Programación Didáctica 2º Eso
Programación Didáctica 2º Eso
Programación Didáctica 2º Eso
DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA
2º ESO
Curso 2017-2018
1
14. PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO, GEOGRAFÍA E HISTORIA
14.1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, la materia Geografía e Historia de 2º de ESO, siguiendo lo expuesto en la Orden ECD
489/2016, de 26 de mayo, se ocupará de un único bloque de contenidos, el bloque 3: “la Historia”. Este
bloque de contenidos aparece desarrollado y secuenciado en las unidades didácticas del curso:
Trimestre Unidades
Unidad 2: Al-Andalus
2
Según el currículo aragonés de la LOMCE, las decisiones metodológicas asociadas a la enseñanza de la
Geografía y la Historia son determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir que
el “saber hacer” complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso,
responsabilidad, deseo de conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.
Como ciencias que son, la Geografía y la Historia siguen un método científico basado en el rigor y la
objetividad en la medida que se aborda una crítica de las fuentes históricas, se recurre a la localización y
la datación de los hechos estudiados y se anima a los alumnos a plantear hipótesis y a realizar síntesis
interpretativas.
La Historia debe servir a los alumnos como aglutinante de otros saberes. Por eso, en la medida de lo
posible, es deseable la utilización de metodologías activas como aprendizaje basados en proyectos,
actividades prácticas, que exijan la puesta en marcha de todas las competencias, que impliquen una
lectura comprensiva, con apoyo de técnicas de estudio diversas, el trabajo de campo, la búsqueda y
análisis de información, la elaboración y comentario de mapas y gráficas, o la lectura de imágenes, entre
otras.
Aunque las actividades del aula deben tener como objetivo enseñar a pensar a los alumnos y mostrar las
distintas estrategias que pueden conducir a la resolución de problemas, hay un aspecto en la materia que
no debe ser soslayado: necesariamente tiene que existir un aprendizaje memorístico, pues este
proporciona el armazón de conceptos espacio-temporales sobre el que diseñar otros aprendizajes.
Entre los objetivos que se marcan en Historia está el despertar en los estudiantes el gusto y la apreciación
por la cultura.
Se favorecerá el empleo del ordenador a través del aula de Nuevas Tecnologías, realizando trabajos y
búsqueda de datos para los mismos.
• Se utilizarán las pantallas digitales para exponer temas y se visionarán documentales o películas
relativas a los temas que se estudian en este curso.
• Se recomendará el uso de recursos en la web , fomentando el análisis, la comparación y la crítica.
• En este curso dos profesores del departamento participaran en el proyecto de innovación del
centro que implicará el uso por parte profesores y alumnos dentro del aula en 6 grupos de 2ºESO
de ordenadores portátiles tipo CHROMEBOOK y su correspondiente software. Este proyecto
supondrá una actualización metodológica que en fase de experimentación cuyos resultados se
incorporarán al siguiente curso escolar.
Material impreso:
3
• Libro de texto del alumnado: Albet, D. Bosch, C. García, N. González-Monfort, M. García, C. Gatell,
Aula 3D, Edit. Vicens Vives. Para los alumnos que no lleven chromebooks en el aula este curso.
• Cuaderno de actividades.
• Mapas: murales y atlas.
• Enciclopedias.
• Colecciones de libros de Historia.
• Diccionario.
• Pizarra digital.
• Videos, DVD.
• Programas de ordenador.
• Ordenadores portátiles modelo CHROMEBOOK Lenovo N23con el correspondiente software que
se irá definiendo a los largo del curso.
• G Suite de Google for Education
• Internet.
Deberán diferenciarse los alumnos que requieren necesidades específicas de apoyo educativo en función
de sus particularidades, que pueden agruparse en:
4
contenidos de cada unidad y priorizar unos u otros contenidos. Dichas adaptaciones se realizarán
buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave.
• La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará
atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando los alumnos
presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención
específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con
los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.
• La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, y en los términos que
determinen las administraciones educativas, se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un
curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se
prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y
su socialización.
• El uso de los CHROMEBOOK por parte de los alumnos tendrá, entre otras ventajas, la posibilidad
de hacer un seguimiento exhaustivo del desempeño realizado por los alumnos y por otro lado
asignación de tarea individualmente de forma más sencilla.
• YUe Hain Jun y Juan Manuel Soldevilla: Marco Polo: la ruta de las maravillas. Ed. Vicens Vives.
2012
La escritura se trabajará con las actividades que el/la alumno/a realizará en su cuaderno de clase,
prestándose especial atención a la ortografía y al vocabulario empleado.
