Examen Parcial Sociología Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EXAMEN SOCIOLOGÍA ECONÓMICA

1. ¿Qué podemos entender por "Acción económica socialmente orientada"?

Alejandro Portes en su capítulo "Los postulados sobre los que se asienta la disciplina"
explica que la noción de acción económica hace referencia a la adquisición y uso de medios
escasos. Cualquier actividad necesaria para este proceso se clasifica comúnmente como
económica. Hay dos campos que se ocupan de explicar los motivos que mueven a los
actores y sobre la influencia de tipo social que ejercen otros sobre sus actividades. El
campo de la psicología y el campo de la sociología. El triunfo del enfoque neoclásico
dependía de que se adoptaran una serie de asunciones simplificadoras que permitieran la
creación de complejos modelos matemáticos. Esta racionalidad se caracteriza por la
búsqueda de ganancias a toda costa por parte de los actores económicos. El campo de la
econnomía del comportamiento se ha centrado en la racionalidad individual y ha
demostrado su insostenibilidad en ciertos contextos. (Pág. 44) La sociología económica,
sin embargo, se ha ocupado de las limitaciones creadas por el entorno social. Su atención
se ha fijado en la forma en la que las influencias externas modifican el comportamiento de
los individuos y conducen a predicciones distintas realizadas por los modelos económicos
convencionales. este enfoque da por sentado que los actores son racionales porque buscan
sus metas utilizando medios expresamente seleccionados y existen relaciones en cada una
de las etapas del proceso (desde la selección de los objetivos económicos hasta la
organización de los medios necesarios para alcanzarlos).

Max Weber en Economía y Sociedad distingue tres tipos de acciones: las dirigidas por la
costumbre, por el sentimiento y por la búsqueda deliberada de ciertas metas. Este último
como "acción racional", puede tomar dos formas dependiendo de que su estructura de
medios y fines esté dirigida a la consecución de fines individuales o a la búsqueda de un
valor trascendental. Para Weber, tener en cuenta a los otros hace referencia a las
espectativas reales vinculadas a la sociabilidad. Gracias a que pertenecen a grupos, los
individuos adquieren una serie de privilegios y obligaciones que simultáneamente
favorecen y limitan sus intereses personales. Todas las interacciones crean sociabilidad
que generan una serie de espectativas estables, jerarquías de estatus y sentimientos.

El argumento de la acción económia socialmente orientada incluye varios subargumentos


relacionados:

- La acción económica está orientada socialmente en el sentido de que puede estar regida
por la introyección de valores. En esta categoría se incluye cualquier acción guiada por
consideraciones morales, que puede influir sobre el carácter de las metas individuales y
sobre los medios para alcanzarlas.

- También está socialmente orientada en el sentido de que la búsqueda de beneficios


materiales interactúan con otras metas de carácter individual (como conseguir la
aprobación de los demás, estatus o poder). Aquellos que buscan obtener el mayor
provecho sin ninguna limitación deberán enfrentarse a la desaprobación de los que
pertenecen a su mismo medio social.
- Por último, está socialmente orientada en el sentido de que la búsqueda ilimitada de
ganancias está restringida por las expectativas de reciprocidad desarrolladas en el curso
de la interacción social. La acumulación de crédito social es fundamental pues mediante
este se garantiza el acceso a las transacciones del día a día con la firme expectativa de que
habrá reciprocidad. Cada actor se encuentra rodeado de una densa red de expectativas y el
incumplimiento de estas conlleva la amenaza de un castigo inminente. La existencia de
estas obligaciones sociales asegura que ocultarán todo lo posible aquellos aspectos de sus
acciones que supongan una amenaza de sanciones que hará que se modifique su
comportamiento.

