T Uce 0010 025 2017
T Uce 0010 025 2017
T Uce 0010 025 2017
cuarto año de básica de la Unidad Educativa San José la Salle, ubicada al sur de la
LEZANO en calidad de autora y titular de los derechos morales patrimoniales del trabajo de titulación
conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS
del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con
fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, en
la normativa citada.
Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitación y publicación
El autor declara que la obra de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infiere
el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera
ii
APROBACION DE LA TUTORA
En mi calidad de Tutora del trabajo de Titulación, presentado por Sra. JENNY MARICELA
SANTILLAN LEZANO, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención
Psicología Educativa y Orientación; cuyo título es: “LA COORDINACIÓN VISOMOTRIZ Y SU
INCIDENCIA EN LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS/AS DE TERCERO Y CUARTO AÑO DE
BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ LA SALLE, UBICADA AL SUR DE LA
CIUDAD DE QUITO, EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA, EN EL PERÍODO 2016-2017”,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la publicación
y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.
Docente –tutora
C,I, 0601312697
iii
DEDICATORIA
Al culminar una de mis metas quiero dedicar y agradecer este triunfo en primer lugar
a DIOS por darme la oportunidad de que este tan anhelado día llegue, gracias padre
supremo por tus bendiciones, por darme sabiduría para afrontar cada momento y estar
siempre a mi lado.
A mis amados padres por su apoyo incondicional en cada momento, gracias por cada
palabra de aliento, y sobre todo por estar ahí para enseñarme a levantarme con más
fuerza después de una caída.
A mí amado esposo por ser un buen guerreo de pulseras rojas, por su apoyo, amor
incondicional y sobre todo por enseñarme a luchar hasta el final.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradecida infinitamente con la Unidad Educativa San José “La Salle” por el interés,
colaboración, predisposición otorgadas, y a todas las personas que de una u otro forma
intervinieron en el desarrollo de este proyecto.
v
INDICE DE CONTENIDOS
Contenido
............................................................................................................................................. i
DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v
RESUMEN ..............................................................................................................................xii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 2
EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 2
Preguntas Directrices.............................................................................................................. 3
Específicos .......................................................................................................................... 3
Justificación ............................................................................................................................ 4
vi
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ................................................................................................................. 5
Prerrequisitos de la Escritura................................................................................................ 16
Manifestaciones de la escritura......................................................................................... 17
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 31
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 31
Diseño de la investigación.................................................................................................... 31
vii
Operacionalización de las variables ..................................................................................... 33
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 39
Conclusiones y recomendaciones......................................................................................... 59
Recomendaciones ............................................................................................................. 60
CAPITULOS V ........................................................................................................................ 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 61
ANEXOS ................................................................................................................................. 71
viii
INDICE DE TABLAS
Tabla 3. Estadísticos de Tendencia Central para los resultados del desarrollo visomotriz. .. 42
Tabla 5. Escala para medir los niveles de errores por curso. ................................................. 47
ix
INDICE DE GRÁFICOS
x
INDICE DE ANEXOS
xi
RESUMEN
Las capacidades viso motriz y de lectoescritura son importantes para el desarrollo del
ser humano, en tanto pueden presentar dificultades dentro del ámbito académico, como
síntomas orientados a la lentitud y desproporciones al momento de escribir. Para diagnosticar
dicha situación existen tests psicológicos, como lo son el de Bender y el de Tale, a través de
los cuales se podrán determinar las debilidades presentes en el proceso de aprendizaje del niño.
En el presente proyecto de investigación se realizó un análisis con el fin de determinar
el nivel de coordinación viso motriz y la capacidad de escritura en niños estudiantes de tercero
y cuarto de Educación Básica de la Unidad Educativa San José La Salle. Tras realizar una
investigación bibliográfica respecto a la terminología que concernía al tema planteado, se
procedió a aplicar ambos Test mencionados a 130 estudiantes, para obtener un diagnóstico
generalizado a través del programa SPSS versión 19. El Test de Bender para determinar el nivel
de capacidad visomotora, y el Test de Tale para evaluar las facultades de escritura.
En el proceso, no se evidenció una relación significativa entre las capacidades
visomotoras y escritoras, por lo que factores diversos pueden influir en estos aspectos, tales
como la edad y nivel escolar de los estudiantes. A través de la aplicación de las respectivas
pruebas por fases, se obtuvo un análisis más certero y estructurado por etapas; para lo cual se
utilizó el método estadístico de Pearson.
Proyectos de este carácter sirven como referencia para investigaciones futuras en el
campo de la psicología y la educación, que permitirán identificar las debilidades presentes en
el desarrollo de las habilidades perceptivas y de movilidad de los niños, así como también en
su proceso de aprendizaje de lectoescritura, en pro de generar mejoras significativas en el niño.
xii
ABSTRACT
ABSTRACT
Motor and literacy skills are essential for the development of the human being, as they
may present difficulties in the academic field, such as symptoms oriented to slowness and
disproportions at the time of writing. There are psychological tests to determine the weaknesses
in the child's learning process, such as Bender and Tale, to diagnose this situation. In the present
research project, an analysis was carried out to determine the visual-motor coordination level
and writing ability in third and fourth-year students of Basic Education at San José La Salle
Educational Unit. After carrying out a bibliographical research regarding the terminology that
related to the subject matter, both tests were applied to 130 students, to obtain a generalized
diagnosis through the program SPSS version 19. The Bender Test to determine the level of
visuomotor capacity, and the Tale Test to assess writing skills. In the process, there was no
evidence of a significant relationship between visuomotor and writing abilities so that that
various factors can influence these aspects, such as the age and school level of the students.
Through the application of the respective tests in phases, a more accurate and structured
analysis was obtained in stages; for which the Pearson statistical method was used. This is for
future research in the field of psychology and education, identifying the weaknesses present in
the development of perceptual and mobility skills of children, as well as in their literacy
learning process, to generate significant improvements in the child.
xiii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA
La presente investigación se realiza ya que, en reunión del área de lengua y literatura una de
las mayores dificultades que se evidencia en los estudiantes de tercero y cuarto de la Unidad
Educativa San José la Salle es su bajo rendimiento académico atribuyendo a su escritura ya que
presentan lentitud al escribir palabras y frases bien sea cuando transcriben del pizarrón o
cuando se les hace un dictado e incluso cuando se les asigna un deber para redactar oraciones,
cuentos, poesías, entre otros. También se les observa omisiones y adiciones de grafemas,
algunos con letras excesivamente grandes y otros con letras muy pequeñas.
En nuestro entorno social, la coordinación viso motriz es tomada en cuenta desde los
primeros años de escolaridad, en donde los niños realizan las tareas para obtener una
calificación y en muchos de los casos son los padres los que terminan realizando las tareas, es
por ello que los niños no logran desarrollar una buena coordinación viso motriz, lo cual incide
en el proceso de aprendizaje de la escritura.
Es por esta razón que buscamos investigar si la coordinación viso motriz incide en la
escritura de los niños/as de tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa San José “La
Salle”. Tomando en cuenta lo descrito se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo incide la
coordinación viso motriz en la escritura?
2
Formulación del Problema
¿Cómo incide la coordinación visomotriz en la escritura de los niños de tercero y cuarto año
de básica de la Unidad Educativa San José La Salle, ubicada al sur de la ciudad de Quito en la
parroquia La Magdalena en el período 2016-2017?
Preguntas Directrices
¿Cuál es el nivel de desarrollo viso motriz en de los niños/as de tercero y cuarto de Básica del
Colegio San José la "Salle" ubicado al sur de la ciudad de Quito, en la Parroquia la Magdalena
en el periodo lectivo 2016 – 2017?
