08 Segunda Republica Guerra Civil
08 Segunda Republica Guerra Civil
08 Segunda Republica Guerra Civil
NACIONALISTAS
CATALANES
Lluis Companys
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 2 de 38
IZQUIERDA DERECHA
(Herederos del marxismo) (Herederos del liberalismo)
ECONOMIA: ECONOMIA:
• Principio teórico originario: contrarios a la
propiedad privada prefieren la propiedad • Propiedad privada
pública de los medios de producción.
• Paulatinamente, los partidos socialistas • Libre competencia inexistencia de
abandonan el anterior planteamiento y aceptan el obstáculos para la libertad económica.
principio de la propiedad privada, pero
controlada por la actuación del Estado.
ESTADO: ESTADO:
• Estado bastante intervencionista. • Estado poco intervencionista en la vida de la
• Estado de grandes dimensiones (defensa, sociedad.
policía, asuntos exteriores, educación, sanidad • Estado de pequeñas dimensiones (defensa,
...) altos impuestos. policía, asuntos exteriores y poco +) pocos
** Todo se basa en el principio de que siendo la impuestos.
sociedad injusta (existencia de ricos y pobres), una
de las maneras de hacerla más justa era redistribuir ** todo se basa en el principio de que los
la riqueza lo hace el Estado cobrando más ciudadanos pagan de su bolsillo por los servicios
impuestos a los más ricos y destinando ese dinero a que precisan creen que es injusto pagar dos
pagar las necesidades de todos. veces por el mismo servicio (ejemplo: pagando
• Este tipo de Estado se le denomina “Estado del por el colegio privado de sus hijos y
bienestar”, aparece en los años 60 en los países posteriormente a través de los impuestos para
del Norte de Europa. pagar la red pública de educación a la que no van
sus hijos).
** que cada uno pague lo suyo.
DUALIDAD LIBERTAD/ORDEN: DUALIDAD LIBERTAD/ORDEN:
• Preferencia por la libertad. • Preferencia por el orden.
VALORES: - VALORES:
• Valores éticos • Valores tradicionales cristianos (familia,
religión, respeto ...)
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 3 de 38
La Segunda República (1931-36) es un intento de solucionar los viejos problemas de España, modernizándola pretendiendo
instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada también en el regeneracionismo se va a caracterizar, al igual que la
Primera República, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional.
La Segunda República hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauración, que comienza en 1898 y prosigue con
las crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo había dejado sin Constitución y sin
sistema democrático a España; la Segunda República iba a intentar consolidar la democracia en España, y todo ello, en un
contexto internacional para nada favorable a la naciente República;
• una fuerte depresión económica internacional provocada por el crack de 1929 y que afectan a España precisamente a
principios de los años 30 agravando los problemas ya conocidos.
• una tensión creciente en la política internacional originada por el auge de los fascismos y su enfrentamiento con las
potencias democráticas (en la Europa de los años 30 hay muy escasos casos de inicio de sistemas democráticos,
exceptuando España y algún caso más).
de elecciones constituyentes.
En su elaboración previa, dos temas fueron los que más polémicas suscitaron: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa
(que supuso la ausencia en la votación de 89 diputados de la derecha)
1. Carácter socializante.- Al definir al estado como una república de trabajadores, moderada la expresión por la frase
"de todas las clases", por presiones de la derecha. Además, aunque contemplaba la propiedad privada, también
aparecía la expropiación para fines de interés público y general.
2. Exaltación republicana.- Además de la definición como república, tenemos que señalar el laicismo la concepción
unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres.
CARACTERÍSTICAS
3. Significación liberal.- Al recoger la mayoría de los principios del constitucionalismo liberal español, así mismo
tienen una marcada orientación pacifista al "renunciar a la guerra como instrumento de política internacional" y
proclaman "el acatamiento de las normas universales del Derecho internacional" frente a la extensión de las
dictaduras europeas que proclamaban el uso de la fuerza como instrumento de política internacional.
4. Estado Autonómico.- La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la posibilidad de establecer
autonomías y estatutos.
5. Carácter progresista.- Con la introducción de elementos como el matrimonio civil o el divorcio, no sin una gran
polémica o la fuerza del poder legislativo frente a los otros poderes. También además de los derechos individuales
recogió, y eso era una novedad, derechos colectivos como el trabajo, la educación, la salud o la vivienda.
6. Carácter novedoso.- La Constitución del 31 crea una serie de órganos de gran importancia posterior, como el
Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional) o la Diputación Permanente.
En definitiva, se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición republicano (izquierda) -socialista.
El sector de la derecha se ausento de los debates tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica.
Estamos ante la Constitución más progresista y avanzada de la historia del constitucionalismo español, incluida la actual. Su
principal preocupación fue la ampliación de los derechos individuales y colectivos, así como asegurar el cumplimiento de la
declaración de derechos. Realiza una estricta división de poderes, potenciando el legislativo, separando totalmente el judicial y
creando un cuarto (la presidencia de la República que sería elegida por el Parlamento). Entre sus principales aportaciones a la
historia del constitucionalismo español destacan: la contemplación del "hecho diferencial" de algunas regiones españolas (por
primera vez y que luego sería imitado por la constitución de 1978), la concesión del derecho al voto a las mujeres y la
conjugación de la propiedad privada con la expropiación por interés general y público.
En sus aspectos negativos hay que reseñar que aunque intentó ser una Constitución de todos los españoles sólo lo fue de una
parte -la izquierda-, marginando a un sector muy importante de la sociedad española. La existencia de grandes discrepancias en
asuntos como el religioso hizo que empezará a quebrarse el consenso y el júbilo inicial en torno a la República.
El Estado integral Comparación entre la Constitución de 1931 y 1978
El estado integral es un punto intermedio entre el estado centralista La actual es deudora en muchos aspectos de la constitución
y el estado federal, permitiendo la formación de Comunidades del 31. Así podemos reseñar el estado de las autonomías, el
Autónomas. Se busca de este modo contentar a los nacionalistas tribunal constitucional, los derechos colectivos o la limitación
periféricos y no molestar en excesivo las fuerzas tradicionales y por interés común de la propiedad privada. No obstante, las
conservadoras. Así, no aparece en la Constitución el concepto diferencias son importantes.
nacionalidades y sí el de regiones. Por otra parte, se proclama al Mientras que la Constitución del 78 está consensuada por
castellano idioma oficial del Estado, si bien también se contempla la todos los partidos políticos -excepto PNV- es abierta y
variedad lingüística de las provincias y regiones. La constitución de ambigua, dejando muchos elementos para disposiciones
1978 ha copiado en muchos aspectos la organización territorial de la posteriores, la del 31 es una constitución de izquierdas. Así,
constitución de 1931. Pero ni una ni otra consiguieron solventar el en la de 1978 se establece la monarquía constitucional; se
viejo problema de la estructura de España: menciona a la iglesia católica; se postergan a leyes
o Así en la IIª República, los catalanes pronto obtendrían la posteriores asuntos como el divorcio; se opta por el
autonomía, pero los vascos no lo obtuvieron hasta el 36, ya que bicameralismo o la menor fuerza del poder legislativo. La
el carácter laico del gobierno hizo al católico PNV retirarse de vigencia y la estabilidad otorgada al país por la constitución
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 5 de 38
las negociaciones en un primer momento. del 78 puede indicar que el éxito de esta constitución ha
o Franco enarboló la posible desmembración de España como estribado en la adaptación a las circunstancias políticas,
una de las causas del golpe de estado. económicas, sociales y culturales de ese momento.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 6 de 38
LOS ACONTECIMIENTOS POSTERIORES
LA SIGNIFICACIÓN DE LA SEGUNDA
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
REPÚBLICA
Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se estableció un gobierno El periodo de la Segunda República es muy importante en
dirigido por Azaña y compuesto por una coalición republicano-socialista. la historia de España; no sólo por su intento de establecer
Éste lleva a cabo el mayor intento reformador de la historia de España un sistema democrático moderno puro y por constituir el
aplicando reformas relativas a la estructura de la propiedad de la tierra, el esfuerzo reformista global más importante de la historia
problema militar, el religioso, social, educativo, autonómico, etc. de España; sino también por su fracaso, por dejar paso a
La oposición exterior y las disputas internas, junto con los sucesos de la guerra civil y a la dictadura y por servir de modelo a la
Casas Viejas, dejan paso al bienio de derechas, donde preside el gobierno transición española, que imitó parte de sus aciertos, pero
Lerroux (radical, con el apoyo de la CEDA). En este período tendrá lugar también tuvo en cuenta sus fallos. En la actualidad las
la revolución de Octubre de 1934. opciones políticas republicanas tienen una posición
Finalmente, la convocatoria de elecciones para febrero de 1936 dará el marginal, debido al prestigio, la fuerza y los apoyos de la
triunfo al Frente Popular –de nuevo la izquierda en el poder -, pero que monarquía; no obstante, si viene una nueva crisis política
solo duró hasta el 18 de julio de 1936, en el que el golpe de Estado militar que ponga en entredicho a la monarquía constitucional
inició una guerra civil que nos llevaría a la dictadura de Franco. actual; la tercera república siempre será una opción.