Así pues, la renovada disciplina de la sociología económica no es que haya abandonado las
consideraciones morales como una de las formas de influencia social sobre el
comportamiento económico sino que se ha centrao más en los criterios de aprobación
social y expectativas de reciprocidad. (pág. 47) La acción económica socialmente orientada
no es un mecanismo explciativo, sino una estrategia orientadora: una metaasunción. Su
valor radica en que hace hincapié sobre ciertas características de la estructura y del
intercambio económico.

El concepto de "acción económica socialmente orientada" lleva al de incrustación de la


economía. Este concepto fue utilizado por primera vez por Karl Polanyi en su intento por
demostrar que los mercados no eran creaciones naturales ni omnipresentes. Subrayó la
existencia de otras formas de organizar la economía además de los mercados, la
reciprocidad y la redistribución. Pero una vez se abría el camino a los mervcados los
agentes tendían a funcionar de acuerdo a la lógica racional maximizante propia de la
corriente dominante en economía. El concepto fue redefinido por Mark Granovetter pues
no estaba de acuerdo en que los mercados, una vez establecidos, funcionaran de forma
autónoma. Señaló que los mercados son entidades sociales y que las interacciones crean
redes, expectativas de reciprocidad, simpatías y aversiones que modifican
sistemáticamente lo que se supone que son acciones económicamente racionales.

2. A. Portes establece que una de las orientaciones de la ES es la del escepticismo,


conceptualizado por Robert king Merton como las consecuencias imprevistas de la acción
intencional. ¿Podrías explicar esta orientación teórica?

La segunda orientación de la sociología económica moderna de la que habla A. Portes, es el


escepticismo respecto a la idea de que una acción individual o colectiva en la que se
seleccionan deliberadamente los medios para obtener un fin normalmente asegura
conseguir las metas deseadas.

Robert Merton en su artículo "The Unanticipated Consequence of Purposive Action"


resumió la tradición de escepticismo sociológico desde los clásicos hasta su tiempo, y
abrió una brecha en los planteamientos de los creadores de aquellos sistemas sociológicos
que asentaban sus teorías sobre el supuesto de una acción lineal intencional. Las
consecuencias imprevistas son una metaasunción porque no pueden ser probadas
directamente debido a su carácter general y a la propia condición de incertidumbre que
las caracteriza. Si pensamos en la acción intencional como una flecha recta entre la meta
formulada por los actores y la alcanzada, identificamos cinco alternativas de este esquema
racional: la meta real no es la aparente; la meta real no es la que los actores
verdaderamente consiguen pues sus acciones para conseguir la meta anunciada tienen
otras consecuencias de las que no son conscientes; la meta real surge de la propia
situación; la meta original es real pero el estado final es contrario a lo que se buscaba; la
meta original es real pero se alcanza mediante una combinación inesperada de
acontecimientos. (pág. 51) Estos cinco resultados pertenecen a la siguiente clasificación
tipológica sobre las acciones lineales y sus patrones de conducta alternativa:

a. La morada oculta: Los análisis marxistas y neomarxistas destaparon los


verdaderos fines que el capitalismo escondía tras su fachada política y su
superestructura cultural. Presentan las superestructuras del capitalismo avanzado
como un mecanismo de deliberación para legitimar la existente estructura de
clase. Así, David Harvey describe en algunas ocasiones, las formas culturales
postmodernas como una creación deliberada del capitalismo avanzado en su
última reencarnación, y en otras como un brote autónomo que funciona del mismo
modo que lo han hecho siempre las superestructuras (mitificando las realidades
económicas que subyacen a ellas).

b. La función latente: Émile Dukheim habla de cómos e organizan los rituales


religiosos para que los dioses sean propicios tienen la consecuencia real, aunque
no reconocida, de reforzar la solidaridad colectiva. Otro ejemplo sería el de John
Meyer sobre las estructuras internacionales modernas que tienen como objetivo
manifiesto promocionar el avance científico, pero su objetivo latente es servir
como símbolos de la modernidad del país y por lo tanto, situarse en un pplano
equivalente a la naciones avanzadas.

