LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
1. En la ilustración, basada en la Odisea, se observa al joven Telémaco y a su
madre, quien aparece al lado del telar. Esta escena recuerda que la reina
Penélope elabora un sudario para Laertes, padre de Odiseo, el mismo que
deshace por las noches, porque ella
A) busca prolongar su tarea el mayor tiempo posible para no elegir un nuevo
esposo.
B) intenta desdeñar a los numerosos pretendientes que se hospedan en el
palacio.
C) decide molestar a los pretendientes que abusan continuamente de su
hospitalidad.
D) prefiere mantenerse fiel y dentro de la castidad hasta concluir su labor
doméstica.
E) rehusa casarse con cualquier pretendiente que sea un foráneo de la isla de
Ítaca.
En el fragmento citado, que pertenece el cuento «El jardín de los senderos que
se bifurcan», incluido en Ficciones, de Jorge Luis Borges, el tema del tiempo se
encuentra vinculado a otros dos temas recurrentes en la obra del escritor
argentino:
A) la muerte y el universo.
B) el azar y la existencia.
C) el universo y el azar.
D) el destino y la filosofía.
E) el caos y el absurdo.
6. «Días van días vienen. En una hermosa noche de luna, el zorro encontró al
conejo a la orilla de un pozo. El conejo estaba tomando agua: "iAh! -le dijo el
zorro, ahora caíste. Ya no volverás a engañarme. Te voy a comer. El conejo le
respondió: "Está bien, pero primero ayúdame a sacar ese queso que hay en el
fondo del pozo. Hace rato que estoy bebiendo y no consigo terminar el agua".
El zorro miró, y sin notar que era el reflejo de la luna, dijo: "¡Qué buen queso!"
Y se puso a beber. El conejo fingía beber tanto que el zorro tomaba el agua
con todo su empeño. Tomó hasta que se le hinchó la panza, que rozaba el
suelo. El conejo le preguntó: "¿Puedes moverte?" El zorro hizo prueba y,
sintiendo que le era imposible, respondió: "No". Entonces el conejo fugó».
En la estructura narrativa de la novela El mundo es ancho y ajeno, y a partir del
fragmento citado, se puede reconocer que Ciro Alegría
A) describe la rivalidad que existe entre los animales del mundo andino.
B) inserta en la trama un relato oral, como un cuento popular didáctico.
C) simboliza los conflictos sociales de la población indígena en los Andes.
D) representa el propósito pedagógico que existe a lo largo de la novela.
E) describe a los animales como parte de una historia ajena a lo narrado.
10. “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea
de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé
el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo
de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual
fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña,
preñada de mí, tomole el parto y pariome allí. De manera que con verdad me
puedo decir nacido en el río”.
A partir del fragmento anterior de la novela La vida del Lazarillo de Tormes,
podemos afirmar que es un relato autobiográfico por............... y tener un
estilo...............
A) utilizar un narrador omnisciente - alegórico.
B) mostrar un tono impersonal - barroco.
C) dirigirse a Vuestra Merced - culterano.
D) estar escrito en primera persona - realista.
11. “Esos violentos trasportes tienen violentos fines y en su triunfo mueren: son
como el fuego y la pólvora que, al ponerse en contacto, se consumen. La más
dulce miel, por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la sensibilidad
del paladar. Amad, pues, con moderación; el amor permanente es moderado.
El que va demasiado aprisa, llega tan tarde como el que va muy despacio.”
En el anterior fragmento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, ¿qué
sentido tienen las palabras de fray Lorenzo?
A. Dan a entender que los que se casan muy jóvenes se divorcian en muy poco
tiempo.
B. El matrimonio de Romeo y Julieta amistará a las familias de los
protagonistas.
C. Buscan sosegar el excesivo apasionamiento que existe entre los jóvenes
amantes.
D. Intentan evitar el matrimonio entre Romeo y Julieta porque lo juzga
perjudicial.
E. Se burlan de la ingenuidad que muestran los protagonistas al intentar
reconciliar a sus familias.
15. Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, marque la
alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Werther es un joven burgués, quien rechaza la naturaleza.
B) En esta obra, Carlota representa el amor imposible.
C) El protagonista muere luego de batirse a duelo con Alberto.
D) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán.
E) El tema central de la novela es el matrimonio concertado.
18. Sobre la generación del 98, ¿cuál o cuáles de los siguientes enunciados
son verdaderos?
I. Sus representantes plantearon una estética adherida al vanguardismo y a las
ideas cosmopolitas francesas.
II. La pérdida de las últimas colonias americanas fue interpretada por los
ensayistas como signo de la decadencia española.
III. Sus miembros se expresaron en la prensa, principalmente, a través de la
poesía social y política.
A) I y II
B) Solo III
C) II y III
D) Solo II
E) I y III
21. Dentro del realismo peruano del siglo XIX, el ensayo desempeñó un papel
relevante con respecto a la situación política vivida después de la guerra con
Chile. Dicha importancia puede explicarse gracias a que este género
A) permitió el desarrollo de la capacidad argumentativa de nuestros políticos.
B) propició una aguda reflexión crítica sobre la situación de postración del país.
C) formó una corriente de opinión a favor de la presencia extranjera en el Perú.
D) posibilitó una mirada positiva en relación con nuestro pasado precolombino.
E) cerró cualquier posibilidad de reflexionar sobre el futuro de nuestra nación.
22. ¿Cuál de las siguientes alternativas se corresponde con uno de los rasgos
de la narrativa de Julio Ramón Ribeyro?
A. Describe las acciones de sus personajes como una búsqueda entusiasta del
sentido vital.
B. Manifiesta una actitud escéptica como efecto del examen del entorno social.
C. Representa exclusivamente el aspecto marginal y degradado de la vida
urbana.
D. El universo representado es el de las regiones campesinas sin contacto con
la urbe.
E. El tema de la relación entre la violencia social y la formación individual es
recurrente.