08 Segunda Republica Guerra Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 1 de 38

RESUMEN DE LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA


FASES PROTAGONISTAS REALIZACIONES OPOSICION

1.- CONSTIT. 1931


COALICION Se define a España como una república ................................
CENTRO/IZDA democrática, con un parlamento unicameral y
se reconoce el derecho al voto de la mujer y a
la autonomía de las regiones que lo solicitasen;
REPUBLICANOS se establece la separación entre la Iglesia y el
Niceto Alcalá Estado
Zamora ..................................
Alejandro Lerroux 2.- PROBL. MILITAR 2.- PROBL. MILITAR
• Pretenden reducir el tamaño del ejército Oposición de una parte del ejército (realizarán un
mediante retiro voluntario y conseguir un fallido golpe de Estado dirigido por el general
IZDA. BURGUESA ejército fiel a la República Sanjurjo en 1932)
1.- BIENIO Manuel Azaña .................................. ................................
REPUBLICAN Martínez Barrio 3.- PROBL. REGIONAL 3.- PROBL. REGIONAL
O SOCIALISTA • Aprobación de autonomía para Cataluña y Oposición de los sectores más conservadores porque
estudio para otros lugares creen que se ataca la unidad de la patria
SOCIALISTAS .................................. ................................
1.931-1.933 Fernando de los Ríos 4.- PROBL. RELIGIOSO 4.- PROBL. RELIGIOSO
Indalecio Prieto • Pretenden la separación Iglesia/Estado  Dura oposición de la Iglesia y los católicos contra la
Julián Besteiro ley de divorcio, prohibición de enseñanza República.
Largo Caballero a los religiosos ................................
...................................
5.- PROBL. AGRARIO 5.- PROBL. AGRARIO
NACIONALISTAS • Ley de Reforma Agraria  pretendía 1-  mucho dinero que el Estado no tiene.
CATALANES acabar con el latifundismo y repartir 2- hay una lentitud del proceso por trabas legales
Françesc Maçiá tierras entre jornaleros. de los propietarios.
• Las tierras a repartir las compra el Estado 3- al final, se asienta un 10% sólo de los jornaleros
a sus propietarios y las entrega a los previstos
campesinos
* frustración de jornaleros, que esperaban mucho de
la República  violencia campesina  represión
policial (CASAS VIEJAS)  más frustración
campesina  ruptura de la coalición de gobierno
SUSPENSION DE TODAS LAS
Coalición REFORMAS INICIADAS EN EL BIENIO REVOLUC DEL '34
Centro/Derecha ANTERIOR • Protagonizada por obreros (PSOE/UGT/CNT) y
nacionalistas catalanes para evitar el ascenso al
PARTIDO • Devolución a sus antiguos propietarios de poder de la CEDA, a la que consideraban fascista
RADICAL las fincas entregadas a los jornaleros en el y creían que iba a acabar con la República
Alejandro Lerroux primer bienio. • Fracasa a nivel estatal.
2.- BIENIO • Tiene incidencia fundamental en Asturias, donde
RADICAL C.E.D.A. • Suspensión de las medidas decretadas en es sofocada por el ejército tras una semana de
CEDISTA José María Gil el primer bienio hacia la Iglesia Católica. lucha.
(BIENIO Robles • Feroz represión posterior.
NEGRO) Calvo Sotelo • Suspensión de la Autonomía de Cataluña
• Finales del 35 estalla el escándalo del "estraperlo"
1.934- 1.936 • No tramitación de más estatutos de  dimite el gobierno
Autonomía y frenazo del traspaso de
competencias a Cataluña

• Anulación de medidas sociales adoptadas


en el bienio anterior (subida de salarios,
contratación de jornaleros de la zona...)

COALICION RETOMA LAS REFORMAS DEL Agrupación de sectores opositores:


CENTRO/IZDA PRIMER BIENIO, PERO CON MAYOR - Iglesia
RAPIDEZ - Propietarios
CENTRO - Importante sector del ejército.
Manuel Azaña PROBL. REGIONAL
• Devuelve la autonomía a Cataluña y - preparan un golpe de estado contra la República.
SOCIALISTAS acelera otros estatutos de autonomía (País
I. Prieto Vasco, Andalucía y Galicia) Fracasado inicialmente el golpe de estado, optan por
3.- FRENTE Largo Caballero mantener la actitud de fuerza y se convierte en guerra
POPULAR REFORMA AGRARIA: civil
COMUNISTAS • En cinco meses reparte tierra a 110.000
FEBRERO'36 jornaleros
JULIO' 36 ANARQUISTAS
FedericaMontseny

NACIONALISTAS
CATALANES
Lluis Companys
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 2 de 38

IDEOLOGIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS

IZQUIERDA DERECHA
(Herederos del marxismo) (Herederos del liberalismo)

ECONOMIA: ECONOMIA:
• Principio teórico originario: contrarios a la
propiedad privada  prefieren la propiedad • Propiedad privada
pública de los medios de producción.
• Paulatinamente, los partidos socialistas • Libre competencia  inexistencia de
abandonan el anterior planteamiento y aceptan el obstáculos para la libertad económica.
principio de la propiedad privada, pero
controlada por la actuación del Estado.
ESTADO: ESTADO:
• Estado bastante intervencionista. • Estado poco intervencionista en la vida de la
• Estado de grandes dimensiones (defensa, sociedad.
policía, asuntos exteriores, educación, sanidad • Estado de pequeñas dimensiones (defensa,
...)  altos impuestos. policía, asuntos exteriores y poco +)  pocos
** Todo se basa en el principio de que siendo la impuestos.
sociedad injusta (existencia de ricos y pobres), una
de las maneras de hacerla más justa era redistribuir ** todo se basa en el principio de que los
la riqueza  lo hace el Estado cobrando más ciudadanos pagan de su bolsillo por los servicios
impuestos a los más ricos y destinando ese dinero a que precisan  creen que es injusto pagar dos
pagar las necesidades de todos. veces por el mismo servicio (ejemplo: pagando
• Este tipo de Estado se le denomina “Estado del por el colegio privado de sus hijos y
bienestar”, aparece en los años 60 en los países posteriormente a través de los impuestos para
del Norte de Europa. pagar la red pública de educación a la que no van
sus hijos).
**  que cada uno pague lo suyo.
DUALIDAD LIBERTAD/ORDEN: DUALIDAD LIBERTAD/ORDEN:
• Preferencia por la libertad. • Preferencia por el orden.
VALORES: - VALORES:
• Valores éticos • Valores tradicionales cristianos (familia,
religión, respeto ...)
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 3 de 38

TEMA- La Segunda República

La Segunda República (1931-36) es un intento de solucionar los viejos problemas de España, modernizándola pretendiendo
instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada también en el regeneracionismo se va a caracterizar, al igual que la
Primera República, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional.
La Segunda República hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauración, que comienza en 1898 y prosigue con
las crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo había dejado sin Constitución y sin
sistema democrático a España; la Segunda República iba a intentar consolidar la democracia en España, y todo ello, en un
contexto internacional para nada favorable a la naciente República;
• una fuerte depresión económica internacional provocada por el crack de 1929 y que afectan a España precisamente a
principios de los años 30 agravando los problemas ya conocidos.
• una tensión creciente en la política internacional originada por el auge de los fascismos y su enfrentamiento con las
potencias democráticas (en la Europa de los años 30 hay muy escasos casos de inicio de sistemas democráticos,
exceptuando España y algún caso más).

I.- LA INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


Ante la pérdida de todos sus apoyos Primo de Rivera dimitió en Enero de 1930 y Alfonso XIII nombró al general Berenguer
para que hiciera la transición a la monarquía constitucional; el cambio fue tan lento que la oposición denominó a esta etapa "la
Dictablanda". Ante el descontento, el General Berenguer dimite y el rey nombra al almirante Aznar, con el compromiso de
convocar elecciones empezando por las municipales. Tras la caída de la dictadura, la pérdida de apoyos y la soledad de la
monarquía era manifiesta.
En este contexto los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastián por el que se
comprometían a derribar a la monarquía y forma un gobierno provisional en la futura segunda república. Las elecciones
municipales del 12 de Abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía. El triunfo de los
republicanos (sólo en las grandes ciudades) hizo estallar el júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII. "España se acostaba
monárquica y se levantaba republicana". Empezaba su andadura la Segunda República, en medio de un ambiente de júbilo,
consenso y alegría, al igual que en la Gloriosa.
LA FUERZA DE LOS REPUBLICANOS COMPARACIÓN ENTRE LA Iª Y LA IIª REPÚBLICA
El republicanismo como tendencia política había Las dos intentaban consolidar un estado democrático puro en España a base de
conseguido en estas fechas superar su condición de principios como el laicismo, el sufragio universal, la limpieza en las elecciones,
tendencia minoritaria y se había consolidado la lucha contra el centralismo, la extensión de la educación... Las dos se
relativamente entre las clases medias, al contrario de lo encuentran con circunstancias desfavorables tanto interiores como exteriores.
ocurrido en la Iª República, cuando su proclamación se Parece que las dos intentaban implantar un estado liberal, laico, democrático y
hizo sin suficiente apoyo popular, como única salida republicano en unas circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales
posible tras las abdicación de Amadeo I. Nos obstante, no aptas para ello. Esa puede ser la explicación del fracaso de las dos. No
el republicanismo de la IIª República se va a obstante, la II República, tuvo una mayor duración, un mayor protagonismo del
caracterizar por la multiplicación de partidos de muy movimiento obrero y un mayor carácter reformista. La Iª terminó con la
diversas tendencias. Restauración y la IIª con la guerra civil y la dictadura de Franco.
I.- EL GOBIERNO PROVISIONAL
A.- COMPOSICIÓN B.- PRIMERAS REFORMAS Y CONFLICTOS C.- ELECCIONES A CORTES
El primer paso fue la Se inició una legislación destinada a mejorar la situación Las nuevas elecciones se celebraron el
formación de un gobierno laboral del campesinado y se empezó a planificar la reforma 28 de junio, con bastante limpieza y
provisional que reflejaba los educativa -suprimieron la obligatoriedad de la enseñanza con una amplia participación
acuerdos del Pacto de San religiosa y crearon multitud de colegios-. También se llevaron electoral. La derecha, desunida,
Sebastián. Así había a cabo medidas para reformar el ejército, con el objetivo de quedó en minoría, frente a una
representantes de la derecha asegurar su lealtad a la República y racionalizar su estructura poderosa izquierda formada por el
republicana (Alcalá Zamora y organizativa para hacerla más eficaz. PSOE y los partidos republicanos de
Maura) dos de centro derecha Las actuaciones reformistas contaron desde el principio con la izquierda. El Centro estaba formado
(los radicales), dos radicales oposición de un sector del ejército y de la oligarquía por el partido radical y otros partidos
socialista y uno de izquierda económica, puesto que veían peligrar sus intereses. Pero, sobre de centro. Las elecciones arrojaron la
republica (Azaña). Además de todo, chocaron con la Iglesia, que tradicionalmente había histórica victoria por minoría del
los republicanos había cumplido una función legitimadora del poder y el orden social, PSOE y la existencia de una segunda
representación del PSOE y se resistía a aceptar la concepción laica que los republicanos minoría de importancia, la del Partido
(tres) y de los nacionalismos tenían del Estado. Esta actitud realimentó el anticlericalismo de Radical de centro-derecha. Otras
catalán, vasco y gallego. Era una parte del pueblo y se produjeron numerosas quemas de características de estos resultados fue
un gobierno de concentración. conventos e iglesias. Por la izquierda, se produjeron el predominio de los partidos
Sus dos tareas iniciales levantamientos campesinos y revueltas obreras demandando republicanos, el desplazamiento, en
fueron: una serie de más profundidad y rapidez, siempre alentados por la CNT. esta ocasión, del electorado hacia la
disposiciones de carácter Las líneas básicas de este gobierno provisional, se izquierda y la fragmentación del
reformista y la convocatoria profundizarán y aumentarán en el bienio progresista. panorama político español.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 4 de 38

de elecciones constituyentes.

Distribución de escaños en las tres elecciones generales de la Segunda Republica


Elecciones (resultados en escaños)
Partidos de izquierdas 1931 1933 1936 Partidos de derechas
P.S.O.E 117 93 58 80 88 8 Partido Radical
Izquierda Republicana 116 --- 7 113 81 84 C.E.D.A.
Unión Republicana --- 36 --- 30 36 24 Partidos monárquicos
Esquerra Republicana Catalunya 36 26 23 39 29 13 Partido Agrario
Partido Comunista --- --- 1 1 17 --- FALANGE
Otros --- 64 9 122 21 83 Otros
TOTAL 265 219 100 384 272 212 TOTAL

II.- LA CONSTITUCIÓN DE 1931

En su elaboración previa, dos temas fueron los que más polémicas suscitaron: la cuestión autonómica y la cuestión religiosa
(que supuso la ausencia en la votación de 89 diputados de la derecha)
1. Carácter socializante.- Al definir al estado como una república de trabajadores, moderada la expresión por la frase
"de todas las clases", por presiones de la derecha. Además, aunque contemplaba la propiedad privada, también
aparecía la expropiación para fines de interés público y general.
2. Exaltación republicana.- Además de la definición como república, tenemos que señalar el laicismo la concepción
unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres.
CARACTERÍSTICAS

3. Significación liberal.- Al recoger la mayoría de los principios del constitucionalismo liberal español, así mismo
tienen una marcada orientación pacifista al "renunciar a la guerra como instrumento de política internacional" y
proclaman "el acatamiento de las normas universales del Derecho internacional" frente a la extensión de las
dictaduras europeas que proclamaban el uso de la fuerza como instrumento de política internacional.
4. Estado Autonómico.- La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la posibilidad de establecer
autonomías y estatutos.
5. Carácter progresista.- Con la introducción de elementos como el matrimonio civil o el divorcio, no sin una gran
polémica o la fuerza del poder legislativo frente a los otros poderes. También además de los derechos individuales
recogió, y eso era una novedad, derechos colectivos como el trabajo, la educación, la salud o la vivienda.
6. Carácter novedoso.- La Constitución del 31 crea una serie de órganos de gran importancia posterior, como el
Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional) o la Diputación Permanente.
En definitiva, se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición republicano (izquierda) -socialista.
El sector de la derecha se ausento de los debates tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica.
Estamos ante la Constitución más progresista y avanzada de la historia del constitucionalismo español, incluida la actual. Su
principal preocupación fue la ampliación de los derechos individuales y colectivos, así como asegurar el cumplimiento de la
declaración de derechos. Realiza una estricta división de poderes, potenciando el legislativo, separando totalmente el judicial y
creando un cuarto (la presidencia de la República que sería elegida por el Parlamento). Entre sus principales aportaciones a la
historia del constitucionalismo español destacan: la contemplación del "hecho diferencial" de algunas regiones españolas (por
primera vez y que luego sería imitado por la constitución de 1978), la concesión del derecho al voto a las mujeres y la
conjugación de la propiedad privada con la expropiación por interés general y público.
En sus aspectos negativos hay que reseñar que aunque intentó ser una Constitución de todos los españoles sólo lo fue de una
parte -la izquierda-, marginando a un sector muy importante de la sociedad española. La existencia de grandes discrepancias en
asuntos como el religioso hizo que empezará a quebrarse el consenso y el júbilo inicial en torno a la República.
El Estado integral Comparación entre la Constitución de 1931 y 1978
El estado integral es un punto intermedio entre el estado centralista La actual es deudora en muchos aspectos de la constitución
y el estado federal, permitiendo la formación de Comunidades del 31. Así podemos reseñar el estado de las autonomías, el
Autónomas. Se busca de este modo contentar a los nacionalistas tribunal constitucional, los derechos colectivos o la limitación
periféricos y no molestar en excesivo las fuerzas tradicionales y por interés común de la propiedad privada. No obstante, las
conservadoras. Así, no aparece en la Constitución el concepto diferencias son importantes.
nacionalidades y sí el de regiones. Por otra parte, se proclama al Mientras que la Constitución del 78 está consensuada por
castellano idioma oficial del Estado, si bien también se contempla la todos los partidos políticos -excepto PNV- es abierta y
variedad lingüística de las provincias y regiones. La constitución de ambigua, dejando muchos elementos para disposiciones
1978 ha copiado en muchos aspectos la organización territorial de la posteriores, la del 31 es una constitución de izquierdas. Así,
constitución de 1931. Pero ni una ni otra consiguieron solventar el en la de 1978 se establece la monarquía constitucional; se
viejo problema de la estructura de España: menciona a la iglesia católica; se postergan a leyes
o Así en la IIª República, los catalanes pronto obtendrían la posteriores asuntos como el divorcio; se opta por el
autonomía, pero los vascos no lo obtuvieron hasta el 36, ya que bicameralismo o la menor fuerza del poder legislativo. La
el carácter laico del gobierno hizo al católico PNV retirarse de vigencia y la estabilidad otorgada al país por la constitución
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 5 de 38
las negociaciones en un primer momento. del 78 puede indicar que el éxito de esta constitución ha
o Franco enarboló la posible desmembración de España como estribado en la adaptación a las circunstancias políticas,
una de las causas del golpe de estado. económicas, sociales y culturales de ese momento.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 6 de 38
LOS ACONTECIMIENTOS POSTERIORES
LA SIGNIFICACIÓN DE LA SEGUNDA
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
REPÚBLICA
Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se estableció un gobierno El periodo de la Segunda República es muy importante en
dirigido por Azaña y compuesto por una coalición republicano-socialista. la historia de España; no sólo por su intento de establecer
Éste lleva a cabo el mayor intento reformador de la historia de España un sistema democrático moderno puro y por constituir el
aplicando reformas relativas a la estructura de la propiedad de la tierra, el esfuerzo reformista global más importante de la historia
problema militar, el religioso, social, educativo, autonómico, etc. de España; sino también por su fracaso, por dejar paso a
La oposición exterior y las disputas internas, junto con los sucesos de la guerra civil y a la dictadura y por servir de modelo a la
Casas Viejas, dejan paso al bienio de derechas, donde preside el gobierno transición española, que imitó parte de sus aciertos, pero
Lerroux (radical, con el apoyo de la CEDA). En este período tendrá lugar también tuvo en cuenta sus fallos. En la actualidad las
la revolución de Octubre de 1934. opciones políticas republicanas tienen una posición
Finalmente, la convocatoria de elecciones para febrero de 1936 dará el marginal, debido al prestigio, la fuerza y los apoyos de la
triunfo al Frente Popular –de nuevo la izquierda en el poder -, pero que monarquía; no obstante, si viene una nueva crisis política
solo duró hasta el 18 de julio de 1936, en el que el golpe de Estado militar que ponga en entredicho a la monarquía constitucional
inició una guerra civil que nos llevaría a la dictadura de Franco. actual; la tercera república siempre será una opción.

III.- EL BIENIO PROGRESISTA. Diciembre del 31 a noviembre del 33.


La palabra "reforma" es la que mejor define a este periodo, por ello también se le conoce como el bienio reformista. Guiados
por el espíritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde
una ideología de izquierdas.
El presidente de la república es Alcalá Zamora y el presidente del gobierno Azaña (izquierda republicana) que ante la
alternativa de pactar con los republicanos radicales de Lerroux (centro) o el PSOE, lo hace con estos últimos.
“La República española se presentaba como un liberalismo en acción en pleno siglo XX, teniendo que afrontar a la vez
su propia problemática interna y el peso de unas estructuras arcaicas que urgía desarraigar. Era aquella una nueva cita
con la Historia a la que España llegaba no sin cierto retraso, tras las ocasiones perdidas de 1812, 1820, 1843, 1854 y
1868. El tren de la historia universal era ahora mucho más veloz y de tomarlo o perderlo dependía el porvenir de España
para varios decenios.
Si había un "problema de España", los temas o datos del mismo eran:
o una economía arcaica sobre la que gravitaban la cuestión agraria y el papel hegemónico de la gran Banca;
o una Iglesia poderosa cuyo poder espiritual se confundió durante siglos con el poder temporal;
o un ejército que durante el primer tercio del siglo XX había resbalado hacia el militarismo;
o unos pueblos de personalidad acusada (Cataluña, Euzkadi y Galicia);
o unas minorías intelectuales cuya preparación contrastaba con el retraso cultural de la mayoría de la población
o y, por último, un Estado ya desvencijado, tan anacrónico como los sectores sociales de que fue instrumento, que
había que construir de nueva planta, tanto desde el punto de vista de la eficacia como desde el mucho más
importante de crear unas instituciones que hiciesen posible el desarrollo ininterrumpido de la vida democrática.
Y esa democracia exigía, naturalmente, el acceso a un nivel más elevado de vida de los españoles (...)
Estos temas iban a presidir la vida de la República; de su respuesta dependería el porvenir del régimen y de España”.

