20101-Si-0206-17 Gestion de La Calidad Educativa
20101-Si-0206-17 Gestion de La Calidad Educativa
20101-Si-0206-17 Gestion de La Calidad Educativa
psep.unh.edu.pe
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 2
UNIDAD I ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CALIDAD EDUCATIVA ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Introducción .................................................................................................................................. 4
UNIDAD I ....................................................................................................................................... 5
CALIDAD EDUCATIVA .................................................................................................................... 5
1.1. Término calidad............................................................................................................. 5
1.2. Calidad total .................................................................................................................. 6
1.3. Principios de Calidad ..................................................................................................... 9
1.4. El concepto de calidad educativa .................................................................................. 9
1.5. Componentes de calidad en las instituciones educativas........................................... 17
1.6. Identificadores de calidad en los centros educativos ................................................. 18
1.6.1. El producto educativo como identificador de calidad ........................................ 18
1.6.2. La satisfacción de los alumnos como identificador de calidad ........................... 19
1.6.3. La satisfacción del personal del centro como indicador de calidad.................... 20
1.6.4. El efecto de impacto de la educación como indicador de calidad ...................... 20
1.7. Predictores de calidad en las instituciones educativas ............................................... 21
1.8. La disponibilidad de medios materiales y personales como predictor de calidad ..... 21
1.9. El diseño de estrategias de la institución, predictor de calidad.................................. 22
1.10. La gestión de recursos, predictor de calidad .......................................................... 23
1.11. La metodología educativa, predictor de calidad ..................................................... 24
1.12. El liderazgo educativo, predictor de calidad ........................................................... 24
1.13. Itinerario del ciclo de calidad .................................................................................. 25
1.14. El liderazgo es imprescindible para conseguir que el proyecto prospere. ............. 26
1.15. La Calidad de la Educación y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad ............... 28
UNIDAD 2 .................................................................................................................................... 31
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA ......................................................................................... 31
2.1. La evaluación factor de calidad: evaluación interna y externa de los centros ........... 31
2.2. Gestión de la calidad educativa .................................................................................. 34
2.3. Primeras iniciativas de la gestión de calidad en educación: escuelas eficaces........... 36
2.4. Materiales para el diagnóstico guía para ja autoevaluación ...................................... 38
UNIDAD 3 .................................................................................................................................... 44
2 página web:
psep.unh.edu.pe
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................................. 44
1.1. Acreditación institucional ........................................................................................... 44
1.2. Objetivos de la Acreditación: ...................................................................................... 45
1.3. Tipos de Acreditación: ................................................................................................. 45
Niveles para la Acreditación:................................................................................................... 45
1.4. ¿Por qué obtener la Acreditación del SINEACE? ......................................................... 46
1.5. Proceso de evaluación de la calidad de las instituciones educativas con fines de
acreditación............................................................................................................................. 47
1.5.1. Etapas del proceso de acreditación .................................................................... 47
1.1. Obstáculos de la acreditación ..................................................................................... 49
3.7. Retos que plantea el proceso ...................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 53
ANEXO 1 ...................................................................................................................................... 55
ANEXO 2 ...................................................................................................................................... 56
3 página web:
psep.unh.edu.pe
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, conviene recordar que Calidad no es un concepto estático, es una
característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas.
Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema
educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar. Cuando
hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que
ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico,
metodológico o en lo humano.
Los autores
4 página web:
psep.unh.edu.pe
UNIDAD I
CALIDAD EDUCATIVA
1.1. Término calidad
Calidad es una palabra tan abstracta y tan compleja como lo son los mismos
indicadores que se utilizan para medirla, que todos saben que es, pero pocos
saben definirla, etimológicamente hablando, calidad deriva del latin qualitas y
según el diccionario de la real academia española significa, propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor
o peor que los restantes de su especie.
Todos deseamos instituciones que brinden servicios “de calidad”, aunque es difícil
que nos estemos refiriendo a lo mismo cuando lo decimos. Se trata de un
concepto que tiene múltiples significados, y que sus causas y efectos trascienden
por mucho el trabajo cotidiano en las aulas.
Ante esta alternativa, ¿podemos dar una definición que sea aceptada por todos?,
es necesario reconocer la naturaleza política de cualquier definición –dicho esto
en el sentido que afecta a múltiples intereses de cada uno-, por lo que esa visión
debe ser alcanzada mediante un debate democrático en cada institución.
Entonces, ¿para qué es necesario una definición?, tal vez lo oportuno no sea “dar
en la tecla”, sino la búsqueda misma de la definición, si la naturaleza es política, y
pone en juego los intereses personales de diversos sectores y hasta familias, esta
debe ser buscada en cada institución, mediante la participación de todos los
interesados, para que luego se sientan comprometidos en su búsqueda.
5 página web:
psep.unh.edu.pe
Un modelo educativo que presente una escuela, debe ser holístico, sistémico y
real, que se sustente en una base teórica y práctica dirigida a la formación del ser
humano, y por sobre todo dirigido a la sociedad que hoy demanda, con profundas
transformaciones, encaminado a la búsqueda de la calidad educativa.
Visto este concepto con una óptica integral, el mismo ofrece una aproximación a
lo que realmente pudiese pensarse de lo que es la calidad educativa, donde se
observa que el autor toma en consideración una serie de factores que
necesariamente forman parte del contexto educativo, siendo oportuno señalar,
que la formación del docente debe ser prioridad.
6 página web:
psep.unh.edu.pe
En este orden de ideas, se puede agregar que la calidad total ha tenido ya su
versión en el campo educativo, sufriendo profundas transformaciones, sin
embargo aún no termina de encajar, por el paradigma que se tiene que las
instituciones educativas no son unas empresas, lo que trae como consecuencia
cierta desconfianza ante la aplicación de este concepto.
Cabe considerar por otra parte, que las ventajas que ofrece calidad total en los
centros educativos, son asombrosas, ya que permiten ver a la escuela como un
todo, de forma sistémica, unido a su medio socioeconómico.
Así mismo, múltiples indicadores señalan que el mundo está en las postrimerías de
la era industrial. Se ha iniciado una nueva era, aún no tiene un nombre definitivo,
algunos la llaman “era de la informática ó la información “, otros la “era del
conocimiento”.
7 página web:
psep.unh.edu.pe
muy antiguas, lo que trae como consecuencia la formación del típico docente
tradicional.
Así mismo, una escuela eficaz es la que se ocupa del desarrollo integral del
educando, es decir, no sólo de las áreas de lenguaje y matemática, es necesario
que refuerce los valores, la salud mental y física, recordando que se está formando
la personalidad del estudiante.
8 página web:
psep.unh.edu.pe
formación de la totalidad del ser humano) porque la educación es muy compleja,
para ello, existen una variedad de literatura que ofrecen una gama de
conocimientos, entre los que se pueden sugerir: Los 7 Hábitos de la Gente
Altamente Efectiva (Covey), Gerencia en el Aula (Costa), Inteligencia Emocional
(Goleman), Inteligencias Múltiples (Gadner), Técnicas de Relajación, Visualización,
Conducción Cognitiva (Costa), Herramientas para el Pensamiento (Machado),
entre otros, los cuales pueden contribuir a que el docente literalmente hablando,
sea más inteligente, de igual manera que se forme con un carácter más positivo, lo
que permitirá utilizar estrategias ante cualquier circunstancia que se le presente
en el día a día del quehacer educativo.
9 página web:
psep.unh.edu.pe
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) define la educación de calidad como aquella que: “Asegura a todos los
jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes
necesarias para equiparles para la vida adulta”. Esta definición posee una mayor
carga de pragmatismo, en el sentido de visualizar la educación como un
instrumento destinado a formar para la vida o para la ciudadanía, como se
menciona en la actualidad; sin embargo, hay una diferencia enorme entre equipar
para la vida a un niño o niña en una pequeña comunidad rural, que a uno que vive
en un lujoso fraccionamiento de la ciudad. Estas diferencias se relacionan con el
capital cultural escolar, es decir, los factores socioculturales y económicos, que
tienen una influencia sobre el aprendizaje de los alumnos y que, por supuesto, no
deben ignorarse, porque existe evidencia de su correlación con el logro
académico. Sin embargo, por otro lado, y desde las políticas educativas, también
se habla de estrategias compensatorias para paliar o disminuir estas diferencias, a
fin de lograr la mayor equidad posible.
