Actividad-Taller N°1 Historia Microbiologia
Actividad-Taller N°1 Historia Microbiologia
Actividad-Taller N°1 Historia Microbiologia
“Puse una serpiente, algunos peces de acuario, y una rodaja de ternera lechal en 8 frascos grandes y de boca ancha: cuatro
de ellos los deje cerrados y precintados, dejando los otros 4 completamente abiertos. Al cabo de poco tiempo, la carne y el
pescado de estas diferentes vasijas se llenaron de gusanos y se observó que entraban y salían moscas a voluntad, pero en
los frascos cerrados no observe un gusano, aunque pasaron muchos días desde que había puesto en ellos la carne. No
contento con estos experimentos, probé a hacer muchos en distintas estaciones, usando vasijas diferentes. Para no dejar
nada sin hacer, puse incluso trozos de carne bajo la tierra, pero a pesar de permanecer cerrados durante 2 semanas, nunca
produjeron gusanos, como sucedía siempre cuando las moscas podían posarse sobre la carne….” (Redi, Siglo XVII)
1 1. ¿Qué pretendía demostrar este científico (Cuál era su hipótesis)?
2 2. ¿Qué misión tiene el uso de recipientes con distintos materiales?
3 3. ¿Para qué se cierran algunos recipientes? ¿Por qué se dejan otros abiertos?
4 4. ¿Cómo explicas lo que sucede en los que quedan abiertos?
5 5. Se puede concluir mediante el experimento de Redi que toda forma de vida no se origina de forma espontánea?
6 ¿Qué demuestra entonces este experimento?
¡BUENA SUERTE!
1
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
2
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
3
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
4
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
5
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
Por microorganismo entendemos cualquier organismo vivo que no sea visible a simple vista.
Esta definición operativa queda desbordada cuando se comprueba que organismos
estructuralmente similares a los que sólo son observables a simple vista, pueden tener
tamaños macroscópicos. Así, los hongos, tanto los inferiores como los superiores, tienen
una estructura similar a la de otros individuos microscópicos y por ello se estudian, para
ciertos aspectos, dentro de la microbiología. Por otra parte, organismos pluricelulares
pueden ser de tamaño tan pequeño que entren dentro de la definición anterior sin dejar por
ello de ser estructuralmente tan complejos como cualquier animal superior.
6
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
Los microorganismos de los que hablaremos durante este curso están relacionados con la
producción de alimentos y con su alteración posterior. También dedicaremos una atención
especial a aquéllos productores de enfermedades transmitidas a través de los alimentos.
Organismos Eucaróticos
Organismos eucarióticos son aquellos en cuyas células puede diferenciarse un núcleo que
contiene el material genético separado de un citoplasma en el que se encuentran diferentes
orgánulos celulares.
Organismos Procarióticos
En ellos no existe la separación entre núcleo y citoplasma. Dentro de este grupo se incluyen
las bacterias, a las que dedicaremos la mayor parte del curso.
Virus
7
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
Los virus son partículas inanimadas de material genético protegido por capas más o menos
complejas de proteínas y lípidos. Carecen de actividad metabólica y, por consiguiente, no
tienen actividad ninguna relacionada con la producción de alimentos. Sin embargo, pueden
estar relacionados con la producción de patologías transmitidas a través de productos
alimentarios (virus de la hepatitis A, por ejemplo). Sólo nos referiremos a ellos, por
consiguiente, en el campo de la patología.
8
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
5. - Cuestiones de estudio
¿Qué es un cultivo puro y por qué saber cómo obtenerlo fue importante parta el desarrollo de la
microbiología?.
¿Por qué el desarrollo de los métodos de cultivo sólido fue tan importante para la evolución de la
microbiología?
¿Qué indicios permiten suponer que la conversión de jugo de uva en vino requiere un organismo
vivo? ¿Qué experimento permitiría comprobar esta hipótesis?
¿Por qué son tan importantes los métodos de esterilización para el desarrollo de la
microbiología?
¿Por qué el desarrollo de los métodos de esterilización fue de importancia crucial para la ciencia
de la microbiología?
10
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
MICROBIOLOGÍA
(del griego «μικρος» mikros “pequeño”, «βιος» bios, “vida” y «-λογία» -logía,
tratado, estudio, ciencia)
Es el estudio de los microorganismos y sus actividades. Esto concierne a su morfología,
Microbiología médica
Microbiología de alimentos
Microbiología industrial
Microbiología ambiental
Microbiología veterinaria
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MICROBIOLOGÍA
11
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
Antoni Van Leeuwenhoek hizo las primeras descripciones exactas de la mayoría de los
microorganismos unicelulares conocidos hasta ahora (algas, bacterias, protozoarios y
levaduras).
Berkeley (1845) demostró que un moho era el causante del tizón de la papa de Irlanda.
R. Koch (1843-1910) Médico alemán. Descubrió el agente causal del carbunco, el bacilo
causante de la tuberculosis, y el vibrión causante del cólera. Con sus notables trabajos
sentó las bases de la teoría microbiana de las enfermedades.
1.- ¿Cuál de los siguientes hechos no formó parte de la controversia sobre la generación espontánea o
abiogénesis?
a) Los hallazgos de Spallanzani (1769) sobre el calentamiento de infusiones en envases cerrados impedía la
generación espontánea.
b) La teoría microbiana de las enfermedades expuesta por Koch en 1876.
c) Los experimentos de Pasteur en 1861 sobre infecciones estériles, microorganismos del aire y frascos con cuello
de cisne.
d) Las observaciones de Redi (1665) sobre el crecimiento de gusanos en la carne en putrefacción.
e) La esterilización del aire llevada a cabo por Schwann en 1837 como comprobación de ser la causa de
contaminación de las infusiones estériles.
14
CUESTIONARIO-TALLER N°1
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Profesora: Glenys Tordecilla Petro
Unidad temática: La reproducción humana Grado: 10° (Décimo) Período: Primero
15