Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en Inversiones Extranjeras
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en Inversiones Extranjeras
Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en Inversiones Extranjeras
DE SOLUCION DE
CONFLICTOS EN
INVERSIONES EXTRANJERAS
1
CAPITULO I
PRESENTACIÓN
2
El presente trabajo de investigación desarrollado, tiene como objeto dar a
conocer los mecanismos de solución de conflictos en las inversiones
extranjeras, mecanismos que permiten que las partes contratantes –
inversionistas, accedan a la solución de controversias de un modo sencillo,
rápido, menos costoso, y en definitiva mantener la buena relación ya sea
comercial, interpersonal y social entre las partes contratantes. Para nosotros
como grupo es muy importante dar a conocer los diferentes mecanismos
alternativos de solución de conflictos, ya que debemos tener en cuenta que no
solamente por medio de un tribunal judicial o cualquier otra vía jurisdiccional se
puede resolver controversias, sino que ahora ya sea por la globalización,
aparición de nuevas técnicas normativas nos permiten resolver controversias
sin necesidad de interponer denuncias o demandas jurisdiccionalmente. Ya que
estos mecanismos de solución en materia de inversiones extranjeras mantener
la relación comercial internacional y mantener la circulación de capitales,
bienes y servicios entre los estados contratantes.
3
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
4
Dado el progresivo flujo de inversiones del exterior, así como la creciente proliferación
de relaciones económicas transnacionales, resulta de gran importancia tener
presente un esquema general relativo al manejo de solución de controversias que
surgen de estos escenarios comerciales.
5
La segunda generación es la refrescada figura del arbitraje que, a diferencia del
esquema tradicional, tiene un carácter autocompositivo por la selección de los
juzgadores; de igual manera la conciliación y también la mediación. La tercera la
constituyen la negociación, el minijuicio o el servicio legal prepagado, e incluso las
opiniones de los paneles de expertos que facilitan un arreglo o solución directo de las
controversias. Mientras que la última generación es el mecanismo interno o dispositivo
que tiene cada contrato, convenio o acuerdo, y que actúa automáticamente cuando se
presenta la discrepancia o conflicto como son las garantías a la primera solicitud o los
créditos documentarios que, a diferencia de los otros, superan el prerrequisito
farragoso de la prueba.
En este nuevo escenario, si en el siglo XXI surge un conflicto entre dos esferas
contrapuestas de intereses, tiene que agotarse previamente el uso de los M.A.R.C.,
que operan como filtros para recién poder recurrir al poder judicial.
Primero habría que acudir a la negociación entre las partes, sino se obtiene logros se
llama a un tercero para que funja de mediador y si tampoco funciona, a un conciliador
y si tampoco sirve a un árbitro u otro M.A.R.C apropiado, como instancia final se usa el
proceso judicial, constituyendo este la última ratio. Esta nueva forma de afrontar un
conflicto debería de enseñársele a toda la sociedad, desde la familia, escuela,
universidad trabajo.
6
CAPITULO II
8
CAPITULO III
MARCO TEORICO
9
Definición: Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflicto (M.A.R.C) son
procesos solucionadores de conflictos por si mismo o por medio de terceros,
ejecutados fuera del ámbito judicial. Los Mecanismos Alternos de Resolución de
Conflictos son medios para resolver conflictos interpersonales o grupales. Constituyen
una segunda vía independiente, equivalente y paralela al poder judicial, orientados a la
solución privada de los conflictos.
CARACTERISTICAS:
CARACTERES VENTAJOSOS
2.- INFORMALES
3.- ECONOMICOS
Son mecanismos más baratos que los Procesos Judiciales, porque permiten ahorro de
dinero, haciendo la Justicia Más accesible a todos.
4.- RAPIDOS
10
Son mecanismos a través de los cuales se ahorra tiempo ya que el conflicto se
resuelve en menos tiempo en comparación con el proceso judicial. Con los
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos se resuelve en horas o días los
conflictos en comparación al Proceso Judicial en años. El acuerdo que se alcanza
mediante los M.A.R.C promete resultados más rápidos que los tradicionales procesos
Judiciales lentos y largos.
