Perfil Del Docente Ebi Guatemala
Perfil Del Docente Ebi Guatemala
Perfil Del Docente Ebi Guatemala
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango
TESIS
Carné 234-89
TESIS
Por:
Licenciada
El título de
Autoridades de la Facultad de
Humanidades
Subdirector de Campus y
Coordinador de Integración
Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.
Asesor
Por sobre toda las cosas, quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias en
los momentos más difíciles, pero también en los momentos de satisfacción y alegría y
por bendecirme en este largo camino de formación académica y mis anhelos porque
esa presencia, sea una constante en mi vida profesional. A las autoridades de la
Universidad Rafael Landívar y a los catedráticos que además de su responsabilidad
para hacer posible el proceso de la enseñanza aprendizaje, también destinaron parte
importante de su tiempo para darme sabios consejos, ayuda desinteresada y por hacer
más grata mi permanencia en la Universidad.
Finalmente a todos los que contribuyeron para el logro de esta etapa de vida
profesional, mil gracias y que Dios los bendiga.
Dedicatoria
A mis Hijas: Mis dos bellezas, María del Rosario y María Victoria,
quienes con sus sonrisas y alegría me han
demostrado que vale la pena vivir; por su apoyo y
comprensión.
A mis Hermanas y
A mis Amigos y Amigas: Por ser las mejores personas que me han dado su
amistad, su apoyo incondicional y una alegría
constante en momentos de angustia.
A la Universidad Rafael
Landívar: Por brindarme los nuevos conocimientos y fortalecer
en mí los principios y valores que nos hacen mejores
personas.
Índice
Pág.
I. Introducción ......................................................................................... 1
bilingüe .................................................................................................. 16
1.2.2 Uso del idioma materno como medio para el aprendizaje ..................... 18
3.1 Sujetos................................................................................................... 34
X. ANEXOS ............................................................................................... 71
Resumen
Este trabajo, cuyo tema es perfil del docente bilingüe para la conservación del idioma
awakateko, conlleva el objetivo de determinar cómo este perfil fortalece la conservación
y desarrollo del idioma awakateko, a través del conocimiento de las estrategias,
habilidades lingüísticas y actividades que el docente aplica para la conservación de este
idioma. Sin embargo los resultados del trabajo de campo, demuestran que son pocos
los docentes bilingües contratados para estas áreas bilingües lo que dificulta el uso y
desarrollo del idioma maya en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en
consecuencia, su conservación. Ante esta situación, el Ministerio de Educación debe
priorizar la contratación de un mayor número de maestros con el perfil de docente
bilingüe con el fin de garantizar resultados óptimos de educación bilingüe intercultural
en las escuelas del sector oficial.
Históricamente, este aspecto educativo, no era una de las prioridades del Ministerio de
Educación, sino hasta la firma de la paz firme y duradera en el año 1996.
Específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se
hace alusión a la necesidad de hacer más coherente la educación con las necesidades
e intereses de la población, principalmente en las áreas de población indígena.
En cuanto al uso, conservación y desarrollo del idioma materno maya, se torna cada
vez más difícil en el ámbito escolar, debido a la influencia del español como único
idioma para la transmisión de nuevos conocimientos en los procesos educativos del
nivel primario y por ser la lengua oficial del país. Sumado a ello, también el poco interés
que los padres de familia manifiestan de inculcar en sus hijos la práctica de su propio
idioma, lo que provoca su extinción en forma paulatina y por consiguiente su identidad
cultural.
1
específicos de formación de los nuevos profesionales que después asumen este rol en
los centros educativos del nivel primario. Entre los elementos de esa formación debe
figurar, la implementación de un perfil específico de los docentes bilingües en el
momento de la selección de personal, que tenga como propósito, el compromiso y la
responsabilidad con su comunidad y consigo mismos, sin olvidar las características
socioculturales e idiomáticas de la población, para reorientar la formación de los niños
bilingües, en la búsqueda de mejores resultados educativos. Ese perfil también debe
buscar que los profesionales, dominen las metodologías, las técnicas y todos aquellos
elementos necesarios para desarrollar procesos de educación bilingüe intercultural en
las respectivas regiones lingüísticas.
En atención a esta realidad, el estudio sobre el perfil del maestro bilingüe para la
conservación del idioma awakateko, obedece a la necesidad de conservar y revitalizar
el idioma materno y la cultura de los niños y niñas del área aguacateca, bajo los
principios de la reforma educativa, principalmente en lo que recoge el Currículum
Nacional Base, específicamente el eje de Multiculturalidad e interculturalidad. Pero
también es imprescindible indicar que se realiza en atención a responder a un derecho
de los niños y niñas a ser formados desde su contexto. Por otro lado, también se busca,
2
promover la aplicación de un perfil de los docentes bilingües en las escuelas oficiales
del municipio de Aguacatán, como también a nivel nacional, con la finalidad que los
niños y las niñas y el mismo sistema educativo, logre los objetivos deseados en materia
de educación bilingüe intercultural.
3
En otro orden de ideas, el Consejo Nacional de Educación Maya, (2004) en el
documento El currículo con pertinencia, como resultado de un estudio realizado con
participación de directores y docentes de centros educativos mayas a nivel nacional,
mediante talleres de consulta, recoge como idea central, la necesidad de reflexionar
acerca del tipo de currículo que contenga elementos propios de las cosmovisiones de
cada uno de los pueblos, de los cuales está conformada la sociedad guatemalteca.
Expone que, esta forma de educación, hará posible la construcción de la unidad en la
diversidad y permite la construcción de un estado democrático. Para que este ideal
educativo sea posible, el Consejo Nacional de Educación Maya, cita una serie de
condiciones que debe cumplirse, entre las que destaca: la implementación de un perfil
propio de los maestros que egresan de los centros educativos ý los que están en
servicio, para atender de manera eficiente y eficaz, la formación de los niños y niñas de
las escuelas del país. En ese sentido, el Ministerio de Educación a través de la creación
de las Escuelas Normales, ha tratado de atender a esta exigencia educativa, con la
formación de docentes de preprimaria intercultural y primaria intercultural. A criterio de
la Asociación, dos líneas de acción prioriza esta experiencia de formación docente, la
especialidad de los profesionales en el dominio de su idioma y el afianzamiento de su
identidad a través del fortalecimiento de su cultura. Concluye que para un mejor
desempeño, los docentes deben cumplir con un perfil profesional que implica: Su
entrega al servicio de la niñez, de las comunidades, comprometido con el
afianzamiento de la identidad de los niños y las comunidades, aplicación de los
principios y valores de los pueblos en la vida cotidiana, a través de un protagonismo
coherente de los docentes. Lo anterior hará viable una educación que responda a la
forma de ser, pensar y ver el mundo por la sociedad guatemalteca.