Propietarios Hectáreas
Duque de Medinaceli 74.146
Duque de Peñaranda 51.015
Duque de Vistahermosa 47.203
Duque de Alba 34.455
Marqués de la Romana 29.096
Otros 94 propietarios 341.440
TOTAL 577.355
EL NACIONALISMO CATALÁN
El principado de Cataluña tiene su origen en el siglo VIII cuando era la marca septentrional del imperio carolingio. En la
Reconquista formó parte de la Corona de Aragón donde los distintos reinos se regían de una forma pactista. Cuando los RRCC
reunieron territorialmente la corona de Aragón y Castilla, ellos continuaron con sus instituciones -la Generalitat- su moneda, su
derecho, su lengua... continuando con el pactismo ya tradicional. Esa situación duró hasta principios del siglo XVIII cuando
los Decretos de Nueva Planta castellanizaron los reinos de la Corona de Aragón.
Al hilo del renacimiento cultural y del desarrollo industrial en la segunda mitad del siglo XIX surge el nacionalismo catalán,
que desde el principio reivindicó volver a la situación anterior a los Decretos de Nueva Planta. Se trata de un nacionalismo
moderado, que se ha implicado en la resolución de los problemas de España y que ha sido el más importante y modelo de la
mayoría de los nacionalismo españoles. A raíz de la crisis del 98 este nacionalismo cobra una gran fuerza, participando su líder
más importante, Cambó, en la mayoría de las vicisitudes políticas del primer tercio del siglo XX. En 1932 se aprueba el
estatuto de Cataluña, así como su antiguo órgano de gobierno, la Generalitat. Las lenguas oficiales serían el catalán y el
castellano y, excepto las competencias exclusivas del Estado (asuntos exteriores, moneda, defensa y control de fronteras, por
citar las más importantes), la Generalitat tenía amplias atribuciones en materia de orden público, sanidad, cultura, hacienda,
transportes, etc. Muy parecido a la situación actual.
Cataluña disfrutará de su autonomía entre 1932 y 1934. En este último año, y tras la revolución de Octubre, el gobierno
español suspende la autonomía de Cataluña, que no la va a recuperar hasta el año 1936. Finalmente la pierde definitivamente
en el año 1938, con la entrada de las tropas franquistas en la región.
6.- Reacciones de la burguesías nacionales ante el avance del fascismo en Alemania e Italia:
Para las burguesías de todo el mundo el fascismo soluciona sus problemas de dominación, por lo que cierran sus ojos ante
sus excesos.
Para la burguesía europea políticamente consciente, el anticomunismo era mucho más importante que la violencia contra
los trabajadores y las minorías de la izquierda. En 1.929, Mussolini había conseguido un considerable prestigio en el
exterior por haber resuelto la cuestión de la Iglesia y por haber logrado que los trenes llegaran a su hora; la mayoría de los
lectores de los periódicos burgueses no tomaban demasiado en serio la fraseología machista y militarista, y pensaban, con
cierta condescendencia, que era bueno que en un país "mediterráneo" como Italia se hubieran impuesto el orden público y
la eficiencia.
Texto.- Antifascismo:
La primera resistencia real a la violencia física del fascismo fue la acción de los trabajadores socialistas en
Viena. El canciller Dollfuss, que ya había clausurado el Parlamento, decidió a comienzos de 1.934 prohibir todos
los partidos políticos salvo su propio Frente Patriótico. Los socialistas convocaron una huelga general. Dollfuss
arrestó a sus dirigentes, tras lo cual los trabajadores socialistas se hicieron fuertes en las urbanizaciones obreras de
propiedad municipal. Dollfuss sacó al ejército para aplastar esta resistencia, la primera ofrecida a un gobierno
fascista, resistencia que sería imitada nueve meses más tarde en España con la consigna "Antes Viena que Berlín",
es decir, antes resistir al fascismo, aun en una situación desesperada, que ser aplastados sin defenderse como en el
caso de los socialdemócratas alemanes en 1.933.
Lo cual me lleva a la relación del fascismo y el antifascismo europeo con los acontecimientos de Octubre en
España. En el verano de 1.934, España tenía un gobierno parlamentario de centro-derecha. El elemento más
importante en esta coalición era la CEDA de Gil-Robles, dirigente conservador católico que en numerosas
ocasiones había expresado su admiración por Mussolini y por Dollfuss. Muchos republicanos de la clase media, así
como dirigentes del PSOE, habían pedido a Gil-Robles que declarara su lealtad a la República española, nacida tres
años antes, pero Gil-Robles se había negado a hacerlo, hablando en cambio de la "accidentalidad" de las formas de
gobierno. En sus mítines públicos era acogido con los gritos de "Jefe, jefe, jefe", en clara imitación a la costumbre
italiana de saludar a Mussolini con gritos de "Duce, duce, duce". Cuando el 1 de octubre de 1.934 Gil-Robles
amenazó con derribar el gobierno Samper, si CEDA no recibía tres carteras en el gobierno de coalición, a toda la
izquierda española le pareció que el fascismo estaba a punto de entrar en España legalmente, como lo había hecho
en Italia, Alemania y Austria. Un grupo de dirigentes republicanos (Azaña, Martínez Barrios ...) dijo al presidente
de la República que si la CEDA entraba en el gobierno ellos acudirían en defensa de la República "por todos los
medios". Subrayo la frase porque los trabajadores que habían visto cómo sus organizaciones eran destruidas por
gobiernos fascistas, y que no estaban versados en filosofía, pensaron naturalmente que si hombres del prestigio de
los antes citados hablaban de usar "todos los medios", estos medios podían con toda seguridad incluir una
insurrección preventiva.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 13 de 38
Con la excepción de las dos breves y heroicas pero inútiles acciones de Viena y Asturias en 1.934, el fascismo
caminó prácticamente sin oposición de triunfo en triunfo desde la época de la marcha sobre Roma de Mussolini
hasta el fracaso del Eje Berlín-Roma en su intento de conquistar Europa en 1.940-41.
(Gabriel Jackson, "Fascismo y antifascismo, 1922-1939" en "Octubre 1934", Madrid, 1985, Siglo XXI, pp. 3-8)
El movimiento huelguístico fue reducido en poco tiempo en la mayor parte de España. Hubo dos zonas en que
tuvo especial significación: Cataluña (donde el presidente de la Generalitat, Companys proclamó la República
catalana; pero el movimiento es reducido a cañonazos en pocas horas) y Asturias (donde durante 15 días dominan
la situación los sindicatos, que organizan la vida de las zonas mineras bajo su poder en base a su ideología
socialista o anarquista).
Texto.- La represión.-
"A mediados de octubre comenzó en toda la cuenca minera una auténtica caza del hombre. Se fusilaba en el
acto a toda persona que tuviera un arma, aunque ésta no estuviese cargada.
Unos equipos de torturadores, bajo las órdenes del comandante Doval, de la Guardia Civil, se hicieron cargo
de la represión. Para hacer hablar a los detenidos, sacaron de nuevo el arsenal de instrumentos de tortura de la
Inquisición: martillos, varillas al rojo vivo, sillas para suplicios. Desde el retorcimiento de los testículos, hasta el
aplastamiento de las vértebras, pasando por el estrujamiento de los dedos de pies y manos con pinzas y tenazas,
nada se perdonó a las desgraciadas víctimas. A menudo, esto ocurría incluso en presencia de un miembro de la
familia del torturado (traído a la fuerza para que, ante tan horrendo espectáculo, revelara el secreto: escondite de
armas, fondos de socorro y de asistencia que el torturado tenía en su poder).
El estado de guerra, mantenido durante tres meses después del final de la "Comuna asturiana", permitió todos
los excesos. Los tribunales militares funcionaron ininterrumpidamente, pronunciando condenas a muerte y largas
penas de cárcel (...)". (G. SORIA, Guerra y Revolución en España, vol. I, Barcelona, 1978,)
En noviembre del año 1933, triunfan en las elecciones el PARTIDO RADICAL de Alejandro Lerroux y la C.E.D.A. de Gil
Robles. En diciembre de 1933 hay un Gobierno presidido por Lerroux, en el que la C.E.D.A., aunque no participa, influye
poderosamente. Los primeros casos de este Gobierno son los que se van a llamar la "Rectificación de la República" derogando
determinadas disposiciones legales anteriores.
1. Concesión de amnistía a los complicados en la Sublevación del general Sanjurjo que se habían alzado en armas contra
la República en el año 1931. Reposición en sus puestos políticos a los implicados.
2. Confirmación del pago de haberes al clero.
3. Derogación de la ley de Términos Municipales. Devolución de las fincas expropiadas, sin indemnización.
4. Abolición de los Decretos de Intensificación de Cultivos. Provocando el desahucio automático de casi 30.000
yunteros (jornaleros sin tierra propia).
