Emociones y Sentimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/270161613

Emociones y sentimientos: coordenadas


históricas y multidisciplinares de un campo de
estudio clave para las ciencias de la educación

Article · May 2012

CITATIONS READS

3 142

1 author:

Kira Mahamud-Angulo
National Distance Education University
28 PUBLICATIONS 13 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La dimensión afectiva de la socialización política. Emociones y sentimientos en los manuales


escolares de la Transición democrática española. View project

Economía, patriotismo y ciudadanía: La dimensión económica de la socialización política en los


manuales escolares españoles desde el Tardofranquismo hasta el final de la Transición. View project

All content following this page was uploaded by Kira Mahamud-Angulo on 16 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

Usted esta en: Inidice de publicaciones lunes, 17 de diciembre de 2012

Sumario Editorial Art. Monográficos Colaboraciones Otros Artículos Innovación Entrevistas Libros

Inidice de publicaciones
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y
Adide federación MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE
Periodicidad escrito por Kira Mahamud   
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES
Entidad editora DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE PARA LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Indexaciones  

Reglamento Kira Mahamud


UNED
Próximo número
 RESUMEN
Normas de entrega El autor plantea como objetivos tres ideas convergentes: cuestionar la "novedad" de la temática, recordando
y poniendo de relieve la amplitud y la importancia de las aportaciones de grandes personalidades de siglos
Buscador
pasados, destacar la noción histórica de “continuidad” y “proceso” en la construcción del conocimiento en
torno a las emociones y los sentimientos y apostar por la necesidad de investigar de forma interdisciplinar
teniendo en cuenta los progresos de biólogos, neurólogos, psicólogos, lingüistas y sociólogos.
buscar...
ABSTRACT

Emotions and feelings: historical and multidisciplinary coordinates in a field of study crucial for
education sciences.

Kira Mahamud, UNED (Spanish National Distance Learning University)

The author establishes as objectives three converging ideas: calling into question the “novelty” of the topic by
recalling and highlighting the range and relevance of the contributions of important personalities in previous
centuries; emphasizing the historical conception of “continuity” and “process” in the building up of knowledge
around emotions and feelings; and, staking a claim for the need of an interdisciplinary approach to research
by taking into account the progress made in biology, neurology, psychology, linguistics  and sociology.

I. Introducción

El comienzo del siglo XXI emerge como la década de confirmación del avance cuantitativo y
cualitativo de la investigación sobre emociones y sentimientos. El campo de estudio se
consolida en prácticamente todas las ciencias y las comunidades científicas comparten objeto
de estudio. Percibimos que las emociones y los sentimientos están “de moda” y suscitan un
extraordinario interés dentro de las ciencias políticas y sociales (enfoque socio-lingüístico-
emocional desde la cultura, la estructura social y las relaciones de poder), en la investigación
neurológica (qué es, cómo funciona y dónde se ubica la actividad emocional y sentimental), en
psicológica y psiquiatría (terapia psico- y socio-emocional) y también en el campo de la
educación (programas educativos con diversidad de objetivos: aprendizaje socio-emocional,
habilidades sociales, rendimiento escolar, bienestar y desarrollo personal). La dimensión
afectiva del ser humano se ha convertido desde hace varias décadas en objetivo común de
análisis y examen de las diversas ciencias. En particular las ciencias sociales experimentan un
giro significativo, una nueva mirada a la dimensión emocional del ser humano, a su función
social, tratamiento, crecimiento y desarrollo. Esta tendencia es lo que, a juicio de la socióloga
Patricia Ticineto Clough[1], podría denominarse giro afectivo (affective turn), nuevo enfoque y
dirección de la investigación científica que en realidad comienza en la década de los 90 del
pasado siglo, pisando firme en la primera del siglo XXI. El término es acuñado en el año 2007
de la mano de la mencionada socióloga y su colega Jean Halley [2], en el libro titulado, The
Affective Turn: Theorising the Social. Las contribuciones del libro van incluso más allá de la
sociología, entrando en la tecnología y en la economía. En palabras de la editora y una de las
autoras:
The affective turn invites a transdisciplinary approach to theory and method that necessarily
invites experimentation in capturing the changing cofunctioning of the political, the economic,
and the cultural rendering it affectively as change in the deployment of affective capacity. The
authors of the essays collected in The Affective Turn have made use of theory and method both
to grasp the changes that constitute the social and to explore them as changes in ourselves,
circulating on our bodies, our subjectivities, yet irreducible to the individual, the personal or the
psychological. Irreducible because the shift in course that The Affective Turn elaborates might

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

itself be described as marking an intensification of self-reflexivity (processes turning back on


themselves to act on themselves) in information/communication systems, including the human
body; in archiving machines, including all forma of media technologies and human memory; in
capital flows, including the circulation of value through human labor and technology; and in
biopolitical networks of disciplining, surveillance, and control. [3]

Los artículos de revistas [4], los monográficos de las revistas científicas [5], la proliferación de
publicaciones[6], junto a las reuniones científicas en torno a la temática desde un gran abanico
de perspectivas de estudio[7] y la creación de fundaciones e instituciones dedicadas a la
educación emocional[8], así como programas de estudio[9] y proyectos de investigación [10] ,
constituyen más evidencia del hecho. Lo cierto es que la investigación sobre emociones y
sentimientos se lleva a cabo desde una amplia variedad de ciencias y disciplinas: neurociencia,
psicología, filosofía, lingüística y educación. Pero en todas ellas, la historia de la investigación
sobre emociones y sentimientos ha dejado huella. Las ciencias han heredado descubrimientos,
intuiciones y propuestas explicativas de épocas pasadas. Este artículo pretende hacer un
modesto recorrido por la historia de la investigación sobre las emociones y los sentimientos.
Lejos de pretender ser exhaustivo, aspiramos a ofrecer una visión histórica y multidisciplinar,
mencionando algunas de las personalidades más relevantes (no todas) y deteniéndonos en
algunas de ellas. Los objetivos son, por tanto, tres ideas convergentes: (1) cuestionar la
"novedad" de la temática, recordando y poniendo de relieve la amplitud y la importancia de las
aportaciones de grandes personalidades de siglos pasados, (2) destacar la noción histórica de
“continuidad” y “proceso” en la construcción del conocimiento en torno a las emociones y los
sentimientos, (2) apostar por la necesidad de investigar de forma interdisciplinar teniendo en
cuenta los progresos de biólogos, neurólogos, psicólogos, lingüistas y sociólogos. Los estudios
demuestran la necesidad de una mayor aproximación interdisciplinar y en cierto modo, algunos
enfoques han logrado converger, dialogar y nutrirse unos de otros. Las ciencias de la educación,
desde la teoría, la didáctica, la política, hasta la historia de la educación, no pueden dar la
espalda a los progresos en materia de emociones y sentimientos.

Sin cuestionar la influencia de los hallazgos y avances de los últimos veinte años en la
investigación de las neurociencias, cuyos datos tienen un incalculable valor e influencia en el
progreso de los estudios sociológicos, lingüísticos, antropológicos, psicológicos y educativos
sobre las emociones, nos podríamos plantear la siguiente cuestión: ¿ha fallado la educación en
valores y optamos ahora por una educación emocional -en el sentido más amplio del término-
como vía de mejora de la vida individual y colectiva?

II. Los estudios sobre emociones y sentimientos: una visión retrospectiva


Los estudios sobre las emociones y los sentimientos han estado presentes primero en la
filosofía, luego en la psicología (como ciencia que nace de la primera) y después en la
sociología, a lo largo de la Historia del pensamiento sobre el ser humano. Pese a haber sufrido
cierto desprestigio y acusaciones sobre constituir la causa de debilidad de la razón, las
emociones fueron examinadas con un alto grado de intuición científica y de observación
analítica. El movimiento filosófico moderno del racionalismo naturalmente bebió de los clásicos,
pero no fue homogéneo y conceptualizó las emociones como las pasiones del alma.
¿Constituyen sus teorías filosóficas programas socio-educativos emocionales? José Antonio
Marina no lo cuestiona:

La educación emocional no es un invento tan moderno como parece. Sócrates, Platón,


Aristóteles, Epicuro, Epicteto o Séneca fueron educadores de los sentimientos. Por ejemplo, La
Consolación a Marcia de Séneca, es un tratado acerca del duelo y de cómo sobrellevarlo. En la
antigüedad, a los sentimientos y a las emociones se les denominaba ‘pasiones’, y aprender a
dominarlas formaba parte de la gran educación. Descartes escribió un Tratado de las pasiones,
Spinoza un espléndido estudio de los sentimientos, que apasionó al mismísimo Freud, y se
consideraba a Rousseau el gran educador emocional de Europa. La única diferencia con la
actualidad es que todos esos pensadores incluían la educación de las emociones dentro del
marco de la ética, mientras que en la actualidad el marco supremo en que se enmarca es la
psicología. Y esto plantea un serio problema. La psicología no es una ciencia normativa y, por lo
tanto, tiene poco que decir acerca de cómo se deben educar los sentimientos. Puede estudiar
cómo funcionan, pero no como deberían funcionar […]. [11]

Castilla del pino, por su parte, revalorizó los avances realizados por todos los grandes filósofos
en el campo de la naturaleza y clasificación de las emociones, llegando a afirmar que poco hay
de nuevo que fuera ya aportado por las grandes figuras de siglos pasados.