4
creencias, actitudes, modos de comportamiento, forma de vida, manera de pensar, ser,
sentir y hacer las cosas. Además de estos elementos, explica que, con el aprendizaje
del idioma materno, desde la familia y la sociedad, se profundiza la cosmovisión así
como el idioma y el pensamiento de la comunidad. Todas esas aspiraciones, implican
ciertos desafíos educativos como la capacitación continua de las y los facilitadores en
materia de Educación Maya así como la implementación de los perfiles establecidos
para el efecto, que incluyen, cumplir con la calidad profesional en diferentes ámbitos de
las ciencias, pero muy específicamente, la identidad cultural e idiomática con las
comunidades de las cuales se es originario. Entre sus conclusiones, el Consejo de
Educación Maya, finaliza diciendo que, no será posible visualizar este modelo educativo
sin el concurso de los miembros de la comunidad, como también de quienes ejercen en
forma más directa, el rol de ser protagonistas de cambio, desde la educación de los
niños y niñas de las escuelas oficiales del sistema educativo.
Por su parte, Ipiña (2008), en el artículo Condiciones y Perfil del docente Intercultural
Bilingüe, publicado en la página web www.rieoe.org/oeivirt/rie17a04.thm, hace
referencia a los resultados de un estudio que llevó a cabo la Organización de Estados
Iberoamericanos entre los años de 1995 y 1996, que incluyó como objetivo, realizar un
análisis respecto las políticas educativas de los pueblos indígenas. Entre los países que
formaron parte del análisis están: Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Perú y
Guatemala por el grave riesgo que corren las culturas de perder sus valores culturales
como el idioma y la necesidad de formar y capacitar a los maestros bilingües en
procesos de educación intercultural bilingüe, que permita fortalecer la identidad de los
niños y niñas desde su formación académica en las aulas escolares. Considera que uno
de los elementos culturales que debe fortalecer la identidad de los pueblos indígenas,
es el idioma y su práctica en la vida cotidiana, desde el espacio educativo. Para lograr
los mejores resultados en este aspecto, Ipiña propone un perfil del docente bilingüe,
acorde a los ideales de perpetuar la cultura y el idioma, en armonía con los cambios
que la globalización ofrece y menciona las siguientes condiciones y perfil del educador
bilingüe: El compromiso con las causas de su pueblo, la tolerancia activa y la
estimación de lo diferente, la apertura al mundo, competencia profesional con
5
capacitación constante, la capacidad de investigación y mejoramiento a partir de la
experiencia reflexionada.
Finaliza e indica que, solo a través de esta actualización y la clara definición del perfil
del docente bilingüe, podrá pasarse de la idealización a la concreción de la práctica de
los idiomas y la cultura de los pueblos en el ámbito escolar.
6
específicamente de la cultura aguacateca, la implementación de procesos educativos
que fortalezcan los valores propios de su cultura. Enfatiza en lo prioritario que resulta el
grado de conciencia de los formadores en cuanto a su identidad cultural. Menciona
como condición, para que un docente bilingüe cumpla con su rol de formador, su
eficiencia en el dominio del idioma awakateko en las cuatro habilidades lingüísticas así
como en todo lo que se relaciona al compromiso de la práctica de los valores culturales
que identifican a la cultura awakateka. Estos elementos se relacionan al perfil deseado
de estos docentes y su puesta en práctica en la formación de los alumnos. Una de las
conclusiones de este análisis sobre los centros de enseñanza, es que las escuelas
oficiales, asistidas por maestros comprometidos con su identidad y la de los niños, dan
como resultado, una educación integral, respetuosa de la diversidad cultural como
riqueza para la construcción de un país más democrático.
Una de las deficiencias en el sector educativo, según Herrera, es que el mismo sistema
no cuenta con instrumentos que permitan evaluar la situación lingüística del niño al
ingresar en los primeros grados del nivel primario y diseñar programas apropiados para
el desarrollo tanto del idioma materno como el segundo idioma. Pero, por otro lado, es
importante el rol que los maestros desempeñan en esta delicada tarea con su nivel de
dominio oral y escrito de su idioma y del idioma de los educandos como parte de su
perfil profesional.
7
Agrega que, entre otras acciones, para lograr este objetivo, menciona: el desarrollo de
la expresión oral, el conocimiento de la gramática, la lectura comprensiva para
desarrollar las habilidades cognitivas del niño. Concluye enfatizando en que la lengua
materna debe constituirse en el vehículo privilegiado de instrucción, con sus propios
medios de expresión y significación, en todas las situaciones de la escuela.
El diálogo tuvo como conclusiones finales las siguientes: Los niños y niñas de las
escuelas del nivel primario tienen todo el derecho, como lo reza el marco jurídico
nacional e internacional, a recibir una educación atendiendo a sus necesidades e
intereses y, las autoridades de gobierno, la sociedad civil y las comunidades, deben
asumir su responsabilidad en la construcción de la sociedad guatemalteca sobre la
base de brindar a la población, una educación con calidad en el marco del respeto y la
tolerancia, dándole énfasis a la revitalización del idioma de las comunidades maya
hablantes del país.
8
En otro apartado, el Center for Applied Lingüístics, CAL (2004), en el artículo, por una
educación en la lengua materna del educando, publicado en su página
web.www.cal.org/resources/homelang_span.pdf, a raíz de un estudio realizado en
países latinoamericanos, con presencia indígena, cuyo fin consistió en la exploración
del avance de la educación bilingüe, explica que, es tan frecuente en el mundo que, los
niños y niñas que dominan un idioma minoritario o en desventaja con el o los idiomas
oficiales de los países, asisten a clases y reciben una instrucción en un idioma que les
es extraño. Esta realidad educativa hace que a muchos de los educandos se les
dificulte aprender a leer o dominar otras aptitudes académicas. Añade que, el idioma
materno, juega un rol importante en el proceso enseñanza aprendizaje.
El estudio iniciaba con una pregunta básica, ¿Por qué enseñar en lengua materna? Y la
respuesta es que, desde 1953, un grupo de expertos de la UNESCO, encontró grandes
ventajas de la enseñanza a través del idioma materno, añade que se constituye en el
mejor medio para la enseñanza de los nuevos conocimientos a los educandos. Otro
dato interesante de los estudios realizados por la UNESCO indica que después de
haber realizado evaluaciones a grupos de alumnos que utilizaron en su formación un
segundo idioma y quienes utilizaron su idioma materno, se comprobó que los últimos
lograron mejores calificaciones que los anteriores. Como medidas fundamentales para
viabilizar estos procesos educativos con la modalidad bilingüe se hace necesario, en
primer lugar, promover el cambio de las políticas educativas en los países con
diversidad cultural.
9
tuvo como propósito abordar la infinidad de derechos de los pueblos indígenas para los
diferentes países del hemisferio, incluyendo Guatemala, hace mención del tema
educativo y la modalidad en la que debe desarrollarse, cuidando los valores ancestrales
de los grupos sociales, así como su idioma y cultura en general. Esta declaración,
específicamente en el artículo 15, indica que, todos los pueblos indígenas tienen el
derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que imparten
educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje. Sus conclusiones recogen las siguientes ideas: las personas
indígenas y, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y
formas de educación del Estado sin discriminación que incluye, su acceso a una
educación en su propia cultura e idioma, Exhorta a los países a desbordar sus
esfuerzos para cumplir con este cometido, en atención a su realidad multilingüe,
pluricultural y multiétnica. Asimismo, debe asignarse los recursos necesarios para
hacer eficientes los programas relacionados a la formación de las personas encargadas
de impartir la modalidad de educación que se ajusten a las realidades y necesidades de
las comunidades indígenas.