III.a.- LAS REFORMAS


A.- LA REFORMA AGRARIA

PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO


Fue la más importante, teniendo en cuenta el Los resultados de la reforma fueron bastante
papel de la agricultura en la economía limitados y conllevaron un considerable aumento
Consistía en expropiar los
española y las que más influyó en la de la tensión social. La reforma se aplicó con
grandes latifundios mal
república. Se trataba de solucionar el viejo muchas limitaciones y acabaron expropiándose
explotados y repartir las
problema agrario, buscando dos objetivos: muchas menos hectáreas y menos campesinos
tierras entre comunidades de
o solucionar la miseria de la mayor parte asentados de los previstos.
campesinos, explotando las
del campesinado español o En el bienio progresista se asentaron pocos
tierras individual o
o y modernizar la economía española. campesinos (unos 12.000, apenas un 10% de
colectivamente, según
Había dos proyectos: los prometidos)
decidieran ellos, creando
o el republicano que quería respetar la o durante el conservador se eliminó tal
para ello el IRA (Instituto de
propiedad privada y a los cultivadores posibilidad
Reforma Agraria), que servía
directos, indemnizando a los afectados o y durante el gobierno del Frente Popular se
de puente. La expropiación
menos a las antiguas tierras de señorío asentaron muchos más que en el primer
se hacía con indemnización,
o y el de los socialistas con más periodo (unos 100.000).
salvo las tierras de la
expropiaciones y menos La oposición encontrada tanto por la derecha como
grandeza nobiliaria.
indemnizaciones. la izquierda fue ingente, dando lugar a grandes
Se impuso el de los republicanos. disturbios como los Sucesos de Casas Viejas.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 7 de 38

Distribución de la propiedad en España en la II República


Propiedades de los Grandes de España en el momento de
proclamarse la República.

Propietarios Hectáreas
Duque de Medinaceli 74.146
Duque de Peñaranda 51.015
Duque de Vistahermosa 47.203
Duque de Alba 34.455
Marqués de la Romana 29.096
Otros 94 propietarios 341.440
TOTAL 577.355

Su extensión es similar a todo el Principado de Asturias

Año 1933: En la agricultura española hay 441.640 personas en


paro  67% sobre el total de la población agraria.
Más de la mitad de la superficie de las siguientes provincias
españolas pertenece a grandes propietarios (más de 250 Desarrollo de la Aplicación de la Ley de Bases para la
Hectáreas cada uno): Huesca, Segovia, Toledo, Ciudad Real, Reforma de la Ley Agraria:
Albacete, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva, Córdoba,
Cádiz, Sevilla y Jaén. AÑO Hás. expropiadas Nº de asentados
1932 117.837 12.260
marzo/junio 1936 572.055 110.921

El problema de la estructura de la propiedad en España La lentitud de la reforma agraria


La existencia de latifundios en España está documentada desde la época
La causa de esta lentitud, que tanto exaltó los
romana y árabe. Pero será con el proceso de repoblación en la denominada
ánimos de las masas campesinas, estaba:
"Reconquista" cuando verdaderamente se consoliden. La segunda fase en la
o En la escasez de presupuesto para
formación del latifundismo se localiza en el siglo XIX. La desamortización de
indemnizar a los propietarios de las tierras
las manos muertas, en vez de redistribuir la propiedad la concentró y, sobre
expropiadas. El presupuesto del IRA era de
todo, la desamortización de Madoz perjudicó enormemente a los campesinos al
sólo 50 millones de pesetas, cantidad ridícula
acabar con los bienes propios y comunes, creando una gran masa de jornaleros
si se la compara con la magnitud del
que tenían en la pobreza la característica común. Ello contribuyó a la
problema que pretendía resolver.
dualización, aun mayor, de la sociedad agraria española. Unos muchos muy
o en las reclamaciones judiciales de los
pobres, unos pocos muy ricos. Si ya los ilustrados en el s. XVIII hablaban de la
propietarios, que de esta forma dilataban
necesidad de una reforma agraria, a finales del siglo XIX era un casi un clamor
eternamente los plazos.
entre los intelectuales.

LA VIOLENCIA SOCIAL EN EL CAMPO


La lucha por unas mejores condiciones de vida de los
campesinos estuvo más radicalizada y menos
organizada que la de los obreros industriales. El
latifundio, la masa de jornaleros, el paro, las
injusticias, el caciquismo, la pobreza y la miseria, y,
sobre todo, la menor funcionalidad de la huelga
(contrarrestada con los jornaleros en paro, esquiroles o
de términos municipales vecinos) hizo que las
reivindicaciones campesinas del siglo XIX y parte del
XX tuvieran un carácter desorganizado, cercano al
motín y la insurrección armada, siguiendo siempre un
mismo modelo. Reparto de tierras, toma del poder civil
del pueblo, quema del registro civil, comunicación al
alcalde y al guardia civil, la que se enfrenta con ellos
hasta la llegada de refuerzos, con los que tiene lugar una gran represión. Si esto había sido tradicional en el siglo XIX y parte
del XX con la llegada de la Segunda República las insurrecciones campesinas aumentan espectacularmente en número. Ello se
debió a tres problemas.
o El gran encanto inicial de los campesinos se trastocó rápidamente en desencanto ante la lentitud de la reforma agraria y los
obstáculos que presentaban los terratenientes (legales y no legales como la quema de cosechas). En estos levantamientos
campesinos la CNT y, la FAI, su rama radicalizada que se había hecho con el control de la central anarquista, tuvieron un
lugar central. En 1931 tuvieron lugar los sucesos de Corral de Almaguer (Toledo) donde los campesinos ocuparon las
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 8 de 38
fincas y la Guardia Civil puso orden, muriendo cinco campesinos y siete heridos muy graves. A finales del año 31 tuvieron
lugar los sucesos de Castilblanco de los Arroyos (Badajoz). Ante las manifestaciones de protesta de los campesinos por la
lentitud de las reformas, la poca cantidad de tierra expropiada y los obstáculos de los campesinos la represión de la guardia
civil tuvo como resultado un campesino muerto. Los campesinos se vengaron con la muerte de los cuatro guardias civiles.
Este hecho va a tener unas graves consecuencias, ya que va a contribuir al desprestigio de la República y al triunfo de las
derechas en las siguientes elecciones legislativas.
o La matanza de Castilblanco tuvo su repercusión en Arnedo (Rioja), donde la Guardia Civil, para vengar la muerte de sus
compañeros en Castilblanco, según parece, mató a siete personas e hirió a treinta al disparar sobre una manifestación.
o Y, sobre todo, tuvo su gran repercusión cuando el levantamiento campesino de Casas Viejas tuvo como resultado
veinticinco muertos, esta vez con la Guardia de Asalto de protagonista y la Guardia Civil en un papel secundario. En este
contexto de violencia, desengaños y enfrentamientos hay que entender la gran repercusión e importancia de los Sucesos de
Casas Viejas.

III.b.- LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA


PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO
Se intentaba solucionar el viejo problema de la En 1936 se aprueba el estatuto de
El gobierno reconoció a la Generalitat
estructura de España, que se había agudizado con autonomía vasco, ya iniciada la
de Cataluña como ente autónomo y se
la aparición de los nacionalismos a finales del guerra. Los de Galicia y
empezó a preparar el estatuto de
XIX. El derecho a la autonomía había quedado Andalucía no pasaron de la fase
autonomía, que fue aprobado en el 32.
reconocido en la Constitución de 1931. de estudio.

EL VIEJO PROBLEMA DE LA ESTRUCTURA DE ESPAÑA


Las etapas progresistas en la historia de España contemporánea han sido escasas y muy poco duraderas en el tiempo, pero
todas ellas se han caracterizado por querer arreglar problemas estructurales muy rápidamente.
o Durante los gobiernos conservadores del siglo XIX se había ido consolidando un modelo de estado centralista, que había
tenido su inicio e intento con los Reyes Católicos y su punto más importante con los Decretos de Nueva Planta.
o En la Primera República se quiso abordar este problema del Estado, intentando configurarlo como Estado federal, en el
mismo momento que Alemania e Italia habían conseguido su reunificación, era el auge de los nacionalismos en Europa. El
estallido cantonal arruinó el proyecto, por lo que el problema del Estado -sin solución- llegará hasta nuestros días.
o La crisis del 98 constituye un momento fundamental en este proceso, pues perdido lo que quedaba del viejo imperio, se
empezó a cuestionar inmediatamente la validez del modelo de Estado imperial, hecho en buena medida a imagen y
semejanza de Castilla que el liberalismo del siglo XIX había configurado. Es el momento de gran crecimiento de los
nacionalismos periféricos y de su regeneracionismo. En la triple crisis del 17, el nacionalismo tuvo su protagonismo con la
asamblea de parlamentarios, pero el miedo a la revolución social les hizo volver sobres sus pasos.
o Uno de los primeros problemas con que se tuvo que enfrentar el gobierno provisional republicano fue la declaración en
Barcelona de la independencia de Cataluña (al mismo tiempo que en Madrid se proclamaba la República), que se tuvo
que resolver con la promesa del que tema sería tratado en la Constitución. Así se hizo y en España aparecieron las
autonomías y los estatutos de autonomía, aunque se quiso compensar con el concepto “de Estado integral”. El
nacionalismo español radical reaccionó con mucha virulencia en el contexto que estamos relatando y fue una de las causas
esgrimidas por el movimiento para su alzamiento. Con Franco otra etapa de represión durísima hacia los nacionalismos.
La España actual democrática recogió el modelo autonomista de la Constitución del 31, pero, desgraciadamente, el
problema no se ha resuelto.

EL NACIONALISMO CATALÁN
El principado de Cataluña tiene su origen en el siglo VIII cuando era la marca septentrional del imperio carolingio. En la
Reconquista formó parte de la Corona de Aragón donde los distintos reinos se regían de una forma pactista. Cuando los RRCC
reunieron territorialmente la corona de Aragón y Castilla, ellos continuaron con sus instituciones -la Generalitat- su moneda, su
derecho, su lengua... continuando con el pactismo ya tradicional. Esa situación duró hasta principios del siglo XVIII cuando
los Decretos de Nueva Planta castellanizaron los reinos de la Corona de Aragón.
Al hilo del renacimiento cultural y del desarrollo industrial en la segunda mitad del siglo XIX surge el nacionalismo catalán,
que desde el principio reivindicó volver a la situación anterior a los Decretos de Nueva Planta. Se trata de un nacionalismo
moderado, que se ha implicado en la resolución de los problemas de España y que ha sido el más importante y modelo de la
mayoría de los nacionalismo españoles. A raíz de la crisis del 98 este nacionalismo cobra una gran fuerza, participando su líder
más importante, Cambó, en la mayoría de las vicisitudes políticas del primer tercio del siglo XX. En 1932 se aprueba el
estatuto de Cataluña, así como su antiguo órgano de gobierno, la Generalitat. Las lenguas oficiales serían el catalán y el
castellano y, excepto las competencias exclusivas del Estado (asuntos exteriores, moneda, defensa y control de fronteras, por
citar las más importantes), la Generalitat tenía amplias atribuciones en materia de orden público, sanidad, cultura, hacienda,
transportes, etc. Muy parecido a la situación actual.
Cataluña disfrutará de su autonomía entre 1932 y 1934. En este último año, y tras la revolución de Octubre, el gobierno
español suspende la autonomía de Cataluña, que no la va a recuperar hasta el año 1936. Finalmente la pierde definitivamente
en el año 1938, con la entrada de las tropas franquistas en la región.

EL PAÍS VASCO Y NAVARRA


Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 9 de 38
La Euskalherría de Sabino Arana era una identidad cultural y "étnica" que pasaba por ser la más antigua y menos
contaminada de Europa. Comprendía las tres provincias vascas, además del denominado País Vasco francés y Navarra. Sobre
esa base formarían los vascos su país: Euskadi. La evolución de Navarra y el País Vasco en el problema de la estructura de
España fue paralela hasta la Segunda República. Ambas salvaron sus fueros con Felipe V y ambas los vieron casi
desaparecidos, salvo los derechos civiles y los conciertos económicos, con la Restauración.
Durante la Segunda República, el País Vasco accederá a la autonomía en el año 1936 (antes no, porque durante el Bienio
Reformista, la mayoría de izquierdas en el Parlamento español cuestionaba la excesiva dependencia católica del PNV y durante
el Bienio Negro, el gobierno derechista no quería tramitar más estatutos de autonomía).

III:c.- REFORMAS MILITARES


PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO
Azaña, como Ministro de Guerra, quería Por la ley de retiro de la oficialidad podían El número de oficiales
acabar con el exceso de oficiales en el pasar a la reserva y con su sueldo íntegro retirados fue menor del
ejército y su protagonismo político, los militares que no firmasen la adhesión a esperado, pero sobre todo la
profesionalizándolo, modernizándolo y la República. Además se suprimieron República se ganó la antipatía
democratizándolo. Para ello quiso reducir algunos rangos tradicionales, se cerró la de los africanistas, por
sus efectivos, poner fin al fuero especial Academia Militar de Zaragoza (la dirigía considerar las reformas como
de los militares y asegurar su obediencia Franco) y desaparecieron los tribunales de una agresión al estamento
al poder civil. honor y la prensa exclusivamente militar. militar.

III.d.- LA CUESTIÓN RELIGIOSA


A partir de la idea de la separación de la Iglesia y el Estado se empiezan a poner en marcha una serie de medidas coherentes y
complementarias: matrimonio civil, ley de divorcio, ley de congregaciones religiosas, desaparición en dos años del presupuesto
religioso, secularización de cementerios, prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas, etc. Todo esto chocó con la
oposición de la jerarquía eclesiástica (30.000 sacerdotes, 20.000 monjes y 60.000 monjas  110.000 religiosos), que veían
esfumar un poder y unos privilegios de los que había disfrutado durante siglos (entre ellos, el dominio ideológico muy
importante sobre buena parte de la población española) y cristalizó en la expulsión de España del cardenal primado Pedro
Segura.
PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO
En el primer bienio se hicieron El problema religioso creó al régimen
Junto con la reforma agraria fueron
efectivos esos principios. También se republicano sus mayores enemigos,
las más importantes y que más
permitió el divorcio, el matrimonio dando lugar a grandes enfrentamientos
influyeron en el desarrollo de la
civil y se secularizó los cementerios. por las posturas radicalizadas de ambos
Segunda República. El gobierno
Se disolvió la orden de los Jesuitas y sectores. Gran parte de la jerarquía de la
republicano pretendía limitar la
se prohibió la enseñanza a las órdenes Iglesia mostró su antagonismo hacia la
influencia de la Iglesia en la sociedad
religiosas. República y movilizó a la opinión
española y secularizar la vida social.
Más tarde, durante el bienio católica en su contra, así apareció la
Ello quedó plasmado en la
conservador se restituyó el CEDA. Ante ello el gobierno progresista
Constitución, que estipuló la no
presupuesto para el clero, así como la optó por una medida de fuerza
confesionalidad del Estado, la
vuelta de los Jesuitas, y durante el expulsando de España al cardenal
libertad de cultos y la supresión del
Frente Popular se radicalizó el Segura, primado de España y al obispo
presupuesto del culto y clero.
anticlericalismo popular. de Vitoria

III.e.- LAS REFORMAS SOCIALES


PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO
El socialista Largo Caballero, Como la Ley de Contratos de Trabajo, la de Jurados Estas medidas provocaron la
Ministro de Trabajo, fue el Mixtos, la de Términos Municipales, la reducción de irritación de los empresarios y el
encargado de llevarlas a la jornada laboral, la ampliación de los seguros empeño de los partidos
cabo. Se trataba de una serie sociales, el reforzamiento del papel de los sindicatos conservadores de que el PSOE
de reformas para mejorar las en la contratación de las tareas del campo... En el saliera del gobierno, al igual que
condiciones laborales. bienio conservador se frenaron estas propuestas. los anarquistas y comunistas.

III.f.- LAS REFORMAS EDUCATIVAS


PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO
Su objetivo fue promover una El Estado construyó miles de escuelas Por problemas de presupuesto y de la crisis
educación mixta, laica, primarias por todo el país. Se crearon económica no se pudieron llevar a cabo todas las
obligatoria y gratuita y hacer las misiones pedagógicas y las reformas previstas, además la República se
del Estado el garante del bibliotecas ambulantes, aumentando el encontró con el gran problema de tener que
derecho a la educación de presupuesto de educación en más de un atender a una población estudiantil que antes lo
toda la población. 50%. hacía la Iglesia.

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS


Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 10 de 38
Uno de los instrumentos más eficaces para extender la cultura por todos los rincones del país fueron las misiones pedagógicas,
en las que participaron muchos jóvenes intelectuales, desplazados desde las capitales hasta los rincones más atrasados de las
provincias. El entusiasmo por extender la cultura alcanzó todas las ramas del arte y la intelectualidad. El ejemplo más conocido
fue el teatro la "Barraca" fundado y dirigido por Federico García Lorca, cuyo objetivo fundamental era dar a conocer el teatro a
las capas más atrasadas y analfabetas.

III.2.- LA OPOSICIÓN Y EL FIN DEL BIENIO REFORMISTA


Las reformas polarizaron la vida política española y los reformistas se toparon con una importante oposición; tanto de los
sectores directamente más afectados (Iglesia, Ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales...) como de los
sectores radicales del izquierdismo promoviendo una oleada de conflictividad, alentada por la alta incidencia del paro y las
duras condiciones de vida en algunas zonas de España.
o La oposición de los sectores conservadores y tradicionalistas a estas reformas hizo que se organizaran en diversos partidos
o agrupaciones políticas. El más importante fue la aparición en 1932 de la CEDA, dirigido por Gil Robles, agrupó a los
sectores católicos, tradicionales y de derechas, muy activos en este periodo van a tener un gran protagonismo
posteriormente. También se opusieron activamente los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo y que defendían
abiertamente la necesidad de un golpe de estado, además de la Falange y las JONS grupos de corte nacional sindicalista y
fascistas. Algunos grupos del ejército intentaron agrupar el descontento y dar un golpe de estado (el que intentaron,
encabezado por el general Sanjurjo en 1932 fracasó).
o Por la izquierda, la impaciencia de los trabajadores frente a las reformas y el desencanto ante la lentitud y la timidez,
según ellos, de estas reformas, provocaron una oleada de conflictos sociales. La CNT se escindió en dos tendencias; los
moderados liderados por Ángel Pestaña y partidarios de cierta colaboración con la República y los seguidores de la FAI,
liderados por García Oliver y Durruti, partidarios de la insurrección y más radicales. Este sector se iría imponiendo
progresivamente. El PCE también mostraba su oposición a las reformas solicitando más profundidad. Las huelgas obreras
y las insurrecciones campesinas menudeaban. Especial significación tuvieron los levantamientos de campesinos en el
campo; el esquema era el mismo que el de finales del XIX y principios del XX: se tomaba el Ayuntamiento, se declaraba
el comunismo libertario, se quemaba el registro de la propiedad y se promulgaba su colectivización, finalizaba con la
llegada de la Guardia civil o/y la guardia de asalto y la posterior represión. Así ocurrió en Arnedo, Castilblanco de los
Arroyos y, sobre todo, en Casas Viejas donde murieron 25 personas.
Los Sucesos de Casas Viejas fueron aprovechados por la derecha y la izquierda radical para forzar la salida de los socialistas
del gobierno y el derrumbe de la coalición. El desgaste del gobierno llegó hasta tal punto que Azaña dimitió y Alcalá Zamora
convocó elecciones para noviembre de 1933.

IV.- EL BIENIO DE DERECHAS (1934/1936)


Las elecciones de noviembre de 1933 suponen un claro triunfo de los partidos de centro y derecha (radical y CEDA). El
presidente nombra jefe de gobierno al líder del partido Radical Alejandro Lerroux, que contaba con el apoyo en las Cortes de
la CEDA. Este nuevo gobierno se plantea un programa "rectificador" de lo que se había hecho en los dos años anteriores:
supresión de las medidas anticlericales, frenazo a la reforma agraria y al estatuto de Cataluña, anulación de las medidas
sociales adoptadas con anterioridad, etc. Todo esto fue acentuando la oposición de la izquierda, que se hizo más virulenta
cuando Lerroux nombró tres ministros de la CEDA, a cuyo líder, Gil-Robles, se acusaba de intentar instaurar en España un
régimen fascista como los existentes en ese momento en Italia y Alemania.