En resumen, el Gobierno español se encuentra enfrentado en 1934 con la clase obrera y con las capas medias catalanas y
vascas.
Respuesta de la clase obrera a la postura gubernamental
En diciembre de 1933 hay una insurrección anarquista en Aragón, Extremadura, Cataluña y Andalucía. La respuesta del
Gobierno no se hace esperar: una dura represión deja maltrecho a la C.N.T.
La dinámica de los partidos Socialistas y Comunista está encaminada a solucionar dos graves situaciones:
✓ La depresión económica y el auge del Fascismo (en Italia, Mussolini; en Alemania Hitler; Dollfuss en Austria)
✓ En España, sobre todo el ascenso de la C.E.D.A. (y la Falange, que estaba en sus comienzos)
En enero y febrero de 1934 se producen huelgas en Vizcaya, promovidas por los comunistas. En Madrid, huelgas de la
construcción y del metal exigiendo alzas salariales del 8% y una jornada laboral de 44 horas. En Zaragoza, huelgas ante
los despidos laborales (U.G.T. y C.N.T.).
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 15 de 38
En el Sur, los trabajadores de la tierra (UGT y CNT) mantienen (y pierden) una larga huelga en la que se niegan a recoger
las cosechas del campo.
Frenar el fascismo
“A estas alturas de la historia, muchos demócratas tienen dificultad para comprender por qué en 1934 se produjo un
levantamiento obrero y popular frente a un Gobierno que tenía mayoría parlamentaria. La evolución última de Gil Robles ha
inducido al error de imaginar la CEDA de los años treinta como un partido demócrata cristiano de hoy en día.
Pero aunque en la CEDA hubiera entonces personas identificables con la Democracia Cristiana, como el señor Jiménez
Fernández, el partido como tal era semejante al partido fascista de Dolfuss en Austria; es decir, era un partido clerical
fascista predominantemente, que siguiendo el ejemplo de Mussolini, Hitler y el mismo Dolfuss trataba de aprovechar los
medios legales, amparado en la corrupción y la traición del lerrouxismo a la República, para instaurar en España un régimen
fascista. Gil Robles era el Fhürer que no se equivoca y los actos de la CEDA revestían las características de la parafernalia
fascista de la época. Entonces, la Falange de José Antonio Primo de Rivera no aparecía como ningún peligro serio para la
democracia republicana; la CEDA era el verdadero peligro.
El Partido Socialista, el Comunista y la CNT asturiana se levantaron en octubre del 34 para evitar que el fascismo se
estableciera en España. ¿Cómo se explicaría, si no, que la Generalitat de Cataluña, dirigida por un partido pequeño burgués,
se sumara a un movimiento de carácter obrero? ¿Cómo se explicaría el comportamiento de políticos burgueses -Azaña,
Alvaro de Albornoz y tantos otros- que de un modo u otro se solidarizaron con aquel movimiento? Y ¿es casual que el general
Franco fuese encargado por el señor Gil Robles de la represión y que éste ofreciera al general, en el momento de la
sublevación del 36, sus servicios? Si la CEDA hubiera sido un partido demócrata cristiano, no se habría producido el
levantamiento de octubre del 34; si éste hubiese sido un acto de fondo antidemocrático, el Frente Popular no habría surgido.
Y no hay que olvidar que el Frente Popular, en sus inicios, tenía un programa muy moderado, que fue mucho más lejos sólo
cuando se produjo la sublevación franquista”. (SANTIAGO CARRILLO, perteneció al comité revolucionario que organizó la huelga)
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 16 de 38
La revolución estaba teóricamente bajo el control del comité revolucionario provincial, con sede en Oviedo,
compuesto de cinco socialistas, dos comunistas y un anarcosindicalista, pero éste no proporcionó ninguna dirección
global. En contraste con la operación militar, planeada con gran precisión, no existía ningún anteproyecto
revolucionario que estableciera los objetivos del movimiento. Si recordamos que la insurrección asturiana formaba
parte de un movimiento planificado a nivel nacional cuyo objetivo era permitir a los socialistas hacerse con el poder
y decretar una serie de reformas, es natural asumir que el comité provincial de Asturias no se propuso en ningún
momento sobrepasar unas medidas que suponían la derrota de las fuerzas militares del Estado y la sustitución de las
autoridades políticas existentes.
Sin embargo, la autoridad del comité provincial no llegó a la cuenca minera, donde el ímpetu revolucionario
excedió casi inmediatamente los limitados objetivos «oficiales». Durante las dos semanas que duró la Comuna
Asturiana (nombre con el que se conoce a la Revolución de Octubre en Asturias), los trabajadores controlaron
aproximadamente un tercio de la provincia y el 80 por 100 de su población. Dentro de este territorio, con la cuenca
minera en su mismo centro, toda autoridad legal desapareció con la derrota de la Guardia Civil. Para sustituirla, se
crearon comités compuestos por representantes de las organizaciones más significativas de la clase obrera.
Estos comités locales se hicieron cargo de todos los aspectos de la organización incumbentes al Gobierno. Aparte
de los asuntos militares, sus actividades pueden dividirse en siete categorías: abastecimiento alimenticio y
racionamiento, salud, trabajo, comunicaciones, propaganda, orden público y justicia. El dinero fue abolido y
sustituido por vales distribuidos entre las familias y válidos para una cantidad de comida determinada. Los comités
de trabajo organizaron la conservación de las minas y la operación de los servicios públicos, tales como el agua y la
electricidad. Se fabricaron explosivos en Mieres y vehículos blindados en Turón. En La Felguera, los anarquistas
mantuvieron en funcionamiento la fábrica de acero, produciendo vehículos blindados en tres turnos diarios. Se creó
un parque móvil central de 600 vehículos en Sama y otros menores en Mieres y Turón. Se utilizaron los trenes para el
transporte de tropas y abastecimientos. Se ampliaron las conexiones telefónicas con el fin de tener comunicaciones
más eficaces.
Se improvisaron cárceles donde fue necesario -en Oviedo había 200 prisioneros- y en términos generales los
prisioneros fueron bien tratados. Hubo algunas ejecuciones, sobre todo en los últimos días de la insurrección, cuando
ya la derrota era inminente y empezó a correrse la voz de la represión militar. En Turón, ocho hermanos de la
Doctrina Cristiana y un sacerdote fueron ejecutados a órdenes del comité, y más tarde el director de Hulleras del
Turón, Rafael de Riego, fue también fusilado, aunque es probable que en este último caso se tratara de una venganza
personal. Aunque la revolución cometió sus excesos, fue sin duda menos sangrienta que la represión que le siguió. Al
menos 61 civiles inocentes resultaron muertos en los barrios exteriores de Oviedo cuando el Ejército intentaba
ocupar la ciudad, y entre 25 y 50 prisioneros fueron ejecutados sumariamente en el cuartel Pelayo.
El fracaso de la revolución de octubre de 1934 no es ni sorprendente ni difícil de explicar:
❖ Esta no fue precedida por una crisis de Estado, sino simplemente por una crisis ministerial que se había
resuelto el día antes de que empezara la insurrección.
❖ Tanto la Policía como el Ejército eran armas de confianza, pues ni habían sido afectadas por la propaganda
revolucionaria ni tenían otras razones de descontento. No había, pues, posibilidad de que éstas se negaran
a luchar contra los trabajadores asturianos.
❖ Si el Gobierno hubiera tenido que dispersar sus fuerzas en diferentes focos revolucionarios, es posible que el
movimiento hubiera tenido éxito, pero no fue éste el caso.
❖ Concebido por los líderes del Partido Socialista como parte de una insurrección de carácter nacional, que
no tuvo lugar, la clase obrera asturiana quedó sola en una lucha desigual contra todo el aparato militar del
Estado. El resultado era inevitable.
Las explicaciones disponibles de por qué la insurrección se materializó en Asturias son inadecuadas. Una de ellas,
que centra su análisis en el papel organizador del PSOE y la UGT parece ignorar el porqué solamente en Asturias
respondió la clase obrera a la llamada de los socialistas. La otra, que sostiene que esto ocurrió precisamente allí
porque los obreros asturianos eran más militantes y estaban más radicalizados que otras secciones de la clase obrera
española exige esta pregunta: ¿por qué era así?
La extrema radicalización de los mineros no puede ser satisfactoriamente explicada por las teorías existentes sobre
la supuesta mayor radicalización de los mineros del carbón en general.
El movimiento obrero organizado arraigó en la cuenca minera con mucha lentitud a pesar de la preexistente
protesta laboral. El Sindicato de Obreros Mineros Asturianos (en la actualidad, SOMA–UGT), que había de
convertirse en el principal vehículo de la lucha obrera en la cuenca minera, no fue fundado hasta 1910. Este no
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 17 de 38
representó nunca a la totalidad de la mano de obra minera, sino que se vio arrastrado a una lucha violenta con sus
rivales católicos, anarcosindicalistas y comunistas.