¿Cuáles son los errores más frecuentes en la escritura y el grafismo en los niños/ as de tercero y
cuarto de Básica del Colegio San José la "Salle" ubicado al sur de la ciudad de Quito, en la
Parroquia la Magdalena en el periodo lectivo 2016 – 2017?
Objetivo General
Específicos
Determinar el nivel de desarrollo viso motriz en los niños/as de tercer y cuarto de básica del
Colegio San José la Salle a través del test de Bender.
Identificar los errores de la escritura y el grafismo en los niños/as de tercero y cuarto de básica
del Colegio San José la Salle a través del test de Tale.
3
Justificación
Esta investigación se realizó en los alumnos de tercero y cuarto de básica del Colegio San José
la "Salle" ubicado al sur de la ciudad de Quito, en la Parroquia la Magdalena en el periodo
lectivo 2016 – 2017, ya que se detecta que los niños presentan falencias en el proceso de
escritura; es así que en ellos se observa lentitud al escribir palabras y frases bien sea cuando
transcriben del pizarrón o cuando se les hace un dictado e incluso cuando se les asigna un deber
para redactar oraciones, cuentos, poesías, entre otros. También se les observa omisiones y
adiciones de grafemas, algunos con letras excesivamente grandes y otros con letras muy
pequeñas.
Mientras que en los resultados obtenidos en el test de Tale, se apreciar que en ambos
niveles prevalecen errores de sustitución, seguidos por errores de omisión, presentándose
ambos de forma significativa, ya que incluyen más del 90% de los niños. Posteriormente se
aprecian en ambos grupos, pero en menor porcentaje de participantes, errores de adición y de
fragmentación. De forma particular el grupo de tercer grado presenta errores de inversión.
Finalmente se puede destacar que es muy menor el porcentaje de niños que presenta errores de
rotación.
Con esto se puede decir que no existe una relación estadísticamente significativa entre
las dos variables consideradas.
4
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
5
Menciona que los docentes indicaron las ventajas y desventajas al iniciar la lecto-escritura,
además están de acuerdo con lo útil de las actividades y estrategias para motivar a sus niños,
para beneficiar la coordinación visomotora en cada una de ellos.
En términos generales la viso-motricidad es la capacidad que tiene el ser humano para orientar
sus movimientos entre la vista y el cuerpo. Puede dividirse en:
Mano
Pie
Brazo
Ojo
Pierna
Cabeza
Tronco
Por ende, toda actividad motriz ayuda al desarrollo del niño, siendo la que le permite el control
de su propio cuerpo. Se puede dividir en:
6
Motricidad Fina
• Este tipo de motricidad está implicada en movimientos que requieren mayor
presisión
Motricida Gruesa
• Este tipo de motricidad hace referencia a la ejecucion de movimientos más globales
en las que está involucrada la cabaza, el tronco y las extremidades
7
Como se puede notar la base principal es el componente neurológico, a partir de este factor los
alcances que puede tener dependerán de la estimulación individual y del ambiente más cercano
del niño (Perasso, 2011).
Vestirse- desvestirse
Manejar lápices y tijeras
Labores que exigen alternancia y simultaneidad de los movimientos
Acomodación postural.
Según Wallon (1980), la viso-motricidad es la expresión psíquica del niño que permite la
configuración de su personalidad, para este autor el movimiento es fundamental para su
crecimiento facilitando así el desarrollo del conocimiento perceptual y la adquisición de
nociones básicas.
Así mismo, Le Boulch (1983), desde una perspectiva neurológica, sostiene que la
visomotricidad es la base de la educación formal debido a que esta estructura todos los
aprendizajes preescolares y escolares del menor para tener éxito debe haber alcanzado
conciencia de su propio cuerpo, su lateralidad, su ubicación espacio-tiempo y la coordinación
de gestos y movimientos.
8
Años más tarde Piaget (1985), sostiene que la actividad motriz y psíquica del individuo está
estrechamente relacionada, para el autor la expresión del movimiento es el resultado del
conocimiento sensorio-motor que evoluciona en el pensamiento representativo.
La motricidad Gruesa
Motricidad fina
Esquema corporal
Lo que es importante reconocer que la viso-motricidad no es un todo, más bien es uno de los
elementos que permiten alcanzar un complejo sistema de madurez psicomotor, en los que se
involucran no uno sino varios aspectos.
Coordinación Genral
Dominio Equilibrio
corporal
Dinámico Ritmo
Coordinación Visomotriz
Gruesa
Tonicidad
Dominio Autocontrol
Corporal
Estático Respiración
Relajación
Psico-
motricidad Coordinación viso-manual
Fonética
Fina
Motricidad Facial
Motricidad Gestual
9
Por lo tanto, se puede decir que es la habilidad de coordinar la visión con los movimientos del
cuerpo o partes del mismo; ejemplificando cuando una persona realiza una copia, los trazos que
realiza con sus manos que son guiadas por su visión. Por lo que el deficiente desarrollo en la
coordinación con los músculos finos, afecta a la escritura ya que se, lentifica, falla en la precisión
y en la ejecución de diferentes acciones como dibujar, pintar, recortar, escribir, dependiendo de la
edad evolutiva del niño.
Coordinación ojo-mano
Se puede decir que la coordinación ojo mano “Mide la habilidad para dibujar líneas rectas o
curvas con precisión de acuerdo a los límites visuales” (pág. 1).
Según Isaza y Suárez (2012), existen algunas condiciones previas que le permiten al niño llevar
a cabo este movimiento. Entre las más comunes se puede mencionar:
10
Como mencionan los autores, la coordinación visomotora es el resultado de un ajuste entre la
mano y el ojo tanto que se necesita manejar y reconocer el espacio y el desarrollo del equilibrio
y la fuerza motora, por lo que es uno de los motores fundamentales de la visomotricidad en sí
misma.
Posición en el espacio
Este concepto resulta ser muy amplio, debido a que para llevarlo a cabo se parte de elementos
previos como percepción visual, que se encarga de analizar y procesar los estímulos del
ambiente, en especial los que tienen que ver con las líneas las superficies, volúmenes e incluso
los colores. Además, entra en juego la prensión que es el resultado de la suma entre presión y
locomoción, que, si bien en el niño aparece de forma inconsciente con su evolución, se vuelve
el resultado de la percepción visual, táctil y motriz del niño (Fernández S. , 2014) .
Se podría entender que la percepción se “considera la habilidad para igualar dos figuras de
acuerdo a rasgos comunes” (Revilla L. , Gómez, Dopico, & Núñez, 2014, pág. 1); sin embargo,
es la locomoción lo que le permite al niño desplazarse en el espacio y tomar conciencia de su
cuerpo en relación a los objetos de su alrededor, lo que anteriormente denominamos como
esquema corporal.
Con estos conceptos, se puede notar como la escritura se va conjugando con varios elementos
de la viso-motricidad, es además interesante encontrar las expresadas las bases neurológicas en
los movimientos que realiza el niño y que a su vez cada etapa que supera le lleva a un nivel de
madurez viso motora más alto, lo que le permite llevar a cabo movimientos aún más complejos.
Copia
“Implica la habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y repetirlo a partir de un modelo”
(Revilla L. , Gómez, Dopico, & Núñez, 2014, pág. 1). Esto implica que el niño desarrolló sus
habilidades viso-motrices, sin embargo, es uno de los primeros elementos para la escritura, si
entendemos que las letras como símbolos que pueden ser percibidos y reproducidos a partir de
la copia, entonces es justo en este proceso en donde el niño va dando sus primeros
acercamientos con la escritura.
11
por la educación inicial, el niño no tendría las bases necesarias para poder llevar a cabo la copia
(Revilla L. , Gómez, Dopico, & Núñez, 2014).