Las decisiones que adoptan conjuntamente las partes en conflicto pueden adaptarse a
la medida de las necesidades de cada una de ellas. Las propias partes tienen mayores
probabilidades para encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes que los
extraños.
Los acuerdos alcanzados mediante esta vía tienen mayor probabilidad de preservar
las relaciones entre las partes que los combates judiciales, donde muchas veces las
partes terminan mas enemigos que antes del proceso judicial.
Porque la solución ha sido generada por ambas partes es cumplible en casi 100% que
cuando lo impone un tercero
8.- El objetivo de los M.A.R.C auto compositivos no es hallar la verdad, cuál de ellos
tiene la razón como en el Proceso Judicial, sino lo que interesa es reconciliar
intereses.
9.- Los MARC mantiene una posición intermedia entre no hacer nada o la violencia.
11
11.- En los M.A.R.C. autocompositivos las partes se concentran en los intereses y no
en las posiciones como ocurre en el Proceso Judicial.
12.- Con los M.A.R.C. se busca lo que realmente quieren las partes, sus necesites,
subyacentes, sus sentimientos.
13.- CONFIDENCIALIDAD.
CARACTERES DESVENTAJOSAS
CLASIFICACIÓN GENERAL
Hay una gama extensa de M.A.R.C. que existen en la actualidad, pues solo se
requiere hacer volar la imaginación para crear el mecanismo más apropiado al
conflicto que satisfaga intereses mutuos y que no atenten contra el orden público y las
buenas costumbres.
12
.- Negociación.
- Mediación.
- Conciliación.
Métodos híbridos
.- Mini juicio.
.- valorización imparcial.
a.- Med-arb.
.- juicios expeditivos con jurado sumario
- Arbitraje obligatorio.
- Arbitraje voluntario.
Negociación
13
Este mecanismo alternativo de solución de conflictos, ha cobrado importancia por su
gran la negociación las obligaciones resultan justas cuando se fundan en el
intercambio realizado entre los pactantes, basado en la igualdad.
similitud con un contrato conmutativo, dentro del cual se generan cargas contractuales
recíprocas o equivalentes entre las partes. En ser duro con el problema, esto es
pensar en la otra parte como un socio de la empresa de resolver problemas comunes,
antes de considerarlo como un problema.
discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones es decir debe
descubrirse que es lo que uno requiere para satisfacer sus necesidades.
usar criterios objetivos para elegir entre las posiciones de solución aquella que
ponga fin a la controversia.
Características:
Método no adversarial y autónomo
Implica interacción o intercambio directo de los actores
Existe el objetivo de obtener algo de la otra parte.
Existe el objetivo de ceder algo a cambio de.
Existe correlación de fuerzas equilibradas entre los actores
Se le denomina "trueque" - yo doy, tú que me das.
14
GANAR - GANAR:
Yo gano si el otro también gana
RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN:
Consulta = Negociación
La consulta es con frecuencia la primera medida que se adopta cuando surge una
controversia de comercio internacional. Las partes contendientes tratan de llegar a un
acuerdo a través del intercambio de comunicaciones por escrito en las que exponen
sus respectivas posiciones y la celebración de conferencias telefónicas o reuniones
con la contraparte. La consulta se trata de un buen método para solucionar un conflicto
comercial internacional, entre otras, por las siguientes razones:
Ventajas:
(2) Supone, además, un ahorro de costes, puesto que las partes no han de incurrir en
gastos derivados de la participación de mediadores, juzgados o tribunales como ocurre
en los casos de mediación, arbitraje o proceso judicial.
15
(3) En caso de alcanzarse un acuerdo transaccional la ejecución del mismo deviene
más sencilla debido a la aceptación de la decisión final por las partes.;
Conciliación:
Mediación
CLASES DE DE MEDIACION
Hay dos clases de mediación: formal e informal.
16
Mediación formal, es reglada, tiene que contar con estructuras, la realiza el equipo de
mediadores y está orientada hacia el acuerdo
Arbitraje:
Se define como un medio de solución de controversias en virtud del cual las partes
acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados conflictos que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica la
decisión (laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros).
