales no quede desatendida. (VIII)
77

22. Capacitar y actualizar a los policías en activo para colocarlos en


el mismo nivel de capacidades que el de los nuevos agentes, los cuales
también deberán ser actualizados constantemente. (VIII)

23. Seleccionar rigurosamente a los aspirantes a la carrera de


formación policial. Habrá que constatar, caso por caso, la vocación, las
aptitudes psíquicas y físicas, la ausencia de antecedentes criminales, su
situación socioeconómica, e incluso las relaciones familiares y amistosas
del aspirante a fin de combatir la común colusión entre policías y
delincuentes. La evaluación de los aspirantes debe ser estricta. (XIV)

24. Los profesores de la formación policial deberán seleccionarse


entre los mejores especialistas de la materia correspondiente. Para formar
parte de la plantilla docente serán requisitos indispensables el
conocimiento profundo de la asignatura, la honestidad demostrada en el
desempeño profesional y la capacidad pedagógica. La probable falta de
suficientes profesores puede subsanarse con clases en línea por
internet, teleconferencias, videos y los demás instrumentos de la
educación a distancia. (XIV)

25. Emplear en la capacitación y actualización los modernos


sistemas de educación a distancia, ya que a los policías en activo les
resultaría extraordinariamente difícil trasladarse a la sede de la academia
desde remotos sectores de adscripción. (XIV)

26. Formar a los aspirantes y a los policías en activo en una cultura


policial en la que prevalezcan las ideas de servicio público, respeto al
ciudadano y conciencia de la importancia de las tareas de preservación
de la seguridad de los individuos y de la colectividad. (XIV)

27. Basar el plan de estudios en tres pilares fundamentales:


potenciación del conocimiento, enfoque humanista relacionado
78

directamente con la ética y la defensa de los derechos humanos y


formación integral, mediante procesos estandarizados de capacitación,
actualización, entrenamiento, evaluación y sistemas de mejora. (XIV)

28. Adoptar un modelo pedagógico institucional con un enfoque


educativo por competencias, planificar el proceso de enseñanza y dar la
mejor calidad y eficiencia a la gestión de los centros educativos, la plantilla
de profesores y los sistemas de evaluación. (XIV)

29. Crear una Comisión o Consejo Superior de Evaluación,


conformado por expertos en el tema, que se encargue de dirigir, coordinar
y evaluar el Plan Rector de Profesionalización en todos los centros de
educación policial del país. (XIV)

30. Establecer alianzas y convenios con instituciones educativas


tanto nacionales como internacionales para complementar la formación e
intercambiar experiencias positivas. (XIV)

31. Asignar a la capacitación los siguientes objetivos fundamentales


(XIV):

a) Formar policías profesionales y eficientes, que actúen con


honradez y eficacia y sean respetuosos del marco legal y de los derechos
humanos;

b) Desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para el


desempeño de sus funciones;

c) Transmitir a cada futuro policía los conocimientos necesarios


para que su actuación sea eficaz y eficiente;

d) Inculcar y fortalecer en el policía valores cívicos y éticos, los


que servirán de paradigma y guía de su labor, y
79

e) Fomentar en el policía un sentimiento de orgullosa


pertenencia a la corporación policial a la que prestarán sus servicios,
despertando en cada elemento la conciencia de la importancia de su
labor y de la dignidad con que debe ser desarrollada. (44)

32. Dotar a los planes educativos de principios generales que


unifiquen las líneas de acción de los diferentes centros educativos;
revisarlos cada año para adecuarlos a los cambios del país y a las nuevas
tecnologías y conocimientos, y revisarlos más profundamente cada tres
años con base en el desempeño y la eficiencia laboral de los egresados.
(XIV)

33. Conformar los planes educativos en un esquema dividido en


cinco etapas (XIV): a) Planeación estratégica; b) Gestión institucional; c)
Autoevaluación de los centros educativos; d) Educación continua, y e)
Educación a distancia.

34. El plan de estudios que se propone debe tener las siguientes


características (XIV): a) Flexibilidad; b) Integralidad; c) Pertinencia; d)
Idoneidad, y e) Transversalidad.

35. Dividir el plan de estudios en tres bloques (XIV): a) Tronco común y


policía de reacción; b) Policía preventivo, y c) Policía de investigación.

