Manual de Prácticas Automatización Industrial 22 Feb PDF
Manual de Prácticas Automatización Industrial 22 Feb PDF
Manual de Prácticas Automatización Industrial 22 Feb PDF
INGENIERÍA MECÁNICA
MANUAL DE PRÁCTICAS
PARA LA MATERIA DE
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Morelia Michoacán, a 22 de enero de 2018.
_____________________
FIRMA DEL PROFESOR
Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................
DATOS DE LA ASIGNATURA..............................................................................................
OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL DE PRÁCTICAS: ....................................................
Práctica No. 1 Actuadores neumáticos de simple y doble efecto
Objetivo: Verificar el funcionamiento de cilindros de simple y doble efecto.
Práctica No. 6 Uso de diversos sensores tales como sensor de rodillo, capacitivo,
inductivo, capacitivo y magnético para producir un movimiento de vaivén en un cilindro de
doble efecto.
Objetivo: Programar el PLC FESTO FEC 202 en Diagrama de escalera para resolver el
Sistema de Alarma, realizar el montaje propuesto.
Práctica No. 11 En un hospital es instalado un timbre para que los pacientes puedan
mandar llamar a las enfermeras, cada cuarto tiene un timbre en su interior y una lámpara
en su exterior, al presionar el botón sonará el timbre en forma momentánea y la lámpara
correspondiente permanentemente, las cuales son apagadas con un solo botón en el
mostrador de las enfermeras.
Objetivo: Programar el PLC FESTO FEC 202 en Diagrama de escalera para resolver el
Sistema de Timbre en un hospital y realizar el montaje propuesto.
Práctica No. 12 En una máquina punzonadora se insertan láminas a ser trabajadas por
tres puestos diferentes, la máquina activa el cilindro de punzonado en forma automática al
sensar solo dos de los tres sensores, si sensan los tres, el cilindro no deberá de activarse.
Objetivo :Programar el PLC FESTO FEC 202 en Diagrama de escalera para resolver el
dispositivo de punzonado, realizar el montaje propuesto.
Práctica No. 13 Se nos pide por seguridad para el operador de un prensa que para
accionarla oprima un par de pulsadores al mismo tiempo o dentro de un tiempo de 0.5
seg, y que al soltar cualesquiera de los dos botones el cilindro de la prensa retroceda.
Objetivo: Programar el PLC FESTO FEC 202 en diagrama de escalera para resolver el
problema de Mando Bimanual, realizar el montaje propuesto.
Práctica No. 14 Un silo es utilizado para dosificar la cantidad de sílice a fundir, para
asegurarnos de que toda el sílice caiga, un cilindro golpea tres veces al silo haciéndolo
vibrar después de que se ha presionado un pulsador.
Objetivo: Programar el PLC FESTO FEC 202 en diagrama de escalera para resolver el
problema del Sacudidor de silo, realizar el montaje propuesto.
Objetivo: Programar el PLC FESTO FEC 202 en diagrama de escalera para resolver el
problema de Sistema de alimentación, realizar el montaje programado.
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecánico la capacidad para analizar y
diseñar circuitos hidráulicos y neumáticos de utilización en procesos y equipos mecánicos.
La materia está integrada en el último tercio de la carrera, ya que requiere de
conocimientos específicos aportados por otras materias que requiere cursar antes,
además de que las competencias adquiridas dentro de la misma tales como la utilización
de herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales para resolver
problemas relacionados con la automatización de procesos industriales, le permitirá su
aplicación en materias posteriores como: manipuladores, control y en el ejercicio de su
desempeño profesional, ya que la competencias adquiridas le serán de utilidad para
diseñar, proyectar identificar y operar elementos de trabajo y control que intervienen en un
sistema de automatización en que intervengan las técnicas neumática e hidráulicas.
Intención didáctica. El contenido de esta materia está organizado en 4 unidades,
La primera unidad ubica la utilización de los fluidos tanto compresibles como
incompresibles, como fluidos de potencia, analizando las ventajas y desventajas de cada
uno en su utilización, y definiendo los parámetros requeridos para su aplicación industrial,
así como la simbología normalizada y los elementos de control, mando y accionamiento
de los componentes.