10
sostiene la cultura, siendo el vehículo de la adquisición y transmisión de conocimientos
y valores culturales.
11
se han encontrado estudiantes que alcanzan niveles de conocimiento y desarrollan
competencias por encima de lo que podría esperar para su contexto. A la pregunta de
qué los hace ser así, la respuesta está en que en estos centros educativos, entre otras
cosas, promueven la valoración de elementos como la lengua y cultura locales en cada
uno de los procesos de su aprendizaje. En consecuencia, la importancia del idioma
materno en la educación, se constituye en un eje temático de todo el quehacer en las
escuelas primarias. La prevalencia del desarrollo de la educación bilingüe y la
priorización del uso de la lengua materna de los niños y niñas, como instrumento de
aprendizaje, fortalecen su identidad y autoestima. PACE-GTZ, concluye en que los
programas educativos bilingües, deben orientarse hacia la búsqueda de un mejor
desarrollo de las competencias comunicativas de los educandos bilingües, tanto en lo
que a su lengua materna se refiere y al castellano como segundo idioma.
12
las políticas, hacia una calidad educativa que se centre en el niño y en la niña y en sus
aprendizajes, que a la vez posicione los idiomas, las culturas y la diversidad étnica.
1.1.1. Definición
Ipiña (2008) define al docente bilingüe intercultural como la persona que se forma y
capacita para hacer procesos educativos encaminados a la formación de los niños y
niñas desde su contexto cultural e idiomático en armonía con los cambios que la
globalización ofrece.
De igual manera, el Decreto Legislativo No. 12-91, que en su artículo 57 enfatiza que:
La educación bilingüe fortalece la identidad y valores de las comunidades lingüísticas y
13
que la educación en el idioma propio de la comunidad tiene preeminencia por sobre
cualquier otro idioma. Y, en su artículo 58 que indica: Consecuentemente con estos
artículos, surge la necesidad de que la formación de los docentes sea considerado
como tarea importante en atención a las necesidades de la población mayahablante del
país.
Para viabilizar este proceso de Reforma Educativa, se hace ver la urgencia de plantear
el proyecto de transformación curricular en los diferentes niveles educativos, incluyendo
el ciclo diversificado en el que se incluyen las diversas modalidades de carreras para la
formación de docentes.
En estudios realizados por Vaillant (2006), expone la formación docente como una
concatenación de procesos ordenados con metodologías específicas cuyo fin es formar
14
de manera eficiente al docente para enfrentar los desafíos que demanda la sociedad en
materia educativa, condicionado por realidades sociales, políticas, culturales y
económicas. En ese contexto, resulta importante tomar en cuenta la realidad social
idiomática, en el caso de Guatemala, como país multilingüe.
15
1.1.5 Perfil de los centros educativos mayas en la formación del docente
Bilingüe
16
El hecho de estar fundamentado en principios de la convivencia y valores mayas, no se
descarta su aplicabilidad en cualquiera de las modalidades de la carrera de magisterio
que existen a nivel nacional. De esa cuenta, propone fundamentos tan importantes que
deben ser tomados en cuenta para entender los componentes de la propuesta y
destacan los siguientes: filosófico: Los futuros educadores tienen la capacidad de
interpretar las realidades sociales, políticas, culturales del mundo que les rodea, para
que, a partir de este análisis, puedan dar respuestas a las distintas problemáticas de la
vida cotidiana. Deben entender que existe un equilibrio y relación armónica entre todos
los elementos del universo.
17
Finalmente, el fundamento pedagógico, indica que la formación docente debe orientar
sus esfuerzos hacia el reconocimiento del idioma de los niños y niñas al mismo tiempo
que, la incorporación de los elementos de su cultura al proceso de formación
académica.
Galdámez, Walqui y Gustafson (2008) definen por lengua materna, como el medio por
el cual una persona participa del mundo social al cual pertenece. Pero también explica
que es el instrumento que permite asociar los conocimientos con las experiencias
cotidianas de la persona.
18
principalmente desde su idioma, como principal medio de transmisión de nuevos
conocimientos. Se mencionan entre otras dificultades: La falta de recursos para
contratar personal docente capacitado en el área de enseñanza del idioma maya, la
falta de textos contextualizados, acordes a la región lingüística que corresponde, falta
de materiales educativos en general que posibiliten procesos en forma bilingüe y por
último la falta de lineamientos claros de una metodología para el desarrollo de procesos
educativos bilingüe intercultural, entre otras.
Para que el idioma materno maya, sea realmente un medio efectivo para el aprendizaje
de los niños y niñas en las escuelas, la ACEM, considera importante que cumpla con
los siguientes indicadores en cuanto a su uso: el idioma como medio de comunicación
escolar, entre estudiantes, estudiantes y maestros, maestros del aprendizaje,
autoridades y maestros, padres de familia y estudiantes, padres de familia, autoridades
y maestros, el idioma como medio de comunicación pedagógica, en todas las áreas
curriculares, los materiales escritos, textos de asignaturas específicas, los recursos
audiovisuales así como en la rotulación del edificio y entornos de la escuela.
Galdámez, Walqui y Gustafson, (2008), explica la importancia del idioma materno en los
procesos de enseñanza aprendizaje e indica que, cuando los niños y niñas aprenden y
usan su lengua, perciben al mismo tiempo su cultura. Galdames considera que, la
escuela, aparte de la familia, debe constituirse en el principal contexto en el que los
niños pueden vivir experiencias de interacción como reafirmación de su propia
identidad y utilizar como medio, para este proceso, su idioma como elemento cotidiano
de comunicación y un segundo idioma utilizado en situaciones de aprendizaje. Esta
práctica cotidiana del idioma materno, reafirma al mismo tiempo, sentimientos altos de
autoestima, creando en los educandos actitudes que los hacen capaces de enfrentar el
mundo con sus exigencias en todos los niveles de la vida. Por este motivo, según
Galdames, la inclusión del idioma materno debe constituirse en razón fundamental para
lograr buenos resultados en los aprendizajes, por el sentimiento de seguridad que
inspira, en la adquisición de nuevos conocimientos.
19
La Asociación de Centros Educativos Mayas (2007) hace relación al idioma como
fundamento de la formación de Maestros bilingües. Recalca que, el idioma no es solo
un medio para la comunicación y conocimiento, sino también un atributo fundamental
de la identidad humana y constituye el empoderamiento del individuo y del grupo. Es, al
mismo tiempo, un derecho humano inalienable. Lo considera como algo esencial para
una cohabitación pacífica porque promueve el entendimiento intercultural, el respeto y
la promoción de la diversidad cultural. Asimismo, al abordar el fundamento pedagógico,
asume que el idioma se convierte en el vehículo adecuado para que los niños se
sientan en libertad de expresar lo que sienten y los motiva a una mejor participación.