Durante su primera década de existencia, el SMA consiguió importantes logros para los mineros y se estableció
como el más fuerte sindicato de España, pero este éxito se debió en gran parte a las condiciones favorables por la
neutralidad española durante la primera guerra mundial.
El final del boom de la guerra supuso una línea divisoria. Tanto la minería asturiana como el SMA entraron en un
largo periodo de crisis, y es aquí donde han de buscarse los orígenes de la revolución asturiana.
Los propietarios de las minas respondieron a la crisis reduciendo la mano de obra, bajando los salarios e
intensificando la producción a través de la mecanización, reduciendo los precios de los destajos, reimponiendo
métodos indirectos de disciplina laboral, tales como la utilización del sistema de contratas y la prolongación de las
jornadas. Al mismo tiempo, las condiciones sociales de la cuenca, ya malas de por sí, se deterioraron aun más y los
incompletos intentos de la época anterior a la guerra de servirse de la provisión social para crear una mano de obra
dócil, fueron abandonados cuando los propietarios no tuvieron que afrontar ya la escasez crónica de mano de obra.
El Sindicato de Obreros Mineros Asturianos respondió a la crisis con una política de moderación y conformismo
que no logró proteger a sus afiliados de los efectos de la crisis económica. El mismo sindicato entró en una crisis,
cuyos síntomas se tradujeron en disensión interna creciente, desafío de los disidentes, dirigidos por los comunistas, a
la autoridad tradicional, gran número de huelgas no autorizadas, la casi deserción de las bases, la apatía de los que
permanecieron en el sindicato y la indiferencia de los mineros jóvenes. Hacia 1927-1928, el sindicato estuvo a punto
de desaparecer.
El prestigio que valió a los socialistas su papel en la proclamación de la Segunda República y las esperanzas que el
nuevo régimen generó entre la clase obrera permitieron la recuperación del SMA, pero cuando ni la República ni la
prolongada moderación del sindicato consiguieron resolver los problemas de los mineros, el SMA, una vez más,
empezó a perder el control. La victoria de la derecha en las elecciones de 1933 y la subsiguiente represión
destrozaron la ilusión republicana empujando a los mineros a una radicalización aún mayor. Tanto el giro a la
izquierda del liderazgo socialista como la creación de la Alianza Obrera fueron reflejos de esa radicalización y de la
respuesta de los líderes a la militancia creciente de las bases.
La insurrección, cuando estalló, ni fue espontánea ni carecía de planificación. Las actividades organizativas de los
socialistas, especialmente la acumulación de armas, proporcionaron el marco y las posibilidades materiales para la
acción, y esto no puede ser ignorado. Sin embargo, la revolución asturiana no fue el producto de estos planes y
preparativos, que más bien aplicaron la cerilla al polvorín del malestar y rebeldía que había estado gastándose entre
los mineros asturianos durante muchos años. La revolución que siguió fue la expresión final de ese malestar.
(Adrian Shubert, Hacia la Revolución. Orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias. 1860-1934, Madrid, 1984)
Resumen
Revolución del 34
Introducción.- 1. Cabreo de la izquierda por perder el poder retomar la abandonada vía
revolucionaria.
2. Consideración desde la izquierda de que la CEDA era = fascismo:
• una vez en el poder desmantelaría el sistema democrático
• * mejor defenderse antes y hacer una revolución
Puntualización importante:
Pese a ser el partido más votado en las elecciones del 33, la CEDA no va a gobernar España,
sino que lo hará el Partido Radical con el apoyo parlamentario de la CEDA.
¿por qué? Porque el Presidente de la República consideró que la izquierda derrotada no
encajaría bien un gobierno de CEDA
Reparto de tierra con la Ley de Reforma agraria Se paraliza su aplicación y anulan las leyes que
Reforma Agraria leyes que mejoraban la situación de los obreros
mejoraban la situación de obreros
Separación Iglesia/Estado Relaciones Renuevan la financiación pública de la Iglesia
Iglesia/Estado
Encarcelamiento de los golpistas Problema militar Aministía para los militares golpistas de 1932
de 1932
** todo lo anterior lleva a una radicalización de los socialistas, que vuelven a pensar en términos
revolucionarios
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 19 de 38
Los socialistas amenazan con una revolución si la CEDA llega al gobierno
Errores
1. Una revolución supone sorpresa si avisas que harás la revolución cuando la CEDA llegue
al poder le das al enemigo una capacidad de reacción previa
2. Fracaso estrepitoso en toda España, excepto en Cataluña (12 horas) y Asturias (15 días)
razones
armas
1. Contrabando Unidad de
acción
2. Dinamita de las minas socialistas /
3. Fábricas de armas comunistas
/anarquistas
Revolución’34 en Asturias
1. Protagonismo: mineros de las cuencas que avanzan hacia Oviedo a golpe de dinamita
2. Razones del fracaso: derrotada la revolución en toda España, el gobierno puede mandar
tropas a Asturias que derroten a los revolucionarios
Esta represión unirá de nuevo a la izquierda en torno a la reivindicación de excarcelar a los presos:
• Creación de los Frentes Populares (opción comunista de alianza con socialistas y burgueses para frenar
el avance fascista en Europa
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 20 de 38
Las candidaturas del Frente Popular triunfan en las elecciones y el presidente Alcalá Zamora encarga a Azaña la formación de
gobierno. La primera decisión de las nuevas Cortes es la destitución del presidente Alcalá Zamora y el nombramiento de
Azaña, que es sustituido por Casares Quiroga como jefe de gobierno.
Desde el primer momento, el gobierno tuvo que enfrentarse con una fuerte agudización de las tensiones sociales, tanto por la
urgencia que imponían los sindicatos como por la resistencia y el boicot de los sectores derechistas. En este ambiente se va
fraguando lentamente la conspiración para el levantamiento militar, que es denunciada desde algunos sectores, pero el
gobierno responde solamente dispersando a algunos jefes militares sospechosos. Paralelamente, arrecian los enfrentamientos
entre grupos radicalizados: el asesinato del teniente Castillo a manos de derechistas y el de Calvo Sotelo a manos de guardias
de asalto es la coartada que utilizan los conspiradores para iniciar el "alzamiento" en Melilla el 17 de julio de 1936.
❖ La guerra se interpreta ideológicamente: no es una contienda militar entre dos bandos del mismo país sino un
enfrentamiento entre dos concepciones antitéticas de la sociedad política. Así se habla de "cruzada", especialmente en el
sector nacional, pero también en el sector republicano. En el primero se hablaría de cruzada contra el comunismo, en el
segundo de una lucha similar contra el fascismo. De esta forma se agudizaron las contradicciones, con una simplificación,
una reducción a los extremos, que estaba lejos de retratar la complejidad de fuerzas que peleaban con denuedo en los dos
sectores.
❖ Se considera un preludio y un campo de experiencias para la Segunda Guerra Mundial. Es la primera vez que la aviación
juega un papel fundamental (ej.: se inicia el bombardeo sobre la población civil: el episodio más sangriento de esta
práctica será la destrucción de Guernica en 1937 por la aviación alemana a las órdenes de la zona "nacional").
❖ La cultura española disfrutaba de un enorme prestigio y a través de ella el mundo miraba a España -Lorca, Picasso,
Buñuel- (prueba de ellos será la conmoción que en la intelectualidad mundial causará el asesinato de Federico García
Lorca por tropas falangistas en Granada).
❖ La intervención internacional provoca tomas de postura en algunos países y desborda los límites estrictos de una guerra
civil. Con esta intervención España se convierte en lugar de cita de escritores (Hemingway, Malraux, Orwell), periodistas,
diplomáticos... Hubo periodistas en ambas zonas de guerra, normalmente inclinándose en cada caso según su adscripción
ideológica (muy pocas personas permanecieron neutrales, sin tomar postura por uno u otro bando).
Resultado:
❖ Cine USA: * "¿Por quién doblan las campanas?" basada en la obra de Hemingway y prohibida por la España de
Franco desde su estreno en 1942 hasta 1975 (año en que muere Franco): cuenta la participación de un miembro de las
Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española.
❖ * "Casablanca" Bogart, en la cinta original relata que había sido soldado en las Brigadas Internacionales y critica "a
las autoridades fascistas españolas". En España, en el doblaje, se cambian los diálogos y se dice que era miembro de la
resistencia francesa frente a Alemania.
❖ Ken Loach ha dirigido en España una película ("Tierra y libertad") sobre la Guerra civil Española centrada en la lucha
entre el POUM y los anarquistas contra el PCE (dentro del propio bando republicano) en el frente de Aragón.
❖ Vicente Aranda hizo otra película sobre el mismo tema: "Libertarias".
❖ Una visión distinta y en tono de comedia la da Luis García Berlanga en “La vaquilla”.
❖ Literatura: Georges Orwell (escritor inglés autor de "1984" y "Rebelión en la granja") participó como soldado de las
Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. En su inicio era comunista. Al final de la guerra, vuelve a Gran
Bretaña como anti-comunista: presenta a Stalin como el mayor peligro de la humanidad.