Figura-fondo
“Es la habilidad para ver figuras específicas cuando están ocultas en un fondo confuso y
complejo” (Revilla L. , Gómez, Dopico, & Núñez, 2014, pág. 1). Sin embargo, tras esta
definición, existe una teoría completa que es desarrollada por la Gestalt, como la ley de la
percepción que describe cómo el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades.
Dentro de estas leyes se divide a la percepción en dos, debido a que visualmente se reconocen
dos "recortes o planos de la realidad"; en un primer momento se percibe zonas del campo
perceptual con mayor intensidad denominada "figura"; en segundo lugar, se reconoce otras
zonas aleatorias o circundantes que quedan en un plano de menor jerarquía denominado
"fondo". En otras palabras, es la habilidad que le permite al niño reconocer las letras (Leono,
Leyes de la Gestalt, 2004).
Entonces, esta habilidad permite que el lenguaje se transmita, por lo contrario, si el niño
no desarrolla esta habilidad el copiado sería el desarrollo de símbolos carentes de sentido, lo
que hace de la escritura un verdadero proceso, quizá es la percepción de la figura-fondo.
Relaciones espaciales
Las relaciones espaciales son conceptos que responden a la interacción entre el espacio y los
elementos que están en este, que se organizan en función de la mayor o menor dominancia de
sus propiedades. Para Revilla L. , Gómez, Dopico y Núñez (2014). Este concepto se refiere a
“la habilidad para reproducir patrones presentados visualmente” (pág. 1). Teóricamente existen
tres tipos de relaciones:
12
Gráfico 5.- Tipos de relaciones espaciales
Fuente: (Mocre, Allen, & Lyndon, 1976)
Según refieren estos autores los elementos principales para estas relaciones son:
13
Cierre visual
El cierre visual se define como una habilidad propia de la viso-motricidad, que le permite al
niño completar patrones visuales cuando sólo percibe una parte o varias partes de un objeto,
según Revilla L. , Gómez, Dopico y Núñez (2014) este concepto mide la habilidad para
reconocer una figura estímulo que ha sido dibujada de manera incompleta.
Sin embargo, esta habilidad tiene un papel protagonista dentro del procesamiento de la
información visual, así mismo en la lectura y la escritura ya que el niño no podría reconocer
una palabra, aunque se represente completamente lo que afectaría su capacidad lectora
(Cornago, 2010).
Entonces, el cierre visual es uno de los elementos de reconocimiento visual que da lugar a la
comprensión y reproducción de lenguaje, por lo que parecería ser que la percepción es en
realidad la fuente de la viso-motricidad, ya que aún si el niño tuviera fuerza motriz sin el
reconocimiento visual este no podría reproducir el lenguaje.
Velocidad visomotora
Resulta importante saber que dentro del aula se puede encontrar niños que no copian
adecuadamente la información del pizarrón e incluso otros que no lo hacen con la suficiente
rapidez, en ellos se nota trazos poco definidos y muy asentados lo que hace evidentes problemas
asociados a la visomotricidad que repercuten significativamente en el aprendizaje del niño.
Constancia de forma
Este concepto comparte gran significancia dentro de la percepción visual del niño dado a que
le permite reconocer las figuras geométricas que tiene diferentes características como el
tamaño, la posición o el sombreado (Revilla L. , Gómez, Dopico, & Núñez, 2014).
14
Estas habilidades contribuyen al desarrollo visomotriz y que por ende son tomadas en
cuenta para su evaluación. Sin lugar a duda tiene su fundamento anatómico que también es
fundamentales para el desarrollo del lenguaje y la escritura, ya que sin ellas el procesamiento
de la información no sería factible.
Errores en la percepción
Distorsión de la forma: la reproducción del estímulo está tan deformada que se pierde la
configuración general (convertir puntos en círculos, alterar el tamaño relativo de los
componentes del dibujo). (URIBE A. C., 2007)
Rotación: ocurren cuando se gira el diseño en más de 45 (URIBE M. A., test de bender, 2007).
Perseveración: los errores de este tipo ocurren cuando el niño no se detiene después de
completar el dibujo (el niño tendría que dibujar once puntos y dibuja una cantidad
significativamente mayor) (URIBE A. C., 2007)
Escritura definición
Al respecto:
Un sistema completo es aquel que es capaz de expresar en la escritura todo cuanto formule su
lengua. Se caracterizan por una correspondencia más o menos estable entre los signos gráficos y
15
los elementos de la lengua que transcribe. Tales elementos pueden ser palabras, sílabas o fonemas.
Así pues, estos sistemas se clasifican en ideográficos, silábicos y alfabéticos” (pág. 28).
Este implica:
Prerrequisitos de la Escritura
Hay ciertos pre-requisitos que son necesarios para que los niños adquieran la lectura y escritura,
los cuales nombraremos y explicaremos a continuación:
16
Coordinación visomotora: es la integración entre los movimientos del cuerpo
(globales y específicos) y la visión. Aquellos niños que no logren coordinar el
movimiento de los ojos con el de las manos, tendrán problemas en las actividades que
tienen que ver con la coordinación visomotora, ojo – mano.
Ritmo: se define como la precepción que tiene el niño con respecto a los sonidos en el
tiempo. La falta de esta habilidad puede causar una lectura lenta, silábica, con
puntuación y entonación inadecuadas.
Análisis y síntesis visual y auditiva: es la capacidad de ver el todo y dividirlo en partes
para después juntarlas y volver al todo. En el proceso de escritura, es necesario que la
lectura venga antes, o sea, la palabra debe ser escuchada, visualizada y después recién
escrita.
Habilidades visuales: son la discriminación entre semejanzas y diferencias, formas y
tamaños, la percepción de figura – fondo y la memoria visual. El no manejo de las
mismas puede ocasionar lectura silábica, lenta, inversiones, omisiones y adiciones de
letras, sílabas o palabras.
Habilidades auditivas: Hace posible establecer la relación entre símbolo gráfico y el
sonido correspondiente. Las letras cuyos sonidos son parecidos, deben ser estimuladas
a través de la discriminación de los sonidos.
Memoria Cinestésica: Es la capacidad de retener los movimientos motores necesarios
para la realización gráfica.
Lenguaje oral: Constituye un pre-requisito básico para la alfabetización (lectura y
escritura). Ésta solo debe ser iniciada luego de que el niño es capaz de pronunciar
correctamente todos los sonidos de la lengua.
Todos estos requisitos son fundamentales conjuntamente con el desarrollo físico – emocional
e intelectual para la adquisición de la lectura y escritura.
Manifestaciones de la escritura
Según Portellano (1995), existen tres formas en la que se manifiesta la escritura del niño (copia,
dictado y escritura espontánea) siendo la más idónea la escritura espontánea o el dictado, ya
que la escritura que se realiza mediante copia aporta menor información sobre las posibilidades
escritoras del niño (Vivar, 2010).
17
Tomando en cuenta lo manifestado por Portellano, se procederá a detallar los mecanismos que
se pueden tomar para detectar los errores de la escritura y el grafismo.