EL TRIUNFO DEL CENTRO- LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE LA CRISIS DEL BIENIO DE


DERECHA 1934 DERECHAS
Mientras que la izquierda acudió En 1934, Gil Robles provocó una crisis en La revolución de Octubre endureció
desunida y los anarquistas se el gobierno y exigió y consiguió la entrada la postura del gobierno. Las cárceles
abstuvieron, la derecha concurrió de tres ministros de la CEDA en el se llenaron de presos políticos y
unida. El partido ganador fue la CEDA gobierno. La UGT, con escasa entraron cinco miembros de la
y se formó un gobierno presidido por participación de la CNT convocó huelgas CEDA en el gobierno, con Gil
Lerroux (republicano radical) con el generales en las grandes ciudades. La Robles en la cartera de Guerra y
apoyo de la CEDA, pero sin su declaración del estado de guerra por el Franco como Jefe del Estado Mayor.
intervención. gobierno y la escasa organización hicieron Se suspendió el Estatuto de
El gobierno realizó una contrarreforma que tuviera escaso éxito salvo en Madrid, autonomía de Cataluña, se
legislativa: pero sobre todo, en Cataluña y Asturias. devolvieron las propiedades a los
o paralizó la reforma agraria y anuló o En Cataluña Lluis Companys declaro jesuitas y se presentó un
las leyes que mejoraban la la Republica catalana y una huelga anteproyecto para modificar la
situación de los obreros, general, la no intervención de la CNT Constitución, contemplando la
o dio un presupuesto para el culto y y la llegada del ejercito acabaron con abolición del divorcio, la restricción
el clero, la sublevación. de las autonomías y la negativa a la
o amnistió a los golpistas del 32 o En Asturias, los mineros socialización de la propiedad.
o se redujo el presupuesto de protagonizaron una revolución social, Un escándalo de corrupción del
educación fruto del acuerdo entre socialistas, gobierno de Lerroux (el estraperlo)
o recortaron la autonomía en comunistas y anarquistas. Columnas de fue aprovechado por Gil Robles para
Cataluña y el País Vasco. mineros armados ocuparon la cuenca forzar otra crisis y pedir la jefatura
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 11 de 38
El PSOE y la UGT se radicalizaron y minera. El gobierno mandó a la Legión del gobierno; Alcalá Zamora no
prometían la revolución si entraban en y tras una dura represión sofocó la accedió y convocó elecciones.
el gobierno miembros de la CEDA. revuelta.

Estudio sobre el fascismo en Europa.-


Antes de analizar el período del Bienio Negro deberíamos definir con precisión el concepto de fascismo.
❖ Los partidos de Derecha mantienen el poder sin problema con el sistema de sufragio censitario (son burgueses los
únicos que votan).
❖ Cuando comienza el sistema de sufragio universal comienzan los problemas de los partidos de Derecha para
mantenerse en el poder: necesitan ganar unas elecciones en las que la mayoría de los votantes son obreros  necesitan
votos obreros 
1. la solución inicial será ilegalizarlos o perseguirlos.
2. o necesitan controlar el proceso electoral (ej.: fraude electoral como el ejercido en España con el caciquismo)
3. o cambian su mensaje electoral admitiendo algunas reivindicaciones obreras
❖ Hecho fundamental: triunfo de la Revolución obrera en Rusia en el año 1.917  por primera vez los obreros controlan
el poder en un país.
❖ Reacciones al triunfo de la Revolución Rusa:
 los obreros creen que pueden repetir en otros países la triunfante experiencia rusa.
 los partidos de derecha necesitan hacerse más fuertes para oponerse a un enemigo mucho más fuerte y peligroso
que años atrás.
Para cumplir este objetivo, se necesitan partidos de derechas fuertes. Los antiguos partidos de derecha no parecen
poder defender su papel y tienen dificultades para dominar la situación.
En esta situación, se recurre a dos soluciones:
1. recurrir al ejército para que resuelva el problema barriendo del mapa el problema obrero mediante una dictadura
militar (ej.: dictadura del general Primo de Rivera o militares en Argentina en los años 80).
2. crear unos nuevos partidos de derecha que cumplan los mismos objetivos que los antiguos, pero con nuevos métodos,
entre los que se incluye el uso de la violencia como elemento defensivo para mantener el poder frente a los problemas
de dominación que tienen los partidos tradicionales. Estos nuevos movimientos serán los fascismos.
1.- Origen:
Son una reacción frente a la amenaza comunista (materializada en Rusia)
Esta amenaza comunista aterroriza a la burguesía porque en el ejemplo soviético se están dando los siguientes elementos:
 la desaparición de la propiedad privada
 su internacionalismo (tienen miedo de que se expanda por otros países)
 su materialismo (desaparición de la religión)
 el traslado del poder desde la burguesía a los obreros
 * todo lo anterior significa el desplazamiento de la burguesía del poder (un poder que había desempeñado sin
oposición durante 120 años) y un rechazo de las bases teóricas con las que había justificado su poder a lo largo
del tiempo.

2.- Zonas de implantación:


Fundamentalmente en Europa Central y Oriental, porque:
1. son las zonas más cercanas a la Rusia soviética ( las más expuestas a una supuesta expansión de la revolución).
2. es la zona que más trastorno sufre como resultado de la I Guerra Mundial: desaparición de antiguos imperios,
nacimiento de nuevas naciones ...

3.- Primeros países de implantación del fascismo:


Alemania e Italia.
Tienen en común que sufren problemas debido al resultado de la I Guerra Mundial (derrotados obligados a pagar como
Alemania, ganadores que no obtienen el botín deseado como Italia)

Entre los orígenes del nazismo alemán se encuentran:


1. La carencia de una tradición democrática parlamentaria en Alemania (república como consecuencia de una derrota
militar, la Iª Guerra Mundial) y la continuidad de las élites del imperio.
2. La debilidad de las instituciones parlamentarias.
3. La debilidad y el fraccionamiento de la burguesía alemana que siempre recurrió al Estado autoritario frente a la
amenaza obrera.

Entre los factores decisivos de la toma del poder:


1. Una república en ruinas (crisis económica, desprestigio de las instituciones parlamentarias, violencia callejera...)
2. La crisis económica que amenaza a parte de los trabajadores/parados, amplios sectores de la pequeña burguesía y
campesinado.
3. Errores estratégicos de todos los demás.
La modernidad del partido NAZI en los medios de comunicación y como movimiento de masas
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 12 de 38
4.- Ideología del Fascismo italiano:
1. Anticomunismo violento
2. Uso de la violencia como arma política
3. Antidemocracia (creen que la democracia es una régimen político de débiles, para el fascismo deben gobernar sólo
los fuertes)
4. Rechazo de la lucha de clases. Para el Fascismo, tal lucha de clases no existe: en su lugar, el Estado se colocaría
como árbitro imparcial entre los intereses contrapuestos de propietarios y trabajadores.  existencia de un Estado
totalitario y paternalista.
5. Nacionalismo  reclamación de territorios y vuelta a los tiempos más heróicos (en Italia serían los tiempos en que
Roma fue la dueña del mundo; en Alemania reivindicarían los tiempos de unos antepasados bárbaros, los arios).
Italia reclamará territorios de Yugoslavia y Alemania territorios en Checoslovaquia y Polonia. Para conseguir
estos fines se recurre a la guerra => reforzar el ejército nacional.
6. Jerarquía (órdenes de la cúspide hacia abajo), obediencia y movilización de masas a través de un partido único bajo
la dirección de un líder carismático e infalible.
7. Sólo en el nazismo se añade el antisemitismo (se acusa a los judíos de todos los males).

5.- ¿Cómo alcanzan el poder?


Normalmente alcanzan el poder por las urnas, legalmente. Posteriormente, una vez en el poder, desmantelan por
persecución a todos sus enemigos y convierten el régimen democrático en el que nacieron en una dictadura totalitaria
basada en un único partido político, el suyo.

6.- Reacciones de la burguesías nacionales ante el avance del fascismo en Alemania e Italia:
Para las burguesías de todo el mundo el fascismo soluciona sus problemas de dominación, por lo que cierran sus ojos ante
sus excesos.
Para la burguesía europea políticamente consciente, el anticomunismo era mucho más importante que la violencia contra
los trabajadores y las minorías de la izquierda. En 1.929, Mussolini había conseguido un considerable prestigio en el
exterior por haber resuelto la cuestión de la Iglesia y por haber logrado que los trenes llegaran a su hora; la mayoría de los
lectores de los periódicos burgueses no tomaban demasiado en serio la fraseología machista y militarista, y pensaban, con
cierta condescendencia, que era bueno que en un país "mediterráneo" como Italia se hubieran impuesto el orden público y
la eficiencia.

El fascismo en España y la revolución de 1934.-


La oposición al acceso de la derecha al poder en España culmina en el movimiento revolucionario de octubre de 1934 en
Cataluña, dirigido por los catalanistas, y en Asturias, donde por unos días se produce una auténtica revolución social
encabezada por UGT y CNT, así como por los partidos de izquierda; es necesario el envío del ejército para sofocar este
estallido que se saldó con más de mil muertos y el encarcelamiento de miles de obreros.

Texto.- Antifascismo:
La primera resistencia real a la violencia física del fascismo fue la acción de los trabajadores socialistas en
Viena. El canciller Dollfuss, que ya había clausurado el Parlamento, decidió a comienzos de 1.934 prohibir todos
los partidos políticos salvo su propio Frente Patriótico. Los socialistas convocaron una huelga general. Dollfuss
arrestó a sus dirigentes, tras lo cual los trabajadores socialistas se hicieron fuertes en las urbanizaciones obreras de
propiedad municipal. Dollfuss sacó al ejército para aplastar esta resistencia, la primera ofrecida a un gobierno
fascista, resistencia que sería imitada nueve meses más tarde en España con la consigna "Antes Viena que Berlín",
es decir, antes resistir al fascismo, aun en una situación desesperada, que ser aplastados sin defenderse como en el
caso de los socialdemócratas alemanes en 1.933.
Lo cual me lleva a la relación del fascismo y el antifascismo europeo con los acontecimientos de Octubre en
España. En el verano de 1.934, España tenía un gobierno parlamentario de centro-derecha. El elemento más
importante en esta coalición era la CEDA de Gil-Robles, dirigente conservador católico que en numerosas
ocasiones había expresado su admiración por Mussolini y por Dollfuss. Muchos republicanos de la clase media, así
como dirigentes del PSOE, habían pedido a Gil-Robles que declarara su lealtad a la República española, nacida tres
años antes, pero Gil-Robles se había negado a hacerlo, hablando en cambio de la "accidentalidad" de las formas de
gobierno. En sus mítines públicos era acogido con los gritos de "Jefe, jefe, jefe", en clara imitación a la costumbre
italiana de saludar a Mussolini con gritos de "Duce, duce, duce". Cuando el 1 de octubre de 1.934 Gil-Robles
amenazó con derribar el gobierno Samper, si CEDA no recibía tres carteras en el gobierno de coalición, a toda la
izquierda española le pareció que el fascismo estaba a punto de entrar en España legalmente, como lo había hecho
en Italia, Alemania y Austria. Un grupo de dirigentes republicanos (Azaña, Martínez Barrios ...) dijo al presidente
de la República que si la CEDA entraba en el gobierno ellos acudirían en defensa de la República "por todos los
medios". Subrayo la frase porque los trabajadores que habían visto cómo sus organizaciones eran destruidas por
gobiernos fascistas, y que no estaban versados en filosofía, pensaron naturalmente que si hombres del prestigio de
los antes citados hablaban de usar "todos los medios", estos medios podían con toda seguridad incluir una
insurrección preventiva.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 13 de 38
Con la excepción de las dos breves y heroicas pero inútiles acciones de Viena y Asturias en 1.934, el fascismo
caminó prácticamente sin oposición de triunfo en triunfo desde la época de la marcha sobre Roma de Mussolini
hasta el fracaso del Eje Berlín-Roma en su intento de conquistar Europa en 1.940-41.
(Gabriel Jackson, "Fascismo y antifascismo, 1922-1939" en "Octubre 1934", Madrid, 1985, Siglo XXI, pp. 3-8)

Texto.- Octubre de 1934.-


"A los pocos minutos de dar los relojes la medianoche del 4 al 5 de octubre cesaron todas las actividades de
trabajo en las principales capitales de España.(...) En Andalucía paraban los obreros de las ciudades, en general,
pero los del campo, muy quebrantados por la represión que siguió a la huelga de junio no parecían secundar el
movimiento". (M TUÑON DE LARA, La España del siglo XX, vol. II, p. 435)

El movimiento huelguístico fue reducido en poco tiempo en la mayor parte de España. Hubo dos zonas en que
tuvo especial significación: Cataluña (donde el presidente de la Generalitat, Companys proclamó la República
catalana; pero el movimiento es reducido a cañonazos en pocas horas) y Asturias (donde durante 15 días dominan
la situación los sindicatos, que organizan la vida de las zonas mineras bajo su poder en base a su ideología
socialista o anarquista).

Texto.- La Revolución de Octubre en Asturias.-


"En la pequeña población asturiana de Figaredo, al sur de Mieres, Alberto Fernández, de la juventud
socialista, llevaba dos noches aguardando la señal. A las dos de la madrugada del 5 de octubre oyó el ruido de un
coche viejo que se acercaba y salió corriendo a la carretera. Era el coche de Avance (el periódico socialista de
Oviedo). En él iba Antonio Llaneza, hijo del líder del sindicato minero.
"Me cogió de la mano y con gran entusiasmo dijo: "Esto es lo que hemos estado esperando. ¡A la calle!.
"¿Hasta el final?. "Sí". Aquello significaba la revolución. La conquista del poder. La instauración del socialismo.
No se trataba solamente de hacer que el régimen republicano volviera a ser lo que había sido en sus primeros dos
años, como más tarde dijeron algunos. Nos pusimos en marcha ...".
Cuarenta y ocho horas después, los mineros y los metalúrgicos habían reducido casi 70 puestos de la guardia
civil en los valles mineros, ganado su primera batalla encarnizada contra el ejército en las afueras de Oviedo y
estaban luchando dentro de la ciudad. Más al sur tenían inmovilizadas a las unidades militares enviadas desde
León. Como anticipo de lo que sucedería en la mayor parte de la España del Frente Popular menos de dos años
después, en los pueblos y poblaciones se crearon comités revolucionarios. Cada uno de ellos emprendió la tarea de
hacer la revolución e instituyó formas de comunismo de guerra. Durante dos semanas los obreros tuvieron el poder
en sus manos en los valles mineros del Nalón y el Caudal.
(Al final el ejército -básicamente formado por unidades de la Legión al mando de Franco- acaba dominando la
situación y el Comité Revolucionario firma la rendición) (R. FRASER, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, vol. I, p. 359)

Texto.- La represión.-
"A mediados de octubre comenzó en toda la cuenca minera una auténtica caza del hombre. Se fusilaba en el
acto a toda persona que tuviera un arma, aunque ésta no estuviese cargada.
Unos equipos de torturadores, bajo las órdenes del comandante Doval, de la Guardia Civil, se hicieron cargo
de la represión. Para hacer hablar a los detenidos, sacaron de nuevo el arsenal de instrumentos de tortura de la
Inquisición: martillos, varillas al rojo vivo, sillas para suplicios. Desde el retorcimiento de los testículos, hasta el
aplastamiento de las vértebras, pasando por el estrujamiento de los dedos de pies y manos con pinzas y tenazas,
nada se perdonó a las desgraciadas víctimas. A menudo, esto ocurría incluso en presencia de un miembro de la
familia del torturado (traído a la fuerza para que, ante tan horrendo espectáculo, revelara el secreto: escondite de
armas, fondos de socorro y de asistencia que el torturado tenía en su poder).
El estado de guerra, mantenido durante tres meses después del final de la "Comuna asturiana", permitió todos
los excesos. Los tribunales militares funcionaron ininterrumpidamente, pronunciando condenas a muerte y largas
penas de cárcel (...)". (G. SORIA, Guerra y Revolución en España, vol. I, Barcelona, 1978,)

Texto.- Análisis de Octubre.-


"Un examen del mapa de los acontecimientos de la madrugada del 5 de octubre es suficiente para evidenciar,
conjuntamente, la existencia de amplias zonas de España en las que apenas tuvo eco la convocatoria de las
organizaciones obreras, así como la presencia de núcleos industriales en donde la lucha se planteó abiertamente desde
el comienzo y con las armas en la mano. Entre ambas tomas de posición se perfilarían una serie de actitudes
intermedias cuya explicación no siempre resulta fácil. Pero al menos sí puede deducirse el carácter moderno del
movimiento de octubre, en cuanto que fue protagonizado por los asalariados de la industria y los servicios de un país
predominantemente rural y en el que las condiciones de vida de las masas de campesinos sin tierra continuaban siendo
también claramente inferiores a las de aquéllos.
En general, puede afirmarse que las oleadas de agitación intermitentes a que fueron sometidos braceros y
arrendatarios del Centro y Sur de la Península durante el primer bienio de la República a instancias de los anarquistas
y, posteriormente, al ser reemplazados por los socialistas en este cometido, planteando precipitadamente la huelga de
la cosecha de junio de 1934, agotaron, al menos temporalmente, la potencialidad revolucionaria de los campesinos, al
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 14 de 38
tiempo que debilitaron sus organizaciones. La combinación de estos dos factores, junto con la escasa preparación de
que el mundo agrario había sido objeto, explican lo que se dio en llamar "traición de la fatiga", en opinión de un
testigo contemporáneo, y el hecho, en última instancia incontrovertible, de que la inmensa mayoría de los campesinos
no acudieran a la cita del octubre español. En las regiones más urbanizadas, la actitud de los asalariados demostró, al
contrario, un mayor nivel de combatividad. No obstante, también en ellas fue posible percibir distintos niveles de
rechazo del orden establecido: mientras algunos sectores profesionales o algunos núcleos locales no superaron el nivel
correspondiente a la abstención en la producción -la huelga pasiva-, otros emprendieron la vía de la insurrección,
enfrentándose abiertamente con las fuerzas gubernamentales. Así pues, la cota más alta del movimiento de octubre se
registraría en aquellos lugares en donde, tras el éxito inicial de la insurrección armada, fueron creadas nuevas formas
de organización social como alternativa a las relaciones de producción dominantes. Fue este contenido subversivo uno
de los aspectos que aportaron mayor originalidad al octubre español: por vez primera, en puntos aislados del territorio
nacional, se realizaba, aunque efímera y de modo embrionario, una revolución socialista.
Partiendo de estos supuestos, carece de relieve la agitación social y nacional que recorrió Cataluña entonces, porque al
no participar la inmensa mayoría de los sindicatos de obediencia anarquista, la dirección del movimiento sería
asumida por el nacionalismo pequeñoburgués, enfrentado desde tiempo atrás con el gobierno centralista, que
proyectaba recortar las libertades autonómicas concedidas por el gobierno de coalición de la izquierda burguesa y los
socialistas en 1932.
(...) El octubre español fue, principalmente, el octubre asturiano. Ante esta evidencia, cabe interrogarse acerca de los
factores que permiten explicar aquel fenómeno, y concluir inicialmente señalando que, de entre los que podrían
aducirse, destacan sobre todo dos: la unidad de acción emprendida por un proletariado relativamente numeroso y
concentrado, por un lado; y por la existencia de una mayor preparación material (Asturias cuenta con dos importantes
fábricas de armas que controlarán los mineros, también contarán con el alijo de armas del barco Turquesa y con la
dinamita que sacan de las minas), por otro".
(David RUIZ, "Rebelión en Asturias", Oviedo, 1978. Ed. Ayalga, pp. 19-20)

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1934.

En noviembre del año 1933, triunfan en las elecciones el PARTIDO RADICAL de Alejandro Lerroux y la C.E.D.A. de Gil
Robles. En diciembre de 1933 hay un Gobierno presidido por Lerroux, en el que la C.E.D.A., aunque no participa, influye
poderosamente. Los primeros casos de este Gobierno son los que se van a llamar la "Rectificación de la República" derogando
determinadas disposiciones legales anteriores.
1. Concesión de amnistía a los complicados en la Sublevación del general Sanjurjo que se habían alzado en armas contra
la República en el año 1931. Reposición en sus puestos políticos a los implicados.
2. Confirmación del pago de haberes al clero.
3. Derogación de la ley de Términos Municipales. Devolución de las fincas expropiadas, sin indemnización.
4. Abolición de los Decretos de Intensificación de Cultivos. Provocando el desahucio automático de casi 30.000
yunteros (jornaleros sin tierra propia).

También congelan una serie de medidas aprobadas anteriormente, tales como:


 Incumplir la disposición reguladora del Salario Mínimo.
 Enfrentarse con las regiones que habían conseguido la Autonomía:
✓ Catalunya (que tenía Estatuto desde 1932). En Cataluña, el Gobierno de Madrid declara inconstitucional la Ley de
Cultivos aprobada por el Parlamento de Cataluña que pretendía el acceso a la propiedad de la tierra de un buen
número de arrendatarios (rabassaires)
✓ Euskadi (que estaba en vías de alcanzar el estatuto de autonomía). En Euskadi, el Gobierno obstruye el Estatuto de
Autonomía, lesiona los Erarios Municipales con impuestos y además encarcela a una serie de alcaldes y concejales
(ante esta situación, el día 9 de septiembre de 1934 se lleva a cabo la Asamblea de Zumárraga, en la que el P.N.V.
decide estrechar relaciones con los catalanes y con los socialistas).

