MODULO Aprendizaje de La Lengua Materna Usac PDF
MODULO Aprendizaje de La Lengua Materna Usac PDF
MODULO Aprendizaje de La Lengua Materna Usac PDF
–USAC-
Escuela de Formación de Profesores
de Enseñanza Media -EFPEM-
Programa de Apoyo a la Calidad
Educativa PACE/GTZ
Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente PADEP/D
I MODULO DE APRENDIZAJE A
ESTUDIANTES APRENDIZAJE DE LA
LENGUA MATERNA
(L1: IDIOMA: GARIFUNA, XINCA Y/MAYA)
Ministro de Educación
Director EFPEM
–SINAFORHE-
Autor
MA. David Tirado
Octubre 2010
I. Datos Generales del Curso
Nombre: aprendizaje de la Lengua Materna (L1: idioma garífuna, Xinka y/o maya
Programa: PADEP/D
Ciclo: cuarto bimestre 2010
Períodos: sábados (matutino o vespertino
Prerrequisitos: Ninguno
II. Descripción
El curso de Aprendizaje de la Lengua Materna -L1- (Garífuna, Xinca y/o Maya, está
estructurado de manera que inicialmente se conozca una base teórica de la situación lingüística
del país (numero de idiomas, hablantes, situación diglósica, e importancia de la L1), asimismo
se abordarán los niveles de la lengua con el propósito de nombrarlo adecuadamente: lenguaje,
idioma, lengua y dialecto. Seguidamente se proporcionarán estrategias para el desarrollo de las
habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Cada una de las interrogantes está más en función para que los docentes participantes en el
PADEP/D, puedan desarrollarlo con sus estudiantes de educación primaria, aunque, cabe
destacar, que en la medida que ellos lo desarrollen los contenidos con los y las estudiantes así
van desarrollando sus competencias lingüísticas en su lengua materna.
Indicadores de logro.
Para la competencia 1.
o Maneja información estadística y geográfica con relación a los idiomas indígenas
de Guatemala, particularmente su lengua materna.
o Utiliza adecuadamente los conceptos relacionados con lenguaje, lengua, idioma y
dialecto.
o Elaboración de diversos materiales didácticos para compartirlo en su aula como
docente.
1. Calendarización de unidades
UNIDADES CONTENIDO DÍA
Para cumplir con los objetivos del curso y alcanzar las competencias planteadas, se hará una
vinculación entre los elementos teóricos con la ejercitación, tanto dentro del aula (presencial) como
durante el trabajo de los docentes con sus estudiantes del nivel primario.
El curso propone una serie de actividades lúdicas para el desarrollo de cada una de las habilidades,
que por razones didácticas es que se sugiere desarrollarlas de manera aislada, aunque el desarrollo d
dichas habilidades serán integradas.
Durante las jornadas de clases presenciales, se promoverá la participación activa de los y las
estudiantes, procurando en un alto porcentaje que hablen en su lengua materna (garífuna, xinca y
maya).
Se espera que los trabajos que los y las estudiantes desarrollen respondan básicamente a desafíos
productivos, tales como: ensayos, producciones literarias propias de sus comunidades, análisis de la
estructura idiomática y otras producciones del lenguaje articulado.
Se hace énfasis que los estudiantes desarrollarán una investigación acción en su aula de trabajo.
Esta investigación acción será determinar los resultados de la aplicación del curso de Aprendizaje
de la Lengua Materna en las aulas del nivel primario. Observando en los estudiantes los cambios
obtenidos en los siguientes aspectos : interés, participación en clases, mejoramiento en el
aprendizaje, actitud frente a la L1, etc.
V. Evaluación
Criterios de Evaluación
Aprendizaje de los conocimientos teóricos que sustenta el curso
Participación en el salón de clases, donde se evidencie la experiencia de aula de las y los
estudiantes.
Participación espontánea en la producción oral y escrita
Creatividad tanto en las propuestas, como en su producción literaria
Desarrollo de investigación acción
de educación primaria
La asistencia debe completarse a un mínimo del 80% y una zona mínima de 31 puntos. Se
considera aprobado el curso, si él o la estudiante haya obtenido una ponderación entre 61 y
100 puntos.
Galdamez, Viviana, Aida Walqui y Bret Gustason (2008) Enseñanza de lengua indígena
como lengua materna. 2 edición. Editorial Chjolsamay, con apoyo de PACE GTZ,
Guatemala.
Rojas Nieto y De León Pasquel Lourdes (2001) La adquisición de la lengua materna.
Español, lenguas mayas y euskera. UNAM, México.