5
Como se ha mencionado anteriormente, este curso 2017/18 dos profesores del departamento
participaran en el proyecto de innovación del centro que implicará el uso por parte profesores y alumnos
dentro del aula en 6 grupos de 2ºESO de ordenadores portátiles tipo CHROMEBOOK y su correspondiente
software. Este proyecto supondrá una actualización metodológica que en fase de experimentación cuyos
resultados se incorporarán al siguiente curso escolar.
En cuanto a los procedimientos didácticos que se desarrollarán, seguirán el siguiente guión directivo:
• Al inicio de curso, en los primeros días de clase, se realizarán las siguientes actividades: una
evaluación inicial o diagnóstica para detectar hábitos y conocimientos no adquiridos y necesarios
para el reajuste de la programación y presentación de los puntos básicos de la programación.
• Al comienzo de cada unidad didáctica, se hará una valoración de los conocimientos iniciales
mediante un cuestionario o un torbellino de ideas y actividades de evaluación cuyos resultados
se comentarán en grupo para crear un clima de interés. Acto seguido, se presentará el esquema
inicial de los contenidos y el eje cronológico.
• Seguidamente, se procederá al desarrollo de la unidad a partir de la explicación del profesor y
actividades diversas. Conforme se avanza en contenidos, se realizarán actividades diversas y
graduadas que serán resueltas en clase fomentando la participación del alumno, y su interacción
con el profesor y el resto de sus compañeros
• Al comienzo de cada sesión, se procederá a una revisión general de los contenidos.
• Evaluación inicial o diagnóstica a comienzo de curso para conocer el nivel del que parten los
estudiantes, para lo cual sería idóneo conocer la información aportada por el profesor del curso
anterior; puede comprender la realización de cuestionarios, la lluvia de ideas respecto a un
concepto, o el visionado o lectura de algún documento. Los resultados, como es lógico, tiene un
carácter formativo y su objetivo primordial será el de adaptar o modificar la actuación
pedagógica. Por su parte, la evaluación inicial permite al alumnado familiarizarse con los
problemas y términos que se van a trabajar.
• Evaluación formativa y sumativa que permitirá la constatación de los progresos realizados por
cada alumno y alumna a través de varios instrumentos:
En primer lugar, las observaciones diarias en el aula, favorecido por el número reducido del
grupo, primando la puntualidad, la participación y el respeto a los compañeros y la profesora.
También se incluye la comprobación de su trabajo.
6
En tercer lugar, las actividades realizadas en el aula y fuera del aula, lecturas y otros trabajos
prácticos encomendadas durante el curso: cuaderno de trabajo y trabajos, realizados de forma
individual o colectiva.
Dentro del proceso de evaluación resulta fundamental la propia valoración de la práctica docente y
programación elaborada a principio de curso. Para este fin, la comunicación con el alumnado será
constante, así como la puesta en común de problemas y aciertos detectados dentro de las reuniones del
Departamento de Geografía e Historia que servirán para rectificar y establecer un nuevo plan de
actuación.
7
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
− Est.GH. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. Comparar en dos
mapas de distintos siglos los avances y retrocesos territoriales de las tres civilizaciones de la Alta Edad Media:
reinos germánicos, Bizancio y el Islam.
− Est.GH. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos
y justifica que desde la perspectiva occidental, hablemos de una nueva época. Explica las consecuencias sociales
y culturales de la progresiva ruralización de occidente.
− Est.GH. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. Comenta
textos sobre la organización política y las instituciones de la España Visigoda y del Imperio Carolingio. Establece
relaciones mediante un cuadro sinóptico sobre los rasgos políticos, sociales, económicos y culturales de los tres
mundos de la alta Edad Media. Comprueba las diferencias y las semejanzas y realiza una síntesis expositiva.
− Est.GH. Comprende los orígenes del Islam, su expansión territorial y su alcance posterior. Explica sus principios
doctrinales y los principales rasgos de la sociedad musulmana.
UNIDAD 2. AL-ANDALUS
− Est.GH. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. Comparar en dos
mapas de distintos siglos los avances y retrocesos territoriales de las tres civilizaciones de la Alta Edad Media:
reinos germánicos, Bizancio y el Islam.
− Est.GH . Comprende los orígenes del Islam, su expansión territorial y su alcance posterior. Explica sus principios
doctrinales y los principales rasgos de la sociedad musulmana.