c. El cambio a medio camino: En la tesis sobre el papel del puritanismo Weber


explica cómo las preferencias no son totalmente estables, sino que pueden cambiar
por la presión de los acontecimientos. Acciones cuyo fin eran originariamente
asegurar la salvaación en el otro mundo, se vieron redirigidas hacia la búsqueda
dek éxito en los negocios y la acumulación de la riqueza (del puritano ascético al
empresario capitalista racional). La Ley de hierro de la oligarquía de Robert
Michels se basa en un proceso similar. Grupos revolucionarios cuyos objetivos se
vieron modificados pasando de, objetivos altruistas a la defensa interesada de
privilegios adquiridos durante la lucha.

d. El resultado inesperado (la más importante): Hace referencia a estados finales que
son cualitativamente diferentes y opuestas a lo que se buscaba originalmente. El
pasado no conduce al presente, sino que los acontecimientos toman giros
inesperados. Simmel explica que los datos formales del número y del espacio
trastocan la acción intencional dando lugar a múltiples resultados inesperados.
(pág. 53-54) Este tipo se acerca al tratamiento que da originalmente Merton a los
efectos no intencionales. Quien resalta el papel de lo paradójico en la vida social,
una perspectiva que se desarrollaría en sus análisis sobre profecías autocumplidas
y sobre los conflictos entre los fines culturales y sus oportunidades estructurales
para obtenerlos. James Coleman señala que cuando varios actores persiguen sus
metas sin restricciones institucionales, sus acciones conducen a consecuencias
opuestas.
e. El giro afortunado de los acontecimientos: Ejemplifica este tipo con el reinado de
Luis XIV, quien reflexionaba sobre sus logros al conseguir la paz y el orden interno
para su reino. Presentó sus logros como resultado de un plan previsto y bien
pensado (cosa que no fue así).

Al asumir que existen consecuencias inesperadas, la búsqueda de los sociólogos se dirige


hacia condiciones que podrían dar lugar a estas alternativas, evitando así que les cojan por
sorpresa, como suele ocurrir entre los seguidores del paradigma racional lineal.

3. Diferencia entre capital económico, capital humano, capital social y capital cultural:

El capital social es la capacidad para acceder a recursos gracias a la pertenencia a redes o a


estructuras sociales más amplias. Esta capacidad surge de la incrustación, convirtiéndose
así en una de sus manifestaciones más tangibles. Este capital es el que provoca los efectos
imprevistos de una acción racional intencional, puesto que da lugar a una serie de
compomisos y lealtades que discurren paralelamente a los modelos formales. El capital
social está al alcance de todos, convirtiéndose en uno de los medios que disponen las
clases subordinadas para resistir el poder coercitivo de las élites. A diferencia de las
metaasunciones, el capital social puede llegar a ser una herramienta de gran importancia
para avanzar en la teoría de la sociología económica, siempre que se escape del secuestro
intelectual. (pág. 60)

Bourdieu hizo un estudio en el que se ocupaba de la interacción entre capital económico,


capital social y capital cultural (titulaciones obtenidas en la educación formal). Los
estudios posteriores siguieron estas directicres teóricas centradas en los tipos de recursos
que las personas acumulaban gracias a sus vínculos sociales. En sociología se fue
desarrollando una familia tripartita. El capital social se definió como una fuente de
contrato social, de beneficios obtenidos del apoyo familiar y de recursos a través de redes
extrafamiliares. Este último se acerca a la definición original de Boudieu del concepto. Lo
ejemplifica con las conexiones personales que facilitan el acceso al mercado laboral. Los
beneficios obtenidos del apoyo familiar se aproxima más al análisis del capital cultural
porque las familias buscan facilitar el acceso de los hijos a la educación y transmitir
valores y perspectivas.

