Derechos Humanos y Educación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EDUCACIÓN


LA EDUCACIÓN EN TANTO QUE DERECHO HUMANO

La educación goza oficialmente de la condición de derecho humano desde que se adoptó la


Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. Desde entonces, se ha reafirmado
en numerosos tratados mundiales de derechos humanos, comprendidos la Convención de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960), el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981). Estos tratados
establecen el derecho de todos los niños a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria; la
obligación de desarrollar la enseñanza secundaria, respaldada por medidas que la hagan
accesible a todos los niños, y el acceso equitativo a la enseñanza superior, más la
responsabilidad de proporcionar una instrucción básica a las personas que no hubieren
completado la enseñanza primaria. Además, afirman que la finalidad de la educación es
promover la realización personal, robustecer el respeto de los derechos humanos y las
libertades, habilitar a las personas para que participen eficazmente en una sociedad libre y
promover el entendimiento, la amistad y la tolerancia.
Desde hace largo tiempo se reconoce que el derecho a la educación no sólo abarca el
acceso a la enseñanza, sino además la obligación de eliminar la discriminación en todos los
planos del sistema educativo, establecer unas normas mínimas y mejorar la calidad.
Además, la educación es necesaria para el cumplimiento de cualesquiera otros derechos
civiles, políticos, económicos o sociales. La Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño (1989) refuerza y amplía todavía más el concepto del derecho a la
educación, en particular mediante la obligación de tener en cuenta en su aplicación los
cuatro principios fundamentales de la Convención. La no discriminación; el interés superior
del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño en el mayor grado
posible; y el derecho del niño a expresar sus opiniones acerca de todas las cuestiones que
le afectan y a que se dé la debida importancia a sus opiniones en función de su edad y
madurez. Estos principios sustentadores explicitan la existencia de un firme empeño en
lograr que se reconozca a los niños en tanto que agentes activos de su aprendizaje y que se
conciba la educación de manera tal que fomente y respete sus derechos y necesidades. La
Convención pormenoriza una interpretación del derecho a la educación conforme a su
universalidad, participación, espeto e integración. Se ejemplifica este enfoque en el texto
mismo y en su interpretación por el Comité de los Derechos del Niño, el órgano internacional
instituido para supervisar los progresos de los gobiernos en lo tocante a la aplicación de los
derechos del niño.
Perspectivas que figuran en la Convención sobre los Derechos del Niño:
• El derecho a la educación debe alcanzarse basándose en la igualdad de oportunidades.
• Hay que adoptar medidas para alentar la asistencia regular a la escuela y disminuir el
abandono de los estudios. También es necesario suprimir obstáculos como la pobreza y la
discriminación e impartir educación de calidad suficiente, de manera que garantice que los
niños puedan beneficiarse de ella.
• Se debe imponer la disciplina de manera tal que no menoscabe la dignidad del niño y que
sea compatible con el derecho a la protección frente a todas las formas de violencia,
sosteniendo con ello el respeto hacia el niño en el entorno educativo.
• Las finalidades de la educación se definen conforme al potencial de cada niño y al alcance
del programa de estudios, estableciendo claramente que la educación debe ser un proceso
preparatorio del fomento y el respeto de los derechos humanos. Se detalla este

1
Capítulo 1: La educación y los derechos humanos, de ​Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos
humanos.​ Fuente unicef.org
planteamiento en la Observación general Nº 1, relativa a los propósitos de la educación, en
la que el Comité de los Derechos del Niño subraya que el artículo 29 exige que la educación
gire en torno al niño, le sea favorable y lo habilite y que la educación es más que una
escolarización oficial y engloba un amplio espectro de experiencias vitales gracias a las
cuales pueden darse un desarrollo positivo y el aprendizaje.
• En su Observación general sobre la primera infancia, el Comité de los Derechos del Niño
interpreta el derecho a la educación como un derecho que tiene su inicio al nacer y alienta a
los gobiernos a que adopten medidas y establezcan programas que mejoren las
capacidades de los progenitores para promover el desarrollo de sus hijos.