En resumen, el Gobierno español se encuentra enfrentado en 1934 con la clase obrera y con las capas medias catalanas y
vascas.
Respuesta de la clase obrera a la postura gubernamental
 En diciembre de 1933 hay una insurrección anarquista en Aragón, Extremadura, Cataluña y Andalucía. La respuesta del
Gobierno no se hace esperar: una dura represión deja maltrecho a la C.N.T.
 La dinámica de los partidos Socialistas y Comunista está encaminada a solucionar dos graves situaciones:
✓ La depresión económica y el auge del Fascismo (en Italia, Mussolini; en Alemania Hitler; Dollfuss en Austria)
✓ En España, sobre todo el ascenso de la C.E.D.A. (y la Falange, que estaba en sus comienzos)
 En enero y febrero de 1934 se producen huelgas en Vizcaya, promovidas por los comunistas. En Madrid, huelgas de la
construcción y del metal exigiendo alzas salariales del 8% y una jornada laboral de 44 horas. En Zaragoza, huelgas ante
los despidos laborales (U.G.T. y C.N.T.).
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 15 de 38
 En el Sur, los trabajadores de la tierra (UGT y CNT) mantienen (y pierden) una larga huelga en la que se niegan a recoger
las cosechas del campo.

Respuesta del Gobierno.


❖ Destitución de los socialistas de casi 200 ayuntamientos.
❖ Desarticulación de las organizaciones sindicales campesinas.

Desarrollo de los acontecimientos


Del 5 al 18 de octubre duró la lucha entre los obreros y las fuerzas del Gobierno y en ella se pueden distinguir las
siguientes fases:
1. Rendición de los cuarteles de la Guardia Civil diseminados por las cuencas mineras para cuyo objetivo los
revolucionarios utilizaron sucesivamente la intimidación a las fuerzas, a la Rendición pacifica, el asedio y
finalmente el asalto. (...)
2. Puesta en marcha de columnas de combate compuestas por mineros y metalúrgicos de las cuencas del Caudal y
Langreo sobre la capital, abastecidas desde Mieres, Sama y La Felguera, principalmente, tras el enfrentamiento y
la victoria de la Manzaneda sobre las fuerzas gubernamentales, se produjo la penetración en Oviedo.
3. Dominio de la mayor parte del casco urbano de la capital sobre el que prosiguió la batalla con las fuerzas del
Gobierno y caída de la Fábrica de Armas, significando un notable refuerzo, si se considera la escasez de armas
adecuadas utilizadas hasta entonces y el abuso de la dinamita en la fase inicial, eficaz en la voladura de
Cuartelillos de la Guardia Civil.
4. Llegada de las fuerzas enviadas por la República a la región asturiana, las que se situaron al Sur dirigidas por el
General Bosch, la columna del General López Ochoa avanzando desde el Oeste y la presencia en Gijón de
buques de la Armada determinan la crisis del primer Comité Revolucionario, su disolución y huida de sus
componentes.
5. Prolongación de la resistencia tras la desaparición del primer Comité aceptando los trabajadores un segundo
Comité de predominio comunista. Esta situación se producía cuando entraban en Oviedo las tropas de López
Ochoa y las africanas iniciándose la guerrilla defensiva, en la que la falta de municiones, por parte de los
revolucionarios, limitará su acción.
6. Se produce la retirada hacia el valle del Nalón, facilitándolo las condiciones geográficas y una resistencia
organizada, principalmente en Sama. En el Comité langreano, de preponderancia socialista, Belarmino Tomás
será encargado de parlamentar con López Ochoa las condiciones de la Rendición. (DAVID RUIZ, Asturias
Contemporánea. Madrid, 1975 Pág. 53)

INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE


(Revista Tiempo, octubre, 1984, pp. 72/81)
Un punto negro del PSOE
La revolución de Asturias ha pesado siempre sobre la conciencia de los socialistas españoles. Algunos, como Julián Besteiro,
la calificaron como «un disparate». Otros, como Indalecio Prieto, que aportó 18 toneladas de material bélico a los sublevados,
se arrepintieron de su participación y se reconoció culpable ante su conciencia, su partido y toda España por no haberse
opuesto a ella. Hay también socialistas que la explican, la justifican por las circunstancias históricas que la provocaron -la toma
del poder por el fascismo a través de vías democráticas, crisis económica, etcétera- y la asumen con gallardía.

Frenar el fascismo
“A estas alturas de la historia, muchos demócratas tienen dificultad para comprender por qué en 1934 se produjo un
levantamiento obrero y popular frente a un Gobierno que tenía mayoría parlamentaria. La evolución última de Gil Robles ha
inducido al error de imaginar la CEDA de los años treinta como un partido demócrata cristiano de hoy en día.
Pero aunque en la CEDA hubiera entonces personas identificables con la Democracia Cristiana, como el señor Jiménez
Fernández, el partido como tal era semejante al partido fascista de Dolfuss en Austria; es decir, era un partido clerical
fascista predominantemente, que siguiendo el ejemplo de Mussolini, Hitler y el mismo Dolfuss trataba de aprovechar los
medios legales, amparado en la corrupción y la traición del lerrouxismo a la República, para instaurar en España un régimen
fascista. Gil Robles era el Fhürer que no se equivoca y los actos de la CEDA revestían las características de la parafernalia
fascista de la época. Entonces, la Falange de José Antonio Primo de Rivera no aparecía como ningún peligro serio para la
democracia republicana; la CEDA era el verdadero peligro.
El Partido Socialista, el Comunista y la CNT asturiana se levantaron en octubre del 34 para evitar que el fascismo se
estableciera en España. ¿Cómo se explicaría, si no, que la Generalitat de Cataluña, dirigida por un partido pequeño burgués,
se sumara a un movimiento de carácter obrero? ¿Cómo se explicaría el comportamiento de políticos burgueses -Azaña,
Alvaro de Albornoz y tantos otros- que de un modo u otro se solidarizaron con aquel movimiento? Y ¿es casual que el general
Franco fuese encargado por el señor Gil Robles de la represión y que éste ofreciera al general, en el momento de la
sublevación del 36, sus servicios? Si la CEDA hubiera sido un partido demócrata cristiano, no se habría producido el
levantamiento de octubre del 34; si éste hubiese sido un acto de fondo antidemocrático, el Frente Popular no habría surgido.
Y no hay que olvidar que el Frente Popular, en sus inicios, tenía un programa muy moderado, que fue mucho más lejos sólo
cuando se produjo la sublevación franquista”. (SANTIAGO CARRILLO, perteneció al comité revolucionario que organizó la huelga)
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 16 de 38

Asturias l934: Trece días que estremecieron a Europa


«La revolución asturiana de octubre de 1934 representa una de las pocas ocasiones en la historia europea en la que la
clase obrera industrial se lanza a una confrontación armada, total, con el Estado y la organización social», sostiene el
investigador estadounidense Adrian Shubert, en su libro «Hacia la revolución» (Editorial Grijalbo, 1984). Shubert, que ha
investigado durante cinco años este episodio, trata de esclarecer las causas que llevaron a la revolución a los mineros
asturianos y el grado de responsabilidad que les corresponde al Partido Socialista Obrero Español y Unión General de
Trabajadores en esta sublevación, la más relevante de las enfrentadas al fascismo cuando éste se extendía por toda Europa.
El texto que sigue, extraído del capítulo final de «Hacia la revolución», son las conclusiones del autor:

La revolución estaba teóricamente bajo el control del comité revolucionario provincial, con sede en Oviedo,
compuesto de cinco socialistas, dos comunistas y un anarcosindicalista, pero éste no proporcionó ninguna dirección
global. En contraste con la operación militar, planeada con gran precisión, no existía ningún anteproyecto
revolucionario que estableciera los objetivos del movimiento. Si recordamos que la insurrección asturiana formaba
parte de un movimiento planificado a nivel nacional cuyo objetivo era permitir a los socialistas hacerse con el poder
y decretar una serie de reformas, es natural asumir que el comité provincial de Asturias no se propuso en ningún
momento sobrepasar unas medidas que suponían la derrota de las fuerzas militares del Estado y la sustitución de las
autoridades políticas existentes.
Sin embargo, la autoridad del comité provincial no llegó a la cuenca minera, donde el ímpetu revolucionario
excedió casi inmediatamente los limitados objetivos «oficiales». Durante las dos semanas que duró la Comuna
Asturiana (nombre con el que se conoce a la Revolución de Octubre en Asturias), los trabajadores controlaron
aproximadamente un tercio de la provincia y el 80 por 100 de su población. Dentro de este territorio, con la cuenca
minera en su mismo centro, toda autoridad legal desapareció con la derrota de la Guardia Civil. Para sustituirla, se
crearon comités compuestos por representantes de las organizaciones más significativas de la clase obrera.
Estos comités locales se hicieron cargo de todos los aspectos de la organización incumbentes al Gobierno. Aparte
de los asuntos militares, sus actividades pueden dividirse en siete categorías: abastecimiento alimenticio y
racionamiento, salud, trabajo, comunicaciones, propaganda, orden público y justicia. El dinero fue abolido y
sustituido por vales distribuidos entre las familias y válidos para una cantidad de comida determinada. Los comités
de trabajo organizaron la conservación de las minas y la operación de los servicios públicos, tales como el agua y la
electricidad. Se fabricaron explosivos en Mieres y vehículos blindados en Turón. En La Felguera, los anarquistas
mantuvieron en funcionamiento la fábrica de acero, produciendo vehículos blindados en tres turnos diarios. Se creó
un parque móvil central de 600 vehículos en Sama y otros menores en Mieres y Turón. Se utilizaron los trenes para el
transporte de tropas y abastecimientos. Se ampliaron las conexiones telefónicas con el fin de tener comunicaciones
más eficaces.
Se improvisaron cárceles donde fue necesario -en Oviedo había 200 prisioneros- y en términos generales los
prisioneros fueron bien tratados. Hubo algunas ejecuciones, sobre todo en los últimos días de la insurrección, cuando
ya la derrota era inminente y empezó a correrse la voz de la represión militar. En Turón, ocho hermanos de la
Doctrina Cristiana y un sacerdote fueron ejecutados a órdenes del comité, y más tarde el director de Hulleras del
Turón, Rafael de Riego, fue también fusilado, aunque es probable que en este último caso se tratara de una venganza
personal. Aunque la revolución cometió sus excesos, fue sin duda menos sangrienta que la represión que le siguió. Al
menos 61 civiles inocentes resultaron muertos en los barrios exteriores de Oviedo cuando el Ejército intentaba
ocupar la ciudad, y entre 25 y 50 prisioneros fueron ejecutados sumariamente en el cuartel Pelayo.
El fracaso de la revolución de octubre de 1934 no es ni sorprendente ni difícil de explicar:
❖ Esta no fue precedida por una crisis de Estado, sino simplemente por una crisis ministerial que se había
resuelto el día antes de que empezara la insurrección.
❖ Tanto la Policía como el Ejército eran armas de confianza, pues ni habían sido afectadas por la propaganda
revolucionaria ni tenían otras razones de descontento. No había, pues, posibilidad de que éstas se negaran
a luchar contra los trabajadores asturianos.
❖ Si el Gobierno hubiera tenido que dispersar sus fuerzas en diferentes focos revolucionarios, es posible que el
movimiento hubiera tenido éxito, pero no fue éste el caso.
❖ Concebido por los líderes del Partido Socialista como parte de una insurrección de carácter nacional, que
no tuvo lugar, la clase obrera asturiana quedó sola en una lucha desigual contra todo el aparato militar del
Estado. El resultado era inevitable.
Las explicaciones disponibles de por qué la insurrección se materializó en Asturias son inadecuadas. Una de ellas,
que centra su análisis en el papel organizador del PSOE y la UGT parece ignorar el porqué solamente en Asturias
respondió la clase obrera a la llamada de los socialistas. La otra, que sostiene que esto ocurrió precisamente allí
porque los obreros asturianos eran más militantes y estaban más radicalizados que otras secciones de la clase obrera
española exige esta pregunta: ¿por qué era así?
La extrema radicalización de los mineros no puede ser satisfactoriamente explicada por las teorías existentes sobre
la supuesta mayor radicalización de los mineros del carbón en general.
El movimiento obrero organizado arraigó en la cuenca minera con mucha lentitud a pesar de la preexistente
protesta laboral. El Sindicato de Obreros Mineros Asturianos (en la actualidad, SOMA–UGT), que había de
convertirse en el principal vehículo de la lucha obrera en la cuenca minera, no fue fundado hasta 1910. Este no
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 17 de 38
representó nunca a la totalidad de la mano de obra minera, sino que se vio arrastrado a una lucha violenta con sus
rivales católicos, anarcosindicalistas y comunistas.
Durante su primera década de existencia, el SMA consiguió importantes logros para los mineros y se estableció
como el más fuerte sindicato de España, pero este éxito se debió en gran parte a las condiciones favorables por la
neutralidad española durante la primera guerra mundial.
El final del boom de la guerra supuso una línea divisoria. Tanto la minería asturiana como el SMA entraron en un
largo periodo de crisis, y es aquí donde han de buscarse los orígenes de la revolución asturiana.
Los propietarios de las minas respondieron a la crisis reduciendo la mano de obra, bajando los salarios e
intensificando la producción a través de la mecanización, reduciendo los precios de los destajos, reimponiendo
métodos indirectos de disciplina laboral, tales como la utilización del sistema de contratas y la prolongación de las
jornadas. Al mismo tiempo, las condiciones sociales de la cuenca, ya malas de por sí, se deterioraron aun más y los
incompletos intentos de la época anterior a la guerra de servirse de la provisión social para crear una mano de obra
dócil, fueron abandonados cuando los propietarios no tuvieron que afrontar ya la escasez crónica de mano de obra.
El Sindicato de Obreros Mineros Asturianos respondió a la crisis con una política de moderación y conformismo
que no logró proteger a sus afiliados de los efectos de la crisis económica. El mismo sindicato entró en una crisis,
cuyos síntomas se tradujeron en disensión interna creciente, desafío de los disidentes, dirigidos por los comunistas, a
la autoridad tradicional, gran número de huelgas no autorizadas, la casi deserción de las bases, la apatía de los que
permanecieron en el sindicato y la indiferencia de los mineros jóvenes. Hacia 1927-1928, el sindicato estuvo a punto
de desaparecer.
El prestigio que valió a los socialistas su papel en la proclamación de la Segunda República y las esperanzas que el
nuevo régimen generó entre la clase obrera permitieron la recuperación del SMA, pero cuando ni la República ni la
prolongada moderación del sindicato consiguieron resolver los problemas de los mineros, el SMA, una vez más,
empezó a perder el control. La victoria de la derecha en las elecciones de 1933 y la subsiguiente represión
destrozaron la ilusión republicana empujando a los mineros a una radicalización aún mayor. Tanto el giro a la
izquierda del liderazgo socialista como la creación de la Alianza Obrera fueron reflejos de esa radicalización y de la
respuesta de los líderes a la militancia creciente de las bases.
La insurrección, cuando estalló, ni fue espontánea ni carecía de planificación. Las actividades organizativas de los
socialistas, especialmente la acumulación de armas, proporcionaron el marco y las posibilidades materiales para la
acción, y esto no puede ser ignorado. Sin embargo, la revolución asturiana no fue el producto de estos planes y
preparativos, que más bien aplicaron la cerilla al polvorín del malestar y rebeldía que había estado gastándose entre
los mineros asturianos durante muchos años. La revolución que siguió fue la expresión final de ese malestar.
(Adrian Shubert, Hacia la Revolución. Orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias. 1860-1934, Madrid, 1984)

CATALUÑA 1934: la revolución de las diez horas


La victoria de la derecha en las elecciones legislativas españolas de noviembre de 1933 dio al traste con muchas de
las esperanzas de transformación social, que algunos de los sectores del país habían sentido tras la proclamación de
la República. Estos sectores sintieron como si aquello que representaba, o podía representar en el futuro, el cambio
de régimen se les escapara irremisiblemente de las manos. Por lo que respecta a Cataluña, la realidad política puso
de relieve que el cambio en la dirección de la República tendría consecuencias para una región autónoma -así
calificaba el Estatuto de autonomía de 1932 a Cataluña- que continuaba gobernada por un partido progresista de
centro izquierda (Esquerra Republicana de Catalunya).
El retroceso se manifestó en la anulación, en junio de 1934, por parte del Tribunal Constitucional, de la Ley de
Contratos de Cultivo aprobada por el Parlamento catalán. La derecha española, instigada por la derecha catalana,
no pudo asumir una ley que comportaba una moderada reforma agraria y una notable mejora de las condiciones
jurídicas del campesinado catalán.
A partir de este momento, las relaciones políticas entre la derecha española, capitaneada por el Gobierno Lerroux, y
el centro izquierda catalán, dirigido por el presidente de la Generalidad, Lluis Companys, fueron empeorando de
manera alarmante, aunque se salvaron las formas hasta que el 4 de octubre, Lerroux incorporó al nuevo Gabinete,
constituido en esta fecha, a representantes de la CEDA, que dirigía Gil-Robles. La actitud abiertamente anticatalana
y marcadamente centralista de este grupo no hacían presagiar nada bueno en las ya tensas relaciones entre Madrid y
Barcelona.
El conflicto entre la derecha, por una parte, y los sectores obreros y nacionalistas, por otro, no tardó en estallar. Y lo
hizo, como es bien sabido, en dos frentes.
❖ En Asturias fueron los socialistas del PSOE y la UGT quienes impulsaron un intento revolucionario de tipo
defensivo, que fracasó en pocos días.
❖ En Cataluña, y sin olvidar el componente social del movimiento (a fines de noviembre de 1933 se había
constituido, sin el apoyo de la poderosa central anarcosindicalista de la CNT, la Alianza Obrera),. la
respuesta contra el Gobierno de Madrid fue de signo más estrictamente político.
Presionado Companys tanto por la Alianza Obrera (que el día 5 había declarado la huelga general en Cataluña),
como por los sectores más radicales del nacionalismo, representados por los hombres de Estat Catalá, dirigidos por
Josep Dancas, proclamó, pasadas las ocho de la noche del 6 de octubre, el Estado catalán dentro de la República
Federal Española. La reacción inmediata del Gobierno español es conocida: el general Domingo Batet, jefe de la IV
División, con sede en Barcelona, cumpliendo órdenes del Gobierno Lerroux, tomó, a las seis de la mañana del día 7
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 18 de 38
de octubre, el palacio de la Generalidad, donde el presidente Companys, que habla renunciado a evadirse, fue hecho
prisionero en compañía de otros consejeros de su Gobierno.
La represión fue violenta. Companys y sus ministros fueron condenados a cadena perpetua y encarcelados en el
barco «Uruguay», donde permanecieron hasta el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936. Más de tres mil
quinientas personas fueron detenidas; la ley de Contratos de Cultivo, que había sido aprobada nuevamente por el
Parlamento catalán, fue derogada; numerosas sociedades políticas fueron clausuradas; muchos Ayuntamientos,
destituidos, y la censura de prensa dejó sentir sus efectos de manera muy dura. En fin, el 2 de enero de 1935, un
decreto suspendía las facultades del Estatuto de autonomía.
No es misión del historiador establecer juicios valorativos de los acontecimientos históricos. Sin embargo, el gesto de
Companys, cuya legalidad no sería fácil defender, aparece como grandilocuente y desproporcionado. Le faltó sentido
de la realidad y, por consiguiente, constituyó un error político que agravó seriamente el ya débil estado de salud de
la República Española. Ello no puede, sin embargo, enturbiar la figura de quien, por encima de todo, pagó con la
propia vida su fidelidad a la causa de defender los derechos de Cataluña.
(Jaume Sobrequés, catedrático de Hª de Cataluña)

Resumen

Revolución del 34
Introducción.- 1. Cabreo de la izquierda por perder el poder  retomar la abandonada vía
revolucionaria.
2. Consideración desde la izquierda de que la CEDA era = fascismo:
•  una vez en el poder desmantelaría el sistema democrático
• * mejor defenderse antes y hacer una revolución

¿Era la CEDA fascista?