Crisóstomo y C., Luis J. (2000), Propuesta de técnicas para el desarrollo de las artes de la
lengua materna maya para la escuela primaria bilingüe intercultural. Tesis de maestría.
Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
López V., Enma N., (1993), El desarrollo del aprestamiento para la lectoescritura. Tesis de
grado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Tirado, David (2004) Transferencia de habilidades de lectoescritura del castellano como
segunda lengua (L2) al Idioma Maya como lengua materna (L1). Tesis de maestría,
Guatemala: Universidad Mariano Galvez de Guatemala.
Hurtado Montejo, Aurelio (2000) Hablen cada uno su idioma. Editorial Saqil Tzij,
Guatemala.
Ministerio de Educación (2006) Módulo de capacitación docente, Dirección de Calidad y
Desarrollo Educativo. Versión PDF.
Ministerio de Educación (2007) CNB curriculum nacional base, Dirección de Calidad y
Desarrollo Educativo –DICADE– Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –
DIGEBI– . Versión PDF.
Prueba diagnóstica
Pre-Test
N
uestro contexto nacional
guatemalteco, está
conformado
lingüísticamente en un abanico de
idiomas o lenguas. iniciaremos
mencionando que hay cuatro
culturas: garífuna, xinca, maya y
ladina. Estas tres primeras son
consideradas indígenas.
En cuanto a la situación
lingüística, las culturas maya y
garífuna, tienen su propio idioma
que se nombran de la misma Guatemala se considera como
manera. La cultura maya tiene 22 un país multilingüe y
idiomas y la cultura ladina con su pluricultural, en ella hay
idioma español. cuatro culturas: ladina,
garífuna, Xinca y maya. Estas
Después de varios años de trabajo, tres últimas consideradas
indígenas.
se ha ido consolidando el uso de
las lenguas indígenas en distintas
esferas del Estado, sobre todo en
educación, debido a que se ha
determinado que es su uso,
además de ser un derecho de los
hablantes; contribuye a mejorar
el aprendizaje de los estudiantes,
EL JUEGO DE VOLEIBOL
Este juego es imaginario, así que la cancha, la net, la bola estarán
presentes en la mente de los jugadores y los movimientos serán
reales. Se divide la clase en dos grupos en partes iguales, el o la Tomemos en cuenta
docente será árbitro del partido, se dice que gana el equipo que
llegue a los primeros cinco puntos. A la ficha saca la bola quien que, desde los
saque escudo. A cada cinco puntos se cambiará de equipo que primeros momentos se
saque el balón. La persona quien saca el balón, dice su nombre
más el nombre de la persona del otro equipo a quien utilice la lengua
imaginariamente lanza la bola, entonces diría así: de Luis a
materna
Jacoba; seguidamente: De Jacoba a Carlos, de Carlos a Felipe,
de Felipe a Daniel… Pierde el equipo en los siguientes casos: si –L1- de los niños para
no dice su nombre y sólo dice el nombre de la persona a quien mejorar su bilingüismo
dirige el balón, si se tarda más de dos segundos de no responder si y en efecto su
le llega el balón o cuando la persona no dice rápidamente a quién
va a dirigir el balón, así que mientras más rápido mejor!!!.
aprendizaje.
Adelante.
quienes los hablan?, dónde se utilizan? Y para qué deben promoverse y utilizarse?.
Sigamos la lectura para poder ir despejando las dudas.
Presente el mapa lingüístico de Guatemala, así podremos visualizar cuáles son, donde se
hablan y cuántos son sus hablantes:
Fuente: UVG
El 3 de junio del 2003, el Congreso de la República de Guatemala, mediante el Decreto
Legislativo 24-2003 , reconoció al idioma Chalchiteko como idioma, de esa manera
aumentó a veintidós (22) los idiomas de origen maya. Este idioma es hablado en el
municipio de Aguacatán, del departamento de Huehuetenango.
Familias lingüísticas de los idiomas mayas
En un día de mercado, una señora, se acerca a una vendedora y le dice:: -Mija, qué vale
la libra de tomate?-
Para no saturarnos, de esto, lo desarrollaremos de uno en uno. No se le olvide que estos niveles
son importantes, porque de allí parte el conocimiento de la estructura de nuestros idiomas para
enseñarles a los niños de la importancia de su estudio y conocimiento.
lo anterior se debe a que en la estructura fonológica del idioma castellano, no se acepta que
una palabra inicie con estas consonantes /s/, no que termine con la consonante /t/, por esa
razón se antepone o se pospone una vocal.