Aparte de las obligaciones asumidas oficialmente por los gobiernos al ratificar estos tratados
de derechos humanos, varias conferencias mundiales han afirmado el derecho a la
educación. Aunque carentes de la obligatoriedad jurídica de los tratados, estas conferencias
han dado un nuevo impulso a la acción y han instaurado compromisos y calendarios
detallados para su logro. La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990)
estableció el objetivo de la enseñanza primaria universal en el año 2000, que no fue
alcanzado, pero que se reafirmó para 2015 en el Foro Mundial sobre la Educación el año
2000, los participantes en el cual también se comprometieron a ampliar y mejorar la atención
y la educación de la primera infancia, eliminar las disparidades de género en la educación y
mejorar la calidad de la enseñanza. Además, la comunidad internacional y las instituciones
de desarrollo más importantes han acordado los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
expresados en la Declaración del Milenio, la cual les compromete a velar por que todas las
niñas y todos los niños completen un ciclo entero de enseñanza primaria y porque el año
2015 esté eliminada la disparidad de género en todos los niveles de la enseñanza.
Más recientemente, la “Conferencia Internacional sobre el derecho a la educación básica
como derecho humano fundamental y el marco jurídico de su financiación” (Yakarta
(Indonesia), 2 a 4 de diciembre de 2005) adoptó la Declaración de Yakarta, en la que se
pone el acento en que el derecho a la educación es un derecho reconocido
internacionalmente en su interrelación con el derecho al desarrollo y en que para su plena
realización es necesaria la protección jurídica y constitucional de este derecho.
En los últimos años se ha hecho cada vez más hincapié en los enfoques del desarrollo
basados en los derechos humanos. En parte, este cambio ha sido fruto del mayor
predicamento de que goza la opinión de que los enfoques basados en las necesidades o en
la prestación de servicios no han logrado reducir sustancialmente la pobreza. Una
importante limitación de estos enfoques ha sido que con frecuencia los ponen en práctica
autoridades que tal vez no sean sensibles a las necesidades de los pobres. También se
considera que más eficaz que un planteamiento único puede ser el combinar los derechos
humanos, el desarrollo y el activismo. Dentro del programa de reforma de las Naciones
Unidas puesto en marcha en 1997, el Secretario General de las Naciones Unidas instó a
todas las entidades del sistema de las Naciones Unidas a incorporar sistemáticamente los
derechos humanos en sus actividades y programas, como consecuencia de lo cual tuvo
lugar un proceso interinstitucional de negociaciones, cuyo resultado fue la adopción de una
Declaración de Comprensión Colectiva formulada por las Naciones Unidas, que ha aceptado
el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
La declaración aporta un marco conceptual, analítico y metodológico apropiado para
determinar, planear, concebir y supervisar actividades de desarrollo basadas en las normas
internacionales de derechos humanos. En lo esencial, integra las normas y los principios de
los derechos humanos internacionales en todo el proceso de la programación del desarrollo,
comprendidos los planes, las estrategias y las políticas. Trata de suscitar una mayor
conciencia entre los gobiernos y otras instituciones pertinentes de la obligación que tienen
de cumplir, respetar y proteger los derechos humanos y de apoyar y habilitar a las personas
y las comunidades para que reclamen sus derechos. Los principios que informan un enfoque
basado en los derechos humanos • Universalidad e inalienabilidad: los derechos humanos
son universales e inalienables y todos los habitantes del mundo son titulares de ellos. Nadie
puede renunciar voluntariamente a ellos, ni tampoco puede una persona privar a otra de
ellos.
Como se dice en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Y por ello todos los derechos
humanos poseen las siguientes características:
• Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles. Tanto si son civiles, como
culturales, económicos, políticos o sociales, todos ellos son inherentes a la dignidad de cada
persona y, por consiguiente, todos gozan de igual rango en tanto que derechos y no pueden
ser ordenados jerárquicamente.
• Interdependencia e interrelación: Muchas veces, la realización de un derecho depende,
total o parcialmente, de la realización de otros. Por ejemplo, la realización del derecho a la
salud puede depender de la realización del derecho a la información.
• Igualdad y no discriminación: Todas las personas son iguales en tanto que seres humanos
y, en virtud de la dignidad innata de cada persona, poseen estos derechos sin discriminación
de ningún tipo.

Un enfoque basado en los derechos humanos exige concentrarse especialmente en


combatir la discriminación y la desigualdad. Hay que incluir salvaguardias en los
instrumentos de desarrollo para proteger los derechos y el bienestar de los grupos
marginados. En la medida de lo posible, se debe desglosar los datos –por ejemplo, por
sexos, religiones, etnias, idiomas y discapacidades– para dar visibilidad a poblaciones en
potencia vulnerables. Además, se exige expresamente de todas las decisiones, políticas e
iniciativas de desarrollo que, al tiempo que busquen habilitar a los participantes locales,
tengan buen cuidado de no reforzar los desequilibrios de poder y de no contribuir a crear
otros nuevos. Para ello es necesario:
• Participación e integración: Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a
participar activa, libre y positivamente en el desarrollo civil, económico, social, cultural y
político y a contribuir a él y a disfrutarlo, pues a través de él se puede gozar de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
• Habilitación: Se denomina habilitación al proceso por medio del cual aumentan las
capacidades de la gente para demandar sus derechos humanos y hacer uso de ellos. Las
personas están habilitadas para reclamar sus derechos, en lugar de aguardar meramente a
políticas, leyes o prestación de servicios. Las iniciativas deben centrarse en crear las
capacidades que las personas y las comunidades necesitan para pedir fundadamente
cuentas a los responsables. El objetivo es dar a la gente poder y capacidades para cambiar
sus vidas, mejorar sus comunidades e influir en sus destinos.
• Rendición de cuentas y respeto del imperio de la ley: Un enfoque basado en los derechos
humanos se esfuerza por aumentar la rendición de cuentas en el proceso de desarrollo,
determinando quiénes son “titulares de derechos” y los correspondientes “titulares de
deberes’, y por mejorar las capacidades de estos últimos para cumplir sus obligaciones, que
consisten en obligaciones positivas de proteger, promover y cumplir derechos humanos y en
obligaciones negativas de abstenerse de violar derechos humanos.
Además de los gobiernos, otros muchos agentes, muy variados, deben asumir
responsabilidades en cuanto a la realización de los derechos humanos: individuos,
organizaciones y autoridades locales, el sector privado, los medios de información, los
donantes, los asociados en actividades de desarrollo y las instituciones internacionales. La
comunidad internacional también tiene obligaciones en lo referente a prestar una
cooperación eficaz ante las carencias de recursos y capacidades de los países en
desarrollo.
Un enfoque basado en los derechos humanos exige elaborar leyes, procedimientos
administrativos y prácticas y mecanismos para asegurar el cumplimiento de los derechos, a
más de que haya posibilidades de atajar las negaciones e infracciones de esos derechos.
También exige la plasmación de las normas universales en parámetros de referencia
determinados localmente para medir los progresos y mejorar la rendición de cuentas.

ADOPTAR UN ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Hasta ahora, los enfoques de la educación en las actividades de desarrollo que se basan en
las necesidades no han conseguido alcanzar los objetivos de la Educación para Todos. Por
ser integrador y sentar unas bases comunes que permiten establecer asociaciones, un
enfoque basado en los derechos humanos –aunque desde luego no está libre de tensiones y
problemas– posee el potencial de contribuir al logro de los objetivos de los gobiernos, los
progenitores y los niños. El derecho de las niñas a la educación, por ejemplo, se puede
alcanzar más eficazmente si también se aplican medidas para hacer realidad sus derechos a
no ser discriminadas, ser protegidas frente al trabajo explotador, la violencia física y los
abusos sexuales y tener acceso a un nivel de vida digno9 . Del mismo modo, el derecho a la
educación desempeña un papel primordial en la realización de otros derechos. Las
investigaciones indican, por ejemplo, que un año más de estudios de 1.000 mujeres ayudan
a evitar dos fallecimientos de mujeres al dar a luz. Un enfoque basado en los derechos
humanos puede aportar un considerable valor añadido, pues:

