Introducción Al Análisis Musical
Introducción Al Análisis Musical
Introducción Al Análisis Musical
1. Introducción al
análisis musical
Índice
Introducción ...................................................................................................................... 2
1.- El análisis: concepto y definiciones ............................................................................... 3
1.1. El análisis ............................................................................................................................. 3
1.2. El análisis musical ................................................................................................................ 3
2.- Aproximaciones al análisis musical ............................................................................... 4
2.1. La obra musical como producto ........................................................................................... 4
2.1.1. El formalismo: material musical .......................................................................................... 4
2.1.2. La fenomenología: percepción ............................................................................................ 4
2.1.3. Críticas a estas aproximaciones ........................................................................................... 4
2.2. La obra musical como proceso ............................................................................................. 4
2.2.1. La hermenéutica .................................................................................................................. 4
3.- Las dimensiones del objeto del análisis musical ............................................................ 6
3.1.1. El análisis de partituras ........................................................................................................ 6
3.1.2. El análisis auditivo ................................................................................................................ 7
3.1.3. El análisis del contexto ........................................................................................................ 7
4.- El análisis musical: propósitos y aplicaciones ................................................................ 9
4.1. El análisis de la creación: análisis de la obra y su contexto ................................................... 9
4.2. El análisis para la creación: análisis para componer ............................................................. 9
4.3. El análisis de la re-creación: análisis de interpretaciones ..................................................... 9
4.4. El análisis para la re-creación: análisis para interpretar ........................................................ 9
4.5. El análisis de la recepción .................................................................................................. 10
4.6. La crítica musical ............................................................................................................... 10
5.- (Algunas) metodologías de análisis ............................................................................. 11
5.1. Análisis de elementos aislados .......................................................................................... 11
5.1.1. Análisis rítmico (Cooper y Meyer, 2011) ........................................................................... 11
5.1.2. Análisis de alturas: la Set-Theory (teoría de conjuntos) .................................................... 12
5.1.3. Análisis armónico ............................................................................................................... 13
5.1.4. Análisis formal ................................................................................................................... 15
5.2. Análisis de elementos combinados .................................................................................... 16
5.2.1. Análisis motívico-temático (Reti): ritmo y melodía ........................................................... 16
5.2.2. Análisis funcional (Keller): ritmo y melodía ....................................................................... 18
5.2.3. Análisis schenkeriano: contrapunto y armonía ................................................................. 18
5.2.4. Análisis retórico: ritmo, melodía y armonía (figuras) ........................................................ 21
5.2.5. Análisis del estilo musical: sonido, armonía, melodía y ritmo ........................................... 21
5.3. Otras metodologías transdisciplinares ............................................................................... 22
5.3.1. Análisis musical y psicología de la Gestalt ......................................................................... 22
5.3.2. Análisis musical y lingüística .............................................................................................. 24
5.3.3. Análisis musical y teoría de la información ........................................................................ 25
5.4. Importancia de la interrelación de los principales métodos y criterios analíticos para
avanzar en una más plena comprensión de la obra musical ...................................................... 27
6.- Después del análisis, la síntesis: elaboración de conclusiones ..................................... 28
Referencias bibliográficas ................................................................................................ 29
1
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Introducción
Escribe Roca Arencibia (2011:4): “todo músico, se dedique a la interpretación, la
docencia, la creación, o cualquier otra actividad, debería ser capaz de utilizar el
análisis de manera autónoma a fin de desarrollar su actividad profesional a lo largo
de toda la vida.”
Sin embargo, Debussy (1913:48) enuncia una idea inquietante: “sostenemos que la
belleza de una obra de arte quedará siempre misteriosa, es decir que no podrá jamás
verificarse exactamente «cómo se ha hecho». Conservemos, a toda costa, esta magia
particular de la música.”
¡Vamos a intentarlo!