Copia: mediante la copia de un texto se puede apreciar los errores que comete el niño, puede
que estos se den por problemas visuales y por ende no perciba bien la forma de las letras (Vivar,
2010)
Dictado: Este es de mayor complejidad que la copia, requiere tener una buena capacidad de
memoria auditiva y haber interiorizado previamente los grafemas y su correspondiente relación
fonemática. Por lo tanto, mediante el dictado se pueden evidenciar problemas auditivos que no
le permiten al niño discriminar los sonidos de las letras especialmente de aquellas que tiene un
sonido similar (Vivar, 2010)
Escritura espontánea: esta forma de valoración de la escritura del niño permite conocer, la
capacidad que tiene el niño al momento de expresar sus ideas, y relacionarlas entre sí, observar
si sigue un ritmo lógico, es decir se tiene un desarrollo y un fin, el párrafo o la idea. Porque un
niño que presenta dificultad en la escritura sabe lo que desea escribir a veces hasta puede saber
cómo se escriben las letras, pero sus limitaciones no le permiten expresar con facilidad,
percibiéndose sus errores en la escritura (Vivar, 2010)
Errores en la escritura
18
Por confusión al existir diferencias sutiles en la grafía (confusión de grafemas visualmente
próximos: m x n, n x h, t x f, i x j, d x a, a x e, a x o). Ejemplo: fino-tino, nano-mano, comino-
camino, damas-demas. (Educativo, 2017)
El niño lee o escribe una letra por otra. EJ: Boca-Foca Elefante-Elebante
Causas
Causas
Problemas de lateralidad
Conocimiento deficiente del esquema corporal
Dificultad en el manejo y organización espacial
Dificultad en la retención de códigos fonológicos (Problemas del Aprendizaje, 2011).
Rotaciones: Por problemas de procesamiento visual. La letra correcta se cambia por otra que
se puede considerar la misma habiéndolas girado o rotado en el plano del papel.
Hay algunos autores que también explican las inversiones (EJ: Seis - Sesi), debidas a
problemas de procesamiento visual. Hay que asegurarse de que los errores se presentan también
en copia y que no entran procesos lingüísticos en copia. (Educativo, 2017).
19
proposiciones y conjugaciones (Educativo, 2017). Es decir, el niño no lee o escribe una palabra,
sílaba o letra. Las omite. Las posibles causas son (Problemas del Aprendizaje, 2011):
Inversiones: Es el trastorno que tiene que ver con el movimiento en la lectoescritura, ya sea
de giro de un grafema y viceversa, del grafema o silaba de una palabra por fallas de orientación
y organización espacial. (Educativo, 2017)
20
Uniones o contaminaciones: Se considera cuando se une en la escritura una palabra con por
otra. Existiendo, a veces una relación de dependencia, ejemplo: artículo-sustantivo-adjetivo-
adverbio. (Educativo, 2017)
Ejemplo: elniño corre x el niño corre, la casalinda x la casa linda, porlotanto x por lo tanto.
Lacasa demi padre unión – La casa de mi padre/ en el patio-en el patio
Se considera, en términos generales, que los errores de ortografía natural deben desaparecer
alrededor del ciclo medio de primaría (8-9 años). (Alijarde, 2017)
21
Grafismo (Topografía de la escritura)
Grafía. Refiere a aquel signo o a la serie de signos con los cuales se representan de manera
escrita, ya sea un sonido o una palabra hablada. En tanto, por signo, se refiere a aquello que
utilizamos de manera espontánea o por convención a la hora de querer dar cuenta o representar
una idea o cosa (ABC, 2015)
Tamaño de las letras. -En los primeros años de escolaridad un alto porcentaje de niños y niñas
utilizan letras que oscilan entre 3,5mm. y a medida que transcurre la edad se observa una
reducción del tamaño de las letras, un importante elemento es la independencia segmentaria
que se va adquiriendo y por ende va mejorando la dimensión del grafismo, la dimensión
aceptable es de 2,5mm. Si el tamaño esta entre 3.5 y 5 o superior a 5 mm estaríamos hablando
de una macrografía (letra más grande) por el otro lado si baja a dimensión media de 2.5 mm se
trata de una micrografía (letra muy pequeña).
22
Gráfico 6.- Irregularidades
Fuente: (Grafoligia, 2015)
23
Gráfico 8.- Líneas anómalas.
Fuente: (Grafoligia, 2015)
Zonas: Las tres zonas o áreas espaciales sobre lo que se distribuyen las letras manuscritas no
son respetadas regularmente y deben ser uniformes, durante la escritura las letras se sobresalen
o no ocupa adecuadamente de los límites del renglón (Grafoligia, 2015).
24
Superposición: Consiste en colocar una letra encima de la otra letra, esta sobre posición puede
darse parcial o total durante la escritura dando una apariencia de desorden o distorsión de las
letras. Soldaduras: Se refiere a las rectificaciones o correcciones. Se observa que el estudiante
une dos letras que en un principio había sido separada, la unión se hace mediante un trazo que
no es prolongación natural del trazado de las letras, uniendo con líneas terminales de las grafías
dando una apariencia de anormalidades de letras, a parecen cuando el niño se da cuenta de que
la separación de las letras es errónea (Grafoligia, 2015).
Curvas: Inicialmente el escolar realiza las curvas perfectas las mismas que van distorsionando
conforme avanza la edad ya que tienden a realizarlas muy angulosas, arqueadas, es típico a la
edad de los 6 años las letras las realiza con ángulos cuando debería presentar rasgo curvilíneo
y las curvaturas son frecuentes (Grafoligia, 2015).
25
Gráfico 11.- Curvas
Fuente: (Grafoligia, 2015).
Trazos verticales: Los trazos verticales al inicio del aprendizaje de la escritura son perfectos ya
que se pone mayor atención a la caligrafía, posteriormente los trazos verticales tienden a
realizarse en forma irregular e incorrecta por cambios de dirección (Grafoligia, 2015).
Los trazos de las letras no son firmes y rectas, sino que presenta grafías que no tienen firmeza
y terminan algo inclinadas. Más allá de los siete años debe ser una preocupación, aún más si al
finalizar el tercer año de básica los estudiantes continúan con una grafía incorrecta o ilegible,
si los niños no han perfeccionado los rasgos básicos para una letra clara estaríamos
refiriéndonos a la disgrafia. Por la mala calidad gráfica producto de algunos errores de la
escritura frecuentes durante la escritura, por lo que se estaría hablando de una disgrafía
caligráfica (Grafoligia, 2015).
26
Fundamentación Legal
El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión
científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y
difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en
relación con los objetivos del régimen de desarrollo”. (pág. 162).
Maestría. - Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y profundizar en una disciplina
o área específica de conocimiento. Dota a la persona de las herramientas que la habilitan para
profundizar teórica e Instrumentalmente en un campo. (pág. 34).
Art. 5. La educación como obligación de estado. -El estado tiene la obligación ineludible e
inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano
y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen
la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios
educativos. El estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la Autoridad
Nacional de Educación de conformidad con la Constitución de la República y la Ley. (pág. 12).
El Estado garantizará una educación pública de calidad gratuita y laica. En este sentido:
Art. 42.- Nivel de educación general básica. - La educación general básica desarrolla las
capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los
cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la
vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación general básica está
compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan
las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas
27
básicas garantizando su diversidad cultural y lingüística Ley Orgánica De Educación
Intercultural (LOEI) (pág. 23).
Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante
la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia;
color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica,
orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra
condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares (pág. 3)
Adiciones: cuando se agrega a la estructura de la palabra uno o más grafemas, silabas o palabras
dentro de una oración. Se agregan o repiten fonogramas o combinaciones de ellas es decir
consisten en añadir letras y/o sílabas que no se corresponden. (Educativo, 2017)
Copia: Implica la habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y repetirlo a partir de un
modelo”. Esto implica que el niño desarrolló sus habilidades viso-motrices, sin embargo es uno
de los primeros elementos para la escritura, si entendemos que las letras como símbolos que
pueden ser percibidos y reproducidos a partir de la copia, entonces es justo en este proceso en
donde el niño va dando sus primeros acercamientos con la escritura (Revilla L. , Gómez,
Dopico, & Núñez, 2014)
28
Distorsión de la forma: la reproducción del estímulo está tan deformada que se pierde la
configuración general (convertir puntos en círculos, alterar el tamaño relativo de los
componentes del dibujo). (URIBE A. C., 2007)
Escritura: El vocablo escritura es la acción y el efecto de escribir; palabra que viene de latín
compuesta por “scribere” que significa escribir y el sufijo “ura” que es la actividad resultante
de la raíz. Este es un sistema por medio del cual se plasman un conjunto de ideas o palabras a
través de signos, letras o códigos; proceso mental y motor realizado por el hombre, utilizado
como herramienta para poder comunicarse, este conjunto de símbolos y letras son comunes y
entendibles para una determinada cultura a través del cual pueden expresar sus sentimientos,
pensamientos, emociones y tristezas. (Definición.de, 2013).