Para desarrollar esta parte del conocimiento de los niños, el PROEMBI, propone la
implementación de técnicas que faciliten el aprendizaje de la lectura y la escritura para
la comunicación de sentimientos, mensajes, opiniones, deseos. Sumado a ellos,
también sugiere técnicas que desarrollen la comprensión y expresión oral en el idioma
materno de los niños y niñas.
El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1983) en su artículo 28, declara
que, siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados
a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se
20
hable en el grupo a que pertenezcan. Agrega que, deben tomarse disposiciones para
preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y
la práctica de los mismos. La declaración del convenio obedece al ideal de ofrecer a
los pueblos indígenas la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo
menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
La habilidad de leer, cuyo único lugar para desarrollarla es la escuela. Para ello, los
maestros deben asumir cierto grado de responsabilidad en su desarrollo en los niños.
Se propone que los niños y niñas, realicen ejercicios de lectura desde su idioma
21
materno con el objetivo de que entiendan lo que leen, previo a pasar al aprendizaje de
otro idioma.
Estas cuatro habilidades son imprescindibles para el manejo del idioma materno en el
aula y, como se ha dicho en un apartado anterior, este aprendizaje y práctica del
idioma, coadyuvan al desarrollo de la autoestima en los niños y los hace capaces de
enfrentar retos a lo largo de su vida.
Es importante destacar que desde finales de la década de los años noventa en el siglo
pasado se ha venido desarrollando un marcado impulso de la formulación de políticas
públicas que obligan al Estado a diseñar procesos de más largo plazo y con mayor
profundidad de aquellas políticas que tienden a recuperar rezagos sociales como la
política social.
22
En el caso guatemalteco, a partir del actual gobierno, lo que antes se entendía como
planificación y programación, ahora se perfila como política y su implementación en la
gestión pública. Al entender las políticas de estado como aquellas grandes metas de
largo plazo, el Estado guatemalteco, durante el actual gobierno, proyectó sus grandes
políticas 2008-2012 desde cuatro importantes ejes: la solidaridad, gobernabilidad,
productividad y la regionalidad.
23
1.2.5 Fundamento pedagógico para el uso del idioma materno
Para la ACEM, el uso del idioma maya, fortalece el desarrollo intelectual y lingüístico,
refuerza la identidad y vigoriza la práctica de los derechos culturales. En otras palabras
la utilización del idioma materno del niño y la niña, fortalece la identidad.
24
que preponderantemente usan en su familia y comunidad. Por otro lado, la constitución
Política de la República de Guatemala en el artículo 57, que habla del derecho a la
cultura y que toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y
artística de su comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico
de la nación, en el artículo 58, se reconoce el derecho de las personas y de las
comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, lengua y costumbres y
en el artículo 76 indica el sistema Educativo y la Enseñanza Bilingüe así como la
administración del sistema educativo que debe ser descentralizada y regionalizada.
En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Título II, inciso G:
versa sobre el sistema educativo como uno de los vehículos más importantes para la
transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales, también debe
responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, y debe reconocer y
fortalecer la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de
los demás Pueblos Indígenas. El acuerdo, establece los ámbitos de uso de los idiomas,
incluyendo la educación. Para el caso de las lenguas territoriales, estableció la
necesidad de una educación bilingüe en preprimaria y toda la primaria. Por otro lado,
en su artículo 13, establece que el Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público
25
y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,
promoción, desarrollo y utilización de los idiomas mayas.
La Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, oficializa el uso de los idiomas mayas
y establece la territorialidad idiomática de los idiomas mayas a nivel nacional. Enfatiza
la obligatoriedad del uso de los idiomas mayas en los servicios públicos, atendiendo a
su territorialidad.
26
bilingüe. En este diagnóstico, deben participar, autoridades, padres de familia,
docentes, investigadores, comunitarios quienes aportan sus puntos de vista en la
identificación de las necesidades sentidas.
Superado este diagnóstico, los docentes deben aplicar una prueba inicial de lenguas
para establecer la competencia idiomática de los alumnos. Ante los resultados que se
obtengan, se proponen las siguientes estrategias: Asegurar la lengua materna de los
educandos.
27
multiétnico, al tomar en cuenta el respeto, fortalecimiento y el enriquecimiento de la
identidad personal y la de los pueblos.
28
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso, conservación y desarrollo del idioma materno maya, se torna cada vez más
difícil en el ámbito escolar, debido a la influencia del español como único idioma para la
transmisión de nuevos conocimientos en los procesos educativos del nivel primario y
por ser la lengua oficial del país. Sumado a ello, también el poco interés que los padres
de familia manifiestan de inculcar en sus hijos la práctica de su propio idioma, lo que
provoca su extinción en forma paulatina y por consiguiente su identidad cultural.
Por otro lado, el escaso uso del idioma materno de los niños en los procesos educativos
por los docentes bilingües, también ha sido otro factor determinante en el aumento de
los índices de deserción y repitencia escolar, lo que hace imprescindible la
implementación de políticas, estrategias, acciones y programas de estudio, que tomen
en cuenta el contexto sociocultural e idiomático del docente.
Con este perfil, se busca también fortalecer la capacidad pedagógica y técnica del
educador bilingüe, para enfrentar el desafío de armonizar los avances propios de la
globalización con el fortalecimiento de la cultura y el idioma, mediante la aplicación de
métodos y técnicas innovadoras de aprendizaje en los diferentes procesos educativos.
29
2.1 Objetivos
2.1.1 General
Determinar cómo debe ser el perfil del educador bilingüe para fortalecer la conservación
y desarrollo del idioma awakateko.
2.1.2 Específicos
2.2 Variables:
30
niñas desde su contexto cultural e idiomático en armonía con los cambios que la
globalización ofrece.
En atención a estas dos acepciones, la conservación del idioma no es otra cosa que
mantener el elemento idiomático como medio de comunicación y su práctica en las
relaciones sociales.
Por otro lado, se hizo posible la verificación del grado de aplicación que el docente
bilingüe realiza del idioma Awakateko en los procesos de formación de los niños y niñas
31
a través de la práctica de la oralidad así como ejercicios de lectura y escritura mediante
técnicas estructuradas.
2.4.1 Alcances
La investigación pretendió establecer si la relación que existe entre el perfil del docente
bilingüe y la conservación del idioma Awakateko, coadyuva en los procesos de
formación académica de los niños y niñas de las escuelas oficiales del nivel primario
del área aguacateca, del municipio de Aguacatán, Huehuetenango.
2.4.2 Límites
32
2.5 Aporte
Por otro lado, es imperativa la necesidad que los docentes bilingües, atendiendo a su
perfil profesional bilingüe intercultural, desempeñen un papel importante al hacer uso
del idioma materno de los niños y niñas, como medio para facilitar el proceso
enseñanza aprendizaje con pertinencia cultural, con la finalidad de mejorar los índices
de aprobación en los distintos grados del nivel primario.