• Promueve la cohesión, la integración y la estabilidad sociales: Los derechos humanos


promueven la democracia y el progreso social. Aunque los niños tengan acceso a la escuela,
si la educación es de mala calidad aumentará su desinterés por los estudios. Un enfoque de
la educación basado en los derechos humanos, que haga hincapié en la calidad, puede
alentar la aparición de entornos escolares en los que los niños sepan que se valoran sus
opiniones. Forma parte de él hacer hincapié en el respeto de las familias y los valores de la
sociedad en que viven. También puede promover la comprensión de otras culturas y otros
pueblos, contribuyendo al diálogo intercultural y al respeto de la riqueza de la diversidad
cultural y lingüística y del derecho a participar en la vida cultural. De ese modo, puede servir
para reforzar la cohesión social.
• Crea respeto por la paz y la solución no violenta de los conflictos: El enfoque de la
educación basado en los derechos humanos se basa en los principios de la paz y la solución
no violenta de los conflictos. Para alcanzar este objetivo, las escuelas y las comunidades
deben crear entornos de aprendizaje que eliminen todas las formas de castigos físicos,
sexuales o humillantes impuestos por los docentes y atajar todas las modalidades de acoso
y agresión entre los alumnos. Dicho de otro modo, deben fomentar y crear una cultura de
solución no violenta de conflictos. Las enseñanzas que al respecto extraen los niños de las
experiencias que tienen en las escuelas pueden tener grandes consecuencias en la
sociedad en general.
• Contribuye a una transformación social positiva: El enfoque de la educación basado en los
derechos humanos que plasma la educación en derechos humanos habilita a los niños y
demás interesados y representa un elemento primordial de los esfuerzos enderezados a
alcanzar la transformación social hacia sociedades que respeten los derechos humanos y la
justicia social.
• Es más rentable y sostenible: Tratar a los niños con dignidad y respeto –y establecer
sistemas educativos integradores, participativos y responsables que correspondan
directamente a las inquietudes manifestadas por las partes interesadas– servirá para
mejorar los resultados de la educación. En demasiados establecimientos escolares, la falta
de adaptación a las necesidades de los niños, sobre todo de los niños que trabajan, da lugar
a tasas elevadas de abandono de los estudios y repetición de curso. Los propios niños dicen
que la violencia y los malos tratos, las actitudes discriminatorias, la falta de pertinencia del
programa de estudios y la mala calidad de la enseñanza son los principales factores que
contribuyen a la incapacidad para aprender eficazmente y al consiguiente abandono de los
estudios. Además, los problemas de salud pueden disminuir la capacidad de un niño para
iniciar y proseguir los estudios y, respecto de todos los niños, sobre todo las niñas, una
educación integradora puede reducir el riesgo de infección por el VIH. Así pues, un enfoque
basado en los derechos humanos no sólo es rentable y beneficioso económicamente, sino
también más sostenible.
• Produce mejores resultados con miras al desarrollo económico: El enfoque de la educación
basado en los derechos humanos puede ser plenamente compatible con el propósito más
general de los gobiernos de producir una mano de obra viable económicamente. Las
medidas adoptadas para promover el acceso universal a la educación y superar la
discriminación contra las niñas, los niños con discapacidad, los niños trabajadores, los niños
de las comunidades rurales y los niños pertenecientes a minorías e indígenas servirán para
ensanchar la base económica de la sociedad, fortaleciendo de esa manera la capacidad
económica de un país.
• Crea capacidad: Al concentrarse en la creación de capacidad y la habilitación, el enfoque
de a educación basado en los derechos humanos aprovecha y desarrolla las capacidades de
los gobiernos para cumplir sus obligaciones y de las personas para reclamar sus derechos.

APLICAR UN ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS A LA POLÍTICA Y LA


PROGRAMACIÓN

La Declaración de Comprensión Colectiva de las Naciones Unidas detalla qué se entiende


por enfoque de la cooperación para el desarrollo y la programación del desarrollo basado en
los derechos humanos. Se subraya en ella que todos los programas de cooperación para el
desarrollo, las políticas y la asistencia técnica deben impulsar la realización de los derechos
humanos y que, por ende, los principios y normas de derechos humanos deben servir de
guía en todas las fases del proceso de programación.
Los elementos siguientes son necesarios, específicos y singulares de un enfoque basado en
los derechos humanos y se pueden utilizar para elaborar políticas y para la programación en
el sector de la educación:
• La evaluación y el análisis determinan las demandas de derechos humanos en la
educación y las correspondientes obligaciones de los gobiernos, así como las causas
inmediatas, subyacentes y estructurales de que no se realicen esos derechos.
• Los programas valoran la capacidad de las personas para reclamar sus derechos y de los
gobiernos para cumplir sus obligaciones. A continuación, se elaboran estrategias para crear
o mejorar esas capacidades.
• Los programas supervisan y evalúan los resultados y los procesos, guiándose por las
normas y los principios de derechos humanos.
• En la programación se toman en cuenta las recomendaciones de los órganos y
mecanismos internacionales creados en virtud de tratados de derechos humanos. Además,
en un enfoque basado en los derechos humanos son esenciales muchos elementos de una
buena práctica de programación.
Sobre todo, pues, son necesarias las medidas siguientes:
• Evaluación y análisis de la situación.
• Evaluar la capacidad de ejecución.
• Planificación, diseño y ejecución de los programas.
• Supervisión y evaluación.

UN ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS BASADO EN LOS DERECHOS


HUMANOS
Cómo mejorar una “buena programación” gracias!!!