La celebración del convenio arbitral depende íntegramente de las partes, pero una vez
celebrado obliga a estas o a sus sucesores a la realización de cuantos actos sean
necesarios para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud de efectos y sea
cumplido el laudo arbitral.
Como alternativa las partes pueden optar por comisiones arbitrales extranjeras como
la Corte de Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio Internacional.
17
LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS EN LA COMUNIDAD ANDINA DE
NACIONES:
Tales relaciones deben tener también, como necesario correlato, la posibilidad de las
partes intervinientes de dirimir sus controversias. La interrelación que establecen los
operadores o las diferentes unidades dentro de un organismo de integración puede
suscitar una colisión de intereses por su frecuencia y afán de conseguir objetivos
específicos de actuación.
Las personas, los Estados y las empresas no pueden vivir dentro del conflicto, por lo
menos durante mucho tiempo, pues es desgastante, no productivo e impide la
realización de otros objetivos. Por ello es que el derecho, la ciencia del
comportamiento humano, la sociología y la ciencia política han creado una serie de
mecanismos para enfrentarlos y resolverlos. El más conocido y tradicional, como se ha
dicho, es la jurisdicción ordinaria configurada por los jueces y tribunales nacionales o
supranacionales, como es el caso del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Los otros, llamados genéricamente mecanismos de solución de controversias, son la
negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje; e incluso los amigables
componedores o llamados genéricamente facilitadores.
18
La CAN ha abordado la solución de controversias a través de los mecanismos de la
primera y segunda generación. Es decir, de la justicia ordinaria con un Tribunal de
Justicia, y del arbitraje. Ambos están regulados y reconocidos en su derecho
comunitario. Mientras que las otras (terceras generaciones) son utilizados, en algunos
casos, sin poseer normatividad especifica.
19
mecanismo especial y nuevo de solución de controversias. Posteriormente se
apreciará la función arbitral.
Las Negociaciones
La negociación es el mecanismo más recurrido por que: “Implica lograr que dos partes,
con intereses diferentes o en conflicto, se reúnan para llegar a un acuerdo. En general,
cada parte aportará al proceso una serie de propuestas que luego se discuten y ponen
en práctica.”
Cuando la negociación, a pesar de que ambas partes hayan realizado sus mejores
esfuerzos, parece no generar los resultados deseados, lo mejor será recurrir a una
tercera parte, no involucrada directamente en la disputa, requiriéndose entonces de la
mediación, conciliación, arbitraje, amigables componedores o el minijuicio.
La CAN, desde marzo de 1991, con la Decisión 283 (Normas para corregir las
distorsiones en la competencia generadas por dumping o subsidio) alentó la
negociación a través de su art. 14, que facultó a la entonces Junta del Acuerdo a
convocar a los entes a reuniones con el propósito de buscar una solución directa. Tal
actitud se ha mantenido en otras disposiciones sobre el mismo tema, como la Decisión
284 (art. 8) y la Decisión 285 (art. 10). Posteriormente, si bien no como negociaciones
específicamente sino como una apertura al dialogo, que es el inicio de la negociación,
las Decisiones 456 (art.37) y la Decisión 457(art. 43) abren la posibilidad de que las
partes, durante el periodo de investigación de prácticas desleales del comercio
internacional, puedan realizar consultas entre ellos. Tales dispositivos comunitarios
abren la posibilidad de sistematizar este medio de solución de controversias y de formar
negociadores que puedan servir a los países miembros no sólo para los aspectos
vinculados a la integración, sino también, para que sus operadores y funcionarios
públicos cuenten con un instrumental teórico y práctico en las relaciones con otros
mercados u organismos internacionales.