10 página web:
psep.unh.edu.pe
menciona la labor de los maestros como indicativo de calidad, cuando se cita la
asistencia de los docentes.
Por otra parte, los profesores expresan el significado de calidad educativa a través
de palabras como: el apoyo que los padres de familia aportan a sus hijos en las
tareas escolares y en su responsabilidad respecto a la escuela, las calificaciones
sobresalientes de los alumnos, la responsabilidad de las partes involucradas en el
proceso educativo, la disciplina de los alumnos, los alumnos estudiosos como
testimonio de calidad educativa y los recursos económicos que la escuela puede
ejercer. En este caso, los profesores aluden a los padres de familia cuando hablan
del apoyo de estos hacia las cuestiones escolares.
11 página web:
psep.unh.edu.pe
tiene sentido un análisis de la educación que no tome en cuenta el sentir y las
actitudes de los actores en ella involucrados”.
Desde esta mirada no resultan tan válidas las definiciones producidas en las
instancias gubernamentales, que se propagandizan de manera vertical a través de
las estructuras oficiales y los medios de comunicación, empleando materiales
escritos, anuncios en radio, televisión y otros medios, por los cuales comunican
ideas y definiciones en torno a asuntos educativos como la calidad de la
educación. Estos mensajes parecen lejanos a la sensibilidad de las personas, y una
consecuencia de esto es que resulta común ver entre profesores, padres de familia
y directivos una especie de desconfianza hacia las políticas educativas y,
concretamente, hacia las definiciones gubernamentales, pues se duda de la
viabilidad y factibilidad con las que estas se plantean.
Eran tres los retos: out gorras y radios; alumnos que suspendían todas las
asignaturas; y el índice de absentismo escolar. Es relativamente fácil describir
iniciativas de aplicación de gestión de calidad en el mundo educativo, pero lo que
12 página web:
psep.unh.edu.pe
realmente resulta difícil es definir el concepto de calidad, y más si se refiere al
ámbito eclucativo. Una de las definiciones más completas es la de F. P. Schargel:
La calidad total en educación es un proceso que supone incidir en lo siguiente:
cumplir y superar las expectativas del cliente, mejora continua, compartir
responsabilidades con los empleados y reducir los desechos y la reelaboración
(Cómo transformar la educación a través de la gestión de la calidad total. p. 1).
Hay que tener presente lo complejo de la educación al afectar a la totalidad de la
persona, lo mismo que el establecer criterios para evaluar o graduar el nivel de
calidad. Se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde el
alumno/padres tienen un protagonismo muy importante; pero no lo es todo, hay
una filosofía detrás de mejora continua, existen otros órganos colegiados y no
colegiados que inciden en la educación; y un componente conductual que no es
fácil cambiar. La educación de calidad tiene componentes específicos como:
relación y convivencia entre el profesorado/alumnado; organización del centro;
coordinación de los equipos directivos y docentes; metodología enseñanza-
aprendizaje; y sistemas de evaluación. Lo anterior se traduce en términos de
gestión de personal, satisfacción del cliente, estrategia y planificación, procesos,
etc.
13 página web:
psep.unh.edu.pe
extrapolar esta misma idea hacia la construcción del concepto de calidad
educativa, pues lo que propone es la implicación entre los distintos actores
sociales que participan en educación.
14 página web:
psep.unh.edu.pe
un marco de análisis de la calidad que permita especificar sus diversas
dimensiones;
un enfoque de medición que permite identificar y valorar las variables
importantes;
un marco para la mejora que cubra de modo comprensivo los componentes
vinculados del sistema educativo y que permita oportunidades para identificar
los cambios y las reformas necesarias.
15 página web:
psep.unh.edu.pe
administrativo, apropia das técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán
necesarios para el logro de la calidad.
La experiencia nos dice que la calidad no puede reducirse sólo a una de estas tres
dimensiones, sino al concurso de las tres. Por consiguiente, la calidad depende de
más factores. Esto significa, por ejemplo, que la responsabilidad por la calidad
educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en
todos sus participantes, y, por su función en el proceso educativo, principalmente
en el profesor. El título IV de la LOGSE dedicado a la calidad de la enseñanza
señala como factores que favorecen la calidad, entre otros:
- La cualificación y formación del profesorado.
- La programación docente.
- Los recursos educativos y la función directiva.
- La innovación y la investigación educativa.
- La orientación educativa y profesional.
- La inspección educativa.
- La evaluación del sistema educativo.
Por tanto, una escuela de calidad o si se quiere una escuela eficaz es aquella en la
que los alumnos progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en
las mejores condiciones. En el marco de la educación, Mortinore señala que “la
escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una
amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en
cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un
sistema escolar eficaz maximiza las capacidades de las escuelas para alcanzar estos
resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia
16 página web:
psep.unh.edu.pe
escolar”. Este horizonte de calidad toma cuerpo y encuentra una situación
propicia cuando el centro sabe lo que hace y por qué lo hace y está dispuesto a
hacerlo de una forma permanente cada día mejor.
Unos sirven para constatar la calidad como efecto, son los indicadores, que ponen
de manifiesto el grado de calidad alcanzado y nos ofrecen el “perfil de calidad” de
una institución educativa. Palacios (1996, p. 56) los denomina variables
dependientes o de criterio y la Fundación Europea para la Gestión de Calidad los
llama resultados. Los componentes, indicadores o variables dependientes, de
criterio o resultados se refieren a los componentes que permiten medir el grado
de idoneidad de aquello que se evalúa, es decir, con la calidad de la institución
(procesos, resultados, opinión de los clientes, etc.).
17 página web:
psep.unh.edu.pe
elementos propios del centro que hacen posible y previsible la aparición de un
determinado efecto en el mismo.
1.6. Identificadores de calidad en los centros educativos
18 página web:
psep.unh.edu.pe
El producto educativo típico de la institución educativa es la educación, como
formación integral del ser humano, que se manifiesta en los valores. La
cuestión siguiente es establecer qué valores han de conformar el producto
educativo. Para Palacios (1996, 68) los valores que debe promover la educación
son:
19 página web:
psep.unh.edu.pe
Satisfacción por la autorrealización personal en cuanto a las posibilidades
con que cuenta para actuar con arreglo a su condición personal, para
desarrollar las aficiones y potencialidades que cree tener, etc. Esta
satisfacción se concreta en aspectos como la libertad de que goza en el
centro, en el aula, autonomía de trabajo, desarrollo de la creatividad,
actividades artísticas, etc.
20 página web:
psep.unh.edu.pe
entorno de trabajo donde desarrollan su actividad estas personas. El efecto
suele analizarse en cuatro ámbitos: académico, social, laboral y familiar.
21 página web:
psep.unh.edu.pe
Adecuación a las actividades.
Utilización compartida (rentabilización).
Adecuación a los materiales a utilizar o Mobiliario
Adecuación a las instalaciones.
Adecuación a los alumnos.
Adecuación a las actividades. o Materiales didácticos
Materiales de carácter científico-técnico
Libros
Materiales audiovisuales.
Materiales informáticos
Telemática
Materiales elaborados por profesores y alumnos. o Biblioteca o Recursos
económicos
El profesorado y otro personal docente. Un apoyo fundamental para la
potenciación de la calidad educativa radica en los profesores, que son
promotores directos de la misma. Entre las variables que influyen como
predictores de la calidad educativa podemos señalar: formación inicial,
estabilidad y permanencia, nivel formativo, formación continua, actitud (hacia
el compromiso y la autodeterminación), salud laboral, experiencia profesional,
liderazgo educativo, autosatisfacción profesional, etc.