• ​En la buena programación, se reconoce que no se puede desarrollar a la gente; que ésta
debe desarrollarse a sí misma. Los niños, los jóvenes y otros estudiantes, comprendidos los
que son pobres, deben ser reconocidos en tanto que actores esenciales de su educación y
desarrollo, en lugar de que se les tenga por beneficiarios pasivos de servicios y
transferencias de bienes básicos. En el enfoque basado en los derechos humanos, los niños
y otros estudiantes, comprendidos los que son pobres, son sujetos de derechos con
“reclamaciones respecto” de la educación y “reclamaciones de” los titulares de deberes.
La programación de la educación fundada en los derechos humanos debe, pues, desarrollar
las capacidades de los niños, los jóvenes, sus progenitores y otros estudiantes para
reclamar sus derechos. La educación en derechos humanos es un instrumento importante
para habilitar a la gente para que comprenda, reclame y realice sus derechos.
• En la buena programación, es crucial la participación, como fin y como medio. Participación
no querer decir que “ellos” participan en “nuestro” programa de educación, sino que todos
participamos para satisfacer las necesidades de aprendizaje detectadas. La participación,
comprendida la de los niños y las mujeres, es un derecho humano consagrado en multitud
de convenios. En el enfoque de la educación basado en los derechos humanos, la
participación es un proceso necesario y un resultado
• En la buena programación, la habilitación es importante, pero no una estrategia. Puede ser
un aspecto de una estrategia, lo mismo que las actividades de promoción, la creación de
capacidad o la prestación de servicios. El enfoque basado en los derechos humanos, que
presupone la dignidad el respeto de la persona, reconoce que la habilitación es una
estrategia necesaria y un objetivo. Se pone el acento en promover oportunidades de obtener
reparación de agravios mediante mecanismos de justicia oficiales y no oficiales.
• En la buena programación, son importantísimas la supervisión de los resultados y los
procesos, así como de la utilización que se haya hecho realmente de la información para
adoptar decisiones en todos los niveles de la educación. El enfoque basado en los derechos
humanos entraña la rendición de cuentas de quienes tienen deberes u obligaciones en lo
tocante a cumplir, respetar y proteger el derecho a la educación.
• En la buena programación, el análisis de los interesados directos es muy útil para elaborar
y evaluar los programas de educación, porque permite determinar claramente dónde radican
las responsabilidades en la comunidad y la sociedad. La mayoría de los interesados en la
educación son asimismo titulares de deberes. Una medida importante de un enfoque basado
en los derechos humanos es determinar las relaciones clave que existen entre quienes
formulan reclamaciones y quienes tienen deberes, lo cual es similar al análisis de los
interesados directos, pero va más allá de él. Las relaciones entre las reclamaciones y los
deberes requieren rendiciones de cuentas claras, pues los compromisos formulados en
virtud de los tratados de derechos humanos son derechos, no promesas, ni obras de
caridad. La asistencia al desarrollo debe ser fruto de esas obligaciones internacionales.
• En la buena programación, los programas de educación deben responder a las
necesidades básicas de los niños y de otras personas, concentrándose en los grupos
vulnerables. Es importante que se asuman localmente, y el apoyo al desarrollo prestado
desde el exterior debe basarse siempre en las capacidades existentes. La eliminación de la
pobreza y la disminución de las disparidades deben ser objetivos a largo plazo de todas las
actividades de desarrollo de la educación. Los programas de educación deben corresponder
a las necesidades, pero además tomar en cuenta los derechos de los niños, los jóvenes y
otros estudiantes. Los interesados directos en la educación deben asumir los programas de
educación en tanto que derecho, no como una opción. El derecho a la educación es un
medio para reducir las disparidades y la pobreza. Por consiguiente, la programación de la
educación debe articular las vinculaciones explícitas entre las medidas propuestas y sus
relaciones para disminuir las disparidades y eliminar la pobreza y la injusticia, para lo cual
puede ser necesario efectuar reformas institucionales y jurídicas. Las normas de derechos
humanos proporcionan instrumentos y legitimidad a actividades que promuevan el cambio.
• En la buena programación, se debe elaborar los programas de educación a partir de un
análisis de la situación que determine cuáles son los problemas prioritarios y sus causas
inmediatas, subyacentes y básicas, que habrá que abordar simultáneamente, o bien una tras
otra, según proceda. El enfoque de la educación basado en los derechos humanos exige
abordar las causas subyacentes a la pobreza y la desigualdad. La indivisibilidad de los
derechos humanos obliga además a prestar simultáneamente atención a todos los planos.
• En la buena programación, es importante fijar objetivos y en la fase de planificación debe
estudiarse ya si será necesario ampliar las intervenciones. Habrá que desplegar esfuerzos
para que los cambios positivos sean sostenibles y sostenidos, con inclusión de su
sostenibilidad medioambiental. La realización de una educación fundada en los derechos
humanos exige alcanzar los resultados convenientes y lograrlos mediante un proceso que
refl eje los valores de los derechos humanos. El enfoque de la educación basado en los
derechos humanos obliga a prestar atención simultáneamente a los resultados y a los
procesos. Es preciso pasar de concentrarse en la prestación de servicios a hacerlo en el
desarrollo de capacidad y la promoción.

Un enfoque de la educación basado en derechos humanos, también requiere de:

Evaluación y análisis de la situación: así como un planteamiento del análisis de la situación