En la segunda unidad se analizan los diferentes elementos de trabajo y la manera de
calcular y seleccionar los actuadores y motores hidráulicos y neumáticos.
En la tercera unidad se analizan los diversos métodos de solución para abordar el diseño
de circuitos dependiendo de los requerimientos especificados. Así como los tipos de
mando requeridos para las diversas aplicaciones (hidráulicas, neumáticas,
electrohidráulicas, de hidráulica proporcional, y con dispositivos de control.
En la última unidad se definen las características generales de los controladores lógicos
programables (PLC’s) los tipos de entradas y salidas y los métodos de programación de
estos así como diversas aplicaciones de pl. en circuitos hidráulicos y neumáticos. El
enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el
desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: el armado de circuitos
básicos, la interacción entre los mismos y la solución de problemas de automatización
utilizando el análisis de los diversos métodos de solución de los circuitos presentados.
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecánico la capacidad para analizar y
diseñar circuitos hidráulicos y neumáticos de utilización en procesos y equipos mecánicos.
La materia está integrada en el último tercio de la carrera, ya que requiere de
conocimientos específicos aportados por otras materias que requiere cursar antes,
además de que las competencias adquiridas dentro de la misma tales como la utilización
de herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales para resolver
problemas relacionados con la automatización de procesos industriales, le permitirá su
aplicación en materias posteriores como: manipuladores, control y en el ejercicio de su
desempeño profesional, ya que la competencias adquiridas le serán de utilidad para
diseñar, proyectar identificar y operar elementos de trabajo y control que intervienen en un
sistema de automatización en que intervengan las técnicas neumática e hidráulicas.
Objetivo de la asignatura.
PRÁCTICA No.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
CORRELACIÓN CON LOS TEMAS Y SUBTEMAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO:
MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:
5
INTRODUCCIÓN:
1- ACTUADORES
El trabajo realizado por un actuador neumático puede ser lineal o rotativo. El
movimiento lineal se obtiene por cilindros de émbolo (éstos también proporcionan
movimiento rotativo con variedad de ángulos por medio de actuadores del tipo piñón
cremallera). También encontramos actuadores neumáticos de rotación continua
(motores neumáticos), movimientos combinados e incluso alguna transformación
mecánica de movimiento que lo hace parecer de un tipo especial.
2- ACTUADORES LINEALES
Los cilindros neumáticos independientemente de su forma constructiva,
representan los actuadores más comunes que se utilizan en los circuitos neumáticos.
Existen dos tipos fundamentales de los cuales derivan construcciones especiales
Cilindros de simple efecto, con una entrada de aire para producir una carrera
de trabajo en un sentido.
. Diagrama de conexión
Funcionamiento de una válvula 4/2 vías, accionamiento neumático, retroceso por resorte.
METODOLOGÍA:
1. El vástago de un cilindro de doble efecto debe salir cuando se accione el
pulsador de la válvula 3/2 vías y deberá retroceder cuando se libere dicho
pulsador.
2. Posición de reposo. La válvula no está accionada. La tubería de
alimentación (P) está bloqueada, el canal (A) que es el canal de trabajo
está conectado directamente a la descarga (R). El muelle incorporado
empuja el émbolo del cilindro a su posición final trasera, manteniendo el
émbolo contraído.
3. Posición de conmutación. Al accionar la válvula se abre el paso de aire de
la fuente neumática P, hacia el canal de trabajo A y R se bloquea. El
vástago del cilindro avanza a su posición final delantera, cuando se libera
el pulsador de la válvula emisora de señal, el resorte integrado al cilindro.
4. La activación de un pistón de doble efecto se puede realizar mediante una
válvula 4/2 vías de accionamiento directo por medio de botón o un pulsador con retroceso
10
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
11
Lugar y fecha:
Objetivo:
Teoría básica:
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
ANÁLISIS DE RESULTADOS :
12
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR.
1. CURSO DE HIDRÁULICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-2107-
2. INICIACIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA. MANUAL FESTO. AUTORES: H.
MEIXNER/ E. SAUE
3. INICIACIÓN AL PERSONAL DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO. MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-0847-7
4. ELECTRONEUMÁTICA NIVEL SUPERIOR COLECCION DE EJERCICIOS.
MANUAL FESTO ISBN 3-8127-0907-4
5. INTRODUCCION A LA TECNICA NEUMATICA DE MANDO, MANUAL FESTO
ISBN 3-8127-0857-7
6. INICIACION A LA TÉCNICA NEUMATICA, MANUAL FESTO, AUTORES: H.
MEIXNER/R. KOBLER.