33
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
De los 44 docentes, 15 son bilingües en servicio en escuelas oficiales del nivel primario
del área aguacateca del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, se
tomó una muestra de 14 docentes, entre hombres y mujeres, con perfil bilingüe.
Asimismo, de 638 estudiantes se tomó una muestra de 234 estudiantes bilingües de
cuarto a sexto primaria del área aguacateca, con equidad de género y la opinión de la
autoridad educativa, según la tabla que determina el tamaño de una muestra
conociendo el universo de la población (ver anexo). Fundamentalmente se busca
conocer el criterio de los docentes y de los estudiantes en mención acerca de la
importancia del uso del idioma Awakateko en procesos de formación académica en el
nivel primario.
3.2 Instrumentos
Para recabar información relacionada al tema, se diseñó una boleta para niños y niñas,
docentes y para el coordinador técnico administrativo con 11 items, relacionados con la
conservación y desarrollo del idioma Awakateko en procesos educativos, misma que se
aplicó a 14 docentes con perfil bilingüe en servicio en escuelas oficiales, del área
aguacateca, del municipio de Aguacatán y a 234 estudiantes de cuarto a sexto primaria
y al Coordinador Técnico Administrativo. Los ítems son de respuesta cerrada; no
obstante también dieron la opción para que los docentes amplíen sus criterios en
relación al tema.
34
3.3 Procedimiento
Selección y aprobación del tema: Posterior a la revisión de los temas del sumario, se
procedió a la aprobación del tema de investigación.
35
3.4 Diseño de investigación
e) Intervalo de confianza
IC = Inferior p -ε (para determinar la fiabilidad)
36
p+ε
IC = Superior
Razón Crítica
La Rc es ≥ al Nc es significativo.
La Rc es ≤ al Nc no es significativo.
37
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Cuadro No. 1
Niños de Cuarto a Sexto Grado: fiabilidad y significación de proporciones
38
Cuadro No2
Coordinador técnico administrativo: fiabilidad y significación de proporciones
39
Cuadro No.3
Docentes: fiabilidad y significación de proporciones
Con base al trabajo de investigación de campo, las personas que fueron encuestadas
entre niños, niñas y docentes bilingües de cuarto a sexto grado de primaria y el
Coordinador Técnico Administrativo, de las escuelas oficiales del área aguacateca, del
municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, proporcionaron los
siguientes datos que aparecen en las gráficas y en la interpretación de resultados, que
a continuación se presenta.
41
perciben al mismo tiempo su cultura. Galdames considera que, la escuela, aparte de la
familia, debe constituirse en el principal contexto en el que los niños pueden vivir
experiencias de interacción como reafirmación de su propia identidad y utilizar como
medio, para este proceso, su idioma como elemento cotidiano de comunicación y un
segundo idioma utilizado en situaciones de aprendizaje. Esta práctica cotidiana del
idioma materno, reafirma al mismo tiempo, sentimientos altos de autoestima, creando
en los educandos actitudes que los hacen capaces de enfrentar el mundo con sus
exigencias en todos los niveles de la vida.
Con relación a la pregunta si es frecuente la práctica del idioma awakateko entre los
niños y niñas en el ambiente escolar,(Gráfica # 2), el 93 % de docentes respondió que
sí, al tomar en cuenta que la población es mayoritariamente bilingüe y domina su idioma
materno; por consiguiente expresan confianza en la comunicación con sus amigos en
su idioma materno y el 7 % de los docentes contestó que no, debido a que no los
motivaron para la práctica de su idioma materno o sencillamente no les enseñaron a
hablarlo. Por otro lado, el Coordinador contesta que sí, porque los niños y niñas
dominan su idioma maya, principalmente en la expresión oral. No obstante, esta
práctica del idioma awakateko en forma oral, no garantiza su conservación y desarrollo,
afirma el Coordinador; en el caso de los niños, el 95% contestó que sí, porque la
mayoría de sus compañeros domina el idioma awakateko y también les enseñan a leer
42
y a escribir el idioma y el 5% de niños contestó que no, porque no saben ni les gusta
escribir ni leer en idioma awakateko. Los encuestados manifiestan que si se abre el
espacio para seguir luchando por la conservación y el cultivo del idioma awakateko
entre los niños y niñas no será una tarea tan difícil ya que la mayoría de niños y niñas
domina su idioma materno.
Cada uno de los grupos que conforman el pueblo maya, practica un idioma propio, con
sus propias grafías y que se ha implementado en el sistema educativo a través de
programas específicos del Ministerio de Educación.
Dentro de este contexto y a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, el Estado plantea
sus políticas que buscan superar lo que históricamente ha vivido el país en esta
materia, por lo que cabe resaltar que, en materia educativa, se han emprendido
acciones que pretenden revalorizar la identidad de los niños mediante su inclusión en
el nuevo currículum.
43
Referente al cuestionamiento si se cree que la inclusión del idioma maya en el pensum
de estudios contribuye a su desarrollo y conservación,(Gráfica # 3), el 100% de
docentes contestó que sí, porque solo así los educadores pueden transmitir el idioma
materno a las nuevas generaciones, el aprendizaje de su lectura y escritura que a la
vez fortalece su conservación; otros argumentan que es importante hablar y escribir en
este idioma porque la mayoría de niños y niñas se identifican como aguacatecos. El
94% de niños considera que sí porque sólo de esta forma se conserva el idioma maya y
porque ayuda a comprender y asimilar mejor las cosas, el 6% de niños dice que no,
porque les interesa más hablar el español influenciados por sus padres que prefieren el
aprendizaje de este idioma. El coordinador, por su parte, responde que sí y manifiesta
que con su inclusión, se practica más el idioma materno y por consiguiente se fortalece
su desarrollo y conservación principalmente en la vida de los niños y niñas bilingües y
porque es importante conservarlo como elemento esencial de su identidad.
44
han acostumbrado a comunicarse en español. El 75% de niños contestó que sí, los
docentes hablan el idioma awakateko en la escuela, cuando hay que hacer una
pregunta, en el receso o en la calle; el 25% de los niños contestó que no, porque el
docente sólo habla el idioma español, no le gusta el idioma awakateko o porque no
tiene costumbre de hablar el idioma awakateko. En el caso del coordinador contesta
que no, por la costumbre que tienen los docentes de hablar únicamente en el idioma
español, otros que no aprendieron su idioma maya y un porcentaje que sencillamente
no le gusta hablarlo. Comentan algunos de los encuestados que resultan preocupantes
que hay una cantidad de docentes que no tiene conciencia de la conservación, uso y
desarrollo del idioma awakateko, aun sabiendo que la mayoría de la población es
indígena. Ello se fortalece con lo que indica la Asociación de Centros Educativos Mayas
(2007), en el Currículo Maya, en los fundamentos lingüísticos donde menciona que,
además de ser un medio de comunicación, el idioma se constituye en un derecho y
elemento fundamental de identidad de la persona.