atento al desarrollo aborda las cuestiones de los riesgos, el poder, las partes interesadas, las
causas últimas y el género, el enfoque de la programación basado en los derechos humanos
hace referencia a toda la gama de los derechos humanos pertinentes, comprendidas
cualesquiera orientaciones que pudieren dar los órganos creados en virtud de tratados por
conducto de sus Observaciones generales y de sus observaciones finales relativas a la
educación. Requiere además las dimensiones siguientes:
- Análisis del entorno legislativo, de políticas y de prácticas: No basta con que se hayan
promulgado medidas legislativas. Demasiado a menudo, hay leyes, pero no se aplican. La
insuficiencia de los recursos; la falta de capacidades, esto es, de medios para aplicar la
política; la inexistencia de una demanda pública y los bajos niveles de información,
conciencia y capacitación les privan de eficacia y no hay medios de resarcimiento si no se
respetan los derechos que consagran.
- Un hincapié en la responsabilidad fundamental de los gobiernos: En el campo de la
educación, corresponde a los gobiernos la responsabilidad fundamental de, por ejemplo,
proporcionar escuelas, formar a los profesores, elaborar los programas de estudio,
supervisar los niveles alcanzados, eliminar la discriminación y promover la igualdad de
oportunidades de acceso a ella. También tienen responsabilidades otros actores capitales
–como las autoridades locales, los establecimientos escolares, los progenitores y las
comunidades–, aunque a veces sus capacidades para desempeñarlas dependen
necesariamente de que el gobierno cumpla las suyas.
- Aplicar los cuatro principios básicos de la Convención sobre los Derechos del Niño: La no
discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y el
desarrollo y el derecho a expresar opiniones y a que se les conceda la debida importancia
deben ser elementos esenciales de todo el análisis.
- Análisis de las violaciones y denegaciones de los derechos: Es esencial que ese análisis
abarque las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de las violaciones y que
comprenda además las cuestiones del acceso a la educación, la calidad de ésta y el respeto
dentro de ella de los derechos del niño.
- Atención prioritaria a las personas más pobres y más vulnerables: Estos grupos son
normalmente los menos habilitados y los que más riesgo corren de que se violen sus
derechos o se les denieguen.
- Un enfoque participativo: Gracias al cual muy diversos interesados –comprendidos los
progenitores, los docentes, los dirigentes religiosos, los grupos comunitarios y los niños–
pueden hacer aportaciones al análisis y se tienen posibilidades de conocer sus reacciones y
las conclusiones a que han llegado. Las perspectivas de los niños son indispensables.
Siempre que sea posible, se tomarán en cuenta las opiniones de niños y niñas de diferentes
edades, escolarizados o no, con o sin alguna discapacidad y de diferentes orígenes étnicos,
lugares en que viven y situaciones socioeconómicas.
- Datos desglosados: Para garantizar la visibilidad de todos los grupos de niños en lo relativo
a la matriculación, asistencia a clase, finalización de estudios, resultados y otros factores
pertinentes, es esencial desglosar los datos por sexos, discapacidades, razas, etnias,
orígenes étnicos o sociales, situaciones económicas, religiones, idiomas, lugares en que
viven y otras características de su situación.
- Evaluar la capacidad de ejecución: el enfoque de la política y la programación de la
educación basada en los derechos humanos presta especial atención a evaluar la capacidad
de los titulares de derechos para reclamar sus derechos y de los gobiernos y las autoridades
públicas para cumplir sus obligaciones. El proceso debe comprender planes y actividades
que tengan por objeto aumentar la capacidad de las personas para respaldar la ejecución de
las prioridades en el terreno de la educación.
- Las capacidades de los titulares de derechos para reclamar derechos: para reclamar
derechos, la gente tiene que saber cuáles son sus derechos y cómo se están abordando,
cómo se adoptan las decisiones y quién las toma y qué mecanismos, de haberlos, existen
para obtener reparación en caso de que se violen. Si los docentes no acuden
sistemáticamente a impartir clase o no enseñan, los progenitores y la comunidad tienen que
saber que sus hijos tienen derecho a ser educados y que deben unirse para pedir que se
solucionen esos problemas. Necesitan oportunidades de tener acceso a las personas
encargadas de formular las políticas y los medios de información. También puede que
necesiten apoyo para analizar cómo se está denegando sus derechos y cómo defender sus
razones para que cambe la situación. También es menester desplegar esfuerzos para crear
oportunidades de que los niños reclamen sus derechos. Hay un conjunto cada vez mayor de
instrumentos y estrategias para promover el acceso de los niños a los medios de
comunicación, los legisladores y los políticos, además de haberse constatado empíricamente
que los niños son capaces de defender eficazmente sus intereses.
- Habilitar a los titulares de derechos: para que los reclamen necesita una gama de
estrategias, que abarcan la información, la promoción, la creación de capacidades, el
establecimiento de redes de progenitores, el apoyo de los iguales y la asistencia técnica.
- Las capacidades de los gobiernos y las autoridades públicas para cumplir sus obligaciones:
es esencial evaluar las capacidades de los gobiernos y las autoridades públicas para cumplir
sus obligaciones en lo referente a los derechos en materia de educación.

Los obstáculos para cumplir esas obligaciones pueden deberse a:


• Falta de recursos – financieros (base fiscal o prioridades presupuestarias) o humanos
(competencias y capacidad institucional).
• Falta de autoridad – jurídica, moral, espiritual o cultural.
• Falta de responsabilidad – negarse a asumir obligaciones y no dar muestras de empeño
político en aceptarlas.
• Falta de coordinación entre los niveles y los sectores.
• Falta de conocimiento – por ejemplo, los progenitores analfabetos pueden ignorar que
tienen la obligación de enviar a sus hijos a la escuela.
El análisis indicará las estrategias necesarias para alcanzar el cambio. Por ejemplo, para
evaluar las capacidades de los padres para cumplir su obligación de enviar a sus hijos a la
escuela, los Estados tienen que analizar los costos reales de la escolarización. Puede que la
inexistencia de derechos escolares no baste para eliminar la carga económica para los
progenitores; cuando se elaboren políticas tendentes a la educación universal, habrá que
incluir en el análisis los uniformes, el material y el transporte escolares, más la pérdida de la
ayuda en las tareas del hogar o de los ingresos que puede obtener un hijo. En situaciones
de crisis, conflictos y transición, es probable que los obstáculos sean especialmente
abrumadores. Ahora bien, es posible crear capacidad y empeño para sostener o restablecer
el acceso a la educación incluso en entornos asolados por guerras.

