Cluster de Pisco
Cluster de Pisco
Elaborado por
Aldo Cortegana
Israel López
Tavi Manrique
Estefanía Palomino
Oscar Vásquez
Lizbeth Villegas
ÍNDICE
Introducción
2. Visión geoestratégica
a. Objetivos estratégicos de LP
b. Factores de éxito – objetivos de largo plazo
c. Factores de fracaso
d. Sostenibilidad de su propuesta
e. Actores (responsables, como instituciones)
f. Mancomunidades
6. Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Introducción
La producción de Pisco es sin duda una de las actividades más comunes realizadas
en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo, gran parte
de los productores o personas relacionadas al rubro del Pisco aún no se han
incorporado a un plan de desarrollo empresarial, ya sea porque sea porque el
gobierno no los asesora de una manera correcta o porque este servicio no llega a
todos los sectores de manera igualitaria.
Por esta razón, la finalidad de este informe es ver cómo se conforma un Clúster y
ver cómo una agrupación de empresas e instituciones pertenecientes a un mismo
sector del mercado, pueden colaborar entre ellas para ser más competitivas.
Además, aprender a elaborar el Diamante de Porter, el cual es un modelo que
explica cómo los elementos de un sistema son mutuamente autoreforzantes, donde
el efecto de un determinante depende del estado de los otros
Las uvas pisqueras que se utilizan son las uvas de la variedad Quebranta, Negra
Criolla, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina.
Gráfico 1: Variedad
de Uvas Pisqueras
Fuente: Gerencia de Agro y Agroindustria
Las zonas de producción de uvas en los valles costeros desde Lima hasta Tacna
producen las siguiente variedades de uvas:
Características:
Producción
Al término del año 2017, se contaban con 523 empresas formales productoras de
pisco, siendo Lima la región que concentra la mayor cantidad de empresas (48,8%)
y en segundo lugar la región de Ica (34,6%).
Chile y Estados Unidos son los países con mayor cantidad de pedidos y a donde se
destina el mayor número de exportaciones.
Ica y Lima son las regiones líderes en la producción de pisco, ya que en su conjunto
representan más del 90% de la producción nacional. Le siguen Arequipa, Moquegua
y Tacna.
La mayor parte de produccion de uva par licores proviene de pequeñas propiedades
de cultivo, los cuales se encuentran en los valles de Cañete, Chincha e Ica.
En el año 2016, el número de empresas productoras de pisco a nivel nacional
aumentó en 15.5% respecto al 2015.
Asimismo, lo últimos datos que se tienen sobre la producción de pisco en el Perú, es
sobre el número de empresas formales productoras de pisco, la misma ha crecido
hasta llegar a un total de 523 empresas, teniendo a Lima como la región que
concentra la mayor cantidad de empresas (48.8%) seguida de Ica (34.6%).
B. FACTORES POLÍTICOS
GOBIERNO CENTRAL
C. FACTORES BÁSICOS
Clima adecuado:
Los pequeños productores cuenta con su propias hectáreas para el cultivo, sin
embargo, no cuenta con programas de capacitación en la temática del Pisco, por
parte de las entidades públicas (Ministerios de Agricultura y Producción y SENASA).
D. FACTORES AVANZADOS
Tipo de demanda:
El pisco peruano es exportado a diversos países del mundo siendo chile el país que
más consume este producto el cual dio un ingreso de 3,138.18 millones de dólares
tan solo en el año del 2015 seguido por Estado Unidos el cual dejó un ingreso de
2,583.46millones de dólares después de estos se encuentran países tales como
España, Países bajos, Reino unido y Colombia.
Las exportaciones de pisco hacia Chile han disminuido en un 21% gracias a los
conflictos por la denominación de origen esto ocasionó una pérdida del 19% en las
exportaciones totales de pisco para finales del año 2017.
Perú se encuentra en el lugar número 55 de los principales exportadores de licor a
estados unidos.
Lima es el principal productor de pisco contando con 201 empresas.
Factores de azar:
● Conflictos por denominación de origen con chile que es uno de sus
principales consumidores.
● La exportación de uva ya que los agricultores ganan mucho más exportando
la uva que vendiendo para la elaboración del pisco
● Informalidad en la venta del pisco de mala calidad.
● Término aguardiente a la hora de exportar el producto
Clúster empresas complementadora.
● Ciencia y tecnologías: Centro de Innovación Tecnológica de Vid-CITE Vid
● Asociaciones: Conapisco, Ceproba pisco
● Financieros: Cofide, bancos y cajas municipales
● Comerciantes: 205 empresas ,10 exportadores permanentes.
● Proveedores de insumos: Pack plus, fertilizantes pesticidas, maquinaria.
● Servicios y logística de exportación: ADEX.
● Producción: 205 empresas productoras de vino y pisco en lima.
Empresas:
En Perú existen más de 500 empresas dedicadas a la elaboración de vino y pisco.
● BODEGAS Y VIÑEDOS TABERNERO S.A.C.: Es el principal exportador de
vinos de Perú con más de un siglo de tradición y cuenta con mas de 3oo
hectáreas cultivadas.
La creación de cluster ayuda a que la calidad del pisco crezca ya que diferentes
empresas que realizan pisco lo realizan de baja calidad para consumo local.
Siendo lima uno de los principales proveedores de pisco y vino para Perú y el
mundo con ayuda de lo cluster esto aumentara de manera considerable.
4. Identificación del tipo de Clúster según la lectura de Proexpansión.
a. Objetivos estratégicos de LP
b. Factores de éxito – objetivos de largo plazo
c. Factores de fracaso
d. Sostenibilidad de su propuesta
e. Actores (responsables, como instituciones)
f. Mancomunidades
6. Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Ministerio de la Producción
http://www.produce.gob.pe/index.php/k2/noticias/item/442-produce-
produccion-de-pisco-alcanzaria-record-historico-al-cierre-del-2017
PromPerú
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/d1866853-
8d71-4359-ba58-9fe1492dd5e1.pdf
Anexos