45
intercultural es la persona que se forma y capacita para hacer procesos educativos
encaminados a la formación de los niños y niñas desde su contexto cultural e
idiomático en armonía con los cambios que la globalización ofrece.
46
100% de los docentes contestó que sí, ya que promueve la motivación de los niños y
niñas y facilita el aprendizaje de la lecto-escritura así como la práctica oral, del idioma
awakateko y los valores culturales en general. El coordinador argumenta que sí, porque
con un perfil establecido para el docente bilingüe se facilita el aprendizaje del idioma
awakateko y se fortalece su desarrollo y conservación. Es importante entonces que el
educador tenga un perfil que lo caracterice como una persona identificada con sus
valores culturales y con su comunidad.
En ese mismo orden de ideas, Ipiña (2008), en su artículo Condiciones y Perfil del
docente Intercultural Bilingüe, publicado en la página web
www.rieoe.org/oeivirt/rie17a04.thm, hace referencia a los resultados de un estudio que
llevó a cabo la Organización de Estados Iberoamericanos entre los años de 1995 y
1996, que incluyó como objetivo, realizar un análisis respecto las políticas educativas
de los pueblos indígenas. Considera que uno de los elementos culturales que debe
fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, es el idioma y su práctica en la vida
cotidiana, desde el espacio educativo. Para lograr los mejores resultados en este
aspecto, Ipiña propone un perfil del docente bilingüe, acorde a los ideales de perpetuar
la cultura y el idioma, en armonía con los cambios que la globalización ofrece y
menciona las siguientes condiciones y perfil del educador bilingüe: Su compromiso con
las causas de su pueblo, la tolerancia activa y la estimación de lo diferente, la apertura
al mundo, competencia profesional con capacitación constante, la capacidad de
investigación y mejoramiento a partir de la experiencia reflexionada.
Finaliza e indica que, solo a través de esta actualización y la clara definición del perfil
del docente bilingüe, podrá pasarse de la idealización a la concreción de la práctica de
los idiomas y la cultura de los pueblos en el ámbito escolar y hará que los miembros de
las comunidades asuman con mayor responsabilidad el rol que les corresponde en el
proceso de su propio desarrollo.
47
docentes contestó que sí, porque con metodologías y técnicas adecuadas se fortalece
el aprendizaje del idioma awakateko y por consiguiente su conservación; al mismo
tiempo se logran mejores resultados en el aprendizaje de nuevos conocimientos de las
niñas y niños. A este respecto, el coordinador manifiesta que sí, ya que la metodología
y técnicas de enseñanza del docente son imprescindibles para facilitar la enseñanza
aprendizaje, uso y conservación del idioma awakateko, también menciona que la
metodología y técnicas de enseñanza, son necesarios para viabilizar los procesos de
enseñanza aprendizaje del idioma materno y por consiguiente lograr la calidad
educativa en las escuelas.
Lo anterior coincide con lo que dice PROEMBI (2006), que propone la implementación
de metodologías y técnicas que faciliten el aprendizaje de la lectura y la escritura para
la comunicación de sentimientos, mensajes, opiniones, deseos. Sumado a ellos,
también sugiere técnicas que desarrollen la comprensión y expresión oral en el idioma
materno de los niños y niñas. Asimismo, Arévalo y Pardo (2001), se refieren a los
docentes como los facilitadores que deben ser capaces de desarrollar su trabajo de
acuerdo a las necesidades y expectativas de sus alumnos, con competencia
metodológica para la enseñanza de los idiomas, así como, poseer un conjunto de
cualidades, capacidades y habilidades personales.
48
conocimientos en su idioma materno. El coordinador responde que sí porque con el
desarrollo de las habilidades lingüísticas, los conocimientos se asimilan de una forma
más fácil al igual que su desempeño en todas las áreas de aprendizaje.
49
Al respecto de este tema, el Ministerio de Educación (2007) explica que se requiere
primeramente de un diagnóstico de la situación sociolingüística y cultural, la
disponibilidad de recursos humanos, materiales, entre otros elementos, de cada una de
las comunidades en las que se desarrollan procesos de educación bilingüe.
Según la DIGEBI, la priorización del idioma materno del niño obedece a que es la más
significativa para sus procesos mentales y porque es el instrumento que le permite la
comunicación en su vida cotidiana. Para lograr este desarrollo comunicativo el docente
debe auxiliarse de materiales educativos como juegos, carteles, bibliografía así como
de técnicas propias, para obtener mejores resultados. El objetivo final debe ser que los
niños y niñas, salgan de la escuela primaria, leyendo, escribiendo y con capacidad para
expresarse.
Ello coincide con lo que manifiesta La DIGEBI, (2007) acerca de la importancia del
desarrollo de actividades técnicas por los docentes bilingües, hablantes de los idiomas
de los niños y niñas de las escuelas bilingües. Pone especial énfasis en la metodología
para lograr resultados positivos en el trabajo de la docencia. Menciona además, el
desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños y niñas en su propio idioma o
sea: la escucha, el habla, la lectura y la escritura.
Por su lado, Center Applied Lingüistics, CAL, (2004), explica que, el idioma materno,
juega un rol importante en el proceso enseñanza aprendizaje. Los niños aprenden,
escuchando, leyendo, o escribiendo la lengua que es de su dominio.
50
En atención a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, se alcanzó el
objetivo general de la investigación referente a determinar cómo el perfil del educador
bilingüe fortalece la conservación y desarrollo del idioma awakateko; asimismo, el
alcance de los objetivos específicos respecto a la verificación de estrategias y
actividades que utilizan los docentes bilingües para la conservación del idioma
awakateko.
51
VI. CONCLUSIONES
1. La aplicación de un perfil que fortalece la identidad cultural del docente bilingüe para
las escuelas del sector oficial, permite de manera efectiva, el desarrollo del uso y
conservación del idioma awakateko como parte de la identidad de los niños y niñas,
teniendo en cuenta que el noventa por ciento de la población del área aguacateca es
bilingüe, lo que hace imprescindible la implementación de la educación bilingüe
intercultural en las escuelas oficiales en los dos ciclos del nivel primario de educación.
2. Actualmente son pocos los docentes que aplican una metodología adecuada sobre
educación bilingüe intercultural y les permite desarrollar de manera efectiva, nuevos
conocimientos, acerca del idioma y la cultura de los niños y niñas en las escuelas
oficiales; al respecto, tanto la autoridad educativa, los docentes así como los niños y
niñas consideran de vital importancia que en las escuelas oficiales, se desarrollen
procesos educativos acordes a las características y necesidades de la comunidad,
principalmente en lo relativo a la promoción y conservación de su idioma y cultura.
4. Las actividades que más se realizan y que permiten la conservación del idioma
awakaketo son: lecto-escritura, juegos y creación de textos, como técnicas que
desarrollan los docentes.