2
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
1.1. El análisis
Tabla 1.1. Visiones de la música y enfoques del análisis musical (Rodríguez Suso, 2002:39)
3
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
El formalismo propone “el estudio de las obras sólo desde un punto de vista interno y
técnico, excluyendo los factores históricos, sociológicos y psicológicos.” (Iglesias
Iglesias, 2014:14).
2.2.1. La hermenéutica
4
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Así, el hecho musical desde el punto de vista histórico, tal y como lo expresa Dahlhaus
(1997), incorpora no sólo las obras musicales, sino también sus interpretaciones, las
compositoras y compositores, las instituciones que hicieron posible o a las que se
dirigieron estas obras, además de las ideas y las características sociales de la época.
Como escribió Kandinsky (1996:21), “toda obra de arte es hija de su tiempo”. Por
tanto, ese contexto histórico en el que la obra musical se inscribe debe ser también
tenido en cuenta para una mejor comprensión.
Sin embargo, además del contexto histórico y estético, el análisis también puede
abordar otros aspectos, como la interpretación o la recepción de esa obra, tanto en
su contexto inmediato como a lo largo del tiempo. Con este enfoque, “el análisis se
abre a los aspectos cambiantes de la obra musical” (Nagore Ferrer, 2004).
5
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Si el análisis se centra en la partitura, se debe ser consciente de que ésta es sólo una
codificación de la música, pero no la música en sí misma.
Por su parte, Hopkins (1966:313)1 pone de manifiesto que “nuestra propia notación
[…] refleja un énfasis en las relaciones verticales –la característica más destacada de
la música europea occidental– y un desinterés en la complejidad rítmica.”
Por tanto, habría que considerar a la partitura como imperfecta en sí misma, ya que
la música se codifica en ella de manera incompleta: la notación nunca puede sustituir
al sonido.
6
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
“Toda reflexión sobre la técnica musical debe surgir del sonido, la duración, el material
con el que trabaja el compositor.” (Boulez, 2001:58)
Este análisis parte de la idea de que “no se puede entender completamente […] la
música […] sólo en términos de cómo se escucha. También se debe entender en
términos del pensamiento musical que dio lugar a ella” (Cook, 1994:16).
7
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
8
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Sirve para conocer las características de una época, estilo, compositor y/u obra.
“El músico medio hoy en día por lo general admite que el análisis musical es o debería
ser muy importante para la interpretación y, sin embargo, también por lo general
reconoce no practicarlo.” (Roca Arencibia, 2011:13)
Adorno (1999:106) escribe que, “en el caso del intérprete, […] puede afirmarse que
no interpretará la obra con corrección si no la conoce bien […]. Conocer algo
íntimamente […] significa en realidad analizarlo”.
9
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Santayana (1906)2 escribió que “para emitir juicios musicales es necesario recibir una
educación musical”.
2
George SANTAYANA (1906): Reason in art. Vol. 4. The Life of Reason, or, the Phases of
Human Progress. London: Constable [citado en Károlyi, 2000:9-10).
10
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
a. yambo È ¾
b. anapesto È È ¾
c. troqueo ¾ È
d. dáctilo ¾ È È
e. anfíbraco È ¾ È
Cook (1994:77):
El sistema completo […] se basa en la agrupación rítmica […]. Para realizar
un análisis rítmico primero debes determinar dónde están las partes fuertes,
y después decidir cómo se asocian las partes débiles a ellas para formar
grupos en niveles sucesivos.
5.1.1.1. Crítica
11
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Más adelante, habla sobre los niveles de análisis y la toma de decisiones (Cook,
1994:80-81):
Me parece que el análisis rítmico es menos útil como medio para observar
la estructura a gran escala que en un nivel más detallado. […]
[…]
Cuando no es muy obvio si algo es una parte fuerte o débil, escoger entre
las dos puede parecer bastante arbitrario […].