20
El desarrollo de las negociaciones comerciales, como disciplina sistematizada, es
reciente en América Latina. A principios del decenio del ’80, la Organización de Estados
Americanos (OEA), a través de su Centro Interamericano de Comercialización (CICOM),
con sede en Río de Janeiro, empezó a investigar el tema, desarrollar cursos de
divulgación y elaborar el primer material académico, tanto en aspectos teóricos como
casos prácticos, que hizo posible que varias instituciones pudieran, posteriormente,
interesarse en esta técnica. A partir de 1985, expertos de la OEA/CICOM se encargaron
de desarrollar trabajos de consultoría para formar negociadores y especialistas en toda
la región. En una labor que merecerá en su oportunidad, el reconocimiento
internacional, los especialistas de la OEA divulgaron esta disciplina y propiciaron que en
universidades e instituciones académicas de América Latina se desarrollen o se formen
centros de investigación y estudios.
La Mediación
La mediación facilita los acuerdos voluntarios entre las partes disputantes. Esta
técnica enfatiza los intereses comunes de los grupos en conflicto y minimiza sus
diferencias. En efecto, si se resaltan los puntos de vista que son compartidos en
relación a ciertos aspectos, se facilitará el movimiento hacia una meta común. El
mediador es siempre un profesional que propone fórmulas de arreglo a las partes y las
conduce a aceptarlas.
“La utilización de un mediador permite que una persona imparcial trabaje con ambas
partes para llegar a un acuerdo que beneficie a los dos y a toda la organización.
Introducir un mediador con suficiente anticipación en el proceso permite que se
resuelvan los conflictos antes de que se declaren las hostilidades entre los grupos, pues
éstas podrían propiciar resultados disfuncionales”
21
tenemos conocimiento de que dentro del proceso de integración andino se haya
instrumentalizado este mecanismo.
La Conciliación
Este mecanismo, junto con el arbitraje, es uno de los más antiguos para resolver las
disputas comerciales y de cualquier índole. Responde a la justicia coexistencial que
busca resolver, sin contratiempos ni arrepentimientos, las controversias por gestión
individual y creadora de las propias partes en conflicto. Son ellas las que directamente
elaboran las fórmulas de acuerdo o solución; de tal manera que serían los propios
contratantes o Estados involucrados los que buscarían un arreglo a sus diferencias o a
la ejecución y cabal interpretación de las cláusulas contractuales.
Cuando interviene un tercero, lo hace sólo para providenciar a las partes del
instrumental técnico necesario para que ellos mismos se obliguen a lograr resultados
22
mutua y libremente aceptados. La decisión de consenso es la resultante principal, la
técnica, en cambio, es responsabilidad del profesional responsable de orientar a las
partes. Es por ello que en Colombia y Perú, dentro de los países de la CAN, se forman
y entrenan a los conciliadores.
El Arbitraje
Los árbitros tienen el poder de imponer los términos de un acuerdo que se llama
laudo. Existen arbitrajes en los que ambas partes están obligadas a aceptar el fallo del
árbitro mientras que en otras tiene la facultad de rechazar su decisión e interponer una
apelación sin embargo la expertise del árbitro hace muy difícil rechazar dicho fallo.
Previo al arbitraje es recomendable siempre que se efectúe una conciliación, pues ello
facilita a las partes llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. El árbitro, además,
puede ofrecer un paquete de soluciones para que las partes directamente involucradas
escojan la última solución. Incluso, las partes en conflicto pueden solicitar arbitraje
para la decisión final entre dos opciones, una por cada parte.
Este mecanismo está reconocido dentro del derecho comunitario, a través del art. 38
de la Decisión 472, que establece la función arbitral del Tribunal Andino de Justicia y
de la Secretaría General.
23
Es un mecanismo utilizado con frecuencia en las relaciones políticas internacionales o
en las negociaciones económicas internacionales entre diferentes Estados.
El minijuicio
Tribunal multipuertas
24
EL ARBITRAJE EN EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD
ANDINA
La función arbitral se abre para dirimir las controversias que se suscitan entre órganos
e instituciones del Sistema Andino de Integración o entre estos y terceros; así como
las que se deriven de los propios particulares como consecuencia de los contratos de
carácter privado. La última de estas situaciones nos lleva al campo del comercio
internacional, pues son los particulares, los operadores del mercado andino, los que
podrían acudir a un arbitraje comercial.