Grafismo: Refiere a aquel signo o a la serie de signos con los cuales se representan de manera
escrita, ya sea un sonido o una palabra hablada. En tanto, por signo, se refiere a aquello que
utilizamos de manera espontánea o por convención a la hora de querer dar cuenta o representar
una idea o cosa. (ABC, 2015)
29
Omisiones: Es el trastorno más frecuente en la lectoescritura. Consisten en el olvido de
fonografemas, silabas o palabras, al escribir o leer en silabas iniciales, intermedias, finales,
silabas en palabras o palabras en frases, oraciones y textos, de frases y oraciones, de
proposiciones y conjugaciones (Educativo, 2017).
Variable independiente:
Variable dependiente:
30
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
El diseño representa la estructura real de la investigación para el logro de los objetivos que se
han planteado. Al respecto, Baptista, Fernández y Sampieri (2014), mencionan que el “diseño
de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos seleccionados por el
investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la determinación de sus
conexiones” (p. 7).
De allí que la investigadora decide usar el diseño no experimental, que, según estos autores, se
“centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado”
(p. 186). Asimismo, el estudio se apoya en el diseño transaccional, ya que se “recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único” (p. 186).
En este caso luego de recolectar la información se hará una descripción del nivel de desarrollo
viso motriz y los errores presentados en la escritura y el grafismo, para de esta manera
relacionar la coordinación viso motriz y la escritura en los estudiantes de 3° y 4° año de básica
de la Unidad Educativa San José La Salle, de Quito.
31
Tipo de investigación
Población y Muestra
La población estará conformada por 130 niños de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre
siete y nueve años de edad; la distribución se indica en la tabla 1.
H M H M H M H M
18 10 25 7 0 0 0 0 60
0 0 0 0 23 13 24 10 70
Total 18 10 25 7 23 13 24 10 130
32
Operacionalización de las variables
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E
INDEPENDIENTE INSTRUMENTOS
La coordinación viso-motriz implica el
Coordinación ojo-mano
ejercicio de movimientos controlados y Técnica
deliberados que requieren de mucha Posición en el espacio Psicométrica
COORDINACION precisión, son requeridos especialmente en Percepción Copia
VISOMOTRIZ tareas donde se utilizan de manera Visual Figura y Fondo Instrumento
simultánea el ojo, mano, dedos como, por Relaciones Espaciales TEST DE BENDER
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, Cierre Visual
enhebrar, escribir, etc. Velocidad Motora
(orientacionandujar, 2008) Constancia de la forma
Técnica
Errores en la Distorsión de la forma Psicométrica
percepción Rotación
Perseveración
Instrumento
Integración
TEST DE BENDER
33
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E
DEPENDIENTE INSTRUMENTOS
Sustituciones
El vocablo escritura es la acción y el efecto
Rotaciones Técnica
de escribir; palabra que viene de latín
ESCRITURA Omisiones Psicométrica
compuesta por “scribere” que significa
Errores en la Adiciones
escribir y el sufijo “ura” que es la actividad
Escritura Inversiones Instrumento
resultante de la raíz. Este es un sistema por
Uniones TEST DE TALE
medio del cual se plasman un conjunto de
Fragmentaciones
ideas o palabras a través de signos, letras o
Tamaño de la letra
códigos; proceso mental y motor realizado
Irregularidad
por el hombre, utilizado como herramienta
Oscilación
para poder comunicarse, este conjunto de
Líneas anómalas Técnica
símbolos y letras son comunes y entendibles
Grafismo Interlineación Psicométrica
para una determinada cultura a través del
Zonas
cual pueden expresar sus sentimientos,
Superposición Instrumento
pensamientos, emociones y tristezas.
Soldadura TEST DE TALE
(Definición.de, 2013)
Curvas
Trazos Verticales
34
Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos
Para evaluar los errores de escritura y grafismo se empleará el test de Tale, mismo que
comprende la evaluación de la lectura de letras, lectura de Sílabas, lectura de palabras, textos
y comprensión lectora. Y en la escritura evalúa, copia, lectura y escritura espontánea (Toro &
Cervera, 1980)
Test de Bender
El Test de Bender refleja el nivel de madurez del niño en la percepción viso motriz y puede
revelar posibles disfunciones en la misma. Puede ser empleado como un test de personalidad
(factores emocionales y actitudes) y también como test de sondeo para detectar niños con
problemas de aprendizaje.
Es apropiado para alumnos de educación primaria. Ha sido estandarizado para edades entre 5
años 0 meses y 10 años 11 meses. Es válido para niños de 5 años con capacidad normal o
superior, pero no discrimina con niños de esta edad muy inmaduros o con disfunción. Del
mismo modo, después de los 10 años, una vez que la función viso motriz de un niño ha
madurado, pierde precisión en casos normales y solamente será útil en niños con una marcada
inmadurez o disfunción en la percepción viso motriz (se puede aplicar en sujetos de hasta 16
años cuya edad mental sea de unos 10 años.) (URIBE M. A., test de bender, 2007)
Antes de establecer la fiabilidad hay que demostrar que es realmente un test del desarrollo de
la percepción viso-motriz (Investigaciones con diseño experimental y análisis estadístico)
(Psicopsi.com, 2013)
35
Validez.
La mayoría de los niños mejoran al repetirlo. Los que hacen una ejecución pobre inicial pueden
hacerlo algo menos mal en la repetición, pero incluso entonces sus ejecuciones en el test
permanecen por debajo de la media. El aumento de la motivación, copiar o describir las figuras
del Test, y el entrenamiento perceptivo-motor, tienen poco efecto de mejoría en la ejecución
del test en general, pero algunos niños individualmente pueden obtener un pequeño provecho.
Existe una elevada probabilidad de que dos examinadores que evalúen el protocolo del Test de
Bender de un niño, obtengan aproximadamente el mismo puntaje del test.
Fiabilidad Test-retest
Como Bender señaló, los resultados en el Test nunca son los mismos, independientemente del
número de veces que un niño lo realice. Nueve estudios indicaban que el total en la Escala de
Maduración de niños normales era razonablemente estable.
Aporta información válida y fiable en el momento de su aplicación, y también es muy útil para
el seguimiento de casos:
- Los niños con retrasos educativos o con una disfunción tienden a madurar a un ritmo más
lento y a menudo irregular. Por consiguiente, el ritmo de mejoría en las puntuaciones del Test
36
de Bender de un niño es altamente significativo desde un punto de vista diagnóstico. Un
progreso inconsistente refleja un funcionamiento inestable.
Test de Tale
TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales de la lectura y escritura de
cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas (Cervera,
pasion por la psicologia, 2017)
Fue diseñada con fines de asistencia, enseñanza e investigación. Frente a los test de prelectura
que analizan los requisitos para la lectura, este test trata de analizar la lectura establecida.
Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias
pruebas. (Cervera, pasion por la psicologia, 2017)
En este test se toma en cuenta la sub prueba de escritura, consta de los siguientes ítems:
Escritura espontánea se trata que el niño escriba sin la transcripción inmediata o directa de
estímulos visuales (copia) o auditivos (dictado). Sino que radica en la “espontaneidad” la
instrucción fue “has una redacción, escribe lo que tú quieras” no hay tema sugerido.