Precisiones.-
No vamos a describir cómo se desarrolla la guerra en los diversos frentes, sino a esbozar una serie de ideas que faciliten
un acercamiento al tema ligero de prejuicios.
La primera idea que hay que tener clara es que los sublevados pretendían llevar a cabo un golpe de estado rápido y
eficaz, es decir, que el ejército controlase los núcleos urbanos más importantes y, sobre todo, Madrid. Y en esta pretensión
fracasan estrepitosamente, porque muchos militares permanecen leales al gobierno legítimo y también porque en muchas
localidades la reacción popular aborta la intentona militar. La consecuencia de este relativo fracaso de la rebelión es que una
operación que tenían previsto llevar a cabo en pocos días se convierte en una durísima guerra civil que dura tres años.
La segunda idea es que se trata de una rebelión contra un gobierno legítimamente constituido, es decir, establecido
conforme a la Constitución y demás leyes existentes y formado a partir de las elecciones generales que había ganado el Frente
Popular en febrero.
La tercera idea es que pronto se vio claramente la división ideológica existente entre ambos bandos: en términos
generales, podemos decir que la España que había votado a la derecha apoyaba la sublevación, mientras que quienes habían
votado al Frente Popular estaban contra ella. Esta división traducía un antagonismo social de fondo según el cual las clases
elevadas (aristocracia y burguesía) apoyaban y sostenían el levantamiento, mientras que los trabajadores urbanos y rurales eran
la base de la resistencia republicana. La clase media se vio dividida por motivos ideológicos. Un caso particular es el de
Cataluña y Euskadi, donde las burguesías autonomistas respectivas se vieron obligadas a ponerse del lado republicano, dada la
ideología fuertemente centralista del bando franquista.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 23 de 38
La estrategia del pronunciamiento [P. VILAR, Historia de España, p.p. 140-142]
"¿Pronunciamiento?" ¡No! "Alzamiento", dice el régimen franquista al calificar sus orígenes.
Desde hacía meses conspiraban los oficiales. Tienen contactos en las guarniciones, en los partidos y en el extranjero
(Alemania, Italia e incluso Inglaterra). Deben lanzarse en mayo, luego se deja para fines de julio, y al final deciden aprovechar
el efecto moral producido por la muerte de Calvo-Sotelo. El día 17 da la señal el ejército de Marruecos; el 18, los generales en
desgracia, Goded en Baleares y Franco en Canarias, toman sus medidas locales y luego se incorporan a los puntos sensibles, el
primero a Barcelona y el segundo a Marruecos. Ese día "se pronuncian" todas las guarniciones, salen a la calle y proclaman el
"estado de guerra". Si se prevé poca resistencia, la autoridad civil "cede a la fuerza"; si se prevé mucha, los militares se
encuentran más divididos y algunos sólo se incorporan bajo la amenaza; la suerte da vueltas en un juego de azar: en Sevilla,
el general Queipo de Llano se gana a la guarnición mediante una tragicomedia, y luego aplasta los arrabales. En Málaga,
triunfa la energía del gobernador civil. En Aragón, la Policía asegura la victoria del "Movimiento"; en Barcelona, la Guardia
Civil permanece junto al gobierno. En los casos desesperados prevalece la tradición defensiva: se finge fidelidad para ganar
tiempo y armas, y luego se sostiene el asedio con encarnizamiento; así ocurre en Madrid con el Cuartel de la Montaña, en el
Alcázar de Toledo, o en Oviedo.
Todo esto pertenece al siglo XIX. Sólo en la medida en que el pronunciamiento, técnicamente logrado, fracasa
políticamente en las partes vitales del país, va a significar su transformación en revolución y guerra civil.
En efecto, el golpe de Estado triunfó, en el sentido de que privó a la República de casi todos sus cuadros militares; jamás
gobierno alguno resistió en el siglo XIX un semejante caso. Pero el golpe de Estado fracasó en el sentido de que el ejército no
reconstituyó los poderes, sino sobre una parte restringida del territorio; en las otras partes fue desarmado por la población y el
gobierno no se consideró vencido, a pesar de la destrucción del instrumento militar.. Aquí es donde se producen los grandes
cambios. Lo mismo que el parlamentarismo de 1932 no había podido gobernar sin las masas, el pronunciamiento no pudo
imponerse contra ellas.
Por primera vez los soldados son también "el ejército"; en Madrid, Valencia y Barcelona los soldados se pasan, en cuanto
pueden, al lado del pueblo. Y en los cuatro quintos de las unidades de la Marina, los marineros y suboficiales ejecutan y
reemplazan a sus jefes sublevados. Por otra parte, "el pueblo" no es una vaga muchedumbre: partidos, sindicatos, "juventudes"
dan los cuadros de los combatientes populares en cuanto el Gobierno acepta apoyarse en ellos. A partir de ese momento, la
fuerza de los jefes militares tiene un contrapeso. Por añadidura, los bloques regionales se definen contra el pronunciamiento:
efecto de los "nacionalismos" vasco y catalán (lucha por su autonomía recién prometida o conseguida). Por último, el gobierno
encuentra el apoyo (por lo menos moral) de las capas sociales medias, más numerosas que en el siglo XIX, porque tiene con él
la legalidad, y contra él "la España negra" de los sacerdotes y de los generales.
Esta "España negra" no es ya la masa; sin embargo, ésta no ha desaparecido. El general Mola moviliza al viejo carlismo. Los conventos dan asilo a los
insurrectos y predican la "cruzada". Los partidos de derecha están dispuestos a recuperar sus posiciones del "bienio negro". Sus juventudes, decepcionadas
con Gil Robles, pasan a los grupos fascistas. Esta vez no se trata de una lucha superficial entre pequeñas minorías. Una guerra civil ha comenzado".
En febrero aún no estaba claramente planteada la posibilidad de una guerra civil que, en cambio, en el mes de julio sí aparecía
como inminente. Sin duda, el detonante fue el asesinato del líder de la derecha, José Calvo Sotelo, el 13 de julio en Madrid a
manos de guardias de Asalto, como represalia del cometido por la derecha en la persona de un guardia de Asalto socialista, el
teniente José Castillo. Es completamente falso que el gobierno mandara asesinar a Calvo Sotelo, pero lo verdaderamente grave
fue la evidencia de que el gobierno no controlaba a sus propios agentes, lo que era muestra de la triste situación de desorden en
que se encontraba el país.
El mayor elogio que puede hacerse de la Segunda República consiste, desde luego, en lo que intentó ser. Nunca España había
tenido un sistema político democrático que fuera más parecido al de la actual Europa occidental. Pero, sin embargo, la realidad
es que en julio de 1936 la gran mayoría de los españoles ya estaban radicalmente insatisfechos con su sistema político.
También es necesario tener en cuenta que se quería implantar de manera súbita un sistema democrático en un país, la España
de 1931, cuyo nivel cultural y tensiones sociales correspondían a los de Inglaterra o Francia de medio siglo antes. España en
esos años tenía el suficiente desarrollo como para tener un sistema democrático, pero no para conservarlo de una manera
estable.
Ni por un momento se pensaba en la posibilidad de una guerra civil; se preveía una actuación muy violenta y decidida para
conseguir rápidamente el triunfo en Madrid, capital del Estado y centro de las decisiones políticas, y el establecimiento de un
régimen dictatorial que, en principio, no debía ser permanente ni conducir de forma necesaria a la Monarquía.
Ante la conspiración militar cabe preguntarse cuál fue la reacción del gobierno. Es imposible que ignorara que se estaba
preparando un golpe de Estado. La realidad es que el gobierno sí tomó disposiciones para evitar el estallido de una sublevación
contra el gobierno del Frente Popular:
• Los mandos militares superiores se habían confiado a personas de las que no cabía esperar una conspiración.
• En África (principal apoyo de los sublevados), los altos mandos militares también eran fieles al régimen.
• Diversos militares sospechosos habían sido trasladados a puestos desde los que su actuación sería mucho menos peligrosa:
Goded a Baleares y Franco a Canarias, por ejemplo. Sin embargo, aunque sospechaba de Mola, lo dejaron en Pamplona,
donde llega a ponerse de acuerdo con los carlistas para unirse a la sublevación.
• Las fuerzas de orden público en las grandes ciudades fueron puestas al mando de autoridades adictas.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 25 de 38
El error del gobierno fue, quizá, no prever la magnitud de la sublevación y manifestar incapacidad para controlar a sus propias
masas, no atreviéndose a romper con la extrema izquierda. Su táctica consistió en esperar un estallido de un intento militar,
como el de agosto de 1932 del general Sanjurjo, que se hundiría por su propia debilidad y por las medidas adoptadas por el
gobierno, en cuyo caso éste se reforzaría ante la opinión pública, podría restablecer el orden y le sería más fácil cumplir su
programa. Los dirigentes políticos, Azaña y Casares Quiroga, erraron en la valoración de sus propias fuerzas: cuando se
produjo la sublevación, algunos grupos políticos iniciaron una revolución social que redujo el poder del gobierno a la nada.