13
INTRODUCCIÓN:
contacto de cierre
contacto de apertura
14
Relés:
15
16
19
1 Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico y retroceso por muelle
METODOLOGÍA:
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
Título de la práctica:
Lugar y fecha:
Objetivo:
21
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR.
1. CURSO DE HIDRÁULICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-2107-
2. INICIACIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA. MANUAL FESTO. AUTORES: H.
MEIXNER/ E. SAUE
3. INICIACIÓN AL PERSONAL DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO. MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-0847-7
4. ELECTRONEUMÁTICA NIVEL SUPERIOR COLECCION DE EJERCICIOS.
MANUAL FESTO ISBN 3-8127-0907-4
5. INTRODUCCION A LA TECNICA NEUMATICA DE MANDO, MANUAL FESTO
ISBN 3-8127-0857-7
6. INICIACION A LA TÉCNICA NEUMATICA, MANUAL FESTO, AUTORES: H.
MEIXNER/R. KOBLER.
22
23
25
26
27
Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrador. En la bobina Y1 se genera un
campo magnético. La armadura en la bobina franquea el paso para el aire comprimido. El
aire comprimido fluye de (1) hacia (2) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la
posición de salida del vástago.
Soltando el pulsador S1, el circuito queda interrumpido. El (Y1) campo magnético en la
bobina desaparece, la válvula distribuidora 4/2 se vuelve a la posición inicial, el émbolo
regresa a la posición retraída.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
Cambiar la válvula emisora de señal del cilindro de doble efecto por una válvula
3/2 vías con accionamiento por medio de un botón con enclavamiento y
observar el comportamiento del cilindro.
Observar el comportamiento del cilindro de doble efecto, y deliberadamente
bloquear el avance del cilindro una vez que avanza el cilindro. Explicar el hecho
de que una vez que se ha detenido el avance, no pasa absolutamente nada y no
hay daños de ninguna especie.
Calcular la fuerza que entrega el cilindro de doble efecto, conocida la presión del
aire de 6 bar.
REPORTE DEL ALUMNO ( ANÁLISIS DE RESULTADOS):
Título de la práctica:
Lugar y fecha:
Objetivo:
29
Teoría básica:
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR.
1. CURSO DE HIDRÁULICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-2107-
2. INICIACIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA. MANUAL FESTO. AUTORES: H.
MEIXNER/ E. SAUE
3. INICIACIÓN AL PERSONAL DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO. MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-0847-7
4. ELECTRONEUMÁTICA NIVEL SUPERIOR COLECCION DE EJERCICIOS.
MANUAL FESTO ISBN 3-8127-0907-4
5. INTRODUCCION A LA TECNICA NEUMATICA DE MANDO, MANUAL FESTO
ISBN 3-8127-0857-7
6. INICIACION A LA TÉCNICA NEUMATICA, MANUAL FESTO, AUTORES: H.
MEIXNER/R. KOBLER.
30
INTRODUCCIÓN:
31
32
METODOLOGÍA:
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Por qué se le conoce también a la válvula 4/2 vías como memoria neumática?
REPORTE DEL ALUMNO:
El alumno deberá de entregar un reporte impreso o enviar por correo electrónico en
formato pdf, con el siguiente formato:
Práctica número:
33
Lugar y fecha:
Objetivo:
Teoría básica:
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR. Bibliografía en formato APA y sitios de internet
consultados.
1. CURSO DE HIDRÁULICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-2107-
2. INICIACIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA. MANUAL FESTO. AUTORES: H.
MEIXNER/ E. SAUE
3. INICIACIÓN AL PERSONAL DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO. MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-0847-7
4. ELECTRONEUMÁTICA NIVEL SUPERIOR COLECCION DE EJERCICIOS.
MANUAL FESTO ISBN 3-8127-0907-4
5. INTRODUCCION A LA TECNICA NEUMATICA DE MANDO, MANUAL FESTO
ISBN 3-8127-0857-7
6. INICIACION A LA TÉCNICA NEUMATICA, MANUAL FESTO, AUTORES: H.
MEIXNER/R. KOBLER.