Personal no docente. Se engloba tanto a los profesionales que ejercen
funciones de apoyo educativo (servicio de orientación, logopeda, terapeuta,
compensatoria, integración, etc.), médico, psicólogo, asistente social y personal
administrativo y de servicios.
Los alumnos. Los alumnos son los que justifican la existencia de un centro
educativo. Partiendo de esta premisa hay que tener en cuenta: o Ratio
profesor/alumno. o Perfil de partida (capacidad intelectual, nivel de aspiración,
actitud hacia la educación, procedencia sociocultural, etc.) o Asistencia escolar.
22 página web:
psep.unh.edu.pe
Adecuación al contexto. o El contexto educativo en el sentido de
funcionamiento del sistema en relación con el:
Aprovechamiento adecuado de recursos humanos.
Empleo de recursos institucionales.
Adecuada gestión de los recursos materiales
Estructura integral del sistema educativo en relación con el marco normativo,
el proceso evolutivo de los alumnos, igualdad de oportunidades, apoyo a los
alumnos con necesidades educativas, atención a la interculturalidad, etc.
Promoción directa de la calidad educativa con acciones como la investigación,
proyectos de innovación, evaluación, etc.
El contexto físico-social son determinantes fundamentales del rendimiento
escolar con especial atención al:
Nivel socioeconómico del contexto.
Recursos para el desarrollo educativo y cultural.
El contexto familiar ejerce una gran influencia en el rendimiento escolar y
educativo de los alumnos. Del ámbito familiar hay que destacar:
Nivel socio-cultural de la familia.
Nivel socio-económico.
Implicación de los padres en el desarrollo educativo de los hijos.
Este punto hace referencia a la utilización de todos los recursos de que dispone el
centro. Este apartado comprende aspectos como:
23 página web:
psep.unh.edu.pe
Gestión de los alumnos (mantenimiento de expectativas elevadas,
seguimiento de su progreso, participación, recompensa e incentivación
del éxito, etc.
Gestión de otros recursos personales: profesores de apoyo,
profesionales especialistas, personal de administración y servicios, etc.
Funcionalización de los componentes organizativos en el sentido de que se
orienten a la calidad y la reflejen.
Como componentes del modelo de organización social cabe señalar:
Tendencia permanente a la mejora continua.
Cultura institucional propia.
Clima interpersonal gratificante sentido de pertenencia a la institución,
cohesión interna, sentimiento de solidaridad, sentimiento de seguridad,
relaciones fluidas, facilidad en el intercambio de ideas, disponibilidad al
consenso, cultivo de la responsabilidad, motivación por el
mejoramiento continuo.
Continuidad o prevalencia. o Investigación innovadora.
Apertura a la comunidad.
En el modelo de calidad total que venimos propugnando para los centros educativos,
el liderazgo educativo juega un papel esencial como predictor de calidad. El liderazgo
tiene que ser ejercido por el director y el equipo directivo en su ámbito de
24 página web:
psep.unh.edu.pe
responsabilidad; pero también son líderes los coordinadores de equipos y los
profesores en su aula. En este apartado conviene tener en cuenta el:
25 página web:
psep.unh.edu.pe
- La autoevaluación como requisito imprescindible para conocer la realidad del centro
y servicio que presta.
Tipos de liderazgos:
Los buenos líderes son los que trabajan con varios estilos en función de cada momento
y situación. Cuantos más estilos practique el líder, mejor. Un equipo directivo para ser
eficaz, tiene que desarrollar cuatro tipos de actividades: directivas, administrativas, de
innovación y de interacción. La formación es un aspecto esencial de las estrategias de
calidad pues incide directamente en el activo más valioso de un centro: en la “calidad”
de su personal. La formación debe partir siempre de la situación en que se encuentra
el profesor y del perfil que hay que conseguir, es decir, funciones que debe desarrollar
y el modelo de competencia profesional al que se aspira.
26 página web:
psep.unh.edu.pe
es, seguramente, uno de los aspectos menos aplicado en el sistema educativo y en la
administración. Sin embargo, es un elemento esencial de cualquier plan de mejora. La
comunicación significa compartir y trabajar en equipo. Sin comunicación no hay
participación, no hay implicación. Un aspecto esencial de la comunicación es la forma
en que ésta se produzca. Aunque la mayoría de los centros educativos tiene
conocimientos y recursos suficientes para elaborar su propio modelo de mejora, sin
duda alguna es preferible la utilización de modelos contrastados y que permitan
realizar comparaciones. En este sentido la administración educativa proporciona el
Modelo Europeo de Gestión de Calidad, adaptado a la realidad de la educación. El
centro educativo que desee implantar el Modelo Europeo ha de estar convencido de
que su utilización será beneficiosa para sus alumnos, para el personal, para la
organización y para el servicio que presta.
- Un equipo directivo coherente, con fuerte liderazgo y dispuesto a asumir todas las
tareas que la implantación del mismo le exija.
- Sensibilización. El personal tiene que asumir la idea de que el centro educativo es una
organización al servicio de los ciudadanos y la sociedad, obligada a prestar el mejor
servicio posible y, por tanto, obligada a mejora constante.
- Apoyo. Debe existir un equipo formador en el proceso, que debe realizar, además,
tareas de motivación y refuerzo en los momentos difíciles o de desánimo. Además de
conocer el modelo, deben graduar su actuación: estar muy próximos en la formación y
menos, sin abandonar la tutela, en la autoevaluación.
27 página web:
psep.unh.edu.pe
- Formación en el modelo.
e. El trabajo colegiado. Un solo profesor poco puede hacer por incrementar la calidad
educativa, pero varios profesores, planeando, programando, asumiendo
responsabilidades y evaluando sus acciones, más fácilmente lograrán su cometido.
f. Mejorar la relación con sus alumnos. Mucho se habla del "servicio al cliente" cuando
se aborda el tema de la calidad. En el aspecto educativo el alumno es mucho más que
un cliente. Es una persona en formación que requiere guía y apoyo, y sólo se le podrá
brindar esta ayuda si el profesor logra establecer un clima cordial, de confianza mutua.
En condiciones adversas es muy difícil que se logre esa orientación. La función del
maestro no es vigilar y castigar, sino estar al pendiente de las necesidades del alumno,
28 página web:
psep.unh.edu.pe
para ayudar. El mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que es
necesaria nuestra participación decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio
radical en nuestros sistemas de trabajo, sino más bien de un proceso de mejora
continua, pero con un conocimiento y conciencia plena de lo que se quiere lograr. La
calidad de la educación se resume en actitud y acción de mejora. Mejora que debe ser
evidente a través de la medición.
Desde el punto de vista del docente, como educador y como profesional se traduce en
un compromiso permanente en: cuidar los más mínimos detalles en la relación con la
comunidad educativa, porque el nivel lo dan los pequeños detalles; formar, educar y
proteger a los alumnos ofreciéndole todas las vías posibles para obtener su máxima
educación; exigencia permanente de siempre ir a más; en ser constante en cuanto a las
metas y flexibilidad en cuanto al método de trabajo. Además de la preparación de los
profesores, el éxito del alumnado depende de tres factores fundamentales: apoyo de
la familia, dinámica en el aula y equipamiento de los centros. Los factores asociados a
la calidad educativa son múltiples y de diversa naturaleza. Por un lado, están los
factores de “insumo” (principalmente la formación del profesorado, de los alumnos y
los materiales escolares), los factores de “contexto” (principalmente la escuela) y a los
factores de “respaldo” (principalmente la familia).
a) El estatus socio cultural. Aunque el peso de este factor fluctúa entre países, regiones
y escuelas, una inferencia del estudio es que el grado de escolaridad de los padres
redunda en un aumento del rendimiento de sus hijos cuando se combina con otros
factores, como por ejemplo la participación de los padres en los asuntos de la escuela
y el respaldo que ofrecen a los hijos para el aprendizaje.