36. Formar sólidamente al policía como experto en investigación


para la adecuada integración de la etapa de investigación del
procedimiento penal auxiliando al agente del Ministerio Público, ya que
buena parte de los delincuentes logran evadir la acción de la justicia
debido a la mala investigación del delito o a deficiencias graves en la
integración de la indagatoria (XIV).
80

37. Incluir en la preparación de los policías de investigación cuando


menos los aspectos siguientes:

a) Captación o recepción de la noticia de la conducta


probablemente delictuosa;

b) Entrevista/interrogatorio al denunciante/víctima/ofendido;

c) Entrevista/interrogatorio a testigos;

d) Entrevista/interrogatorio al inculpado;

e) Preservación del lugar de los hechos y de los indicios y


evidencias;

f) Búsqueda y recolección de los indicios y evidencias;

g) Cadena de custodia de los indicios y evidencias;

h) Perfil criminológico en casos de homicidio, secuestro,


violación, robo a mano armada, robo en casa habitación, robo de
automóvil y otros delitos similares, con autor desconocido, y

i) Testimonio policial directo o de apoyo. (XIV)

38. Preparar suficientemente a los policías de investigación en la


teoría y la práctica legal, criminológica, criminalística y de litigio para que
desempeñen adecuadamente su nueva función. (V)

39. Incluir en la preparación de los policías de investigación las


materias adecuadas y suficientes para hacer de ellos verdaderos expertos
en la investigación científica de los delitos llevada a cabo con el respeto
estricto a los derechos humanos de las víctimas/ofendidos y de los
inculpados. (V)
81

40. Incluir en el plan de estudios el idioma inglés tanto por la


universalidad que ha adquirido esa lengua y el gran número de turistas
extranjeros que visitan el país como porque el inglés es el lenguaje técnico
y científico por excelencia en la informática, las comunicaciones y las
principales ramas del conocimiento, incluyendo el concerniente a los
temas de formación y actualización de policías. (XIV)

41. Dar a la carrera una duración de dos semestres para los policías
de reacción, cinco semestres para los policías preventivo y ocho semestres
para los policías de investigación, asignando a cada semestre 24 semanas
efectivas de clases y prácticas. (XIV)

42. Establecer como requisitos académicos de admisión (XIV):

a) Para los aspirantes a la policía reacción, haber concluido la


enseñanza media;

b) Para los aspirantes a las policías de prevención e


investigación, haber concluido la enseñanza media superior, y

c) Para todos, aprobar evaluaciones física, psicológica,


socioeconómica, de posibles antecedentes penales y de vínculos
personales, a efecto de conocer si tienen vocación y aptitudes.

43. Establecer como requisitos para la obtención del título (XIV):

a) Haber aprobado todas las asignaturas con calificación


mínima de 8 o equivalente;

b) Haber aprobado un examen general de conocimientos al


finalizar la carrera con calificación mínima de 8 o equivalente, y
82

c) Haber obtenido resultados satisfactorios en una evaluación


médica, psicológica y toxicológica, así como en un estudio
socioeconómico, que acrediten condiciones óptimas para desempeñarse
como policía.

44. Preparar a los policías preventivos para llevar a cabo actividades


en materias muy específicas, complejas y altamente especializadas como
la vigilancia de bosques, aduanas, fronteras, costas, mar territorial y
espacio aéreo; manejo de perros policías; labores de policía montada, y
otras funciones que en materia de seguridad pública vaya demandando
la siempre cambiante convivencia social. (XIV)

45. Preparar a los policías de investigación para llevar a cabo


actividades en materias muy específicas, complejas y altamente
especializadas como lavado de dinero, trata de personas, terrorismo, etc. y
otras que reclame la incesante evolución de los delitos. (XIV)

46. Encargar el diseño del plan definitivo y los programas de cada


asignatura a un equipo integrado por especialistas de todas las disciplinas
pertinentes designado por la Comisión o Consejo Superior de Evaluación.
(XIV)

47. Dar carácter eminentemente práctico al quinto y último semestre


de la especialidad de policía preventivo, para lo cual los estudiantes
deberán acompañar a policías en activo en los operativos, patrullajes,
cateos, capturas y las demás labores policiales, conforme a un programa
debidamente estructurado. (XIV)

48. Dar carácter eminentemente práctico al octavo y último


semestre de la especialidad de policía de investigación, para lo cual los
estudiantes deben acompañar a policías en activo en los operativos,
cateos, capturas, consecución de pruebas y las demás labores policiales,
83

conforme a un programa debidamente estructurado. (XIV)

49. Para que no se queden solamente en papel y en el aire,


establecer un sistema permanente, sistemático y potente de promoción de
los valores y principios de la seguridad pública y la labor policial, mediante
una estrategia pertinente. (XV)