34
INTRODUCCIÓN:
Relés:
Antes se utilizaba el relé principalmente como amplificador en la telecomunicación. Hoy
en día se recurre a los relés para cometidos de mando o regulación en máquinas e
instalaciones. En la práctica, un rele ha de satisfacer determinadas exigencias:
Ampliamente exento de mantenimiento.
Alta frecuencia de conexiones.
Conexión tanto de muy pequeñas, como también de relativamente altas intensidades y
tensiones.
Alta velocidad funcional, es decir tiempos de conmutación cortos.
35
38
1 Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico y retroceso por muelle
39
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
40
Título de la práctica:
Lugar y fecha:
Objetivo:
Teoría básica:
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
41
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR.
1. CURSO DE HIDRÁULICA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL.MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-2107-
2. INICIACIÓN A LA ELECTRONEUMÁTICA. MANUAL FESTO. AUTORES: H.
MEIXNER/ E. SAUE
3. INICIACIÓN AL PERSONAL DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO. MANUAL
FESTO. ISBN 3 -8127-0847-7
4. ELECTRONEUMÁTICA NIVEL SUPERIOR COLECCION DE EJERCICIOS.
MANUAL FESTO ISBN 3-8127-0907-4
5. INTRODUCCION A LA TECNICA NEUMATICA DE MANDO, MANUAL FESTO
ISBN 3-8127-0857-7
6. INICIACION A LA TÉCNICA NEUMATICA, MANUAL FESTO, AUTORES: H.
MEIXNER/R. KOBLER.
42
INTRODUCCIÓN:
Sensor óptico:
Es un tipo de sensor que pueden aplicarse a la medida de diferentes parámetros.
Podemos medir la atenuación-transmisión espectral de la luz al atravesar un
determinado medio, lo que nos permitirá encontrar los elementos discretos presentes
en ese medio y su concentración.
Sensor óptico
43
Sensor óptico
Sensores Inductivos
Estos son transductores electrónicos que generan una señal de salida cuando cualquier tipo de material
(madera, metal, plástico, granulado y polvo) entra en el área de detección sin entrar en contacto.
Sensores Capacitivos
44
Deben ser considerados como parte de la línea tradicional de sensores, con la diferencia
que la parte electrónica está completamente separada del sensor, que está en forma de
una extensión que puede soportar temperaturas de -200 a +250 °C.
Estos productos son usados para controlar los niveles de materiales calientes tal como
líquidos, aceite, polvo y plástico granulado. Sirven también para detectar cuerpos sólidos
metálicos y no metálicos localizados en áreas de alta temperatura.
45
46
En la tercera unidad se analizan los diversos métodos de solución para abordar el diseño
de circuitos dependiendo de los requerimientos especificados. Así como los tipos de
mando requeridos para las diversas aplicaciones (hidráulicas, neumáticas,
electrohidráulicas, de hidráulica proporcional, y con dispositivos de control.
Sensor óptico
Sensor capacitivo
Sensor inductivo
Pistón de simple efecto
Pistón de doble efecto
Fuente de alimentación eléctrica 24 volts corriente directa
Sensor magnetosensible.
METODOLOGÍA:
El diagrama de conexionado mostrado en los circuitos electroneumáticos indican la forma
en que se realizan las conexiónes respectivas. Este tipo de sensores requieren una fuente
de alimentación de 24 Volts corriente directa. Estos sensores tienen tres puntos de
conexión, +24 volts que va conectado al borne rojo, el negativo que es el borne azul del
sensor y por último el borne negro del sensor que es la señal y esta se conecta a un
extremo de la bobina de la electroválvula y el extremo restante de la electroválvula se
conecta al negativo.
47
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Qué tipo de aplicaciones industriales tienen estos sensores?
¿Qué rango de detección tienen los sensores ópticos?
¿Qué rango de detección tienen los sensores capacitivos?
¿Qué rango de detección tienen los sensor inductivos?
¿En dónde se usan sensores magneto sensibles?
En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de doble efecto,
que pasa?
¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto controlado por sensor capacitivo, inductivo u óptico.?