-¿Qué le parece?.
Nivel Morfológico:
Garífuna
Xinka
Con estos ejemplos nos damos cuenta, que el morfema que marca el plural no está en el
mismo orden entre el castellano y el idioma Mam, pero sí está en el mismo lugar entre el
castellano y el idioma Kaqchikel
Este nivel de la lengua, se ocupa a al ordenamiento de las clases de palabras para formar las
oraciones gramaticales, las frases y los discursos, de manera que este ordenamiento,
permita la comprensión o entendimiento adecuado de lo que se quiere decir.
Ejemplo:
Ojo:
aunque estas palabras están escritas en un idioma que conocemos, hablamos, leemos y
escribimos, a primera vista no entendemos el mensaje. Un idioma no sólo es un conjunto
de palabras, sino se deben ordenar adecuadamente
En este espacio ordene las palabras, de manera que se logre entender el mensaje y que tenga
el orden adecuado sintáctica o gramaticalmente:
Este nivel tiene que ver con el significado de las palabras y que a su vez le da significado a
la oración. Los ejemplos son los siguientes:
Este nivel es tan importante como los niveles que hemos abordado, y éste se encarga de
relacionar o adecuar los discursos de acuerdo con los contextos sociales donde éste se
emplea.
Nos damos cuenta que las posturas, las palabras, los timbres de voz, la distancia entre cada
persona, son diferentes en cada circunstancia. A eso se le llama pragmática y discurso.
Esta tarea lo trataremos de realizar en los tres niveles del idioma, no se le olvide que lo
realizaremos en nuestro idioma materno L1:
El trabajo lo realizaremos iniciando desde una dedicación individual, luego con los colegas
finalmente con nuestros estudiantes del nivel primario.
Para cada uno de los niveles de la lengua, ejercítese escribiendo otros ejemplos, unos 3 por
cada nivel, seguidamente al compartirlo con los otros compañeros, el número aumentará y
al aplicarlo con los estudiantes logrará sistematizar y enriquecer sus conocimientos y
habilidades lingüísticas.
Dialecto
Una variante semántica puede ser: tomando el ejemplo anterior, pueden tener significados
diferentes, debido a que la primera oración hace énfasis en el verbo romper, en cambio la segunda
oración es el orden básico (esto lo veremos más adelante)
Por último un ejemplo de la variante de la pragmática y del discurso son las diferencias que tienen
las comunidades para saludar, algunas comunidades besan la mano al anciano, otras comunidades
solamente bajan la cabeza y el anciano les impone la mano.
Como podemos observar, a pesar de hablar el mismo idioma con otros pueblos nuestras palabras,
nuestro tono de voz, el significado de las palabras y nuestra forma de proceder son diferentes. A
todo esto se le llama dialecto. Por eso se dice que dialecto es la variante de un idioma.
En grupos de trabajo, llenen este cuadro, en donde pueda reflejarse las diferencias
dialectales del idioma materno, el ejercicio cero (0) le sirve de ejemplo.
La lengua materna como lo señala Cardona (1991:167 es: “A menudo se le denomina a la primera
lengua aprendida por un hablante, en la convicción de que ésta es también la lengua de la
madre”.
La lengua materna no sólo se utiliza para la comunicación, se considera que va más que eso,
señala Hallyday que:
“Un niño que aprende su lengua materna aprende a significar, construye un potencial, un
potencial de acción simbólica que en gran medida va a determinar el tipo de vida que lleve”
(1998:267).
Bilingüismo en un contexto multilingüe
El contexto guatemalteco, por ser multilingüe, existe la posibilidad de ser por lo menos
bilingüe, aunque hay un gran porcentaje de habitantes que hablan el idioma castellano más el
idioma de su región, son diversas las razones por las cuales las personas se hacen bilingües ó
monolingües, entre los tipos y razones encontramos:
Tomado de:
MINEDUC (2007) Manual de Metodología para Educación Bilingüe
versión PDF
Multilingüismo en América latina:
En la mayoría de países de América Latina, se hablan dos o más idiomas en una misma
región; generalmente, una de esas lenguas es la originaria y la otra es la lengua castellana o
portugués como el caso de Brasil. Al tener contacto con los hablantes de las dos lenguas, la
niña o el niño adquiere competencia o dominio lingüístico en una y otra; y se va
convirtiendo en una persona bilingüe. Echemos un vistazo a las situación lingüística de la
región latinoamericana:
El hecho que convivan idiomas en un mismo territorio no es suficiente para suponer que en
efecto sus hablantes adquieran otros idiomas además de su L1, sino también es importante
tomar en consideración otros factores como los lineamientos políticos del país, que se
visualizan en su marco jurídico. Veamos el siguiente cuadro con relación a esto último:
Modelos de educación bilingüe en las escuelas de Guatemala:
Existen varios modelos de Educación bilingüe en Guatemala, sin embargo por fines de
ejemplificar la situación sólo se abordan algunos modelos, que va desde el
monolingüismo, pasando por el bilingüismo sustractivo, hasta el bilingüismo aditivo o de
mantenimiento. Veamos cada uno de ellos:
Modelo monolingüe
Este modelo, a pesar de saber que el contexto social tiene una lengua materna propia,
impone el uso exclusivo en el proceso educativo del idioma castellano, sin embargo la
política lingüística es de irrespeto hacia la coexistencia. En el caso guatemalteco, se estaría
utilizando sólo el idioma castellano.