1. En sus declaraciones públicas tenía una retórica fascista


2. Cuando tuvo la oportunidad de mandar –tras la derrota de la revolución de octubre
del 34- no desmanteló las instituciones democrática e impuso una dictadura
3. ** No era realmente fascista

Puntualización importante:
Pese a ser el partido más votado en las elecciones del 33, la CEDA no va a gobernar España,
sino que lo hará el Partido Radical con el apoyo parlamentario de la CEDA.
¿por qué? Porque el Presidente de la República consideró que la izquierda derrotada no
encajaría bien un gobierno de CEDA

Política de gobierno durante el Bienio derechista


En el primer semestre de 1934 se van frenando o volviendo para atrás todas las reformas del primer bienio:
Bienio de izquierdas Reforma Bienio derechista

Reparto de tierra con la Ley de Reforma agraria Se paraliza su aplicación y anulan las leyes que
Reforma Agraria leyes que mejoraban la situación de los obreros
mejoraban la situación de obreros
Separación Iglesia/Estado Relaciones Renuevan la financiación pública de la Iglesia
Iglesia/Estado

Encarcelamiento de los golpistas Problema militar Aministía para los militares golpistas de 1932
de 1932

Concesión de autonomía para Autonomías Bloqueo de nuevos estatutos


Cataluña y estudio de otros Frenazo a las transferencias de competencias a
estatutos Cataluña

** todo lo anterior lleva a una radicalización de los socialistas, que vuelven a pensar en términos
revolucionarios
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 19 de 38
Los socialistas amenazan con una revolución si la CEDA llega al gobierno

Era más bien un farol/amenaza para


que la CEDA no gobernase Comienzan a preparar la futura revolución  acopio
de armas y unidad de acción con otros sindicatos

Errores
1. Una revolución supone sorpresa  si avisas que harás la revolución cuando la CEDA llegue
al poder  le das al enemigo una capacidad de reacción previa
2. Fracaso estrepitoso en toda España, excepto en Cataluña (12 horas) y Asturias (15 días)

razones

armas
1. Contrabando Unidad de
acción
2. Dinamita de las minas socialistas /
3. Fábricas de armas comunistas
/anarquistas

Revolución’34 en Asturias

1. Protagonismo: mineros de las cuencas que avanzan hacia Oviedo a golpe de dinamita
2. Razones del fracaso: derrotada la revolución en toda España, el gobierno puede mandar
tropas a Asturias que derroten a los revolucionarios

Actuación durante la quincena revolucionaria:


1. Allí donde dominaron los revolucionarios, éstos desarrollaron temporalmente sus principios
ideológicos.
• Eliminación de la propiedad
• Eliminación de la moneda
• Colectivizaciones de servicios
2. Balance:
• Aproximadamente un millar de muertos y multitud de heridos
• Gran represión: 10.000 encarcelados; torturas y obreros expulsados de sus trabajos

Esta represión unirá de nuevo a la izquierda en torno a la reivindicación de excarcelar a los presos:
• Creación de los Frentes Populares (opción comunista de alianza con socialistas y burgueses para frenar
el avance fascista en Europa
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 20 de 38

V.- EL FRENTE POPULAR


Siguiendo una corriente que ya se había establecido en Francia, se forma en España el "Frente Popular", coalición de partidos
de centro y de izquierda cuyo objetivo esencial era frenar el auge que estaban alcanzando en Europa los regímenes fascistas.
En España el pacto entre republicanos, socialistas y comunistas tenía como objetivos la amnistía para los encarcelados por el
gobierno derechista, el restablecimiento total de la Constitución y de aquellas medidas de gobierno tomadas en los dos
primeros años y luego derogadas por el "Bienio Negro".
Los resultados electorales significan casi un empate absoluto. La diferencia entre las candidaturas de derecha y centro-derecha
y las del Frente Popular es de menos de un 1% del electorado. La victoria del Frente Popular es indudable, pero ello no quiere
decir que la mayoría absoluta de los españoles, se pronunciaron por el Frente Popular…
La mayoría de los que votaron a favor del Frente Nacional no lo hacían por un régimen autoritario, sino en defensa de la
religión y la propiedad, y que la mayoría de los que optaron por el Frente Popular no apoyaban la revolución violenta, sino la
libertad individual y la reforma social"
Tendencia de las derechas a concentrarse en la España interior (parte norte); arraigo de las izquierdas en las grandes ciudades,
las zonas de concentración proletaria y regiones periféricas, especialmente aquellas que aspiraban a la autonomía.
Podríamos añadir como factores comunes que la progresión de la izquierda estaba condicionada por factores tales como el
desgaste del centro-derecha en dos años de gobierno, la reacción sentimental en favor de los encarcelados tras octubre del 34,
el reflejo de defensa frente al ascenso del fascismo en Europa y la atracción psicológica que ejerce siempre la candidatura de
unión.

Diputados electos en Febrero de 1936 (resultados de la primera vuelta electoral


DIPUTADOS VOTOS VOTOS/DIPUTADO
FRENTE POPULAR 263 (55,5%) 4.654.118 17.096
DERECHA Y CENTRO 210 (44,5%) 5.029.823 23.951

Las candidaturas del Frente Popular triunfan en las elecciones y el presidente Alcalá Zamora encarga a Azaña la formación de
gobierno. La primera decisión de las nuevas Cortes es la destitución del presidente Alcalá Zamora y el nombramiento de
Azaña, que es sustituido por Casares Quiroga como jefe de gobierno.
Desde el primer momento, el gobierno tuvo que enfrentarse con una fuerte agudización de las tensiones sociales, tanto por la
urgencia que imponían los sindicatos como por la resistencia y el boicot de los sectores derechistas. En este ambiente se va
fraguando lentamente la conspiración para el levantamiento militar, que es denunciada desde algunos sectores, pero el
gobierno responde solamente dispersando a algunos jefes militares sospechosos. Paralelamente, arrecian los enfrentamientos
entre grupos radicalizados: el asesinato del teniente Castillo a manos de derechistas y el de Calvo Sotelo a manos de guardias
de asalto es la coartada que utilizan los conspiradores para iniciar el "alzamiento" en Melilla el 17 de julio de 1936.

Las medidas legislativas


Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno. El gobierno formado
exclusivamente por republicanos pero apoyados por los socialistas aplicó rápidamente el programa del Frente Popular: decretó
la amnistía, restableció el estatuto y el gobierno catalán y se reanudó la reforma agraria. Para frenar los rumores de golpe de
estado trasladó a los generales más proclives a él, lejos de Madrid.

Los conflictos y las conspiraciones


El triunfo del Frente Popular no fue aceptado por los sectores más reaccionarios de la sociedad española, que iniciaron una
conspiración contra la República, mientras los sindicatos y partidos obreros exigían la profundización de las reformas sociales
del primer bienio.
La sociedad española estaba polarizada entre derechas e izquierdas. Los sectores más conservadores reaccionaron ante el
gobierno republicano de Azaña; los terratenientes o quemaba o no sembraban sus cosechas, muchos industriales cerraron sus
fábricas y la falange formó patrullas callejeras que sembraron un clima de violencia callejera enfrentándose a grupos
izquierdistas.
El triunfo de las izquierdas trajo consigo una intensa movilización popular que creó un clima de tensión social. Huelgas
obreras, toma de fincas, incendios de conventos e iglesias... Los anarquistas, los comunistas y el sector de Largo Caballero del
PSOE radicalizaron sus posturas, promulgando la revolución social.

EL GOLPE DE ESTADO DE JULIO DE 1936


El golpe de Estado se empezó a gestar desde la misma noche de febrero que ganó el Frente Popular. Franco esa noche intentó
la declaración del estado de guerra y en Marzo hubo un intento de alzamiento, pero fracasó. A partir de ahí tomo las riendas de
la preparación del golpe de Estado el general Emilio Mola, que fue el jefe hasta julio del 36. El plan consistía en el
pronunciamiento simultáneo de todas las guarniciones y contando con el ejército de África, dirigido por Franco, para
consolidar el golpe. Se contó con el apoyo de una trama civil, facilitando hombres y sobre todo, dinero; la CEDA, los
falangistas, los carlistas y banqueros como Juan March. Además se contaba con el apoyo de Italia y Alemania.
Los preparativos del golpe se aceleraron cuando los guardias de asalto asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo el 14
de Julio, como respuesta al asesinato anterior del Teniente Castillo. La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio y
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 21 de 38
se extendería al resto de la nación al día siguiente; como su triunfo fue desigual se inició una guerra que duraría tres largos
años; LA GUERRA CIVIL.

RADICALIZACIÓN E INESTABILIDAD EN EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR


Aunque las fuerzas políticas eran las mismas (sin la intervención del PSOE en el gobierno) y el objetivo era profundizar en las
reformas del bienio progresista, ello no ocurrió así debido al clima de inestabilidad y radicalidad existente hasta el 18 de julio
de 1936. Un gobierno no extremista que pretendía el cumplimiento de la ley se veía desbordado por la espiral de violencia que
generaba el extremismo de la izquierda, dueña absoluta de la calle. El terrorismo fascista estaba representado por las milicias
de falange, financiadas por empresarios y personalidades económicas destacadas como J. March. Fueron ilegalizadas por el
gobierno y sus líderes fueron encarcelados, con José Antonio a la cabeza. Los carlistas también crearon sus milicias, los
requetés, que se unieron a la dialéctica de las pistolas de la que hablaba José Antonio. Además, la actitud conspirativa de la
derecha, cada vez más convencida de que el momento de la rebelión militar estaba a punto de producirse. Lo que provocaba de
nuevo la respuesta de la izquierda, quemando posesiones de la iglesia y asesinando a destacados dirigentes de la derecha, y esta
asesinaba a personajes representativos de la izquierda. Es decir, el principio de acción-represión-acción.

¿FRACASÓ LA SEGUNDA REPÚBLICA?


Esta es una pregunta de muy difícil y compleja solución. Partamos de otra cuestión ¿Fue la guerra civil una consecuencia
inmediata del fracaso de la República? Si dejamos a un lado, como hoy ya hacen la mayoría de los historiadores, las
explicaciones simplistas de la guerra civil (un movimiento fascista que defendía los intereses de la oligarquía y la iglesia en
contra de la mayoría de un pueblo que había conseguido el poder democrático o una cruzada nacional contra el ateismo,
comunismo y el separatismo) la situación se nos plantea muy complicada y llena de matices. Si todos, o casi todos, estamos de
acuerdo con que la guerra es el fracaso supremo, entonces habría que admitir que éste no fue sólo de la República, fracaso toda
España. Si consideramos que los principales líderes republicanos se dejaron llevar muchas veces por un espíritu mesiánico (de
salvadores) muy propio de la mayoría de los intelectuales españoles de la época, que consideraron que había que solucionar los
viejos problemas de una forma tajante y súbita, sin tener en cuenta las circunstancias políticas, económicas y sociales del
momento, también tenemos que considerar que estamos en una etapa histórica donde el individuo ha sido sustituido por el
estado, la libertad individual por la libertad de la patria o de la clase social o del pueblo, en un momento histórico donde
priman los totalitarismos y la violencia. Por supuesto, no solo en España, en toda Europa. En lo que la mayoría de los
historiadores actuales están de acuerdo, es que la Guerra civil hay que integrarla dentro de su contexto histórico y que no se le
puede aislar de las circunstancias internacionales e internas. La guerra civil española hay que entenderla dentro del triunfo de
los totalitarismos y la crisis de las democracias en Europa y dentro de las dificultades de implantación del Nuevo Régimen de
España. Es por tanto, el penúltimo episodio de la crisis iniciada en el 98 en España.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 22 de 38
Tema: Guerra Civil española (1936-39)
Interés mundial por el tema.-
La guerra española de 1936 a 1939 es probablemente el tema más estudiado por la historia contemporánea; quizá la
inmensa bibliografía que lo ha tocado de forma directa o indirecta abarque los 35.000 títulos (existen bibliotecas enteras
dedicadas a este tema). ¿Qué ha provocado esta atención universal?. Una guerra civil en la península ibérica, simplemente?.
No era la primera en la historia contemporánea de España y sus predecesoras no habían suscitado una curiosidad comparable.
Hay varios motivos que pueden explicar esta riada bibliográfica:

❖ La guerra se interpreta ideológicamente: no es una contienda militar entre dos bandos del mismo país sino un
enfrentamiento entre dos concepciones antitéticas de la sociedad política. Así se habla de "cruzada", especialmente en el
sector nacional, pero también en el sector republicano. En el primero se hablaría de cruzada contra el comunismo, en el
segundo de una lucha similar contra el fascismo. De esta forma se agudizaron las contradicciones, con una simplificación,
una reducción a los extremos, que estaba lejos de retratar la complejidad de fuerzas que peleaban con denuedo en los dos
sectores.
❖ Se considera un preludio y un campo de experiencias para la Segunda Guerra Mundial. Es la primera vez que la aviación
juega un papel fundamental (ej.: se inicia el bombardeo sobre la población civil: el episodio más sangriento de esta
práctica será la destrucción de Guernica en 1937 por la aviación alemana a las órdenes de la zona "nacional").
❖ La cultura española disfrutaba de un enorme prestigio y a través de ella el mundo miraba a España -Lorca, Picasso,
Buñuel- (prueba de ellos será la conmoción que en la intelectualidad mundial causará el asesinato de Federico García
Lorca por tropas falangistas en Granada).
❖ La intervención internacional provoca tomas de postura en algunos países y desborda los límites estrictos de una guerra
civil. Con esta intervención España se convierte en lugar de cita de escritores (Hemingway, Malraux, Orwell), periodistas,
diplomáticos... Hubo periodistas en ambas zonas de guerra, normalmente inclinándose en cada caso según su adscripción
ideológica (muy pocas personas permanecieron neutrales, sin tomar postura por uno u otro bando).

Resultado:
❖ Cine USA: * "¿Por quién doblan las campanas?"  basada en la obra de Hemingway y prohibida por la España de
Franco desde su estreno en 1942 hasta 1975 (año en que muere Franco): cuenta la participación de un miembro de las
Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española.
❖ * "Casablanca"  Bogart, en la cinta original relata que había sido soldado en las Brigadas Internacionales y critica "a
las autoridades fascistas españolas". En España, en el doblaje, se cambian los diálogos y se dice que era miembro de la
resistencia francesa frente a Alemania.
❖ Ken Loach ha dirigido en España una película ("Tierra y libertad") sobre la Guerra civil Española centrada en la lucha
entre el POUM y los anarquistas contra el PCE (dentro del propio bando republicano) en el frente de Aragón.
❖ Vicente Aranda hizo otra película sobre el mismo tema: "Libertarias".
❖ Una visión distinta y en tono de comedia la da Luis García Berlanga en “La vaquilla”.
❖ Literatura: Georges Orwell (escritor inglés autor de "1984" y "Rebelión en la granja") participó como soldado de las
Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. En su inicio era comunista. Al final de la guerra, vuelve a Gran
Bretaña como anti-comunista: presenta a Stalin como el mayor peligro de la humanidad.

Precisiones.-
No vamos a describir cómo se desarrolla la guerra en los diversos frentes, sino a esbozar una serie de ideas que faciliten
un acercamiento al tema ligero de prejuicios.

La primera idea que hay que tener clara es que los sublevados pretendían llevar a cabo un golpe de estado rápido y
eficaz, es decir, que el ejército controlase los núcleos urbanos más importantes y, sobre todo, Madrid. Y en esta pretensión
fracasan estrepitosamente, porque muchos militares permanecen leales al gobierno legítimo y también porque en muchas
localidades la reacción popular aborta la intentona militar. La consecuencia de este relativo fracaso de la rebelión es que una
operación que tenían previsto llevar a cabo en pocos días se convierte en una durísima guerra civil que dura tres años.

La segunda idea es que se trata de una rebelión contra un gobierno legítimamente constituido, es decir, establecido
conforme a la Constitución y demás leyes existentes y formado a partir de las elecciones generales que había ganado el Frente
Popular en febrero.

La tercera idea es que pronto se vio claramente la división ideológica existente entre ambos bandos: en términos
generales, podemos decir que la España que había votado a la derecha apoyaba la sublevación, mientras que quienes habían
votado al Frente Popular estaban contra ella. Esta división traducía un antagonismo social de fondo según el cual las clases
elevadas (aristocracia y burguesía) apoyaban y sostenían el levantamiento, mientras que los trabajadores urbanos y rurales eran
la base de la resistencia republicana. La clase media se vio dividida por motivos ideológicos. Un caso particular es el de
Cataluña y Euskadi, donde las burguesías autonomistas respectivas se vieron obligadas a ponerse del lado republicano, dada la
ideología fuertemente centralista del bando franquista.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 23 de 38
La estrategia del pronunciamiento [P. VILAR, Historia de España, p.p. 140-142]
"¿Pronunciamiento?" ¡No! "Alzamiento", dice el régimen franquista al calificar sus orígenes.
Desde hacía meses conspiraban los oficiales. Tienen contactos en las guarniciones, en los partidos y en el extranjero
(Alemania, Italia e incluso Inglaterra). Deben lanzarse en mayo, luego se deja para fines de julio, y al final deciden aprovechar
el efecto moral producido por la muerte de Calvo-Sotelo. El día 17 da la señal el ejército de Marruecos; el 18, los generales en
desgracia, Goded en Baleares y Franco en Canarias, toman sus medidas locales y luego se incorporan a los puntos sensibles, el
primero a Barcelona y el segundo a Marruecos. Ese día "se pronuncian" todas las guarniciones, salen a la calle y proclaman el
"estado de guerra". Si se prevé poca resistencia, la autoridad civil "cede a la fuerza"; si se prevé mucha, los militares se
encuentran más divididos y algunos sólo se incorporan bajo la amenaza; la suerte da vueltas en un juego de azar: en Sevilla,
el general Queipo de Llano se gana a la guarnición mediante una tragicomedia, y luego aplasta los arrabales. En Málaga,
triunfa la energía del gobernador civil. En Aragón, la Policía asegura la victoria del "Movimiento"; en Barcelona, la Guardia
Civil permanece junto al gobierno. En los casos desesperados prevalece la tradición defensiva: se finge fidelidad para ganar
tiempo y armas, y luego se sostiene el asedio con encarnizamiento; así ocurre en Madrid con el Cuartel de la Montaña, en el
Alcázar de Toledo, o en Oviedo.
Todo esto pertenece al siglo XIX. Sólo en la medida en que el pronunciamiento, técnicamente logrado, fracasa
políticamente en las partes vitales del país, va a significar su transformación en revolución y guerra civil.
En efecto, el golpe de Estado triunfó, en el sentido de que privó a la República de casi todos sus cuadros militares; jamás
gobierno alguno resistió en el siglo XIX un semejante caso. Pero el golpe de Estado fracasó en el sentido de que el ejército no
reconstituyó los poderes, sino sobre una parte restringida del territorio; en las otras partes fue desarmado por la población y el
gobierno no se consideró vencido, a pesar de la destrucción del instrumento militar.. Aquí es donde se producen los grandes
cambios. Lo mismo que el parlamentarismo de 1932 no había podido gobernar sin las masas, el pronunciamiento no pudo
imponerse contra ellas.
Por primera vez los soldados son también "el ejército"; en Madrid, Valencia y Barcelona los soldados se pasan, en cuanto
pueden, al lado del pueblo. Y en los cuatro quintos de las unidades de la Marina, los marineros y suboficiales ejecutan y
reemplazan a sus jefes sublevados. Por otra parte, "el pueblo" no es una vaga muchedumbre: partidos, sindicatos, "juventudes"
dan los cuadros de los combatientes populares en cuanto el Gobierno acepta apoyarse en ellos. A partir de ese momento, la
fuerza de los jefes militares tiene un contrapeso. Por añadidura, los bloques regionales se definen contra el pronunciamiento:
efecto de los "nacionalismos" vasco y catalán (lucha por su autonomía recién prometida o conseguida). Por último, el gobierno
encuentra el apoyo (por lo menos moral) de las capas sociales medias, más numerosas que en el siglo XIX, porque tiene con él
la legalidad, y contra él "la España negra" de los sacerdotes y de los generales.
Esta "España negra" no es ya la masa; sin embargo, ésta no ha desaparecido. El general Mola moviliza al viejo carlismo. Los conventos dan asilo a los
insurrectos y predican la "cruzada". Los partidos de derecha están dispuestos a recuperar sus posiciones del "bienio negro". Sus juventudes, decepcionadas
con Gil Robles, pasan a los grupos fascistas. Esta vez no se trata de una lucha superficial entre pequeñas minorías. Una guerra civil ha comenzado".