Arbitraje Comercial
El arbitraje de derecho, también conocido como stricto iure, es aquel que se basa en el
estricto cumplimiento de las normas de Derecho, leyes o tratados, pero también puede
tener en cuenta los usos y costumbres libremente aceptados por las partes, como
serían las medidas de seguridad y de control estipuladas por las partes en sus
26
contratos comerciales, como por ejemplo las reglas del Folleto N.º 500 de la Cámara
de Comercio Internacional (París) sobre créditos documentarios.
A nivel del Tribunal de Justicia, la norma prevé los dos tipos de arbitraje tal como
todas las instituciones de arbitraje internacional lo admiten casi de manera unánime.
En tanto que a nivel de la Secretaría General sólo se reconoce el “criterio de equidad y
de procedencia técnica”. Al haberse incluido el término de procedencia técnica,
estimamos que no se está estipulando un nuevo tipo de arbitraje sino que exige que el
laudo que emita la Secretaría se efectúe bajo el criterio de conciencia, pero que
además sea viable técnicamente - por tratarse de contratos entre particulares- y su
ejecución y cumplimiento se encuadre dentro de su posibilidad y realización material.
Arbitraje comercial
El art. 1 de la Ley Modelo de la UNCITRAL (1985), que han seguido muchos países
de la Comunidad Andina de Naciones, señala que un arbitraje es internacional si se
dan tres condiciones:
- Cuando al momento de la celebración del convenio arbitral, las partes tienen sus
establecimientos en Estados diferentes.
- Cuando uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las
partes tienen sus establecimientos: el lugar del arbitraje, el lugar del cumplimiento de
una parte sustancial de las obligaciones comerciales, o el lugar con el cual el objeto
del litigio tenga una relación más estrecha.
27
El aporte de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional
La Asamblea General de las NU, al establecer UNCITRAL en 1966, reconocía que las
divergencias que surgen de las leyes de los diversos Estados en materias
relacionadas con el comercio internacional constituyen uno de los obstáculos al
desarrollo del comercio, mundial y considera que, a través de esta Comisión, las
Naciones Unidas podrían desempeñar un papel más activo en la reducción o en la
eliminación de los obstáculos jurídicos con que tropieza la corriente del comercio
internacional.
Este Reglamento de Arbitraje fue aprobado después de consultas con los gobiernos y
centros de arbitraje internacionales. Sirve de referencia en los contratos comerciales y
es utilizado en los arbitrajes ad hoc institucionales y por los principales centros de
arbitraje, prácticamente sin modificaciones.
Creación y Organización
La sede
La sede del Centro será la oficina principal del Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento. La sede podrá trasladarse a otro lugar por decisión del Consejo
Administrativo adoptada por una mayoría de dos terceras partes de sus miembros.
Composición
El Centro estará compuesto por un Consejo Administrativo y un Secretariado, y
mantendrá una Lista de Conciliadores y una Lista de Arbitros.
El Consejo Administrativo
Funciones
Sin perjuicio de las demás facultades y funciones que le confieren otras disposiciones
de este Convenio, el Consejo Administrativo tendrá las siguientes:
Además, el Consejo Administrativo ejercerá todas las facultades y realizara todas las
funciones que a su juicio sean necesarias para llevar a efecto las disposiciones del
presente Convenio.
El Secretariado
30
servicio no mayor de seis años, pudiendo ser reelegidos. Previa consulta a los
miembros del Consejo Administrativo, el Presidente presentara uno o más candidatos
para cada uno de esos cargos.
Las Listas
Las personas designadas para figurar en las Listas deberán gozar de amplia
consideración moral, tener reconocida competencia en el campo del Derecho, del
comercio, de la industria o de las finanzas, e inspirar plena confianza en su
imparcialidad de juicio. La competencia en el campo del Derecho será circunstancia
particularmente relevante para las personas designadas en la Lista de Árbitros. Al
hacer la designación de las personas que han de figurar en las Listas, el Presidente
31
deberá además tener presente la importancia de que en dichas Listas estén
representados los principales sistemas jurídicos del mundo y los ramos más
importantes de la actividad económica. La designación de los integrantes de las Listas
se hará por periodos de seis años, renovables.