La escritura espontánea permitió evaluar: los errores del grafismo: Tamaño de la letra,
Irregularidad Oscilación, Líneas anómalas, Interlineación, Zonas, Soldadura, Curvas y Trazos
verticales.
37
La sub prueba de ortografía natural permitió evaluar: los errores de la escritura: Sustituciones
Rotaciones, Omisiones, Adiciones, Inversiones, Uniones, Fragmentaciones.
Basándose en la investigación realizada por Susan Bluck y Nicole Alea acerca del instrumento
TALE para comprobar la validez y confiabilidad del mismo, se realizó la traducción al español
del instrumento para ser utilizado en una investigación en lengua española dando óptimos
resultados es aplicada a nivel internacional.
Para el procesamiento de los resultados se creó una base de datos en el programa estadístico
SPSS, para después generar los estadísticos de tendencia central, de los resultados obtenidos
en cada uno de los instrumentos. Y posteriormente el estadístico de correlación para especificar
si la puntuación obtenida en el test de Bender, es decir, la capacidad visomotriz, tiene o no una
relación significativa con los resultados del test de TALE, correspondiente a las capacidades
de escritura.
38
CAPÍTULO IV
Presentación de resultados
Porcentaje Porcentaje
Grado Frecuencia Porcentaje válido acumulado
39
En esta tabla se observan todas las puntuaciones obtenidas en la aplicación del test de Bender,
en los dos grados de la muestra. En el grupo de tercer grado, un 35% de los niños obtuvo una
puntuación de 4, la cual indica un nivel de desarrollo equivalente al rango de 8 años a 8 años y
cinco meses. Seguido de un 26,7% que obtuvo 3 puntos, equivalente al rango de edad de 8 años
y seis meses a 8 años y 9 meses. Finalmente, el 20% obtuvo 2 puntos en su evaluación
correspondiente al rango de edad de 9 años a 9 años y 11 meses. En el grupo de cuarto grado
un 32,9% obtuvo 3 puntos, equivalente al rango de edad de 8 años y seis meses a 8 años y 9
meses, seguido de un 22,4%, obtuvo 2 puntos; rango de edad de 9 años a 9 años y 11 meses.
Finalmente, un 18,6% obtuvo un punto en los resultados de su evaluación, indicando un nivel
de maduración que va de 10 años a 10 años y 11 meses. Se observa que los resultados obtenidos
por los niños de cuarto grado, son en cierta medida, menores que los de los niños de tercer
grado, lo que implica mejor desarrollo en las capacidades visomotoras.
40
medio a 10 años, con lo que se puede decir que los niños evaluados en general tienen en esta
área capacidades correspondientes a su edad cronológica, por lo que son adecuadas para su
nivel de desarrollo.
41
Tabla 3. Estadísticos de Tendencia Central para los resultados del desarrollo visomotriz.
Perdidos 0
Media 3,25
Mediana 3,00
Moda 4
Cuarto Grado N Válidos 70
Perdidos 0
Media 2,43
Mediana 2,50
Moda 3
Se observa que, en las puntuaciones del Test de Bender, los niños de tercer grado mostraron
una puntuación promedio de 3,25 puntos, con una moda de 4 puntos, la cual indica un nivel de
desarrollo equivalente al rango de 8 años a 8 años y cinco meses. Por su parte, en el grupo de
niños de cuarto grado se obtuvo una media de 2,43 puntos, con una moda de 3 puntos,
equivalente al rango de edad de 8 años y seis meses a 8 años y 9 meses. Las puntuaciones
corresponden a una edad mental de 8 a 9 años, con lo que se puede decir que ambos grupos
presentan una habilidad visomotriz acorde para su edad cronológica.
42
Tabla 4. Errores en la percepci{on.
43
En esta tabla se observan los errores correspondientes a cada una de las figuras del test
de Bender, con las frecuencias y porcentajes de cada uno para los dos grados, es decir, la
proporción de participantes que ha cometido dicho error en la evaluación.
En la figura A, se aprecia que un 10% de los niños de tercer grado y un 7.04% de los
de cuarto grado, tuvo error de Distorsión de la forma, luego un 5% de los niños de tercer grado
y un 7.04% de los de cuarto obtuvo errores de integración. En la Figura 1, se evidencian errores
solo en Distorsión de la forma, siendo un 10% de los niños de tercer grado y un 4.23% de los
de cuarto. En la figura 2, 15% de los infantes de tercer grado y 4.23% de los de cuarto, tuvo
errores de Rotación, y sólo un 5% de los niños de tercero presentó errores de perseverancia, no
habiendo errores en las demás categorías. En la figura 3, 20% de los niños de tercero y 19.7%
de los de cuarto, tuvo errores de Distorsión de la forma, y un 4.23% de los alumnos de cuarto
presentaron errores de integración. Continua la figura 4, donde se evidencia que en el grupo de
tercer grado un 20% de niños tuvo errores de rotación y un 20% igual presentó errores de
integración, mientras que los niños de cuarto grado, con un mejor desempeño, un 2.82% tuvo
errores de rotación y un 4.23% errores de integración.
Luego en la figura 5, se aprecia que un 35% de los niños de tercer grado y un 28.2% de
los de cuarto, tuvo errores de distorsión de la forma, siendo la dificultad más relevante. En la
figura 6, se observa que un 20% de los niños de tercero y un 15.5% de los de cuarto presentó
errores de perseverancia, y un 15% de los niños de tercer grado y 11.3% de los de cuarto tuvo
errores de distorsión de la forma. Continua la figura 7 en la que se aprecia que el 65% de los
niños de tercer grado y el 56.3% de los de cuarto presentaron errores de distorsión de la forma,
siendo el error fundamental en esta lámina. Finalmente, en la figura 8, se observa que un 60%
de los participantes de tercer grado y el 36.6% de los de cuarto tuvieron errores de distorsión
de la forma, mientras que ninguno presentó rotación en esta lámina.
44
70
60
50
40 Distorción Forma
Rotación
30
Integración
20 Perseveración
10
0
Figura Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figua 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8
A
En este gráfico se aprecia la proporción de participantes que cometió cada uno de los
errores correspondientes a cada una de las láminas del test de Bender, para la evaluación del
desarrollo visomotriz. Se puede apreciar que la categoría donde en varias láminas los alumnos
cometieron errores es la de Distorsión de la forma, siendo esta mayor en las dos últimas figuras,
y con un porcentaje relevante también en las figuras 4 y 5. Luego se evidencian dificultades en
la integración, siendo una complicación relevante en las figura 7 y 4. Desde otro punto de vista
se puede denotar que las láminas en las que los participantes de este nivel presentaron mayores
problemas son la 4 y la 7, ya que en ambas mostraron todos los errores. La distribución de las
demás dificultades varía, y se presenta en menor grado; menor porcentaje de niños las
demostró.
45
60
50
40
Distorción Forma
30 Rotación
Integración
20
Perseveración
10
0
Figura Figura Figura Figura Figua 4 Figura Figura Figura Figura
A 1 2 3 5 6 7 8
En este gráfico se aprecia la proporción de participantes que cometió cada uno de los
errores correspondientes a cada una de las láminas del test de Bender, para la evaluación del
desarrollo visomotriz. Se puede apreciar que la categoría donde en varias láminas los alumnos
cometieron errores es la de Distorsión de la forma, siendo esta mayor en las dos últimas figuras
7 y 8, y con un porcentaje relevante también en las figuras y 5. Las demás categorías de errores
se presentan en menor medida en todas las láminas, de las que se puede destacar errores en
Rotación en las láminas 7 y 3, y errores de integración principalmente en la figura A y 7. Desde
otro punto de vista se puede denotar que las láminas en las que los participantes de este nivel
presentaron mayores problemas son la 6 y la 7, ya que en ambas mostraron todos los errores.