Correlación de fuerzas materiales a finales de Julio'36:


SUBLEVADOS REPUBLICA
230.000 kilómetros cuadrados 270.000 Kilómetros cuadrados
11 millones de habitantes 14 millones de habitantes
Zona interior de España (Castilla-León, Navarra, Galicia) , Madrid, Castilla La Mancha, mayoría de Andalucía, Valencia,
provincias fronterizas con Portugal y Marruecos. Cataluña, parte de Aragón, País Vasco, Cantabria y Asturias.
La zona cantábrica enseguida queda incomunicada con el resto
Pronto conquistan Badajoz  unir las zonas sublevadas. de las zonas republicanas.
Carbón de Peñarroya y de León Dominio de zonas industriales más importantes (carbón y
Cobre y piritas de la cuenca de Río Tinto hierro de Asturias y Vizcaya), pero incomunicadas entre sí.
Dominio de zonas agrarias unidas: Regiones agrícolas del este
Regiones trigueras de Castilla-León Parte de las zonas olivareras y cereales
Ganado de Galicia
**Zonas rurales menos pobladas **Zonas más pobladas e industriales
• Mayoría de la oficialidad del ejército • Escasa tropa y oficialidad  hubo que formar un ejército
• Mayoría de las unidades del ejército de Tierra de la nada: la tropa van a ser obreros que se encuadran en
• Unidades militares profesionales con sus mandos. nuevas unidades mandadas por obreros  milicias
• Unidades de élite del ejército procedentes de Marruecos populares (difíciles de mandar centralizadamente).
• Unidades desarticuladas y sin mandos
• La mayor parte de la Marina (sin mandos)
• Iniciativa militar. • La mayor parte de la Aviación
• Actitud defensiva.
Importante apoyo extranjero: material, soldados y dinero de Menor apoyo extranjero, fundamentalmente soviético
Alemania, Italia y Portugal. condiciona el papel preponderante que llegará a tener el
Partido Comunista de España en la República durante la
guerra.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 24 de 38
El gobierno del Frente Popular (Febrero/Julio 1936)
El Frente Popular se enfrentó a una gran tarea que cumplir, pero con un país que estaba poco decidido a que se realizara una
serie de reformas moderadas que el gobierno consideraba necesarias:
• Reforma agraria: El gobierno se mostró dispuesto a proseguir con decisión la reforma agraria. Se instalaron entre 100 y
200.000 campesinos, aunque en realidad lo que se hizo fue dar validez legal a la ocupación espontánea de la tierra.
• En cuanto a la sustitución de la enseñanza religiosa por la estatal, se volvió a insistir en la política del primer bienio.

Pero la tarea gubernamental se vio desbordada por los acontecimientos.


• Desde luego, el creciente desorden público fue una de las causas principales del colapso del régimen, pues hacía crecer el
temor de la derecha. Se produjeron ataques a la Guardia Civil, quema de iglesias, huelgas, luchas internas entre socialistas
y anarquistas, etc. Ante esta situación de crisis y de radicalización de las posturas quizás hubiera podido cambiar la
situación si se hubiera producido una reacción organizada y efectiva por parte de los sectores liberales españoles.
• Los partidos de centro-derecha estaban perdiendo su fuerza frente al creciente extremismo derechista, al que no podían
dominar. Se estaba produciendo una radicalización de posturas hasta el punto de que Gil Robles afirmaba que de seguir
las cosas así se vería desbordado por sus propios seguidores. De hecho, en las Cortes, José Calvo Sotelo, monárquico de
extrema derecha, estaba empezando a sustituir a Gil Robles como líder parlamentario de la derecha, y los jóvenes de la
CEDA se pasaban en oleadas a Falange.

En febrero aún no estaba claramente planteada la posibilidad de una guerra civil que, en cambio, en el mes de julio sí aparecía
como inminente. Sin duda, el detonante fue el asesinato del líder de la derecha, José Calvo Sotelo, el 13 de julio en Madrid a
manos de guardias de Asalto, como represalia del cometido por la derecha en la persona de un guardia de Asalto socialista, el
teniente José Castillo. Es completamente falso que el gobierno mandara asesinar a Calvo Sotelo, pero lo verdaderamente grave
fue la evidencia de que el gobierno no controlaba a sus propios agentes, lo que era muestra de la triste situación de desorden en
que se encontraba el país.

El mayor elogio que puede hacerse de la Segunda República consiste, desde luego, en lo que intentó ser. Nunca España había
tenido un sistema político democrático que fuera más parecido al de la actual Europa occidental. Pero, sin embargo, la realidad
es que en julio de 1936 la gran mayoría de los españoles ya estaban radicalmente insatisfechos con su sistema político.
También es necesario tener en cuenta que se quería implantar de manera súbita un sistema democrático en un país, la España
de 1931, cuyo nivel cultural y tensiones sociales correspondían a los de Inglaterra o Francia de medio siglo antes. España en
esos años tenía el suficiente desarrollo como para tener un sistema democrático, pero no para conservarlo de una manera
estable.

La Guerra Civil. La conspiración


Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 las condiciones de vida en España se habían hecho tan
difíciles que había grupos de derecha y también de izquierda que estaban dispuestos a acabar con las instituciones republicanas
mediante un acto de violencia. Fueron los primeros quienes lo intentaron, pero la revolución posterior testimonia que también
parte de la izquierda estaba dispuesta a abandonar la legalidad.
La conspiración contra la República por parte de la derecha fue plural y desorganizada:
• A las extremas derechas monárquicas, que habían conseguido el apoyo de Benito Mussolini, se sumaron algunos sectores
militares, incluso republicanos, que asumieron la dirección principal del alzamiento por encima de estas fuerzas políticas.
El más importante de los organizadores de la conspiración fue el general Emilio Mola en Pamplona. Estaban con él el
general Manuel Goded, que había conspirado contra la Dictadura, el general Gonzalo Queipo de Llano y el general
Guillermo Cabanellas, que sorprendió con su alineamiento con los sublevados. La participación de Franco en el
alzamiento no estuvo muy clara hasta el final.
• También colaboraron en la preparación de la sublevación algunos de los diputados de la CEDA. El principal dirigente de
esta agrupación, José María Gil Robles, no fue consultado por los dirigentes de la sublevación, aunque prestó apoyo
económico a ésta con los fondos electorales de su partido.

Ni por un momento se pensaba en la posibilidad de una guerra civil; se preveía una actuación muy violenta y decidida para
conseguir rápidamente el triunfo en Madrid, capital del Estado y centro de las decisiones políticas, y el establecimiento de un
régimen dictatorial que, en principio, no debía ser permanente ni conducir de forma necesaria a la Monarquía.
Ante la conspiración militar cabe preguntarse cuál fue la reacción del gobierno. Es imposible que ignorara que se estaba
preparando un golpe de Estado. La realidad es que el gobierno sí tomó disposiciones para evitar el estallido de una sublevación
contra el gobierno del Frente Popular:
• Los mandos militares superiores se habían confiado a personas de las que no cabía esperar una conspiración.
• En África (principal apoyo de los sublevados), los altos mandos militares también eran fieles al régimen.
• Diversos militares sospechosos habían sido trasladados a puestos desde los que su actuación sería mucho menos peligrosa:
Goded a Baleares y Franco a Canarias, por ejemplo. Sin embargo, aunque sospechaba de Mola, lo dejaron en Pamplona,
donde llega a ponerse de acuerdo con los carlistas para unirse a la sublevación.
• Las fuerzas de orden público en las grandes ciudades fueron puestas al mando de autoridades adictas.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 25 de 38
El error del gobierno fue, quizá, no prever la magnitud de la sublevación y manifestar incapacidad para controlar a sus propias
masas, no atreviéndose a romper con la extrema izquierda. Su táctica consistió en esperar un estallido de un intento militar,
como el de agosto de 1932 del general Sanjurjo, que se hundiría por su propia debilidad y por las medidas adoptadas por el
gobierno, en cuyo caso éste se reforzaría ante la opinión pública, podría restablecer el orden y le sería más fácil cumplir su
programa. Los dirigentes políticos, Azaña y Casares Quiroga, erraron en la valoración de sus propias fuerzas: cuando se
produjo la sublevación, algunos grupos políticos iniciaron una revolución social que redujo el poder del gobierno a la nada.
Desde luego, como en el caso de los conspiradores, tampoco el gobierno se planteó ni remotamente la posibilidad de una
guerra civil.

El alzamiento y su propagación
El pronunciamiento se inició en Marruecos el día 17 de Julio, adelantándose a la fecha prevista. Dos días más tarde asumió el
mando el general Franco, que se había sublevado sin dificultades en Canarias y se había trasladado a Marruecos en un avión
inglés alquilado por conspiradores monárquicos. A partir del 18 de julio el alzamiento se extendió a la península, dependiendo
su resultado en los distintos puntos de factores muy variados: la preparación de la conjura, el ambiente político de la región, la
unidad o división de los militares y las fuerzas de orden público, el grado de decisión de las autoridades, la proximidad de una
gran capital que influyera en la posición de la región del entorno, etc.
• En Navarra, donde Mola desempeñó el papel decisivo, y en Castilla, regiones católicas y conservadoras por excelencia,
los sublevados lograron la victoria fácilmente.
• En Aragón la sublevación venció en las capitales merced a la postura del general Cabanellas, antiguo diputado radical,
alineado ahora con los sublevados. Algo parecido sucedió en Oviedo capital (donde el coronel Aranda consigue que los
mineros se dirijan a Madrid), pero el resto de Asturias estuvo dominado abrumadoramente por la izquierda.
• En Galicia triunfó la sublevación, dado el carácter conservador de la región, pese a la fuerte resistencia de las
organizaciones obreras en algunas capitales.
• La situación de Andalucía era opuesta, pues el ambiente era marcadamente izquierdista en esta región. La victoria del
general Queipo de Llano en Sevilla fue una sorpresa, pero su situación fue muy precaria al principio. Lo mismo sucedió
en otras capitales como Cádiz, Granada o Córdoba, ya que los barrios obreros ofrecieron una resistencia que no
desapareció hasta que llegó el apoyo del ejército de África. La situación fue muy similar en Extremadura, aunque la
ciudad de Cáceres se sublevó.
• En Castilla la Nueva y Cataluña la suerte de la sublevación dependió de lo que pudiera suceder en las dos grandes
capitales, Madrid y Barcelona: en ambas el ambiente político era izquierdista.
o En Madrid la conspiración estuvo muy mal organizada y los sublevados quedaron encerrados en sus
cuarteles sin decidirse a salir a la calle, con lo que acabaron bloqueados por las fuerzas fieles al gobierno y
las milicias populares.
o En Barcelona salieron de ellos, pero las fuerzas de orden público les cerraron el paso. En la victoria del
Frente Popular en las dos grandes capitales del país fue decisivo el hecho de que la sublevación no fuera
secundada unánimemente por toda la guarnición pero también fue crucial la actitud de las masas proletarias,
que en Madrid sitiaron el cuartel de la Montaña y en Barcelona hostilizaron a los grupos de soldados,
empleando contra ellos armas que presumiblemente habían reunido los anarquistas para luchar contra el
gobierno.
• En otras regiones hubo titubeos hasta el final.
o En el norte, el País Vasco se escindió ante la rebelión: Álava estuvo a favor de ella y Vizcaya y Guipúzcoa
en contra, gracias a la postura de los nacionalistas vascos ante la promesa gubernamental de la inminente
concesión del estatuto autonómico y debido también a su evolución hacia una actitud demócrata cristiana.
o En las Baleares se sublevaron Mallorca e Ibiza, pero no Menorca.
o En Valencia los sublevados dudaron mucho para, al final, ser derrotados. En ocasiones, núcleos de
resistencia sublevados -Alcázar de Toledo - mantuvieron la resistencia frente a los republicanos.

Las consecuencias inmediatas. España dividida


El balance de aquellos tres días de Julio fue que España quedó dividida en dos, entre una serie de regiones y provincias que se
habían pronunciado contra el gobierno y otras que le eran fieles. Desde luego la razón principal del estallido de la guerra civil
fue que el pronunciamiento imaginado por Mola había fracasado, y esto fue así porque el ejército no adoptó una actitud
unánime: casi la mitad de la oficialidad existente quedó en el lado de los gubernamentales, aunque de ella sólo una pequeña
proporción actuara en el campo de batalla a su favor. Originariamente, a la República no le faltaron recursos militares, aunque
los generales desempeñaron un papel más importante en el bando sublevado y la oficialidad joven militara con ellos en su
inmensa mayoría.
En realidad, las fuerzas de uno y otro bando estaban bastante equilibradas. Si los sublevados contaban con el ejército de África,
la porción más valiosa y técnicamente mejor preparada, la ventaja del gobierno era clara en la flota -en la que, sin embargo, la
oficialidad era muy conservadora y fue eliminada, lo que hizo difícil el correcto empleo de los buques- y en aviación. Además,
él Frente Popular disponía de las capitales más importantes, la industria y las reservas de oro del Banco de España.
Los acontecimientos se precipitaron en los días que siguieron a la sublevación. El gobierno trató de mantener la legalidad con
sus solas fuerzas y sin repartir armas a las masas. Tras su dimisión, Azaña intentó formar un gobierno bajo la presidencia de
Martínez Barrio, que era el político situado más al centro y que trató de evitar la guerra civil (algunas guarniciones todavía
titubeaban entre un bando y otro). Sin embargo, ni el general Mola ni Largo Caballero aceptaron esta solución porque
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 26 de 38
consideraban irremediable e incluso deseable la guerra. El 19 de julio se formó un nuevo gobierno, presidido por Giral, que
procedió al reparto de armas.

El proceso revolucionario
Sin duda, un factor decisivo en el desarrollo de la guerra fue el proceso revolucionario que estalló en la zona que controlaba el
Frente Popular y que se autodenominaba republicana. Fue ella la que despertó un interés apasionado por parte de muchos de
los extranjeros que en este momento visitaron España. Aunque los partidarios de Franco acusaron a las izquierdas de tener
preparada una revolución, en realidad ésta fue la respuesta a la sublevación.
o Consistió, en primer lugar, en la pulverización del poder político hasta el extremo que resultaba muy difícil, por no decir
imposible, descubrir a quién le correspondía tomar decisiones e, incluso, convivieron tres organismos públicos de
decisión superpuestos en algunas provincias como, por ejemplo, Guipúzcoa. En cada región se constituyeron juntas que,
a modo de cantones y con una significación política contradictoria, se repartían el poder y lo administraban sin tener en
cuenta para nada el resto del país
o La revolución también tuvo consecuencias de carácter militar al no existir un mando unificado capaz de planificar la
acción bélica. Las milicias populares, que pretendieron sustituir a las unidades militares, resultaron ineficaces e
indisciplinadas.
o Un tercer aspecto del proceso revolucionario fue el económico-social. Los anarquistas, pero también los comunistas y
socialistas en no pocas regiones, pusieron en marcha una colectivización de la propiedad que fue muy mayoritaria en el
campo andaluz y en la industria catalana. Se trató del proceso revolucionario más importante producido en Europa desde
la revolución rusa en 1917 y se ha podido calcular que casi la mitad de la tierra útil fue expropiada, aunque hubo regiones
enteras (Cataluña y Levante, por ejemplo) en donde el porcentaje fue mínimo. Algo parecido sucedió en la ciudad: en
Barcelona se expropiaron tres cuartas partes de las industrias pero sólo un tercio en Madrid. El índice de producción
catalana, en parte como resultado de ello, se redujo a un tercio y no hay duda de que en lo relativo a la industria de
armamento la colectivización fue un grave inconveniente. Como es natural, este proceso revolucionario impidió la unidad
necesaria durante el periodo bélico y causó muchas dificultades a los combatientes republicanos.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 27 de 38
Aspectos militares de la Guerra Civil Española.-
La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la península el 18 de Julio. El alzamiento fracasó
en las grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior. Este golpe de estado que no triunfa, pero
que no es derrotado conducía inevitablemente a una guerra civil. España quedó divida en zonas, recursos y bases sociales
nacionales y republicanos.
ZONAS RECURSOS BASES SOCIALES
La adscripción a uno u otro bando de una gran parte de la
población dependió de si triunfó o no el golpe en donde vivía. No
El triunfo del golpe en las obstante, se puede hacer una división de las capas más politizadas.
distintas zonas de España
❖ La España republicana
❖ Clases oligárquicas, terratenientes, gran parte del ejercito y de
contaba con las zonas
estuvo condicionado más por la jerarquía eclesiástica tomó partido mayoritariamente por
industriales y las
las características políticas y los nacionales;
agrícolamente más
desarrolladas; con la ❖ mientras que el movimiento obrero lo hizo por los
sociales de la zona que por la
pericia de los militares. republicanos;
minería, con la flota y
❖ El golpe triunfó en la aviación (aunque ❖ en las clases medias fue donde más influyó si había fracasado
Marruecos, las islas, la casi sin mandos), con la o triunfado el golpe de estado.
provincia de Cádiz y las ayuda rusa y con las
capitales de Sevilla, Córdoba y reservas del banco de • En Andalucía y Extremadura se aliaron los mandos del
Granada en Andalucía; España. ejército y los terratenientes para la represión a los que
Cáceres, Castilla León, Galicia,
Navarra y Álava y Aragón.
❖ La España nacional apoyaban a la república.
contaba con las zonas • En Navarra y Galicia los que apoyaron al ejército fueron los
❖ Fracasó en el resto de agrícolas, con gran
Andalucía, gran parte de pequeños y medianos campesinos, obteniendo un masivo
parte de los mandos del apoyo.
Castilla la Mancha, Badajoz, la ejército y con la ayuda
Cornisa Cantábrica, País Vasco italiana y alemana.
• En Cataluña la CNT defendió la República, pero quiso
y todo el levante desde Murcia compatibilizar la guerra con la revolución.
a Cataluña. • En el País Vasco, no hubo revolución social y el PNV,
nacionalista y católico, apoyó a la República defender su
estatuto de autonomía (aprobado en Octubre del 36).

Primeros meses del año 36:

Dividida España en zonas, recursos y bases sociales, el gran


problema de los nacionales era trasladar el ejército de África a la
península, hecho que se pudo hacer con la ayuda de la aviación
alemana, dándose el primer puente aéreo de la historia. A raíz de
ello el avance fue rápido por Andalucía Occidental y Badajoz;
enlazando con las tropas del norte dirigidas por Mola. La
intención inicial de dirigirse a Madrid fue postergada y Franco
conquistó Toledo y el Alcázar, todo un símbolo. En esta fase
dominó la guerra de columnas.
El ataque a Madrid, a partir de noviembre del 36, se hizo tanto
por el norte como el sur, los militares republicanos, las milicias
Objetivos militares de los sublevados: políticas y sindicales y las brigadas internacionales, repelieron a
1. Pasar rápidamente a la Península el ejército de los nacionales en la Ciudad Universitaria, el Jarama y
Marruecos ( cruzar el estrecho de Gibraltar). Guadalajara. A partir de estas dos batallas es cuando el ejército
2. Unir las zonas sublevadas (Castilla/Navarra y republicano se profesionaliza y se militariza, integrando o
Andalucía/Extremadura)  separar en dos zonas disolviendo a las milicias populares.
aisladas el territorio controlado por la República.
3. Ocupación rápida de Madrid (suponiendo que con ello
desaparecería la oposición de la República.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 28 de 38
Año 1937
Tras el fracaso de la conquista de Madrid, Franco cambia de
estrategia, abandonando Madrid y llevándola a otros frentes.
Conquista la cornisa cantábrica de este a oeste; Guipúzcoa,
Vizcaya (donde se produce el primer bombardeo aéreo de una
población civil: Guernica), Santander y Asturias.
Los republicanos intenta contrarrestar esta presión y logros
militares desencadenando batallas que logren la dispersión y
distracción del ejército nacional, al mismo tiempo que alivien a
las zonas atacadas; son las batallas de Belchite y Brunete, que
no consiguen su objetivo. Conquistada la cornisa cantábrica,
también caería Málaga en poder de los nacionales.

Ante el fracaso de la ocupación de Madrid por los En Diciembre del 37 los nacionales se dirigen al este,
sublevados, éstos inician en el año 37 su objetivo de desencadenando la campaña de Aragón, llegando a Vinaroz en
conquistar el Norte peninsular (País Vasco / Cantabria / Abril del 38, con lo que Franco había dividido la zona
Asturias): la lucha se convierte en larga y de desgaste. republicana.

Año 1938
Ante esta situación desfavorable y con la esperanza de que las
democracias internacionales acudieran en apoyo de la República
si se declaraba la segunda guerra mundial; para resistir y ganar
tiempo; los republicanos deciden realizar una gran ofensiva en
el este; es la gran batalla de la guerra civil; la batalla del Ebro.
En una incursión rápida y por sorpresa, los republicanos
lograron un gran avance de sus filas, llegando hasta la otra orilla
del Ebro desde Cataluña. En Octubre del 38 en la conferencia de
Munich las democracias europeas siguieron contemporizando
con Hitler, dejando abandonada a Checoslovaquia y a la
república española. Franco contraatacó y los republicanos
tuvieron que volver a sus posesiones. Perdida la batalla del
Ebro, el fin de la guerra estaba próximo.
El objetivo es la ocupación de Aragón y Cataluña para Franco decidió entonces emprender definitivamente la ofensiva
aislar a Madrid. Cumplido este objetivo militar, la guerra sobre Cataluña. Primero entraba en Barcelona, conquistando
termina en pocos meses con la rendición de Madrid. toda Cataluña inmediatamente.
Año 1939
En febrero a la República le quedaba la zona Centro-Este; el
triángulo que va desde Madrid-Valencia-Almería. En Marzo, el
presidente del gobierno republicano Negrín, apoyado por los
comunistas sigue siendo partidario de resistir, con la intención
de unir la guerra civil con la próxima mundial; el general
Casado, con el apoyo de Besteiro y la UGT, dan un golpe de
estado y crean una Junta de Defensa con la intención de
negociar el fin de la guerra con Franco (la guerra había
empezado con un golpe de estado y terminó con otro). Este sólo
acepta la rendición y el 28 de Marzo, las tropas de los
nacionales entran en Madrid, después en Almería. El 1 de Abril
Franco firmó el último parte de guerra: “En el día de hoy,
cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas
nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra
ha terminado”.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 29 de 38

Revolución y contrarrevolución. La España nacional y la España republicana


La guerra civil tuvo un efecto político inmediato: la destrucción del Estado. De 1936 a 1939 en ambas zonas tiene un lugar la
creación de un nuevo estado político, simultaneando dicha tarea con la de la guerra.
SUBLEVADOS REPUBLICA
• Unidad política del movimiento, dirigido por el • Se produjo un estallido de poderes independientes:
ejército y apoyado por Falange y la Iglesia. autonomía en Cataluña, dominio anarquista en Cataluña y
• Franco impone la unificación de las organizaciones Aragón......
políticas bajo su mando (falangistas, carlistas, • Estos poderes independientes sustituyen al poder
monárquicos) en un solo partido político: Falange republicano, que se hunde con el golpe militar  el poder se
Española Tradicionalista y de las JONS organiza (atomizado) desde abajo.
El poder de la República será mantenido por los partidos obreros.
Difícil mantener una unidad  luchas internas:
• Unificación del mando en la persona del general • anarquistas creen que se debe profundizar la revolución como
Franco, con silenciadas purgas internas. medio para ganar la guerra.
• comunistas postulan primero ganar la guerra para luego hacer
luego la revolución.