12
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
5.1.2.1. Crítica
Ilustración 1.4. Análisis tradicional; frase no identificada del Coral nº 118 de la Edición
Peters (Koechlin, 1928:191)
CRÍTICA
Cook (1994:17):
No distingue acordes de ‘no-acordes’ […]. Y no reconoce que hay una
conexión especial entre […] una tríada en estado fundamental y la misma
tríada en primera inversión. El bajo cifrado es […] demasiado literal para
ser una herramienta potente de análisis: no te da ningún criterio real para
decidir qué es más importante y que es menos importante, que es la base
de cualquier interpretación analítica.
Este tipo de análisis viene a completar el análisis tradicional. Además del cifrado
barroco debajo de los acordes, también se coloca el grado armónico (Piston, 1998;
Czarnecki, 2013).
Cook (1994:18):
Para asignar números romanos debes decidir en qué tonalidad está la
música; debes decidir en cuántos acordes se fragmenta; y debes decidir lo
13
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
que son esos acordes –que significa decidir qué notas en la música tienen
una función armónica y cuáles son no esenciales, como las notas de paso.
Ilustración 1.5. Análisis tradicional ampliado; 1ª frase del coral BWV 281, Br. 6 (programa
Harmonia3)
CRÍTICA
Iniciado por Riemann (1900), usa las letras T, S y D para las funciones principales de
tónica, subdominante y dominante, además de otras combinaciones derivadas.
También usa superíndices, que pueden indicar o bien el factor del acorde que está
en la voz superior o bien la inversión. Se puede observar, por ejemplo, en De la Motte
(1998).
3
http://illiacsoftware.com/harmonia
14
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
CRÍTICA
Similar a la anterior.
Esta metodología se inicia con Koch (1782-1793)4, quien introdujo términos que se
han heredado en la actualidad. Se trata de tres elementos estructurales ordenados
jerárquicamente: “inciso” (vollkommener Einschnitt), “frase” (Satz) y “período”
(Periode).
CRÍTICA
CRÍTICA
Como señala Cook (1994:9), en el siglo XIX (a menudo también hoy en día) “analizar
la forma de una nueva pieza básicamente consistía en asimilarla a uno u otro de los
prototipos formales existentes.”
Sin embargo, nunca hay que perder de vista que “hay tantas formas como obras de
arte.” (Marx, 1837-1847:ii,4f)5.
Como en el caso anterior, las formas musicales se basan en un repertorio que anterior
al siglo XX.
Las categorías formales se centran más en los procesos que en la estructura. Según
Bent y Drabkin (1987) hay tres procesos básicos generadores de forma:
- Recurrencia o repetición (AA)
- Variación (AA’)
- Contraste (AB)
4
H.C. KOCH (1782-1793): Versuch einer Anleitung zur Composition [citado en Bent y Drabkin,
1987:12-13].
5
A. B. MARX (1837-1847): Die Lehre von der musikalischen Komposition. [citado en Bent y
Drabkin, 1987:28]
15
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Sobrino (2005:681):
[Rudolph] Reti basa su análisis en la presencia de motivos que justifican la
estructura de la obra y la dotan de coherencia interna. […] El análisis
motívico estudia el proceso compositivo que originó la obra, reconstruyendo
su estructura lógica o psicológica. […] Las conclusiones de los análisis de
Reti se refieren más a la naturaleza del proceso de composición que a la
obra particular.
16
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
5.2.1.1. Crítica
Por una parte, como escribe Estapé i Madinabeitia (1999a), “el análisis motívico ha
llegado a un extremo en su complejidad en la obra de Rudolph Réti, del cual cabe
admirar la increíble perspicacia para encontrar relaciones insospechadas entre
diversos temas de una obra.”
[…]
El punto más débil del análisis hasta nuestros días es que, en su reducción
de la música a sus elementos, no presta suficiente atención al «momento
del devenir».