Las demás dificultades se evidencian en las otras láminas en menor grado que lo descrito.
46
Variable Escritura
Referencia:
NIVELES DE ERRORES
Curso Promedio
Grave Moderado Leve
3ro “A” 0-24 17- 24 09 -16 0-8
3ro “B” 0-10 0-10 04 – 07 0-3
4to “A” 0-12 0-12 04 – 07 0-3
4to “B” 0-49 34-49 17-33 0-16
Porcentaje Porcentaje
Grado Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
47
En esta tabla se observan los niveles de errores en la subprueba ortografía natural
obtenidos por los niños de la muestra. En el grupo de tercer grado un 70% de los participantes
se ubicó en la categoría de errores leves, lo que implica suficiencia en las capacidades de
escritura. Por su parte en el grupo de cuarto grado un 72% se ubicó en la misma categoría,
errores leves, teniendo también capacidades adecuadas en esta subprueba de escritura. En el
grupo de tercer grado ningún participante se ubicó en la categoría errores graves, mientras que
en el grupo de cuarto grado un 10% de los niños obtuvo puntuaciones correspondientes a esta
categoría.
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
En este gráfico se observan las puntuaciones obtenidas por los participantes de tercer
grado, en la subprueba Ortografía Natural del Test de Tale. Se evidencia que la mayor cantidad
de los niños se ubicó en la categoría errores leves, lo que corresponde a capacidades adecuadas
de escritura, alcanzando entonces lo requerido para su nivel de desarrollo académico. Un menor
porcentaje se ubicó en la categoría errores moderados, teniendo así dificultad media en la
escritura.
48
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
En este gráfico se observan las puntuaciones obtenidas por los participantes de cuarto
grado, en la subprueba Ortografía Natural del Test de Tale. Se evidencia que la mayor cantidad
de los niños se ubicó en la categoría errores leves, lo que corresponde a capacidades adecuadas
de escritura, alcanzando entonces lo requerido para su nivel de desarrollo académico. Un menor
porcentaje se ubicó en la categoría errores moderados, por lo que tienen dificultad media en la
escritura. Finalmente, algunos casos se ubicaron en la categoría errores graves en la escritura,
no teniendo esta capacidad completamente afianzada.
49
Tabla 7. Estadísticos de Tendencia Central para los resultados de errores en la escritura.
Perdidos 0
Media 1,3000
Mediana 1,0000
Moda 1,00
Cuarto Grado N Válidos 70
Perdidos 0
Media 1,3714
Mediana 1,0000
Moda 1,00
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
Tercer Frecuencia 59 1 56 17 20 9 19
Grado
Porcentaje 98,33 1,67 93,33 28,33 33,33 15 31,67
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
50
En esta tabla se aprecian los errores cometidos por los participantes en la subprueba de
ortografía natural. Se puede observar que el error que cometió mayor porcentaje de niños fue
el de sustitución, en ambos grados, un 98.33% en tercero y un 97.18% en cuarto, los cuales son
porcentajes relevantes. Luego con la misma importancia se observan errores de omisión, el
93.33% de los niños de tercero, y 87.32% de los de cuarto. Los demás errores son presentaos
en porcentajes menos significativos, el 31.67% de los niños de tercer grado, y el 16.90% de los
de cuarto presentó errores de fragmentación. De forma similar, 28.33% de los niños de tercero
y 33.80 de los de cuarto presentaron errores de adición. Finalmente se puede mencionar que el
15% de los niños de tercero y 8.45% de los niños de cuarto, tuvo errores de unión.
100
90
80
70
60
50
40 Tercer grado
30 Cuarto grado
20
10
0
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
51
errores de inversión. Finalmente se puede destacar que es muy menor el porcentaje de niños
que presenta errores de rotación.
NIVELES DE ERRORES
Curso Promedio
Graves Moderados Leves
3ro “A” 0-24 17- 24 09-16 0-8
3ro “B” 0-10 0-10 04 - 07 0-3
4to “A” 0-12 0-12 04 - 07 0-3
4to “B” 0-49 34-49 17-33 0-16
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
52
En esta tabla se observan los niveles de errores en la subprueba Grafismo obtenidos por
los niños de la muestra. En el grupo de tercer grado un 98.3% de los participantes se ubicó en
la categoría de errores leves, lo que implica un grado de dificultad menor en las capacidades
de escritura. Por su parte en el grupo de cuarto grado un 95.7% se ubicó en la misma categoría,
teniendo también capacidades adecuadas en esta subprueba de escritura. En ambos grupos
ningún participante se ubicó en la categoría errores graves, sólo el porcentaje menor restante
obtuvo puntuaciones equivalentes a la categoría errores moderados.
En este gráfico se observan las puntuaciones obtenidas por los participantes de tercer
grado, en la subprueba Grafismo del Test de TALE. Se evidencia que la mayor cantidad de los
niños se ubicó en la categoría errores leves, lo que corresponde a capacidades adecuadas de
escritura, alcanzando entonces lo requerido para su nivel de desarrollo académico. Un menor
porcentaje se ubicó en la categoría errores moderados por lo que tienen una dificultad media.
53
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
En este gráfico se observan las puntuaciones obtenidas por los participantes de cuarto
grado, en la subprueba Grafismo del Test de TALE. Se evidencia que la mayor cantidad de los
niños se ubicó en la categoría errores leves, lo que corresponde a capacidades adecuadas de
escritura, alcanzando entonces lo requerido para su nivel de desarrollo académico. Un menor
porcentaje se ubicó en la categoría errores moderados, por lo que tienen una dificultad media.
Tabla 12. Estadísticos de tendencia central para los errores en la escritura, Grafismo.
Perdidos 0
Media 1,0167
Mediana 1,0000
Moda 1,00
Cuarto Grado N Válidos 70
Perdidos 0
Media 1,0429
Mediana 1,0000
Moda 1,00
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
54
En esta tabla se aprecian los estadísticos de tendencia central obtenidos en la subprueba
de Grafismo del Test de TALE. Se observa que en los dos grupos la media y moda
corresponden a la puntuación de 1, equivalente a la categoría errores leves, en los niveles de
puntuación total de esta subprueba. Con lo que se puede decir que, de forma general, los niños
evaluados tienen pocos errores en cuanto a la escritura, siendo así una capacidad adquirida y
consolidada.
En esta tabla se observan los errores de escritura cometidos por los participantes de
ambos grados en cuanto al grafismo. E primer lugar, el error que presentan mayor cantidad de
niños son los trazos verticales, siendo un 78.33% en tercer grado y un 59,15% en cuarto grado.
Luego se observan errores de Interlíneas, el cual presenta un 58.33% de los niños de tercero y
un 66.20% de los niños de cuarto. Cabe destacar los errores correspondientes a irregularidades,
las cuales se observan en la ejecución de 61.67% de los niños de tercer grado y de 53.52% de
los niños de cuarto. Continúan las oscilaciones, que son presentadas por un 43.33% de los niños
de tercero y un 33.80% de los niños de cuarto. También deben destacarse las curvas, que
presentan un 43.33% de los niños de tercer grado y un 38.03% de los niños de cuarto. Los dos
errores restantes, superposiciones y soldaduras se presentan en porcentajes menores en ambos
grupos.
55
80
70
60
50
40
30 Tercer Grado
Cuarto grado
20
10
56
Triangulación - Correlación entre las puntuaciones del Test de Bender, y las puntuaciones
de las subpruebas Ortografía Natural y Grafismo del test de TALE.