29 página web:
psep.unh.edu.pe
d) Formación del maestro. Se observó un efecto positivo (de más de 2 puntos) entre la
formación de los profesores y el rendimiento. En cambio, la variable “capacitación
docente en servicio” no mostró un efecto apreciable. Además, no se detectó mayor
influencia de la experiencia docente del maestro sobre las calificaciones de sus
alumnos.
f) Percepción de los maestros sobre las causas del éxito o fracaso escolar. El estudio
demostró que existe relación entre la percepción de los maestros sobre las causas del
rendimiento escolar y los resultados objetivos. Por ejemplo, los alumnos de maestros
que piensan que el éxito escolar es producto del esfuerzo de los estudiantes
principalmente, obtuvieron mejores calificaciones, con ventajas de más de 20 puntos.
i) De todas las variables consideradas en el estudio, la que aparece con mayor peso
explicativo es aquella que refleja la imagen de los estudiantes sobre el clima escolar.
Los estudiantes que perciben la escuela como un lugar amigable (para aprender, jugar,
hacer amistades) obtuvieron las mayores puntuaciones de toda la muestra (superiores
entre 92 puntos de lenguaje y 115 de matemáticas sobre aquellos alumnos con la
percepción contraria). Pero, además, esta variable se correlaciona positivamente con
las demás que corresponden a la dinámica del aula. Por ello, se concluye en el estudio
que el factor “aula” es el de mayor importancia para el aprendizaje de los niños. La
combinación de los factores estudiados explica más de tres cuartas partes de las
30 página web:
psep.unh.edu.pe
variaciones observadas entre los resultados de las pruebas, lo que confirma algo muy
importante: que el éxito escolar no proviene ni exclusiva ni principalmente de
atributos innatos o hereditarios, sino que tiene que está asociado con elementos que
pueden ser modulados a través de políticas, estrategias y acciones que refuercen a las
escuelas, a los profesores, a la gestión escolar y a las instancias de participación social.
También consideramos dignas de destacar las posibilidades de conocimiento sobre el
sistema educativo que se derivan de ejercicios de evaluación e investigación educativa
aplicada. En este sentido, esperamos que el próximo plan educativo incluya entre sus
propósitos la realización de estudios sistemáticos e integrales sobre la práctica escolar
y, desde luego, que se den a conocer los resultados de dichos estudios y evaluaciones.
UNIDAD 2
31 página web:
psep.unh.edu.pe
mejora de las enseñanzas...», considerando entre ellos la evaluación del Sistema
Educativo.
32 página web:
psep.unh.edu.pe
evaluación se convierte en el eje cíe reflexión institucional, conjunta, cooperativa..,
que lleva a decidir los cambios oportunos mediante decisiones participativas que
atienden a las múltiples variables que confluyen, de hecho, en el centro y que, de este
modo, quedan recogidos en los proyectos institucionales y dan respuesta a las
necesidades reales que aparecen en el día a día de la educación (Organización y
Gestión Educativa, 1997).
Dentro de este orden de ideas, al hablar de la gestión del conocimiento, se debe tener
presente, que su objetivo es que la experiencia y el conocimiento de las personas de
un centro u organización pueda transferirse a los demás y constituir un recurso para
todos en la organización.
Visto de esta manera, sucede entonces que para que se pueda guiar correctamente los
procesos de transformación que requiere el sistema educativo, primero que nada, se
debe definir las condiciones estructurales que requiere este modelo. Siendo sin duda
alguna, la calidad un indicador que orienta una realmente transformación en cualquier
centro educativo.
Analizando todos los factores que inciden para que las escuelas sean de calidad,
finalmente se determina que el factor más importante es el docente y su trabajo en
aula.
33 página web:
psep.unh.edu.pe
para que la educación esté al alcance de todos, sólo así se podrá alcanzar la calidad
educativa.
El análisis precedente, nos lleva a conocer que existe otro factor que converge como lo
es el económico, por cuanto se requiere de una mayor inversión en el sector
educativo. No hay desarrollo en un país si no se distribuye equitativamente el sistema
económico, desde la formación para lo productivo y el aporte científico para el
desarrollo.
Usan como referentes los lineamientos que el país ha establecido acerca de lo que
todos los estudiantes deben saber y saber hacer, como también utilizan información
para tomar decisiones; por eso cuentan con registros actualizados sobre aspectos tales
como la asistencia de los estudiantes, las causas de ausentismo, sus resultados
académicos, el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos, el manejo de los
problemas de convivencia y las actividades que sus egresados están realizando, entre
otros, Teniendo un modelo organizativo basado en el liderazgo claro del rector y en el
trabajo en equipo.
Apoyan y aprovechan el talento de sus docentes brindando espacios para que diseñen
sus clases, las actividades curriculares y las evaluaciones de los aprendizajes; propician
el intercambio sistemático de experiencias, la búsqueda conjunta de soluciones a los
problemas encontrados y de prácticas más apropiadas para lograr más y mejores
aprendizajes.
Todos estos contextos fortalecen las relaciones entre los entes que intervienen en la
enseñanza y aprendizaje para el buen...
34 página web:
psep.unh.edu.pe
Lo anterior, brinda una perspectiva en la que el entorno global ha empujado a las
instituciones educativas a tomar en cuenta factores que hace 20 años no se tenían
contemplados, y además enfocarse en ellos de distinta manera, por ejemplo en lo
referente al modelo educativo, la estrecha relación de éste con el mercado laboral ha
sido factor determinante en la elaboración de competencias que se incluyen en los
planes y programas de estudio; aquí se puede llegar a pensar que la prioridad está en
generar recursos humanos altamente capacitados como fuerza laboral que respondan
a las necesidades individuales, sociales y de mercado global.
La idea y la preocupación por la mejora de la calidad, en un sentido amplio, tiene un
origen oriental, concretamente japonés, aun cuando los protagonistas tuvieran
nacionalidad norteamericana. Nos estamos refiriendo a la entrada en escena de
Edwards W. Deming, consultor con reconocimiento tanto en Japón (medalla de la
Segunda Orden del Tesoro Sagrado) como en Estados Unidos (Doctor honoris causa
por diversas universidades), que en 1942 organizó en la Universidad de Standford el
primer curso de control estadístico de calidad.
El interés suscitado entre los altos ejecutivos japoneses, una vez finalizada la II Guerra
Mundial, por las ideas tanto de Edwards W. Deming como de J. M. Juran, hizo
consolidar una cultura de la calidad y de la gestión empresarial en el Japón, paralela al
desarrollo económico y social experimentado por el país. Para esta época los
japoneses eran líderes en la industria del automóvil, la siderurgia, los relojes, las
cámaras fotográficas. Se habían caído todas las teorías que definían el desarrollo
económico como condición sine qua non la posesión de materias primas. A partir de
este momento prevalecía el aprovechamiento de los recursos humanos y su potencia
tecnológica, a la hora de poner las bases del desarrollo económico de un país.
Según F. P. Schargel el éxito de los japoneses se debía a diversas razones, entre las que
destaca: el compromiso con la gestión de calidad total; su capacidad de aprovechar sus
recursos humanos; la indecisión de la comunidad empresarial americana para con la
gestión de calidad total; y su capacidad de ponerse en manos de titulados superiores,
procedentes de escuelas y universidades. El redescubrimiento de Estados Unidos por la
figura de Deming se retrasa hasta finales de la década de los años cincuenta en la
industria del automóvil de Detroit. La filosofía americana sobre la gestión empresarial
se resume en seis premisas (Galgano, 1993):
• Conviértete en socio de tus clientes.
• Implica a los empleados en el negocio de tu empresa.
• Colabora activamente con los proveedores.
• Mide la satisfacción del cliente.
• Innovad, y renovad.
• Compite sobre la base de una mejora continua.