¿Cómo consideras la velocidad del pistón? Y ¿es posible regularla?
¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 3/2 vías emisora de señal?
¿Cuál es la nomenclatura del sistema neumático ?
¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?
48
49
INTRODUCCIÓN:
Sobre una fresadora han de realizarse ranuras en marcos de madera. El marco de madera es
sujetado con cilindro neumático. El avance de la mesa de fresadora es efectuado con una
unidad de avance neumática-hidráulica.
CROQUIS DE LA SITUACIÓN
50
51
En la tercera unidad se analizan los diversos métodos de solución para abordar el diseño
de circuitos dependiendo de los requerimientos especificados. Así como los tipos de
mando requeridos para las diversas aplicaciones (hidráulicas, neumáticas,
electrohidráulicas, de hidráulica proporcional, y con dispositivos de control.
Sensor óptico
Sensor capacitivo
Sensor inductivo
4 Sensores mecánicos de rodillo
2 Pistón de doble efecto
Fuente de alimentación eléctrica 24 volts corriente directa
Módulo de relevadores
Módulo de botones eléctricos
METODOLOGÍA:
El final de carrera S4 queda accionado por el cilindro B. Este final de carrera S4 ha de
efectuar la anulación de señales, razón por la que es incorporado como contacto de
apertura en el primer circuito del circuito de mando.
Debido al accionado de S4 queda borrado el circuito de autorretención de K1. Esto
significa en el circuito principal, que la línea 1 vuelve a quedar sin corriente debido al
contacto de cierre K1 y que la línea 2 vuelve a estar alimentada a través del contacto de
apertura K1.
Por esta conmutación de las líneas 1 y 2, la bobina Y3 ya no tiene corriente. A través de la
bobina Y4 puede la válvula conmutar y el émbolo del cilindro B regresa a la posición final
trasera.
52
Una vez que funcione el circuito de acuerdo con el diagrama electro neumático
propuesto, cambiar los sensores de final de carrera por sensores del tipo
capacitivo.
Una vez que funcione el circuito de acuerdo con el diagrama electro neumático
propuesto, cambiar los sensores de final de carrera por sensores del tipo
magnético sensibles.
Una vez que funcione el circuito de acuerdo con el diagrama electro neumático
propuesto, cambiar los sensores de final de carrera por sensores del tipo ópticos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Qué rango de detección tienen los sensores ópticos?
¿Qué rango de detección tienen los sensores capacitivos?
¿Qué rango de detección tienen los sensor inductivos?
¿En dónde se usan sensores magneto sensibles?
Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto controlado por sensor capacitivo, inductivo u óptico.?
¿Cuál es la nomenclatura del sistema neumático ?
¿En el presente circuito electro neumático cómo se evita el bloqueo de señales a las
electroválvulas que controlan los pistones neumáticos?
¿Cómo se funciona este circuito electróneumatico cuando se cambian los sensores de
rodillo por los sensores ópticos, magnéticos sensibles, capacitivos o inductivos?
53
54
INTRODUCCIÓN:
.
Dispositivo de cortar
Las tiras de chapa, deben estar cortadas con una arista aguda, en uno de los lados con el objeto de su
mecanizado posterior.
La tira de chapa es colocada en el dispositivo y sujetada por el cilindro A. El cilindro B corta con la
cuchilla la tira de chapa. El cilindro A afloja la tira y el cilindro C la expulsa.
Croquis de la situación
55
56
57
En la tercera unidad se analizan los diversos métodos de solución para abordar el diseño
de circuitos dependiendo de los requerimientos especificados. Así como los tipos de
mando requeridos para las diversas aplicaciones (hidráulicas, neumáticas,
electrohidraulicás, de hidráulica proporcional, y con dispositivos de control.
Sensor óptico
Sensor capacitivo
Sensor inductivo
3 electroválvulas 4/2 vías con accionamiento eléctrico ambos lados
6 Sensores mecánicos de rodillo
3 Pistón de doble efecto
Fuente de alimentación eléctrica 24 volts corriente directa
Módulo de relevadores
Módulo de botones eléctricos
METODOLOGÍA:
De la representación simbólica de movimientos se tiene la siguiente secuencia:
A- B+/B-A+ C+/C-
Del diagrama de mando o de la representación simbólica se desprende, que son
necesarias 3 anulaciones de señales.