Planificación, diseño y ejecución de los programas


El enfoque de la programación basado en los derechos humanos reconoce que el proceso
de desarrollo es tan importante como el resultado que se obtenga. A decir verdad, el proceso
determina en buena medida el tipo de resultado que dan las actividades de desarrollo. Los
principios que informan un enfoque basado en los derechos humanos, expuestos antes a
grandes rasgos, deben tenerse en cuenta al planear, diseñar y ejecutar programas.
Aunque no todos son nuevos en la práctica del desarrollo –la participación y la rendición de
cuentas, por ejemplo, también caracterizan a una buena programación–, el valor añadido de
un enfoque basado en los derechos humanos es que esos principios adquieren fuerza moral
y política, lo cual es importante porque quienes más pueden beneficiarse de la aplicación de
esos principios, es decir, los grupos pobres y marginados, en general no están en
condiciones de reclamar sus derechos.
La aplicación de un enfoque de la educación basado en los derechos humanos requerirá
que:
• El programa de que se trate entable un diálogo constructivo con el gobierno acerca de sus
obligaciones y la mejor manera de cumplirlas, para lo cual pueden ser necesarios incentivos
y asistencia técnica, así como crear capacidades.
• Quienes reclamen derechos intervengan en la evaluación, la adopción de decisiones y la
ejecución de las actividades educativas.
• Se lleven a cabo actividades de promoción fundadas en datos empíricos para aumentar a
escala del programa o sus repercusiones, por ejemplo, en lo relativo a su reproducción, los
necesarios cambios legislativos y de política y la asignación de recursos.
• La sociedad civil participe en el diseño y la ejecución del programa para promover la
rendición de cuentas por parte del gobierno.
• Se preste especial atención a los grupos más marginados y discriminados negativamente.
Este enfoque va más allá de atender a las comunidades más pobres para determinar cuáles
son las personas más vulnerables entre los pobres, por ejemplo, los niños con discapacidad,
los niños de las castas bajas, las personas desplazadas internamente y los niños que viven
con el VIH.
A continuación, se concibe la programación de forma específica para llegar a ellas:
• Todas las actividades del programa estén vinculadas explícitamente a las normas de
derechos humanos, las cuales establecen unas garantías mínimas para los grupos pobres y
desfavorecidos. También ayudan a determinar dónde hay problemas y qué capacidades y
funciones se precisan para atajarlos. En el proceso de programación, las normas de
derechos humanos pueden ayudar a definir un ámbito global, pero centrado, de las
estrategias de desarrollo que arrojará resultados más rentables. También pueden contribuir
a fijar rendimientos y productos basados en resultados.
Supervisión y evaluación: el enfoque de la supervisión y la evaluación de la educación
basado en los derechos humanos tiene consecuencias, aparte de las que se considerarían
buena práctica de desarrollo, tanto para el proceso por medio del cual se lleva a cabo como
para los resultados que pretende medir. Por lo que se refiere al proceso, es necesaria una
mayor transparencia de la información sobre cómo se imparte la educación. Además, los
niños y sus comunidades tienen que participar activamente en tanto que asociados e
intervenir en el diseño, el análisis y el aprovechamiento compartido de la información y la
documentación. Esos marcos de supervisión y evaluación ayudarán a aprehender los
indicadores cualitativos y cuantitativos de la realización del enfoque de la educación basado
en los derechos humanos. Por lo que hace a los resultados, en la supervisión y evaluación
habrá que abordar: • Los cambios en las vidas de los niños, para medir si sus derechos a la
educación se realizan mejor o han dejado de ser infringidos.
• Los cambios en la legislación, la política, las estructuras y las prácticas, y sus
consecuencias en la realización de los derechos en el terreno de la educación.
• Los cambios en cuanto a la equidad y la no discriminación en el acceso a la educación, la
calidad de esa educación y la experiencia de los niños dentro de ella. Por ejemplo, ¿se ha
llegado a más niños marginados y se han suprimido las referencias discriminatorias del
programa de estudios?
• Las oportunidades de participación y ciudadanía activa de los niños, y de otros interesados
directos, en los establecimientos escolares y en el desarrollo general de la política de
educación.
• Los cambios habidos en la capacidad de la sociedad civil y la comunidad para respaldar el
enfoque basado en los derechos humanos –por ejemplo, mediante la defensa de una mejor
educación, el apoyo a las escuelas locales y el logro de la igualdad entre las niñas y los
niños.
El enfoque de la programación basado en los derechos humanos no es una varita
mágica. ​No da soluciones simples a problemas que durante muchos años ha sido imposible
resolver. Aunque proporciona un marco general sustentado en principios y una metodología
para aplicarlo, también puede sacar la luz tensiones –reales o aparentes– entre diferentes
derechos, entre titulares de derechos y entre derechos y responsabilidades. Conciliar
idearios contrapuestos en materia de educación En su Observación general sobre los
propósitos de la educación, El Comité de los Derechos del Niño subrayó que el objetivo
general debe ser promover, apoyar y proteger “la dignidad humana innata a todo niño y sus
derechos iguales e inalienables”, al tiempo que se toman en cuenta las necesidades de
desarrollo del niño y las diversas capacidades en evolución. Deberá alcanzarse mediante el
desarrollo integral del niño hasta el máximo de sus potencialidades, lo que incluye inculcarle
el respeto de los derechos humanos, potenciar su sentimiento de identidad y pertenencia y
su integración en la sociedad e interacción con otros y con el medio ambiente. Ahora bien,
en la práctica, hay idearios contrapuestos en cuanto a los propósitos de los sistemas de
educación. Para los gobiernos, la financiación de la educación tiene dos objetivos
primordiales: perfeccionar la mano de obra económica y desarrollar la riqueza futura
potencial. De hecho, se reconoce que la difusión de la educación de masas en el siglo XX ha
desempeñado un importante papel en el fomento de la integración nacional y la uniformidad
en los países industrializados y en el mundo en desarrollo.
La comprensión de la educación fundada en los derechos humanos supera el modelo de
escolarización más tradicional, que ha definido el ideario de la educación en gran medida
desde la perspectiva de los gobiernos, haciendo hincapié en la capacitación, la inversión en
el capital humano y la contención de los jóvenes y su socialización.
También los progenitores formulan demandas a propósito del sistema de educación. La
mayoría de ellos desean dotar a sus hijos para que tengan una vida lograda y, por
consiguiente, esperan que imparta a sus hijos conocimientos, competencias y confianza que
les ayuden a obtener empleo y alcanzar el éxito económico. También esperan que las
escuelas transmitan sus valores, cultura e idioma –en otras palabras, buscan en el sistema
educativo el reforzamiento y la promoción de sus propias creencias o convicciones. Un tercer
sujeto que formula demandas a la educación es, claro está, el niño, para el cual el propósito
consiste en adquirir las capacidades necesarias para alcanzar sus aspiraciones. La
educación da además la posibilidad de desarrollarse psicológicamente y de entablar
relaciones de amistad fuera de la familia. Es el camino a través del cual los menores
marginados económica y socialmente pueden salir de la pobreza y participar plenamente en
sus comunidades.
También desempeña un papel decisivo en la protección de los niños contra la explotación
laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, al promover los derechos humanos y la
democracia y proteger el medio ambiente. Hay, pues, expectativas considerables, y a veces
contrapuestas, a propósito del sistema educativo: de los gobiernos que establecen el marco
jurídico y administrativo y aportan la financiación, de los progenitores responsables de la
crianza de sus hijos y de los propios niños en su calidad de titulares de derechos. Algunas
de esas expectativas las comparten todos ellos: el éxito económico, el reforzamiento de los
valores y el rango social. Sin embargo, el hecho de que a los gobiernos les interese la suerte
de la sociedad en general y a los progenitores la de su o sus hijos puede crear y crea
tensiones de importancia en el ideario de la educación. Esas tensiones aparecen
reconocidas en el derecho internacional relativo a los derechos humanos, que instaura el
derecho de los progenitores a educar a sus hijos de conformidad con sus convicciones19.
Refleja la necesidad de limitar la facultad de los gobiernos para imponer su ideario
económico, político y religioso a los niños. La Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño introduce una perspectiva más. Impone límites no sólo al Estado, sino
también a los progenitores. Reafirma que el interés superior del niño debe ser un factor
primordial en el examen de todas las cuestiones que le afecten, que se deben tomar
seriamente en cuenta sus opiniones y que hay que respetar las capacidades en evolución
del niño. Dicho de otro modo, la Convención afecta al derecho de los progenitores a elegir
libremente la educación de sus hijos; ese derecho no es absoluto y se considera que va
reduciéndose a medida que los hijos crecen. La finalidad de que los progenitores tengan
libertad de elección no es legitimar la denegación de los derechos de sus hijos, sino evitar
que el Estado monopolice la educación y proteger el pluralismo educativo. Ahora bien, si
surgiese un conflicto entre la decisión de los progenitores y el interés superior del niño,
deberá darse siempre la primacía a éste.