Aspectos importantes
Una misma persona podrá figurar en ambas Listas. Cuando alguna persona hubiere
sido designada para integrar una Lista por más de un Estado Contratante o por uno o
más Estados Contratantes y el Presidente, se entenderá que lo fue por la autoridad
que lo designo primero; pero si una de esas autoridades es e1 Estado de que es
nacional, se entenderá designada por dicho Estado. Todas las designaciones se
notificaran al Secretario General y entraran en vigor en la fecha en que la notificación
fue recibida.
Toda persona natural que tenga, en la fecha en que las partes consintieron
someter la diferencia a conciliación o arbitraje y en la fecha en que fue
registrada la solicitud.
32
Toda persona jurídica que, en la fecha en que las partes prestaron su consentimiento
a la jurisdicción del Centro para la diferencia en cuestión, tenga la nacionalidad de un
Estado Contratante distinto del Estado parte en la diferencia, y las personas jurídicas
que, teniendo en la referida fecha la nacionalidad del Estado parte en la diferencia, las
partes hubieren acordado atribuirle tal carácter, a los efectos de este Convenio, por
estar sometidas a control extranjero.
La Conciliación
Solicitud de Conciliación:
Una vez registrada la solicitud de acuerdo con el Artículo 28, se procederá lo antes
posible a la constitución de la Comisión de Conciliación. La Comisión se compondrá
de un conciliador único o de un número impar de conciliadores, nombrados según lo
acuerden las partes.
Si las partes no se pusieren de acuerdo sobre el número de conciliadores y el modo de
nombrarlos, la Comisión se constituirá con tres conciliadores designados, uno por
cada parte y el tercero, que presidirá la Comisión, de común acuerdo. Si la Comisión
no llegare a constituirse dentro de los 90 días siguientes a la fecha del envió de la
notificación del acto de registro, hecho por el Secretario General conforme al apartado
(3) del Artículo 28, o dentro de cualquier otro plazo que las partes acuerden, el
Presidente, a petición de cualquiera de estas y, en lo posible, previa consulta a ambas
partes, deberá nombrar el conciliador o los conciliadores que aún no hubieren sido
designados.
La Comisión deberá dilucidar los puntos controvertidos por las partes y esforzarse por
lograr la avenencia entre ellas, en condiciones aceptables para ambas. A este fin, la
Comisión podrá, en cualquier estado del procedimiento y tantas veces como sea
oportuno, proponer a las partes fórmulas de avenencia. Las partes colaboraran de
buena fe con la Comisión al objeto de posibilitarle el cumplimiento de sus fines y
prestaran a sus recomendaciones la mama consideración.
Salvo que las partes acuerden otra cosa, ninguna de ellas podrá invocar, en cualquier
otro procedimiento, ya sea arbitral o judicial o ante cualquier otra autoridad, las
34
consideraciones, declaraciones, admisión de hechos a ofertas de avenencia, hechas
por la otra parte dentro del procedimiento de conciliación, o el informe o las
recomendaciones propuestas por la Comisión.
El Arbitraje
Solicitud de Arbitraje
Una vez registrada la solicitud de acuerdo con el Artículo 36, se procederá lo antes
posible a la constitución del Tribunal de Arbitraje. El Tribunal se compondrá de un
árbitro único o de un número impar de árbitros, nombrados según lo acuerden las
partes.
35
La mayoría de los árbitros no podrá tener la nacionalidad del Estado Contratante parte
en la diferencia, ni la del Estado a que pertenezca el nacional del otro Estado
Contratante: La limitación anterior no será aplicable cuando ambas partes, de común
acuerdo, designen el árbitro único o cada uno de los miembros del Tribunal.
2.- Toda alegación de una parte que la diferencia cae fuera de los límites de la
jurisdicción del Centro, o que por otras razones el Tribunal no es competente para
oírla, se considerara por el Tribunal, el que determinara si ha de resolverla como
cuestión previa o conjuntamente con el fondo de la cuestión.