Desde luego, como en el caso de los conspiradores, tampoco el gobierno se planteó ni remotamente la posibilidad de una
guerra civil.
El alzamiento y su propagación
El pronunciamiento se inició en Marruecos el día 17 de Julio, adelantándose a la fecha prevista. Dos días más tarde asumió el
mando el general Franco, que se había sublevado sin dificultades en Canarias y se había trasladado a Marruecos en un avión
inglés alquilado por conspiradores monárquicos. A partir del 18 de julio el alzamiento se extendió a la península, dependiendo
su resultado en los distintos puntos de factores muy variados: la preparación de la conjura, el ambiente político de la región, la
unidad o división de los militares y las fuerzas de orden público, el grado de decisión de las autoridades, la proximidad de una
gran capital que influyera en la posición de la región del entorno, etc.
• En Navarra, donde Mola desempeñó el papel decisivo, y en Castilla, regiones católicas y conservadoras por excelencia,
los sublevados lograron la victoria fácilmente.
• En Aragón la sublevación venció en las capitales merced a la postura del general Cabanellas, antiguo diputado radical,
alineado ahora con los sublevados. Algo parecido sucedió en Oviedo capital (donde el coronel Aranda consigue que los
mineros se dirijan a Madrid), pero el resto de Asturias estuvo dominado abrumadoramente por la izquierda.
• En Galicia triunfó la sublevación, dado el carácter conservador de la región, pese a la fuerte resistencia de las
organizaciones obreras en algunas capitales.
• La situación de Andalucía era opuesta, pues el ambiente era marcadamente izquierdista en esta región. La victoria del
general Queipo de Llano en Sevilla fue una sorpresa, pero su situación fue muy precaria al principio. Lo mismo sucedió
en otras capitales como Cádiz, Granada o Córdoba, ya que los barrios obreros ofrecieron una resistencia que no
desapareció hasta que llegó el apoyo del ejército de África. La situación fue muy similar en Extremadura, aunque la
ciudad de Cáceres se sublevó.
• En Castilla la Nueva y Cataluña la suerte de la sublevación dependió de lo que pudiera suceder en las dos grandes
capitales, Madrid y Barcelona: en ambas el ambiente político era izquierdista.
o En Madrid la conspiración estuvo muy mal organizada y los sublevados quedaron encerrados en sus
cuarteles sin decidirse a salir a la calle, con lo que acabaron bloqueados por las fuerzas fieles al gobierno y
las milicias populares.
o En Barcelona salieron de ellos, pero las fuerzas de orden público les cerraron el paso. En la victoria del
Frente Popular en las dos grandes capitales del país fue decisivo el hecho de que la sublevación no fuera
secundada unánimemente por toda la guarnición pero también fue crucial la actitud de las masas proletarias,
que en Madrid sitiaron el cuartel de la Montaña y en Barcelona hostilizaron a los grupos de soldados,
empleando contra ellos armas que presumiblemente habían reunido los anarquistas para luchar contra el
gobierno.
• En otras regiones hubo titubeos hasta el final.
o En el norte, el País Vasco se escindió ante la rebelión: Álava estuvo a favor de ella y Vizcaya y Guipúzcoa
en contra, gracias a la postura de los nacionalistas vascos ante la promesa gubernamental de la inminente
concesión del estatuto autonómico y debido también a su evolución hacia una actitud demócrata cristiana.
o En las Baleares se sublevaron Mallorca e Ibiza, pero no Menorca.
o En Valencia los sublevados dudaron mucho para, al final, ser derrotados. En ocasiones, núcleos de
resistencia sublevados -Alcázar de Toledo - mantuvieron la resistencia frente a los republicanos.
El proceso revolucionario
Sin duda, un factor decisivo en el desarrollo de la guerra fue el proceso revolucionario que estalló en la zona que controlaba el
Frente Popular y que se autodenominaba republicana. Fue ella la que despertó un interés apasionado por parte de muchos de
los extranjeros que en este momento visitaron España. Aunque los partidarios de Franco acusaron a las izquierdas de tener
preparada una revolución, en realidad ésta fue la respuesta a la sublevación.
o Consistió, en primer lugar, en la pulverización del poder político hasta el extremo que resultaba muy difícil, por no decir
imposible, descubrir a quién le correspondía tomar decisiones e, incluso, convivieron tres organismos públicos de
decisión superpuestos en algunas provincias como, por ejemplo, Guipúzcoa. En cada región se constituyeron juntas que,
a modo de cantones y con una significación política contradictoria, se repartían el poder y lo administraban sin tener en
cuenta para nada el resto del país
o La revolución también tuvo consecuencias de carácter militar al no existir un mando unificado capaz de planificar la
acción bélica. Las milicias populares, que pretendieron sustituir a las unidades militares, resultaron ineficaces e
indisciplinadas.
o Un tercer aspecto del proceso revolucionario fue el económico-social. Los anarquistas, pero también los comunistas y
socialistas en no pocas regiones, pusieron en marcha una colectivización de la propiedad que fue muy mayoritaria en el
campo andaluz y en la industria catalana. Se trató del proceso revolucionario más importante producido en Europa desde
la revolución rusa en 1917 y se ha podido calcular que casi la mitad de la tierra útil fue expropiada, aunque hubo regiones
enteras (Cataluña y Levante, por ejemplo) en donde el porcentaje fue mínimo. Algo parecido sucedió en la ciudad: en
Barcelona se expropiaron tres cuartas partes de las industrias pero sólo un tercio en Madrid. El índice de producción
catalana, en parte como resultado de ello, se redujo a un tercio y no hay duda de que en lo relativo a la industria de
armamento la colectivización fue un grave inconveniente. Como es natural, este proceso revolucionario impidió la unidad
necesaria durante el periodo bélico y causó muchas dificultades a los combatientes republicanos.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 27 de 38
Aspectos militares de la Guerra Civil Española.-
La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la península el 18 de Julio. El alzamiento fracasó
en las grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior. Este golpe de estado que no triunfa, pero
que no es derrotado conducía inevitablemente a una guerra civil. España quedó divida en zonas, recursos y bases sociales
nacionales y republicanos.
ZONAS RECURSOS BASES SOCIALES
La adscripción a uno u otro bando de una gran parte de la
población dependió de si triunfó o no el golpe en donde vivía. No
El triunfo del golpe en las obstante, se puede hacer una división de las capas más politizadas.
distintas zonas de España
❖ La España republicana
❖ Clases oligárquicas, terratenientes, gran parte del ejercito y de
contaba con las zonas
estuvo condicionado más por la jerarquía eclesiástica tomó partido mayoritariamente por
industriales y las
las características políticas y los nacionales;
agrícolamente más
desarrolladas; con la ❖ mientras que el movimiento obrero lo hizo por los
sociales de la zona que por la
pericia de los militares. republicanos;
minería, con la flota y
❖ El golpe triunfó en la aviación (aunque ❖ en las clases medias fue donde más influyó si había fracasado
Marruecos, las islas, la casi sin mandos), con la o triunfado el golpe de estado.
provincia de Cádiz y las ayuda rusa y con las
capitales de Sevilla, Córdoba y reservas del banco de • En Andalucía y Extremadura se aliaron los mandos del
Granada en Andalucía; España. ejército y los terratenientes para la represión a los que
Cáceres, Castilla León, Galicia,
Navarra y Álava y Aragón.
❖ La España nacional apoyaban a la república.
contaba con las zonas • En Navarra y Galicia los que apoyaron al ejército fueron los
❖ Fracasó en el resto de agrícolas, con gran
Andalucía, gran parte de pequeños y medianos campesinos, obteniendo un masivo
parte de los mandos del apoyo.
Castilla la Mancha, Badajoz, la ejército y con la ayuda
Cornisa Cantábrica, País Vasco italiana y alemana.
• En Cataluña la CNT defendió la República, pero quiso
y todo el levante desde Murcia compatibilizar la guerra con la revolución.
a Cataluña. • En el País Vasco, no hubo revolución social y el PNV,
nacionalista y católico, apoyó a la República defender su
estatuto de autonomía (aprobado en Octubre del 36).
Ante el fracaso de la ocupación de Madrid por los En Diciembre del 37 los nacionales se dirigen al este,
sublevados, éstos inician en el año 37 su objetivo de desencadenando la campaña de Aragón, llegando a Vinaroz en
conquistar el Norte peninsular (País Vasco / Cantabria / Abril del 38, con lo que Franco había dividido la zona
Asturias): la lucha se convierte en larga y de desgaste. republicana.
Año 1938
Ante esta situación desfavorable y con la esperanza de que las
democracias internacionales acudieran en apoyo de la República
si se declaraba la segunda guerra mundial; para resistir y ganar
tiempo; los republicanos deciden realizar una gran ofensiva en
el este; es la gran batalla de la guerra civil; la batalla del Ebro.