Frente a las descripciones de la envidia que, por citar a un autor, hace Juan Luis Vives, la
neurofisiología no tiene aún nada que decir y, por consiguiente, es prematuro reducir todo
discurso al discurso cientificista. Clasificar las emociones tal y como lo han hecho en los últimos
veinte años Izard, Panksepp, Ekamn o Pluchik, no se diferencia en nada de las que hacían
Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes o Spinoza, por citar algunos. [12]

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

El siglo XVII: la pasión de la razón por las pasiones


El siglo XVII es el siglo del primer boom de interés sobre las emociones. Se denominaron y
conceptualizaron como las pasiones del alma y hubo numerosos científicos que se ocuparon de
las emociones, desde su conceptualización, su ubicación en el cuerpo humano hasta su
clasificación. Las publicaciones sobre el tema fueron muy numerosas en el Reino Unido, puesto
los afectos y las pasiones formaban parte de la reflexiones de los filósofos.
El filósofo, matemático y físico francés René Descartes (1596-1650), padre de la filosofía
moderna, en la última etapa de su vida, escribió Las pasiones del alma (1649). Hay indicios
para creer que es una obra dedicada a la joven princesa Isabel de Bohemia. [13] Para
Descartes, “el alma tiene su sede principal en la pequeña glándula que está en medio del
cerebro, de donde irradia a todo el resto del cuerpo medio de los espíritus, de los nervios y
hasta de la sangre […]”.[14] Retomó la dualidad cuerpo/alma [15] de Platón y, como suele ser el
caso en casi todas las clasificaciones, dividió las pasiones en seis, simples o primarias, de las
que surgían todas las demás: (1) la admiración (que incluye la estimación y el desprecio, la
generosidad, el orgullo, la humildad o la bajeza, la veneración y el desdén), (2) el amor, (3) el
odio, estableciendo que “no hay tantas especies de odio como de amor”, [16] (4) el deseo, (5) la
alegría y (6) la tristeza. [17] Las demás pasiones eran, a su juicio, combinaciones o fusiones de
esas primeras. Tras describir minuciosamente todas las pasiones, advirtió Descartes que el
hecho de conocerlas todas, nos proporciona mucho menos motivo que antes para temerlas,
pues "vemos que todas son buenas en su naturaleza y que lo único que tenemos que evitar es
su mal uso o sus excesos, contra los cuales podrían bastar los remedios que he explicado si
todo el mundo se cuidara bien de practicarlos”. [18] En el prólogo a esta obra, José Antonio
Miguez explica que el examen de las pasiones en Descartes cobra “un alcance más amplio que
en la llamada filosofía tradicional”, como por ejemplo la de la Santo Tomás, quien “entiende por
pasiones todos los movimientos del apetito sensitivo”, precisamente porque se apoya en la
teoría dualista platónica de cuerpo y alma, con funciones distintas, estableciendo que “lo que en
el alma es pasión, tiene en el cuerpo el fenómeno correlativo de la acción”. [19]

Al matemático, físico y filósofo católico, Blaise Pascal (1623-1662), coetáneo y amigo de


Descartes [20] , se le atribuye desde 1842 el Discurso sobre las pasiones del amor. En esta obra
estableció que las dos pasiones principales son el amor y la ambición y que éstas pertenecen al
espíritu aunque tengan lugar en el cuerpo. Si bien el hombre ha nacido para pensar, esto le
agota y necesita de las pasiones para experimentar algo de alteración y agitación. [21] Así como
Descartes señaló el cerebro como el lugar del alma, de donde provendrían las pasiones que
afectan al cuerpo, Pascal empleó el corazón como término complejo, natural, intuitivo,
aprehensivo e intelectual por un lado y espiritual, sobrenatural y sagrado, por otro, como ilustra
la siguiente afirmación: “Es el corazón quien siente a Dios, y no la razón. He ahí lo que es la fe,
Dios sensible al corazón y no a la razón”.[22]

Otra propuesta vino del filósofo neerlandés Spinoza (1632-1677), de origen sefardí portugués,
considerado también uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII junto al
francés Descartes y al alemán Gottfried Leibniz[23] . Spinoza reaccionó en contra de la teoría
dualista de Descartes, proponiendo que el cuerpo y el alma estaban unidos y conceptualizando
las emociones como “pensamientos confusos” y como evidencia de la imperfección del alma.
En su clasificación, los tres sentimientos básicos son la alegría, la tristeza y el deseo. Las
combinaciones y fluctuación entre ellas dan lugar a la arquitectura pasional de cada ser
humano. [24]

Saliendo del continente europeo y entrando en el Reino Unido es de obligada mención el padre
del empirismo y del liberalismo moderno. John Locke (1632-1704) estableció que el fundamento
de las pasiones está en el placer y el dolor, junto a las causas que lo producen (vendrían a ser
los estímulos emocionalmente competentes de Damasio, que veremos más adelante). En su
obra Some Thoughts Concerning Education (1693), menciona dos conceptos como estrategias
clave en la educación de los niños, basados en evitar el dolor y conseguir el placer: el castigo
(la reprimenda o humillación) y la recompensa o la alabanza. “I grant, that Good and Evil,
Reward and Punishment, are the only Motives to a rational Creature; these are the Spur and
Reins, whereby all Mankind are set on work, and guided, and therefore they are to be made use
of to Children too”.[25] Pero estos rewards y punishments no deben ser físicos ni impuestos por
la fuerza, sino fórmulas de concebir el orgullo (estima, aprecio) y la vergüenza (descrédito,
desprecio). “Esteem and Disgrace are, of all others, the most powerful incentives to the Mind,
when once it is brought to relish them. If you can once get into Children a love of Credit, and an
apprehension of Shame and Disgrace, you have put them the true Principle, which will
constantly work, and incline them to the right”.[26] Podemos plantearnos hallarnos ante una
lección de didáctica basada en los sentimientos como instrumentos pedagógicos.

El siglo XVIII: las pasiones en la Ilustración


Nos detenemos en mencionar a dos filósofos escoceses, representantes de la teoría de los
sentimientos morales. David Hume (1711-1776) explicitó la teoría en varias de sus obras y

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

ensayos. “La Disertación sobre las pasiones fue publicada en 1757 dentro de una obra titulada
Cuatro disertaciones, que incluía, además de esta obra, la Historia natural de la religión, una
disertación titulada De la tragedia y otra Sobre la norma del gusto”.[27] Seguidor de Descartes,
definió las emociones como diferentes grados de agitación mental y física. Los sentimientos
morales son los que dominan nuestras decisiones y la razón (o el razonamiento). Recurriendo a
sus propias palabras,  “what is commonly, in a popular sense, called reason, and is so much
recommended in moral discourses, is nothing but a general and a calm passion, which takes a
comprehensive and a distant view of its object, and actuates the will, without exciting sensible
emotion”.[28] Arguyó que la teoría de las emociones no puede girar en torno a los componentes
de éstas sino en torno a las causas de las mismas (vemos de nuevo la relevancia otorgada a los
estímulos). También las clasificó (las emociones) en dos categorías: las directas (alegría, pena
y esperanza) y las indirectas (amor, odio y orgullo). Las primeras son sencillas sensaciones de
placer o dolor y las segundas son lo mismo, más ciertas creencias o pensamientos sobre la
causa. Defendió que toda acción humana está motivada por emociones; una postura resumida
en su famosa sentencia del Treatise on Human Understanding: “Reason is, and ought only to
be, the slave of the passions and can never pretend to any other office other than to serve and
obey them”.[29]

El escocés Adam Smith (1723-1790), amigo de Hume y padre fundador de la ciencia


económica, escribió primero su Theory of Moral Sentiments (1759) [30] , obra sobre la que luego
construyó An Inquiry into the Nature and Causes of Wealth of Nations (1776). Analizó los
sentimientos que a su juicio eran morales, entre los que se encuentran la venganza, la
admiración y el resentimiento, pero abordó la empatía como emoción clave en el
comportamiento humano, un sentimiento que reaparece más adelante en otros científicos. Jack
Barbalet estudia su Teoría estableciendo que fue influido por las obras publicadas en el siglo
anterior,[31] como por ejemplo The Passion of the Minde (1601), del astrónomo y matemático,
Thomas Wright (1711-1786).

El siglo XIX: las emociones en las emergentes disciplinas científicas

En el siglo XIX, estimamos relevante mencionar al filósofo y filántropo Charles Bray (1811-
1884), creador del círculo Rosehill, el nombre de su casa en Inglaterra y círculo al que acudían
diversas personalidades para realizar debates intelectuales. Entre los asistentes se encontraban
Robert Owen, Herbert Spencer y más adelante Mary Anne Evans.[32] Bray fue uno de los
autores que no solo analizó y estudió las emociones, sino que trató de forma específica la
educación de los mismos. Estuvo influido por la frenología (considerada una pseudociencia por
muchos investigadores) a través de George Combe (1788–1858), uno de los frenólogos más
conocidos de la época. Publicó en 1836 una breve obra o panfleto, como lo denominó el propia
autor, de 26 páginas, titulado The Educacion of the Body. An Address to the Working Classes.
En la obra explicó por qué la educación comienza al nacer –no está restringida a la escuela– y
trata del proceso que, con perseverancia, puede llevar a la máxima perfección –hasta lo que
nuestra naturaleza lo permita– del cuerpo, los sentimientos, la mente y el intelecto. Dividió la
educación en física, moral e intelectual. El panfleto desarrolla la primera. Definió la educación
moral como “the cultivation by exercise of those feelings which make us wish to do what we
ought to do”.[33]   En otras palabras, lo que “debemos hacer” nos lo enseña la educación
intelectual, pero el mero conocimiento de lo que “debemos hacer” no es suficiente sin la
adecuada disposición para hacerlo. Esta disposición se aprende a través de la educación moral,
cuyo objeto es “to restrain and direct the selfish feelings, and to cultivate and strengthen the
moral”.[34]

Dos años más tarde publicó The Education of the Feelings (1838), ampliando las 26 páginas a
195 y revisando la segunda obra en 1872, el mismo año en que Darwin publicó su célebre libro
sobre las expresiones emocionales en los animales y seres humanos. Resulta extremadamente
interesante observar cómo dividió the sentiments (no emotions) en aquellos que compartimos
con los demás animales: self-esteem, love of approbation, cautiouness y benevolence, y los
que son exclusivamente humanos: veneration, firmness, conscientiousness, hope, wonder,
ideality, wit e imitation. Casi todos ellos los analizó desde la perspectiva del uso y del abuso. [35]

Charles Darwin (1809-1882), en la célebre obra The Expression of the Emotions in Man and
Animals (1872), elaboró también su propia clasificación de las emociones haciendo referencia a
cinco expresiones emocionales existentes en todos los mamíferos, incluidos los humanos y
estableciendo dos grupos, según fueran, a su juicio, expresiones “depresoras” o “estimulantes”.
Entre las expresiones emocionales depresoras tendríamos (1) el llanto (respuesta emocional
que se relaciona principalmente con el decaimiento, la ansiedad, la pena y la desesperación
aunque también se observa su correspondencia en muestras ocasionales de simpatía y
ternura); (2) la cólera (expresión del odio, desprecio, disgusto y negación); (3) la sorpresa y el
asombro (expresiones del miedo y el horror). Las expresiones emocionales estimulantes
abarcarían (4) la risa (respuesta que se corresponde con la alegría y el buen humor) y (5) el
contacto (expresión por excelencia del apego, aspecto éste observable en todos los mamíferos
y que en el caso del ser humano a partir de los cuatro años aproximadamente evoluciona hacia

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

el amor y la ternura).
Interesa en particular su hallazgo sobre la naturaleza de los estados mentales que causan rubor: la
timidez, la vergüenza y la modestia, teniendo los tres el denominador común de estar pendientes de
uno mismo y de lo que los demás piensan de nosotros. Nos afecta directamente, dentro del
sentimiento de vergüenza, la culpabilidad por causa moral. “No es la conciencia lo que produce el
rubor, pues un hombre puede sentir el haber cometido una ligera falta mientras está solo, o padecer
el remordimiento más hondo por un crimen no descubierto y sin embargo no sonrojarse. […] No es el
sentimiento de culpa, sino el pensamiento de que otros piensan o saben que somos culpables lo que
pone roja la cara”.[36] Hasta ahí llega el poder del otro sobre uno mismo, vinculando este efecto del
sentimiento de la vergüenza con la religión: “una persona puede estar convencida de que Dios vigila
todas sus acciones y puede sentir profunda conciencia de alguna falta y suplicar perdón, pero ello
nunca le producirá sonrojo. […] La explicación de esta diferencia entre el hecho de que sea Dios o el
hombre el conocedor de nuestras acciones se basa, creo yo, en que la desaprobación de la conducta
inmoral por un hombre es en cierta medida de índole similar a su desprecio por nuestro aspecto
personal, de modo que a través de la desaprobación ambas conducen a los mismos resultados. Por
el contrario, la desaprobación divina no conlleva tal asociación”.[37] Con la salvedad de que en
sustitución del rubor, el sentimiento religioso de culpabilidad pudiera tener lugar alguna otra reacción
no visible, se mantiene el hecho de que solo el hombre es capaz de hacer reaccionar el cuerpo de
otro ser humano de esta manera.  

También la medicina contribuyó a la investigación sobre las emociones. William James (1842-
1910), aunque médico de formación y profesor de Anatomía en la Universidad de Harvard,
publicó su famoso ensayo, “What is an emotion?” [38] en la prestigiosa revista Mind, de la
Universidad de Oxford, en 1884. El título coincide con la obra del profesor de Filosofía Robert C.
Solomon, What is an emotion? Classic and contemporary readings (2003), en la que
precisamente recoge “the rich history of theories and debates about emotion in a single text”.[39]
Paralelamente, el médico danés Carl Lange trabajaba también en su propia teoría sobre las
emociones, que venía a coincidir con la de James [40] . Fusionaron sus teorías y de ahí surgió la
llamada teoría James-Lange, cuya idea central era explicar el origen de las emociones como
reacciones fisiológicas del cuerpo a estímulos externos. James explica, además, la distinción
básica de los grupos de emociones y la gran variedad de términos sinónimos existentes para
describir emociones:

The varieties of emotion are innumerable. Anger, fear, love, hate, joy, grief, shame, pride, and
their varieties, may be called the coarser emotions, being coupled as they are with relatively
strong bodily reverberations. The subtler emotions are the moral, intellectual, and aesthetic
feelings, and their bodily reaction is usually less strong. The mere description of the objects,
circumstances, and varieties of the different species of emotion may go to any length. Their
internal shadings merge endlessly into each other, and have been partly commemorated in
language, as, for example, by such synonyms as hatred, antipathy, animosity, resentment,
dislike, aversion, malice, spite, revenge, abhorrence, etc., etc.[41]

John Dewey (1859-1952) no se quedó al margen del interés general por la temática y a finales
de siglo, publicó The Theory of Emotion (1894), criticando la teoría de la expresión emocional de
Darwin y la teoría de James-Lange, ofreciendo una definición del fenómeno en tres partes que
se acercan mucho a la conceptualización actual e incorporando el componente cognitivo: (1)
una sensación (feel), (2) un comportamiento con propósito y (3) un objeto que tiene cualidad
emocional (que interpretaríamos como el estímulo). Recurriendo a sus propias palabras:
“Emotion in its entirety is a mode of behavior which is purposive, or has intellectual content, and
which also reflects itself into feeling or Affects, as the subjective valuation of that which is
objectively expressed in the idea or purpose”.[42]

III. Los comienzos del siglo XX: las emociones en los primeros estudios sociológicos

Merece la pena destacar y recordar que los llamados padres fundadores de la sociología
dedicaron una atención considerable a las emociones, aunque este aspecto de su legado fuera
abandonado hasta la década de los 90 del siglo XX. Cuando Emile Durkheim (1858-1917)
definió la naturaleza de los hechos sociales en Las reglas del método sociológico (1895), habló
de “modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotados de un
poder de coerción en virtud del cual se imponen a él”. [43] Al mismo tiempo, en sus escritos
sobre la educación, Durkheim afirmó de forma explícita que “we are not purely rational beings;
we are also emotional creatures”.[44] Argumentó el sociólogo que las acciones morales de las
personas están fundamentalmente enraizadas en sus “emotional attachments” a grupos
sociales particulares, [45] concepto que nos recuerda al “involvement” de Elias. Max Weber
(1864-1920), por su parte, también estaba convencido de que la ciencia naciente de la
sociología tenía que enfocar necesariamente a las emociones para poder entender los motivos
de lo que denominaba “social action”. Esto se refleja claramente en el hecho de que cuando
Weber define el concepto central de su enfoque sociológico, la interpretación del significado,
sugiere que una estrategia metodológica efectiva que podría ser adoptada para llevar a cabo la
mencionada tarea científica podría ser lo que denominó “emotional empathy”, precisamente la

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

emoción estudiada por Adam Smith.


Emotional or appreciative accuracy is attained when, through sympathetic participation, we can
adequately grasp the emotional context in which the action took place. [46]

El interés de Weber en las emociones era también evidente en su perspicaz análisis del
conflicto político y la competición por el estatus. Por ejemplo, en su conferencia sobre Politics as
a Vocation [47], señaló que los individuos luchan con frecuencia por puestos de alto rango no
para enriquecerse económicamente, sino por el prestigio que da el poder. El lugar que ocupan
las emociones en el pensamiento de Weber es, sin embargo, ambiguo. Por una parte,
contribuyen a la comprensión de las acciones de los individuos, pero por otra, son un obstáculo
en la correcta orientación del autocontrol que verdaderamente guía la acción. Las mencionadas
propuestas de estos autores sobre la relevancia de la dimensión emocional en el estudio y la
comprensión de los fenómenos políticos y sociales han servido de inspiración de fondo a la
sociología de las emociones. 

Sigmund Freud (1856-1939) no elaboró una teoría ni una clasificación de las emociones, pero
en su teoría de la mente analizó diversas emociones (narcisismo, envidia, culpa, amor)
empleando con frecuencia el término “afecto”. Recordamos que Freud expuso la idea de que la
esencia de la emoción es que el individuo la sienta, es decir, “that it should enter
consciousness”. El afecto puede sufrir tres destinos, según el autor, (a) permanecer como es,
en su totalidad o parcialmente, (b) transformarse en otra emoción, sobre todo en ansiedad, o (c)
ser suprimido, lo cual conduce a la represión. Aunque en términos teóricos, “for emotions,
feelings, and affects to be unconscious would be quite out of the question”,[48] cuando la
represión ha conseguido inhibir el desarrollo del cualquier afecto, se aplica en término
“inconsciente” a dicho afecto que ha sido recuperado tras deshacer el trabajo de represión.
Siguiendo las teorías de Le Bon, aborda la cuestión de la psicología de grupo apuntando hacia
los procesos de identificación y empatía en la creación de lazos entre los miembros de
grupos. [49] El enfoque psicoanalítico ha sido adoptado incluso por una vertiente de la Historia.
De Maus, como uno de los representantes de esa línea de investigación y explicación de los
acontecimientos históricos, llamada Teoría Psicogenética de la Historia, afirma en The
emocional life of nations, que “I call the theory ‘psychogenetic’  rather ‘economic’ or ‘political’
because it views humans more as homo relatens than homo economicus or homo politicus –that
is, as searching for relation, for love, more than just for Money or power”.[50] La psicohistoria fue
puesta en tela de juicio desde los años 80[51] , a medida que se revisaban las cuestiones más
controvertidas del psicoanálisis, pero no cabe duda que la inclusión de las emociones y los
sentimientos como categorías analíticas para comprender los traumas individuales y colectivos
dejó huella en la investigación.

IV. La investigación en la segunda mitad del siglo XX: las aportaciones del enfoque
psico-social

De la segunda mitad del siglo XX debemos rescatar la obra del psicólogo americano Skinner
(1904-1990), Walden Two (1948), porque en ella el autor rescata las emociones y los
sentimientos como elementos del ser humano que, en este caso, deben ser absolutamente
controlados. Dentro del esquema de la psicología conductista, Frazier, el personaje planificador
principal de la comunidad ficticia del citado libro, al relatar a los visitantes que los celos no
existían entre los niños ni los miembros de la comunidad, se detiene en explicar el motivo del
moldeamiento y eliminación de algunas emociones a través de “ingeniería de la conducta”: el
motivo es que no son necesarias ni útiles.
-                      […] ¡A ustedes les acosarán las emociones tanto como al resto de los mortales! [Castle]

-                      […] En cuanto a las emociones, no estamos libres de ellas, ni quisiéramos estarlo. Pero
las más ruines y molestas, las emociones que dan pábulo a la infelicidad, son aquí casi tan
desconocidas como, por ejemplo, la misma infelicidad. No las necesitamos ya en nuestra lucha
por la existencia, y es más fácil para nuestro sistema circulatorio y, ciertamente, resulta más
agradable pasarnos sin ellas. [Frazier]
-                      Si ha descubierto como hacerlo, en verdad que es un genio –dijo Castle. […] Todos
sabemos que las emociones son inútiles y nocivas para nuestra paz de conciencia y para la
presión sanguínea –prosiguió–. Pero ¿cómo conseguir cambiar las cosas?
-                      […]

-                      Pero las emociones son… ¡divertidas! –dijo Bárbara–. La vida sin ellas no valdría la pena
de ser vivida.
-                      Algunas, sí –dijo Frazier –. Las emociones productivas y fortalecedoras de la
personalidad: la alegría y el amor. Pero la tristeza y el odio, y las excitaciones de alta tensión
como la cólera, el temor, la rabia, son desproporcionadas con las necesidades de la vida
moderna, desgastan y son peligrosas. El señor Castle citó los celos: una pequeña variante de la

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

ira, creo que podríamos llamarlos. Naturalmente, los evitamos. Han cumplido ya con su misión
en la evolución de la especie humana. Ya no son necesarios. Si permitiéramos que siguieran
existiendo, lo único que harían sería minar los cimientos de la vida. En una sociedad
cooperativa como ésta no hay celos, por la simple razón de que no hay necesidad de ellos. [52]
El psicólogo americano Richard Lazarus (1922-2002), profesor en la Johns Hopkins University, se
interesó en las emociones y el estrés desde los años 50, aunque su primera publicación saliera a la
luz en 1966, con el título Psychological Stress and the Coping Process. “In his theoretical approach to
stress and emotion, Professor Lazarus proposed that emotions, far from being intrapsychic feelings,
reflected the fate of one’s goals. He proposed the concept of appraisal to refer to the impact of events
on a person’s strivings, and that different patterns of appraisals accounted for the rich array of
different emotional states”,[53]  informa uno de sus colegas. Su concepto de appraisal (agitación),
hundía sus raíces en el trabajo de Magda Arnold[54] (1903-2002), pero provenía de la Ética a
Nicómaco de Aristóteles y se convirtió en una pieza clave de la terapia cognitivo-conductual en los
tratamientos psicológicos a principios de los años 70.[55]
El último psicólogo (clínico) que citamos es el célebre Paul Ekman[56]. Publicó sus primeras
investigaciones en los años 60, especializándose en la expresión facial de la emoción y en la
comunicación no verbal, revisando la teoría de Darwin sobre las expresiones emocionales (que son
universales y no culturales), para criticarla primero y aceptarla después. Sus estudios sobre el engaño
y la mentira le valieron su nombramiento como una de las personas más influyentes en el mundo,
según la revista Time, en el año 2009.
Dejando a los psicólogos y entrando en otras ciencias, es obligatoria la mención de dos grandes
sociólogos. Erving Goffman (1922-1982) dio un giro a la sociología, elaborando la
microsociología. En su obra de 1959, The presentation of self in everyday life, tiene en cuenta el
papel de las emociones y los sentimientos en la vida cotidiana, en particular, la vergüenza
social. El sociólogo Norbert Elias (1897-1990) hizo su aparición en los años 50, (aunque The
Civilizing Process salió publicado por primera vez en 1939) con su artículo “Problems of
involvement and detachment”. [57] Posteriormente, en colaboración con John L. Scotson, publicó
The Established and the Outsiders. A Sociological Enquiry into Community Problems. [58]
Introdujo reflexiones sobre emociones y sentimientos de superioridad, inferioridad, vergüenza y
orgullo, así como sus manifestaciones a través de la conducta. Analiza las características de la
adhesión (voluntario u obligatoria) del individuo a su comunidad y de los sentimientos de
pertenencia o distanciamiento, individuales y colectivos que moldean las relaciones político-
sociales.
V. El despegue de la investigación en el último tercio del siglo XX

Las últimas tres décadas del siglo XX experimentaron el crecimiento de los estudios desde
nuevos enfoques sociológicos y psicológicos e incluso lingüísticos. Comenzamos mencionando
la actividad investigadora de la lingüística para mostrar que los estudios sobre el lenguaje no se
mantienen al margen de la temática. La lingüista, Anna Wierzbicka, polaca de nacimiento y
profesora en el School of Language Studies de la Universidad Nacional Australiana, en su libro
de 1972, Semantic Primitives, formuló la teoría ahora conocida como “Metalenguaje semántico
natural” (Natural Semantic Metalanguage, NSM). A su obra de principios de los 70, le siguen
numerosas publicaciones[59] en las que se cuestiona la problemática de los nombres,
contenidos y significados de determinadas emociones y sentimientos y de las expresiones
lingüísticas sobre emociones que caracterizan a las culturas. Argumenta que los fenómenos
panhumanos  no pueden ser identificados a través de conceptos culturales específicos, sin que
intervengan distorsiones etnocéntricas.[60]

Un punto de inflexión en la investigación sobre emociones y sentimientos fue la publicación de


las Multiple Intelligences de Howard Gardner en 1985. Curiosamente, también en la década de
los 80 vio la luz la novela de George Orwell, Nineteen Eighty-Four. El autor manifiesta su
creencia en la relevancia de las emociones y de los sentimientos en el funcionamiento de la
sociedad al crear el Ministerio del Amor y los “dos minutos de odio”. El primero es, además, y a
pesar de la existencia de la “Policía del pensamiento”, el ministerio encargado de mantener la
ley y el orden, y la institución más temida: “The Ministry of Love was the really frightening
one”.[61] El acto de los “dos minutos de odio” frente al programa televisivo posee similitudes con
cualquier evento colectivo conmemorativo o rito, con la diferencia de tener el propósito de hacer
experimentar y manifestar otros sentimientos; en este caso: odio al enemigo. Se trataría de un
ejemplo claro de opción negativa en la gestión colectiva de las emociones, y de
condicionamiento e imposición emocional por parte de las autoridades. A través del
protagonista, Orwell describe al detalle la experiencia de los “dos minutos de odio” como un rito
colectivo de abducción emocional.
The horrible thing about the Two Minutes Hate was not that one was obliged to act a part, but
that is was impossible to avoid joining in. Within thirty seconds any pretence was always
unnecessary. A hideous ecstasy of fear and vindictiveness’, a desire to kill, to torture, to smash
faces in with a sledge-hammer, seemed to flow through the whole group of people like an

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

electric current, turning one even against one’s will into a grimacing, screaming lunatic. And yet
the rage that one felt was an abstract, undirected emotion which could be switched from one
object to another like the flame of a blowlamp. [62]

La ficción especulativa de Orwell no se aleja demasiado de la realidad. Su perspicaz, aunque


pesimista, análisis de la posible evolución política de la sociedad incluye las emociones y los
sentimientos como elementos que desempeñan un papel esencial en los procesos y estructuras
sociales.
Pero son los años 90 los que constituyen la década de oro de los estudios sobre las emociones y los
sentimientos en casi todas las ciencias. La antropología, en España, nos trajo Cerebro y emociones.
El ordenador emocional (1990), del antropólogo José Antonio Jáuregui (1940-2005). La filosofía
continuó su labor de los siglos pasados de la mano de numerosos filósofos. En España, Julián Marías
publicó La educación sentimental (1992) y añadió de su cosecha, con ayuda de Ortega y Gasset, su
peculiar visión del alma, afirmando que “entre vitalidad y espíritu se interpone la zona del alma, en la
cual todo dura y se alarga en el tiempo. Es un ámbito más claro que el primero, menos que el
segundo, con cierto carácter atmosférico, la región de los sentimientos y emociones, deseos,
impulsos, apetitos. Todos esos fenómenos son ‘míos’, pero no son ‘yo’”.[63] José Antonio Marina
escribió El laberinto sentimental (1998) y Diccionario de los sentimientos (1999).  El profesor de ética
y filosofía política, Michael Stocker, publicó Valuing emotions en 1996, un libro en el que trata de
demostrar la relación existente entre los valores y las emociones y cómo nuestra vida, nuestro
pensamiento y nuestra acción están involucradas con las emociones y son emocionales. No era su
primer trabajo sobre emociones; ya en 1987 había publicado “Emotional Thoughts” en la American
Philosophical Quarterly, partiendo de la base de que se había creído erróneamente que sólo
recientemente los filósofos habían descubierto que las emociones eran cognitivas, desiderativas y
evaluativas, y no solo sensaciones somáticas. Los filósofos, en el pasado, ya dieron con esa clave de
una manera u otra.
La neurociencia abrió su primera puerta a la divulgación científica con Descartes’ Error (1994),
del neurobiólogo portugués Antonio Damasio, estableciendo la distinción entre los términos que
hasta entonces –y aún ahora– se venían empleando de manera equivalente e intercambiable:
emociones y sentimientos. Algunas de sus contribuciones fueron (1) aclarar que las zonas en
las que está dividido el cerebro están separadas anatómicamente, pero no funcionalmente. (Por
tanto, la frenología, teoría científica en boga durante el siglo XIX  -en la que se inspiró Bray[64] -
que defendía la existencia de “centros” cerebrales especializados y destinados a diferentes
funciones, sin saber entonces que estos “centros” eran interdependientes, andaba por buen
camino), (2) explicar que las emociones son cambios en el estado del cuerpo, controlado por el
sistema cerebral, que responden a estímulos relevantes, pertinentes o emocionalmente
competentes, provocadores de la emoción y (3) diferenciar a los sentimientos como la
conciencia de la experiencia de esos cambios, como la percepción, idea, o pensamiento de un
estado particular del cuerpo. Los sentimientos traducen el estado de vida en lenguaje de la
mente. Son pensamientos específicos, no cualesquiera, que representan el cuerpo en un
proceso reactivo. El paso de la emoción al sentimiento es inmediato y de ahí su empleo como
sinónimos.
Pocos años después, Jaak Panksepp, neurólogo americano (aunque nacido en Estonia),
confirmó e hizo oficial el giro afectivo de la investigación sobre el cerebro en Affective
Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions (1998). El autor acuñó el
término de la nueva tendencia investigadora dentro de la neurobiología: neurociencia afectiva.
Es ilustrativo descubrir que la editorial Oxford University Press creó precisamente a finales de
los años 90 una nueva colección de publicaciones llamada Serie Affective Science. Continúa
haciéndolo, e incluye investigaciones de naturaleza sociológica. Cambridge University Press ya
tenía su propia serie desde mediados de los 80: Studies in Emotion and Social Interaction[65] ,
con su primer volumen publicado en 1985 y las mejoras firmas especializadas en este campo. 

Los nuevos enfoques de la (macro y micro) sociología son liderados por los sociólogos Jack
Barbalet y Thomas Scheff. El primero argumenta que emociones como la vergüenza, el miedo,
la venganza y el resentimiento son cruciales para comprender muchos procesos sociales, y
que, por tanto, los conceptos o categorías de emociones pueden ser aplicados en el desarrollo
de explicaciones y teorías sociológicas. Tiene dos obras esenciales sobre emociones [66] y
multitud de artículos.[67] El sociólogo defiende la existencia de dos tipos de sentido o
significado, que aunque convergentes, son también diferentes: el formal y el afectivo. Ambos
son necesarios para que la vida social sea posible.
Meaning, understood in terms of the ordering of references, can relate to both intelligibility and
involvement. Formal meaning explicates relationships within a whole, thus making something
intelligible, whereas what might be called affective meaning relates to what involvement a person
has with an object or event, that is, how it matters to them. [68]

La propuesta conduce a pensar que el significado o sentido de los objetos, cosas, eventos,
personas, etc., no es una propiedad intrínseca de tales objetos, cosas, eventos y personas, sino
de las relaciones que se establecen con ellos. [69] Cuando el significado afectivo falla, se

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

padece el sentimiento del aburrimiento. En líneas similares, aunque sin utilizar el concepto de
significado, se expresa el psiquiatra Carlos Castilla del Pino, al afirmar que el aburrimiento “no
es un no sentimiento” [70] y explicar que “en el aburrimiento el sujeto se siente insuficientemente
provocado por los objetos de su entorno; ninguno de ellos es capaz de inducirle un sentimiento
que sustituya al aburrimiento”.[71] En definitiva, la presencia y el contenido emocional del
significado de la vida social está fuera de toda duda. La clave está en qué significado afectivo
otorgamos a los diversos y múltiples componentes de nuestras vidas. Aprendemos a odiar y
amar, a sentir orgullo y vergüenza, miedo y valor, a sentirnos felices o desdichados dentro de
nuestro contexto socio-educativo. El aprendizaje e incorporación de dichos sentimientos hacia
determinadas personas, situaciones u objetos guía nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Se comprende así que exista un mundo emocional, que los objetos, conceptos y fenómenos
adquieran y posean un significado emocional: patria, religión, maternidad, madre, familia, hogar,
constituyen una serie de elementos cargados de emociones intensas, llenas de significado y
valor, y, en términos lingüístico-conceptuales, constituyen affective words.
Barbalet afirma que el interés de la sociología por la emociones renace con una obra clásica de
la sociología en Estados Unidos, Conflict Sociology. Toward an Explanatory Sscience[72]
(1975), de Randall Collins, quien sugirió que muchos de los conceptos de la teoría sociológica
clásica, como ‘solidaridad’, ‘valores’, ‘conflictos’, ‘legitimidad’ y ‘estatus’, hacen referencia
implícita a procesos emocionales, y que, por tanto, un enfoque más directo sobre las emociones
mejoraría nuestra comprensión del mundo social. La propuesta teórica más importante de este
autor es discutir y cuestionar la idea de que la emoción sea principalmente una consecuencia de
procesos culturales y cognitivos, en lugar de procesos socio-estructurales y relacionales. Duda
de la construcción social de la emoción y apunta hacia una construcción socio-estructural de la
misma.
El sociólogo americano Thomas Scheff, profesor emérito de sociología en la Universidad de
California, publicó en 1990 Microsociology. Discourse, Emotion, and Social Structure,
estableciendo que los valores son creencias con carga emocional, que las emociones son una
fuerza poderosa en la estructura y el cambio de las sociedades, y que la vergüenza, que abarca
toda una amplia gama de emociones, es la emoción social más importante. Argumenta que la
emoción de la vergüenza es la emoción social por excelencia, la emoción clave para entender
la vida social y las relaciones sociales. [73] Junto a la vergüenza, el orgullo, su opuesto,
constituyen las dos emociones clave que rigen la balanza de los vínculos sociales, elementos y
objetivos primordiales de la vida social.

Diez años después de la publicación de la obra de Gardner, salió a la luz Emotional Intelligence
(1996), del psicólogo estadounidense Daniel Goleman. (Quien luego publicó otros libros sobre
inteligencia social y ecológica[74] ). Éste último reconoce que reconstruye la “inteligencia
emocional” partiendo de los conceptos de Gardner sobre la  las inteligencias “intrapersonal”
(conocimiento y gestión de los aspectos emocionales internos de uno mismo) e “interpersonal”
(capacidad de reconocer estados de ánimo de otros, empatía). La idea central de Goleman es
que la “inteligencia emocional” se compone de cuatro pilares: conciencia de uno mismo (self-
awareness), gestión de nuestras emociones (managing our emotions), empatía (empathy) y
habilidades sociales (social skills).
VI. Consolidación y proliferación de la investigación multidisciplinar en el siglo XXI
Llegando al final de recorrido, nos hallamos en el punto de partida de este artículo, el siglo XXI.
Completamos así la información aportada al principio. En Estados Unidos, Paul Schutz,
profesor en la Universidad de Texas, es uno de los autores más conocidos por su investigación
sobre emociones en contextos educativos: Emotion in Education (2007) y Advances in Teacher
Emotion Research: The Impact on Teachers’ Lives (2009). Los biólogos se abren camino en el
terreno, como es el caso de John Medina [75] , biólogo molecular estadounidense. Emerge, a
nuestro juicio, en parte, como el Antonio Damasio americano por sus libros de divulgación
científica sobre el funcionamiento del cerebro y las fórmulas para estimularlo. En el caso de
Medina, la divulgación se extiende a un público más amplio: padres y educadores.
Europa nos proporciona numerosos investigadores y publicaciones. En Inglaterra, Sara Ahmed,
profesora en la universidad de Goldsmiths en Londres, investiga desde el enfoque de los
estudios culturales y de género, publicando The Cultural Politics of Emotions (2004) y The
Promise of Happiness (2010). Los investigadores de la Universidad Libre de Berlín producen
publicaciones regularmente dentro del programa ya mencionado “Languages of Emotion”. Han
creado la red Cognitive and Affective Sociology, que cuenta actualmente con siete proyectos de
investigación e innumerables y variadas publicaciones de estudios sobre emociones desde los
más variados enfoques. En Francia, el neurólogo, psiquiatra y psicólogo francés Boris Cyrulnik
desarrolló el concepto psico-social de resiliencia, la capacidad de uno mismo de superar la
adversidad y el trauma con apoyo afectivo. Su libro Los patitos feos. La resiliencia: una infancia
infeliz no determina la vida (2002), versa sobre el tema.
De España, mencionamos tres estudiosos de disciplinas distintas. Carlos Castilla del Pino

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

(1922-2009), desde la psiquiatría (con mucha influencia filosófica), nos ofreció su Teoría de los
sentimientos en pleno cambio de siglo (2000). El libro re-examina a los clásicos, detalla
emociones concretas y ciertas patologías, critica a Damasio basándose en que no ha entendido
a Descartes por atribuirle un dualismo de naturaleza, en lugar de un dualismo formal o funcional
y se detiene en analizar la expresión verbal del mundo afectivo de las personas estableciendo
que existe la gramática cognitiva y la gramática afectiva. Posteriormente editó El odio (2002),
libro que recoge las contribuciones de varios análisis del sentimiento.

Otra gran figura de obligada mención es Ignacio Morgado, Catedrático de Psicobiología en el


Instituto de Neurociencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. El mismo año que Castilla
del Pino publicó El odio, salió a la luz el libro de Morgado, Emoción y conocimiento (2002),
haciendo referencia a los avances en la investigación sobre el cerebro. Le siguió Emociones e
Inteligencia Social: Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón (2007) y el
libro ya citado Cómo percibimos el mundo. Una exploración de la mente y los sentidos (2012).

En el terreno de la educación, dos autores se centran en informar y formar a educadores y


padres sobre las mejores fórmulas de desarrollo y crecimiento, en las dimensiones psicológica y
ética. José Antonio Marina, siguiendo la línea de los años 90, publica sin descanso sobre la
misma materia [76] : La educación del talento (2010), El cerebro infantil: la gran oportunidad
(2011), con más de 80.000 ejemplares vendidos, Anatomía del miedo: Un tratado sobre la
valentía (2006) y Los secretos de la motivación (2011). Rafael Bisquerra, por su parte, cambia
de siglo con Educación emocional y bienestar (2000), se centra en el aprendizaje de la gestión
de las emociones, Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las emociones (2006) y finalmente
hace una propuesta (y apuesta) para el futuro en relación con el avance en la aplicación de los
programas de enseñanza y aprendizaje de las emociones: el surgimiento de las ciencias del
bienestar (físico, social y emocional) [77] , idea nada descabellada en un momento histórico
internacional de desmoronamiento del Estado de Bienestar.

Dos progresos que marcan un punto de inflexión en la investigación: las lecciones de los
neurólogos, biólogos y primatólogos

En el estudio de las emociones y los sentimientos, en definitiva, abordamos las cuestiones del
funcionamiento cerebral, la naturaleza humana, el comportamiento social y las relaciones
sociales. Los investigadores de todas las ciencias no podemos permanecer impasibles ni dejar
de tener en cuenta dos avances científicos de los últimos años sobre el ser humano en esas
cuestiones apuntadas: la evidencia empírica de la plasticidad del cerebro y de la actividad
cerebral ante determinados estímulos que confirman la vinculación de lo emocional con lo
cognitivo, según los progresos obtenidos durante la “década del cerebro” (1990-2000)[78] , y las
teorías que defienden la similitud de programas emocionales y conductuales entre gorilas,
chimpancés orangutanes y seres humanos.

No ocultamos la inquietud que nos provoca la ausencia en este artículo de grandes figuras
relevantes como tampoco ignoramos el desconcierto que pueda ocasionar la selección poco
ortodoxa de algunos de los presentes. Sin embargo, hemos podido comprobar cómo desde los
clásicos, las emociones y los sentimientos no han dejado de ser objeto de estudio de
investigación, con mayor o menor intensidad, desde un enfoque u otro, y hemos preferido hacer
hincapié en la amplitud del campo disciplinar. Consideramos enriquecedor y necesario añadir a
este recorrido histórico y multidisciplinar, la figura de Frans de Waal.[79] Su último libro
comienza con el siguiente argumento: “La edad de la empatía es el resultado de cerca de diez
años recabando información sobre el papel de la empatía y la confianza en la sociedad, tanto
humana como animal” [80] . El biólogo, primatólogo y etnólogo fue incluido en la lista de las cien
personalidades más influyentes del mundo por la revista Time en el año 2007, dos años antes
de la inclusión de Paul Ekman en la misma lista anual. Recordemos que otros científicos
también se fijaron en la empatía como emoción clave en las relaciones sociales. Su
planteamiento central es la existencia de una similitud en los patrones de comportamiento y
funcionamiento mental (social y emocional) entre los seres humanos y otros animales. La
empatía, la emoción que permite percibir el estado emocional del “otro”, activa en el observador
las sensaciones ajenas detectadas, y conduce hacia comportamiento altruistas. Los seres
humanos no somos los únicos animales que realizamos tales operaciones y negar la evidencia,
a juicio del autor, sería ignorar un aspecto esencial de la naturaleza de las personas y los
animales.
Estos datos tal vez nos ayuden a realizar un examen de conciencia, precisamente con ayuda de
la ciencia, de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser (bueno y malo). No porque no se
haya hecho antes, sino porque se debe hacer desde estas nuevas bases científicas y
coordenadas históricas y multidisciplinares.

VII. A modo de conclusiones y reflexiones finales


Los anhelos de comprender lo que son y cómo funcionan la mente, el alma y el cuerpo, 
conducen al ser humano, desde los clásicos, a indagar sobre las emociones y los sentimientos.

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

Iniciando el camino en los apetitos de nuestro cuerpo, en las pasiones del alma que confunden
a la razón, en las sensaciones y agitaciones corporales y mentales sencillas y complejas, se dio
el salto a los sentimientos morales que guían nuestra conducta, a las emociones universales y
posteriormente a las culturales, bio-culturales [81] y socio-estructuralmente construidas, hasta
llegar a los sentimientos como la reflexión cognitiva de las emociones y a la vinculación de las
emociones con las actitudes, los valores, las decisiones y la acción.

Se confirma que la función que desempeñan los sentimientos y las emociones en la vida
individual y social de las personas es de más largo y profundo alcance de lo que algunos
filósofos pensaban en el pasado, “idealizando la razón y endemoniando las emociones”[82] ,
aunque tampoco se alejaran mucho de una comprensión intuitiva y razonable de lo que es y
hace la emoción en el ser humano. Su influencia en la educación y en el proceso de
socialización  política[83] es tan inestimable como lo es en la salud y en las relaciones sociales.

El progreso en el conocimiento de la topografía y actividad cerebral junto a la identificación de


patrones de conducta emocional deben emplearse como asunciones de partida en la educación.
Existen tres amplias tendencias de estudio sobre las emociones y los sentimientos, que en
parte se solapan y que están relaciones con o nacen directamente de la investigación filosófica,
psicológica y socio-educativa: (1) los estudios que continúan indagando sobre lo que son las
emociones y los sentimientos, dónde y cómo se producen en el cuerpo humano, y con qué otras
actividades cerebrales se relacionan, (2) los ambientes emocionalmente apropiados para
fomentar el aprendizaje: eliminar el autoritarismo, eliminar la humillación, fomentar la libertad de
expresión, la creatividad, (3) los programas de aprendizaje de control y gestión de las
emociones y los sentimientos para optimizar nuestra inteligencia emocional, las relaciones
sociales y la salud. Una posible tercera aproximación al estudio podría ser la investigación de
las emociones como categorías en sí mismas presentes en los contenidos, procedimientos y
climas de enseñanza, de forma explícita e implícita, consciente e inconcientemente. Es decir, es
necesario buscar, rescatar y desenmascarar las emociones y los sentimientos plasmados o
camuflados que subyacen en los discursos y textos de los planes, proyectos, programas y
documentos educativos: legislación, currículo y recursos didácticos. El enfoque tiene un fuerte
componente sociopolítico y abarcaría cualquier campo de las ciencias de la educación.
Entraríamos dentro de los estudios de las emociones y el lenguaje, de las emociones y la
ideología, de las emociones como elementos de la estructura social, de las emociones como
herramientas de enseñanza y aprendizaje y como instrumentos de la socialización política.
Estaríamos analizando en cierta medida, la transmisión y el uso político, social y educativo de
“patrones del sentir” y nos pondríamos en guardia ante el nuevo sector emergente de la
industria de las emociones.[84] La educación sigue siendo, al fin y al cabo, un hecho social, y
nos interesa desenmascarar en particular esas “formas de sentir” que se aplican, transmiten,
¿imponen? y no se le habrían ocurrido espontáneamente al niño, pero que inciden y moldean su
identidad personal y colectiva.

[1] Patricia Ticineto Clough es profesora de Sociología y de Estudios sobre mujeres (Women’s Studies). Sus obras más destacadas
son: Autoaffection: Unconscious Thought in the Age of Teletechnology; The End(s) of Ethnography: From Realism to Social
Criticism; y Feminist Thought: Desire, Power and Academic Discourse.
[2] Jean O’Malley Halley es profesora de Sociología en el Wagner College de Nueva York City. Su libro más relacionado con la
temática de la afectividad es The Boundaries of Touch: Social Power, Parenting, and Adult-Child Intimacy.
[3] Clough y Halley 2007, p. 3.
[4] Citamos, por ejemplo, dos artículos de disciplinas muy distantes: Aurora Bernal Martínez de Soria. “Tendencia educativa en
auge: la ‘omnipresencia’ de la educación emocional”, en Javier Vergara, Fermín Sánchez y Beatriz Comella (Coord.). Ideales de
Formación en la Historia de la Educación. Madrid, Editorial Dykinson, S.L., 2011, pp. 769-794 y Jo Labanyi. “Doing Things:
Emotion, Affect, and Materiality”, en Journal of Spanish Cultural Studies, volume 11, Issue 3-4, 2010. Special Issue:
Cultural/Political Reflection – Lines, Routes, Spaces, pp. 223-233.
[5] Algunos de estos monográficos son: Padres y Maestros, “Educar para el amor”, nº 281 de enero de 2004; Cuestiones
Pedagógicas, “La educación emocional: sentimientos, cultura y comunicación”, 2008; y el próximo número (18) del Jahrbuch für
Historische Bildungsforschung, 2012, que llevará por título: “Emotions in the History of Education: Strategies, Contexts,
Impacts”.
[6] Regresaremos a este punto hacia el final del artículo, pero citamos aquí cuatro libros recientes, muy distintos entre sí: (1)
Morirse de vergüenza. El miedo a la mirada del otro, de Boris Cyrulnik (Debate, 2011); (2) The Mind (The Edge Foundation,
2011), editado por John Brockam, quien recoge dieciocho contribuciones de los principales científicos de la actualidad; (3) El
gobierno de las emociones (2011), de la catedrática de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona,
Victoria Camps, y (4) Cómo percibimos el mundo. Una exploración de la mente y los sentidos (Ariel, 2012), del catedrático de
Psicobiología del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ignacio Morgado.

[7] Citamos, a modo de ejemplo de la diversidad de campos de estudio, tres encuentros organizados por distintas disciplinas: (1)
el Congreso Internacional titulado "Conocer, conmover. Las emociones de la cultura y la cultura de las emociones: el orden de la
sensibilidad moderna", organizado por el Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico
siglos XIX-XXI (GICELAH), que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de marzo de 2010 en el CSIC; (2) el X Congreso Internacional
de Psicología Jurídica y Criminológica, titulado "Crimen, Emociones y Castigo", celebrado los días 25, 26 y 27 de noviembre de
2011 en la Ciudad de Puebla, Pue. México; y (3) la "Moral Emotions and Risk Politics Conference", que se celebrará en la Delft

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

University of Technology de Holanda, los días 20 al 22 de agosto de 2012.