5. Una de las estrategias para lograr la conservación del idioma awakateko en los
docentes, es la realización de talleres de concientización para el fortalecimiento de la
identidad cultural e idiomática.
52
6. La falta de identidad cultural de un porcentaje mínimo de docentes bilingües de las
escuelas oficiales del municipio, repercute de manera negativa en el desarrollo de
procesos educativos acordes a la cultura y al idioma awakateko.
53
VII. RECOMENDACIONES
3. Que los docentes y padres de familia, fortalezcan la motivación de los niños y niñas
en el uso de su idioma materno para su conservación, mediante la realización de
actividades orientadas hacia la práctica de las habilidades lingüísticas.
4. Con el afán de fortalecer las acciones que realizan los docentes para la conservación
del idioma awakateko y su identidad, las autoridades educativas deben unir esfuerzos
con instituciones afines a la educación para desarrollar talleres relacionados con
procesos de educación bilingüe.
5. Las instituciones con objetivos afines a la educación, entre los que se incluyen los
centros educativos con carreras de formación docente bilingüe, deben promover
estrategias para el fortalecimiento de la identidad idiomática y cultural de los futuros
docentes bilingües.
54
VIII. PROPUESTA
Ubicación:
Aguacatán, Huehuetenango
Beneficiarios:
Niños y niñas de las escuelas oficiales del municipio de Aguacatán.
Instituciones involucradas:
Ministerio de Educación
8.2. Introducción
Al tener en cuenta que el noventa por ciento de niños y niñas que estudia en los
centros educativos del sector oficial del municipio de Aguacatán es bilingüe, es
importante el desarrollo de procesos educativos encaminados a respetar y promover
sus características idiomáticas y culturales en aras de lograr su desarrollo integral como
persona.
55
En tal sentido, los responsables del proceso educativo en los centros educativos y las
autoridades educativas, deben tomar en consideración, para el logro de ese ideal
educativo, la implementación de elementos como: las técnicas de aprendizaje,
materiales educativos bilingües contextualizados, el desarrollo de contenidos
relacionados al idioma materno y la cultura como ejes transversales en toda la
formación de los educandos. Sin embargo, resulta de importancia, la aplicación de un
perfil del docente bilingüe intercultural acorde a las necesidades y realidades de la
población escolar aguacateca del nivel primario en el momento de la selección de
personal bilingüe para las escuelas oficiales del área aguacateca y otras regiones con
similares características a nivel nacional.
8.3 Justificación
56
identidad cultural del docente bilingüe, para la selección del nuevo personal bilingüe
para las Escuelas Oficiales bilingües, del Nivel Primario y que también permita a los
docentes, cimentar su identidad para desempeñarse como verdaderos promotores del
uso y conservación del idioma maya awakateko.
8.5. Objetivos
8.5.1. General
8.5.2. Específicos
Fortalecer las acciones de las escuelas bilingües a través del uso del idioma maya para
su conservación y desarrollo.
57
corresponde como educadores bilingües en la promoción y conservación del idioma
awakateko, de la cultura aguacateca.
8.6.2. Sensibilización:
58
8.7. Cronograma y ejecución de la propuesta
No. Temas/ Actividades a Período de Responsables Resultados
Subtemas realizar ejecución a obtener
1 Sensibilización Reunión de Diciembre de Estudiante de Las
sensibilización sobre 2011 Tesis autoridades
la necesidad de educativas
fortalecer la asumen la
educación bilingüe importancia
intercultural en las de
escuelas para el desarrollar
coordinador Técnico procesos de
Administrativo, educación
Academia de bilingüe
lenguas Mayas y el intercultural,
jurado de oposición en la
municipal. formación de
niños y niñas
bilingües del
nivel
primario.
1 Perfil del Reunión con Diciembre Estudiante de Las
Educador autoridades 2011 tesis autoridades
bilingüe educativas para la aceptan la
intercultural presentación del aplicación de
perfil y su aplicación este perfil del
en la selección de docente
personal para las bilingüe
escuelas bilingües como una
del municipio de condición
Aguacatán. para optar a
las plazas
bilingües.
59
No. Temas/ Actividades a Período de Responsables Resultados a
Subtemas realizar ejecución obtener
3 Procedimiento Socialización del Diciembre Estudiante de Las
de selección procedimiento de Tesis autoridades
selección de educativas
personal para tienen claridad
determinar el sobre la
perfil idóneo del selección de
docente bilingüe personal
para optar a una docente
plaza en las bilingüe para
escuelas las escuelas
bilingües. bilingües.
4 Requisitos Presentación Diciembre Estudiante de Las
para optar a ante las Tesis autoridades
una plaza autoridades asumen la
bilingüe sobre la responsabilidad
documentación de implementar
que ampara el este perfil en el
perfil del docente proceso de
bilingüe selección de
intercultural: personal
Constancias de docente.
la comunidad
maya hablante,
de la
municipalidad y
del centro
educativo de
formación.
60
8.8. Apoyo institucional o financiero
TEMA ACTIVIDAD APOYO
INSTITUCIONAL
OFINANCIERO
Sensibilización Reunión con autoridades educativas La actividad se estará
de sensibilización realizando con el apoyo
de la comunidad
lingüística aguacateca.
8.9 Evaluación:
Con la finalidad de lograr los resultados positivos de la propuesta de implementación de
un perfil en la selección de nuevos docentes para ocupar plazas en el magisterio, se
realizarán evaluaciones periódicas con las autoridades involucradas en todo el proceso
para determinar las bondades de la aplicación de dicha propuesta. De la misma
manera, se tendrá un monitoreo constante en coordinación con el Ministerio de
61
Educación en relación al ejercicio docente en las escuelas de aplicación, para verificar
los avances en procesos de educación bilingüe por el personal seleccionado.
62
es suficiente si el docente no percibe la interculturalidad como algo inherente a él y que
lo practica de manera cotidiana en cada momento de su ejercicio profesional.
Por otro lado, aparte de amar lo propio, también debe contar con la capacidad de
conocer y comprender otras personas de otras culturas y con otras formas de
pensamiento para entender al mundo y a la sociedad. En consecuencia no asume una
actitud racista o de enfrentamiento violento solo por el hecho de no aceptar y reconocer
los aportes de otras culturas para enriquecer la propia. Debe por tanto, ser parte de
otras sociedades con sus expresiones culturales como principio para construir un
ambiente social armonioso. Ello se fortalece con la práctica del respeto a la
interculturalidad en el aula y la realización de certámenes artístico, literario y culturales,
en forma bilingüe.
Al ser reconocida esta virtud decente por los niños, se esperaría que ellos, también
sean el reflejo de la tolerancia en su propio entorno, con sus compañeros y los
miembros de la comunidad.
63
Sumado a la incidencia de esta virtud en la formación de los niños y niñas, el docente
debe también buscar la forma de influenciar el pensamiento de los miembros de la
comunidad para que asuman una actitud de tolerancia ante, lo que a su juicio, es algo
nuevo y que atenta contra sus principios culturales comunitarios.