En una incursión rápida y por sorpresa, los republicanos
lograron un gran avance de sus filas, llegando hasta la otra orilla
del Ebro desde Cataluña. En Octubre del 38 en la conferencia de
Munich las democracias europeas siguieron contemporizando
con Hitler, dejando abandonada a Checoslovaquia y a la
república española. Franco contraatacó y los republicanos
tuvieron que volver a sus posesiones. Perdida la batalla del
Ebro, el fin de la guerra estaba próximo.
El objetivo es la ocupación de Aragón y Cataluña para Franco decidió entonces emprender definitivamente la ofensiva
aislar a Madrid. Cumplido este objetivo militar, la guerra sobre Cataluña. Primero entraba en Barcelona, conquistando
termina en pocos meses con la rendición de Madrid. toda Cataluña inmediatamente.
Año 1939
En febrero a la República le quedaba la zona Centro-Este; el
triángulo que va desde Madrid-Valencia-Almería. En Marzo, el
presidente del gobierno republicano Negrín, apoyado por los
comunistas sigue siendo partidario de resistir, con la intención
de unir la guerra civil con la próxima mundial; el general
Casado, con el apoyo de Besteiro y la UGT, dan un golpe de
estado y crean una Junta de Defensa con la intención de
negociar el fin de la guerra con Franco (la guerra había
empezado con un golpe de estado y terminó con otro). Este sólo
acepta la rendición y el 28 de Marzo, las tropas de los
nacionales entran en Madrid, después en Almería. El 1 de Abril
Franco firmó el último parte de guerra: “En el día de hoy,
cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas
nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra
ha terminado”.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 29 de 38
La historia de la guerra civil en la zona republicana fue en gran medida la historia de los intentos por solucionar la
extraordinaria fragmentación del poder político y militar a finales de julio de 1936. Surgieron dos concepciones
predominantes.
Una (defendida por el Partido Comunista de España), mantenía esencialmente que la victoria sólo podía alcanzarse
si la guerra se planteaba en términos convencionales, definidos en tres puntos:
1. debía restablecerse el poder del Gobierno central;
2. que debía crearse un nuevo Ejército mediante la recluta normal y que ésta debía funcionar con un mando
unificado y en base a principios jerárquicos;
3. que la revolución social allí donde se había producido debía ser detenida e incluso hacerla retroceder
parcialmente, para así conseguir el apoyo de las clases medias urbanas y de los pequeños propietarios
campesinos en el interior del país, y fuera de él, el apoyo de los Gobiernos burgueses inglés y francés, los
abastecedores lógicos de armas a la República.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 31 de 38
La otra (la anarquista) mantenía que la victoria sólo podía ser lograda si la guerra se enfrentaba con métodos
revolucionarios -esto es, abandonando la organización política, económica y militar tradicional e implantando las
nuevas formas que habían aparecido-. Sería inútil esforzarse por ganar a las clases medias españolas y a Francia e
Inglaterra mediante un parón de la revolución social; ellos creían que la revolución debía ir más lejos aún para alentar
a las masas a crecientes esfuerzos.
Así el gobierno se traslada a Valencia dando por perdido Madrid, pero Madrid resiste, aumentando el peso político de los
comunistas (por el papel político y militar en el ejército y la importancia de la aportación rusa). A partir de aquí, empezó la
crisis; los sindicatos querían un gobierno sindical, sin presencia de los partidos; estos al revés, con el trasfondo de guerra o
guerra-revolución. La crisis estallaría definitivamente con los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona. Los anarquistas tomaron
la Telefónica en contra de las órdenes del gobierno catalán; el enfrentamiento entre anarquistas y comunistas es armado; una
guerra civil dentro de la guerra civil. Al final se impone la Generalitat. Los sucesos de Mayo en Barcelona suponen la caída de
Largo y el aumento del poder y la influencia de los comunistas.
Tras esta crisis se formó otro gobierno de concentración, presidido por el socialista Negrín con Prieto como Ministro de
Defensa y sin la presencia de los sindicatos, su objetivo era resistir en la guerra del interior y ganar la guerra del exterior. La
labor del gobierno consistió en darle un fuerte impulso a las medidas ya iniciadas con Largo Caballero de consolidación de un
ejército regular, centralización de poderes, mantenimiento del orden público y de la mediana y pequeña propiedad. La política
más criticada de Negrín fue la centralización, cuando cayó el norte, la república era más pequeña pero también más unificada.
La caída del gobierno de Negrín y con él la de la República se debió al fracaso de sus objetivos políticos; defensa en el interior
para no perder la guerra en el exterior y forzar una mediación internacional. La mediación internacional fracasó por la negativa
de Franco y la postura de Francia e Inglaterra favorables a la no intervención, que se confirmó en la conferencia de Munich en
Septiembre del 38. Sin éxito en la política exterior, en la interior; la guerra, el protagonismo recayó en los comunistas y los
militares, siendo su influencia cada vez mayor. Prieto y Azaña consideraban que la guerra estaba pérdida; los comunistas y
militares no. En esta situación se produce la salida de Prieto de gobierno y la ofensiva del Ebro que resultó ser otro descalabro
militar. Los comunistas seguían aún queriendo resistir con la esperanza de unir nuestra guerra con la segunda guerra mundial,
pero los militares no. Se produjo entonces el golpe de estado del general Casado con el apoyo de Besteiro para negociar la
rendición. No hubo negociación, pero si rendición. La guerra empezaba con un golpe de estado y terminaba con otro.
Países que ayudaron a la República Países que ayudaron a los nacionales El Comité de no intervención
Los motivos de la intervención y del apoyo a uno u otro bando son ideológicos y económicos. Los ideológicos se identifican
rápidamente:
❖ el apoyo de los regímenes totalitarios -Alemania de Hitler, Italia de Mussolini y Portugal de Salazar- al bando sublevado;
❖ apoyo soviético al bando republicano.
❖ por lo que respecta a las potencias democráticas -Inglaterra, Francia y USA- hubiese sido lógico que desde el principio
apoyasen a las autoridades republicanas elegidas democráticamente. Sin embargo, su participación en la guerra será
prácticamente nula: optan por la "no intervención", ante el miedo de molestar a una Alemania pujante si apoyaban a la
República española.
En cuanto a los móviles económicos, parece decisivo que grandes sectores capitalistas se sientan amenazados por una posible
revolución obrera en España. Ante este temor, apoyarán (a escondidas) a los sublevados.
b) Apoyos a la República:
❖ El más importante es el ruso, intenso a partir de octubre de 1936 (coincidiendo con la ofensiva de los sublevados sobre
Madrid). Los rusos envían oficiales, instructores y abundante material de guerra, especialmente aviones. Este apoyo
material y de técnicos ruso (en la práctica únicos abastecedores de la República) resulta condicionado a la creciente
influencia del Partido Comunista de España en el poder de la República (al inicio de la guerra era un partido minoritario,
sin embargo, con el apoyo soviético se convierte en grupo dirigente del bando republicano).
El pago de la ayuda soviética a la República española ha sido uno de los temas más debatidos una vez concluida la guerra.
El régimen del general Franco llegaría a propagar la idea de que se había saqueado el tesoro del Banco de España para
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 33 de 38
pagar a los rusos, y que este dinero estaba en Moscú. Investigaciones recientes han puesto en orden este extremo
rebajando considerablemente las cifras manejadas: el dinero enviado al final de la guerra a Moscú serviría para pagar la
ayuda soviética, pero también más de la mitad sería transferido a París para pagar otras facturas debidas por las
autoridades de la República española.
❖ Ayuda importante para la República fue la de las Brigadas Internacionales. En ellas se integraron líderes de los partidos
comunistas y socialistas europeos, intelectuales de izquierdas, trabajadores sin empleo (de Francia y Bélgica),
izquierdistas huidos de Alemania, Italia y Polonia, aventureros de todas las latitudes. Su aportación fundamental está como
unidad de primera línea y hacen su primera aparición en la defensa de Madrid. Se ha calculado su número en torno a las
40.000 personas (de las que sobrevivieron a la guerra poco más de la mitad). Eran tropas en un sentido selectas, pero en
otro sentido de eficacia relativa, con dificultades idiomáticas y de cohesión entre sus miembros.
*****[En ningún momento de la guerra desempeñaron los jefes y oficiales italianos ni alemanes un papel central como
asesores de Franco en la planificación de las operaciones. En esta esfera, la intervención ítalo-alemana sobre los nacionales fue
menos directa y menos importante que la influencia soviética sobre los republicanos. La República disponía de menos
generales y jefes políticamente dignos de confianza, de modo que estaba obligada a recurrir mucho a los extranjeros].
Represión.-
Será una guerra muy violenta. Represión terrible en ambos campos: en el republicano por desordenada; en los sublevados
porque se ejecutaba en orden y cumpliendo órdenes.