− Est.GH. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. Busca información y realiza una exposición escrita
u oral sobre alguna de las aportaciones culturales de la España musulmana. Conoce los principales monumentos
de Al-Andalus y aplica las características generales del arte islámico.
− Est.GH. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.
Sitúa en una línea de tiempo las etapas de la España musulmana y los principales hitos de la configuración y del
avance de los reinos cristianos.
8
UNIDAD 3. LA EUROPA FEUDAL
− Est.GH. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. Expone
mediante murales o soportes virtuales imágenes de fuentes textuales, arqueológicas y artísticas de las que
disponemos para reconstruir la Edad Media en un lugar concreto.
− Est.GH. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Representa en una línea de tiempo los límites
cronológicos de la Edad Media y la Edad Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
− Est.GH. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. Comenta textos relativos a los
tres grupos sociales de la época feudal. Explica las causas de la aparición del feudalismo. Esquematiza y recrea
plástica o virtualmente un mapa conceptual del mundo feudal.
− Est.GH. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.
Sitúa en una línea de tiempo las etapas de la España musulmana y los principales hitos de la configuración y del
avance de los reinos cristianos.
− Est.GH. Explica la importancia del Camino de Santiago y sitúa imágenes de los principales monumentos,
recogiendo especialmente referencias al patrimonio aragonés.
− Est.GH. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Representa en una línea de tiempo los límites
cronológicos de la Edad Media y la Edad Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
− Est.GH. Describe características del arte románico y gótico y comenta obras representativas mediante un guión
dado. Relaciona el arte románico con la mentalidad y con la sociedad feudal. Contextualiza el gótico y señala las
diferencias respecto al Románico. Capta sensiblemente y comprende la noción de evolución estilística.
− Est.GH. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Representa en una línea de tiempo los límites
cronológicos de la Edad Media y la Edad Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
− Est.GH. Esquematiza y explica los cambios que genera el renacer de las ciudades a partir del s. XIII. Comprende el
impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. Explica las consecuencias
de la peste de 1348 y las principales manifestaciones de la crisis, en el plano religioso, político y mental.
9
− Est.GH. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Representa en una línea de tiempo los límites
cronológicos de la Edad Media y la Edad Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
− Est.GH. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.
Sitúa en una línea de tiempo las etapas de la España musulmana y los principales hitos de la configuración y del
avance de los reinos cristianos.
− Est.GH. Esquematiza y explica los cambios que genera el renacer de las ciudades a partir del s. XIII. Comprende el
impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. Explica las consecuencias
de la peste de 1348 y las principales manifestaciones de la crisis, en el plano religioso, político y mental.
− Est.GH. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Representa en una línea de tiempo los límites
cronológicos de la Edad Media y la Edad Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
− Est.GH. Describe características del arte románico y gótico y comenta obras representativas mediante un guión
dado. Relaciona el arte románico con la mentalidad y con la sociedad feudal. Contextualiza el gótico y señala las
diferencias respecto al Románico. Capta sensiblemente y comprende la noción de evolución estilística.
− Est.GH. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco,
Absolutismo).
− Est.GH. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de
fuentes históricas. Relaciona los cambios mentales y los nuevos valores del Renacimiento con el papel de la
burguesía
− Est.GH. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. Redacta una exposición sobre
personalidades como Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Copérnico, Leonardo da Vinci u otros. Comenta
mediante un guion dado obras relevantes de la arquitectura, la escultura y la pintura de los siglos XV y XVI.
− Est.GH. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de
fuentes históricas. Relaciona los cambios mentales y los nuevos valores del Renacimiento con el papel de la
burguesía
− Est.GH. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. Redacta una exposición sobre
personalidades como Maquiavelo, Erasmo de Rotterdam, Copérnico, Leonardo da Vinci u otros. Comenta
mediante un guion dado obras relevantes de la arquitectura, la escultura y la pintura de los siglos XV y XVI.
10
− Est.GH. Define “monarquía autoritaria” y relaciona dicho concepto con la aparición de la idea de estado-nación.
Explica el proceso de unificación dinástica, territorial y religiosa en la España de los RRCC. Conoce los principales
hechos la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.
− Est.GH. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su
conquista y a su colonización. Relaciona dichas causas con los cambios económicos y mentales de la época
renacentista
− Est.GH. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América a través del comentario
de textos.
− Est.GH. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su
conquista y a su colonización. Relaciona dichas causas con los cambios económicos y mentales de la época
renacentista
− Est.GH. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América a través del comentario
de textos.
− Est.GH. Busca información y resume un conflicto interior de los respectivos reinados de Carlos I, Felipe II (Conflicto
con el Justicia de Aragón) y de Felipe IV y analiza su relación con las políticas centralizadoras de los Austrias.
Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”, situando
como precedentes la Reforma y las guerras de religión del S.XVI. Explica como consecuencia la progresiva pérdida
de la hegemonía del imperio español durante los siglos XVI y XVII.
− Est.GH. Busca información y resume un conflicto interior de los respectivos reinados de Carlos I, Felipe II (Conflicto
con el Justicia de Aragón) y de Felipe IV y analiza su relación con las políticas centralizadoras de los Austrias.
Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”, situando
como precedentes la Reforma y las guerras de religión del S.XVI. Explica como consecuencia la progresiva pérdida
de la hegemonía del imperio español durante los siglos XVI y XVII.
− Est.GH. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto y relaciona las
mismas con la mentalidad y la sociedad propias del Barroco.
− Est.GH. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco,
Absolutismo).
11
− Est.GH. Busca información y resume un conflicto interior de los respectivos reinados de Carlos I, Felipe II (Conflicto
con el Justicia de Aragón) y de Felipe IV y analiza su relación con las políticas centralizadoras de los Austrias.
Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”, situando
como precedentes la Reforma y las guerras de religión del S.XVI. Explica como consecuencia la progresiva pérdida
de la hegemonía del imperio español durante los siglos XVI y XVII.
− Est.GH. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Representa en una línea de tiempo los límites
cronológicos de la Edad Media y la Edad Moderna Sitúa en ella subetapas y los principales hechos y personajes.
− Est.GH. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco,
Absolutismo).
− Est.GH. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto y relaciona las
mismas con la mentalidad y la sociedad propias del Barroco.
− Est.GH. Identifica obras significativas del arte Barroco y las comenta aplicando características generales de este
estilo.
Se realizará una evaluación inicial o diagnóstica a comienzo de curso para conocer el nivel del que parten
los estudiantes. Puede comprender la realización de cuestionarios, la lluvia de ideas respecto a un
concepto o el visionado o lectura de algún documento. Los resultados, como es lógico, tienen un carácter
formativo y su objetivo primordial será el de adaptar o modificar la actuación pedagógica. Por su parte, la
evaluación inicial permite al alumnado familiarizarse con los problemas y términos que se van a trabajar.
12
Unidad 4. El origen de los primeros reinos Configuración y primeros avances de los reinos cristianos
peninsulares (siglos VIII.XIII)
Tipos de repoblación
Unidad 6. Las ciudades de la Europa Causas del renacer urbano del siglo XIII
medieval
Consecuencias de la peste negra
Unidad 7. Los grandes reinos peninsulares Relación de las etapas de los procesos de conquista y
de la Corona de Aragón repoblación cristiana con las etapas de Al-Andalus
Unidad 8. La cultura y el arte del Gótico Diferencias del arte románico y gótico
Unidad 12. El auge del Imperio de los Conflictos durante los reinados de Carlos I y Felipe II
Austrias
Unidad 13. Decadencia del Imperio de los Causas de la progresiva pérdida de la hegemonía de los
Austrias Austrias
Unidad 14. La ciencia y el arte del Barroco Relación del arte Barroco con la Reforma y Contrarreforma
Se entiende que los alumnos sabrán localizar espacialmente los hechos históricos que han estudiado; por
tanto conocerán la geografía política y física del entorno del Mediterráneo: sur de Europa, Oriente
Próximo y Norte de África.
Los resultados de la evaluación se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin
decimales, considerándose negativas las calificaciones inferiores a cinco.
13
• El 20%: lecturas, trabajo del aula, cuaderno de trabajo y trabajos fuera del aula.
Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita. En el caso de
alumnos no presentados a los exámenes se podrá repetir la prueba siempre y cuando la falta esté
debidamente justificada y se haga saber al profesor titular.
La nota final de curso resultará de la media aritmética de las tres evaluaciones. Si necesitan recuperar
alguna evaluación, los alumnos se presentarán en junio a un examen con la evaluación/evaluaciones
suspendidas. En caso de no recuperar, los alumnos tendrán una prueba extraordinaria en septiembre con
las tres evaluaciones; esta prueba será global y estará referida a los contenidos mínimos establecidos en
la Programación Didáctica, los cuales se pondrán en conocimiento del alumno. La calificación final del
examen de septiembre será como máximo de un 5.
En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se podrá repetir la prueba siempre y cuando la falta
esté debidamente justificada.
En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación será =
y, bajo ningún concepto, se repetirá la prueba en la misma evaluación.
14