Por último, se debe contar con el compromiso incondicional del Estado en el aporte de
los recursos necesarios, entre los que se cuenta el financiero, para enfrentar los
grandes retos que implican la formación de docentes. Sin embargo, ante esta situación,
el docente bilingüe comprometido, no debe esperar que los cambios vengan desde
arriba sino que debe asumir una actitud de búsqueda de su propia autoformación.
64
fortalecer este aspecto, se profundiza en el conocimiento acerca de los elementos
culturales propios de las comunidades indígenas.
65
identificarse con su cultura, a través de su vestuario, su idioma y la práctica de sus
tradiciones y costumbres en el ámbito escolar y en otros ambientes.
66
8.6 Bibliografía mínima de la propuesta
67
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Center For Applied Linguistics (2004). Por una educación en la lengua materna
del educando. Página web. www.cal.org/resources/homelang_span.pdf.
68
11. Consejo Nacional de Educación Maya, (2007). La Educación de los pueblos
indígenas y las escuelas mayas. Guatemala.
15. Herrera G. (2000), artículo titulado Educación Bilingüe Intercultural, publicado por
la Universidad Rafael Landivar. Guatemala
16. Ipiña, E (2008). Condiciones y Perfil del docente Intercultural Bilingüe. Página
Web. www.rieoe.org/oeivirt/rie17a04.thm
18. MINEDUC (2001). Informe del diálogo sobre la Reforma Educativa titulado
Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa. Guatemala.
69
21. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2004) Módulos de
formación en competencias para la gestión escolar en contexto de pobreza.
27. Spiegel, M. (1995) Estadística 2ª. Edición México. Edu. MC. GRAW-HILL.
28. Vaillant, D. (2006) SOS Profesión Docente: Al rescate del currículum escolar.
Ginebra Suiza.
29. Varios Autores (1997) Acuerdos de Paz. Universidad Rafael Landivar. Guatemala
70
X. Anexos
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CON ORIENTACIÓN
EN ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
INFORMACIÓN PREVIA: Los datos que se recopilen en esta boleta serán utilizados para
fines académicos. Su respuesta será manejada en forma confidencial.
INSTRUCCIONES:
DATOS GENERALES:
Lugar y fecha:____________________________________________________________
Comunidad:_______________________ Área: Urbana:____________ Rural:_________
Grado académico nivel medio________________________________________________
Grado académico universitario:_______________________________________________
Grado (s) que atiende:______________________________________________________
Edad:_________ Género: M________ F________ cultura:_________________________
Idiomas que habla: K´iche´____________ Awakateko__________ Castellano__________
Chalchiteko_________ Mam___________ Idiomas que escribe: K´iche´______________
Awakateko_______Castellano________Chalchiteko_____________Mam_____________
__________________________________________________________________
3. ¿Cree que la inclusión del idioma maya en el pensum de estudios contribuye para su
desarrollo y conservación?
________________________________________________________________
71
4. Los educadores bilingües se comunican entre sí en idioma awakateko dentro y fuera del
centro educativo?
SI______ NO_____ ¿Por qué?_________________________________________
__________________________________________________________________
5. Considera importante aplicar un perfil que fortalece la identidad cultural del docente
bilingüe, para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas, en la conservación del idioma
awakateko?
SI______ NO____
6. Utiliza el idioma awakateko para el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje de los
niños y niñas?
SI______ NO____¿Por qué?__________________________________________
__________________________________________________________________
7. Contribuye un perfil que fortalece la identidad cultural del docente bilingüe en la
conservación y desarrollo del idioma awakateko?
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
11. Qué actividades propicia usted para la conservación de las habilidades lingüísticas del niño
awakateko? Enumérelas.
1.___________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________
72
Presentación de Resultados
Cuadro No. 1
Cuadro No.2
¿Es frecuente la práctica del idioma awakateko entre los niños y niñas en el ambiente
escolar??
73
Cuadro No. 3
¿Cree que la inclusión del idioma maya en el pensum de estudios contribuye para su desarrollo
y conservación?
Cuadro No.4
¿Los educadores bilingües se comunican entre sí en idioma awakateko dentro y fuera del
centro educativo?
74
Cuadro No. 5
¿El docente utiliza el idioma awakateko para el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje
de los niños y niñas?
75
Coordinador técnico administrativo
Cuadro No.1
Cuadro No.2
¿Es frecuente la práctica del idioma awakateko entre los niños y niñas en el ambiente escolar?
76
Cuadro No.3
¿Cree que la inclusión del idioma maya en el pensum de estudios contribuye para su desarrollo
y conservación?
Cuadro No. 4
¿os educadores bilingües se comunican entre sí en idioma awakateko dentro y fuera del centro
educativo?
77
Cuadro No. 5
Considera importante aplicar un perfil que fortalece la identidad cultural del docente bilingüe,
para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas, en la conservación del idioma awakateko?
Cuadro No. 6
¿Los docentes bilingües utilizan el idioma awakateko para el desarrollo del proceso enseñanza
y aprendizaje de los niños y niñas?
78
Cuadro No. 7
¿Contribuye un perfil que fortalece la identidad cultural del docente bilingüe en la conservación
y desarrollo del idioma awakateko?
Cuadro No. 8
¿La metodología y técnicas de enseñanza del docente, fortalecen el uso y conservación del
idioma awakateko?
79
Cuadro No. 9
Cuadro No. 10
¿El uso de recursos didácticos bilingües en los procesos de enseñanza aprendizaje, fortalece la
conservación del idioma awakateko en los niños y niñas?
80
Cuadro No. 11
¿Qué actividades propicia usted para la conservación de las habilidades lingüísticas del niño
awakateko?
81
Docentes bilingües
Cuadro No.1
Cuadro No.2
¿Es frecuente la práctica del idioma awakateko entre los niños y niñas en el ambiente escolar?
82
Cuadro No.3
¿Cree que la inclusión del idioma maya en el pensum de estudios contribuye para su desarrollo
y conservación?
Cuadro No. 4
¿Los educadores bilingües se comunican entre sí en idioma awakateko dentro y fuera del
centro educativo?
83
Cuadro No. 5
¿Considera importante aplicar un perfil que fortalece la identidad cultural del docente bilingüe,
para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas, en la conservación del idioma awakateko?
Cuadro No. 6
¿Utiliza el idioma awakateko para el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje de idioma
awakateko?
84
Cuadro No. 7
¿Contribuye un perfil que fortalece la identidad cultural del docente bilingüe en la conservación
y desarrollo del idioma awakateko?
Cuadro No. 8
¿La metodología y técnicas de enseñanza del docente, fortalecen el uso y conservación del
idioma awakateko?
85
Cuadro No. 9
Cuadro No. 10
¿El uso de recursos didácticos bilingües en los procesos de enseñanza aprendizaje, fortalece la
conservación del idioma awakateko en los niños y niñas?
86
Cuadro No. 11
¿Qué actividades propicia usted para la conservación de las habilidades lingüísticas del niño
awakateko?
87