Si analizamos con cierta objetividad los dos tipos de represión interna, posiblemente lleguemos a la conclusión que las
principales víctimas de las guerras suelen ser la inocencia y la inteligencia.
1. No comienza siendo tal Guerra Civil, sino que se trata de un golpe de estado militar que no triunfa totalmente.
2. Dicho golpe militar (pretendidamente rápido y exitoso) no triunfa de forma total: sólo consigue dominar una parte de
España, pero no toda.
3. Triunfa inicialmente en zonas que coinciden con aquellas en que había vencido la derecha en las elecciones de febrero de
1936 (parte de Galicia, Castilla León, Navarra), pero no en todas (excepciones de País Vasco y áreas de Castilla la
Mancha) zona norte de la España rural interior.
4. El golpe de estado no triunfa en zonas donde había ganado el Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936
(Andalucía, Madrid, Asturias, Cataluña y Levante) grandes ciudades, zonas de concentración obrera/campesina
(jornaleros) y regiones periféricas (que aspiran a conseguir su autonomía).
5. Hay zonas en las que el golpe de estado triunfa o fracasa por cuestiones concretas o casualidades (ej. Oviedo o Sevilla).
6. Sectores que apoyan el golpe de estado: sector importante del ejército, Iglesia, nobleza, alta burguesía, pequeños
propietarios agrícolas y una parte de las clases medias.
7. Sectores que apoyan a la República: trabajadores rurales y urbanos, una parte del ejército (no de alta graduación) y
sectores de las burguesías vasca y catalana (que apoyan a la República porque les ha prometido la concesión de autonomía
política).
8. Razones del fracaso del golpe de estado en zonas importantes del país:
a) Por primera vez, una parte del ejército se enfrenta a otra sublevada (tradicionalmente no había habido enfrentamiento
internos dentro del ejército con ocasión de un golpe de estado: aquellos que no estuviesen de acuerdo normalmente
“dejaban hacer” a los golpistas para no enfrentarse entre compañeros).
b) Una parte del pueblo decide empuñar las armas en esta pugna entre militares: es la primera vez que tal cosa se va a dar
(una parte de la militancia de las organizaciones obreras toma parte activa en la lucha defendiendo a la República).
c) La suma de las dos razones expuestas es determinante para que el movimiento golpista no triunfe en algunos lugares
(Madrid, Barcelona ...)
9. El gobierno republicano se queda de la noche a la mañana: sin ejército organizado, sin policía, sin nadie que obedezca las
órdenes que inútilmente sigue dando ..., en poco tiempo se quedará sin Estado.
10. El gobierno republicano, no pudiendo detener en las primeras horas con la ayuda exclusivamente del ejército que le era
fiel el movimiento de sublevación militar, tiene que recurrir a proporcionar armas a las organizaciones obreras, que son las
únicas que quedan con una estructura de organización intacta. Este reparto de armas a los obreros que el poder real en
la zona republicana ya no reside en el gobierno burgués sino en las organizaciones obreras.
11. A partir de este momento, en la zona republicana el único poder real que habrá será el de las organizaciones obreras
(anarquistas, socialistas, comunistas, trostkistas ..), que dominan la situación de manera local y con una auténtica
atomización de poderes: donde antes había un solo poder sobre todo el territorio nacional, ahora hay 200.000
independientes y con autoridad sobre un territorio pequeño, un sector concreto ..., carentes de coordinación alguna entre
ellos e incluso con proyectos de actuación distintos, cuando no, peleados.
12. Cada una de estas organizaciones improvisa las formas de reacción, organización etc a desarrollar. El resultado es un
espectáculo enormemente variopinto: en una ciudad, cada barrio puede estar dominado por un sindicato concreto que no
acepta más autoridad que la suya en tal zona ni tampoco coordinación alguna con otros sitios; del reparto de alimentos se
encarga otro sindicato distinto (o el mismo); el transporte depende de otra agrupación obrera ., y entre ellas no hay
coordinación alguna.
13. Aprovechando el vacío de poder provocado por la guerra que se ha iniciado y que estas organizaciones obreras son las que
realmente tienen la fuerza para mandar en la zona republicana que controlan, se va a desarrollar una auténtica revolución
social en muchas zonas de este país (que no han caído bajo dominio de los sublevados, naturalmente): se inician
experiencias improvisadas de colectivizacines en la agricultura en zonas de dominio anarquista (especialmente Aragón),
en igual medida se colectivizan fábricas ...
14. En alguna medida, aunque parezca una paradoja, esta revolución social permitió a la República parar el golpe de estado y
alargar una guerra civil. Es decir, la guerra civil, de la que sus promotores han dicho que iniciaron para evitar que en
España se produjese una revolución social, acaba provocando esa misma revolución social que decían combatir.
15. Entre los sectores enfrentados hubo una situación muy diferente:
SUBLEVADOS
Unidad política del movimiento, dirigido por el Ejército y apoyado por la Iglesia, los carlistas y Falange.
Franco se impone como director único, unificando a las distintas organizaciones que apoyan a los sublevados.
REPUBLICA
Se produce un estallido de poderes autónomos: atomización.
Estos poderes autónomos sustituyen al poder republicano
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 35 de 38
Entre las organizaciones obreras republicanas hay diferencias irreconciliables que generan luchas
internas:
Los comunistas (y mayoría de socialistas) piensan que lo primordial es ganar primero la guerra y
luego ya habría tiempo de hacer la revolución habría que desmantelar las milicias obreras y
agruparlas en un ejército nuevo unificado y debería abandonarse la práctica de las
colectivizaciones. Se apoyan en que para ganar la guerra se necesita ayuda extranjera y que ésta es
difícil que llegue de países como Inglaterra o Francia si observan que se está desarrollando una
revolución social en España que acaba con la propiedad.
Los anarquistas creen que se debe profundizar la revolución social como medio para ganar la
guerra mantener la estructura de las milicias y las colectivizaciones. Piensan que ningún país
más va a ayudar a la República, así que concediendo tierra a aquellos que no la tienen, éstos
lucharían con más fervor por la República.
16. En zona republicana se comienza a articular un poder que aspira a coordinar y centralizar la dirección a partir de
septiembre de 1936 con la entrada en el gobierno de representantes de las organizaciones obreras (presidido por el
socialista Francisco Largo Caballero) y del que formarán parte también comunistas e incluso anarquistas (tres ministros,
entre ellos una mujer, Federica Montseny).
17. Este gobierno republicano trata de eliminar el poder de los organismos autónomos que desde julio hasta septiembre eran el
único poder efectivo en zona republicana, sustituyéndolo por una nueva organización del Estado en zona republicana.
Adopta medidas como: sustitución de las milicias de sindicatos por un ejército regular (en que se integrarían estas milicias,
pero desapareciendo como tales organizaciones autónomas)...Estas disposiciones generan la negativa por parte de algunas
organizaciones anarquistas y comunistas (el POUM), llegando incluso al enfrentamiento armado entre ellos, como ocurrió
en Aragón y en Barcelona en el año 1937.
18. El desarrollo militar de la guerra se puede dividir en 3 fases:
a) Julio/Septiembre de 1936: el objetivo de los sublevados es la ocupación rápida de la mayor parte del territorio y
ocupar Madrid al precio que sea.
b) Vista la imposibilidad de ocupar Madrid de forma rápida se opta por ir ocupando lentamente territorios: en el año 37
se ocuparán los territorios de la mitad norte (del País Vasco a Asturias).
c) Para los años 38 y 39 queda la ocupación de Aragón y Cataluña con el objetivo de aislar al Madrid republicano, que se
habría quedado casi solo. En abril de 1939 Madrid se rinde y acaba la guerra.
19. La represión durante el transcurso de la guerra será terrible en las dos zonas (probablemente, caótica e impulsiva en la
zona republicana y premeditada y organizada en la zona sublevada). Una vez acabada la guerra, la represión alcanzará de
forma sistematizada a una enorme cantidad de españoles “rojos” (unos 200.000 mueren en las cárceles entre 1939 y 1943
–o sea, 4 años después de acabada la guerra- o por ejecución o enfermedad).
20. Respecto a las interpretaciones históricas respecto a la República y la Guerra Civil han sido diversas y normalmente
buscan una “culpa” que explique por qué motivo se produjo una guerra: carácter español, inexistencia de una opción de
centro fuerte, búsqueda de responsabilidades en unos o en otros ...
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 36 de 38
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 37 de 38
VALORACION HISTORIOGRAFICA DEL PERIODO 1931-1939
Sobre el tema se han escrito más de 25.000 libros. La mayor parte de ellos son biografías y
relatos de sucesos por sus protagonistas. Una buena parte de ellos, o son inculpatorios o
exculpatorios, a juicio de quien escribe: normalmente, si el que escribe ha vivido directamente los
acontecimientos, trata de justificar su actuación haciéndola aparecer como la mejor posible y
cargando las culpas siempre en la "otra parte".
Estos son algunos de los rasgos que contienen los libros más serios sobre el período: