Ebola
Ebola
El género Ébolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno
de los tres miembros de la familia Filoviridae . El género Ébolavirus comprende
cinco especies distintas:
1. ÉbolavirusBundibugyo (BDBV);
2. Ébolavirus Zaire (EBOV);
3. ÉbolavirusReston (RESTV);
4. Ébolavirus Sudan (SUDV), y
5. ÉbolavirusTaïForest (TAFV).
¿Qué es el ébola?
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre
hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancés) y cuya
tasa de mortalidad puede llegar al 90%.
El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez
primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y
Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en
que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí
toma su nombre.
Tiene cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil)
y Bundibugyo, de las cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a
importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.
El virus altera un tipo de células llamadas "endoteliales" que recubren la
superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los
vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes
sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de
sangre.
¿Cómo se contagia el ébola?
El virus del Ébola se contagia entre humanos por el contacto directo con la
sangre u otros líquidos o secreciones corporales (saliva, semen, orina,
heces...) de una persona infectada y que presente ya síntomas de la
enfermedad o de personas muertas infectadas.
También puede producirse el contagio del ébola por exposición a objetos que
hayan sido contaminados con secreciones infectadas como prendas de vestir
o ropa de cama sucias o agujas usadas, según informa la OMS. El virus del
Ébola no se transmite ni por el agua, ni por el aire, según el Ministerio de
Sanidad.
También se puede contraer la enfermedad a través del contacto directo con
sangre u otros fluidos corporales de animales salvajes como monos,
antílopes selváticos y murciélagos, vivos o muertos y por el consumo de su
carne mal cocinada.
Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se
considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los
huéspedes naturales del virus.
Sin embargo, este extremo no está confirmado, por lo que, al desconocerse
el origen natural del virus, no se ha podido determinar aún cómo apareció el
ébola por primera vez en un ser humano.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta,
debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguido
de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renales y hepáticas
alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes
son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las
secreciones.
No son contagiosos durante el periodo de incubación (intervalo desde la
infección hasta la aparición de los síntomas). Este periodo oscila entre 2 y 21
días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez
primeros días tras el contagio.
¿Cómo se sabe si alguien tiene ébola?
El diagnóstico definitivo del virus de Ébola solo puede obtenerse
mediante pruebas de laboratorio en la orina y en la saliva. Los exámenes más
comunes, según explica la OMS, son pruebas de inmunoadsorción
enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en
cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus
mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico
y han de tomarse en condiciones de máxima protección.