Nivel Ortografía
Bender Natural
N 130 130
Nivel Ortografía Natural Correlación de Pearson ,033 1
N 130 130
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
Se observa en esta tabla el coeficiente de correlación de Pearson, el cual debe ser menor
a 0,05 para considerarse que la relación entre las variables es significativa. En este caso se
obtuvo una significación bilateral de 0,710 lo que es un valor mayor al punto de corte
establecido. Con esto se puede decir que no existe una relación estadísticamente significativa
entre las dos variables consideradas, la puntuación del Test de Bender, y la puntuación de la
subprueba Ortografía Natural del Test de Tale. Por lo tanto, no existe una relación significativa
entre la capacidad visomotriz medida en el test de Bender y la capacidad de escritura medida
por la subprueba Ortografía Natural del test de Tale.
57
Tabla 15. Correlación entre el Test de Bender y la subprueba Grafismo.
N 130 130
Nivel Grafismo Correlación de Pearson ,024 1
N 130 130
Fuente: Aplicación del test de T.A.L.E. Elaborado por: Karen Muñoz y Jenny Santillán
Se observa en esta tabla el coeficiente de correlación de Pearson, el cual debe ser menor
a 0,05 para considerarse que la relación entre las variables es significativa. En este caso se
obtuvo una significación bilateral de 0,783 lo que es un valor mayor al punto de corte
establecido. Con esto se puede decir que no existe una relación estadísticamente significativa
entre las dos variables consideradas, la puntuación del Test de Bender, y la puntuación de la
sub prueba Grafismo del Test de Tale. Por lo tanto, no existe una relación significativa entre la
capacidad visomotriz medida en el test de Bender y la capacidad de escritura medida por la sub
prueba Grafismo del test de Tale.
58
Conclusiones y recomendaciones
Se evidencia que los niños participantes tienen una habilidad visomotora congruente para
su edad y nivel evolutivo, teniendo en promedio una ejecución equivalente a la edad de 8 años
y 9 meses. Específicamente, los niños de tercer grado presentaron una ejecución de 8 años a 8
años y cinco meses, y los de cuarto grado un nivel de 8 años y seis meses a 8 años y 9 meses,
lo cual corresponde a su edad cronológica. Con esto se puede expresar que los niños cuentan
con capacidades de visomotricidad.
En primera instancia con respecto a las habilidades de Ortografía natural, los niños
presentaron principalmente errores leves en esta área, siendo un menor grupo con errores
moderados. Con ello se puede expresar que las habilidades correspondientes están adquiridas
de forma satisfactoria en ambos grupos.
Se puede ultimar entonces que no existe una relación significativa entre la capacidad
visomotriz medida en el test de Bender y la capacidad de escritura medida por la el test de Tale,
infiriendo así que existen otros factores que pueden incidir en la adquisición correcta de esta
destreza.
59
Recomendaciones
60
CAPITULOS V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baptista, M., Fernández, C., & Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill - Education: Mexico. Retrieved from
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxj
b250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw
Barbato, G., Barrera, D., Godoy, P., & Gonzalez, S. (2007). Lneguaje y aprendizaje. Santiago
de Chile : MInisterio de educación de chile .
61
Beltrán, S., Cruz, F., & Jiménez, A. (2011). Fortaleciendo los procesos de motricidad fina
mediante la gráfico plástica en la primera infancia. Proyecto de intervención,
universidad del Tulima sede El Tunal, Tolima, Colombia.
Bender, L. (1969). Test Gestáltico Visomotor: usos y aplicaciones clinicas. México: Paidos.
62
Caso, A. (2012). Escritura mixteca. México: Ediciones barcelona .
Cervera, J. T. (19 de Mayo de 2017). pasion por la psicologia. Obtenido de test de análisis de
lecto.escritura: http://web.teaediciones.com/TALE--TEST-DE-ANALISIS-DE-LA-
LECTO-ESCRITURA.aspx
Correa, B., García, J., Martín, M., & Morilla, V. (2009). Estructuracion espacio temporal .
Cali-Colombia: ideas propias editorial .
63
Dalto, C. (2015). Anatomía funcional del cuertpo estriado y la corteza cerebral: su relacion
con el movimiento. La Plata: UNLP.
Fernández, Y., Gallardo, A., & Relúz, A. (2014). Actividades gráfico-plásticas para estimular
la coordinación viso-manual en niños y niñas de 4 años de edad del Pronoei Municipal
“Caritas Felices” del distrito de Reque – Chiclayo. Proyecto de investigación acción,
64
Instituto Superior de Educación Público "Sagrado Corazón de Jesús", Educación
Inicial, Chiclayo, Perú.
Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1974). Los contraste y el descubrimiento de las nociones
fundamentales . Barcelona : Cinetifico-medica.
León, V. (2013). Desarrollo psicomotor y la escritura . Quito: Universidad central del ecuador
.
65
Leono, G. (2004). Leyes de la Gestalt. New York: Moderna.
Marín, E., Bramasco, A., & A., A. (2008). Área motora suplementaria . México: Archivos
Neurociencia.
Mejía, C., & Grisales, A. (2012). Estilos de aprendizaje. México: Universidad Católica de
Manizales .
Mocre, C., Allen, G., & Lyndon, D. (1976). Organización de la Forma y el Espacio. New
York: La Aasa.
66
Orientación Andújar. (06 de Diciembre de 2008). Coordinación visomotriz. Recuperado el 06
de Junio de 2017, de http://www.orientacionandujar.es/2008/12/06/coordinacion-
visomotriz/
Pelorosso, A., Etchevers, M., & Arlandi, N. (1998-2003). Baremos del test gestáltico visomotor
(LAURETTA BENDER) . Buenos Aires: Paidós.
67
Tungurahua. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la
obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Técnica
de Ambato, Ambato.
68
Ramón, G. (2010). Procesador central: el cerebro. Colombia: Universidad de Atioquia.
Revilla, L., Gómez, A., Dopico, H., & Nuñez, O. (Junio de 2014). La coordinación visomotora
y su importancia para desarrollo integral de niños con diagnóstico de retraso mental
moderado. EFDeportes.com, Revista Digital(193), 1-1.
Revilla, L., Gómez, Á., Dopico, H., & Núñez, O. (2014). La coordinación visomotora y su
importancia para desarrollo integral de niños con diagnóstico de retraso mental
moderado. Cuba: Centro de Estudios Pedagógicos del Deporte “Rafael Fortún Chacon”
- Facultad de Cultura Física de Camagüey. Obtenido de
http://www.efdeportes.com/efd193/coordinacion-visomotora-y-retraso-mental-
moderado.htm
Román, F., Sánchez, M., & Rabadán, M. (2008). Funciones Ejecutivas . México:
Neuropsicologia.
Tirapu, J., García, A., Luna, P., Verdejo, A., & Ríos, M. (2016). Corteza prefrontal: funciones
. Colombia : Universidad de Antioquia.
69
Toro, J., & Cervera, M. (1980). Test de análisis de lectoescritura TALE. Madrid: Aprendizaje
visor.
Trejo-Martínez, D., Ortega, M., Jimenez, F., Conde, R., Fárber, A., & Velasco, A. (2007).
Aspectos anatómicos y funcionales sobre el área de Broca en neurocirugía funcional .
México: medigraphic.
Valery, O. (09 de Junio de 2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere,
3(9), 38-43.
70
ANEXOS
71
Anexo: 1 Autorización Aplicación Instrumentos
72
Anexo: 2 Aplicando Instrumentos metodológicos (Test de Bender)
73
Anexo: 3 Aplicando Instrumentos
metodológicos (Test de Bender)
74
Anexo: 4 Aplicando Instrumentos metodológicos (Test de Tale- copia)
75