50. Asignar ya a los policías sueldos y condiciones laborales


decorosos; y garantizarles un trato humano, justo e imparcial por parte de
sus jefes, y debidos procesos legales cuando sean imputados de la
comisión de faltas, infracciones o delitos. Asimismo, aquellos policías que se
encuentren en prisión preventiva o por cumplimiento de condena deben
ser rigurosamente separados del resto de la población penitenciaria a fin
de garantizar su seguridad. Debe establecerse todo lo anterior
expresamente en los ordenamientos legales correspondientes y hacer de
ello una poderosa campaña de difusión pública y entre todos los policías
del país. (V)

XIX. Epílogo

La presente propuesta atiende uno de los problemas más graves,


dramáticos e intolerables de la sociedad mexicana. El tiempo apremia. Sin
policías rigurosamente formadas, altamente profesionales y confiables, la
vigencia efectiva del Estado de Derecho es irrealizable, pues la función
primigenia y fundamental del Estado es brindar seguridad pública al
conjunto de los gobernados. Todas las recomendaciones y sugerencias
aquí formuladas son viables y pueden empezar a ponerse en práctica de
inmediato.
84

Bibliografía

BUNGE, Mario. Filosofía política. Solidaridad, cooperación y democracia


integral. Gedisa. Barcelona. 2009, p. 350.

CASTAÑEDA, Jorge G. y AGUILAR CAMÍN, Héctor. “El nuevo paradigma


mexicano”. Nexos. No. 419. Noviembre de 2012. México.

FRANKL, Víctor E. El hombre en busca de sentido. Herder. Barcelona. 1991.

Informe presentado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública a la


Conferencia Nacional de Seguridad Pública en junio de 2010.

LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. El Universal. 26 de enero de 2012.


México.

LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. Seguridad pública en México. UNAM.


México. 1994.

OLIVARES FERRETO, Edith. Serie Cuadernos de Trabajo. INSYDE. No. 36.


Febrero de 2012. México.

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI). Para


profesionalizar a nuestras policías. México. 2010. 32 p.

Periódico La Jornada, 9 de abril de 2008. (El Secretario Ejecutivo del


Sistema Nacional de Seguridad Pública afirmó que solamente el 26% por
ciento de los mandos tiene coeficiente intelectual medio o superior al
medio.)

ZEPEDA LECUONA, Guillermo Raúl. “La policía mexicana dentro del nuevo
proceso de reforma del sistema penal”. CIDAC. México. 2010.

Internet

Acompañamiento al Plan de Carrera Policial, Causa en común, 2 de


agosto de 2012, México.
http://es.scribd.com/doc/101857814/Causa-Policia-020812

GARRIDO GENOVÉS, Vicente. El perfil criminológico como técnica forense.


Escuela de Estudios Judiciales de Valencia. 2007:
http://es.scribd.com/doc/8223724/El-Perfil-Criminologico-Como-Tecnica-
Forense

JAIME, Edna. “De qué está hecha la justicia”. Excélsior. 5 de noviembre de


2012
85

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=opinion&cat=1
1&id_nota=867729

JIMÉNEZ SERRANO, Jorge. “La escena del crimen en el criminal profiling” en


Artículos doctrinales de derecho penal:
http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Dereco%20Penal/200905-
05879563214521.html

LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto durante el Seminario-Taller Seguridad y


derechos laborales. Situación en los cuerpos policiales.CDHDF. Julio-2011.
http://www.insyde.org.mx/images/cuaderno_trabajo_insyde_ok_071111.pdf

LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. “México: Los 30 principales problemas


de la policía y 15 medidas para superarlos”. INSYDE.
http://www.insyde.org.mx/images/30problemaspolic%C3%ADayquinceme
didas2.pdf

LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto. Policía y sociedad: La reconciliación.


http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/08/60115.php

MOLOEZNIK, Marcos Pablo. “Consideraciones sobre el “nuevo modelo


policial de mando único estatal”. Estudios Jalisciences. Núm. 88. Mayo de
2012. Jalisco, México, p. 33 y 839.
http://coljal.edu.mx/index.php/page,detail/id

MONTES NANNI, Carlos E. “El mando único de la policía, su posible


organización” en México. Política y estado.
http://www.politicayestadoibd.org/SP/recursos/mando%20unico%20policia
%20carlos%20montes%20nanni.pdf

Periódico El Informador.com.mx. Guadalajara, Jal. Miércoles 7 de


noviembre de 2012.
http://www.informador.com.mx/mexico/2011/272569/6/muchos-policias-
pero-mal-capacitados.htm

Periódico Milenio. Martes 31 de octubre de 2012.


http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9135905

También podría gustarte