El Tribunal decidirá la diferencia de acuerdo con las normas de derecho acordadas por
las partes. A falta de acuerdo, el Tribunal aplicara la legislación del Estado que sea
parte en la diferencia, incluyendo sus normas de derecho internacional privado, y
aquellas normas de derecho internacional que pudieren ser aplicables. El Tribunal no
podrá eximirse de fallar so pretexto de silencio u obscuridad de la ley.
El Laudo
El Tribunal decidirá todas las cuestiones por mayoría de votos de todos sus miembros.
El laudo deberá dictarse por escrito y llevara la firma de los miembros del Tribunal que
hayan votado en su favor. El laudo contendrá declaración sobre todas las pretensiones
sometidas por las partes al Tribunal y será motivado.
Los árbitros podrán formular un voto particular, estén o no de acuerdo con la mayoría,
o manifestar su voto contrario si disienten de ella. El Centro no publicará el laudo sin
consentimiento de las partes.
36
Si surgiere una diferencia entre las partes acerca del sentido o alcance del laudo,
cualquiera de ellas podrá solicitar su aclaración mediante escrito dirigido al Secretario
General.
De ser posible, la solicitud deberá someterse al mismo Tribunal que dictó el laudo. Si
no lo fuere, se constituirá un nuevo Tribunal de conformidad con lo dispuesto en la
Sección 2 de este Capítulo. Si el Tribunal considera que las circunstancias lo exigen,
podrá suspender la ejecución del laudo hasta que decida sobre la aclaración.
Cualquiera de las partes podrá pedir, mediante escrito dirigido al Secretario General, la
revisión del laudo, fundada en el descubrimiento de algún hecho que hubiera podido
influir decisivamente en el laudo, y siempre que, al tiempo de dictarse el laudo, hubiere
sido desconocido por el Tribunal y por la parte que inste la revisión y que el
desconocimiento de esta no se deba a su propia negligencia.
El laudo será obligatorio para las partes y no podrá ser objeto de apelación ni de
cualquier otro recurso, excepto en los casos previstos en este Convenio. Las partes lo
acataran y cumplirán en todos sus términos, salvo en la medida en que se suspenda
su ejecución, de acuerdo con lo establecido en las correspondientes cláusulas de este
37
Convenio. El término "laudo" incluirá cualquier decisión que aclare, revise o anule el
laudo.
38
- En la sede de la Corte Permanente de Arbitraje o en la de cualquier otra
institución apropiada, pública o privada, con la que el Centro hubiere llegado a un
acuerdo a tal efecto; o
- En cualquier otro lugar que la Comisión o Tribunal apruebe, previa consulta con el
secretario general
CAPITULO IV
39
CONCLUSIONES
El medio más empleado es el arbitraje administrado por una entidad, y entre ellos
destaca el del CIADI que ofrece un arbitraje regulado por el Convenio de Washington
40
de 1965 sobre Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones entre Estados y
Nacionales de Otros Estados, el mismo que ha sido ratificado por una amplia mayoría
de Estados y que viene administrando buena parte de los arbitrajes sobre inversiones
de las últimas dos décadas.
En este nuevo escenario, si en el siglo XXI surge un conflicto entre dos esferas
contrapuestas de intereses, tiene que agotarse previamente el uso de los M.A.R.C.,
que operan como filtros para recién poder recurrir al poder judicial.
Primero habría que acudir a la negociación entre las partes, sino se obtiene logros se
llama a un tercero para que funja de mediador y si tampoco funciona, a un conciliador
y si tampoco sirve a un árbitro u otro M.A.R.C apropiado, como instancia final se usa el
proceso judicial, constituyendo este la última ratio. Esta nueva forma de afrontar un
conflicto debería de enseñársele a toda la sociedad, desde la familia, escuela,
universidad y trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.arbitrajecomercial.com/BancoConocimiento/C/convencion
de_washington/convencion_de_washington.asp
42
Por Manuel Torres Salazar, socio director de la oficina de Garrigues en
Shanghai. Septiembre de 2011.
43