Finalmente, quizá la crítica más feroz a Reti viene de Cook (1994:108). En primer
lugar, le recrimina que “toma la evidencia que se adapta a sus interpretaciones e
ignora lo que no.” Más adelante, escribe (Cook, 1994:114):
El análisis motívico degenera fácilmente en un ejercicio puramente
mecánico donde se analiza la partitura sin ni siquiera haberla leído
correctamente […]. La tendencia global del análisis motívico es sugerir que
la música es una especie de código complicado, y que la manera de
descifrarlo es mirar fijamente a la partitura durante el tiempo suficiente. No
fomenta una escucha atenta.
17
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
[…] La tarea del análisis es descubrir la idea básica de la cual florece todo
el material de primer plano. […]
[…] Keller enunció el principio por el cual se establece que ‘la música sobre
música es inmensurablemente más objetiva que las palabras sobre música’
[…]. Así, ideó un método que implicaba escribir una partitura […]. Reclamó
para este método las ventajas de que evita la transición entre el
pensamiento musical y verbal, que la partitura analítica mediante la
composición conduce a enfoques puramente musicales, y que se eliminaba
la subjetividad de la descripción verbal.
Introducido por Heinrich Schenker (1868-1935) –de ahí su nombre–, este análisis
propone que los acordes pueden ejercer dos funciones, estructural u ornamental,
siendo el contexto el que determina la pertenencia a una u otra categoría. Los acordes
estructurales representan los cimientos sobre los que se construye la música,
mientras que los ornamentales prolongan y adornan ese esqueleto básico. Este
análisis se estructura en varios niveles, y añade, además, el análisis melódico,
históricamente desatendido.
18
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Ilustración 1.9. Análisis schenkeriano; 2ª frase del coral BWV 154.3, Br. 233 (Salzer, 2009-
II:45)
5.2.3.1. Crítica
19
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
20
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
donde las palabras tienen un “aparente rol subsidiario” (Agawu, 1989:283). Aunque
los gráficos pueden ser en ocasiones suficientes, “Schenker siempre adjuntó
extensas explicaciones verbales: su análisis de la Tercera sinfonía de Beethoven
incluye más de setenta páginas de texto que acompañan a los gráficos.” (Estapé i
Madinabeitia, 1999b)
Otra de las críticas se relaciona con la relación del proceso de composición con
los niveles estructurales. Estapé i Madinabeitia (1999b) recuerda que “Schenker
nunca quiso dar a entender que los compositores habían escrito la música siguiendo
los niveles sucesivos de elaboración que aparecen en sus análisis.”
Por último, es evidente que el análisis schenkeriano está concebido para la música
tonal, y resulta inadecuado para otro repertorio, aunque autores como Salzer (2009)
han intentado aplicarlo a otras músicas pre-tonales y post-tonales.
[…]
El análisis retórico parte del reconocimiento de una serie de figuras musicales (unas
160 aproximadamente). El uso de la retórica musical (“word painting” en inglés) fue
común en las épocas renacentista y barroca de la historia de la música. Más adelante
decayó en su utilización, pero ha seguido presente hasta hoy.
Además, utiliza una simbología propia para sintetizar sus análisis. En el caso del
ejemplo tomado: P se refiere a los materiales primarios o principales; 1Pa, 1Pb… se
refiere a las frases componentes de ese material principal; 1Pa, 2Pa… se refiere a
los distintos materiales (primer material o tema, segundo, etc.); 1Pb1, 1Pb2… se
refiere a las variaciones de un material (primera variación, segunda, etc.).
21
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Ilustración 1.10. Ejemplo de análisis del estilo musical, Concierto para piano en Mib, K. 271
de Mozart, 1er movimiento (LaRue, 2003:132)
Cook (1994:70-71) realiza una síntesis del planteamiento ofrecido por Meyer (2001):
[Meyer] explicó la emoción como resultado de la frustración de las
expectativas –o, como dicen los psicólogos, la inhibición de una tendencia
responder. De acuerdo a esto, Meyer intentó explicar las emociones a las
que la música da lugar analizando lo que el oyente espera que suceda en
cualquier momento de una pieza musical, y comparando esto con lo que en
realidad sucede.