Equilibrar los derechos y las responsabilidades de los niños


Los derechos humanos no dependen del ejercicio de la responsabilidad. Son innatos y
universales. No es exigible de un niño, por ejemplo, que actúe de manera responsable para
“ganarse” el derecho a la educación. Ello no obstante, hay una relación directa y compleja
entre los derechos y las responsabilidades, que hunde sus raíces en el carácter recíproco y
mutuo de los derechos humanos. Todos los niños tienen derecho a aprender. Esta
afirmación significa que tienen derecho a un entorno de aprendizaje eficaz en distintos
espacios, no sólo el establecimiento escolar y la enseñanza primaria. También significa que
tienen la responsabilidad de que su manera de comportarse no prive de ese derecho a otros
niños. Todos los niños tienen derecho a expresar sus opiniones y a que se les preste la
debida consideración, lo cual entraña escuchar además de hablar. Exige que los niños
desempeñen un papel en la creación de espacios constructivos que fomenten el respeto
mutuo. Y lo mismo que los docentes tienen responsabilidades respecto de los derechos de
los niños, éstos también tienen responsabilidades hacia los docentes. Entre los niños y los
adultos rigen unos mismos principios de respeto mutuo. El derecho a estar protegidos frente
a la violencia se aplica lo mismo a los niños que a los adultos y da a los niños la
responsabilidad de abstenerse de actuar de modo agresivo o de recurrir a la violencia física.
De la misma manera que los docentes tienen la responsabilidad de preparar las clases,
enseñar, calificar a los alumnos, mantener una disciplina positiva en el aula y crear
oportunidades de que los niños expresen sus opiniones, los niños son responsables de
realizar sus tareas escolares, colaborar con otros niños, guardar el orden en el aula y, dentro
de sus posibilidades, acudir sistemáticamente a la escuela y llegar a ella con puntualidad.
Una de las maneras más eficaces de fomentar la comprensión por el niño de la base
recíproca de los derechos es crear un entorno en el que se respeten sus derechos. Gracias
a esa experiencia, adquieren las capacidades necesarias para ejercer la responsabilidad.
Las tensiones en la puesta en práctica de un enfoque basado en los derechos humanos En
un enfoque de la educación basado en los derechos humanos, cuyo sustrato son los
principios de universalidad y de equidad, hay tensiones que surgen inevitablemente en el
curso de su puesta en práctica. Algunas de ellas están asociadas con los límites de los
recursos y sólo se pueden atajar planteando la realización de ese enfoque de manera
gradual. Algunas se deben a una comprensión insuficiente del concepto de derechos o de
las estrategias que podrían adoptarse para resolverlas.
En lo que queda de este capítulo examinaremos varias de estas tensiones. No hay
soluciones sencillas a muchas de ellas, pero en los capítulos 3 y 4 se darán algunas
indicaciones sobre enfoques que se pueden adoptar para conciliarlas, compatibles con el
respeto de los derechos humanos de todos:

Acceso y calidad: allá donde escasean los recursos, el imperativo de universalizar la