España nacional. Concentración de poderes y contrarrevolución


En la zona nacional el Estado de la República desapareció fulminantemente. Progresivamente se va a crear otro distinto
caracterizado por la concentración del poder, la militarización y disciplina reinante y el nacional-catolicismo como ideología
imperante. Es decir, el rumbo opuesto a la España republicana; la contrarrevolución.
LA CONCENTRACIÓN DEL PODER LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN
Concentrados los poderes del Estado, Franco se dispuso a crearlo
Sanjurjo iba a ser el líder de los nacionales, pero su unificando las fuerzas políticas afines: falangistas, tradicionalistas
muerte dejó a esto sin un jefe claro. Confirmado el (carlistas) y restos de la CEDA fueron encuadrados en un nuevo partido
fracaso pero no la derrota del golpe, se creó una Falange Española Tradicionalista de las Juntas Ofensivas Nacional
Junta de Defensa Nacional integrada por los Sindicalistas (en adelante lo llamaremos, FALANGE), juzgando y
militares participantes en el golpe más importantes ejecutando a los que se opusieron a ello.
(Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas). La Quedaba claro que la unidad del mando militar sería en el futuro unidad
primera tarea de esta Junta era el nombramiento del del mando político, pues Franco era jefe indiscutible del nuevo partido o
jefe del mando militar, nombramiento que recayó en Movimiento Nacional. Franco se atribuía por ley la potestad legislativa
Franco por el avance de su ejército de África, las y repartía las carteras entre las distintas familias políticas (militares,
simpatías alemanas e italianas y por ser el más cauto falangistas, tradicionalistas, católicos, monárquicos, algún técnico
y menos ideologizado en cuestión de régimen de los independiente...) cuya función principal sería la del revestimiento
candidatos. Dos sucesos van a influir para el paso ideológico del régimen y la de aportación de personal político y
posterior; la toma del simbólico Alcázar de Toledo y administrativo para las diferentes instituciones; lo mismo que en la
la legitimación dada por el pueblo y por la Iglesia dictadura posterior.
(pastoral de obispos en la que se presentaba la guerra Este gobierno con sus leyes y decretos inició un lento proceso de
como "una cruzada por la religión, la patria y la institucionalización del nuevo Estado: Fuero del Trabajo -en el que se
civilización"). imponían los sindicatos verticales y la intervención del Estado en la
Así la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco economía-, ley de prensa -imponiéndose la censura previa- y Ley de
Generalísimo de los ejércitos y -la novedad- jefe del Enseñanza Media -en la que se garantizaba a la Iglesia católica el
Gobierno y del Estado. Era septiembre del 36. control de ella-. Estaban sentadas las bases del nuevo régimen, que
luego se consolidarían en la dictadura.

PRIMERAS MEDIDAS EN LA ZONA NACIONAL LOS NACIONALES Y LA IGLESIA


La vida política y social se militarizó en esta zona. Se La guerra civil pronto fue bautizada por la Iglesia católica como una cruzada
impuso una rígida censura de prensa, se ilegalizaron nacional. Las malas relaciones de la Iglesia con la izquierda desde el siglo
todos los partidos políticos y sindicatos del Frente XIX, se agudizaron en el XX. La Constitución del 31 y las posteriores leyes
Popular y se suprimió el derecho de reunión y religiosas hicieron romper las relaciones de la iglesia con las autoridades
asociación. El único partido permitido -Falange de la republicanas de izquierdas. Pero a estos enfrentamientos legales se les unió
JONS- se subordinó a las directrices del ejército. Los la represión que las masas, sin mucha oposición de las autoridades llevaron a
únicos símbolos políticos permitidos fueron el cabo sobre la Iglesia, durante el gobierno del Frente Popular y en la guerra
falangista (el yugo y las flechas) y el carlista (la cruz civil. En territorio republicano fueron asesinados unos 7.000 religiosos y
de San Andrés). También se cancelaron todas las desapareció el culto católico. Asimismo se incendiaron muchos templos.
disposiciones sobre la Reforma Agraria y se Estos hechos que tenían como causa la actitud de la Iglesia a favor de los
devolvieron a sus antiguos propietarios las tierras sublevados repercutieron muy negativamente en la imagen exterior e interior
incautadas. de la República.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 30 de 38
La España republicana
La España republicana se caracteriza por todo lo contrario que la nacional. Frente a concentración del poder; atomización de
este y disputas políticas, frente al orden y la disciplina militar el desorden y el movimiento asambleario, frente a la unión la
división, frente a la contrarrevolución la revolución .
• En Madrid, el gobierno continuaba la legalidad formal. Pero cabía preguntarse si contaba con las palancas de poder, con la
capacidad de hacer cumplir sus decisiones que caracteriza el Poder. En aquellos días, la red de gobernadores civiles se
había hecho trizas; incluso aquellos que habían conseguido dominar la situación, lo habían hecho contando con el apoyo
de los partidos del Frente Popular y de los sindicatos y a base de armar sus organizaciones paramilitares.
• El Cataluña, el Gobierno autónomo no ha sufrido modificación alguna desde el punto de vista formal, sin embargo, el
control de la situación real, y el único poder efectivo lo representan los anarquistas.
• El gobierno central tiene enormes dificultades para hacerse obedecer:
o tiene sus generales a la cabeza de las regiones militares que conserva, pero esos generales no disponen ya de
regimientos organizados, sino de milicias obreras en formación ... En el Ministerio de la Guerra hubo que
improvisarlo todo.
o Si pretende parar a los militares sublevados tendrá que entregar armas a los sindicatos para que éstos
defiendan a la República  entregar a los sindicatos el poder.
o El ministro de Estado apenas contaba con su propio despacho; los embajadores en Francia, Alemania,
Inglaterra, etc., abandonaban sus puestos o se pasaban abiertamente a los sublevados.
o los servicios de policía, además de no ser seguros, estaban desbordados por la situación, por la aparición de
grupos armados que creaban múltiples servicios paralelos. las comunicaciones, los ferrocarriles, etc.,
reemprendieron su funcionamiento, pero gracias a los comités sindicales.
El golpe de Estado tuvo una repercusión inmediata: el Gobierno de la República, al carecer de fuerza militar para enfrentarse a
los sublevados (dado que la inmensa mayoría de los mandos se habían pasado al bando nacional), tiene que recurrir a pedir
ayuda al único colectivo capaz de reunir rápidamente una fuerza numerosa: las organizaciones obreras. Así, el Gobierno acaba
entregando armas a los sindicatos para que defiendan la República, pero no sólo las armas, sino que a partir de ahora quienes
mandan en zona republicana serán estas organizaciones, que por vez primera en la historia de este país podrán llevar a cabo
todas sus ideas revolucionarias –bien es cierto que en un contexto nada favorable como es el de una guerra-. Así desapareció el
ejército tradicional, sustituido por las milicias armadas de las organizaciones obreras, siguió la colectivización e incautación
de los principales medios de producción... No era cierto que en el gobierno del Frente Popular se produjera una verdadera
revolución social; ésta se produjo -sobre todo hasta Mayo del 37- como reacción a la rebelión armada. Ante el hundimiento de
los mecanismos normales del poder público, surgió en el verano del 36, un nuevo poder obrero, que era a la vez militar,
político, social y económico.
La destrucción del poder del Estado y la proliferación de poderes sindicales locales determinó el futuro inmediato de la
revolución, la guerra y la república. El poder se descentralizó, la atomización se impuso y no existió un poder central superior
que coordinara y mandara. El Gobierno -ante la imposibilidad de crear un ejército, una dirección política y los continuos
reveses en la guerra- dimitió, siendo sustituido por dirigentes socialistas como Francisco Largo Caballero, prestigioso
sindicalista, político obrero y líder de la UGT.
A finales de 1936 Largo Caballero creó un gobierno de concentración (en el que estaban representados todas las
organizaciones y partidos leales a la república y que hacían frente a la rebelión), con ministros socialistas, republicanos,
comunistas, nacionalistas, de UGT y CNT. Se hizo un programa de gobierno en el que se le daba prioridad a ganar la guerra y
se aparcaba la revolución; creación de un ejército regular, militarización de las milicias, nacionalización de las industrias de
guerra, restablecimiento de la autoridad del gobierno, centralización de la actividad económica, defensa de la pequeña y
mediana propiedad, contención de la revolución social y pacto de unidad de acción entre partidos y sindicatos. Aunque sus
logros fueron importantes, sobre todo, en la reconstrucción del ejército con un mando único y devolución de todos los poderes
al Estado, las circunstancias seguían siendo adversas. Los anarquistas seguían compatibilizando la guerra con la revolución, los
nacionalistas hacían caso omiso a las decisiones del gobierno central, la carencia de armas por el cierre de la frontera de
Francia era absoluta y el ejército africano avanzaba irremediablemente.

La historia de la guerra civil en la zona republicana fue en gran medida la historia de los intentos por solucionar la
extraordinaria fragmentación del poder político y militar a finales de julio de 1936. Surgieron dos concepciones
predominantes.
Una (defendida por el Partido Comunista de España), mantenía esencialmente que la victoria sólo podía alcanzarse
si la guerra se planteaba en términos convencionales, definidos en tres puntos:
1. debía restablecerse el poder del Gobierno central;
2. que debía crearse un nuevo Ejército mediante la recluta normal y que ésta debía funcionar con un mando
unificado y en base a principios jerárquicos;
3. que la revolución social allí donde se había producido debía ser detenida e incluso hacerla retroceder
parcialmente, para así conseguir el apoyo de las clases medias urbanas y de los pequeños propietarios
campesinos en el interior del país, y fuera de él, el apoyo de los Gobiernos burgueses inglés y francés, los
abastecedores lógicos de armas a la República.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 31 de 38
La otra (la anarquista) mantenía que la victoria sólo podía ser lograda si la guerra se enfrentaba con métodos
revolucionarios -esto es, abandonando la organización política, económica y militar tradicional e implantando las
nuevas formas que habían aparecido-. Sería inútil esforzarse por ganar a las clases medias españolas y a Francia e
Inglaterra mediante un parón de la revolución social; ellos creían que la revolución debía ir más lejos aún para alentar
a las masas a crecientes esfuerzos.

Así el gobierno se traslada a Valencia dando por perdido Madrid, pero Madrid resiste, aumentando el peso político de los
comunistas (por el papel político y militar en el ejército y la importancia de la aportación rusa). A partir de aquí, empezó la
crisis; los sindicatos querían un gobierno sindical, sin presencia de los partidos; estos al revés, con el trasfondo de guerra o
guerra-revolución. La crisis estallaría definitivamente con los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona. Los anarquistas tomaron
la Telefónica en contra de las órdenes del gobierno catalán; el enfrentamiento entre anarquistas y comunistas es armado; una
guerra civil dentro de la guerra civil. Al final se impone la Generalitat. Los sucesos de Mayo en Barcelona suponen la caída de
Largo y el aumento del poder y la influencia de los comunistas.

Tras esta crisis se formó otro gobierno de concentración, presidido por el socialista Negrín con Prieto como Ministro de
Defensa y sin la presencia de los sindicatos, su objetivo era resistir en la guerra del interior y ganar la guerra del exterior. La
labor del gobierno consistió en darle un fuerte impulso a las medidas ya iniciadas con Largo Caballero de consolidación de un
ejército regular, centralización de poderes, mantenimiento del orden público y de la mediana y pequeña propiedad. La política
más criticada de Negrín fue la centralización, cuando cayó el norte, la república era más pequeña pero también más unificada.
La caída del gobierno de Negrín y con él la de la República se debió al fracaso de sus objetivos políticos; defensa en el interior
para no perder la guerra en el exterior y forzar una mediación internacional. La mediación internacional fracasó por la negativa
de Franco y la postura de Francia e Inglaterra favorables a la no intervención, que se confirmó en la conferencia de Munich en
Septiembre del 38. Sin éxito en la política exterior, en la interior; la guerra, el protagonismo recayó en los comunistas y los
militares, siendo su influencia cada vez mayor. Prieto y Azaña consideraban que la guerra estaba pérdida; los comunistas y
militares no. En esta situación se produce la salida de Prieto de gobierno y la ofensiva del Ebro que resultó ser otro descalabro
militar. Los comunistas seguían aún queriendo resistir con la esperanza de unir nuestra guerra con la segunda guerra mundial,
pero los militares no. Se produjo entonces el golpe de estado del general Casado con el apoyo de Besteiro para negociar la
rendición. No hubo negociación, pero si rendición. La guerra empezaba con un golpe de estado y terminaba con otro.

LA HORA DE LA REVOLUCIÓN DESORGANIZACIÓN REPUBLICANA


Cuando estalló la guerra civil, fruto de un golpe de estado La desorganización republicana contrasta con el orden y la
fracasado pero no derrotado, muchos llegaron que había disciplina militar del bando nacional. Esta desorganización se
llegado la hora de la revolución obrera. Buscaron semejanzas plasmó en muchos campos, como en las milicias nacionales
en la revolución rusa y se dispusieron a compatibilizar la que no respondían a ninguna orden superior, a la atomización
guerra con la revolución. Liderados por los anarquistas y con del poder, donde los ayuntamientos o las nacionalidades
cierta connivencia del sector radical del PSOE de Largo históricas hacían caso omiso de las indicaciones de instancias
Caballero se dedicaron a colectivizar las fábricas, las superiores o en el enfrentamiento dentro de los mismos
propiedades agrarias y todos los medios de producción. partidos que integraban el bloque republicano. Dos claros
Los republicanos, los socialistas parlamentarios liderados por ejemplos de ello fue la guerra civil en Barcelona dentro de otra
Indalecio Prieto y los republicanos creían que eso era un error guerra civil con ocasión de los sucesos en la telefónica de
y que conllevaría la derrota en la guerra. Tras los Sucesos de Mayo o el golpe de estado del general Casado con apoyo de
Mayo en Barcelona triunfaron sus posiciones y tuvo prioridad Besteiro. La guerra había empezado con un golpe de estado y
la guerra. terminaba con otro

Participación extranjera en la guerra civil española.-


La Guerra Civil Española no es sólo una guerra entre españoles: de hecho, en ella intervienen directa o indirectamente otros
países, llegando a condicionar mucho el desarrollo y resultado de dicha guerra. Curiosamente, las grandes potencias de la
Europa de la época acuerdan no intervenir a favor de ninguno de los bandos en guerra, firmando el Pacto de No Intervención
en la Guerra de España (en teoría, era la forma en que Gran Bretaña y Francia trataban de contentar a la Alemania de Hitler en
claro ascenso en esta época)
El contexto internacional de los años 30 -crisis de las democracias occidentales y extensión de los totalitarismos fascista y
comunista- está en el origen del conflicto español. Durante el desarrollo de la guerra su influencia fue fundamental.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 32 de 38

Países que ayudaron a la República Países que ayudaron a los nacionales El Comité de no intervención

❖ El país que más ayudó a los


Los nacionales fueron los más Francia tenía muchas simpatías por
republicanos fue Rusia. Rusia facilitó el
favorecidos por el apoyo extranjero. los republicanos, pero los ingleses la
petróleo y las armas necesarias (se le
La ayuda alemana fue la más sentían por los nacionales, ya que
pagó con las reservas de oro del banco
importante tanto numérica como veían en ellas una fuerza para parar el
de España).
técnicamente. Destacó el puente movimiento obrero en Europa. En
Los consejeros militares soviéticos
aéreo y la legión Cóndor. La ayuda estas circunstancias, a instancias de
jugaron un papel destacado en la
italiana consistió en el envío de las dos potencias se formó el Comité
organización táctica de la guerra, así
tropas, aunque también armas. de No Intervención con el objetivo de
como sus consejeros políticos, que
Portugal también apoyo a los impedir que nadie ayudara a los dos
ejercieron su influjo a través del PCE.
sublevados, sobre todo introduciendo contendientes y para que la guerra no
❖ México también colaboró con la
armas y petróleo por su frontera. se internacionalizase. Otra razón para
República, pero de forma más
Voluntarios extranjeros portugueses e la creación de este comité fue la
testimonial.
irlandeses colaboraron también con política seguida por Francia e
❖ Las Brigadas Internacionales prestaron
los nacionales. También lo hicieron Inglaterra de apaciguamiento de
gran ayuda en forma de unidades de
tropas marroquíes, pero en este caso Hitler. Este Comité no consiguió
combate. Estaban compuestas por
se trataba de mercenarios, muy impedir que los dos bandos recibiesen
voluntarios extranjeros de Europa y
temidos y famosos. ayuda del exterior.
América muy ideologizados.

Los motivos de la intervención y del apoyo a uno u otro bando son ideológicos y económicos. Los ideológicos se identifican
rápidamente:
❖ el apoyo de los regímenes totalitarios -Alemania de Hitler, Italia de Mussolini y Portugal de Salazar- al bando sublevado;
❖ apoyo soviético al bando republicano.
❖ por lo que respecta a las potencias democráticas -Inglaterra, Francia y USA- hubiese sido lógico que desde el principio
apoyasen a las autoridades republicanas elegidas democráticamente. Sin embargo, su participación en la guerra será
prácticamente nula: optan por la "no intervención", ante el miedo de molestar a una Alemania pujante si apoyaban a la
República española.
En cuanto a los móviles económicos, parece decisivo que grandes sectores capitalistas se sientan amenazados por una posible
revolución obrera en España. Ante este temor, apoyarán (a escondidas) a los sublevados.

a) Apoyo a los nacionales:


Alemania, Italia y Portugal apoyan con diferente intensidad a Franco: será fundamentalmente un apoyo material, y decisivo en
determinadas fases de la guerra (por ejemplo, en el cruce del estrecho de Gibraltar de las tropas africanas, imposible de no
contar con el transporte aéreo facilitado por Alemania).
❖ La ayuda alemana, ordenada por Hitler en julio de 1936, se encubrió como una cobertura comercial hacia compañías
privadas. De Hamburgo salía cada cinco días un barco, cuyos suministros se complementaban con varios vuelos
semanales. La aportación del régimen de Hitler fue fundamentalmente aérea, la "Legión Cóndor", pero tenemos dudas
acerca de los efectivos totales que estuvieron presentes en España (aproximadamente unos 20.000). El costo de la ayuda
germana (fundamentalmente material de guerra de gran calidad) en gran parte se reembolsará con suministros durante la
Segunda Guerra Mundial.
❖ Más intensa (y generosa) fue la ayuda italiana. Mayor en número de hombres (unos 75.000 hombres llegaron a estar a la
vez en España) y de menor calidad en el material.
❖ La ayuda portuguesa más importante consistirá en el apoyo logístico (en los puertos lusos desembarcaban sin ninguna
traba suministros para los nacionales en contraste con las dificultades que tenían los republicanos para recibir sus
abastecimientos). Además, el régimen de Salazar puso a disposición de los nacionales sus bases aéreas, la posibilidad de
comunicaciones norte-sur, una frontera abierta para un eventual apuro y suministros de medicinas y municiones.

b) Apoyos a la República:
❖ El más importante es el ruso, intenso a partir de octubre de 1936 (coincidiendo con la ofensiva de los sublevados sobre
Madrid). Los rusos envían oficiales, instructores y abundante material de guerra, especialmente aviones. Este apoyo
material y de técnicos ruso (en la práctica únicos abastecedores de la República) resulta condicionado a la creciente
influencia del Partido Comunista de España en el poder de la República (al inicio de la guerra era un partido minoritario,
sin embargo, con el apoyo soviético se convierte en grupo dirigente del bando republicano).
El pago de la ayuda soviética a la República española ha sido uno de los temas más debatidos una vez concluida la guerra.
El régimen del general Franco llegaría a propagar la idea de que se había saqueado el tesoro del Banco de España para
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 33 de 38
pagar a los rusos, y que este dinero estaba en Moscú. Investigaciones recientes han puesto en orden este extremo
rebajando considerablemente las cifras manejadas: el dinero enviado al final de la guerra a Moscú serviría para pagar la
ayuda soviética, pero también más de la mitad sería transferido a París para pagar otras facturas debidas por las
autoridades de la República española.
❖ Ayuda importante para la República fue la de las Brigadas Internacionales. En ellas se integraron líderes de los partidos
comunistas y socialistas europeos, intelectuales de izquierdas, trabajadores sin empleo (de Francia y Bélgica),
izquierdistas huidos de Alemania, Italia y Polonia, aventureros de todas las latitudes. Su aportación fundamental está como
unidad de primera línea y hacen su primera aparición en la defensa de Madrid. Se ha calculado su número en torno a las
40.000 personas (de las que sobrevivieron a la guerra poco más de la mitad). Eran tropas en un sentido selectas, pero en
otro sentido de eficacia relativa, con dificultades idiomáticas y de cohesión entre sus miembros.