Para llevar a cabo este análisis, Meyer tomó como base los principios de la psicología
de la Gestalt, nacida en referencia a la percepción visual:
- Principio de memoria: las formas son mejor percibidas cuanto mayor sea el
número de veces presentadas. Ejemplo visual:
22
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
5.3.1.1. Crítica
23
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Además, también representa sus análisis en estructura de árbol, algo común en las
últimas décadas.
24
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
25
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
[…]
26
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Sobrino (2005:669-670):
Ninguno de los métodos ha sabido responder por completo a los
interrogantes de conocimiento procedentes del mundo musical,
precisamente por dedicar su atención a aspectos puntuales de la obra,
descuidando otros parámetros de la misma importancia. […] De hecho,
ninguna de las metodologías propuestas ha llegado a imponerse, y todas
han debido reconocer su parcialidad, dando lugar a una división del campo
metodológico en tendencias y corrientes muy diversas.
Nagore (2004):
La cuestión básica que cualquier investigador debe plantearse es qué
finalidad tiene su análisis, qué pretende, hacia dónde quiere llegar:
«comprender» la obra, explicar cómo funciona, interpretarla, intentar dar
razón de qué experimenta cuando la escucha, cómo la ha concebido el
compositor, etc. De estas preguntas se debería deducir el método.
27
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Otras síntesis podrían incluir, por ejemplo, escribir una columna al estilo de una crítica
musical (de la composición, de la interpretación, etc.).
28
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
Referencias bibliográficas
ADORNO, Theodor W. (1999): «Sobre el problema del análisis musical.» Quodlibet:
Revista de especialización musical, nº 13: 106-120.
AGAWU, V. Kofi (1989): «Schenkerian Notation in Theory and Practice». Music
Analysis 8 (3): 275–301.
BENT, Ian; DRABKIN, William (1987): Analysis. New York: Norton.
BENT, Ian D.; POPLE, Anthony (2002, 2a ed.): «Analysis». En SADIE, Stanley;
TYRRELL, John; LEVY, Margot (eds.): The New Grove Dictionary of Music and
Musicians. London: Macmillan.
BOULEZ, Pierre (2001, 3a ed.): Puntos de referencia. Barcelona: Gedisa.
CADWALLADER, Allen Clayton; GAGNÉ, David (2011, 3ª ed.): Analysis of tonal music:
a Schenkerian approach. New York; Oxford: Oxford University Press.
CARTAS MARTÍN, Iván (2005): «Retórica musical: El madrigal Io pur respiro de Carlo
Gesualdo». Icono 14: Revista de comunicación y nuevas tecnologías, no 5.
COOK, Nicholas (1994): A Guide to Musical Analysis. Oxford: Oxford University
Press.
COOPER, Grosvenor; MEYER, Leonard B. (2011): Estructura rítmica de la música.
Madrid: Mundimúsica.
CZARNECKI, Christopher (2013): J.S. Bach 413 Chorales: Analyzed. SeeZar
Publications.
DAHLHAUS, Carl (1997): Fundamentos de la historia de la música. Barcelona:
Gedisa.
DE LA MOTTE, Diether (1998): Armonía. Barcelona: Idea Books.
DEBUSSY, Claude (1913): «Du goût». Le Revue Musicale S.I.M., no 1: 47-49.
DELIÈGE, Irène (2006): «Analogy: Creative Support to Elaborate a Model of Music
Listening». En Musical Creativity: Multidisciplinary Research in Theory and Practice,
editado por Irène Deliège y Geraint A. Wiggins, 63-77. Hove: Psychology Press.
29
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
30
ANÁLISIS I Vicent
Adsuara
1. Introducción al análisis musical Mora
31