educación puede obligar a disminuir la financiación per cápita destinada a cada niño –lo cual
obligará a cada docente a ocuparse de más alumnos y hará que haya cantidades excesivas
de alumnos en cada curso, menos materiales y recursos por curso y que los edificios
escolares sean de menor calidad–, sacrificándose con ello la calidad al acceso. En tales
circunstancias, el acceso a la educación es el factor primordial y no es aceptable hacer
discriminaciones entre grupos de niños ni dar trato preferente a algunos en función de los
recursos existentes. Pues bien, siempre que sea posible, habrá que esforzarse por aumentar
la asignación presupuestaria para que todos los niños tengan acceso a una educación de
calidad. Hay que evitar la tendencia a discriminar y los donantes tal vez tengan que velar por
que los fondos se consagren a impartir enseñanza sin discriminación por ningún motivo
Equidad y eficacia: los enfoques necesarios para que se escolarice a todos los niños pueden
ser menos eficaces y rentables. Aunque acaso resulte más caro establecer pequeñas
escuelas “satélite” en las aldeas, por ejemplo, puede ser la única manera de alentar a los
progenitores a dejar asistir a ellas a sus hijas pequeñas. Puede ser más eficaz
económicamente poner a todos los niños que no hablan el idioma nacional en una escuela
aparte, pero si se hace se les deniega el derecho a ser educados en igualdad de
condiciones con otros niños. Es importante consultar a los niños, los progenitores y las
comunidades para averiguar qué dará mejor resultado en sus circunstancias. De esa
manera, se contribuirá a que todos ellos hagan suya la educación y colaboren para hallar
soluciones que refuercen lo mejor posible el acceso a la educación. No tiene ningún sentido
idear un sistema rentable que rechace la comunidad local.
Universalidad y diversidad: el respeto de la diferencia y el derecho a ser diferentes en cuanto
a la identidad cultural, lingüística y religiosa debe conciliarse con el derecho universal a la
educación, que forma parte de un conjunto más amplio de derechos humanos. Los
planteamientos de la educación que aseguran la educación universal a todos deben
aplicarse teniendo debidamente en cuenta las diferencias locales y regionales, en particular
las de idioma y cultura. En caso contrario, no se conseguirá llegar a todas las comunidades.
Prioridades y compromisos: la escasez de recursos puede obligar a buscar compromisos,
por ejemplo, invertir en la enseñanza primaria a costa de limitar el acceso a la secundaria, o
posponer el establecimiento de oportunidades educativas para los niños con discapacidad.
No es realista creer que todos los gobiernos puedan cumplir sus obligaciones de asegurar
inmediatamente el derecho de todos los niños a la educación. Ahora bien, allá donde los
recursos financieros y humanos son limitados, el principio de la realización gradual exige que
los gobiernos tengan una estrategia y un calendario claros para alcanzar el objetivo del
acceso universal a la enseñanza primaria y secundaria y que todas las medidas que se
adopten favorezcan la plena realización del derecho de todos a la educación.
Resultados y procesos: la presión para alcanzar metas como los Objetivos de Desarrollo del
Milenio puede llevar a estrategias concebidas para producir resultados inmediatos, pero que
no invierten en un cambio social a largo plazo para sostener el empeño y la capacidad reales
que requiere la instauración de una educación valiosa. Por ejemplo, el aumento de las
plazas escolares y de los profesores puede dar lugar a niveles superiores de matriculación,
pero también a un incremento de las tasas de abandono de estudios por no haberse tomado
en cuenta las circunstancias propias de los niños escolarizados. Para asegurar la asistencia
a clase, la finalización de los estudios y que se obtengan resultados escolares razonables
hay que celebrar consultas con los niños y sus progenitores; hacen falta políticas de lucha
contra la pobreza; los programas de estudio deben guardar más relación con el entorno y se
debe respetar los derechos de los niños en la escuela, entre otras medidas aboliendo los
castigos físicos y humillantes.
Respuestas de emergencia a breve y largo plazo: en situaciones de emergencia, es
inevitable que las intervenciones se concentren en la supervivencia y el suministro de
comida, agua, refugios y tratamientos médicos. Ahora bien, en el caso de los niños, el
restablecimiento inmediato de la enseñanza no sólo es un derecho sino que además puede
ser un recurso vital para restaurar la normalidad, superar los traumas psicosociales, crear
capacidades de supervivencia y reemplazar el caos por una estructura. Cada vez hay más
ejemplos positivos de programas concebidos para establecer una escolarización inmediata
tras haberse producido crisis. Con todo, habrá que compaginar el que la mayor cantidad
posible de niños asista a la escuela en esas difíciles circunstancias con la necesidad
paralela de garantizar una educación de calidad a breve y largo plazo.

Los derechos de los docentes y de los niños

A veces, los docentes aseguran que el respeto de los derechos de los niños disminuye el
respeto de sus propios derechos. Pueden creer equivocadamente que prohibir los castigos
físicos o dejar participar a los alumnos en la adopción de decisiones va en menoscabo de su
rango o hace que sea más difícil mantener la disciplina. Esta creencia se basa en el
supuesto de que los derechos representan una cantidad fija y que si se da más a un sujeto
se priva forzosamente a otro. Procede además de una visión autoritaria de las relaciones
entre el docente y el niño. Aunque respetar los derechos de los niños entraña cierta
transferencia de poder, no supone necesariamente pérdida de derechos por parte del
docente. En la práctica, si no hay respeto mutuo, la relación pedagógica adolece de
fragilidad. Si se crea un entorno escolar en el que se respetan los derechos de los niños es
más probable que mejore el respeto por la función del docente, aunque sólo se puede
alcanzar este resultado si los docentes cuentan con el respaldo y los recursos necesarios
para ejercer su profesión.

El trabajo y la escuela

No se ha puesto todavía fin a la controversia en torno al papel que desempeña el trabajo en


la vida de los niños. Se producen tensiones relacionadas con el grado en que el trabajo
prepara para la vida y, por otra parte, impide o dificulta gravemente alcanzar resultados
escolares razonables. No se ha llegado a un consenso sobre si existen formas de trabajo
que son aceptables y que puedan desarrollarse junto al derecho a la educación, o si bien
debe prohibirse todo trabajo infantil durante los años de escolarización obligatoria. La
Convención sobre los Derechos del Niño deja claro que se debe proteger a los niños de
todas las formas de trabajo que son perjudiciales para su desarrollo o que obstaculizan su
instrucción. El Convenio Nro. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
enumera las peores formas de trabajo infantiles y deja claras las obligaciones de los
gobiernos de proteger a todos los niños frente a ellas. Los gobiernos deben promulgar leyes
e instaurar políticas que garanticen esas protecciones. También les corresponde velar por
que se imparta una enseñanza que ofrezca una alternativa viable al empleo por su calidad y
pertinencia; implantar políticas que combatan la pobreza y la inseguridad de los medios de
sustento que obligan a muchos niños a trabajar y hacer que la educación sea lo bastante
flexible e integradora como para que puedan cursar estudios los niños que no tienen más
remedio que trabajar.

También podría gustarte