En el mundo empresarial se han dado una serie de recomendaciones y requerimientos
para la evaluación de un sistema de gestión que se han nominalizado bajo las siglas ISO
9000. Su aplicabilidad se concentra en la organización y el liderazgo tiene un papel
fundamental. David Hoyle en el libro ISO 9000: Manual de sistema de calidad justifica
35 página web:
psep.unh.edu.pe
los sistemas se calidad como sigue: libera a los directores de las constantes
intervenciones en el negocio, proporciona los medios para permitir la identificación de
tareas, así como para resolver problemas y prevenir su recurrencia; proporciona datos
para el funcionamiento de sus procesos, productos y servicios. Hemos intentado
relacionar los ya clásicos 14 puntos Deming con problemas que hoy en día dificultan o
al menos son obstáculos para aplicar la gestión de calidad en las escuelas. Todo ello
como referencia a alguna de las dificultades con que se encuentra la adaptación de un
sistema empresarial a un ámbito educacional y público.
36 página web:
psep.unh.edu.pe
eficazmente a tomar las decisiones que mejoren a los alumnos», bien sea
directamente, bien indirectamente, cuando su mejora deriva de cambios perfectivos
en el programa, en el sistema de motivación, en la metodología...
• El cambio será más satisfactorio si se basa en una revisión de la propia escuela.
• El cambio no es un proceso lineal.
• El cambio es un proceso a largo plazo, que exige revisión/ mejora/ evaluación/
mejora.
• El cambio ha de ser evaluado en su impacto sobre la organización cíe la escuela y sus
efectos en los resultados. ¡En el concepto de evaluación de foja! Commitee on
standards for educational evaluation, aparecen sinónimos de calidad y resultados de
los centros educativos. Es el enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de un
objeto.
Se parte de un proceso, de una base de información, de un concepto de calidad para
posteriormente pasar a una fase de planificación de mejora. Sobre la evaluación
orientada a la mejora están los trabajos de Hopkins. Proceso sistemático, diseñado
intencional y técnicamente, de recogida de información rigurosa —valiosa, válida y
fiable—, orientado a valorar la calidad y los logros de un centro, como base para la
posterior toma de decisiones de mejora tanto del centro como del personal implicado.
Como tal modelo de gestión de calidad nació en 1988 en un ámbito eminentemente de
gestión empresarial, tendrían que pasar varios años para que se aplicase en los
servicios públicos y más concretamente en el año 1997, en los centros docentes.
Paralelamente a ello ya habían sido publicadas las normas que regulaban los planes
anuales y se iniciaban proyectos experimentales en centros del País Vasco, dos de
Baleares y algunos centros privados.
El Ministerio de Educación elaboró unos materiales con el objetivo de que fuesen
aplicados a los centros educativos públicos. Para sintetizar en cuatro puntos las ideas
esenciales en que se basa el modelo, entresacamos las que a nuestra opinión son los
pilares en que se sustentan sus principios:
• Existencia de un cliente, definido como el alumno y sus padres.
• Idea de mejora continua en todo el proceso.
• Compromiso y liderazgo del equipo directivo.
• Medir los resultados, incluyendo aspectos de organización, procedimientos y
personal. En pocas palabras: «Conseguir mejores resultados, mediante la implicación
de todas las personas en una continua mejora de sus procesos». Estamos hablando de
personas, de procesos y de resultados. Pero esencialmente se circunscribe a un
modelo de autoevaluación donde es necesario identificar y definir las áreas que son
importantes para el cliente de tal modo que el centro conozca cuál es su situación, en
un proceso eminentemente interno y propio del centro educativo.
37 página web:
psep.unh.edu.pe
El modelo se divide en nueve criterios: cinco Agentes y cuatro Resultados con una
valoración representada en tantos por ciento, válida exclusivamente para aquellos
centros que quisieron presentarse a los premios europeos a la calidad. Los criterios
agentes (Liderazgo, Gestión del Personal, Planificación y Estrategia, Recursos y
Procesos) sirven para analizar cómo el centro público enfoca cada uno de los
subcriterios. Los subcriterios se componen a su vez de áreas a abordar, con un carácter
eminentemente orientativo, nunca prescriptivo. Éstas deberán ser modificadas de
acuerdo con la idiosincrasia del centro docente objeto de la autoevaluación. Los
resultados se orientan a conocer qué ha obtenido el centro educativo en lo relativo a
satisfacción del Personal, satisfacción del Cliente, Impacto en la Sociedad y Resultados
del Centro Educativo. Siguen la misma dinámica de los criterios agentes al dividirse en
subcriterios y áreas susceptibles de ser tratados. Es importante la selección de
indicadores de tal modo que la autoevaluación sea significativa.
En la visión global del Modelo, los criterios agentes y los resultados están
interrelacionados. Los materiales, como ya se ha dicho, fueron elaborados por un
equipo de personas, profesionales de la educación (1E, UPE, Directores cíe centros y
asesores de la Dirección General de Centros Educativos) con el apoyo de TQM
asesores. El dossier está compuesto de los siguientes volúmenes:
• Guía para la autoevaluación.
• Materiales para el diagnóstico.
• Cuestionario para la autoevaluación.
• Formulario para la autoevaluación.
• Caso práctico: exposición del caso.
• Caso práctico: valoración del caso.
Por las características de los documentos como básicos para la exposición del modelo
destacamos el seminario de formación y la documentación sobre herramientas. Ambos
no fueron publicados por el MEC junto con los reseñados anteriormente, pero son de
gran utilidad en el proceso de implantación del modelo. El Ministerio ha remitido a
todos los centros este conjunto de materiales.
38 página web:
psep.unh.edu.pe
— Definición del ciclo de W. Eclwarcls Deming como base del proceso autoevaluativo.
— Desarrollo del proceso general de autoevaluación del modelo EFQM desde la
propuesta de los cuestionarios y los formularios. Se trata de una serie de cuestionarios
desarrollados para los nueve criterios, dirigidos a todos los sectores que constituyen la
comunidad educativa. Los materiales para el diagnóstico son cuestionarios que tienen
la finalidad de medir tanto percepciones (subjetivas) como hechos (objetivos). Es un
instrumento complementario que puede ser de gran utilidad en una primera
aproximación al contenido del Modelo. Es un instrumento de evaluación interna,
adecuado para una primera aproximación a la gestión de calidad. Dadas las
peculiaridades y características específicas de los centros, cada equipo de calidad
adaptará los cuestionarios para obtener unos ítems de los que se extraigan unas
conclusiones reales y pertinentes. Hay que tener en cuenta que aun cuando están
redactados para ser utilizados por una generalidad de centros, no todos los centros, o
más específicamente en el caso de primaria, pueden responder a los ítems así
redactados.
Es deseable su utilización como elemento referencial a la hora de contrastar la
autoevaluación del equipo de calidad con la concluida de estos materiales de
diagnóstico que provienen de todos los sectores de la comunidad educativa. Como
todo elemento de medición ha de cuidarse y la muestra debe ser seleccionada de
modo que sea representativa para el centro, así como la fórmula empleada para
extraer las conclusiones. En este proceso se ha de garantizar el anonimato.
Cuestionario para la autoevaluación
El cuestionario, adaptado al ámbito educativo, se compone de 67 preguntas, aun
cuando el original del modelo tiene 50 preguntas. Su finalidad es la misma que la
buscada en los materiales para el diagnóstico, pero el elemento referencial es distinto,
al ser respondido por cada uno de los miembros del Equipo de Calidad encargado de
realizar la autoevaluación del centro.
Objetivos:
—Determinación de la posición actual del centro.
—Comparar los resultados con otros centros y organizaciones.
—Mejora continua mediante la autoevaluación periódica, medida de sus progresos y
consiguientes correcciones. Se han asignado cuatro posibilidades de respuesta a cada
pregunta. Al final existe una tabla de valoración que facilita la realización del cálculo:
hay que tener presente que no todos los criterios tienen el mismo valor, al mismo
tiempo que no son lo mismo los criterios agentes que los criterios resultados.