El S5, S4, S6 se encargan de controlar los grupos 1, 2 y 3. Cuando se activa el sensor S5
y se activa la marcha, botón S7, entonces se energiza el grupo 1 a través del rele K1,
entonces se realizan los movimientos del grupo 1, comenzando por el retroceso del pistón
A, posteriormente cuando ya regreso A, activa el sensor S1 que provoca el avance de B,
activando S4, el cual conecta el grupo 2, y en ese grupo se realizan dos movimientos que
son B- , A+ y C+, cuando sale C activa S6, el cual conecta el grupo 3, y como
consecuencia retrocede C, activando S5 y ya está listo para iniciar un nuevo ciclo.
58
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Qué rango de detección tienen los sensores ópticos?
¿Qué rango de detección tienen los sensores capacitivos?
¿Qué rango de detección tienen los sensor inductivos?
¿En dónde se usan sensores magneto sensibles?
Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto controlado por sensor capacitivo, inductivo u óptico.?
¿Cuál es la nomenclatura del sistema electro neumático ?
¿En el presente circuito electro neumático cómo se evita el bloqueo de señales a las
electroválvulas que controlan los pistones neumáticos?
¿Cómo se funciona este circuito electro neumático cuando se cambian los sensores de
rodillo por los sensores ópticos, magnéticos sensibles, capacitivos o inductivos?
¿En el circuito electro neumático propuesto cómo se evitaron las interferencias de
señales que evitan el bloqueo de señales?
59
60
INTRODUCCIÓN:
Croquis de la situación
61
62
Sensor óptico
Sensor capacitivo
Sensor inductivo
3 electroválvulas 4/2 vías con accionamiento eléctrico ambos lados
6 Sensores mecánicos de rodillo
3 Pistón de doble efecto
Fuente de alimentación eléctrica 24 volts corriente directa
Módulo de relevadores
Módulo de botones eléctricos
METODOLOGÍA:
De la representación simbólica de movimientos se tiene la siguiente secuencia:
A- B+ B- C+ C- A- B-
Para la separación después de cada movimiento hacen falta 6 grupos, para el mando
eléctrico 6 relés.
Realización sistemática del esquema:
Trazado de la parte neumática de trabajo y situación de los finales de carrera eléctricos.
Otra posibilidad para resolver este problema de la taladradora consiste en una cadena de
mando paso a paso, encontrándose la totalidad del memorizado en la parte eléctrica. En
esto se habla de una cadena de mando paso a paso vertical. Encontrándose la
memorización en la parte eléctrica, se emplean elementos de mando neumáticos válvulas
distribuidoras 4/2 con reposicionamiento mecánico por muelle.
De la primera función de conexión se vuelve a encargar el relé K1. En este mando se
vuelven a emplear 6 relés en la parte de procesamiento. Una vez accionando el pulsador
marcha S7 y el final de carrera S3, y no habiendo conmutado el contacto de apertura de
K6, el relé K1 puede actuar.
El contacto de cierre de K1, que está conectado en paralelo, mantiene la autorretención.
En el circuito principal, el contacto de cierre de K1 hace que la bobina magnética Y1 se
excite. El vástago del cilindro A sale y así sucesivamente.
63
Una vez que funcione el circuito de acuerdo con el diagrama electro neumático
propuesto, cambiar los sensores de final de carrera por sensores del tipo
capacitivo.
Una vez que funcione el circuito de acuerdo con el diagrama electro neumático
propuesto, cambiar los sensores de final de carrera por sensores del tipo
magnético sensibles.
Una vez que funcione el circuito de acuerdo con el diagrama electro neumático
propuesto, cambiar los sensores de final de carrera por sensores del tipo ópticos.
También se pueden usar sensores finales de carrera magnéticos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Qué rango de detección tienen los sensores ópticos?
¿Qué rango de detección tienen los sensores capacitivos?
¿Qué rango de detección tienen los sensor inductivos?
¿En dónde se usan sensores magneto sensibles?
Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto controlado por sensor capacitivo, inductivo u óptico.?
¿Cuál es la nomenclatura del sistema electro neumático ?
¿En el presente circuito electro neumático cómo se evita el bloqueo de señales a las
electroválvulas que controlan los pistones neumáticos?