Grafica 1
1er grado 2do grado 3e. grado 4to. Grado 5to. Grado 6to. Grado
Con este modelo, sólo se logra que la persona que tiene como L1 un idioma indígena, no
logre completar el desarrollo de sus competencias lingüísticas en su lengua materna, sino
además puede asumir una actitud negativa ante ella y ante los hablantes de esa L1. Por lo
general se logra una enajenación.
Modelo de educación bilingüe sustractivo:
Dos aspectos o supuestos deben previamente ser considerados al plantear este modelo, es
que la mayoría de docentes de las escuelas tienen alto dominio de las habilidades de
escuchar y hablar su L1, pero no la leen ni la escriben, situación causada por el modelo de
bilingüismo transicional o sustractivo, como se ilustra a continuación:
Grafica 2
1er grado 2do grado 3e. grado 4to. Grado 5to. Grado 6to. Grado
Lengua Lengua m
Lengua materna
Lengua materna Idioma
materna Idioma Idioma español
Idioma español español
Idioma español
español
Idioma
español
Cuadro elaboración propia.
Como se puede apreciar, en este modelo educativo, en los primeros grados se utiliza el
idioma materno –L1- de las y los estudiantes, sin embargo no se utiliza para desarrollarlos,
sino como un medio para el aprendizaje de la segunda lengua L2, y en la medida que el
niño adquiere la L2, así va logrando su transición a la L2, en efecto resta importancia a su
L1.
Modelo de educación Bilingüe de mantenimiento o equilibrado:
1er grado 2do grado 3e. grado 4to. grado 5to. Grado 6to. Grado
Este modelo de educación bilingüe, es tan antiguo, pero aún ha sido escaso el alcance de
sus resultados en la educación escolar, por lo que la imagen de bilingüismo con este modelo
es todavía vigente, de tal cuenta se establece en este planteamiento metodológico para tener
inicialmente una idea del perfil de estudiante que se pretende lograr, apegado a la
concepción pedagógica que contribuye a la construcción y fortalecimiento de un país
multilingüe, pluricultural e intercultural.
Tipos de bilingüismo por la educación escolarizada
El resultado que ha dejado los diferentes modelos educativos, es que los guatemaltecos
tenemos una en diversidad de habilidades lingüísticas, como el que se aprecia a
continuación:
TIPOLOGÍA CARACTERISTICA
Escuchar
Hablar
Leer y
escribir
Ya regresé!!!!
En estos círculos se encuentran algunas esferas que marcan la importancia del uso de la L1:
Fortalece la Identidad
cultural
el idioma tiene
relación con el Mejora en los
conocimiento de la aprendizajes
significativos
realidad
L1
Desarrolla la
capacidad de mejora la autoestima
expresión
desarrolla el
pensamiento
En este diagrama se enumeran algunas razones que evidencia la importancia del uso y
desarrollo de la L1 de los estudiantes, no sólo son estas las razones, hay otras como las
políticas, pedagógicas, psicológicas, culturales, lingüísticas entre otras. Estas razones las
podemos encontrar en los Fundamentos de la Educación Bilingüe Intercultural de la
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- y en el Currículum
Nacional Base –CNB- del nivel primario.
Otras razones fundamentales del uso de la Lengua Materna de los estudiantes son:
Para ampliar más los fundamentos legales básicos con relación al uso de los idiomas
indígenas de Guatemala, es necesario remitirse a los fundamentos del nuevo
Curriculum Nacional Base –CNB-
Aca llegamos al final de esta primera unidad, que también es el primer módulo, así
que vamos haciendo:
Matyox
Maltyox
B’antyox
Chjonte
Gracias
Tyox teru’