Formulario de autoevaluación
La autoevaluación se realiza basándose en los nueve criterios que componen el
Modelo. Los criterios se agrupan en dos categorías: Agentes y Resultados. Los cinco
criterios Agentes tratan sobre el funcionamiento del centro, mientras que los cuatro
39 página web:
psep.unh.edu.pe
restantes Resultados, hacen referencia a los logros obtenidos por el centro educativo
como consecuencia directa de la actuación de los Agentes. Para facilitar su empleo y
comprensión a cada subcriterio se destinan dos páginas. La de la izquierda recoge la
definición del criterio, la del subcriterio y las áreas que contiene cada subcriterio. En la
página derecha se incluye la matriz que servirá de base para puntuar cada uno de los
subcriterios, en la misma página se deja un espacio en blanco para recoger puntos
fuertes» y «áreas de mejora». Estos deben hacerse explícitos para valorar las áreas a
tratar en la elaboración del proceso general de autoevaluación con el formulario. Su
utilización podría ser básicamente la siguiente.
Constitución del grupo de autoevaluación
Dependiendo del número de personas que integran el grupo de calidad, este se
dividirá en subgrupos. La dinámica de trabajo, previamente estudiada por los
facilitadores de formación, se adaptará a esta y otras peculiaridades del centro y del
modelo. Al final del artículo hemos considerado oportuno desarrollar las líneas
generales de la aplicación del modelo EFQM en los centros públicos.
Valoración individual dentro del subgrupo
Dentro de cada subgrupo se leerá el subcriterio objeto de estudio y se confrontará con
las áreas a abordar, al objeto de entresacar los indicadores.
Valoración conjunta del subgrupo
Aun cuando el modelo prescribe una valoración numérica del enfoque y del
despliegue, en el caso de los agentes, y de la magnitud y el alcance en los resultados, lo
importante es debatir la disparidad de valoraciones que han surgido de las
puntuaciones de cada uno de los subgrupos, o en el caso de que se hayan dividido los
subcriterios y uno mismo no ha sido tratado más que en un subgrupo, se tenderá a
explicar las diferencias individuales surgidas en el seno del subgrupo. La puntuación
global será la media aritmética de las dos puntuaciones. Uno de los componentes del
subgrupo actuará como secretario, tomará nota cle las distintas valoraciones
realizadas y del consenso final y las conclusiones a las que se llegue después de la
reflexión colectiva y de la discusión al respecto, bajo la dirección de los facilitadores.
VALORACIÓN DEL GRUPO
Dependiendo de las estrategias utilizadas en los grupos/subgrupos se tenderá a una
sesión plenaria. Hay que precisar que si todos los subgrupos han analizado todos y
cada uno de los subcriterios serán los secretarios los responsables de dar los
resúmenes y conclusiones alcanzadas y de aquí se extraerán los puntos fuertes y áreas
de mejora. En el caso de que se hayan dividido los subcriterios y a cada subgrupo le
haya correspondido analizar unos determinados subcriterios, deberá informar al resto
de los subgrupos de modo que tras un debate sean extraídos unos puntos fuertes y
áreas de mejora asumidos por la totalidad del grupo. Todo ello se trasladará al
resumen de puntuaciones.
40 página web:
psep.unh.edu.pe
CASO PRÁCTICO.
EXPOSICIÓN DEL CASO
El equipo de trabajo ha elaborado un supuesto práctico, propio del ámbito educativo
público. Este documento refleja un supuesto hipotético y representativo de un
Instituto de Educación Secundaria (IES) genérico con Ciclos Formativos y ha sido
elaborado teniendo en cuenta las características de un centro propio del MEC. La
descripción se ha efectuado siguiendo los nueve criterios de EFQM. Para hacerlo más
asequible se ha redactado, únicamente, sobre una parte de los subcriterios. Se narra el
comportamiento real, auténtico de un centro, por lo que se encontrarán tanto puntos
fuertes como áreas de mejora.
CASO PRÁCTICO.
VALORACIÓN DEL CASO
Es un material de apoyo para la implantación del modelo EFQM, es el complemento
del material reseñado anteriormente «Caso Práctico. Exposición del caso». Y facilita el
adiestramiento en la realización de la autoevaluación bajo los nueve criterios del
modelo. El documento ha de ser utilizado como guía y elemento cíe contraste en el
proceso de formación. Se pretende que el profesorado que se está formando valore
cada subcriterio de ese hipotético instituto, se familiarice con el Formulario de
Evaluación y lo aplique con objeto de obtener:
• porcentaje de puntuación del enfoque;
• porcentaje de puntuación de la implantación;
• puntuación global;
• puntos fuertes;
• áreas de mejora. Cuando se producen desviaciones importantes entre las dos
valoraciones será necesario contrastar y llegar a un consenso. Este mismo proceso fue
seguido por el equipo que redactó y valoró este caso.
SEMINARIO DE FORMACIÓN
Es un documento de apoyo en la etapa de formación para los centros que van a
implantar el Modelo, además de básico para aquellos profesionales responsables de
esta fase. El material es homogéneo, centrado exclusivamente en el modelo EFQM,
incluso cuando por su carácter sintético, es útil en tanto es empleado por personas
que previamente han sido formadas con anterioridad. Por su amplitud, los
responsables de la formación han de seleccionar aquellos documentos que contengan
los conceptos básicos que mejor expliquen el Modelo, evitando aquellos que puedan
aportar confusión.
HERRAMIENTAS
41 página web:
psep.unh.edu.pe
Es una técnica sencilla de solución de problemas, pues el objetivo es el de definir el
problema de manera que no sea defectuosa o apresurada. Por esta razón es
aconsejable su utilización en la fase previa para la elaboración y selección de las áreas
a tratar en los Planes de Mejora. Para cada área hay una herramienta adecuada; por
ejemplo, en todo lo referente a procesos se recomienda la utilización de los mapas de
procesos.
Generalmente su representación gráfica:
— diagramas de Gant o de Pareto
— provocan que con un golpe de vista pueda detectar dónde se encuentra el problema
para acometer su resolución. El objetivo es reducir a imágenes los datos, las
situaciones o la gestión de procesos. Entre otros se destacan: Plan de acción;
Benchmarking; Brainstorming; Diagrama de Ishikawa; lista de comprobaciones;
organigrama; tablas de Pareto; ciclo PDCA; Diagrama de Dispersión/Correlación;
histogramas; estratificación; los cinco porqués; mapas de procesos; diagramas de flujo;
hojas y gráficos de control; diagrama de Gant; otros...
APLICACIÓN DEL MODELO EFQM EN LOS CENTROS PÚBLICOS
Durante el presente curso escolar se ha aplicado el Modelo referenciado en centros
públicos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El objetivo claramente definido
ha sido el de mejorar la calidad educativa a partir de la mejora continua en la gestión
de los mismos en los diferentes niveles. El MEC comenzó preparando al ya aludido
grupo de 12 personas: Inspectores, Jefe de la UPE, Directores de centro y
representantes de la Administración Educativa. Esa preparación concluyó con la
elaboración de los materiales arriba descritos.
A partir de septiembre se inició la aplicación del modelo en los 11 centros de cinco
provincias, secuenciada de la forma siguiente:
• Selección de los centros. Se ha considerado para ello la aceptación voluntaria de los
órganos colegiados de los diferentes centros, Institutos de Educación Secundaria y
Colegios de Educación Infantil y Primaria.
• Preparación teórico-práctica a cargo de las personas anteriormente mencionadas,
sobre el modelo de autoevaluación. Se dirigió a un grupo de profesores del Centro
educativo que en algunos casos ha sido gran parte del Claustro. Esta formación se llevó
a cabo durante el primer trimestre del curso y tuvo una duración aproximada de 30
horas.