(De wikipedia) El capital económico es el control de recursos económicos que son


convertibles en dinero. Este capital es una fuente esencial de poder político y la
hegemonía. El capital social son recursos intangibles basados en la pertenencia a grupos,
relaciones, redes de influencia y colaboración. Bourdieu lo describe como el capital de
obligaciones y relaciones sociales. Y el captial cultural son las formas de conocimiento,
educación, habilidades que proporcionan a una persona un estatus en la sociedad.

(De raquelgrpedagogia.blogspot) El capital social es el conjunto de normas, redes y


organizaciones que contribuyen a la cohesión, desarrollo y bienestar de sus miembros
para satisfacer sus necesidades. Se refiere a las instituciones, relaciones y normas que
conforman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Cuando
hablamos de capital humano hacemos referencia al conjunto de habilidades, capacidades y
conocimientos que posee una persona para producir.
7. ¿Podría argumentarse que la crisis desatada en 2007/8 representa el fin del
neoliberalismo de libre mercado como motor económico capitalista?

(Capítulo: El terremoto) (Pág. 15) La respuesta depende de lo que se entienda por


neoliberalismo. Harvey opina que el témino alude a un proyecto de clase que cobró vida
durante la crisis de los años 70, sobre la libertad individual, la responsabilidad personal, la
privatización, el libre mercado y comercio, las políticas draconianas destinadas a restaurar
y consolidar el poder de la clase capitalista. Uno de los principios básicos que surgieron en
la década de los 80 fue que el poder estatal debía proteger las instituciones financieras a
cualquier precio (contradictorio con el no intervencionismo que prescribiría la teoría
neoliberal). Consistía en privatizar los beneficios y socializar los riesgos: salvar los bancos
a expensas del pueblo. El resultado fue lo conocido como "riesgo moral" sistémico. Los
bancos actúan perversamente porque no tienen que asumir ninguna responsabilidad por
las consecuencias.

Del mismo modo que el neoliberalismo surgió como respuesta a la crisis de los 70, la vía
elegida hoy definirá el carácter de la futura evolución del capitalismo. La política actual
propone salir con una mayor consolidación y centralización del poder de la clase
capitalista. Las crisis financieras sirven para racionalizar las irracionalidades del
capitalismo. Propician generalmente nuevas configuraciones, nuevos modelos de
desarrollo, nuevas esferas de inversión y nuevas formas de poder de clase.

Que podamos salir de la crisis de un modo diferente depende de la relación de fuerzas


entre las clases, de que la mayoría se alce. En EEUU, por ejemplo, los ingresos de las
familias se han estancado en general desde los 70, mientras se acumulaba una inmensa
riqueza en manos de los capitalistas. Por primera vez en la historia de EEUU los
trabajadores han quedado al margen de las ganancias derivadas del aumento de la
productividad. ¿Cómo y por qué se produjo esto? Vayamos a la siguiente pregunta.

8. D. Harvey observa que el giro hacia la financiación desde 1973 nació de la necesidad de
absorber el excedente de capital. ¿Podrías describir y explicar este proceso y su
dislocamiento desde principios del presente siglo?

Una de las principales barreras para la acumulación continua del capital y la consolidación
del poder de la clase capitalista fue el movimiento obrero organizado. Había escasez de
mano de obra, y los trabajadores estaban bien organizados, razonablemente bien pagados
y tenían influencia política. Sin embargo, el capital pretendía disponer de una oferta de
mano de obra más dócil y más barata, para lo que existían varios medios. Uno de ellos era
alentar la inmigración: Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 (abolió las cuotas
según el origen nacional). Permitió al capital estadounidense acceder a la población
excedente global. A finales de los 70 el gobierno francés subvencionaba la importación de
mano de obra del norte de África, los alemanes recurrían a los turcos, Suecia a yugoslavos
y Gran Bretaña a los habitantes del pasado imperio. Otro método consistía en la invención
de tecnologías capaces de ahorrar trabajo, que provocba desempleo. Suscitaban mucha
resistencia por parte de los trabajadores, que insistían en acuerdos sobre la productividad.
(Pág. 19) La consolidación del poder de los monopolios también debilitó la tentación de
desplegar nuevas tecnologías, porque los mayores costes laborales podrían cargarse al
consumidor con precios más altos. Mientras tanto Ronald Reagan, Margaret Thatcher y
Augusto Pinochet armados de la doctrina neoliberal y dispuestos a emplear el poder del
Estado para aplastar el movimiento obrero organizado. Alán Budd, principal asesor de
Thatcher, admitió más tarde que la política de los 80 de combatir la inflación
estrangulando la economía y el gasto público fueron una cobertura para derrotar a los
trabajadores y crear un ejército de reserva industrial que permitiría a los capitalistas
obtener grandes beneficios. En EEUU el desempleo creció mucho como consecuencia de
las medidas antiinflacionistas y los salarios se estancaron. Esto se vio acompañado de una
política de criminalización y encarcelamiento de los más pobres con una población reclusa
de más de dos millones de personas en el 2000.