¿Cómo se funciona este circuito electro neumático cuando se cambian los sensores de
rodillo por los sensores ópticos, magnéticos sensibles, capacitivos o inductivos?
¿En el circuito electro neumático propuesto cómo se evitaron las interferencias de
señales que evitan el bloqueo de señales?
64
65
INTRODUCCIÓN:
Croquis de la situación
66
67
69
¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?
¿Qué rango de detección tienen los sensores ópticos?
Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto controlado por sensor capacitivo, inductivo u óptico.?
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación del Diagrama de Escalera ?
¿Cómo es la programación en Lista de instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Qué significa la instrucción SET en una bobina de salida?
¿Qué significa la instrucción RESET en una bobina de salida?
71
72
INTRODUCCIÓN:
73
74
75
METODOLOGÍA:
76
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Revisar video tutorial: Software festo 4.2 Compilador y programador de PLC`S –Youtube
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación del Diagrama de Escalera ?
¿Cómo es la programación en Lista de instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Qué significa la instrucción SET en una bobina de salida?
¿Qué significa la instrucción RESET en una bobina de salida?
77
78
INTRODUCCIÓN:
En una máquina punzonadora se insertan láminas a ser trabajadas por tres puestos
diferentes, la máquina activa el cilindro de punzonado en forma automática al sensar solo
dos de los tres sensores, si sensan los tres el cilindro no deberá de activarse.
79
80
81
METODOLOGÍA:
82
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
83
Revisar video tutorial: Software festo 4.2 Compilador y programador de PLC`S –Youtube
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación del Diagrama de Escalera ?
¿Cómo es la programación en Lista de instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Qué significa la instrucción SET en una bobina de salida?
¿Qué significa la instrucción RESET en una bobina de salida?
84
85
INTRODUCCIÓN:
PROGRAMACION DE MANDO BIMANUAL EN DIAGRAMA DE ESCALERA
EJEMPLO DE PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL
PROBLEMA DE LA CINTA ALIMENTADORA EN EL PLC FESTO FEC20.
86
87
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
88
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Revisar video tutorial: Software festo 4.2 Compilador y programador de PLC`S –Youtube
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación del Diagrama de Escalera ?
¿Cómo es la programación en Lista de instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Qué significa la instrucción SET en una bobina de salida?
¿Qué significa la instrucción RESET en una bobina de salida?
89
90
OBJETIVO: Programar PLC festo fec 20 para que realice el dosificado de sílice.
Programar y realizar el montaje del circuito propuesto.
INTRODUCCIÓN:
Un silo es utilizado para dosificar la cantidad de silice a fundir, para asegurarnos de
que toda el silice caiga, un cilindro golpea tres veces al silo haciéndolo vibrar
después de que se ha presionado un pulsador.
SILO DOSIFICADOR
92
METODOLOGÍA:
7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa del SACUDIDOR DE SILO utilizando la
programación en LISTADO DE INSTRUCCIONES, quedando el programa de la siguiente
forma:
93
Revisar video tutorial: Software festo 4.2 Compilador y programador de PLC`S –Youtube
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación del Diagrama de Escalera ?
¿Cómo es la programación en Lista de instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Qué significa la instrucción SET en una bobina de salida?
¿Qué significa la instrucción RESET en una bobina de salida?
95
96
INTRODUCCIÓN:
97
98
99
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
100
Revisar video tutorial: Software festo 4.2 Compilador y programador de PLC`S –Youtube
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación del Diagrama de Escalera ?
¿Cómo es la programación en Lista de instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Trazar el circuito de Potencia, indicar so sensores de finales de carrera?
101
102
INTRODUCCIÓN:
CROQUIS DE LA SITUACIÓN
103
104
105
106
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Revisar video tutorial: Software festo 4.2 Compilador y programador de PLC`S –Youtube
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en la programación de Listado de Instrucciones?
¿Cómo es la programación en Diagrama de escalera?
¿Cómo es la programación en Diagrama de bloques de funciones?
Identifica los componentes principales de un PLC y descubrir sus funciones.
Describir las entradas y salidas, analógicas y digitales en un PLC.
¿Trazar el circuito de Potencia neumático?
107
108