• Aplicación del modelo de autoevaluación por un grupo de los profesores formados y
en su propio centro, utilizando los materiales explicitados. Realizado durante el
segundo y parte del tercer trimestre, con variaciones de unos a otros centros, ha
tenido como objetivo básico la detección de los puntos fuertes y las áreas de mejora
del centro.
42 página web:
psep.unh.edu.pe
• Los -puntos fuertes» son aspectos que por su adecuado funcionamiento deben
reforzarse y mantenerse. Conocidas las -áreas cle mejora» lo que procede para
terminar el proceso es planificar las acciones que lleven al centro a su mejora de
calidad. Para ello, y siguiendo básicamente lo establecido en las Resoluciones del MEC
que establecen los Planes Anuales de Mejora, de cada área deben planificarse: -
Objetivos. - Procedimientos. - Actuaciones previstas. - Responsables de su ejecución. -
Recursos y apoyos necesarios. - Calendario para su cumplimiento. - Seguimiento y
evaluación. Los resultados de esta última evaluación indicarán si se han realizado las
correcciones y avances oportunos en la mejora del Centro, o si deben plantearse otras
actuaciones para la consecución del plan concreto u otros Planes de Mejora nuevos.
43 página web:
psep.unh.edu.pe
UNIDAD 3
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Ante una demanda de Educación Básica, de Educación Superior Universitaria y de
Educación Superior No Universitaria surgen los mecanismos de certificación y
acreditación, a fin de asegurar la calidad educativa que las instituciones deben brindar.
44 página web:
psep.unh.edu.pe
1.2. Objetivos de la Acreditación:
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad
educativa en el país.
La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es
la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea
selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación, cuya
información constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se podrá
tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios
crecen en calidad.
La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los
egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una
formación educativa de calidad.
45 página web:
psep.unh.edu.pe
Institutos y Escuelas de Educación Superior: en el ámbito de los Institutos y
Escuelas de Educación Superior, la Acreditación de la calidad educativa es el
reconocimiento público y temporal que en nombre del Estado Peruano, otorga el
CONEACES, como órgano operador del SINEACE, a la institución educativa, programa o
carrera profesional, que cumple con los niveles de aceptación establecidos en cada
uno de los Estándares y Criterios de Evaluación con fines de Acreditación,
debidamente verificados e informado por la Entidad Evaluadora Externa debidamente
autorizada y registrada.
46 página web:
psep.unh.edu.pe
El SINEACE trabaja con entidades evaluadores externas para fines de la acreditación y
entidades evaluadores certificadores, a fin de no ser juez y parte.
Es necesario resaltar que la Guía del IPEBA no considera esta etapa; sin embargo, la
experiencia nos obliga a realizarla, considerando los principales elementos del proceso
educativo para revisarlos, actualizarlos, mejorarlos, resolver la problemática que
pudiera existir, etc.; en otras palabras, para “sanar la institución”. Con este fin, se
sugiere tomar en cuenta y trabajar los siguientes aspectos:
47 página web:
psep.unh.edu.pe
e. Revisión y actualización de los documentos de gestión pedagógica: PCC, Malla
curricular.
48 página web:
psep.unh.edu.pe
c. Toma de decisiones acerca del mejoramiento de las deficiencias halladas.
D. Etapa de acreditación
49 página web:
psep.unh.edu.pe
1. Carencia de normatividad institucional referente a calidad
2. Segmentación de intereses
4. Resistencia al cambio
50 página web:
psep.unh.edu.pe
• Usar una herramienta que, partiendo del trabajo en equipo, involucre a la totalidad
del personal del colegio y a los padres y alumnos, y permita trabajar a gusto y con
éxito. • Tener un instrumento que, mediante la mejora continua, permita llegar a ser
excelente y renovar el proyecto del centro, si fuera necesario, adelantándose a los
problemas.
• Buscar una vía que incluya la formación y la reflexión como motor del cambio:
detenerse, pensar, concretar, hacer, evaluar, corregir y continuar para situarse en una
posición de mejora continua.
51 página web:
psep.unh.edu.pe
52 página web:
psep.unh.edu.pe
BIBLIOGRAFÍA
DENIING, W. E.: Calidad, productividad y competitividad. La salida de la Crisis. Madrid,
Díaz Santos, 1989. — Calidad en el servicio a los clientes. Madrid, Díaz Santos, 1989.
DOHERTY, G. D.: Desarrollo de sistemas de calidad en la educación. Madrid, La Muralla,
1997. IBARZÁBAL, E.: La pasión de mejorar. Madrid, Iceberg/Díaz Santos, 1998.
LÓPEZ RUPÉREZ, F.: La gestión de calidad en educación. Madrid, La Muralla, 1994.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: Modelo Europeo de Gestión de Calidad.
Madrid, Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica, 1997.
MOIKA, I.; ELOLA, J. M. y otros: Calidad y Mejora continua. Usurbil, Elhuyar, 1997.
SCHARGEL,
F. P.: Cómo transformar la educación a través de la gestión de la calidad total. Madrid,
Díaz Santos, 1997.
CASTILLO S. y GENTO 1995 Modelos de evaluación de programas educativos. Madrid: Ed.
UNED. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. 1996 Evaluación de programas. Madrid: Editorial
Universitas. GINÉS MORA, J. y N. FERNÁNDEZ LAMARRA 2005 Educación Superior:
Convergencia entre América Latina y Europa. Argentina: Editorial Universidad Nacional de Tres
de Febrero. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 2005 “Decreto Supremo N° 009-2005-TEO.
Reglamento de la Gestión del Sistema educativo”. Diario oficial El Peruano. Lima, viernes 29 de
abril de 2005. GÓMEZ, Alejandra Paula 2000 Un aporte sobre calidad en educación. Consulta:
20 de agosto de 2011. HOUSE, Ernest R. 1997 Evaluación, ética y poder. Madrid: Ediciones
Morata.
PÉREZ TORRES, Vanesa Carolina 2006 Calidad total en la atención al cliente. Pautas para
garantizar la excelencia en el servicio. España: Ed. Vigo.
SCHEMELKES, Silvia S. 1994 Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Washington: OEA.
SEIJAS DÍAZ, Amparo 2002 Evaluación de la calidad en centros educativos. España: Ed.
53 página web:
psep.unh.edu.pe
Netbiblo. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN – SNE 1993
Informe 1993. Colombia.
CAPELLA, Jorge 2004 Liderazgo y ética en la educación. PUCP. Material de trabajo. Lima, p.8.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA 2006 Ley N°28740 del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Lima, Perú.
LARA, María 2012 "Líder democrático". Servir para ganar. México. Consulta 17 de enero 2013.
http://www.servirparaganar.com.mx/articulos/lider-democratico.html IPEBA 2011 Matriz de
evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de
educación básica regular. Lima, Perú.
IPEBA 2012 El rol del líder en el proceso de mejora continua de las instituciones educativas.
[Diapositivas]. Lima.
IPEBA 2013 “¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativas? Matriz y Guía de
autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de Educación Básica Regular”. Lima,
Perú http://www.ipeba.gob.pe/images/publicaciones/GUIA_EBR_ccarat.pdf
54 página web:
psep.unh.edu.pe
ANEXO 1
Lima, ago. 17 (ANDINA). Siete instituciones educativas de la zona rural de la provincia
de Julcán, en el departamento de La Libertad, culminaron su autoevaluación para la
acreditación de la calidad de la gestión y así alcanzar estándares superiores en sus
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las escuelas de las comunidades de Canduall Alto, Canduall Bajo, Nuevo Perú,
Carrapalday Alto, San Juan Alto, Oriente Huaychaca y Paruque Alto, tienen listo sus
planes de mejora para alcanzar los estándares de calidad antes mencionados.
Así se dio a conocer durante la firma de un convenio de cooperación interinstitucional
entre el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) y el Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Básica (IPEBA).
El convenio está orientado a promover los procesos de autoevaluación conducentes a
la acreditación de la calidad de la gestión de las instituciones de Educación Básica
Regular (EBR) y Educación Técnico Productiva (ETP).