El capital también tenía la posibilidad de trasladarse allí donde existían un excedente de


mano de obra, el Tercer Mundo. El resultado de la incorporación de las mujeres a la mano
de obra asalariada fue la creciente feminización del proletariado, la destrucción de modos
de producción campesinos autosuficientes tradicionales y la feminización de la pobreza en
todo el mundo. Las corporaciones de EEUU comenzaron a deslocalizar y trasladar la
producción en los 70, donde la mano de obra y las materias primas fueran más baratas. El
automóvil global y el televisor global se convirtieron en artículos estándar en la década de
los 80. El capital tenía ahora acceso a la oferta de mano de obra barata en todo el mundo.
La globalización se vio facilitada por una reorganización radical de los sistemas de
transporte que reducía los costes de movimiento. Los nuevos sistemas de comunicación
perrmitían la organización precisa de la producción en cadena de mercancías en todo el
planeta. Las barreras artificiales al comercio como las tarifas aduaneras y las cuotas se
redujeron drásticamente. Se creó una nueva arquitectura financiera global para facilitar el
flujo internacional de capital líquido. La desregulacón de las finanzas iniciada a finales d
ela década de los 70 se aceleró a partir del 86. La disponibilidad de fuerzza de trabajo ya
no es un problema para el capital pero una fuerza de trabajo sin poder político significa
bajos salarios, y los trabajadores empobrecidos no constituyen un mercado vibrante.

La persistente contención salarial plantea el problema de la falta de demanda para la


creciente producción de las corporaciones capitalistas. Se ha superado una barrera para la
acumulación de capital (la resistencia obrera) a expensas de crear otra, la insuficiencia del
mercado. ¿Cómo se podía entonces superar o eludir esta segunda barrera? (Pág. 21)

La brecha entre lo que los trabajadores ganaban y lo que podían ganar se cubrió con la
aparición de las tarjetas de crédito y las facilidades para el endeudamiento. La deuda de
las familias fue aumentando pero esto requería que las instituciones financieras apoyaran
y promovieran las deudas de los trabajadores cuyos salarios no crecían en la misma
medida. Al principio lo hacían con aquellos que contaban con un empleo fijo, pero a finales
de los 90 tuvieron que extenderse porque ese mercado de había agotado. Así pues, se
extendieron a los que tenían ingresos más bajos. Se ejerció una presión política sobre las
instituciones financieras para que reflejaran las condiciones de crédito para todos y se
comezó a financiar las compras de aquellos que no tenían ingresos fijos.

Para aumentar la demanda de las nuevas viviendas se financiaron temporalmente las


deudas de los promotores y de los propios compradores. Las instituciones financieras
controlaban la demanda y la oferta de la vivienda. Lo mismo ocurrió con todo tipo de
créditosal consumo, desde la compra de vehículos hasta un corta césped.
Había una forma de resolver el problema de la demanda, la exportación de capital y el
cultivo de nuevos mercados en todo el mundo.

También podría gustarte