[8] Dos fundaciones nacionales relevantes son la Fundación para la Educación Emocional, creada en 2007 por Rafael Bisquerra y
Andrés Martín, fruto de la colaboración entre la Fundación Ayuda y Esperanza y el Grupo de Investigación en Orientación
Psicopedagógica (GROP) y la Fundación Eduardo Punset, creada en marzo de 2009. En Estados Unidos destacan dos
organizaciones: la organización sin ánimo de lucro, Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL),
fundada por Goleman y Eileen Rockefeller Growald, en 1994, creada con el objetivo de avanzar en la ciencia y práctica del
aprendizaje social y emocional basado en la evidencia, y la International Society for Research on Emotion (ISRE), fundada en
1984. De esta sociedad surgió en 2009 la revista Emotion Review.  En Alemania, la Sociedad Max Planck (Max-Planck-
Gesellschaft[8]), creada en 1948, incluye el Max Planck Institute for Human Development[8]. Ubicado en Berlín y fundado en
1963 con el propósito de investigar el desarrollo humano y la educación, del instituto nace el Research Centre The History of
Emotions (Centro de Investigación sobre Historia de las Emociones). De reciente creación es el Queen Mary Centre for the
History of the Emotions, de la Universidad de Londres, fundado a finales del 2008 y el primer centro de investigación en el Reino
Unido dedicado a la historia de las emociones.
[9] Las instituciones escolares tampoco se mantiene al margen de la nueva tendencia, como es el caso de los colegios San
Estanislao de Kostka (SEK), quienes han implementado el programa especial de aprendizaje social y emocional de la mano de
Eduardo Punset. La Universidad Camilo José Cela ofrece el Máster en Investigación en Cognición, Emoción y Salud y el Máster
en Inteligencia Emocional. La Universidad de Barcelona ofrece el Máster en Educación emocional y bienestar y el Máster en
Inteligencia Emocional en las organizaciones, a cargo del catedrático Rafael Bisquerra. El Doctoral School of Organisational
Learning de la Danish School of Education, en la Universidad de Aarhus, ofreció en el doctorado 2010-2011 un curso titulado:
The Affective Turn: An invitation to new analytical engagements?
[10] El Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra tiene en marcha el proyecto "Cultura Emocional e Identidad", a
cargo de la profesora Ana Marta González, con un portal bien dotado de contenidos sobre las numerosas instituciones,
asociaciones y redes relacionadas con las emociones. Los días 22 y 23 de junio 2012 celebrarán un seminario internacional titulado
Emotional Management and Emotional Labor Graduate Seminar. La Universidad de Berlín ofrece un programa de investigación
dentro del marco temático "Languages of Emotion", que abarca cuatro áreas: (1) Emoción y lenguaje, (2) Emoción y arte, (3)
Competencia emocional y (4) Códigos culturales de la emoción.
[11] Marina 2005, p. 32.
[12] Castilla del Pino 2000, p. 279.
[13] Isabel de Bohemia y del Palatinado (1618-1680). Mantuvieron una intensa correspondencia en la que debatían cuestiones
filosóficas en torno a la dualidad alma/cuerpo.
[14] Descartes 1971 [1649], p. 67. 3ª edición.
[15] Castilla del Pino 2000, p. 280, opinaba que se trataba de un dualismo de función y no de naturaleza, porque Descartes
confería un lugar al alma en el cuerpo: la glándula pineal, la epífisis y aparte de las funciones que conciernen al cuerpo, existen
otras como son pensar, sentir y padecer.
[16] Descartes 1971 [1649], p. 100.
[17] Ibidem, pp. 90-108.
[18] Ibidem, p. 183.
[19] Ibidem, p. 23.
[20] Gómez Robledo 1992, p. 9.
[21] Castilla del Pino 2000, p. 285. 
[22] Gómez Robledo 1992, p. 38.
[23] Spinoza, junto a Hobbes, Leibniz y Pascal, rechazaron las teorías de Descartes.
[24] Castilla del Pino 2000, p. 284.
[25] Locke 1990, p. 115.
[26] Ibidem, p. 116.
[27] Hume 1990, p. 9.
[28] Ibidem, p. 138.
[29] Selby-Bigge y P. H. Nidditch 1978, p. 415.
[30] Salió publicada una segunda edición revisada en 1761.
[31] Barbalet 2005.
[32] Más tarde conocida con el pseudónimo de George Eliot.
[33] Bray 1836, p. 25.
[34] Ibidem, p. 26.
[35] Bray 1838, pp. 9-10.
[36] Darwin 1984, p. 335.
[37] Ibidem, p. 336.
[38] James (1884) - IX (34), pp. 188-205.
[39] Solomon 2003, p. ix.
[40] Dewey afirma que “a crude anticipation of James’s theory is found in Hegel’s Philosophie des Geistes”. Ver John Dewey.
The Early works of John Dewey, 1882-1898, en Carbondale and Edwardsville, Southern Illinois University Press Feffer &
Simons, INC, 1971, p. 171.
[41] James 1992, pp. 350-351.
[42] Carbondale y Edwardsville 1971, p. 170-171.
[43] Durkheim 1994 [1895], p. 58.
[44] Durkheim 1961 [1925], p. 112.
[45] Por acciones morales, Durkheim hacía referencia a aquellas acciones que no estaban motivadas por la busca egoísta individual
de sus propios intereses personales, sino más bien, por el bien colectivo de la sociedad a la que pertenece.
[46] Weber 1978 [1918-20], p. 20.
[47] Weber 1946 [1919].
[48] Freud (b) 1952, p. 433. 
[49] Freud (a) 1952.

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012 0:05:33]
avances en supervision educativa - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS: COORDENADAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES DE UN CAMPO DE ESTUDIO CLAVE

[50] Maus de 2002 p. 12/36.


[51] Standard 1980.
[52] Skinner 1987, pp. 118-120.
[53] Campos. In Memoriam, publicado en el portal de la Universidad de California. Campos es el Director del Institute of Human
Development de la Universidad de California. Se ocupa del desarrollo socio-emocional de la infancia, especialmente de la
comunicación y percepción emocional y de la relación del desarrollo motor con el cognitivo, social y emocional. En:
http://www.universityofcalifornia.edu/senate/inmemoriam/richardlazarus.html.
[54] Psicóloga americana que acercó el estudio de lo emocional a lo cognitivo; autora de Emotion and personality,  New York,
Columbia University Press, 1960.
[55] Campos. In Memoriam.
[56] Ekman es co-autor de Emotion in the Human Face (1971), Unmasking the Face (1975), Facial Action Coding System (1978);
editor de Darwin and Facial Expression (1973), co-editor de Handbook of Methods in Nonverbal Behavior Research (1982),
Approaches to Emotion (1984), The Nature of Emotion (1994), What the Face Reveals (1997), y autor de Face of Man (1980),
Telling Lies (1985, 1986, 1992, 2001 y 2008), Why Kids Lie (1989, 1991), Emotions Revealed (2003, 2007, 2009); Telling Lies,
Dalai Lama-Emotional Awareness (2008).  Es el editor de la tercera (1998) y cuarta (2009) edición de Charles Darwin’s The
Expression of the Emotions in Man and Animals.
[57] Elias 1956, pp. 226-252.
[58] Elias 1965.
[59] Algunas de sus obras son: “The semantic structure of words for emotions”, en R. Jakobson, C.H. van Schooneveld & D.S.
Worth (eds.), Slavic Poetics: Essays in honor of Kiril Taranovsky. The Hague, Mouton, 1973, pp. 499-505; “Human emotions:
Universal or culture-specific?” en American Anthropologist 88 (3), September 1986, pp. 584-594; “Language and Metalanguage:
Key Issues in Emotion Research”, en Emotion Review 1 (1), 2009, pp. 3-14; “Overcoming Anglocentrism in Emotion Research”,
en Emotion Review 1 (1), 2009, pp. 21-23; Emotions across Languages and Cultures: Diversity and universals. Cambridge,
Cambridge University Press, 1999;
[60] Wierzbicka 1995.  La autora no solo enfatiza la influencia de las variaciones culturales y lingüísticas en la comprensión de
las emociones, sino que también ofrece una posible salida al obstáculo: trabajar con un lenguaje universal, es decir, “traducir” las
emociones a conceptos humanos universales, entre los que menciona: malo, bueno, pensar, sentir, saber, querer, hacer y suceder.
Llamamos, sin embargo, la atención sobre la complejidad del verbo “sentir” (“to feel”), desarrollada en el cuerpo del trabajo.
[61] Orwell 1987, p. 6.
[62] Ibidem, p. 16.
[63] Marías 1992, p. 13. Marías hace referencia al ensayo de Ortega titulado “Vitalidad, alma, espíritu”, publicado en El
Espectador en 1924.
[64] Ver p. 9 de este trabajo.
[65] La página web de la editorial explica que el origen de la serie está en una acuerdo creado entre “Cambridge University Press
and the Editions de la maison des Sciences de l'Homme, as part of the joint publishing agreement established in 1977 between the
Fondation de la maison des Sciences de l'Homme and the Syndics of the Cambridge University Press”.
[66] Como autor, Emotion, Social Theory and Social Structure: A Macrosociological Approach. Cambridge, Cambridge
University Press (1998 y 2001) y como editor, Emotions and Sociology. Oxford, Blackwell Publishing (Sociological Review
Monograph Series), 2002.
[67] Su último artículo se titula “Emotions beyond Regulation: Backgrounded Emotions in Science and Trust”, en Emotion
Review, Volume 3, number 1, 2011, pp. 36-43.  
[68] Barbalet 1999, p. 632.
[69] Ibidem, p. 631.
[70] Castilla del Pino 2000, p. 161.
[71] Ibidem, p 161.
[72] Este clásico de la sociología ha sido revisado y  actualizado por el autor. Randall Collins. Conflict Sociology. A Sociological
Classic Update (Paradigm Publishers, 2010).
[73] Scheff 2000.
[74] Goleman 2006 y  2009.
[75] Medina 2008 y 2010.
[76] La editorial Ariel creó junto al autor la Biblioteca UP (Universidad de Padres), una colección de de libros pensados para los
padres y educadores.
[77] Bisquerra 2009.
[78] Martín-Rodríguez, Cardoso-Pereira, Bonifacio y Barroso y Martín 2004, pp. 131-170.
[79] Otras de sus obras son: Chimpazee politics. Power and Sex among Apes (2007) [1982] y OurInner Ape (2005). Entre sus
artículos relacionados con la temática encontramos “Putting the Altruism back into Altruism: The Evolution of Empathy”, en
Annual Review of Psychology, vol. 59, pp. 279-300 y “Darwin’s last Laugh”, en Nature, nº 460, 175, July 2009.
[80] Waal de 2011 [2009], p. 11.
[81] Hinton 1999.
[82] Stocker 1996, p. xix.
[83] Dowse y Hughes 1972.
[84] Dixon 2003.
 

[Volver]

Copyright © 2005 - 2012 avances en supervision educativa.


Desarrollo de soluciones abiertas

http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=465[18/12/2012
View publication stats 0:05:33]

También podría gustarte