*****[En ningún momento de la guerra desempeñaron los jefes y oficiales italianos ni alemanes un papel central como
asesores de Franco en la planificación de las operaciones. En esta esfera, la intervención ítalo-alemana sobre los nacionales fue
menos directa y menos importante que la influencia soviética sobre los republicanos. La República disponía de menos
generales y jefes políticamente dignos de confianza, de modo que estaba obligada a recurrir mucho a los extranjeros].

Represión.-
Será una guerra muy violenta. Represión terrible en ambos campos: en el republicano por desordenada; en los sublevados
porque se ejecutaba en orden y cumpliendo órdenes.
Si analizamos con cierta objetividad los dos tipos de represión interna, posiblemente lleguemos a la conclusión que las
principales víctimas de las guerras suelen ser la inocencia y la inteligencia.

EL TERROR ROJO EL TERROR AZUL


La represión interna que se llevó a cabo en la
En las dos zonas se produjo una gran represión en la zona que se
zona nacional estuvo controlada por el ejército
denominaba. No obstante, la matanzas de civiles, denominadas
y tenía un objetivo militar: desmoralizar al
paseos, tuvieron un carácter totalmente distinto en una zona y otra.
enemigo. En el territorio sublevado se
En la zona republicana estos paseos fueron protagonizados por grupos
ejecutaron a los políticos adversarios, a
de descontrolados y radicalizados ajenos al gobierno central. Las iras
masones, profesores, maestros y a algunos
de estos grupos desorganizados fueron dirigidas especialmente a los
intelectuales o artistas sospechosos o confesos
miembros y posesiones de la iglesia, a miembros de la oligarquía
de izquierdismo. Como ejemplos
financiera y terrateniente y a militantes de la Falange, la JONS, la
paradigmáticos de este terror citar la matanza de
CEDA, etc. Especialmente espeluznante resultan las matanzas de
2.000 trabajadores en la plaza de toros de
clérigos en Lérida o la matanza de 12.000 presos políticos en
Badajoz o el asesinato de García Lorca.
Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz.
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 34 de 38
IDEAS FUNDAMENTALES

1. No comienza siendo tal Guerra Civil, sino que se trata de un golpe de estado militar que no triunfa totalmente.
2. Dicho golpe militar (pretendidamente rápido y exitoso) no triunfa de forma total: sólo consigue dominar una parte de
España, pero no toda.
3. Triunfa inicialmente en zonas que coinciden con aquellas en que había vencido la derecha en las elecciones de febrero de
1936 (parte de Galicia, Castilla León, Navarra), pero no en todas (excepciones de País Vasco y áreas de Castilla la
Mancha)  zona norte de la España rural interior.
4. El golpe de estado no triunfa en zonas donde había ganado el Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936
(Andalucía, Madrid, Asturias, Cataluña y Levante)  grandes ciudades, zonas de concentración obrera/campesina
(jornaleros) y regiones periféricas (que aspiran a conseguir su autonomía).
5. Hay zonas en las que el golpe de estado triunfa o fracasa por cuestiones concretas o casualidades (ej. Oviedo o Sevilla).
6. Sectores que apoyan el golpe de estado: sector importante del ejército, Iglesia, nobleza, alta burguesía, pequeños
propietarios agrícolas y una parte de las clases medias.
7. Sectores que apoyan a la República: trabajadores rurales y urbanos, una parte del ejército (no de alta graduación) y
sectores de las burguesías vasca y catalana (que apoyan a la República porque les ha prometido la concesión de autonomía
política).
8. Razones del fracaso del golpe de estado en zonas importantes del país:
a) Por primera vez, una parte del ejército se enfrenta a otra sublevada (tradicionalmente no había habido enfrentamiento
internos dentro del ejército con ocasión de un golpe de estado: aquellos que no estuviesen de acuerdo normalmente
“dejaban hacer” a los golpistas para no enfrentarse entre compañeros).
b) Una parte del pueblo decide empuñar las armas en esta pugna entre militares: es la primera vez que tal cosa se va a dar
(una parte de la militancia de las organizaciones obreras toma parte activa en la lucha defendiendo a la República).
c) La suma de las dos razones expuestas es determinante para que el movimiento golpista no triunfe en algunos lugares
(Madrid, Barcelona ...)
9. El gobierno republicano se queda de la noche a la mañana: sin ejército organizado, sin policía, sin nadie que obedezca las
órdenes que inútilmente sigue dando ..., en poco tiempo se quedará sin Estado.
10. El gobierno republicano, no pudiendo detener en las primeras horas con la ayuda exclusivamente del ejército que le era
fiel el movimiento de sublevación militar, tiene que recurrir a proporcionar armas a las organizaciones obreras, que son las
únicas que quedan con una estructura de organización intacta. Este reparto de armas a los obreros  que el poder real en
la zona republicana ya no reside en el gobierno burgués sino en las organizaciones obreras.
11. A partir de este momento, en la zona republicana el único poder real que habrá será el de las organizaciones obreras
(anarquistas, socialistas, comunistas, trostkistas ..), que dominan la situación de manera local y con una auténtica
atomización de poderes: donde antes había un solo poder sobre todo el territorio nacional, ahora hay 200.000
independientes y con autoridad sobre un territorio pequeño, un sector concreto ..., carentes de coordinación alguna entre
ellos e incluso con proyectos de actuación distintos, cuando no, peleados.
12. Cada una de estas organizaciones improvisa las formas de reacción, organización etc a desarrollar. El resultado es un
espectáculo enormemente variopinto: en una ciudad, cada barrio puede estar dominado por un sindicato concreto que no
acepta más autoridad que la suya en tal zona ni tampoco coordinación alguna con otros sitios; del reparto de alimentos se
encarga otro sindicato distinto (o el mismo); el transporte depende de otra agrupación obrera ., y entre ellas no hay
coordinación alguna.
13. Aprovechando el vacío de poder provocado por la guerra que se ha iniciado y que estas organizaciones obreras son las que
realmente tienen la fuerza para mandar en la zona republicana que controlan, se va a desarrollar una auténtica revolución
social en muchas zonas de este país (que no han caído bajo dominio de los sublevados, naturalmente): se inician
experiencias improvisadas de colectivizacines en la agricultura en zonas de dominio anarquista (especialmente Aragón),
en igual medida se colectivizan fábricas ...
14. En alguna medida, aunque parezca una paradoja, esta revolución social permitió a la República parar el golpe de estado y
alargar una guerra civil. Es decir, la guerra civil, de la que sus promotores han dicho que iniciaron para evitar que en
España se produjese una revolución social, acaba provocando esa misma revolución social que decían combatir.
15. Entre los sectores enfrentados hubo una situación muy diferente:

SUBLEVADOS
Unidad política del movimiento, dirigido por el Ejército y apoyado por la Iglesia, los carlistas y Falange.
Franco se impone como director único, unificando a las distintas organizaciones que apoyan a los sublevados.

REPUBLICA
Se produce un estallido de poderes autónomos: atomización.
Estos poderes autónomos sustituyen al poder republicano
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 35 de 38
Entre las organizaciones obreras republicanas hay diferencias irreconciliables que generan luchas
internas:
 Los comunistas (y mayoría de socialistas) piensan que lo primordial es ganar primero la guerra y
luego ya habría tiempo de hacer la revolución  habría que desmantelar las milicias obreras y
agruparlas en un ejército nuevo unificado y debería abandonarse la práctica de las
colectivizaciones. Se apoyan en que para ganar la guerra se necesita ayuda extranjera y que ésta es
difícil que llegue de países como Inglaterra o Francia si observan que se está desarrollando una
revolución social en España que acaba con la propiedad.
 Los anarquistas creen que se debe profundizar la revolución social como medio para ganar la
guerra  mantener la estructura de las milicias y las colectivizaciones. Piensan que ningún país
más va a ayudar a la República, así que concediendo tierra a aquellos que no la tienen, éstos
lucharían con más fervor por la República.

16. En zona republicana se comienza a articular un poder que aspira a coordinar y centralizar la dirección a partir de
septiembre de 1936 con la entrada en el gobierno de representantes de las organizaciones obreras (presidido por el
socialista Francisco Largo Caballero) y del que formarán parte también comunistas e incluso anarquistas (tres ministros,
entre ellos una mujer, Federica Montseny).
17. Este gobierno republicano trata de eliminar el poder de los organismos autónomos que desde julio hasta septiembre eran el
único poder efectivo en zona republicana, sustituyéndolo por una nueva organización del Estado en zona republicana.
Adopta medidas como: sustitución de las milicias de sindicatos por un ejército regular (en que se integrarían estas milicias,
pero desapareciendo como tales organizaciones autónomas)...Estas disposiciones generan la negativa por parte de algunas
organizaciones anarquistas y comunistas (el POUM), llegando incluso al enfrentamiento armado entre ellos, como ocurrió
en Aragón y en Barcelona en el año 1937.
18. El desarrollo militar de la guerra se puede dividir en 3 fases:
a) Julio/Septiembre de 1936: el objetivo de los sublevados es la ocupación rápida de la mayor parte del territorio y
ocupar Madrid al precio que sea.
b) Vista la imposibilidad de ocupar Madrid de forma rápida se opta por ir ocupando lentamente territorios: en el año 37
se ocuparán los territorios de la mitad norte (del País Vasco a Asturias).
c) Para los años 38 y 39 queda la ocupación de Aragón y Cataluña con el objetivo de aislar al Madrid republicano, que se
habría quedado casi solo. En abril de 1939 Madrid se rinde y acaba la guerra.
19. La represión durante el transcurso de la guerra será terrible en las dos zonas (probablemente, caótica e impulsiva en la
zona republicana y premeditada y organizada en la zona sublevada). Una vez acabada la guerra, la represión alcanzará de
forma sistematizada a una enorme cantidad de españoles “rojos” (unos 200.000 mueren en las cárceles entre 1939 y 1943
–o sea, 4 años después de acabada la guerra- o por ejecución o enfermedad).
20. Respecto a las interpretaciones históricas respecto a la República y la Guerra Civil han sido diversas y normalmente
buscan una “culpa” que explique por qué motivo se produjo una guerra: carácter español, inexistencia de una opción de
centro fuerte, búsqueda de responsabilidades en unos o en otros ...
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 36 de 38
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 37 de 38
VALORACION HISTORIOGRAFICA DEL PERIODO 1931-1939

Sobre el tema se han escrito más de 25.000 libros. La mayor parte de ellos son biografías y
relatos de sucesos por sus protagonistas. Una buena parte de ellos, o son inculpatorios o
exculpatorios, a juicio de quien escribe: normalmente, si el que escribe ha vivido directamente los
acontecimientos, trata de justificar su actuación haciéndola aparecer como la mejor posible y
cargando las culpas siempre en la "otra parte".
Estos son algunos de los rasgos que contienen los libros más serios sobre el período:

1.- Crítica de la historiografía anglosajona.-


"(Sobre el tema de la República) la historiografía angloamericana ha transmitido un abanico de lecciones morales. El
campo de la problemática está circunscrito por una pregunta que determina el contenido de la mayor parte de estos trabajos:
por qué fracasó la República. Al preguntar por el fracaso de la República no se está abriendo una duda inocente: se da por
supuesto que la República fracasó y se acota ya de salida el campo de investigación a las razones de ese fracaso. Se trata de
describir los hechos fundamentales que condujeron a este fracaso. La República objeto del discurso histórico-científico no es
la República escueta, sino la República que fracasa, es decir, la República que es el origen de la guerra civil, que conduce a
la guerra civil.
El fracaso se define específicamente como fracaso político y, de forma más concreta, como fracaso de los partidos
políticos (de sus líderes) de centro o de las zonas centristas de los partidos de derecha e izquierda para encontrar una salida a
la crisis de los años 30.
Se carga todo el fracaso a la incapacidad de los políticos para resolver los problemas del país. La clave explicativa
última se sitúa siempre en el ámbito de lo político previa su reducción a lo estrictamente personal".
(SANTOS JULIA, Segunda República: Por otro objeto de investigación, Actas X Coloquio de Pau, Madrid, 1980)

2.- El "fracaso del centrismo" como explicación.-


"El rasgo principal de los años 1931-36 fue el proceso de creciente polarización hacia los extremos de derecha e
izquierda; las fuerzas políticas situadas en el centro del espectro político desaparecieron una tras otra.
* La cuestión religiosa bloqueó los esfuerzos de Alcalá Zamora y de Maura en 1931, empeñados en crear una República
aceptable para católicos y no católicos.
* Posteriormente, le tocó a Lerroux el turno de intentar y mantener el equilibrio y hacer de la República un régimen de
convivencia, pero la revolución del 34 echó por tierra sus esfuerzos.
* De nuevo Alcalá Zamora intentó crear un nuevo Centro, pero ya era demasiado tarde; fue derrotado en las urnas.
* Nulos fueron igualmente los esfuerzos encaminados a formar un gobierno nacional en la primavera de 1936 para
salvar la República y dejar la puerta abierta a un futuro democrático.
* ¿Qué responsabilidad se puede atribuir a la derecha en este fatídico proceso de polarización?. Muy poca, porque fue
la izquierda revolucionaria la causante del fracaso de la legalista CEDA como partido de masas de derechas".
(Opinión de R. CARR en "Estudios sobre la República y la Guerra Civil", Barcelona, 1973)

3.- La responsabilidad de las clases dominantes.-


"A partir de 1931 el sistema política-institucional español experimentó una rápida y profunda renovación democrática.
Funcionaron las libertades, se sentaron las bases de un sistema de partidos, se inició la descentralización, se reformaron los
aparatos del Estado más anquilosados (como el ejército), se intentó una nueva organización de las relaciones Estado/Iglesia,
se iniciaron profundas reformas de estructura para romper el poder de la oligarquía, como la reforma agraria.
Pero tampoco entonces se pudo estabilizar el sistema. La reacción de las clases dominantes precipitó al país en la
inestabilidad primero y en la guerra civil después. Las fuerzas populares no tuvieron la dirección ni la organización
suficientes para impedirlo, para estabilizar la democracia y avanzar a partir de esa estabilización.
Pero nada muestra mejor la importancia de los progresos realizados por la democracia bajo la II República que la
tremenda violencia que tuvieron que utilizar las clases dominantes para destrozarla.
En otros intentos democráticos de la historia constitucional, la oligarquía recuperó la hegemonía política mediante
simples pronunciamientos minoritarios. En 1936, las clases dominantes tuvieron que recurrir a una guerra de tres años, a una
represión masiva e implacable y a la instauración de una severísima dictadura militar que llevó a un grado hasta entonces
nunca alcanzado el autoritarismo, el centralismo, la concentración de poderes y la marginación violenta de las clases
populares".
(J. SOLE TURA y E. AJA: Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936, p. 136)

4.- La interpretación a partir del "carácter hispano".-


"La historia de la República es la de una lucha interna del centro para existir y de los extremos para impedirle cobrar
masa y momento. Ganaron los extremos y España se vio desgarrada por la guerra civil más desastrosa de su historia.
¿Por qué fracasó el centro, no sólo en gobernar sino hasta en nacer?. Ante todo por la índole intransigente y absoluta de
nuestro carácter. Causa-raíz de todos los males de España, esta intransigencia determina todo lo que en nuestra vida pública
ocurre y explica los fracasos periódicos del gobierno parlamentario y las apariciones periódicas de la dictadura, así como los
Tema 08: Segunda República Española y Guerra Civil (1931-39) Curso 2017/18 38 de 38
separatismos regionales y las guerras civiles. Por naturaleza, el español gravita hacia el extremo de su pensamiento, en
contraste con el inglés (...) los españoles que piensan de modo distinto se hallan siempre demasiado lejos unos de otros y
tienen que hablarse a voces, y apenas se ven, con lo que corren el riesgo de interpretarse mal. Aparte todo otro factor objetivo
que las circunstancias puedan aportar, este factor psicológico permanente tenía, pues, que favorecer a los extremos en
detrimento del centro. Nadie que tenga experiencia directa de las cosas y gentes de España dejará de apreciar su importancia
en la evolución de los acontecimientos que terminaron con la vida de la República". (SALVADOR DE
MADARIAGA, España. Ensayo de hª contemporánea, Madrid, 1978, p. 314)

5.- Contra la tesis del "fracaso" de la República.-


"El sistema político republicano es, desde el principio, un sistema afectado de múltiple fragmentación. Lo que se dice
menos es que reconstruir un sistema de representación política exige tiempo. La República no dispuso de él porque el juego
civil necesario fue bruscamente interrumpido.
Vistas así las cosas, la conexión entre República y golpe militar es exactamente la contraria de la que postula el
paradigma del fracaso. No se trata ya de que la República desemboca, encienda o provoca un golpe y, en consecuencia, una
guerra; ni que desbordados los gobiernos republicanos, no quedó otro remedio a la burocracia militar que constituirse en
salvador cemento de la patria; ni que la República se disolvió en inadmisible desorden ni, en fin, que escindida en dos la
patria hispana, su parte sana no dudó en derramar generosamente su sangre para salvarla de la enferma. Si estas situaciones,
u otras semejantes, fueran la causa eficaz y necesaria de los golpes militares, todos los que en España han sido hasta julio de
1936 tendrían que haber estado precedidos de coyunturas similares. Si no es así -y no lo es-, lo único que podrá afirmarse es
que la República, como la Monarquía de Alfonso XIII o la misma Dictadura de Primo de Rivera, podía pasar por situaciones
que favorecían las conspiraciones y golpes militares, pero la ejecución de tales golpes y sus causas profundas superan
cualquier consideración meramente coyuntural o episódica y hunden sus raíces en la propia estructura de la sociedad y el
Estado de la nación española.
Antes que en la propia República, hay que indagar, pues, en la naturaleza del ejército español y en el lugar que ocupaba
dentro de la sociedad y del Estado para comprender esa tradición golpista que le caracterizaba y lo definía y que ejercerá
una vez más -dos veces más- durante el período republicano:
* Tal ejército no ha intervenido en ninguna guerra no colonial;
* en las guerras coloniales en que ha intervenido no cosechó otra cosa que estrepitosos y humillantes fracasos.
* el ejército español quedó al margen de las contiendas y corrientes europeas. Tal marginación produjo su burocrático
crecimiento hacia adentro, acelerado y multiplicado por las guerras interiores y coloniales.
* Tal ejército, caracterizado tanto por su ineficiencia como por su tendencia a acumular frustraciones coloniales en
leyendas de heroísmo patrio y en prebendas funcionariales, con una estructura colonial pero con un desierto por toda colonia,
acumuló en la sociedad española una enorme oficialidad y una burocracia sin límite, parasitaria e ineficiente.
• Esa burocracia fue, con la eclesiástica, la única fuerza social centralizada de ámbito nacional y, por tanto, entre ambas
edificaron la idea de la nación española".
(SANTOS JULIA, "El fracaso de la República" en Revista de Occidente, XI, 1981)

6.- Otra posible interpretación.-


"Lo que debiera ser difícil de explicar en la historia de los años treinta en Europa no es ciertamente que haya habido en
España la guerra civil que todos conocemos, sino el hecho de que no haya habido guerra civil más que España.
Es igual de interesante explicar por qué en 1933 Hitler y el partido nazi se apoderaron del poder sin guerra civil,
destruyeron el conjunto de las organizaciones obreras, los derechos y las conquistas democráticas sin librar un solo combate
armado; por qué en 1934, Dollfus y sus milicias no necesitaron más que de cuatro días de guerra civil y de bombardeo de los
barrios obreros para derribar el edificio de las libertades democráticas... Es bajo este punto de vista que es preciso abordar
la cuestión de la guerra que no estalló más que en España mientras que estaba a la orden del día en Europa entera".
(PIERRE BROUÉ, 1983)

También podría gustarte