El acuerdo también permitirá impulsar, de forma articulada y en alianza con socios
estratégicos, sistemas de financiamiento para la implementación de los planes de
mejora y de los procesos de evaluación externa de dichas instituciones.
Firmaron el documento, que tendrá una duración de tres años, el presidente del
FONDEP, Luis Bretel Bibus, y la presidenta de IPEBA, Peregrina Morgan Lora.
El proceso de acreditación de la calidad de la gestión en las escuelas se plantea como
una herramienta que contribuye a asegurar el derecho de millones de niños, niñas y
adolescentes a una EBR y ETP de calidad.
Es decir, que las instituciones educativas brinden a todos los peruanos igualdad de
oportunidades y resultados educativos, favoreciendo de este modo el cierre de las
brechas de inequidad educativa.
Según información de IPEBA, 108 instituciones educativas de diferentes regiones del
país, actualmente están en proceso de autoevaluación para su acreditación de la
calidad de la gestión. De ese total, 76 son de Educación Básica y 32 de Educación
Técnico Productiva.
(FIN) NDP/RRC
Publicado: 17/8/2013
55 página web:
psep.unh.edu.pe
ANEXO 2
TÉRMINOS UTILIZADOS ACREDITACIÓN.
ASISTENCIA TÉCNICA. Servicio brindado por un consultor, persona natural o jurídica, institución
pública o privada, especialista en calidad educativa que permite acompañar y conocer el grado
de avance de la acreditación de las carreras e Instituciones de Educación con el fin de
promover el logro de los estándares de acreditación.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Es un nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo
durante toda su vida.
56 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPACITACIÓN. Servicio brindado por un consultor, persona natural o jurídica, institución
pública o privada, especialista en calidad educativa que brinda información y facilita el
aprendizaje del modelo de calidad, estándares e indicadores, así como la aplicación de los
procedimientos de acreditación establecidos por los órganos operadores.
CARRERA PROFESIONAL. Estudios superiores que habilitan para el ejercicio de una profesión.
La carrera profesional universitaria es el proceso mediante el cual se forma un profesional y
está constituido por cuatro subprocesos: enseñanza-aprendizaje, investigación formativa,
extensión universitaria y proyección social.
EDUCACIÓN SUPERIOR. La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que
consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y
perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a
fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país. Para
acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios correspondientes a la
Educación Básica.
EGRESADO. Término que se aplica a la persona que ha completado sus estudios superiores. En
algunos países se refiere a estudiantes que han completado satisfactoriamente los cursos de
su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para designar a estudiantes que habiendo
concluido los cursos de su plan de estudios, no han realizado su trabajo final de carrera, por lo
que no han recibido el título correspondiente. Establece la relación de una persona recién
titulada con su institución, no tanto con el tipo de título que ha obtenido u obtendrá o con su
57 página web:
psep.unh.edu.pe
especialidad. ENCUESTA. Averiguación, acopio de datos mediante consultas e instrumentos
por los cuales se averigua la opinión de los encuestados.
FACTOR. Variable o grupo de variables que influyen en la calidad de la educación superior . Son
las variables o grupo de variables que caracterizan a una dimensión. Los factores se describen
58 página web:
psep.unh.edu.pe
mediante los criterios, éstos permiten analizar niveles de calidad de los factores y finalmente
de las dimensiones.
FUENTES DE VERIFICACIÓN. Son las evidencias que se utilizan para demostrar lo que se afirma
al responder la pregunta implícita en los indicadores. Las fuentes de información pueden ser
de tres tipos: histórica, de observación y de opinión.
GESTION EDUCATIVA. Capacidad que tiene la institución educativa para dirigir sus procesos,
recursos y toma de decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza –
aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes que atiende.
GRADUADO. Persona que termina una carrera y obtiene un título de grado. En algunos países
este término es también sinónimo de titulado.
GRUPOS DE INTERÉS. Son las instituciones que reciben los beneficios indirectos del servicio
educativo y, por tanto, plantean demandas de calidad de los mismos, como empleadores,
gobiernos regionales y gobiernos locales, asociaciones profesionales entre otras.
59 página web:
psep.unh.edu.pe
desde el punto de vista de la posibilidad real de su utilización por parte de estudiantes y
profesores, en correspondencia con los programas y planes de estudios.
MEJORA CONTINUA. Actividad recurrente para aumentar la capacidad de cumplir con los
requisitos. Nota: El proceso mediante el que se establece objetivos y se identifican
oportunidades para la mejora, es un proceso continuo a través del uso de: los hallazgos de la
auditoria, las conclusiones de la auditoria, el análisis de los datos, la revisión por la dirección u
otros medios, y generalmente, conduce a la acción correctiva y preventiva.
ÓRGANO OPERADOR. Los órganos operadores del sistema, son los encargados de garantizar la
calidad educativa. Son el IPEBA, CONEACES y CONEAU. PLAN DE MEJORA. Documento donde
se consigna las medidas para obtener la acreditación, o para mejorar los aspectos puestos de
manifiesto en el proceso de evaluación. El Plan de Mejora, como parte del proceso de
autoevaluación institucional, es un instrumento de gestión que se elabora con el fin de que
establezcas las estrategias para lograr los estándares de calidad de la gestión, que están
relacionados con las condiciones que debe proveer tu institución educativa, para asegurar el
logro de aprendizajes y la formación integral de tus estudiantes.
POR SU ALCANCE: Plan de Mejora Institucional (PMI). Planes que permite el logro de los
estándares de calidad para la acreditación institucional. Plan de Mejora de Carreras (PMC).
Planes que permite el logro de los estándares de calidad para la acreditación de carreras.
POR ETAPA: Planes de mejora Iniciación al cambio. Cuando los planes tienen como objetivo el
logro del cumplimiento del nivel exigido por el órgano operador para la acreditación. Planes de
60 página web:
psep.unh.edu.pe
mejora de Excelencia. Cuando los planes permiten la sostenibilidad del cumplimiento de los
estándares y el logro de mayores niveles de calidad.
PLAN OPERATIVO. Documento de gestión que elabora la institución educativa para organizar la
gestión pedagógica, administrativa e institucional. Es de corto alcance y sirve para operativizar
los planes de mediano y largo alcance.
PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO. Este término dentro del alcance de la NTP ISO 9001:2008,
significa que el procedimiento se ha establecido, documentado, implementado y mantenido.
PROYECTO EDUCATIVO. El Proyecto Educativo es un conjunto de criterios, normas y directrices
que orientan el ejercicio y el cumplimiento de las funciones derivadas de la Misión
institucional. El Proyecto Educativo debe ser coherente con la Misión, como punto de
referencia para determinar el grado de calidad de todas sus actividades.
REGULACIÓN. Suele entenderse la acción de un órgano externo que establece ciertas normas
de operación a las instituciones y evaluar su cumplimiento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización
en cuanto a su calidad.
61 página web:
psep.unh.edu.pe
de la conformidad con los requisitos, así como de la operación eficaz del sistema, informes de
seguimiento sobre el estado de implementación del sistema informes de revisión de la Alta
Dirección sobre el sistema, revisión de planes de mejora, retroalimentación de los grupos de
interés para la mejora continua, etc..
TÍTULO. Documento de una institución de educación superior que obtiene una persona que ha
completado un programa o carrera. Existen varios términos asimilados: diploma, licenciatura,
certificado (en inglés degree, award, diploma, qualification). Supone la finalización (exitosa) de
un programa de estudios completo. Algunos confieren la legitimidad para ejercer directamente
una profesión, y para colegiarse.
UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. Con ese u otro nombre similar es una parte de la organización
de una institución de educación superior dedicada al control de la calidad. Su función no es la
acreditación de la institución, sino el apoyo a los objetivos de mejora de resultados de la
institución y sus programas de estudio.
62 página web:
psep.unh.edu.pe